4
Guía de estudio
GEOGRAFIA
Bloque
Educación Adultos 2000 0800-999-33822 www.buenosaires.gov.ar/educacion/adultos200...
19 downloads
1134 Views
1MB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
4
Guía de estudio
GEOGRAFIA
Bloque
Educación Adultos 2000 0800-999-33822 www.buenosaires.gov.ar/educacion/adultos2000
Material de distribución gratuita
gobBsAs SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Proyecto Educación Adultos 2000 Coordinador pedagógico: Lic. Roberto Marengo Equipo técnico-pedagógico: Lic. Valeria Cohen, Lic. Daniel López Lic. Norma Merino, Lic. Noemí Scaletzky, Lic. Alicia Zamudio Equipo de edición: Coordinadora de producción de materiales: Lic. Norma Merino Procesamiento didáctico: Lic. Alicia Zanudio Especialista en Contenido: Lic. Sergio Pedernera Colaboración en la edición: Dra. Fabiana Leonardo (legal) Diseño gráfico: Alejandro Cácharo Diagramación: Marcela Castiglione
4
GEOGRAFIA
Bloque
Geografía
Guía de estudio
Guía de estudio del Bloque 4
Educación Adultos 2000 0800-999-33822 www.buenosaires.gov.ar/educacion/adultos2000
Educación Adultos 2000 Material de distribución gratuita
gobBsAs SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
2
Para comenzar...
7
Proceso de poblamiento y conformación del territorio argentino
9
Unidad 1: El papel de los circuitos comerciales entre España y las colonias americanas y la conformación del territorio colonial
11
Fundación de ciudades e incorporación territorial
11
Los modos de relación entre nativos y españoles y su incidencia en la conformación espacial
25
La importancia geográfica del Virreinato del Río de la Plata
27
Unidad 2: Desmembramiento del Virreinato del Río de la Plata y el camino hacia la integración del territorio argentino
Bloque 4
Índice
GeogBloque rafía4
35
El territorio antes y después de 1853
36
Espacio e inmigración. Fundamento de las polítcas inmigratorias en la Argentina
45
El territorio argentino actual. Ántertida Argentina e islas del Atlántico Sur
51
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
3
Unidad 3: La Argentina a través de los censos
57
El valor de la información censal
58
Distintos tipos de concentraciones humanas. Población rural y urbana
63
Distintas interpretaciones censales de la ciudad de Buenos Aires
64
La utilización económica del medio físico en la Argentina
69
Unidad 4: La distribución de los climas y las estrategias empleadas por el hombre para la satisfacción de sus necesidades de hábitat y producción 73 Mapa climático
73
Estrategias de hábitat
76
Estrategias de producción
80
Unidad 5: Sistemas hidrógraficos: distintos modos de aprovechamiento
87
Cuencas hidrográficas
87
El Río como fuente de energía: estrategias políticas en torno de su utilización
94
Utilización económica de los ríos
99
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
4
Unidad 6: La configuración del relieve y las estrategias empleadas por el hombre para la satisfacción de sus necesidades de hábitat y producción 105 El mapa del relieve
105
Estrategias de hábitat
112
Estrategias de producción
115
Unidad 7: El Mar argentino
123
Puertos
125
Actividad pesquera
125
Turismo
127
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
5
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
6
GeogBloque rafía4 Para comenzar... El material que ahora le presentamos, la Guía de estudio de Geografía, correspondiente al Bloque 4, contiene orientaciones que Ud. necesita para estudiar esta materia. La Guía representa nuestra propuesta de enseñanza, y ha sido elaborada a partir del programa que le fuera entregado como primer material de estudio.
¿Qué contiene esta Guía? Aquí encontrará:
Bloque 4
Presentaciones de las unidades y temas que las integran, que plantean las ideas fundamentales desde las que se abordará cada unidad y le proporcionan un marco para leer los textos. Indicaciones para leer la bibliografía. Fragmentos seleccionados de ciertos textos literarios o científicos, recomendaciones de películas u otros materiales para que analice a partir de los conceptos propios de la materia. Actividades que le indican el proceso que le proponemos realizar para trabajar los contenidos de la materia. Así como en una clase el docente le propone a los alumnos trabajos, lecturas y presenta explicaciones que orientan su aprendizaje, la Guía cumple, en cierta manera, esas funciones. Además, si lo considera necesario, Ud. dispondrá de la posibilidad de encuentro con un docente de la materia para satisfacer las dudas que pueda dejar abiertas el trabajo con los distintos materiales propuestos.
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
7
¿Cómo utilizar la Guía? Como ya lo señalamos, la Guía es la herramienta de estudio fundamental. Por lo tanto un uso adecuado favorecerá su proceso de aprendizaje. Para ello tenga en cuenta las siguientes recomendaciones. Utilice la guía conjuntamente con el Programa de estudio y los textos recomendados. Realice las actividades que se le proponen como parte fundamental de su proceso de estudio. No basta leer las presentaciones de los temas y los apartados sugeridos de los textos. El proceso de comprensión de los temas del programa requiere de la realización de esas actividades ya que le permiten relacionar la información, comparar ideas, analizar ejemplos, aplicar conceptos a situaciones de la cotidianeidad, etc. Revise su resolución de las actividades a partir de las orientaciones que le presentan las páginas bajo el título "Acerca de las Actividades". Allí usted podrá reflexionar acerca del sentido de la actividad que realizó, y analizar cuáles son las ideas que debieron orientar la elaboración de las respuestas. A partir de esta lectura Ud. podrá revisar su resolución no con la intención de ver "si contestó igual" sino de saber si pensó su respuesta desde los conceptos e ideas adecuadas. No dude en recurrir a la consultoría si lo necesita. Señale en la Guía aquellas actividades que logró resolver sin dificultades y aquellas que le generaron dudas para favorecer así el trabajo en las consultorías.
Bibliografía Los textos básicos que deberá consultar para trabajar con esta Guía son: Ciccolella, Pablo; Fernández Caso, María Victoria y Montenegro, Irene. Geografía Argentina. Aique, Madrid 1996. Nuevo Atlas de la Argentina. Clarín 1994. Recuerde que debería trabajar con los textos cada vez que la Guía lo indica. Lo invitamos ahora a iniciar el trabajo. Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
8
GeogBloque rafía4
Proceso histórico de poblamiento y conformación del territorio argentino Este eje agrupa las siguientes unidades:
Unidad 1: El papel de los circuitos comerciales entre España y las colonias americanas y la conformación del territorio colonial. Fundación de ciudades e incorporación territorial. Los modos de relación entre nativos y españoles y su incidencia en la conformación espacial. La importancia geográfica del Virreinato del Río de la Plata.
oequ4e 4 BloBqlu
Unidad 2: Desmembramiento del Virreinato del Río de la Plata y el camino hacia la integración del territorio argentino. El territorio antes y después de 1853. Espacio e inmigración. Fundamentos de las políticas inmigratorias en la Argentina. El territorio argentino actual. Antártida Argentina e islas del Atlántico Sur.
Unidad 3: La población argentina a través de los censos. El valor de la información censal. Distintos tipos de concentraciones humanas. Población rural y urbana. Distintas interpretaciones censales de la ciudad de Buenos Aires. Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
9
A modo de introducción... "El maestro les mostró un papel grande que colgó en el pizarrón, tenía una tablita larga arriba y una tablita larga abajo; les dijo que eso era la República Argentina, que era la patria. Eso era un mapa. Shunko creyó que la República Argentina era un mapa." Jorge Ábalos. Shunko
El mapa de la Argentina viene a nuestra mente cuando pensamos en nuestro país. Es la representación cartográfica del territorio actual. En tanto esta imagen se asocia a nuestra idea de país, la pensamos como dada desde siempre. Parecería imposible pensar la Argentina sin esa conformación territorial que el mapa representa. Sin embargo, y tal como lo expresábamos en la presentación del programa de estudio de la materia, el territorio es el producto de un proceso histórico. Este territorio a lo largo de su historia cambió en extensión, se abrieron distintas vías de comunicación y se incorporaron distintos sistemas de transporte que permitieron acercar los puntos más distantes. Distintas políticas lo ordenaron y fue sentido e interpretado por sus habitantes de maneras diversas a través del tiempo. Este proceso es el que le proponemos estudiar a continuación.
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
10
Unidad 1: El papel de los circuitos comerciales entre España y las colonias americanas y la conformación del territorio colonial Luego de arribar al continente que él mismo había descubierto Cristóbal Colón escribía con pluma poética: "Y llegando yo aquí (...) vino el olor tan bueno y suave de flores o árboles de la tierra que era la cosa más dulce del mundo." No obstante, los objetivos económicos de la empresa se ponían de manifiesto cuando el mismo Colón señalaba:
Bloque 4
"Yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro." La llegada de los españoles a América estuvo signada por expectativas económicas que orientaron el desarrollo de la conquista y la integración territorial.
Fundación de ciudades e incorporación territorial El poder de los metales preciosos La búsqueda de metales preciosos se constituyó en uno de los principales estimulantes para el desarrollo colonial sudamericano. Como lo indica el autor Daniel Santamaría: "Los metales del Alto Perú fueron la veta primigenia del desarrollo colonial sudamericano y su sostén por dos siglos: cuando los españoles extendieron por los Andes su vasto imperio colonial, vieron en ellos posibilidades fantásticas de rápido enriquecimiento por medio del dominio de múltiples yacimientos minerales".
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
11
En estas zonas altas, ricas en yacimientos minerales, se fueron fundando ciudades entre las cuales Lima fue la más importante, ya que se convertiría en uno de los ejes fundamentales del intercambio comercial entre América y España. A partir de 1545 se comenzó a extraer plata de gran pureza de los yacimientos de Potosí (situada en el actual territorio boliviano). El papel de los metales preciosos para la economía europea A partir del descubrimiento de América la gran cantidad de oro y plata extraída por los españoles de estas tierras y trasladada a Europa generó importantes cambios económicos. El oro y la plata trasladados a los mercados europeos incentivaron el desarrollo del comercio y la acumulación de estos metales, principal factor de poder económico de los estados. Geográficamente el impacto no tardó en hacerse evidente. El centro económico de Europa, que había estado hasta ese momento en puertos del Mediterráneo como Venecia y Génova, comenzó a ser sustituido por los puertos del Atlántico y los del Mar del Norte desde donde se establecía una comunicación fluida con las colonias europeas en América.
España comenzó a organizar los nuevos territorios inmediatamente después del descubrimiento. En el siglo XVI, se crea el Virreinato del Perú, siendo su primer virrey Blasco Núñez Vela (1534-1541) y su capital la ciudad de Lima (actual capital de Perú).
Consulte ahora Atlas de la Historia Universal Clarín, pág.168 a 171 o bien cualquier texto o enciclopedia que haga referencia a la economía europea durante el siglo XVI. Actividad n° 1 ¿Cuál fue el impacto del descubrimiento y conquista de América, para la economía europea?
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
12
Los circuitos comerciales entre España y las colonias Hasta 1740 el comercio entre España y sus colonias se realizaba mediante un sistema que se conoce con el nombre de "Flotas y Galeones", y que se caracterizaba por un sistema de puerto único. La aplicación de este sistema determinaba que las mercancías debían entrar y salir de América exclusivamente por la ciudad portuaria de Portobelo (situada en el actual territorio de Panamá). De ahí pasaban por tierra a Panamá, del otro lado del istmo, donde se embarcaban hasta el puerto de "El Callao". Desde El Callao las mercancías eran transportadas por tierra a Lima. Esta última ciudad era el centro de difusión de las mercancías hacia las colonias. El actual noroeste argentino y Paraguay debían comprar las mercancías a Lima. Esta situación generó, con el tiempo, el deseo de buscar otra salida.
Bloque 4
De Lima a Buenos Aires El Río de La Plata fue descubierto por Juan Díaz de Solís y atrajo la atención de los conquistadores por las leyendas de las "Sierras de la Plata". Fue explorado detenidamente en 1527 por Sebastián Gaboto y Diego García convirtiéndose en una vía de penetración del continente. En el año 1536 el adelantado Pedro de Mendoza funda la ciudad de Buenos Aires a orillas del Río de la Plata. Pero esta fundación fracasa, precisamente, por no estar integrada al circuito comercial que se irradiaba desde Lima. Sin embargo cabe analizar los problemas geográficos implicados en ese circuito. Desde Lima las mercancías se trasladaban a Potosí, en el "Alto Perú", a través de 500 leguas por camino de montaña. Este recorrido que insumía cuatro meses encarecía la mercancía de tal modo que al llegar a Tucumán el precio de los productos era ocho veces mayor que en Lima. Potosí era el punto nodal del recorrido, y paso obligado en la ruta comercial.
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
13
Buenos Aires, que por su localización permitía el ingreso de mercancías por el Atlántico directamente desde España a través del Río de la Plata, distaba 400 leguas de Potosí. Este camino podía recorrerse en aproximadamente dos meses -la mitad de tiempo que llevaba el trayecto desde Lima- debido a las diferencias del terreno a recorrer. A pesar del fracaso de la primera fundación de Buenos Aires, al que nos hemos referido, la zona creció y se expandió. En 1580, Juan de Garay funda Buenos Aires por segunda vez. A partir de ese momento se produjeron algunas salidas de mercancías por el puerto de la nueva ciudad. Esto fue visto con desconfianza por los comerciantes de Lima quienes, en 1594, lograron que se prohibiera el comercio desde el puerto de Buenos Aires. A pesar de los comerciantes limeños, entre 1602 y 1678 se otorgaron permisos de embarque de mercancías a Buenos Aires. En esta ciudad se concentraron intereses locales cada vez más poderosos que ejercerían su propia presión sobre las decisiones españolas. A su vez Lima, si bien buscaba impedir el comercio desde Buenos Aires, no pretendía cerrar el puerto ya que, frente a cualquier amenaza de conflicto en el Caribe, el puerto de Buenos Aires representaba una salida posible.
Consulte ahora el texto de Ciccolella Pablo y otros. Geografía Argentina. Primera etapa: la herencia colonial; páginas 32 y 33. (Puede consultar también otros textos de historia o geografía de América que desarrollen el tema Circuitos comerciales en América hispana)
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
14
Actividad n° 2 a. Al presentar esta Unidad sosteníamos que la conquista y colonización del territorio americano estuvo orientada por factores económicos. El modo en que se configuraron los circuitos comerciales entre España y sus colonias favorecieron o retrasaron el crecimiento de ciertas zonas. ¿Por qué las dos fundaciones de Buenos Aires son un ejemplo de esta situación? b. Recuerde las tres características que el geógrafo Paul Claval atribuye al espacio geográfico, presentadas en el programa de estudio de la materia: extensión, obstáculo para la vida de relación y carácter simbólico.De lo que hemos desarrollado en esta Unidad podríamos concluir que el espacio como obstáculo para la vida de relación operó
Bloque 4
de manera decisiva en la conformación de los circuitos comerciales entre España y las colonias. ¿Por qué?
De ambiciones, mitos y leyendas... Los españoles fueron expandiendo su dominio en las colonias a través de la fundación de ciudades, respondiendo a los objetivos económicos de la empresa colonizadora. Así, las zonas elegidas para el emplazamiento de las ciudades eran aquellas que permitían realizar actividades mineras o bien las que permitían el desarrollo de la agricultura. Estas fundaciones suponían el sometimiento de la población nativa. Algunas de las expediciones por territorio americano estuvieron orientadas por la circulación de leyendas y mitos acerca de ciudades fantásticas que contenían inimaginables cantidades de oro y plata. La ambición por los metales alentó la imaginación de algunos españoles que se arriesgaron en territorios desconocidos en busca de las míticas ciudades y encontraron, en muchos casos, su propia muerte.
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
15
El Dorado El Dorado fue sin duda el más famoso de todos los mitos que condicionaron la acción descubridora y colonizadora de los españoles en América y el que encarna mejor que ninguno el afán de riqueza que constituyó uno de los resortes de la conquista de aquel continente. Su existencia se basó en una realidad telúrica: la ceremonia anual en la que un cacique de los chibchas, con el cuerpo espolvoreado de oro, hacía ricas ofrendas en la laguna de Guatavita. Según la leyenda, en las aguas de dicha laguna se hallaban los cadáveres de la esposa del cacique y de sus hijas, que él había mandado ahogar. Pero, arrepentido después, ofrecía cada año grandes tesoros a las aguas de dicha laguna en memoria de sus víctimas. La búsqueda afanosa y vana, de tan tentador lugar por gran número de conquistadores, no sólo los españoles sino también algunos extranjeros, tuvo como resultado práctico el descubrimiento de nuevos territorios de la geografía americana en la primera mitad del siglo XVI.
Actividad n° 3 Los mitos y leyendas de las ciudades del oro formaron parte del espacio americano pensado, imaginado por los españoles. Al referirnos a este carácter simbólico del espacio en la Presentación de nuestro programa, sosteníamos: "Estos sentimientos y sensaciones acerca del espacio dan lugar a un espacio imaginado, pensado, que puede parecerse más o menos al espacio material pero que tiene tanta importancia en la vida social como este último." El modo en que estos mitos operaron en la conquista española ha sido llevado al cine por el director alemán Herzog, a través de su film "Aguirre, la ira de Dios". Esta película está basada en la historia de Lope de Aguirre. Le proponemos ahora ver la película. Luego de verla responda a las siguientes preguntas: a. ¿Cuáles son los motivos de la expedición de la que forma parte Lope de Aguirre?
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
16
b. ¿Por qué se rebela Aguirre contra la autoridad de la expedición y contra el rey de España? c. Cuando Aguirre rompe con la corona, ¿qué decisión toma? d. ¿Qué situación se desencadena cuando los miembros de la expedición detectan un indio que porta un amuleto de oro? e. De acuerdo con el contenido de la película, ¿qué es "El Dorado"? Hemos presentado hasta aquí algunos de los factores que promovieron y alentaron la incursión de los españoles en territorio americano. Los objetivos económicos que se proponía la conquista contribuyeron a promover el desarrollo de ciertas zonas y la ambición de los conquistadores fue llevada al extremo a través de
Bloque 4
la América pensada como el paraíso del oro. Desde estas ideas se fue conformando el territorio.
Corrientes de poblamiento del actual territorio argentino En el siglo XVI comenzaron las expediciones colonizadoras que ingresaron en el actual territorio argentino. La "corriente de poblamiento del Norte" partió desde el Perú, e ingresó por la quebrada de Humahuaca al actual territorio argentino. A ella se le debe la fundación de: Santiago del Estero (1533), San Miguel de Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1582), San Salvador de Jujuy (1593) y San Fernando del Valle de Catamarca (1683). La "corriente de poblamiento del oeste", partió de Chile y, cruzando la Cordillera de los Andes, fundó Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1596).
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
17
La "corriente de poblamiento del este" que provenía directamente de España, penetró por el Río de la Plata y fundó Asunción (1537, actual capital del Paraguay). En 1536 se produjo la primera fundación de Buenos Aires por parte de Don Pedro de Mendoza. Desde Asunción esta corriente se extendió hacia el Gran Chaco y más tarde se dirigiría hacia el sur hasta fundar Buenos Aires por segunda vez (Juan de Garay, 1580).
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
18
Las ciudades fundadas por las corrientes del Norte y del Oeste tuvieron como objetivo principal, "...la apertura de extensas zonas a la agricultura y a la ganadería, capaces de producir cereales, animales de carga, maderas y alimentos para el consumo del Altiplano...", es decir, el intercambio con la zona minera del Alto Perú. Santiago del Estero se transformó en el núcleo colonizador de la zona ya que desde allí partiría la expedición que funda Tucumán. Esta ciudad se convertiría más tarde en "puerta al Alto Perú". La ruta entre Tucumán y el Alto Perú fue asegurada mediante la fundación de las ciudades de Salta y Jujuy. La ciudad de Córdoba, cuya fundación es anterior a las de las ciudades de Salta y Jujuy, pronto se transformó en un punto estratégico por su posición mediterránea. En ella convergía el tráfico comercial del Perú, Tucumán, Chile, Cuyo y el Plata.
Bloque 4
Las ciudades del este fueron producto de incursiones de reconocimiento. Muchas de ellas desaparecieron como Sancti Spiritu (fundada en 1527). Sin embargo, Asunción, Santa Fe (1537) y Buenos Aires (1580) serán verdaderos antecedentes para el comercio fluvial y posterior comunicación marítima con España. Consulte ahora Nuevo Atlas de la Argentina Clarín. Capítulo 3: Población. Conquista y poblamiento hispano. Pág. 176, 177.
(Puede consultar estos temas en cualquier texto de Geografía o Historia Argentina)
¿Cómo eran estas ciudades? El hermano jesuita Cattaneo, describe a la Buenos Aires de la tercera década del siglo XVIII de la siguiente manera: Buenos Aires es la mayor y la más poblada de cuantas ciudades se encuentran aquende la cordillera de los Andes hasta el mar, pues al paso que aquellas tienen (sic) á lo sumo cinco ó seis mil almas, excepto la (sic) Asunción que es más numerosa;
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
19
(sic) á Buenos Aires le dan, cuando menos, diez y seis mil, entre los cuales habrá mil españoles europeos y tres (sic) á cuatro mil españoles del país, descendientes por línea recta de los que antiguamente establecieron aquí sus familias y que se distinguen poco ó nada de los europeos en el espíritu y la capacidad. Estos últimos se llaman criollos. Todo el resto consiste en mulatos, mestizos y negros esclavos traídos de África. Las casas son bajas, de un solo piso, la mayor parte fabricadas de tierra cruda; consisten por lo general en cuatro paredes de forma rectangular, sin ventana alguna ó (sic) á lo sumo con una, tomando la luz de la puerta. La fundación de ciudades respondió a una rigurosa legislación. Las disposiciones dictadas por los monarcas españoles Carlos V y Felipe II fijaban las reglas de la siguiente manera: (...) al fundarse éstas por los delegados del rey de España, debía determinarse cierta extensión de tierra para la planta de la población urbana, en la que se distribuiría a los habitantes; debía dejarse otra extensión para el ejido; dehesas que lindasen con él, para pastar ganados; tierras para propios del Consejo; y, además, otra extensión para labor, que se repartiría en número igual al de los solares de la ciudad propiamente dicha. Este modelo de fundación incluía la traza a "cordel y escuadra" que se impuso también para fundaciones posteriores. Así, casi todas las ciudades argentinas presentan una planta con manzanas cuadradas y calles que se cortan en ángulo recto (planta en "damero").
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
20
Actividad n° 4
Bloque 4
Esta es la planta de la ciudad de Buenos Aires fundada por Garay en 1580.
Alberto Martínez, un integrante de la comisión del censo 1887, trescientos años después de la fundación, criticaba duramente la planta en damero: La forma de un cuadrado, cuando no está cortada por anchas avenidas que atraviesen diagonalmente la ciudad, tiene el inconveniente de ser uniformemente monótona, aparte de halagar considerablemente la comunicación de un barrio á otro, y de ser un obstáculo para la fácil circulación del aire(*). Observe un plano actual de la Ciudad de Buenos Aires (puede ser uno de los que figuran en las guías que se utilizan para localizar calles).
a. ¿Qué características de esta ciudad podrían considerase indicadores de la herencia colonial española? ¿Por qué? b. ¿Qué modificaciones presenta la ciudad que marcan cambios significativos en su trazado, respecto del plano de la planta urbana de 1850?
(*) Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1889), Censo Municipal de Bs. As., 1887. Tomo1.
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
21
Los modos de relación entre nativos y españoles y su incidencia en la conformación espacial Los españoles encontraron en el noroeste del actual territorio argentino una población aborigen agricultora con una compleja organización social. Habían logrado domesticar la llama y la alpaca con las que formaban rebaños. Practicaban una intensa modificación del medio construyendo acequias labradas en la roca destinadas al riego. En las Sierras Centrales y la zona de Cuyo, habitaban comunidades con características similares a las de los indígenas del noroeste, en tanto se trataba de tribus sedentarias de agricultores. La zona chaqueña se encontraba habitada por tribus nómades de cazadores, pescadores y recolectores. En la mesopotamia se encontraban, fundamentalmente, comunidades agricultoras y sedentarias que practicaban la alfarería, rodeadas de tribus nómades guerreras. Las zonas de pampa y patagonia estaban habitadas por tribus dedicadas a la caza, la pesca y la recolección. Esta distribución de la población nativa con las diferencias culturales y de organización que hemos descripto, jugó un papel fundamental para la conquista del territorio por parte de los españoles. Las tribus sedentarias, con su apego a la tierra y sus hábitos de trabajo, fueron más fácilmente sometidas a la vez que se convirtieron en la mano de obra necesaria para el sostenimiento económico de las regiones conquistadas. En tanto que las tribus nómades, ante la persecusión peleaban en principio y abandonaban luego las zonas conquistadas sin someterse al dominio español, pues no sentían apego a la tierra. De este modo el sostenimiento económico de estas regiones dependía de mano de obra esclava o de indios que provenían de otras zonas.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
22
De este modo las características de la población nativa se constituyeron en un factor de relevancia económica en el proceso de poblamiento emprendido por los españoles. Consulte ahora Nuevo Atlas de la Argentina, Clarín. Capítulo3: Población. Comunidades indígenas (págs. 174-175).
(Puede consultar otros libros que desarrollen el tema Población indígena del territorio argentino)
Actividad n° 5 Lea atentamente los siguientes textos y luego responda: Los aztecas y lo mayas en la región mesoamericana, y los incas, en la andina, desarrollaron sociedades urbanas. En estas sociedades, la
Bloque 4
construcción de complejas obras de riego y la aplicación de técnicas agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la producción agrícola y de la población. Se habían desarrollado las ciudades y la organización social estaba fuertemente jerarquizada. La mayoría de los pobladores de América vivían de una agricultura simple, de la caza y de la pesca de animales y de la recolección de frutos. Muchos de estos pueblos eran nómadas y prácticamente no existía la división del trabajo. Estaban distribuidos a lo largo de todo el continente americano, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Alonso, M; Elisalde, R. y Vázquez, E. Historia. europa y Moderna y América Colonial. Buenos Aires. Aique. 1994 En la actividad 3 señalabamos de qué manera el espacio imaginado por los españoles orientó ciertas rutas de penetración en el territorio americano. Las distintas comunidades indígenas que habitaban el territorio interpretaban el espacio de distintos modos. Explique cómo las distintas interpretaciones del espacio, por parte de la población nativa, afectaron los modelos de dominación española del territorio conquistado. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
23
La importancia geográfica del Virreinato del Río de la Plata La amenaza de otras potencias europeas y de la piratería sobre el Mar Caribe, sumadas al problema de las distancias y el encarecimiento de las mercancías en su recorrido desde Portobelo, pusieron en crisis el sistema de Flotas y Galeones. Por otra parte, ya desde el siglo XVII, el contrabando se había instalado en el Río de la Plata, presentándose como una amenaza para la economía española. El incremento del contrabando era consecuencia de la traba económica que significaba la imposibilidad del ingreso de mercadería por el Río de la Plata. Inglaterra, país pionero de la "Revolución Industrial"*, acrecentó la penetración comercial en las colonias americanas pese al monopolio comercial establecido por España. Portugal, aliado de Inglaterra, tenía marcadas apetencias sobre el territorio español. Los portugueses avanzaron hasta la cuenca del Plata, ocupando Colonia del Sacramento (ciudad de la actual República Oriental del Uruguay) desde la cual practicaban el contrabando. Frente a estas amenazas, la corona española llevó adelante una serie de reformas conocidas con el nombre de "reformas borbónicas" (debido a la casa real que gobernó España a partir del siglo XVIII). Estas reformas apuntaron a una presencia más importante y efectiva del poder español, que revalorizó el frente Atlántico estratégicamente. Así se suprimió el "sistema de flotas y galeones", permitiendo a los navíos llegar a distintos puertos manteniendo siempre el monopolio comercial, esto es el comercio exclusivo de las colonias con España. Se habilitaron más puertos, españoles y americanos, entre ellos el de Buenos Aires y el de Montevideo. En el orden territorial la reforma más importante se hizo efectiva el 1ro. de agosto del año 1776 con la creación del Virreinato del Río de la Plata.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
24
La creación del Virreinato significó una reorganización del territorio que tenía como principal objetivo frenar las avanzadas económicoterritoriales portuguesas e inglesas y acentuar la presencia y eficiencia del Estado español en el vasto territorio conquistado. En busca de la eficiencia administrativa, el Virreinato se dividió a partir de un
* Puede repasar este tema en la unidad 1 de la Guía de Estudio del Bloque 3.
"sistema de Intendencias", que incluía ocho intendencias y cuatro gobiernos político-militares.
Virreinato del Río de la Plata La creación del Virreinato favoreció a Buenos Aires en su condición de capital y puerto principal que creció económica y demográficamente y que tuvo cambios urbanos acordes con su nueva condición. Pero también afectó al interior.
Bloque 4
La zona que más se benefició con esta reorganización territorial fue la formada por el litoral y la Banda Oriental (actual Uruguay), que basaba su economía en la ganadería. La producción de vinos, frutas secas y aguardientes de la zona de Cuyo (Mendoza y San Juan) se vio afectada por el ingreso de productos por el puerto de Buenos Aires. Esto obligó a estas zonas a reorientar sus economías. Córdoba tuvo un importante crecimiento durante el siglo XVIII, combinando la agricultura con la ganadería, exportando cueros y lanas e incorporando la industria textil de tipo doméstico. En Tucumán, ciudad estrechamente vinculada al mercado del Alto Perú, el comercio se transformó en la actividad más importante y Salta continuó con el comercio de mulas (fundamentales para la carga). De este modo la creación del Virreinato del Río de la Plata significó un importante cambio en la configuración del territorio conquistado por España. Este cambio de orden territorial tuvo un fundamento económico, ya que desplazó el centro de gravedad del intercambio comercial colonial. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
25
Para ampliar información, consulte cualquier texto de historia que desarrolle el tema del Surgimiento del Virreinato del Río de la Plata, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: El nuevo ordenamiento territorial que determinó la creación del Virreinato. Los cambios que éste representó para la economía colonial.
Actividad n° 6 a. ¿Cuál es el papel económico que cumplirá Buenos Aires a partir de la creación del Virreinato del Río de la Plata? b. Explique por qué, desde un punto de vista geográfico, la creación del Virreinato del Río de la Plata puede interpretarse como una respuesta al problema del espacio como obstáculo para la vida de relación.
A modo de conclusión... El siglo XV concluía con el descubrimiento de América. La idea de mundo empezaba a modificarse. Los nacientes estados europeos pusieron su mirada en América como una nueva fuente de poder económico. La ambición mezclada con la leyenda estuvo en el origen de la conquista. El apego de parte de la población nativa a la tierra favoreció el sometimiento con fines económicos; el desapego a la tierra de las tribus nómades favoreció la resistencia. El mapa de la Argentina encierra de una u otra manera toda esta historia. El espacio geográfico se configura desde este conjunto de elementos materiales y simbólicos. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
26
Acerca de las actividades Actividad 1 A partir del descubrimiento de América, Europa logró una gran acumulación de metales que incrementó sustancialmente el poderío económico y político de los principales países europeos. Actividad 2 a. La primera fundación de Buenos Aires fracasa porque Buenos Aires en ese momento no estaba integrada al circuito comercial que se irradiaba desde Lima. A partir de la segunda fundación Buenos Aires comienza a ser vista como una nueva posibilidad en el circuito comercial entre España y las colonias por las ventajas que presenta el recorrido desde Buenos Aires a Potosí frente al recorrido Lima Potosí.
Bloque 4
b. El espacio como obstáculo, en este caso la distancia entre España y las colonias Sudamericanas, estimuló la búsqueda de una redefinición de los circuitos comerciales. Actividad 3 a. El motivo de la expedición es la búsqueda de la mítica ciudad de El Dorado. b. La rebelión de Aguirre tiene su origen en la toma de conciencia de la distancia que lo separa de España. De este modo se convence de que el Rey no puede tener control sobre él. Su tenacidad y su sacrificio le otorgan sólo a él el derecho de gozar de los beneficios del oro. c. Esta pregunta se vincula con la anterior. Aguirre nombra un "rey de El Dorado". d. Esta situación pone de manifiesto el papel que cumple el oro en el contexto de la expedición: la sola idea de que El Dorado está próximo origina una matanza entre los miembros. e. Teniendo en cuenta la situación analizada en la respuesta anterior, la respuesta a esta última pregunta debe abordarla teniendo en cuenta Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
27
cómo juegan los mitos en la construcción de un espacio imaginado, y el papel peculiar que el mito del oro jugó en la conquista y colonización de territorios americanos. Actividad 4 a. y b. La propuesta de esta actividad pretende poner de manifiesto cómo las conceptualizaciones del espacio propio de los orígenes coloniales quedan incorporadas al diseño de la ciudad, en este caso la planta en damero. Sin embargo, en la ciudad quedan marcadas las huellas de los distintos proyectos y concepciones. El intento de romper con su diseño colonial, está marcado por la apertura de grandes avenidas y el trazado de diagonales que aparecen en el plano actual. Actividad 5 El contraste entre los textos muestra el contraste entre dos modos de vida de la población nativa a la llegada de los españoles. Los indígenas sedentarios, que trabajaban la tierra y la concebían como un medio fundamental de subsistencia, no podían abandonarla. Su cáracter pacífico y abocado al trabajo fue aprovechado por los conquistadores para someterlos. Aquellas tribus nómades de cazadores y recolectores enfrentaron a los conquistadores y huyeron, obligando a los españoles a iniciar por sí mismos el trabajo sobre la tierra arrasada. Actividad 6 a. Buenos Aires pasará a ser el nuevo centro de gravedad del intercambio comercial entre España y sus colonias. b. El cambio del centro de gravedad económico y político desde Lima a Buenos Aires se vincula, entre otras cuestiones al problema de la distancia. En este sentido el tiempo que insumía el recorrido de la mercancía desde Lima a Potosí con el consecuente incremento de los precios, motivó un cambio de organización territorial. El espacio como obstáculo de la vida de relación exige respuestas tendientes a su superación.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
28
GeogBloque rafía4
Unidad 2: Desmembramiento del Virreinato del Río de la Plata y el camino hacia la integración del territorio argentino El Virreinato del Río de la Plata representó la configuración del territorio durante la etapa de dominación española.
A partir del 25 de mayo de 1810 comienza una nueva etapa, marcada por la desintegración territorial del Virreinato. Se inicia el camino de la independencia. El 9 de julio de 1816 el Congreso de las Provincias Unidas, reunido
Bloque 4
en Tucumán, se aboca al "grande augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman", marcando así el comienzo de la organización del territorio nacional. El proceso de organización territorial está íntimamente ligado al proceso de organización política, esto es, al proceso de conformación del Estado. Este proceso histórico sumamente complejo, presenta momentos y acontecimientos que resultan claves para comprender los cambios territoriales producidos entre 1810 hasta 1880. En esta unidad nos proponemos comprender las distintas configuraciones territoriales en función de ciertos hitos históricos que las fueron configurando a partir de 1810. (Respecto de la relación entre la territorialidad y el concepto de Estado le sugerimos ver en la Guía de Geografía correspondiente al Bloque 3, la Unidad 4: El Estado como unidad jurídico - política)
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
29
El territorio antes y después de 1853 Antes de 1853 Como lo señaláramos al introducir la Unidad, el año 1810 marcó una nueva etapa de la organización del territorio. El 25 de Mayo de este año se produjo la revolución que iniciaría el camino hacia la Independencia declarada el 9 de julio de 1816. En ese momento, comenzó también el proceso de desmembramiento de la organización territorial colonial, el Virreinato del Río de la Plata. Mediante un complejo proceso histórico surgieron de este desmembramiento las actuales Repúblicas del Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina. Con las guerras de la Independencia la relación comercial que unía a Buenos Aires con el Alto Perú entró en una profunda crisis. El comercio inglés se instaló en el Río de la Plata favorecido por el librecomercio que había promovido el Primer Gobierno Patrio, y que borraba las últimas trabas del monopolio comercial español. La palabras de Mariano Moreno expresan las expectativas revolucionarias sobre los efectos del librecomercio: "Hay verdades tan evidentes, que se injuria a la razón con querer demostrarlas. Tal es la proposición de que conviene al país la importación franca de efectos que no produce ni tiene, y la exportación de los frutos que abundan hasta perderse por falta de salida". Sin embargo, las economías regionales entraron en crisis. Les resultaba imposible competir en calidad y precio con la industria inglesa que ingresaba sus manufacturas sin restricciones. Asimismo, las guerras de la independencia habían provocado la pérdida del Alto Perú, de donde provenía el mayor porcentaje de las exportaciones que salían por el puerto de Buenos Aires.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
30
El comercio inglés adaptó rápidamente su producción a las necesidades de consumo del nuevo mercado. Recuerde que Inglaterra se hallaba en pleno proceso de revolución industrial y que por lo tanto la búsqueda de nuevos mercados era uno de los principales objetivos asociados a este proceso. (Ver Bloque 3, Unidad 1).
El origen de la estructura federal Durante los primeros años posteriores a la Revolución de Mayo se conservó la organización del territorio heredada del Virreinato, pero a partir de las guerras de la independencia comenzó la reorganización territorial En 1811 se sanciona el "Reglamento de Juntas Provinciales" que evidenciaba la pretensión centralista de Buenos Aires; desde allí se
Bloque 4
pretendía nombrar a los presidentes de las juntas, máximas autoridades provinciales. El Interior rechaza esta pretensión de Buenos Aires iniciando el camino de la autonomía política de las provincias que surgen como producto de la división de las viejas intendencias heredadas del virreinato. En este proceso Buenos Aires pretendió mantener su lugar como organizadora de la unidad nacional, pero el rechazo del interior continuó. La disputa entre Buenos Aires y el interior tendrá una larga incidencia en la historia de la configuración territorial de nuestro país. Actividad n° 1 El federalismo propone la autonomía de las provincias. Éstas deben convivir pacíficamente entre sí y delegar en el Estado Federal central la política militar y la política exterior. Teniendo en cuenta esta caracterización del sistema federal: ¿Por qué el proceso que presentamos en el apartado anterior sienta las bases del federalismo en la organización del territorio nacional?
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
31
El camino hacia la Constitución. Algunos hitos en la conformación territorial La organización política del Estado conlleva un proceso de organización territorial en tanto el territorio es una de las características que definen al Estado (tal como lo planteáramos en el Bloque 3, Unidad 4). De este modo, el complejo proceso político que culminó en 1853 con la sanción de la Constitución Nacional fue configurando el territorio que se modificó al ritmo de las pujas políticas y los conflictos económicos entre las provincias y Buenos Aires. Hacia 1832 Juan Manuel de Rosas terminaba su primer mandato como gobernador de Buenos Aires, asumiendo el poder su colaborador, Balcarce. Durante el mandato de este último, Rosas realiza una expedición al "desierto", en realidad territorio indígena, incorporando tierras que se extendían entre Bahía Blanca y Salinas, mediante un tratado de paz con los indios. Hacia 1851, cuando Rosas ejercía su segundo mandato, el caudillo entrerriano Justo José de Urquiza se enfrenta con el gobernador de Buenos Aires. Este enfrentamiento culminará con la caída de Rosas en la Batalla de Caseros. Luego de la derrota de Rosas, Urquiza encabeza el proceso de unificación del territorio mediante la convocatoria a un Congreso Constituyente.
Para conocer con más detalle el proceso histórico que culmina con la sanción de la Constitución Nacional de 1853 recurra a cualquier texto de historia argentina que desarrolle este período. No obstante, hasta 1852, todavía el territorio nacional estaba muy distante de presentar las formas actuales.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
32
Bloque 4
En 1852 Buenos Aires se subleva y se separa como Estado independiente: surge así el "Estado de Buenos Aires".
En 1853, se sanciona la Constitución Nacional sin la presencia de Buenos Aires. Pese a la Constitución, la unificación territorial demandaría casi una década más.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
33
Después de 1853... Entre 1852 y 1859 convivieron conflictivamente la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. Buenos Aires defendía su condición de ciudad puerto y la posesión de la aduana. Pronto comenzaron las hostilidades. En 1859, aunque Buenos Aires fue derrotada militarmente en la batalla de Cepeda, se mantuvo expectante ante los propios problemas internos de la Confederación. En 1861, a las órdenes del general Bartolomé Mitre, el ejército de Buenos Aires derrota a Urquiza en la batalla de Pavón, produciéndose la unificación definitiva del país. En 1862 Mitre asume como presidente de la República. A pesar de la unificación de Buenos Aires y la Confederación, subsistirían aún otros problemas de integración territorial: la incorporación efectiva del Gran Chaco, la Pampa y la Patagonia y el problema de encontrar una capital para el Estado. Actividad n° 2 Luego de haber leído este apartado, realice la siguiente actividad: Describa los aspectos que le resulten más significativos de la organización territorial entre 1853 y 1862, comparándolos con la organización territorial actual del país
El problema de la capital del Estado Buenos Aires se mantenía firme en su posición de no ceder a la ciudad de Buenos Aires como capital de la República. Hacia la década del '80 la ocupación de la Pampa y la Patagonia ya eran un hecho debido a la llamada "Conquista del Desierto", comandada por Julio Argentino Roca, que derrotó definitivamente al indio. Junto con la incorporación de más de 350.000 km2 del Gran Chaco se daba solución al problema de los "desiertos".
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
34
El problema pendiente, encontrar una capital para el asiento de las autoridades nacionales, se resolvió en 1880. La federalización de la ciudad de Buenos Aires y su nombramiento como Capital de la República Argentina significaron la derrota definitiva de los porteños. Hacia 1880, la configuración del territorio comenzaba a parecerse a la actual. Los tratados de límite con los países limítrofes irían configurando progresivamente las fronteras del territorio nacional, hasta llegar a su conformación actual. En la guía correspondiente al Bloque 3 de Geografía definimos al Estado como una entidad jurídico - política y social caracterizada por la existencia de un pueblo, un territorio y un ordenamiento superior (gobierno) De este modo la delimitación de la territotialidad es un proceso inherente a la formación del Estado. El Estado como tal debe definir un ámbito espacialmente delimitado sobre el cual se asienta.
Bloque 4
Espacio e inmigración. Fundamentos de las políticas inmigratorias en la Argentina Definido el territorio, su ocupación se plantea como un problema. La escasa población nativa desigualmente distribuida en un extenso territorio planteaba la necesidad de generar políticas destinadas a poblar el país. El tema de la inmigración fue una preocupación permanente a partir de la Revolución de Mayo. El objetivo de las políticas de inmigración era incorporar a los inmigrantes al trabajo de la tierra, agrupándolos en colonias distribuidas en zonas de producción agrícola. En la década del 20, Bernardino Rivadavia creó la comisión de inmigración que estaba obligada a albergar a los inmigrantes y darles hospedaje completo durante quince días para lo cual se destinó el antiguo convento de la Recoleta. Sin embargo, en sus relatos de "Viajes por Buenos Aires, Entre Ríos y la Banda Oriental " de 1826-1827, Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
35
Beaumont escribía: "A la llegada de los primeros pobladores destinados al establecimiento de San Pedro, no había sido hecha ninguna cesión de la tierra, allí ni en parte alguna; no se había hecho nada como no fuera la detención de los emigrantes en Buenos Aires...Llegados los emigrantes a San Pedro, el oficial les dijo que no podía darles posesión de la tierra... Después de algunas semanas de andar holgando por San Pedro, los emigrantes en su mayor parte volvieron a Buenos Aires... Cincuenta de los trescientos cincuenta fueron enviados al establecimiento de Entre Ríos, pero desde el momento de su llegada allí, en lugar de la ayuda y la asistencia prometidos por los hombres de Buenos Aires y los privilegios y la protección ofrecidos por el gobierno local de Entre Ríos, no recibieron más que impedimentos..." La gran extensión de territorio despoblado se convirtió en una obsesión de muchos políticos y pensadores de la época. En su obra "Facundo" (1845), Sarmiento advertía sobre este problema. Juan Bautista Alberdi, a mediados del siglo diecinueve, expone en las "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina", que en América gobernar es poblar. La preocupación de Alberdi está centrada en la relación que existe entre la cantidad de población del país y la gran extensión de tierra por ocupar. Al respecto sostiene: ¿Qué nombre daréis, qué nombre merece un país compuesto de doscientas mil leguas de territorio y de una población de ochocientos mil habitantes? Un desierto.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
36
Por su parte, el Preámbulo de la Constitución Nacional sancionada en 1853 expresa: (...) y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino(...) Hacia 1870 existía un asilo de inmigrantes en Buenos Aires, cercano al lugar de arribo de los barcos (Corrientes N° 8). En 1876 durante el gobierno de Nicolás Avellaneda se dictó la Ley de inmigración y colonización que le garantizaba al inmigrante alojamiento durante cinco días mientras las oficinas de trabajo le buscaban empleo. Entre 1911 y 1952 funcionó el último hotel de inmigrantes. Hacia 1880 la inmigración extranjera, sobre todo de origen italiano, se acrecentó. Los datos del Censo Municipal de la Ciudad de Buenos
Bloque 4
Aires de 1887 dan cuenta de ese incremento: sobre un total de 433.375 habitantes, el 52,75% estaba integrado por extranjeros, de los cuales aproximadamente el 38 % eran italianos. Si bien las políticas nacionales intentaron promover la inmigración, tal como lo señalara Beaumont en 1826, las condiciones reales de inserción no respondieron a los supuestos iniciales. La existencia de una clase local terrateniente impidió el otorgamiento de tierras a los inmigrantes para el trabajo agropecuario y los hizo permanecer en la ciudad en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Pero, ¿cuál era la situación en los países de origen?
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
37
Actividad n° 3 a. Lea en la Guía de estudio correspondiente al Bloque 3, las unidades 1 y 2. ¿Qué relaciones pueden establecerse entre el proceso inmigratorio en la Argentina y el proceso de la Segunda Revolución Industrial? b. El impacto afectivo provocado por el desarraigo, operó intensamente entre los inmigrantes: Un día Samuel Dujovne se suicidó y fue porque "se aterró con la extensión de la Pampa". Los extranjeros y la inmensidad pampeana (Clarín 4 de septiembre de 1997). ¿Qué característica del espacio geográfico está presente en esta situación? ¿Por qué?
La idea de poblar el territorio a finales del siglo XIX, respondía a la necesidad de buscar mano de obra para el trabajo en el campo, principal actividad económica del país en función de su inserción en la economía mundial. La clase gobernante imaginaba un espacio del trabajo para los inmigrantes y la distribución de la población extranjera en el espacio rural. Sin embrago las grandes extensiones de tierra en manos de una clase terrateniente impidió el otorgamiento de tierras a los colonos. Las esperanzas de encontrar una tierra para trabajar y subsitir se desvanecían y la idea de un nuevo espacio para el trabajo que traían los inmigrantes no siempre se cumplieron. El hacinamiento en las grandes ciudades marcó una diferencia entre aquel espacio pensado por la clase política e imaginado por los inmigrantes. El proceso inmigratorio generó un nuevo espacio urbano y una distribución desigual de la población en el amplio territorio del país.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
38
Le sugerimos leer...
El fenómeno de la inmigración entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, fue uno de los temas tratados por la literatura de la época. Le proponemos un listado de obras literarias que abordan este tema . Seleccione una de ellas para su lectura. Babilonia, de Discépolo. Mateo, de Armando Discépolo La gringa, de Florencio Sánchez Además de su valor literario, estas obras le ofrecen un interesante contenido para aproximarse al proceso inmigratorio en nuestro país.
La Inmigración a partir de mediados de siglo
Bloque 4
Después de la fuerte oleada inmigratoria que tuvo lugar entre fines del siglo XIX y principios del XX, entre las décadas del 50 y del 60 se produjeron las denominadas inmigraciones internas: importantes desplazamientos de población dentro del territorio argentino atraídas por el empleo en las grandes ciudades. También en esta época se produjeron inmigraciones desde los países limítrofes, especialmente Bolivia, Paraguay y Uruguay. Lea en el texto de Ciccolella Pablo, Geografía Argentina, "La Población Argentina", pág. 43.
Actividad n° 4 La oferta de trabajo urbano no fue capaz de absorver en su totalidad a la población que proveniente del interior del país, llegaba a los centros urbanos . ¿Cuáles fueron las consecuencias de este fenómeno para la configuración del espacio urbano en las grandes ciudades?
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
39
La inmigración hoy En la actualidad, el tema de la inmigración en la Argentina ha vuelto a ser objeto de debate. El siguiente artículo aparecido en el diario "La Razón" del miércoles 23 de junio de 1999, describe la situación actual en materia de políticas inmigratorias.
Actividad n° 5 En una nota periodística publicada por el diario La Razón, Alejandro Giusti, director de Estadísticas Sociales y de Población del INDEC presenta algunos datos acerca del perfil de los inmigrantes. "Los que vienen tienen entre 15 y 45 años, y hoy está en crecimiento la franja de aquellos que no terminaron el secundario, cuando a principios de la década la mayoría no había terminado la primaria". Teniendo en cuenta el concepto de población económicamente activa, que presentamos en la Guía correspondiente al Bloque 3. ¿Qué significado puede asignarse a estos datos en términos económicos?
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
40
El territorio Argentino actual. Antártida Argentina e islas del Atlántico Sur El territorio actual de la República Argentina tiene una superficie total de 3.761.274 km2, de los cuales el 73% corresponde a la porción continental sudamericana y el resto a la porción antártica, e islas del Atlántico Sur. Sus puntos extremos continentales son los siguientes: SUR:
Cabo San Pío (Tierra del Fuego). Latitud Sur 55º 03. Longitud Oeste 66º 31.
OESTE: Punto del cordón Mariano Moreno en el Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz) Latitud Sur 49º 33. Longitud Oeste 73º 35.
ESTE:
Bloque 4
NORTE: Confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete (Jujuy). Latitud Sur 21º 46. Longitud Oeste 66º 13. Bernardo de Yrigoyen (Misiones). Latitud Sur 26º 15. Longitud Oeste 53º 38.
Lea ahora en el texto de Ciccolella Pablo, Geografía Argentina, El territorio Argentino, páginas 14 y 15.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
41
A modo de conclusión... Actividad n° 6 Al presentar el programa de estudio de la materia sosteníamos: "El estudio del "Proceso histórico de poblamiento y conformación del territorio argentino", supone la consideración del territorio como resultado de un proceso histórico ya que no es posible considerar al territorio de un país con independencia de los procesos sociales y económicos que lo configuran espacialmente. En el caso del territorio argentino, su origen colonial, el desmembramiento del Virreinato del Río de la Plata, y el camino hacia la integración nacional representan distintos momentos fundamentales para entender la configuración del territorio". ¿Qué cuestiones pondría en consideración en el análisis del mapa que representa el territorio actual del país, a partir de lo estudiado en estas unidades?
Actividad n° 7 En estas dos unidades del Bloque 4 hemos presentado una serie de mapas que representan distintos momentos en el proceso histórico de conformación territorial. Le proponemos volver a realizar ese recorrido cartográfico. a. Observe cada uno de los mapas presentados en las Unidades 1 y 2, hasta el que representa el territorio Argentino actual. ¿Qué información le aporta cada uno de esos mapas en relación con el proceso de conformación territorial? b. ¿Qué conclusiones puede establecer en relación con el proceso de conformación territorial a partir de ese recorrido cartográfico?
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
42
Acerca de las actividades Actividad 1 El rechazo del interior al Reglamento de Juntas Provinciales, tal como se señala en el texto de la Guía, constituye el primer indicio de la lucha por defender la autonomía política de las provincias. Teniendo en cuenta la caracterización del Sistema Federal que encabeza la pregunta, es posible establecer la relación entre ese proceso y la organización federal del territorio. Actividad 2 El aspecto más significativo que presenta la configuración territorial entre 1852 y 1861 es la presencia de dos Estados: el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina. De este modo el actual territorio aparecía dividido en dos secciones territoriales correspondientes a dos
Bloque 4
Estados distintos. Esta división expresa en términos de territorialidad, el conflicto entre Buenos Aires y el interior. Actividad 3 a. La Revolución Industrial en Europa generó una masa de desocupación y marginalidad ya que las ciudades industriales no pudieron absorver las grandes masas de población que provenientes del campo se dirigieron a las ciudades en busca de trabajo en las fábricas. b. La trágica situación de Dujovne se vincula al espacio sentido, al carácter simbólico del espacio. Este aspecto tiene un papel fundamental para analizar la cuestión de la inmigración donde lo que se busca y se imagina en la nueva tierra y su relación con lo que se deja y se extraña del lugar de origen, configuran comportamientos, actitudes y sensaciones de gran relevancia en la interpretación geográfica del fenómeno inmigratorio.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
43
Actividad 4 Así como la primera inmigración que procuraba una pequeña parcela de tierra en el campo terminó hacinada en los conventillos, estas oleadas de inmigración interna no pudieron ser absorvidas por el trabajo urbano. Esto configuró grandes áreas urbano marginales en condiciones de indigencia. Actividad 5 A fin de orientar su respuesta reiteramos aquí la noción de población económicamnete activa presentada en la Guía del Bloque 3: " La población activa de un país está integrada por todos los habitantes en edad de trabajar (de 15 a 64 años de edad) que están empleados o buscan trabajo. Incluye a los desocupados (los que buscan trabajo pero no lo encuentran), pero no a los trabajadores desalentados (los que han abandonado la búsqueda de trabajo), ni a otras personas que no trabajan ni buscan empleo (miembros de la familia que cuidan a los niños pequeños, así como estudiantes, jubilados, discapacitados, etc)." Informe sobre el desarrollo mundial 1995. Banco Mundial.Washington 1995. Teniendo en cuenta esta definición, el perfil de la población de inmigrantes que presenta el periodista tiene relevancia económica en tanto se trata de personas con capacidad de inserción en el mercado de trabajo, esto es, población económicamente activa. Actividad 6 Para trabajar sobre el sentido de esta actividad es interesante volver a pensar en el mapa de la Argentina en los términos que Shunko lo concebía, ¿cómo pensar la Argentina sino mediante la representación que ofrece el mapa? El contenido de las Unidades nos propone abandonar esa lectura
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
44
ingenua del mapa al poner de manifiesto la complejidad del problema de la territorialidad. Entre algunas de las consideraciones que podemos poner en juego en esta nueva mirada está la idea de que el mapa representa un complejo proceso de luchas políticas, de procesos económicos y de ideas de país. Actividad 7 a. y b. Esta actividad se relaciona con la actividad 7. Ese recorrido cartográfico nos muestra distintos mapas que definen el territorio de diferentes maneras. Cada uno vinculado con un cierto eje histórico: el trazado de las rutas económicas entre España y las colonias, el problema de los desiertos, el conflicto entre Buenos Aires y el Interior.
Bloque 4
Ese recorrido cartográfico pone de manifiesto el proceso de conformación territorial para desandar la idea del territorio como algo dado.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
45
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
46
GeogBloque rafía4
Unidad 3: La población argentina a través de los censos De acuerdo con la definición que venimos trabajando, la territorialidad y la población constituyen elementos fundamentales, inherentes a la noción de Estado.
En tanto la población constituye un aspecto definitorio del Estado los relevamientos de población tiene una importancia estratégica.
Bloque 4
Al respecto, en la Unidad 5 del Bloque 3 de Geografía sosteníamos que el Estado moderno requiere de modos o estrategias que le permitan conocer esa población. Si bien los recuentos de población se realizaron desde la antigüedad, a partir del surgimiento de los Estados Modernos y sus necesidades políticas y económicas, los recuentos dejaron de tener meros fines militares o de empadronamiento para transformarse, paulatinamente, en complejos censos de población. Los censos de población son recuentos periódicos en los que se cuenta y clasifica a los habitantes de un país, teniendo en cuenta sexo, edad, estado civil, niveles de instrucción, ocupación, nacionalidad, etc.
La historia de los relevamientos demográficos en nuestro país se remonta a muchos años atrás. Las autoridades del Virreinato tenían presente la necesidad de los recuentos poblacionales a los que se denominaba "padrones". Gracias a éstos es posible tener hoy una idea aproximada de la población en el siglo XVIII, aunque con datos muy poco precisos. Los gobiernos posteriores a 1810 también llevaron a cabo relevamientos de población. Durante la etapa de la Confederación Argentina se llevó a cabo un censo, entre los años 1857-1858. Pero el primer Censo Nacional de población se llevó a cabo en el año 1869, durante la presidencia de
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
47
Domingo Faustino Sarmiento. A partir de allí los censos tuvieron la siguiente frecuencia: Segundo Censo Nacional, realizado en el año 1895 Tercer Censo Nacional, realizado en 1914 Cuarto Censo Nacional, realizado en el año 1947 En la década del '50, mediante una ley, se impuso la regularización de los relevamientos demográficos. Esta legislación disponía el levantamiento de un censo en todos los años terminados en cero, de acuerdo con una convención internacional. El primer censo a partir de esta Ley fue el de 1960 (población, agropecuario, vivienda). Le siguieron el de 1970 (población y vivienda) y el de 1980. El que correspondía al año 1990 se realizó, por razones económicas, en 1991. Las cifras de población que arrojaron dichos censos fueron las siguientes: 1869: 1.737.000 habitantes 1895: 3.955.000 habitantes 1914: 7.885.000 habitantes 1947:15.897.000 habitantes 1960:20.013.793 habitantes 1970:23.364.431 habitantes 1980:27.862.771 habitantes 1991:32.608.687 habitantes
El valor de la información censal Tal como ya lo señaláramos al referirnos al tema en la Guía correspondiente al Bloque 3, los censos constituyen una importante fuente de información ya que permiten conocer a la población cualitativa y cuantitativamente. Esta información resulta de fuerte relevancia para el diseño de políticas sociales, económicas, y en general para la toma de decisiones políticas. Retomemos aquí el ejemplo que presentamos en la Guía 3. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
48
Supongamos que el Estado pretende desarrollar programas de empleo destinados a paliar el problema de la desocupación. El diseño de estas medidas debe basarse en información precisa acerca de los índices reales de desempleo de la población económicamente activa, el tipo de desocupados (profesionales, obreros especializados, etc.) zonas en las que se concentran los mayores índices de desocupación y el tipo de actividad que la zona está en condiciones de absorber, posibilidades reales de traslado de la población desocupada a otros centros, etc. En la Argentina, el organismo encargado de llevar adelante los censos nacionales de población es el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo). Para consultar información censal, es posible acercarse a este organismo (también puede hacerlo por Internet). La consulta de información censal histórica puede efectuarse en bibliotecas y archivos (por ejemplo el Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires)
Bloque 4
Los Censos Nacionales de Población aportan, entre otros datos, las cifras correspondientes a la población total del país. Esta cifra puesta en relación con la extensión del territorio permite obtener un dato de importante valor geográfico al que nos referiremos a continuación. Este es el concepto de densidad de población.
El concepto de densidad de población Las cifras de población que arrojan los censos permiten estudiar la distribución de la población en el territorio a partir del concepto de "densidad de población" que se define como la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado. Sin embargo, para interpretar adecuadamente los datos relativos a la densidad de población es necesario analizar la información que este dato es capaz de proporcionar. Aplicado a un territorio muy extenso el dato es engañoso ya que da la idea de una distribución equitativa de la población en toda la superficie. Pero la población no se distribuye de manera equitativa. La población se distribuye en el territorio de manera desigual y suele concentrarse en ciertos puntos en función de diferentes factores, por
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
49
Supongamos que el rectángulo que aparece a continuación corresponde a un área territorial "X", cuya superficie total es de 50.000 Km2, y que ese territorio tiene una población total de 100.000 habitantes distribuidos de la siguiente forma:
A
B En A (zona gris), viven 70.000, habitantes. En B (zona blanca) viven 30.000 habitantes. La zona que separa A de B, indicada en negro, está deshabitada. La aplicación de la fórmula para calcular la densidad a todo el territorio X (Cantidad de habitantes/superficie (en Km2),) arrojaría el siguiente dato: 100.000 habitantes/50.000 Km2 = 2 habitantes por Km2. Veamos ahora cómo se pone de relieve la problemática vinculada a la utilización de este concepto aplicada a nuestro país. Actividad n° 1 En la Unidad 5 del Bloque 3 hemos destacado cuál es la importancia de los estudios de población para la toma de decisiones políticas por parte de los gobernantes de un Estado. Suponga que usted fuera gobernante del territorio "X" y cómo tal debiera implementar políticas de población. Si tenemos en cuenta la distribución de la población en las distintas zonas del territorio, el dato según el cual la densidad de población del territorio total es de 2 habitantes por km2 ¿resultaría de utilidad para la toma de decisiones políticas? ¿Por qué? De acuerdo a los datos de los que ya disponíamos la zona negra está deshabitada. Su superficie abarca 35.500 km2.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
50
La Zona A (gris) tiene 70.000 habitantes en una superficie de 8.000 km2 La zona B (blanca) tiene 30.000 habitantes en una superficie de 6500 km2 Calcule la densidad de población de cada una de las zonas en las que hemos dividido el territorio. El estudio comparativo de estos datos, ¿tendría utilidad para la toma de decisiones políticas? ¿Por qué? La República Argentina tiene una densidad de población de aproximadamente 13 habitantes por km2, tomando en cuenta la superficie correspondiente a la porción continental sudamericana de 2.791.810 km2 y una población total de 32.608.687 habitantes de acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población de1991.
Bloque 4
Sin embargo, en la Capital Federal, en una superficie de 200 km2, viven aproximadamente 3.000.000 de personas, lo que da una densidad de 15.000 habitantes por km2. Estos datos evidencian que la distribución de la población en nuestro país constituye un auténtico problema. Una distribución muy desigual, vinculada a desiguales desarrollos económicos de las distintas zonas del país. Al tratar la cuestión de la inmigración hemos analizado ciertos procesos que determinaron fuertes concentraciones en centros urbanos en detrimento de las zonas rurales del interior.
Estructura de población Los censos permiten también conocer la estructura de la población del país por edad y sexo. Esta composición de la población se grafica a través de las denominadas pirámides de población. Estos datos tienen fuerte relevancia desde el punto de vista socioeconómico, ya que permiten medir, por ejemplo, la capacidad productiva y de consumo de los habitantes. Para medir la capacidad productiva de un país, es posible dividir la población total en distintos grupos determinados por la edad: Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
51
el grupo determinado por el conjunto de habitantes entre 14 y 64 años es el sector activo, esto es personas en edad de incorporarse al mercado laboral. En tanto que el grupo que va desde los 65 años en adelante constituye el sector pasivo de la población, o sea, los que ya no se incluyen en el mercado laboral. Se denomina envejecimiento de la población a la disminución de la población de jóvenes (0 a 14 años) paralelamente al aumento de la población de activos y pasivos definitivos. Uno de los principales factores de envejecimiento es la disminución de la tasa de natalidad.
Lea ahora el texto de Ciccolella y otros, Geografía Argentina: ¿Qué nos dice el último censo? Págs. 46, 47 y 48.
Actividad n° 2 A continuación le presentamos las pirámides de población construídas a partir de los datos de los dos últimos Censos Nacionales de Población, (1980 y 1991), correspondientes a la Capital Federal. a. Observando los dos gráficos, ¿por qué podría considerarse que muestran una población envejecida?
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
52
Distintos tipos de concentraciones humanas. Población rural y urbana En el Bloque 3 nos ocupamos de analizar los conceptos de población rural y urbana. Allí señalamos algunos de los criterios clásicamente considerados para distinguir ambos tipos de población: cantidad de habitantes, funciones y relaciones mutuas entre el campo y la ciudad. ¿Cuáles son las principales características la población rural y urbana en nuestro país? El primer aspecto a destacar en el caso de la Argentina es que se trata de un país predominantemente urbano: el 90% de su población reside en conglomerados de más de 2.000 habitantes.
Bloque 4
La población urbana tiene una tendencia al envejecimiento debido a diversos factores. En primer lugar, el descenso de la natalidad, que se explica, por ejemplo, a partir de cambios en la estructura familiar. Por otro lado la mayor disponibilidad de servicios sanitarios contribuye a un aumento de la expectativa de vida en las ciudades. La población urbana crece en detrimento de la población rural. Esto es lo que se denomina proceso de urbanización. En cuanto a la población rural, presenta un índice de natalidad más elevado y un descenso de la población activa que se dirige a los centros urbanos con las expectativas de acceder a los mismos beneficios que la población urbana. Lea en el texto Geografía Argentina de Ciccolella y otros:
"El sistema urbano argentino", págs. 192-193. "La distribución espacial de la población urbana argentina", págs. 194 - 195 Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
53
Actividad n° 3 Identifique en la pirámide de población de la Capital Federal correspondiente al Censo 1991, presentada en la Actividad 2, datos que confirmen las tendencias que acabamos de reseñar acerca de la población urbana en nuestro país.
Distintas interpretaciones censales de la ciudad de Buenos Aires La ciudad según el Censo Municipal de 1887 De acuerdo con los datos del Censo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires de 1887, la ciudad podía ser considerada una "ciudad de hombres"; había aproximadamente 128 hombres por cada 100 mujeres. De las cuatrocientas mil personas que vivían en la ciudad, la gran mayoría eran hombres extranjeros. Esta especial composición de la población de Buenos Aires se debió al masivo ingreso de inmigrantes, sobre todo de hombres adultos en busca de trabajo. De los 228.641 extranjeros que se registraron en el censo, 76.324 vivían en conventillos, en precarias condiciones de vida. El diario La Prensa, el 17 de diciembre de 1882, describía así un conventillo de la calle Salta: El conventillo de la calle Salta 807 tiene 8 piezas habitadas por 48 personas. En el cuarto nº 5, de 5 varas por 6 dormía un matrimonio, una niña de 15 años y seis hombres. En la pieza nº 2 de 5 por 5 dormía una mujer cuyo marido estaba en el lazareto y 5 hombres más. Dos cocinas albergaban 11 hombres y la pieza nº 7, a 6 hombres. (Citado por Scobie, James (1986); en: Buenos Aires. Del Centro a los Barrios. 1870-1910. Bs. As.,Ediciones Solar). Esta descripción demográfica de la ciudad que surge del censo permite apreciar la incidencia de la inmigración en la estructura poblacional.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
54
La ciudad no presentaba condiciones adecuadas para sostener un incremento de población de tales dimensiones. Las condiciones sanitarias y de servicios resultaban deficientes. Tampoco las fuentes de trabajo existentes permitían la inserción de la población activa al mercado laboral. Como ya se señalara al aludir a las políticas inmigratorias, la imposibilidad de ofrecer a los grandes contingentes de inmigrantes condiciones favorables para el trabajo en el campo, determinó cambios y problemas urbanos, que modificaron significativamente la vida en la ciudad. Actividad n° 4 Además de los Censos Nacionales de población, el INDEC lleva a cabo periódicamente otro tipo de relevamientos periódicos. Tal es el caso de la Encuesta Permanente de Hogares. Asimismo, otras instituciones relevan datos acerca de actividades específicas como industria, comercio, educación, etc. A continuación le presentamos
Bloque 4
diversos datos numéricos relativos a la ciudad de Buenos Aires de la última década, publicados en el Anuario Clarín 1996. © Diario Clarín
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
55
Así como hemos caracterizado a la ciudad de Buenos Aires a partir de los datos proporcionados por el Censo Municipal de 1887, realice una caracterización de la ciudad de acuerdo con los datos que hemos presentado.
A modo de Conclusión... A través de esta Unidad nos hemos aproximado al problema de la interpretación de los datos censales. Con frecuencia leemos cifras y escuchamos datos de población a través de distintas fuentes de información. La interpretación del tipo de información que aportan ciertos datos nos aproxima a una lectura más adecuada de la realidad. Territorio y población constituyen componentes fundamentales de un Estado y de su configuración espacial. En esta parte del programa nos hemos aproximado a los complejos procesos de configuración territorial y poblacional de nuestro país y sus relaciones. La Argentina, como espacio geográfico, se define a través de estos procesos.
Acerca de las actividades Actividad 1 El objetivo de la actividad es poner de relieve los problemas vinculados con el concepto de densidad de población. En el caso del ejemplo, resultaría inadecuado basar las decisiones de política poblacional suponiendo que la población se distribuye de manera homogénea en todo el territorio, que es la idea que surge de la aplicación del concepto de densidad de población al conjunto del territorio. El dato aplicado a porciones más pequeñas muestra datos de mayor interés y pone de relieve problemas poblacionales que merecen ser analizados para la toma de decisiones.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
56
Actividad 2 Las pirámides revelan un aumento en el porcentaje de la población mayor de 65 años y una disminución de la población de menos de 20 años. Estos datos pueden considerarse indicadores de un envejecimiento de la población. Actividad 3 La tendencia al envejecimiento señalada en la Actividad 2 daría cuenta de la disminución de los índices de natalidad y un aumento de las expectativas de vida. Al mismo tiempo, una importante concentración de población en la franja entre los 15 y 64 años, pondría de manifiesto la presencia de una importante masa de población urbana económicamente activa. Actividad 4
Bloque 4
Los datos presentados en esta actividad le permiten hacer una caracterización de la ciudad. El objetivo es favorecer un proceso de interpretación de los datos. Por ejemplo, tomemos las cifras correspondientes a pobreza. La totalidad de pobres que habitan en la ciudad de Buenos Aires, representan el 7,5 de la población total de la Capital lo que significa 220.000 personas con necesidades básicas insatisfechas. De esta población, el 61,7% está localizada en los barrios del sur de la ciudad.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
57
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
58
GeogBloque rafía4
La utilización económica del medio físico en la Argentina Este eje agrupa las siguientes unidades:
Unidad 4: La distribución de los climas y las estrategias empleadas por el hombre para la satisfacción de sus necesidades de hábitat y producción. El mapa climático. Estrategias de hábitat.
Bloque 4
Estrategias de producción.
Unidad 5: Sistemas hidrográficos: distintos modos de aprovechamiento. Cuencas hidrográficas. El río como fuente de energía: estrategias políticas en torno de su utilización. Utilización económica de los ríos.
Unidad 6: La configuración del relieve y las estrategias empleadas por el hombre para la satisfacción de sus necesidades de hábitat y producción. El mapa del relieve. Estrategias de hábitat. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
59
Estrategias de producción.
Unidad 7: El Mar argentino Puertos. Actividad pesquera. Turismo.
Antes de comenzar La comprensión de algunas temas de las unidades de esta parte del programa supone el conocimiento de algunas nociones que corresponden al Programa del Bloque 1 (o primer año). En cada Unidad le señalaremos cuáles son los conceptos que deberá recordar y le indicaremos qué bibliografía puede consultar.
A modo de introducción... La expedición española a órdenes del Adelantado Don Pedro de Mendoza que en 1536 llegó al estuario del Río de la Plata divisó en la margen austral "una meseta que, al este, caía abrupta hacia un río quieto, ceñida al norte y al sur por dos arroyos y abierta, hacia el poniente, a la pampa, al llano; en las cercanías, por último, un riacho cuya desembocadura brindaba refugio a las naves" (Figueira, Ricardo; 1983). Según las crónicas del viajero alemán Ulrich Schmidl, que formaba parte de la expedición de Pedro de Mendoza, el terreno allí "se mostraba desigual"; "barrancas y bajíos anegadizos" se presentaban como elementos físicos contrastantes en el paisaje. La parte más alta estaba cubierta por un bosque mientras que, en la parte baja, abundaban los juncos y las espadañas. Los primitivos habitantes de la zona, los querandíes, moraban en las Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
60
riberas del Riachuelo, subsistiendo de la pesca y la caza en el bosque. En este lugar, el Adelantado Don Pedro de Mendoza fundó la Ciudad de Santa María de Buenos Aires, que, según Schmidl, "esto quiere decir bueno viento". La traza de la ciudad fue dispuesta sobre las barrancas, en la zona más alta. Estaba atravesada por dos arroyos que desaguaban obedeciendo a las ondulaciones del suelo. Los bañados del Riachuelo, es decir, las zonas más bajas, fueron reservados para los indios. La zona pampeana, dentro de la cual se encuentra localizada la ciudad de Buenos Aires, se presenta en la actualidad como la más importante de la Argentina en términos económicos agropecuarios. Sin embargo, a la llegada de los conquistadores no existían en la zona animales para domesticar y criar, es decir, para explotar económicamente. Tampoco
Bloque 4
existían, pese a que se trata de una zona naturalmente fértil, plantas alimenticias para cultivo. En contraposición, en los áridos territorios del noroeste argentino, tal como lo vimos en la Unidad 1 de este Bloque, los españoles se encontraron con culturas indígenas que cultivaban más de veinte especies de plantas, modificando el medio a través de obras artificiales que permitían la práctica de la agricultura. Además, domesticaban animales como la alpaca y la llama. A través de los distintos períodos históricos de nuestro país la situación en términos económicos y el aprovechamiento del medio físico fue cambiando a partir de la incorporación de nuevas técnicas de agricultura y la incorporación de animales para la actividad pecuaria. Así, los extensos bosques de la zona pampeana con los que se encontró Pedro de Mendoza fueron limitándose paulatinamente. No obstante, la importancia de los distintos cultivos y de los animales de cría fue cambiando: hay una gran distancia histórica entre las "vaquerías", aquellas excursiones de caza de ganado cimarrón, del cual sólo se aprovechaba la grasa, y los animales de raza que se crían en la actualidad para múltiples propósitos.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
61
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
62
GeogBloque rafía4 Unidad 4: La distribución de los climas y las estrategias empleadas por el hombre para la satisfación de sus necesidades de hábitat y producción El mapa climático En el mapa climático se representa cartográficamente la distribución y localización de los climas en un cierto territorio. Antes de localizar las variedades climáticas en el mapa de la República Argentina, recordemos el concepto de clima.
Bloque 4
Se denomina clima al conjunto de fenómenos atmosféricos (marcha de la temperatura, presión, humedad, vientos, precipitaciones, evaporación) normales, de duración prolongada que en una región extensa de la tierra determinan el tiempo promedio y sus extremos. De acuerdo con esta definición, la caracterización del clima de una zona determinada requiere atender a fenómenos meteorológicos "normales". Esto significa que si nieva en Buenos Aires ello no define su clima ya que constituye un fenómeno meteorológico anormal teniendo en cuenta las condiciones habituales. Otro concepto fundamental para comprender la definición es la idea de "duración prolongada". Los climatólogos (especialistas en climatología) para trabajar con el enorme caudal de datos que les proporciona la observación, deben establecer y utilizar valores promedios.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
63
Dichos valores medios sólo son seguros si se obtienen a partir de registros continuos de medidas en lapsos muy prolongados, por ejemplo 100 años. Por otra parte, dichos valores deben ser tomados en una zona geográfica extensa, que se caracteriza por la marcada similitud de los factores atmosféricos (humedad, precipitaciones, vientos, etc.) Conceptos para recordar Además de la definición de clima, a la que nos hemos referido, una comprensión adecuada del mapa climático de nuestro país requiere que usted conozca las siguientes nociones generales sobre clima: Diferencia entre clima y tiempo meteorológico. Qué son los tipos climáticos. Qué son las variedades climáticas. Factores que determinan el clima.
Para repasar estos conceptos puede consultar la Guía de Estudio del Bloque 1 de Geagrafía, Unidad 4, y los textos que allí se indican.
Nuestro país presenta distintos tipos y variedades climáticas. ¿Qué factores hay que tener en cuenta para interpretar esta diversidad? El gran desarrollo en latitud que presenta el sector continental del territorio argentino -desde los 21° 46' de latitud Sur hasta 55° 58' de latitud Sur-, determina la existencia de una diversidad de tipos de climas: cálidos, templados, áridos y fríos. La existencia en el Oeste de importantes cadenas montañosas en sentido Norte - Sur, y una altitud decreciente hacia el Este permite la libre circulación de los vientos en el Este del país. A su vez la influencia oceánica modera el clima impidiendo grandes amplitudes térmicas. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
64
Lea ahora en Geografía Argentina de Ciccolella y otros:
Condiciones climáticas, páginas 74 a 78. El cuadro de la pág. 115, bajo el título: Argentina características del clima y la vegetación Puede consultar también Nuevo Atlas de la Argentina Clarín, págs 225 a 227. Actividad n° 1 a. Vuelva a observar el mapa climático y describa, de acuerdo con lo que ha leído, las características fundamentales de la variedad de clima del área metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires): nivel de precipitaciones, humedad, temperaturas extremas y tempertaura media anual, presión atmosférica, vientos locales.
Bloque 4
b. Como habitante de la ciudad, ¿de qué manera estos factores (o algunos de ellos) afectan su vida cotidiana? c. Proponga una interpretación de la popular frase "lo que mata es la humedad".
Estrategias de hábitat Hasta aquí nos hemos referido al clima como elemento de la naturaleza. Sin embargo en la Actividad 1 usted puso en relación el clima con su propia actividad cotidiana. Nuestro mapa climático cobrará nuevo significado en su vinculación con la vida del hombre en sociedad y las estrategias de hábitat y producción. Así la delimitación climática que contiene el mapa tendrá sentido geográfico. La aparente homogeneidad de una cierta variedad climática en un área determinada, que surge de la observación del mapa, debe ser repensada en la medida que las estrategias de hábitat no son homogéneas. Por ejemplo, la incidencia de ciertos factores meteorológicos propios del clima templado húmedo varían entre zonas altamente urbanizadas y Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
65
zonas rurales, si bien ambas se encuentran incluídas en el área abarcada por esa variedad climática. Analizaremos ahora el caso específico del área metropolitana.
El problema de las inundaciones en la región metropolitana
Las inundaciones tienen lugar como respuesta a fenómenos climáticos y dependen, en mayor o menor medida, de tres parámetros: Clima, fundamentalmente precipitaciones y tormentas. Relieve y composición de los materiales superficiales. Actividad antrópica, esto es, uso de la tierra y ocupación del espacio. Debido a que estos factores se encuentran íntimamente relacionados, deben analizarse integralmente. Si bien en esta Unidad centraremos el análisis en la problematización del clima, haremos referencia al resto de los factores, cuyo análisis profundizaremos en las Unidades correspondientes a ríos y relieve. En la región metropolitana factores naturales tales como las precipitaciones de gran intensidad, la existencia de bajos anegables (bañados), la existencia de capas de agua subterráneas altas y las sudestadas que elevan el nivel del Río de la Plata, se combinan con factores antrópicos como la impermeabilización del suelo producida por la urbanización, la desaparición de espacios verdes y vegetación natural, la ocupación de áreas anegables (bajos, lagunas y valles de inundación de los ríos) debido al crecimiento de la ciudad y la realización de obras de infraestructura (canalizaciones, entubamientos de arroyos, etc.). De esta combinación resulta la problematización del clima y particularmente de las lluvias que, cayendo sobre una ciudad que ha cometido errores en la utilización del medio físico en que está emplazada, está mal preparada para recibirlas.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
66
Más del veinte por ciento de la superficie de la Capital Federal ocupa los valles de inundación de diferentes cursos de agua, generalmente entubados, mientras que en algunos partidos del gran Buenos Aires este porcentaje se eleva aún más. El crecimiento descontrolado de la ciudad determinó una indiscriminada edificación en esas zonas que están sujetas a ocasionales inundaciones. En ciertas zonas se nivelaron (rellenando) los terrenos antes de construir, lo que implica trasladar el problema aguas arriba.
Bloque 4
Otro aspecto a tener en cuenta es la escasa luz (espacio libre entre la base del puente y la superficie del agua), con que se construyeron los puentes y terraplenes de las vías férreas y de las rutas, que se transformaron en verdaderos diques.
Así mismo, estas estructuras (puentes y terraplenes), transversales a los principales cursos de agua, se multiplican debido al crecimiento radial de la ciudad, agravando sus efectos.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
67
Por otra parte, la canalización y entubamiento de los cursos de agua se realizaron sin considerar los valores de máximo caudal que poseen los arroyos y ríos. Por esta razón no pueden transportar el agua excedente en el caso de fuertes precipitaciones. Así mismo el reemplazo o destrucción de la cobertura natural del suelo afecta sus características físico-químicas impidiendo cada vez más la infiltración del agua. (texto adaptado de "La ciudad de Buenos Aires y las inundaciones: una aproximación geoambiental" por Fernando X. Pereyra. Ciencia Hoy, vol. 9, N° 50, Enero-Febrero 1999)
Lea ahora en el texto Geografía Argentina de P. Ciccolella y otros: Páginas 101 y 102: Ambiente pampeano. Pampa Húmeda. Páginas 232-233: Problemáticas ambientales.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
68
Actividad n° 2 Los habitantes de la ciudad de Buenos Aires y de toda la región metropolitana nos enfrentamos con bastante frecuencia ante el problema de las inundaciones. Cada vez que esta situación se produce se aducen diversas causas y se proponen distintas alternativas de solución. Las sudestadas y el nivel de precipitaciones como factores naturales son una condición propia de la zona en la que la ciudad está emplazada. a. Identifique un barrio de la ciudad de Buenos Aires que se inunde con relativa frecuencia. De acuerdo con lo que hemos presentado, ¿qué elementos estarían en este caso favoreciendo esta situación? ¿Podría identificar acciones o estrategias que tiendan a paliar el problema? ¿Cuáles?
Bloque 4
b. Analice críticamente el contenido de la siguiente frase: "La lluvia, implacable, convierte a la ciudad en un río. Los porteños son con frecuencia víctimas de las fuerzas de la naturaleza."
Estrategias de producción "Desierto de piedra y arena" quiere decir, en lengua indígena, la palabra Cuyo...pero ¿es acaso esa tierra luminosa de campos cultivados un desierto? Mi país, tu país. Geografía regional Argentina. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1969. La provincia de Mendoza forma parte de la zona de Cuyo. Su clima es predominantemente semiárido. Las lluvias son allí muy escasas y la aridez parece ser la constante en el territorio de la provincia. De acuerdo con esta caracterización parecería un medio hostil para las actividades agrícolas, y aún para los asentamientos humanos.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
69
Sin embargo, como usted sabe, esta provincia alberga importantes ciudades que, como en el caso de su capital,- la ciudad de Mendozaresultan famosas por sus espacios verdes, y concentran un alto índice de producción agrícola, en especial frutihortícola y vitivinícola. Esto es producto de una intensa actividad humana de modificación del medio para hacer posible el asentamiento y la producción. A través de las siguientes actividades, le proponemos analizar histórico-geográficamente este proceso.
Relea en el texto Geografía Argentina, de Ciccolella y otros, en el cuadro bajo el título"Argentina. Características generales del clima y la vegetación", las características del clima árido, variedades árido de sierras y bolsones y semiárido. Pag. 115. En el mismo texto, lea en las páginas 88 a 90, "Ambiente desértico". (Tenga en cuenta que podrá encontrar las caracteríticas de estos tipos y variedades climáticas en otros textos de Geografía Argentina.)
Actividad n° 3 Las características climáticas que acaba de leer ¿justifican el significado de la palabra Cuyo en lengua indígena? ¿Por qué?
Los oasis cordilleranos Al referirse a los oasis cordilleranos, Carmen Aranovich y Elena Chiozza consideran que el rasgo más saliente de las provincias de Mendoza y San Juan es el "dinamismo derivado de los cultivos intensivos de viñedos en grandes oasis irrigados."
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
70
Las autoras sotienen que: "Su originalidad radica en los tres siglos de ocupación que dio una forma particular al reparto y propiedad de las tierras y del agua. Sus primitivos habitantes, los huarpes, ya trabajaban los campos y los regaban por medio de acequias y canales. A la llegada de los españoles los nativos no opusieron ninguna resistencia a la colonización que dio lugar a la fundación de Mendoza (1561) y San Juan (1562). La dependencia de Cuyo respecto de la Capitanía General de Chile no fue solamente política sino también económica, ya que la producción del área se dedicaba al mercado trasandino. Los conquistadores habían trasplantado los recursos básicos de su economía: ganado vacuno y ovino, cereales, especialmete trigo, y frutales: higueras, vides, durazneros, perales y otros.
Bloque 4
Los oasis cordilleranos vieron multiplicarse los alfalfares para el engorde del ganado que en primavera y verano atravesaba los numerosos pasos cordilleranos de San Juan y Mendoza con destino a Santiago de Chile. Aguardientes, harina, pasas de higo, orejones y dulces, seguían el mismo camino. Cuando se organizó el Virreinato del Río de la Plata y su régimen de intendencias, las provincias de Cuyo pasaron a depender de la Intendencia de Córdoba del Tucumán. El mercado del litoral era ya suficientemente amplio para los productos cuyanos, pero las dificultades de comunicación fueron un factor adverso y el intercambio más importante continuó realizándose con el mercado trasandino. La puesta en valor de esos oasis fue lenta. El trabajo de construcción de canales y acequias para irrigar los viñedos se aceleró a partir de 1883 cuando el ferrocarril posibilitó el acceso de los productos cuyanos al mercado pampeano. En 1887 el ferrocarril transportó al litoral 27.000 hl de vino; en 1890-1891 se duplicaron los envíos que pasaron a 268.000 hl; desde ese momento el vino cuyano desplazó a los vinos importados al amparo de medidas aduaneras proteccionistas. En 1971 la producción alcanzó 15.000.000 de hl." El país de los argentinos. Centro Editor de América Latina. 1975 Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
71
Lea ahora "Oasis y valles" y "Los oasis en la historia" en el texto de Ciccolella y otros, Geografía Argentina, página 91. Actividad n° 4 Luego de esa lectura intente dar su propia respuesta a la pregunta que planteábamos al comenzar el desarrollo de este tema, refiriéndose a Cuyo: ¿es esa tierra luminosa de campos cultivados un desierto? Justifique su respuesta.
Para pensar... "Tenemos todos los climas". A partir del desarrollo de esta Unidad podríamos reflexionar en torno del significado de esta frase popular. ¿Cuándo se recurre a ella? ¿Qué se tiene en cuenta y qué se ignora cada vez que se la formula? En algún momento se la pronunció con gran orgullo y en otros como una expresión de frustración: ¿cómo es posible que con las posibilidades que ofrece la variedad climática, no seamos un país rico? Habitualmente se la asocia con la idea según la cual el clima es generador de importantes posibilidades de desarrollo económico y de progreso. Sin embargo las "bondades" o "adversidades" climáticas son tales en función de otros factores no exclusivamente climáticos. Los casos que hemos analizado en esta unidad dan cuenta de ello. Un clima "benévolo" como el clima templado húmedo del área metropolitana de Buenos Aires, genera importantes problemas para una ciudad con un crecimiento mal planificado convirtiendo a una tarde de tormenta en una tragedia urbana. La "adversidad" del clima desértico de Cuyo no impide una importante produción agrícola. La naturaleza crea sólo un campo de posibilidades que pueden ser modificadas en función de la capacidad de inversión, la calidad de las planificaciones y las decisiones políticas. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
72
Acerca de las actividades Actividad 1 a. y b. Esta actividad tiene por objetivo favorecer el establecimiento de la relación entre el clima y su vida cotidiana como habitante de la ciudad. Esto le permitirá pensar que las características del clima, (que usted debió establecer en la parte a. a partir de la lectura de los textos), se vuelven objeto de preocupación y requieren del análisis y la toma de decisiones de diverso orden en tanto entablan relación con las actividades humanas. c. Para interpretar el significado de esta frase popular usted debió tener en cuenta la influencia de la humedad en el área metropolitrana como una característica propia de la variedad climática de la región, y cómo afecta la vida de los porteños: frío y calor húmedos y frecuentes precipitaciones.
Bloque 4
Actividad 2 En esta actividad se persiguen objetivos semejantes a los de la actividad 1 pero vinculados al análisis del problema específico de las inundaciones en la ciudad de Buenos Aires. Usted podrá haber seleccionado diferentes barrios. Para orientar su trabajo nosotros tomaremos un barrio a modo de ejemplo: el barrio de La Boca. Entre los factores que favorecen la inundación frecuente de este barrio porteño podemos mencionar su localización: está situado en la ribera del Riachuelo (tramo final del río Matanza, afluente del Río de la Plata). Allí, como consecuencia de una baja presión instalada sobre el litoral pampeano, avanza el viento local denominado sudestada, viento que se carga de humedad en el Atlántico y la descarga en forma de lloviznas o lluvias leves que suelen persistir durante varios días.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
73
Por otra parte, la dirección del viento, sureste - noroeste, modifica el normal desagüe del Río de la Plata en el océano ocasionando la crecida del Riachuelo como afluente del Río de la Plata. Entre las estrategias populares tendientes a paliar el problema, los habitantes de la Boca han construido sus viviendas elevadas. Las veredas con escalones de la Boca son una muestra de cómo el barrio incorporó el problema de su carácter inundable a sus estrategias de hábitat. Obras de ingeniería de mayor complejidad se han implementado en los últimos años. Actividad 3 y Actividad 4 Estas actividades se analizan conjuntamente pues guardan entre sí una relación tendiente a cumplir el siguiente objetivo: comprender que el clima es sólo un condicionante de posibilidad y que su descripción, aislada del uso que hace de él la actividad humana, carece de valor geográfico. Así, el significado que atribuyeron los primeros pobladores a la palabra Cuyo respondía a esas condiciones naturales, pero a partir de allí desde los indígenas hasta la población actual, han redefinido esas condiciones en función de nuevas necesidades y posibilidades de desarrollo convirtiendo en parte a la árida región en la "tierra luminosa de campos cultivados".
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
74
GeogBloque rafía4
Unidad 5: Sistemas hidrográficos:
distintos modos de aprovechamiento Cuencas hidrográficas El primer español en remontar el río Paraná fue Sebastíán Gaboto en 1527. De este recorrido surge la primera descripción del río escrita por uno de los tripulantes de la expedición y también el primer mapa, la primera representación cartográfica que incorpora al Paraná. Por su parte, algunos años antes, otro expedicionario, Alejo García, cruzó las aguas del Paraná en su búsqueda del país del "Rey Blanco". Ambas expediciones consideraron al río como una vía de ingreso al continente.
Bloque 4
Si observamos un mapa actual del río Paraná e intentamos seguir el recorrido de cada uno de sus afluentes podríamos ir delimitando un área de grandes dimensiones a escala contimental y una integración de países a través de los ríos: Brasil, Bolivia Paraguay y Argentina. Esta área extensa así delimitada constituye una cuenca hidrográfica, en este caso, la cuenca del río Paraná. Esta cuenca junto con la cuenca del río Uruguay y la cuenca del río de la Plata se hallan integradas en un sistema fluvial más amplio denominado Cuenca del Plata. (Puede observar el mapa correspondiente a la Cuenca del Plata en el Nuevo Atlas de la Argentina. Clarín, 1994, pags. 12 y 13) La cuenca hidrográfica (también denominada cuenca de un río o fluvial), puede ser definida como el área de la superficie terrestre drenada por un sistema fluvial, es decir por un río con sus afluentes y subafluentes (red hidrográfica).
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
75
Esta cuenca fluvial cuenta con apróximadamente 3.100.000 km2 de superficie. Como usted puede observar no está encuadrada únicamente dentro del territorio argentino, al cual corresponden 919.000 km2, sino que abarca parte de Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Los dos grandes ríos colectores de la cuenca del Plata son el Paraná y el Uruguay, con un importante caudal promedio. Queda así delimitada una zona de ríos muy caudalosos, de gran importancia económica. Sin embrago estos ríos representan también factores de riesgo ya que pueden provocar importantes inundaciones. Como parte también de la Cuenca del Plata (vuelva a observar el mapa), es posible establecer una segunda zona dominada por los ríos que, bajando de las Sierras Subandinas y de la Puna, vierten sus aguas en el río Paraguay (afluente del Paraná); tal es el caso de los ríos Bermejo y Pilcomayo, ejemplos de ríos alóctonos, es decir que no reciben afluentes. Más allá de la Cuenca del Plata es posible establecer otra área hidrográfica de importancia por su reserva de agua: el sistema compuesto por los ríos patagónicos, que desaguan en el Atlántico, por ejemplo Limay, Neuquén y Chubut. Fuera de las áreas hidrográficas a las que hemos hecho referencia, los ríos comienzan a tener magros caudales. La mayoría de ellos son apenas arroyos que llevan agua únicamente en la temporada de lluvias perdiéndose en suelos arenosos, pantanos y salinas. Únicamente el importante volumen de hielo acumulado en las cumbres de las montañas que superan los 5000 m es capaz de generar importantes caudales que alimentan ríos tales como el Desaguadero.
Para ampliar la información sobre hidrografía Argentina puede consultar cualquiera de los siguientes textos: Nuevo Atlas de la Argentina Clarín, págs 222, 223. Ciccolella y otros, Geografía Argentina. "Condiciones hidrográficas". Págs. 79, 80.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
76
A partir de aquí problematizaremos geográficamente la cuestión hidrográfica a través de un ejemplo.
La red de drenaje del Área Metropolitana de Buenos Aires En la Unidad 4 relacionamos el clima con el fenómeno de las inundaciones y llegamos a concluir que el problema tiene su eje más en los criterios con que se ha diseñado y ha crecido la ciudad que en el clima mismo. A continuación veremos cómo se complejiza el problema de las inundaciones en el área metropolitana si introducimos el análisis de la relación que ha establecido la ciudad con los ríos.
Bloque 4
Originalmente en el territorio de la ciudad de Buenos Aires había numerosos cursos fluviales de pequeñas dimensiones que desaguaban en el Río de la Plata.
El terreno donde se fundó la Ciudad de Buenos Aires estaba surcado por pequeños arroyos que desembocan en el Río de la Plata (...) Algunos de ellos son: Zanjón de Granados: calle Chile entre Perú y Bolivar. Tercero del Medio: calle Tres Sargentos. Tercero del Manso: último tramo de la calle Austria. Cañada del Río de Janeiro: calle Río de Janeiro. Arroyo Maldonado: avenida Juan B. Justo. Arroyo de la Vega: calle Blanco Encalada. Arroyo Medrano: avenida García del Río y Comodoro Rivadavia. Programa de Educación para la conciencia urbana. Escuela y Ciudad. A toda costa Buenos Aires, el río y los chicos. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Educación. Dirección general de planeamiento, 2000.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
77
A medida que la ciudad se fue expandiendo, algunos fueron desapareciendo y otros sufrieron intensas modificaciones. En la actualidad se encuentran en su mayoría entubados. Ejemplo de ello es el arroyo Maldonado, que cruza en forma latitudinal a la ciudad (por debajo de la Avenida Juan B. Justo). El Maldonado, entubado en el año 1937, posee una longitud de 19 km y una pendiente media de menos de 1m por km, es decir:
1km A
B 1m
Si consideramos que el gráfico anterior representa una porción del terreno que recorre el arroyo Maldonado, y teniendo en cuenta que entre A y B existe una distancia de 1 kilómetro, la altura en A habrá disminuido solamente 1 metro respecto de B. ¿Qué implicancias tiene esto? Piense en el patio de una casa que tiene "poca caída" hacia la rejilla de desagüe. Seguramente al derramar agua sobre él se provocará una inundación de la zona que variará de acuerdo con la intensidad y el volumen del agua vertida. Lo mismo sucede con el arroyo Maldonado. En la zona céntrica de la ciudad había numerosos cursos menores y zanjones que surcaban la planicie entre los cuales podemos destacar a los arroyos Terceros del Sur o de Granados; arroyo del Medio; zanjón de Matorras, arroyo Manso. Todos estos cursos de agua han desaparecido y su trazado original puede seguirse en algunos tramos, observando el diseño sinuoso de las calles. En los barrios de Belgrano, Nuñez y Saavedra se encuentran las cuencas de los arroyos Medrano, Vega y White actualmente entubados en casi todo su recorrido, los que frecuentemente desbordan y afectan las zonas que antiguamente eran sus planicies de inundación.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
78
Cauce del río
Planicie de inundación
Por ejemplo, el arroyo Vega alcanzó más de 1,20 m por encima del nivel de la calle Blanco Encalada el 26 de diciembre de 1997. El arroyo Medrano también inunda sectores de la Capital, en particular en el sector del Parque Saavedra en donde anteriormente se encontraba una laguna. En el Área Metropolitana de Buenos Aires la red de drenaje se
Bloque 4
encuentra estructurada a partir de una cuenca principal, constituida por el río Matanza (llamado "Riachuelo", en su tramo inferior) y una serie de cuencas menores que desaguan directamente en el Río de la Plata. La cuenca del Matanza abarca una superficie de aproximadamente 2000 km2. El curso principal posee una longitud de
61 km. Posee un caudal medio anual de unos 7 m3 por segundo y un
máximo de 1325 m3 por segundo. El principal tributario que recibe en el territorio actual de la ciudad de Buenos Aires es el arroyo Cildañez, en la zona de los barrios Mataderos-Lugano. Su curso se encuentra rectificado y parcialmente entubado. El río Matanza en su tramo inferior ("Riachuelo") poseía una gran sinuosidad, debida a la muy baja pendiente en ese tramo y a la interacción con el Río de la Plata. Posteriormente este tramo fue rectificado. En esta zona, la planicie aluvial posee un ancho máximo de 6 km y en ella habitan más de 5000 personas (incluyendo sectores de la ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires). A fin de ejemplificar algunas de las modificaciones ejercidas sobre los cursos de agua, le presentamos, en el siguiente esquema, en qué consiste la rectificación del río.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
79
Finalmente podemos decir que, en general, todos estos cursos de agua poseen un alto grado de modificación antrópica: rectificaciones y puentes de escasas dimensiones. Estos no han sido construidos teniendo en cuenta las características de las planicies de inundación ni las alturas que alcanzan las aguas durante las crecidas, tal como lo señaláramos en la Unidad anterior. Las modificaciones realizadas impiden conocer el comportamiento natural de los cursos, razón que dificulta la modelización y planificación urbana para estas zonas. (texto adaptado de "La ciudad de Buenos Aires y las inundaciones: una aproximación geoambiental" por Fernando X. Pereyra. Ciencia Hoy, vol. 9, N° 50, Enero-Febrero 1999)
Actividad n° 1 Tanto en la Unidad 4 como en la Unidad 5 de este Bloque hemos tomado el caso de las inundaciones en la Capital Federal analizando la relación que entabla la ciudad con el clima y con su hidrografía. Le proponemos que escriba un breve párrafo en el que usted describa este problema a una persona que no conoce Buenos Aires.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
80
El río como fuente de energía: estrategias políticas en torno de su utilización El problema de las inundaciones que acabamos de plantear pone de manifiesto las situaciones que pueden producirse cuando los ríos no son considerados para llevar adelante una planificación urbana. Los ríos representan, además, un recurso estratégico para la producción de energía. La energía hidroeléctrica es producida por el agua al caer desde cierta altura. Las centrales hidroeléctricas aprovechan el movimiento de los ríos y los saltos de agua para generar energía eléctrica
A pesar del potencial hidroeléctrico que tiene la Argentina en función de los caudalosos ríos que posee, el aprovechamiento es reducido, ya
Bloque 4
que los costos de la tecnología que requiere la construcción de centrales hidroeléctricas son sumamente elevados. En nuestro país , del total de energía que se consume, la energía hidroeléctrica ocupa el 12,1%.
Nuevo Atlas de la Argentina, Diario Clarín, 1994
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
81
Tal como usted lo pudo ver en el mapa correspondiente a la cuenca del Plata, (pág 86), los ríos Uruguay y Paraná nacen fuera del territorio argentino. El Paraná nace en territorio brasileño y su tramo argentino (1.710 km) tiene su comienzo en la desembocadura del río Iguazú. El río Uruguay tiene sus nacientes también en territorio brasileño y el tramo argentino mide apróximadamente unos 1.170 km. Ambos ríos son, parcialmente, ríos limítrofes (ver mapa "Cuenca del Plata"), situación que comparten, por ejemplo, con los ríos Paraguay y el Bermejo. Por esta razón las obras de ingeniería hidroeléctrica realizadas en ellos deben ser sometidas a discusiones políticas, intensos estudios por parte de comisiones técnicas de los países involucrados, y finalmente sometidos a un convenio entre ambas partes. Entre las múltiples posibilidades de estos ríos está la de producir energía hidroeléctrica. Ambos ríos son muy caudalosos, y presentan en algunos tramos, accidentes como los saltos. Estos accidentes fueron aprovechados para la instalación de centrales hidroeléctricas. Entre las obras binacionales más importantes para la producción de energía se destacan: la represa argentino-uruguaya de Salto Grande, sobre el río Uruguay, a aproximadamente 400 kilómetros de distancia de la ciudad de Buenos Aires y unos 18 kilómetros de la ciudad entrerriana de Concordia. Yaciretá, construída entre la Argentina y Paraguay, al Norte de la provincia de Corrientes, sobre el río Paraná, a unos 80 km aguas abajo de las ciudades de Posadas y Encarnación. Sin embargo no sólo estos ríos son aprovechables para la producción de energía. Otras centrales hidroeléctricas están distribuidas por el país tal como lo indica el mapa adjunto.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
82
Para conceptualizar en términos económicos las grandes centrales hidroeléctricas resulta de utilidad la noción de enclave económico. Se entiende por enclave económico a un tipo de actividad que presenta las siguientes características: Se localiza alrededor de algún recurso natural que resulta de fácil explotación. (En el caso de las centrales hidroeléctricas, la explotación del agua para producir energía) El producto de esta actividad se consume fuera del ámbito en el que se produce, ya sea dentro del mismo país o para exportación. (La energía de las centrales se consume en grandes centros urbanos, por ejemplo, Buenos Aires) Los beneficios económicos derivados de la actividad del enclave
Lea ahora el texto Geografía Argentina de Ciccolella y otros, "La
Bloque 4
no quedan en la región.
producción de energía eléctrica" págs. 156-157 y "Los enclaves económicos" , págs. 146-148. Puede consultar también Nuevo Atlas de la Argentina Clarín, pág. 204. "Energía Hidroeléctrica".
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
83
Actividad n° 2 A continuación le presentamos una nota publicada por Antonio Brailovsky, aparacida en el diario Clarín, en 1993 bajo el título ¿Quién cuida en Yacyretá?. Leála y luego responda a las preguntas que sobre ella se formulan: "(...) Una de las consecuencias posibles es el riesgo de apagones. A los pocos días de inaugurarse El Chocón, la primera tormenta volteó una torre de alta tensión y dejó a Buenos Aires a oscuras. Y es que uno de los puntos de estudio del medio ambiente son las condiciones climáticas: si las torres tienen que atravesar una zona donde puede haber tornados, habrá que reforzarlas. ¿Lo tendrá en cuenta el que construye las torres para Yaciretá? Una represa es, por definición, una inmensa inundación artificial. ¿Cómo se evitará que la fauna silvestre se ahogue? En otras represas, incluyendo la nuestra de Salto Grande, se hicieron operativos de rescate de fauna para llevar ejemplares de las especies más protegidas a reservas ecológicas. ¿Aquí se hicieron? ¿Con qué resultados? Cuando Egipto cerró la represa de Asuán, pidió a la UNESCO que salvara los monumentos históricos que quedarían cubiertos por el lago. ¿Qué se hizo en Yaciretá por los sitios arqueológicos que se perderán? ¿O además de olvidar nuestro pasado lo dejaremos bajo el agua? ¿Se acordarán de limpiar perfectamente toda la zona a inundar? Se llamó a licitación para deforestar sólo una parte de esa superficie. Pero el agua de ese lago tiene que estar limpia sí o sí porque la gente la va a utilizar para beber. Si queda materia orgánica - es decir, árboles, y hay muchos- se va a pudrir y contaminar el agua. Y por supuesto, hay que eliminar todos los depósitos de sustancias químicas empleadas en la construcción de la represa y todos los pesticidas usados en los campos de la zona.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
84
Yaciretá va a tapar una buena parte de la ciudad de Posadas. A esa gente nadie le preguntó si quería perder sus casas para que hubiera más electricidad en Buenos Aires. ¿Ya está relocalizada? ¿O están, al menos, las casas construidas? ¿Qué opinan los pobladores de su nuevo destino? Ya que estamos, las cloacas de Posadas van a parar, casi sin tratamiento, al Paraná. Hoy el movimiento del agua la oxigena y ayuda a depurar el río. Pero el lago de la represa no se va a comportar del mismo modo, sino que más bien resultará un inmenso caldo de cultivo de bacterias. Una es, por supuesto, la del cólera. Pero con todo, el cólera es fácil de curar. Del Brasil viene bajando "el mal de las represas", la esquistosomiasis, una parasitosis hasta ahora incurable. La propaga un caracol que prolifera enormemente en condiciones ecológicas como las que va a crear Yacyretá. ¿Habrá alguien ocupándose de las cloacas y de los caracoles? La entidad llamó a concurso para contratar a un médico
Bloque 4
sanitarista. ¿Alcanza con un médico para un problema de esa magnitud? (...). a. La nota hace referencia a diferentes problemas vinculados con la construcción de la represa de Yaciretá que podrían agruparse en distintas clases. Establezca cuáles serían estas clases. b. Las advertencias de Brailovsky, ¿a quiénes estarían dirigidas? c. Seleccione algunas de las clases de problemas que ha identificado y explíquelos a partir del concepto de enclave económico.
Utilización económica de los ríos Además de las posibilidades hidroenergéticas, existen otros modos de aprovechamiento económico de los ríos. Es el caso de la navegabilidad, -es decir, el río como vía de comunicación-; el río como proveedor de agua para potabilizar y ser consumida por la población; el río como proveedor de agua para riego y finalmente la pesca. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
85
Navegabilidad La libre navegabilidad de los ríos está contemplada en la Constitución Nacional. Así el Artículo 26 sostiene: "La navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional." En términos de navegabilidad, los principales ríos que integran el sistema del Plata ofrecen las mejores condiciones. Ya hemos visto al comienzo de la Unidad que la navegabilidad del río Paraná favoreció la entrada al continente por parte de las expediciones españolas que ingresaron por el río de la Plata. El río Paraná es navegable por barcos de ultramar (barcos de gran calado) hasta el puerto de Santa Fé, pero si el calado de los barcos supera 24 pies, es decir es de más de 7 m, no pueden llegar más allá del puerto de Rosario. Entre los puertos de Santa Fé y Corrientes el río es navegable para embarcaciones cuyo calado no supere los 7 pies, es decir algo más de 2 metros. Desde Corrientes hasta Iguazú es navegable por barcos cuyo calado no supere los 4 pies (1,20 mts). Por su parte el río Uruguay sólo es navegable desde su desembocadura hasta la ciudad de Concordia en la Provincia de Entre Ríos por embarcaciones que no superen los 9 pies. El tramo argentino del río Paraguay es navegable desde su desembocadura hasta la ciudad de Asunción, por barcos de 7 pies. El río de la Plata, al ser el colector de todo el sistema recibe grandes masas de sedimentos, razón por la cual su navegabilidad requiere de un dragado constante y, por lo tanto, una importante inversión de capitales. Esta acción permite el ingreso de barcos de hasta 30 pies a los puertos de Buenos Aires y la Plata, a través de canales. Sin embargo, al problema de la necesidad de dragado que involucra no sólo al río de la Plata sino también parte del Paraná, se suma una deficiente infraestructura portuaria, (básicamente en cuanto al almacenamiento de mercaderías y el servicio de aprovisionamiento de embarcaciones). Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
86
El interés que revisten los ríos como medio de integración económica se manifiesta en el proyecto de una hidrovía que une la localidad brasileña de Puerto Cáceres con el Río de la Plata. Esto implica, entre otras inversiones, obras de rectificación de ciertos tramos de los ríos Paraguay y Paraná.
Pesca La pesca fluvial sólo representa el 2% de la producción pesquera del país. Al problema de la precariedad de las embarcaciones se le suma el de la creciente contaminación de los ríos. Actividad n° 3 Lea el siguiente artículo: La pesca en el Delta.
Bloque 4
"El pescado de río tiene dos destinos: las pescaderías que abastecen el consumo directo de la población, y las industrias que lo transforman en materia prima para otros productos. El pescado que se consume preferentemente es el llamado de piel -surubí, pejerrey, dorado-, mientras que el pescado sin piel -boga- es de menor consumo y es el que se emplea en la industria. El pescador vende al acopiador, quien a su vez revende el producto a los usuarios, siendo el acopiador quien impone el precio y controla toda la operación. [...] La rutina es vender al primero que viene a comprar y que suele ser siempre el mismo acopiador, quien sabe dónde encontrar al pescador. En algunos casos y en algunos momentos, el pescador puede salir a pescar por pedido expreso del acopiador, con quien previamente conviene el precio y la cantidad. [...] [...]la dependencia del pescador hacia el acopiador es absoluta, por lo menos sobre la base de dos factores: la escasa demanda del producto y las condiciones técnicas, ya que ninguno de los pescadores tiene elementos para almacenar el producto por algún tiempo.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
87
En los casos en que los pescadores no tiene una movilidad que les permite llegar a las ciudades, la dependencia del acopiador es mayor. [...] En verano, la presencia del acopiador es totalmente nula: muy pocos tienen lanchas equipadas con equipos refrigerantes y no hay garantía de que el pescado aguante hasta tierra firme. El pescador, por su parte, puede llegar a mantener dos o tres días el pescado en el río, con un sistema que denominan "vivero". Cuando el acopiador llega fuera de ese lapso, se pierde todo lo producido en esos días. Estos factores hacen que el pescador pesque en forma esporádica, ajustándose a las fluctuaciones derivadas de la presencia del acopiador y no a las que derivan del ciclo natural, el período en que escasean o en que abundan los peces. Hay una gran variación incluso en las veces en que cada pescador sale a pescar en una semana, pero cuando lo hace va y vuelve en el día. En los períodos en que abundan los peces se pueden sacar alrededor de 150 kilos por levantada y el total de una jornada depende del tamaño de la embarcación: en embarcaciones medianas pueden llevar hasta un total de 400 kilos de pescado". Rosato, Ana M: "Ganadería, pesca y caza en el Delta bonaerense". Desarrollo Económico Nº 108, 1988. En Ciccolella y otros, Geografía Argentina. Ed. Aique, 1999. a. A partir del contenido del artículo, explique los factores que condicionan la explotación pesquera en el Delta del Paraná. b. Teniendo en cuenta su respuesta anterior, ¿qué conclusiones podría extraer acerca de la pesca fluvial como recurso económico para los habitantes de la región del Delta?
Agua para consumo Uno de los aprovechamientos más importantes de las aguas fluviales es la provisión de agua para consumo de la sociedad. Pero la utilización del agua de los ríos para consumo requiere de una fuerte inversión en procesos de potabilización. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
88
Para comprender mejor este problema resulta oportuno pensar en la noción de "recurso natural". (...)Desde un punto de vista estático, los recursos naturales son aquellos que el hombre encuentra en su medio natural y puede explotar de alguna manera; en este sentido, son recursos naturales las rocas, las fuentes de energía, los minerales, los suelos, las aguas, plantas y bosques.(...) Según este enfoque el hombre es una abstracción técnica, despojada de su contexto social y económico, y la naturaleza un medio limitado, pues no considera que la categoría de recurso natural cambia de acuerdo con las posibilidades tecnológicas y, fundamentalmente, con las condiciones económicas de cada sociedad concreta.(...) Desde un punto de vista dinámico, se define al recurso
Bloque 4
natural según la valoración que una sociedad determinada (con su bagaje técnico, su estructura económica y social y sus relaciones con otras sociedades humanas) hace en un cierto momento de su historia.(...) Adriana Barrandegy, Carmen Ulanovsky y Lucas Carranza; Los recursos naturales. En: El país de los argentinos. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires 1975. Teniendo en cuenta esta definición, la mera presencia de agua fluvial no indica nada en términos de su aprovechamiento. Como ejemplo crítico del problema del agua para consumo humano en nuestro país, tomemos el caso del Gran Buenos Aires. Pese al gran caudal que ofrece el río de la Plata para el abastecimiento de agua, no toda el agua para consumo humano proviene del río. Basta pensar que de los 11 millones de personas que habitan en el Gran Buenos Aires, 6 millones carecen de agua potable. Las poblaciones que habitan áreas urbano - marginales, toman agua de las napas subterráneas a partir de pozos de bombeo. La existencia de pozos negros, que filtran habitualmente hacia esas napas, mantiene a esa poblaciones en una situación de riesgo sanitario permanente. Lea en el texto de Ciccolella y otros, Geografía Argentina, "Los problemas sanitarios", pág 205. Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía Geografía-- Geografía Geografía--Geografía Geografía--Geografía Geografía- -Geografía Geografía- -
89
A modo de conclusión... El agua de los ríos constituye un recurso estratégico. Los distintos modos posibles de aprovechamiento los hacen altamente valorables desde el punto de vista social y económico. Sin embargo cabe aplicar a ellos el concepto dinámico de recurso natural que hemos presentado. En relación con los ríos, es posible reiterar la misma conclusión que cerraba nuestra Unidad sobre clima: "La naturaleza crea sólo un campo de posibilidades que pueden ser modificadas en función de la capacidad de inversión, la calidad de las planificaciones y las decisiones políticas."
Acerca de las actividades Actividad 1 Para elaborar su descripción usted debe haber tenido en cuenta los distintos errores que se advierten en la modificación del medio físico, en el caso de la ciudad de Buenos Aires. Por ejemplo, no tener en cuenta el aumento del caudal de los ríos por efecto de precipitaciones al diseñar el entubamiento. Actividad 2 El concepto de enclave económico permite analizar la relación que se establece entre una zona determinada y la explotación económica de ciertos recursos naturales propios de la zona pero no siendo ésta la destinataria de sus beneficios. Los problemas descriptos por Brailovsky respecto de Yaciretá son un ejemplo claro de esta relación. Actividad 3 a. y b. La actividad propuesta en relación con el artículo permite reflexionar acerca de los factores que condicionan las posibilidades de explotación económica de un cierto recurso natural. Los ciclos naturales que determinan mayor o menor abundancia de peces en el Delta no rigen la pesca como actividad económica sino que ésta se encuentra condicionada por los modos que adquieren los circuitos de comercialización del producto. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
90
GeogBloque rafía4
Unidad 6: La configuración del
relieve y las estrategias empleadas por el hombre para la satisfacción de sus necesidades El mapa del relieve En el mapa de relieve se representa cartográficamente la distribución y localización de los distintos relieves en un cierto territorio.
Bloque 4
Antes de localizar los distintos relieves en el mapa de la República Argentina, recordemos el concepto de relieve. Se denomina relieve a las distintas formas (montañas, mesetas, llanuras, depresiones, colinas, cerros, etc.) que presenta la superficie terrestre y que se observan en el paisaje. Los distintos relieves se forman y modelan a partir de procesos complejos. En estos procesos participan fuerzas endógenas y fuerzas exógenas. Las fuerzas endógenas actúan desde el interior de la tierra y producen diferentes movimientos verticales y horizontales en las distintas zonas de la corteza terrestre. De esta forma se originan montañas, fallas, altiplanos, etc. Sobre ellos actuarán las fuerzas exógenas, entre ellas, diversos factores de origen meteorológico. Por ejemplo, es probable que la acción de estas fuerzas sobre montañas durante un período muy prolongado (tiempo geológico), modifique el relieve sustancialmente al punto que lo que se observa hoy como una zona de montañas bajas haya sido hace millones de años una gran cordillera.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
91
Conceptos para recordar Tipos de erosión Eras geológicas. Fallas y plegamientos. Formas de relieve: llanura, montaña y meseta.
Para repasar estos conceptos puede consultar la Guía de Estudio del Bloque 1, Unidad 3, y la Guía de Estudio del Bloque 2, en las Unidades, 2, 3 y 4 los puntos 2.a, 3.a y 4.a respectivamente, así como los textos sugeridos en estas Guías.
En el territorio argentino existen tres formas de relieve predominantes. Las llanuras conforman aproximadamente el 54 % del relieve del país. El 46% restante se reparte, en partes aproximadamente iguales, entre las mesetas y las montañas. (Observe el mapa Argentina. Unidades estructurales, en la pág. 264 del libro Ciccolella y otros, Geografía Argentina).
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
92
Imagen de la llanura Observe la imágen que presenta la foto:
Si dirigimos la mirada hacia el horizonte encontramos una línea casi recta que separa la tierra del cielo. Este escenario es la llanura.
Bloque 4
Descripta durante los primeros años de la década de 1820 por un viajero inglés de seudónimo An English Man como "uniforme y monótona", se transformó sin embargo en un símbolo de las potencialidades económicas argentinas. (Volveremos sobre el significado económico de la llanura argentina en el Bloque 5) Habitualmente asociamos llanura con la llanura pampeana. Sin embargo, si observamos el mapa de relieve podemos apreciar que la zona en donde predomina la llanura es mucho más extensa ya que las llanuras se encuadran, aproximadamente, al oeste por el meridiano de 64° de longitud oeste y al Sur por el paralelo de 40° de latitud Sur. Pueden distinguirse tres sectores de llanura cada uno con características propias, producto de las diferencias morfológicas. Veamos en qué consisten estas diferencias. Geológicamente, la llanura argentina está compuesta por un basamento de rocas muy antiguas y muy resistentes y una parte superficial más reciente, formada por materiales acumulados a partir de la acción del mar, el viento y los cursos de agua. Por acción de las fuerzas endógenas, el basamento se fracturó elevándose en ciertas Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
93
zonas y descendiendo en otras. Estos distintos niveles del basamento sobre el que se asientan las llanuras argentinas las diferencia morfológicamente. A estas diferencias se suma la diferencia de la vegetación que las recubre y la acción climática.
Lea en el texto de Ciccolella y otros, Geografía Argentina, en las páginas 68 a 70, "Zonas de llanura". (Capítulo: Condiciones del relieve)
Imagen de la montaña
El paisaje ha cambiado. Ya no existe una única línea que separa el cielo de la tierra en la inmensidad del horizonte como en el cuadro de Pueyrredón. San Martín aparece observando el desplazamiento de las tropas sobre una elevación. Tras él aparecen elevaciones cada vez mayores al punto que el pintor apenas pudo representar el cielo. La imagen de la montaña es el típico paisaje cordillerano. Tal como puede apreciarse en el mapa, el relieve montañoso en la Argentina predomina hacia el oeste. La Cordillera de los Andes es la formación montañosa más reciente y más alta dentro del territorio, correspondiendo su origen al plegamiento andino.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
94
Pueden distiguirse dos grandes sectores en la Cordillera de los Andes: La cordillera central, que presenta las mayores alturas, caracterizada por la aridez. Los Andes patagónico-fueguinos, de menor altura, con un relieve que da muestras de la acción de los glaciares y de la erosión fluvial. Estos dos grandes sectores se subdividen en diferentes secciones teniendo en cuenta ciertos elementos geológicos específicos. Sin embargo la Cordillera de los Andes no representa la única formación montañosa del país. La precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, las Sierras Subandinas, la Cordillera Oriental, las Sierras Pampeanas, son ejemplo de ello. Sierras como las de Tandil, De la Ventana y las Mahuidas irrumpen en la llanura.
Bloque 4
Lea en el texto de Ciccolella y otros, Geografía Argentina, en las páginas 68 a 70, "Zonas de montañas". (Capítulo: Condiciones del relieve)
Imagen de la meseta La imagen que le presentamos corresponde a una fotografía turística de la costa patagónica. Con la finalidad de mostrar el paisaje peculiar de sus vacaciones el fotógrafo retuvo la imagen de la meseta patagónica descendiendo hacia el mar.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
95
La denominada "meseta patagónica" es en realidad un conjunto de mesetas que se localizan al sur de los ríos Atuel, Curacó y Colorado (vuelva a observar el mapa de la pág. 105). De manera escalonada descienden desde el pie de la Cordillera Patagónica hacia el Océano Atlántico. Así describe el paisaje que conforman la Dra. Elena Chiozza en el informe técnico de "La tierra que heredamos", en "El país de los argentinos": "Escalones seguidos de otros escalones, quebrándose de pronto en un valle o en un cañadón para surgir en el lado opuesto como una nueva serie de escalones que parecen multiplicarse al infinito: tal es el paisaje patagónico dominante." Esta forma de relieve es producto de movimientos de ascenso y descenso. El basamento, muy antiguo (de origen precámbrico), se halla cubierto con sedimentos de origen marino y continental. Existen otras dos zonas de mesetas en la Argentina: La Puna y la Meseta Misionera. La meseta Misionera es el producto de una fractura y posterior ascenso de un bloque del macizo de Brasilia, durante el período terciario. La Puna representa un caso especial. Se trata de una altiplanicie de basamento antiguo sobreelevada por el plegamiento andino, que supera los 3000 m de altura sobre el nivel del mar. Sobre la altiplanicie se presentan una serie de mesetas separadas por cordones serranos.
Lea en el texto de Ciccolella y otros, Geografía Argentina, en las páginas 71-72, "Zonas de mesetas". (Capítulo: Condiciones del relieve) Actividad n° 1 Vuelva a observar el mapa de relieve que presentamos en la página 105. A partir de lo que ha leído, describa lo que el mapa representa.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
96
Realizar un estudio geográfico de relieve requiere problematizar la vinculación que existe entre las sociedades y los usos que éstas hacen de él. Los ejemplos que presentaremos a continuación ilustran esta vinculación.
Estrategias de hábitat En las unidades 4 y 5 de este Bloque hemos analizado el problema de las inundaciones en el área metropolitana para aproximarnos al modo en que se relacionan ciertas características del medio físico -clima e hidrografía-, y las estrategias de hábitat vinculadas con el desarrollo urbano. En esta unidad completaremos el análisis de este problema incorporando el factor relieve. En la llanura pampeana pueden distinguirse, desde el punto de vista del relieve, tres zonas diferenciadas:
Bloque 4
La pampa elevada La pampa deprimida La pampa ondulada En esta última se encuentra el área metropolitana. La pampa ondulada es una zona de suaves ondulaciones en la que pueden diferenciarse la barranca, las terrazas fluviales y los bajos. Se denomina terraza fluvial a una franja de terreno llano que forma escalón a la orilla de un río.
La terraza baja del Río de la Plata se comporta en la actualidad como la planicie aluvial del río (recordemos que una planicie aluvial es la parte de un valle que puede experimentar inundaciones). Esta terraza presenta un relieve plano y suavemente ondulado. Su ancho varía en extensión, aumentando hacia el sudeste, donde puede superar los 10 km. de ancho en la zona del partido de Berazategui. En la zona de la Capital Federal prácticamente ha desaparecido a causa de los
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
97
diferentes rellenos realizados para la construcción del puerto, Aeroparque y Ciudad Universitaria. Tierra adentro encontramos una extensa planicie sólo cortada por los cursos fluviales actuales. Por su proximidad al Río de la Plata es una de las zonas más afectadas por las sudestadas y sufre importantes anegamientos, debido a que se encuentra a una altura generalmente inferior a los 3 metros sobre el nivel del mar. Otra zona de planicies aluviales y terrazas bajas corresponde a los principales cursos fluviales que desaguan en el Río de Plata. El río Matanza-Riachuelo se destaca como principal río colector en este área. Posee una cuenca de 2034 km2 y recibe numerosos ríos tributarios. Esta cuenca se encuentra comprendida en su totalidad dentro de la zona urbanizada, por lo que está profundamente modificada por sectores. Otros cursos fluviales que corresponde mencionar en relación con el relieve y el riesgo de inundaciones son el Luján, Reconquista, Morón, Sarandí, S. Domingo, Pereyra, entre otros. Estos ríos presentan rumbo aproximado SO-NE y son sinuosos salvo en los sectores canalizados o entubados. Los lechos se encuentran profundizados (2-3m) y tienen un nivel de terraza muy modificada por la acción del hombre. Esta zona presenta una elevada posibilidad de inundaciones. Los canales, en muchos casos, no sólo no solucionan el problema sino que pueden empeorarlo debido a que sus márgenes están sobreelevados e impermeabilizados. De este modo, las planicies de inundación y las terrazas de los ríos, en los tramos canalizados y aguas arriba se pueden anegar. Generalmente estas áreas coinciden con las zonas más pobladas. Otros factores colaboran para hacer poco efectivos a estos canales: el Río de la Plata ha formado barras en sus desembocaduras, que afloran en bajante e impiden el drenaje de estos ríos hacia él. Otro elemento que agrava aún más el problema es la gran cantidad de material de origen antrópico (producto de la acción humana) en el lecho conjuntamente con la presencia de vegetación especializada.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
98
En cuanto a la barranca puede seguirse en Buenos Aires desde el Parque Lezama, hacia el sur, pasando por Plaza Francia en el centro, Belgrano-Nuñez hacia el norte y continúa en Vicente López y San Isidro. En la zona del río Matanza se proyecta tierra adentro marginando las zonas de Flores y Mataderos. Hacia el sur, en el Gran Buenos Aires, desaparece como forma mayor hasta la zona de Quilmes. Esta zona presenta menor susceptibilidad al anegamiento. Sin embargo allí la capa de agua subterránea se encuentra generalmente alta. Esto limita su capacidad de almacenamiento y favorece el escurrimiento hacia los cursos fluviales. (Texto adaptado de "La ciudad de Buenos Aires y las inundaciones: una aproximación geoambiental" por Fernando X. Pereyra. Ciencia Hoy, vol. 9, N° 50, Enero-Febrero 1999) La combinación del clima, la hidrografía y el relieve del área metropolitana caracterizado por una planicie de suaves ondulaciones y zonas bajas cobra de este modo un significado especial puesto en
Bloque 4
relación con los modos en que se ha desarrollado la ciudad. Sólo en el modo en que se ha producido esta relación reside la posibilidad de comprender el problema de las inundaciones y no en la sola consideración de "factores naturales". Sin embargo, tampoco el proceso de urbanización es en sí mismo un problema. El problema se vincula más bien con los modos en que se ha desarrollado el proceso de crecimiento urbano en el área metropolitana, la falta de planificación, los errores técnicos, y la falta de inversión en estudios detallados que posibilitaran una utilización más racional del espacio. Actividad n° 2 Desde el punto de vista del relieve el área metropolitana, localizada sobre la denominada pampa ondulada, presenta zonas de terrazas fluviales y bajos. Explique por qué el proceso de urbanización problematiza estas características.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
99
Estrategias de producción Usos económicos del suelo Una de las consecuencias de la interacción entre el clima y el relieve es la formación de suelos que en términos de hábitat y economía resultan un factor de gran importancia. El suelo El suelo se forma mediante un proceso muy lento. Se va formando en el transcurso de los siglos. Se inicia a partir de la acción de agentes atmosféricos que desmenuzan una roca madre. Factores físicos como la erosión eólica o la acción de las heladas, y factores químicos como la oxidación, crean una capa de partículas minerales. A este fenómeno se le suman la acción biológica de los microorganismos, de las plantas y de los animales. Los restos orgánicos se transforman en humus (tierra fértil) y mezclándose con las partículas minerales crean el suelo.
En términos de hábitat, nos hemos referido a la impermeabilización del suelo en las márgenes de los canales construídos sobre los ríos. En términos económicos, la gran capa de sedimentos acumulados sobre la llanura bonaerense en interacción con un clima predominantemente húmedo, favoreció la formación de suelos de gran riqueza en materia orgánica y minerales, utilizado fundamentalmente para la actividad agropecuaria. Por distintas condiciones históricas que analizaremos en el Bloque 5, esta zona fue sobrevalorada económicamente convirtiéndose el suelo de la pampa húmeda en el símbolo del potencial económico del país. Sin embargo, contra la idea general que todos tenemos, el 75% de la Argentina corresponde a tierras áridas o semiáridas, con lluvias anuales menores a 500mm. Cuando el hombre lleva su actividad económica a estas zonas, produce un deterioro tan rápido y de tal magnitud, que es muy difícil de revertir. El 10 % de esta zona sufre en la actualidad un proceso de desertización muy grave.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
100
Desertización La destrucción del suelo formado a través de los siglos es nuchas veces un proceso irreversible. Al desaparecer la capa fértil que lo cubre, desaparece también la vegetación. El resultado final es la desertización.
Al ser removido el estrato vegetal que lo recubre -ya sea por sobrepastoreo, rozado (quema del monte) o tala-, el suelo queda descubierto y es llevado por procesos erosivos a otras regiones, perdiéndose para siempre.
Bloque 4
En la Argentina el régimen hídrico aumentó desplazando las isohietas (líneas que unen puntos con igual cantidad de precipitaciones) hacia el oeste. Esto permitió que zonas marginales para la agricultura ahora produzcan cultivos antes impensables como la soja. Por otra parte se multiplicó el capital aplicado a la producción mediante un paquete tecnológico que incluye riego suplementario y fertilizantes. La suma de ambas variables llevó a la cosecha récord en 1996. Sin embargo, la amenaza ahora es mayor. De la mano del capital han aparecido los llamados "pools de siembra", sociedades de anónimos inversores que arriendan campos en distintos puntos del país para dedicarlos a la agricultura. Como el objetivo es maximizar ganancias, difícilmente se sigan prácticas conservacionistas. Si el lote ha dejado de rendir, en la próxima campaña bastará con arrendar el potrero de al lado.
Desertización en la provincia de Santa Cruz En el año 1937 cerca de 8 millones de cabezas de ganado ovino pastoreaban en la meseta santacruceña. A partir de ese mismo año la actividad ganadera comenzó a declinar. En 1990, 200 establecimientos que abarcaban 4 millones de hectáreas ya habían sido abandonados. La razón de esta merma, aparte de la caída de los precios internacionales de la lana, se debe a la merma de la producción de los pastizales naturales por sobrepastoreso. El tendal que dejó la actividad ganadera
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
101
en esta provincia se puede expresar en el siguiente dato: el 22% de la superficie provincial sufre erosión eólica grave mientras que el 4% de la superficie en la zona cordillerana sufre erosión hídrica grave. Correlacionado con este deterioro se han perdido especies de gramíneas naturales muy valiosas debido a la selección que la oveja hace del forraje de mejor calidad. En su artículo Desertificación y biodiversidad, el ingeniero agrónomo Dalmiro Molina Sánchez, ejemplifica el accionar del pastoreo ovino en el proceso de desertización: "En cien años de ganadería se extrajo, en promedio, cien kilogramos por hectárea y por año de pastos, correspondientes a especies forrajeras de gran valor dentro de la flora nativa regional. Si consideramos que cada animal necesita anualmente 550 Kg se necesitan 5,5 ha para alimentarlo." Toda vez que la carga animal iguala o supera este valor, el proceso de degradación se hace presente. La actividad ovina tradicional generó un proceso cercano a la desertización pasándose gradualmente de una vegetación con buena cobertura del suelo a un suelo escasamente cubierto. En ese suelo con escasa vegetación, el barrido de los fuertes vientos deja sólo las raíces de los arbustos. Pero aún esta vegetación, que ya carece de valor forrajero, puede desaparecer convirtiendo a la vieja estepa cubierta de forrajes naturales en un terreno pedregoso cubierto de arena. Hemos señalado que el suelo constituye desde el punto de vista económico un factor estratégico. Es posible aplicar al suelo la noción de recurso natural. ¿Cuál es su valoración real? De lo que hemos presentado se sigue que, aún cuando el clima ha favorecido un mejoramiento de las condiciones naturales para la agricultura, ciertas estrategias de producción están generando una degradación del recurso, a pesar de la naturaleza. Por otro lado la sobrecarga de ganado en suelos no preparados para ello ha producido el agotamiento del forraje natural conduciendo así a la meseta santacruceña, del ámbito de pastoreo del ganado lanar en casi un desierto. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
102
Nuevamente es posible inferir aquí que ni el suelo, ni la ganadería, ni la agricultura en sí mismos constituyen problemas. La problematización del medio físico está dada por las estrategias que se ponen en juego en su utilización económica.
A modo de conclusión ¿Cuál es el significado geográfico de la tan mentada variedad de paisajes de la Argentina?
Bloque 4
Sin duda la variedad existe. Pero para aproximarnos a un análisis geográfico de esa variedad hemos presentado algunos ejemplos que describen modos de relación entre la actividad humana y el medio físico. Esa relación puede significar un mejoramiento de las condiciones naturales o un deterioro de las mismas, o bien generar problemas que con una mejor planificación e inversiones más racionales podrían evitarse. En tanto el hombre se instala en el espacio, éste deja de ser un espacio natural para convertirse en un espacio geográfico y es en éste en el que reside nuestro interés como geógrafos. Actividad n° 3 A continuación le presentamos una serie de imágenes de la Argentina. Seleccione aquellas que representen una problematización de las relaciones que establece la sociedad con el medio físico. Justifique su selección explicando por qué eligió unas y descartó otras.
Geografía -
103
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
104
Acerca de las actividades Actividad 1 Lo que esta actividad le propone es "poner el mapa en palabras". De la lectura del mapa surge que la Argentina presenta tres formas de relieve predominantes: llanuras hacia el este, altas montañas hacia el oeste y mesetas en el sur. Usted podrá considerar también las irrupciones de ciertos relieves en zonas en las que predominan otras formas. Tal es el caso de las sierras que irrumpen en la llanura bonaerense o la meseta misionera, así como el caso particular de la Puna. Actividad 2
Bloque 4
El estudio geográfico de relieve supone analizar los usos que las sociedades hacen de él. Esta es la idea central que usted debió tener en cuenta para responder. Por ejemplo, las carecterísticas de las terrazas bajas del Río de la Plata no constituyen un problema en sí mismo pero sí lo es la modificación de estas zonas generada por el proceso de urbanización y el hecho de que en ciertas áreas habite una importante masa de población urbana expuesta al riesgo permanente de inundaciones. Actividad 3 Esta actividad tiene por objetivo constituirse en actividad de síntesis. La selección de imágenes que usted pudo realizar le ha permitido poner en juego una mirada geográfica del paisaje. Entre las imágenes presentadas aparecen aquellas que no muestran indicios de utilización del medio físico. En este sentido, sin los indicios visibles de la actividad humana y de los sentidos que ésta le otorga al espacio, la aridez, la humedad, la altura o la depresión del terreno no resultan un problema. Son sólo condiciones. Cuando esas condiciones se ponen en relación con modos sociales de utilización entonces esta relación se vuelve objeto de interés geográfico. Teniendo en cuenta estos criterios usted habrá orientado su selección. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
105
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
106
GeogBloque rafía4
Unidad 7: El Mar Argentino A modo de Introducción
En un momento de su larga travesía como resero, el personaje que narra la historia en la novela de Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra, se refiere así al mar: "¿Y el mar? De pronto una franja azul entre las pendientes de dos médanos. Y repechamos la última cuesta. De abajo para arriba, surgía algo así como un doble cielo, más oscuro, que vino a asentrase en espuma blanca a poca distancia de donde estábamos.
Bloque 4
Llegaba tan alto aquella pampa azul y lisa que no podía convencerme de que fuera agua." Así describía el joven resero su primera mirada sobre el mar, el Mar Argentino. El Mar Argentino se extiende sobre la plataforma submarina argentina. Esta tiene aproximadamente 1.000.000 de km2. Su ensanchamiento se da en forma progresiva hacia el sur en forma inversa al estrechamiento del continente. El sector patagónico, que incluye a las islas Malvinas, tiene un ancho aproximado de 850 km. Las costas del Mar Argentino, medidas entre los 35° de latitud sur y los 56° 30' de latitud sur tienen una extensión aproximada de 5300 km. Plataforma submarina En algunos casos los continentes se continuan en el mar mediante lo que se denomina plataforma submarina cuya profundidad aumenta progresivamente hasta alcanzar aproximadamente los 200m mar adentro. El límite de la plataforma está marcado por un escalón llamado talud continental.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
107
Entre las potencialidades económicas del mar se encuentran las reservas de gas natural y petróleo a la altura de Comodoro Rivadavia y Tierra del Fuego. Sin embargo, hasta el momento estas reservas han sido muy poco explotadas.
Puertos Pese a la considerable extensión de su litoral marítimo, la Argentina no posee buenos puertos de ultramar. Por un lado, las costas ofrecen pocos refugios naturales para construir puertos dado que son poco recortadas. Por otro lado, algunos de los puertos existentes, como en el caso de los puertos patagónicos, al igual que los puertos fluviales, presentan grandes deficiencias de equipamiento y organización. Sin embargo casi la totalidad del comercio exterior argentino se lleva a cabo por vía marítima. La exportación, que se lleva a cabo a través de los principales puertos bonaerenses -Bahía Blanca, Quequén y Mar del Plata-, corresponde a productos agropecuarios. El transporte de minerales y combustible se efectúa desde los puertos patagónicos hacia los centros de consumo del país.
Acerca de este tema consulte alguno de los siguientes textos: Nuevo Atlas de la Argentina Clarín, Transporte y Comunicaciones. "Transporte fluvial y marítimo". Págs 205, 206. Ciccolella y otros, Geografía Argentina. En Infraestructura de Servicios, "Transporte marítimo". Págs. 203-204.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
108
Actividad pesquera Si bien el Mar Argentino presenta un importante potencial en materia pesquera las posibilidades de aprovechamiento del recurso no revisten la misma importancia. Teniendo en cuenta las características de las flotas pesqueras de la Argentina podemos distinguir entre la flota de altura y la flota costera. La flota de altura presenta mayores posibilidades económicas en tanto posee buques capaces de permanecer varios días en alta mar, con capacidad de conservar el producto y, en el caso de los buques factorías, de procesarlo en el mar. En contraste con ella, la flota costera está integrada por pequeñas y precarias embarcaciones. Ello convierte a la pesca en una actividad con alto grado de riesgo. Por otro lado en los últimos tiempos los
Bloque 4
pescadores han visto deterioradas las posibilidades de comercialización del producto. Éste, en muchos casos, termina siendo comercializado en forma directa mediante un circuito informal de venta, a bajos precios. Una recorrida a la tarde por el puerto de Mar del Plata, además de ser un atractivo turístico, permite dar cuenta de este fenómeno.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
109
Lea ahora Ciccolella y otros, Geografía Argentina. La actividad pesquera. Págs. 161-162. Actividad n° 1 Habitualmente se sostiene que la preferencia de los argentinos por el consumo de carne vacuna en detrimento del consumo de pescado responde a ciertas pautas culturales de alimentación. ¿Considera Usted que esta es una razón suficiente para explicar el bajo consumo de pescado en el país?¿Por qué?
Turismo La ciudad de Mar del Plata Históricamente el mar se presentó en la Argentina como un atractivo turístico. El centro turístico marítimo más importante es la ciudad de Mar del Plata. Desde que en 1874 se aprobó la solicitud de Patricio Peralta Ramos para construir un pueblo junto a la Laguna de los Padres, fue creciendo progresivamente el interés turístico de esta ciudad. La ciudad comenzó a expandirse a partir de 1886 cuando se construye el ramal ferroviario Maipú - Mar del Plata. Esto permitió a los porteños cambiar su destino de vacaciones de San Isidro o Adrogué a una ciudad a orillas del mar.
Geografía - Geografía Geografía Geografía -- Geografía Geografía -- Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
110
En 1888 se inauguró el Hotel Bristol, destinado a familias de altos ingresos. Finalmente la apertura del puerto en 1924 estimuló el crecimiento urbano. El proceso de urbanización de la costanera de la ciudad evolucionó desde la rambla de madera hacia sus características actuales que incluyen el clásico edificio del Casino y el Hotel Provincial. Si bien en un principio la ciudad se reservaba para sectores adinerados de la sociedad, como lo atestiguan algunos de los petit-hoteles que permanecen en la actualidad, la popularización fue aumentando. En este sentido cumplieron un papel fundamental los hoteles pertenecientes a los sindicatos y la implementación del régimen de vacaciones pagas obligatorias.
Bloque 4
Una de las características de esta ciudad es que paralelamente a su popularización se desarrolló un importante mercado inmobiliario que influyó en el diseño urbano. Se construyeron grandes cantidades de edificios sobre la costa relegando a algunos de los antiguos miradores. Gran parte de estas nuevas viviendas cumplieron objetivos turísticos. Fueron destinadas a alquiler en temporadas de vacaciones y muchos de sus propietarios no residen en la ciudad de forma permanente. De este modo se generó una ciudad con dos dinámicas diferentes. Por un lado la ciudad de la población estable y por el otro la ciudad que recibe a los turistas. Si bien es una ciudad turística todo el año su fisonomía cambia fundamentalmente en las épocas del verano. Esta dinámica plantea un problema en relación con el trabajo. Muchas personas, no residentes en Mar del Plata acuden a ella en temporada de verano en busca de trabajos transitorios, confiando en el crecimiento de la demanda en estos meses de vacaciones. Actualmente la ciudad de Mar del Plata tiene más de 520.000 habitantes y es la cabecera del partido de General Pueyrredón. Históricamente ha ganado fama como ciudad turística y se ha transformado en el balneario más importante del país al punto que se hace díficil pensar en las playas argentinas sin pensar en Mar del Plata. En la temporada de verano Mar del Plata puede ser vivida
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
111
directamente o por televisión desde cualquier punto del país como "la imagen del mar". Actividad n° 2 Mar del Plata constiuye una especie de símbolo turístico. Señale algunos factores que hayan contribuido a la construcción de este símbolo.
Acerca de las actividades Actividad 1 La actividad le propone pensar por qué la idea a la que hace referencia la pregunta resulta insuficiente para dar cuenta del escaso consumo de pescado. Los problemas vinculados con las características de la flota, especialmente la flota costera, asociados con la necesidad de conservación y transporte del producto desde las zonas extractivas hacia los centros de consumo como factores que contribuyen a su encarecimiento, resultan fundamentales para considerar los niveles de consumo de pescado. Actividad 2 Para responder usted tendrá que pensar Mar del Plata históricamente teniendo en cuenta el objetivo principal de su fundación, su origen de ciudad de elite y los factores que contribuyeron a su popularización, el negocio inmobiliario y la difusión de la ciudad a través de los medios masivos de comunicación. Al introducir esta parte del programa nos proponíamos "promover la reflexión acerca del tipo de relación que establecen las sociedades con el medio físico atendiendo a las valoraciones que se hace de él". Los casos y ejemplos que hemos presentado, han intentado ofrecerle la posibilidad de conocer y pensar acerca de algunas de estas valoraciones, a través de una lectura geográfica.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
112
A modo de cierre... Para concluir el trabajo de este Bloque, le proponemos realizar una actividad integradora. Actividad de integración Vuelva a leer la cita de Elena Chiozza y Carmen Aranovich acerca de los oasis cordilleranos. En ella aparecen involucrados distintos temas y conceptos que hemos trabajado a lo largo de todo el Bloque. Identifique esas cuestiones y explique por qué están involucradas en una descripción geográfica del paisaje.
Bloque 4
Acerca de la Actividad de integración Como orientación para responder a la actividad integradora le sugerimos releer la guía y, especialmente, las conclusiones de cada una de las unidades. A modo de ejemplo piense en la incorporación que hacen las autoras de la cuestión vinculada a los diversos modos de organización territorial y la relación de estos modelos de organización política y económica.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
113
Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Secretaria de Educación Lic. Roxana Perazza Subsecretaria de Educación Lic. Flavia Terigi
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía -
114