NÚMERO 24 - AÑO 2001 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO -...
21 downloads
472 Views
136KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
NÚMERO 24 - AÑO 2001 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO - ANTROPOLOGÍA: DE LA BOMBA ATÓMICA A LOS PLATILLOS VOLANTES: EL MITO DEL COVER-UP (Iª PARTE) Por: Felix Ares de Blas
- CLONES Y FOTOCOPIAS Por: Luis Alfonso Gámez
- EL MIEDO A FRANKENSTEIN Por: Javier Armentia
- "MI EXPERIENCIA ES UNIVERSAL..." Por: Oscar Lamorgia
- MORIR EN LA TERAPIA DE RENACIMIENTO Por: Ricardo M. De Rituerto
- MARIÁN GÓNGORA ADVIERTE SOBRE PELIGROSAS SESIONES ESPIRITISTAS ENTRE LOS ESTUDIANTES. Por: Agencias
- LA NASA, PREOCUPADA POR LA ACTIVIDAD SOLAR DURANTE EL LANZAMIENTO DE LA MARS ODISSEY Por: Agencias
- MYRIAD, ORACLE E HITACHI ESTUDIARÁN EL MAPA PROTEÍNICO Por: Agencias
- TRAMPA PARA CAZAR NEUTRINOS EN EL POLO SUR Por: Alicia Rivera
- EL CENTRO DE ÉLITE MIT DECIDE OFRECER 2.000 CURSOS GRATIS POR INTERNET Por: Ricardo M. De Rituerto
- LA ELITE CIENTÍFICA ESPAÑOLA PIDE EL DOBLE DE INVERSIÓN PARA TENER UN NIVEL EUROPEO Por: Agencias
- FERNANDO NOTTEBOHM, NEUROBIÓLOGO: "NO SABEMOS POR QUÉ EL CEREBRO REEMPLAZA NEURONAS". Por: Xavier Pujol Gebellí
- DESCUBREN 11 PLANETAS NUEVOS FUERA DEL SISTEMA SOLAR Por: Agencias
- DESCUBREN UN ASENTAMIENTO DE 6.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN LA ISLA DE SICILIA Por: Agencias
- USO PIONERO DE CÉLULAS HEPÁTICAS HUMANAS EN HÍGADOS BIOARTIFICIALES Por: Marta Costa-Pau
- LOS QUINCE ACUERDAN LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO POR SATÉLITE GALILEO Por: Agencias
Página 1/34
- A LA VEJEZ, LA CIENCIA Por: Aristóteles Moreno
- MEME, CONTRA-MEME Por: Mike Godwin
- LA INVESTIGACIÓN COMO SERVICIO Por: Mariano Marzo
- PROGRAMA "RAMÓN Y CAJAL": EL GOBIERNO CREARÁ 2000 PLAZAS DE INVESTIGADOR EN CINCO AÑOS Por: Agencias
- REFLEXIONES SATÍRICAS EN ROMÁN PALADINO A "LA AGUJA INEXISTENTE" Por: Manuel Borraz
ANTROPOLOGÍA: DE LA BOMBA ATÓMICA A LOS PLATILLOS VOLANTES: EL MITO DEL COVER-UP (Iª PARTE) Por: Felix Ares de Blas
En julio de 1947, en el desierto de Nuevo México, se estrelló una nave espacial proveniente de otro planeta. Los militares norteamericanos recuperaron los restos siniestrados y los cadáveres de los ocupantes. Corren rumores de que alguno de ellos estaba vivo. Así podría empezar una novela de ciencia-ficción, pero para algunos tal afirmación es un hecho real. El llamado ‘Incidente Roswell’ es uno de los temas preferidos de aquellos que defienden la supuesta visita de seres de otros planetas a nuestra querida Tierra, uno de los mitos modernos que debería ser analizado por antropólogos y sociólogos. Su estudio arrojaría luz sobre el surgimiento del pensamiento mitológico, incluso sobre el origen de las religiones. Ante el investigador se encuentran todas las claves para analizar la creación y desarrollo de un mito. Esta es parte de la historia. Un Cuento de Hadas Érase una vez unos hombres muy buenos que habían descubierto que los platillos volantes estaban tripulados por seres del espacio. Ellos querían dar la buena nueva a todo el mundo; pero había un gobierno malo, egoísta y despiadado que se negaba a ello. Los hombres buenos llegaron a conocer que el Ejército del gobierno malo tenía pruebas palpables de la existencia de los alienígenas. Tan palpables, que incluso tenían una nave extraterrestre, con sus ocupantes, en un almacén de una base secreta de Nuevo México. Los hombre buenos lo publicaron en muchos periódicos para forzar al gobierno malo a decir, de una vez por todas, la verdad; pero el gobierno malo, que era mucho más malo de lo que habían pensado, envió a sus sicarios para destruir todas las pruebas de los sucesos. Muchos testigos recibieron amenazas de sufrir graves represalias si no se callaban. A pesar de todo, los hombres buenos siguieron buscando pruebas y más pruebas de que los extraterrestres existían y el gobierno malo, sistemáticamente, ocultaba los datos e inventaba historias fantásticas para encubrir los hechos. Los hombres buenos no se rindieron y lucharon durante años por conseguir que los informes secretos del gobierno malo salieran a la luz pública. Esperaron un nuevo presidente, luego otro y otro. Y, por fin, un
Página 2/34
nuevo gobierno autorizó que todos los documentos se hicieran públicos. Aquel fue un momento de gloria para los hombres buenos que se lanzaron ávidos a los archivos para mostrar al mundo lo que el gobierno malo había estado ocultando; pero, ¡oh, desilusión!, pronto descubrieron que en aquellos documentos no había nada. Al menos nada importante. El trabajo de los encubridores había sido tan bueno que habían conseguido que sólo salieran a la luz pública los documentos no comprometedores. Los buenos, los auténticos documentos que demostraban la existencia de los extraterrestres, seguían siendo secretos. O, lo que es peor, habían sido destruidos. Pero los hombres buenos sabían que el gobierno ocultaba los hechos. Y siguieron luchando. Y escribieron miles de libros y artículos defendiendo sus puntos de vista. El gobierno sigue negando y encubriendo las nuevas pruebas. Pero ellos, los hombres buenos, siguen luchando. Siguen luchando. Siguen luchando. Y estoy seguro, ¡nietos míos!, que su fe, su trabajo duro y su perseverancia terminarán ganando. No sé si será hoy o mañana o dentro de cien años; pero estoy seguro que la bondad ganará. Escenario para un Cuento Más o menos ésta es la forma que reviste el cuento de hadas del llamado cover-up —palabra inglesa que significa encubrimiento— del gobierno norteamericano en el tema de los ovnis. Los detalles pueden variar y la longitud del cuento puede ser de una página o de dos mil, pero en esencia ésa es la historia. Tal como describe perfectamente Bruno Betelheim en su obra ‘Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas’, éstos sufren un proceso darwiniano. Algunos mueren en su lucha por la existencia. Otros, los que responden mejor a ciertas necesidades sociales, sobreviven. Al igual que con las especies, los cuentos de hadas que sobreviven son los mejor adaptados, pero nunca tienen un forma definitiva: se van transformando a lo largo del tiempo. Los que no son capaces de evolucionar, mueren. Este es, sin duda, el caso del cover-up. Por un lado, es un mito que ha sobrevivido; eso indica que está bien adaptado a las necesidades de nuestra sociedad. Por otro lado, como cualquier especie biológica, ha evolucionado por los mismos motivos que lo hacen aquéllas: para irse adaptando a los cambios del medio (los cambios en las culturas) y porque los competidores en la lucha por la existencia también van refinando sus armas de defensa y ataque. Lo que sorprende a una mente medianamente crítica es que un cuento de hadas tan burdo haya calado tan profundamente en nuestra sociedad. La idea del encubrimiento es, por esencia, infalsable. Si el gobierno lo oculta y no encontramos nada es que la ocultación es muy buena. No encontrar ninguna prueba es una buena prueba de que las pruebas existen. Siempre hay muchas razones para que nazcan los mitos, pero normalmente es muy difícil rastrear los orígenes de los mismos. En este caso la situación es un poco diferente: es un mito moderno y, por tanto, puede ser rastreado en la prensa y en la literatura de la época. Éste es el objetivo del presente artículo: bucear por bibliotecas y hemerotecas en busca de las posibles causas del nacimiento del cuento de hadas que nos ocupa. Cualquier mito, como cualquier ser biológico, hunde sus raíces en épocas inmemoriales. De hecho, la
Página 3/34
selección natural nos enseña que todos procedemos de un primer ser vivo que se ha ido diversificando. Con ello queremos decir que para explicar el mito del cover-up podríamos retroceder hasta la época en que los homínidos bajaron de los árboles y empezaron la odisea que les llevó a ser hombres. Podríamos hablar de la tremenda perplejidad de aquel homínido que, por primera vez, fue capaz de ser autoconsciente de sus limitaciones, de la enfermedad y de la muerte y que, para no suicidarse, inventó una vida más allá de la muerte; podríamos hablar del miedo a los fenómenos naturales que les hicieron crear dioses; podríamos hablar de la creencia, fuertemente establecida en Europa, de que los planetas estaban habitados; podríamos hablar de Schiaparelli, el astrónomo aficionado, que creyó ver canales en Marte; podríamos hablar de Sir Percival Lowell, que estaba convencido de que los canales descubiertos por Schiaparelli eran artificiales; podríamos hablar de Madame Blavastky y de la teosofía, de sus atlantes; podríamos hablar del pánico que causó la emisión, en 1938, de la obra de H. G. Wells titulada ‘La guerra de los mundos’; podríamos hablar de las obras de ciencia ficción de los años 30 y 40 en las que las naves extraterrestres eran argumentos cotidianos; podríamos hablar de Charles Fort, muerto en 1932, y su abigarrada colección de hechos extraños que él explicaba en base a unos seres extraterrestres; podríamos hablar de Ray Palmer, de sus revistas (primero ‘Amazing Stories’ y luego ‘Fate magazine’) y de su influencia en la conformación final del mito ovni y del cover-up... Pero todo ello nos llevaría muy lejos, nos alargaría demasiado. Así que hemos preferido empezar en la década de los 40 y en el país en el que nació el mito: Estados Unidos. La década de los 40 está marcada por un hecho trascendental: la Segunda Guerra Mundial, y dentro de ella hay un aspecto sumamente destacable, el lanzamiento de las primeras bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Tampoco debemos olvidar que, en Estados Unidos, la paranoia anticomunista iba creciendo paulatinamente a lo largo de la década y que desembocaría en la caza de brujas del Senador McCarthy. Estos dos temas tienen una importancia capital a la hora de entender el nacimiento del cuento de hadas del cover-up, y por lo tanto en el del mito del platillo estrellado. Nace la bomba atómica: militares y secretos 16 de julio de 1945 a las 5:30 de la mañana, en una esquina del campo de tiro de la Fuerza Aérea en Alamogordo. Julius Robert Oppenheimer acaba de dar la orden de hacer detonar la primera bomba atómica de la historia. El general Farrell, ayudante del general Groves, responsable del “proyecto Manhattan” —cuyo fin era obtener la bomba atómica— nos cuenta así sus impresiones: “Toda la región se encontraba bañada en una luz devoradora, mucho más potente que la del sol de mediodía... Al cabo de treinta segundos se produjo la explosión, la presión del aire golpeó contundentemente los seres y las cosas y, casi inmediatamente, se oyó un rugido persistente y lúgubre, semejante a un anuncio de la llegada del Juicio Final”. Este era el resultado de algo más de dos años de trabajo en el laboratorio de Los Álamos, en Nuevo México. A principios de 1943, Los Álamos no era nada más que una escuela de Exploradores, instalada a 2.000 metros de altitud en plenas montañas, contando con suministro de agua y electricidad. La ciudad más cercana es Santa Fe. Unos meses después, tres mil personas del ejército empezaban la construcción de un laboratorio de investigación nuclear que en su faceta científica sería dirigido por Oppenheimer y en la militar por el general Groves. Respecto a aquel laboratorio todo era secreto. Secreto el trabajo que realizaban, secreta su localización e incluso secreta su existencia. Pero por mucho que se intente es muy difícil mantener en secreto un lugar en el que trabajan más de 1.500 personas. No obstante se intentó.
Página 4/34
El personal destinado al laboratorio recibía como dirección el número 109 de East Place en Santa Fe. Allí les recibía Dorothy MacKibbing quien, tras algunas explicaciones, les hacía montar en un autobús militar que les transportaba a “la Meseta”. Oficialmente Los Álamos no existían, por tanto todos los trabajadores recibían su correspondencia en el apartado de correos 1663 de Santa Fe. Las cartas eran censuradas, lo mismo que las llamadas telefónicas. Las visitas a Santa Fe estaban restringidas a una al mes. A nadie se le permitía decir nada que hiciera sospechar de la existencia del laboratorio: “Las reglas de censura eran severamente criticadas, las llamadas monitorizadas eran un engorro. Tú estabas diciendo a papá, o al tío Joe, que el domingo pasado habías ido de excursión. Él te preguntaba dónde, e inmediatamente el monitor te cortaba la comunicación para impedir tu respuesta. Frecuentemente nunca podías volver a comunicarte con él”. “Todo el mundo compraba en Santa Fe, que estaba lleno de hombres del G2; siempre podías descubrirlos, porque todos ellos llevaban sombreros de ala ancha, de paja en verano, de fieltro en invierno. Los G2 seguían a la gente de Arriba por toda la ciudad para vigilar que no hablaban con nadie por la calle.” “Se suponía que la gente de Los Álamos debía pasar de largo junto a sus propios padres si se los encontraba por la calle. Los G2 vigilaban que no echaran subrepticiamente ninguna carta al correo, y los seguían al interior de La Cantina (el bar de La Fonda)...” Pretender mantener el secreto de un laboratorio en cuya construcción trabajaron 3.000 personas y en el que vivían 1.500 era como intentar poner puertas al campo. Todavía peor, había enormes dudas sobre los efectos de la radiactividad en los humanos. Se intentaba por todos los medios que la explosión se hiciera en un día calmado, para evitar que los vientos transportasen los detritus radiactivos a las poblaciones vecinas. La climatología era fundamental, por ello durante los días anteriores a la detonación los meteorólogos “enviaban globos meteorológicos desde el lugar cada pocas horas, y una vez al día un pequeño avión lleno de instrumentos volaba hacia el nordeste para intentar predecir el tiempo”. Todavía más, había grupos de científicos esparcidos por todo el sur de Nuevo de México preparados para controlar la precipitación radiactiva, y con ellos había grupos de policías militares cuyo trabajo sería evacuar a la población si los niveles de radiactividad se hacían demasiado altos. Un último detalle: una de las grandes incógnitas sobre el lanzamiento de la bomba era si un avión sería capaz de arrojarla y huir lo suficientemente deprisa como para evitar que la onda expansiva lo alcanzase. Para verificarlo, todos los días un avión B-29 despegaba de la cercana base aérea de Roswell y efectuaba pruebas de tiro por encima del lugar previsto para la explosión. De hecho, planeaban volar cerca de la torre justo antes de la detonación, dejar caer un paquete de instrumentos en vez de la bomba real, y luego alejarse a toda prisa. Era un ensayo del lanzamiento sobre Japón. Los rumores se extendieron por Santa Fe, y sus alrededores: “Unas semanas antes de la explosión de Alamogordo, una revista de ciencia-ficción americana, publicó... un artículo sensacional: la humanidad consigue captar la energía nuclear. Revuelo en Nueva York. Los servicios de seguridad reaccionan inmediatamente. En el más absoluto secreto, se hizo comparecer al autor del artículo. A los pocos días se le soltó. Indicándole de la forma más perentoria que permaneciera en silencio. Había sabido reconstruir, por simples deducciones, todo el tema de la energía nuclear” El día señalado para la explosión, el general Groves estaba histérico, pensó en posibles saboteadores, incluso pensó en los japoneses, llegando en paracaídas, e insistió en poner guardias militares en la torre donde estaba la bomba. “El 17 de julio de 1945, Stalin, Truman y Atlee se reunían en Postdam, en las
Página 5/34
cercanías de Berlín. Las tropas soviéticas y aliadas acababan de establecer contacto en el Elba, y en Berlín y Viena ya surgían las primeras discrepancias, las premisas para la guerra fría que durante los próximos años debía minar el mundo y tenerlo continuamente al borde de una nueva y aún más terrible guerra. Y esos criterios e incomprensiones tomaron un aspecto más claro y violento en Postdam... [Truman] recibió un informe reservado... [desde] Alamogordo, Nuevo México, comunicándole que a las 17:30 se había hecho estallar la primera bomba atómica con efectos que los aparatos de control detectaron como muy superiores a cuanto se esperaba.” En el laboratorio de Los Álamos, además de la bomba que acaba de estallar, se habían construido otras dos. Una del mismo tipo que la recién explosionada, de tipo de implosión con plutonio, que por su aspecto redondeado fue apodada Fat Man (Hombre Gordo); previamente se había construido otra bomba, basada en uranio 235, cuyo aspecto era mucho más alargado, pues para alcanzar la masa crítica se lanzaba una parte del combustible mediante un cañón interno. Su aspecto larguirucho y delgado le valió el sobrenombre de Little Boy (Niño). Hiroshima y Nagasaki Nada más realizarse la prueba experimental de Alamogordo varios B-29 de la base de Roswell partieron para el Pacífico llevando a bordo a Little Boy y a Fat Man. A las 2:45 del día 6 de agosto, el bombardero B-29 llamado Enola Gay, que había sido especialmente adaptado para transportar a Little Boy, despegaba de la isla de Tinian, cerca de Guam, en las islas Marianas. Su destino: Hiroshima. A las 8:14 de la mañana, hora local, el mayor Thomas Ferebee dejó caer la bomba. Unos pocos minutos más tarde hubo un brillante destello, más brillante que mil soles, dirían algunos. Poco después, del centro de Hiroshima sólo quedaban unas miserables ruinas. El terrible poder del átomo quedaba demostrado. Según las cifras oficiales murieron en el acto 78.000 personas, aunque la ciudad de Hiroshima eleva a 200.000 esta cifra. Más de 60.000 edificios fueron destruidos. Pocos minutos después los incendios asolaban el resto de la ciudad. Un minuto después del mediodía, el 9 de agosto, Fat Man, un duplicado de la bomba que se había probado en Alamogordo, explosionó sobre Nagasaki. La ciudad fue destruida y hubo 68.000 muertos. Los B-29 volvieron a su base de Tinian y de allí a Roswell, donde tenía su base el 509 Grupo de Bombarderos de la Octava Fuerza Aérea, que así se convirtió en el primer agrupamiento atómico del mundo. El día 14 de agosto, por primera vez en la historia del Japón, un emperador se dirigía a su pueblo, anunciándoles que la guerra se había acabado, que habían sido derrotados “...El enemigo a comenzado a emplear una bomba nueva y cruel, cuyo poder destructivo es ciertamente incalculable, cobrando el cruel peaje de muchas vidas inocentes. Si continuamos luchando, no sólo conseguiremos el derrumbamiento definitivo y la destrucción de la nación japonesa, sino que también contribuiríamos a la extinción total de la civilización humana. Ante tal situación, ¿cómo vamos a salvar las vidas de millones de súbditos o a justificarnos ante los espíritus santificados de nuestros Antecesores Imperiales? Esta es la razón por la que hemos ordenado la aceptación de las cláusulas de la Declaración Conjunta de las Potencias Aliadas...” El 2 de septiembre, los japoneses firmaban la capitulación a bordo del buque norteamericano ‘Missouri’
Página 6/34
que estaba en la bahía de Tokio. La guerra había acabado, pero comenzaba la guerra fría. El enemigo de Estados Unidos ya no eran Japón o Alemania: ahora eran los Rusos los comunistas. Todo lo que oliera a socialista era tachado de comunista y de colaboracionista con el enemigo. [Nota] * Félix Ares de Blas es Dr. en Informática y Director del Miramón Kutxaespacio de la Ciencia de San Sebastián www.miramon.org. Actualmente es Presidente de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/. El presente artículo apareció publicado dentro del apartado que Recol http://www.recol.es/ dedica a la información científica.
CLONES Y FOTOCOPIAS Por: Luis Alfonso Gámez
Vivimos rodeados de clones. Yo tengo a dos entre mis amigos: se llaman Carlos y Pablo. Son gemelos genéticamente idénticos; es decir, clones naturales. En algún momento antes del decimoquinto día posterior a su concepción, el embrión que portaba en el útero su madre se dividió en dos grupos de células que, con el tiempo, derivaron en Carlos y Pablo. Como ellos, hay muchos caminando por las calles de todas las ciudades del mundo y no sé de nadie que cuestione que cada uno es una persona diferente. Sin embargo, desde que en 1996 nació la famosa oveja Dolly, la posibilidad de recurrir a la clonación humana es percibida por muchos como una monstruosidad. Y es que las imágenes de multitudes de 'hitleres' brazo en alto, de bebés nacidos para serles extraídos los órganos con el objeto de transplantárselos a los 'originales', de la clonación como una especie de resurrección sólo al alcance de los más ricos... resultan ciertamente inquietantes. Tanto como falsas. Al igual que Carlos y Pablo, los clones artificiales, de existir, se asemejarían entre sí físicamente; pero serían individuos diferentes. Ya fueran uno o cien. Pensar que un clon humano no es más que una especie de fotocopia del 'original' es reducir la personalidad a los genes. Es afirmar que todo está escrito en ellos, que el ambiente no tiene nada que ver en nuestro desarrollo personal y que los hermanos gemelos son un único individuo. La genética condiciona en gran medida nuestro futuro biológico; pero no lo es todo. Craig Venter, director de Celera Genomics, reconoció, en la presentación pública del borrador de nuestro genoma el pasado 12 de febrero, que "el entorno es tan importante como nuestro código genético" en la aparición de las enfermedades. Si hablamos de la personalidad, el 'tan' se queda corto. Hitler surgió donde surgió y en una época determinada. Como Einstein, al que también se suele citar como ejemplo de sujeto susceptible de clonación, aunque en sentido positivo. Para que de una célula clonada procedente de Einstein naciera otro Einstein, éste habría de tener idéntico desarrollo embrionario que el original -los gemelos poseen diferentes cableados neuronales, lo que ya es una dificultad insalvable- y vivir, después, todas y cada una de las experiencias del genio de Ulm, algo imposible simplemente porque estamos en el siglo XXI y el padre de la teoría de la relatividad nació en el XIX. Así pues, ahuyentemos de nuestras cabezas algunos fantasmas, y también ilusas esperanzas de vida eterna. La clonación humana, temida por muchos, ha suscitado en algunos la pretensión de revivir a sus muertos. Así, un matrimonio estadounidense va a pagar 38 millones de pesetas a una empresa radicada en Bahamas para que 'resucite' a su hijo, un bebé de diez meses fallecido durante una operación en principio sin importancia. Los desesperados padres, una pareja todavía en edad fértil, están dispuestos a
Página 7/34
gastarse en ese sueño imposible la indemnización que les ha otorgado la Justicia como víctimas de una negligencia médica. El dinero acabará en las arcas de Clonaid, una compañía filial de la secta de los raëlianos, organización cuyo fundador dice estar en contacto con los extraterrestres. Los raëlianos, que hace unos años intentaron sin éxito abrir una embajada alienígena en Israel -no les ayudó precisamente que su símbolo fuera entonces (a raíz de ese fracaso lo sometieron a un rediseño) muy parecido a la cruz gamada-, se embarcaron en febrero de 1997 en un proyecto de clonación humana que camina viento en popa gracias a lo saneado de su economía. La secta dispone del equipamiento adecuado, de científicos capacitados, de donantes de óvulos y de madres de alquiler dispuestas a llevar en su interior embriones ajenos. Con tal rampa de lanzamiento –los expertos no dudan hoy en día de su capacidad para clonar a humanos-, han centrado su negocio en personas que han perdido a seres queridos, un auténtico filón en el que se aprovechan de esa idea tan popular como errónea de que la clonación es un medio para duplicar personas, cuando lo que se duplican en realidad son células a partir de las cuales se pueden desarrollar luego individuos. "¿Quién, hoy en día, se escandalizaría por devolver a la vida a un bebé de diez meses que murió accidentalmente? La tecnología lo hace posible, los padres lo desean y no veo en ello ningún problema ético", afirma Brigitte Boisselier, directora científica de Clonaid en la 'web' de la compañía. A pocos escandalizaría devolver a la vida a personas, si se pudiera. Sin embargo, la publicidad de los raëlianos es falsa. La tecnología no puede resucitar a nadie. Ni por los más de 38 millones de pesetas que cobran los raëlianos por sus servicios, ni multiplicando esa cantidad hasta el infinito. No hay resurrección posible. La mente, la personalidad, reside en el cerebro y, cuando éste muere, aquélla deja de existir. Quienes, por ignorancia, van a pagar a estos sectarios por revivir a un familiar van a ser estafados económica y emocionalmente, y posiblemente causen indirectamente un gran daño al nuevo ser. Un daño que no tendrá su origen en que sea o no clonado, sino en las expectativas puestas en él por sus progenitores. Por lo que se refiere al bebé antes citado, es difícil que el nuevo niño defraude las falsas expectativas de los padres: su corta edad al morir impedirá la destrucción de la creencia de que el clon es el original redivivo. Sin embargo, cuando el clon sea de un adulto -hay varios clientes de los raëlianos en esa situación-, sufrirá en sus carnes el ser considerado su hermano gemelo resucitado. Por desgracia, únicamente los hechos y el tiempo convencerán traumáticamente a esos clientes de Clonaid de su inmenso error. Sólo años después del nacimiento del nuevo ser comprenderán que también en la clonación las apariencias engañan, que el gran parecido físico entre el 'original' y la presunta 'fotocopia' no implica que sean la misma persona. Son, simple y llanamente, gemelos; aunque hayan nacido con años de diferencia. Ese mismo hecho impide que la tercera de las pesadillas apuntadas al principio cobre visos de verosimilitud. Imaginar 'fábricas de clones humanos' para proporcionar órganos de repuesto a los 'originales', que así evitarían cualquier tipo de rechazo, es algo a lo que indirectamente apuntan en cuanto tienen oportunidad los más fervientes opositores a la clonación. Una idea disparatada porque los clones no son fotocopias sin más contenido que el 'original', sino que, como hemos visto, son individuos diferentes con su propio contenido, con su propia personalidad. Es decir, sujetos que ostentan los mismos derechos fundamentales que el resto de los humanos. Pero es que, además, aunque alguien sin escrúpulos decidiera crear clones humanos para extraerles uno o varios órganos en beneficio de los 'originales', el coste de la empresa -tendría que crearlos y mantenerlos vivos hasta décadas antes de utilizar sus órganos, si es que es preciso- sería enorme. Frente a ello, frente a lo que, dejando a un lado implicaciones éticas, sería el equivalente a producir
Página 8/34
coches para extraerles piezas -partiendo de la base de que las de un 'coche clónico' sólo serían aptas para un único 'coche original'-, los científicos ven cada vez más factible cultivar órganos individualmente a partir de las conocidas como 'células madre'. Estas células, presentes en los primeros estadios del desarrollo embrionario, son pluripotenciales, tienen capacidad para convertirse en cualquiera de las especializadas de nuestro organismo, y se ha probado ya en mamíferos que pueden generarse a partir de otras especializadas. ¿Qué quiere decir esto? Que puede que en un futuro no muy lejano, si necesitamos un trasplante de riñón, baste con tomar una célula de nuestra piel, revertirla hasta el estado de 'célula madre' y, después, darle las instrucciones oportunas para que se multiplique hasta dar lugar a un riñón. Ésa es la línea en la que trabajan varios grupos científicos punteros, entre ellos, el de los 'padres' de Dolly. La clonación humana está ahí. La caja de Pandora se abrió con el nacimiento de la primera oveja clónica y de ella saldrán en el futuro clones humanos. No hordas de 'hitleres' ni 'Lázaros' resurrectos, sino nuevos individuos únicos e irrepetibles. Y, posiblemente, estarán aquí antes de lo que esperamos. Quizá no pase mucho tiempo antes de que la clonación sea una técnica reproductiva más para ciertos casos de esterilidad, lo que, como augura Lee M. Silver, de la Universidad de Princeton, en su libro 'Vuelta al Edén', supondrá un auténtico revolcón para nuestro concepto tradicional de familia. Imaginemos que mi mujer y yo decidimos tener un hijo a partir de la clonación de una de mis células. El pequeño será socialmente nuestro hijo; pero biológicamente será mi gemelo, el cuñado de mi esposa, un hijo de mis padres y un hermano más de mis hermanos. Un cambio de mentalidad que no tendrán dificultades en asumir aquellos que recurran a esta técnica como última posibilidad para reproducirse, para tener hijos. Como no las tienen, por fortuna, miles de parejas a la hora de considerar hijos, hermanos o nietos a niños adoptados, aunque el color de su piel sea diferente y no porten sus genes. Siempre que la técnica garantice que el ser humano producto de la clonación va a desarrollarse como cualquier otro de nosotros -sin deficiencias derivadas del proceso-, el debate social sobre esta técnica ha de tener como eje el derecho a reproducirse de aquellos que sólo puedan hacerlo por clonación y, establecido que el clon es una persona con todos los derechos, afrontarse únicamente desde una perspectiva humanista.
EL MIEDO A FRANKENSTEIN Por: Javier Armentia
Acaso los monstruos más horribles (¿los únicos?) son los que creamos los humanos. Esa labor colectiva que es la ciencia ha sufrido diversos desvirgamientos a lo largo de la historia, pero los más importantes tuvieron lugar el siglo pasado. Por un lado, la ciencia proporcionó herramientas de destrucción global, a una escala que nunca ninguna especie viva había tenido. Por otro, está Frankenstein. La capacidad de manejar las enormes energías que se mantienen dentro de cada átomo, de cada núcleo de ese átomo era un sueño hace sólo cien años, cuando se intentaba ver cuál era su estructura. Pero con el nacimiento de la mecánica cuántica (el artículo en el que Max Planck define la palabra “quantum” como ese trocito mínimo de energía, ese paquete en el que se produce la radiación térmica se publicó a mediados de diciembre de 1900) y su desarrollo en los primeros decenios del siglo XX, aparece como realidad el viejo sueño alquímico de manipular la materia convirtiendo unas cosas en otras. Y con ello aparece la evidencia de que esa manipulación proporciona energía en una escala que nunca ninguna otra fuente o recurso fósil podría hacerlo. Es la energía atómica que, y no es casual, se desarrolla en un
Página 9/34
contexto bélico, con el objetivo de crear el Arma Definitiva, aquella tan terrible, tan destructora, que su sola mención consiguiera paralizar al enemigo. Pero los humanos somos como somos, y las amenazas nunca nos han bastado. Así que se decidió tirar un par de bombas antes de acabar una guerra, había que hacer palpable la capacidad de devastación del nuevo poder. Acabó esa guerra, surgió una guerra fría, una carrera armamentística, y todavía vivimos, más de cincuenta años después, con el miedo en el cuerpo por esos arsenales que siguen apuntando objetivos militares que llaman “estratégicos”: qué cruel, cuando la estrategia es la de no poder usarlos, a riesgo de destruir por completo el mundo. La ciencia, con los científicos que colaboraron en ese proyecto Manhattan y los que posteriormente continuaron mejorando y optimizando la capacidad destructiva, dejó con esto (si es que lo había sido alguna vez, cuestión discutible, por supuesto) de ser esa torre de marfil alejada del bien y del mal, motor genuino de progreso. La ciencia perdió su virginidad, por vez primera, y nos mostró que, como actividad humana que es, estaba sujeta a los mismos males y a las grandes glorias que todo lo humano. Cierto es que con ello nació también una necesidad de responsabilidad de quien hacía la ciencia, una asignatura que aún tenemos en muchos aspectos pendiente: cada avance, cada investigación tienen unas consecuencias posteriores que se deben evaluar, analizar los riesgos que pueden conllevar, justificar no sólo que metodológicamente son correctas, sino si son éticas o no. Comentaba, en cualquier caso, al principio, un segundo suceso del siglo pasado que descabalgó esa idea puritana y virginal de la ciencia. Y le había dado el nombre de Frankenstein, ese relato en el que Mary Shelley cuenta (no por primera vez en la historia de la literatura, pero sí en la era moderna) la penuria de un hombre que llega a ser capaz de manipular la vida. Aunque no como en la ficción, la ciencia se ha convertido en Frankenstein hace tiempo. Y eso da miedo. Parece que concita los atavismos de las religiones, que dejan solamente en las manos de los dioses la manipulación de lo vivo. Algo así como si hubiera un mandato “podréis manipular la materia, pero los seres vivos son cosa Mía”. En el siglo XX, sin hacer caso de ese hipotético mandato (que sigue en boca del Papa de Roma y de tantos otros), la ciencia se adentró en las bases moleculares de la vida, nos permitió descubrir el lenguaje en que se escribe, nos ha mostrado cómo aprender a manipular esas palabras de aminoácidos. Digo la “ciencia” en su conjunto, porque todo este nuevo universo de estudio no solamente era cosa de la biología, sino que echa mano de una física y una química muy complejas. El descubrimiento en 1953 de Watson y Crick de la estructura del ADN, aunando toda una serie de técnicas y teorías científicas, abría un nuevo paso para comprender que la vida, en el fondo, tenía el mismo lenguaje que el resto de la materia. En cierto modo, era un golpe completo al vitalismo y a sus herederos ideológicos que aún hoy perviven en las religiones, los sistemas de creencias: que hay algo como aquél “élan vital” que hace que la materia inerte y la viva sean radicalmente diferentes. Pero no es así. Frankenstein comenzó a escribir a golpe de Adenina, Citosina, Guanina, Timina o Uracilo. Consiguió multiplicar las pequeñas hebras de escritura genética gracias a técnicas como la reacción en cadena de la polimerasa, para disponer de mucho material para su análisis, encontró la manera de insertar nuevas palabras, modificar otras, en cierto modo se disponía de un primario procesador de textos que, en vez de ficheros o páginas, escribía seres vivos. No hay que seguir mucho más la historia del Frankenstein real: la tenemos todos los días en la prensa. Hace medio año ha acabado de transcribir el volumen de la enciclopedia de los seres vivos referido al ser humano. Ese Genoma está ya en la estantería, mientras otros científicos empiezan a reconocer las recetas
Página 10/34
que contiene para muchos y diversos fines: la manipulación técnica que ya permitió desde hace quince años crear seres transgénicos; la identificación de cadenas responsables de la génesis o la propensión a enfermedades; la manera de manejar células madre, totipotentes, de los embriones, que tras diferenciarse podrán crear diversos tipos de tejidos o materiales vivos; la clonación de seres vivos (Dolly se apellidaba Roslin porque el Instituto que la creó así se llama, pero podría haber tenido como sobrenombre “Frankenstein”)... y tantas otras cosas que veremos: clonación humana, supermercado de genes, nuevas armas contra las enfermedades, erradicación de otras y sin duda aparición de nuevos problemas. Decía antes que todo eso da miedo. Y es comprensible. Me explico: no porque estemos manipulando materia viva, sino por la misma razón que apuntábamos en el caso de la capacidad de destrucción física. La ciencia no es ajena a las necesidades, a los intereses, a la manipulación o al control. Y a menudo se olvida por quienes están abanderando esta nueva revolución de las ciencias, quienes nos están abriendo paso a la nueva Era Genética, esa obligación responsable de la ciencia con lo que hace y con lo que produce. En la fantasía romántica de la Shelley el horror viene de haber liberado unos poderes para los que, quizá, la especie humana no estaba preparada. Es ese juego del aprendiz de brujo con algo que le supera lo que provoca la destrucción, la injusticia. Yo no creo que necesariamente sea así: al fin y al cabo los humanos hemos estado siempre haciendo cosas muy por encima de lo que se podría pensar que nos es natural o dado. Es de hecho una de las características humanas: aprender a manipular el entorno en el que vivimos. La manipulación de la vida no es sino un estadío más en esa lucha de nuestra especie. La escala de estas nuevas capacidades, sus posibles efectos no ya sobre lo que nos rodea sino sobre nosotros mismos, sin embargo, sí nos deben alertar para evitar la creación de un nuevo monstruo, del golem que dé al traste con lo que conocemos y somos. Para vencer al monstruo, hemos de aprender a conocer cómo será, qué consecuencias tiene lo que estamos haciendo en los laboratorios, qué control hemos de establecer para evitar que una vez más ese adagio que dice “si algo se puede hacer, se hará” se verifique. No todo lo posible ha de ser lícito o ético. Pero en el establecimiento de lo que se debe o se puede (o no se debe o no se puede) hacer, ha de colaborar la misma ciencia, que es la única capaz de comprenderlo, o al menos de llegar a intuirlo adecuadamente. No son de recibo los apriorismos, las proclamas, las preconcepciones o las creencias. El pueblo llano que arrasa el laboratorio de Frankenstein no puede llegar a entender eso: su acto de destrucción es la llamada de la caverna, la vuelta atrás. Realmente, no hay posibilidad de vuelta atrás. Estamos abocados a esa nueva era y más que quemar el laboratorio, hemos de preocuparnos por asegurar que lo que se hace dentro es correcto.
"MI EXPERIENCIA ES UNIVERSAL..." Por: Oscar Lamorgia
En ocasiones me pregunté acerca de la legitimidad de los resultados recogidos por muchos de los formatos terapéuticos que, desde este espacio, vienen siendo incesantemente cuestionados. A poco de andar, opté por el simplismo de intentar demostrar las equivocaciones técnicas que -a juicio de este escriba- presentaban, o en el colmo de la abstracción teorético-cognoscitiva, procuré socavar sus directrices epistémicas (cuando las había…).
Página 11/34
Así las cosas, fui estableciendo coordenadas que me permitieran observar repeticiones cuya recurrencia, hoy abarrota los escaparates de las librerías (particularmente en el rubro denominado autoayuda y superación personal). Una experiencia personal en relación con el abuso y la violencia dio lugar a que una reputada psicóloga y epistemóloga argentina armase una paupérrima teoría en la cual detrás de cada hombre existe un golpeador. Sus libros destilan un tufillo a militancia feminista que vectoriza sus esfuerzos hacia la isla de Lesbos. Jorge Bucay también ha convertido su derrotero personal en el faro que guía la vida de sus seguidores. El programa de doce pasos de Alcohólicos Anónimos induce cuestiones para luego pretender que las detectó. Así puede verse con una claridad meridiana cómo la parafernalia terapéutica más profusa reclama lauros análogos a la hora de encontrar su lugar en la comarca psi. ¿Revelaría esto acaso que algunas de ellas producen resultados y otras no? Dejaré en suspenso la respuesta que hoy tengo a ese interrogante... Si se me permite una pequeña digresión, quisiera recordar tres anécdotas de muy diverso origen, pero que se enlazan tanto en lo ínsito de su estructura como en la estatura de su calaña moral: Yoko Asahara, el líder de una secta japonesa de carácter fundamentalista que hace algunos años concitó el interés general a raíz de una serie de atentados perpetrados por sus acólitos, comentaba en repetidas ocasiones que había recibido "la luz divina" cuando laborando como labriego, se golpeó con el mango de una azada en la cabeza y al volver en sí todo fue diferente (tanto para el como para los creyentes en sus patrañas). Infinidad de líderes sectarios han descrito momentos de arrobamiento iniciático, reproduciendo en sus seguidores los rituales inherentes a la mitología que originó los movimientos de marras. Otro ejemplo lo constituye el Gurú Maharashi y el ritual donde el premi (discípulo) "ve la luz" a partir de la presión que el maestro ejerce con su puño sobre el globo ocular de quien está pronto a recibir la iniciación. En cierta oportunidad, y en una época donde Bjön Borg era una de las principales estrellas del tenis a nivel mundial, muchos tenistas habían copiado su modo de practicar el tiro de revés cruzado. Ello consistía en tomar la raqueta con las dos manos y cobrar impulso con un pivote de caderas. No faltaron tratadistas como Stan Smith quienes desde sus aporreadas máquinas de escribir argumentaban sobre las bondades de tal técnica. Unos años después y siendo consultado sobre ese tema en un reportaje, Borg comentó la siguiente historia: "Siendo yo muy chico (6 o 7 años) y habiéndo iniciado mi práctica tenística, no podía llevar a cabo el revés con una sola mano por cuanto mis padres me habían comprado una raqueta demasiado grande para mi edad con la idea de que me sirviese por muchos años. De allí me quedó la costumbre de tomarla con ambas manos y luego ya no pude corregir ese defecto."(subrayado del autor). Corría la década de los 80´ cuando un ignoto apellidado Angotti solía aparecer en tabloides y programas televisivos de interés general, promocionando una "infalible" loción capilar de su creación, la cual habría sido concebida según los dictados de las rigurosísimas reglas alquímicas descubiertas en un polvoriento librejo de Nostradamus. Ello no representaría ninguna novedad si no fuese porque el individuo en cuestión era calvo y usaba un bisoñé. Situación que solía justificar haciendo alusión a una supuesta descarga eléctrica que había sufrido muchos años antes y que sería la responsable de su irrecuperable
Página 12/34
calvicie (y seguramente también de su actual forma de pensar). Como suele suceder, no faltaron testimonios de pacientes que habiendo sido tratados con el brebaje en cuestión, afirmaban haber logrado pelajes profusos partiendo de formas alopécicas de lo más variopintas. Nuevamente la pregunta sería la siguiente: ¿Producía esta loción resultados? Creo que en las tres anécdotas, existe un aspecto convergente con respecto a lo que ocurre en el plano que nos ocupa: El de las prácticas psi. Tal analogía se sustancia en falacias menos imputables a las respuestas ensayadas que a las preguntas mal formuladas. Pero seamos aún más claros. Afirmo categóricamente que todos los movimientos sectarios; todas las ideologías religiosas; todas las lociones capilares y todas las psicoterapias producen resultados. La pregunta correcta sería: ¿De qué clase son tales resultados? ¿En qué corpus doctrinario se sostienen? ¿Le alcanzan al involucrado los frutos recogidos? ¿Sería justo que alguien que pasó su vida hablando con Alá, se topase al morir con un señor de níveas barbas en lugar de hacerlo con un harén de odaliscas danzantes? Ya en otro lugar y a modo de broma escribí que aún un reloj descompuesto, marca la hora correcta dos veces al día.
MORIR EN LA TERAPIA DE RENACIMIENTO Por: Ricardo M. De Rituerto
Noticia enviada por: Jorge J. Frías Una niña fallece asfixiada por los médicos y a la vista de su madre adoptiva en una brutal terapia de choque en EE UU Candance Newmaker nació para sufrir. Su vida fue tan corta en años como larga en angustia. Con apenas diez años fue sacrificada en una estremecedora sesión de terapia new age con la que se pretendía hacerla volver a nacer como una niña feliz, amante de su madre adoptiva. La noche antes de morir, Candance había soñado que un hombre quería matarla. 'Tengo miedo de que me pase lo mismo que en el sueño', dijo antes de ser sometida a un tratamiento que le costó la vida por asfixia. Dos terapeutas juzgadas estos días en Colorado (EE UU) por esa muerte hablan de trágico accidente. La niña tuvo unos primeros años duros, en una familia natural de la que fue separada a los cinco años tras haber sido atendida dos veces por los servicios sociales. Jeane Newmaker, una enfermera soltera de Carolina del Norte, la adoptó cuando Candance tenía seis años. Para la nueva madre, la relación se convirtió en un calvario. Candance, que había vivido en tantas casas como años tenía, era una niña con la que no se podía establecer ningún vínculo de amor. Jeane había oído de Connell Watkins, una terapeuta de Colorado, que trabajaba con niños adoptados. En dos semanas, y por 7.000 dólares, Watkins ofrecía un tratamiento que prometía un niño nuevo y amante de su nueva familia. El momento crucial de la terapia era aquél en el que al pequeño se le envolvía en mantas, que creaban una especie de útero del que nacía un ser diferente. El 18 de abril de 2000 iba a ser el gran día para las Newmaker, madre e hija, el principio de una vida armoniosa y feliz. Candance fue entregada a la terapeuta. La madre fue invitada a seguir la sesión, mediante circuito cerrado de televisión. La niña había dormido mal, con pesadillas y se sentía cansada y sin ganas de pasar la prueba. Tras asumir la posición fetal, fue envuelta en un manta sobre la que se echaron cojines. Las dos terapeutas y dos ayudantes presionaban
Página 13/34
sobre el bulto al tiempo que Ponder pedía a la niña que empujara, que intentara salir, que volviera a nacer como un ser nuevo para su nueva madre. '¡No puedo hacerlo! ¡No puedo hacerlo!', dice ya a los pocos minutos Candance, palabras recogidas en una cinta de audio que se ha oído en el juicio. '¡No puedo respirar!, ¡No puedo respirar!'. Ocho veces dijo: ´No puedo respirar´. Tres veces pidió oxígeno. Dijo: `Voy a vomitar. He vomitado. He manchado las braguitas´', relató el fiscal en el juicio. A los 17 minutos del tratamiento para renacer, Candance dijo: 'OK; me muero'. '¿Quieres morir? Vale. Muere. Muere ahora mismo', le responde la terapeuta. Más tarde, según los documentos de la investigación, Jeane preguntó a Candance si quería volver a nacer. 'No', fue la respuesta. Fue lo último que dijo. Media hora después de esta palabra y 20 minutos después de que se dejara de oír su respiración, las terapeutas la destaparon. Candance carecía de pulso y no respiraba. Fue llevada urgentemente a un hospital donde murió al día siguiente. Toda la sesión fue recogida en un vídeo de 70 minutos. 'Con ese vídeo nos van a colgar', declaró Watkins, según documentos del caso. Las dos terapeutas pueden ser condenadas a 16 y 48 años. Jeane Newmaker se sentará en el banquillo en noviembre, acusada de abandono negligente.
MARIÁN GÓNGORA ADVIERTE SOBRE PELIGROSAS SESIONES ESPIRITISTAS ENTRE LOS ESTUDIANTES. Por: Agencias
Noticia enviada por: Vicente Prieto Las sesiones de Ouija abrieron la caja de los fantasmas en dos pisos del Ensanche compostelano El caso del piso supuestamente encantado de la avenida de Rosalía de Castro fue ayer motivo de sorpresa y comentario en toda Compostela. Las jóvenes inquilinas, huidas de él por ser presuntas víctimas de fenómenos paranormales cuando vivían en el interior del mismo, siguen bajo una fuerte conmoción. La clarividente que las auxilió reconoce que otros dos pisos del Ensanche acogieron en su momento fantasmas tras peligrosas sesiones de Ouija Creer o no creer. Ésa es la cuestión. Las opiniones estaban ayer divididas en la capital gallega acerca del insólito caso protagonizado por dos chicas jóvenes que, de la noche a la mañana, optaron por la decisión drástica de abandonar el piso que habían alquilado en un piso del número 87 de Rosalía de Castro tras sufrir, según su vivencia, distintos fenómenos paranormales en el interior del mismo. Quienes no tuvieron dudas fueron los numerosos medios de comunicación que, tras conocer la noticia adelantada por este diario, bombardearon con peticiones de explicaciones la consulta de la conocida clarividente y naturópata Marián Góngora, la misma que trató de aportar soluciones al extraño caso. Según confirmó la propia Marián Góngora el piso en cuestión está actualmente libre de posible presencias del otro mundo, una vez efectuadas las tareas de "limpieza espiritual'' por ella encargadas a las jóvenes. "Pienso que es improbable que vuelvan a producirse fenómenos extraños en el piso'', explicó, al tiempo que reconocía que las chicas seguían muy asustadas e impresionadas por la experiencia que les había tocado a vivir. La misma fuente también informó que al menos en otras dos ocasiones fueron solicitados sus servicios
Página 14/34
para limpiar de espíritus, más o menos traviesos, otros dos pisos del Ensanche, ubicados en la Praza Roxa y Fernando III, no porque las viviendas en cuestión tuviesen en sí mismas nada de especial, sino porque en ellas se había celebrado sesiones espiritistas en torno a la popular oiuja, sesiones en las que los participantes "no supieron despedir adecuadamente al espíritu convocado a las mismas''. La clarividente advirtió de los peligros que entrañan tales sesiones de invocaciones dirigidas al más allá y que suelen ser una práctica relativamente difundida entre los universitarios. "Los muertos es mejor dejarlos tranquilos allá donde están'', sentenció, haciendo un llamamiento a la prudencia. Este diario ha podido averiguar por otra parte que a la larga sucesión de fenómenos que asustaron a las jóvenes durante su breve estancia en el piso (camas que saltan por la noche, ruidos y rugidos salidos del silencio, objetos desplazados y estancias que se llenan de humo) hay que sumar, señaló Marián Góngora, la aparición en la vivienda de una foto antigua, no perteneciente a las asustadas inquilinas, en la que se ven tres personas posiblemente relacionadas con las manifestaciones. La interpretación que da al caso la clarividente es la de que detrás del extraño asunto están tres espíritus, que siente que les ha sido arrebatado algo suyo: parte de las parcelas que había antes de que fuera edificado el actual edificio de Rosalía de Castro, incluido un típico problema gallego de herencia. "Los únicos casos paranormales son las fiestas estudiantiles de cada jueves'' Más incrédulos se mostraron fuentes vecinales del edificio, las cuales señalaron que el único fenómeno paranormal que se da en el inmueble es "las fiestas estudiantiles de la noche de los jueves''. Coincide esta versión con la de la propia propietaria del piso y la agencia a través de la cual lo alquila habitualmente, afirmando que se trata de un burdo montaje de las inquilinas para no pagar las mensualidades (unas 40.000 pesetas al mes) que faltan hasta la conclusión del contrato de alquiler coincidiendo con el fin de curso. Sea como fuere, el asunto está actualmente en manos de abogados, a cuyos servicios ha recurrido la joven titular del contrato para buscar algún tipo de solución legal al hecho de haber abandonado, por las polémicas razones antes citadas, la controvertida vivienda. Al margen de las versiones de las partes implicadas, el extraño caso parece asustar a todo el mundo por diferentes razones: las jóvenes siguen presas del miedo que han vivido y temen que alguien trate de ridiculizarlas; la propietaria de la vivienda teme que alguien pueda creer la versión de las primeras y le resulte difícil realquilar la vivienda, y la agencia cree que detrás de todo el caso está una campaña de desprestigio de la competencia. Todos tienen su razón: la verdad se muestra según el cristal con que se la mire. [Nota de la Redacción] *Haciendo gala de su habitual "escepticismo", el periódico "El correo gallego" publicaba, hace tan sólo unos días, la anterior noticia sobre apariciones fantasmales en un piso de Santiago de Compostela. Hasta aquí todo pudiera parecer absolutamente normal – o quizás debiéramos decir categóricamente paranormal - de no ser por la comprobación de que una vez más se podía comprobar como las declaraciones de una autodenominada "clarividente", “naturópata” y “limpiadora de espectros a domicilio”, aparecían resaltadas cual si de sesuda autoridad académica se tratara. Quizás lo mínimo que se pudiera esperar, de un periódico que se pretenda dotado de un cierto rigor informativo, sea el que sus redactores se molesten por lo menos en enviar a algún técnico independiente a estudiar los supuestos fenómenos. De cualquier modo, lo que si parece quedar claro es que el supuesto
Página 15/34
revoloteo de espectros de la Casa de Santiago ha podido venirles de perlas a más de uno para enmascarar algún que otro desmadre estudiantil. No en balde los vecinos, que según parece han sido cocineros antes que frailes manifestaron al propio periódico: "Los únicos casos paranormales son las fiestas estudiantiles de cada jueves''. Por su parte, la tal Marian Góngora ya se ha preocupado, para estas horas, de declarar que estima "es muy improbable", gracias a la efectividad de su "Limpieza espirituosa", que vayan a repetirse los fenómenos paranormales anteriormente mencionados. ¡Mira tú que lista! Que no se van a repetir los mencionados prodigios, en presencia de un investigador escéptico, es algo que también nosotros lo sabemos sin declararnos por ello "clarividentes".
LA NASA, PREOCUPADA POR LA ACTIVIDAD SOLAR DURANTE EL LANZAMIENTO DE LA MARS ODISSEY Por: Agencias
Se efectuará el sábado desde una base militar en Cabo Cañaveral, Florida El lanzamiento hacia Marte de la nave 2001 Mars Odyssey, previsto para el sábado, sigue su curso con normalidad, aunque los especialistas de la NASA vigilan de cerca la actividad del sol por si pudiera entorpecer su viaje. Según han informado fuentes de la agencia espacial, todo está listo para el lanzamiento, que tendrá lugar a las 17.02 horas del sábado desde una base militar en Cabo Cañaveral, Florida. El Mars Odyssey iniciará un viaje de casi seis meses de duración hasta el planeta rojo, donde va a investigar la posible existencia de agua. Scott Hubbard, el director del programa de Marte de la NASA, ha advertido que la intensa actividad solar que se produce en estos días puede poner en riesgo la misión. El sol ha expulsado en los últimos días algunas ráfagas de plasma, que pueden provocar contratiempos en las comunicaciones de la Tierra, entre las más intensas que ha lanzado en las últimas décadas. El plasma, protones de energía que viajan a gran velocidad y distancia, pueden provocar cortocircuitos en las comunicaciones electrónicas de las naves que abandonan la protección de la atmósfera. El 2001 Mars Odyssey tiene previsto llegar a Marte en octubre de este año y permanecer allí durante todo un año marciano, unos 29 meses de la Tierra, realizando estudios y mediciones sobre la atmósfera y el suelo de Marte. La nave viajará al espacio a bordo de un cohete Delta II que, una vez alcanzado el espacio exterior dejará libre al Mars Odyssey para que siga solo su viaje hacia el planeta rojo, impulsado por sus propios motores autónomos.
MYRIAD, ORACLE E HITACHI ESTUDIARÁN EL MAPA PROTEÍNICO Por: Agencias
La compañía Myriad Genetics anunció el miércoles la creación de una alianza por 185 millones de dólares con dos importantes empresas tecnológicas, para obtener beneficios de descifrar los complejos secretos de las proteínas humanas. El acuerdo lo han rubricado Myriad, conocida por descubrir los genes relacionados con un tipo de cáncer
Página 16/34
de mama; Oracle, la segunda compañía en importancia de aplicaciones informáticas del mundo, e Hitachi, el mayor fabricante de electrónica japonés. Los detalles se publicaron en un comunicado en los centros donde tienen su sede las compañías y en Suiza, donde se localiza uno de los inversionistas principales. Oracle es líder de la fabricación de aplicaciones para bases de datos, mientras que Myriad ya ha entablado una cooperación proteómica con Hitachi Medical. La alianza prevé recopilar información sobre proteínas y sus interacciones en células humanas y colocar los hallazgos en una base de datos que se terminará en 2004. La información cubriría todas las interacciones de proteínas humanas y las relaciones bioquímicas, junto a un catálogo de proteínas purificadas. Se otorgarán licencias a empresas farmacéuticas y biotecnológicas para que usen la información en tratamientos y medicamentos que desarrollen. Myriad ya ha mostrado su intención de ser una firma proteómica destacada. La investigación proteómica es, sencillamente, el estudio de las proteínas y las moléculas, así como las hormonas, enzimas y anticuerpos que se necesitan para la estructura, función y regulación de las células. Este campo se está perfilando como el área más importante de biotecnología tras completarse el mapa del genoma humano. El siguiente desafío es ir más allá de los simples genes para comprender cómo funcionan las complejas proteínas en los organismos vivos. La información ofrece un enorme potencial comercial en términos de nuevos medicamentos, terapias e incluso para mejorar los cultivos de alimentos.
TRAMPA PARA CAZAR NEUTRINOS EN EL POLO SUR Por: Alicia Rivera
El telescopio 'Amanda', a dos kilómetros de profundidad en el hielo, detecta las primeras partículas de alta energía A un kilómetro escaso del mismísimo polo Sur ha empezado a funcionar el mayor telescopio de neutrinos del mundo, un sistema de detectores tres veces más grande que la Torre Eiffel y dispuesto en el hielo a dos kilómetros de profundidad. La logística para montar allí esta trampa de partículas es tan complicada como se pueda imaginar, y no habría sido posible sin la infraestructura de la base estadounidense Amundsen-Scott del polo Sur, recalcan los científicos de este detector, llamado Amanda. Su objetivo es registrar neutrinos de alta energía, partículas elementales generadas en fenómenos violentos en el universo. Los neutrinos que capta Amanda atraviesan la Tierra entrando por el hemisferio norte y dejan su firma en el hielo antártico. 'Muchos no apostaban por esta idea, no creían que el hielo fuera suficientemente transparente para detectar neutrinos', ha declarado a EL PAÍS Francis Halzen, fisico teórico de la Universidad de Wisconsin (EE UU) y uno de los líderes de Amanda. Pero el éxito derrite las dudas y los primeros resultados obtenidos con el nuevo telescopio, presentados en la revista Nature (22 de marzo), demuestran que la idea funciona. Amanda ha registrado los neutrinos de más alta energía hasta ahora. Y no sólo se han derretido dudas, sino también hielo, para colocar los módulos ópticos del telescopio. Los técnicos del proyecto, trabajando a temperaturas de entre 20 y 40 grados bajo cero (en el verano
Página 17/34
austral), han hecho 19 pozos de dos kilómetros de profundidad en la capa helada licuando el hielo; luego han metido los 677 fotomultiplicadores y el agua se ha congelado de nuevo. El artículo de los primeros resultados, firmado por 119 científicos que integran el equipo internacional, 'demuestra la viabilidad de Amanda como telescopio de neutrinos. Ahora nos podemos poner a hacer astrofísica', dice Albrech Karle, uno de ellos. La detección de neutrinos, partículas elementales que apenas interactúan con la materia y que, por tanto, atraviesan estrellas, galaxias, planetas como la Tierra (y cualquier cosa o persona) sin inmutarse, 'abre una nueva astronomía, u otra forma de mirar el cielo', comenta Álvaro de Rújula, físico teórico del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas, Ginebra) y experto en la materia. 'Los neutrinos, a diferencia de los fotones -partículas de luz- son entes altamente penetrantes con los que hemos podido, por ejemplo, ver el centro del Sol o el de una estrella que explota, una supernova', explica De Rújula. 'Hasta hace poco , el mayor detector de neutrinos era Superkamiokande, sito en una mina en Japón', continúa. 'Con él se han estudiado a fondo los neutrinos atmosféricos producidos en las colisiones de rayos cósmicos (en su mayoría protones de alta energía) con el oxígeno y el nitrógeno de la estratosfera terrestre. Estas observaciones han establecido que los neutrinos tienen, a diferencia de los fotones, una masa no nula'. Los confines del universo Pero Amanda está hecho para atrapar neutrinos de alta energía. ¿De dónde vienen? 'No cabe duda de que quedan fuentes de neutrinos por descubrir en el universo', dice De Rújula. 'El candidato más obvio son los chorros de rayos gamma (fotones de alta energía). Tres veces al día, de media, llega a la Tierra, procedente de los confines del universo, un breve flash de estos rayos, cuyas fuentes -aún no enteramente dilucidadas- constituirían las mayores explosiones desde el Big Bang'. Para detectar esos neutrinos de alta energía hace falta un detector muy grande, de escala kilométrica, señala Halzen, y de ahí el tamañó de Amanda, como prototipo del futuro telescopio IceCube en que se convertirá. 'Probablemente, Amanda y otros telescopios similares no sólo ayudarán a determinar el misterioso origen de los chorros de rayos gamma, sino a descubrir otras fuentes insospechadas: casi cada vez que con un nuevo tipo de telescopio se ha abierto una nueva ventana de observación, las sorpresas han sido mayúsculas', señala De Rújula. Pero un detector de un kilómetro planteado como un laboratorio habitual de física de partículas sería costosísimo, 'así que la única forma de hacerlo es utilizando un material presente en la naturaleza', dice Halzen. Unos investigadores han recurrido al agua del mar, como en los telescopios Antares y Nestor, que se están montanto en el Mediterráneo, u otro proyecto ensayado en Hawai. Halzen y sus colegas pensaron en el hielo, y ningún sitio mejor que la Antártida. Además, allí, este proyecto, financiado por la National Science Foundation de Estados Unidos, cuenta con la infraestructura de las bases estadounidenses, con sus aviones, grúas, laboratorios, vehículos y personal. Los equipos del telescopio fueron en barco desde Los Ángeles hasta la base McMurdo (la mayor de EE UU en la Antártida) y desde allí a la Amundsen-Scott en avión. El detector está a 800 metros de esta base del polo Sur. Hacer de escudo Amanda es una trampa para neutrinos que cruzan la Tierra, de forma que el planeta hace de escudo y detiene otras radiaciones. La inmensa mayoría de estas partículas no se detiene en el telescopio, sino que
Página 18/34
sigue su camino cósmico, pero alguna choca contra una partícula del hielo, y se produce un muón -otra partícula elemental- que deja un rastro de luz azul en la dirección que llevaba el neutrino. Ese trazo azulado es lo que captan los módulos ópticos. Halzen y la mayoría de los científicos de Amanda no han ido a la Antártida. 'Uno no puede ocupar el sitio de un ingeniero necesario allí', puntualiza. Para el montaje del telescopio han bastado unas 20 personas in situ. Pero Amanda funciona 12 meses al año: sólo dos miembros del equipo están todo el invierno en el polo Sur , y los datos se transmiten a los científicos en todo el mundo. 'Recibo los registros aquí, en el ordenador de mi despacho', dice Halzen. 'Es como hacer un experimento en un satélite o en una estación espacial'. La Antártida es un continente protegido. 'Como todo proyecto, para Amanda se ha hecho un extenso estudio de impacto ambiental demostrando que cumple todas las exigencias del Tratado Antártico, y ha sido aprobado por todos los comités, que son muy estrictos. El telescopio sólo supone poner allí cables de cobre y cristal, no hay productos químicos nocivos', explica Halzen. El mayor instrumento científico Alrededor de Amanda crecerá el telescopio de neutrinos del polo Sur en el proyecto denominado IceCube. 'Será como una muñeca rusa, con nuevas líneas de módulos ópticos que instalaremos alrededor del actual detector', explica el físico Francis Halzen. El plan es pasar de los 677 módulos actuales a 4.800, en 80 líneas, que convertirán un kilómetro cúbico de hielo antártico en el mayor instrumento científico del mundo. Su coste, sólo contando los equipos, asciende a 50 millones de dólares (9.000 millones de pesetas) y, aunque los científicos estadounidenses aún están pendientes de recibir la financiación una vez que el proyecto ha sido evaluado y aprobado, sus colegas de Suecia y de Bélgica ya tienen los fondos. Según los planes, en 2003 o 2004, los ingenieros de Amanda reanudarán las perforaciones de pozos en el hielo del polo Sur.
EL CENTRO DE ÉLITE MIT DECIDE OFRECER 2.000 CURSOS GRATIS POR INTERNET Por: Ricardo M. De Rituerto
El centro, vinculado a veinte premios Nobel, rechaza la 'privatización del conocimiento' El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) -uno de los centros del saber punteros del mundo, vinculado a más de veinte premios Nobel, siete de los cuales imparten en la actualidad clases en su campus de Cambridge, cerca de Boston- ha elevado el reto de Internet en la educación universitaria a una nueva dimensión, al decidir ofrecer gratis en la red la mayoría de sus 2.000 cursos. Un plan piloto de 500 cursos estará accesible de aquí a dos años. El MIT se propone difundir al máximo sus materiales y poner coto a la 'privatización del conocimiento'. El espectacular campus virtual se llamará MIT OpenCourseWare y en él se expondrán lecciones, apuntes, directrices, bibliografías, lecturas, vídeos de clases y trabajos correspondientes a las cinco clásicas Escuelas (Facultades) de esta universidad de élite: Arquitectura y Planificación; Ingeniería; Humanidades, Artes y Ciencias Sociales; Gestión; y Ciencia. El centro no dará títulos a quienes sigan sus cursos en línea. 'Es un audaz golpe que cambiará el modo en que la red se usa en la educación superior', decía ayer el presidente del MIT, Charles Vest, en el comunicado en que daba la noticia en su sitio de internet
Página 19/34
(www.mit.edu). 'Con los contenidos colgados para que los use todo el que lo desee, el MIT proporcionará una extraordinaria serie de recursos, de forma gratuita, que los usuarios podrán adaptar a sus necesidades'. En coste medio de un curso en las universidades privadas norteamericanas ronda los 26.000 dólares (casi 5 millones de pesetas) a los que hay que sumar gastos de vivienda, alimentación, libros y otros. Es una gravosa carga económica que se traduce en una 'privatización del conocimiento' que quiere contrarrestar esta decisión, según Steven Lerman, director de la asociación de profesores del MIT, quien, en declaraciones a The New York Times, revelaba ayer que 'vender el producto a cambio de un beneficio económico les resultaba menos atractivo a los profesores que dar con los medios de extenderlo del modo más amplio'. Internet constituye un ámbito que las universidades llevan tiempo explotando, unas veces con cursos para los propios estudiantes matriculados en las facultades de ladrillo y cemento, y otras con programas de educación a distancia previo pago. David Brady, rector de Stanford, universidad pionera en el uso de Internet situada en el corazón del Silicon Valley, reconoce que el MIT ha cambiado las reglas del juego y puesto en marcha un experimento que habrá que observar con atención. El MIT tiene casi mil profesores (incluidos varios Nobel de física, química, economía y biología) que imparten clases a algo menos de 10.000 alumnos en cursos que van desde primero de facultad al más cualificado posgrado. A la pregunta de si el hecho de poner todos los recursos en la red no irá en detrimento de la participación estudiantil en las clases, extremadamente intensa en la universidad norteamericana, responde Vest con un taxativo no: 'Nuestro gran activo es la gente y la experiencia del profesorado trabajando junto a los alumnos en aulas y laboratorios, y los estudiantes aprendiendo unos de otros. No creo que estemos abandonando el valor directo que ofrecemos a los estudiantes'. La mayoría del profesorado aprueba la idea, aunque durante el debate no faltaron los escépticos, con objeciones que van desde las económicas -el proyecto costará más de 18.000 millones de pesetas, a los que hay que sumar el lucro cesante de la institución- hasta el supuesto riesgo de degradación de la calidad de los cursos, pasando por los problemas de propiedad intelectual de los profesores. Lerman no descarta que pueda haber profesores que impongan un doble rasero de calidad, con el nivel premium para los alumnos que sigan sus cursos en vivo. El MIT espera que los ingentes recursos intelectuales que va a liberar sean aprovechados a fondo por centros docentes e individuos de todo el mundo, y se ofrece como ejemplo: 'Si otras universidades siguen este modelo, se creará una vasta colección de recursos educativos que desarrollará y extenderá el intercambio de ideas'.
LA ELITE CIENTÍFICA ESPAÑOLA PIDE EL DOBLE DE INVERSIÓN PARA TENER UN NIVEL EUROPEO Por: Agencias
Exige duplicar el numero de expertos Científicos de 46 universidades españolas y 20 extranjeras y expertos procedentes de 101 centros e
Página 20/34
institutos nacionales y del exterior se han unido a 40 académicos para exigir que España doble el gasto dedicado a ciencia y duplicar su número de científicos, —casi dos menos por cada mil habitantes en relación a la Unión Europea—. La elite científica se ha reunido para firmar el Manifiesto de Madrid, al que se han adherido en 15 días un total de 614 investigadores españoles, que pide la equiparación española a los niveles de la UE en este sector. El profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Angel Alvarez, estima que el Gobierno debe aportar un tercio más de inversión al área científica y tecnológica para equipararse a los Quince, mientras que la presidenta del Instituto de España, Margarita Salas, ha señalado que «como mínimo» se ha de duplicar la actual partida presupuestaria y el número de científicos. Salas, cuyo instituto reúne a las ocho reales academias del país, ha recordado que en la actualidad se destina un 0,89% del PIB a I+D (Investigación y Desarrollo), mientras que la media europea gira en torno al 2% y EEUU alcanza casi el 4%. La profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid también ha parafraseado a su maestro, el Premio Nobel Severo Ochoa, según el cual «un país sin investigación es un país sin desarrollo». Finlandia, todo un ejemplo En este sentido, Alvarez ha destacado la importancia del desarrollo tecnológico de un país y ha puesto como ejemplo el caso de Finlandia que en pocos años pasó de tener una economía basada en la explotación de sus materias primas a controlar un tercio del mercado mundial de móviles. «El beneficio neto de la multinacional finlandesa NOKIA es igual a los beneficios de todos los bancos españoles juntos», ha explicado Alvarez, para quien uno de los problemas de España fue su apuesta política «de desmontar» su industria a cambio de incorporarse a la Unión Europea, «y ahora estamos pagando esa decisión». La presidenta del Instituto de España ha enfatizado también que es necesario hacer mucha más investigación básica en los hospitales y en las universidades, y ha criticado que España esté «tirando el dinero» que destina a la formación de unos jóvenes investigadores que salen al exterior y «que después es casi imposible» que regresen por falta de oportunidades laborales en su país. Ha propuesto, por otro lado, reformar el actual sistema de enseñanza universitaria porque «hay una sobrecarga de docencia a las espaldas de los investigadores y sería bueno que se redujeran las obligaciones docentes a los mejores» profesionales. Aunque ha indicado que actualmente muchos de los investigadores que trabajan en España tienen dinero para desarrollar su labor, el mayor problema estriba en la falta de personal y en la escasez de infraestructuras. Según la profesora Salas, todas estas dificultades están haciendo crecer «el desencanto y la desilusión» entre los jóvenes que terminan la carrera universitaria, «que se plantean mucho dedicarse a la investigación cuando hay otras opciones más atractivas desde el punto de vista económico». En ese sentido, el presidente de la Federación de Jóvenes Investigadores Becarios/Precarios, Manuel Pérez Mendoza, ha destacado que su generación es la más numerosa y mejor preparada, pero se enfrenta a numerosas dificultades, entre ellas las burocráticas «que serían muy fácil de solventar». La Federación, que reúne en torno a 15.000 becarios de investigación de toda España, pide que sus becas
Página 21/34
lleven asociadas las mismas garantías sociales de un contrato laboral, como el derecho al desempleo y a la baja de maternidad. El Manifiesto por Madrid fue entregado en noviembre pasado a la ministra de Ciencia y Tecnología, Anna Birulés, quien dijo que se adhería al mismo, y ha sido presentado a las comisiones de ciencia y tecnología de las dos cámaras legislativas.
FERNANDO NOTTEBOHM, NEUROBIÓLOGO: "NO SABEMOS POR QUÉ EL CEREBRO REEMPLAZA NEURONAS". Por: Xavier Pujol Gebellí
"Cambios estacionales muy agudos en mis canarios sugerían que algo ocurría en sus cerebros" Las neuronas, las células especializadas que forman el sistema nervioso, se renuevan de forma constante en el cerebro adulto de mamíferos y otras especies animales, incluido el ser humano. Este hecho biológico, constatado de forma fehaciente en los últimos años, ha significado la caída de uno de los grandes dogmas de la biología según el cual las células nerviosas eran las mismas de por vida. Fernando Nottebohm (Buenos Aires, 1940), director del Laboratorio de Conducta Animal de la Universidad Rockefeller de Nueva York, contribuyó decisivamente a la caída del dogma al demostrar que en el cerebro adulto de canarios se produce un constante reemplazo neuronal coincidiendo con el aprendizaje de nuevos cantos. Fue la primera demostración de reemplazo neuronal en adultos. Nottebohm explicó recientemente estos mecanismos en el Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa de Barcelona. Pregunta.- Definitivamente, la regeneración neuronal existe. Respuesta.- Así es. Pero permítame que le aclare algunos términos. No es lo mismo reemplazo que regeneracion. Hay neuronas que son reemplazadas por otras nuevas. Pero si a una neurona se le corta el axón, trata de regenerarlo. Es decir, la célula está tratando de regenerar parte de lo que era. Pero lo que se pensaba hasta hace poco es que las neuronas nacían sólo durante el periodo embrionario y tal vez durante los dos primeros años de vida de un ser humano. A partir de ese momento, si uno las perdía, mala suerte. P.- Y se está viendo que ese proceso continúa. R.- Así es. De hecho, las primeras observaciones son de Joseph Altman, en los años sesenta. Pero nadie se lo tomó muy en serio, quizás por las técnicas que usaba. Luego aparecí yo con mis pajaritos. Había observado cambios estacionales muy agudos en mis canarios que sugerían que podía ocurrir algo en sus cerebros. Gracias a un marcador radiactivo del ADN celular, vimos que había muchas neuronas que nacían en un periodo no mucho más largo que una semana. Y que ocurría en la edad adulta del animal. Las nuevas células eran plenamente funcionales. Además de tener la forma propia de una neurona, vimos que respondían a estímulos convencionales. Por tanto, que formaban parte de circuitos funcionales a pesar de haber nacido hacía tan sólo 20 días. P.- Esa demostración ha roto muchos moldes. R.- La verdad es que sí, pero hay que ser muy cautos. Estamos tan sólo al comienzo de algo y no sabemos hasta dónde vamos a llegar ni cuándo. P.- ¿A qué se refiere? R.- No se pueden dar falsas esperanzas a la gente. Se ha pasado casi de repente de un concepto históricamente imposible a otro en el que se sugiere que se va a poder curar todo. Pero por el momento
Página 22/34
no hay cura para nada. Esto es ciencia básica. Probablemente el día de mañana surjan tratamientos para enfermedades que implican muerte neuronal como Alzheimer o Parkinson. Estamos en periodo de incubación. P.- Más allá de las aplicaciones hay también nuevos paradigmas. ¿Está de acuerdo? R.- Desde el punto de vista conceptual es un cambio de marea. De repente, es posible pensar que el cerebro como órgano no es tan diferente de la piel, del hígado o del intestino, donde hay células que están siendo renovadas continuamente. Incluso desde el punto de vista filosófico, puesto que esa entidad que es el cerebro está pasando por cambios constantes, dinámicos y muy agudos. Ahora puede empezar a pensarse en curar enfermedades o incluso en rejuvenecer el cerebro. No va a ser factible mañana mismo, pero empiezan a abrirse posibilidades. P.- ¿Tanto van a cambiar las cosas? R.- Sin duda. La neurología actual puede hacer muy poco: un diagnóstico, alguna droga que ayuda un poco, pero prácticamente nada que pueda reparar el daño cerebral. Con el tiempo podremos prever cómo minimizar el daño neuronal e incluso cómo repararlo. P.- ¿La neurología del futuro deberá centrarse en reparar el daño neuronal? R.- Entre otras cosas. Uno de los temas más interesantes es por qué el cerebro reemplaza sus células. Eso lo he visto en mis canarios, incluso en ratones; y otros colegas, en monos. Y lo que he visto es que las células reemplazadas no están enfermas. Son células sanas que por algún motivo al cerebro le conviene su reemplazo. P.- ¿Con qué objetivo? R.- A diferencia de lo que ocurre en el hígado o en la piel, donde hay un desgaste celular, en el cerebro parece que se sigue un esquema distinto y muy astuto. Como en una gran computadora, donde de vez en cuando algunas de sus piezas se van reemplazando. Mi hipótesis es que el cerebro persigue darnos más capacidad de memoria. P.- ¿Qué significaría mayor capacidad de memoria? R.- Imaginemos el cerebro como una biblioteca. Los libros que uno va a meter están limitados por los estantes y, al final, por el tamaño de la biblioteca. Llega un momento en que está toda ocupada, por lo que empiezan a ponerse libros por el pasillo, en el suelo, sobre la mesa. El resultado es que, al final, se vuelve muy difícil encontrar lo que uno ha puesto. En el cerebro pasa lo mismo. Hay un problema constante de dónde poner los datos y cómo encontrarlos, recuperarlos y usarlos. A medida que uno va viviendo, acumula más datos y va quedando cada vez menos espacio. Cuando se llena en exceso, quizás sea una buena estrategia eliminar células viejas y meter otras nuevas de manera que se pueda renovar la memoria. P.- ¿No le parece una hipótesis muy arriesgada? R.- Es cierto que todavía no hay evidencias. Pero en mis canarios he visto un reemplazo neuronal de forma estacional o en situaciones de mucha carga de trabajo. Es una manera de hacer limpieza y hacer nuevo espacio para nuevos aprendizajes. P.- ¿Se podría explicar con ello el porqué de la pérdida de memoria? R.- Se sabe todavía muy poco de eso. Se sabe que, a medida que uno se hace mayor, es más difícil aprender cosas nuevas y que de chico se aprende más fácil. En los pájaros hemos visto que el reemplazo neuronal empieza a decaer con la edad. Tal vez los cerebros serían viejos mucho antes si no fuera por este reemplazo. Y pienso que en humanos pasa lo mismo. P.- ¿Se observa lo mismo en enfermedades neurodegenerativas? R.- En Parkinson la muerte está ocurriendo en una parte del cerebro, en la sustancia negra. En ningún animal hemos visto reemplazo en esa zona. Sólo lo hemos visto en el teleencéfalo; en concreto, en las paredes de los ventrículos. Podría imaginarse que en el futuro podría ser posible inducir al cerebro a generar neuronas nuevas en todas partes, incluso en aquellas donde normalmente no ocurre. Habrá dos maneras de hacerlo. Una es con las técnicas de biología molecular, encontrando alguna fórmula para
Página 23/34
activar los genes necesarios que lleven a la producción de nuevas neuronas, que éstas se distribuyan adecuadamente y formen nuevas conexiones. Y otra es trasplantando células como las fetales o de cuerpo carotídeo. P.- Queda mucho por hacer... R.- Prácticamente todo. Lo único que ha cambiado radicalmente es que lo que antes parecía imposible, de repente es posible, pero no va a ser fácil. Gracias al estudio del genoma vamos a ver qué programas se activan en el desarrollo embrionario y tratar de reproducirlo en adultos. Del mismo modo, habrá que empezar a reconsiderar el diseño de fármacos. La industria deberá cerciorarse de que sus productos no alteran la capacidad del cerebro al reemplazar sus propias células, algo que no es fácil.
DESCUBREN 11 PLANETAS NUEVOS FUERA DEL SISTEMA SOLAR Por: Agencias
Once nuevos planetas extrasolares, de ellos dos sistemas planetarios desconocidos hasta ahora, han sido descubiertos por un equipo internacional de astrónomos, según ha confirmado el Observatorio de Ginebra. El descubrimiento fue realizado en el observatorio Keck, en Mauna Kea (Hawaii), por un equipo integrado fundamentalmente por astrónomos franceses y suizos de los observatorios de Ginebra (Suiza), Alta Provenza y Grenoble (Francia), dirigido por Michel Mayor y Didier Queloz. Los astros están situados a una distancia de entre treinta y cien años luz de nuestro sistema solar, su masa es aproximadamente 10 veces la de Júpiter, y acompañan cada uno a una estrella. Con los nuevos planetas descubiertos en un plazo de año y medio, el número total de planetas que giran en torno a astros del tipo solar se eleva a 63, todos ellos de masa inferior o igual a diez veces la del planeta Júpiter de nuestro propio sistema. El método de velocidades radiales Los planetas han sido descubiertos gracias al método de las velocidades radiales, técnica que permite detectar las variaciones de la velocidad de la estrella a lo largo de la línea de mira del telescopio dirigido hacia ella. Gracias a esas observaciones, los astrónomos deducen la existencia de uno o varios planetas y calculan su período de revolución, su distancia con relación a la estrella y su masa mínima. Los descubrimientos fueron posibles gracias al empleo de dos espectógrafos, conectados al telescopio mediante una fibra óptica que transmite la luz captada de la estrella y mide el desfase entre las rayas del espectro de la estrella y el de referencia producido por el espectógrafo. El Observatorio de Ginebra, que descubrió ya en 1994 el primer planeta extrasolar, la estrella 51 de la constelación de Pegaso, lleva a cabo un programa astronómico destinado a la elaboración de estadísticas que permitirán comprender mejor la situación del sistema solar y el lugar que ocupa entre otros sistemas planetarios.
DESCUBREN UN ASENTAMIENTO DE 6.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN LA ISLA DE SICILIA Por: Agencias
Página 24/34
Se trata de una construcción de más de cien metros cuadrados de superficie, cuyos ocupantes vivían de la agricultura y la ganadería Un equipo de arqueólogos británicos ha sacado a la luz un asentamiento del IV milenio a.C. en la localidad de Enna, considerado de gran valor para conocer el origen del poblamiento de la isla de Sicilia, según han anunciado fuentes de los investigadores El hallazgo corresponde a una construcción de más de cien metros cuadrados de superficie, cuyos ocupantes vivían de la agricultura y la ganadería. Los investigadores, que han trabajado en la zona desde 1997, pertenecen a las universidades de Oxford y Cambridge (Reino Unido), tradicionalmente rivales, pero unidas ahora para estudiar el desarrollo económico y social de los antiguos moradores de Sicilia. Entre los restos encontrados figuran utensilios para la fabricación de quesos, semillas fosilizadas de legumbres y fragmentos de huesos de animales, que han permitido reconstruir las condiciones de vida de la región hace seis mil años. Los arqueólogos han estado dirigidos por Simon Stoddart, docente en Cambridge, Caroline Malone, responsable del departamento de Prehistoria en el British Museum de Londres y Paul Pettitt, profesor de Arqueología en Oxford.
USO PIONERO DE CÉLULAS HEPÁTICAS HUMANAS EN HÍGADOS BIOARTIFICIALES Por: Marta Costa-Pau
El Instituto Clínico de Enfermedades Digestivas del hospital Clínico de Barcelona está probando de forma experimental, y con resultados 'prometedores', una nueva técnica pionera basada en el uso de células hepáticas humanas para mantener temporalmente las funciones del hígado mientras no se lleva a cabo el trasplante. Es la primera vez que se utilizan células hepáticas humanas no manipuladas para hígados bioartificiales. Hasta ahora sólo se habían usado células de hígado de cerdo o humanas obtenidas mediante manipulación genética. Las células hepáticas, que se mantienen vivas, oxigenadas y alimentadas dentro de un biorreactor, se incorporan al plasma sanguíneo del paciente y temporalmente sustituyen al hígado enfermo en la función de depuración y de síntesis de sustancias necesarias para el organismo. Según el jefe de la sección de Hepatología del hospital Clínico, Antoni Mas, este nuevo sistema, si se demuestra eficaz, 'podría sentar las bases de la diálisis hepática en el futuro'. Los sistemas de hígado artificial que se utilizan actualmente están basados en un funcionamiento similar al de los equipos de diálisis renal, pero la tendencia en el caso del hígado es incorporar células hepáticas vivas, ya que este órgano no sólo hace la función de excreción o eliminación de sustancias, sino también de síntesis de sustancias que el organismo necesita. El hospital Clínico y la Virchow Klinikum de Berlín, que trabajan conjuntamente en el proyecto, financiado por la Unión Europea, son los únicos centros en el mundo que experimentan con el nuevo sistema de hígado bioartificial. Las células hepáticas humanas se obtienen de hígados sanos, pero no aptos para trasplantes por exceso de grasa o fibrosis.
Página 25/34
“Son hígados que serían desechados, pero sus células, mientras se mantienen vivas y oxigenadas, pueden ser útiles para esta técnica”, señaló ayer Antoni Mas. El hospital Clínico ha realizado el tratamiento en tres pacientes desde el pasado verano, con resultados satisfactorios. Mas destacó, sin embargo, que el uso de esta técnica está todavía en una fase experimental y que se requerirá un tiempo para demostrar su eficacia. La clínica de Berlín se encarga de obtener las células hepáticas de los hígados que le envía el Transplant Service Foundation, de la Corporación Sanitaria Clínica. Cuando el centro barcelonés precisa un tratamiento, se traslada desde Berlín el biorreactor con células hepáticas en un avión medicalizado. El hospital barcelonés ha enviado ya 17 hígados al centro sanitario de Berlín. El doctor Antoni Mas destacó que, además de este método, el Clínico de Barcelona prueba también otro sistema basado en la utilización de células hepáticas de cerdo criopreservadas, que, una vez descongeladas, se colocan dentro de un filtro a través del cual pasa el plasma. Otro de los métodos que el centro hospitalario barcelonés utiliza como puente para mantener las funciones del hígado hasta poder realizar el trasplante es el sistema denominado Mars, desarrollado por la universidad alemana de Rostock. En este caso no se utilizan células hepáticas, ya que se trata de una especie de diálisis con albúmina. Esta técnica se está investigando en pacientes con hepatitis alcohólica grave.
LOS QUINCE ACUERDAN LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO POR SATÉLITE GALILEO Por: Agencias
Pretenden que esté operativo a partir de 2008 — La primera fase estará subvencionada con 1.100 millones de euros — El coste total será de unos 3.200 millones Los ministros de Transportes de la Unión Europea (UE) han acordado en Luxemburgo los principios de financiación del sistema de seguimiento por satélite Galileo, que pretenden esté operativo a partir de 2008. Los Quince autorizaron una aportación de cien millones de euros para la fase de desarrollo del proyecto —una alternativa al sistema estadounidense GPS— que complementan los 200 millones de euros que ya se han comprometido a aportar varias empresas privadas europeas. En total, la financiación pública de esa fase (de 2001 a 2006) será de 1.100 millones de euros (550 de la UE más otra aportación equivalente de la Agencia Espacial Europea) y, en cuanto a la cuota empresarial, los ministros decidieron que la iniciativa privada tendrá que aportar la mayoría de la financiación para el despliegue de los satélites. Para esa fase —que incluye el lanzamiento de cerca de una treintena de satélites orbitales y geoestacionarios— los ministros dijeron que sólo se aportarán hasta 600 millones de los aproximadamente 1.350 millones necesarios, según ha explicado la comisaria europea de Transportes, Loyola de Palacio. Durante la fase operativa del proyecto, que entrará en vigor desde 2008, según las previsiones, y que
Página 26/34
tendrá unos costes de mantenimiento anuales de 220 millones de euros, «no está prevista ninguna financiación comunitaria», ha añadido De Palacio. Coste total de unos 3.200 millones de euros El total del coste del desarrollo y despliegue de Galileo alcanzará, según la Comisión Europea, una cantidad aproximada de 3.200 millones de euros. El acuerdo de los ministros comunitarios contiene además el compromiso de lanzar un proceso de licitación «lo más pronto posible» para ver qué compañías están interesadas en participar, y también identificar los servicios públicos y comerciales que suministrará Galileo. Los resultados de ese concurso de ofertas para participar en Galileo serán conocidos el próximo diciembre, con el fin de que el Consejo de Ministros comunitario pueda tomar una decisión, que además establecerá, según el compromiso alcanzado en Luxemburgo, los límites máximos de la financiación pública con la que podrá contar el sistema. Los ministros dijeron que Galileo deberá suministrar servicios «homogéneos» en toda la UE, incluidas las regiones más septentrionales, donde el sistema estadounidense GPS no llega de modo satisfactorio. Sistema compatible con el GPS y el Glonass La UE pretende que su sistema de seguimiento por satélites sea compatible con el GPS y con el ruso Glonass, ambos lanzados y gestionados por militares, con el fin de no duplicar esfuerzos, y también se mostraron dispuestos a tratar de la participación de terceros Estados. Las elevadas inversiones necesarias para su puesta en marcha y la necesidad de competir con el sistema estadounidense, gratuito, plantean cuestiones sobre su rentabilidad comercial que han retraído hasta ahora la participación del sector privado europeo. El Consejo Europeo de Estocolmo reconoció en marzo que el sector privado «está dispuesto a complementar los presupuestos públicos» en la fase de desarrollo del proyecto pero pidió a los ministros que precisen antes de fin de año la «estructura única de gestión», posiblemente en la forma de una empresa común, que permita esa participación privada. Empresas españolas apoyan la financiación Entre las empresas que ya se han comprometido a aportar financiación para la fase de desarrollo están varias españolas, como AENA, SENA, el consorcio Galileo Sistemas y Servicios, entre las que está CASA, además de las francesas Alcatel y Thales y la italiana Telespazio. La Comisión Europea afirma que con Galileo será posible una precisión en la localización de objetos o personas con un margen de error de sólo cinco metros en todo el mundo, lo que además permitiría que todos los aeropuertos europeos puedan pasar a tener la categoría I, al poder operar en condiciones de baja visibilidad. Según Bruselas, el sistema permitirá además mejorar la seguridad y eficacia de los transportes, reducir la contaminación urbana, aumentar el rendimiento en el sector agrícola y dar a los sistemas informáticos
Página 27/34
una señal horaria más fiable.
A LA VEJEZ, LA CIENCIA Por: Aristóteles Moreno
Noticia enviada por: Jorge Javier Frías Perles El conocimiento es una puerta al mundo y a Juana Romero, segadora, recolectora de bellotas para los cochinos en Torrecampo, zurzidora durante 15 años, se le abrió de golpe una tarde de mayo del año pasado. Se dirigía en el AVE a Madrid en una visita organizada por la Universidad de Córdoba como colofón del curso de mayores y quiso el destino que su asiento topara con el del profesor Garrido. Juana, de 62 años, se armó de valor y, como una bocanada, le dijo: «No sabe usted, profesor Garrido, lo que es para mí sentarme aquí y hablar con un catedrático como si tal cosa». Ahora le salieron las palabras de corrido, ante un hombre de ese calibre, y no como antes, cuando se cruzaba en Torrecampo con el practicante y el médico y a poco se apartaba para no interrumpir su camino. «Casi había que quitarse el sombrero». Las primeras letras que vio impresas esta mujer curtida entre encinas fueron a la luz de un carburo y sobre una mesa con una vieja palangana de ascuas. Entonces, hace ya más de medio siglo, su hermano mayor se esforzaba por que el sueño no venciera la voluntad de Juana, bajo la amenaza del castigo paterno. La vida, después, no le dio demasiadas oportunidades. Pero ella las buscó. Se casó, trabajó cosiendo para la calle, se empleó en Correos, ya en Córdoba, y se apuntó en la escuela de adultos de Valdeolleros. Años después, le temblaban las piernas en el curso inaugural de la Cátedra Intergeneracional, rodeada de catedráticos y pupitres, ella, hija de agricultores y ganaderos, sin más cultura que aquellos garabatos aprendidos a la luz pobre del carburo. «Miraba a todos lados y me sentía que no era la persona adecuada, sin cimientos de estudios ni nada». Detrás de cada uno del casi medio millar de estudiantes adultos de la Universidad de Córdoba se esconde un afán admirable de superación. Ninguno se ha matriculado empujado por la perentoria necesidad de empleo; ninguno acude a clase por rutina o presionado por obligación familiar. Sólo arrastrados por la fecunda inutilidad del saber. Porque, en realidad, de poco le sirvió a Isabel García las nociones de Medicina y Salud o Antropología Social para preparar un buen caldo de cocido o limpiar el polvo del aparador. Las bondades del conocimiento, a juicio de Isabel, se miden en otros parámetros. «Con la Universidad para mayores me tocó la lotería. He rejuvenecido. Me siento con más inteligencia, más despierta, con más memoria». A sus 78 años, se repasa en casa todo el manojo de apuntes que toma en cada clase y ha recobrado un entusiasmo que hace lustros no tenía. El éxito de la Cátedra Intergeneracional ha sido excepcional. Se inauguró hace cuatro años con 150 alumnos y el pasado año casi alcanza los 500. La inmensa mayoría de las matrículas fueron formalizadas por mujeres. «Lo que yo digo, los hombres al dominó y nosotras a aprender», sostiene Isabel. Las tres féminas de este reportaje, todas por encima de los 55 años, hablan atropelladamente sobre los efectos benéficos de la Universidad. Todas rinden veneración a Francisco Santisteban, «don Francisco», fundador de la Cátedra y hoy ya fallecido. «Ponga usted ahí cosas divinas, exagere, que todo es verdad y más». Don Francisco, en vida, les decía: «Si ustedes hubieran tenido su oportunidad hoy serían mis
Página 28/34
compañeros». Lo cierto es que no hay auditorio más atento en toda la Universidad española. No se oye un chasquido en el aula número uno de la Facultad de Veterinaria, cada día, a eso de las cuatro de la tarde. Una nube de universitarios sin vaqueros escucha sin parpadear al profesor Aguilar sus disertaciones sobre la España del Siglo XX. Ya quisiera el profesor Aguilar tener un alumnado tan entregado como éste. El saber, en las postrimerías de la vida, es impagable, y sus beneficiarios lo agradecen, según se ve, infinitamente. El efecto reparador del pupitre roza, a veces, lo milagroso. María Antonia Castro, de 56 años, cambió los fármacos por los apuntes y la terapia tuvo resultados indiscutibles. La fatalidad se llevó a su marido en tres meses y a ella la precipitó a una honda depresión. Abandonó Granada y se refugió en Córdoba, al lado de una de sus hijas, más cerca, al fin, de la localidad de Espejo, donde nació. Apareció una mañana por la ventanilla del Rectorado, en los días más aciagos de la enfermedad. Cómo la vería la secretaria que lo primero que hizo fue invitarla a un café. «Estaba francamente mal. No asumía el golpe y ahora voy tomando conciencia de la realidad. No sabe usted lo que esto me ha ayudado». La poderosa seducción del conocimiento atrae, por ejemplo, cada tarde a Andrés Romero, que se sube a la Alsina en Fernán Núñez para no perderse una clase. Andrés, ya jubilado, cajista en una imprenta toda la vida, no lo dudó cuando vio el anuncio en el periódico, aún por encima de los reproches de su mujer. «¿Qué necesidad tienes», le decía, «ahora que está lloviendo de plantarte en Córdoba con lo a gusto que se está en el sofá?». Pero Andrés no atiende los requerimientos de su esposa. «¡Qué grandioso cuando nos hablaron del genoma humano! Esto es fabuloso, una enorme sensación de vivir, de saber que no estamos acabados». No todo el mundo valora los placeres del saber. A Juana Romero, sus convecinos de Torrecampo le dicen que saca los pies del plato, que acaso no tenga nada que hacer en casa, con tres hijos solteros que atender todavía. «Yo no les hago ni caso. Me saqué el carné de conducir con 56 años y mi marido, que es otra mente cerrada, dice que con el de identidad ya tiene bastante. Pero yo, en la vida, pongo toda la carne en el asador».
MEME, CONTRA-MEME Por: Mike Godwin
Traducido al español por: Gabriel Rodríguez Alberich Fue en 1990 cuando me propuse llevar a cabo un proyecto de ingeniería memética. Decidí que el meme de comparación-nazi se había descontrolado - en innumerables grupos de Usenet, en muchas conferencias del Well, y en todas las BBS que frecuentaba, pegar carteles afirmando que una idea era "similar a la de los nazis" o "tipo-nazi" era algo recurrente y a menudo predecible. Era algo que hacía preguntarte cómo eran antes los debates sin ese útil martillo retórico. No todos veían la comparación con los nazis como un "meme"; la mayoría de la gente que usa la Red, como en cualquier parte, nunca ha oído hablar de los "memes" o de la "memética". Pero ahora que vivimos en una cultura cada vez más consciente de la información, es hora de que eso cambie. Y es hora de que los moradores de la Red hagan un esfuerzo consciente para controlar el tipo de memes que crean
Página 29/34
o hacen circular. Un "meme", por supuesto, es una idea que funciona en la mente de la misma manera que un gen o un virus lo hace en el cuerpo. Y una idea infecciosa (llamada "meme vírico") puede brincar de mente en mente, igual que los virus saltan de cuerpo en cuerpo. Cuando un meme se hace popular, puede cristalizar escuelas de pensamiento enteras. Tomemos el meme "agujero negro", por ejemplo. Como comentaba Brandon Carter en "Historia del Tiempo" de Stephen Hawking: "Las cosas cambiaron dramáticamente cuando John Wheeler acuñó el término [agujero negro]... Todos lo adoptaron, y desde entonces, gente de todo el mundo, en Moscú, en América, en Inglaterra y en todas partes, podían saber que estaban hablando de la misma cosa." Una vez que el meme "agujero negro" se hizo común, se convirtió en una fuente útil de metáforas para todo, desde el analfabetismo al déficit. Alrededor de 1990, me di cuenta de que algo parecido estaba pasando con el meme de comparación-nazi. Por supuesto, hay temas en los que la comparación se repite. En discusiones sobre las armas y la Segunda Enmienda, por ejemplo, se les suele recordar a los defensores del control de armas que Hitler prohibió las armas personales. Y los debates sobre el control de la natalidad están marcados frecuentemente por la insistencia de los antiabortistas de que los abortistas comenten asesinatos en masa, peores que los de los campos de concentración nazis. Y en cualquier grupo de noticias en el que se discute acerca de la censura, inevitablemente alguien alude al fantasma de la quema de libros nazi. Pero el meme de comparación-nazi se extendió por otros lugares - en las discusiones generales sobre leyes en misc.legal, por ejemplo, o en la conferencia EEF del Well. Los libertarianistas estaban listos para etiquetar cualquier regulación del gobierno como nazismo incipiente. E, invariablemente, las comparaciones trivializaban el horror del Holocausto y la patología social de los nazis. Era una trivialización que yo encontraba ilógica (¿Michael Dukakis un nazi? ¡Por favor!) y ofensiva (los millones de víctimas de los campos de concentración no murieron para inspirar un práctico recurso estilístico a algún navegante). Por tanto, me decidí a realizar un experimento - construir un contra-meme diseñado para hacer ver a los participantes de las discusiones que están actuando como vectores de un meme particularmente tonto y ofensivo... y quizá reducir las comparaciones fáciles con los nazis. Desarrollé la Ley de Godwin de las Analogías Nazis: Al crecer una discusión por Internet, la probabilidad de que aparezca una comparación relacionada con los nazis o Hitler se aproxima a uno. Sembré la Ley de Godwin en todo grupo de noticias o asunto en el que observé una referencia gratuita a los nazis. Pronto, para mi sorpresa, otra gente la estaba citando - ¡el contra-meme se estaba reproduciendo por sí mismo! Y mutó como un meme, generando corolarios como los siguientes: -Redefinición de Gordon del Corolario de Newman de la Ley de Godwin: El libertarianismo es el tema de discusión primordial de net.news. Cuando el debate se desplace hacia otra parte, debe volver a esta fuente de inspiración. -Corolario de Morgan de la Ley de Godwin: En cuanto se produce una comparación así, comienza un hilo de discusión sobre nazis en alt.censorship. -Corolario de Sicar: Si en una discusión de Usenet se toca la homosexualidad o a Heinlein, se mencionará a los nazis o a Hitler en menos de tres días. -Corolario de Van der Leun: Al aumentar la conectividad global, la probabilidad de que aparezcan verdaderos nazis en la Red se aproxima a uno.
Página 30/34
-Paradoja de Miller: Al desarrollarse una red, el número de comparaciones con los nazis no prevenidas por una cita a la Ley de Godwin converge a cero. -Paradoja de Miller: Al desarrollarse una red, el número de comparaciones con los nazis no prevenidas por una cita a la Ley de Godwin converge a cero. Con el tiempo, las discusiones de los grupos de noticias sembrados parecieron mostrar una menor incidencia del meme de comparación-nazi. Y el contra-meme mutó en formas todavía más útiles. (Como me dijo en cierta ocasión el autor de "El huevo del cuco", Cliff Stoll: "¿Ley de Godwin? No es ésa la ley que establece que una vez que una discusión alcanza una comparación con los nazis o Hitler, su utilidad se ha acabado?") Según mis (indudablemente bajos) estándares, el experimento fue un éxito. Pero su éxito me ha dado mucho en lo que reflexionar. Si es posible generar contra-memes efectivos, ¿hay alguna moral imperativa moral para hacerlo? Cuando vemos pasar un meme malo o falso, ¿debemos darle caza con un contra-meme? ¿Tenemos la obligación de mejorar nuestro entorno de conocimiento? ¿Nuestro entorno social? Pero este poder para hacer el bien también podría ser poder para hacer el mal. Cualquiera en la Red tiene el poder de afectar el precio de las acciones. (O peor: una recreación fraudulenta del susto del veneno del tilenol podría causar un pánico nacional o internacional.) Y los memes víricos son capaces de provocar daños permanentes. Aunque el mundo de Internet está lleno de diversos pensadores críticos que están preparados para retar a los memes auto-indulgentes y auto-perpetuadores, no podemos confiar en la diversidad y la inercia de la cultura de la red para responder a todos los memes malos. El meme de comparación-nazi tiene una resistencia particular, en parte por su alto poder incendiario ("¿Me estás llamando nazi? ¡Tú eres el nazi en esta discusión!") El mejor modo de luchar contra esos memes idear con astucia contra-memes con intención de ponerlos en perspectiva. Puede que haya llegado la hora de que nos encomendemos a la ingeniería memética - diseñar buenos memes para eliminar a los malos. De otra manera, plus ça change, plus c'est la meme chose. Para más información: Mike Godwin http://www.eff.org/pub/Publications/Mike_Godwin/ Introducción a los memes http://www.aircenter.net/mc13039907.html Lexicón Memético http://www.aircenter.net/mc13039906.html
LA INVESTIGACIÓN COMO SERVICIO Por: Mariano Marzo
Una definición clásica, de diccionario, de la investigación científica acostumbra a ajustarse a frases como 'realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia'. Sin duda, esta definición es acertada para lo que conocemos como investigación básica, cuya financiación proviene de subvenciones a fondo perdido de la Administración regional, estatal o europea. Sin embargo, la definición anterior resulta hoy en día claramente incompleta. Así, junto a la investigación básica existe otro tipo de investigación que se esfuerza en obtener su financiación de empresas u organismos públicos, ofreciendo a cambio determinados productos o servicios. Esta investigación concebida como servicio toma como punto de partida la validación de las nuevas teorías
Página 31/34
propuestas por la investigación básica y tiene un alcance más limitado que ésta, concentrándose en un problema industrial o social específico. Una característica particularmente importante de la investigación concebida como servicio es que debe resolver los problemas concretos planteados de la manera más rápida y eficiente posible. Esta limitación de tiempo no sólo entra en conflicto con la praxis científica habitual, basada en una aplicación cuidadosa, paciente y sistemática del método científico, sino que en la práctica implica una evaluación continuada de los equipos de investigación, que, año tras año, si quieren ver renovados sus contratos deben competir en un mercado abierto y cambiante. En esta competición, la excelencia investigadora, medida según las normas al uso de la investigación básica, constituye una buena tarjeta de presentación, pero debe acompañarse de originalidad en los planteamientos, presupuestos ajustados, eficacia en la ejecución de los proyectos y calidad de los resultados. La competitividad de un grupo puede medirse, simplemente, a partir de su continuidad en el mercado y por la diversidad e importancia de las empresas u organismos públicos que requieren sus servicios. Mi impresión es que en los centros públicos de nuestro país la investigación concebida como servicio está infravalorada y su potencial infrautilizado. Y esto resulta especialmente inadecuado e inoportuno. Desde una perspectiva social amplia, porque la comunidad científica no puede ignorar la acuciante necesidad de afrontar y resolver los variados problemas que día a día afectan nuestra calidad de vida y la de las futuras generaciones. No podemos retrasar por más tiempo nuestro compromiso con una sociedad que, como ocurre en el caso de las vacas locas y los debates sobre la energía y el agua, empieza a exigir a los científicos que asuman su cuota de responsabilidad en la concreción de un desarrollo sostenible. Desde una perspectiva científica y tecnológica, porque además de la tradicional demanda de servicios por parte de las pymes, la tendencia mostrada por la grandes compañías hacia la fusión y recorte de plantillas parece traducirse en una reducción del tamaño y una pérdida de experiencia de sus departamentos de I+D. Sin investigación, en busca de nuevas ideas, nuevas metodologías, nuevos sistemas y nuevas tecnologías, cualquier industria que dependa de la ciencia y su aplicación por profesionales experimentados para su crecimiento se convertirá en ineficaz e improductiva. Quizás la solución al problema demande una acción estratégica que pasaría por la articulación de una alianza para la investigación, que podría estar integrada por universidades, centros públicos y privados de investigación, compañías de servicios y los grupos de proyectos especiales de las empresas. La articulación de esta coalición tendría un impacto muy favorable no sólo en la inserción laboral de nuestros licenciados, sino también de nuestros jóvenes investigadores y doctores. Además, a través de una investigación financiada por la empresa y mediante una relación estrecha con mentores de gran experiencia situados en otros segmentos de la alianza para la investigación, las universidades podrían asegurar las nuevas aptitudes y actitudes necesarias para cubrir la demanda proveniente de la industria. Mi tesis es simple. Los gestores de la investigación pública deben apostar de forma decidida por un incremento de los esfuerzos dedicados a la investigación concebida como servicio, procediendo, además, a articular las medidas necesarias para su evaluación e incentivación. Sin poner en tela de juicio la importancia y necesidad de la investigación básica, cuya financiación debe asegurarse desde la Administración pública, debe cultivarse la idea de que la investigación básica, que aspira a sentar hechos y principios científicos revolucionarios, no es de rango o jerarquía superior a la investigación concebida como servicio, que pretende aportar soluciones reformistas a problemas concretos. Cualquier priorización debe basarse más en consideraciones socioeconómicas y de futuro que en mitos, prejuicios o voluntarismos. [Nota]* Mariano Marzo es catedrático de Estratigrafía en la Universidad de Barcelona.
Página 32/34
PROGRAMA "RAMÓN Y CAJAL": EL GOBIERNO CREARÁ 2000 PLAZAS DE INVESTIGADOR EN CINCO AÑOS Por: Agencias
Tiene un presupuesto para el primer ejercicio de 4.800 millones de pesetas El Gobierno central creará aproximadamente 2.000 plazas de investigadores en colaboración con las universidades a través del programa 'Ramón y Cajal' que ha sido definido por el secretario de Estado de Política Científica y Tecnológica, Ramón Marimón, como «el más ambicioso que se ha hecho nunca en España para fomentar la investigación». El programa, que ha sido presentado esta tarde en Palma de Mallorca a la Comisión de Investigación de la CRUE formada por los vicerectores de las universidades españolas, consiste en la convocatoria, a través de los centros universitarios, de diferentes plazas de investigación a la que pueden acceder todos los investigadores que lo deseen. Así, según Marimón, el programa 'Ramón y Cajal' tendrá una vigencia de cinco años y un presupuesto para el primer ejercicio de 4.800 millones de pesetas, partida que se ampliará según las necesidades de los siguientes años y que será asumida en un 75% por el Gobierno y el resto por los centros. El objetivo del Ministerio de Ciencia y Tecnología es que durante el primer año se creen entre 700 y 800 plazas de investigadores, que tendrán una equivalencia a la de profesor titular, y que en los otros cuatro años la cifra ascienda a los 2.000 antes citados. «Se trata de facilitar la vuelta a España de los científicos e investigadores que han salido del país por falta de oportunidades y, al mismo tiempo, permitir a los jovenes titulados desarrollar sus proyectos», ha asegurado. Marimón ha dicho que la convocatoria será «abierta y competitiva» y que serán los propios centros lo que decidan las áreas de investigación que quieren potenciar, aunque ha señalado que se priorizarán las areas contempladas en el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo, «que son las más demandadas». En este sentido, el secretario de Estado ha apuntado que los centros universitarios tendrán que «competir» para quedarse con los investigadores y que tendrán que consolidar las plazas de investigación que se instauren. El plazo para la primera convocatoria comienza esta misma semana y las universidades, en colaboración con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, tendrán hasta el próximo 1 de octubre para seleccionar a los candidatos ya que, en esa fecha, se producirá su incorporación a los centros. Marimón, no obstante, ha apuntado a la posibilidad de dar un margen de un año a los interesados para facilitar su incorporación.
REFLEXIONES SATÍRICAS EN ROMÁN PALADINO A "LA AGUJA INEXISTENTE" Por: Manuel Borraz
En sus viajes por todo lo ancho y largo de este mundo, tanto viajeros escépticos como credulones han entrado a veces en contacto con esos grupúsculos amancebados de "ex-ufólogos", "ufólogos críticos", "ufólogos racionalistas", "aficionados a la sociología de los ovnis", "anomalistas", "sociólogos del misterio", "especialistas en leyendas urbanas aéreas", "detectives de lo insólito",
Página 33/34
"investigadores de la leyenda de los platillos volantes", "antropólogos estudiosos del tema ovni" y otros autoproclamados "especialistas en ovnis". Y como dan fe los extractos de algunas de sus crónicas, que cito más abajo, tanto escépticos como credulones han coincidido en denigrar a esta especie bastarda que pulula por Anomalist y otros foros. Por algo será. ------Contaba un viajero escéptico: "...Y dícese de esas gentes que son falsos conversos, y aunque juran ser nuestros aliados y decláranse paladines de la razón y azote de la superstición, no se entiende su empeño en ocuparse de mitos y leyendas, rarezas y maravillas, testimonios dudosos y declaraciones en entredicho, que tales cosas sólo Maese Klass tiene concedida bula para tratarlas. Y dícese también que, por las noches, se reúnen con gran secreto a adorar al Gran Marciano y a los Platillos Volantes, aunque de día lo niegan, y que algunos llevan tatuada donde nadie puede verla una aguja en un pajar, la señal de la infamia. Y cierto es que por estas cosas merecen el desprecio de los mortales y deben ser perseguidos allí donde se encuentren..." ****/ Relataba un crédulo cronista: "...Y dícese de esas gentes que son vampiros y traicioneros, y aunque juran velar por la razón, y decláranse azote de la ignorancia y caballeros en busca de la verdad, no se entiende su empeño en ocuparse de lo que ellos dicen ser vanos mitos y leyendas, rarezas y maravillas, testimonios dudosos y declaraciones en entredicho, según ellos dicen, y que nosotros sabemos ciertos y espejo de una realidad verdadera que se nos pretende hurtar. Y dícese también que, por las noches, se reúnen con gran secreto con el Maligno y una cohorte de poderosos, quienes les compensan y les proveen de mentiras y calumnias que esparcirán de día, pues comulgan de noche con lo que de día niegan, pretendiendo hacer pasar por quimeras los platillos volantes que ellos bien conocen. Y cierto es que por la confusión que siembran merecen el desprecio de los mortales y su destino no puede ser sino la hoguera allí donde se encuentren..." ****/ Saludos, [Nota] *Manuel Borraz se define como un escéptico, "colega de Ballester Olmos" y amigo de Luis Alfonso Gámez. El artículo que nos ha remitido constituye, en sus propias palabras, “unas reflexiones desenfadadas, suscitadas por la lectura del comentario LA AGUJA INEXISTENTE de Luis Alfonso Gámez, incluido en el número 20 de este boletín (10 de Marzo de 2001).”
Página 34/34