NÚMERO 31 - AÑO 2001 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO - ¿ES BENÍTEZ UN EXTRATERRESTRE CAMUFLADO? Por: Luis Alfonso Gámez
- MÁS RÁPIDO QUE LA LUZ Por: Javier Armentia
- ALGUNOS APUNTES SOBRE DIVULGACIÓN Y PERIODISMO CIENTÍFICO (P.C.) Por: Alex Fernández Muerza
- EL REGRESO Por: José Luis Calvo
- EL SILICIO NEGRO: HISTORIA DE UNA "CHIRIPA" (Parte 1) Por: Felix Ares de Blas
- CURIOSIDADES: EL EXTRAÑO CASO DE LAS UNIVERSIDADES FANTASMAS Por: Marcelo Perazolo
- OBITUARIO: EL LEGADO DE DOUGLAS ADAMS SIGUE VIVO EN UN ASTEROIDE Por: Michael Paine
- INTERG@LENO "UNA SALUDABLE ELECCIÓN" Por: Graciela Susana Bosca de Pereira de Lucena
- A VUELTAS CON LOS POKEMON Por: Michael Slackman
- «HAY QUE BUSCARLES LA RUINA, MACHACARLES HASTA QUE LLOREN Y DESPUÉS VENDERLES UN CURSO» Por: Melchor Miralles y Fernando Quintela
- BIRULÉS ABOGÓ EN OURENSE POR DUPLICAR LOS RECURSOS DESTINADOS A INVESTIGACIÓN Por: Agencias
- EXPLOTA EN VUELO EL AVIÓN DE LA NASA DISEÑADO PARA BATIR EL RÉCORD DE VELOCIDAD Por: Agencias
- EL GENOMA ABRE LA PUERTA A LA GUERRA BIOLÓGICA Por: Carlos Elias
- CEMENTERIO CRIONICO Por: Agencias
- LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÁNCER LOGRA LOS PRIMEROS FÁRMACOS ESPECÍFICOS Por: Javier Sampedro
- CONGRESO INTERNACIONAL: NEUROCIENTÍFICOS DE TODO EL MUNDO SE REÚNEN EN EL CSIC Por: Anónimo
Página 1/42
- 22.000 LABORATORIOS BAJO EL MAR Por: Javier Sampedro
- 'TRICERATOPS ' EN MOVIMIENTO Por: Anónimo
- A LA ATENCIÓN DE QUIEN CORRESPONDA Por: Javier Abadías
¿ES BENÍTEZ UN EXTRATERRESTRE CAMUFLADO? Por: Luis Alfonso Gámez
¿ES BENÍTEZ UN EXTRATERRESTRE CAMUFLADO? Por: Luis Alfonso Gámez Ya es hora de que los científicos dejen de perder el tiempo buscando rastros de vida alienígena en meteoritos, enviando sondas exploradoras a otros mundos o intentando captar emisiones de radio inteligentes procedentes de lejanos sistemas estelares. Mejor que escuchen a los que 'saben', como el ufólogo Juan José Benítez (Pamplona, 1946), quien ha anunciado que "más de 3.000 tipos distintos de seres extraterrestres" visitan la Tierra a bordo de platillos y que "la mayoría -alrededor del 80%- tiene forma o aspecto humano". Ahí es nada. Lo dijo en la presentación de su última obra, 'Mis ovnis favoritos' (Planeta, 2001), un producto cuidadamente editado en el que Benítez demuestra una vez más que la vena ufológica se ha secado. Porque el volumen no es más que una recopilación de fotos y de breves y absurdas respuestas del autor a un centenar de preguntas de niños. Que nadie espere encontrar en este libro la prueba definitiva de las visitas alienígenas, ni algo que se le parezca. En 'Mis ovnis favoritos', Benítez sigue mareando una perdiz que después de medio siglo ya no se tiene en pie. Así, toma descaradamente el pelo al inocente lector hasta el punto de que afirma que conoce muchas fotos de ovnis que "son espléndidas", añade que "lo que ocurre es que, en general, están guardadas en los archivos de los investigadores", promete mostrar algunas y luego, páginas tras página, presenta las mismas imágenes borrosas o claramente fraudulentas de siempre. Y todo ello para ilustrar una antología del disparate que confirma, para quienes todavía tenían dudas al respecto, que el autor navarro hace tiempo que emprendió un camino sin retorno más allá de la razón. En su nuevo trabajo, Benítez suelta una tontería tras otra sin tiempo a que el lector se recupere, como no pudieron hacerlo tampoco los periodistas que asistieron a la presentación del libro. Fue tan disparatada la rueda de prensa que un reportero escribió: "De la misma forma que hay quien a base de jugar con sábanas termina convirtiéndose en fantasma, J.J. Benítez encarna su personaje con una asombrosa naturalidad". Lo inquietante es que, desde hace años, da la impresión de que su personaje le ha absorbido, de que su personalidad ha salido por el mismo gran agujero de su 'mente abierta' que pudo aprovechar para entrar un émulo de Juanita la Fantástica. Fruto de esa personalidad invasora debió de ser 'Al fin libre' (Planeta, 2000), un libro que recogía los diálogos de Benítez con el espíritu de su fallecido padre. Ahora, tampoco se anda con chiquitas y dice, por ejemplo, que el hombre no ha vuelto a la Luna porque está contaminada por radioactividad, después de que los estadounidenses "destruyeron con bombas atómicas" unos edificios que encontraron allí en 1969, o que los visitantes "han desarrollado una
Página 2/42
tecnología tan avanzada que han conseguido fabricar seres exactos a nosotros". ¿Será Benítez un extraterrestre camuflado, un humano de cuyo cuerpo se apoderó el ser de otro mundo con el que asegura que se topó en la infancia? "Tenía seis años. Sucedió en un pequeño pueblo de Navarra. Era un ser muy alto, con una escafandra negra. Me condujo a una especie de gruta. Allí, por lo que recuerdo, me situó en el interior de algo parecido a un sarcófago de piedra lleno de luces. Después me abrazó con ternura". ¿Acaso es posible que nunca hayamos conocido al auténtico Benítez, que el que vive en Cádiz en una casa con forma de platillo volante sea un infiltrado de los invasores? Si en aquel momento de ternura Benítez abrió su mente al alienígena, se explicaría su doble juego: que diga, por un lado, que tiene las pruebas que apoyan sus increíbles afirmaciones y que, al mismo tiempo, no las presente nunca. Claro que no hay que descartar que todo sea una pose. A fin de cuentas, Benítez ha hecho fortuna vendiendo humo. ¿Qué importa que uno ya no tenga ninguna credibilidad mientras haya ingenuos ávidos de pagar por leer lo que escribe?
MÁS RÁPIDO QUE LA LUZ Por: Javier Armentia
MÁS RÁPIDO QUE LA LUZ Por: Javier Armentia ¿Conseguiremos un día, como el Halcón Milenario de la Guerra de las Galaxias desplazarnos a velocidades mayores que la de la luz? Teniendo en cuenta las enormes distancias que separan a las estrellas, sólo una propulsión de este tipo permitiría imaginar futuros como los que aparecen en las películas de ciencia-ficción. Porque realmente, lo que conocemos de nuestro universo deja poco margen a la fantasía: la velocidad de la luz en el vacío, trescientos mil kilómetros por segundo, es la máxima que se puede alcanzar. Fue Einstein quien, en su Teoría Especial de la Relatividad, explicó ese límite de velocidad. Sólo la luz puede viajar tan rápido, pues cualquier objeto material que intentar ir cada vez más deprisa vería cómo necesitaba cada vez más y más energía para acelerar cada vez menos, a la vez que su masa iba aumentando hasta el infinito... Los experimentos muestran que Einstein tenía razón. Sin embargo, la física que intenta explicar la estructura del Universo, la llamada Teoría General de la Relatividad, también desarrollada por Albert Einstein, explica que el espacio (y el tiempo) se curvan debido a la gravedad como si fueran elásticos, y los teóricos creen que sería posible deformarlo de manera que dos puntos “normalmente” distantes se acercaran. Si de alguna manera fuera posible romper esa estructura del espacio, uno podría atravesar de un punto a otro, es decir, viajar más rápido que la luz ¡sin violar el límite de velocidad! En 1994 el matemático mexicano Miguel Alcubierre propuso un sistema de este tipo, y por otro lados los cosmólogos hablaban de agujeros de gusano que podrían actuar como pasadizos superlumínicos. El problema es que, al viajar más rápido que la luz, se viaja también en el tiempo, y eso crea paradojas como la clásica de que uno podría ir al pasado y matar a su padre, en general conseguir un efecto anterior a su causa: para muchos físicos, no es posible viajar más rápido que la luz porque eso sería romper la causalidad, que es lo que nos permite, precisamente, atrevernos a entender el Universo. Tres hipótesis en juego:
Página 3/42
1. Teoría de Alcubierre: teóricamente, uno puede tomar un trozo de universo convencional y envolverlo en una burbuja de gran curvatura que avance a velocidades superlumínicas. Nadie sabe si eso sería tecnológicamente posible, porque todavía no controlamos la forma en que actúa la fuerza de la gravedad. 2. Agujeros de gusano: en el Universo existen lugares donde la gravedad es tan intensa que el espacio se curva a su alrededor, los sugerentes agujeros negros. Pero de manera análoga, se pueden desarrollar teorías que permiten conectar estos lugares entre puntos muy distantes: son los agujeros de gusano. Si se consiguiera entrar por uno de ellos, podría salirse en otro punto, y de manera efectiva viajar superlumínicamente. 3. El límite infranqueable: no es posible superar la velocidad de la luz. Y en el caso de que hubiera rotos en el espacio-tiempo, serían pasos a otros Universos no conectados con el nuestro.
ALGUNOS APUNTES SOBRE DIVULGACIÓN Y PERIODISMO CIENTÍFICO (P.C.) Por: Alex Fernández Muerza
La Ciencia y la Tecnología (C y T) están cada vez más presentes en nuestras vidas. El desarrollo vertiginoso de las especialidades científicas y tecnológicas en los últimos decenios hacen necesario un instrumento capaz de digerir estas transformaciones. Los descubrimientos científicos y tecnológicos afectan cada vez más positiva o negativamente al bienestar y al desarrollo de la sociedad (energía nuclear, capa de ozono, clonación, transgénicos, cáncer, SIDA, y un largo etcétera), por lo que surge el interés por conocer las características del tratamiento de la comunicación científica y tecnológica, su evolución cuantitativa y cualitativa y la cadena informativa que implica a sus principales agentes sociales: la comunidad científica, el poder político, los medios de comunicación de masas (m.c.m.) y la sociedad destinataria de la información. Sin embargo, nos encontramos ante la paradoja, cada vez más patente, de una sociedad día a día más tecnificada y con una mayor dependencia científica y a la vez más ignorante en estas disciplinas. Sir. Charles Percy Snow afirmaba en su libro "The two cultures" lo siguiente: "entre los científicos se ha iniciado un movimiento para combatir la división entre cultura científica y cultura filosófica y literaria". Actualmente en Estados Unidos existe un profundo debate sobre este tema, y numerosos científicos y escritores de prestigio se alinean en torno a esta tercera cultura. Internet es un foro de discusión ideal para este tema, y webs como la de The Edge http://www.edge.org están acogiendo las opiniones y las críticas de científicos, intelectuales o empresarios como Stephen Jay Gould, Kevin Kelly o Bill Gates, por citar algunos ejemplos. En otras palabras, se tiene que desterrar de la sociedad la creencia de que una persona es culta o posee cultura en tanto en cuanto más sabe de disciplinas humanísticas o sociales, aunque carezca de conocimientos científico-tecnológicos. Manuel Calvo Hernando, presidente de la Asociación Española de Periodismo Científico y uno de los primeros profesionales que comenzaron a trabajar en esta especialidad en España, comenta en su libro "Manual de Periodismo Científico", Edit. Bosch Casa Editorial, S.A. 1997, el dato de que algo tan básico como el hecho de que la Tierra gira alrededor del Sol una vez al año es solamente conocido por un tercio de los británicos y por menos de la mitad de los norteamericanos. Una persona que se considere culta debería conocer de igual manera a Cervantes o Shakespeare que a Newton o Einstein, por ejemplo.
Página 4/42
Era científica y era mediática Si hemos dicho que en la actualidad la Ciencia y la Tecnología están marcando nuestras vidas, mucho más de lo que lo han hecho a lo largo de la Historia, no es menos cierta también dicha afirmación cuando nos referimos a los medios de comunicación de masas. En esta era netamente mediática, en la que surgen incluso nuevos y poderosos canales de comunicación como Internet, los ciudadanos se enteran de lo que pasa en el mundo mayoritariamente mediante los medios y emiten y reciben opiniones a su través, demandándoles toda aquella información que les parece útil en sus vidas. Por lo tanto, dichos canales comunicativos deberían tener, por sus características, la responsabilidad de ser ese instrumento de calidad mediador entre la comunidad científica y la sociedad, a la que todos pertenecen, que posibilite el que los ciudadanos obtengan una actitud crítica y concienciada. Sólo así, los ciudadanos, podrán obrar en consecuencia ante la vorágine de cambios que la ciencia y la tecnología producen a diario. Porque, como se dice en Periodismo, si una cosa no aparece en los medios lisa y llanamente no existe. Así, los m.c.m. van a ser el intermediario principal entre el mundo de la ciencia y la sociedad, al que los ciudadanos deberán recurrir para informarse de todos los acontecimientos diarios en Ciencia y Tecnología con el fin de obtener una opinión crítica y concienciada de los mismos. En definitiva, los m.c.m. pueden contribuir a elevar la cultura científica de la población elaborando buena información sobre C y T y desterrar de esta manera esa aparente contradicción de la que hemos hablado, de una sociedad cada vez más necesitada en conocer los avances de la C y T pero a la vez poco o mal informada sobre los mismos. Varios datos nos revelan lo que venimos diciendo: a) Difusión de las revistas de divulgación científica en España, según datos de la Oficina de Justificación de la Difusión, O.J.D. http://www.ojd.es (enero-diciembre 1999): -Muy interesante: 273.470 -National Geographic: 268.283 -Quo: 202.200 -PC Actual: 92.125 -Muy especial: 79.674 -Newton: 67.649 -La aventura de la Historia: 66.534 -Geo: 63.315 -Investigación y Ciencia: 24.559 Para explicar el rotundo éxito de este tipo de revistas, José Pardina, director de Muy Interesante, afirma que "en estas nuevas publicaciones los lectores encuentran la información que les interesa y que no hallan en los demás medios de comunicación impresos o audiovisuales". b) Informe de la Fundación BBVA "Ciencia, Tecnología y Sociedad", dirigido por Rafael Pardo, "Conocimiento científico-tecnológico y legitimación de la Ciencia y la Tecnología en España": "Entre las noticias que aparecen en los m.c.m., las noticias sobre Ciencia y Tecnología son las que más interés ofrecen, pero sin embargo la gente se siente muy mal informada". c) Investigación de la Asociación de periodistas de Cataluña, el "Llibre Blanc de la divulgación científica i tecnològica a Catalunya": "Se observa que la mayoría de los productos divulgativos de los medios de comunicación, incluida la televisión, requieren conocimientos equivalentes a los estudios
Página 5/42
secundarios, de los que carece la mitad de la población. Por lo tanto, hacen falta programas asequibles". d) Datos de la encuesta publicada en el libro "Sciences aux quotidiens: l’information scientifique dans la presse quotidienne eurpéenne", del profesor de la Universidad de Poitiers Pierre Fayard: "Contrariamente a lo que se creía, la cobertura de la actualidad de Ciencia y Tecnología es muy apreciada por los lectores de la prensa diaria europea, de su "quality press", según la terminología anglosajona". e) Estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS): "Los avances médicos, la ecología y los descubrimientos científicos generan en la ciudadanía los niveles de interés más elevados (80%, 78% y 63%, respectivamente), pero también son percibidos como insuficientemente tratados por los medios". f) Informe del "Observatori de la Comunicació Científica" de la Universidad Pompeu Fabra, "La percepció de la ciència a la societat catalana": "Más del 80% de la población considera que la información científica es necesaria, útil y curiosa, pero el 40% la encuentra incomprensible". Importancia del lenguaje Vemos cómo el lenguaje se declara como otro punto fundamental para llegar al público. Los periodistas, o en general aquellos que quieren difundir conocimientos científico-tecnológicos, tienen ante sí la difícil función de compatibilizar la conceptualización y el lenguaje árido de la ciencia y de la tecnología con la simplicidad del lenguaje periodístico. Por un lado, es fundamental que se comprenda el mensaje y que sea atractivo mientras que, por otro lado, debe mantenerse fiel al hecho científico. La utilización de figuras retóricas como la analogía, la comparación, la metáfora, la paradoja o la transposición son instrumentos lingüísticos que, en el caso del periodismo científico, cobran mayor relevancia. De ahí que sea importante que el periodista, o en general cualquiera que vaya a divulgar un hecho científico-tecnológico, conozca y dé a entender lo que está tratando de comunicar, para que luego se refleje en la manera de redactar la información y el lector del medio comprenda el mensaje, interesándose por él. Podríamos seguir el consejo que nos ofrecía Antonio Machado en su libro "Juan de Mairena", sobre la necesidad de utilizar el lenguaje "poético": “-Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: "Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa." El alumno escribe lo que se le dicta. -Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético. El alumno, después de meditar, escribe: "Lo que pasa en la calle." - No está mal.” Sin embargo, a menudo es difícil escribir "poesía científica", sobre todo cuando el receptor del mensaje desconoce el lenguaje y los conceptos científicos, lo que obliga al periodista a tener que explicárselos. En este caso, siguiendo con el paralelismo literario, se corre el riesgo de escribir cuentos del tipo Mil y una Noches, tal y como explica Santiago Graiño Knobel en el número 16 de la revista "Periodismo Científico". Según Graiño, este problema se puede enunciar mediante lo que denomina "el Teorema de las Mil y una Noches", cuyo enunciado sería: "En el periodismo científico, la ineficacia crece en función del número de conceptos desconocidos para el lector que se usen, pero también del número de dichos conceptos que
Página 6/42
se expliquen". Así, una noticia científica tendría la misma estructura que los citados cuentos árabes, en los que una narración lleva dentro de sí otras, por lo que cuando se termina de leer el segundo o tercer cuento intercalado cuesta recordar de qué trataba el primero. Necesidad del comunicador científico En este sentido, la información científica, por desconocimiento de lo que se está transmitiendo, puede acabar creando indiferencia y hasta desconfianza. Esta actitud resulta alarmante en cualquier Estado que dedique parte de los impuestos que recauda a financiar proyectos científico-tecnológicos que el gran público desconoce, porque estaremos asistiendo sin darnos cuenta a una mella en el sistema democrático que defiende el derecho a saber de los ciudadanos para que, en última instancia, estos sean capaces de decidir si realmente se están utilizando adecuadamente dichos impuestos. Podría decirse que es un ejemplo de pescadilla que se muerde la cola: si no hay divulgación científica la sociedad se encuentra apartada de las fuentes de saber, por lo que tampoco se despertará su interés por estos temas. Este hecho lleva en gran medida a las empresas públicas y privadas de comunicación a obviar esta especialización y, de incluir en sus medios estos temas, se hace salvo honrosas excepciones de forma poco rigurosa y superficial. En definitiva, los medios de comunicación de masas son empresas que buscan un beneficio económico. Si dichas empresas creen que sus clientes no muestran un interés por la Ciencia y la Tecnología dejarán a un lado esta especialidad. Sin embargo, como hemos dicho, la aparición de la Ciencia y la Tecnología en los medios de comunicación de masas es cada vez mayor, y parece sólo cuestión de tiempo el que se puedan alcanzar unos niveles deseables de divulgación científica en los medios. Las empresas periodísticas, por tanto, van a necesitar de los profesionales que divulguen, informen u opinen sobre Ciencia y Tecnología. Utilizamos la palabra "profesional", porque si un medio quiere a una persona capaz de comunicar Ciencia y Tecnología en condiciones, va a tener que contratarle en su plantilla en las mismas condiciones que al resto de profesionales que se ocupan de otros contenidos en dicho medio, para que de esta manera pueda dedicarse por completo a esa difícil tarea que se le encomienda. De esta manera, junto a las secciones de Deportes, Economía, Política o Cultura, por ejemplo, el responsable de una sección de Ciencia se antoja indispensable. De lo contrario, seguiremos encontrándonos con informaciones que han sido redactadas por personas que no dominan el tema e incluso que las realizan a su pesar, obligados por sus respectivos redactores jefe. Y por supuesto, eso se nota. Por otra parte, la Ciencia y la Tecnología no deben aparecer para "dar imagen de medio de calidad", sino porque son interesantes y necesarias per se. Muchos responsables de medios saben, por un lado, que la Ciencia y la Tecnología dan prestigio pero, por otro lado, no quieren gastar mucho dinero y acuden como mucho a la figura del colaborador, el cual, al no tener vinculación contractual alguna con la empresa informativa, tiene que hacer frente a todos los gastos fiscales y sociales y realizar un número elevado de colaboraciones si quiere ganarse la vida dignamente como "free-lance". Este hecho provoca un gran daño a esta profesión del periodismo científico, algo cada vez más común en el mundo de la precariedad que parece habernos tocado vivir actualmente. ¿Periodista o científico? Pero ¿quién puede ser este periodista-divulgador-comunicador científico, como quieran ustedes llamarle? El mismo término responde a la pregunta. Un periodista experto en Ciencia y Tecnología, un
Página 7/42
científico experto en periodismo, o en general, cualquier persona que sepa de comunicación y de Ciencia y Tecnología. Hoy en día, dominar todo el mundo de la ciencia es imposible. Por lo tanto, no es requisito imprescindible ser científico para poder divulgar ciencia, sino tener curiosidad e interés, y a la hora de divulgar, contrastar los datos con fuentes informativas fiables y/o buscar información de referencia. Por su parte, los científicos, cuando son fuentes informativas, tienen que asumir su compromiso con la sociedad y hacer un esfuerzo por divulgar sus trabajos e investigaciones. En este sentido, los periodistas científicos entrevistados por Fayard reconocían que los científicos americanos están más concienciados en esta relación con los medios que los científicos europeos, "concienciados de la incidencia de la prensa sobre la financiación de sus investigaciones". La relación del periodista científico con sus fuentes debe ser tal que se transmita fiel y verazmente la información, aunque siempre con la vista puesta en los lectores, a los que se debe. Fayard habla en su trabajo sobre este difícil equilibrio que siempre hay que mantener: "Los periodistas deben actuar entre la necesidad de mantener buenas relaciones con sus fuentes de información, y de otra parte de hacer información corta, sintética y clara, de acuerdo con la actualidad y las características de un lector no especializado". Por otro lado, es necesario que los científicos sean también divulgadores de sus descubrimientos, que salgan de la torre de marfil de sus laboratorios y que los periodistas estrechen relaciones con aquellos para acercar el conocimiento a la opinión pública. A pesar de la importancia de los medios de comunicación de masas, no podemos olvidar otros interesantes canales para divulgar Ciencia y Tecnología. Muchos expertos en comunicación científica hablan del término "Comprensión pública de la ciencia" para referirse a todas las herramientas con las que la Ciencia y la Tecnología pueden acercarse a la sociedad. En este campo entrarían, por tanto, además de los medios de comunicación de masas, el sistema educativo, los museos, los libros de divulgación, las conferencias, etcétera. Enseñar a divulgar La enseñanza y estímulo de la divulgación científica en España tiene cada vez más representantes, aunque todavía queda un largo camino por recorrer. Más de una Universidad está dedicando ya de alguna forma esfuerzos a formar futuros licenciados que puedan divulgar Ciencia y Tecnología y, de paso, construir puentes entre la Universidad, la Empresa y la Sociedad, algo necesario y a la vez complicado. El caso más significativo se encuentra en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Aquí se puede comprobar que la educación en divulgación de la ciencia no es sólo una necesidad cultural y social, sino también una fuente de ingresos económicos. Este año se cumple la sexta edición del Master de Comunicación Científica, en el que se pueden encontrar especialidades en Medicina, Medio Ambiente y Biotecnología, impartiéndose incluso, en la Facultad de Biología de dicha Universidad, una asignatura de Divulgación Científica, de la mano de Gemma Revuelta. Este último punto es muy importante, puesto que si los científicos quieren dar a conocer sus investigaciones y descubrimientos en las propias revistas científicas, o si quieren ponerse en contacto con los periodistas para que aparezcan en los medios de comunicación de masas, el conocimiento de las técnicas comunicativas es fundamental. En este sentido, en el número 6762 de la revista Nature, Amanda
Página 8/42
Wren escribía el significativo artículo "Cómo se publica en Nature, una guía", en el que se ofrecían normas y consejos a los científicos para poder publicar en condiciones sus trabajos, y que no suceda que un artículo no se publique no por falta de calidad científica, sino por falta de calidad literaria. Siguiendo con la Pompeu Fabra, es digno de reseñar el trabajo del "Observatorí de la Comunicació Científica". Bajo la dirección del periodista científico de La Vanguardia, Vladimir de Semir, este centro investiga las relaciones entre ciencia y sociedad, publica la revista de investigación trimestral "Quark" y desarrolla diversos trabajos de investigación, como el "Informe Quiral. Medicina, comunicación y sociedad", con la ayuda financiera de diversas instituciones, organismos y empresas. Sin embargo, hablando con algunos de sus responsables, el limitado presupuesto del que disponen restringe el número de proyectos a realizar y obliga a recurrir a becarios para poder seguir adelante. Pero claro, esto es mejor que nada. Y, entrando en el mundo de la política, el propio De Semir ha desarrollado en el Ayuntamiento de Barcelona la concejalía "Ciutat del Coneixement", para dar a conocer en el mundo la Ciencia y la Tecnología catalanas. Así por ejemplo, si una multinacional está buscando un lugar para instalarse, y recibe buena información de Barcelona, le costará menos decidirse por esta opción. Además de la Pompeu Por su parte, saliendo ya del "núcleo Pompeu", la Asociación Catalana de Comunicación Científica, presidida por el periodista del diario en catalán Avui, Joaquim Elcacho, también se encarga de ampliar y mejorar la divulgación de la ciencia en Cataluña. En Madrid es destacable la labor del mencionado Manuel Calvo Hernando, que imparte clases en la Facultad de Periodismo de la Universidad San Pablo-CEU de la asignatura "Información cultural y científica". Calvo, además, fue uno de los impulsores de la Asociación Española de Periodismo Científico (AEPC) y la Asociación Iberoamericana de Periodistas Científicos (AIPC), siendo hoy presidente en ambas entidades. Por otra parte, y gracias a la ayuda del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Calvo se encarga de la publicación de la revista bimestral "Periodismo científico". Recientemente, además, la AEPC publicaba su Anuario 2000 "Ciencia y Tecnología en 1999, siendo su codirector y encargado del proyecto editorial el citado Santiago Graiño. Otra Universidad que ha desarrollado un Master es la de Salamanca, con el título "Ciencia, Tecnología y Sociedad", bajo la supervisión del catedrático de esta Universidad Miguel Ángel Quintanilla, quien ha impulsado recientemente una Web especializada en temas de Ciencia, Tecnología y Sociedad llamada Infociencia http://216.185.129.9/infociencia/fijo/index.cfm, plataforma de trabajo para los alumnos del Master de la Universidad de Salamanca, pero abierta a todo el mundo. Por su parte, otra publicación interesante es la revista "Mètode. Revista de Difusió de la investigació", de la Universidad de Valencia. Se publica en catalán y es dirigida por Martí Domínguez. En la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna (Tenerife) también se está trabajando en pro del Periodismo Científico. En este sentido, existe una asignatura de segundo ciclo, responsabilidad de la decana de la Facultad, Margarita Antón, y del catedrático José Manuel de Pablos, lo que parece que ha promovido el interés por esta disciplina, con la publicación de sendas tesis doctorales. Por otra parte, no se puede olvidar la labor de Santiago Ramentol en la Universidad Bellaterra de
Página 9/42
Barcelona o la de José Antonio del Moral en la Complutense madrileña. En Euskadi, el ejemplo más significativo lo muestra la Asociación Elhuyar, centrada en la divulgación de la Ciencia y la Tecnología en euskera, tanto de la mano de su presidente, Iñaki Irazabalbeitia, como del director de su revista "Elhuyar. Zientzia eta Teknika", Eustakio Arrojeria. Recientemente acaban de impulsar zientzia.net http://www.zientzia.net, una web con material divulgativo en euskera y en otros idiomas. En cuanto a la organización de jornadas, seminarios o conferencias sobre divulgación/periodismo científico, son cada vez más las ciudades que se ofrecen para albergar dichos encuentros: A Coruña, Bilbao, Granada, Pamplona o Tenerife, por poner algunos ejemplos. Asimismo, en la tarea de aunar esfuerzos y compartir experiencias, se han celebrado hasta la fecha seis congresos iberoamericanos de periodismo científico: Caracas, 1974; Madrid, 1977; México D.F., 1979; Sao Paulo (Brasil), 1982; Valencia, 1990 y Santiago de Chile, 1996. Por su parte, la ciudad de Tokio acogió la Primera Conferencia Mundial de Periodistas Científicos en 1992, con los auspicios de la UNESCO. En definitiva, creemos que se trata de una muestra lo suficientemente representativa para conocer los aspectos más importantes de este tema, señalando claro está que no es posible incluir en este espacio disponible a todos los nombres o iniciativas. Por último, es necesario recordar una vez más que, a pesar de todos estos buenos ejemplos, queda todavía mucho por hacer en este prometedor campo. Ideas para mejorar Vamos a tratar en este apartado de ofrecer algunas ideas con las que se podría elevar el nivel de la divulgación científica: En primer lugar, afianzar y seguir los ejemplos de aquellos modelos que funcionan. Sí, es una verdad de perogrullo, pero ¿por qué no empezar desde lo básico si ya funciona? Lo malo es que tal vez ni siquiera se conozca. Aquí trataremos de conocer algunos ejemplos. Los vemos a continuación. Gabinetes de comunicación específicos en Ciencia y Tecnología en las universidades: Buena parte de la investigación que se genera en España surge de la Universidad. Parece lógico por tanto que surja de aquí buena parte de la información en C y T. Sin embargo, los gabinetes universitarios, que deberían encargarse de trasmitir a los medios de comunicación de masas dicha información, tienen que dedicar buena parte de sus esfuerzos a ofrecer información institucional, con lo que no pueden cubrir suficientemente lo que por otra parte es una de las señas de identidad de la Universidad y punto fuerte de cara a la sociedad. Y decimos que el trabajo de un gabinete es fundamental, porque en muchos casos, los medios de comunicación de masas no publican una información simplemente porque no se les da facilidades para ello: información comprensible y "traducida" al lenguaje de los medios, disponibilidad de recursos audiovisuales de calidad, o relaciones fluidas con las fuentes de información, entre otras. ¿Y qué ocurre con las tesis? Seguramente, una gran parte de ellas no merecerá la pena, pero se las arrincona a todas por igual, con lo que se está obviando otra parte importante de la investigación en la Universidad. Y otro tanto de lo mismo con el trabajo de los becarios de investigación, cuyo trabajo también queda en silencio. Este hecho agrava más aún su situación, porque muchos de ellos, una vez que concluyen sus investigaciones, no encuentran un lugar en la Universidad o en cualquier otro centro o empresa, con lo cual se está malgastando económica y socialmente todo el dinero público que se dedica a financiar a dichos becarios.
Página 10/42
Internet Aprovechar las ventajas de Internet: Este nuevo medio de comunicación nos ofrece la posibilidad de intercambiar información de manera rápida y barata. El conocimiento se puede transformar en bits, por lo que podemos pasar a Internet tanto las formas de comunicación tradicionales, como inventar nuevas maneras más interactivas de acuerdo al nuevo medio. Y como hemos dicho que seguir la senda de los buenos ejemplos es un buen consejo, vamos a citar aunque sea brevemente algunas websites paradigmáticas en cuanto a fuentes de información científica y tecnológica: AlphaGalileo http://www.alphagalileo.com: Es un centro de prensa on-line dedicado a difundir los avances de la investigación europea, en Europa y en el mundo. Dirigido por la Asociación Británica del Avance para la Ciencia (ABAS) y financiado por los gobiernos de Francia, Alemania y del Reino Unido, AlphaGalileo fue creado "para compensar la omnipresencia de la actualidad científica estadounidense frente a la investigación europea", según sus responsables. EurekAlert! http://www.eurekalert.com: Desarrollado por la American Association for the Advancement of Science (AAAS) http://www.aaas.org, con el soporte técnico de la Universidad de Stanford http://www.stanford.edu, recibe el apoyo económico de empresas y esponsors. Newswise http://www.newswise.com: Es una iniciativa privada del bioquímico y periodista científico norteamericano Roger Jonson que cuenta con un archivo de más de 3.000 artículos periodísticos sobre ciencia, medicina, artes liberales y empresa. En líneas generales, estas webs son de libre acceso, aunque para determinados tipos de información se requiere una suscripción, que en el caso de los periodistas acreditados es gratuito. Contienen además un variado servicio de información, como dossiers y comunicados de prensa, calendario de eventos, datos sobre investigadores y de los agregados de prensa. Otra iniciativa interesante son las "Guías de expertos". La Universidad de Navarra tiene una en donde se pueden encontrar los contactos de los investigadores de dicha Universidad, ordenados según sus áreas de conocimiento. http://www.unav.es/un/expertos. Otro ejemplo más reciente es la "Guía de expertos" de Red Iris http://expertos.rediris.es, la red académica española de I+D, realizada en colaboración con el Laboratorio de Comunicación Multimedia de la Universidad de Navarra. En esta guía se pueden encontrar los contactos de los investigadores de dicha Universidad, ordenados según sus áreas de conocimiento. Este primer paso, a su vez, podría conducir a dar otros pasos más allá: Si hoy día, Internet ofrece multitud de posibilidades intercomunicativas de negocio, como el B2B (Bussiness to Bussiness), el C2C (Commerce to Commerce) o el B2E (Business to Employee), y todas sus posibles combinaciones, por las que por ejemplo, para sacarle el máximo rendimiento a nuestro producto hemos contactado con una empresa de Japón, la cual recibirá nuestra mercancía a través de una empresa de transporte de Australia, ¿por qué no hacer un "University to University" o un "University to Bussiness"? De esta manera, nuestros conocimientos científicos y profesionales se podrían comprar, vender o intercambiar en cualquier universidad, empresa o centro tecnológico del mundo, y viceversa.
Página 11/42
Agencias de prensa especializadas en C y T: Internet podría ser el medio ideal para crear agencias de prensa formadas por profesionales del periodismo y la divulgación científica, las cuales podrían ofrecer una variada oferta de artículos de divulgación a los medios de comunicación de masas. que no puedan o quieran permitirse el "lujo" de tener en sus plantillas un periodista científico, y que tampoco pueden encontrar dicho servicio ni en calidad ni en cantidad suficientes en las agencias de prensa generalistas como EFE o Europa Press, por citar dos ejemplos. Y como hemos dicho que vivimos en una sociedad mediática donde además prima lo espectacular, ¿por qué no ofrecer productos y servicios atractivos y hasta divertidos, sin perder por supuesto la dignidad y rigurosidad, para que toda la sociedad pueda tomar parte en ellos? La interactividad de Internet podría permitir concursos, juegos, comunidades on-line participativas, chats con científicos... Trabajos sobre periodismo científico y divulgación de la ciencia En este apartado se incluyen algunos de los trabajos más destacables sobre periodismo científico y divulgación de la ciencia. Por supuesto, hay mucha más información sobre el tema, pero las limitaciones de espacio nos obligan a dejar fuera otras iniciativas y trabajos interesantes. Asimismo, el autor de este artículo agradecerá cualquier sugerencia en este sentido. Asociaciones de Periodismo Científico Asociación Española de Periodismo Científico (AEPC) (http://www.cuerpo8.es/PERIODISMOCIENTIFICO/PeCiportada.html) Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) (http://www.acccnet.org) European Union Science Journalists' Association (EUSJA) (http://www.esf.org/eusja/index.htm) International Federation of Environment Journalist (IFEJ) (http://ifej.org) Bibliografía básica - Burkett, David Warren, News reporting: Science, medicine and high technology, Iowa State University, Ames, 1986 - Burkett, David Warren, Writing science news for the mass media, Gulf, Houston, 1973 - Calvo Hernando, Manuel, Ciencia y Periodismo, CEFI, Barcelona, 1990 - Calvo Hernando, Manuel, Manual de Periodismo Científico, Bosch, Barcelona, 1997 - Flaste, Richard, Artículos científicos de "The New York Times", McGraw-Hill, Madrid, 1991 - Fayard, Pierre, La communication scientifique publique, Chronique Sociale, Lyon, 1988 - Fayard, Pierre, Sciences aux quotidiens: l'information scientifique et tecnique dans les quotidiens nationaux europeens, Z'Editions, Niza, 1993 - Friedman Sharon et al., Scientists and journalists reporting science as news. A.A.A.S., Washington, 1986 - Goldstein, Jeffrey, Reporting science, Lawrence Erlbaum, Hillsdale, 1986 - Jacobi, Daniel et al, Vulgariser la science, Champ Vallon, Seyssel, 1987 - Lazlo, Pierre, La vulgarisation scientifique, P.U.F, París, 1993 - Nelkin, Dorothy, La ciencia en el escaparate, Fundesco, Madrid, 1990 - Primer Congreso Nacional de Periodismo Científico, CSIC, Madrid, 1990 - Skrotzky, Nicolas, Science et communication, Pierre Befond, París, 1989 - Smaïl Aït El Hadj et Claire Bélisle, Vulgariser: un défi ou un mythe? La communication entre
Página 12/42
spécialistes et non-spécialistes, Chronique Sociale, Lyon, 1985 Trevijano Echevarría, Manuel, En torno a la ciencia, Tecnos, Madrid, 1995 Revistas en Internet PeriodismoCientífico (http://www.cuerpo8.es/PERIODISMOCIENTIFICO/PeCiportada.html) Quark (http://www.imim.es/quark) Public Understanding of Science (http://www.iop.org) Revista de la ACCC (http://www.acccnet.org) Tesis y tesinas Alarcó Hernández, Antonio, El periodismo científico en la prensa diaria, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de La Laguna. Tenerife. Calvo Hernando, Manuel, Especialización en el periodismo científico. Las ciencias como material informativo, Universidad de San Pablo, Madrid. Del Puerto, Carmen, Periodismo científico: La astronomía en titulares de prensa, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de La Laguna. Tenerife. Durán i Escriba, Xabier, Tractament periodístic de dos fets tecnològics: Els primers Sputnik (1957) i L’Arribada a la Lluna (1969) a la premsa diària de Barcelona, Facultat de Ciències de la Comunicaciò, Universitat Autónoma de Barcelona, 1997 Elías Pérez, José Carlos, Flujos de información entre científicos, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de La Laguna. Tenerife. Fernández Muerza, Alex. Estudio del Periodismo Científico en la prensa de referencia: El caso español a partir de un análisis comparativo. Universidad del País Vasco (tesis en curso) León Anguiano, Bienvenido, El documental de divulgación científica. Estudio de las técnicas empleadas por David Attenborough. Universidad de Navarra. Martín Llaguno, Marta. La "función de recuerdo" de los medios de difusión: Estudio de las condiciones de posibilidad del efecto. El caso del SIDA en la prensa. Universidad de Navarra. 1998. Ramentol, Santiago, La gàbia de vidre. Anàlisi de la comunicació desde la ciència i proposta d’unes pautes de relació amb la societat, Facultat de Ciències de la Comunicació, Universitat Autónoma de Barcelona Ribas Barberan, Cristina, Les pràctiques professionals del Periodisme Científic.Estudi del tractament periodístic de la Biotecnologia. Universidad Pompeu Fabra, 1997 (Tesina) Salgado, Antonio, Descripción y valoración de la información de un suplemento semanal de medicina y salud de un periódico de Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona, 1992. [Nota] *Alex Fernández Muerza es creador y editor de DIVULC@T. Periodista científico y colaborador en diversos medios: El País, Ibrujula, Muy Interesante, Heraldo de Aragón (Tercer Milenio), Recol. Investigador del Departamento de Periodismo II de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Tesis doctoral en realización: "Estudio del periodismo científico en la prensa de referencia, el caso español a partir de un análisis comparativo". Para más información: Divulcat www.divulcat.com
EL REGRESO
Página 13/42
Por: José Luis Calvo
EL REGRESO Por: José Luis Calvo Buey ¿Pensaban que solamente la momia reaparecía ante el público? ¿Creían que sólo ella podía volver del olvido para mostrársenos envuelta en los oropeles de la fama cinematográfica y, todo hay que decirlo, en unas vendas bastante andrajosas? Pues se equivocan. Nuestra querida mascota también nos sorprende con una nueva incursión en Internet. Nuestro criptobicho favorito rompe su silencio en http://ufomiami.homestead.com/Fraganti.html El artículo está firmado por el Sr. Jaime Ferrer, director del Calama UFO Center (CUFOC para los íntimos). Ante su sagaz contenido, no dudamos en considerar al Sr. Ferrer como un pedazo de investigador. El día que pensemos que asciende a la categoría de investigador completo ya se lo diremos. ¿Creen detectar un cierto sarcasmo en nuestra actitud? Pues no sé porqué. Analizaremos el contenido del artículo para que comprueben que, en realidad, estamos rendidos de admiración y prontos a caer postrados de hinojos (y hasta de tomillos, si preciso fuera) para rendir pleitesía a su autor al que auguramos un gran futuro en este campo de las Pseudociencias. La cosa (perdón, el artículo) comienza siguiendo al pie de la letra el manual del escribidor de asuntos misteriosos: "Producto de una denuncia hecha por un poblador residente en la Villa San Rafael de Calama, se procedió a realizar la investigación de rigor, sin saber lo que aquella situación nos destinaba." ¿No es memorable? Ha conseguido en un solo párrafo dejar al testigo en el más riguroso anonimato, asegurar que han investigado la denuncia y que los resultados son sorprendentes. ¿Les suena familiar? Seguro que sí. Además, si leemos el texto en inglés (está disponible en ambos idiomas) veremos que allí figura una primera referencia a un "encuentro con una criatura misteriosa" que ha sido suprimida en la versión castellana sin duda para no romper la progresión dramática del relato. Después de un comienzo tan tópico, nos comunican que el testigo vio el "día viernes 4 de mayo del 2001, como a las 7 de la tarde" (nótese la cantidad de información secundaria pero que parece introducir una cierta precisión al relato) "luego de haber salido al patio de su casa y dejar entrejunta la puerta de la cocina, luego al regresar, puede ver como sus dos pequeños perros tienen virtualmente acorralado a un pequeño ser de no más de 40 cms de altura." Más de lo mismo. ¿Por qué en vez de informar de todo eso no empieza dando el nombre y apellido del testigo para que pueda ser entrevistado por otros investigadores y comprobar si confirma el relato? Misterio. No es la única duda que se nos plantea. Como ilustración se incluye una fotografía de uno de los canes que acorralaron al depredador. Parece un pekinés y levanta poco más de un palmo del suelo. Curioso. Habríamos jurado que ante un criptobicho tan feroz (según dicen los que creen en su existencia) como es el Chupacabras tenía todas las papeletas para convertirse en un aperitivo a base de hot dogs. Más cosas que no entendemos. Primero, ¿qué buscaba el Chupacabras en una cocina? ¿El anónimo testigo cría cápridos en su alacena? ¿Un pingüino en mi ascensor y un cabrito en mi bañera? Segundo, si se supone que el Chupacabras entró por la puerta entreabierta que comunica la cocina con el patio en donde se encontraba el testigo ¿cómo es que éste no lo vio? El narrador continúa con una descripción del ser. Colmillos, "una larga lengua de unos 25 cm de largo y terminada en dos puntas", "tenía pocos pelos" "pero nos asegura que no presentaba muestras de poseer
Página 14/42
genitales, ni femenino, ni masculino", "este pequeño ser, tiene un fuerte olor a cloaca." Vamos por partes, si el bicho tenía 40 cm de altura según afirmó antes y su lengua mide 25 cm, eso supone que este músculo equivalía al 62,5 % de su alzada total. ¿No se ha pasado un poco? Pensábamos que la parte anatómica cuya dimensión se exagera habitualmente era otra muy distinta... Era pelón, y eso nos extraña. En esta aparición deja como muestra un montón de vello, en otra a la mamá del testigo también, en una tercera, idem. Para tener tan poco pelo, parece que lo pierde con una generosidad extraordinaria. No poseía genitales. Curioso. ¿A ver si van a acabar reproduciéndose por esporas? Olía que apestaba. Quizás el animalito sólo quería lavarse para quitarse la mugre. Teoría que se confirma cuando la mamá del testigo asegura que: "este mismo ser salió del entretecho de la sala de lavado..." Ilustrando el artículo se reproduce un dibujo del bicho descrito. Sin embargo, observamos una serie de detalles que no figuran en la relación anterior. ¿Dónde ha dicho el narrador que tuviera los ojos como un "gris", espolones en las patas traseras y pelo en punta sobre la espina dorsal? ¿Por qué se representa con una lengua mucho más reducida que lo anteriormente afirmado? Uno de dos, o se ha suprimido parte del testimonio o el dibujante le ha echado un montón de imaginación al asunto. Por cierto ¿cuándo se produjo la identificación del bicho como un Chupacabras? El interesado le llama criatura, animal, animalito... pero no Chupacabras. Suponemos que sería al día siguiente cuando: "casualmente un asociado de CUFOC, momento en que se dirigía a su hogar (08:30 PM), puede ver una camioneta marca Toyota, modelo Hilux, doble cabina, color blanca, matrícula GT 9..." Más de lo mismo. Detalles que sirven de poco y ocultación de lo principal. ¿Cómo se llama el tal asociado al CUFOC? ¿Cuál es la matrícula completa de la furgoneta? Sin esos datos poco nos importa que nos diga que el vehículo era blanco o verde con pintas rosas, que el asociado del CUFOC se dirigía a su domicilio o que iba al de su novia. Por cierto, ¿no empiezan a ser demasiadas casualidades en torno al CUFOC? Primero un testigo anónimo que al ver un bicho desconocido y quizás peligroso llama al CUFOC en vez de a la Policía, ahora un asociado también anónimo que lo ve todo... Proseguimos con el relato del asociado: "...puede ver a dos hombres vestidos de negro (MIB) pero llenos de polvo, uno de ellos abrazaba fuertemente algo que chillaba mucho, el testigo sólo pudo ver como unas pequeñas patas se movían colgando." Curioso. Un hombre vestido de negro es, por definición, un men in black (MIB) pero esta expresión se emplea (por los partidarios de las teorías conspiranoicas) para definir a los miembros de una organización secreta dedicada a silenciar u ocultar a los testigos de contactos ETs. Miembros que deben ser bastante gilipollas (con perdón) cuando esto se viene diciendo desde hace muchos años y ellos, erre que erre, continúan llevando trajes negros como si se les hubiera muerto el gato. Deben tener congelado el presupuesto para renovar su vestuario desde los tiempos del Titanic. Continuemos: "Estos personajes, que según nuestro asociado, eran seres humanos normales..." Yo pensaba que a los MIB les salían las piernas del cuello, que tenían cuatro ojos o tres brazos. Pues no. Éstos eran normales. "...regular estatura, al verse sorprendidos, sus rostros expresaron cierto temor y rápidamente subieron al vehículo, saliendo del lugar a toda velocidad." Por si alguien pensaba que todo esto es la descripción de un par de elegantes roba-gallinas pillados in fraganti, el Sr. Ferrer (por lo que se ve, todo el mundo tiene que permanecer en el anonimato menos él) nos aclara que: "Alertados de inmediato, nos constituimos en el lugar, realizando una operación de búsqueda... Las muestras consistían en un trozo de cuero, una sección del espolón que estas especies poseen en la parte media baja de sus patas y una pequeña cantidad de pelos." Lo del vello no nos sorprende habida cuenta de que este
Página 15/42
ejemplar parece sufrir de una alopecia fulminante, pero lo del cuero se las trae. ¿Han intentado arrancar un trozo de piel de un animal vivo? No suele gustarles. En la relación anterior echamos algo en falta. ¿Dónde está la sangre? "Esto nos permitió determinar, sin lugar a duda, que se trataba de un Depredasangre de corta edad,..." Pues los Sres. del CUFOC nos perdonarán, pero si ellos no tienen ninguna duda nosotros sí. ¿Cómo han realizado los análisis y qué resultados han obtenido para que les parezca tan concluyentes? Tantas palabras desperdiciadas en cuestiones secundarias y ni una sola para lo realmente importante nos huele muy mal. Más aún cuando el artículo termina: "Estas muestras quedarán a disposición para ser analizadas por profesionales." ¿Debemos concluir que hasta ahora no lo han sido? Si es así, ¿no han puesto el carro delante de los caballos? ¿No debieran haber esperado a sus resultados para publicar nada?
EL SILICIO NEGRO: HISTORIA DE UNA "CHIRIPA" (Parte 1) Por: Felix Ares de Blas
Divulcat http://www.divulcat.com/ EL SILICIO NEGRO: HISTORIA DE UNA "CHIRIPA" (Parte 1) Por: Felix Ares de Blas Descubierto por Eric Mazur de la Universidad de Harvard La historia de la ciencia está llena de descubrimientos que se han hecho por casualidad. En lengua inglesa incluso hay una palabra para designar este hecho: serendipity. Algunas veces en castellano se ha traducido como serendipia. No hace mucho ha habido un nuevo descubrimiento “por chiripa” digno de mención. Se trata del silicio negro, creado por Eric Mazur de la Universidad de Harvard y sus estudiantes. La historia comienza hace poco más de dos años, cuando Mazur y su estudiante postgraduado Tsing-Hua Her hablaban sobre nuevas formas de fabricar chips. Mazur, a principios de los 90, había sido el pionero en la utilización de pulsos de láser de duración extremadamente pequeña: unas decenas de femtosegundos. Ésta es una cantidad tan minúscula que cuesta mucho trabajo tratar de intuir lo que significa. Intentémoslo. Mil millones de millones de femtosegundos hacen un segundo. No sé a ustedes; a mí esta cifra me resulta bastante incomprensible. Lo único que llego a visualizar es que es muy, muy... muy pequeña. Propiedades de los materiales El grupo de Mazur estaba utilizando estos láseres para estudiar las propiedades de las superficies de muchos materiales. Her se preguntaba qué ocurriría si lanzaba esos pulsos ultracortos y superpotentes sobre silicio. ¿Sería una nueva forma de fabricar chips? El sustrato más habitual de los chips son rodajas de silicio, a las que se suelen llamar obleas o wafer. Éstas son de color gris y bien pulidas parecen un espejo. Por casualidad una de dichas obleas rondaba por el laboratorio sin tener un destino definido. La pusieron en una de las cámaras experimentales en la que también introdujeron una pequeña cantidad de un gas
Página 16/42
que por casualidad tenían a mano: Hexafluoruro de Azufre. Los investigadores empezaron a “bombardear” aquella rodaja con pulsos de 100 femtosegundos. Tras 100 disparos, la sacaron de la cámara y vieron que había una pequeña mancha negra. Negro. Esa es una de las claves para entender la importancia de este descubrimiento La primera idea de los investigadores fue que el silicio se había quemado. Pero por casualidad, Mazur sabía que cuando se quema el silicio se vuelve marrón, no negro. Aquel detalle hizo que pusieran el trozo de silicio en el microscopio electrónico, y descubrieron lo que la superficie estaba erizada de picos uniformemente repartidos. Esa es la razón del color negro, la luz choca múltiples veces entre los picos y termina por ser atrapada por el silicio; y si no es capaz de salir, lo que vemos es negro. La clave es el negro Negro. Esa es una de las claves para entender la importancia de este descubrimiento. La producción de energía eléctrica a partir del sol (energía por los combustibles derivados del petróleo. Poco a poco los precios se van acercando; pero demasiado poco a poco. El progreso existe pero es muy lento. Una instalación típica para alimentar exclusivamente con energía solar un hogar unifamiliar, cuesta algo más de tres millones de pesetas; tendría que bajar a poco más de un millón para que fuera rentable. [Nota] *Félix Ares de Blas es Director del Museo de Ciencias de San Sebastián. Doctor en Informática y Profesor Titular de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Divulgador científico en prensa escrita, radio y televisión, destacando un programa sobre divulgación en Onda Cero Radio que duró cuatro años. Autor de varios libros y de cientos de artículos técnicos y de divulgación. En la actualidad es Presidente de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico Para más información: Spiky Silicon http://www.sciam.com/exhibit/1999/032299silicon/ Eric Mazur http://mazur-www.harvard.edu/ Museo de Ciencias de San Sebastián http://www.miramon.org/ Onda Cero Radio http://www.ondacero.es/OndaCero/OCNoticias.nsf/HomePage
CURIOSIDADES: EL EXTRAÑO CASO DE LAS UNIVERSIDADES FANTASMAS Por: Marcelo Perazolo
Mewsletter Novedades Empresariales y Profesionales http://www.psp-sa.com/emagazine.htm CURIOSIDADES: EL EXTRAÑO CASO DE LAS UNIVERSIDADES FANTASMAS Por: Marcelo Perazolo Noticia enviada por: Enrique Márquez Decir una vez más que Internet da para todo, sería ya pecar de reiterativo, pero van a coincidir conmigo que las sorpresas saltan a cada paso y que esto, en el fondo, no hace más que demostrar el increíble ingenio del ser humano (que a veces se usa para el bien y en otras ocasiones para el mal). El Principio
Página 17/42
Veamos... todo empezó con una simpática nota que el diario "La Nación" de Argentina, toma y traduce de "Los Angeles Times" (California) y que fuera escrita por David Colker. David Colker se decidió estudiar el fenómeno del spam y durante un cierto tiempo estuvo contestando los famosos avisos que nos llegan de a cientos a nuestras casillas -y que todos padecemos-. Colker comenta varios casos interesantes a los que hizo el seguimiento, pero el que me llamó la atención fue el que prometía: "¡Títulos Universitarios! Sea Bachelor, Master u obtenga el título o postgrado que desee en cualquier especialidad, sin estudios, sin problemas" (buena oferta, ¿eh?) La nota completa (en inglés) pueden consultarla en: http://www.latimes.com/business/cutting/features/lat_junk010503.htm Una breve síntesis de nota de Colker para que entendamos el caso: "Consiga un futuro próspero, capacidad para ganar dinero y la admiración de todos”, decía el e-mail que ofrecía un título universitario en el campo de mi elección sin necesidad de pisar un aula o dar un examen. Llamé al número que figuraba en el e-mail y me respondió la llamada un tal Danny Ramalotti, que decía hablar en nombre de la Universidad Glencullen de Dublín, Irlanda. - "Le damos un certificado completo por su conocimiento y experiencia de vida -me dijo-. Puede obtener una licenciatura, un master o un doctorado." - Pero, ¿cómo pueden juzgar mi experiencia y conocimientos? - "Creemos en su palabra", me respondió Ramalotti. (¿Dónde estaba este tipo cuando yo tenía 18 años?). Todo costaría –incluyendo el cum laude- 1900 dólares, y obtendría el diploma en el término de diez días laborales. - "Si fueras a Harvard, te cobrarían 75.000 dólares por lo mismo", acotó Ramalotti. - "Pero en Harvard hay que cumplir con los requisitos académicos antes de obtener el título", le refuté. Ramalotti suspiró compadeciéndose de mi ingenuidad y me dijo: - "Trabajo en educación desde hace 40 años y le puedo asegurar que todas las universidades hacen esto, sólo que no lo dicen". Me dio una dirección de Web de Glencullen, que contenía información sobre el panel de profesores y fotografías de los alumnos estudiando y yendo al campo de deportes. El único problema es que Glencullen no existe. - "Salimos a buscar la dirección que aparecía en el site, pero no hay ninguna calle con ese nombre en Dublín", dijo Harry Browne, editor del suplemento Educación del Irish Times. Este periódico publicó crónicas recientes sobre la obtención de títulos universitarios falsos que decían ser de Irlanda. Además, por ley, hay sólo siete casas de altos estudios en Irlanda autorizadas para llamarse a sí mismas universidades, y ninguna era Glencullen. El sitio dice que los alumnos están cubiertos con el plan nacional de salud, que tampoco existe en Irlanda." ¿Quién es Mr. Ramalotti? ¿Intrigante no?
Página 18/42
¡Una Universidad que no existe y da títulos! Interesado por la nota seguí la investigación por mi cuenta (luego mi esposa se queja de las horas que dedico a la computadora :-) y lo primero que hice fue ir a visitar a la "famosa" Glencullen University... ¡Es hermosa! Además de cómodas habitaciones para los estudiantes, ¡posee un estupendo código de ética y una declaración de igualdad de oportunidades para todas las razas y credos! Puede escoger entre decenas de deportes y participar de los Clubes de Estudiantes más variados... la envidia de muchas Universidades... ¿Quieren conocerla? Aquí pueden hacerlo: http://henryheston.com/glencullen/home.htm Pero... viejo lobo de mar en esto de investigar en la red, me llamó la atención que el sitio de la Glencullen estuviese en un "subdominio" de "henryheston.com" así que fui a visitar también el dominio raíz www.heryheston.com y allí descubrí que era una página en construcción pero aparentemente de otra universidad (en este caso la "Brentwick"). Cuál sería mi sorpresa, cuando al profundizar mi investigación descubro OTRA UNIVERSIDAD en el dominio "Henryheston", en este caso nada más y nada menos que la DEVONSHIRE UNIVERSITY, la cual aparentemente tiene sede en Londres. ¿Saben quién atiende el teléfono de la Devonshire? Pues, ni más ni menos que ¡¡DANNY RAMALOTTI!! (pobre hombre, ¡estar a cargo de la atención de tantas universidades ha de resultar agotador para él!). Si quieren saludar a quienes quieran que sean los que aparecen en la foto de la Web universitaria, pueden visitarlos en: http://www.henryheston.com/devonshire/ Sigo investigando y ahora llego a otra Universidad Irlandesa, pero en este caso la "Shelbourne University", esta es otra estupenda Institución con decenas de servicios para los estudiantes y si quieren regocijarse con el conocimiento de una institución que podría servir de ejemplo a cualquiera, pueden verla en: http://henryheston.com/shelbourne/ Esta vez el responsable de atención es el Vice-Decano Sean Fitzsimmons. ¿Me creerían si les digo que tiene una voz muy parecida a nuestro amigo DANNY RAMALOTTI? :-) Un pequeño detalle...seguramente por el ahorro de gastos tan común en esta época, si bien ambas Universidades Irlandesas figuran con diferentes direcciones comparten el mismo teléfono :-) en este caso el: +353 1 633 5884 Pero esto no acaba aquí, de repente mis ojos se detiene asombrados en una Nueva Universidad -en este caso la prestigiosa "Brentwick University" de Londres- que me traía recuerdos de algo conocido. Finalmente descubrí a qué se debía mi sorpresa... tan excelente es el sitio de la Universidad Shelbourne de Irlanda que la gente de Brentwick DIRECTAMENTE COPIÓ TODO EL SITIO (fotos incluidas) cambiando sólo el nombre de la Universidad !!
Página 19/42
No se confundan cuando visiten Brentwick pensando que ya la vieron... no, lo que vieron fue Shelbourne: http://henryheston.com/brentwick/about.htm Esta universidad, siempre atenta al cuidado de sus gastos y a fin de no subir en exceso la matrícula de sus alumnos, también comparte el teléfono, pero en este caso con la otra Universidad de Londres, la Devonshire. Vamos a lo importante... ¿saben quién contesta el teléfono ? ¡Adivinó! (¿cómo hace para ser tan inteligente?), nuestro ya viejo conocido ¡¡DANNY RAMALOTTI!! NOTA 1: Danny Ramalotti dicho sea de paso es el nombre de uno de los protagonistas de la novela "One day in our Life" del cual seguramente fue tomado el seudónimo por quien sea el estafador. NOTA 2: Para los investigadores inquietos les dejo la sugerencia de verificar quién registró el dominio "www.henryheston.com" (¡no es de Irlanda ni de Inglaterra sino de California!) Siguen los Nombres No voy a cansarlos, hay decenas de nombres más, que van dejando de usar cuando se hacen muy "conocidos" (como es el caso hoy de las universidades "Saint Moritz" o la "Palmer's Green" que ya ni tienen sitio web y la propia Brentwick a la que se puede acceder por el enlace que di, pero si buscan la Home Page aparece "en construcción"). Hay otras que apenas si usan ya, como esta otra que sólo conserva su home page: http://henryheston.com/harrington.htm Deben existir otras cuantas Universidades más de este tipo, pero el detalle que les acabo de dar demuestra que el mundo da para todo. ¿Creen que esto es todo lo que hay? Aún falta más, si bien no voy a convertir esta nota en un libro (aunque realmente tengo ganas), los invito a que investiguen por su cuenta este detalle. En cualquier buscador -sugerido google (www.google.com)- busquen las voces claves "Brentwick University" -o cualquiera de las otras universidades que acabo de mostrar- y si pueden leer inglés van a divertirse horrores con los mensajes que encontrarán en diferentes foros vinculados a esta Universidad. Le doy algunos como ejemplo: En un Foro que usan las Universidades para intercambiarse datos son varios los oficiales de admisión que piden información a sus colegas sobre cómo interpretar los certificados (con notas brillantes por cierto) de varios postulantes de la "Brentwick University" 1) Aquí, la pobre Janet Coffey del Virginia Intermont College de Bristol, Virginia es uno de los casos: http://www.manitouheights.org/inter-l/2000/Aug/0296.html 2) Ana Aguas, International Admissions Counselor de la California State University de San Bernardino se topa con el mismo problema:
Página 20/42
http://www.manitouheights.org/inter-l/2000/Aug/0299.html 3) Sandra J. Jenkins, International Admissions de The State University of New Jersey está en el mismo dilema (con la Harrington en este caso): http://www.manitouheights.org/inter-l/2000/Apr/0223.html Digo yo... estos atorrantes que compraron un título, ¿encima tienen la audacia de usarlo para postularse en postgrados de Universidades de verdad? (o son muy ingenuos o no se cómo calificarlos) Voy terminando... Esta denuncia había sido presentada originalmente en el Washington Post del 15 de Octubre de 2000 y hay un comentario relativo a cómo el periodista logró una "rebaja" en el precio del título de $ 1400 a $ 750 gracias a insistir un poco por teléfono: http://washingtonpost.com/wp-dyn/articles/A3087-2000Oct13.html ¿Y si le compro un título a mi perro? Bien, no quiero ser desagradecido con aquellos que, aprovechando tan estupenda ocasión, desean comprar su título en cualquier especialidad. Así que les paso aquí un último comentario sobre las ventajas de comprar un título "summa cum laude" o, ya que estamos "magna cum laude" de tan prestigiosas Universidades, a precio de descuento y sin sudar una gota de cansancio en esas agotadoras jornadas de estudio. http://www.acsh.org/publications/priorities/1203/doctorate.html Ah... me olvidaba, aquí Danny Ramalotti se llama Jeff Parker y el autor de la nota -Jack Raso- le compró un título de medicina ¡a su perra chihuaha! ¡Si le contara todos los que descubrí! Lo triste es llegar al punto de las MISERIAS HUMANAS. Jamás me imaginé que CIENTOS de personas que han puesto sus currículums en la red, tienen como referencia "académica" los más variados títulos de estas universidades Les paso los sitios personales de algunos "graduados" de la Brentwick y otras, pero pueden encontrar cientos más en la red (¡qué caraduras!) 1) Este chantapufi -MOHINDER KALSI- vende cursos en cassettes de coaching :-) (¡Atención!, tiene DOS TITULOS de la Brentwick, sin duda una persona muy estudiosa) http://www.future-fortune.com/meet.html 2) Este profesor de Judo (Sensei) de nombre japonés pero nacido en Checoslovaquia tuvo la suerte de recibirse de ¡Ingeniero! http://rrma.net/judosensei.shtml 3) Aquí, la "agraciada" Florence T. Cua, tuvo la suerte de obtener su Doctorado ("con honores" por supuesto) en ¡Ciencias Ambientales! y es una prestigiosa consultora en ¿"radiaciones ambientales"? http://members.home.net/eac8/page9.html
Página 21/42
Vieron que los egresados de la Brentwick son de primera y tienen el éxito asegurado en sus vidas 4) Es tan buena la Universidad, que esta escuela de Chefs (de la Chef Koziol), a los que estudian su curso de cocina, les consiguen ADEMÁS un bacherlor en Ciencias Culinarias de la Brentwick ¡incluido en el precio! http://www.frontrangechef.com/page316476.htm 5) Claudia Strasbaugh, para no quedarse corta y ya que estaba se compró TRES títulos universitarios de la inexistente Palmer's Green (un Bachelor, un Master y un Doctorado)... ¡Bien Claudia! http://www.writersetc.com/sitebasics/MyResume.htm ¿Quieren saber lo peor ?, su libro sobre "Cómo escribir un Best Seller" parece bastante bueno y todo. ¡No necesitaba mentir de forma descarada! Finalmente, aquí encontrarán una lista más completa de decenas de falsas universidades y sitios que venden diplomas de los más variados: http://www.counterfeitlibrary.com/cl/qual.asp http://www.degree.net/updates/bearsguide14/ [Nota] *Marcelo Perazolo Doctorate in Computing Sciences, Palmer's Greens University MBA, Brentwick University BA Creative Writing, Harrington University (¡conseguí descuento por los tres títulos como Claudia!) :-) FUENTE: "Novedades Empresarias y Profesionales (NEP)" (c) PSP,1998-2001 MAGAZINE ELECTRÓNICO Vol. IV, Nro. 65, May/2001-1
OBITUARIO: EL LEGADO DE DOUGLAS ADAMS SIGUE VIVO EN UN ASTEROIDE Por: Michael Paine
Space.com http://www.space.com/ OBITUARIO: EL LEGADO DE DOUGLAS ADAMS SIGUE VIVO EN UN ASTEROIDE Por: Michael Paine Versión en español por: Joseba Andoni Agirregoikoa (ARP-SAPC Traductores) Como una coincidencia extraída de uno de sus relatos, el mismo día en que fallecía el escritor Douglas Adams se anunciaba por parte del Minor Planet Center el bautismo del asteroide "Athurdent", en honor al personaje creado por el difundo autor británico. La noticia de la muerte del escritor el pasado 11 de mayo, a los 49 años de edad, entristeció a millares de aficionados a la ciencia ficción a lo largo y ancho de todo el mundo. En 1978, Adams creó la "Guía del autoestopista galáctico" como un serial radiofónico que posteriormente fue recogido en una serie de libros de gran éxito, una serie de TV y hasta un juego de ordenador. En esta célebre obra se narran los extraños viajes interestelares en los que se ve inmerso un hombre llamado Arthur Dent tras ser rescatado del planeta Tierra, justo antes de que éste fuera destruido. El nombre para el asteroide fue propuesto por Felix Hormuth, astrónomo del observatorio alemán Starkenburg donde fue descubierto el asteroide el 7 de febrero de 1998. El anuncio del Minor Planet
Página 22/42
Center dice textualmente: "El terrícola Arthur Dent se enfrenta a las adversidades de la vida y el universo con un talante divertido y muy entretenido en la famosa trilogía "Guía del autoestopista galáctico' de Douglas Adams".
INTERG@LENO "UNA SALUDABLE ELECCIÓN" Por: Graciela Susana Bosca de Pereira de Lucena
INTERG@LENO "UNA SALUDABLE ELECCIÓN" Por: Graciela Susana Bosca de Pereira de Lucena Este es un proyecto que, de la mano de una de sus integrantes, nos complacemos en presentar a todos nuestros lectores. Esperamos que les sea de utilidad. Vaya pues, a continuación, una somera presentación del interesantísimo interg@leno, para que tengan una aproximación de lo que se trata... Intergaleno es un site orientado a la Prevención de la Salud, fundado en Enero de 1999. Su principales áreas son las de Especialistas, Instituciones, Capacitación y Productos y Servicios para todo Usuario. Envía información mensual en forma gratuita, bajo formato de boletín de contenidos o como newsletter, según la entrega mensual que corresponda. En el caso del boletín, sus contenidos permiten al lector estar informado de una manera rápida y precisa, y, si le interesa profundizar en la temática, tiene la posibilidad de llegar en forma directa a una mayor información, accediendo al site Incluso puede concretar consultas especificas, las que son respondidas en forma personalizada por profesionales en salud, sin estar obligado a la navegación por todo el Site para lograr la información, sino que puede obtener directamente lo deseado. Aquel que coloca una consulta por este sistema, tendrá la tranquilidad de hacerlo por un "medio seguro", ya que es un medio seguro (SSL). Actualmente, cada suscriptor y también todo aquel que visite el site, puede indicar si así lo desea, las temáticas de salud que le interesaría se encuentren en dicho Site. A manera de ejemplo y para analizar algunos datos, si observamos la información del site en el último trimestre del 2000 -con relación a contenidos- nos encontramos que, como fieles exponentes de estas épocas de postmodernidades, los lectores consultan, primordialmente, temáticas relacionadas con violencia en sus diferentes formas (familiar, en instituciones, leyes, maltrato a mujeres y niños etc.) y sobre sexualidad (sexo seguro, anticonceptivos, entre otros). Solo el 20 % de las consultas vienen directamente del botón consultas, mientras que el 80% viene desde la lectura de Contenidos (Prevenciones en el Site) (o por acceso directo desde el Boletín). Muchos de los lectores, al tener acceso a alguna información o asunto que les interesa en la publicación, no duda en consultar sobre el tema. Algunos otros Datos Las visitas mensuales rondan entre las 30.000 a 40.000, dependiendo de la temática, estacionalidad, etc.
Página 23/42
Mientras que la navegación en todo el site es de 4 a 6 veces mas. Los movimientos de consultas, derivaciones y respuestas rondan las 1.000 mensuales y las sugerencias temáticas o de otro tipo esta cerca de las 3.000 en el mismo período. Somos actualmente 7 Instituciones y más de 100 personas en este emprendimiento, siendo 86 los profesionales, que nos encontramos colaborando para que todo esto pueda ser una realidad mas allá de la virtual... Para más información: Interg@leno "Una Saludable Elección" www.intergaleno.com FAQ http://intergaleno.com/faq.htm e-mail:
[email protected] A VUELTAS CON LOS POKEMON Por: Michael Slackman
A VUELTAS CON LOS POKEMON Por: Michael Slackman – El Cairo Versión en español por: Gorka Moral López (ARP-SAPC Traductores) Los árabes encuentran una conspiración judía en la religión Pokemon. Varias naciones han prohibido los juguetes, argumentando que promueven comportamientos anti-islámicos. Abdel Mohsen Medwahi, de 8 años, vivía para los Pokemon. Cartas de juego Pokemon. Comics de Pokemon. Ropa de Pokemon. Juguetes Pokemon. Cualquier cosa Pokemon. Así que su padre, Omar, se quedó petrificado cuando el niño le contó, muy serio, las turbadoras noticias que acababa de escuchar de sus amigos: “’Pokemon’ significa que ‘no hay Dios en el universo’.” Como musulmán creyente de Arabia Saudí, un país musulmán, Omar Medwahi decidió comprobar la aparentemente inofensiva creencia sobre los personajes. Llamó al distribuidor local de Pokemon, quien le aseguró que Pokemon era el acrónimo de “Pocket Monster” y no tenía connotación religiosa alguna. Eso debería haber sido el final de la historia en la casa de los Medwahi. Pero el rumor fue creciendo, y se fue extendiendo hasta que la alta autoridad religiosa de Arabia Saudí lanzó una prohibición total, alegando que los Pokemon promovían el comportamiento anti-islámico – y eran sospechosamente judíos. Los pokemon fueron eliminados de las estanterías, los dibujos animados que llegaban a los puertos locales eran devueltos, las reservas fueron canceladas, y en las escuelas daban puntos por entregar la ropa adornada con motivos de Pokemon. La respuesta de Arabia Saudí puede parecer extrema, pero no son los únicos. Pokemon se ha convertido en objetivo de los líderes religiosos de todo el mundo árabe, los cuales, culpan al juego de promover la teoría de la evolución, fomentar las apuestas, y básicamente, de ser parte de una conspiración judía, tramada para apartar a los niños del Islam. A pesar de que Nintendo, la empresa fabricante de las cartas de juego y los videojuegos, haya negado las acusaciones de anti-islamismo, los líderes musulmanes de Omán, Qatar, Dubai, Jordania y Egipto,
Página 24/42
también han declarado a Pokemon como religiosamente inaceptable. Las embajadas de Japón en la zona han recibido numerosas preguntas oficiales y de padres, que habían oído que Pokemon significaba en japonés “soy judío”. El problema, que se ha convertido en toda una tormenta en el mundo árabe, dice mucho sobre el clima de la región, donde las tensiones entre árabes y judíos son tan malas como en los peores tiempos, donde los gobiernos árabes tradicionales están cada vez más preocupados por la asimilación cultural con occidente y donde el rumor es, a menudo, más poderoso que la realidad. El problema Pokemon tiene su origen en las mismas frustraciones que han tenido los padres de todo el mundo. Los niños se obsesionan con el juego, llevando los cromos al colegio, estando pegados al programa de televisión, dando la murga a los padres para que les compren los productos Pokemon. Pero la fe religiosa está tan presente en la vida cotidiana, que los problemas sociales han llegado hasta el estamento religioso. Y mientras haya quienes se acojan a las más absurdas teorías conspiranoicas, en un clima de tensiones en aumento, nadie va a plantarles cara y decirlo. Por el contrario, son los partidarios de las líneas duras – algunos con ciertas responsabilidades políticas y religiosas—quienes han definido el tono del debate público. 'Un plan judío para corromper la mente' “Se ha probado que este juguete forma parte de un plan judío para corromper la mente de nuestra juventud, porque llama al pensamiento blasfemo, se burla de nuestro dios y nuestros valores morales, y es extremadamente peligroso para los jóvenes,” declaró Sheik Abdel Monem abu Zent, un extremista, y miembro del parlamento jordano, que ha contribuido a sembrar el descontento, aunque haya reconocido no estar familiarizado con el juego. Mohammed abu Laila, académico y predicador de la universidad de Al Azhar, la prestigiosa sede para la enseñanza del Islam en El Cairo, declaró que la principal objeción de la comunidad respecto al juego, era que denigraba a Dios. “Desde el punto de vista de los padres, este juego insulta a Allah,” dijo,. “Los personajes insultan a dios o lanzan ideas ateas o no religiosas.” Aunque añade no tener pruebas de su veracidad, dice haber oído, y muchos padres lo creen, que los nombres de los personajes, son palabras en código para diferentes términos anti-islámicos – como “Se un judío.” El nivel de decibelios del debate Pokemon ha subido desde que la comunidad judía de Estados unidos se ha involucrado. “Cuando empiezas diciendo que ‘los judíos están manipulando la mente de los niños, incitándoles al juego, enseñándoles toda clase de comportamientos inaceptables,’ te asustas. Y cuando se proclama en una fatwa (edicto religioso musulmán), como verdad de dios, que es palabra de dios, asusta todavía más,” dice Abraham Foxman, director nacional de la liga antidifamación. “Empieza en un lugar, y súbitamente, estalla.” La vida de Pokemon comenzó bastante inocentemente en Japón, en 1995, como un videojuego, y casi nadie que predijese su éxito. Hay 150 personajes de brillantes colores en el Pokemon original, cada uno un mini-monstruo con el poder de transformarse en otra criatura más poderosa. Cuando el juego viajó a Estados Unidos, Nintendo lanzó un juego con cartas que desató la euforia entre los niños, deseosos de
Página 25/42
coleccionar todos los personajes en todas sus formas. Cuando su popularidad tocó techo en los EE.UU., Pokemon era ya un fenómeno multimedia, con películas, series de televisión, juguetes y ropa, facturando miles de millones de dólares. Pero a pesar de todo su éxito en EE.UU., Nintendo no ha comercializado Pokemon en los países árabes hasta hace un año, según Beth Llewelyn, Directora de relaciones públicas de Nintendo América, con sede en Seattle. Llewelyn declaró que los videojuegos de Nintendo no habían sido comercializados con anterioridad en los países Árabes, por lo que no había un canal adecuado para la introducción de Pokemon. Finalmente, Nintendo fue dando permisos a diferentes vendedores interesados en el producto, y la cosa despegó. Pero el éxito de Pokemon se convirtió en un quebradero de cabeza para muchos padres de la zona. “Mi hijo es un devoto coleccionista de las cartas de pokemon, y solía volvernos locos a todos,” dice Randa Asan, una profesora de Amman, la capital de Jordania. “Ha sido la comidilla de la sociedad durante un tiempo, todo el mundo hablaba de ello.” “El Virus Pokemon” era el título de un artículo aparecido en Marzo, en la revista Familia Moderna, una revista que se publica en los Emiratos Árabes Unidos. El artículo describía a Pokemon como una peligrosa perdida de tiempo y una cara fuente de fricciones para los padres. “Es la opresión de esa edad la que ha caído sobre decenas de miles de niños de todo el mundo,” proseguía el artículo. “Al igual que otros niños del tercer mundo, nuestros hijos han encontrado en Pokemon una oportunidad para perderse en ese mundo.” Rechazaron los estudios, aconsejando a los padres que se mantuvieran cerca del televisor para cambiar el canal que echaba la serie de Pokemon. Hace un mes, aproximadamente, el movimiento contra Pokemon tomó un nuevo cariz. Padres, profesores, religiosos y otras personas, dijeron que había empezado a circular un panfleto por las escuelas de Arabia Saudí y otros países diciendo que Pokemon insultaba a dios – Aunque hay varias versiones sobre lo que decía el panfleto. “El panfleto, escrito en un árabe pobre, afirmaba que Pikachu, el personaje más popular y poderoso, significaba ‘soy judío’ en japonés,” declaró Abdel Rahman Mtowah, editor del periódico saudí Al Sharq al Awsat. En una fatwa, Saudi Sheik Abdul Asis bin Abdullah al Sheik exhortó “Cuidaros todos los musulmanes de este juego y no dejéis que los niños lo jueguen para proteger su religiosidad y sus modales.” Añadía que en la mayoría de las cartas “aparece una estrella de seis puntas, símbolo del sionismo internacional y el estado de Israel.” Pocas semana después, a principios de Abril, se publicaba una fatwa en Dubai diciendo que Pokemon “contiene apuestas” y el juego “está basado en la teoría de la evolución, la teoría judeo-darwinista, que choca con la verdad sobre los hombres y los principios del Islam.” La cuestión se ha puesto al rojo vivo en Jordania también este mes. En unas declaraciones a un diario de Amman, la iglesia cristiano ortodoxa de Siria ha negado que Pokemon y otros nombres de personajes estén basados en el antiguo lenguaje sirio, ni que estos insulten al Islam. Los funcionarios de la iglesia se habían alarmado al recibir un fax anónimo con las acusaciones. En Egipto, en un reciente artículo del semanario Al Osbou, se decía “En algunos colegios se han
Página 26/42
distribuido panfletos a los estudiantes que incluían una información sacada de un periódico local que asegura que Pokemon es una compañía judía y que los nombres de los personajes son blasfemos.” Varios productos han sufrido la controversia. Existen muchos ejemplos de productos, o empresas, víctimas de rumores. La Mayoría Moral de Jerry Falwell intentó etiquetar al personaje de los Teletubbies, Tinky Winky como gay por ser morado –el color del orgullo gay—por llevar bolso y tener una antena en forma de triangulo –símbolo del orgullo gay. Durante años Procter & Gamble ha tenido que luchar contra el rumor de que su símbolo, de 132 años de edad, que representa a un hombre en la luna y trece estrellas representando las colonias originales, es un símbolo satánico. El propio Pokemon no es nuevo en esto. En 1999, Nintendo interrumpió la distribución de una de las cartas que llevaba una imagen parecida a una svástica, después de que la Liga Antidifamación se quejara. También ha sido criticado en México por una iglesia católica que le tildó de “demoníaco.” En Malasia, hay clérigos que están estudiando los aspectos religiosos del videojuego, y muchas escuelas de Estados Unidos lo han prohibido en sus instalaciones. Pero en Oriente Medio, es más que la viabilidad de un producto lo que está en juego; tales acusaciones no hacen sino ensanchar el abismo entre árabes y judíos. "Ya conoces la situación, el caos y los problemas entre palestinos y judíos," dice Abu Laila, el académico y predicador de Al Azhar en El Cairo. "La situación es muy delicada.” Pokemon: Un imperio en un vistazo El nombre: Pokemon, acrónimo de "monstruo de bolsillo" (Pocket Monster), es el nombre que reciben las muchas criaturas encontradas en una serie de videojuegos de Nintendo, así como las cartas de juego y los dibujos animados Los caracteres: Hay 250 tipos de Pokemon, y cada uno tiene un nombre, como Pikachu o Charmander. El impacto: Se calcula que la Pokemon-manía, que alcanzó su pico en los EE.UU. en 1999, ha dado lugar a una industria de mil millones de dólares.Ranwa Yehia de la oficina del Times en El Cairo ha colaborado en este informe.
«HAY QUE BUSCARLES LA RUINA, MACHACARLES HASTA QUE LLOREN Y DESPUÉS VENDERLES UN CURSO» Por: Melchor Miralles y Fernando Quintela
«HAY QUE BUSCARLES LA RUINA, MACHACARLES HASTA QUE LLOREN Y DESPUÉS VENDERLES UN CURSO» Por: Melchor Miralles y Fernando Quintela - Madrid Una de sus dirigentes en España revela la táctica de captación de la Iglesia de la Cienciología ante la cámara oculta de EL MUNDO TV Detrás de la fachada espiritual de la Iglesia de la Cienciología se esconde un disparatado y multimillonario negocio que suma adeptos y detractores. EL MUNDO TV se ha infiltrado en la
Página 27/42
organización y ha descubierto sus prácticas ilegales. También desvela cómo Contratan trabajadores con dinero negro y sin Seguridad Social, y practican una cuestionable forma de captación: un análisis mental que diagnostica, sin rigor, graves trastornos psicológicos con los que el vendedor convence a personas para comprar los cursos de la «ciencia moderna para la salud mental». La investigación arranca en la concurrida calle de la Montera en Madrid, donde un reportero es abordado por sonrientes cienciólogos que le conducen a su sede. El anzuelo de esta religión para atrapar nuevos adeptos es un test gratuito de personalidad. Las 200 preguntas de la prueba se formulan de modo que siempre indicarán trastornos en el individuo. El test concluye que el reportero es un neurótico. «Trabajamos en el campo de la mente y tenemos la tecnología necesaria para que mejores. Puedes tomar nuestro curso de Dianética que cuesta 5.000 pesetas», dice un vendedor. Ese mismo día empiezan los cursos, con varias sesiones en la academia de «auditación», la terapia básica de la Cienciología, una variante de hipnosis donde la persona se despoja de la «carga mental negativa» que ha acumulado en esta u otras encarnaciones. La práctica reiterada de las «auditaciones» o hipnosis induce inicialmente a estados de euforia y después puede generar patologías más profundas y difíciles de curar, según reconoce Ronald Hubbard, fundador de la Cienciología. Esta manipulación mental se hace gradual y sutilmente. Nuestro reportero pasó largas horas hipnotizándose para completar el curso. A su lado, en la academia, otros cienciólogos participan en varios cursos, haciendo figuritas de plastilina para superar sus relaciones conflictivas, hablando con un oso de peluche para mejorar la comunicación y entrando a una sauna para desintoxicarse de drogas. «La única razón es vender» Dos meses después, María Jesús Flores, secretaria ejecutiva al Público de Cienciología y captadora de nuevos seguidores, ofrece un trabajo al reportero. Su labor consiste en hacer que el público se interese por los cursos, que los pague y que obtenga ganancias mentales para luego persuadirlos de que continúen el recorrido. Para ello, trabajaremos 60 horas semanales con un contrato ilegal. Nos comprometemos a no recibir sueldo, cobraremos en dinero negro según lo que haya facturado la organización esa semana. «Habrá semanas que no se te pagará nada y otras en las que, además de tu paga, cobrarás comisiones por cada material que logres vender», informa María Jesús. Mientras, Reyes, otra directiva, insiste: «Por eso pedimos que cada miembro del staff venda por lo menos unas 35.000 pesetas cada semana». Y añade: «Trabajando con nosotros recibirás entrenamiento gratuito de Cienciología, pero si te fueras antes de terminar tu contrato tendrías que devolvernos el monto de dichos cursos». El trabajo se acepta y, antes de marcharse, María Jesús hace que el reportero lea un documento: «La única razón de que las organizaciones [de la Cienciología] existan es la de vender y entregar materiales al público e introducir al público a la cadena...», dice el documento, que confirma la intención
Página 28/42
mercantilista de la secta. Recorrer el puente hasta la libertad que ofrece la Cienciología puede costar hasta 70 millones de pesetas, pero los últimos niveles son más costosos y extremadamente secretos, y no se sabe de alguien que los haya completado. El reportero ha firmado aceptar «someterse a la forma de confesión practicada en la asociación», así que debe rellenar decenas de folios de cuestionarios con detalles sobre su vida privada, preferencias sexuales y relaciones sociales. La prueba final va más allá: un detector de mentiras (e-metro, en su terminología). Un riesgo para el reportero de EL MUNDO TV, ya que sabe que le preguntarán si es periodista y estará grabando la sesión con una cámara oculta. El aparato no le delató. Una vez superado este último obstáculo, ya estaba aceptado en la secta. Su primer trabajo fue aplicar, a pie de calle, el mismo test de personalidad con el que fue captado. María Jesús, su superior, revela las claves para interpretar los resultados: «Hay que buscarles la ruina, machacarles hasta que lloren y, cuando están abajo, ya se les puede vender un curso». Buscar la ruina es hallar los puntos flacos de un individuo que permitan al «enrutador de cuerpos» (captador) vender un curso, un libro, unas cintas, una terapia... Sin ningún rigor, se diagnostican síndromes de hiperactividad, tendencias suicidas o delirios de falsa felicidad, «basta con que te responda que sí a la pregunta 197. Si lo hace es que tiene síndrome», confiesa María Jesús, y sentencia: «Si alguien te dice que la ayuda no existe es que es un criminal, está psicótico y le dejas irse». En un sola tarde, 20 personas han hecho el test. Los clientes potenciales suelen ser individuos conflictivos o inestables aunque, además, Cienciología tiene mucho interés en alinear a celebridades, como John Travolta o Tom Cruise, a los que explotará hasta el cansancio en campañas de imagen. Grupo paramilitar A los cuatro meses aparece Angelo, venido de EEUU para enrolar a nuevos miembros en la Organización del Mar: el grupo paramilitar de elite, núcleo duro de la Cienciología instalado en un transatlántico, al que sólo acceden unos pocos elegidos. Para pertenecer a la organización, hay que desembolsar varios millones de pesetas y firmar un contrato de sumisión absoluta durante «los próximos 1.000 millones de años». Angelo ofrece la «salvación eterna»: «Si quieres te reservo un lugar en la nave espacial», dice. La Cienciología considera enemigos a los psiquiatras, gobiernos, medios de comunicación y a otros cultos. Nada ni nadie debe interponerse en su cruzada intergaláctica, lejos de principios como el amor y la compasión, declarados por el resto de las religiones, y tan cerca de un lucrativo negocio. Mientras se investigaba a la Cienciología, un segundo equipo se infiltraba en otro grupo considerado como secta: la Oración Fuerte al Espíritu Santo. «¡Quema!, ¡quema!, ¡quema!». Suena una música: «¡Quema, señor, quema ahora todos los demonios que están en el cuerpo, en la casa, en la familia de estas personas! ¡Que los demonios sean quemados!». La gente empieza a agitarse, patalean, levantan las manos y gritan al unísono con el pastor: «En el nombre del señor Jesús, ¡sal!, ¡sal!, ¡sal!».
Página 29/42
Esta escena puede verse a diario en la sede central de esta iglesia, ubicada en el madrileño Paseo de Santa María de la Cabeza. Es un exorcismo colectivo del que ha sido testigo la cámara oculta de EL MUNDO TV. Una reportera se ha infiltrado durante seis meses en la organización para conocer sus ritos. Unas prácticas que rayan el delito contra la salud pública, ya que sus pastores aseguran sin reparos que curan cualquier enfermedad, incluidos cáncer, Sida, drogadicción y alcoholismo. Elaborando este reportaje, la periodista de EL MUNDO TV fue sometida a un exorcismo para expulsar el demonio y le han sido practicadas diferentes «curaciones milagrosas». Sus recetas van desde tocar una tela roja que supuestamente es el manto de Jesús a ungir con un aceite «sagrado» comprado, eso sí, en la tienda de al lado. La sanación no es gratuita. En cada uno de los cuatro cultos diarios que se celebran en la iglesia los pastores no paran de pedir dinero. Es frecuente escuchar al máximo dirigente en España, el obispo Luis Santo, exigir a los fieles: «Vamos a hacer un voto con Dios, usted puede traer una ofrenda de 100.000 pesetas o de 50.000 [...] Si los drogadictos consiguen dinero para pincharse, nosotros también podemos conseguir dinero para el Señor Jesús. Gracias a Dios. Amén». Una vez captados, los adeptos pagan sin límite, convirtiéndose en diezmistas, cediendo cada mes el 10% de su sueldo y patrimonio. Un pastor de la Iglesia intenta convencer a la reportera: «El 10% pertenece a Dios, para que el diablo no pueda tocarlo», advierte. Su fin es el dinero, y para ello se organizan de forma piramidal. Obispo, pastores y obreros. Los obreros son fieles convencidos de poseer el Espíritu Santo y dedican su tiempo a la Iglesia sin contraprestación. Se ocupan de la administración, limpieza y de cualquier labor que necesite la sede. Sus arcas reciben a diario cantidades incalculables y, según ha comprobado EL MUNDO TV, sus gastos suponen sólo el alquiler de la sede y el pago de los espacios en Canal 33 (TV local de Madrid) y en la Radio 95.5 FM, utilizados para difundir su «doctrina». Antonio es un fanático religioso que cree ser un enviado de Jesús para evangelizar a los descarriados. Ante las preguntas de la periodista, Antonio sospecha de su fe y, esa noche, deja amenazas en su contestador: «Vas a morir, puta. Soy Antonio. Voy a vengarme de ti aunque vaya a la cárcel. Te voy a descuartizar viva». A pesar de Antonio, la jerarquía de la Iglesia cree captada a la reportera. El obispo y los pastores la bautizan y se convierte en una «hija del Espíritu Santo», obligada a ceder voluntariamente de por vida el 10% de su patrimonio. Detrás de este grupo de sanadores, legalizados en España por el Ministerio de Justicia en 1995, se esconde la Iglesia Universal del Reino de Dios, fundada en los años 70 en Brasil bajo el mando de su líder, Edir Macedo, un vendedor de lotería. Nuestra investigación tenía una última frontera: el satanismo y las sociedades secretas. Otro equipo viaja a Barcelona y contacta con Gabriel López de Rojas, líder de la Orden Illuminati, única secta luciferina en España. En varios meses, una reportera se inicia en la Orden. Ese día, con los ojos vendados, espera 10 minutos interminables en una habitación a oscuras. Por fin se abre la puerta y un miembro la conduce a la logia para celebrar el rito.
Página 30/42
Allí espera el Gran Maestre y tres miembros encapuchados con túnicas negras, uno con una espada. Arrodillada y con el filo al cuello, la reportera es obligada a jurar adoración y fidelidad eterna a Baphomet (diablo). Ya es una Illuminatis o adoradora del diablo. La Orden Illuminati es secreta, paramasónica y luciferina, fundada en 1995 con 40 miembros, en España, Francia y Latinoamérica. La iniciación tiene 13 grados, a 15.000 pesetas cada uno. Algunos miembros ni se conocen y no pueden declarar su pertenencia. Un juicio venido a menos El 6 de febrero comenzó el juicio contra 17 miembros de la Iglesia de la Cienciología en España. Las cuestiones previas fueron tan profusas que las declaraciones de los acusados, el juicio en sí mismo, no empezaron hasta el 3 de mayo. De los 17 imputados, la Audiencia Provincial de Madrid acabará dictando sentencia a favor o en contra de 13. Tres de los 17 acusados inicialmente se han librado del banquillo después de que el propio fiscal retirara los cargos contra ellos. Pero el más importante, el líder mundial de la Cienciología, Herbert Jentzsch, no será juzgado porque ni siquiera se presentó en Madrid el día que fue requerido por el tribunal. En febrero, los 17 dirigentes estaban acusados de 11 delitos: asociación ilícita, contra la Hacienda pública, intrusismo, lesiones, contra la salud pública, amenazas, delitos laborales, usurpación de funciones, simulación de delito, denuncia falsa y detención ilegal. Entonces, el fiscal pidió penas que sumaban 36 años de cárcel. Hoy, los 13 que quedan se sientan en el lugar de los acusados sólo por asociación ilícita, un delito por el que se solicitan tres meses de inhabilitación por cabeza. Sin embargo, el reportaje de EL MUNDO TV muestra métodos que rozan algunos de los delitos que han desaparecido de este juicio. El fiscal afirma que la Cienciología busca un «obsesivo y desordenado afán de lucro y enriquecimiento. Para la obtención de ganancias tan desorbitadas, la Cienciología no desdeña medio alguno, lícito o ilícito». Para más información: El Sitio sobre las Sectas http://habitantes.elsitio.com/sectas/ Scientologie contre Internet http://homer.span.ch/~spaw1736/sciento-vs-internet/indexG.htm Informe sobre sectas http://www.geocities.com/Heartland/Acres/1142/ Informe-Cienciología http://www.geocities.com/Heartland/Acres/1142/Informes/informe08.html El sorprendente mundo de las sectas http://moon.inf.uji.es/~roc/
BIRULÉS ABOGÓ EN OURENSE POR DUPLICAR LOS RECURSOS DESTINADOS A INVESTIGACIÓN Por: Agencias
Página 31/42
El Progreso Digital http://www.elprogreso.es/ BIRULÉS ABOGÓ EN OURENSE POR DUPLICAR LOS RECURSOS DESTINADOS A INVESTIGACIÓN EFE Noticia enviada por: Vicente Prieto La ministra de Ciencia y Tecnología, Anna Birulés, dijo en Ourense, donde presidió la asamblea de la Asociación de Parques Tecnológicos de España, que "hemos de conseguir duplicar al final de la legislatura los recursos públicos y privados destinados a investigación, desarrollo e innovación". La intención de la ministra, según explicó en una conferencia de prensa, es superar los 5.000 millones de pesetas que los parques empresariales españoles facturaron el año pasado, con un incremento del 40 por ciento en la creación de nuevas empresas. Birulés destacó que su ministerio persigue que el sector empresarial "invierta más en I+D e innovación" y recordó que, para este fin, es "clave" la relación entre este ámbito y el mundo científico, así como la actuación conjunta del sector público y el privado. La ministra añadió, en este sentido, que los parques tecnológicos "juegan un papel fundamental" para el acercamiento del conocimiento y para "facilitar transferencias de tecnología que propicien un marco para la creación de nuevas empresas de base tecnológica y científica". La titular de Ciencia y Tecnología avanzó así las líneas de actuación del Gobierno para la consecución de una "nueva generación" de parques tecnológicos y el desarrollo en innovación que España necesita. Con este fin, reclamó una "mayor integración" de los grupos de investigación y la presencia de "más capital privado" para disponer de mejores recursos y financiar la creación de empresas. Anna Birulés dijo que los parques tecnológicos son "el agente intermedio necesario" para el desarrollo y afirmó que "Galicia tiene las bases económicas y empresariales hoy, que han de continuar y continuarán siendo competitivas". La Xunta de Galicia, en el marco de la política del Estado, apuntó, "va asegurando el avance de esta competitividad pero, al mismo tiempo, está apostando por el desarrollo del conocimiento futuro". La asamblea de parques tecnológicos se celebró en San Cibrao das Viñas (Ourense).
EXPLOTA EN VUELO EL AVIÓN DE LA NASA DISEÑADO PARA BATIR EL RÉCORD DE VELOCIDAD Por: Agencias
Ibrujula http://ibrujula.com/ EXPLOTA EN VUELO EL AVIÓN DE LA NASA DISEÑADO PARA BATIR EL RÉCORD DE VELOCIDAD La NASA ha fracasado en su intento de romper el récord de velocidad y viajar siete veces más rápido que el sonido. El prototipo desarrollado para ello, el X-43A, ha explotado en el aire durante el ensayo, el domingo 3. Los responsables de la NASA han abortado la prueba y han destruido el cohete propulsor segundos después de que este fuera lanzado desde un bombardero B-52 sobre el océano Pacífico.
Página 32/42
La NASA esperaba que el avión alcanzase velocidades que superasen la marca de 6,7 veces la velocidad del sonido, marca establecida en 1967 por el avión X-15 propulsado por un cohete. "El cohete Pegasus quedó fuera de control y, al parecer, se estaba rompiendo a pedazos", dijo Alan Brown, portavoz de la agencia espacial estadounidense NASA. El B-52 modificado transportó al cohete Pegasus y su carga, el avión sin piloto X-43A desde una base de la Fuerza Aérea en California hasta una zona del Pacífico. Allí, el cohete debía impulsar al avión experimental hasta 30.000 metros de altura antes de lanzarlo. Pero pocos segundos después de que el cohete se desprendiera de la panza del B-52 los técnicos ordenaron su destrucción. Se presume que el avión experimental también quedó destruido en el estallido a unos 13.700 metros sobre el océano.
EL GENOMA ABRE LA PUERTA A LA GUERRA BIOLÓGICA Por: Carlos Elias
El Mundo http://www.el-mundo.es/ EL GENOMA ABRE LA PUERTA A LA GUERRA BIOLÓGICA Por: Carlos Elias - Madrid Alarma entre los científicos por el posible uso bélico de la nueva genómica Fuertes vómitos, intensa sequedad en la boca y la laringe hasta agrietarse en llagas y atrofia generalizada del sistema nervioso. Los síntomas se parecen a los de la peste o el tifus. Tras una parálisis flácida de las extremidades, llega una angustiosa muerte por asfixia. Los médicos determinan que se debe a la venenosísima toxina fabricada por la bacteria Clostridium botulinum que desencadena el botulismo pero cuyos efectos han sido incrementados 32.000 veces. Miles de pacientes comienzan a llegar a los hospitales con los mismos síntomas. ¿Cómo es posible si no han consumido conservas en mal estado que es lo que provoca la enfermedad?, se preguntan los médicos. Tras un análisis riguroso se da con la espeluznante respuesta: alguien ha manipulado genéticamente la bacteria más común en el hombre, la Escherichia coli, para que cuando se instale en el intestino comience a segregar la toxina del botulismo. ¿Es ciencia ficción? No, esta posibilidad es ahora científicamente posible en cualquier laboratorio del mundo. Así lo ha asegurado el biofísico de la Universidad de Stanford y asesor de la Casa Blanca, Steven Block. La revista Nature advirtió en su editorial de la semana pasada de este peligro y, de paso, apoyó a todos los científicos que estos días han clamado por un endurecimiento de la «Convención para la prohibición del desarrollo, producción y almacenado de armas biológicas», firmada en 1972. Casi 30 años después, sus recomendaciones se han quedado obsoletas con el potencial que la nueva genómica podría aportar a la guerra bacteriológica. El presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, se ha desmarcado esta semana de un posible control de estas armas porque, en su opinión, un acuerdo para evitar su proliferación perjudicaría a su país.
Página 33/42
La bacteria de la peste Según Bush, naciones como Libia, Irán, Irak o Corea del Norte podrían estar preparando ahora este tipo de armas al no haber firmado el acuerdo. No en vano Rusia, que sí lo suscribió, ha estado experimentado con una manipulación de la bacteria causante de la peste, Yersinia pestis, según señala en Nature Alistair Hay, de la Universidad de Leeds, quien intervino en los interrogatorios de algunos desertores del proyecto ruso Biopreparat de guerra biológica. El investigador responsable del Antrax, el ruso Ken Alibek, también describe en su libro Biohazard cómo la Unión Soviética continuó con su arsenal de armas biológicas tras firmar el acuerdo de no proliferación. ¿Cuál es la causa de esta repentina preocupación de los científicos? Todos dan el mismo argumento: el gran desarrollo acaecido en los últimos años de los ingredientes para que cualquier país prepare el cóctel que podría arrasar la Humanidad: Internet, el genoma humano de libre acceso y el genoma completo de multitud de bacterias, entre ellas, las que generan la tuberculosis, el cólera, la lepra y la peste. Sus secuencias de ADN pueden recuperarse desde la Red e incorporarse en otras bacterias en el más remoto lugar del mundo. De ahí a la bomba biológica hay sólo un paso. Por ello es más necesario que nunca un férreo control, señalan los científicos. Pero existe otro peligro: «El conocimiento del genoma humano permite detectar diferencias genéticas en razas concretas y elaborar armas que sólo actúen contra un determinado pueblo», advierte Luis Enjuánez, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y experto en virus patógenos. Es decir, que una de las virtudes más cacareadas del genoma humano, la posibilidad de diseñar fármacos a la carta, también es la llave para acabar selectivamente con determinados individuos en función de su código genético. «Hoy en día está al alcance de cualquier laboratorio alterar la vulnerabilidad de los virus patógenos y, de hecho, me consta que se está haciendo. Lo de incorporar el gen del botulismo en la Escherichia me consta que ya se ha conseguido en algún sitio». El retorcido ideal de arma biológica es aquella de la que se tiene una vacuna, de manera que mate sólo al enemigo que no cuenta con ella. De lograr la vacuna, muchos países sin escrúpulos, opina Enjuánez, no tendrían inconveniente en extender por el mundo estas nuevas plagas de exterminio en las que puede desembocar la genética. Arrasar un país Si algún individuo se contagia de una de estas bacterias y viene a España «la propagaría rápidamente al resto de la población. Esta es la terrible ventaja de las armas biológicas: que con dos o tres individuos infectados puedes arrasar un país», aclara Enjuánez. ¿Qué se haría en una situación así? Trasladar los restos del infectado al único centro de máxima seguridad biológica existente en España: el de Valdeolmos (Madrid). El Ministerio de Defensa lo reservó durante la guerra del Golfo. Es una de las dos instalaciones en Europa con nivel de seguridad 4; es decir, que en él se pueden investigar patógenos que afectan a humanos para los que no existe vacuna
Página 34/42
conocida.
CEMENTERIO CRIONICO Por: Agencias
CEMENTERIO CRIONICO SERVIMEDIA - Madrid EEUU construirá un centro que albergue los cuerpos de 10.000 personas que quieren revivir Varios promotores estadounidenses edificarán el año próximo un gran centro de congelación que albergará los cuerpos de 10.000 clientes que esperan ser reanimados en el futuro, según informa el diario francés ‘Le Monde’. Si se realiza finalmente, el proyecto ‘Timeship’ (El barco del tiempo) constituirá toda una revolución en cuanto a "suspensión criónica", método de conservación, a temperaturas muy bajas, de los cuerpos de personas declaradas clínicamente muertas. Unas 90 personas y varias decenas de gatos y perros están actualmente congelados en Estados Unidos, a la espera de una reanimación o, más plausiblemente, de una clonación. Los promotores han presentado ‘Timeship’ como un arca de Noé para la extensión de la vida. El edificio-cementerio estará concebido para resistir ataques terroristas, temblores de tierra, inundaciones, tornados, guerras o explosiones nucleares. De un presupuesto total estimado de 180 millones de dólares (cerca de 36.000 millones de pesetas), los promotores de 'Timeship' afirman que disponen ya de 20 millones (casi 4.000 millones de pesetas) y esperan reunir el resto mediante suscripciones de los futuros resucitados.
LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÁNCER LOGRA LOS PRIMEROS FÁRMACOS ESPECÍFICOS Por: Javier Sampedro
El País http://www.elpais.es/ LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÁNCER LOGRA LOS PRIMEROS FÁRMACOS ESPECÍFICOS Por: Javier Sanpedro - Madrid 20 años de investigación básica empiezan a traducirse en fármacos diseñados contra cada fase del proceso tumoral En 1928, Alexander Fleming reparó en un círculo de bacterias muertas dispuesto alrededor de unas esporas de Penicillium, y unas semanas después había descubierto los antibióticos. En 1980, Robert Weinberg aisló el primer oncogén humano y desde entonces se repiten las mismas preguntas: ¿qué hacen todos esos laboratorios de élite de 20 países, a qué se dedican todos esos cientos o miles de científicos de primera línea mundial que han dedicado 20 años a investigar sobre el cáncer? Y sobre todo: ¿para cuándo el equivalente oncológico de la penicilina de Fleming?
Página 35/42
Pues bien, ya tenemos las respuestas. La élite científica ha necesitado 20 años, en efecto, pero no para curar el cáncer, sino para un fin a la vez más modesto y más ambicioso: entender en qué consiste. Y aunque la penicilina oncológica probablemente no llegará nunca, ese conocimiento básico ha empezado a traducirse ya en una nueva generación de medicamentos diseñados con inteligencia y precisión. Los oncólogos no pretenden 'curar el cáncer' con ninguno de ellos, pero sí esperan combinarlos en cócteles más o menos personalizados para convertir algunos tumores -y después algunos más, poco a poco- en enfermedades crónicas, como los actuales fármacos antivirales han logrado con el Sida en los países occidentales. " El gran éxito de la biología del cáncer ha sido hallar la lógica común a cualquier tumor " Se oye a menudo que la palabra 'cáncer' no tiene un claro significado médico, puesto que designa a más de 100 enfermedades distintas. Sin embargo, el gran éxito de la biología molecular del cáncer ha sido, precisamente, descubrir la lógica común esencial que subyace a todas esas patologías tan dispares. Y para entender los avances farmacológicos es necesario comprender esa lógica esencial, porque es contra ella contra la que van dirigidos, desde distintos ángulos, los nuevos medicamentos. El cáncer -cualquier cáncer- se debe a una acumulación de tres, cuatro o más errores en el complejísimo sistema que la célula usa para regular su proliferación. A continuación veremos en qué consiste ese sistema, paso a paso, y cómo actúan los fármacos experimentales contra cada uno de esos pasos. Las señales. Las células normales necesitan a menudo dividirse. Por ejemplo, durante el crecimiento del feto o del niño. O para reponer la piel que se va descamando, y los glóbulos rojos que se van destruyendo. Una célula normal nunca toma por sí sola la decisión de dividirse, sino que espera a recibir alguna señal del exterior. Las señales externas son unas moléculas que suelen llamarse factores de crecimiento y actúan acoplándose a un receptor situado en la membrana que envuelve a la célula (como una llave se acopla a una cerradura). Una de las causas del cáncer es que alguno de esos receptores de la membrana se avería, o se fabrica en una cantidad excesiva, y actúa permanentemente como si un factor de crecimiento se hubiera acoplado a él, aunque no sea así. Un ejemplo es el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGF, por epidermal growth factor), que aparece en cantidades excesivas en el 40% de los cánceres de cualquier tipo. Tres grandes laboratorios (Novartis, Roche y AstraZeneca) disponen de fármacos (llamados Gleevec, Tarceva e Iressa) diseñados para pegarse al receptor del EGF y bloquearlo. El Gleevec fue aprobado el pasado día 10 por la agencia del medicamento estadounidense (la Food and Drug Administration, o FDA), debido a que ha mostrado efectos muy beneficiosos en algunos pacientes de un grave cáncer de la sangre llamado leucemia mieloide crónica. Otro ejemplo es el receptor del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), que aparece en cantidades excesivas en ciertos tumores de ovario, cerebro, pulmón y próstata. Centros como el Sloan-Kettering de Nueva York y laboratorios como Sugen han ensayado fármacos diseñados para bloquear a este receptor en pacientes de glioblastoma, un tipo muy agresivo de cáncer cerebral. Hay otro receptor llamado HER-2/neu que está suscitando un interés creciente. Se parece bastante al receptor de EGF, aunque no está muy claro de momento cuál es el factor de crecimiento que se pega a él. La cuarta parte de los cánceres de mama invasivos presentan una cantidad excesiva del receptor HER-2/neu en sus células tumorales. Un nuevo fármaco (en este caso un anticuerpo) dirigido contra este receptor acaba de demostrar cierta utilidad, en combinación con la quimioterapia convencional, en un
Página 36/42
ensayo clínico con 470 mujeres. El laboratorio Genentech lo fabrica bajo el nombre comercial de Herceptina (o Trastuzumab). Un tratamiento de nueve meses con Herceptina cuesta cerca de cuatro millones de pesetas. Otra proteína similar es la llamada c-kit, y es el receptor del factor de crecimiento de los mastocitos. El mismo fármaco Gleevec de Novartis que vimos antes funcionar como inhibidor del factor de crecimiento epidérmico (EGF) también sirve para bloquear a c-kit, y gracias a esta propiedad ha mostrado también buenos resultados contra un infrecuente tipo de tumor gastrointestinal (llamado GIST) caracterizado por una cantidad excesiva de c-kit en sus células. Los mensajeros. Los factores de crecimiento y sus receptores no promueven la división celular por sí solos. Ni mucho menos. El centro estratégico de la célula es el núcleo, la sede del genoma humano. Activar la proliferación requiere que la señal generada por el acoplamiento de un factor de crecimiento con su receptor viaje hasta el núcleo para activar o reprimir los genes responsables de disparar la división. Y ese viaje precisa de numerosos intermediarios: los mensajeros (los biólogos llaman a esto el mecanismo de transducción de señal). El sistema de transducción de señal es de una complejidad mareante, pero algunos de sus componentes están muy bien estudiados y constituyen unas dianas muy prometedoras para los nuevos fármacos. El mejor ejemplo es una proteína llamada ras, que funciona en estrecha asociación con los receptores de la membrana (pero por la parte de dentro) y se ocupa normalmente de transmitir la señal de proliferación hacia el interior de la célula. Una pequeña alteración (mutación) de la proteína ras hace que se ponga a funcionar sin necesidad de que los receptores de la membrana se hayan acoplado a ningún factor de crecimiento. Las mutaciones en la proteína ras tienen un extraordinario interés, porque están implicadas en una tercera parte de los cánceres de cualquier tipo (y en la mitad de los de colon, y en una cuarta parte de los de pulmón). Por esta razón, las multinacionales Bristol-Myers Squibb, Merck, Schering y Johnson & Johnson han desarrollado fármacos diseñados para pegarse a la proteína ras y bloquearla. Los ensayos en pacientes humanos, sin embargo, están menos avanzados que los anteriores. El guardameta. Provocar un cáncer no es tan fácil como parece. Incluso cuando los factores de crecimiento han enloquecido, sus receptores han alcanzado cantidades excesivas, los mensajeros secundarios han mutado para funcionar más de la cuenta, incluso cuando la señal ha logrado llegar erróneamente al genoma de la célula y ha activado inoportunamente los genes responsables de la proliferación celular, queda todavía un guardameta que puede evitar el gol. Es una proteína llamada p53. Cuando las cosas le van mal a la célula -venenos, radiaciones, daños en el ADN-, la proteína p53 la impide proliferar. Y si la célula persiste pese a todo en proliferar -por ejemplo, porque los receptores de los factores de crecimiento y sus mensajeros secundarios estén alterados y funcionando indebidamente-, la p53 activa un mecanismo llamado apoptosis, o suicidio programado, que solventa el problema de la manera más radical imaginable: matando a la célula. La p53 también puede mutar, y cuando esto ocurre los cánceres suelen ser particularmente malignos e invasivos. Un equipo de fútbol puede sobrellevar mal que bien la expulsión de dos o tres jugadores, pero difícilmente resistirá si el árbitro echa también al portero. Gran parte de los fármacos tradicionales que se usan en la quimioterapia del cáncer funcionan gracias a
Página 37/42
que provocan tantos daños en el ADN que reactivan la apoptosis en las células tumorales (y también en muchas células normales, por desgracia). Algunos de los nuevos fármacos, como el Genesense del laboratorio Genta, están diseñados para reactivar la apoptosis de forma mucho más específica y precisa, ya sea mediante la interacción con p53 o con alguna de las otras docenas de proteínas que intervienen en el proceso. Angiogénesis. Una vez que el tumor alcanza un cierto tamaño, los meros mecanismos de proliferación celular empiezan a resultarle insuficientes para seguir creciendo. Las células cancerosas necesitan oxígeno, y por lo tanto precisan vasos sanguíneos que irriguen el tumor y les lleven el oxígeno hasta las proximidades de su membrana. Los tumores más agresivos y las metástasis (tumores secundarios que se forman en otras partes del cuerpo), suelen apañárselas para inducir el desarrollo de vasos sanguíneos, un proceso conocido como angiogénesis. La investigación sobre moléculas que bloquean la angiogénesis es una de las áreas más activas de la farmacología del cáncer. Ahora mismo hay una cincuentena de moléculas de este tipo en una u otra fase experimental. Aunque estos fármacos suscitaron hace tres años unas perspectivas demasiado optimistas, seguidas de un desalentador rebufo, lo cierto es que siguen siendo una línea de investigación prometedora. Al igual que ocurre con los demás medicamentos antitumorales, los oncólogos no esperan que los fármacos antiangiogénicos vayan a 'curar el cáncer', pero sí creen que pueden constituir una ayuda, posiblemente en combinación con otras moléculas, para ralentizar el crecimiento de algunos tipos de tumores, y tal vez para convertirlos en procesos crónicos. Un mal genético, no hereditario 'Enfermedad genética' y 'enfermedad hereditaria' suelen significar lo mismo, pero el cáncer es una de las excepciones. El cáncer es siempre una enfermedad genética, porque su causa última son las alteraciones en los genes (las mutaciones). Pero aunque algunas de esas mutaciones se heredan -y ello explica que unas personas sean más susceptibles que otras a desarrollar cierto tumor-, la mayoría ocurren durante la vida, provocadas por el humo del tabaco, la radiación solar, algunos virus o el simple paso del tiempo. Los genes cuyas mutaciones causan el cáncer se llaman oncogenes. Se conocen unos 120 oncogenes. Cada gen fabrica una proteína, y estos 120 genes son los que, en una situación normal, fabrican las proteínas que controlan la proliferación: los factores de crecimiento y sus receptores, los mensajeros, los activadores de la división celular, los porteros del suicidio celular. Un gen mutado fabrica una proteína defectuosa, y el sistema de control queda tocado. Pero una sola mutación no basta para generar un cáncer. Para que una célula se escape de control, debe tener tocados tres o más pasos. Entre una mutación y la siguiente pueden pasar años o décadas. Sin embargo, algunos individuos llevan una o dos mutaciones puestas de nacimiento, y sólo necesitan una o dos más para enfermar.
CONGRESO INTERNACIONAL: NEUROCIENTÍFICOS DE TODO EL MUNDO SE REÚNEN EN EL CSIC Por: Anónimo
CONGRESO INTERNACIONAL: NEUROCIENTÍFICOS DE TODO EL MUNDO SE REÚNEN EN
Página 38/42
EL CSIC España acoge un congreso científico internacional de especial relevancia, organizado por el Cajal Club, la sociedad científica más antigua de Estados Unidos dedicada a la investigación sobre el sistema nervioso. Con este motivo se reúnen en Madrid los más prestigiosos científicos de todo el mundo en el área de las neurociencias, que darán a conocer sus aportaciones al concepto actual de la neurona a través de un diálogo entre ciencia básica y aplicada. Desde su fundación, en 1947, es la primera vez que el Cajal Club decide celebrar su congreso anual fuera de Estados Unidos, y ha elegido España por la importancia de los descubrimientos de Santiago Ramón y Cajal como punto de partida para el desarrollo de estrategias clínicas actuales, así como por la proyección internacional que en los últimos años está adquiriendo la investigación española en este campo. El congreso se celebrará en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo del que depende el Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal. Tomando como punto de partida los conceptos originales que sobre la función de la neurona en la actividad cerebral describió Ramón y Cajal, las ponencias abarcarán temas como la composición molecular y los mecanismos íntimos de la comunicación entre neuronas a través de la sinapsis, la organización de la corteza cerebral humana, o la estructura del sistema nervioso donde se localizan habilidades humanas como la imaginación o el lenguaje. Se abordarán numerosos aspectos sobre la estructura y función del sistema nervioso: estructura de la célula nerviosa, naturaleza de la comunicación intracelular, estructura y organización de la sinapsis, factores tróficos en el desarrollo y regeneración, cerebelo, sistema olfatorio, retina y médula espinal, plasticidad neural durante los procesos de aprendizaje y reparación cerebral.
22.000 LABORATORIOS BAJO EL MAR Por: Javier Sampedro
El País http://www.elpais.es/ 22.000 LABORATORIOS BAJO EL MAR Por: Javier Sanpedro - Madrid Una firma española lidera los antitumorales de especies acuáticas Uno de los mayores problemas en el tratamiento del cáncer es que muchas células tumorales tienden a hacerse resistentes a los fármacos que se usan en quimioterapia. De ahí el gran interés que ha suscitado una nueva molécula, llamada ET-743, capaz de impedir que los tumores se hagan resistentes a casi cualquier fármaco existente. No es su única virtud. ET-743 también dificulta la proliferación de varios tipos de células tumorales, estimula el suicidio programado de otras y mejora los mecanismos de reparación de los genes dañados de todas ellas. Su inventor es un genio.
Página 39/42
Pero nunca recibirá un premio Nobel. El inventor de ET-743 se llama Ecteinascidia turbinata (véase foto), y es un tunicado colonial que vive en los manglares del Caribe, sin más ambiciones que ajustar sus ritmos reproductivos a las mareas, la densidad del plancton y las fases de la luna. ET-743 es el fármaco anticanceroso más avanzado de cuantos guarda en su cartera la empresa española PharmaMar, del grupo Zeltia. Acaba de superar la segunda fase de los ensayos clínicos en dos de los institutos oncológicos más prestigiosos del mundo, los estadounidenses Dana Farber y Sloan-Kettering, con buenos resultados en los pacientes con sarcomas de tejidos grasos, músculo, nervio, dermis, articulaciones y vasos sanguíneos. Pronto entrará en la última fase de los ensayos. Si los supera, la Food and Drug Administration (FDA) aprobará su comercialización en Estados Unidos. Ecteinascidia es sólo una de las 22.000 especies marinas que PharmaMar guarda en su banco de muestras. Cada una de ellas es un laboratorio puesto a punto tras cientos de millones de años de evolución submarina. 'Suponemos que estos organismos sintetizan esas moléculas para defenderse', dice la directora general de la compañía, Isabel Lozano, 'pero es difícil saberlo con certeza'. Ni falta que hace. Las compañías farmacéuticas llevan muchas décadas explotando la creatividad darwiniana de los seres vivos, pero hasta ahora se habían concentrado en las especies terrestres. PharmaMar fue creada en 1986 por la familia lucense Fernández Sousa, propietaria de Pescanova, con la idea de aprovechar su flota pesquera para recoger y catalogar cualquier ser vivo que cayera en sus redes. Mientras que sólo una de cada 10.000 especies terrestres resulta útil para obtener nuevos fármacos, la frecuencia se multiplica por 150 con las especies marinas. 'Es cierto que estos fármacos no se derivan del conocimiento de la biología molecular del cáncer', admite el director de I+D de la firma, Ignacio Manzanares, 'pero el resultado es el mismo porque, una vez que detectamos una actividad antitumoral, aplicamos todos esos conocimientos básicos para determinar cómo actúa, y eso nos indica en qué tipo de cáncer hay que probarlo y cómo modificarlo para que adquiera nuevas propiedades'.
'TRICERATOPS ' EN MOVIMIENTO Por: Anónimo
'TRICERATOPS ' EN MOVIMIENTO Dinosaurios animados en el Museo de Historia Natural de Washington Después de Parque Jurásico, la espectacularidad de los dinosaurios de los museos se quedó pequeña. Los niños esperaban algo más de esos animales gigantes inmóviles que sólo rugían por megafonía. Tal vez por eso, el Museo de Historia Natural de Washington (EEUU) se planteó dar vida a una de sus criaturas. Después de dos años de trabajo, los visitantes del Museo podrán ver un 'triceratops' de 65 millones de años en movimiento. Los paleontólogos recogieron todos los huesos que necesitaban para armar el esqueleto y lo recubrieron de un material especial, resistente al calor y a la humedad, a imagen y semejanza de cómo se cree que era el animal en la realidad.
Página 40/42
Conectaron cada uno de los huesos a un ordenador y, 'boilá', el triceratops cobraba vida, como los monstruos de las películas de ciencia ficción. Ahora, con sus ocho metros de largo, sus tres de ancho y sus tres colmillos enormes, se ha convertirlo la estrella del Museo de Washington.
A LA ATENCIÓN DE QUIEN CORRESPONDA Por: Javier Abadías
A LA ATENCIÓN DE QUIEN CORRESPONDA Por: Javier Abadías Hace ya un par de años que soy subscriptor de EL ESCÉPTICO DIGITAL y les debía esta carta de gratitud desde que los conocí por recomendación radiofónica del Señor Armentia. Deseo que sepan que la fatigosa labor de creación, recopilación y clasificación de artículos que realizan, se ve recompensada -al menos por mi parte- con una lectura voraz e impaciente. Es muy satisfactorio comprobar que la esmerada selección que hay tras un número del boletín evita que jamás se cuele un artículo "discordante" que pudiera estar en el límite de lo realmente crítico. Gracias por su visión crítica incluso de las posturas de la misma ciencia entonando el "mea culpa" respecto a la ignorancia de la sociedad en estos temas. Amén de los medios de comunicación, estando muy al día de las mentiras deliberadas que se subrayan una y otra vez en radio y televisión con toda impunidad. Sin ir más lejos, hará un mes, me comentó mi padre -escéptico aunque no militante- que había visto en Antena 3 un reportaje sobre la sábana "santa" que daba todo lujo de pruebas concluyentes de su veracidad. Rápidamente imprimí un artículo aparecido en el ESCÉPTICO DIGITAL al respecto y su reacción fue de mosqueo por haberse sentido engañado. Y es que almacenar los números del boletín, es una buena forma de recopilar información útil a la hora de desenmascarar magufos y librar de supersticiones a la gente de nuestro entorno. Ya que no puedo hallar nada que no me satisfaga para poder criticarlo, me permitirán que sí exprese alguna sugerencia: <sum> El sentido del humor creo que es una de las armas más efectivas. Me gustaría leer más artículos del corte que tuvo la entrevista al Chupacabras. Fue realmente divertido y superó las expectativas que me había creado en el número anterior con el anuncio de tal rueda de prensa. <sum> No sé si es posible la reproducción de relatos de divulgación o de ciencia ficción. Incluir algo de literatura de ficción de vez en cuando podría aportar muchas cosas, según mi parecer. Por último, me gustaría hacer una pequeña reseña al artículo "¿LA LUNA INFLUYE EN LA CONDUCTA DE LAS PERSONAS?" de Antoni Bulbena, aparecido en el número 29. Creo que la pregunta correcta debería ser: ¿LA LUNA INFLUYE EN EL SUBCONSCIENTE DE LAS PERSONAS?. Considero que el artículo responde más bien a este título, pues nuestra conducta sí se ve influida por el satélite en cuestión, pero de una forma consciente y diáfana. A saber: 1. Si bucean en los archivos policiales anteriores a la proliferación del alumbrado público comprobarán que las noches de luna llena son aprovechadas por chorizos, criminales y delincuentes en general para cometer sus fechorías. ¿El plenilunio los volvió locos?, no. Simple oportunismo. Una noche de luna
Página 41/42
llena despejada aporta la luz ideal para ver con claridad y no ser visto. Incluso hoy, si yo fuera un caco y quisiera robar en una finca rústica, me decantaría por esta opción antes que llevar una linterna visible desde kilómetros de distancia. 2. Por la misma razón, la mayoría de las romerías en los pueblos coinciden con noches de luna llena. ¿Acaso las romerías no modifican nuestro comportamiento?. 3. Los astrónomos aficionados al cielo profundo o a los cuerpos menores se ponen tristes 5 de cada 28 noches (sin contar con las nubladas) coincidiendo con las más luceras. 4. Casi todas las religiones se basan en calendarios lunares (y por extensión, los feligreses). Mis vacaciones de Semana Santa no coinciden nunca en las mismas fechas. Culpa de la luna. 5. La gente de la mar vive al ritmo de las mareas. Ritmo impuesto por nuestra querida luna. 6. ¿Acaso no es la luna la primera fuente de inspiración para los poetas? 7. ¿La vida en el planeta Tierra sería la misma si la carrera espacial nunca hubiera sucedido?. ¿Qué carrera espacial habría sucedido si el planeta Tierra no tuviera un satélite natural?. La vida en una gran ciudad priva a sus ciudadanos del espectáculo del cielo y a veces conviene recordar que lo que ocurre en el Universo nos atañe a sus habitantes. A todos los que nos gusta mirar a los astros nos gustaría sentirnos más unidos a ellos. La luna nos afecta, sí. Pero de una manera absolutamente racional y consciente. Ni nos volvemos locos, ni nos ponemos de parto, ni nos suicidamos sin saber la razón.
Página 42/42