Publicaci6n de las Naciones Unidas ISBN: 92-1-322569-5 ISSN impreso: 0257-21 76 ISSN electrdnico: 1681-0392 LUG. 2255-P Ndmero de venta: S.04.II.G.2 Copyright 0Naciones Unidas, septiembre del 2004. Todos 10s derechos e s t h reservados Impreso en Santiago de Chile Las denominaciones empleadas en esta publicaci6n y la forma en que aparecen presentados 10s datos que contiene no implican, de parte de la Secretaria de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condicidn juridica de ninguno de 10s paises o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacih de sus fronteras. La autorizacidn para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse a1 Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, NuemYork, N.Y. 10017, EE.UU. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorizacih previa. Solo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproduccih.
2003-2004
Estudio econ6mico DE A M t R I C A LATINA Y E L CARIBE
El Estudio econdmico de Ame‘rica Latina y el Caribe es un document0 anual de la Divisi6n de Desarrollo Econ6mico de la CEPAL. La edicidn 2003-2004 estuvo bajo la responsabilidad del coordinador de la Divisibn, Ricardo Carciofi, mientras que la coordinaci6n general estuvo a cargo de Jiirgen Weller. Como es habitual, la Divisidn de Desarrollo Econ6mico contd con la colaboraci6n de la Divisi6n de Estadistica y Proyecciones Econ6micas, las sedes subregionales de la CEPAL en MCxico y Puerto Espaiia, y las oficinas nacionales de la Comisidn en Bogoti, Brasilia y Buenos Aires. Especial apoyo prestd el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacidn Econ6mica y Social (ILPES). En 10s anilisis regionales participaron 10s siguientes expertos (por orden de presentacidn de 10s temas): Ricardo Carciofi y Osvaldo Kacef (introduccidn), Alejandro Ramos y Guillermo Mundt (sector externo), Ricardo Martner y VariniaTromben (politica fiscal), Rodrigo Circamo (politica cambiaria), Hernin CortCs (politica monetaria), Sandra Manuelito (actividad econdmica e inflacibn), Jiirgen Weller (empleo y salarios), AndrCs Solimano y Raimundo Soto (capitulo especial sobre crecimiento econ6mico). Las notas sobre 10s paises se basan en 10s estudios realizados por 10s siguientes expertos: Adrian Bratescu (Costa Rica y Nicaragua), Rodrigo Circamo (Ecuador), Gabriela Clivio (Uruguay), Hernin CortCs (Chile), Jestis Garcia (Cuba), Randolph Gilbert (Haiti), Michael Hendrickson (Guyana y Suriname), Rent Hernindez (El Salvador), Daniel Heymann (Argentina), Sandra Manuelito (Venezuela), Jose Octavio Martinez (Rep6blica Dominicana), Jorge Mittar (Mexico), Helen McBain (Barbados y Trinidad y Tabago), Juan Carlos Moreno-Brid (Guatemala), Guillermo Mundt (Paraguay), Carlos Mussi (Brad), Oliver Paddison (Bahamas y Belice), Igor Paunovic (Honduras y Panami), Esteban PCrez (Jamaica y OECO), Juan Carlos Ramirez y Claudia Meza (Colombia), Alejandro Ramos (Bolivia) y Jiirgen Weller (Peni). El procesamiento y presentacidn de la informacidn estadistica estuvieron a cargo de Jazmin Chiu, con la colaboraci6n de Alejandra Acevedo y Noelia Piez. La supervisi6n de la consistencia de textos, datos y material estadistico fue realizada por Gloria Bensan. JCssica Cuadros, Felipe JimCnez, Osvaldo Kacef, Juan Jose Pereira y Michael van Gelderen revisaron diferentes capitulos de ia publicaci6n, mientras las tareas secretariales fueron realizadas por Ximena SBnchez.
Notas En 10s cuadros de la presente publicaci6n se han empleado 10s siguientes signos: Tres puntos (. . .) indican que 10s datos faltan, no constan por separado o no esthn disponibles. Una raya (-) indica que la cantidad es nula o despreciable. La coma (,) se usa para separar 10s decimales. La palabra “dblares” se refiere a d6lares de 10s Estados Unidos, salvo cuando se indique 10 contrario.
hdice
Pa'gina
Presentacion ....................................................................................................................................................................
11
Resumen ejecutivo ......................................................................................................................................................
13
Primera parte: La region ..........................................................................................................................................
19
Capitulo I: lntroduccion ......................................................................................................................................................
21
Capitulo 11: Sector externo ................................................................................................................................................. A. Escenario internacional .................................................................................................................................................. 1. Recuperacidn, desequilibrios y riesgos en la economia mundial .......................................................................... 2. Efectos de la recuperacidn de la economia mundial en las exportaciones de AmCrica Latina y el Caribe .......... 3. Los precios de 10s productos bBsicos ...................................................................................................................... B. La regidn ......................................................................................................................................................................... 1. Evolucidn de la balanza de pagos ........................................................................................................................... 2. Los tkrminos de intercambio ................................................................................................................................... 3. El comercio de bienes y servicios ........................................................................................................................... 4. Las corrientes de capitales ....................................................................................................................................... 5. La transferencia neta de recursos a1 exterior .......................................................................................................... 6. Las corrientes de IED .............................................................................................................................................. 7. El mercado de bonos ............................................................................................................................................... 8. El costo del financiamiento externo ........................................................................................................................ 9. La deuda externa ......................................................................................................................................................
27 27 27 31 33 35 35 38 39 47 48 49 50 51 53
I
.
Capitulo 111: Polrtica econornica ....................................................................................................................................... A. La politica fiscal ............................................................................................................................................................. 1. La sostenibilidad de la deuda pliblica en America Latina ...................................................................................... B. La politica cambiaria ...................................................................................................................................................... 1. Panorama regional y patrones por Brea geogrBfica ................................................................................................. 2. La depreciacidn del ddlar frente a otras monedas .................................................................................................. 3. Regimenes cambiarios e integracidn regional ........................................................................................................ C. La politica monetaria ...................................................................................................................................................... I . El entorno externo ................................................................................................................................................... 2. La politica monetaria en la regidn ........................................................................................................................... 3. Tasas de inter& ........................................................................................................................................................ 4. El crCdito bancario ................................................................................................................................................... 5 . Agregados monetarios .............................................................................................................................................
55 55 60 73 73 76 77 78 78 79 79 86 86
Pbgina
Capitulo IV: Desempeiio interno ...................................................................................................................................... A . Actividad econ6mica ...................................................................................................................................................... 1. Actividad econdmica por grupos de paises en el 2003-2004 ................................................................................. B . La inflacidn regional ...................................................................................................................................................... C . Empleo y salarios ........................................................................................................................................................... 1. Tendencias generales ............................................................................................................................................... 2 . La expansi6n de la oferta laboral y el desempleo ................................................................................................... 3 . Las tendencias del empleo ....................................................................................................................................... 4 . Los salarios .............................................................................................................................................................. 5 . Desempefio laboral y crecimiento econ6mico ........................................................................................................ 6. Las tendencias en el 2004 .......................................................................................................................................
87 87 92 96 99 99 99 101 105 106 107
Capitulo V: Crecimiento economico en America Latina: una perspectiva de mediano plazo ...................... 1. Introduccidn ............................................................................................................................................................. 2 . Las pruebas empiricas y 10s hechos estilizados del crecimiento econdmico ......................................................... 3 . Ciclos de crecimiento .............................................................................................................................................. 4. Analisis de las fuentes de crecimiento .................................................................................................................... 5. Episodios de crecimiento y contracci6n econdmica ............................................................................................... 6 . Conclusiones ............................................................................................................................................................
111 111 112 115 119 126 127
Segunda parte: Los paises ..................................................................................................................................... A. America del Sur ........................................................................................................................................... Argentina ........................................................................................................................................................................ Bolivia ............................................................................................................................................................................ Brasil ............................................................................................................................................................................ Chile ............................................................................................................................................................................ Colombia ........................................................................................................................................................................ Ecuador ........................................................................................................................................................................... Paraguay ......................................................................................................................................................................... Perd ............................................................................................................................................................................ Uruguay .......................................................................................................................................................................... Venezuela ........................................................................................................................................................................
129 129 131 141 149 159 167 175 183 191 199 207
B Mexico y Centroamerica .......................................................................................................................................... Costa Rica ....................................................................................................................................................................... El Salvador ..................................................................................................................................................................... Guatemala ....................................................................................................................................................................... Honduras ......................................................................................................................................................................... Mexico ............................................................................................................................................................................ Nicaragua ........................................................................................................................................................................ Panama ............................................................................................................................................................................
217 219 227 235 243 251 261 269
C. El Caribe ....................................................................................................................................................................... Bahamas .......................................................................................................................................................................... Barbados ......................................................................................................................................................................... Belice ............................................................................................................................................................................ Cuba ............................................................................................................................................................................ Guyana ............................................................................................................................................................................ Haiti ............................................................................................................................................................................ Jamaica ........................................................................................................................................................................... Rep6blica Dominicana ................................................................................................................................................... Suriname ......................................................................................................................................................................... Trinidad y Tabago .......................................................................................................................................................... Paises miembros de la Organizaci6n de Estados del Caribe Oriental (OECO) ...........................................................
277 279 285 291 297 305 31t 319 325 333 337 343
.
Anexo estad istico .........................................................................................................................................................
349
hdice de cuadros. graficos y recuadros
Cuadros Pa'gina Primera parte: La region Cuadro I . 1 AmCrica Latina y el Caribe: producto interno bruto. tasas de crecimiento anuales ................................. Cuadro I1. 1 AmCrica Latina y el Caribe: evoluci6n de 10s precios de algunos productos basicos exportados. 2001-2004 ................................................................................................................................................... Cuadro I1. 2 AmCrica Latina y el Caribe (19 paises): balanza de pagos ....................................................................... Cuadro I1. 3 AmCrica Latina y el Caribe: exportaciones e importaciones de bienes .................................................... Cuadro I11. 1 AmCrica Latina y el Caribe: indicadores fiscales del gobierno central .................................................... Cuadro I11. 2 AmCrica Latina y el Caribe: deuda piiblica del gobierno central, 1990-2003 ......................................... Cuadro I11. 3 AmCrica Latina y el Caribe: deuda piiblica del sector pliblico no financiero, 1990-2003 ...................... Cuadro I11. 4 AmCrica Latina y el Caribe: magnitud del efecto bola de nieve ............................................................... Cuadro I11. 5 AmCrica Latina y el Caribe: valores promedio de las variables en an6lisis, 1980-2002 ......................... Cuadro I11. 6 AmCrica Latina y el Caribe: regimenes monetarios e instrumentos ......................................................... Cuadro IV. 1 AmCrica Latina y el Caribe: producto interno bruto, consumo total e inversi6n ..................................... Cuadro IV. 2 AmCrica Latina y el Caribe: indices de precios y tipos de cambio ........................................................... Cuadro IV. 3 America Latina y el Caribe: indicadores del mercado de trabajo, 1990-2003 ......................................... Cuadro IV. 4 AmCrica Latina y el Caribe: indicadores del mercado de trabajo seglin paises, 2002 y 2003 ................ Cuadro V. 1 Promedios de crecimiento anual del PIB per capita .................................................................................. Cuadro V. 2 Crecimiento en AmCrica Latina y el mundo, 1960-2001 .......................................................................... Cuadro V. 3 Desempefio del crecimiento econ6mico de las economias latinoamericanas ........................................... Cuadro V. 4 Crisis de crecimiento en AmCrica Latina ................................................................................................... Cuadro V. 5 Fuentes de crecimiento de las economias latinoamericanas ..................................................................... Cuadro V. 6 Inversidn pdblica y privada en America Latina ......................................................................................... Cuadro V. 7 Episodios de crecimiento econ6mico sostenido en AmCrica Latina ......................................................... Cuadro V. 8 Episodios de contracci6n econ6mica prolongada en America Latina ......................................................
33 36 41 56 62 63 67 70 80 90 97 100 101 113 114 115 118 120 121 126 127
Segunda parte: Los paises A.America del Sur Cuadro 1 Argentina: principales indicadores econ6micos ................................................................................................ Cuadro 2 Argentina: principales indicadores trimestrales ................................................................................................ Cuadro 1 Bolivia: principales indicadores econ6micos .................................................................................................... Cuadro 2 Bolivia: principales indicadores trimestrales ..................................................................................................... Cuadro 1 Brasil: principales indicadores econ6micos ...................................................................................................... Cuadro 2 Brasil: principales indicadores trimestrales ....................................................................................................... Cuadro 1 Chile: principales indicadores econdmicos ....................................................................................................... Cuadro 2 Chile: principales indicadores trimestrales ........................................................................................................
134 136 144 146 152 154 162 164
22
Pa'gina
Colombia: principales indicadores econ6micos ................................................................................................ Colombia: principales indicadores trimestrales ................................................................................................ Ecuador: principales indicadores econ6micos .................................................................................................. Ecuador: principales indicadores trimestrales ................................................................................................... Paraguay: principales indicadores econ6micos ................................................................................................. Paraguay: principales indicadores trimestrales ................................................................................................. Perk principales indicadores econ6micos ........................................................................................................ Perd: principales indicadores trimestrales ......................................................................................................... Uruguay: principales indicadores econ6micos .................................................................................................. Uruguay: principales indicadores trimestrales .................................................................................................. Venezuela: principales indicadores econ6micos ............................................................................................... Venezuela: principales indicadores trimestrales ................................................................................................
170 172 178 180 186 188 194 196 202 204 210 212
B. Mexico y Centroamerica Cuadro 1 Costa Rica: principales indicadores econdmicos .............................................................................................. Cuadro 2 Costa Rica: principales indicadores trimestrales ............................................................................................... Cuadro 1 El Salvador: principales indicadores econ6micos ............................................................................................. Cuadro 2 El Salvador: principales indicadores trimestrales ............................................................................................. Cuadro 1 Guatemala: principales indicadores econ6micos .............................................................................................. Cuadro 2 Guatemala: principales indicadores trimestrales ............................................................................................... Cuadro 1 Honduras: principales indicadores econ6micos ................................................................................................ Cuadro 2 Honduras: principales indicadores trirnestrales ................................................................................................. Cuadro 1 Mexico: principales indicadores econ6micos .................................................................................................... Cuadro 2 Mexico: principales indicadores trimestrales .................................................................................................... Cuadro 1 Nicaragua: principales indicadores econ6micos ............................................................................................... Cuadro 2 Nicaragua: principales indicadores trimestrales ................................................................................................ Cuadro 1 Panami: principales indicadores econcimicos ................................................................................................... Cuadro 2 Panamii: principales indicadores trimestrales ....................................................................................................
222 224 230 232 238 240 246 248 254 256 264 266 272 274
C. El Caribe Cuadro 1 Bahamas: principales indicadores econ6micos ................................................................................................. Cuadro 1 Barbados: principales indicadores econ6micos ................................................................................................. Cuadro 1 Belice: principales indicadores econ6micos ...................................................................................................... Cuadro 1 Cuba: principales indicadores econdmicos ....................................................................................................... Cuadro 1 Guyana: principales indicadores econ6micos ................................................................................................... Cuadro 1 Jamaica: principales indicadores econ6micos ................................................................................................... Cuadro 1 Haiti: principales indicadores econdmicos ........................................................................................................ Cuadro 2 Haiti: principales indicadores trimestrales ........................................................................................................ Cuadro 1 Repdblica Dominicana: principales indicadores econ6micos ........................................................................... Cuadro 2 Repfiblica Dominicana: principales indicadores trimestrales ........................................................................... Cuadro 1 Suriname: principales indicadores econ6micos ................................................................................................ Cuadro 1 Trinidad y Tabago: principales indicadores econ6micos .................................................................................. Cuadro 1 Organizaci6n de Estados del Caribe Oriental: principales indicadores econdmicos .......................................
280 286 292 300 306 312 320 322 328 330 334 338 344
Anexo estadistico Cuadro A- 1 America Latina y el Caribe: principales indicadores econ6micos ............................................................ Cuadro A-2 America Latina y el Caribe: producto interno bruto ................................................................................. Cuadro A-3 America Latina y el Caribe: producto interno bruto por habitante .......................................................... Cuadro A-4 Amkrica Latina y el Caribe: formaci6n bruta de capital fijo .................................................................... Cuadro A-5 Amkrica Latina y el Caribe: financiamiento de la inversidn interna bruta ............................................... Cuadro A-6 America Latina y el Caribe: balanza de pagos .......................................................................................... Cuadro A-7 America Latina y el Caribe: saldo de cuenta corriente de la balanza de pagos ....................................... America Latina y el Caribe: exportaciones e importaciones de bienes FOB ........................................... Cuadro A-8 Cuadro A-9 America Latina y el Caribe: indices de las exportaciones de bienes FOB ............................................... Cuadro A-10 America Latina y el Caribe: indices de las importaciones de bienes FOB .............................................. Cuadro A-1 1 America Latina y el Caribe: terminos del intercambio de bienes FOB/FOB ...........................................
351 352 353 354 354 355 356 357 357 358 358
Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 1 Cuadro 2
Phigina Cuadro A- 12 America Latina y el Caribe: transferencia neta de recursos ..................................................................... Cuadro A-1 3 America Latina y el Caribe: ingreso net0 de capitales totales y transferencia neta de recursos ............. Cuadro A- 14 America Latina y el Caribe: relaci6n entre 10s intereses totales devengados y las exportaciones de bienes y servicios .................................................................................................................................. Cuadro A-15 America Latina y el Caribe: relaci6n entre las utilidades pagadas y las exportaciones de bienes y servicios ................................................................................................................................................... Cuadro A-16 Amkrica Latina y el Caribe: inversi6n extranjera directa neta .................................................................. Cuadro A- 17 Amtrica Latina y el Caribe: emisiones internacionales de bonos ............................................................ Cuadro A-1 8 America Latina y el Caribe: deuda externa bruta total ............................................................................. Cuadro A- 19 America Latina y el Caribe: relaci6n entre la deuda externa bruta total y las exportaciones de bienes y servicios ................................................................................................................................................... Cuadro A-20 Amtrica Latina y el Caribe: indices de precios en d6lares de las bolsas de valores ............................... Cuadro A-21 Amtrica Latina y el Caribe: indices del tip0 de cambio real efectivo ...................................................... Cuadro A-22 America Latina y el Caribe: desempleo urbano ........................................................................................ Cuadro A-23 America Latina y el Caribe: precios a1 consumidor .................................................................................. Cuadro A-24 Amtrica Latina y el Caribe: remuneraciones medias reales ..................................................................... Cuadro A-25 Amtrica Latina y el Caribe: resultado del sector pdblico .........................................................................
359 360 361 361 362 363 363 364 364 365 366 367 367 368
Graficos Primera parte: La region Grifico I . 1 America Latina y el Caribe: evoluci6n del producto interno bruto .......................................................... Grifico I . 2 America Latina y el Caribe: contribuciones a1 crecimiento del PIB ........................................................ Grifico I . 3 AmCrica Latina y el Caribe: crecimiento y desempleo ............................................................................. Grgfico I. 4 Amtrica Latina y el Caribe: inversi6n y ahorro ........................................................................................ Grifico I1. 1 Product0 interno bruto y exportaciones mundiales a precios constantes, 1995-2004 ............................. Grhfico II . 2 Estados Unidos: importaciones no petroleras ........................................................................................... Grifico 11. 3 America Latina y el Caribe: precios de productos bisicos exportados .................................................... Grifico I1. 4 America Latina y el Caribe: evoluci6n trimestral de 10s precios de productos bisicos no petroleros exportados, 1980-2004 ............................................................................................................................... Griifico I1. 5 Am6ica Latina y el Caribe: evoluci6n del saldo de la cuenta corriente .................................................. Griifico I1. 6 America Latina y el Caribe: balanza de la cuenta corriente ..................................................................... Grifico I1. 7 America Latina y el Caribe: terminos de intercambio .............................................................................. Griifico I1. 8 America Latina y el Caribe: evoluci6n mensual del comercio de bienes ................................................. Grifico I1. 9 America Latina y el Caribe: variacidn porcentual de las exportaciones de bienes FOB segdn precio unitario y cantidades, 2003 ........................................................................................................................ Grifico 11.10 America Latina y el Caribe: ingreso net0 de capitales segdn componentes ............................................ Grifico 11.11 America Latina y el Caribe: transferencia neta de recursos ..................................................................... Grifico 11.12 America Latina y el Caribe: emisiones internacionales de bonos ............................................................ Grifico 11.13 America Latina y el Caribe: costo de las emisiones internacionales de bonos ........................................ Grifico 11.14 America Latina y el Caribe: diferenciales de 10s bonos soberanos (EMBI) ............................................ Grifico 11.15 America Latina y el Caribe: indicadores de la deuda externa bruta total ................................................. Grifico I11. 1 America Latina y el Caribe: saldo de la deuda pdblica y saldo primario, 2003 ...................................... Grifico I11. 2 America Latina y el Caribe: saldo de la deuda pdblica segdn cobertura institucional, 1990-2003 ........ Grifico I11. 3 America Latina y el Caribe: saldo primario efectivo y requerido para estabilizar la deuda promedio para 1998-2002 ........................................................................................................................................... Grifico I11. 4 La dinimica de la deuda pdblica en America Latina, 1998-2002 ............................................................ Grgfico I11. 5 AmCrica Latina y el Caribe: tipos de cambio reales bilaterales respecto a1 d6lar .................................... Grifico I11. 6 America Latina y el Caribe: tipos de cambio reales efectivos .................................................................. Griifico I11. 7 America Latina y el Caribe: nivel del tipo de cambio real efectivo y respecto a1 dblar, mayo del 2004 Grifico I11. 8 Acumulaci6n de reservas en economias de Asia ....................................................................................... Grifico I11. 9 America Latina y el Caribe: tasas de in.ter6s nominal ............................................................................... Grgfico 111.10 America Latina y el Caribe: tasas de inter& real ...................................................................................... Grifico IV. 1 America Latina y el Caribe: producto interno bruto trimestral ................................................................ Grfifico IV. 2 El Caribe: producto interno bruto .............................................................................................................. Grifico IV. 3 Amkrica Latina y el Caribe: formaci6n bruta de capital fijo ....................................................................
22 23 24 24 28 32 33 34 37 37 39 40 42 47 48 50 51 52 54 57 60 65 68 13
74 76 77 81 84 88 89 89
Pa'gina
Grifico Grifico Grifico Grifico Grifico Grifico GrBfico Grifico Grifico Grifico GrBfico
IV. 4 IV. 5 IV. 6 IV. 7 IV. 8 IV. 9 IV.10 IV.11 V. 1 V. 2 V. 3
AmCrica Latina y el Caribe: crecimiento econdmico y empleo. 1991-2003 ............................................ AmCrica Latina y el Caribe: crecimiento econdmico y generacidn de empleo asalariado, 2003 ............ AmCrica Latina y el Caribe: variacidn neta del empleo, 2003................................................................... AmCrica Latina y el Caribe: crecimiento y cambios en la composicidn del empleo, 2003 ..................... AmCrica Latina y el Caribe: productividad laboral y salarios, 2003 ........................................................ AmCrica Latina y el Caribe: crecimiento econdmico y desempefio laboral, 2003 ................................... AmCrica Latina y el Caribe: tasas de ocupacidn y desempleo .................................................................. AmCrica Latina y el Caribe: salario medio real, primeros meses del 2003 y 2004 ................................. PIB per cipita real y tendencias de largo plazo ........................................................................................ PIB real por persona en edad de trabajar y productividad total de 10s factores ....................................... Movimientos hacia las fronteras de eficiencia ..........................................................................................
102 102 103 104 106 107 108 109 116 123 125
Segunda parte: Los paises
.
A America del Sur Grifico 1 Argentina: principales indicadores econdmicos ................................................................................................ Griifico 1 Bolivia: principales indicadores econdmicos .................................................................................................... Grifico 1 Brasil: principales indicadores econdmicos ...................................................................................................... GrBfico 1 Chile: principales indicadores econdmicos ....................................................................................................... Grifico 1 Colombia: principales indicadores econdmicos ................................................................................................ Grifico 1 Ecuador: principales indicadores econdmicos .................................................................................................. Grifico 1 Paraguay: principales indicadores econdmicos ................................................................................................. Grifico 1 Peni: principales indicadores econdmicos ........................................................................................................ Grifico 1 Uruguay: principales indicadores econdmicos .................................................................................................. Grifico 1 Venezuela: principales indicadores econdmicos ...............................................................................................
132 142 150 160 168 176 184 192 200 208
.
B Mexico y Centroamerica Grifico 1 Costa Rica: principales indicadores econdmicos .............................................................................................. Grifico 1 El Salvador: principales indicadores econdmicos ............................................................................................. Grifico 1 Guatemala: principales indicadores econdmicos .............................................................................................. GrBfico 1 Honduras: principales indicadores econdmicos ................................................................................................. Grfifico 1 MCxico: principales indicadores econdmicos .................................................................................................... Grifico 1 Nicaragua: principales indicadores econdmicos ............................................................................................... Grifico 1 Panami: principales indicadores econdmicos ...................................................................................................
220 228 236 244 252 262 270
C. El Caribe Grifico 1 Cuba: principales indicadores econdmicos ....................................................................................................... GrBfico 1 Haiti: principales indicadores econdmicos ........................................................................................................ GrBfico 1 Rep6blica Dominicana: principales indicadores econdmicos ...........................................................................
298 318 326
Recuadros Primera parte: La region Recuadro I1. 1 El crecimiento mundial. 10s desequilibrios y el ajuste a largo plazo ................................................... Recuadro I1. 2 Impact0 del crecimiento de la Rep6blica Popular China en AmCrica Latina y el Caribe .................... Recuadro I11. 1 Finanzas p6blicas: reformas estructurales recientes ............................................................................. Recuadro I11. 2 Estrategias de gestidn de la deuda p6blica ............................................................................................ Recuadro I11. 3 Evaluacidn de la sostenibilidad de la politica fiscal .............................................................................. Recuadro V. 1 Nota metodol6gica . CBlculo de la productividad total de 10s factores .................................................
30 44 59 64 66 119
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
11
Presentacion
La presente edici6n del Estudio econdmico de Ame'rica Latina y el Caribe corresponde a1 n6mero 56 de esta serie y se divide en dos partes. En la primera se analizan 10s principales aspectos de la economia regional, mientras en la segunda se examina la coyuntura de 10s paises de America Latina y del Caribe. El anexo estadistico resumido se complementa con informaci6n detallada en format0 electrbnico, con el fin de facilitar el procesamiento de 10s datos. La primera parte, dedicada a1 desempeiio de la economia de la regibn, se inicia con una introducci6n en la que se resumen las principales tendencias de la evoluci6n reciente y se destacan 10s desafios que enfrenta la politica econ6mica. Los capitulos siguientes estan dedicados a1 escenario intemacional y el sector externo, las politicas macroecon6micas (fiscal, cambiaria y monetaria) y la evoluci6n del desempeiio interno (actividad econbmica, inflacibn, empleo y salarios). Para reforzar la orientacidn analitica del Estudio econo'mico,se han incorporado a esta p a t e dos contribuciones que profundizan elementos clave del desempeiio econ6mico de la regi6n y estan vinculados a la coyuntura a corto plazo. En el capitulo sobre politica econ6mica se incluye una secci6n sobre la sostenibilidad de la deuda pdblica, tema de gran relevancia en muchos paises de la regi6n y que ha ido cobrando creciente importancia en 10s dltimos aiios. La primera parte concluye con un capitulo sobre la dinarnica del crecimiento econ6mico de la regibn, considerado en terminos comparativos y de mediano plazo. En la segunda parte se presentan reseiias sobre la evoluci6n y las politicas macroecon6micas de 10s paises de America Latina y del Caribe en el2003 y el primer semestre de 2004. Las notas sobre 10s paises incluyen cuadros que muestran la trayectoria de 10s principales indicadores econ6micos. El anexo estadistico contiene 25 cuadros con informaci6n regional, mientras en el CD-ROM se encuentran alrededor de 400 cuadros, que permiten visualizar riipidamente la informaci6n correspondiente a 10s dltimos aiios.
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico de America Latina v el Caribe 2003-2004
13
Resumen ejecutivo
Introduccion Se estima que el PIB de America Latina y el Caribe crecerB alrededor de un 43% en el2004,
10 que implica un aumento del 3,0% del product0 por habitante. La recuperaci6n de las economias de la regibn, que llegaron a1 punto mBs bajo de esta etapa del ciclo econ6mico en el primer trimestre del 2002, es generalizada y se extiende prkticamente a todos 10s paises.
Tal como se seiialara en el Balance preliminar de Zas economias de Ame'rica Latina y el Caribe, 2003,' las favorables condiciones caracteristicas del escenario internacional que enfrenta la regi6n desde hace algdn tiempo son un factor esencial de este proceso de recuperacih. La disminuci6n de las primas de riesgo soberano a partir de 10s m6ximos registrados en septiembre-octubre del 2002, el aumento de 10s precios de las materias primas, el repunte del turismo y el crecimiento de las exportaciones no petroleras a Estados Unidos y a otros importantes destinos constituyen 10s principales estimulos positivos provenientes de la economia internacional. Asimismo, no se puede dejar de reconocer que si la regi6n est8 pudiendo aprovechar
1
este context0 externo favorable es, en gran medida, debido a un marco de politicas econ6micas internas cuyos rasgos m8s importantes son un mayor control fiscal y monetario y tipos de cambio mBs competitivos. La prolongacih de esta fase de expansi6n se ve amenazada por factores internos y externos. En el plano interno, la debilidad de la demanda que se observa en muchas de las economias de la regi6n plantea dudas sobre la consolidaci6n del proceso de recuperach. En el Bmbito externo, por otra parte, se observan desequilibrios econ6micos que deberBn ser enfrentados tarde o temprano y, aunque no impliquen un peligro inminente, anticipan un crecimiento mBs lento de la economia mundial a mediano plazo.
Comisi6n Econ6mica para AmCrica Latina y el Caribe (CEPAL), Bnlance preliminur de las economias de Ame'rica Latina y el Caribe, 2003 (LC/G.2223-P/E), Santiago de Chile, diciembre del 2003. Publicaci6n de las Naciones Unidas, No de venta: S.03.11.G.I 86.
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
14
Sector externo
I Escenario internacional El PIB mundial creci6 2,7% en el 2003 (1,8% en el 2002),mientras el comercio global a precios constantes aumentaba un 5,8%, poco miis del doble que el aiio anterior. La aceleraci6n que empez6 a mostrar la actividad en el segundo semestre del 2003 se ha mantenido en el2004,lo que hace prever un crecimiento del PIB de alrededor de un 3,8% en el presente afio, valor muy superior a 10s predominantes desde el 2001. Sin embargo, las previsiones para el segundo semestre del 2004 y para el 2005 apuntan a una moderaci6n del ritmo de expansi6n. El crecimiento del comercio mundial, que ha recuperado el dinamismo anterior a la recesibn, podria situarse en torno a1 7% en el 2004. Los centros diniimicos del crecimiento econ6mico mundial han sido Estados Unidos y 10s paises asiiiticos, en particular la India y la Repiiblica Popular China. La economia china ha sido un poderoso motor en su regibn, 10 que, entre otras cosas, se ha traducido en un incremento de las exportaciones japonesas y de 10s nuevos paises industrializados, y una cuantiosa demanda de productos biisicos que ha favorecido a algunas economias de Amkrica Latina. En el 2004 Estados Unidos podria lograr una tasa de crecimiento de 4%, despues de expandirse a raz6n de un 3,0% el afio pasado. China registr6 un crecimiento
del 9,1% en el 2003 y del 9,7% en el primer semestre del 2004,en comparaci6n con el mismo periodo del aiio anterior. La econom’a de Jap6n creci6 un 3,5% en el 2003,despuks de la retracci6n sufrida el afio anterior (0,3%).La prolongaci6n de esta tendencia en el 2004 podria traducirse en una expansi6n anual superior a1 4%, 10 que depende en gran medida del dinamismo econdmico de China. La Uni6n Europea mostr6 una recuperaci6n mhs lenta en el 2003, afio en que su crecimiento econ6mico fue de apenas un 0,9%. Este incremento se concentr6 en la segunda mitad del afio y se aceler6 en el primer trimestre del 2004,periodo en el que registr6 una tasa anualizada del 2,5%. El crecimiento de la econom’a mundial en el periodo 2003-2004se ha reflejado en una demanda que ha influido positivamente en las economias de America Latina y el Caribe; de especial importancia en este sentido fue el impulso proveniente de las importaciones de Estados Unidos y de China. En el 2003 el nivel del indice de precios de 10s productos biisicos exportados por America Latina y el Caribe subi6 un 15,4% en terminos generales y un 7,2% si se excluye el petr6leo. Entre abril y junio del 2004 se produjo un debilitamiento de sus mercados debido a1 cual se han observado bajas de precios de varios de estos productos.
I El sector externo de la region En el 2003,la cuenta corriente de la balanza de pagos de America Latina y el Caribe tuvo un superiivit de 5.600 millones de dblares, equivalente a1 0,3% del PIB regional, hecho de gran importancia si se considera que este indicador no arrojaba un saldo positivo desde 1953. Los demiis componentes principales de la balanza de pagos que tuvieron un superiivit fueron las cuentas de capital y financiera (incluidos errores y omisiones), que ascendieron a 5.100 millones de dblares, y el financiamiento compensatorio, que ascendi6 a 18.800 millones. Estas variaciones dieron lugar a un notable incremento de las reservas, equivalente a 29.600millones
de d6lares (1,7% del PIB). Otro fen6meno digno de menci6n es que en el 2003 la acumulaci6n de reservas fue esencial para estabilizar el mercado cambiario en algunos paises. Segdn las tendencias observadas en 10s primeros cinco meses del afio, en el2004 se producirh nuevamente un superiivit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, equivalente a alrededor de 0,8% del PIB. El saldo de la balanza de bienes sera mayor que el de 2003, gracias a que el excepcional crecimiento de las exportaciones contrarrestarii con creces el alza de las importaciones.
15
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
En el 2003 se detuvo el deterioro de 10s tkrminos de intercambio que afect6 a la regi6n entre 1998 y 2002 y se tradujo en una perdida acumulada del 14,8% en el caso de 10s paises no petroleros y del 3,4% si se incluyen 10s paises exportadores netos de petrbleo. Fuera del cambio de signo, la mejora efectiva fue limitada: 1,1% en la re@, 2,5% en 10s paises petroleros y 0,5% en 10s demis. Para el2004 se estima una mayor recuperaci6n de 10s terminos de intercambio, que se podria acercar a1 3%. Desde mediados del 2002 America Latina y el Caribe registra un superivit en la balanza de bienes. En el 2003, el saldo positivo no obedeci6 a una contracci6n de las importaciones, como en el aiio anterior, sino a una expansi6n de las exportaciones (8,2%) que super6 la de las compras en el exterior (3,2%). Las ventas externas se elevaron en el2003 en la mayoria de 10s paises que integran el Mercosur y la Comunidad Andina, como tambikn en Chile. En la mayoria de 10s casos, este aumento no se debi6 tanto a1 alza de 10s precios sino a1 incremento de 10s voldmenes exportados. Se estima que en el 2004 las exportaciones podrian crecer un 15% en tanto que el aumento de precios se proyecta en un 6%. En el 2003 se observ6 una leve reactivaci6n de la entrada neta de capitales en America Latina y el Caribe que equivali6 a1 1,4% del PIB. Las perspectivas para
este aiio indican que proseguiria la reactivaci6n de esta fuente de entradas, que podrian ascender a1 equivalente de 1,8% del PIB, destacindose especialmente el ingreso de capitales privados. Sin embargo, y aunque no se prevCn variaciones significativas en 10s pagos a factores, se produciria una transferencia de aproximadamente 22.000 millones de d6lares a1 exterior. La inversi6n extranjera directa (IED) en la regi6n ha sufrido un gradual per0 acusado descenso durante cuatro aiios consecutivos y ha perdido el dinamismo de aiios anteriores. En el 2003, estas inversiones ascendieron a 29.200 millones de dblares, cifra bastante inferior a1 promedio de 1990-2002, equivalente a 39.000 millones de d6lares. Las perspectivas para 2004 apuntan a una recuperaci6n de 10s ingresos por concept0 de IED, que ascenderian a unos 35.000 millones de d6lares. En un context0 de recuperaci6n de 10s mercados financieros mundiales, en el2003 el costo promedio del financiamiento externo regional disminuyd del 12,7% a1 9,9% y fue similar a1 registrado en el primer semestre de 1997, antes que se desencadenara la crisis asiitica. Las cifras correspondientes a1 primer trimestre de 2004 siguieron descendiendo hasta ubicarse en un 9,4% anual; en cambio, en el segundo se elevaron un punto porcentual, respondiendo a un aumento relativamente generalizado de las primas de riesgo y un incremento del 0,6% del rendimiento de 10s bonos.
. Politica econornica
Politics fiscal
En 10s dltimos aiios, la reducci6n del deficit ha sido el principal objetivo de las politicas fiscales de 10s paises de la regi6n. Asimismo, se ha otorgado mis atenci6n a1 elevado nivel de la deuda piiblica y a1 financiamiento a corto plazo que a la posible funci6n anticiclica que podria desempeiiar la politica fiscal. Por 10 tanto, las cuentas
fiscales de 10s paises latinoamericanos y del Caribe mejoraron significativamente en el2003. Esta tendencia proseguiri durante 2004, aiio en que se espera que el superivit primario alcance un promedio simple de un punto porcentual del PIB, situacidn que no se habia producido en muchos aiios.
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
16
Politica cambiaria Entre diciembre del 2002 y del 2003, las monedas de AmCrica Latina y el Caribe acumularon una apreciaci6n promedio de 4,9% en tCrminos reales respecto del dblar. Esta apreciaci6n se dio en todos 10s paises de AmCrica del Sur, con la excepci6n de Bolivia, tras las profundas depreciaciones reales en relaci6n con el d6lar registradas en la regi6n durante el 2002. La apreciaci6n fue especialmente marcada en B r a d (24,9%), Paraguay (19,4%),Argentina (15,3%) y Chile (13,7%) y se tradujo en una apreciaci6n real promedio subregional del 8,996 respecto de la moneda estadounidense. En el mismo periodo, en CentroamCrica se produjo una leve depreciaci6n real promedio de las monedas nacionales respecto del d6lar (0,5%). En MCxico, esta depreciaci6n fue rnis marcada (8,1%), 10 que contrasta con la apreciaci6n real del peso mexicano entre 1995 y 2002. En el Caribe la situaci6n cambiaria fue heterogenea: mientras 10s problemas vividos por Jamaica y Repdblica Dominicana dieron
origen a una considerable depreciaci6n real de sus monedas respecto del dblar, en Trinidad y Tabago y Haiti se registrd una apreciaci6n real respecto de la moneda estadounidense. Entre diciembre del 2003 y may0 del 2004, en AmCrica Latina y el Caribe se observ6 una leve depreciaci6n real promedio en relaci6n con el d6lar (1,2%) y una leve apreciaci6n real respecto del euro (2,2%). En relaci6n con el d6lar, las monedas sudamericanas registraron una depreciacibn real (1,9%), en CentroamCrica se observ6 una leve apreciaci6n real (-0,2%), en MCxico el peso sigui6 desvalorizindose en tCrminos reales (3,3%), mientras en el Caribe las variaciones cambiarias se estabilizaron en comparaci6n con la volatilidad predominante en el 2003. Transcurridos 10s primeros cinco meses del 2004, la regidn presenta tipos de cambios efectivos reales, un 18% m i s altos que 10s niveles prevalecientes entre 1997 y 2000.
PoIitica monetaria El entorno externo es de importancia fundamental para la politica monetaria de la regi6n. En mayor o menor grado, el margen de acci6n de las economias esti supeditado a la evolucidn de las tasas de inter& internacionales. A partir de mediados del 2003 se observ6 un aumento de liquidez en la economia mundial, que respondi6 a la expansi6n monetaria imperante en Estados Unidos, Europa y Jap6n, y la agilizacidn de 10s flujos internacionales en 10s mercados de capital. Gracias a esta situacibn, 10s paises mis endeudados de la regi6n se vieron favorecidos por mayores entradas de capital y la reducci6n de 10s diferenciales de crCdito. Sin embargo, a partir de abril del 2004 esta tendencia comenz6 a
revertirse, a causa del aumento de las tasas de inter& a largo plazo, del descenso del precio de las acciones y de la elevaci6n de las primas de riesgo. Como es tradicional, en el periodo examinado el principal objetivo de la politica monetaria de la regi6n ha sido el control de la inflacidn y, en 10s casos en que esta ya estaba adecuadamente controlada, contribuir a la reactivaci6n de la economia. El proceso de reducci6n de las tasas de inter& que manejan 10s bancos centrales probablemente ha llegado a su fin. Cabe preguntarse con quC intensidad y rezagos se moverin las tasas de inter& regionales con respecto a la politica que habri de seguir la Reserva Federal de Estados Unidos.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
17
Desempeiio interno
I Actividad economica e inflacion Se estima que el crecimiento del product0 interno bruto de 10s paises de America Latina y el Caribe en su conjunto sera de alrededor del 4,5% en el 2004,lo que representa una importante mejora con rslaci6n a las cifras del 2003, aiio en que el PIB regional aumentd un 1,5%. En el2003, la actividad econ6mica fue mejorando a 10 largo del afio; mientras en el primer semestre el desempeiio de las economias fue heterogeneo, en el segundo se observ6 una recuperaci6n de la actividad econ6mica pricticamente en todos 10s casos. Aunque las exportaciones continuaron siendo el element0 mis dinimico de la demanda, el consumo (especialmente el privado) present6 un leve incremento en comparaci6n con el 2002. La formaci6n bruta de capital fijo fue similar a la de 2002, afio en que el leve incremento de la inversi6n en el sector de la construcci6n fue contrarrestado por la contracci6n de las inversiones en maquinarias y equipos. El estancamiento de la formaci6n bruta de capital fijo en 2003 se suma a la baja del 5,9% registrada por esta variable en el 2002. Como porcentaje del PIB regional, la inversi6n bruta fija se sitiia en un 17,9%, el nivel mis bajo desde comienzos de 10s afios setenta.
Tal como se indica en la edici6n 2003 del Balance preliminar de las economias de Ame'rica Latina y Caribe, publicado por la CEPAL a fines del afio pasado, la expansi6n de la actividad a 10 largo del 2003 respondi6 a varios factores, tanto de indole interna como externa. Los primeros se relacionan, por una parte, con la evoluci6n del tipo de cambio real, cuya depreciaci6n favoreci6 la producci6n de bienes transables. Por otra, la politica monetaria acompafi6 el descenso de las expectativas inflacionarias con menores tasas de interis, 10 que tambien estimul6 la actividad interna. Ademis, la existencia de capacidad instalada ociosa en algunos sectores, permitid aprovechar la expansi6n de la demanda derivada de una coyuntura internacional favorable. Los factores externos estuvieron vinculados a la mejora relativa de la situaci6n econ6mica mundial a partir de la segunda mitad de 2003. Se estima que en el2004 la tasa regional de inflaci6n seri levemente inferior a la del afio pasado, cuando la tasa global fue del 8,5%, casi cuatro puntos porcentuales menor que la registrada en el 2002 (12,1%).
Empleo y salarios Despuis del grave deterioro de la situaci6n laboral a partir de 1998, en el 2003 la incipiente recuperaci6n de las economias latinoamericanas y caribefias tuvo algunos efectos positivos en 10s mercados de trabajo, que se manifestaron sobre todo en la creaci6n de empleos. Sin embargo, como las alentadoras sefiales no s610 estimularon la demanda sino tambiin la oferta laboral, el escaso crecimiento econ6mico impidi6 que 10s nuevos integrantes de la fuerza de trabajo se integraran a ocupaciones productivas, 10 que se reflej6 en un elevado desempleo. De hecho, a pesar de que la tasa de ocupaci6n aument6 de 51,6% a 52,0%, el desempleo fue bastante
alto, 10,5%.Ademis, el promedio ponderado de 10s salarios medios reales disminuy6 un 4,4%. En el primer semestre de 2004, 10s mercados de trabajo siguen presentando un panorama heterogineo, en el que se destaca la pronunciada caida de la tasa de desempleo en algunos paises que pasaron por severas crisis en aiios recientes. Se estima que la tasa de desempleo regional ha bajado a 10,3% desde un 10,7% en el mismo period0 del 2003. En materia de salarios se observa un cuadro similar, ya que en 10s paises en 10s que estos sufrieron un fuerte descenso en el 2003, el deterioro se ha atenuado en 10s primeros meses del 2004.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
18
Crecimiento economico: una perspectiva de mediano plazo El ritmo de crecimiento per chpita de Amkrica Latina y el Caribe en las dltimas dkcadas ha sido bajo y volfitil. Los dltimos decenios del siglo XX se caracterizaron por la inestabilidad de 10s flujos de capital, constantes altibajos de 10s tkrminos de intercambio, reformas econ6micas y r5pidas transformaciones de la economia mundial. En este contexto, el ritmo de crecimiento econdmico de la regi6n refleja una compleja interacci6n de tendencias disimiles, que se superponen con ciclos de diferente intensidad y duraci6n. Por otra parte, la evoluci6n del crecimiento de 10s paises tambikn ha sido muy variable; de hecho, en 10s tiltimos 30 a 40 afios se observan episodios de prosperidad que se prolongaron por cerca de una dCcada, periodos de estancamiento y bruscos descensos del crecimiento en varios paises de la regi6n. El an5lisis de las fuentes del crecimiento muestra que la desaceleraci6n de la formacidn de capital explica en promedio cerca de un tercio de la disminuci6n del crecimiento del PIB a partir de 1980 en Amkrica Latina. Los datos pertinentes indican que la inversi6n pdblica ha sido m6s voliitil que la privada en 1980-2002, period0 en el que la mayoria de 10s paises latinoamericanos adopt6 medidas de ajuste para superar las constantes
crisis fiscales que motivaron reiterados recortes de la inversi6n ptiblica. Un element0 digno de menci6n es que, tal como surge del andisis efectuado, la productividad total de 10s factores no aument6 o hizo una contribuci6n negativa a1 crecimiento econ6mico de la mayoria de 10s paises de la regi6n. Los episodios de “crecimiento sostenido” y “contracci6n prolongada” ponen en evidencia la amplia variedad d e factores q u e impulsan el crecimiento, o 10 frenan y conducen a las economias a una espiral de crecimiento negativo a veces bastante prolongado. Es interesante sefialar que cuando se han registrado episodios de crecimiento, e s t o s han i d o acompaiiados d e i n c r e m e n t o s sostenidos de la productividad total de 10s factores y se produjeron tanto en 10s afios sesenta y setenta, cuando aun estaba vigente la politica de sustituci6n de importaciones, como en 10s aiios noventa, cuando regian politicas m6s orientadas a1 mercado. Los episodios de prolongada contracci6n del crecimiento, por otra parte, han reducido enormemente la calidad de vida y aumentado l a pobreza en 10s paises afec tados.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
Primera parte
La region
2003-2004
19
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
21
2003-2004
Capitulo I
Introduccion Se estima que el PIB de AmCrica Latina y el Caribe creceri alrededor de un 45% durante 2004,lo que implica un aumento de 3,0% del product0 por habitante. La recuperaci6n de las economias de la regidn, desde el punto m6s bajo de esta etapa del ciclo, alcanzado en el primer trimestre de 2002, es generalizada y alcanza a casi todos 10s paises.
Tal como se sefialara en el Balance preliminar de las economias de Ame'rica Latina y el Caribe,' publicado en diciembre del 2003, las favorables condiciones caracteristicas del escenario internacional que enfrenta la regi6n desde hace algdn tiempo son un factor causante esencial de este proceso de recuperaci6n. La disminuci6n de las primas de riesgo soberano desde 10s puntos maximos registrados en septiembre-octubre del 2002, el aumento de 10s precios de 10s productos bisicos, el repunte del turismo y el crecimiento de las exportaciones no petroleras a Estados Unidos y a otros importantes mercados son 10s principales estimulos positivos
1
provenientes de la economia internacional. Per0 no se puede dejar de reconocer que si la regi6n esti pudiendo aprovechar este context0 externo favorable es, en gran medida, debido a un marco de politicas econ6micas internas caracterizadas por un mayor control fiscal y monetario y por tipos de cambio mis competitivos. Sin embargo, AmCrica Latina y el Caribe tardar5n aiios en revertir 10s desequilibrios asociados a 10s problemas sociales que han aquej ado tradicionalmente a la regibn, que se acentuaron en 10s afios noventa y se agudizaron en la fase contractiva del ciclo de la que est6 comenzando a salir. A pesar del crecimiento
Comisidn Econdmica para AmCrica Latina y el Caribe (CEPAL), Balance preliminar de las economius de Ame'ricu Lutina y el Curibe, 2003 (LC/G.2223-P/E), Santiago de Chile, diciernbre del 2003. Publicaci6n de las Naciones Unidas, No de venta: S.03.11.G. 186.
Cornision Economica para America Latina y el Caribe
22
tarde o temprano y, aunque no implican un peligro inminente, anticipan un crecimiento miis lento de la economia mundial en el mediano plazo. Los paises de America Latina y el Caribe podrian crecer alrededor de un 4,5% en el 2004, completando asi dos afios consecutivos de crecimiento. La expansi6n del PIB se extiende a todos 10s paises de la r e g i h , con s610 dos excepciones (vease el cuadro I. 1). No obstante, debido a1 estancamiento de fines de la decada pasada y 10s comienzos de la actual, el product0 por habitante se mantiene alin a un nivel similar a1 de 1998.
de 10s tiltimos dos afios, la tasa de desempleo es elevada, desciende muy lentamente y casi la mitad de 10s habitantes de la regi6n vive en condiciones de pobreza. La prolongacih de esta etapa de expansi6n se ve amenazada por factores internos y externos. En el plano interno, la debilidad de la demanda que se observa en muchas de las economias de la regi6n plantea dudas sobre la consolidacih del proceso de recuperacih. En el iimbito externo, por otra parte, se observan algunos desequilibrios econ6micos que deberin ser enfrentados
Grafico 1.1 AMERICA LATINAY EL CARIBE: EVOLUCION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (hdices base 7989=700)
Cuadro 1.1 AMERICA LATINAY EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO,TASAS DE CRECIMIENTO ANUALES
2002 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Uruguay Ve nez u eIa Caribe America Latina y el Caribe Fuente: Cornision Econornica para America Latina y el Caribe (CEPAL). Proyeccion.
a
2003
2004=
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
23
2003-2004
El principal propulsor del crecirniento de la regi6n son las exportaciones, que responden a1 favorable con tex to internacional, cuyo s r asg 0s predorninantes son la recuperaci6n de algunas economias desarrolladas (en especial, las de Estados Unidos y Jap6n) y el ernpuje que representa la expansi6n de la economia china, sobre todo para 10s paises exportadores de productos bisicos. Dad0 el comportamiento poco dinirnico de la absorci6n interna, y en especial del consurno privado, se espera que, a1 igual que en 10s tiltirnos aiios, en el
2004 las exportaciones netas vuelvan a contribuir considerablernente a1 crecirniento de la regi6n. Se estima probable, sin embargo, que el consurno cornience a recuperarse en el curso del afio, a raiz de la mayor actividad econbmica, el aumento del ernpleo y el mayor ingreso de 10s paises, derivado de la rnejora de 10s t h n i n o s de intercarnbio. Por otra parte, 10s indicadores disponibles para el aiio 2004 rnuestran que e s t i comenzando a reactivarse la inversibn, a partir del increment0 en la actividad econ6mica y el mayor us0 de la capacidad instalada que trae aparejado.
Grafico 1.2 AMERICA LATlNA Y EL CARIBE: CONTRIBUCIONES AL CRECIMIENTO DEL PIB
La debilidad de la demanda y el rnanejo cauteloso de las politicas rnonetaria y fiscal en la mayor parte de 10s paises de la regidn, a las que nos referiremos m i s adelante, contribuyen a rnantener baja la tasa de inflaci6n. No obstante, en varios casos se observan en 10s prirneros rneses de 2004 ligeras aceleraciones inflacionarias ocasionadas por el alza de precios de 10s servicios de transporte, 10s servicios bisicos y 10s alimentos, que en gran rnedida reflejan el alza de 10s precios internacionales de algunos productos.
A pesar de la evoluci6n positiva del nivel de actividad econbrnica, el patr6n de crecimiento, b a s a d o en a c t i v i d a d e s p o c o dernandantes d e man0 de obra o caracterizadas por una escasa p r o p o r c i 6 n d e v a l o r a g r e g a d o i n t e r n o e n el p r o d u c t o f i n a l , irnpide q u e e l aurnento d e l producto se traduzca en una ripida disminuci6n del desernpleo. A s u vez, e s t o dificulta la disrninuci6n de la pobreza, que abarca a cerca de la mitad de la poblacibn.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
24
Grafico 1.3 AMERICA LATINAY EL CARIBE: CRECIMIENTO Y DESEMPLEO
Como contrapartida del crecimiento de las exportaciones y la lenta recuperaci6n de la absorci6n interna, muchos de 10s paises de la regi6n registraron un elevado superhvit comercial, 10 que en el 2003 permiti6 a Amkrica Latina y el Caribe tener un excedente en la cuenta corriente (equivalente a1 0,3% del PIB) por primera vez en 50 aiios, situaci6n que se acentuarh este afio, ya que el superivit podria ser cercano a1 0,8% del PIB.
Sin embargo, este no representa un cambio positivo para la regi6n que, ademis de su cr6nica limitaci6n para generar un nivel de ahorro interno adecuado, ahora debe destinar parte de dicho ahorro a financiar a1 resto del mundo. La regi6n realizarh en el presente aiio una transferencia neta de recursos a1 exterior, que superarh 10s 20.000 millones de d6lares. En consecuencia, en el sexenio 1999-2004 la salida acumulada de recursos de Amkrica Latina y el Caribe habra equivalido a poco menos del 6% del PIB expresado en d6lares corrientes.
Grafico 1.4 AMERICA LATINA Y EL CARIBE: INVERSION Y AHORRO (Porcentajes del product0 interno bruto en dolares corrientes)
Estudio Economico de America Latina y et Caribe 2003-2004
En el 2004 la orientaci6n de la politica econ6mica continuarii siendo similar a la politica econ6mica del 2003, con un predominio de preocupaci6n por la estabilidad de 10s precios y la contenci6n del increment0 de la deuda ptiblica. La politica fiscal de la regi6n sigue orientada a aumentar el superiivit primario del gobierno central, que en 2004 volveria a crecer hasta un nivel cercano a1 1% del PIB (en 2003 fue de 0,3% y en 2002 de un -0,4%,calculado como promedio simple). En el primer semestre del 2004, las politicas monetarias miis comunes en la regi6n se orientan a1 control de la inflaci6n y en algunos casos incluyen metas explicitas. Las bajas tasas de inter& internacionales han permitido un manejo de 10s agregados monetarios consistente con esta situaci6n. A partir de 10s primeros meses del afio, numerosos paises registran un aumento del crkdito, atribuible a la mejora de las expectativas, tanto de 10s sectores productivos como de la banca. La mayoria de 10s paises ha flexibilizado 10s regimenes cambiarios, eliminando gradualmente las restricciones impuestas a las operaciones en divisas. A1 termino del 2003 el indice promedio del tip0 de cambio real efectivo de America Latina y el Caribe mostr6 una depreciaci6n de 2,9% con relaci6n a fines del 2002, aunque en el contexto de una gran heterogeneidad regional. En America del Sur, se apreciaron las monedas de Brasil, Argentina y Chile, mientras Mexico y 10s paises de Centroamerica registraron una depreciaci6n. Desde una perspectiva de mediano plazo, 10s valores vigentes a fines del 2003 superaban en alrededor de 18% el promedio del period0 1997-2001. En el conjunto de la regibn, el aumento de la competitividad se ha mantenido en 2004, ya que en may0 de este afio el indice de tip0 de cambio real efectivo casi no mostraba variaci6n con respecto a1 promedio del 2003, aunque se observaban diferencias entre 10s paises. Si bien las proyecciones de la CEPAL son optimistas respecto de la continuidad del proceso de recuperaci6n de las economias latinoamericanas, iniciado a mediados del 2002, el contexto a1 que se enfrentarii la regi6n en 10s pr6ximos afios no esti exento de interrogantes y desafios. Por una parte, 10s significativos deficit externo y fiscal que presenta la economia estadounidense auguran que, tarde o temprano, deberii producirse un ajuste de las tasas de inter& de corto plazo, que repercutirii negativamente en la demanda y el nivel de actividad de ese pais, motor fundamental de la econom’a mundial. Sin embargo, si la estrategia gradualista de la Reserva
25
Federal da buenos resultados, este ajuste se realizarii lentamente 10 que disiparii temporalmente la amenaza que representa para las exportaciones latinoamericanas. Otro de 10s temores de la regi6n es el probable enfriamiento de la econom’a china que, como se sefialara a1 comienzo, se ha convertido en un importante mercado para las exportaciones de varios paises sudamericanos. Si la economia de la Reptiblica Popular China se desacelera de manera brusca, dada su enorme gravitacih en la demanda internacional de productos bhsicos, es posible que se produzca un abrupt0 descenso de 10s precios de 10s productos biisicos, que reduciria 10s ingresos por concept0 de exportaciones de algunos paises de la regibn. En cambio, si la desaceleracibn fuese paulatina y gradual tambien 10 serian el descenso de 10s precios internacionales de 10s productos b5sicos y su impacto en 10s ingresos de la regi6n. Parece haber cierto acuerdo en torno a la expectativa de que esta tiltima alternativa es la miis factible, 10 que, sumado a la posible adopci6n de una estrategia gradualista por parte de las autoridades monetarias de 10s Estados Unidos de America, permite ser cautamente optimista respecto del escenario internacional a corto plazo. En el frente interno, la regidn tiene una nutrida agenda politica para el segundo semestre, que estarii jalonada por variados procesos eleccionarios. En la medida en que estos se realicen normalmente, permitiriin el afianzamiento de la gobernabilidad de las democracias latinoamericanas, 10 que contribuirii a las posibilidades de 6xito de las politicas econ6micas en curso. De 10 anterior se deduce que la coexistencia de bajas tasas de interes, altos tipos de cambio reales y buenos precios internacionales de 10s productos biisicos augura, en el corto plazo, condiciones favorables que deberian aprovecharse para consolidar la recuperaci6n de la demanda interna. A mediano plazo, uno de 10s principales desafios a 10s que se enfrentan 10s paises de la regi6n es la identificacibn de mecanismos que les permitan, por un lado, aumentar el grado de diversificacidn de las exportaciones, a fin de reducir la vulnerabilidad de sus economias respecto del ciclo econ6mico de algunos mercados de destino y, por otro, incrementar el contenido de valor agregado interno de las exportaciones, para que su expansi6n ejerza una mayor influencia positiva en el empleo y contribuya, de esta forma, a aliviar 10s graves desequilibrios sociales que aquej an, sin excepciones, a 10s paises de America Latina y el Caribe.
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
27
Capitulo II
Sector externo
. A. Escenario internacional
1.
Recuperation, desequilibrios y riesgos en la economr'a mundial
En el2003 la actividad econ6mica mundial se fortaleci6, especialmente en la segunda mitad del afio. El PIB mundial creci6 un 2,7% (1,8% en el2002), mientras el comercio global a precios constantes aument6 un 5,8%, algo mis del doble que en el afio precedente. El impulso que empez6 a mostrar la actividad en la segunda parte del 2003 se ha prolongado en el2004,lo que hace prever un crecimiento del PIB en torno a un 3,8% para este afio,' valor muy superior a 10s que predominaron desde 2001 (viase el griifico 11.1). Sin embargo, las previsiones
1
para el segundo semestre del 2004 (y para el afio 2005) apuntan a una moderacih del ritmo de avance. El crecimiento del comercio mundial, que ha recuperado el dinamismo exhibido antes de la recesibn, podria situarse en torno a1 7% en el2004, una estimaci6n que refleja el hecho de que en muchos paises 10 que impulsa la recuperaci6n es la demanda externa, con un fuerte componente de expansi6n de 10s volfimenes exportados; el aumento de 10s precios tambiin ha sido significativo, en particular de 10s productos bisicos.
Departamento de Asuntos Econ6micos y Sociales de las Naciones Unidas, World Economic and Social Survey, junio del 2004 (http://www.un.org/esa/policy/wess/index.htrnl).Ponderaci6n a precios de rnercado y tipos de cambio del 2002. Utilizando paridades de poder adquisitivo, esta proyecci6n arroja un crecimiento del 4,5%.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
28
Grafico 11.1 PRODUCT0 INTERNO BRUT0 Y EXPORTACIONES MUNDIALES A PRECIOS CONSTANTES, 1995-2004 (Tasas anuales de variacion)a
Los centros diniimicos del crecimiento econ6mico mundial han sido Estados Unidos y 10s paises asiiiticos, en particular India y China. Esta Gltima econom’a ha actuado como un poderoso motor en su propia regibn, donde ha incrementado, entre otras, las exportaciones japonesas y las de paises industrializados emergentes, a la vez que ha sido un importante demandante para las economias proveedoras de productos bhicos, como algunas de America Latina. En el caso de Estados Unidos, el crecimiento se ha sustentado hasta ahora en un importante estimulo tanto monetario como fiscal. El primero ha situado la tasa de interis de la FED en niveles hist6ricamente bajos, mientras que el segundo ha conjugado reducciones de impuestos con un aumento del gasto, sobre todo en defensa. En el 2004 Estados Unidos puede lograr una tasa de crecimiento del 4%, despues de expandirse a raz6n de un 3% el aiio pasado. En el primer trimestre, el PIB se increment6 a una tasa anualizada del 43%. En el segundo trimestre, el aumento del PIB se desaceler6 en forma importante, 10 que supuso un descenso a una tasa anualizada de s610 3%. La inversi6n residencial y el consumo de bienes durables se debilitaron en el primer semestre del 2004, despuis de haber sido 10s pivotes del crecimiento gracias a que las bajas tasas de interis imprimieron vigor a1 mercado inmobiliario; ya en el primer trimestre se desaceler6 notoriamente el ascenso del precio de las viviendas. AI mismo tiempo, otras variables macroecondmicas clave
han dad0 sefiales que apuntan a un cambio de tendencia. Desde fines del 2003, aunque en rangos moderados, la inflaci6n comenz6 a elevarse, 10 que a finales de junio condujo a un alza de la tasa de 10s fondos federales, que se fij6 en un 1,25%. Este aumento, el primero desde el 2000, fue anticipado por una elevaci6n del rendimiento de 10s bonos del tesoro, en tanto que las bolsas entraron en una fase bajista y volitil, despues de haber acompafiado la recuperacibn del 2003 con alzas sostenidas. Las expectativas de una subida de la tasa de inter& provocaron una relativa estabilizacibn del d6lar que, entre mediados del 2001 y principios del 2004, se depreci6 en alrededor de un 30% con respecto a1 euro. Despues de un extenso period0 de letargo, se percibe una incipiente recuperaci6n del mercado laboral que, sin embargo, a6n no ha generado presiones salariales. La recuperaci6n del crecimiento en Estados Unidos se ha conseguido a costa de ampliaciones de 10s desequilibrios fiscal y externo. El deficit fiscal puede llegar a un 4,7% del PIB, casi equivalente a1 de 5,1% que muestra la cuenta corriente de la balanza de pagos, el cual se ha incrementado, a pesar de la depreciaci6n del d6lar; son ahora muy relevantes para su financiaci6n 10s flujos oficiales de paises asihticos. Como resultado del period0 de tasas de interis inusualmente bajas, el endeudamiento de 10s hogares tambien se ha profundizado: cerca de un 18% del ingreso disponible se destina a1 pago de deudas, proporcidn superior a la
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
anotada en 1994, cuando la politica monetaria se torn6 restrictiva; ademas, ha aumentado el endeudamiento a tasas variables. Asociados a estos desequilibrios existen riesgos que pueden frenar la recuperacibn. El mis inmediato es el efecto que puede ejercer el alza de la tasa de inter& sobre el consumo privado, considerando el alto grado de endeudamiento de 10s hogares. Por otra parte, aunque el d6lar no ha sufrido una depreciaci6n brusca, el desequilibrio externo sigue gravitando sobre su cotizaci6n. Asimismo, en un horizonte a mis largo plazo (una vez terrninado el periodo electoral), la politica fiscal podria tomar un rumbo restrictivo, a 10 que habria que sumar la incertidumbre geopolitica, que ya en la primera parte del aAo determin6 un importante aumento del precio del petr6leo. Si el crecimiento no entra en una fase autosostenida y menos dependiente de 10s estimulos de politica, cabe prever una desaceleraci6n de su ritmo en el segundo semestre del 2004. Apuntan hacia esa posibilidad ciertas seiiales de debilitamiento de la actividad con posterioridad a1 aumento de la tasa de inter& en junio, asi como algunos indicadores adelantados.2 Por su parte, China registrd una expansi6n del 9,1% en el 2003 y del 9,7% en el primer semestre del 2004, con respecto a1 mismo periodo del aAo anterior, desempeiio apoyado en un auge de la inversi6n en activos fijos, que aument6 un 28,6% en ese mismo periodo. En algunos sectores, este intenso proceso de creaci6n de capacidad productiva ha adquirido rasgos de sobreinversidn, dando lugar a presiones inflacionarias y a escasez de insumos y energia. El ingreso de capital especulativo ha estimulado una febril expansi6n monetaria que ha convalidado 10s incentivos de gobiernos locales y regionales para instalar capacidad productiva e~cedentaria.~ Con el fin de contener este fenbmeno, que amenaza el ya frigil sistema bancario y puede provocar una crisis macroecon6mica, las autoridades elevaron tres veces 10s encajes bancarios en el2003 y, en abril del 2004, tomaron dristicas medidas
2
3
29
administrativas con respecto a la concesi6n de crCditos en algunos sectores. A causa de esto, entre abril y junio se moder6 el crecimiento de la inversi6n que en el primer trimestre habia aumentado 43% con respecto a1 mismo periodo de 2003. La consecuente desaceleraci6n de la actividad no redundari en una reducci6n notable de la tasa de crecimiento, per0 si ha tenido -y esto es de primordial importancia para algunos paises de AmCrica Latina- un efecto negativo en 10s mercados de ciertos productos bisicos, en 10s que ha inducido volatilidad y bajas de precios. La economia de Jap6n crecid un 2,5% en el2003, despuCs de la retracci6n sufrida el aiio anterior (0,3%j. El principal motor de esta recuperacih ha sido el desempeAo de las exportaciones destinadas a paises asiiticos (en particular a China), y a Estados Unidos. TambiCn la inversi6n present6 un comportamiento muy dinimico, despuks de exhibir tasas negativas o muy bajas durante el aiio y medio precedente y el consumo privado ha mostrado una tendencia a la recuperacih. En el primer trimestre del 2004 la economia tuvo una expansi6n de 4,7% (interanual), sustentada en las exportaciones, la inversi6n y el consumo. Para el2004, esta tendencia puede llevar a un crecimiento anual superior a1 4%, previsidn que depende mucho del dinamismo econdmico de China. La Uni6n Europea ha mostrado una recuperaci6n mis lenta en el 2003, con un crecimiento de s610 un 0,9% basado en una expansi6n de las exportaciones netas y de la inversibn, en particular en reposicidn de existencias. Este increment0 se dio sobre todo en la segunda mitad del aAo y se acelerd en el primer trimestre del 2004, periodo en el que se logr6 una tasa anualizada del 2,5%. TambiCn en este caso se prevC una desaceleraci6n en el segundo semestre, aunque el crecimiento llegaria igualmente a un 1,5% en el aiio, dependiendo en alto grado del vigor del mercado mundial, ya que la demanda interna continuara siendo restringida.
VCase L.R. Klein y S . Ozmucur, Weekly Update on the U.S.Economy and Finuncial Markets (http://www.chass.utoronto.cdlinWuscqm/ uscqm.htrn). El ingreso de este tip0 de capitales es rnotivado por el diferencial de tasas de inter&, las posibilidades de inversi6n en una econornia en auge y las expectativas respecto de la revaluaci6n del renminbi, cuyo tipo de carnbio en relaci6n con el d6lar ha perrnanecido pricticarnente fijo desde 1994, a pesar del persistente supergvit en la cuenta corriente de la balanza de pagos.
30
Cornision Econornica para America Latina y el Caribe
Recuadro 11.1 EL CRECIMIENTO MUNDIAL. LOS DESEQUlLlBRlOS Y EL AJUSTE A LARGO PLAZO De continuar el escenario actual, el crecirniento del 2004 sera sensiblernente rnas elevado que el de 10s aiios anteriores. Esta recuperacion economica, caracterizada por una baja inflacion, exhibe diferencias segun las regiones. Estados Unidos y Asia ernergente, junto con Japon, constituyen 10s rnotores del crecirniento rnundial con tasas en torno al 4%; la zona del euro presenta, en carnbio, un desernpeiio rnas rnodesto (1,6%-2%). La reactivacion transcurre en un context0 de politicas rnonetarias y fiscales clararnente expansivas: las tasas de interes a corto plazo estan en valores rninimos y 10s coeficientes de deuda publica respecto del PIB se han elevado en varios paises. En Estados Unidos, la cornbinacion del aurnento del gasto y las rebajas de irnpuestos efectuadas a partir del 2001 no solo han anulado el superavit inicial sin0 que se han traducido en un deficit de las finanzas del gobierno federal cercano al 5% del PIB. En China, el deficit del gobierno central se ubica en torno al 3% del PIB, rnientras que en Japon se eleva al 8%. En Europa, varios paises han sobrepasado el limite de deuda publica respecto del PIB del 60% acordado en el Tratado de Maastricht, 10 que plantea dudas sobre la sostenibilidad de las politicas a rnediano y largo plazo. Los altos deficit publicos han inducido rnayores tasas de interes de largo plazo, afectando a la inversion privada. Pero, no obstante las bajas tasas de interes de corto plazo y 10s irnportantes estirnulos fiscales, la dinarnica del crecirniento no logra consolidarse y 10s desequilibrios rnacroeconomicos se han profundizado. La situacion de las cuentas corrientes de la balanza de pagos ilustra 10 anterior. Estados Unidos registra un deficit cercano al 5% del
PIB, rnientras que /OS paises de Asia emergente (con la excepcion de China) y Japon rnuestran superavit crecientes. Es sabido que grandes deficit de cuenta corriente (4%-5% del PIB) no son sostenibles indefinidamente; la experiencia indica que estos desequilibrios son seguidos por ajustes correctivos, cuya fuerza depende de la rnagnitud y duracion del desequilibrio inicial. Cabe esperar que Estados Unidos repita una trayectoria conocida: luego de tres afios de fuertes deficit de cuenta corriente, su brecha externa se reduciria 2 puntos del PIB, por efecto de la depreciacion del dolar y un menor crecirniento del producto. En un esquerna de tipos de carnbios flexibles, 10s paises superavitarios (10s asiaticos, en este caso) deberian aceptar la apreciacion de sus rnonedas para perrnitir la correccion del desequilibrio inicial. Hasta el mornento, sin embargo, 10s hechos no concuerdan con esta descripcion. Esta situacion tiene notables similitudes con 10 ocurrido en 10s paises del Grupo de 10s Siete a rnediados de la decada de 1980. En esa oportunidad, el deficit de cuenta corriente de Estados Unidos se elevo, en 1987, al 3,4% del PIB, aunque la depreciacion del dolar habia comenzado en 1985. La contraparte del deficit de cuenta corriente nortearnericano eran 10s superavit registrados por Japon y Alernania. En aquella ocasion, el dolar perdio el 50% de su valor frente al yen y el 44% con respecto al rnarco alernan. En una accion concertada, que culrnino en el Acuerdo del Louvre en 1987,los paises del Grupo lograron que el dolar se estabilizara en un nivel bastante mas bajo. Alemania y Japon, adernas de revaluar, acurnularon grandes cantidades de reservas. A su vez, la desaceleracion del crecirniento de
Estados Unidos cornpleto el proceso de ajuste externo. Los fenornenos de 2003/04 tienen cierta analogia con el ciclo anterior, per0 con caracteristicas propias y con la presencia de algunos nuevos actores. Esta vez son 10s paises asiaticos que, rnediante flujos oficiales, financian el deficit de cuenta corriente de Estados Unidos y acurnulan reservas. Per0 el proceso no se ha realizado de rnanera coordinada. Por consiguiente, en el 2003, Japon acurnulo reservas por 201.000 rnillones de dolares (64 rnil rnillones en el 2002) rnientras que China acurnulo 117.000 rnillones de dolares (74.000 rnillones en el 2002). Sin embargo, estos paises no han perrnitido hasta ahora una apreciacion de sus rnonedas. La carga del ajuste cambiario ha recaido en Europa, que ha experirnentado una revalorizacion del euro del 28% desde inicios del 2002. China, que tiene un esquema de tipo de cambio fijo, pretende rnantener la cotizacion del renrninbi, rnientras que Japon intenta evitar la apreciacion con respecto a esta rnoneda y frente al dolar. Las compras oficiales de divisas, al irnpedir 10s movirnientos carnbiarios, retardan el ajuste de 10s desequilibrios y hacen terner por la severidad de este cuando tenga lugar. A su vez, las grandes compras de reservas no pueden esterilizarse por cornpleto y conllevan un aurnento de la liquidez que puede resultar perjudicial para la politica monetaria. Tal es el caso de China, pais en el que la expansion monetaria ha provocado agudos fenornenos de sobreinversion en algunos sectores. La magnitud de 10s desequilibrios que se estan acumulando rernite a la necesidad de realizar una coordinacion de politicas entre Estados Unidos, Asia y Europa, para rninirnizar 10s riesgos para la econornia global de una abrupta desestabilizacion carnbiaria.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
0
2003-2004
31
Recuadro 11.1 (conclusion) Estados Unidos: indice del tipo de carnbio real efectivo (Ario base=100)
,
145
140 135 130
125 120 115 110
105
100 -5
-4
-3
-2
-1
0
Ciclo anterior (Aiio 0 = 1985)
1
-
2
3
4
5
Ciclo actual (A60 0 = 2001)
Saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagodPlB (Porcentajes)
-5
-4
-3
-2
-1
Ciclo anterior (Aiio 0 = 1985)
0
1
-
2
3
4
5
Ciclo actual (An0 0 = 2001)
Fuente: Cornision Econornica para America Latina y el Caribe (CEPAL). sobre la base de cifras del Fondo Monetario lnternacional (FMI).
2.
Efectos de la recuperacion de la economia mundial en las exportaciones de America Latina y el Caribe
El crecimiento de la economia mundial en el periodo 2003-2004 ha tenido efectos favorables en las econom’as de America Latina y el Caribe por la via de la demanda externa. De especial significacidn ha sido el empuje generado p o las ~ importaciones de Estados Unidos y de China. El incremento de la actividad econ6mica de Estados Unidos durante el2003 se reflej6 en la expansi6n de sus importaciones no petroleras (vease el grifico 11.2), que en noviembre de ese aiio superaron el nivel maxim0
alcanzado antes de la recesi6n y continuaron ascendiendo vigorosamente durante el primer cuatrimestre del 2004 a1 aumentar un 12,5% con respecto a1 mismo periodo del afio precedente. El incremento de las importaciones desde America Latina parece relativamente magro en el 2003 (un 2,9% en comparaci6n con un 5,5% para el total mundial), per0 esto se debe a que, hasta septiembre, las importaciones provenientes de Mexico mostraron una tendencia declinante que condujo a un crecimiento nulo para el
Comision Economica para America Latina y el Caribe
32
conjunto del a f i ~Las . ~ importaciones procedentes de la gran mayoria de 10s paises de la regibn, por el contrario, presentaron tasas de crecimiento por encima del promedio mundial. El increment0 de las importaciones no petroleras desde 10s paises del Mercosur fue del 11,4%, en tanto que en el caso de 10s integrantes de la Comunidad Andina y Chile, y de Centroamerica y el Caribe se registraron expansiones del 12,l% y el 8,3%,
respectivamente. Ha sido notable el crecimiento de las importaciones desde algunos paises de la Comunidad Andina, asi como tambien el hecho de que las importaciones no petroleras procedentes de Mexico, despues de casi tres afios de estancamiento, a fines del 2003 retomaran una dinimica trayectoria ascendente que se ha mantenido, con cierta inestabilidad, en el primer cuatrimestre del 2004.
Grafico 11.2 ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIONES NO PETROLERASa
(hdice 2000= 100)
El auge importador de China, iniciado en el 2003, parece haber llegado a un climax en el periodo eneroabril del 2004 a1 generarse, por primera vez desde 1993, un deficit comercial. La demanda originada en China ha sido decisiva para el mejoramiento de las cuentas externas de varios paises de la regi6n. En el2003, las importaciones chinas desde America Latina y el Caribe crecieron un 79,1%, muy por encima del promedio correspondiente a las compras externas totales de ese pais, 10 que determinb que la regi6n tuviese en 2003 una participacibn de un 3,6% (un 2,8% en el2002) en las importaciones del pais asititico. China es deficitaria en su comercio con AmCrica
4
Latina y el Caribe, per0 el saldo negativo se concentra en Argentina, Brasil, Chile y Perli, paises a 10s que compra productos bisicos, tales como cobre, hierro, harina de pescado, soja y sus derivados. En 10s primeros cuatro meses del 2004, las importaciones desde America Latina y el Caribe se expandieron a raz6n de un 80,1% con respecto a1 mismo periodo del afio anterior, una tasa que previsiblernente se reduciri en la segunda parte del aiio debido tanto a1 enfriamiento de la economia como a acciones emprendidas por un grupo de empresas chinas procesadoras con el fin de reducir 10s precios de las importaciones de soja.
Mtxico tiene una participaci6n de alrededor de un 65% en las compras de Estados Unidos en America Latina, incluidas las petroleras; en este cAlculo se considera el total de las exportaciones e importaciones de maquila y no solo su valor agregado.
33
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
3.
Los precios de 10s productos basicos primer trimestre del 2004, period0 en el que se logrd superar, por primera vez en 10s iiltimos seis d o s , el nivel de precios registrado en 1997. Entre abril y junio del 2004 se produjo, sin embargo, un debilitamiento de estos mercados y varios productos sufi-ieroncaidas de precios.
En el 2003 el indice de precios de 10s productos bisicos exportados por America Latina y el Caribe subid un 15,4% y, si se excluye el petrdleo, un 7,2% (vCanse el cuadro 11.1 y el grifico 11.3). El aumento se concentrd en la segunda mitad del 2003 y prosiguid con gran empuje durante el
Cuadro 11.1 AMERICA LATINAY EL CARIBE: EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE ALGUNOS PRODUCTOS BASICOS EXPORTADOS, 2001-2004 (Tasas porcentuales de variacion) Periodos de comparacion ~~~
Rubros y productos seleccionados Total Total sin petroleo Alimentos y bebidas Bananos Maiz Cafe Soja y derivados Materias primas industriales Algodon Lana Pulpa de madera Minerales y metales Cobre Estaiio Oro Petroleo crudo
Abril 2004 Octubre 2001a
2003/2002
Enero-abril 2004 Enero-abril 2003
Enero-junio 2004 Enero-junio 2003
64,8 48,8 13,3 933 38,3 38,8 77,O 25,6 86,7 78,9 48,9 69,l 114,l 138,6 42,5 79,3
15,4 72 -5,O -29,5 0,7 795 20,4 590 37,l 23,9 982 11,4 14,l 20,6 17,3 20,9
14,O 28,l 3,o 416 10,5 25,7 50,2 11,8 23,O 11,l 17,7 40,9 69,4 63,6 17,6 235
19,8 29,l 9,4 25,8 11,3 27,O 41,7 10,4 20,6 992 16,2 42,l 67,l 75,2 14,7 10,5
Junio 2004 Abril 2004
195 -4,2 62 12,4 -7,6 9,4 -20,3 -1,5 -7,l -7,4 498 -3,O -8,8 23 -2,7 6,O
Fuente: Cornision Econornica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Corresponde a la variacion entre el nivel rninimo (observado en octubre de 2001) y et nivel rnaxirno (registrado en abril de 2004) de 10s precios no petroleros durante el lapso enero 2001 -junio 2004. No incluye oro. Prornedio de cafes colornbianos tipo arabica waves, brasilefios tipo arabica naturales y otros tipo arabica naturales, francos en rnuelle de NuevaYork.
a
Grafico 11.3 AMERICA LATINA Y EL CARIBE: PRECIOS DE PRODUCTOS ~ A s i c o sEXPORTADOS (indice 1997=100)a
Comision Economica para America Latina y el Caribe
34
No es la primera vez que 10s precios de 10s productos bhsicos no petroleros pasan por periodos relativamente prolongados de crecimiento acelerado (vCase el gr6fico 11.4). Desde 1980 a la fecha es posible seiialar tres episodios similares: en 10s aiios 1987 y 1988 hubo siete trimestres en que 10s precios se elevaron un 3,9% por trimestre; luego, durante el bienio 1994- 1995, el crecimiento trimestral lleg6 a1 6,5% durante seis trimestres; por iiltimo, en el m6s reciente, la tasa fue de un 7,3% durante cuatro trimestres (tercero del 2003 a segundo del 2004). Los dos auges previos heron seguidos de periodos miis prolongados durante 10s cuales 10s precios se estabilizaron o bajaron. En tCrminos nominales, se Ileg6 a m’nimos absolutos en el cuarto trimestre de 1993 y en el mismo period0 del 200 1,mientras que el mhximo m6s reciente se produjo en el segundo trimestre de 1997; el nivel alcanzado en el segundo trimestre del 2004 es inferior a ese mhximo en un 6%. En tkrminos reales (utilizando el deflactor del PIB de Estados Unidos), el poder adquisitivo del agregado de precios en el primer trimestre del 2004 fue solo un 40% del correspondiente a1 primer trimestre de 1980.5
El reciente auge que han experimentado 10s mercados de productos bisicos es atribuible a aspectos intrinsecos de la mayor actividad econdmica mundial y a fendmenos financieros. La recuperaci6n de Estados Unidos y el ingreso de China como poderoso demandante estimularon el alza de 10s precios, en tanto que se realzd la importancia de 10s aspectos financieros, debido a las peculiares circunstancias macroecon6micas caracterizadas por una devaluacih del d6lar (moneda en que se cotizan 10s productos bhsicos) y por la baja de las tasas de El impulso que imprimi6 a 10s precios el increment0 de la demanda real hizo que algunos productos biisicos fueran vistos como posibles inversiones de respaldo, 10 que potencid la fortaleza de la demanda. No es casual, pues, que con la relativa estabilizaci6n del d6lar y el surgimiento d e expectativas m6s firmes respecto del alza de las tasas de inter&, a1 terminar el primer trimestre del 2004 se haya producido el viraje de 10s precios que puede observarse en el griifico 11.3, aunque t a m b i h han influido en esto las medidas aplicadas para enfriar la economia de China.
Grafico 11.4 AMERICA LATINAY EL CARIBE: EVOLUCION TRIMESTRAL DE LOS PRECIOS DE PRODUCTOS BASICOS NO PETROLEROS EXPORTADOS, 1980-2004 a (indice 1995=100)
5
6
Para una visidn mfis amplia de la evolucidn de estos precios, vCase J.A. Ocampo y M.A. Parra, “Los terminos de intercambio de 10s productos b6sicos en el siglo XX”, Revistu de lu CEPAL, No79 (LC/G.2200-P), Santiago de Chile, abril del 2003, pp. 7-35. Medidos en derechos especial de giro (DEG), 10s precios de 10s productos bfisicos no petroleros disminuyeron un 1 % en el 2003; si se incluye el petrbleo, crecieron un 6,6%. Para 10s paises de America Latina y el Caribe, este efecto cambiario es relevante en la medida en que su comercio de importacih se lleve a cab0 en monedas distintas del ddlar que hayan registrado apreciaciones.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
En el 2003, el incremento de 10s precios, sin considerar el del petrbleo, fue encabezado por el de la soja y sus derivados y de 10s minerales y metales y algunas materias primas industriales (vCase el cuadro 11.1). El del cafC se recuper6 despuis de varios afios de caida y estancamiento. En 10s primeros cuatro meses del 2004 el alza de precios fue aun miis marcada que durante el aiio precedente, sobre todo en el caso de la soja y sus derivados y de 10s minerales y metales. En este resultado influye tambikn el hecho de que la base de comparacibn, vale decir el nivel de 10s primeros meses del 2003, es baja. La euforia alcista tuvo un vuelco en mayo, cuando comenzaron a reducirse 10s precios de algunos productos. En junio, el indice (excluido el petr6leo) baj6 un 4,2% con respecto a abril, y productos clave en la fase de alza perdieron terreno (soja y cobre, por ejemplo). A pesar de esta inversi6n de la tendencia, para el conjunto del afio se prevC un mejoramiento significativo de 10s precios de 10s productos bisicos, imputable a1 impulso del primer cuatrimestre y a la escasez en varios mercados. En el caso del cobre, por ejemplo, 10s inventarios han venido disminuyendo
35
continuamente, mientras que la producci6n mundial de soja se reducirii cerca de un 4% con respecto a1 afio anterior (un 12% en Estados Unidos), debido a fendmenos climiiticos. El alza del precio del petr6leo en 2003 y 10 que va de 2004 refleja tanto la incertidumbre geopolitica como la recuperaci6n de la actividad econ6mica mundial. En la segunda mitad de 2003, la demanda de crudo creci6 miis ripidamente que la oferta, con un aporte significativo de la demanda de China. En el primer semestre de 2004, la aceleraci6n de la actividad y, ciertamente, la inestabilidad en el Medio Oriente provocaron una nueva elevaci6n del precio del crudo de un 103% con respecto a1 mismo period0 del aiio anterior. La devaluaci6n del d6lar ha sido tambiCn un factor del alza del precio del petr6leo puesto que implica una pCrdida de poder adquisitivo para paises que efectdan una proporci6n relevante de sus importaciones en monedas que se han apreciado, 10 que 10s incentiva a elevar el precio de oferta del barril en d6lares; tal es el caso de algunos de 10s miembros de la Organizaci6n de Paises Exportadores de Petr6leo.
B. La regi6n
1.
Evolucion de la balanza de pagos
En el2003, AmCrica Latina y el Caribe exhibi6 un saldo positivo en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 5.600 millones de dblares, equivalente a1 0,3% de PIB regional (vCase el cuadro 11.2). Esta balanza no presentaba un resultado positivo desde 1953. De 10s otros componentes principales de la balanza de pagos, las cuentas de capital y financiera (incluidos errores y omisiones) tuvieron un saldo positivo que se elev6 a
5.100 millones de dblares, y el rubro de financiamiento compensatorio, cuyo saldo fue de 18.800 millones. Estos movimientos dieron lugar a un importante incremento de 10s activos de reserva, equivalente a 29.600 millones de d6lares o 1,7% del PIB, acorde con el verificado en otras regiones, particularmente en Asia. Durante el2003, la acumulaci6n fue esencial para estabilizar el mercado cambiario en algunos paises.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
36
Cuadro 11.2 AMERICA LATINAY EL CARIBE (19 PA~SES):BALANZA DE PAGOS (En miles de millones de dolares)
Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financiero Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
-37,9 392 229,4 226,2 -15,5 -40,8 15,2 29,4 25,8 396 -8,5 -23,l 31,6
-38,6 532 257,3 252,l -15,8 -42,7 14,7 63,9 40,3 23,6 25,3 -26,l 018
-64,6 -13,2 286,5 299,8 -18,9 -47,7 152 89,4 57,6 31,8 24,8 -1 5,8 -9,0
-88,5 -35,l 283,2 31 8,3 -18,9 -51,4 16,8 63,4 63,8 -0,4 -25,l 9,1 16,O
-55,4 -7,O 299,l 306,2 -17,l -50,5 I9,2 42,3 79,l -36,8 -13,l 6,3 698
-46,7 313 358,6 3553 -1 6,9 -53,5 20,4 60,7 67,5 -6,8 14,O -6,9 -7,l
-52,8 -4,O 342,9 346,9 -19,2 -54,6 25,O 35,6 64,l -28,5 -17,2 190 16,2
-1 4,2 23,4 346,5 323,l -1 4,3 -51,4 28,O -1 4,O 38,7 -52,7 -28,l 3,3 24,7
5,6 41,6 374,9 333,3 -13,6 -56,6 34,3 591 28,4 -23,3 10,8 -29,6 18,8
Fuente:Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. preliminares. lncluye errores y omisiones. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos 10s errorres y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos indica un aumento en 10s activos de reserva.
a Cifras
El superivit de la cuenta corriente de la balanza de pagos regional se debi6 a 10s saldos positivos de las balanzas de bienes (2,4% del PIB) y de transferencias corrientes, que incluye principalmente remesas de 10s trabajadores (2% del PIB). En su conjunto, estas cuentas registraron ingresos netos que ascendieron a 75.900 millones de dblares, mientras que las balanzas de servicios y de renta acusaron egresos netos por concept0 de 70.250 millones de dblares, de 10s cuales 56.600 corresponden a pagos de utilidades, dividendos e intereses (3,3% del PIB). La balanza de servicios, aunque arroj6 un resultado negativo, present6 una mejoria en el 2003. El importante crecimiento de las exportaciones y una recuperaci6n relativamente debil de las importaciones fueron 10s factores fundamentales que determinaron el superivit en la cuenta corriente en el 2003. Esto contrasta con la fuerte contracci6n de las importaciones en el afio anterior, que cam6 un superivit en la balanza de bienes. Las transferencias corrientes sumaron 34.300 millones de d6lares en el2003,lo que representa un aumento de 6.300 millones respecto a1 2002.7 Por su parte, el deficit estructural de la balanza de renta, derivado del endeudamiento y la operaci6n del capital extranjero, aument6 5.250 millones de d6lares en el 2003. En el 2002, debido a la recesi6n y a las devaluaciones en varios paises, las remesas de utilidades y dividendos fueron inusualmente bajas, 10 que provoc6 una contracci6n de 10s egresos de la balanza de renta, situaci6n que se super6 el aiio siguiente. 7
El superivit en la cuenta corriente respondi6 a1 de 10s paises del Mercosur, Bolivia, Repdblica Dominicana y Venezuela (este dltimo pais registra tradicionalmente un saldo positivo) y sum6 22.700 millones de d6lares. Mexico, 10s paises de AmCrica Central y el Caribe (excepto Reptiblica Dominicana) y 10s de la Comunidad Andina y Chile (excepto Bolivia y Venezuela) presentaron un saldo deficitario de 17.100 millones. El superivit regional se inscribid en una tendencia a1 mejoramiento del saldo de la cuenta corriente que se inici6 en el2002 e incluy6 a todas las subregiones (vease el grifico 11.5). En 10s paises que arrojaron dCficit, con la excepci6n de El Salvador, Honduras y Panami, este fue menor a1 del 2002 (vease el grifico 11.6). La balanza de capital y financiera (incluidos errores y omisiones) cerrd en el2003 con un saldo superavitario de 5.100 millones de d6lares. Como puede verse en el cuadro 11.2, el crecimiento exportador de la regi6n no estuvo vinculado a un aumento de la inversi6n extranjera directa. Por el contrario, esta disminuy6 incluso con respecto a1 bajo nivel del 2002 y represent6 apenas la mitad de la cifra correspondiente a 1997. El capital financiero sigui6 presentando un saldo marcadamente deficitario en el 2003 (1,5% del PIB), per0 de menor magnitud que el nivel critic0 del afio precedente, imputable en gran medida a las crisis en 10s paises del Mercosur y Venezuela. Buena parte del financiamien to excepcional responde a 10s atrasos en el pago de la deuda
El increment0 del saldo de transferencias corrientes en el 2003 (22%) obedece parcialmente a1 mejoramiento de 10s registros estadisticos.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
Grafico 11.5 AMERICA LATINAY EL CARIBE: EVOLUCION DEL SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE (En porcentajes del PIS a precios corrientes)
Grafico 11.6 AMERICA LATINAY EL CARIBE: BALANZA DE LA CUENTA CORRIENTE (En porcentajes del product0 interno bruto)
37
Comision Economica para America Latina y el Caribe
38
de la Argentina, que se traducen en intereses y amortizaciones devengados per0 no pagados, contabilizados en las balanzas de renta y financiera. De acuerdo con las tendencias observadas en 10s primeros cinco rneses del aiio, en el 2004 se producirh nuevamente un superhvit de la cuenta corriente de la balanza de pagos de alrededor del 0,8% de PIB. Asimismo, habrh mhs paises con un saldo acreedor en esta cuenta. El saldo de la balanza de bienes serh mayor que el de 2003, gracias a que el excepcional crecirniento de las exportaciones contrarrestarh con creces la recuperaci6n de las irnportaciones. El saldo de esta cuenta alcanzaria a 3% del PIB. Las remesas de 10s
2.
Los terminos de intercambio
En el 2003 se detuvo el deterioro de 10s tkrminos de intercambio que se advirti6 en la regi6n entre 1998 y 2002 y que signific6 una pkrdida acumulada del 14,8% en el caso de 10s paises no petroleros y del 3,4% si se incluyen 10s paises exportadores netos de petr6leo (vkase el grhfico II.7).' La rnejora del 2003 fue, sin embargo, rnodesta: 1,1% en la regibn, 2,5% en el caso de 10s exportadores netos de petr6leo y 0,5% en el de 10s no petroleros.' En el conjunto de la regibn, la recuperacidn de 10s tkrrninos de intercambio obedece a que el precio de las exportaciones se elev6 un 3,6% y el de las importaciones un 2,5%. El aurnento del precio de las exportaciones es sustancialmente rnenor a1 de 10s productos bhsicos, debido a la alta proporcidn de las ventas externas que corresponde a productos manufacturados cuyos precios han tendido a bajar. Por otra parte, el alza del precio de las irnportacionesdepende en gran rnedida del aumento del valor de 10s combustibles y bienes interrnedios. Los paises no exportadores de petr6leo que mostraron mejoras en 10s tkrminos de intercambio fueron Bolivia, Chile, Perd, Uruguay y Paraguay, dad0 que sus canastas exportadoras se caracterizan por una alta proporci6n de 10s productos bhsicos que registraron un auge de precios en el 2003 y el 2004. Asirnisrno, el importante repunte que se observ6 en Argentina se
8 9
trabajadores volverin a representar una importante contribuci6n a1 superhvit de la cuenta corriente, aunque no exhibirin un aumento tan alto como el del 2003. La obtenci6n de un superhvit en la cuenta corriente permitiria a algunos paises ingresar en una fase de reducci6n del endeudamiento externo, aunque llama la atenci6n el hecho de que se estk produciendo un ahorro externo negativo. Es decir, en tkrminos netos, el conjunto de la regi6n no solo no esth recibiendo un aporte de ahorro externo -que deberia cornplementar 10s esfuerzos nacionales de inversi6n- sin0 que, por el contrario, esti ernpleando parte de su ahorro nacional en la financiaci6n de no residentes.
explica por las exportaciones de productos basicos agricolas, mhs que por sus ventas petroleras. Aunque Brasil tarnbikn se vio beneficiado por este auge, registr6 un deterioro de sus tkrrninos de intercambio imputable a la irnportancia relativa de sus exportaciones de manufacturas, que sufrieron una reduccidn de precios, y a1 aumento de 10s precios de sus importaciones. En 10s paises de Arnkrica Central y el Caribe el deterioro de 10s tkrrninos de intercambio no se detuvo en el2003. El aurnento del precio de sus importaciones, en especial de 10s carburantes, contrarrest6 con creces 10s leves aurnentos de precio de las exportaciones observadas en algunos paises. Mkxico, a1 que le corresponde una importante proporci6n del comercio de la regi6n y, por 10 tanto, influye en gran rnedida en el promedio respectivo, acus6 una rnejora del 1%, deterrninada por sus exportaciones petroleras. Para el2004 se estima una recuperaci6n mhs firrne de 10s tkrminos de intercambio, que estaria cercana a1 3%. Todos 10s paises registrarian un increment0 de 10s precios de sus exportaciones, mayor en aquellos que se caracterizan por una oferta exportable de 10s productos bhsicos que esthn disfrutando de un auge de precios, corno en el2003. Los irnportadores de materias primas y combustible seguirin experimentando un deterioro de sus tkrminos de intercambio.
Los exportadores netos de petr6leo son Argentina, Colombia, Ecuador, MCxico y Venezuela. Si se excluye MCxico, 10s exportadores netos de petr6leo tuvieron una mejora del 6,2%. MCxico exhibi6 una modesta mejoria de 10s tCrminos de intercambio y tiene una gran ponderaci6n en el grupo.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
a
2003-2004
39
Grafico 11.7 AMERICA LATINAY EL CARIBE: TERMINOS DE INTERCAMBIO (Variacion porcentual acumulada 1998-2002y variacion 2003)
3.
El comercio de bienes y servicios
Desde rnediados del 2002, Amkrica Latina y el Caribe logrd un superiivit en la balanza de bienes que se ha rnantenido hasta abril del 2004 (vkase el grgfico 11.8). En el 2003, ese superiivit no deriv6 de una contracci6n en las importaciones, como en el aiio anterior, sino de una expansi6n de las exportaciones (8,2%) superior a la de
las cornpras externas (3,2%) (vkase el cuadro 11.3). Las exportaciones no petroleras de la regi6n se elevaron un 8,3% en ese afio. El volumen total de comercio de bienes (exportaciones miis importaciones) aurnent6 un 5,7% y, si se excluyen Mexico y Venezuela cuyos desempeiios fueron deslucidos, el increment0 fue de un 12,2%.
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
40
Grafico 11.8 AMERICA LATJNA Y EL CARIBE: EVOLUCION MENSUAL DEL COMERCJO DE BIENES (En miles de millones de ddlares; cifras desestacionalizadas)
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
41
Cuadro 11.3 AMERICA LATlNA Y EL CARIBE: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES a (Tasas porcentuales d e variacidn)
2002
2003
2004b
Exportaciones lmportaciones Exportaciones lmportaciones Exportaciones lmportaciones
Total Mexico Mercosur Argentina Brasil Paraguay Uruguay
-6,9
1 Y5
1 2 -3,l 327 -1,7 -1 0,2
Comunidad Andina y Chile Bolivia Chile Colombia Ecuador Peru Ve nez ueIa Centroamerica y el Caribe Costa Rica El Salvador Guatemala Haiti Honduras Nicaragua Panama Repljblica Dominicana
255
14,7
10,6
10,4
-25,5 -55,8 -15,O -14,6 -35,7
19,l 14,3 21,l 21,7 18,3
1OY5 54,4 22 17,9 11,6
23,2 14,5 25,5 53,O 27,5
29,l 73,6 17,6 53,3 27,3
-7,9 10,9 -3,l -1,6 19,6
890 21,l 15,8 939 01 9,2 16,4 -3,4
250 -7,3 13,3 998 132 11,3 -21,4
41 ¶9 43,l 41,6 878 9,s 32,O 77,5
18,2 -6,8 16,l 831 13,7 810 55,6
691 16,6 487 8,1 21,4 513 9,8 -5,O 573
2J6 10,9 11,l 636 13,8 9,1 6,3 -3,3 -1 0,8
3?1
2,7
-29,l -1,6 63 4,5 -1,4 -10,l 210 -5,8 -1 1,3 -2,l
19,9
3J3
13,8 134 12,6 -7,l
1,s -0,2 -5,O 0,7
3J2
9,6
3,1 398 12,8
14,4
24,3
... ...
...
1 7 1
-0,l
...
-0,6
... ... -14,4
Fuente:Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Las tasas de 2002 y 2003 corresponden a informacion anual de las balanzas de pagos, y las de 2004, a cifras mensuales prelirninares. Enero-abril del 2004 respecto a1 misrno period0 del aiio anterior. En 2004 incluye solo cornercio registrado. lmportaciones de Bolivia y exportaciones e importaciones de Republica Dominicana, estimadas con datos de enero-marzo.
a
El incremento de las exportaciones se intensificd a partir del segundo semestre del 2003 y, en algunos meses, las exportaciones no petroleras igualaron a1 total de las importaciones. Las ventas externas se elevaron en el 2003 en gran parte de 10s paises, con cifras particularmente significativas en el Mercosur, la mayoria de 10s de la Comunidad Andina y en Chile. El aumento exportador en estos paises esti vinculado a1 auge de 10s mercados de un ndmero relativamente reducido de productos bisicos y es, por tanto, muy dependiente de su evolucih. En el 2003, a1 cobre le correspondid el 43% del ascenso de las exportaciones de Chile, y a1 or0 el 44% de las de Perd. En Brasil, cuya estructura exportadora es m i s diversificada, el 16% de este incremento fue atribuible a1 complejo de la soja y un 13% a 10s productos bisicos y semimanufacturados de hierro y acero. Los productos primarios y las
manufacturas de origen agropecuario, sobre todo la soja y sus derivados, explicaron el 79% de la expansidn exportadora de 1aArgentina.Por otra parte, el desempefio de las exportaciones de Mexico fue magro en el 2003 (2,5% y, si se excluye el petrdleo, 0%) mientras que la mayoria de 10s paises de America Central y el Caribe profundizaron su insercidn exportadora en el mercado de Estados Unidos. En la mayoria de 10s paises, el aumento de las exportaciones de bienes en el2003 se debi6 sobre todo a una elevacidn de las cantidades exportadas mhs que de sus precios. No obstante, hubo excepciones notables, en 10s casos de, entre otros paises, Argentina, Bolivia, Colombia y Perd, en que el factor precio explicd a1 menos la mitad del incremento (vease el gr5fico 11.9). En el 2004, 10s aumentos de precios podrian tener una mayor importancia en varios paises.
42
Comision Economica para America Latina y el Caribe
Grafjco 11.9 AMERICA LATlNA Y EL CARIBE: VARIACION PORCENTUAL DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES FOB SEGUN PRECIO UNlTARlO Y CANTIDADES, 2003 a (En porcentajes)
En el primer cuatrimestre del 2004 se han registrado algunos fen6menos significativos para las exportaciones regionales. En primer lugar, el aumento de las ventas externas alcanz6 magnitudes sin precedentes en algunos paises, en particular de Sudamkrica. Esto refleja 10s altos precios de 10s productos basicos en este period0 per0 obedece tambikn a un efecto estadistico, ya que su nivel en la primera parte del 2003 fue relativamente bajo. Ambos factores podrian suponer una cierta moderacidn de la expansi6n exportadora en la segunda parte del afio. En segundo lugar, las exportaciones de Mexico exhibieron una notable recuperacibn, ligada a1 aumento
de la actividad en Estados Unidos. Esta recuperaci6n es atribuible a 10s segmentos mis complejos del sector exportador, ya que las actividades de maquila mas intensivas en man0 de obra siguen deprimidas. Por tiltimo, las exportaciones d e algunos paises centroamericanos se aceleraron, aunque Costa Rica, El Salvador y Reptiblica Dominicana, que esta sufriendo una importante crisis del suministro electrico, acusaron magros desempefios. Se estima que en el 2004 las exportaciones regionales se elevaran alrededor del 15% y que, de esta proporci6n, un 6% correspondera a aumentos de precios.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
En el2003, las importaciones de la regidn mostraron una recuperaci6n en relaci6n con el afio anterior, sobre todo en Argentina. En el primer cuatrimestre de 2004, esta tendencia se ha profundizado y extendido a todos 10s paises del Mercosur, Ecuador, Mixico y Venezuela. Sin embargo, varios paises a6n no han vuelto a registrar 10s miiximos precedentes de importaci6n. En otros, las importaciones han repuntado debido a1 encarecimiento de 10s insumos biisicos como el petrbleo, de 10s que son compradores netos; este fen6meno afecta especialmente a 10s paises de America Central y el Caribe, donde genera presiones inflacionarias. El saldo del comercio de servicios fue menos deficitario en el 2003 (13.600, en comparaci6n con 14.300 millones de d6lares en el2002). El mejoramiento deriv6 de un notable repunte (9,5%) de 10s ingresos brutos por turismo, tras el descenso registrado en el2002. La recuperaci6n fue notoria en algunos paises de America Central y el Caribe y reflej6 tanto el aumento de 10s ingresos en Mixico (que representan alrededor del 40% de 10s correspondientes a la actividad en la regi6n) y en B r a d como la recuperaci6n verificada en Argentina. El mejoramiento de la economia en 10s paises desarrolIados y en 10s receptores de turismo, asi como la presencia de factores cambiarios, impulsan esta
43
diniimica, que se ve confirmada por las cifras del primer trimestre del 2004. Por otra parte, en consonancia con el crecimiento del comercio de bienes, en el 2003 aumentaron 10s pagos (dibitos y criditos) por concept0 de transporte. Si se excluyen Mexico y Venezuela, su increment0 fue del 6,5%. En la segunda mitad del afio, estos pagos se elevaron significativamente debido a la expansi6n del volumen comerciado y a un aumento excepcional de 10s fletes, imputable en gran medida a1 aumento del comercio de China.loEn 10s primeros meses del 2004,los fletes tendieron a disminuir per0 siguieron siendo hist6ricamente altos. El comercio intrarregional (medido por la proporci6n de exportaciones a otros paises de la regi6n) se recuper6 un 13,7% en el2003, tras contraerse un 9,9% en el 2002. Este repunte fue product0 principalmente del aumento de las importaciones de la Argentina desde otros socios del Mercosur, asi como de una desaceleracih de la baja de 10s intercambios en la Comunidad Andina. M i x i c o y Chile tambiin incrementaron sus exportaciones hacia la regi6n. Se estima que, en el primer semestre de 2004, el comercio intrarregional se expandi6 un 25%, sobre todo en el Mercosur y en la Comunidad Andina, agrupaci6n en la que las importaciones de Venezuela han tenido una importante recuperacidn. l1
10 A modo de ejemplo cabe citar que, entre diciembre del 2002 y diciembre del 2003, el flete maritimo de buques graneleros se increment6 cerca de un 175% (vkase, R. Sgnchez, “El transporte maritimo y 10s puertos en Amtrica Latina y el Caribe: un analisis de su desempeiio reciente”, serie Recursas natLirales e infi-aestructuru,Santiago de Chile, ComisiBn Econ6mica para AmCrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2004). 11 Vtase CEPAL, Panoruma de la insercidn internacionnl rle Anzkrica Latina y el Caribe 2002-2003 (LC/G.2221-P), Santiago de Chile, 2004 y Evolucidn del comercio de Ame‘rica Latina y el Caribe en el primer semestre de 2004, Santiago de Chile, 2004.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
44
Recuadro 11.2 IMPACTO DEL CRECIMIENTO DE LA REPUBLICA POPULAR CHINA EN AMERICA LATINAY EL CARIBE En 10s ultirnos dos aAos, la Republica Popular China ernergid corno un irnportante referente para las econornias de America Latina y el Caribe. El PIB de China crecio 9,1% en el 2003, siguiendo una trayectoria de fuerte recuperacion posterior a la desaceleracion relativa debida a la crisis asiatica y a la recesidn de 10s Estados Unidos en el 2001. En el primer trirnestre del 2004, el crecimiento alcanzo 9,8%, obligando a las autoridades a tomar rnedidas para reducir el ritrno de inversion, por el peligro que corre el fragil sisterna bancario. A diferencia de otras experiencias de crecirniento acelerado corno Japon y la Republica de Corea, la expansion reciente de China se produce en el rnarco de apertura comercial definido por su ingreso a la Organizaci6n Mundial del Cornercio (OMC) a fines del 2001. En el 2003, las exportaciones chinas crecieron un 34.6%. per0 las importaciones registraron un increment0 del 39,9%, y en el primer semestre del 2004 el crecirniento de las cornpras externas super6 con
creces el de las exportaciones (42,6% en cornparacidn con 35,7%), generando un deficit comercial por prirnera vez desde 1993. Asi, China se ha convertido en una suerte de segundo motor, despues de Estados Unidos, para ciertas areas de la econornia rnundial, entre las que se encuentran algunos paises de America Latina. Por el rnornento, la region parece estar aprovechando el dinamisrno de China en forrna bastante restringida, al concentrarse en la exportacion de algunos productos bAsicos. Sin embargo, seria conveniente que el acceso a este enorrne rnercado fuera un paso inicial para que la region ingresara con productos de mayor valor agregado. Corno se observa en el cuadro, la estructura del cornercio exterior de China tiene dos facetas. Si bien el pais alcanzo un superavit de 25.500 rnillones de dolares en el 2003, Bste se concentra en Estados Unidos, Canada, Europa y Africa. En carnbio, China es una econornia deficitaria con respecto al resto de Asia, America Latina y
Oceanfa. Aprovechando sus bajos costos laborales, es ahora una plataforrna exportadora de rnanufacturas de aka densidad de rnano de obra hacia 10s paises industrializados, rnientras que se abastece de cornponentes y rnaquinaria en Asia (estirnulando. por ejernplo, a Jap6n) y de rnaterias prirnas y productos agricolas en paises ricos en estos recursos. Este patron de cornercio clararnente beneficia a un grupo de paises de America Latina -aquellos cuya oferta de productos basicos suple el deficit de China- y perjudica a aquellos que tienen un patron de especializacion similar -Mexico y las econornias de Centroamerica y el Caribe. AI estar estos ultimos especializados en manufacturas de alta densidad de rnano de obra, el pais asiatico emerge como un poderoso cornpetidor en el rnercado de Estados Unidos y de otros paises industrializados. La competencia de China tarnbiBn se hace sentir en 10s propios rnercados internos de rnanufacturas en todos 10s paises de la region.
CHINA: ESTRUCTURAY EVOLUCldN DEL COMERCIO DE BIENES, 2003 a (En rnillones de ddlares, porcentajes y tasas porcentuales de variacidn)
Exportaciones Valor
Valor
Variacion 2003/2002
34,6
412 836
100,o
39,9
25 534
29,9 32,l 515 37,8 46,3
272 946 38 258 69 744 8 601 8 361
66,l 983 16,9 271 2,o
42,4 23,9 342 25,9 54,l
-50 340 59 881 18 530 -1 311 1 823
1 1 879
25,2
14 927
79,l
-3048
Saldo negativo para China Argentina Brasil Chile Costa Rica Peru
4 328 447 2 145 1 283 99 354
45,3 141,3 46,3 28,6 20,6 43,4
12 138 2 729 5 844 2 245 561 760
80,5 120,2 94,6 43,2 204,O 399
-7 811 -2 282 -3 699 -961 -462 -406
Saldo positivo para China Mexico Otros
7 551 3 267 4 284
16,O 14,l 17,5
2 789 1677 1112
73,3 50.4 125,l
4 762 -1 677 3 172
America Latina
438 371 222 606 98 139 88 273 7 289 10 184
100,o 50.,8 22,4 20,l 1-7 2,3
Variacion 2003/2002
Saldo
Estructura porcentual
Total mundial Asia Estados Unidos y Canada Europa Oceania Africa
Estructura porcentual
lrnportaciones
Fuente: Comision Econornica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras del Ministerio de Comercio de la Republica Popular China. “Cifras preliminares.
Estudio Economico d e America Latina y el Caribe 2003-2004
45
Recuadro 11.2 (continuacion) China compradora En terrninos generales, China fue un gran irnpulsor de las exportaciones de America Latina y el Caribe en el 2003. De hecho, las irnportaciones chinas procedentes de la region fueron las que crecieron rnas, con una tasa de 79,1%, rnuy por encima del total. Asi pues, la region representa ahora un 3,6% (un 2,8% en 2002) del total de las cornpras externas de este pais. En el 2003, el saldo de bienes de China se torno deficitario. Especificarnente, tuvo un cornercio superavitario con la rnayoria de 10s paises de la region y deficitario con Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Peru. Los paises de este grupo, salvo Costa Rica, exportan a China productos basicos tales como cobre, hierro, harina de pescado, soja y sus derivados. Con Costa Rica China alcanzb un saldo deficitario debido al cornercio intrafirrna de rnicrocornponentes electronicos. Brasil, Mexico y Argentina tarnbien realizan ciertas exportaciones de rnanufacturas al pais asiatico, tales corn0 aeronaves, tubos sin costura y autopartes. Sin
embargo, el grueso del cornercio se concentra en las exportaciones regionales de productos basicos. En el 2003, la importancia de China en el total de las ventas externas aurnent6 considerablernente con respecto al 2002 en Argentina (8,7% cornparado con 4,3%), Brasil (6,2% cornparado con 4,2%) y Chile (9,2 cornparado con 6,9Yo). La dernanda china ha sido esencial en la recuperacion de 10s precios de diversos productos basicos registrada en 2003-2004. El precio de la soja y derivados crecid un 20,4% en el 2003, al tenor de una duplicacidn de las irnportaciones chinas, que pasaron de 10,39 rnillones de toneladas rnetricas en el 2002 a 21,42 rnillones en el 2003. rnientras que la production rnundial crecio solo un 6,7%. Actualrnente corresponde a China un tercio de las importaciones rnundiales de soja, rnientras que en el 2002 era un quinto del total. Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay se beneficiaron de la dernanda china y del crecirniento del
precio de la oleaginosa. Una situacidn similar se observo en el rnercado del cobre, cuyo precio crecid un 14,1% en el 2003, a la vez que el consurno de China se expandio un 9,6% ese aiio, contra un 2,6% para el agregado rnundial, de rnanera que el pais asiatico consume ahora casi un quinto de la cifra rnundial correspondiente a este metal. En el primer birnestre del 2004, su consurno de cobre creci6 un 21% (7.6% en el rnundo). Asirnismo, China ha arnpliado su papel en la dernanda mundial de petroleo, pasando de un 5,6% en 1998 a un 7,6% proyectado para el 2004. Dada la irnportancia del pais en estos rnercados, su trayectoria macroeconomica es ahora una seiial de primera rnagnitud para las econornias de America Latina proveedoras de productos basicos. De hecho, la aplicacidn por parte de las autoridades chinas en abril del 2004 de medidas adrninistrativas para reducir el ritrno de inversion incidi6 inrnediatarnente en 10s precios de estos bienes.
China competidora El crecirniento de China perjudica a 10s paises de la region que tienen un patron similar de especializacion en el cornercio internacional. Asi, el rnercado de Estados Unidos se ha convertido en una arena cornpetitiva donde las irnportaciones desde China han cornenzado a desplazar a las irnportaciones desde Mexico y de 10s paises de Centroamerica y Caribe, particularrnente las de mayor densidad de rnano de obra. En el2003, las irnportaciones estadounidenses procedentes de China superaron por prirnera vez a las de Mexico (incluido el petroleo). En tanto China vendi6 en Estados Unidos 152.000 rnillones de dolares. Mexico export6 138.000 rnillones (vBase el grafico). En ese rnercado, Mexico y China cornpiten en
10 rubros, definidos a dos digitos de la Clasificacidn Uniforrne para el Cornercio lnternacional (CUCI), que representan la rnitad de las irnportaciones de Estados Unidos desde Mexico. Entre el 2002 y el 2003, China gano participacion de mercado en todos esos rubros, rnientras que Mexico la perdi6 en seis de ellos, que representan un 28% del total de sus exportaciones a Estados Unidos. Los rnas afectados son vestuario y accesorios, equipos de telecornunicacion y grabacion, y rnaquinas de oficina y procesarniento de datos, todas actividades de alta densidad de rnano de obra. Los costos laborales relativos de Mexico son rnuy altos respecto de 10s de China: algunas estirnaciones apuntan
a una diferencia de 4:1, con un salario por hora en Mexico de $2,96 contra $ 0,72 en China. Adernas, la perdida de cornpetitividad de MBxico se agudizd debido a su evolucidn carnbiaria ya que. rnientras que el peso mexicano se revaluo en terrninos reales contra el d6lar entre 1999 y rnediados del 2002, el renminbi experiment6 devaluaciones reales pequefias per0 consistentes hasta el tercer trimestre del 2003. A partir del 2001, la puesta en vigencia por Mexico de ciertas norrnas de origen previstas en el Tratado de Libre Cornercio de America del Norte (TLCAN) afect6 tarnbien la cornpetitividad del pais, al excluir de la actividad a una serie de rnaquiladoras de origen asiatico.
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
46
Recuadro 11.2 (conclusion) ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIONES DESDE CHINA, MEXICO Y CENTROAMERICAY EL CARIBE A. Irnpoftacionesdesde Mexico cornparadas con irnportaciones desde China 160 000 140 000
(Millones de dolares)
,...,
..~ . -
.
.
..
.~
.......
~
.
~
..
I
-Mexico
China
4
120 000 100
ooo
80 OM) 60 000 40 000 1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
B. lmportacionesde vestuario y accesorios provenientes de Centroamericay el Caribe y de China (Porcentajes del fatal de irnportaciones) 17.5% 16.5%
-3(-Centroarnerica
y et Caribe a
China
15.5% 14.5% 13.5% 12.5% 11.596 1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Fuente: Comision Econdmica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras de la Comisi6n de Comercio lnternacional de 10s Estados Unidos. a Costa Rica. El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, Nicaragua y Republica Dominicana. Cifras prelirninares.
En el caso de Centroarnerica y el Caribe, la cornpetencia de China afecta al rubro rnas irnportante de exportacion a Estados Unidos: vestuario y accesorios. Esta actividad representa un 56% de las exportaciones de esta subregion a 10s Estados Unidos, aunque varia considerablernente de un pais a otro (desde un 25% en Costa Rica hasta poco rnas del 80% en El Salvador y Haiti). Mientras que en 1997 la proporcion de las irnportaciones de Estados Unidos en ese rubro cubierta
por China y esta subregion era aproxirnadarnente la rnisrna (15%), en el 2003 la de China se elevo al 16,7%, en tanto Centroamerica y el Caribe representan un 14,2% y exhiben una trayectoria declinante (vease el grafico). Dentro de la subregion, no obstante, ha habido paises que han ganado participacion en el rnercado en este rubro, tales corn0 Nicaragua y Guatemala, rnientras que Republica Dominicana y Costa Rica la han perdido, 10 que apunta a una cierta relocalizacion
hacia paises con rnenores costos laborales. La acordada elirninacion del Acuerdo de Textiles y Vestidos, el 1" de enero del 2005, y la de las cuotas que tiene Estados Unidos en este rubro para China, el 31 de enero del 2007, cornplicara aun rnas la situacion de 10s paises de Centroarnerica y el Caribe. De hecho, diversas asociaciones ernpresariales estan tratando de postergar estas rnedidas y solicitando que se investiguen las condiciones de produccion en China.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
4.
47
Las corrientes de capitales
En el2003, las entradas netas totales de capitales hacia America Latina y el Caribe tuvieron una modesta recuperaci6n y equivalieron a1 1,4% del PIB. Tras la crisis asiitica y las conmociones y turbulencias que la siguieron, 10s capitales recibidos por la regi6n habian descendido de un 4,1% del PIB en 1997 a un 0,6% en el 2002. Las perspectivas para este afio apuntan a que prosiga la recuperaci6n de esas entradas, de 10s 23.000 millones de d6lares que ingresaron en el 2003 a unos 35.000 millones en el 2004, el equivalente a1 1,8% del PIB (viase el grifico 11.10). Se destaca este aiio la recuperaci6n de 10s capitales privados. Desde fines del 2002 se hizo notoria una disminuci6n de la aversi6n a1 riesgo de 10s inversionistas, en parte debido a1 fin de la incertidumbre producida por
la elecci6n presidencial en Brasil. Esto se reflej6 en la disminuci6n de las primas de riesgo de 10s titulos de la deuda externa p6blica (diferenciales o spreads). De hecho, las primas de riesgo de la regibn, que en septiembre del 2002 equivalian a 1.300 puntos bisicos, comenzaron a bajar sostenidamente a fines de ese afio, hasta 500 puntos b6sicos en enero del 2004. Esta tendencia se moder6 a continuaci6n y en junio ascendian a 600 puntos bisicos. Su positiva evoluci6n favorecid sobre todo a las colocaciones en el mercado de bonos soberanos y de las empresas publicas. En el 2003, la regi6n efectu6 colocaciones por concept0 de 30.800 millones de ddlares, destinadas principalmente a la refinanciacidn de pasivos (vease el cuadro A-17 del anexo estadis tico).
Grafico 11.10 AMERICA LATINAY EL CARIBE: INGRESO NETO DE CAPITALES SEGUN COMPONENTES (En porcentajes del product0 interno bruto a precios corrientes)
En el 2003, el financiamiento del Fondo Monetario Internacional correspondi6, en t6rminos netos, a 5.600 millones de d6lares (12.100 millones en el2002). A fines del 2003, doce paises latinoamericanos y caribefios tenian acuerdos vigentes con esta institucibn. De 10s paises que efectuaron giros, 10s prestatarios que recibieron las mayores corrientes netas fueron Brasil y Uruguay. En Argentina, 10s creditos aprobados por el Fondo Monetario permitieron cumplir solo con las obligaciones con ese organism0 internacional. Tambikn tuvieron acceso a fondos Ecuador, Bolivia, y Repiiblica Dominicana, mientras que Guyana y Nicaragua recibieron algunos desembolsos en el marco del servicio para el crecimiento
y la lucha contra la pobreza (SCLP). En diciembre del 2003 Paraguay, por primera vez en medio siglo, formaliz6 un acuerdo de derecho de giro con el Fondo Monetario. A comienzos del 2004, Dominica y Honduras firmaron un acuerdo SCLP con esta instituci6n. El financiamiento net0 de otros organismos multilaterales, como el Banco Mundial, fue negativo (-1.200 millones de d6lares) durante el2003. Esta cifra se inscribe en la tendencia de 10s tlltimos afios a1 descenso de estas corrientes -de 8.400 millones de d6lares en 1998 a apenas 900 millones de d6lares en el 2002- aunque hasta esa fecha se hubieran registrado resultados positivos.
48
Comision Economica para America Latina y el Caribe
I 5.
La transferencia neta de recursos al exterior
Las remesas de utilidades y 10s intereses pagados y devengados (pagos factoriales) de America Latina y el Caribe se incrementaron de 51.400 millones en el2002 a 56.600 millones en el 2003. Aumentaron tanto las remesas, a diferencia de 10 sucedido en el2001 y el2002, como 10s pagos de intereses, en buena rnedida debido a 10s intereses devengados por la deuda de la Argentina y a la devaluaci6n de las monedas en algunos paises. Si se deducen de 10s pagos factoriales 10s ingresos totales de capital, que se elevaron a 23.900 millones de ddlares, la regidn efectud una transferencia de recursos por
concept0 de 32.700 millones de d6lares en el 2003, en comparacidn con 40.500 millones en el2002. En el2004, aunque se proyecta una recuperacidn de 10s ingresos de capitales totales, dad0 que no se prevCn variaciones significativas en 10s pagos factoriales, se produciria una transferencia de recursos hacia el exterior de alrededor de 22.000 millones de d6lares. En consecuencia, en el sexenio 1999-2004, la salida acumulada de recursos de AmCrica Latina y el Caribe habr6 sido equivalente a casi el 6% del product0 interno bruto de un aiio (vCanse el grhfico 11.11 y el cuadro A-13 del anexo estadistico).
Grafico 11.1 1 AMERICA LATINAY EL CARIBE: TRANSFERENCIA NETA DE RECURSOS
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
49
I 6.
Las corrientes de IED
El ingreso de inversi6n extranjera directa (IED) a la regi6n ha sufrido un gradual y notorio descenso durante cuatro aiios consecutivos y ha perdido el dinamismo de aiios anteriores. En el 2003, este ingreso ascendi6 a 29.200 millones de dblares, cifra bastante menor que el promedio de 1990-2002, equivalente a 39.000 millones de dblares, y un 26,6% inferior a1 del 2002 (vease el cuadro A-16 del anexo estadistico). Esta tendencia declinante de la IED obedece, entre otros factores, a la menor adquisici6n de activos privados nacionales por parte de 10s residentes extranjeros, el virtual agotamiento del proceso de privatizaci6n en muchos paises desde el 2002 y la desaceleraci6n de la estrategia de expansi6n de algunos grupos transnacionales. Esta estrategia, que motiv6 la compra de empresas en America Latina, tanto publicas como de capital privado, se insert6 en una fase excepcionalmente activa de fusiones y adquisiciones internacionales. Asimismo, en la reducci6n de la IED ha influido la inestabilidad econ6mica o politica en algunos paises. De todas formas, esta sigue siendo la principal fuente de financiamiento externo de la regibn; en el 2003 equivali6 al 1,8% del PIB y ha sido una corriente mhs estable que las financieras. En el 2003, la IED neta se redujo en trece paises latinoamericanos y caribeiios. En Argentina se observaron salidas netas por 300 millones de dblares, en Venezuela se invirti6 la corriente que en el2002 acus6 una salida y en 10s paises restantes, salvo Panama, se observaron pequeiias variaciones positivas. En Brasil, el ingreso net0 de IED decreci6 de 14.100 millones en el2002 a 9.900 millones en el2003; en Chile se recuper6, per0 equivali6 a1 60% del correspondiente a1 2001, y en Mexico, aunque se redujo, se mantuvo en cifras similares a1 promedio del dltimo quinquenio. Ecuador recibi6 una corriente sin precedentes de IED, en buena medida destinada a1 Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y otras inversiones en el sector petrolero. Las corrientes de IED en 10s paises de mayor tamaiio de la subregi6n del Caribe disminuyeron en el2003 con relaci6n a1 aiio anterior, salvo en el caso de Barbados. En Belice se produjo en el 2003 una salida importante de capitales debido a1 anticipo realizado por las autoridades para la adquisici6n de las acciones de la compaiiia de telecomunicaciones, que, seg6n un acuerdo previo, fue revendida a1 sector privado a principios del 2004. En Jamaica el comportamiento del IED obedeci6 a la disminuci6n del nivel de actividad en 10s sectores de telecomunicaciones y servicios financieros. En el caso de Trinidad y Tabago, el fin de proyectos de inversibn contribuy6 a la merma de las corrientes de inversi6n
extranjera. En el de Barbados, el aumento de las entradas de E D se explicapor la venta de acciones gubemamentales de un banco comercial a una empresa privada. Las perspectivas para el 2004 apuntan a una recuperaci6n de 10s ingresos de IED, que ascenderian a unos 35.000 millones de dblares, en comparaci6n con 10s 30.000 millones del 2003. Este afio el principal receptor de la afluencia de IED sera Mexico, que absorbera cerca de la mitad. El mayor dinamismo del crecimiento econ6mico mundial y de la regi6n es un factor que incidirh en ese resultado. En 10s paises en que se aprecia un dinamismo de la inversi6n extranjera directa, cerca de un 30% de las entradas corresponde a la reinversi6n de utilidades, principalmente en econom’as pequeiias y medianas. En 10s primeros meses del 2004 se aprecia una mayor afluencia de IED con respecto a igual periodo del 2003, adn sin contar las operaciones de indole excepcional. En Brasil, entre enero y junio del 2004, estas entradas ascendieron a 3.200 millones de dblares, en comparaci6n con 2.800 millones en igual periodo del 2003. En Chile, 10s 1.700 millones de d6lares correspondientes a1 primer cuatrimestre de 2004 fueron el monto m6s alto desde igual periodo del 2001, sobre todo gracias a1 notable increment0 de la reinversi6n de utilidades de las actividades mineras, vinculadas a1 aumento del precio del cobre en 10s mercados internacionales. En Colombia, la corriente del primer trimestre del 2004 casi duplic6 la del trimestre del aiio anterior. En Mexico, en el mismo periodo, el ingreso de IED fue de 7.400 millones, en relaci6n con 2.650 millones un aiio atras, e incluy6 una cuantiosa operaci6n por compras de acciones del BBVA - BANCOMER por parte del BBVA (4.600 millones de d6lares). En Bolivia y Perd, la IED en el primer trimestre del 2004 fue de 35 y 3 1I millones de d6lares respectivamente, 10 que apunta a cifras similares a las del 2003. El indice de cotizaciones de acciones en d6lares de la regi6n mostr6 una sistematica recuperaci6n desde febrero del 2003 y, en febrero del 2004, se acerc6 a1 correspondiente a junio de 1997, antes de la crisis de Asia. De acuerdo con esta evoluci6n, en el 2003 se invirti6 la salida de capitales accionarios del 2002, aunque la corriente neta ascendid a unos 2.000 millones de dblares. Desde marzo del 2004 se han vuelto a producir salidas de estos capitales, a raiz de las previsiones relativas a1 alza de las tasas de inter& internacionales; hasta junio del 2004, el indice de cotizaciones de acciones de Amkrica Latina sufrid una baja del 8,5%.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
50
I 7.
El mercado de bonos
Entre diciembre del 2002 y enero del 2004 se apreci6 un claro dinamismo del mercado de bonos, tras varios meses de virtual ausencia de colocaci6n de titulos de la regi6n
(vease el grifko 11.12). En el2003, las colocacionesbrutas ascendieron a 30.800 millones de dblares, monto similar a1 registrado en el trienio 2000-2002.
Grafico 11.12 AMERICA LATlNA Y EL CARIBE: EMlSlONES INTERNACIONALES DE BONOS (En miles de millones de dolares)
A 10s gobiernos y empresas de Brasil y Mexico, que fueron 10s principales prestatarios, les correspondi6 un 63% de estas colocaciones. La diferencia es atribuible a 10s gobiernos de Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Perd, Repdblica Dominicana, Trinidad y Tabago y Venezuela y a algunas empresas chilenas. En la mayoria de 10s paises, 10s fondos permitieron refinanciar amortizaciones de deuda por vencer, mientras que en algunos se usaron para canjear deuda interna por externa. Sin embargo, desde febrero del 2004 se redujo el dinamismo del mercado internacional de bonos. La
colocaci6n promedio entre febrero y junio fue de 1.800 millones de d6lares por mes; en cambio, en el period0 de auge entre diciembre del 2002 y enero del 2004, el promedio ascendi6 a 4.000 millones mensuales. En la desaceleraci6n de esta corriente ha incidido la incertidumbre de 10s inversionistas en 10s paises emergentes, debido a las previsiones relativas a la profundizacih del aumento de las tasas de interes internacionales que se inici6 a fines de junio con el alza de la tasa de interes bhsica en Estados Unidos, del 1% a1 1,25%.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
8.
51
2003-2004
El costo del financiamiento externo
En un context0 de recuperaci6n de 10s mercados financieros mundiales, en el 2003 el costo promedio del financiamiento externo regional disminuyd del 12,7% a1 9,9% anual. La baja se registrd durante el aiio y su valor a fines de diciembre fue del 95%. El costo medio en el 2003 fue similar a1 del primer semestre de 1997, antes que se desencadenara la crisis asiiitica (vCase el griifico 11.13). Sin embargo, 10s plazos de vencimiento promedio, que eran de quince aiios antes de la crisis de Asia fueron
de nueve aiios y medio en el2003. La disminuci6n del costo se debi6 a la notable baja de las primas de riesgo de 10s titulos de la deuda externa pcblica, que comenz6 en noviembre del 2002 (vCase el griifico 11.14). A esto se sumaron 10s sucesivos y significativos recortes de las tasas de inter& internacionales,que trajeron aparejada la menna de 10s rendimientos de 10s bonos del Tesoro de 10s Estados Unidos hasta un 3,6% anual a mediados del 2003, valor que aumentd mis adelante.
Grafico 11.13 AMERICA LATINAY EL CARIBE: COST0 DE LAS EMlSlONES INTERNACIONALES DE BONOS (Porcentajes)
Comision Economica para America Latina y el Caribe
52
Grafico 11.14 AMERICALATINAY EL CARIBE:DIFERENCIALESDE LOS BONOS SOBERANOS (EMBI) (Sobre 10s rendimientos de 10s bonos del Tesoro de /OS Estados Unidos)
En el primer trimestre del 2004, el costo del financiamiento externo de la regi6n exhibi6 su valor m8s bajo desde 1997,9,4% anual. Sin embargo, en el segundo trimestre se elev6 un punto porcentual, en vista del aumento relativamente generalizado de las primas de
riesgo y un increment0 del 0,6% de 10s rendimientos de 10s bonos del Tesoro de 10s Estados Unidos (4,7% a fines de junio). Los plazos de vencimiento de las colocaciones de bonos fueron de 14 afios en el primer trimestre y disminuyeron a la mitad en el siguiente.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
53
I 9.
La deuda externa
La deuda externa bruta de Amkrica Latina y el Caribe en diciembre del 2003 ascendi6 a 752.800 millones de ddlares, 10 que representa un aumento del 3,7%. La apreciaci6n del 10,3% del euro frente a1 d6lar de Estados Unidos durante el 2003 afect6 a todas las economias, en diferente grado segdn la proporci6n de la deuda que hubieran contraido en esta moneda. En algunos paises, esta expansibn obedeci6 a1 increment0 de 10s compromisos del gobierno o del sector privado o a la mora en el pago de intereses de la deuda pdblica. Este aumento ha sido manejable a corto plazo, gracias a1 bajo nivel de las tasas de inter& internacionales, per0 la magnitud de su saldo es un factor estructural preocupante y las dificultades para administrarlo aumentarhn en la medida que las tasas de interks internacionales se eleven. En doce paises latinoamericanos y caribefios, la variaci6n de 10s pasivos externos fue inferior a1 promedio regional. Sin embargo, en algunos, 10s pasivos externos se acrecentaron de manera significativa. Esto sucedi6 en Repdblica Dorninicana (30%), pais en el que la mitad de 10s recursos para hacer frente a compromisos derivados de prhcticas fraudulentas en tres bancos provino de colocaciones de bonos del gobierno, y en Bolivia (17%), en el que crkditos concesionales se destinaron a1 financiamiento de casi el 70% del dkficit fiscal. Costa Rica (12%) y El Salvador (17%) mostraron alzas, atribuibles a1 endeudamiento en bonos. En la mitad de 10s paises latinoamericanos, caracterizados por economias mhs abiertas que el promedio regional, 10s dos indicadores tradicionales de la carga de la deuda siguieron en rangos moderados. Con la expansi6n del 8,5% de las ventas externas de la regidn se verific6 una mejoria generalizada del coeficiente de la carga de la deuda con respecto a las
12
exportaciones (vkase grhfico II. 15).En tres de 10s nueve paises mas endeudados, Bolivia, Ecuador y Uruguay, la relacidn deuda externd product0 interno bruto estuvo en torno a1 60%, aunque el indicador deuda/ exportaciones se redujo en el dltimo bienio y fue cercano a1 280%. En contraste, en el 2003, ambos indicadores sufrieron un deterioro en El Salvador. Ante la postergaci6n por parte del Fondo Monetario de su propuesta de un mecanismo de reestructuraci6n de la deuda soberana, que operaria en forma similar a una ley de quiebra, la inclusi6n de las “clausulas de accibn colectiva” (CAC) ha resultado positiva. Estas clhusulas facilitan 10s procesos de reestructuracibn de la deuda externa, y si fuese necesario contribuyen a solucionar las controversias entre 10s gobiernos emisores y 10s inversionistas. Se trata de disposiciones de 10s contratos de bonos que permiten que 10s gobiernos emisores y una mayoria calificada de 10s tenedores tomen decisiones que comprometan a todos 10s acreedores de una emisi6n.12Esa mayoria puede imponer a1 resto las condiciones de un acuerdo de reestructuracibn, antes o despuks del incumplimiento. Los gobiernos de Belice, Brasil, Mkxico y Uruguay incorporaron esta normativa en las emisiones del 2003 y, a comienzos del 2004, estas cliusulas se incluyeron en la emisi6n de bonos soberanos en Chile y Venezuela. El Gobierno de Uruguay concret6 un canje de deuda externa soberana por un monto de 3.500 millones de d6lares en may0 del 2003. Esto supuso una pr6rroga de cinco afios de 10s vencimientos de 10s titulos soberanos, manteniendo la moneda original del contrato y sin merma de capital ni reducci6n de intereses. Los prkstamos de 10s organismos multilaterales de crkdito quedaron a1 margen de ese acuerdo, por 10 que mantuvieron sus condiciones iniciales.
Vtase Fondo Monetario Internacional (FMI), IMF Survey, Washington, D.C., 2 de junio del 2003.
Cornision Econornica para America Latina y el Caribe
54
Grafico 11.15 AMERICA LATINAY EL CARIBE: INDICADORES DE LA DEUDA EXTERNA BRUTATOTAL (En porcentajes)
En el 2003, la deuda externa de Argentina se elev6 un 8,5%, principalmente a causa de la acumulaci6n de intereses atrasados y, a fines de ese afio, ascendi6 a 145.600millones de ddlares. El gobiemo, que desde fines del 2001 ha mantenido la moratoria unilateral de su deuda externa con 10s acreedores privados, ha honrado la deuda contraida con 10s acreedores multilaterales. Asimismo, est6 intentando reestructurar la deuda pdblica externa, en
condiciones que permitan un servicio sostenible a mediano y largo plazo. En septiembre del 2003, el gobiemo anunci6 una propuesta de canje de la deuda externa que incluy6 1a refinanciaci6n de bonos por 8 1.200 millones de ddlares y una reducci6n del 75% del valor nominal del capital sin incluir 10s intereses morosos. En junio del 2004 se modificd esta propuesta, incorporando 10s intereses acumulados desde diciembre del 200 1.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
55
Capitulo 111
Politica economica
A. La politica fiscal En 10s dltimos afios, las politicas fiscales han tenido por objeto reducir el dkficit. La atenci6n se ha centrado en 10s elevados niveles de deuda pdblica y en el financiamiento de corto plazo, mis que en el eventual papel anticiclico de la politica fiscal (vkase un detalle de las politicas en el Balance preliminar de las economias de Ame‘rica Latina y el Caribe, 2003). En cuanto a 10s ingresos, las autoridades han realizado ingentes esfuerzos por arnpliar la base tributaria y disminuir la evasi6n (vkase el recuadro sobre reformas estructurales y las notas de paises). Por su parte, habida cuenta de la rigidez del gasto corriente, en la mayoria de 10s paises la contracci6n del gasto se ha concentrado en 10s gastos de capital, 10 que tiende a agravar el ya cr6nico deficit de infraestructura de la regi6n y podria mermar el potencial de crecirniento de largo plazo de las economias. En este contexto, 10s paises de la regi6n mejoraron significativamente sus cuentas fiscales en el afio 2003 (vease el cuadro 111.1). Durante el siguiente, esta recuperaci6n proseguiri, pues se espera que el superivit primario (que no i n c hye 10s intereses correspondientes a la deuda publica) alcance un promedio de un punto porcentual del PIB, resultado inkdito en muchos afios. En algunos paises, a 10s positivos efectos de la reactivaci6n econ6mica sobre 10s ingresos fiscales se
suman politicas activas, orientadas a mejorar la sostenibilidad de mediano plazo de las cuentas pdblicas. En el grifico 111.1 se observa la posici6n de 10s paises, segdn 10s niveles de deuda pdblica y de saldo primario durante el 2003. Tambikn figura la orientaci6n de la politica fiscal, cuando 10s cambios del saldo primario superaron un punto porcentual del PIB en dicho afio. Con esta clasificaci6n, se distinguen cinco grupos de paises. En el primero (Chile, Guatemala y Mkxico), la deuda publica se ha mantenido en niveles moderados. Como s e analiza en la secci6n especial sobre sostenibilidad, 10s niveles inferiores a1 30% del PIB se consideran “seguros” en economias emergentes. En Chile y Mkxico se han aplicado politicas contraciclicas, claramente orientadas a consolidar la disciplina fiscal en la actual etapa de reactivaci6n econ6mica y de recuperaci6n de 10s precios de exportaci6n. En Chile, el mayor precio del cobre y la revisi6n a1 alza del crecimiento del PIB han mejorado las estimaciones de ingresos fiscales para el 2004; se espera alcanzar un superivit de 1,6 puntos porcentuales del PIB, tras cinco aiios consecutivos de deficit. La mayor parte de la recaudacih adicional se depositari en el Fondo de Compensaci6n del Cobre y se destinari a prepagar la deuda externa. En Mkxico se program6 un deficit pdblico
Cornision Economica para America Latina y el Caribe
56
(que incluye a1 gobierno federal y a la administracidn paraestatal no financiera) de -0,3% del PIB para el2004, aunque las buenas perspectivas econ6micas y la fuerte brecha positiva entre el precio del petr6leo estimado en el presupuesto y el efectivo podrian mejorar sustancialmente este resultado. Por otra parte, la estrategia de rnanejo de la deuda, a1 fortalecer el segment0 interno, ha permitido reducir su costo, disminuir su exposici6n a 10s vaivenes cambiarios, aumentar su plazo promedio y promover el desarrollo de 10s mercados financieros internos. En el segundo grupo (Argentina, Brasil, Ecuador, Panama y Venezuela), 10s niveles de deuda pdblica se mantienen elevados, per0 s e han cumplido consecutivamente metas de superavit primarios superiores a dos puntos porcentuales del PIB. Por 10 tanto, la orientaci6n restrictiva de la politica fiscal se ha mantenido sin grandes cambios en 10s iiltimos dos
afios. El 2004 podria marcar un punto de inflexidn, pues 10s superivit primarios logrados deberian finalmente iniciar una trayectoria descendente de la deuda piiblica en todos estos paises. En Argentina, el cornpromiso consiste en rnantener un superavit prirnario de 3% del PIB para el conjunto del gobierno general (que se desglosa en rnetas de 2,2% para la Naci6n y 0,8% para las provincias). El fuerte aumento de la recaudaci6n correspondiente a1 primer semes tre se destin6 a cancelar la deuda flotante y recuperar el gasto en remuneraciones, prestaciones de la seguridad social (jubilaciones y pensiones) y transferencias a1 sector privado (planes sociales). Mientras no se haya completado la negociaci6n con 10s acreedores de la deuda impaga, y de no mediar aumentos del gasto, probablemente se supere la meta de superavit primario de 3% del PIB, dando lugar a la anunciada reducci6n del impuesto a las transacciones financieras.
Cuadro 111.1 AMERICA LATINAY EL CARIBE: INDICADORES FISCALES DEL GOBIERNO CENTRAL a (En porcentajes del product0 interno bruto a precios corrientes) Resultado primario
2002
America Latina y el Caribee
-0,3 198 -6,9 253
Argentina' Boliviag Bradh Chile' Colombiaj Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haitik Honduras' Mexico' Nicaragua' Panama Paraguaym Peru Republica Dorninicana Uruguay Venezuela
-0,l -1,l 0,o 216 -1,6 0,3 -2,7 -3,3 1,7 1,6 212 -1,7 -0,2 -1,4 -0,6 120
Resultado global
Deuda publicab
2003c
2004d
2002
2003c
2004d
092 272 -5,l 216 0,7 -0,5 1,4 22 -0,4 -1,l -2,7 -4,O 22 330 189 039 02 -2,o
1,O 3,O -3,9 2,5 271 -0,5 1,0 1,3
-3,O
-2,7 013 -7,7 -1,O -0,4 -4,8 -2,9 -0,9 -2,3 -2,3 -2,7 -5,9 -0,6 -2,l -2,5 -0,4 -1,8 -3,8 -4,6 -4,i
-1,9 194 -6,8 -1,O 176 -4,8 -3,3 -1,8
111
... -2,3
... -1,5
2,7 0,9
... 1,5 0,7 2,5 3,2 3,O
-0,3 -9,0 -0,3 -1,2 -5,O
-4,3 -0,8 -3,l -1,O
-2,5 -5,2 -1,2 -4,l -1,9 -3,l -2,i -2,7 -4,7 -3,5
... -3,9
... -2,9 -0,3 -1,2 -2,O 012 -1,4 017 -3,4 -3,O
Gobierno central Sector publico no financiero 2002 2003c 2003c
47,l 134,6 71,7 35,6 152 44,3 38,8 51,l 36,O 16,4 46,9 70,9 22,5 188,8
51,4 137,9 80,4 36,9 15,4 53,7 38,l 47,7 38,O 18,3 56,2 70,3 23,8 188,3
...
...
37,4 47,O 21 ,o 77,l 34,O
39,7 473 33,3 94,3 43,2
56,3 137,9 90,4 58,2 23,2 57,3 38,l 51,6 41,3 19,3 62,3 70,3 21,l
... 74,8 42,7 473 33,3 100,3 43,2
Fuente: Cornision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. lncluye la seguridad social. AI 31 de diciernbre de cada afio, aplicando el tipo de carnbio prornedio para la deuda externa. Para Honduras, Republica Dorninicana y Venezuela existen datos solo para la cobertura del sector public0 no financiero, rnientras Costa Rica solo inforrna de la deuda del gobierno Cifras preliminares. central. Por otro lado, la deuda publica de Paraguay y Republica Dominicana solo incluye la externa. Metas oficiales. Para Argentina, estimaciones sobre la base de datos oficiales. Promedio simple. Para deuda publica promedio simple sin incluir Nicaragua. Adrninistracion nacional. Gobierno general. Gobierno federal. Corresponde al resultado operacional. Corresponde a la Gobierno nacional central. Los resultados no incluyen ajustes por causacion, deuda flotante ni coste de la nueva rnetodologia (base devengada). reestructuracionfinanciera. Corresponde al resultado global calculado por"debajo de la linea" (financiamiento). I Sector publico. mAdrninistracion central.
a
J
Estudio Economico de America Latina y et Caribe
57
2003-2004
Grafico 111.1 AMERICA LATINAY EL CARIBE: SALDO DE LA DEUDA PUBLICAY SALDO PRIMARIO, 2003 a (En porcentajes del product0 interno bruto)
En el caso de Brasil, el pais mantiene la meta de superAvit fiscal prirnario de 4,25% del PIB para el pr6ximo trienio, en virtud del Proyecto de Ley de Directrices Presupuestarias (LDO 2005). L a programaci6n conternpla resultados prirnarios de 2,45% para el gobierno federal y la seguridad social, de 0,7% para las empresas estatales y de 1,1% del PIB para las entidades subnacionales. El Gobierno desisti6 de incluir un dispositivo anticiclico en la meta de superavit, estimando que la discusi6n abn no esta madura y que ell0 podria traer rnhs inconvenientes que beneficios. Los pasivos tendrian una trayectoria descendente; la deuda consolidada del sector priblico no financiero pasaria de 57,2% en el2005 a 53,4% del PIB en el2007. Esta lenta disminuci6n en un escenario de recuperaci6n econ6mica y de reducci6n de las tasas de interes se debe a1 reconocirniento progresivo de 10s “esqueletos”, provenientes d e pasivos del sistema financiero habitacional y de otros ajustes de principios de 10s aiios noventa. Se programan reconocimientos de deuda cercanos a 0,8 puntos porcentuales del PIB por aiio. En Ecuador, la meta por ley del gasto primario del gobierno central asciende a1 3,5% de crecirniento real
por aiio, a partir del 2002. Se aplica asimismo una politica perrnanente de reducci6n de la deuda priblica, hasta llegar a1 40% del PIB. Los ingresos petroleros adicionales derivados de un precio internacional superior a1 previsto en la prograrnaci6n presupuestaria financiarhn el Fondo de Estabilizaci6nYInversi6n Social y Productiva y Reducci6n del Endeudarniento Priblico (FEIREP); el 70% de 10s recursos de este fondo se destinara a recornprar la deuda pbblica externa e interna a valor de rnercado y a cancelar pasivos con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); el 20% servira para estabilizar 10s ingresos futuros y el 10% restante se destinara a prograrnas de educaci6n y salud. En el tercer grupo se ubican 10s paises que debieron realizar fuertes ajustes en el 2003, alcanzando variaciones positivas superiores a un punto porcentual del PIB en su saldo primario (Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Paraguay y Uruguay). Las politicas fiscales han sido muy activas, orientadas a conseguir una trayectoria sostenible del deficit. En Bolivia, a finales del 2003 este alcanz6 un 7,1% del PIB; s610 el deficit del regimen previsional asciende a cerca de 5%. La meta es reducir el deficit global a un 6,8% del PIB en el2004
58
y a un 4% en el 2007. Se modific6 la Ley de Hidrocarburos y se cre6 una nueva estructura de impuestos para las petroleras, con el establecimiento de un 18% de regalias y un impuesto complementario progresivo hasta un tope del 32%. Ademiis, el impuesto a1 patrimonio net0 de las personas, de cariicter temporal, representarii un gravamen del 1,5% anual. Finalmente, el impuesto a las transacciones financieras tendrii una alicuota de 0,3% para el primer aiio y de 0,25% para el segundo. Se aplicarii a todas las entidades del sistema financiero, con la excepci6n de las cajas de ahorro de las personas naturales en moneda nacional y de dep6sitos de monto menor en moneda extranjera. En Paraguay, el nuevo gobierno se aboc6 a dos grandes desafios: alcanzar un acuerdo con el FMI ante la delicada situaci6n de las finanzas pdblicas e impulsar una reforma impositiva, pues el pais tiene una de las presiones tributarias miis bajas de la regi6n (9,7% del PIB). Los aspectos fundamentales incluidos en la carta de intenciones con el FMI son un paquete de reducci6n de gastos y un incremento de la recaudacibn, con el objeto de generar un superiivit global de 0,2% para el 2004. Segdn el programa fiscal previsto, no se acumulariin nuevos atrasos en el cumplimiento de la deuda y, a travCs del Club de Paris, se renegociariin 10s compromisos bilaterales impagos. El aumento del saldo de deuda pdblica se ha acelerado notoriamente en 10s dltimos afios, pasando de menos del 20% del PIB en 1997 a casi un 50% en el 2003; con estas medidas se prev6 colocar en una trayectoria descendente el nivel de deuda para 10s pr6ximos aiios. En el2004 se aceler6 el aumento de la recaudacibn, fundamentalmente gracias a un mejor control tributario y a 10s ingresos adicionales provenientes de la nueva tasa del impuesto selectivo a1 consumo de gasoil y de un nuevo impuesto a 10s documentos para las exportaciones de soja. En Uruguay se espera alcanzar un superiivit primario de 3,2% del PIB en el 2004; para el 2005 se acord6 un superiivit primario de 4 puntos porcentuales. Existe el compromiso de presentar una propuesta de reforma tributaria ante el Congreso que apunte a aumentar la eficiencia del sistema impositivo, eliminar algunos impuestos (las personas que perciben bajos ingresos no pagarian el impuesto a las retribuciones personales) y ampliar la base para 10s impuestos a1 valor agregado y a 10s ingresos corporativos. En el cuarto grupo de paises (Colombia y Perd), 10s ajustes han sido de una cuantia menor, aunque suficiente para mejorar las expectativas de sostenibilidad de mediano plazo. En Colombia, a1 cierre del 2003, se aprob6 un paquete tributario que deberia incrementar 10s ingresos un 0,5% del PIB. Las principales medidas que comenzaron a regir a partir de enero de 2004 son un
Comision Economica para America Latina y el Caribe
incremento del impuesto a las transacciones financieras (de 0,3% a 0,4%),el establecimiento de un impuesto de 0,3% para 10s patrimonios individuales, la devoluci6n de 2 puntos porcentuales del IVA a las compras realizadas con tarjetas de credit0 y dCbito, el fortalecimiento de la administraci6n de impuestos y el aumento de las penas en 10s casos de evasi6n tributaria. Se espera avanzar en la aprobaci6n de proyectos de ley que buscan simplificar el sistema tributario, ampliar la base del IVA y eliminar 10s tratamientos preferenciales. El gobierno prevC un superiivit primario del sector pdblico no financiero de 3% del PIB en el 2005, y el compromiso es reducir la deuda pdblica a entre 40% y 45% del PIB para el2010. Se insistirii en la presentaci6n ante el Congreso de una reforma previsional tendiente a elevar la edad de jubilaci6n y eliminar 10s regimenes especiales. En Peni, la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal, modificada en el 2003, ha permitido equilibrar las finanzas pdblicas. Se prevC un deficit de mediano plazo inferior a1 1% del PIB y se contempla una tendencia decreciente de la relaci6n entre deuda pdblica y PIB. Por el lad0 de 10s ingresos del gobierno central, se cumplen miis de 20 meses consecutivos de crecimiento de la recaudaci6n. En marzo debut6 el nuevo impuesto a las transacciones financieras (ITF), que domin6 el debate tributario en el 2003. Segdn estimaciones preliminares, se proyecta que el ITF generarii un crecimiento mensual adicional de 3,5% de 10s ingresos tribu tarios. Finalmente, en el quinto grupo (Haiti, Honduras y Repdblica Dominicana), el saldo primario, ya negativo en el ejercicio anterior, se deterior6 en el 2003. En Repdblica Dominicana el costo del rescate de varios bancos y el context0 macroecondmico resul tante afectaron las finanzas pdblicas: el balance fiscal del gobierno central para el2003 fue de -3,8% de PIB y el saldo de la deuda externa pdblica ascendi6 a 40% del PIB. Para paliar el deterioro de 10s ingresos fiscales se establecieron impuestos a las exportaciones, recargos transitorios a las importaciones y aumentos del impuesto selectivo a1 consumo (tabaco y bebidas alcoh6licas). Las autoridades esperan alcanzar un superiivit del 0,7% del PIB para el 2004. El nuevo programa firmado con el FMI contempla una reforma tributaria en la segunda mitad del aiio y fuertes recortes de 10s gastos corrientes del gobierno. La reforma tributaria deberia incluir la eliminaci6n de subsidios sobre el gas y la electricidad para 10s grandes consurnidores, el incremento de las tasas de 10s impuestos a la renta y la eliminaci6n de exenciones. Las autoridades se han comprometido a reforzar su administracibn tributaria con la creaci6n de una entidad aut6noma de recaudaci6n.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
59
Recuadro 111.1 FINANZAS PUBLICAS: REFORMAS ESTRUCTURALES RECIENTES 2003-2004 Argentina: Reforma de la Adrninistracion Tributaria: establecirniento de nuevos instrurnentos y penas para reducir la evasion v elusion imoositiva. Bolivia: Nuevo C6digoTributario:arnpliacionde la base tributaria, elirninacionde exoneraciones y penalizaci6n de la evasion. Nuevo C6digo Tributario acornpatiado de una ley de arnnistia tributaria. Creacion del lmpuesto a las Transacciones Financieras (transitorio). Brasil: Mantenirniento de rnedidas transitorias tales como la contribucion provisoria sobre el rnovimiento financiero (CPMF) y la desvinculacion de 10s ingresos de la Union (DRU), rnecanisrno que le otorga cierta discrecionalidad al Estado federal sobre el 20% de 10s ingresos tributarios; reforma de la contribucion para el financiarniento de la seguridad social (CONFIS). Chile y Venezuela: Aurnento y modificacion del lrnpuesto al Valor Agregado (IVA). Colombia: Sobretasa del lrnpuesto a la Renta, increment0 del Gravamen a 10s Movimientos Financieros y creacion del lrnpuesto al Patrirnonio. Aurnento de las penas en 10s casos de evasion tributaria. Costa Rica: Ley de Contingencia Fiscal: establece una serie de irnpuestos temporales (irnpuesto a 10s vehiculos de lujo, a 10s casinos, aurnento del irnpuesto a 10s bancos extraterritoriales, aurnento del irnpuesto a 10s alcoholes y cigarros); cambio de la Ley General de lrnpuestos sobre las Ventas. El Salvador: Nuevo Codigo Tributario, Ley de Sirnplificacion Aduanera, elirninacion de exenciones en el IVA e irnpuesto a la renta, medidas adrninistrativas y planes de fiscalizacion para reducir el contraband0 y la evasion y elusion fiscal. Guatemala: Cambios en el lrnpuesto sobre la Renta (ISR) de personas naturales y juridicas, elirninandose algunas exenciones. Se crea un impuesto temporal para gravar las ventas en general y otro especifico para las bebidas alcoholicas. Honduras: Ley de Equidad Tributaria: amplia la base del lrnpuesto sobre la Renta y elimina algunas exoneraciones del lrnpuesto sobre Ventas. MBxico: Se deroga el lrnpuesto Sustitutivo del Credit0 al Salario (en vigor desde comienzos del 2002) y el aplicable a 10s servicios de telecornunicaciones. Nicaragua: Ley de Equidad Fiscal: amplia la base irnponible y el nurnero de contribuyentes del lmpuesto a la Renta y elirnina la tasa cero del IVA, dejando este regimen solo para las exportaciones. Elirninacion de exoneraciones y exenciones del IVA. Se incrernentan 10s irnpuestos a la irnportacion y el lmpuesto Selectivo de Consurno. Republica Dominicana: Recargos transitorios a irnpuestos sobre el cornercio y las transacciones internacionales. Paraguay: Ley de Reordenarniento Adrninistrativo y de Adecuacion Fiscal: introduce carnbios en el actual esquerna tributario, generalizandose el IVA a rnas productos y servicios, elirninando exenciones y creando nuevos tributos, corno el lrnpuesto a la Renta Personal (entrada en vigencia en el 2006). Peru: Modificacionesdel CodigoTributario:arnpliacion de la base irnpositiva y eliminacion de exoneraciones; nuevas obligaciones para 10s contribuyentes y la adrninistracion tributaria, penalizacion de la evasion impositiva. Creacion del lrnpuesto a las Transacciones Financieras y aurnento de la tasa del lmpuesto General a las Ventas. Brasil: Reforrna de la seguridad social (para funcionarios publicos) que elirnina las dobles pensiones y eleva Reformas la edad de jubilacion. previsionales El Salvador: Nueva reglarnentacidn que establece la edad de jubilacion y el rninirno de aportaciones previsionales para hacer efectivas las pensiones. Paraguay: Reforrna de la Caja Fiscal (para funcionarios publicos) que eleva la edad de jubilacion y elirnina algunos beneficios. Descentralizacibn Argentina: Acuerdos bilaterales entre el Gobierno Federal y las provincias para legislar sobre la reforrna de las relaciones intergubernarnentalesy de responsabilidadfiscal. Guatemala: Se esta discutiendo la aprobacion del Codigo Tributario Municipal, que debera fortalecer las finanzas rnunicipales. Nicaragua: Ley de Solvencia Municipal y Ley de Transferencia Presupuestariaa 10s Municipios,para fortalecer las finanzas locales e irnpulsar el proceso de descentralizacion. Privatizaciones/ Nicaragua: Nacionalizacibn de la Ernpresa Nicaraguense de Telecornunicaciones (ENITEL). Nacionalizaciones RepQblicaDominicana: Nacionalizacion de dos empresas distribuidoras del sector el6ctrico. Peru: venta de acciones remanentes de la Refineria La Parnpilla S.A. (RELAPASA). Solvencia fiscal Ecuador: Ley Organica de Responsabilidad, Estabilizacion y TransparenciaFiscal: pone lirnites al increment0 del gasto prirnario y crea un fondo de estabilizacion rnacroeconornico. Venezuela: Creacion del Fondo de EstabilizacionMacroeconornica(FEM), cuyo objetivo es rnantener la estabilidad del gasto de gobierno frente a las fluctuaciones de 10s ingresos fiscales. Esta constituido principalrnente por 10s ingresos adicionales de Petroleos de Venezuela S.A. (PDVSA) e ingresos de privatizaciones. Este fondo sustituye el antiguo Fondo de Inversion para la Estabilizacion Macroeconornica (FIEM). Chile: Carnbios en la contabilidad gubernarnental: adecuacion al Manual de estadkticas de finanzas publicas Transparencia del FMI (2001) y cuantificacion del gasto tributario. Costa Rica: Ley de Adrninistracion Financiera y de Presupuestos Publicos, donde se irnplementa la cuenta unica (adrninistrada por la Tesoreria Nacionai). Guatemala: Las adquisiciones que cualquier instituciondel Estado realice deberan ser publicadas en Internet. Se irnplernentara el Sisterna lntegrado de Adrninistracion Financiera (SIAF) en las rnunicipalidades para vincularlas a la adrninistracion central del Ministerio de Finanzas y aurnentar el control de la ejecucion presupuestaria. Nicaragua: Irnplernentacion del Sisterna de Cornpras y Contrataciones del Gobierno de Nicaragua, para fortalecer el control interno de las instituciones, y de la cuenta unica para el registro de todos 10s ingresos. Peru: lncorporacion de gobiernos locales a transparencia fiscal. Uruguay: Incorporacional sisterna de Norrnas Especiales de Divulgacion de Datos (NEDD) del FMI. Rescates Republica Dominicana: El rescate financiero (dos bancos) a diciernbre de 2003 tuvo un costo equivalente bancarios a 20% del PIB.
Reforrnas tri butarias
Comision Economica para America Latina y el Caribe
60
I 1.
La sostenibilidad de la deuda publica en America Latinal
a) Principales tendencias de la deuda publica en Ambrica Latina En el period0 1998-2002, caracterizado como la “media decada perdida”, 10s deficit pdblicos y la depreciaci6n de las monedas nacionales se tradujeron en un increment0 de la deuda pdblica en muchos paises de America Latina. En un context0 de desaceleraci6n macroecon6mica, la deuda pdblica del gobierno central aument6 del 34,9% a1 47,1% del PIB (como promedio simple y sin considerar a Nicaragua). Esta situaci6n ilustra una caracteristica particularrnente negativa de las finanzas pdblicas en America Latina: cuando las corrientes de capital disminuyen drhsticamente, se elevan las necesidades de financiamiento del sector pdblico, tanto debido a la reducci6n del nivel de actividad como a1 aumento, medido en moneda nacional, del costo de la deuda pdblica externa en casos de regimenes cambiarios flexibles.
Aunque, en general, 10s coeficientes de deuda pdblica/PIB -que habitualmente reflejan la solvencia a largo plazo del sector pdblico- siguen siendo bastante mhs bajos en America Latina que en 10s paises desarrollados y las demhs regiones de paises emergentes, en muchos casos no se pudieron evitar 10s problemas de liquidez a corto plazo.2 Los dltimos estudios atribuyen este contraste a1 bajo nivel y la alta volatilidad de 10s ingresos pdblicos, la debilidad de 10s sistemas financieros nacionales y la calidad insuficiente de las instituciones fiscales. En promedio, la deuda pdblica ha mostrado una trayectoria en “U’, esto es, disminuy6hasta 1997y aument6 a continuaci6n (vkase el grhfico 111.2).Entre 10s aiios 1998 y 2003, la deuda pdblica se increment6 en quince paises. En relaci6n con la cobertura, 10s niveles correspondientes a1 gobierno central y el sector pdblico no financier0 tendieron a converger, 10 que ilustra la poca capacidad de endeudamiento de 10s gobiernos subnacionales y las empresas pdblicas en 10s dltimos a f i o ~ . ~
Grafico 111.2 AMERICA LATINAY EL CARIBE: SALDO DE LA DEUDA PUBLICA SEGUN COBERTURA INSTITUCIONAL, 1990-2003 a (En porcenfajes del product0 inferno brufo)
1
R. Martner y V. Trornben, “La sostenibilidad de la deuda ptiblica: el efecto bola de nieve y el pecado original”, serie Gestidn pciblica,
No46 (LC/L.215O-P), Santiago de Chile, Cornisidn Econdrnica para America Latina y el Caribe (CEPAL), 2004. 2
3
Seglin estirnaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), “Public debt in emerging markets: is it too high?”, World Economic Outlook, Washington, D.C., septiernbre de 2003, el prornedio de la deuda pdblica asciende casi a1 70% de PIB en el caso de 10s paises emergentes de Asia, a1 90% en el de 10s paises de Africa y Medio Oriente y a1 55% en el de Ios paises en transicidn. Esta evolucidn refleja 10s efectos de 10s prograrnas apoyados por el Fondo Monetario Internacional, que en general fijan rnetas de saldo y de deuda ptiblica con una cobertura arnplia, que incluye a las ernpresas ptiblicas. Sobre este tema, vCase Ricardo Martner, “Reglas macrofiscales, sostenibilidad y procedimientos presupuestarios”, serie Seminarios y corzferencias, No 28 (LC1L. 1948-P), Santiago de Chile, Cornisidn Econ6mica para America Latina y el Caribe (CEPAL), agosto del 2003.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
.
2003-2004
En 10s cuadros 111.2 y 111.3 se presentan 10s coeficientes de deuda pdblica como proporci6n del producto del gobierno central y del sector pdblico no financiero. En nueve de 10s 19 paises incluidos en 10s cuadros, el coeficiente entre deuda piiblica y producto se redujo entre 1990 y el 2003; en algunos de estos (Chile, Ecuador, Mkxico, Nicaragua y Repri blica Dominicana hasta el 2002) la disminuci6n fue muy significativa. En cambio, en ocho paises de la regi6n la relaci6n entre deuda ptiblica y producto aument6 de manera notable. En 10 que se refiere a la composici6n, 10s datos muestran una clara tendencia a1 increment0 del us0 de 10s instrumentos de deuda interna, 10 que deberia reducir la exposici6n de 10s paises a 10s vaivenes cambiarios, a1 menos en 10s casos en que estos instrumentos no sean de muy corto plazo y no estkn indizados con el d6lar. Esta tendencia se ha manifestado sobre todo en Colombia, Costa Rica y Menci6n aparte merece la evoluci6n en el period0 2001-2002 de la relaci6n deuda ptiblica y producto en Argentina y Uruguay, tras las devaluaciones de sus respectivas monedas. En Argentina, el regimen de convertibilidadredujo artificialmentela carga de la deuda pdblica en el PIB y esta casi se triplic6 a partir del 2002, despues de la devaluaci6n y la notable profundizacih de la recesih, aunque tambien se podria argumentar que el tip0 de cambio de equilibrio deberia ser menor que el registrado durante el2002. En Ecuador se registra la situacidn inversa, pues la persistencia de la inflaci6n en un regimen de dolarizaci6n apreci6 el tip0 de cambio real y redujo, en thninos relativos, la carga de la deuda pdblica en la economia. Las directrices para la gesti6n de la deuda pdblica del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial
4
5 6
61
establecen que el principal objetivo de esta gesti6n consiste en asegurar que las necesidades de financiamiento del gobierno y el cumplimiento de sus obligaciones de pago se satisfagan, en el mediano a largo plazo, a1 mhs bajo costo posible, en forma compatible con un nivel prudente de riesgo. La utilizaci6n d e u n marco te6rico de administraci6n de activos y pasivos para la gesti6n de la deuda piiblica es un metodo iitil para lograrlo, pues el anhlisis de costos y riesgos de la cartera de instrumentos de deuda del sector piiblico se vincula directamente con 10s ingresos fiscales (vease el recuadro 111.2). Este tip0 de anhlisis entraiia el examen de las caracteristicas y 10s riesgos de 10s flujos de caja de activos y, en la medida de 10 posible, la selecci6n de pasivos con caracteristicas similares, con el objeto de minimizar las posibilidades de falta de liquidez producto del descalce de plazos y monedas. Desde la crisis de 10s aiios ochenta, la gesti6n de la deuda pdblica ha sido una preocupaci6n constante para 10s paises de America Latina y el Caribe. Sin embargo, subsisten dificultades de contabilizaci6n, en terminos de definici6n y cobertura. De hecho, se puede afirmar que 10s organismos internacionales de credit0 y las calificadoras de riesgo muestran un sesgo sistemhtico, ya que siempre utilizan el dato mhs alto en sus evaluaciones, 10 que resulta engaiioso en algunos C ~ S O S . ~ Sin una metodologia homogenea, que permita una contabilidad completa de activos y pasivos, 10 correct0 deberia ser registrar, a efectos comparativos, la deuda pdblica bruta consolidada del gobierno general, que no incluye a1 Banco Central ni las empresas pdblicas. El endeudamiento producto de operaciones cuasifiscales y pasivos contingentes con alta probabilidad de concretarse deberia consignarse por separado.6
En Brasil hasta un 30% de la deuda interna se encontraba indizada a1 tip0 de cambio en el 2002. Esta cifra ha bajado a menos del 10% en el 2004, como resultado de una politica explicita de fortalecimiento del segment0 indizado a la inflaci6n interna. Por ejemplo, la deuda no consolidada del sectm public0 en Brasil representaba m5s de 70 puntos porcentuales del PIB en el 2002, mientras que la deuda consolidada era ligeramente superior a1 50% del PIB. VCase FMI (Fondo Monetario Internacional), Manual de estlidisticas de fifinnnzas pziblicas, Washington, D.C., Departamento de Estadistica, 2001.
Cornision Economica para America Latina y el Caribe
62
Cuagro 111.2 AMERICA LATINAY EL CARIBE: DEUDA PUBLICA DEL GOBIERNO CENTRAL, 1990-2003 (En porcentajes del product0 interno bruto) a
1990 America Latina y el CaribeC 48,6 lnterna 13,2 42,l Externa Argentina ... lnterna ... Externa ... Bolivia 60,7 lnterna ... 60,7 Externa Brasil ... lnterna ... Externa ... Chile 41,l 23,9 lnterna Externa 17,3 Colombia 13,O lnterna 1,7 11,4 Externa Costa Rica ... ... lnterna Externa ... Ecuador 70,O lnterna 2,O 68,O Externa El Salvador 45,7 ... Interna 457 Externa Guatemala 20,7 lnterna 9,1 11,6 Externa Haiti ... lnterna ... ... Externa Honduras 84,4 lnterna ... 84,4 Externa Mexico 44,4 lnterna 21,4 Externa 22,9 Nicaragua ... lnterna ... Externa ... Panama 67,7 lnterna 20,9 46,8 Externa 12,8 Paraguay lnterna ... 12,8 Externa Peru 59,6 lnterna ... 59,6 Externa Republica Dominicana 63,6 lnterna ... 63,6 Externa Uruguay ... lnterna ... ... Externa Venezuelad ... lnterna ... ... Externa
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003b
41,2
37,5
39,O
37,3
35,3
36,2
33,6
34,9
38,6
38,4
40,8
47,l
51,4
92 359
83 33,8
ll,o 33,i
11,8 30,5
11,3 28,5
12,o 28,2
11,3 25,7
12,l 25,7
13,7 28,l
14,8 26,7
15,5 27,4
17,O 31,9
18,7 33,8
29,4
31,3
33,7
35,7
... ...
... ...
... ...
...
49,O
60,6
503
49,O
13,7 46,8
12,8
12,l
-2,2 14,9
0,8 11,3
36,2 20,9 15,6
...
...
34,5
37,6
43,O
45,O
53,7 134,6
137,9
8,9 25,6
998 27,8
13,l 29,9
15,2 29,8
20,9 32,9
50,O 84,6
59,8 78,O
6333
... 60,l
... ...
53,7
56,7
56,O
59,3
60,5
69,5
71,7
80,4
13,9 49,4
13,4 46,7
13,6 40,l
13,2 433
13,3 42,7
16,2 43,l
18,8 41,8
25,6 43,9
26,9 44,8
26,2 54,3
975
12,9
13,3
15,9
18,7
25,O
30,l
31 ,O
32,8
35,6
36,9
1,8 787
675 6,4
978 33
14,3 1,6
16,7 230
20,8 42
22,2 739
23,5 73
24,5 82
23,l 123
26,7 10,2
30,l
27,4
24,5
17,4
14,7
12,6
12,2
13,3
12,9
14,5
15,2
15,4
17,6 12,8
16,7 1l , o
986 3,1
913 3,1
9,6 378
9,6 374
10,3 474
996 5,5
8,9 6,5
12,6
14,O
12,9
11,8 576
10,6 4,1
13,7
14,9 9,7
12,8
14,9
15,7
20,9
27,7
35,2
44,3
44,3
53,7
1,4 11,2
2,7 11,3
42 935
4,7 872
593 73
6,8 8,1
778 7,9
10,o 10,9
13,5 14,l
17,8 17,4
22,l 22,2
22,o 22,3
27,2 26,6
25,7
22,8
22,8
25,5
26,4
31,3
28,6
37,4
33,7
35,4
37,2
38,8
38,l
8,9 16,8
83 13,9
10,8 12,o
14,3 11,2
15,8 10,6
22,7 817
21,2 73
29,8 7,7
25,5 82
25,6 93
26,7 103
27,2 11,6
25,7 12,5
67,2
73,8
85,l
71,l
59,l
58,7
51 ,7
56,3
83,6
71,8
58,O
51,l
47,7
2,1 65,l
1,5 72,3
217 82,3
7,7 63,4
793 51,8
8,8 49,9
7,O 44,7
10,5 45,9
18,l 65,5
17,8 54,O
13,3 44,7
11,4 39,7
ll,o 36,7
41,7
43,l
44,3
41,7
37,3
37,8
36,2
33,3
26,O
27,4
31,l
36,O
38,O
...
...
41,7
43,l
16,O 28,4
16,3 25,4
143 22,8
13,4 24,4
12,o 24,2
11,2 22,o
739 18,l
93 17,6
12,o 19,2
11,7 24,3
11,5 26,5
17,4
I6,2
15,O
15,7
13,5
13,7
13,7
13,7
16,6
17,O
17,7
16,4
18,3
7,8 9,6
7,1 9,1
67 813
6,6 9,o
591 874
574 8,3
573 8,4
4,7 8,9
534 11,l
5,8 11,2
535
12,l
4,5 11,9
53 12,7
39,4
38,5
37,2
36,4
41,2
42,9
46,9
56,2
... ... 81 ,O ...
... ...
...
... ...
13,l 26,3
11,5 27,O
11,3 25,9
11,4 25,O
12,8 28,4
13,7 29,2
13,6 33,3
16,O 40,2
94,6
87,O
72,7
77,2
68,8
68,7
70,9
70,3
...
...
...
...
81 ,O
76,8
85,9
94,6
... 87,O
82,2 ...
80,3
...
... ... 85,9 ...
82,2
80,3
72,7
77,2
68,8
3,7 65,l
430 67,O
398 663
37,4
27,9
25,4
22,4
34,3
30,l
25,3
25,8
25,7
22,9
23,O
22,5
23,8
16,5 20,9
11,8 16,l
10,8 14,6
830 14,4
7,1 27,2
7,4 22,8
814 16,8
9,1 16,7
11,l 14,6
12,l 10,8
14,4 9,3
195,6
186,3
176,2
173,O
13,6 8,9
133,3
170,8
13,4 9,5
188,8 188,3
... ...
14,l 273,7
10,2 228,9
14,2 119,l
80,8 114,8
68,9 117,4
64,6 111,6
61,5 109,4
64,5 108,4
79,4 1093
77,2 111,o
50,5
...
...
... ...
...
...
76,8
a..
...
...
...
...
...
... 287,8 239,l
...
...
60;8
56j6
62,3
61,7
58,9
79,9
75,7
74,5
80,5
76,O
82,2
183 42,3
16,4 39,6
26,4 359
25,3 36,4
24,l 557
21,9 53,8
20,5 54,O
23,9 56,6
20,9 55,l
20,7 61,4
...
...
56,2
56,2
11,5 ...
832
792 ...
937
10,3
12,8
20,9
25,9
29,2
37,4
39,7
...
974 ...
22,7 36,3 10,o
...
...
...
...
...
...
...
...
11,5
82
914
12,8
20,9
25,9
29,2
37,4
39,7
60,9
59,6
53,4
47,8
997
10,3
63,6
72
45,l
47,l
45,3
44,8
47,O
47,5
...
...
...
...
...
31,8 ...
40,3
... 60,9
59,6
63,6
53,4
47,8
45,l
31,8
579 34,4
993 37,8
994 35,9
9,4 353
10,3 36,7
10,l 37,3
60,8
37,8 ...
33,5 ...
28,6 ...
23,7 ...
22,3 ...
20,9
18,7
19,3
...
...
21 ,o
33,3
...
37,8
333
28,6
23,7
22,3
20,9
18,7
19,3
21 ,o
33,3
19,9
20,2
21,3
23,2
30,9
37,8
77,l
... ...
... ...
...
... ...
... ...
... ...
... ...
94,3 ...
25,5
28,3
34,O
43,2
73 18,O
103 17,8
10,4 23,6
14,9 28,3
50,O
47,5
...
...
...
60,8
50,O
47,5
23,3 ...
21,5 ...
21 ,o ...
...
...
...
...
... ...
... ... ...
... ... ...
... ...
...
... ...
...
...
10,o
... ... ...
39,5
... 30,O
27,6
25,6 ... ... 26,3
394 36,2
390 27,O
391 24,5
4,3 22,l
...
...
...
Fuente: Cornision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Se utilizaron 10s datos de PIB a precios corrientes y en moneda local para calcular 10s indicadores de esta tabla. Se utiliza el tipo de cambio prornedio para el periodo. b Cifras preliminares. Promedio simple sin incluir deuda publica de Nicaragua. Corresponde a sector publico reducido. a
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
63
2003-2004
Cuadro 111.3 AMERICA LATINAY EL CARIBE: DEUDA PUBLICA DEL SECTOR PUBLIC0 NO FINANCIERO, 1990-2003 (En porcentajes del product0 interno bruto) a
1990
1991
America Latina y el CaribeC 63,l 54,6 lnterna 11,5 10,2 Externa 59,3 49,l Argentina ... ... lnterna ... ... ... Externa Bolivia 82',9 72,5 lnterna ... ... 82,9 72,5 Externa Brasil ... 38,l lnterna ... 14,O Externa 24,2 ... 41,7 Chile 50,O ... lnterna ... ... ... Externa ... Colombia ... lnterna ... ... ... ... Externa Costa Rica ... 28,5 lnterna ... 979 18,6 Externa ... ... 77,3 Ecuador lnterna 2,1 2,O 75,l Externa ... El Salvador ... ... lnterna ... ... Externa ... 29,7 24,8 Guatemala lnterna 991 738 20,5 17,O Externa ... Haiti ... ... lnterna ... .._ ... Externa Honduras 84,4 81 ,O ... lnterna ... Externa 84,4 81,O 31,8 Mexico 43,l lnterna 17,O 13,5 26,l 18,3 Externa Nicaragua ... ... lnterna ... ... Externa 123,4 114;2 Panama lnterna 17,8 14,8 105,6 993 Externa 31,7 26,2 Paraguay ... lnterna ... Externa 31,7 26,2 Per6 52,4 60,9 ... lnterna ... Externa 52,4 60,9 Republica 63,6 60,8 Dominicana ... lnterna ... Externa 63,6 60,8 ... Uruguay ... ... ... Inte rna ... ... Externa ... ... Venezuelad ... ... lnterna ... ... Externa
...
...
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
46,l 898 42,O 27,6
47,4 10,9 41,O 30,O
46,l 11,7 39,9 31,8
43,8
38,3 34,4
40,5 12,2 32,6 36,4
37,O 12,o 29,6 35,4
38,6 13,7 29,3 38,2
42,4 15,3 31,3 43,5
41,9 16,4 30,O 45,6
44,O 53,O 56,3 17,l 17,6 17,9 30,l 33,8 37,3 53,7 149,9 137,9
... ...
...
...
...
... ...
... ...
...
...
... ...
...
...
...
...
83,6 13,7 69,8 32,5 18,3 14,2 30,8
88,7 13,9 74,9 30,O 21,3 8,7 27,7
84,8 13,4 71,3 30,6 25,O
76,4 13,6 62,8 33,3 29,4 3,9 17,8
69,8 13,2 56,6 34,4 30,l 413 16,l
68,l 13,3 54,8 41,7 35,5
71,3 16,2 55,l 49,2 38,8 10,4 18,4
71,9 18,8 53,2 49,4 39,7 9,8 17,6
79,4 25,6 53,9 52,6 42,2 10,4 19,7
82;O 26,9 55,l 55,9 41,5 14,4 21,4
... ...
...
... ...
...
...
23,6 10,4 13,2 33,2 24,O 92 64,4 83 55,6
23',6 10,9 12,7 30,O 22,2 798 56,6 7,o 49,6
27,7 11,6 16,l 39,5 31,4 8,1 61,9 10,5 51,4
... ...
...
16,5 594 11,l 45,O 13,O 32,O 82,2
16,2 5,3 10,8 43,5 11,3 32,3 80,3
36,3 16,O 20,3 35,2 26,6 8,6 92,O 18,l 73,9 29,O 7,9 21,l 19,l 5,4 13,7 40,2 11,3 29,O 77,2
42',3 19,9 22,5 36,6 26,4 10,l 79,7 17,8 62,O 30,l 998 20,4 19,0 58 13,2 46,l 12,6 33,5 68,8
713
... 71,5 37,l 18,4 18,7 34,6
... ...
... ...
...
...
5,6
20,3
...
...
...
...
... ...
...
24,3 11,5 12,8 85,l 2,7 82,3
26,8 15,O 11,8 77,6 7,7 69,9
28,7 17,l 11,5 64,7 7,3 57,4
...
23,3 98 14,2 83,O 195 81,5
11,3
...
...
...
...
...
21,9 731 14,8
... ... ...
19,8 6,7 13,l
... ...
19,7 6,6 13,l
... ...
16,8 5,l
11,8
... ...
...
...
...
76,8
85,9
94,6
87,O
76,8 21,7 770 14,6
... 85,9 18,9 7,o 11,9
... ...
... ...
...
...
...
89,9 15,l 74,8 19,4
97,8 25,l 72,7 17,7
... 19,4 59,6 ... 59,6
... 17,7 63,6 63,6
50,O
47,5
... 50,O 29,9 36 26,3
... ... ...
...
...
...
...
...
62
17,2
... ... ...
16,l 497 11,4 41,7 11,2 30,6 72,7
...
...
... ... ... ... ... ... ... 94,6 87,O 82,2 80,3 72,7 77,2 68,8 17,8 19,8 30,l 25,O 20,3 20,9 21,l 10,6 92 62 794 2,7 -0,6 2,8 17,l 30,6 22,2 14,2 13,5 10,6 8,6 399,2 331,2 198,2 205,4 201 ,o 196,2 196,O 9,4 14,6 28,O 25,l 21,3 27,4 633 393,O 321,8 183,5 177,4 176,O 175,O 168,6 94,5 95,8 84,O 78,2 75,8 79,8 77,2 23,3 21,2 21,8 19,8 18,6 22,l 21,2 71,2 74,5 62,2 58,3 57,2 57,8 55,9 27,2 28,9 15,6 14,5 15,O 18,6 15,8 ... ... ... ... ... ... ... 15,8 15,6 14,5 15,O 18,6 27,2 28,9 45,3 47,l 31,8 40,3 53,4 47,8 45,l ... ... ... ... 9,4 539 9,3 53,4 47,8 45,l 31,8 34,4 37,8 35,9 37,8
...
47,5 27,O 3,2 23,9
37,8 27,8 3,5 24,3
...
...
33,5
... 33,5 25,9 3,O 22,9
...
28,6
23,7
...
... 23,7
28,6 25,5 2,7 22,8 39,5 3,4 36,2
26,l 339 22,3 30,O 3,o 27,O
22,3
...
22,3 27,7 4,5 23,2 27,6 331 24,5
20,9
... 20,9 30,l 795 22,6 26,3 4,3 22,l
18,7
...
18,7 34,7 8,4 26,4 25,5 7,5 18,O
... ...
2002
...
2003b
...
... 90,4 26,2 64,3 58,2 46,3 11,9
23,2
... ...
48,6 49,9 57,3 21,5 23,O 26,6 27,l 26,8 30,6 38,6 40,8 38,2 27,7 28,6 25,7 10,9 12,2 12,5 51,6 63,4 55,6 13,3 11,4 ll,o 50,l 44,2 40,6 41,3 34,O 39,l 12,o 11,7 11,5 22,o 27,4 29,8 19,o 17,6 19,3 535 4,5 575 13,5 13,l 13,7 47,O 51,8 62,3 13,6 13,5 16,l 33,4 38,3 46,2 68,7 70,9 70,3 3,7 4,O 3,8 65,l 67,O 66,5 21,l 18,5 20,l 12,3 154 17,4 62 497 397 198,3 207,6 ... ... 40,5 48,8 157,8 158,8 159,5 83,3 76,O 74,8 21,2 19,4 14,2 62,l 56,6 56,2 32,l 40,8 42,7
... 32,l 45,l 9,5 35,6
...
...
40,8 47,3 10,3 36,9
42,7 48,4 10,3 38,O
19,3
21,O
33,3
... 19,3
... 21,O 33,3 82,8 100,3 19,8 21,7 63,O 78,6 34,O 43,2 10,4 14,9 23,6 28,3
42,l 14,l 28,l 28,3 10,5 17,8
...
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Se utilizaron 10s datos de PIB a precios corrientes y en moneda local para calcular 10s indicadores de esta tabla. Se utiliza el tipo de cambio promedio para el periodo. Cifras preliminares. Promedio simple sin incluir la deuda publica de Nicaragua. Corresponde a sector publico reducido.
a
64
Comision Economica para America Latina y el Caribe
Recuadro 111.2 ESTRATEGIAS DE GESTION DE LA DEUDA PUBLICA Las estrategias de gestidn de la deuda que suponen un excesivo recurso al endeudamiento en moneda extranjera, indizado en moneda extranjera o de corto plazo (incluso con tasa .de interes flotante) son muy riesgosas. Por ejemplo, la deuda en moneda extranjera puede parecer, ex ante, rnenos costosa que la deuda en rnoneda nacional del rnisrno plazo de vencimiento, ya que esta ultima puede entraiiar un mayor riesgo de liquidez y prirnas de liquidez. Sin embargo, la primera puede resultar mds onerosa en un context0 de inestabilidad de 10s mercados de capital o en casos de depreciacion de la rnoneda. Por otra parte, el regimen cambiario elegido puede afectar a 10s vinculos entre la gestion de la deuda y la politica monetaria. De hecho, la deuda en rnoneda extranjera puede parecer rnenos costosa en un regimen de tipo de cambio fijo, en que la inestabilidad cambiaria estd sujeta a limites, per0 resultar muy riesgosa si el regimen cambiario se vuelve insostenible. Deberia elaborarse un marco que permita a 10s responsables de la gestion de la deuda publica identificar y llegar a una solucidn de compromiso entre el costo y el riesgo de la cartera de instrumentos.AI organo encargado de la gestion le compete identificar 10s tipos de riesgos que se rnanejan, evaluar, en 10 posible, su magnitud y elaborar la mejor estrategia viable para lograr esta solucidn de cornpromiso. Esto requiere el acceso a multiples proyecciones financieras y macroeconornicas. Es precis0 efectuar regularmente pruebas de tension de la cartera de la deuda, sobre la base de las perturbaciones economicas y financieras a las que el sector publico y el pais puedan estar expuestos, incluido el riesgo de que el gobierno no
logre renovar su deuda e incurra en incumplimiento, en cuyo caso 10s efectos no recaen tan solo en el presupuesto publico. Tambien se debe tener en cuenta la interrelacion entre la situation financiera del sector publico y la de 10s sectores financiero y no financiero en epocas de tension, a fin de que las actividades de gestion de la deuda del sector publico no exacerben 10s riesgos que afectan al sector privado. En general, 10s modelos utilizados deben permitir efectuar 10s siguientes analisis de riesgos: Elaborar proyecciones del costo del servicio de la deuda a mediano y largo plazo. Estas proyecciones se fundan en supuestos acerca de ciertos factores que influyen en la capacidad de atencion del servicio de la deuda, entre 10s que cabe mencionar nuevas necesidades de financiarniento, perfil de plazos de vencirniento del saldo de la deuda, tasas de interes y monedas de la nueva deuda, proyecciones de tasas de interes y tipos de cambio y la evolucion de variables no financieras pertinentes, como precios de 10s productos basicos. Establecer un perfil de la deuda, mediante indicadores clave de riesgos de cartera -existente y prevista- acordes con las proyecciones. Se deben incluir indicadores tales corno la relacion entre deuda a corto plazo y a largo plazo, entre deuda en divisas y en moneda nacional, la composicion de monedas de la deuda en divisas, el plazo de vencirniento rnedio de la deuda y el perfil de las deudas que van haciendose exigibles.
Calcular el costo previsto de la deuda en terminos pertinentes para 10s objetivos del gobierno, por ejemplo, en relacion con sus efectos en el presupuesto publico. Calcular el riesgo real del futuro costo del servicio de la deuda, por medio del resumen de 10s resultados de las pruebas de tension relativas a las perturbaciones economicas y financieras a las que puedan verse expuestos el gobierno y el pais. Resumir 10s costos y riesgos de estrategias alternativas de gestion de la cartera de instrurnentos de deuda publica, con vistas a la adopcion de decisiones informadas en materia de financiamiento. En 10s mercados financieros adecuadamente desarrollados, 10s encargados de la gestion de la deuda publica suelen aplicar alguno de 10s dos procedirnientos siguientes: determinan periodicamente una estructura de la deuda conveniente, a fin de orientar las emisiones de nuevos instrumentos en el period0 subsiguiente, o establecen puntos de referencia estrategicos, que orienten la gestion diaria de la cartera de deuda del sector publico. Por 10 general 10s puntos de referencia se expresan como valores numericos de indicadores clave de riesgos de la cartera, como la relacion entre deuda a corto plazo y a largo plazo, o entre deuda en moneda extranjera y en moneda nacional. La distincion esencial entre 10s dos metodos se refiere a la frecuencia en que 10s encargados de la gestion de la deuda publica operan en 10s mercados financieros para alcanzar el punto de referencia.
Fuente: Banco Mundial y FMI (Fondo Monetario Internacional), “Directrices de la gesti6n de la deuda publica”, Washington, D.C., 2002.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
b) La dinamfca de la deuda publica: el efecto “bola de nieve” M8s que la existencia de deficit, 10 que pone en peligro la solvencia de las cuentas pdblicas es su persistencia en un nivel excesivo. Durante el periodo 1998-2002, algunos paises de la regi6n presentaron sistemiticamente un saldo
65
primario negativo, 10 que se tradujo en una acumulaci6n de deuda que pus0 en peligro la solvencia a mediano plazo. En el griifico111.3se representan 10s promedios del periodo 1998-2002, para cada pais, del saldo primario efectivo y el necesario para estabilizar la deuda pdblica, calculado como el indicador de sostenibilidad estiindar a corto plazo (vease el recuadro 111.3).
Grafico 111.3 AMERICA LATlNA Y EL CARIBE: SALDO PRlMARlO EFECTIVO Y REQUERIDO PARA ESTABILIZAR LA DEUDA PROMEDIO PARA 1998-2002 (En porcentajes del product0 interno bruto)
Se aprecia una significativa diferencia negativa entre ambos valores, except0 en 10s casos de Chile, Repdblica Dominicana, Mexico y PanamB. La brecha con respecto a la recta en el grtifico, que representa el punto de encuentro, se elev6 a m8s de seis puntos del PIB en
Colombia y de mis de tres puntos en Argentina, Bolivia, Uruguay y VenezueIa. Con la metodologia resefiada se procura cuantificar el saldo primario requerido para estabilizar la deuda pdblica, como si fuera una variable de politica independiente del entorno macroeconbmico.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
66
Recuadro 111.3 EVALUACION DE LA SOSTENlBlLlDAD DE LA POLiTlCA FISCAL
La sostenibilidad de la deuda publica no es otra cosa que la solvencia a largo plazo del gobierno. La restriccidn presupuestaria interternporal significa, en primer lugar, que la deuda publica es igual al valor actualizado de 10s excedentes prirnarios futuros anticipados y, en segundo lugar, que el valor actualizado de la deuda para un horizonte que tiende al infinito es nulo. La sostenibilidad puede definirse corno una condicion de estabilidad de la deuda publica en un rnodelo deterrninista, o de estacionariedad en un rnodelo estocastico. Para construir indicadores de sostenibilidad se utiliza la rnetodologia tradicional de Blanchard y otros (1990),ade acuerdo con la cual el carnbio en la deuda publica corno proporcion del PIB se representa de la siguiente rnanera:
d=p.-t+(r -n)d=- sp+(r -n,)d En la que d es la deuda publica; g, el gasto publico real sin considerar el pago de intereses de la deuda; f, 10s ingresos reales totales; r, la tasa de interes real pagada por la deuda; n, la tasa de crecirniento de la econornia y sp, el saldo fiscal prirnario. Las rninusculas indican proporciones del PIB. En terrninos discretos, esta relacion puede aproxirnarse corno:
Si se define la sostenibilidad corno la estabilizacion de la deuda publica corno porcentaje del PIB ( A d = O ) , se curnple la siguiente relacion:
spt = d, .-
f-I1
I+fl
Sobre la base de esta ecuacion se calcula el superavit prirnario necesario para estabilizar la deuda publica segun distintos supuestos acerca de las tasas de interes, tasas de crecirniento y niveles previos. Una situacidn de estancarniento ( n = 0) y de altas tasas reales de interes ( r = 1OY0) obliga, si el objetivo a corto plazo es estabilizar la deuda publica en ausencia de financiarniento rnonetario, a producir un superavit proporcional a la carga relativa del saldo de la deuda. Este fluctua entre 3 puntos del PIB para una deuda inicial del 30%, 6 puntos del PIB para una deuda inicial del 60% y 10 puntos cuando esta asciende al 100% del producto. Si la situacion es recesiva ( n = -3%), 10s saldos prirnarios requeridos para estabilizar la deuda publica con una tasa de interes real del 15% -situation bastante generalizada a cornienzos de 10s aiios ochenta- son de 5,4,10,9 y
18,l puntos del PIB para una deuda inicial del 30%, 60% y 100% del PIB, respectivarnente. Un ajuste de estas proporciones resulta absolutarnente irnposible a corto plazo, 10 que explica el aumento explosivo de la deuda publica en la rnayoria de 10s paises de la region en el context0 recesivo y de altas tasas de interes que ha prevalecido en 10s ultirnos aiios. La situacion inversa, de alto crecirniento y bajas tasas reales de interes (por ejernplo, r = 5%, n = 10%), perrnite la existencia de un cierto deficit prirnario sin aurnentar la deuda, tanto rnas holgado cuanto mayor sea el saldo inicial de la deuda (obviarnente, si la deuda inicial es rnuy elevada, el objetivo es reducir este coeficiente, rnas que rnantenerlo). De hecho, en econornias rnuy dinarnicas, caracterizadas por un diferencial positivo, la sostenibilidad de la politica fiscal esta asegurada, ya que la deuda se erosiona en el tiernpo con el crecirniento. Sin embargo, en la situacion “normal”, la tasa de interes real supera levernente a la tasa de crecirniento. El indicador a corto plazo de Blanchard y otros (1990) refleja el estado de la deuda publica al ejercicio presupuestario siguiente, de rnanera similar a 10 que se acaba de reseiiar.
Fuente:Elaboracibn DroDia. . . Blanchard y otros, T h e sustainability of fiscal policy: new answers to an old question”, OECD Economic Studies, N’ 15, Paris, 1990.
a Olivier J.
El problema de este tip0 de indicadores es que no tornan en cuenta 10s efectos patrirnoniales que resultan de 10s cambios en 10s precios relativos, entre otros factores. Para rnostrar la irnportancia de las variables ex6genas en la diniimica de la deuda publica, se plantea la siguiente definici6n:
Dt = Dt-l - sq 4- S-F;
(1)
En la que D es la deuda publica expresada en moneda nacional, SG el saldo global del gobierno, SF
el ajuste “stock-flujo”, que perrnite asegurar la coherencia entre el endeudarniento net0 y la variaci6n del saldo de la deuda piiblica, y el subindice t corresponde a1 aiio ~ o r r i e n t e El . ~ ajuste stock-flujo incluye rn6ltiples variables, como las variaciones de la deuda piiblica atribuibles a fluctuaciones cambiarias de la moneda nacional y de las monedas en que estiin denominadas las deudas, el reconocimiento por parte del gobierno de deudas del resto de la economia y otras discrepancias estadisticas.g
~
7
8
Una aplicacidn de esta metodologia a 10s paises de Europa figura en la Comisidn Europea, Geiierul Government Datu [en lineal Directorate General ECFIN, 2003 (http://europa.eu.int/comm/economy-finance/indicators/general-govemment-dat~government-data-en.htm). Entre estos factores se cuenta el reconocimiento de beneficios del sistema previsional. Otro caso reciente, de efectos considerables en las finanzas pdblicas, ha sido el rescate del sistema financiero.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
La ecuaci6n puede presentarse de la siguiente manera para poner de relieve la importancia del saldo primario:
Dt = D t - , ( l + r ) - S c + Se En la que SP es el saldo primario y Y la tasa de inter& “implicita”, que se calcula como el pago de intereses de la deuda en porcentaje del saldo de la deuda del periodo a n t e r i ~ rEn . ~ relaci6n con el PIB (Yt),la ecuaci6n puede reformularse de la siguiente manera, en la que n corresponde a la tasa de crecimiento real: D, D,-, l + r 5’4 Se - ---+(3)
y
y-l ‘ l + n y
y
Si se reordenan 10s tkrminos se obtiene: (4) .
0 , ‘s’i las
mindsculas representan proporciones del
PIB :
67
La diniimica de la deuda (Ad) se desglosa entonces en tres componentes: el balance primario (sp),el efecto “bola de nieve” (es decir 10s efectos de la carga de intereses en el stock acumulado de deuda) y el ajuste stock-flujo ( s - . El objetivo de reducir la deuda pdblica resulta priicticamente inalcanzable en un context0 de bajo crecimiento y altas tasas de interis, como consecuencia del impacto de este efecto end6geno de “bola de nieve”. Durante el periodo 1990-2002, el miiximo del efecto “bola de nieve” en Amkrica Latina en su conjunto fue de 4,l puntos de PIB, vinculado con un saldo de deuda publica del 51,9% de PIB (vease el cuadro 111.4).A nivel de 10s paises, 10s niveles miiximos fueron de 12,2 puntos del PIB en Ecuador, 8,8 puntos en Argentina, 7,7 puntos en Venezuela, y miis de 5 puntos en Brasil, Honduras y Mkxico. En el caso de 10s paises europeos, en cambio, el miiximo correspondiente a1 mismo periodo ascendi6 a un promedio de 3,7 puntos del PIB y estuvo ligado a un saldo de deuda publica muy superior, del 72,8% del PIB.
Cuadro 111.4 AMERICA LATINAY EL CARIBE: MAGNITUD DEL EFECTO BOLA DE NlEVE Maxirno del efecto bola de nieve
Deuda publica vinculada al maxirno del efecto bola de nieve
Efecto bola de de nieve acumulado
1990-2002
1998-2002
Paises de America Latina yet Caribe Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Panama Paraguay Peru Republica Dorninicana Uruguay Venezuela
8,8(2002) 1,5(2001) 5,2(1 999) 0,5(1999) 4,3(1999) 4,4(1 996) 12,2(1 999) 0,9(1996) 1,o (2001) 0,8(2002) 5,7(1994) 5,5(1995) 3,9(2001) 1,4(2002) 4,7(1 992) 0,4(2002) 4,7(2002) 7,7(2002)
134,6 69,5 30,l 13,3 27,7 31,3 83,6 37,8 17,7 46,9 94,6 34,3 83,3 37,4 59,6 21,o 77,l 34,O
Paises europeos Belgica Dinarnarca Alemania Grecia Espaiia Francia lrlanda ltalia Luxernburgo Paises Bajos Austria PortugaI Finlandia Stiecia Reino Unido
3 , ~ 7,2(1 993) 6,4(1993) 2,7(1996) 2,8(1 993) 1,7(1 996) 3,O(1 993) 1,l (1992) 9,9(1 993) 0,2(2002) 4,3(1 993) 2,5(1 993) 5,l(1993) 3,9(1 993) 4,7(1996) 1,7(1 992)
72,8 138,2 78,O 59,8 110,l 68,l 453 100,2 118,l 5,7 79,3 61,8 59,l 55,9 733 39,2
4,1
Variacion de la deuda publica
51,9
13,7
97,O 15,7 10,6 3,O 23,4 1,3 -5,2 2,7 28 9,7 -1,8 -3,3 02 24,5 6,7 -1,3 53,9 6,4 332 13,5 11,6 9,7 0,3 -3,6 5,4 -19,5
11,o -0,6 2,3 7,1 -1,6 2,O 7,5 2,4
-7,2
-13,5 -10,7 -0,l
-1, I -10,8 -0,5
-22,5 -9,6 -0,6 -14,4 3,o 3,1 -5,9 -15,3 -9,l
Fuente: Cornision Europea (2003), General Government Data, Directorate General ECFIN, [en lineal (http://www.europa.eu.int/cornrn/econorny-finance/ index-en.htrn) y CEPAL.
9
La tasa de inter& “irnplicita” debe entenderse como una aproxirnacih de la tasa de inter& real pagada por el pais.
68
Comision Economica para America Latina y el Caribe
En el grafico 111.4 se presenta una expresi6n cuantitativa de la dinarnica de la deuda como proporci6n del PIB. Los paises se separan en tres grupos. El grupo A se compone de aquellos paises que han emitido bonos soberanos, y que tienen, por 10 tanto, acceso a 10s mercados internacionales de capitales, cuya deuda
piiblica aument6. En el grupo B figuran 10s paises que tienen acceso a 10s mercados y cuya deuda piiblica ha decrecido o se ha mantenido constante. El grupo C redne a 10s paises que no esthn incluidos en el EMBI (“Emerging Markets Bond Index”), segdn la clasificacih de J.P. Morgan.
Grafico 111.4 LA DINAMICA DE LA DEUDA PUBLICA EN AMERICA LATINA, 1998-2002 (En porcentajes del product0 interno bruto)
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
En el primer grupo, la principal fuente de incremento de la deuda pdblica corresponde a la devaluaci6n del 2002,lo que se refleja sobre todo en la magnitud del ajuste patrimonial en Argentina y Uruguay despuks de sus crisis cambiarias. En Brasil, el superivit primario acumulado durante el periodo no fue suficiente para contrarrestar el incremento ex6geno de la deuda pdblica. En Colombia, estos factores ex6genos se sumaron a persistentes dkficit primarios. En Per6 y Venezuela, el incremento de la deuda ptiblica fue poco significativo y es exclusivamente atribuible a este tipo de factores. El caso de Brasil es muy significativo, ya que el esfuerzo de acumular mis de diez puntos de superivit primario durante el periodo 1998-2002 no fue suficiente para contener el incremento de la deuda piiblica, en gran medida debido a1 bajo crecimiento econ6mico y a1 deterioro de las condiciones de financiamiento. Por otra parte, la fijaci6n de metas de saldo primario (en vez de metas de saldo global o de deuda), convenida con el Fondo Monetario Internacional, represent6 un gran logro, pues permiti6 separar el objetivo fiscal de las fluctuaciones de las tasas de inter& y del tip0 de cambio. Entre 1999 y el2002, esto se tradujo en un dkficit global y deuda pdblica superiores a 10s esperados. Resta ver si se produce un cambio duradero de las condiciones reales y financieras que permita la reduccidn de la relaci6n entre deuda pdblica y PIB. En el grupo B, se observa un descenso de la deuda ptiblica en Ecuador, MCxico y Repdblica Dominicana, mientras que en 10s demis paises la relaci6n entre deuda pdblica y PIB se mantuvo relativamente constante. En El Salvador se produjo un intenso ajuste patrimonial positivo, atribuible a1 reciente proceso de dolarizaci6n. En Ecuador se requirid acumular superivit primarios de casi 17 puntos del PIB para lograr una disminuci6n de 5 puntos de la deuda pdblica. A1 igual que en El Salvador, se registrd un ajuste patrimonial positivo debido a1 proceso de dolarizaci6n. En Reptiblica Dominicana, el descenso de la deuda pdblica respecto
10
69
del PIB se revirti6 a raiz de la crisis del sistema financier0 en el2003. El saldo de la deuda pdblica super6 el33% del PIB en el 2003, mientras que el afio anterior habia correspondido a un 21%. En 10s casos de MCxico y Panami, las autoridades fiscales lograron neutralizar el impacto del efecto “bola de nieve” mediante superivit primarios. Es notable la total ausencia de este efecto en Chile, pais que ha mantenido niveles de deuda pdblica y tasas de inter& muy bajos. En el grupo C, el efecto “bola de nieve” fue mucho menor, except0 en el caso de Costa Rica. En Bolivia, Guatemala, Haiti y Honduras, la tasa de inter& implicita fue relativamente baja. En estos paises, buena parte del financiamiento externo es concesional, pues proviene de 10s programas de apoyo de las instituciones financieras internacionales. Como se observa, 10s saldos primarios necesarios para estabilizar la deuda p6blica son extremadamente volitiles, como consecuencia de la gran variaci6n de las tasas de inter&, 10s tipos de cambio y el crecimiento de las economias. Aunque el anilisis realizado ilustra la importancia de 10s factores exdgenos, no permite precisar 10s que desencadenan las crisis de deuda. Es 10 que se procura investigar en la secci6n siguiente.
c) Factores que explican las crisis fiscales Una manera de evaluar la sostenibilidad fiscal es estimar la probabilidad de entrar en una crisis de deuda. De acuerdo con Manasse, Roubini y Schimmelpfennig,lo se supone que un pais est6 en crisis de deuda soberana si esti clasificado en cesaci6n de pagos por Standard and Poor’s, o si ha recibido un desembolso correspondiente a mis del 100% de su cuota durante el primer afio de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. En una muestra de 12 paises de America Latina se detectaron 25 episodios de crisis de deuda en el periodo 1970-2002. En el cuadro 111.5 se muestra el promedio de algunas de las variables utilizadas en las estimaciones para el periodo 1980-2002.
P. Manasse, N.Roubini y A. Schimmelpfennig, “Predicting sovereign debt crises”, I M F Working Puper, No221, Washington, D.C., Fiscal Affairs Department, 2003.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
70
Cuadro 111.5 AMERICA LATlNA Y EL CARIBE: VALORES PROMEDIO DE LAS VARIABLES EN ANALISIS, 1980-2002 Promedio de las variables Total Variables fiscales Deuda publica total/PIB (1990-2002) Pago intereses deuda publicdPIB Deuda corto plazo/PfB lntereses de corto plazo/PIB Balance primario/PIB Variables externas Deuda publica externdPIB Balance cuenta corriente/PI B Balance cuenta financierdPIB Inversion extranjera directa (flujos netos)/PIB Reservas/PIB lntereses de la deuda externa/PIB lntereses de la deuda externdExportaciones Otras variables Ape rtura comercial/P IB Crecimiento real PIB (%) Inflacion (%)
En periodo de no crisis
En periodo de crisis
47,5 315 1012 0,6
113
3,3 15,2
25,4 -3,2 3,7 216 878 219 13,2
52,2 2,4 138,O
53,9 218 20,2
35,l -2,4 039
1,9 797
42,l -1,8 -1,l 1,3 7,o
317 16,6 50,9 211 226,5
Fuente:Cornision Economicapara America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
En 10s afios noventa, el promedio de la deuda pdblica total fue equivalente a1 47,5% del PIB durante las crisis, y a1 30,8% en circunstancias “normales”; si el aniilisis se restringe a la deuda pdblica externa, 10s porcentajes son 42,1% y 25,4%, respectivamente. Estas cifras parecen respaldar las recomendaciones orientadas a mantener la deuda pdblica en un rango de 25-30 puntos del P1B.l’ Cabe sefialar, sin embargo, que este razonamiento es viilido s610 si se prevCn condiciones externas tan poco propicias como las que prevalecieron en 10s dos liltimos decenios. Las variables de liquidez, como la deuda pdblica externa a corto plazo, el balance de la cuenta corriente y el flujo net0 de inversi6n extranjera directa, medidas como porcentaje del PIB, fueron significativamente distintas cuando 10s paises se encontraban en situaci6n de crisis. Por ejemplo, el balance de la cuenta financiera ascendi6 a1 3,7% del PIB en periodos “normales” y a1 -1,8% del PIB durante las crisis.12 Respecto de las variables fiscales, se puede observar que tanto el pago de intereses como la deuda a corto plazo fueron miis elevados en periodos de crisis. Este resultado obedece, probablemente, a causas endbgenas, pues 10s plazos tienden a acortarse y la tasa de inter& se incrementa cuando se prevCn dificultades de pago. El
11
12
balance primario fue mis alto durante estos periodos, 10 que demuestra el esfuerzo de ajuste (prociclico) de 10s gobiernos en AmCrica Latina.
d) Propuestas para asegurar la sostenibilidad a mediano plazo Aunque muchos paises hicieron significativos intentos de reducir la deuda a principios de la dCcada de 1990, la combinaci6n de las altas tasas de interCS atribuibles, en gran parte, a las turbulencias en 10s mercados crediticios y a1 sesgo prociclico de las agencias de evaluaci6n del riesgo pais, las devaluaciones (en 10s casos en que la deuda pdblica tenia u n componente externo significativo) y 10s episodios recesivos han suscitado consecuencias devastadoras en materia de finanzas pfiblicas. En varios paises, el presupuesto fiscal ha estado ligado a una diniimica explosiva de crecimiento de la deuda, en un proceso del tipo “bola de nieve”. En estas circunstancias, una proporci6n creciente de 10s ingresos fiscales es absorbida por el servicio de la deuda. Ademhs de la cesaci6n de pagos en Argentina y de la reestructuraci6n de la deuda externa pdblica en Uruguay, han existido muchos otros casos de serios problemas de liquidez en 10s tiltimos afios, a tal punto
Varios articulos recientes llegan a conclusiones similares; vCase por ejemplo, C. Reinhart, K. Rogoff y M. Savastano, “Debt intolerance”, NBER Working P q e r , No 9908, agosto del 2003; M. Goldstein, “Debt sustainability, Brazil and the IMF”, Working Paper, No 03-1, Washington, D.C., Institute for International Economics, 2003. La cuenta financiera es uno de 10s cinco componentes de la balanza de pagos y se refiere a activos y pasivos financieros: inversidn directa, de cartera y otra inversih.
Estudio Econornico d e America Latina y el Caribe 2003-2004
que no hubo emisi6n de bonos soberanos durante buena parte del 2002. Cabe preguntarse si esta situaci6n era previsible. Es probable que si pues, en la mayoria de 10s casos, las finanzas pdblicas se hicieron muy vulnerables a la coyuntura, a raiz de la combinaci6n de un cuantioso endeudamiento externo a corto plazo y tipos de cambio fijos o sobrevaluados, asi como de la mayor volatilidad internacional. Sin duda, la evaluaci6n de la sostenibilidad de la deuda no se puede desvincular de la capacidad de generaci6n de divisas del pais y de la solidez del regimen cambiario. A la luz de 10s acontecimientos recientes, el Fondo Monetario Internacional ha otorgado alta prioridad a1 tema de la sostenibilidad de la deuda, y ha realizado varios estudios a1 respecto. l3 Una polemica conclusi6n a la que ya nos referimos es que, para ser sostenible, la deuda pdblica no debiera superar el25% del PIB en 10s paises emergentes. Segdn este postulado, la mayoria de 10s paises de America Latina entrarian en la categoria de “insostenibles” y deberian generar superiivit primarios cuantiosos en 10spr6ximos afios para absorber la deuda pdblica excesiva. Los estudios dedicados a cada pais son bastante miis cautos,pues resaltan sobre todo aspectos estructurales para evaluar la sostenibilidad de la deuda p d b 1 i ~ a . lLa ~ evaluaci6n de la sostenibilidad, externa y fiscal, es probabilisticapor naturaleza,15pues la d i n a c a de la deuda pdblica depende de procesos fiscales y macroecon6micos inciertos, asi como de la variaci6n de 10s precios de 10s activos y pasivos pfiblicos. Por 10 tanto, equivale a un anhlisis de la probabilidad de que la d i n k c a de la deuda pdblica se vuelva inestable. El modelo utilizado por el Fondo Monetario Internacional puede indicar 10s limites superiores probables de la evoluci6n de la deuda, per0 no determinar el nivel a partir del cual la deuda es demasiado
13 14 15 16
17 18
19
71
alta. Esta aproximacibn, mucho miis flexible, permite evitar las conclusiones generales en 10 que se refiere a1 nivel6ptimo de la deuda pdblica. Por cierto, 10s paises deben adoptar politicas prudentes, con el fin de garantizar que la politica fiscal tenga un papel estabilizador del ciclo econ6mico.16Esto pone de relieve la necesidad de adoptar reglas macrofiscales orientadas a consolidar la sostenibilidad de las cuentas p6blicas a mediano plazo, que incorporen mecanismos que permitan internalizar adecuadamente las externalidades positivas y negativas, como 10s ciclos macroecon6micos y de tirminos de intercambio. Otro mod0 de lograr este objetivo es prestar especial atenci6n a1 componente voliitil de la diniimica de la deuda. No hay duda de que la estabilidad macroecon6mica y financiera internacional es un bien pfiblico global que arroja resultados positivos para todos 10s participantes. En este sentido, la CEPAL ha apoyado propuestas para establecer una nueva arquitectura financiera internacional. l7 En este contexto, el Fondo Monetario deberia desempefiar un papel fundamental de coordinaci6n macroecon6mica de las principales economias, con el fin de evitar la volatilidad nominal y real de las monedas de 10s paises desarrollados, a la que son tan vulnerables 10s paises emergentes.Is Ademiis, el Fondo Monetario deberia redoblar esfuerzos en materia de seguimiento de la evoluci6n de 10s mercados financieros y de elaboraci6n de indicadores de vulnerabilidad o de alerta temprana, a traves de 10s mecanismos previstos en el articulo IV de su Convenio Constitutivo. Por su parte, el marco institucional deberia incluir estiindares minimos de regulaci6n y supervision prudencial de 10s sistemas financieros, asi como de suministro de la informaci6n que requieren 10s mercados financier~s.’~
VCase FMI (Fondo Monetario Intemacional), “Public debt in emerging markets: is it too high?’, World Economic Outlook, Washington, D.C., septiembre del 2003. VCase FMI, “Sustainability Assesments-Review of Application and Methodological Refinements”, Washington, D.C., junio del 2003. Teresa Ter Minassian, “Assessing fiscal sustainability”, Discurso inaugural, decimoseptimo Seminario Regional de Politica Fiscal, Santiago de Chile, Comisi6n Econ6mica para America Latina y el Caribe (CEPAL), 2004. Los datos empiricos demuestran ampliamente el sesgo prociclico de la politica fiscal durante 10s noventa. Para una evaluaci6n reciente en 10s paises de America Latina, vCase por ejemplo Miguel Braun y Luciano Di Grescia, “Toward effective social insurance in Latin America: the importance of countercyclical fiscal policy”, IADB Working Puper, No 487, Washington, D.C., 2003; Ricardo Martner y Varinia Tromben, “Tax reforms and fiscal stabilisation in Latin America”, Banca d’ Italia, Tux Policy, document0 presentado en el quinto taller sobre finanzas publicas (Perugia, 3 a1 5 de abril), 2003. VCase Juan Martin y Jose Antonio Ocampo (eds.), Globulizucidn y desnrrollo: unu rejZexidn desde Ame‘ricu Lutinu y el Caribe, Bogota, D.C., Comisi6n Econ6mica para America Latina y el Caribe (CEPAL)/Alfaomega, 2003. Vtase por ejemplo CEPAL (Comisibn Econ6mica para America Latina y el Caribe), Crecer con estubilidud: el finunciumiento del desarrollo en el nuevo contexto internacional, Bogoti, D.C., Alfaomega, 2001. El Fondo Monetario Internacional ha hecho un esfuerzo considerable a1 respecto desde 1998, a travks de su Sistema general de divulgaci6n de datos.
Cornision Econornica para America Latina y el Caribe
72
Como plantean Eichengreen y otros (2002),20una de las maneras de solucionar el problema del “pecado original” es que las instituciones financieras internacionales emitan deuda en una nueva unidad de cuenta: un indice de una canasta de monedas de paises en desarrollo.21Estas instituciones prestarian en la nueva unidad de cuenta, o alternativamente en las monedas de cada pais en la proporci6n en que participaria en la canasta. Las IFIs actuarian asi como intermediarias en el proceso de emisi6n de bonos soberanos en moneda local. De esta manera se eliminarian 10s efectos del descalce de monedas ocasionado por 10s pristamos, que se transformarian en una soluci6n en vez de constituir una fuente adicional de desequilibrio. Algunas propuestas apuntan a asegurar la sostenibilidad de la deuda mediante la disminuci6n del efecto “bola de nieve” en las finanzas pdblicas. Como la mayoria de las crisis de deuda responden a una disminuci6n del ritmo de crecimiento de las economias, 10s paises podrian protegerse emitiendo bonos indizados a1 crecimiento del PIB.22 Este mecanismo ayudaria a reducir el sesgo prociclico de la politica fiscal, ya que el pago de intereses bajaria en Cpocas recesivas y
20
21
22 23
aumentaria en periodos de auge, 10 que se traduciria en una trayectoria sostenible de la deuda pbblica. En tirminos generales, un proceso combinado de generaci6n sistemiitica de superiivit primarios, mecanismos de autoseguro (como 10s fondos de estabilizaci6n o 10s esquemas de prepago de deuda durante las fases de auge o de reducci6n de las tasas de interis) y mejoramiento de las condiciones d e financiamiento parece ser el medio de lograr un mayor grado de sostenibilidad de la deuda p b b l i ~ a . ~ ~ Ante 10s devastadores efectos de la diniimica de la deuda en un entorno recesivo, parece claro que, ademiis de 10s esfuerzos nacionales para generar superiivit primarios persistentes, son necesarios aportes sustantivos d e las instituciones financieras internacionales. Estos deberiin tender a abaratar el costo financier0 en 10s paises de ingresos medios, reducir el rigor de la condicionalidad cuando corresponda, disponer procedimientos ordenados de reestructuracibn de la deuda externa y promover mecanismos que incentiven la emisi6n de bonos soberanos indizados a una canasta de monedas o a la capacidad de pago de 10s paises.
B. Eichengreen, R. Haussman y U. Panizza, “Original Sin: The Pain, the Mystery and the Road to Redemption”, document0 presentado en el seminario Currency and Maturity Matchmaking: Redeeming Debt from Original Sin, Washington, D.C., Banco Interamericano del Desarrollo (BID), 21 de noviembre del 2002. La expresidn “pecado original” fue utilizada por primera vez por B. Eichengreen y R. Haussman, “Exchanges rates and financial fragility”, NBER Working Puper, No 7418, noviembre de 1999, y hace referencia a la imposibilidad de que un pais emergente se endeude externamente en su propia moneda o se endeude a largo plazo, incluso en el mercado interno. Eduardo Borensztein y Paolo Mauro, “Reviving the case for GDP-indexed bonds”, IMF Policy Discussion Puper, No 02/10, Washington, D.C., 2002. En el sitio web del Fondo Monetario Internacional se recoge el amplio debate que se desarrolld entre el 2002 y el 2003 acerca de la condicionalidad estructural y 10s mecanismos de reestructuracidn de la deuda soberana.
. Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
73
B. La politica cambiaria
1.
Panorama regional y patrones por area geografica
Entre diciembre del 2002 y diciembre del 2003, las monedas de America Latina y el Caribe apreciaron un promedio de 4,9% en terminos reales respecto del d6lar. Sin embargo, esta cifra esconde una evoluci6n cambiaria diferente en cada subregi6n. En primer termino, las monedas sudamericanas recuperaron valor con respecto del dblar, como se muestra en el griifico 111.5. Tras las importantes depreciaciones reales con respecto a esa divisa registradas en la regi6n durante el 2002, en todos 10s paises de la subregi6n (con la excepcidn de Bolivia) se registr6 una apreciaci6n real de la moneda entre diciembre del 2002 y diciembre del 2003, sobre todo en Brasil (24,9%), Paraguay (19,4%), Argentina (15,3%) y Chile (13,7%). Esto condujo a una apreciaci6n real promedio en la subregi6n del 8,9% respecto del d6lar entre diciembre del 2002 y diciembre
del 2003. De todos modos, se debe seiialar que la contribuci6n relativa del efecto cambiario (apreciaci6n nominal) e inflacionario (diferencial de inflaci6n) a la apreciaci6n real fue desigual entre 10s paises de la subregi6n. Si bien el efecto de la apreciaci6n nominal predomin6 en Brasil, Argentina y Chile, el increment0 del diferencial de inflaci6n respecto a Estados Unidos explica las apreciaciones reales en Colombia o Venezuela, entre otros paises. Dada la importante apreciaci6n real del euro respecto del d6lar entre diciembre del 2002 y diciembre del 2003 (vkase miis abajo), las monedas de Sudamkrica se depreciaron respecto del euro un 10,3% en tkrminos reales durante el periodo. Medida por el tipo de cambio real efectivo, entre diciembre 2002 y diciembre 2003 la subregi6n experiment6 una depreciacih del 2,6%, como 10 muestra el griifico 111.6.
Grafico 111.5 AMERICA LATINA Y EL CARIBE: TIPOS DE CAMBIO REALES BILATERALES RESPECTO AL DOLAR
(indices 2000=100)
Gomision Econornica para America Latina y el Caribe
74
Grafico 111.6 AMERICA LATINAY EL CARIBE: TIPOS DE CAMBIO REALES EFECTIVOS (indices 2000= 100)
La evoluci6n cambiaria real en la subregi6n respondi6 a dos factores clave: la significativa mejora del sector externo con respecto a1 2002 y la mejora de las perspectivas de crecimiento o recuperaci6n para algunos paises, en particular aquellos que emergieron de una crisis sufrida durante el2002 (Argentina, Uruguay). En el caso de Brasil, un factor clave adicional fue la politica macroecon6mica seguida por el gobierno entrante que, durante el 2003, se tradujo en notables reducciones del riesgo pais, en tenninos de diferenciales de rendimiento de 10s bonos de su deuda soberana externa respecto de 10s bonos del Tesoro de Estados Unidos. En segundo tCrmino, en Centroamerica se verific6 una leve depreciaci6n real promedio de las monedas nacionales respecto del ddlar (0,5%). En todos estos paises (except0 en El Salvador, que registr6 una leve apreciacidn), las monedas se depreciaron en tkrminos reales en relacidn con esta divisa durante el2003, en un context0 de inflaci6n moderada. Todos 10s paises no dolarizados de la subregi6n registraron una depreciaci6n nominal de sus monedas. A su vez, en MCxico la depreciaci6n real fue mayor (8,1%), en contraste con la apreciaci6n real que el peso mexicano mostr6 entre 1995 y 2002. En tercer lugar, 10s paises del Caribe tuvieron un comportamiento carnbiario heterogineo: mientras que 10s problemas de Jamaica y Reptiblica Dominicana determinaron una significativa depreciaci6n real de sus
monedas respecto del dblar, en Trinidad y Tabago y Haiti se registr6 una apreciaci6n real respecto de la divisa estadounidense. En particular, la quiebra del Banco Intercontinental (BANINTER) y las inyecciones de liquidez resultantes ocasionaron una marcada aceleraci6n de la inflaci6n y la riipida depreciacibn del peso dominicano. En Trinidad y Tabago, por el contrario, 10s ingresos de capital por concept0 de inversi6n extranjera directa en el sector de la energia siguieron contribuyendo a la apreciaci6n de la moneda nacional en terminos nominales. Durante el 2003 hubo una mejora generalizada de 10s saldos de cuenta corriente de 10s paises de la regibn, a raiz del repunte de 10s tCrminos de intercambio y el aumento de las exportaciones de productos biisicos. De 10s 12 paises que registraron mejoras en su cuenta corriente, dos aumentaron su superiivit (Paraguay y Venezuela), tres pasaron de un dificit a un superiivit (Bolivia, Brasil y Reptiblica Dominicana) y 10s siete restantes redujeron su dCficit en cuenta corriente (Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Mixico, Nicaragua, y Perd). En Chile, entre otros paises, el efecto de las expectativas acerca de 10s precios de 10s productos bhicos exportados en el tip0 de cambio respecto del d6lar fue significativo. Por el contrario, entre diciernbre del 2003 y may0 del 2004, en America Latina y el Caribe en promedio se observ6 una leve depreciaci6n real respecto del d6lar
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
(1,2%) y una leve apreciaci6n real respecto del euro (2,2%), mientras que el tip0 de cambio real efectivo promedio de la regi6n se mantuvo estable. En Sudamerica, la evoluci6n ha sido muy heterogknea. En promedio, la subregi6n exhibi6 una depreciaci6n del 1,9% en tkrminos reales respecto del d6lar. Esto se explica en gran parte (un 60%) por la devaluaci6n real devenezuela del 12,9% en relacion con esta divisa. S610 en otros tres paises se advirtieron movimientos cambiarios reales respecto a1 d6lar superiores a1 3%, esto es, en Brasil, Chile y Colombia, y por razones diferentes. El resto de 10s paises de la subregi6n mantuvieron niveles de tipos de cambio reaIes bastante similares a 10s de diciembre del 2003. Con respecto a1 euro, Sudamkrica acus6 una apreciacion promedio de un 1,6% en tCrminos reales durante el periodo. En Brasil, la moneda se mantuvo relativamente estable en tkrminos reales hasta abril del 2004, mes en el que las perspectivas de aumento de las tasas de inter& de Estados Unidos y las trabas a la sancidn legislativa de proyectos impulsados por el gobierno resultaron en su depreciacidn, a pesar de superivit comerciales sin precedentes y la mejora de las perspectivas de crecimiento. La cotizaci6n del real es especialmente vulnerable a las condiciones externas, en particular debido a1 alto grado de endeudamiento del pais. No obstante, la politica fiscal del gobierno continda generando superivit, de acuerdo con las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional. En may0 del 2004, el tip0 de cambio real efectivo de Brasil era un 72,7% superior a1 promedio registrado entre enero de 1992 y diciembre de 1998. En Chile, tras la fuerte a p r e c i a c i h nominal registrada por el peso entre agosto del 2003 y enero del 2004, asociada a1 notable aumento del precio del cobre y la mejora de las perspectivas econ6micas, esta moneda comenz6 a depreciarse respecto del dblar, en vista de la posibilidad tanto de un increment0 de las tasas de inter& de Estados Unidos como de las medidas de politica que las autoridades chinas preveian tomar ante el recalentamiento de su economia -con sus efectos en la demanda de cobre- y 10s altos precios del petr6leo. Lo anterior, en un contexto de baja inflacibn, ha resultado en una depreciaci6n real del peso del 7,2% respecto del dolar entre diciembre del 2003 y may0 del 2004. Sin embargo, las buenas perspectivas de crecimiento de Chile durante el 2004 probablemente limiten la pkrdida de valor de su moneda, a1 afectar positivamente la voluntad de 10s inversores por adquirir activos denominados en la moneda nacional. En terminos reales efectivos, el tip0 de cambio del peso era en may0 del 2004 un 13,6% superior a1 promedio correspondiente a1 periodo enero de 1992-diciembre de 1998.
75
En Colombia, el peso se apreci6 nominalmente entre octubre del 2003 y abril del 2004, a pesar de 10s esfuerzos de la autoridad monetaria por acumular reservas y de las bajas de las tasas de inter& por parte del Banco Central. Sin embargo, a1 igual que en Brasil, entre otros paises, las previsiones acerca del aumento de las tasas de inter& en Estados Unidos se han traducido en la depreciaci6n nominal de la moneda nacional a partir de abril del 2004, pese a 10s buenos fundamentos de la economia colombiana y a1 favorable entorno externo. En Centroamkrica, 10s movimientos cambiarios han sido limitados en el 2004, a1 igual que durante el 2003. En promedio, en la subregi6n se observ6 una leve apreciaci6n real en relaci6n con el d6lar (-0,2%). Cabe mencionar que la apreciaci6n real en El Salvador (- 1,3% de diciembre del 2003 a may0 del 2004) se debe a que su tasa de inflacidn fue mayor que la de Estados Unidos, principalmente a consecuencia del alza del precio del petrbleo, mientras que en Guatemala la apreciaci6n real del 2,1% en el mismo periodo obedece a la apreciaci6n nominal del quetzal. El quetzal se ha apreciado nominalmente en el marco de un aumento de las corrientes de capital a corto plazo y las remesas, asi como de disminuci6n de la incertidumbre tras las elecciones presidenciales. En Mkxico, el peso continu6 depreciindose en terminos reales respecto del ddlar durante 10s primeros cinco meses del 2004 (3,3%). En un contexto de abundantes entradas de capital, recuperaci6n del crecimiento de la economia estadounidense y altos precios del petrbleo, esta depreciaci6n quizis podria atribuirse a la falta de dinamismo de las reformas (en particular, en el sector de la energia), 10 que hace menos atractivos 10s activos denominados en la moneda nacional, sumada a1 aumento adicional previsto de las tasas de inter& en Estados Unidos. En el Caribe, 10s movimientos cambiarios se han estabilizado con respecto a la volatilidad observada durante el 2003, salvo en Haiti. Entre 10s paises de la subregi6n cabe destacar el caso de Jamaica, cuya moneda se sostuvo en relaci6n con el d6lar de 10s Estados Unidos en 10 que va de 2004, y las sefiales positivas observadas en Repdblica Dominicana. Es preciso seiialar que las depreciaciones nominales registradas durante el 2002 en Sudamkrica, a pesar de las apreciaciones del 2003, se tradujeron en tipos de cambio reales respecto a1 d6lar estadounidense mis altos (depreciaci6n) que en el periodo 1992-1998 en casi todos 10s paises, con las excepciones de Ecuador y Venezuela, como se observa en el grifico 111.7.En el caso de todos 10s paises del Mercosur, las depreciaciones reales superan el50%. Algo similar ocurre en Sudamkrica con
Comision Economica para America Latina y el Caribe
76
10s tipos de cambio reales efectivos, aunque las correcciones de competitividad son menores. Como se muestra en el gr8fico 111.7, 10s paises de la subregi6n (con la excepci6n de Ecuador y Venezuela) presentaban, en may0 del 2004, un tipo de cambio real efectivo significativamente m8s depreciado que el promedio hist6rico correspondiente a 1992- 1998. La perdida de valor de la moneda fue particularmente elevada en
Argentina, Brasil y Uruguay. Ademis, 10s paises miembros del Mercosur y 10s miembros asociados (Bolivia y Chile) experimentaron depreciaciones reales respecto del d6lar significativamente mayores a las “efectivas” o ponderadas por el comercio, debido a1 intercambio comercial intrarregional con paises cuy as monedas se depreciaron significativamente respecto del d6lar durante el 2002.
Grafico 111.7 AMERICA LATINAY EL CARIBE: NlVEL DELTIPO DE CAMBIO REAL EFECTIVO Y RESPECT0 AL DOLAR, MAYO DEL 2004 (Variacidn porcentual con respecto a/ promedio histdrico de enero de 1992-diciembre de 1998)
2.
La depreciacion del dolar frente a otras monedas
Durante el 2003, el d6lar continu6 mostrando signos de debilidad (depreciacibn) frente a otras monedas de importancia global, continuando con la tendencia observada desde febrero del 2002. La debilidad de la divisa estadounidense se acentub, en un context0 en el q u e la economia demoraba en reactivarse plenamente, las tasas de inter& de la Reserva Federal
se mantenian en minimos histbricos, y el entorno politico internacional era inestable. Todo esto contribuy6 a alimentar la incertidumbre de 10s mercados en cuanto a la sostenibilidad d e 10s desequilibrios de la economia estadounidense, en especial en 10 referente a1 doble deficit registrado, esto es, fiscal y en cuenta corriente.
77
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
Sin embargo, las presiones a la depreciaci6n del d6lar se vieron parcialmente amortiguadas por la amplia intervencion de 10s bancos centrales asiiticos (vease el grifico 111.8),en un intento por mantener las respectivas cotizaciones cambiarias en relaci6n con la divisa estadounidense y, en consecuencia, la competitividad de su sector externo. Esto se tradujo, paralelamente, en la fuerte adquisici6n por parte de dichos bancos centrales asiiticos de bonos del Tesoro de Estados Unidos. Las corrientes oficiales de capital procedentes de Asia destinadas a la financiaci6n del deficit en cuenta
corriente de Estados Unidos, junto con la intervenci6n menos activa de otras autoridades monetarias, determinaron que el ajuste global a1 doble deficit estadounidense recayera en mayor proporci6n en otras monedas que demostraron mayor flexibilidad cambiaria, sobre todo el euro, cuya apreciaci6n nominal fue del 17,3% entre el2002 y el2003. A su vez, la gran demanda de activos estadounidenses proveniente de 10s bancos centrales de Asia contribuy6 a mantener el rendimiento a largo plazo de 10s bonos del Tesoro de Estados Unidos en niveles hist6ricamente bajos.
Grafico 111.8 ACUMULACION DE RESERVAS EN ECONOMiAS DE ASIA (Increment0 porcentual del 2003 respecto del 200 7 y miles de millones de dolares acumulados a 2003)
Las presiones a la depreciaci6n del d6lar se han mitigado a medida que la economia estadounidense ha acusado una recuperaci6n mis firme en el 2004, en
3.
particular en respuesta a la consiguiente perspectiva de que la Reserva Federal contintie elevando las tasas de inter&
Regimenes cambiarios e integracion regional
Los regimenes cambiarios en la regi6n no sufrieron alteraciones durante el 2003. Como se indic6 en el Balanceprelirninarde las economias de Ame'rica Latina y el Caribe 2003, durante el 2002 y 2003 la regi6n registr6 una muy alta volatilidad cambiaria, ligada en parte a la volatilidad de 10s regimenes cambiarios regionales. Si bien este iiltimo factor se vincula
comiinmente con efectos negativos en las economias de 10s respectivos paises, la aparici6n de regimenes cambiarios m i s flexibles en el Con0 Sur puede considerarse un resultado favorable. En particular, el hecho de que, tras la crisis en Argentina, 10s dos socios mayores del Mercosur tengan un rkgimen cambiario flexible permite ser mis optimista
Comision Economica para America Latina y el Caribe
78
acerca de las posibilidades de reducir, a mediano plazo, 10s marcados y peri6dicos desequilibrios de origen cambiario entre 10s paises del bloque. Dada la dificultad de coordinar la politica macroecondmica de paises que mantienen regimenes cambiarios radicalmente diferentes (como el regimen de flotaci6n con metas de inflaci6n adoptado por Brasil a partir de 1999 y el rkgimen de “caja de conversi6n” vigente en Argentina durante el periodo 1991-2001), la estabilizaci6n de 10s tipos de cambio bilaterales en niveles compatibles con el crecimiento le brinda credibilidad a1 proceso de integraci6n dentro del M e r c o ~ u r . ~ ~ De acuerdo con la teoria, mantener regimenes cambiarios flexibles similares supone varias ventajas potenciales para 10s procesos de integraci6n regional en America Latina y el Caribe. En primer lugar, si 10s shocks comunes afectan a todos 10s paises en forma similar, se
facilitarian 10s flujos de comercio entre 10s paises miembro via una reducci6n de la volatilidad cambiaria. Cierta evidencia empirica, sin embargo, pareceria indicar que si bien 10s shocks de naturaleza financiera que afectan a distintos paises de la regi6n se encuentran correlacionados, 10s shocks de t6rminos de intercambio no 10 estin. En segundo lugar, la adopci6n de regimenes flexibles similares reduciria 10s incentivos que tienen 10s grupos de inter& nacionales para buscar que el tipo de cambio se emplee como factor de ajuste frente a la perdida de competitividad respecto de empresas radicadas en otros miembros del bloque. Por iiltimo, la similitud de 10s regimenes haria mis ficil el intercambio de informaci6n creible acerca de 10s efectos de 10s movimientos cambiarios bilaterales entre miembros del bloque y facilitaria la coordinaci6n de politicas para internalizar 10s efectos de la politica econ6mica no coordinada.
C. La politica monetaria
I 1.
El entorno externo
El entorno externo e s crucial para l a politica monetaria de la regi6n. En mayor o menor grado, 10s margenes de acci6n de las economias abiertas que la integran esthn supeditados a la evoluci6n de las tasas de inter& internacionales. A partir de mediados del 2003 se percibi6 una mayor liquidez en l a e c o n o m i a m u n d i a l , g e n e r a d a p o r las condiciones monetarias expansivas que imperaban en Estados Unidos, Europa y Jap6n, y por 10s mayores flujos internacionales registrados en 10s mercados de capital. Gracias a esta situacibn, 10s paises m i s endeudados de la regi6n se vieron beneficiados con mayores entradas de capital y la reducci6n de 10s diferenciales de crkdito (spreads). Sin embargo, en abril del 2004, la tendencia cambi6, ya que las tasas de inter& de largo plazo aumentaron sustancialmente, cayeron 10s precios de las acciones y se ensancharon 10s diferenciales.
24
El aumento de la tasa de inter& sobre 10s fondos federales aplicado por el Directorio de la Reserva Federal de Estados Unidos el30 de junio pus0 fin a1 proceso de reducci6n de las tasas iniciado en agosto del aiio 2000, meses despuks del comienzo de la caida de 10s mercados de acciones en Estados Unidos y Europa. Entre 10s paises desarrollados con metas explicitas de inflacibn, algunos habian subido sus tasas con anticipaci6n a la medida de la Reserva Federal de Estados Unidos, en tanto otros continuaron reduciendolas. El Reino Unido y Australia comenzaron a subir sus tasas a partir del iiltimo trimestre del 2002 y el Banco de Reserva de Nueva Zelandia aplic6 una nueva serie de aumentos de la tasa de interis en el 2004, tras 10s aumentos del 2002 y las reducciones del 2002 y el2003. En cambio, en el2004 Suiza ha mantenido la tasa a un nivel cercano a cero, en tanto Canadi y Suecia continuaron bajando sus tasas hasta llegar a un 2% en el mismo afio.
Para que 10s niveles de tipos de cambio bilaterales sean cornpatibles con el crecirniento deben estar lejos de un atraso cambiario como el que exhibi6 Argentina en 10s aiios noventa. La magnitud de dicho atraso continda siendo debatida en la literatura, per0 el hecho de que el tipo de cambio real respecto del d6lar se haya estabilizado en un nivel equivalente a1 133% (mayo del 2004) del promedio registrado durante el periodo enero de 1992-diciembre del 2001 pareceria indicar que existia un irnportante atraso
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
Si se registrara un aumento significativo de las tasas en 10s rnercados internacionales, se podria generar un escenario complicado para la regidn, dad0 que existe un gran n6mero de paises con alto endeudamiento, en parte contratado a plazos cortos o a tasas variables. Dicha alza, de concretarse, crearia un problema de alta complejidad para las autoridades monetarias que, por
79
un lado, enfrentan una incompleta y poco equilibrada recuperaci6n de sus economias, con niveles altos de desempleo, y, por otro, necesitan mantener sus tasas alineadas con las tasas de inter& internacionales, atendiendo a las condiciones e incentivos para atraer capitales externos. Por cierto, tal situaci6n no afecta a todos 10s paises por igual.
. 2.
La politica monetaria en la region
La intenci6n de la politica monetaria en la regi6n se ha centrado, como es tradicional, en el control de la inflaci6n y, en 10s casos en que 10s niveles de la inflaci6n e s t i n suficientemente controlados, en apoyar la reactivaci6n de las economias. El proceso de reducci6n de las tasas de inter& bajo el control de 10s bancos centrales probablemente ha llegado a su fin; sin embargo, cabe preguntarse ahora c6rno se desenvolverii el proceso contrario y qut: rezagos tendri con respecto a1 alza de las tasas de inter& aplicada por la Reserva Federal de Estados Unidos. Entre 10s paises que han adoptado esquemas de metas de inflaci6n estiin aquellos que usan como instrumento una tasa de politica monetaria (Brasil,
3.
Colombia, Chile, Perij y Mexico) y 10s que utilizan como instrumento algcn agregado monetario e incluso intervienen en el mercado cambiario (Argentina, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Paraguay y Uruguay). Algunos de estos paises (Bolivia, Venezuela, Uruguay y algunos paises de Centroamerica) tienen sistemas bancarios extraoficialmente dolarizados (en 10s cuales tanto 10s depdsitos como 10s pr6stamos bancarios son en d6lares en m8s del 50% del total), 10 que reduce el grado de libertad de la politica monetaria. Por tiltimo, cabe mencionar aquellos paises que tienen un sistema de rnoneda unida a1 d6lar de Estados Unidos (Panarni, Ecuador y El Salvador) (vCase el cuadro 111.6).
Tasas de interes
En 10s ultirnos afios varios paises han establecido metas de inflaci6n mediante un sistema en el cual la tasa de interCS controlada directamente por la autoridad monetaria (tasa de politica monetaria) regula la inflaci6n. En 10s paises que han logrado cumplir con dichas metas, 10s bancos centrales han reducido sus tasas para ayudar a la reactivacibn, atentos a la restricci6n de no crear condiciones de mayor inflaci6n. Esto ha sido posible porque no se ha percibido mayor peligro de inflacibn, en particular en aquellos paises en que se ha constatado una reducci6n sustancial del coeficiente de transmisi6n (pass-through) de la depreciaci6n de la moneda a la inflaci6n. La tasa de politica monetaria influye directamente en la tasa del mercado interbancario, ya que es alli donde actcan las instituciones que ofrecen fondos y las que 10s solicitan y, por ello, es el mercado donde el banco central interviene para guiar la tasa de inter& hacia su objetivo. A su vez, la tasa interbancaria afecta a las tasas bancarias
pasivas, puesto que 10s dep6sitos bancarios representan para 10s bancos un financiamiento que compite con el financiamiento del mercado interbancario. Del mismo modo, en la medida que consideren que sus clientes representan un buen riesgo, 10s bancos traspasarin estos efectos a las tasas activas. Por tal raz6n, el movimiento sincronizado de estas cuatro tasas de inter& -de politica monetaria, interbancaria, pasiva y activa- mostraria un adecuado control por parte de la autoridad monetaria y, por el contrario, una pkrdida de control, si estas divergen. Los paises para 10s cuales se cuenta con informaci6n acerca de estas tasas de inter& nominales registran una clara tendencia a la reduccicin durante el 2003 y en 10 transcun-ido del 2004, except0 MCxico y Bolivia, donde se presenta un incipiente cambio de tendencia, y en particular Republics Dominicana, que experiment6 el brote mis agudo de inflaci6n y cuyas tasas de inter& nominales incorporaron s610 parcialmente las expectativas
Comision Economica para America Latina y el Caribe
80
Cuadro 111.6 AMERICA LATlNA Y EL CARIBE: REGiMENES MONETARIOS E INSTRUMENTOS Regimen
Meta de inflacion
lnstrumento
Pais
Tasa de Politica Monetaria
Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Guatemala Honduras Jamaica Mexico Paraguay Peru Argentina
Guyana Jamaica
Nicaragua Agregado Monetario
Republics Dominicana Uruguay
Sisterna de moneda unificado
Ecuador El Salvador Panama Aruba Barbados Bahamas Belice Venezuela Bermuda
Activa 2002 2004
Meta 23 5,25 - 5,75 2,O - 4,O 5,5 910 4,O - 6,O 6,O - 7,O 8,O - 9,0 2,O - 4,O 63 1,5 - 3,5 Meta trimestral de base monetaria. Meta de marzo 2004: 46.260 pesos. Meta trimestral de base monetaria. Meta de marzo 2004: J$36.186,4 dolares de Jamaica Meta anual de las reservas internacionales. Meta de 2003: US$I 5 millones de dolares. Observado: US$18 millones de dolares Meta anual de crecimiento de la base monetaria. Meta de 2004: 12%. Meta trimestral de la base monetaria. Meta de primer trimestre de 2004: U$14 millones de dolares
lnterbancaria 2002 2004
BMa2002 BMa2003 BMa2004 (%Die-Dic) (%Die-Dic) (%Die-Dic)
12,11 44,42 14,35 16,33 24,24 16,86 22,69 18,50 8,20 34,25 20,77
20,64 42,07 10,82 15,25 20,96 13,95 20,13 25,45 6,07 24,80 24,19
5,96 22,11 3,03 5,25 17,50 9,11 9,93 14,76 8,17 25,64 3,37
8,02 16,68 6,15 9,82 2,48
30,48 16,30
7,59 14,90
6,51
1,69
143,31
59,14
42,30
18,50
25,45
14,76
16,68
4,22
13,33
11,48
7,63
24,16
27,76
14,50
-0,21
101,61
...
89,87
-42,6
51,88
15,7
21,31
30,27
11,72 15,87 7,14 9,24 13,08 83 6,O 14,83 29,05
12,06 6,80 8,81 11,80 83 6,O 14,26 3,48
5,39 16,11 1,76 7,Ol 13,55
...
1,06
0,73
38,41
17,93
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Base monetaria.
a
de mayor inflacidn, manteniendo las tasas reales de inter& a niveles negativos durante la mayor parte del 2003 (vkase el grifico III.9). En la medida que se prolongue el aumento de 10s indices de precios observado desde junio en la regidn, sera crucial para las autoridades monetarias determinar el origen de este increment0 para tomar las medidas de politica correspondientes. En cuanto a1 grado de control de las autoridades monetarias sobre las tasas de inter&, se advierten distintos resultados. Chile, Brasil y Perd registran el mayor grado de control monetario de la autoridad, a1 registrarse gran sincronia y pricticamente igualdad entre la tasa interbancaria y la tasa pasiva en 10s dltimos afios. En
Repdblica Dorninicana, hasta abril del 2003, se observd un control parecido. Sin embargo, a partir de esa fecha, la escalada inflacionaria llevd a la autoridad a subir las tasas, per0 sin alcanzar a la tasa de inflacidn hasta r e c i h en marzo del 2004, moment0 en el cual esta tiltima se redujo a niveles inferiores a la tasa interbancaria. Por otra parte, hay varios paises, como Argentina, Mexico y Costa Rica, donde existe una diferencia estable (spread) entre dichas tasas, aunque con movimientos altamente sincronizados en sus variaciones. En Paraguay y Venezuela, las autoridades retomaron el control perdido de las tasas de inter& a partir de abril del 2003 en el primer caso y de agosto del 2003 en el segundo.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
Grafico 111.9 AMERICA LATINAY EL CARIBE: TASAS DE INTERES NOMINAL (Porcentajes anualizados)
81
82
Grafico I II.9 (conclusion)
Comision Economica para America Latina y el Caribe
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
Por otra parte, el control tendi6 a perderse, con altos y crecientes diferenciales, en Republica Dominicana y Venezuela y desde junio de 2001 hasta marzo del 2003 en Paraguay. B r a d fue uno de 10s pocos paises que en el2003 adopt6 una politica contractiva en materia de tasas de inter& y agregados monetarios. La tasa de interks SELIC se increment6 paulatinamente hasta un 26% nominal en el mes de junio del 2003, para luego disminuir hasta un 16,5%. Se trata de cifras altas respecto de la inflacibn, 10 que ha dificultado una recuperacibn sostenida, por el alto nivel que imprimen a las demas tasas de inter&. Se espera que este aAo la tasa se reduzca a1 14%. Mexico, Colombia, Chile y Perd tienen sistemas cambiarios de libre flotaci6n y metas de inflaci6n. En Chile y Peru la inflacion es de un digito y ha estado en descenso. Con excepci6n de Mexico, que intensific6 la restricci6n monetaria en el 2003 (a travis de un increment0 del “corto” de 300 a 700 millones de pesos) y en abril del 2004, y Colombia, que aument6 la tasa de intervenci6n per0 para hacerla menos negativa en tkrminos reales, 10s paises siguieron una politica de reducci6n de las tasas de i n t e r i s en el 2003, manteniindolas bajas en 10s primeros meses del 2004. En Argentina la tasa interbancaria, tras aumentar considerablemente desde mediados del 2001, antes del abandon0 formal del regimen de convertibilidad que se produjo a1 inicio del 2002, y llegar a su punto mis alto a mediados del 2002, cay6, junto con la inflacidn, a niveles similares e incluso mhs bajos que 10s correspondientes a comienzos del 200 1. Las menores tasas han continuado en el2004. La salida ordenada de la crisis comenz6 a insinuarse a finales del 2002, con la eliminaci6n del “corralito”, y luego con la liberaci6n de 10s dep6sitos reprogramados y la adopci6n de nuevas politicas de redescuentos y encaje. El gobierno ha buscado proteger la solvencia del sistema financiero y obtener un acuerdo sobre el tratamiento de la deuda externa. Algo parecido ocurri6 en Uruguay, donde se detuvo la corrida bancaria durante el ultimo trimestre del 2002. En el 2003 bajaron las tasas de inter& en moneda nacional y permanecieron estables las tasas de cambio y de aumento de precios. El Banco Central
a3
apunta a controlar la base monetaria. Paraguay tambikn sufri6 por la crisis de Argentina, aumentando 10s requisitos d e encaje per0 emitiendo Letras de Regulacidn Monetaria a tasas de hasta un 35% anual, a un costo de 0,9% del PIB. En el2003 se recompraron estas letras para reducir la oferta de dinero, controlar la inflaci6n y apreciar el guarani. Debido a la crisis, se increment6 gravemente el indice de morosidad de 10s deudores bancarios. En Venezuela, las tasas de interis han bajado desde 10s primeros meses del 2002, reducci6n que se aceler6 en el2003. Sin embargo, la incertidumbre generalizada y las restricciones de todo tipo sobre el accionar de 10s mercados han dad0 la t6nica en el sector financiero. El aumento de la inflaci6n ha superado con creces a las tasas de inter& nominales, con 10 cual, en tkrminos reales, las tasas de inter& contincan negativas. Los paises de Centroamerica se mantuvieron estables en terminos monetarios, con un nivel alto (25% nominal). Los paises de moneda unida a1 d6lar o “dolarizados”, en la medida que adopten las reglas de dicho sistema, no tienen politica monetaria. En Ecuador y El Salvador, las tasas de inter& continuaron su tendencia a la baja en el 2003, si bien el diferencial en Ecuador es de 10 puntos bisicos respecto de la tasa internacional y relativamente constante. En Panama y El Salvador, en cambio, las tasas de inter& estiin alineadas con las tasas internacionales. En Panama, el crkdito a1 sector privado panameiio registr6 su primera disminuci6n en 13 aiios, con una contracci6n mayor de 10s creditos externos. En cuanto a las tasas de inter& ajustadas segdn la inflaci6n -1as tasas reales-, continda la tendencia a la baja en la mayoria de 10s paises (vkase el griifico 111.10). La excepci6n miis notable es Repdblica Dominicana, cuyas tasas pasaron de extraordinariamente negativas a positivas a fines del 2003. Tambien se ha registrado un repunte de las tasas reales, aunque mucho menos significativo, en tres paises: Mexico y Paraguay, que tambien pasaron de tasas negativas a levemente positivas, en marzo del 2004 y diciembre del 2003, respectivamente, y Perd, que pas6 de tasas reales negativas a cero en marzo de este aiio.
84
Comision Economica para America Latina y el Caribe
Grafico 111.10 AMERICA LATINAY EL CARIBE:TASAS DE INTERES REAL (Porcentajes anualizados)
Estudio Economico de America Latina y et Caribe
Grafico 111.10 (conclusion)
2003-2004
85
Cornision Econornica para America Latina y el Caribe
86
4.
El credito bancario
El efecto de la politica de tasas de inter& sobre la expansidn del credit0 y 10s agregados monetarios tiene un complejo patrdn de interaccidn entre 10s agentes econdmicos, ya que depende del grado de endeudamiento bancario del sector privado, la percepcion de la banca sobre el riesgo de aumentar sus prestamos a este sector y la confianza en las perspectivas econdmicas y politicas de corto y largo plazo. A raiz de la gravisima crisis en la que desembocd Argentina, 10s sistemas financieros de Uruguay y Paraguay no estin funcionando normalmente y el credit0 ha sido pricticamente congelado. Una situacidn similar se observa en Venezuela, cuya crisis, mis bien de orden politico, ha tendido un manto de esclerosis a1 sistema financiero. Los sistemas financieros de America Latina, con muy contadas excepciones, descansan fundamentalmente
en la actividad bancaria, de manera que el canal del credito es de mayor importancia relativa, y por ello un escaso dinamismo de este canal virtualmente representa una grave escasez de financiamiento. El proceso de recuperacidn econdmica se manifest6 mayormente en el sector exportador, puesto que en un gran niimero de paises no se ha logrado un adecuado dinamismo interno. Por esta razdn, las perspectivas internacionales, como contraparte, adquirieron un peso cada vez mayor y, a partir de mayo, incorporaron la posibilidad de un increment0 de las tasas de inter& de Estados Unidos, que se materializd el 30 de junio, en que la Reserva Federal aumentd de l,O% a 1,25% anual la Tasa de Fondos Federales, siguiendo asi con rezago la tendencia de las tasas de inter& de mercado en Estados Unidos y la tasa de oferta interbancaria de Londres (LIBOR), que llevan varios meses con tendencia a1 alza.
I 5.
Agregados monetarios
Argentina ha reducido su expansidn monetaria (M3) a alrededor de 40% en 10s primeros meses de este aiio, tras la gran expansidn del 2002 y el2003. Argentina es uno de 10s paises que vigila estrechamente el tip0 de cambio, de acuerdo con el programa monetario acordado con el Fondo Monetario Internacional. En el otro extremo, Venezuela ha incrementado la masa monetaria a un ritmo de 60% en 10s primeros meses del 2004, comparado con 39% en el2003, con una mayor inflacidn potencial, velada por 10s controles de precios. En Brasil se esti expandiendo el M l a un ritmo de 16% en 12 meses a abril del 2004, contra s610 1,7% en el 2003. Los demis paises registran aumentos menos dristicos.
En Bolivia la contraccidn monetaria del 2002 estuvo seguida de incrementos de 16% en el 2003 y en 10s primeros cuatro meses del 2004. En Chile tambiin se ha acelerado la expansidn monetaria, de 14% en el2002 y el2003 a 19% en 10s 12 meses terminados en abril del 2004. Uruguay presenta un caso similar, con una expansidn del 27% en 10s primeros meses del 2004, comparada con 21% en el2003. Mayor ha sido el cambio en Colombia, con una expansidn del M1 de 19% en 10s primeros meses del 2004, contra s610 un 3% en el2003, y en Jamaica, con 40% y 7%, respectivamente. Los demis paises no registran variaciones muy significativas en sus agregados monetarios en relacidn con el period0 anterior.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
87
Capitulo IV
Desempeiio interno
A. Actividad economica
Para el 2004 se estima un crecimiento del product0 interno bruto de 10s paises de America Latina y el Caribe en su conjunto en torno a1 4,5%, mientras que el PIB per ciipita presentara un alza alrededor del 3%. Estos incrementos serhn 10s miis altos registrados por la regi6n desde 1997, cuando se inici6 la crisis que afect6 10s paises asiiiticos a fines de 10s afios noventa y que afect6 negativamente la actividad econ6mica de la regibn, y representan una importante mejoria con relaci6n a las cifras del 2003, afio en que el PIB regional aumentd un 1,5%. Durante 2003, la evoluci6n de la actividad econ6mica fue mejorando a 10 largo del afio. En el primer semestre, el desempefio de las economias fue heterogkneo; en cambio, en el segundo semestre priicticamente todos 10s paises mostraron un crecimiento de la economia y una marcada aceleracion de la actividad econ6mica (vease el griifico IV.1A). En tknninos regionales, la demanda interna present6 un leve incremento con respecto a1 2002, atribuible en particular a una ligera alza del consumo total. El consumo privado fue el componente miis diniimico de la demanda interna, puesto que creci6 un 1,4%, cifra
similar a la del crecimiento del PIB global; el consumo pGblico registr6 un alza del 1,2%.Si bien el crecimiento del consumo fue limitado, se inserta en un context0 de recuperaci6n de esta variable. En varios de 10s paises de la regidn la recuperaci6n de la actividad econ6mica tuvo efectos positivos en 10s mercados laborales, especialmente en la generaci6n de nuevos puestos de trabajo, y en aquellos en 10s que este indicador sigui6 deteriorhndose, el retroceso fue menor que el observado en el 2002. Esto, sumado a las bajas tasas de inter&, imprimi6 un mayor dinamismo a1 consumo de las familias. No obstante, como en el 2002 el consumo privado disminuy6 un 1,8% en terminos regionales, su mejora en el 2003 fue insuficiente para recuperar 10s niveles previos, por 10 que en varios paises el aumento del consumo represent6 mhs bien una recuperaci6n. La formaci6n bruta de capital fijo se mantuvo similar a la del 2002, aiio en que el leve incremento de la inversi6n en el sector de la construcci6n fue contrairestado por la contracci6n de las inversiones en maquinaria y equipos. No obstante, las cifras nacionales sobre la formaci6n bruta de capital fijo muestran una amplia dispersi6n (vkase el griifico IV.3).
88
Comision Economica para America Latina y el Caribe
Grafico IV.l AMERICA LATINAY EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
Grafico IV.2 EL CARIBE: PRODUCT0 INTERNO BRUT0 a (Tasas anuales de variacion)
Grafico IV.3 AMERICA LATINA Y EL CARIBE: FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO (En porcentajes del PIB, dolares a precios constantes de 1995)
89
Comision Economica para America Latina y el Caribe
90
El estancamiento de la formaci6n bruta de capital fijo en el2003 se suma a la baja del 5,9% registrada por esta variable en el 2002, en un context0 de descenso sostenido que se tradujo en una caida acumulada del 10,4% en el period0 1998-2003. Como porcentaje del PIB regional, la inversi6n bruta fija se sitiia en un 17,9%, el nivel miis bajo desde comienzos de 10s aiios setenta.' A su vez, la inversi6n bruta interna se redujo en un 1,6%, 10 que refleja la disminuci6n de las existencias ocurrida durante el aiio.
La regi6n ha venido haciendo un importante esfuerzo de generaci6n de ahorro nacional, a fin de compensar el ahorro externo negativo del aiio 2003. Esta situacibn, que se repetir6 en el2004, es ilustrativadel ajuste de la demanda interna que se inici6 en el2002 y continu6 en buena parte del 2003. Cabe sefialar que este ajuste supuso una reducci6n del consumo privado del 0,4% en el bienio 2002-2003,mientras la inversidn bruta intema declin6 un 7,8% en el mismo periodo. Como porcentaje del PIB, la inversi6n bruta interna ha venido disminuyendodeun 22,9%en ell997 aun 19,7%en el 2003.2
Cuadro IV.l AMERICA LATINAY EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO, CONSUMO TOTAL E INVERSION (Tasas anuales de variacion, en base a cifras en ddlares a precios constantes de 1995) Product0 interno bruto
2001 America Latina y el Caribe (20 paises) Mercosurd ComunidadAndinayChilef Centroamericag Mexico
2002
Consumo total
2003a
2001
0,6 -1,4 3,3 3,9 2,2
0,3
-0,6
1,5
-0,3 2,4 2,3 -0,3
-1,8 0,2 2,l 0,6
1,7 1,0 2,6 1,2
2002
Inversion bruta interna
2003a
2001
-1,4
1,4
-1,9
-3,7 0,2 3,O 0,8
0,7 0,9 0,4 3,4
-2,5 4,9 1,5 -5,l
2002
-6,3 -10,7 -5,3 1,9 -0,9
2003a
Exportaciones netas
2001
2002
2003"
-1,6 -23,9 -204,7' 79,5 1 , 3 - 2 3 7 , E ~ ~405,3 -0,4 -44,2 75,3 30,l 0,5 76,5 -7,4 12,l -3,7
22,5 14,2 -66,6 -6,O
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a
Cifras preliminares. Corresponde a una disrninucion del deficit. Representa un carnbio de un deficit en el saldo comercial del total de la region a un superavit. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Representa un cambio de un deficit en el saldo comercial de la subregion a un superavit. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela. Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Nicaragua, Panama y Republica Dominicana.
Por 10 tanto, el crecimiento observado en la regi6n durante el 2003 fue esencialmente producto del buen desempeiio del sector exportador, sumado a las condiciones propias de 10s paises. Tal como se adelant6 en el Balance preliminar de las economias de Ame'rica Latina y el Caribe, publicado por la CEPAL a fines del afio pasado, el crecimiento de la actividad de 10s paises a 10 largo del 2003 respondi6 a diversos factores, tanto de indole interna como externa. Los factores externos a la regi6n fueron 10s vinculados a la mejoria relativa de la situaci6n econ6mica mundial a partir de la segunda mitad de 2003. La expansi6n de las economias de 10s paises asiiiticos, vinculada a la
1 2
aceleraci6n del crecimiento de Estados Unidos, se tradujo en un aumento de la demanda y de 10s precios de 10s productos biisicos exportados por la regibn, principalmente minerales, metales y ciertos productos agricolas. Asimismo, el alto precio del petr6leo en 10s mercados internacionales favoreci6 a 10s paises latinoamericanos que exportan este producto, en 10s que 10s ingresos por concept0 de ventas de petrdleo representan un porcentaje importante del total de 10s ingresos fiscales. Por su parte, la recuperaci6n de las importaciones estadounidenses ha influido positivamente en las exportaciones de 10s paises m6s vinculados a su ciclo econbmico.
Se refiere a1 PIB regional calculado en ddlares constantes de 1995. En ddlares corrientes, la f o r m a c i h bruta de capital fijo como porcentaje del PIB se redujo de 18,8% en el 2002 a 18% en el 2003. En ddlares corrientes.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
En cuanto a 10s factores internos, estos se relacionan con la evoluci6n del tip0 de cambio real, asi como con la existencia de capacidad instalada ociosa en determinadas actividades, 10 que permiti6 aprovechar la expansidn de la demanda derivada de una coyuntura internacional mis favorable. Las marcadas devaluaciones reales ocurridas en el2002 en algunos paises de la regi6n no s610 mejoraron su competitividad, sino que aumentaron considerablemente la rentabilidad de 10s exportadores en moneda local. Estos cambios en 10s precios relativos tuvieron efectos positivos en el desempefio de algunas ramas industriales y, en algunos casos, alentaron procesos de sustituci6n de importaciones. Aunque en la segunda mitad del 2003 este fendmeno tuvo un vuelco parcial en algunos paises, la regi6n mantuvo su competitividad cambiaria. A su vez, inversiones efectuadas en aiios anteriores habian permitido crear capacidad instalada para expandir la producci6n en determinadas actividades, sobre todo en las relacionadas con la mineria y 10s hidrocarburos. Como respuesta a estos estimulos, el incremento de la actividad econ6mica de 10s paises de la regi6n se caracteriz6 por un favorable desempefio exportador, con una expansi6n importante de las ventas externas netas. En tkrminos regionales, el volumen de las exportaciones de bienes y servicios aument6 un 4,5%, mientras que el de las importaciones tuvo un incremento de solo un 1,O%. Este mayor ritmo de crecimiento econ6mico internacional no solo indujo a un aumento de la demanda de productos exportados por la regidn, sino que tambikn tuvo efectos positivos en las actividades econ6micas vinculadas a1 turismo, dad0 que conllev6 a un aumento de la afluencia hacia la regi6n de visitantes provenientes de Europa y Amkrica del Norte, en particular de Canadi. Este fendmeno result6 especialmente importante para 10s paises del Caribe, que en el 2001 y 2002 habian sufrido una caida de las actividades econ6micas relacionadas con este subsector. La depreciaci6n del d6lar estadounidense con respecto a1 euro y a1 d6lar canadiense abarat6 10s costos relativos de las actividades turisticas en el Caribe, ya que 10s precios de estos servicios estin mayoritariamente expresados en d6lares de 10s Estados Unidos. Asimismo, se observ6 una reorientacibn del trafico de turistas hacia 10s paises de la regibn, considerados miis seguros desde el punto de vista de las amenazas a la seguridad de 10s visitantes asi como del peligro del sindrome respiratorio agudo grave (SARS, en inglks) y de la gripe aviar, ambos presentes en 10s paises asiiticos. A esto se sum6 el hecho de que la mayor parte de 10s turistas extranjeros que visitan la regi6n son originarios de 10s paises de Amkrica del Norte y de Europa, que exhiben una recuperaci6n del crecimiento econ6mico.
91
Como ya se ha indicado, se estima que en el2004 en su conjunto el crecimiento del product0 interno bruto regional seri en torno a1 4 3 % . Este mayor dinamismo se refleja en la significativa tasa de crecimiento del primer trimestre del 2004, que ascendi6 a1 5,3% en tkrminos regionales. Las tendencias de la evoluci6n econ6mica presentes en el 2003 se han seguido manifestando en 10 que va del 2004. En este sentido, el ritmo de crecimiento en 10s paises de la regi6n ha sido impulsado por el muy positivo desempefio del sector exportador favorecido por una demanda internacional muy dinimica y altos precios de 10s productos bisicos, mis que por un aumento significativo de la demanda interna y, en particular, del consumo privado. Se estima que este Ciltimo deberia incrementarse a 10 largo del afio como resultado del renovado empuje de la actividad econbmica, las mej oras esperadas de 10s indicadores laborales y 10s mayores ingresos que percibiriin 10s paises gracias a la positiva evoluci6n de 10s tkrminos del intercambio. Con respecto a la inversibn, 10s indicadores disponibles muestran que se estii recuperando de 10s descensos previos, en mayor o menor grado dependiendo de 10s paises. Sus bajos niveles actuales, conjugados con el incremento de la actividad econ6mica y el mayor us0 de la capacidad instalada seriin tambien factores que estimularin la inversi6n. Sin embargo, las tasas de crecimiento registradas por 10s paises latinoamericanos en el primer trimestre de 2004 encubren un importante efecto estadistico, dad0 que para la mayor parte de las economias de la regi6n el nivel anotado en el primer trimestre de 2003, a partir del cual comenzaron las recuperaciones econ6micas posteriores, fue bajo. En tkrminos desestacionalizados, la tasa de crecimiento de varios paises sigue siendo positiva, per0 representa una desaceleracibn con respecto a1 cuarto trimestre de 2003 (vkase el grifico IV. 1B). Los indicadores de actividad e inversi6n correspondientes a1 segundo trimestre del afio no muestran, sin embargo, que la desaceleracibn se haya profundizado. A su vez, 10s indicadores disponibles sobre la evoluci6n de 10s precios y de 10s mercados de productos bisicos, asi como las expectativas respecto del futuro desenvolvimiento de la economia internacional, en particular de la economia de Estados Unidos y 10s paises asiiticos, incluida China, muestran a partir de abril de 2004 una desaceleracih del crecimiento en comparaci6n con el ritmo observado en 10s meses precedentes. A estos indicadores se suman 10s correspondientes a 10s mercados financieros, tanto internacionales como de 10s paises de la regi6n. Por 10 tanto, hay sefiales que apuntan a que habria que mostrar cierta cautela en cuanto a la persistencia del ritmo de crecimiento.
.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
92
1.
Actividad economica por grupos de paises en el2003-2004
Dentro de este cuadro general, coexisten, rasgos comunes y otros que diferencian a 10s paises segiin sus caracteristicas propias. Despuks de exhibir por cuatro afios tasas de crecimiento negativas, Argentina present6 una importante reactivacidn en el 2003 (8,8%), la m5s alta entre 10s paises de la regi6n. En Brasil, a pesar de que la economia mostr6 una apreciable recuperaci6n en el cuatro trimestre de 2003, esta no fue suficiente para revertir el desempeiio negativo del primer semestre, 10 que determin6 que la economia en su conjunto experimentara un retroceso del 0,2% en el aiio. A su vez, la actividad econdmica en Mkxico se expandi6 un 1,3%. En Venezuela, la economia, que ya habia sufrido una importante retracci6n en el 2002, acus6 una caida de magnitud similar en el2003 (9,4%). Por su parte, en Repiiblica Dominicana la actividad econ6mica mostr6 una recuperaci6n a 10 largo del afio, fundamentalmente debida a un significativo repunte tanto del subsector turistico como del desempefio de las zonas francas. Sin embargo, como esto no fue suficiente para compensar 10s resultados negativos del resto de la economia, el crecimiento registr6 una baja del 0,4%. Si bien Chile, Colombia, Costa Rica, Panam5 y Per6 presentan tasas superiores a1 3%, las dem5s economias de la regi6n mostraron poco dinamismo, con incrementos en torno a1 2% en el conjunto del aiio. No obstante, y tomando en consideraci6n 10s factores que impulsaron el crecimiento durante 2003 , es posible identificar rasgos comunes a grupos de paises.
a) Paises andinos y Chile En 10s paises andinos la expansi6n durante el2003 estuvo relacionada con el favorable desempeiio del sector exportador. Como 10s integrantes de este grupo se caracterizan por ser importantes productores y exportadores de minerales, metales y hidrocarburos, el propicio entorno internacional, tanto en tkrminos de aumento de la demanda externa de estos productos como una considerable recuperaci6n de sus precios a partir de 10s iiltimos meses de 2003, se constituy6 en un poderoso estimulo del incremento de la actividad econ6mica en las ramas vinculadas a la mineria y 10s hidrocarburos. Asimismo, la existencia de capacidad instalada en esos secmres, gracids a inversiones realizadas en aiios anteriores, permiti6 expandir la producci6n. En Chile, el crecimiento econ6mico (3,3%) fue incrementindose
a 10 largo del aiio y respondi6 en mayor medida a la favorable evoluci6n de la mineria, en particular de la del cobre. La mejoria del ritmo de crecimiento del subsector del comercio reflej6 el mayor dinamismo de la demanda interna, tanto en cuanto a1 consumo como la inversi6n bruta fija. Esta ultima mostrd un incremento cercano a1 5%, impulsado por el significativo ascenso de la inversi6n en maquinaria y equipos, ya que la reactivaci6n del subsector de la construcci6n se dio principalmente en el segundo semestre de 2003. En Perii, el crecimiento econ6mico del 4,1% en el afio se sustent6 en el buen desempefio del sector minero -sobre todo gracias a importantes incrementos de la producci6n de oro, zinc y hierro- orientado fundamentalmente a las exportaciones, asi como en la mejoria de la actividad de la construcci6n como resultado de las inversiones asociadas a un importante proyecto de explotaci6n de gas natural. El mayor dinamismo del sector de la mineria se tradujo en un incremento d e 10s vol6menes exportados. A su vez, la actividad pesquera retrocedi6 a 10 largo del aiio debido a la prolongada veda de la pesca de anchoveta, que tambikn afect6 a la elaboraci6n de harina de pescado, de la cual es el principal componente. La demanda interna, por su parte, se fue desacelerando en el curso del aiio como resultado del descenso del ritmo de crecimiento del consumo privado y de la inversi6n bruta interna. En el tercer trimestre de 2003, la actividad econ6mica de Ecuador mostrd un importante repunte vinculado a la puesta en marcha de un nuevo oleoducto. La expansi6n de la capacidad de transporte de crudo condujo a un aumento de la extracci6n de petrbleo, en particular de las empresas privadas. El incremento de la producci6n petrolera en su conjunto en el segundo semestre de 2003 fue de alrededor de un 22% con respecto a1 primer semestre del aiio. Como consecuencia, el volumen exportado ascendi6 considerablemente en el segundo semestre y tuvo efectos positivos en el ritmo de crecimiento econ6mico que fue de un 2,7% en el conjunto del aiio. No obstante, la demanda interna mostrd escaso dinamismo y la inversi6n bruta fija sufri6 un descenso despuks de varios aiios de crecer a tasas significativas, en tanto que el consumo de 10s hogares registr6 tasas de incremento menores que las observadas en 10s aiios precedentes. En Colombia, el product0 interno bruto creci6 un 3,7%, gracias a un aumento importante de la inversidn bruta fija, en particular en la
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
construcci6n. La actividad de la mineria tuvo tambih un significativo incremento como resultado de la mayor produccidn de carbbn, ferro niquel y oro. A su vez, la mejoria de 10s indicadores laborales propici6 una expansi6n m i s dinimica de la demanda interna de consumo hacia fines del aiio. Por iiltimo, en Venezuela y Bolivia se produjeron a 10 largo del 2003 complejas situaciones politicas que incidieron en su desempeiio econ6mico. En Venezuela, la actividad en su conjunto registr6 un descenso del 9,4%, con marcadas bajas tanto del consumo de las familias (4,4%) como de la inversi6n (algo menos de un 40%). En el segundo trimestre de 2003 se observ6 una mejoria, basada en una recuperaci6n parcial de la actividad petrolera. Sin embargo, ha sido en 10s sectores no petroleros donde mis ha aumentado el dinamismo a 10 largo del aiio, ya que la producci6n petrolera se mantuvo relativamente estancada en niveles similares a 10s del segundo trimestre de 2003,los cuales, a su vez, fueron ligeramente inferiores a 10s registrados en el2002. Como consecuencia, el sector petrolero y 10s no petroleros mostraron retrocesos en relaci6n con el2002 (10,7% y 8%, respectivamente). En Bolivia, el crecimiento del 2,5% estuvo impulsado por las exportaciones de bienes y servicios, que aumentaron un 10,3% en el aiio. A su vez, la demanda interna se repleg6 un 1,3%, como reflejo del sever0 decrecimiento de la inversi6n (-17%), atribuible en buena parte a1 tCrmino de la construcci6n de un gasoducto; el consumo total, en tanto, se expandi6 s610 un 1,2%, siendo el consumo del gobierno el componente miis dinirnico. La formacih bruta de capital fijo, que ha mostrado una tendencia declinante desde 1998, aiio en que represent6 un 23,4% del PIB, lleg6 apenas a1 12,5% en el2003,lo cual es un sintoma evidente de que la economia de Bolivia atraviesa por una fase de bajo crecimiento desde hace cinco afios. Las perspectivas de crecimiento en el2004 para este grupo de paises son favorables y se estiman que lograrin tasas de crecimiento similares o superiores a las registradas en el 2003. Los datos disponibles para 10 que va del ago muestran una continuaci6n de las tendencias iniciadas en el 2003, con importantes incrementos de la actividad exportadora -en particular en Bolivia, Chile y Perd- asi como expansiones de la demanda interna, principalmente en Colombia y Venezuela. En estos paises se espera para el 2004 una apreciable mejoria de 10s tirminos del intercambio como resultado del alza de 10s precios internacionales de 10s productos biisicos, y sobre todo de 10s minerales y metales, 10 que sumado a la aceleraci6n del crecimiento econ6mico generari un aumento significativo de 10s ingresos nacionales respectivos. Asimismo, el bajo nivel de las tasas de inter& estimulari la demanda de credito,
93
cuya ampliacibn, junto con la mejora esperada de 10s indicadores laborales inducida por el mayor crecimiento econ6mic0, impulsari el consumo privado.
b) Paises del Mercosur A1 igual que en el caso de 10s paises andinos, en 10s que integran este grupo, con la excepci6n de Argentina, las ramas de actividad econ6mica que mostraron mayor dinamismo fueron las relacionadas con las exportaciones de bienes. A 10 largo del 2003, la mayor demanda externa asociada a la recuperaci6n de la economia mundial y el alza de 10s precios de 10s productos biisicos estimularon 10s sectores vinculados a la exportacibn, en particular el agricola, y, en el caso de Brasil, las actividades en el Area de las industrias metiilicas bisicas. Otro factor importante relacionado con el mejor desempeiio del sector exportador fue la mayor rentabilidad en moneda nacional, product0 de las devaluaciones reales de las monedas registradas durante el2002. En el2003, y con excepci6n de Argentina, la demanda interna en 10s paises del Mercosur sigui6 replegindose. Si bien se pudo observar una recuperaci6n a 10 largo del aiio, e incluso en el iiltimo trimestre de 2003 un marcado incremento con respecto a1 trimestre precedente, en tkrminos anuales se mantuvo por debajo de 10s niveles del 2002. En Argentina, el notable crecimiento del PIB, que lleg6 a1 8,8%, se sustent6 en la notoria recuperacibn de la inversi6n bruta fija, tanto en maquinaria y equipos como en la actividad de la construcci6n, y tambiCn en el buen desempefio del sector exportador que respondi6, en apreciable medida, a1 incremento de la producci6n agricola. Se observd igualmente una reactivaci6n de algunas ramas industriales vinculadas a1 consumo de las familias, reflejo del mayor dinamismo de la demanda. En 10s primeros meses de 2004 estas tendencias se han mantenido, aunque con menor intensidad. No obstante, en comparaci6n con igual periodo del 2003, las tasas de crecimiento de la actividad econdmica siguen siendo bastante altas; en el primer trimestre del 2004 el PIB continu6 creciendo a una tasa de mis del 10%,en tanto que en 10s primeros cinco meses del aiio la producci6n industrial se increment6 un 12,4% y la construcci6n un 28,1%, con respecto a igual periodo del aiio anterior. En Brasil, el dinamismo de 10s sectores exportadores y de las actividades conexas contrast6 con la debilidad de la demanda interna, que mostr6 en el 2003 bajas tanto de la inversi6n bruta fija (6,6%) como del consumo privado (3,3%). De este modo, y a pesar del considerable incremento de 10s voldmenes exportados (14,2%), la economia de este pais declin6 un 0,2% en el afio. A partir del segundo semestre, se control6 la inflaci6n y se revirtieron las expectativas negativas de 10s mercados
94
financieros, por 10 cual disminuyeron 10s diferenciales de las tasas de interks de la deuda externa, 10 que hizo posible iniciar un proceso de descenso paulatino de las tasas de inter& Hacia fines de afio se apreci6 una recuperacibn de la producci6n industrial y de las importaciones de bienes intermedios y de consumo no durables, como resultado del mayor dinamismo de la demanda interna. En 10s primeros meses del 2004 esta recuperaci6n se ha acentuado, en particular en el sector industrial, con un crecimiento del 6,5% en 10s primeros cinco meses del afio en comparaci6n con igual periodo del afio anterior. Las ramas productoras de bienes de capital y de bienes de consumo duraderos han mostrado incrementos superiores a un 20% en este periodo, estimuladas por una recuperaci6n de la demanda, tanto interna como externa. En Uruguay y Paraguay el crecimiento logrado en el 2003 se relacion6 en buena medida con el muy positivo desempefio del sector agropecuario y, en particular, de 10s cultivos cuya producci6n se destina principalmente a la exportaci6n. En Uruguay, la tasa anual de 2,5% refleja una importante recuperaci6n de la economia a 10 largo del afio, ya que en el segundo semestre el incremento de la actividad fue mayor que en el primero. No obstante, se observ6 una reducci6n tanto del consumo total (privado y p6blico) como de la formaci6n bruta de capital fijo ( 1,1% y 11,496,respectivamente). En Paraguay, cuya econom’a creci6 a raz6n de un 2,6% en el aiio, ademhs de un notable incremento de la producci6n agricola, pudo apreciarse una recuperaci6n del subsector de la construcci6n. A su vez, y a diferencia de 10 ocurrido en el2002, hubo un pequefio repunte de la inversi6n bruta fija y del consumo privado. En el caso de este grupo de paises, las perspectivas para el 2004 son mixtas. En Brasil, si bien la demanda interna se ha elevado con respecto a la del 2003, el mayor dinamismo de la economia proviene de 10s sectores vinculados a la exportaci6n. Los actuales interrogantes sobre la futura trayectoria de las tasas de interks suscitan reservas acerca de la velocidad de la recuperaci6n tanto del consumo como de la inversih, en particular en el subsector de la construcci6n. En Argentina, el crecimiento econ6mico del primer trimestre sigue mostrando tasas elevadas. No obstante, 10s indicadores disponibles sobre producci6n industrial, si bien se mantienen altos, acusan una desaceleraci6n. A su vez, Uruguay deberh mostrar durante el2004 un significativo crecimiento econbmico, dad0 el buen desempefio de su sector agricola y la recuperacion de la demanda interna. Sin embargo, y a1 igual que en el caso de otros paises de la regibn, este incremento incorpora un significativo efecto estadistico. En Paraguay se estima que la recuperaci6n iniciada en el2003 se prolongari durante
Comision Economica para America Latina y el Caribe
el 2004, no solo gracias a la mayor actividad interna, sino tambiin a1 positivo desempefio econ6mico de sus vecinos. Sin embargo, la sequia que han sufrido 10s paises de esta subregi6n ha hecho disminuir 10s rendimientos de 10s cultivos de exportacibn, en particular de la soja, 10 que lleva a estimar para esta actividad un ritmo de avance menor que el proyectado inicialmente.
c) MCxico y CentroamCrica En el 2003, el crecimiento econ6mico de Mkxico se situ6 en un 1,3%, determinado mayormente por las actividades extractivas, sobre todo de petrbleo, cuya producci6n aument6 alrededor de un 6%, en el aiio. Tambiin la construcci6n mostrd cierto dinamismo, impulsada por 10s programas sociales de vivienda, 10 que favoreci6 la actividad de 10s correspondientes servicios inmobiliarios y financieros. El alto precio del petr6leo a 10 largo del afio, que result6 significativamente mayor que el presupuestado, permiti6 a1 gobierno mantener sus proyectos de obras pdblicas sin apartarse de la meta fiscal. A su vez, la producci6n de la industria, tanto de maquila como de transformaci6n, mostr6 un descenso durante 2003 y solo empezd a dar sefiales de recuperaci6n a partir de 10s 6ltimos m e s a del aiio. Esta tendencia positiva se ha manifestado con mayor fuerza durante la primera parte del 2004, en respuesta a una expansi6n de la demanda externa (Estados Unidos), que se tradujo en un importante aumento de la producci6n destinada a las exportaciones, incluida la de la industria maquiladora. Las tasas de crecimiento registradas en Centroamkrica en el2003 fueron similares a las del 2002, de un 2% a un 3% en la mayoria de 10s paises. Las excepciones son Costa Rica y Panamh. El incremento de la producci6n de las industrias maquiladoras de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, destinada mayoritariamente a1 mercado de Estados Unidos, se tradujo en una mejoria del desempefio econ6mico, mientras que el consumo privado continu6 sustentandose en alto grado en las remesas familiares. En El Salvador y Honduras la inversidn bruta fija aument6, como resultado de la dinamizaci6n de la actividad en el subsector de la construcci6n, per0 se redujo en Guatemala y Nicaragua. Con respecto a este dltimo pais cabe seiialar que la caida de la inversi6n bruta fija se produjo a pesar del incremento de la actividad en el subsector de la construcci6n, 10 que sugiere que la inversi6n en maquinaria y equipos experiment6 u n descenso. En Costa Rica, la expansi6n de la actividad econ6mica a raz6n de un 6,5% estuvo impulsada por las ramas mis ligadas a las exportaciones, tales como la producci6n fruticola y la industria de alta tecnologia.
95
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
Asimismo, las inversiones efectuadas en el sector de las telecomunicaciones en aiios anteriores permitieron que las actividades en esta fire, ganaran dinamismo. A su vez, la expansi6n del 4,1% de la economia de Panama estuvo vinculada a1 apreciable repunte de la demanda interna. La inversi6n bruta fija ascendib, impulsada por el muy dinamico desempefio del subsector de la construcci6n, en tanto que el consumo privado se beneficid de la implementaci6n de la reforma tributaria aprobada en el2002, que increment6 significativamente el ingreso disponible de las familias. Las perspectivas de 10s paises centroamericanos para el2004 apuntan a una elevaci6n de la tasa de crecimiento del PIB. La excepci6n seria Costa Rica, para cuya economia se proyecta una tasa menor debido a la disminuci6n de la actividad de las industrias de alta tecnologia. Para 10s paises de esta subregidn, 10s indicadores disponibles para el 2004 sobre las exportaciones de bienes acusan un buen desempeiio, atribuible a1 alza tanto de 10s precios como de 10s voldmenes exportados. Asimismo, se observa un incremento de 10s voldmenes importados, 10 que hace suponer que la demanda interna estfi aumentando. En la mayoria de estos paises tambikn deberia mantenerse el dinamismo del subsector de la construcci6n durante 2004.
d) Las economias del Caribe En Repdblica Dorninicana la actividad econ6mica se retrajo un 0,4% durante el 2003, y estuvo marcada por la devaluaci6n del peso dominicano, atribuible a varios factores, entre 10s que figuran las presiones sobre el mercado de divisas a raiz de la salida de capitales privados, el considerable incremento de la inflaci6n provocado por la depreciaci6n cambiaria, la elevaci6n de 10s precios de 10s servicios bfisicos y el alza internacional de la cotizaci6n del petr6leo. La quiebra de un importante banco a1 que el banco central debi6 otorgar una voluminosa asistencia financiera acentu6 la crisis, que se reflej6 principalmente en una abrupta baja
3
de la demanda interna. Por su parte, el sector externo mostr6 un buen desempefio, dad0 el incremento de la actividad de las zonas francas -product0 de la mayor competitividad cambiaria- y la considerable expansidn de las actividades vinculadas con el turismo, que ascendi6 a cerca de un 30%. En Haiti, la economia present6 un leve crecimiento (0,6%) durante 2003, mientras en Cuba evolucion6 a una tasa del 2,5%, impulsada por el dinamismo de la actividad turistica y pese a que 10s resultados de la cosecha de azdcar fueron malos. En las demfis economias del Caribe, el crecimiento econ6mico fue bastante reducido. La excepci6n fue Trinidad y Tabago, que exhibi6 una tasa del 5,5%, gracias a1 vigoroso empuje de la producci6n de hidrocarburos, que tuvo un importante aumento. La competitividad en cuanto a precios, tanto en el mercado europeo como en el americano, benefici6 a1 Caribe, como destino turistico, ya que muchos visitantes consideraron que era una alternativa segura y econ6mica. Se observ6 tambih un apreciable incremento del turismo de cruceros. Se estima que el ingreso de turistas a la subregi6n tuvo u n incremento del 6% durante el 2003.3 A pesar de que el saldo positivo en la balanza de servicios aument6, este resultado no fue suficiente para compensar la ampliaci6n del dCficit en la balanza de bienes, provocado por el incremento de las importaciones a raiz de la fuerte alza de 10s precios del petrbleo. Para el 2004 se preven mejores perspectivas para estas economias debido, en buena parte, a la esperada evoluci6n positiva de las actividades relacionadas con el turismo. Asimismo, el ascenso de 10s precios internacionales de 10s productos biisicos beneficiarfi sus cuentas externas, a1 igual que en el caso de 10s paises de Amkrica Latina. Sin embargo, en estas economias seguirin presentes factores que limitan el crecimiento, tales como el elevado endeudamiento, con una proporci6n importante de deuda interna, y 10s considerables desequilibrios fiscales, estos dltimos mfis comunes en las pequefias economias.
S e g ~ ndatos de la Organizaci6n del Turisrno del Caribe. Se refiere a1 Caribe incluyendo Cuba y Repliblica Dorninicana.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
96
B. La inflacion regional Para el2004 se estima una tasa de inflaci6n en America Latina y el Caribe algo menor que la del 2003, afio en que la tasa global fue del 8,5%, casi cuatro puntos porcentuales inferior a la registrada en el2002 (12, l%).4 En la variaci6n del 2003 influyeron en buena medida la trayectoria de la inflaci6n en Argentina, Brasil y Mexico, paises en 10s que las tasas bajaron de un 41%, un 12,5% y un 5,7%, respectivamente, en el 2002, a un 3,7%, un 9,3% y un 4,0% en el 2003.5 En el 2004, para Brasil y Mexico se estiman tasas de inflaci6n menores o similares a las registradas en el aiio anterior. Sin embargo, en varios paises de la region se observan leves aceleraciones inflacionarias ocasionadas por el alza de precios en 10s servicios de transportes, servicios de la vivienda y 10s alimentos. Estos aumentos reflejan en gran medida la elevaci6n de 10s precios internacionales de 10s alimentos, en particular de 10s cereales, asi como tambikn del petr6leo y 10s combustibles. Asimismo, la recuperaci6n econ6mica o la aceleraci6n del crecimiento en varios paises de la regidn ha permitido a 10s proveedores mayoristas y minoristas recomponer sus miirgenes de comercializaci6n. La evolucidn de 10s precios mayoristas, segdn 10s indices de precios a1 por mayor o de precios a1 productor en el caso de 10s paises que publican regularmente esta informacidn, muestra que, durante el 2003, 10s precios mayoristas aumentaron, en general, menos que 10s respectivos precios a1 consumidor. Incluso, en el caso de Chile, el indice de precios a1 por mayor registr6 una variacidn negativa acumulada del 1% a diciembre del 2003 con relaci6n a diciembre del 2002. Las excepciones son Costa Rica, Uruguay y Venezuela, paises en 10s que el alza del indice de precios mayorista super6 a1 de 10s precios a1 consumidor, en 10s dltimos dos casos en un porcentaje significativo. Los factores que explican el descenso de la inflaci6n en 10s paises de America Latina y el Caribe en el2003 y el 2004 han estado presentes en las economias de la regibn, con distintos grados de incidencia, desde mediados del segundo quinquenio de 10s noventa. En primer lugar, cabe mencionar el manejo de la politica econbmica, tanto monetaria como fiscal. La conducci6n de la politica monetaria ha ejercido una importante influencia, ya que en varios paises, las autoridades han 4 5
anunciado programas monetarios con metas explicitas de inflacibn, 10 que condiciona la conducci6n de esta politica a la evoluci6n de 10s precios internos, mientras que en otros paises se ha decidido dolarizar la economia. Asimismo, ciertas decisiones en materia de politicas de tarificaci6n y regulaci6n han condicionado 10s precios de 10s servicios biisicos. Otro aspect0 importante es el hecho de que el crecimiento econ6mico bajo y a veces negativo que ha venido mostrando buena p a t e de 10s paises de la regi6n desde el afio 2000 ha estado vinculado a una demanda interna poco diniimica, 10 que ha disminuido la presidn a1 alza de 10s precios internos. En 10s casos en que se asisti6 a una recuperaci6n mayor de la actividad econbmica, esta se produjo, por 10 general, en un context0 de capacidad productiva ociosa. Asimismo, existen algunos factores que han incidido en gran medida en 10s precios de 10s bienes importados y en las estructuras de costos de 10s productores nacionales. Por una parte, las devaluaciones de las monedas de 10s paises de la regi6n no se han traspasado en su totalidad, en la mayoria de 10s casos, a la inflaci6n interna. Entre 10s paises que sufrieron significativas devaluaciones de sus monedas nacionales en el 2002 (vease el cuadro IV.2), Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay presentaron en el 2003 tasas de inflaci6n de un solo digito. A este resultado no es ajeno el bajo nivel de su demanda interna, asi como tampoco el hecho de que, despues de la devaluacibn, las autoridades de gobierno no autorizaran el traspaso a 10s consumidores del nuevo costo de algunos servicios, en particular de 10s servicios biisicos y 10s combustibles. Mas aiin, durante el 2003, en varios paises las devaluaciones de las monedas nacionales dieron pas0 a apreciaciones del tip0 de cambio. En otros, donde sigui6 habiendo devaluacibn, ksta fue de menor magnitud que en el2002. A esto se suma la tendencia deflacionaria mundial del precio de algunos productos durables y semidurables, 10 que ha permitido contener, e incluso disminuir, 10s precios internos de estos rubros en varios paises dada su mayor apertura comercial. En cuanto a 10s salarios, sus ajustes fueron moderados en la mayoria de 10s paises, incluso en aquellos que presentaron tasas de inflaci6n miis altas.
La tasa global se refiere a la inflacicin acumulada a diciembre de cada aiio, y se calcula sobre la base de las variaciones de 10s indices de precios a1 consumidor (IPC) en diciembre de cada aAo con respecto a1 mismo mes del aiio anterior, ponderadas por la poblacicin de cada pais. Brasil y MCxico surnan alrededor del 52% del total regionai.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
97
Cuadro IV.2 AMERICA LATINA Y EL CARIBE: ~NDICESDE PRECIOS Y TIPOS DE CAMBIO (Tasas anuales de variacion) Precios al consumidor
2002 America Latina y el Caribe Argentina Bahamas Barbados Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Jamaica Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Trinidad y Tabago Uruguay Ve nezueI a
2003
2004=
12,2 41 ,O 119 0,9 2,4 12,5 238 7,o g17 994 218 6,3 14,8 811 753 5,7 4,O 198 14,6 1,s 103 493 25,9 31,2
Precios al por mayor
2002
2003
Tipos de cambio
2004a
2002
2003
...
...
...
...
...
113,7
230
243,7
-1 5,4
...
...
318
...
...
...
...
...
...
...
...
...
995 53,4 4,9 21,9 10,8 030 090 -3,9 42,2 613 610 11,2 6,O 030 51,7 233 25,9 03 84,2 83,7
499 -20,3 -14,6 -1,2 10,9
...
...
35,4 10,4 913 894 17,7 093
693 -1 ,o 517 ll,o 4,s 22
... ... ...
...
...
8,4 9,6 474 10,3 992 3,lC
... ...
...
...
...
...
...
ll,o
32
596
... ...
...
...
... ...
197
210
... ... 64,6 53,5
...
... ... ... 4,8
...
...
...
2015 48,8
791 15,l
2004b
010 090 591 13,l 531 20,7 10,2 693 010 -13,9 -1,5 72,6 0,o
7,7 14,O
Fuente: Cornision Econornica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. del 2004 con relacion a diciernbre del 2003. Valor final de junio del 2004 con relacion al valor final de diciernbre del 2003. Mayo de 2004 con relacion diciernbre del 2003. Enero de 2004 con relacion a diciembre del 2003.
a Junio
La inflacidn regional disminuye per0 10s precios de 10s distintos grupos de bienes y servicios incluidos en la canasta de consumo que wide el IPC muestran una evolucidn desigual En la regidn, no obstante la baja generalizada de las tasas de inflacidn nacionales, la evolucidn de 10s precios de 10s diferentes grupos de bienes y servicios que comprende la canasta del IPC muestra que no todos siguieron un patr6n com6n. Los precios que estiin disminuyendo son principalmente 10s de 10s bienes de consumo no durables, tales como el vestuario y el calzado, 10s textiles y 10s de equipamiento para el hogar. En varios paises de la regibn, 10s precios de 10s alimentos estin aumentando, 10 que puede atribuirse a1 alza de 10s precios internacionales de estos productos, a deficiencias en la oferta de alimentos y a1 incremento general de la demanda que se observa en la mayor parte de 10s paises de la regi6n. Los precios de 10s servicios, en particular 10s de transporte, de educaci6n y salud, y de servicios bisicos, siguieron mostrando alzas generalizadas.
El comportamiento de la inflacidn por grupos de paises De acuerdo con la trayectoria de 10s indicadores de inflacidn, 10s paises pueden agruparse en cuatro categorias. Corresponden a la primera aquellos cuyas economias e s t h dolarizadas -Ecuador, El Salvador y Panamii-, o que tienen un tip0 de cambio fijo desde hace muchos afios -Barbados y Bahamas. De estos, 10s tres primeros siguieron mostrando un bajo ritmo inflacionario, que en el caso de El Salvador se ha mantenido desde antes que se irnplementara el nuevo regimen cambiario; en Ecuador, la inflacidn ha mostrado una tendencia persistente a la baja a partir de la puesta en prktica de la dolarizaci6n a comienzos de 2000. En Bahamas, la recuperaci6n de la actividad turistica, en particular de la vinculada a 10s cruceros, permitid un renovado incremento de 10s precios de 10s servicios de recreacidn y turismo, 10 que sumado a alzas de costos de 10s servicios de salud llev6 a un aumento de un punto porcentual -de un 2% en el2002 a un 3% en el2003de la tasa anual de inflaci6n.
98
A la segunda categoria corresponden 10s paises que durante el 2003 exhibieron tasas de inflaci6n mayores que las del 2002. Las alzas de precios miis significativas fueron las registradas en Haiti y Republica Dominicana, donde llegaron a un 40,4%y un 42,7%, respectivamente. En Repdblica Dominicana 10s principales factores determinantes de tal incremento fueron la pronunciada depreciaci6n de la tasa de cambio y, en menor medida, el alza de 10s precios internacionales del petr6leo. Los rubros del transporte, alimentos y bebidas y de hoteles y restaurantes experimentaron un alza mayor que la del IPC general, explicando por si solos miis del 70% del aumento de 10s precios. En Haiti, la notable escalada inflacionaria se debi6 a la devaluaci6n registrada a fines del 2002 o comienzos del 2003, que oblig6 a las autoridades a ajustar el precio interno de 10s combustibles. En Jamaica, por su parte, el indice de precios tuvo un incremento del 14,l% en el 2003, en comparaci6n con un 7,3% en el2002. En este resultado influyeron varios factores: la depreciaci6n cambiaria del 20,7% sufrida durante 2003, el ajuste a1 alza de las expectativas de inflacibn, el aumento del numero de bienes y servicios sujetos a1 Impuesto General a1 Consumo (medida puesta en priictica en el primer trimestre del aiio), y la elevaci6n del precio internacional de 10s productos biisicos. En Bolivia, Nicaragua y Per6 las tasas de inflaci6n tambien subieron con respecto a las del 2002, aunque en magnitudes muy inferiores a las anotadas en 10spaises antes mencionados. La crisis politica y social que afect6 a Bolivia en octubre del 2003 dio lugar a dificultades en el abastecimiento de algunos productos, en particular el de alimentos, 10 que determin6 que 10s precios de estos dltimos se incrementaran durante el 6ltimo trimestre del aiio. Como resultado, la tasa de inflaci6n anual ascendi6 del 2,5% en 2002 a1 3,9% en 2003. En Nicaragua el alza de la tasa anual de inflacidn, de un 4,0% en 2002 a un 6,5% en 2003, tambien reflej6 la elevaci6n tanto de 10s precios de 10s alimentos como de las tarifas de 10s bienes administrados (servicios p6blicos y combustibles), esta dltima como resultado de la evoluci6n alcista de 10s precios internacionales del petrbleo, que se tradujo en un incremento del precio de 10s servicios de transporte. Por dltimo, el mayor ritmo inflacionario de Perd en el 2003 -un 2,5% comparado con un 1,5% en 2002- se explica principalmente por el efecto del precio internacional del petr6leo y la reducci6n de la oferta agricola local. En todo caso, la inflaci6n anual se mantuvo en el centro del rango fijado por las autoridades econ6micas del pais en el marco de su programa de metas de inflaci6n. Los integrantes del Mercosur, junto con Venezuela, constituyen una tercera categoria de paises. El efecto en
Comision Economica para America Latina y el Caribe
10s precios internos de las marcadas devaluaciones de sus respectivas monedas ocurridas en el 2002 se concentr6 principalmente en ese mismo aiio (durante el cual el alza de 10s precios internos fue de magnitud significativamente menor que la alcanzada por la devaluacibn), en tanto que en el 2003 las tasas de inflaci6n de esos paises mostraron disminuciones, en algunos casos considerables. Entre 10s factores que explican este resultado cabe mencionar la apreciacion cambiaria que contrarrest6 parcialmente el efecto de la devaluaci6n previa, except0 en el caso de Uruguay, cuyo peso se sigui6 devaluando durante el2003, si bien que a un ritmo significativamente menor. Si bien Argentina creci6 a una tasa apreciable, 6sta no fue suficiente para compensar la caida de la demanda interna experimentada en el 2002, 10 que contuvo el traslado a 10s precios de las fluctuaciones cambiarias. A su vez la elevada tasa de desempleo rest6 presiones salariales. Finalmente, dadas las normas regulatorias vigentes, no se traspas6 a1 consumidor final el nuevo costo de 10s servicios biisicos y combustibles. En el caso de Venezuela, la tasa de inflaci6n se ha mantenido relativamente alta despues de la devaluaci6n ocurrida en 2002 y de la fijaci6n del tip0 de cambio en febrero de 2003, per0 esto se relaciona miis bien con el tema de la disponibilidad de bienes vinculado a la situaci6n econ6mica y politica del pais. Como complemento de las medidas restrictivas aplicadas en el mercado cambiario en febrero de 2003, las autoridades establecieron controles de precios para 10s bienes-y servicios de consumo biisico, disposici6n que abarc6 miis de la mitad de 10s rubros comprendidos en el indice de precios a1 consumidor (IPC). En este marco, la variaci6n del IPC acumulada en el 2003 fue del 27,1%. No obstante, un indice alternativo elaborado por el Banco Central de Venezuela que mide 10s precios de 10s bienes y servicios no sujetos a control, muestra un aumento del 37,9% para el mismo periodo. Si bien 10s controles han sido efectivos en cuanto a contener las alzas de 10s precios de algunos productos, no han logrado eliminarlas: a diciembre de 2003, 10s precios de 10s productos controlados exhibieron un incremento anual acumulado del 18,2%, mientras que el indice de precios de 10s productos sin control subid un 39,3% durante 2003. Constituyen la cuarta y Gltima categoria 10s restantes paises, que en 2003 presentaron tasas de inflacibn, en general, miis bajas que las del aiio anterior. En algunos de ellos se aplican politicas monetarias basadas en programas de metas de inflaci6n -Chile, Colombia y M6xico- y las alzas de precios se mantuvieron dentro del rango establecido por las autoridades como meta, con la excepci6n de Chile, cuyo resultado final ( l , l % )
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
se situ6 incluso por debajo de 10s limites fijados (del 2% a1 4%), ademas de que en 10s ultimos meses el indice de precios mostr6 variaciones negativas. Costa Rica, Guatemala y Honduras presentaron en 2003 tasas de inflaci6n similares, o levemente inferiores, a las del 2002.
99
No obstante, y sobre todo en 10s ultimos meses del aiio, se observ6 un increment0 de 10s precios en 10s servicios de vivienda y de transporte, product0 del alza de las cotizaciones internacionales del petr6leo y 10s combustibles.
C. Empleo y salarios
I 1.
Tendencias generales
Despuks del sever0 empeoramiento de la situaci6n laboral experimentado a partir de 1998, en el 2003 la incipiente recuperaci6n de las economias latinoamericanas y caribefias tuvo un leve impact0 positivo en 10s mercados de trabajo de la regibn, que se manifest6 sobre todo en la generaci6n de nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, como las alentadoras sefiales estimularon no s610 la demanda sino tambih la oferta laboral, el crecimiento econ6mico fue demasiado dgbil como para incorporar en ocupaciones productivas a 10s nuevos entrantes en busqueda de empleo y, a la vez, a un ndmero considerable de desempleados. De esta manera, a pesar de que la tasa de ocupaci6n aument6 del 51,6% a1 52,0%, el desempleo fue de un elevado 10,5%,mantenihdose asi en el nivel hist6ricamente alto que caracteriza a la regi6n desde fines de la d6cada pasada, e indica la existencia de un problema estructural. A1 mismo tiempo, 10s salarios reflejaron la evolucidn de la productividad laboral, las relaciones de coyuntura entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo -en particular el elevado desempleo presente en algunos paises-, y las pautas de la inflaci6n. En consecuencia,
2.
en el promedio ponderado 10s salarios medios reales cayeron un 4,4%, mientras que se estancaron segun la mediana de 11 paises. Durante el primer semestre del 2004, la situaci6n en 10s mercados de trabajo ha seguido siendo mixta. En algunos paises en 10s que durante 10s ultimos aiios el desempleo habia aumentado notablemente, por encima d e 10s niveles hist6ricos (Argentina, Uruguay, Venezuela), la comparaci6n interanual de las tasas correspondientes fue favorable; sin embargo, en otros, entre 10s que se cuentan Brasil y Mkxico, 10s dos mis grandes de la regidn, la tasa de desempleo no da seiiales de ceder. Gracias a1 desempeiio del primer grupo de paises, se estima que durante el primer semestre del afio en curso la tasa de desempleo regional bajaria del 10,7% a1 10,3% con respecto a1 mismo period0 del 2003. En materia de salarios, en 10s paises en que 6stos sufrieron fuertes pirdidas durante el 2003, el deterioro se ha atenuado en 10s meses iniciales del 2004; en Argentina 10s salarios reales han experimentado una recuperaci6n significativa, en tanto que en el resto de 10s paises 10s cambios han sido menores.
La expansion de la oferta laboral y el desempleo
Durante 10s ultimos afios, la tasa de participacidn sigui6 la marcha del ciclo econ6mic0, trayectoria que se reflej6 en un declive del 58,4% a1 58,0% entre 1998 y el2002 (promedio ponderado de 14 paises). De esta manera, el
retiro de cierta proporci6n de personas del mercado de trabajo y la postergacibn de la inserci6n laboral de otras moderaron el aumento del desempleo abierto. Sin embargo, en esta situaci6n tipicamente se expande el
Comision Economica para America Latina y el Caribe
100
crecimiento demografico, esto implica que la fuerza de trabajo de la regi6n se increment6 en 6 millones de personas, de las cuales 5,4 millones corresponden a las zonas urbanas. Como el ntimero de ocupados en estas zonas tuvo un aumento de casi 5 millones de personas, el desempleo urbano creci6 en miis de 400.000 personas, hasta alcanzar un total de 16,6 millones. Por 10 tanto, la tasa de desempleo no solamente preocupa por su alto nivel en tkrminos hist6ricos, sin0 t a m b i h porque su leve baja encubre el hecho de que el ndmero de personas en esta situaci6n se expandi6 considerablemente.
desempleo oculto, vale decir, el ntimero de aquellas personas desocupadas que tienen inter& en trabajar, per0 no buscan empleo porque consideran, posi blemente despuks de una bdsqueda previa, que no hay puestos disponibles. Cuando se percibe una mayor actividad econ6mica, que bien puede ser incipiente, es posible que muchas de estas personas estimen que las oportunidades de empleo estan mejorando, por 10 que entran o retornan a1 mercado de trabajo. Esto ocurri6 aparentemente en el 2003, ya que la tasa de participacih registr6 un aumento de 58,0% a1 58,4%, recuperhdose del descenso previo (viase el cuadro IV.3). Si s e toma en cuenta el
Cuadro IV.3 AMERICA LATINAY EL CARIBE: INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO, 1990-2003
1990
1995
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
72 9,5
895 10,4
9,9 10,l
10,5 10,6
10,o
10,3
9,8 10,4
10,6 10,9
10,5 10,7
Tasa global de participacionb - Promedio ponderado - Promedio simple Tasa de participacion hombresd Tasa de participacion mujeresd
57,2 55,3 73,3 36,7
57,9 56,8 73,3 40,O
58,4 58,2 73,4 41,8
58,l 58,3 73,O 42,O
58,4 58,O 71,9 41,9
57,8 58,l 71,7 42,O
58,O 58,l 71 , I 42,2
58,4 58,I 70,7 42,9
Tasa de ocupacionb - Promedio ponderado - Promedio simple
53,2 50,5
52,9 51,5
52,5 52,4
51,8 51,9
52,4 51,8
52,O 51,7
51,6 51,4
52,O 51,4
94,7 85,7
100,0 100,o
104,8 103,3
103,7 105,O
105,4 106,4
105,5 107,4
103,8 109,2
99,3 109,l
84,7 103,3
100,o 100,o
102,o 101,5
102,4 102,7
104,4 103,6
109,l 104,9
108,4 104,6
108,8 105,5
Tasa de desempleob - Promedio ponderado - Promedio simple
Salario medio real
- Promedio ponderado - Mediana Salario minimo real - Promedio ponderado - Mediana ~~
~~
~~
~~
~
~
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales; veanse 10s cuadros del anexo estadistico. a Cifras preliminares. Series ajustadas por el carnbio metodologico en Brasil (2002/2003). 14 paises. Promedio simple de 13 paises, la primera columna corresponde a 1991.
La experiencia individual de 10s paises subraya la noci6n de que el aumento de la participacih laboral en el2003 fue, mas que todo, un fendmeno prociclico.6 En efecto, entre 10s 14 paises para 10s que se cuenta con cifras sobre la tasa de participacidn, ocho exhibieron aumentos de su ritmo de crecimiento econ6mico y en siete de ellos ascendi6 a1 mismo tiempo la tasa de participaci6n; por otra parte, de las seis economias que tuvieron un desempefio econ6mico peor que en el2002, s610 tres registraron incrementos de la tasa d e participacibn, mientras que en 10s otros tres Csta mostr6 una caida. 6
El aumento de la tasa de participaci6n es atribuible en su mayor parte a una mis amplia incorporaci6n de las mujeres a 10s mercados de trabajo. Es asi que en 10 de 10s 13 paises que disponen de informaci6n la tasa de participacibn femenina se elev6 por 10 menos en dos dCcimas (vCase el cuadro IV.3), 10 que significa que se reanudd una tendencia de largo plazo, interrumpida durante 10s afios anteriores. Por otra parte, la tasa de participaci6n de 10s hombres experiment6 un leve descenso; cabe suponer que esto se debi6 a que se mantuvo la tendencia reciente a una permanencia mas prolongada de 10sjdvenes en las instituciones educativas.
Esto no siempre es asi; para una exposicidn m8s detallada, vCase Comisidn Econdmica para AmCrica Latina y el Caribe (CEPAL), Estudio econdmico de Ame'rica Latina y el Caribe, 2001-2002 (LC/G.2179-P/E), Santiago de Chile, agosto del 2002. Publicaci6n de las Naciones Unidas, No de venta: S.02.II.G.2.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
101
2003-2004
Cuadro IV.4 AMERICA LATINAY EL CARIBE: INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO SEGUN PA~SES,2002 Y 2003 Tasa de ocupacion
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republics Dominicana Uruguay Venezuela
Tasa de desempleo
2002
2003b
2002
2003b
34,l 61,l 48,7 47,8 52,9 51,8 49,5 48,O 59,6
36,5
19,7 8,7 11,7 9,o 17,6 63 836 62 3,l
15,O g15 12,3 83 16,7 637 9,8 612 3,4
... 50,l 48,4 53,8 51,8 48,6 49,7 59,3
...
...
49,7 53,6 43,3 54,l 54,6 62,O 46,2 49,l 57,9
47,4 53,8
... 54,6 55,O 61,l 45,2 48,3 56,8
...
...
61 297 11,6 16,5 14,7 9,4 16,l 17,O 15,8
776 32 10,2 15,6 11,2 g14 16,6 16,9 18,O
Salario medio reala
2002
2003b
2002
2003b
-1,6
.19,5 497 216 239 017 -0,6 1 2 -1,8 0,3 -8,9 211 017
3,3 018 017 1,4 or1 -0,4 599 231 7,9 33,5 816 -0,7 -0,5 017 218 112 -9,5 -12,4 -1 1,7
...
... ...
Salario minimo reala
-8,8 019 -0,l 014
... ...
-0,9
...
...
1,7 4,3
1,4 216
...
...
-6,4 4,6
-2,o 012
...
...
-1 0,7 -1 0,l
-12,5 -16,7
010
-1,2 -0,7 -0,2 -0,5 loll -4,4
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales; veanse 10s cuadros del anexo estadistico. a Tasas de
variacion.
b Cifras preliminares.
3.
Las tendencias del empleo
En el context0 de una reactivacidn econdmica incipiente, la tasa de ocupaci6n subi6 del 51,6% a1 52,0%. Como puede observarse en el griifico IV.4, se trata de un aumento bastante marcado, comparable a 10s que en aiios recientes s610 se habian dad0 en situaciones de un crecimiento econ6mico dinimico. Las causas de esta generaci6n de empleo relativamente abundante pueden ser las siguientes: En ciertos paises, una reducci6n de 10s costos laborales, en particular una marcada caida del
salario real, puede haber estimulado la demanda laboral, de manera que la producci6n estaria haciendo us0 mis intensivo de man0 de obra. La presi6n de la oferta, despues de varios aiios en que hubo escasas oportunidades de empleo, puede haber obligado a muchas personas a buscar o autogenerar empleos de baja productividad. Ciertos cambios metodol6gicos recientes pueden haber generado problemas de medici6n y asi influido en este resultado.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
102
Grafico IV.4 AMERICA LATlNA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO ECONOMIC0 Y EMPLEO, 1991-2003
Para validar la prirnera hipdtesis, 10s paises en 10s que el salario real cay6 notoriamente (Brasil, RepGblica Dorninicana, Uruguay, Venezuela) deberian haber registrado en su crecimiento econ6rnico una intensidad laboral mayor que la de aquellos con tasas de crecimiento similares, per0 cuyos costos laborales
no se han reducido. Sin embargo, se puede constatar que en el 2003 se dio una correlaci6n bastante estrecha entre crecirniento econ6rnico y generaci6n de empleo asalariado, sin que haya habido casos con pautas muy distantes de la tendencia regional (vkase el grhfico IV.5).
Grafico IV.5 AMERICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO ECONOMICO Y GENERACION DE EMPLEO ASALARIADO, 2003 a
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
Respecto de la segunda hip6tesis cabe observar que en el 2003 el trabajo asalariado se expandid a una tasa clararnente superior a la de afios anteriores, 10 que indica que una parte del increment0 del ernpleo se debe a la generaci6n de nuevos puestos de trabajo en las ernpresas. A su vez, el trabajo por cuenta propia aurnent6 a una tasa m i s elevada aun, 10 que haria suponer que una proporci6n importante del nuevo empleo es product0 de la presi6n de la oferta laboral (vCase el grifico IV.6). De hecho, en muchos paises la elevaci6n del nivel del ernpleo ha coincidido con un ernpeoramiento de su calidad, medida en t6rrninos de subernpleo, cobertura de 10s sistemas de protecci6n social o tasa d e informalidad. A1 respecto hay que tomar en cuenta, sin embargo, que no todo el trabajo por cuenta propia puede
103
considerarse como una expresidn de la presidn de la oferta laboral, ya que una fracci6n importante de esta categoria laboral responde mis bien en forrna prociclica a las oportunidades d e m e r ~ a d o .En ~ el 2003, aparenternente ambas dinimicas han estado presentes (vease el grifico IV.7). Por una parte, se observa que en 10s paises con un crecimiento econ6mico rnis alto el ernpleo asalariado aument6 a mayor ritmo que el trabajo por cuenta propia, mientras que en paises con bajo crecimiento econ6rnico, la generaci6n de ernpleo se concentr6 en el trabajo independiente. Por otra parte, en Chile y, sobre todo, en Argentina, aparentemente el grueso de la expansi6n del trabajo por cuenta propia se produjo como reacci6n ante las oportunidades surgidas a raiz del repunte del crecimiento econ6mico.
Grafico IV.6 AMERICA LATINAY EL CARIBE: VARIACION NETA DEL EMPLEO, 2003 (En porcentajes)
7
a
VCase Comisi6n Economica para AmCrica Latina y el Caribe (CEPAL), Estiidio econdmico de Ame'rica Latina y el Caribe, 1999-2000 (LC/G.2102-P/E), Santiago de Chile, agosto del 2000. Publicaci6n de las Naciones Unidas, No de venta: S.OO.II.G.2.
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
104
Grafico IV.7 AMERICA LATINAY EL CARIBE: CREClMlENTO Y CAMBIOS EN LA COMPOSICION DEL EMPLEO, 2003 a
Finalrnente, durante 10s dltimos aiios en varios paises se modific6 la rnetodologia de rnedici6n del mercado de trabajo, sin ernpalrnar las antiguas series con las nuevas. A pesar de 10s esfuerzos por hacer que las cifras resultaran cornparables, 10s datos de Brasil, especificarnente, dificultan el anilisis, ya que indican un importante crecirniento del ernpleo, tanto asalariado corn0 por cuenta propia, pese a un estancamiento del PIB.s En efecto, si Brasil es excluido de la rnedici6n regional, el aurnento de la tasa de ocupaci6n se rnantiene en 0,4 puntos porcentuales, per0 con un crecirniento econ6rnico del 2,7%, 10 que resulta clararnente rnis acorde con las tendencias previas ilustradas en el grifico IV.4. De esta manera, el importante aurnento del nivel de ernpleo registrado en el2003 se deberia, principalmente, a la expansi6n del empleo tanto asalariado como por cuenta propia, en gran parte como reacci6n ante la incipiente reactivaci6n de las econornias latinoamericanas y caribeiias, asi como a problernas de ajustes de medicibn, ocasionados por cambios metodol6gicos.
8
9
Durante el 2003, pricticarnente todos 10s nuevos puestos de trabajo surgieron en el sector terciario, destacindose la considerable expansi6n de la rama de servicios comunales, sociales y personales, que por si sola aport6 rnis de la mitad de 10s nuevos ernpleos (vCase el grifico IV.6). Estos tambiCn aurnentaron notoriamente en la rarna comercio, restaurantes y hoteles. En arnbos casos gran parte de la expansi6n del ernpleo probablernente se relaciona con el increment0 del trabajo por cuenta propia ya mencionado, 10 que reflejaria una arnpliaci6n de la actividad informal, que segdn las cifras rn6s recientes, abarca mis del 46% del empleo urban^.^ Sin embargo, tarnbiCn el empleo en 10s servicios financieros y a las empresas aument6 en forma pronunciada, despuks de tres aiios de crecirniento bajo o negativo. Durante 10s aiios noventa Csta fue la rama que present6 las mis altas tasas de expansi6n del empleo, reflejo de importantes modernizaciones de la estructura productiva; el hecho de que en el 2003 el empleo en este subsector volviera a crecer a un alto ritrno podria indicar que, despuks de sortear aiios dificiles, muchas ernpresas han vuelto a emprender estrategias proactivas.
Sobre 10s carnbios rnetodol6gicos correspondientes, vCase Comisi6n Econ6rnica para America Latina y el Caribe (CEPAL), Balance preliminar de las economias de Ame'rica Latina y el Caribe, 2003 (LC/G.2223-P/E), Santiago de Chile, agosto de 2003. Publicaci6n de las Naciones Unidas, No de venta: S.03.II.G.186. Durante el 2003, tarnbien en Argentina se introdujeron modificaciones en 10s sistemas de medici6n del mercado de trabajo. VCase Organizaci6n Internacional del Trabajo (OIT), Punorama laboral2003: Ame'rica Latina y el Caribe, Lima, Oficina Regional para America Latina y el Caribe, 2003, p. 105.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
En contraste con 10 ocurrido en el sector terciario, el empleo agropecuario se redujo, 10 que confirma la tendencia vigente desde 10s aiios noventa, durante 10s cuales este sector dej6 de ser un generador net0 de empleo. Por 10 tanto, el descenso de su participaci6n en la estructura ocupacional se acelera. A1 mismo tiempo, el empleo manufacturer0 no dio todavia sefiales de recuperaci6n y se mantuvo en la trayectoria declinante de 10s dos afios anteriores, si bien a un menor ritmo; el empleo en la construcci6n, por su parte, si contrarrest6 sus caidas previas, con un aumento de mis del 2%. Si bien es poca la informaci6n sobre el tema disponible para el afio 2003, hay que resaltar la creciente relevancia que ha asumido la migraci6n internacional en 10s mercados laborales de la regi6n. Como 10 revela el notable aumento d e la poblaci6n de origen latinoamericano y caribeiio que registran 10s dltimos
105
censos, Estados Unidos es, con mucha holgura, el principal destino de 10s emigrantes de la regi6n. Por otra parte, la emigracidn hacia Europa se caracteriza por una alta proporci6n de mujeres y, en el context0 de las crisis econ6micas recientes, por el surgimiento de la migraci6n de personas de ascendencia europea -frecuentemente con un nivel educativo mis alto que el com6n en las migraciones tradicionales- hacia 10s respectivos paises de origen. Corresponden a esta migraci6n “de retorno” tambien 10s movimientos, sobre todo de brasileiios y peruanos, hacia Jap6n. Finalmente, para algunos paises de la regi6n es muy importante la migraci6n hacia paises vecinos, si bien es probable que las crisis y el alto desempleo en dos de 10s paises receptores tradicionalmente mAs importantes, Argentina y Venezuela, hay an moderado 10s flujos migratorios intrarregionales.
. 4.
Los salarios
En el conjunto de la regibn, el bajo dinamismo de la actividad econ6mica se tradujo en moderados aumentos de 10s salarios y, en algunos casos, en pronunciados descensos. De hecho, en el promedio ponderado, 10s salarios medios reales cayeron un 4,4%, 10 que refleja en parte las perdidas salariales registradas en Brasil; en la mediana, en tanto, 10s salarios reales se estancaron (vkase el cuadro IV.3). A largo plazo, 10s salarios reales acompaiian la evoluci6n de la productividad laboral. A corto plazo, esta relaci6n puede debilitarse por un desequilibrio en el mercado de trabajo o por el efecto de la politica laboral. iQuC ocurri6 a1 respecto en el2003? En la mayoria de 10s paises, la politica salarial mantuvo su orientaci6n anterior, encaminada a conservar la estabilidad de 10s salarios minimos en tkrminos reales o a permitir aumentos muy moderados. En algunos paises (Rep6blica Dorninicana, Uruguay y Venezuela), el alto nivel de la inflaci6n erosion6 severamente el poder de compra del salario minimo real. Solo en ciertos casos
10
(Ecuador, Guatemala, Haiti, Honduras), se aumentaron 10s salarios m’nimos a tasas significativas, en un esfuerzo por mejorar 10s ingresos de 10s trabajadores pobres o compensar perdidas previas. A nivel regional, estas variaciones se expresaron en un increment0 de 0,8% del salario minimo real, en la mediana de 19 paises, y de 0,3% en el promedio ponderado (vease el cuadro IV.3). De esta manera, la politica salarial tuvo solo un impacto menor en la evoluci6n de 10s salarios de mercado. Como otro factor relevante cabe seiialar que en algunos paises la debilidad de la demanda laboral, manifestada en altos niveles de desempleo, limit6 el ascenso de 10s salarios y tambikn impidi6, sobre todo en 10s tres paises con alta inflaci6n mencionados, que en la negociaci6n salarial se compensaran las perdidas del poder de compra.1° Fueron asi estos paises 10s que se apartaron del patr6n de correlaci6n bastante estrecha entre variaci6n de 10s salarios reales y variaci6n de la productividad laboral de 10s asalariados que caracteriz6 a1 resto de 10s paises durante el2003 (vkase el grAfico IV.8).
VCase Comisi6n Econ6rnica para AniCrica Latina y el Caribe (CEPAL), Balance preliminar de las economias de Ame‘rica Latina y el Curibe, 2003 (LC/G.2223-P/E), Santiago de Chile, diciernbre del 2003. Publicacih de las Naciones Unidas, No de venta: S.03.11.G. 186.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
106
Grafico IV.8 AMERICA LATlNA Y EL CARIBE: PRODUCTIVIDAD LABORAL Y SALARIOS, 2003 a
. 5.
Desempefio laboral y crecimiento economico
Para evaluar 10s cambios en 10s mercados de trabajo y la gravitaci6n que en este iimbito ha tenido el crecimiento econ6mic0, se elabor6 un indice de desempeiio laboral. Este indice se basa en cinco subindices que resumen 10s resultados de 10s paises en terminos de tasa de desempleo, tasa de ocupaci6n, participacidn del empleo asalariado como expresi6n del peso de la demanda laboral, un indicador de calidad del empleo (que difiere segrin 10s paises) y salario medio real (0 salario minimo real, en algunos casos). Los indices acusan tanto resultados absolutos, dad0 que asumen un valor positivo en caso de una mejora del indicador y un valor negativo si ocurre 10 contrario, como resultados relativos, ya que a1 pais con el mejor
11
(peor) desempefio se le asigna un valor de +1 (-l), y 10s demiis se normalizan con respecto a ese valor. El indice d e desempeiio laboral es, finalmente, el promedio simple de 10s cinco subindices-l El griifico IV.9 muestra una correlaci6n relativamente estrecha entre crecimiento econ6mico e indice d e desempefio laboral, 10 que no resulta sorprendente despuks de la consideraci6n miis detallada de las diferentes variables laborales. Cabria resaltar que de 10s 15 paises con informaci6n disponible, ocho presentan un indice negativo y siete un indice positivo, 10 que acusa la debilidad con que se expres6 la incipiente recuperaci6n del crecimiento en el mercado de trabajo durante el 2003.
Se incluyen 10s paises con inforrnacih suficiente para elaborar un minimo de tres subindices.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
9
2003-2004
107
Grafico IV.9 AMERICA LATlNA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO ECONOMIC0 Y DESEMPENO LABORAL, 2003 a
I 6.
Las tendencias en el2004
A comienzos del 2004, la comparaci6n interanual de 10s datos regionales denota la persistencia y la profundizaci6n de las principales tendencias presentes el afio anterior: un importante aumento de la tasa de participaci6n y un increment0 a6n mhs marcado de la tasa de ocupaci6n. El resultado para nueve paises permite estimar que en el primer semestre del 2004 la tasa de desempleo baj6 a un 10,3%, en comparaci6n con un 10,7% en el mismo period0 del afio anterior. Sin embargo, este comportamiento positivo no se debe a una mejoria generalizada de 10s indicadores laborales de la regidn, sino principalmente a1 desempefio de 10s paises que se esthn recuperando de profundas crisis previas y en 10s que ya en el curso del afio precedente se habian empezado a invertir algunas de las tendencias laborales negativas asociadas a tales crisis (Argentina, Uruguay y Venezuela).
En la comparaci6n interanual, la mayoria de 10s dem5s paises muestra incluso aumentos de la tasa de desempleo, aunque las circunstancias varian (vease el grhfico IV.10). En algunos casos (Brasil y Mexico), la participaci6n laboral creci6 considerablemente y compens6 con creces la eIevaci6n de 10s niveles de empleo. En otros paises (Chile, Ecuador, Per6), la tasa de ocupaci6n cay6 en mayor o menor grado, 10 que se tradujo en un mayor desempleo, a pesar de que en estos casos la tasa de participaci6n se mantuviera constante, o incluso disminuyera. En consecuencia, con la excepci6n de 10s tres paises en vias de recuperarse de profundas crisis, de 10s nueve paises que disponen de inforrnaci6n laboral para 10s primeros meses del afio, s610 Colombia registr6 un significativo descenso del desempleo, atribuible mhs que nada a un repliegue de la participaci6n, en tanto que 10s niveles de ocupaci6n variaron poco.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
108
Grafico IV.10 AMERICA LATINAY EL CARIBE: TASAS DE OCUPACION Y DESEMPLEO ( f rimeros sernestres del 2003 y 2004)
Una situaci6n parecida se observa con respecto a 10s salarios reales, que exhiben una marcada recuperaci6n en Argentina, despuks de las fuertes perdidas previas, mientras que en 10s otros paises con informaci6n disponible, s610 en Chile tuvieron un increment0 importante a comienzos del afio -en un context0 de deflaci6n que dur6 algunos meses; en Colombia y Mexico, en tanto, 10s salarios aumentaron en forrna modesta, se estancaron en Costa Rica y volvieron a sufrir caidas en Brasil, Uruguay y Venezuela, si bien de menor magnitud que el afio anterior y con tendencia a estabilizarse (vkase el grifico IV. 11). Las perspectivas para el afio en su conjunto contindan siendo mixtas y no se perciben sefiales de una recuperaci6n mis generalizada de 10s mercados de trabajo.
Si bien se aprecian algunas mejorias puntuales, como cierta expansi6n del empleo formal en Chile, Mexico y Per6, que acompaiian las tendencias observadas en 10s paises que se recuperan de graves crisis, en muchas economias la generaci6n de empleo productivo todavia parece dibil. En estos casos, para inducir una reducci6n del desempleo mhs acentuada es precis0 que el crecimiento econ6mico no se sustente principalmente en rubros basados en la explotaci6n intensiva de recursos naturales, sin0 que se busque revitalizar la demanda interna, ya que las actividades productivas orientadas a satisfacerla generalmente requieren un us0 mis intensivo de man0 de obra. En las circunstancias actuales, para el conjunto del afio se estima una tasa de desempleo de 10,0%,comparada con 10,5%en el2003.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
Grafico iV.11 AMERICA LATfNA Y EL CARfBE: SALARIO MEDlO REAL, PRIMEROS MESES DEL 2003Y 2004 (Indices 2000 = 100)
109
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
111
Capitulo V
Crecimiento economico en America Latina: una perspectiva de mediano plazo’
1.
lntroduccion
En las iiltimas decadas America Latina ha registrado un ritmo de crecimiento econdrnico per capita modesto y volatil, con ciclos de prosperidad, estancamiento y colapso del crecirniento. Los tiltimos decenios del siglo XX se caracterizaron por la inestabilidad de 10s flujos de capital, las constantes perturbaciones de 10s terminos de intercambio, las reformas econbmicas y las ripidas transformaciones de la economia mundial. En este contexto, el ritmo de crecimiento econdmico de America Latina y el Caribe refleja una compleja interaccih de tendencias distintas, que se superponen con ciclos de diferente intensidad y duracibn. Por otra parte, a nivel de 10s paises, la trayectoria del crecimiento tambien ha variado enonnemente; en 10s iiltimos 30 a 40 afios se observan episodios de prosperidad de cerca de una decada de duracih, periodos de estancamiento o directamente el colapso del crecimiento en varios paises de la regi6n. En el presente capitulo se identifican algunos de estos episodios.
1
El presente capitulo se basa fundamentalmente en el documento de A. Solimano y R. Soto, Economic Growth in Latin America in the Lute Twentieth Century: Evidence nnd Interpretution (LUR.2 1 15), documento presentado en el taller internacional “Crecimiento en AmCrica Latina: LPor quC tan lento?”, Santiago de Chile, Cornision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre del 2003.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
112
Los regimenes de crecimiento de decadas recientes tienen como trasfondo las fuertes turbulencias de 10s aiios setenta, ochenta y noventa y de principios del siglo XXI. En 10s setenta, la regidn pudo “sortear” las turbulencias mundiales (tales como el colapso de las paridades cambiarias de Bretton Woods y las dos crisis de precios del petr6leo) mediante el endeudamiento externo abundante y barato, que result6 ser temporal. Posteriormente vinieron las crisis de la deuda de la dicada de 1980, seguidas de un periodo de crecimiento lento y erriitico y de inestabilidad macroecon6mica. En la dCcada de 1990, la regi6n adopt6 politicas de reforma de mercado y disfrut6 de un nuevo ciclo de fiicil endeudamiento externo hasta 1997. No obstante, pese a una recuperaci6n ciclica y a incrementos de eficiencia, el crecimiento sostenido fue nuevamente esquivo. El iiltimo ciclo de 1998-2003, tras las crisis asiiitica y rusa, dio lugar a un nuevo periodo de lento crecimiento, comparable a1 de 10s aiios ochenta, aunque no tan marcado. En el presente capitulo se analizan 10s patrones de crecimiento de la economia latinoamericana en las iiltimas dCcadas del siglo XX. Nos concentraremos en el aniilisis del crecimiento de mediano a largo plazo, en oposici6n a ciclos econ6micos de corto plazo, y en
2.
Las pruebas empiricas y 10s hechos estilizados del crecimiento economico
Estudiaremos la evoluci6n del crecimiento de 12 economias latinoamericanas (que representan cerca del 90% del PIB de la regi6n) en un periodo de 42 aiios, que va desde 1960 a 2002.2 En el cuadro V.l se presentan las tasas de crecimiento del PIB per ciipita de estos paises en dicho periodo. A partir de tales datos, destacamos tres hechos estilizados.
Hecho estilizado 1: Existe una gran heterogeneidad y volatilidad en el crecimiento de largo plazo De la experiencia de crecimiento latinoamericana de este periodo cabe destacar la volatilidad de 10s ritmos de crecimiento, tanto entre paises como en el transcurso del tiempo a nivel de cada pais. De hecho, el promedio del crecimiento del PIB per capita para 10s 12 paises en el 2
3
4
evaluar el papel de la acumulaci6n de factores y de la productividad total de 10s factores en el crecimiento del product0 agregado. En el capitulo tambien se estudia el comportamiento de la inversi6n piiblica y la inversi6n privada en 10s aiios setenta, ochenta y noventa en la regi6n. Ademiis se examinan episodios de prosperidad registrados en varias economias importantes de la regi6n e identifican tambiCn casos de colapso del crecimiento (contracciones prolongadas) en las iiltimas dkadas. El capitulo consta de seis secciones. En la segunda secci6n se analizan 10s principales hechos estilizados del crecimientoecon6mico de 10s iiltimos 40 afios en Amkrica Latina. En la tercera se identifican ciclos de crecimiento de mediano plazo como desviaciones del crecimiento tendencial que puede acumularse durante dCcadas y se examinan las crisis de crecimiento ocurridas en AmCrica Latina. En la cuarta secci6n se descomponen Ias fuentes de crecimiento entre acumulaci6n de capital, trabajo y crecimiento de la productividad total de 10sfactores, para 12 economias latinoamericanas. En la quinta seccidn se construyen varios episodios de “crecimiento sostenido” y “colapso prolongado” del crecimiento en AmCrica Latina en el periodo comprendido entre 1960 y 2002. En la sexta secci6n se presentan las conclusiones del estudio.
periodo 1960-2002 fue de 1,6%, es decir, inferior a1 2% de 10s Estados Unidos en el siglo XX o el 1,7% correspondiente a1 mundo, en el mismo sig10.~De alli se desprende que en las iiltimas cuatro decadas AmCrica Latina ha estado rezagada respecto del crecimiento econdmico m ~ n d i a lEste . ~ comportamiento tiene por 10 menos dos consecuencias importantes para el bienestar econ6mico de la regi6n y para la reducci6n de la pobreza: i) a1 ritmo observado de crecimiento del PIB per ciipita, el ingreso per ciipita tardaria cerca de medio siglo en duplicarse, y ii) dados la desigual distribucidn del ingreso de las economias latinoamericanas y 10s actuales niveles de pobreza en la regih, con un promedio de crecimiento del PIB per cApita de 1,6%, la reducci6n de la pobreza seria un proceso lento.
Las economias son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Mtxico, Perli, Rep6blica Dominicana, Uruguay y Venezuela. VCanse Timothy Kehoe y Edward Prescott, “Great depressions of the twentieth century”, Review of Economic Dynamics, vol. 5 , No 1, 2002 y Angus Maddison, The World Economy: Historicul Stutistics, Paris, Organizacih para la Cooperacih y Desarrollo Econ6micos (OCDE), 2003. A1 usar la mediana en la comparacih, en lugar del promedio, 10s resultados no cambian.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
Ademas, existe una gran heterogeneidad en las experiencias d e crecimiento d e las economias latinoamericanas. Como se infiere del cuadro V.l, seis de estas economias han crecido, en terminos per capita. muy por debajo del 2% de referencia del periodo 1960-2002; se trata de Argentina, Bolivia, Colombia, Perd, Uruguay y Venezuela. Dos
113
economias exhiben tasas superiores -Chile y Repdblica Dominicana-, aunque esta iiltima sufrib una grave crisis en el 2003. En Chile, el ritmo de crecimiento se redujo a menos de la mitad del observado en el periodo 1998-2003. El resto de 10s paises muestran que apenas han mantenido el ritmo de crecimiento de las economias mhs desarrolladas.
Cuadro V.l PROMEDIOS DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB PER CAPITA (En porcentajes) 1960-2002
1960-1980
198 1-2002
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador Mexico Peru Republica Dominicana a Uruguay Venezuela Promedio no ponderado Fuente: Andrbs Solimano y Raimundo Soto, E c o n o ~ i cGrowfh in Latin America in the Late T ~ e n t ~ Century: et~ Evidence and l ~ t e r ~ r e t a t ~ o ~ (LCIR.21 i5), document0 presentado en el taller internacional “Crecimiento en America Latina: i P o r que tan lento?”, Santiago de Chile, Cornision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre del 2003. a 1965-2002, 1965-1980.
Hecho estilizado 2: Ame‘rica Latina experiment6 una marcada desaceleracidn del crecimiento econdmico despuks de 1980
En tkrminos de patrones de crecirniento, dividiremos la muestra en dos subperiodos: 1960-1980 y 1981-2002? El promedio (no ponderado) del crecimiento del PIB per capita en el periodo 1960-1980 fue del 3,0% para 10s 12 paises, significativamente superior a1 0,5% registrado en el periodo 1981-2002.A su vez, una medida de la variabilidad del crecimiento, la desviaci6n estindar de las tasas de crecimiento, fue de 1,28 en el periodo 1960-1980 y 2,08 en 1980-2002,lo que demuestra que, despuks de 1980, el crecimiento econbmico se ha vuelto m5s lento y mis volatil que en las dos dkcadas anteriores.
5 6
Cabe hacer dos salvedades: primero, la desaceleracibn de las tasas de crecimiento per capita observadas en America Latina en el periodo 1980-2002 tambikn coincide con un menor crecimiento per capita de la economia mundial (vease el cuadro V.2). Sin embargo, la reduccibn del crecimiento del PIB per capita en America Latina es mucho mayor que la de 10s paises desarrollados: en 10s Estados Unidos, el crecimiento del PIB per capita baj6 de 1,7% a1 aiio en el periodo 19601980 a l , l % en el periodo 1981-2002. Segundo, como ya se mencionb, la desaceleraci6n del crecimiento no es uniforme en todos 10s paises. Solo en un pais, Chile, se acelerb el crecimiento per capita en el periodo 19802002, a diferencia de 10s demhs 11 paises, cuyo ritmo de crecimiento se redujo.6
Hacer la divisi6n en 1980 es en cierta rnedida arbitrario, pero resulta practico para la comparaci6n. En argunos paises, el crecimiento del PIB cornenz6 a desacelerarse poco antes de 1980 (incluso en 1975), aunque en ninguno de ellos esta desaceleraci6n ocurri6 despuCs de 1981. El periodo 1981-2002 tambiCn es bastante heterogeneo: el prornedio del PIB per capita creci6 1,196 en 10s aiios noventa, mientras que en el periodo 1981-1990 fue negativo (-0,396).
Comision Economica para America Latina y el Caribe
114
Cuadro V.2 CRECIMIENTO EN AMERICA LATINAY EL MUNDO, 1960-2001 a Mundo PIB per capita Period0
America Latina PIB
PIB per capita
PIB
Promedios Desviaci6n Promedios Desviaci6n Promedios Desviaci6n Promedios Desviacion estandar anuales de estandar anuales de estandar anuales de anuales de estandar crecimiento (%) crecimiento (%) crecimiento (%) crecimiento (%)
Fuente:Angus Maddison, The WorldEconomy: HistoricalStatistics, Paris, Organizacion para la Cooperacion y Desarrollo Econornicos (OCDE), 2003. Sobre la base de dolares internacionales de Geary-Kharnis de 1990.
a
En algunos paises, el riipido crecirniento de 10s afios sesenta y setenta estuvo seguido de un periodo de crecimiento rnuy lento. Por ejernplo, en Brasil y Ecuador, las tasas de crecirniento del PIB en 1981-2002 fueron un cuarto de 10 que registraron en 1960-1980. En cinco paises el promedio del crecimiento del PIB per ciipita ha sido negativo en 10s Gltimos 20 afios (Argentina, Bolivia, Ecuador, PerG y Venezuela).
Hecho estilizado 3: Hay grandes variaciones en el crecimiento relativo de un pais a otro Entre 1960-1980 y 1980-2002 carnbi6 notablernente la cornposici6n por paises del crecirniento econ6rnico de la regi6n. Entre 10s paises que crecieron “riipido”, que se definen corn0 aquellos cuyas tasas anuales de crecirniento del PIB per capita superaron el 3% en el periodo 1960-1980, se encuentran Brasil, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Mexico y Repiiblica Dorninicana (vkase el cuadro V.3). En carnbio, aquellos que habian crecido rniis riipido en el periodo 1960-1980, Mexico y Brasil -que tarnbikn son las econornias miis grandes-, pasaron a anotar un crecimiento lento en el periodo 19802002, con tasas anuales de crecimiento del PIB per ciipita
7
entre 0% y 1%. Es interesante sefialar que estos resultados no son Gnicarnente atribuibles a la “dkcada perdida” de 10s afios ochenta. El prornedio de crecimiento anual per ciipita de Brasil en 1990-2002 fue de 0,4% y la tasa de crecimiento del PIB per ciipita de Mexico fue de 1,3%, rnuy por debajo de sus registros para 10s afios sesenta y setenta. Los paises que crecieron moderadamente en 19601980, cuyas tasas anuales de crecirniento del PIB per ciipita oscilan entre 1% y 2%, fueron Chile, PerG, Venezuela y Uruguay. En cambio, en el periodo 19802002 Chile fue el Gnico pais de crecirniento “riipido”, segGn nuestra definicibn, a1 registrar tasas anuales de crecirniento del PIB per ciipita superiores a1 3%.7 En el periodo 1980-2002 algunas economias -Argentina, Bolivia, PerG y Venezuela- experirnentaron prornedios de crecirniento per ciipita negativos (vkase el cuadr0V.3)~ 10 que indica que dentro de la regi6n se observan cambios en la trayectoria de crecirniento de 10s paises. Las econornias grandes, como Brasil y Mexico, dejaron de ser las m6s diniimicas despuks de 1980 y ese dinamismo solo se dio en Chile y RepGblica Dominicana, econom’as de tamafio interrnedio.
VCase un andisis del proceso de crecimiento en Chile en 10s afios noventa y antes en AndrCs Solimano, “The Chilean economy in the 1990s: on a “Golden Age” and beyond”, After Neoliberalism. What Next for Latin America?, Lance Taylor (ed.), Michigan, The University of Michigan Press, 1999; Norman Loayza y Raimundo Soto (eds.), Economic Growth: Sources, Trends, and Cycles, Santiago de Chile, Banco Central de Chile, 2002; y Klaus Schmidt-Hebbel, “Chile’s takeoff: facts, challenges, lessons”, Chile: Recent Policy Lessons and Emerging Challenges, Daiiny Leipziger y Guillermo Perry (eds.), Washington, D.C., Instituto del Banco Mundial, Banco Mundial, 1999.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
115
Cuadro V.3 DESEMPENO DEL CRECIMIENTO ECONOMICO DE LAS ECONOM~ASLATINOAMERICANAS (Tasas de variacion anual del PIB per capita) Inferior a cero
0% a 1%
1960-1980
1980-2002
Argentina Bolivia Peru Ve nezue la
1% a 2%
2% a 3%
Superior a 3%
Chile Peru Uruguay Venezuela
Argentina Bolivia
Brasil Costa Rica Colombia Ecuador Mexico Republica Dominicana
Republica Dominicana
Chile
Brasil Colombia Costa Rica Ecuador Mexico Uruguay
.
Fuente: Andres Solimano y Raimundo Soto, Economic Growth in Lafin America in the Late Twentieth Century: Evidence and lnterprefafion (LC/R.2115), document0 presentado en el taller internacional “Crecimiento en America Latina: LPor que tan lento?”, Santiago de Chile, Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre del 2003.
3.
Cicfos de crecimiento
No es sencillo definir un ciclo de crecimiento. Desde el punto de vista analitico, el estudio de 10s procesos de crecimiento econ6mico se ha realizado en tres niveles: i) crecimiento a largo plazo, por un lapso de 50 aiios o mis; ii) crecimiento a mediano plazo, que comprende periodos de 10 a 30 afios, y iii) fluctuaciones de crecimiento a corto plazo (ciclo de alta frecuencia), que serian ciclos econ6micos de hasta 4 aiios.8 A su vez, la serie de tiempo del crecimiento del PIB reflej a una complej a interacci6n del crecimiento tendencial y ciclico de distintas frecuencias. Aqui nos interesa detectar ciclos de prosperidad y ciclos (0 fases) de crecimiento lento o estancamiento que duran un lapso sustancial, de una d k a d a o mis. Nuevamente nos concentraremos en ciclos de crecimiento m5s que en ciclos econ6micos (business cycles), aunque estos
8
9
10 11
iiltimos pueden correlacionarse con 10s ciclos de crecimiento de mediano p l a ~ o . ~ Para identificar 10s ciclos d e crecimiento aplicaremos un criterio basado en la comparaci6n de la diniimica del crecimiento del PIE3 per ciipita con una tendencia de crecimiento de largo plazo. Sin considerar 10s cambios en la relaci6n capital-producto, partiremos de la base de que el crecimiento tendencial del PIB por persona en edad de trabajar estii determinado por la evoluci6n del conocimiento iitil para la producci6n. l0 Se entenderii que el crecimiento tendencial es ex6geno y que el conocimiento crece paulatinamente en el tiempo a un ritmo constante dad0 por la tasa del PIB per cipita del lider industrial, 10s Estados Unidos, que, como dijimos antes, creci6 un 2% a1 afio en el siglo XX.’ Por cierto, el crecimiento tendencial de un pais determinado
VCanse Lant Pritchett, “Understanding patterns of economic growth: searching for hills among plateaus, mountains and plains”, The World Bank Economic Review, vol. 14, No 2, may0 del 2000; y Diego Comin y Mark Gertler, “Medium term business cycles”, NBER Working Papers, No 10003, National Bureau of Economic Research, 2000 sobre la volatilidad del crecimiento y la descomposici6n de las series de crecimiento. En publicaciones anteriores se hace referencia a la superposicih de ciclos de diferente frecuencia y duraci6n. Joseph Schumpeter, Business Cycles. A Theoretical, Historical, and Stutistical Analysis of the Cupitulist Process, vol. I, Mc Graw-Hill Book Company, 1939, por ejemplo, identifica por 10 menos tres ciclos: un ciclo corto de no miis de cuatro afios (ciclo Kitchen), un ciclo mediano de miis de 10 aiios (ciclo Juglar) y un ciclo largo de aproximadamente 50 o 70 aiios (ciclo Kondratieff). A. Fatis, “The effects of Business Cycles on Growth” en Economic Growth: Sources, Trends and Cycles, N. Loayza and R. Soto (eds.), Santiago de Chile, Banco Central de Chile, 2002. VCanse Robert Solow, “Technical change and the aggregate production function”, Review of Economic and Statistics, vol. 39, agosto de 1956 y Timothy Kehoe y Edward Prescott, “Great depressions of the twentieth century”, Review of Economic Dynamics, vol. 5, No 1, 2002. En ocasiones se ha dicho que la tendencia del PIB per ciipita en 10s Estados Unidos y otras economias desarrolladas en el periodo 19602002 comprende dos regimenes: uno para el periodo 1960-1980, de cerca del 2,3% a1 aiio, y otro para el periodo restante, de 1,7% a1 aiio. A 10s fines de nuestro estudio, esta division no altera 10s resultados y por ende utilizamos una tasa referencial del 2%.
116
Comision Economica para America Latina y el Caribe
puede ser otro, per0 igualmente se trata de un buen punto de referencia para juzgar el crecimiento a largo plazo y tambiCn las desviaciones de la tendencia. En una secci6n posterior identificaremos episodios de crecimiento persistente ( 0 sostenido) y tambikn una declinaci6n sostenida. Por el momento, supondremos que si el crecimiento del PIB per capita ( 0 por persona en edad de trabajar) supera la tasa de crecimiento tendencial, 10 consideraremos un auge o periodo de prosperidad. Inversamente, si el crecimiento estA por debajo de la tendencia durante por 10 menos una decada, 10 consideraremos un periodo de desaceleraci6n del crecimiento o estancamiento. l 2 Se pueden producir grandes desviaciones de la tendencia, que pueden persistir en el tiempo. Algunos autores incluso las definen como “grandes depresiones” -en una acepci6n moderna del termino, diferente de las definiciones clasicas utilizadas para describir las depresiones del tipo de la
ocurrida en 10s aiios treinta-, como un periodo en que el PIB dividido por la poblaci6n en edad de trabajar baj6 un 20% por debajo de la tendencia (y por 10 menos un 15% de dicha caida se registr6 en una dCcada).13 En el grafico V.l se aprecia la evoluci6n del PIB per capita para cada uno de 10s 12 paises considerados, normalizando 10s datos utilizando 1960=100. Se observa una gran variedad de trayectorias del PIB per capita en 10s dltimos 40 aiios para 10s diferentes paises de America Latina y el Caribe. Algunos paises como Brasil, Mexico y Repdblica Dominicana crecieron por encima de la tendencia del 2% durante varios subperiodos de la muestra; en cambio, a principios de 10s aiios ochenta Mexico y Brasil comienzan un prolongado periodo de lento crecimiento del PIB per capita y Rep6blica Dominicana acelera su crecimiento por encima de la tendencia de manera mis pronunciada desde principios de 10s aiios noventa.
Grafico V.l PIB PER CAPITA REAL Y TENDENCIAS DE LARGO PLAZO (7 960=700)
I2
13
Lant Pritchett, “Understanding patterns of economic growth: searching for hills among plateaus, mountains and plains”, The World Bank Economic Review, vol. 14, No2, mayo del 2000, utiliza una tipologia m8s amplia de 10s tipos del crecimiento en que se distingue entre el crecimiento sostenido con altos niveles de ingreso, trampas de pobreza, crecimiento rfipido, implosidn del crecimiento y otros, 10 que demuestra 10 complejo que resulta tener una tipologia de regimenes de crecimiento de amplio alcance. VCase tambitn AndrCs Solimano (ed.), Roadmaps to Prosperity. Essays on Growth and Development, The University of Michigan Press, 1996. Vtase Timothy Kehoe y Edward Prescott, “Great depressions of the twentieth century”, Review of Economic Dynamics, vol. 5, No 1, 2002.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
Grafico V.l (conclusion)
117
Cornision Economica para America Latina y el Caribe
118
Un pais que super6 la tendencia del 2% de crecimiento per capita durante una decada ( 0 miis) fue Ecuador en 10s afios setenta, impulsado fundamentalmente por el auge del sector petrolero. El PIB per ciipita de Chile estuvo por debajo de la tendencia durante casi 20 afios desde principios de 10s aiios setenta hasta principios de 10s noventa; sin embargo, debido a la rapida recuperaci6n del crecimiento iniciada a mediados de 10s ochenta, el PIB per capita sobrepasa la linea de tendencia de crecimiento del 2% a principios de la decada siguiente. Un grupo de paises latinoamericanos experiment6 una prolongada desaceleraci6n de sus ritmos de crecimiento, en que el PIB per ciipita real se apart6 de la tendencia, desviaci6n que dur6 un cuarto de siglo. Estas economias (Argentina, Bolivia, Perd, Uruguay y Venezuela) ban sufrido “grandes depresiones”, segdn las definiciones de Kehoe y Prescott (2002), y, como vimos, registraron un promedio negativo del crecimiento del PIB per capita en 1980-2002. El PIB per capita de Argentina comenz6 a caer por debajo de la tendencia a fines de 10s afios setenta; el crecimiento se aceler6 ciclicamente (por ejemplo, en la primera mitad de la decada de 1990) sin volver de manera sostenida a la tendencia. El PIB per capita de Uruguay se ha apartado de la tendencia internacional de largo plazo desde principios de 10s sesenta, en un patr6n irregular y ciclico. En el caso de Bolivia, el PIB per ciipita comenz6 a descender respecto de la tendencia desde finales de 10s afios setenta. En Venezuela, pais exportador de petrdleo, el product0 empez6 a apartarse de la
tendencia internacional desde mediados de la misma decada, 10 mismo que Perd. Segdn 10s datos empiricos, tambiCn se advierte una alta frecuencia de “crisis de crecimiento” en America Latina en el periodo 1961-2002. Una “crisis de crecimiento” se define como cualquier afio en que la tasa del crecimiento del PIB es negativa. En el cuadro V.4 se muestra la alta frecuencia de crisis de crecimiento en 10s 12 paises latinoamericanos en estudio, en particular en el periodo 1980-2002. El promedio de afios de estas crisis fue 12 ( 11,9) en el periodo 1961-2002. A su vez, la frecuencia de este tip0 de crisis fue casi el doble en 1980-2002 que en 1960-1980. La mayor concentracibn simultiinea de crisis en varios paises latinoamericanos se produjo en 1981-1983, afios en que comenz6 la crisis de la deuda de 10s afios ochenta y en 2001-2002. El pais con la mayor frecuencia de crisis en las dltimas cuatro decadas es Venezuela (18 afios), seguida de Argentina (17 afios), Per6 (15 aiios) y Uruguay (15 afios). El pais con la menor frecuencia de crisis es Colombia (7 afios); en ese pais todas las crisis se produjeron en el periodo 1980-2002. Estos datos ilustran la volatilidad del proceso de crecimiento en America Latina, sobre todo desde 1980. Algunos de estos episodios de crisis fueron desencadenados por perturbaciones externas comunes, como la crisis de la deuda de principios de 10s afios ochenta. Sin embargo, Ias politicas internas y la volatilidad propia de cada pais (inflacibn, deficit fiscales, volatilidad de la moneda) son ingredientes que se observan en varios periodos en varios paises, entre ellos Argentina y Venezuela.
Cuadro V.4 CRISIS DE CREClMIENTO EN AMERICA LATINA a Numero de aiios con tasas de crecimiento del PIB negativas
Paises latinoamericanos Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador Mexico Peru Republica Dorninicana Uruguay Venezue Ia Promedio
1960-1980
1981-2002
6 4 3 6 0 2 2 0 5 4 6 6
11 10 9 3 7 8 8 8 10 4 9 12 873
377
1961-2002
17 14 12 9 7 10 10 8 15 8 15 18 11,9
Porcentaje de crisis en el total del periodo
41,s 34,l 29,3 22,o 17,l 24,4 24,4 19,5 36,6 19,5 36,6 43,9 29,3
Fuente: Andres Solimano y Rairnundo Soto, Economic Growth in Latin America in the Late Twentieth Century: Evidence and Interpretation
a
(LC/R.2115), document0 presentado en el taller internacional “Crecimiento en America Latina: LPor que tan lento?”, Santiago de Chile, Cornision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), diciernbre del 2003. Por “crisis de crecimiento” se entiende un aAo de crecirniento negativo del PIB.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
119
2003-2004
En sintesis, 10s datos aqui presentados indican que la desaceleracih del crecimiento de las ultimas dos dkcadas en AmCrica Latina ha estado acompafiada por una alta frecuencia de crisis en torno a un bajo ritmo
promedio de crecimiento econ6mic0.’~Qbviamente 10s pariimetros que definen las curvas de las trayectorias de crecimiento (mediana y varianza) varian de un pais a otro.
Analisis de las fuentes de crecimiento
4.
En esta secci6n analizamos las fuentes de crecimiento de las 12 economias latinoamericanas en estudio. El crecimiento del PIB se descompone en acumulaci6n de 10s factores (mano de obra y capital) y crecimiento de la productividad total de 10s factores (PTF).
Para eliminar 10s fen6menos transitorios, nos concentramos en cambios de largo plazo de la PTF y el PIB y, por ende, en dCcadas m5s que en variaciones anuales. En el cuadro V.5 se presentan 10s resultados de este ejercicio para nuestra muestra de 12 economias latinoamericanas.
Recuadro V.l NOTA METODOLOGICA CALCULO DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Para calcular la productividad total de 10s factores (PTF) de cada pais. suponernos que el PIB se produce de acuerdo con la siguiente funcion de la produccion Cobb-Douglass con retornos constantes a escala.
Pfk3[ =AJl[A;L~, /I,
"
donde e, es un indicador de la eficiencia de las horas trabajadas, L, y pt es la tasa de ocupacion del capital, Kr El pararnetro (1, rnenor que la unidad y mayor que cero, es la participacion del capital en el producto. El pararnetro A, es un indicador de la eficiencia tecnica en el us0 de 10s factores. Sogun la definicion quo aplicarnos en este trabajo, la PTF cornprendo no solo la eficiencia tecnica sin0 tarnbien la eficiencia de la man0 de obra y el grado de us0 del acervo de capital. En consecuencia, varios clementos podrian afectar la productividad de 10s factores. adernas de la capacidad tkcnica de cornbinar insumos y genorar bienes. Por ejernplo, 10s ofoctos do perturbaciones o regulaciones que provocan una reduccion do la utilizacion do factores so intorpretan a A.
14
corno una baja do la PTF, aunque en periodos rnas largos el grado de utilizacion de factores se supone constante. Para calcular la PTF necesitamos construir series de capital, ademas de L y PIB. Para ocho paises -Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Mexico, Peru y Venezuelautili7arnos la sorie do capital proporcionada por Hofman (2003)." Para todos 10s dernas paises, acurnulamos la inversion, IF sogun el sisterna de invontario perpetuo, bajo el supuesto de una tasa anual de dopreciacion 6 del 5?0 y una relacion capital-product0 de 3. Asi, la serie de capital se construye corno:
K [ ! ,= (1 -- 6)K; + I[ Adernas, necesitarnos una estirnacion de la proporcion del capital en el PIB -. Las cuentas del ingreso nacional indican que la proporcion de la cornpensacion laboral del PIB calculada a 10s precios de 10s factores (PIB a precios de mercado rnenos irnpuestos indirectos) es pequena en las economias latinoarnericanas, en
comparacion con 10s paises de la OCDE, por ejernplo. Elegimos un valor superior de la proporcion de la rnano do obra de 0,65 -correspondiente a un (1 = 0,35--por dos razones. Prirnoro, la cornpensacion de la rnano de obra en 10s paises en desarrollo no abarca el ingreso de la rnayoria de 10s trabajadores autonomos y 10s trabajadores farniliares, que cornponen un irnportante segrnento de la fuerza laboral. Gollin (2002) dernuestra que. para 10s paises en 10s que hay suficientes datos para ajustar este problerna de rnedicion, 10s resultados en cuanto a la proporcion de rnano de obra tienden a acorcarse al valor de 10s Estados Unidos. 0,70. En segundo lugar. una participacion del capital en el ingreso nacional rnuy aka implicaria tasas de rotorno poco plausibles. Segun nuestra definicion, la PTF resulta corno sigue:
fJT/:
1'If 3, K; r!,
____ ((
Hofman, Database of The Econoniic Development of Latin America in the Twentieth Century, Edward Elyar Publishers. 2003.
Para poner en perspectiva la alta frecuencia de las crisis de crecimiento en America Latina, repetimos el ejercicio para un grupo de referencia de seis economias europeas y asiiticas formado por: Espaiia, Filipinas, Irlanda, Republica de Corea, Tailandia y Turquia. En estos paises el promedio de aiios con tasas de crecimiento negativas es de cinco aiios, menos de la mitad del promedio de crisis de crecimiento para 10s 12 paises latinoamericanos en el periodo 1961-2002. Los paises con la mayor incidencia de crisis de crecimiento son Turquia y Filipinas, y en estos casos nuevamente el mayor nlimero de crisis ocurri6 en el periodo 1980-2002. VCase Andres SoIimano y Raimundo Soto, Economic Growth in Latin America in the Lute Twentieth Century: Evidence and Interpretcition (LUR.2 115), documento presentado en el taller internacional “Crecimiento en America Latina: LPor que tan lento?”, Santiago de Chile, Comisi6n Econ6mica para America Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre del 2003.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
120
Seglin 10 indicado en el cuadro V.5, la acumulaci6n del capital sufri6 una reducci6n (tasas de inversi6n menores) despuCs de 1980 en todas las economias latinoamericanas except0 Chile, per0 la magnitud del efecto no explica una proporci6n muy alta de las diferencias en la evoluci6n del crecimiento de las economias latinoamericanas. En promedio, a la menor acumulaci6n de capital corresponde s610 0,6 puntos porcentuales de menor crecimiento del PIB o alrededor de un tercio de la caida del crecimiento del PIB para 10s 12 paises en conjunto. Sin embargo, el impact0 en
algunos paises ha sido mucho mayor: en Brasil, Mexico y Venezuela corresponde a alrededor de 1,5 puntos porcentuales, en tanto en Argentina corresponde a 1 punto porcentual. Aun asi, en estos casos la menor acumulaci6n de capital representa s610 un tercio de la caida total del crecimiento del PIB. Por otra parte, la incidencia de la acumuIaci6n del capital en las economias de m5s rfipido crecimiento (como Chile) no sufri6 alteraciones en todo el periodo, 10 que demuestra que tiene un papel limitado en la determinaci6n de las diferencias en el crecimiento de largo plazo.
Cuadro V.5 FUENTES
DE CRECIMIENTO DE LAS ECONOMiAS LATINOAMERICANAS Contribucion anual a1 Crecimiento crecimiento del PIB del PIB (%) Man0 de obra Capital PTF
Contribucion anual a1 Crecimiento crecimiento del PIB del PIB (%) Man0 de obra Capital PTF Argentina Brasil Bolivia Chile Colombia Costa Rica
Republica 1970-2002 Dorninicana 1970-1980 1981-2002 Ecuador 1965-2002 1965-1980 1981-2002 Mexico 1960-2002 1960-1980 1981-2002 Peru 1960-2002 1960-1980 1981-2002 Uruguay 1960-2002 1960-1980 1981-2002 Venezuela 1960-2002 1960-1980 1981-2002
1960-2002 1960-1980 1981-2002 1960-2002 1960-1980 1981-2002 1960-2002 1960-1980 1981-2002 1960-2002 1960-1980 1981-2002 1960-2002 1960-1980 1981-2002 1960-2002 1960-1980 1981-2002 ~
~~~
~~
~~
~
~~~
~~
~~
~
Fuente: Andres Solimano y Raimundo Soto, Economic Growth in Latin America in the Late Twentieth Century: Evidence and lnterpretation (lC/R.2115), document0 presentado en el taller internacional “Crecimiento en America Latina: LPor que tan lento?”, Santiago de Chile, Comision Economica para America Latina y et Caribe (CEPAL), diciembre del 2003.
En el cuadro V.6 se muestra la evolucidn de la inversi6n privada y pliblica, posterior a 1970, donde hay datos disponibles. Puede observarse que, en general, la reducci6n de la contribuci6n del capital a1 crecimiento no es resultado de las menores tasas de inversi6n en el sector privado posteriores a 1980.15 Solo en Bolivia y Ecuador se registra una baja de 1 punto porcentual en la inversi6n privada como proporci6n del PIB en 1981-2002, comparado con 15
16 17
1970-1980.16La inversi6n pliblica, en cambio, se redujo en 7 de 10s 12 paises, en particular en Argentina. Evidentemente, las crisis fiscales y las politicas de ajuste de las dos liltimas dkcadas condujeron a una fuerte reduccidn en la inversi6n pliblica. No es fficil desentrafiar la meciinica de la contribuci6n de la inversi6n pliblica al ~recimiento,’~ ya que una menor tasa de inversi6n pfiblica no siempre supone un crecimiento mis lento si la productividad de esta es muy baja y si la
Las cifras de inversidn privada se obtienen de CFI (Corporacih Financiera Internacional), “Trends in private investment in developing countries statistics for 1970-2000 and the impact on private investment of corruption and the quality of public investment”, ZFC Discussion Pupers, No 44, 2002, e incluyen la inversidn por parte de firmas pdblicas y descentralizadas. Para Venezuela no se dispone de la separacih entre inversidn privada y pdbIica en el periodo 1970-1980. VCase tambiCn Calder6n y Serven (eds.), The Limits of Stubilization. Infrustructiire, Public Deficits and Growth in Latin America, Washington, D.C., Banco Mundial, 2003.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
menor inversi6n pdblica se compensa con un aumento de la inversi6nprivada. En Chde, la inversi6npublica se redujo 2,5 puntos porcentuales del PIB en 10s dltimos 20 aiios, per0 estuvo ampliamente compensada por un increment0 de la inversi6n privada. Por otra parte, en Colombia la inversi6n pdblica subi6 casi 2 puntos porcentuales y la tasa de crecimiento del PIB per ciipita baj6 de 5,3% en 19601980 a menos del 3% en 1981-2002. En otros paises la caida de la inversidn pdblica ha estado asociada con un ritmo m5s lento de crecimiento econ6mico. Parte de la
121
explicaci6n tiene que ver con la relaci6n entre la inversidn pdblica y la inversi6n privada. Segdn las pruebas econom6tricaspara 10s paises en desarrollo, se observa una relaci6n complementaria entre la inversi6n pdblica y privada, salvo en paises con proporciones muy altas de inversi6n pdblica. Tambien hay estudios que indican una alta sensibilidad de la inversi6n privada a la volatilidad macroecon6mica 10 que proporciona un mecanismo -1a inversidn privada- a travks del cual la inestabilidad econ6mica reduce el crecimiento del producto. l9
Cuadro V.6 INVERSION PUBLICA Y PRIVADA EN AMERICA LATINA (En porcentajes del PIB) Inversion privada
publica
Inversion total
privada
publica
total
20,o 23,O 18,4
Republica Domi nicana
1970-2000 1970-1980 1981-2000
15,4 15,2 15,4
616 695 616
21,9 21,8 22,o
1970-2000 1970-1980 1981-2000
14,6 16,7 13,4
Ecuador
1970-2000 1970-1980 1981-2000
12,3
7,5
19,8 21,3 18,9
Brasil
1970-2000 1970-1980 1981-2000
21,2 21,8 21 ,o
Mexico
1970-2000 1970-1980 1981-2000
Chile
970-2000 970-1980 981 -2000
12,5 7,4 15,3
631 717 52
18,6 15,l 20,6
Peru
Colombia
970-2000 1970-1980 1981-2000
10,2 10,3 10,2
7,o 58 7,6
17,2 16,l 17,8
Costa Rica
1970-2000 1970-1980 1981-2000
15,O 153 14,8
60 7,o 5,5
19,6 22,3 18,2
Argentina
1970-2000 1970-1980 1981-2000
Bolivia
14,8 14,l 15,2
19,9 20,7 19,4
970-2000 970-1980 98 1-2000
15,6 15,3 15,8
593 5,5 52
20,9 20,8 21 ,o
Uruguay
970-2000 1970-1980 1981-2000
8,9 8,6 9,1
474 4,6 413
13,3 13,2 13,4
Venezuela
1970-2000 1970-1980 1981-2000
...
...
...
...
...
...
991
899
18,O
Fuente: Andres Solimano y Raimundo Soto, Economic Growth in Latin America in the Late Twentieth Century: Evidence and Interpretation (LC/R.2115), document0 presentado en el taller internacional “Crecimiento en America Latina: LPor que tan lento?”, Santiago de Chile, Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre de 2003, sobre la base de la Corporacion Financiera lnternacional (CFI), “Trends in private investment in developing countries statistics for 1970-2000 and the impact on private investment of corruption and the quality of public investment”, IFC Discussion Papers, NG44, 2002 y Fondo Monetario lnternacional (FMI), International Financial Statistics, varios numeros.
I8 19
VCase L. Serven y A. Solirnano, Strivingfor GrowthAjterAdjiistment. Tlie Role of Cupitul Formution, Washington, D.C., Banco Mundial, 1993. VCase R. Pindyck y A. Solimano, “Economic Instability and Aggregate Investment”, Macroeconomic Annual, Oficina Nacional de Investigaciones Econ6micas (NBER), MIT Press, 1993.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
122
La contribuci6n de la man0 de obra a1 crecimiento del PIB ha sido estable en casi todos 10s paises y, por ende, no puede considerarse importante en la explicaci6n del crecimiento mhs lento de las dos 6ltimas dicadas ni de las diferencias en la trayectoria de crecimiento entre las economias latinoamericanas. En promedio, comparando 1981-2002 con 1960-1980,los cambios de la man0 de obra explican apenas 0,3 puntos porcentuales de la contracci6n. Sin embargo, para algunas econom’as, como Brasil y Colombia, la transici6n demogrhfica indujo una marcada reduccidn del crecimiento del PIB total. Dad0 que 10s cambios en la contribuci6n de la man0 de obra y el capital no parecen explicar una proporcidn muy alta de la variaci6n de las tasas de crecimiento del PIB, consideremos la evoluci6n de la PTF. En efecto, en todos 10s periodos y paises la PTF ha sido determinante en el crecimiento del PIB.20 En 1960-1980, la PTF crecid aproximadamentea la misma tasa que la PTF de 10spaises desarrollados (1,5% a 2% a1 afio) en la mayoria de 10s paises de la muestra, con excepci6n de Chile, Per6 y Uruguay, cuya productividad aument6 a un ritmo algo lento. Dos econom’as, Ecuador y Rep6blica Dominicana, exhiben tasas de crecimiento de la PTF mhs altas en ese periodo. No obstante, en 1981-2002,la productividad total de 10s factores dej6 de crecer en casi todas las economias; fue negativa en 7 de 10s 12 paises (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Mexico, Peni y Venezuela) y cercana a cero en Colombia y Costa &ca. S610 en Chile y Repdblica Dominicana el aumento de la PTF fue significativo e indujo a un mayor PIB per capita (en Repdblica Dominicana la situaci6n cambia en 2002-2003). El pobre desempeiio del crecimiento de la PTF es curios0 si tenemos presente que las reformas econ6micas de 10s aiios noventa debian aumentar la productividad y promover una aceleraci6n permanente del crecimiento de la PTF 0 , a1 menos un increment0 puntual. Las conclusiones de este document0 acerca de la importancia del crecimiento de la PTF en el aumento del PIB y de la tendencia descendente de la PTF en varias econom’as de la regi6n son coherentes con las establecidas una decada atrhs por Elias.21 En un estudio comparativo de las fuentes de crecimiento de siete economias latinoamericanas, este autor calcula promedios de crecimiento de la PTF del 1,4% y del PIB del 5% en 1940-1980.22Asi, cerca del 30% del crecimiento del PIB de ese periodo corresponderia a1 crecimiento de la PTF. Ademas, 10s promedios para la 20
21 22 23
decada, del crecimiento de la PTF por pais desde 10s afios cuarenta a 10s ochenta muestran un patr6n de reducci6n del ritmo de crecimiento de la PTF para cada uno de 10s siete paises. Hofman calcula las tasas de crecimiento de la PTF en 10s subperiodos 1950-1973 y 1973-1980, 1980-1989 y 1989- 1994 de seis economias latinoamericanas (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mexico y V e n e z ~ e l a ) En . ~ ~su estudio tambien se muestra una tendencia descendente del crecimiento de la PTF de estos paises en 10s subperiodos considerados, aunque en el primer quinquenio de 10s noventa se observa una recuperaci6n del crecimiento de la PTF. En promedio, la tasa de crecimiento anual de la PTF fue de 2,5% en 19501973, l , l % en 1973-1980 y -0,9% en 1980-1989 y repunt6 a 1,8% en 1989-1994. La significativa vinculaci6n del crecimiento de la PTF con el crecimiento del PIB no s610 se aprecia a muy largo plazo. En el grhfico V.2 se observa que, a corto plazo, la variaci6n de la PTF tiene un sorprendente parecido con la del PIB por persona en edad de trabajar. Por ende, se puede concluir que, en gran medida, la evoluci6n del PIB obedece a 10s cambios de la eficiencia con la que se combinan el capital y el trabajo y a la tasa de utilizaci6n de estos factores. En el grhfico V.2 tambikn se advierten las diferencias entre la trayectoria de la PTF de 10s paises en las tiltimas cuatro dkcadas. En la mayoria de las econom’as, la PTF y el PIB por persona en edad de trabajar aumentaron considerablemente entre la decada de 1960 y fines de la de 1970. Las ihicas excepciones son Chile, Repdblica Dominicana y Uruguay, cuyo crecimiento fue moderado en esos periodos. Despuks de 1980, se produce una notable recuperaci6n del crecimiento de la PTF y el PIB en Chile y Repljblica Dominicana. En cambio, en Bolivia, Per6 y Venezuela, la PTF y el PIB por persona en edad de trabajar se desplomaron: en el2000,los niveles de PTF eran tan bajos como a mediados de 10s afios sesenta, si no menores. En este sentido, las cuatro 6ltimas dCcadas han sido casi perdidas en estos paises. Dos de ellos merecen atenci6n especial por el contraste de su experiencia antes y despuks de 1980: Mexico y Brasil, cuyo crecimiento del PIB y la PTF fue vigoroso y sustancial en 10s aiios sesenta y setenta, a diferencia de 10 que ocurri6 en las dos liltimas dkcadas, en que dicho crecimiento se desaceler6 significativamente en ambas econom’as.
De la ecuaci6n (I), el crecimiento del PD3 por persona en edad de trabajar puede expresarse asi: PIB, - fi!= 4 + ap, + ak! + (1-a);! + (1 - a& - ~! , donde N, es la poblaci6n en edad de trabajar (es decir, entre 15 y 65 aiios de edad) y el resto de las variables estin definidas en el recuadro V.I. De alli que el PIB por persona en edad de trabajar crece como resultado de 10s incrementos de la productividad, la utilizaci6n del capital, la acurnulaci6n del capital, trabajadores rnas eficientes y m i s horas trabajadas, y disrninuye con un mayor crecirniento de la poblaci6n en edad de trabajar. V. Elias (1992), Sources of Growth. A Study ofseven Latin American Economies. Fundaci6n Tucurnin y International Center for Economic Growth. Las siete economias estudiadas fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mexico, Perli y Venezuela. A. Hofrnan, The Economic Development qf’LatinAmerica in the 7iventieth Century, Edward Elgar, Cheltenham, UK Northampton, 2000.
Estudio Econornico de America Latina y el Caribe 2003-2004
Grafico V.2 PIB REAL POR PERSONA EN EDAD DE TRABAJAR Y PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES ( 1 960=100) Participacion del capital: 0,35
123
124
Grafico V.2 (conclusion)
Comision Economica para America Latina y el Caribe
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
125
2003-2004
i En que‘ se diferencian 10s paises latinoamericanos de las dema‘s economias?
En un reciente estudio del Fondo Monetario Internacional sobre el crecimiento en nueve economias asiiiticas se estiman 10s valores anuales de las tasas de crecimiento de la PTF, que van de 3,4% en Repdblica de Corea a 1,7% en Filipinas en el periodo 1960-1995. El crecimiento de la PTF en Tailandia registra una tasa de 3,7% en dicho period^.^^ En general, la mayoria de estas economias asiiiticas registran tasas de crecimiento de la PTF mas altas que las de las economias latinoamericanas que estamos estudiando. A su vez, el ritmo de crecimiento de la PTF en Filipinas esth rnhs cerca de 10s valores latinoamericanos. En las economias de Asia oriental en general, la PTF explica entre el44% y el47% del crecimiento del product0 total en el periodo 1960-1995, 10 que demuestra la importancia del increment0 de la productividad, miis que la acumulaci6n de capital, en el impulso del crecimiento econ6mico en esas economias. Cabe comparar asimismo la evoluci6n del crecimiento de Amkrica Latina con la de las economias desarrolladas. Puede considerarse que 10s promedios de
productividad en estas iiltimas reflejan la “frontera” econdmica que describe la transformaci6n miis eficiente de 10s factores y recursos en bienes y servicios.En cambio, las economias menos desarrolladas operan con menores niveles de productividad y por ell0 estiin ubicadas a1 interior de esa frontera. Los incrementos de la productividad se alcanzan de dos maneras: a) dejando que la economia avance hacia la frontera econ6mica y b) desplazando continuamente dicha frontera. Esta iiltima estii determinada por el progreso tecnol6gico y el conocimiento humano. En el griifico V.3 figura una representacih esquemiitica del mecanismo. En el moment0 t, una economia se ubica en el punto A. La linea EF, representa la trayectoria esperada de crecirniento equilibrado(sin cambios en las relaciones capital-product0 y trabajo-producto) para un determinado nivel de tecnologia y conocimiento. Un movimiento de A hacia un punto en la frontera EF, es una mejora de la productividad que puede obtenerse a1 trasladar recursos de una actividad poco productiva a otra miis eficiente. La linea EF, representa una nueva trayectoria esperada de crecimiento equilibrado miis eficiente. Un movimiento de cualquier punto de EF, hacia un punto de la curva EF, es una mejora neta de la productividad.
Grafico V.3 MOVIMIENTOS HACIA LAS FRONTERAS DE EFlClENClA
Refirihdonos nuevamente al griifico~3,losaumentos de productividadprobablementesean miis fiicilesde obtener
24
saliendo de un punto ineficiente dentro de la frontera eficiente que siguiendo el desplazamientode dicha frontera.
Las nueve economias estudiadas fueron Filipinas, Hong Kong (regi6n administrativa especial de China), Indonesia, Malasia, provincia china de TaiwGn, RepLiblica de Corea, Singapur, Tailandia y China, para el periodo 1960-1995 (S. Iwata, Mohsin Khan y Hiroshi Murao, “Sources of economic growth in East Asia: a non parametric approach”, IMF StuJSf Pupers, vol. 50, N” 2, 2003).
Cornision Economica para America Latina y el Caribe
126
I 5.
Episodios de crecimiento y contraccion economica
Pese a1 panorama negativo de bajo crecimiento promedio que se observa en las economias latinoamericanas en las liltimas cuatro dCcadas, el analisis de la informaci6n revela que en el periodo tambiCn se han registrado episodios de crecimiento que han durado casi un decenio. En el transcurso de 10s afios, varios paises latinoamericanos atravesaron etapas de prosperidad y crecimiento sostenidos y otros han pasado por largos periodos de crecimiento lento, estancamiento e incluso contracci6n prolongada. Este patr6n muestra la enorme diversidad de experiencias en materia de crecimiento que puede encontrarse dentro de un pais determinado a 10 largo del tiempo y entre un pais y otro. Por tal raz6n es preciso complementar el analisis de promedios de crecimiento por decadas con un estudio de “episodios de crecimiento” (y sus contrapartes de estancamiento y contraccibn). Aqui definimos un episodio de crecimiento sostenido cuando la tasa de crecimiento del PIB per c8pita supera el 2% a1 afio durante por 10 menos seis afios consecutivos (para evitar considerar meros auges del gasto, complementamos esta definici6n con otra similar para el crecimiento de la PTF, que asciende a1 1,3% anual). Cabe sefialar que en la definici6n no se considera crecimiento sostenido un periodo en que el
promedio de crecimiento del PIB per capita es 2%, ya que el promedio no garantiza que exista una secuencia continua de crecimiento en el tiempo. Empiricamente, de acuerdo con nues tra definicih, identificamos ocho “episodios de crecimiento sostenido” en AmCrica Latina en las liltimas cuatro decadas (vCase el cuadro V.7). Se observa que 10s ciclos de crecimiento tienen algunas caracteristicas comunes. La duraci6n promedio del ciclo en America Latina es de nueve aiios (mayor que el umbra1 de seis aiios), de manera que 10s ciclos de crecimiento se dan en periodos cercanos a decadas. Sin embargo, la mayoria de 10s episodios de crecimiento sostenido (seis d e ocho casos) se concentran en 10s afios sesenta y setenta y s610 dos economias disfrutan de un crecimiento m8s acelerado despuks de 1980: Chile y Repdblica Dominicana. Todas las demis experimentan episodios de crecimiento sostenido que terminan ya sea a mediados de la dCcada de 1970 o en 10s afios ochenta. En 10s afios sesenta (MCxico) y setenta (Brasil) se registraron episodios de crecimiento rapid0 y sostenido, con el regimen de sustituci6n de importaciones, y en 10s noventa hubo episodios de crecimiento sostenido con politicas de reforma de mercado, como las que imperaban en Repliblica Dominicana y Chile.25
Cuadro V.7 EPlSODlOS DE CRECIMIENTO ECONOMIC0 SOSTENIDO EN AMERICA LATlNA Crecimiento del PIB per capita superior al 2% al ai7o durante seis aiios consecutivos o mas Duracion del ciclo en aiios Bolivia 1965-1973 Brasil 1971-1 980 Chile 1986-1997 Colombia 1968-1974 Costa Rica 1965-1974 Repliblica Dominicana 1992-2000 Ecuador 1972-1980 Mexico 1963-1970
9 10
I1 7 10 9 9 8
Crecimiento acumulativo del PIB per capita (Yo)
34,8 67,7 91 , I 24,9 41,9 51 , I 53,6 333
Contribucion de la productividad total de 10s factores (%)
36,7 32,5 55 20 23 29 40,l 25
Contribucion del capital y la man0 de obra (%)
-1,9 35,2 46,5 499 18,9 22,l 23,5 893
Fuente: Andres Solimano y Raimundo Soto, Economic Growth in Latin America in the Late Twentieth Century: Evidence and Interpretation (LC/R.2115), document0 presentado en el taller internacional “Crecimiento en America Latina: ‘Por que tan lento?”, Santiago de Chile, Cornision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre del 2003.
~
25
VCase AndrCs Solimano, “The Chilean economy in the 1990s: on a “Golden Age” and beyond”, After Neoliberulism. What Next,for Latin America?, Lance Taylor (ed.), Michigan, The University of Michigan Press, 1999; Norman Loayza y Rainiundo Soto (eds.), Economic Growth: Sources, Trends nizd Cycles, Santiago de Chile, Banco Central de Chile, 2002.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
127
existencia de ciclos de contracci6n sostenida (0largas crisis de crecimiento) definidos como un periodo en que el crecimiento del PIB per capita es inferior a1 1% todos 10s afios durante cinco aBos consecutivos. Usando esta definici6n identificamos cuatro episodios de contracci6n sostenida del crecimiento en America Latina (vCase el cuadro V.8). Nuevamente, puede observarse que estos episodios tienen una importante caracteristica en comdn: en todos 10s casos, la caida del PIB per cipita ha estado acompafiada de una baja de la PTF (crecimiento negativo). De hecho, en casi todos 10s casos la acumulaci6n de capital y man0 de obra es positiva, es decir, a1 tiempo que la economia aumentaba, mediante la acumulaci6n de factores, sus esfuerzos por crecer, la eficiencia en el us0 de 10s recursos disminuia mucho mis, 10 que se traducia en un crecimiento negativo. Una agenda futura de investigacih sobre episodios de crecimiento ( 0 de contracci6n prolongada) debe identificar 10s factores que originaron, mantuvieron y, finalmente, pusieron tirmino a un periodo de auge y prosperidad y llevaron a una economia a sufrir crisis y estancamiento.
La intensidad de estos ciclos de crecimiento difiere notablemente de un pais a otro. Entre las economias latinoamericanas, en el ciclo chileno se registr6 el mayor crecimiento acumulativo del PIB per capita, con un increment0 del 91% en 1 1 afios. Por otra parte, 10s ciclos de crecimiento de Bolivia, Costa Rica y Mexico estuvieron entre 10s m6s leves (en terminos de aumentos acumulativos del PIB). Un segundo rasgo caracteristico que se observa en la mayoria de estos ciclos es que aproximadamente 50% del crecimiento acumulativo del PIB obedece a iguales incrementos de la PTF y 50% a la acumulaci6n de 10s factores (por ejemplo, Brasil, Chile, Costa Rica, Repdblica Dominicana). Este tipo de ciclo refleja un movimiento a 10 largo de la trayectoria de crecimiento equilibrado. En cambio, 10s episodios en Bolivia y Colombia sugieren que el crecimiento obedeci6 en gran medida a la PTF, 10 que estaria de acuerdo con el movimiento desde un punto interior hacia la frontera eficiente mis que un movimiento de dicha frontera. Ademas de 10s ciclos de crecimiento sostenido, la experiencia de 10s paises latinoamericanos sefiala la
Cuadro V.8 EPISODIOS DE CONTRACCION ECONOMICA PROLONGADA EN AMERICA LATINA ~
_
_
_
_
_
_
~~
~~
~~
Crecimiento del PIB per capita inferior al 1% a1 ario durante cinco aAos consecutivos o mas Duracion del ciclo en aRos Bolivia1978-1988 Peru 1988-1992 Uruguay1981-1985 Venezuela 1978-1985
Crecimiento acumulativo del PIE3 per capita(%)
11 5 5
8
-26,2 -29 -20,l -24,2
Contribucion de la productividad total de 10s factores(%)
Contribucion del capital y la man0 de obra (Yo)
-29,9 -31,8 -15 -29,4
Fuente: Andres Solimano y Raimundo Soto, Economic Growth in Latin America in the Late Twentieth Century: Evidence and Interpretation (LC/R.2115), document0 presentado en el taller internacional “Crecimiento en America Latina: ‘Por que tan lento?”, Santiago de Chile, Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre del 2003.
6.
Conclusiones
El crecimiento econ6mico de Amkrica Latina en 10s dltimos 40 aBos ha sido modesto e inestable. La tasa de crecimiento del PIB per capita en este periodo ascendi6 a 1,6% (12 economias), un magro desempefio para 10s parimetros internacionales, 10 que no ha permitido elevar mAs ripidamente el nivel de vida de la regi6n y ha retrasado la reducci6n de la pobreza. El crecimiento econ6mico se redujo y pas6 a ser mAs volitil en el periodo 1980-2002,en comparaci6n con las dos dicadas anteriores. La d k a d a de 1980 no
fue buena para el crecimiento de la regi6n debido a 10s efectos de las crisis de la deuda, la reducci6n del financiamiento externo y la inestabilidad macroecon6mica. A inicios de 10s afios noventa el crecimiento comenz6 a recuperarse, con la reanudaci6n de la afluencia de capitales y la adopci6n de reformas. Sin embargo, este proceso se interrumpi6 en 1997, cuando comenz6 la crisis asiitica. El periodo 1998-2003 ha representado m i s de media decada de lento crecimiento para la regi6n.
128
En la experiencia de crecimiento latinoamericana de las dltimas decadas del siglo XX se destacan tres caracteristicas: a) una gran variabilidad de las tasas de crecimiento entre paises y en cada pais; b) un cambio en la distribuci6n espacial del crecimiento entre 19601980 y 1980-2002, ya que 10s paises grandes que antes de 1980 registraban altas tasas de crecimiento (Mexico, Brasil) posteriormente sufrieron una desaceleraci6n de este; en contraste, ciertos paises pequefios y medianos (Chile, Repdblica Dominicana) aceleraron s u crecimiento desde mediados a fines de 10s afios ochenta hasta fines de 10s noventa y c) un gran ntimero de paises sufrieron la implosi6n de su crecimiento (contracciones sostenidas) en las dos iiltimas decadas (Argentina, Bolivia, Perd, Venezuela). Evidentemente, no hay una causa dnica que sirva para explicar tal variedad de experiencias. La regi6n latinoamericana ha tenido, desde 10s aiios setenta, graves dificultades para superar las perturbaciones externas y ajustarse a una economia global miis competitiva y volitil. A d e m i s , las perturbaciones externas comunes dieron origen a una variedad de respuestas internas que repercuten en las diferentes trayectorias de crecimiento observadas entre paises. A nivel regional, las reformas econ6micas de 10s aiios noventa, en general, no se tradujeron en un crecimiento miis riipido y sostenido, salvo en Chile y Repdblica Dominicana, aunque estas dos economias no pudieron evitar la desaceleraci6n prolongada del crecimiento provocada por la crisis asilitica y Repdblica Dominicana sufri6 una grave crisis financiera y cambiaria en el2003. El periodo 1980-2002 se caracteriza no sblo por un menor promedio de crecimiento en la regi6n sin0 tambien por un marcado incremento de la frecuencia de crisis de crecimiento (aiios de crecimiento negativo) con respecto a dCcadas anteriores. Los dos paises con la mayor frecuencia de crisis en las dos filtimas dCcadas del siglo XX son Venezuela (12 afios de 22) y Argentina (1 1 aiios de 22). La inestabilidad interna, sumada a 10s factores externos, sumieron a estos paises en repetidas crisis de crecimiento, con consecuencias muy negativas para el bienestar de sus ciudadanos. El anilisis de las fuentes del crecimiento realizado en este capitulo muestra que la desaceleraci6n de la formaci6n de capital explica en promedio cerca de un tercio de la desaceleraci6n del crecimiento del PIB despues de 1980 en AmCrica Latina, aunque este
Comision Economica para America Latina y et Caribe
porcentaje es m6s alto para Mexico, Brasil y Venezuela. Sin embargo, la aceleracih del crecimiento en Repdblica Dominicana y Chile en 10s aiios noventa se explica tanto por la aceleraci6n de la tasa de crecimiento de la PTF como por una mayor acumulaci6n de capital. Los datos indican que la inversi6n pdblica en la regi6n ha sido miis volatil que la inversi6n privada en 1980-2002. En este periodo, en la mayoria de 10s paises de America Latina se han adoptado medidas de ajuste para resolver las constantes crisis fiscales que motivaron reiterados recortes de la inversidn pdblica. Salvo en el caso d e Chile, dichos recortes no estuvieron compensados por un aumento significativo de la inversibn privada. Los episodios de “crecimiento sostenido” y “contraccibn prolongada” identificados en este capitulo destacan la variedad de impulsos a1 crecimiento sostenido asi como de la diversidad de factores que detienen el crecimiento y llevan a las economias a una espiral descenden te de crecimiento negativo, a veces bastante prolongada. Identificamos ocho casos de crecimiento del PIB per capita superior a1 2% a1 afio (en promedio estos episodios duraron nueve aiios). Es interesante sefialar que estos episodios de crecimiento estuvieron acompafiados de incrementos sostenidos de la PTF y ocurrieron tanto en las dkadas de 1960 y 1970 (por ejemplo, en B r a d y Mexico), durante la vigencia de la politica de sustituci6n de importaciones, como en 10s aiios noventa, en el marco de politicas miis orientadas a1 mercado (en Chile y Repiiblica Dominicana). A su vez, tambien computamos cuatro casos de “contracci6n prolongada”, durante a1 menos cinco afios consecutivos. Estos episodios de prolongado colapso del crecimiento han reducido enormemente la calidad de vida de 10s paises afectados y aumentado la pobreza. En el periodo 1980-2002 la PTF creci6 a tasas negativas en 7 de 12 economias. El crecimiento de la PTF fue cercano a cero en Colombia y Costa Rica y positivo en las dos economias mis diniimicas de ese periodo: Repdblica Dominicana y Chile. La tendencia descendente del crecimiento de la PTF en muchas economias de la regi6n a partir de 10s aiios sesenta, en consonancia con las moderadas tasas de incremento del PIB per capita registradas en America Latina en 10s dltimos 40 aiios, es un rasgo muy preocupante en la diniimica del crecimiento de la regibn.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
129
2003-2004
Segunda parte
Los paises
A. America del Sur
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
131
2003-2004
. Argentina
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
Tras una caida del 11% en el aiio 2002, el product0 interno bruto (PIB) de Argentina creci6 casi un 9% en el 2003 y continu6 incrementindose en 10s primeros meses del 2004. En el 2003, pese a1 considerable repunte del consumo, el coeficiente de ahorro nacional se mantuvo en torno a1 20%, cifra similar a la del 2002 y superior a1 promedio 1993-2001. La formaci6n bruta de capital fijo mostr6 una significativa recuperacibn, con un crecimiento del 38,2% en el aiio, despues de una baja acumulada de alrededor del 56% en el periodo 1998-2002. En el repunte de la actividad se destacan 10s sectores productores de bienes, en especial la construcci6n y la industria manufacturera.
En el sector externo se registr6 una fuerte recuperaci6n de las importaciones de bienes -que ascendi6 a1 54%- a la vez que las exportaciones mostraron un increment0 del 14%, apoyado en un favorable contexto de precios externos. El excedente comercial volvi6 a ser cuantioso y la cuenta corriente fue holgadamente superavitaria, pese a que la debilidad de la demanda proveniente del Brasil afect6 a las exportaciones de bienes con un grado de elaboraci6n mis alto. Gracias a1 mayor dinamismo de la economia, se produjo un aumento significativo del empleo y una disminuci6n de la tasa de desocupaci6n -del 20,4% a1 14,4%- entre el primer trimestre del 2003 y el mismo periodo del 2004. La tasa de inflaci6n acumulada en el 2003 fue del 3,7% y en 10s primeros meses del 2004 la inflaci6n mensual registr6 tasas mayores, aunque no superaron un digito. El superivit primario del sector p6blico nacional se elev6 a1 2,3% del PIB en el 2003, resultado del fuerte aumento de la recaudaci6n fiscal. Las relaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tuvieron momentos de tensibn, pese a 10s buenos resultados fiscales, inclusive por sobre las
metas establecidas. Quedd por resolver asimismo la reestructuraci6n de la deuda ptiblica con acreedores privados. Este fue un importante factor de incertidumbre, per0 no lleg6 a perturbar la recuperaci6n econ6mica. A su vez, la transici6n politica marcada por las elecciones no afect6 mayormente la evoluci6n de la economia ni tampoco implic6 cambios en las caracteristicas de la gestidn de politica econ6mica. La crisis del 2001-2002, de mtiltiples aspectos macroecon6micos, financieros y fiscales, pus0 en tela de juicio a1 conjunto del sistema de contratos. Durante 10s iiltimos aiios, en un contexto de una economia contraida y con un tipo de cambio real mucho mis alto, la readecuaci6n de 10s contratos (sobre todo denominados en dblares) fue un tema central. El proceso motiv6 discusiones y conflictos, algunos de 10s cuales se fueron diluyendo, mientras que otros quedaban todavia abiertos a mediados del 2004. Las operaciones de conversi6n a pesos de prkstamos y dep6sitos bancarios constituidos en d6lares y la reprogramaci6n de dep6sitos fueron motivo de intensas controversias. Las demandas judiciales de nulidad de la
Comision Economica para America Latina y el Caribe
132
Grafico 1 AR GENTINA : PR INc IPALES INDIcADOR ES ECON6,MIcos
“pesificaci6n” de dep6sitos -que provocaron en ciertos momentos fuertes tensiones entre 10s poderes ejecutivo y judicial- culminaron en un fallo favorable a 10s reclamos, aunque la decisi6n tuvo alcances limitados y no provoc6 perturbaciones financieras de significaci6n. Se observ6 un reflujo de recursos hacia 10s bancos, pese a las tasas de inter& declinantes, y fue posible eliminar sin sobresaltos las restricciones sobre la disponibilidad de fondos. El cr6dito, sin embargo, se recupera muy lentamente.
El impact0 de la crisis financiera fue asumido en parte por el sector pdblico, 10 que implic6 una significativa emisi6n de deuda. El gobierno atendi6 10s servicios de esos nuevos pasivos y 10s pendientes con organismos mu1tilaterales. Resta por encarar la reestructuraci6n de pasivos con tenedores privados, por un monto que a1 moment0 del cese de pagos se acercaba a 10s 80.000 millones de dblares. En septiembre del 2003, el gobierno deline6 un primer esquema de salida, que implicaba una considerable quita; en junio del 2004 se
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
present6 una propuesta formal -que incluy6 el reconocimiento d e intereses vencidos desde la declaraci6n de la cesaci6n de pagos-, siempre sobre una hp6tesis de saldos primarios positivos del sector pdblico del orden del 3% del PIB. Por otra parte, se llevaron a cab0 diversas renegociaciones de deudas no bancarias de empresas, buena parte de las cuales se concretaron en acuerdos de extensi6n de plazos y, en algunos casos, rebajas de intereses o de capital. Otro tema importante fueron 10s
2.
133
contratos asociados con la prestaci6n de servicios privatizados. Las autoridades evitaron ajustar las tarifas y supeditaron 10s aumentos a acuerdos con las empresas proveedoras que incluyeran revisiones del comportamiento previo a la crisis y el establecimiento de programas de inversi6n. La cuesti6n tom6 especial relevancia en el2004, ante las sefiales de escasez de la provisi6n de gas natural, que afect6 el abastecimiento interno y las exportaciones a Chile.
Politica econornica
a) Politica fiscal La generacidn de apreciables superivit primarios acompafio la recuperacion econbmica. A1 margen de la gravosa deuda en situaci6n de incumplimiento y de la persistencia de problemas estructurales que siguieron pesando sobre la politica fiscal, la operaci6n de caja del sector pdblico se efectu6 sin grandes tensiones, 10 que no habia ocurrido en mucho tiempo. En el 2003 la recaudaci6n de impuestos administradospor el gobierno nacional se elev6 un 50,6% en tCrminos nominales, ascendiendo a1 2,3% del PIB. El mayor aumento proporcional se observ6 en 10s impuestos a 10s ingresos y el patrimonio y tambiCn fue muy significativa el alza en la recaudaci6n del IVA (37%). Los ingresos del sisterna de seguridad social crecieron menos que el promedio (18%). Dentro de la estructura impositiva, en 10s dltimos afios se agregaron como factores de importancia -y, en principio, como instrumentos transitorios- 10s derechos de exportaci6n y el impuesto a 10s crCditos y dCbitos bancarios. En conjunto, 10s impuestos a1 comercio exterior y a las transacciones bancarias representaron cerca del 21% del total recaudado en el2003, cifra algo superior a1 19,6% del 2002. De igual modo, en el 2003 creci6 el gasto del gobierno, cuyo valor real habia caido considerablemente en el2002, como reflejo de la baja del valor real de las remuneraciones y pensiones. El gasto primario se elev6 a1 18,2% del PIB, cifra similar a la del 2001. La expansi6n estuvo concentrada en las transferencias a las provincias, por efecto automitico de la coparticipaci6n de un mayor volumen de impuestos. Pese a 10s saldos positivos de caja, en el2003 la deuda pdblica se increment6 en forma apreciable. Los pasivos
totales del sector pdblico nacional a fines de aiio rondaron 10s 179.000millones de d6lares (137.000 millones a fines del 2002). Una parte del increment0 respondi6 a la contabilizacibn devengada de atrasos por intereses sobre la deuda en cesaci6n de pagos. TambiCn pesaron la revaluaci6n de pasivos denominados en euros, en rnoneda nacional indizada de acuerdo con 10s indices de precios y el traspaso a1 gobierno nacional de las deudas de 10s estados provinciales. Asimismo, prosigui6 la colocaci6n de bonos a ahorristas del sistema financier0 sujetos a la reprogramacibn de sus dep6sitos y se emitieron titulos para restituir con efecto retroactivo las disminuciones de las remuneraciones de 10s empleados pdblicos y jubilados que fueron revertidas por decisi6n judicial. En 10s seis primeros meses del 2004 prosigui6 el movimiento ascendente de la recaudaci6n de impuestos, que subio un 435% respecto de igual period0 del 2003, con especial contribucion del IVA y del impuesto a las ganancias. Gracias a esta evoluci6n fue posible satisfacer con gran amplitud las pautas de superivit primario establecidas en el acuerdo con el FMI, a1 punto que la cifra fijada para el afio en su conjunto fue superada ya en mayo. La distribuci6n de impuestos entre el Estado nacional y las provincias es un tema persistente de debate en el pais. A mediados del 2004 estaba abierta la negociaci6n para definir un nuevo esquema de coparticipaci6n. Un punto critic0 de la discusi6n era la determinacibn de 10s recursos que se asignarian a la provincia de Buenos Aires. Por otra parte, el gobierno present6 un proyecto de ley de responsabilidad fiscal que, entre otras disposiciones, establece limites a 10s servicios de deuda que podrian comprometer a 10s estados provinciales.
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
134
Cuadro 1 AR GENTINA: PR I NCI PALES I NDICA DOR ES ECON0MI COS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
3,9 2,5
-3,4 -4,6
-0,8 -2,o
-4,4 -5,6
-1 0,9 -1 2,o
8,7 714
8,7 -3,8 1,8 796 8,7
235 -3,3 -7,9 3,6 -7,9
-1,7 637 -3,8 6,6 -9,3
111
4,7 -7,4 111 -1 1,6
-2,3 -3,7 -1 1 ,o -3,O -33,4
6,7 3,7 15,8 69 34,3
3,4
-6,9
-2,4
-7,8
-1 6,8
11,l
8,9
-1,3
1,7
-4,6
-7,9
8,3
7,O
-0,5
1,3
-4,4
-9,6
-1 ,I
1,s
1,9
1,7
-0,l
-3,3
218
33 3,4 33 6,5 10,6 8,4
-1,3 2,6 -2,o -12,6 -1,3 -11,3
-0,5
016 -0,7 -6,8 2,7 -0,2
-5,2 -2,l -57 -15,7 297 -1 3,9
-1 2,8 -5,l -14,4 -36,4 331 -50,l
7,o 1,s 811 38,l 6,4 37,6
17,9 13,6 492
173 14,4 3,2
15,6 14,O 117
10,8 19,6 -8,7
14,2 19,8 -57
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante
-2,8 -4,l
Producto interno bruto sectorial Ag ricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca 5,6 16,4 Mineria -7,2 lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua 794 -12,2 Construccion Comercio al por mayor y al por menor, -73 restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,7 Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados -0,9 a las empresas Servicios comunales, sociales y personales 016 Producto interno bruto por tipo de gasto Consumo -3,6 Gobierno general 018 Privado -4,4 -1 3,l Formacion bruta de capital fijo 22,5 Exportaciones de bienes y servicios -9,8 lmportaciones de bienes y servicios
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
18,5 16,5 210
19,6 17,l 2,s
20,9 16,6 4,2
21,O 16,l 4,9
Millones de dolares Balanza de pagos -5 175 Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes 2 357 Exportaciones FOB 21 162 Importacio nes FOB 18 804 Balanza de servicios -3 417 Balanza de renta -4 669 Balanza de transferencias corrientes 554 2 863 Balanzas de capital y financiera 4 112 Inversion extranjera directa neta Capital financier0 -1 249 Balanza global -2 31 1 82 Variacion en activos de reserva Otro financiamiento 2 229 Otros indicadores del sector externo Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) Deuda externa bruta total (miles de millones de dolares) Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones)
-6 822 -12 240 -14 530 -1 1 966 1 760 -2 123 -3 097 -795 24043 26431 26434 23309 22 283 28554 29531 24 103 -3527 -4 363 -4433 -4 106 -5503 -6 218 -7406 -7 463 448 463 406 397 10080 15571 18620 13978 5348 5507 4 9 6 5 22257 4732 10064 13655 -8279 3258 3331 4 090 2 013 -3 875 -3293 -3436 -1 186 -826 -38 -654 61 7
7 941 9 627 -3 906 -8 937 7 385 17 236 16 292 2 452 26 341 26 543 25 709 29 375 8 473 1 3 083 23 889 19 158 -1 546 -3 953 -1 688 -4 274 -7 425 -6 498 -7 770 -7 470 576 620 432 355 7 761 -17553 -25 339 -17 153 1413 -296 2005 9517 -1 757 -19 559 -26 751 -16 857 -9212 -1 176 -21 459 -15712 403 12083 4516 -3581 773 9376 11 196 12 793
113,l
116,3
114,3
109,9
99,8
100,O
95,9
228,l
212,4
91,8
99,6
100,O
95,4
90,4
99,9
99,4
98,3
106,8
0,4
-5,9
-20,2
-9,l
147
140
134
146
51,5
52,2
131,5
112,2
919
2,9
-1,2
3,1
012 99
111
125
142
145
38,2 875
7,3
899
8,9
7,5
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
135
2003-2004
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
42,6 14,3 14,3
42,6 15,l 14,6
42,5 17,4 15,6
42,4 19,7 19,3
42,9 15,O 17,l
-1,8
-0,7
-1,5
41 ,O
3,7
12
294
-3,4
113,7
2,o
010
070
299 8,3 11,o
293 8,5 11,l
0,o -0,8 16,3 26,5
243,7 -13,9 39,3 53,O
-13,9 -1,8 10,5 19,l
25,2 27,2 -2,l 12 091 -3,3
25,9 27,8 -1,9 1,5 0,8 -3,3
24,5 30,8 -6,3 195 -2,7 -7,8
24,7 24,8 -0,l 079 177 -1,o
27,6 24,5 391 1,4 470 1,6
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividad j Tasa de desempleo abierto Tasa de subempleo visible
42,O 17,5 12,o
41,5 17,2 13,2
42,2 14,9 13,2
42,2 12,9 13,5
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) Variacion de 10s precios al por mayor Variacion del tipo de cambio nominal (diciembre a diciembre) Variacion de la remuneracion media real Tasa de interes pasiva nominal I Tasa de interes activa nominal Sector pliblico no financiero lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado co rr iente Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global Deuda publica del SPNF y Banco Central lnterna Externa Moneda y credito O Credit0 interno P AI sector publico AI sector privado Liquidez de la econornia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) Depositos en moneda extranjera
1,6 578
2,l
-0,9
-6,3
011 -1,l
... ...
... ... ... ...
... ...
...
...
...
... ... ...
-3,3
-1,l
-2,4
24,4 24,6 -0,2 2,5 0,4 -2,3
26,O
27,2
...
...
26,O
27,2
34,5 879 25,6
37,6 928 27,8
43,O 13,l 29,9
45,O 15,2 29,8
53,7 20,9 32,8
137,3 50,O 87,3
139,9 59,8 80,O
23,4 19,7 20,4
24,6 574 19,2 22,7
25,6 575 20,l 25,6
28,6 519 22,7 29,2
32,2 72 25,O 32,8
32,8 8,5 24,2 33,7
32,9 919 23,O 33,4
41,5 24,8 16,7 29,2
34,4 23,O 11,5 28,4
12,o 8,4
13,O 937
14,8 10,8
16,3 12,9
17,O 15,9
16,6 17,l
14,7 18,7
25,3 399
27,l 1,3
317
...
...
...
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1993. CSobrela base de cifras en moneda nacional a precios corrientes. La inversion interna bruta no incluye la variacion de existencias. lncluye errores y omisiones. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos (-) indica aumento de reservas. lncluye us0 del credito y prestamos del Fondo Monetario lnternacional y financiamiento excepcional. Promedio anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. I Se refiere a la renta neta de la inversion corno porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. J Poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion total, areas urbanas. Se refiere a porcentajes de la poblacion economicamente activa, areas urbanas. I Depositos a plazo fijo, todos 10s plazos. Prestamos a empresas de primera linea, a 30 dias. Base devengada. O Las cifras monetarias corresponden a prornedios anuales. P Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a
b) Politicas monetaria y cambiaria En el2003 se mantuvo el exceso de oferta de divisas. Dentro del esquema de flotaci6n administrada, el tip0 de cambio nominal se redujo un 20% en el primer trirnestre del 2003 y luego oscil6 con rnoderada amplitud, quedando en niveles mucho m8s altos a mediados del 2004. La tendencia a la apreciaci6n de la moneda fue contrarrestada en parte por la intervenci6n del Banco Central, que esteriliz6 parcialmente la consiguiente
expansi6n monetaria a trav6s de la colocaci6n de letras. Por su parte, el gobierno instrument6 el rescate del cuasidinero emitido por 10s estados provinciales como instrument0 financiero de emergencia. La base monltaria se ampli6 significativamente, sea en la definici6n estrecha (solo pasivos del Banco Central), sea en una definici6n amplia (con cuasidinero). La demanda de activos liquidos se mantuvo en ascenso. El public0 aument6 notablemente sus tenencias de circulante y de dep6sitos a la vista, a valores
Comision Economica para America Latina y el Caribe
136
Cuadro 2 ARGENTINA: PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES 2002 I
Product0 interno bruto total (variacion respecto del mismo trimestre del aAo anterior) Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) lmportaciones de bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales (millones de dolares) Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) Tasa de desempleo Precios al consumidor (variacion porcentual en 12 meses) Tipo de cambio nominal promedio (pesos por dolar) Remuneracion media real (variacion respecto del mismo trimestre del aAo anterior) Tasas de interes nominales (porcentajes anualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa e Tasa de interes interbancaria Diferencial de bonos soberanos (puntos basicos) indices de precios de la bolsa de valores (indice en dolares, junio de 1997=100) Credito interno (variacion respecto del mismo trimestre del aAo anterior) Credito vencido respecto del credito total (porcentajes)
-16,3
II
-13,5
2003 a Ill
IV
-9,8
-3,4
I
5,4
II 7,7
2004 a Ill
IV
10,2
11,5
7 250 4 281 14 119
I
11,2
II
...
7 285 ... ... 4 626 15 003 17 442
5711 2 071 12 780
6 794 2 157 9 629
6 759 6 446 6 548 8 087 7 491 2 292 2 470 2 500 3 328 3 705 9 404 10 476 10 517 12 183 13 406
1743
253,O
249,4
235,4
215,7
207,O
210,2
216,6
221,7
214,3
...
...
...
...
20,4
17,8
16,3
14,5
14,4
...
7,9
28,4
38,5
41 ,O
31,7
10,2
3,5
3,7
233
4,9
1,91
3,25
3,58
3,51
3,15
2,85
2,88
2,90
2,91
2,90
0,7
-1 6,4
-17,5
-21,2
-1 9,4
0,o
5,4
92
16,l
14,2
9,4 30,7 38,7
60,8
62,O 90,6 48,2
25,l 42,7 917
18,8 27,6 5,9
14,2 24,3 5,6
4,8 13,9 23
4,1 10,8 1,6
235 9,1 1,4
2,4 63 2,o
6 629
6 358
6 167
4 505
5 583
4 862
5 063
5 013
... 67,3 6 791
5 421
24,9
15,5
17,l
24,O
30,3
39,4
41,6
54,7
60,2
48,O
36,O
63,3
73,l
64,9
6 1
-12,3
-1 3,6
-7,5
-1,l
-0,2
...
12,7
...
18,7
18,8
13,4
11,4
...
...
...
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Promedio trimestral, ponderado por el valor Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1993. de las exportaciones e importaciones de bienes. dDepositos a plazo fijo. ePrestamos a empresas de primera linea, a 30 dias. ‘Tasa de oferta interbancaria de Buenos Aires (BAIBOR). Se refiere al credito neto al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias. Se refiere al total de 10s creditos otorgados por el sistema bancario.
a
hist6ricamente altos como porcentaje del PIB. Ademis, subi6 mucho el volumen de 10s dep6sitos en cajas de ahorro. Esta mayor predisposici6n a mantener activos liquidos, denominados en moneda nacional, guarda relaci6n con las expectativas de bajas tasas de inflaci6n y pequeiias depreciaciones cambiarias, asi como con 10s bajos niveles de las tasas de inter&. A comienzos del 2003 existia un considerable volumen de depbsitos, cuyo vencimiento se habia reprogramado en el2002, y a 10 largo del aiio se permiti6 a 10s ahorristas disponer de esos fondos. Gran parte de 10s certificados de dep6sito reprogramados (CEDRO) fueron cancelados y una porci6n de 10s recursos se coloc6 en dep6sitos a plazo fijo. En consecuencia, el monto de esos dep6sitos demandado “voluntariamente” registr6 un apreciable incremento, si bien no hubo gran variacidn en el conjunto de depdsitos a plazo, incluidos 10s CEDRO. En todo caso, el coeficiente M3/PIB -que
en la serie histdrica comprende a 10s dep6sitos en d6lares- hacia fines del aiio subi6 a mis del 30%. La captaci6n de depdsitos por parte de 10s bancos se utiliz6 para recomponer la liquidez -bien por encima de 10s requisitos legales- y para cancelar redescuentos. El volumen de crkdito bancario sigui6 contraykndose en el 2003 y ha comenzado muy lentamente a mostrar algunos signos de repunte, pese a1 escaso interks de la oferta y la dCbil demanda de financiamiento. En abril del 2004, el Banco Central coloc6 letras (en pesos) a seis meses, a una tasa inferior a1 3% anual(21% un aiio antes). La tasa de captaci6nde 10s bancos tambiCn se redujo apreciablemente. No obstante,persistieron agudas restricciones en el acceso a1 financiamiento por parte de muchos agentes. En un mercado con estas caracteristicas y donde la situaci6n patrimonial de las entidades financieras es todavia incierta, queda abierta la definici6n de c6mo se configurari el sistema bancario a mediano plazo.
Estudio Economico de America Latina y et Caribe
3.
2003-2004
137
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica Durante el2003 se intensific6 la recuperaci6n de la actividad econ6mica iniciada a mediados del 2002. En el primer trimestre del 2004, el PIB creci6 un 11,2% con relaci6n a1 mismo period0 del 2003, con 10 que el nivel del PIB del pais se encuentra un 17,2% por encima de su nivel minimo alcanzado en el primer trimestre del 2002, per0 todavia es un 16% inferior a1 mhximo registrado en el segundo trimestre de 1998. La demanda interna, que habia sufrido una retracci6n persistente desde el aiio 1999, mostr6 en el 2003 un crecimiento significativo (10,8%). El consumo se elev6 un 7% y se asistid a una marcada recuperaci6n de la formaci6n bruta de capital fijo (38%). El coeficiente de inversi6n aument6 paulatinamente, partiendo de niveles muy reducidos (10,5% del PIB en el primer trimestre del 2002), y se acerc6 a1 16,5% del PIB en el primer trimestre del 2004. El considerable repunte de la inversi6n bruta fija en el 2003 se debi6 tanto a1 incremento de la construcci6n (35%) como a la mayor inversi6n en equipo durable de producci6n (45%), aunque en ambos casos 10s niveles de gasto quedaron muy por debajo de 10s rangos miiximos de 1998. Pese a1 colapso del financiamiento, la demanda privada de inmuebles se recuper6 significativamente; en ell0 actu6 probablemente una recomposici6n de la cartera de 10s individuos con tenencias de activos externos, o que retiraron fondos de 10s bancos. El repunte de 10s precios respecto de 10s costos estimul6 la edificaci6n. La producci6n de bienes se elev6 considerablemente, sobre todo en la construcci6n y en la industria manufacturera. Los sectores de servicios biisicos crecieron de manera significativa (8%), per0 algo menos que el PIB agregado, a la vez que la actividad del comercio, restaurantes y hoteles se increment6 un 11,1%. Los demhs servicios presentaron pequeiios crecimientos. La actividad agropecuaria se expandi6 cerca de un 7% en el2003, impulsada por un aumento de la cosecha de granos, en particular de la soja, cuya producci6n subi6 casi un 16%. Para el2004 se espera una disminuci6n de la cosecha (del 8%), debido a las adversas condiciones climhticas. La caida se observ6 especialmente en soja y trigo. Por su parte, aument6 la demanda de carne vacuna, 10 que se reflej6 en mayores precios de la hacienda.
La producci6n de petr6leo crudo se redujo un 2% en el 2003, mientras que creci6 la extracci6n de gas (10,4%). Sin embargo, la inversi6n gasifera cay6, con una apreciable reducci6n de la perforaci6n de nuevos pozos. Ante el incremento de la demanda se plante6 una insuficiencia de la capacidad de suministro, 10 que deriv6 en algunas interrupciones de servicio en el mercado interno y en restricciones sobre la provisi6n del fluido a Chile. El episodio dirigid la atenci6n sobre la redefinici6n pendiente de 10s marcos contractuales y regulatorios para el sector energetico. En el 2003, el aumento de la producci6n industrial fue generalizado, per0 mostr6 velocidades variables seg6n 10s bienes. Se observaron crecimientos muy intensos (mis del 50%)en actividades textiles y metalmeciinicas que, a partir de niveles deprimidos, aprovecharonla recuperaci6n de la demanda interna y el encarecimiento relativo de las importaciones. Los materiales de construcci6n acompaiiaron el fuerte repunte de la demanda. A un ritmo algo menor, per0 todavia apreciable (10% a 20%), se reactivaron ramas productoras de bienes intermedios, como sectores quimicos y papeleros. En un rango inferior se ubicaron las industrias de alimentos y bebidas, las metiilicas biisicas y la industria automotriz. Sin embargo, el incremento de la producci6n de automotores se fue acentuando con el tiempo; esta aceleraci6n fue un factor importante en el crecimiento agregado del sector industrial en 10s primeros meses del 2004. En abril, el indice de produccih industrial se encontraba un 1% por debajo del valor promedio de 1998, el mhximo hist6rico anual. b) Los precios, las remuneraciones y el empleo En el2003, la demanda de trabajo acus6 un intenso repunte. La tasa de empleo con relaci6n a las principales Areas urbanas se elev6 2,8 puntos entre el primero y el cuarto trimestres del aiio. La tasa de subocupaci6n, en tanto, declin6 levemente. El empleo formal subi6, a1 igual que el conjunto de la ocupacibn; en septiembre del 2003, el n6mero de contribuyentes de la seguridad social fue un 7,5% mayor que un aiio antes. No obstante, la informalidad laboral se mantuvo elevada. El nivel de empleo sigui6 aumentando a un ritmo significativo en 10s primeros meses del 2004; en mayo, la variaci6n segistrada fue cercana a1 7% respecto de
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
138
igual mes del 2003. La industria rnanufacturera, las ramas de comercio y servicios y la construcci6n fueron 10s principales creadores de ernpleo. A 10 largo del 2003, la tasa de desempleo sufri6 una caida de casi 6 puntos porcentuales, aunque se rnantenia todavia elevada a1 final del afio, en un 14,5%, con alrededor del 5% de la poblaci6n econ6micarnente activa (PEA) incorporada a planes de asistencia.' En el primer trirnestre del 2004 la tasa de desernpleo rnostr6 una variaci6n casi nula respecto del dato final del 2003, aunque result6 seis puntos rnhs baja que la del primer trimestre de ese aiio. Los salarios registraron incrementos durante el2003, si bien con rnarcadas diferencias segdn el sector. En el alza de las rernuneraciones de 10s empleados privados del sector formal influyeron 10s aumentos de surna fija otorgados por disposici6n oficial. En el primer trimestre del 2004,los salarios reales eran un 14% rnhs altos que en el mismo periodo del aiio anterior (16% en la industria rnanufacturera). El aumento de 10s salarios fue mayor para 10s trabajadores registrados del sector privado que para 10s no registrados y para 10s empleados pdblicos. En el 2002 el menor ernpleo y 10s salarios reales rnhs reducidos se reflejaron en un incrernento de 10s coeficientes de pobreza e indigencia. Aunque en el2003 se observ6 una declinacibn, en el segundo sernestre el 20,5% de la poblacidn de 10s principales aglornerados era considerada indigente y el48% de la poblaci6n total quedaba por debajo de la linea de pobreza. En el2003 el indice de precios a1 consumidor (IPC) registrd un alza del 3,7%. Los movirnientos de precios relativos fueron bastante leves, rnantenihdose asi una configuraci6n similar a la que se defini6 tras la devaluaci6n. Por grupos de bienes y servicios, la variaci6n de 10s precios de 10s alimentos fue algo rnhs ripida que la del IPC general, tal corno la de 10s precios de 10s servicios privados, rezagados durante el 2002. Por su parte, el alza de 10s servicios pdblicos fue inferior a1 aurnento del indice global. En 10s prirneros seis meses del 2004 el ritmo inflacionario se increment6, acumulando un 3,3% en el periodo. Ante el avance sostenido de 10s niveles de dernanda y la perspectiva de ajustes de 10s precios de 10s servicios pdblicos, cabria pensar que el efecto podria prolongarse, aunque sin que la inflaci6n salga de un rango moderado.
c) El sector externo En el2003, el superhvit en cuenta corriente se redujo con relacidn a1 resultado del 2002, per0 su rnonto sigui6 1
siendo elevado, equivalente a1 6% del PIB, aun tomando en c o n s i d e r a c h que el c6mputo incluye el dgbito en la balanza de renta de 10s intereses impagos de la deuda externa, una vez que estos se registran con carhcter devengado. El saldo de la balanza de bienes alcanz6 a 16.292 millones de d6lares -5% inferior a1 logrado en el 2002. El aurnento de las exportaciones de servicios, debido a1 alza de 10s ingresos de viajes, permiti6 reducir levemente el dCficit de la balanza de servicios; sin embargo, su nivel es inferior a1 del periodo 1996-2001. La balanza de renta registr6 un elevado saldo negativo -7.425 millones de d6lares-, superior a1 del 2002 per0 inferior a1 del periodo 1998-2001, como resultado de 10s elevados intereses contabilizados sobre la deuda externa y del alza del pago de utilidades y dividendos. Un fen6meno destacado fue la marcada atenuaci6n del egreso de capitales. El dkficit de la cuenta capital y financiera se redujo a 2.639 millones de ddlares, frente a 12.145 millones en el 2002. Esta evoluci6n reflej6 sobre todo la menor salida de fondos del sector privado no financier0 -de 13.190 a 4.285 millones de d6laresderivada del carnbio en las perspectivas econ6micas, percibidas corno mis positivas. En otro orden, la entrada de inversidn extranjera directa fue muy reducida. A1 igual que en el2002, se registraron atrasos en el servicio de la deuda del sector privado por montos considerables, aunque inferiores a 10s de ese aiio. A su vez, las entidades financieras cancelaron pasivos externos por cerca de 3.000 millones de d6lares y el gobierno nacional volvi6 a acurnular grandes atrasos por concept0 de amortizaciones impagas. Se recompuso el volumen de desernbolsos de organisrnos internacionales, per0 el saldo net0 d e pr6starnos y arnortizaciones y la transferencia neta de fondos de esas instituciones volvieron a ser negativos. Las reservas se situaron en 14.119 millones de d6lares a1 termino del 2003,lo que representa un aurnento de 3.600 millones de d6lares con relaci6n a1 rnonto final del 2002. En el 2003, el incrernento de las exportaciones se origin6 tanto en 10s aurnentos de precios (9,6%) como en 10s voldmenes exportados (4,4%). Aunque el alza de 10s valores exportados de productos prirnarios y manufacturas de origen agropecuario estuvo particularmente influida por 10s productos de soja, el aurnento de 10s valores exportados de 10s distintos componentes de estos dos grupos fue generalizado (except0 10s productos lhcteos, 10s productos de la molineria y el azdcar y derivados). En particular, se registraron aumentos de las exportaciones de cereales,
En el 2003 se introdujo un carnbio metodol6gico en las mediciones de la encuesta de hogares que afect6 la cornparabilidad con 10s datos de aiios anteriores. Con el nuevo rnktodo se registran tasas de actividad, de ernpleo y de desocupaci6n m8s altas.
Estudio Economico de America Latina y ef Caribe
2003-2004
carnes, t6, mate y productos de la pesca. En tanto, las ventas externas de combustibles y energia crecieron un 13%. Por su parte, las exportaciones de manufacturas de origen industrial permanecieron estancadas, con una caida de 10s flujos hacia el Mercosur (y, en menor medida, la Asociacidn Latinoamericana de Integracidn (ALADI)), compensada por mayores exportaciones hacia otros destinos. Las bajas se apreciaron principalmente en 10s automotores, 10s metales comunes y la maquinaria elktrica; en cambio, hubo mayores exportaciones de quimicos. Durante el aiio prosiguid la fuerte caida de la importancia relativa del Mercosur como destino de las exportaciones argentinas, representando menos de un quinto del total, cuando aiios atrhs llegaba a mhs de un tercio. En contraste, la participaci6n de 10s paises asihticos volvi6 a incrementarse, alcanzando un 17% del total, irnpulsada sobre todo por las compras de productos de soja por parte de China.
139
Las importaciones de bienes adn se sitdan en niveles bastante inferiores a 10s alcanzados durante el rCgimen de convertibilidad, pese a que aumentaron un 54% en el 2003. El aumento fue especialmente marcado en 10s bienes de capital, cuyas importaciones se duplicaron, per0 quedaron un 40% por debajo del registro del 2001. Tambikn result6 considerable el incremento de bienes intermedios (43%) y de consumo (54%). Las exportaciones de bienes aumentaron 11% (7% de alza en 10s precios y 4% de aumento en 10s voldmenes exportados) en el primer trimestre del 2004 y en relaci6n con igual periodo del 2003, a la vez que las importaciones subieron un 85%. Este crecimiento corresponde casi en su totalidad a un aumento de 10s voldmenes importados y 10s rubros con mayor incremento son 10s de bienes de capital y 10s bienes intermedios. De hecho, el 63% del total del aumento del valor d e las importaciones en el periodo corresponde a estos dos rubros.
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico d e America Latina y el Caribe
2003-2004
141
Bolivia
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
En el 2003, Bolivia atraves6 por una delicada situacidn politica que, en el mes de octubre, desemboc6 en la renuncia del Presidente y su reemplazo constitucional por el Vicepresidente. La crisis se desencaden6 a raiz de un proyecto para exportar gas natural a Estados Unidos. En febrero se habia producido un grave conflict0 originado, entre otras cosas, por el intento del gobierno de introducir un nuevo impuesto. Ambos acontecimientos tuvieron repercusiones en Ia coyuntura econ6mica y se tradujeron en una nueva agenda politica y econ6mica que abarca la revisidn de la normativa del sector de hidrocarburos (reforma de la Ley de hidrocarburos y referhdum sobre las exportaciones de gas) y aspectos de la estructura politica (llamado a una Asamblea Constituyente).
El PIB creci6 un 2,5% en el 2003, impulsado por las exportaciones de gas y soja, mientras que la demanda interna y en especial la inversibn, tuvieron un magro desempefio. Las exportaciones registraron un miiximo sin precedentes a1 superar 10s 1.500 millones de d6lares. Este factor contribuy6, junto con las donaciones, a que la cuenta corriente de la balanza de pagos arrojara un pequefio saldo positivo. La inflaci6n fue baja, aun cuando 10s conflictos sociales provocaron situaciones puntuales de escasez y alzas de precios. El boliviano mejor6 su competitividad durante el afio, 10 que ha facilitado el aumento de exportacionesno tradicionales. Es previsible que en el2004 se observe un perfil de crecimiento similar a1 del 2003, basado en el auge exportador y caracterizado por la baja demanda interna. En 10s primeros meses, el gobierno pus0 en prictica un programa de austeridad,
aprob6 un impuesto transitorio y comenz6 a desregular el precio de 10s carburantes. Tambien tom6 medidas para estimular la demanda interna, como el programa “compro boliviano”, orientado a canalizar la demanda estatal hacia empresas locales. En junio, el directorio del Fondo Monetario Internacional aprob6 el tramo final del acuerdo de compromiso contingente sancionado en abril del 2003, que se extendi6 hasta diciembre. Esto signific6 un desembolso total de 79 millones de dblares, que pennitieron destrabar otras lineas de financiamiento necesarias para cubrir el deficit fiscal estimado del 6,5% del PIB. Esti pendiente la negociaci6n de un servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza. El 18 de julio se realizd el referkndum sobre la exportation de gas, que convalid6 la orientacidn de la politica de hidrocarburos establecida por el actual gobierno.
142
Comision Economica para America Latina y el Caribe
Grafico 1 BOLIVIA PR INcIPALES I NDI CA DoR ES ECONoMIcOS
. Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2.
2003-2004
143
PoIit ica economica
Las dos principales vulnerabilidades macroecon6micas del pais son el elevado deficit fiscal, en gran medida causado por el costo de la reforma de pensiones aprobada en 1996 (4,9% del PIB en el 2003), y la fragilidad del sistema bancario, afectado por 10s retiros de dep6sitos y un alto indice de morosidad. a) Politica fiscal En el 2003, el deficit fiscal del sector p6blico no financier0 ascendi6 a un 7,9% del PIB, el equivalente de unos 6 16 millones de dblares, mientras que en el2002 represent6 un 9% del producto. Aunque se logr6 una reduccibn, no se cumpli6 la meta de 6,5% del PIB que se habia establecido en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional de abril del 2003. Si se excluyen las pensiones, el deficit se redujo del 4% a1 3% entre el 2002 y 2003, si bien la meta era del 1,5% del PIB. A inicios del 2003 se preveia aumentar la recaudaci6n gracias a la aprobaci6n de un nuevo C6digo tributario, la eliminaci6n de exenciones y el aumento de 10s ingresos provenientes de 10s hidrocarburos. La compleja situaci6n politica obstaculiz6 estas acciones, de tal manera que el actual gobierno encontr6 una situaci6n fiscal critica, que hacia augurar un dkficit similar a1 del aAo 2002. En diciembre habia una brecha de 96 millones de dblares, que hubiera impedido pagar aguinaldos y sueldos. Sin embargo, el panorama mostr6 una cierta mejoria gracias a 10s esfuerzos de restricci6n del gasto y a1 ascenso de 10s ingresos. Se redujo el gasto en bienes y servicios y en inversi6n pdblica -del 8,7% a1 8,2% del PIB-, aunque 10s pagos por concept0 de intereses (2,7% del PIB en 2003) y de servicios personales aumentaron en relaci6n con el2002. El alza de 10s ingresos obedeci6 sobre todo a las donaciones de la cooperaci6n internacional, que en 2003 se elevaron a un 3% del PIB (2,7% en 2002). Asimismo, la recaudaci6n creci6 gracias a la amnistia tributaria (el “perdonazo”) que se aprob6 en septiembre, y cuyos efectos positivos se prolongaron hasta may0 del 2004. Por otra parte, Brasil increment6 sus compras de gas despues de la crisis politica, 10 que elev6 10s ingresos fiscales. El deficit se financi6 en un 69% (5,s puntos del PIB) con credit0 externo en condiciones de favor y en un 31% con credit0 interno (2,s puntos del PIB), que
correspondi6 en gran medida a la compra de bonos por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) (1,6 puntos del PIB). En el2003, la deuda pdblica ascendi6 a 86,9% del PIB o la suma de 6.750 millones de dblares, de 10s cuales 5.040 millones corresponden a deuda externa y 1.710 millones a deuda interna. Entre 1999 y el 2004, la deuda interna se ha duplicado a consecuencia del aumento del deficit fiscal, y su financiaci6n en el mercado nacional presiona a1 alza las tasas de interes. El Tesoro ha recurrido tambikn a creditos de liquidez del Banco Central, 10 que ha elevado el aporte del crkdito a1 sector pdblico en la formaci6n de la base monetaria casi a la mitad desde el2002. A1 respecto, se establecieron valores maximos para la deuda que puede contraer el Tesoro, ligados a 10s saldos acreedores que mantienen en el Banco Central otras instituciones estatales. En may0 del 2004, el gobierno anunci6 que el deficit alcanzaria un 6,5% del PIB en el afio (unos 530 millones de dblares), y un 1,7% si se excluyen las pensiones. El deficit se financiaria mayoritariamente con crtditos externos en condiciones de favor. Desde principios de afio, las autoridades desplegaron iniciativas para controlar la dificil situaci6n fiscal. En un primer momento, se intent6 infructuosamente obtener financiamiento extraordinario a travks del Grupo de Apoyo a Bolivia. En febrero, el gobierno present6 un plan de ajuste fiscal que contenia medidas de aumento del ingreso y reducci6n del gasto. Originalmente se preveia la introducci6n de dos nuevos impuestos: a1 patrimonio net0 y a las transacciones financieras. El primero fue retirado del Parlamento poco despues, debido a las presiones de 10s sectores empresariales. El segundo, con diversas modificaciones, entr6 en vigencia en julio, y grava por un afio con un 0,3% todas las operaciones financieras, a excepci6n de las cajas de ahorro en bolivianos, las operaciones por montos menores de 1.000 d6lares y el pago de servicios. Se propuso, ademis, un recorte del 5% del gasto corriente y la racionalizacibn del aparato p6blico. En febrero se desregularon parcialmente 10s precios de 10s hidrocarburos, que ahora se fijan mediante una f6rmula que incorpora la evoluci6n de 10s precios de una canasta petrolera internacional y del d6lar. Se estima que, en el 2003, el subsidio a1 gas licuado de petr6leo y la gasolina fueron de unos 4 0 y 51 millones de ddlares,
Comision Economica para America Latina y el Caribe
144
Cuadro 1 BOLIVIA : PRINCIPALES INDI CADOR ES ECON6MIcos
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
477 2,3
0,4 -1,9
273 -0,l
175 -0,8
218 014
295 092
1,4 793 68 887 6,O
2,5 -4,6 239 487 -1 6,8
277 6,4 198 298 -6,9
378 -1,4 198 0,6 -6, I
0,6 3,6 22 1,8 14,3
60
694 297 099 -18,4
278
03
233
2,o
211
2,O
579
-0,8
2,5
2,1
5,1
3,7
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales Producto interno bruto por tipo de gasto Consumo Gobierno general Privado Inversion interna bruta Exportaciones de bienes y servicios lmportaciones de bienes y servicios
397
8,5
12,6
13,3
-0,5
072
-1,5
-1,3
299
2,5
4,9
2,9
22
276
3,4
495
394 626 279 12,3 9,1 899
32 236 3,3 18,8 4,l 7,9
591 324 574 30,2 -2,l 13,5
298 322 238 -18,8 -1 2,8 -1 7,l
2,6 271 217 -5,3 12,9 694
178 2,5 117 -23,4 11,4 -4,8
1,7 1,5 015 12,4 7,7
12 32 099 -17,l 10,l -2,7
18,8 93 8,9
18,3 11,4 69
14,2 9,8 414
14,7 879 518
11,l 11,4 -0,3
3
9
3
Porcentajes del PI6 Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
15,2 10,2 5,1
16,2 11,9 414
19,6 12,6 7,O
23,6 12,7 10,9
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento Otros indicadores del sector externo Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) Deuda externa publica bruta (millones de dolares) Deuda externa publica bruta (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones)
-303 -182 1041 1 224 -I 58 -207 244 395 39 1 4 92 -147 55
-380 -236 1132 1 368 -1 82 -208 247 648 472 176 268 -310 42
-554 -477 1167 1 644 -1 72 -1 97 292 654 728 -74 101 -90 -1 1
-666 -656 1104 1760 -1 89 -1 62 34 1 79 1 947 -1 56 125 -133 8
-488 -488 1051 1 539 -190 -196 386 515 1 008 -493 27 -32 5
-446 -364 1 246 1610 -244 -225 387 407 734 -327 -39 39 1
-274 -193 1 285 1 477 -267 -21 1 396 237 660 -423 -37 34 4
-352 -340 1299 1 639 -177 -205 369 50 674 -624 -302 303 -1
19 54 1 573 1519 -1 80 -302 447 120 160 -40 139 -152 13
110,7
105,9
103,7
99,9
99,l
100,o
101,4
99,l
108,3
86,5
96,6
100,o
95,l
95,O
96,9
95,6
95,l
101,6
3,6
635
5,6
775
3,9
22
0,4
-2,o
-2,l
4 523
4 366
4 234
4 655
4 574
4 461
4 412
4 300
5 042
67,4
59,O
53,4
54,8
55,2
53,2
55,O
55,l
64,l
-1 6,5
-1 5,7
-1 4,7
-13,4
-16,3
-1 6,7
-1 5,3
-14,7
-1 7,4
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
145
2003-2004
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003 a
55,9 72
56,l 795
60,6 8,5
58,O 897
9,5
391
3,4
099
294
3,9
5,9 7,6
6,8 2,9
780 10,8
495 0,7 178 911
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividad i Tasa de desempleo abierto
55,l 3,6
56,5 33
52,5 4,4
49,5 691
...
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) Variacion del tip0 de cambio nominal (diciembre a diciembre) Variacion del salario minimo real Tasa de interes pasiva nominal I Tasa de interes activa nominal I
12,6 4,6 -2,l
...
533 -3,3
...
395 2,O
...
5,3 16,l
...
...
...
... ...
...
995 497 2,7 10,9
...
...
Porcentajes del PIB Sector publico no financier0 lngresos corrientes Gastos corrientes (incluye pensiones) Resultado corriente Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global Deuda del sector publico total lnterna Externa Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos corrientes) Moneda y credito Credit0 interno AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) Depositos en moneda extranjera
30,7 26,O 497 6,6 0,9 -1,8 84,8 13,4 71,3
28,l 24,2 339 5,8 0,3 -1,9 76,4 13,6 62,8
28,l 25,5 295 53 -1,7 -3,3 69,8 13,2 56,6
29,9 28,9 110 5,6 -3,2 -4,7 68,l 13,3 54,8
30,8 28,9 13 5,3 -1,9 -3,5 71,3 16,2 55,l
31,5 30,4 111 499 -1,9 -3,7 71,9 18,8 53,2
28,5 29,4 -0,9 690 -4,8 -6,9 79,4 25,6 53,9
25,8 28,5 -2,7 692 -6,8 -9,0 82,O 26,9 55,l
26,8 29,6 -2,8 52 -5,2 -7,9 90,4 26,2 64,3
8,7
719
5,7
497
5,1
5,7
7,5
82
10,l
49,5 1,3 48,2 37,4
54,l 151 53,l 40,4
60,l 58,2 47,9
65,6 127 63,9 50,O
65,l 191 64,O 52,3
61,3 2,7 58,6 50,3
58,6 2,9 55,7 52,7
55,l 3,7 51,3 48,9
52,6 4,5 48,l 47,4
612 31,3
62 34,2
7,l 40,9
790 43,O
65 45,8
6,O 44,3
6,3 46,4
693 42,7
6,7 40,7
179
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Sobre la base de cifras Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1990. Cifras preliminares. lncluye errores y omisiones. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de en moneda nacional a precios corrientes. capital y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos (-) indica aumento de reservas. lncluye us0 del credito y prestamos del Fondo Monetario lnternacional y financiamiento Promedio anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. I Se refiere a la excepcional. renta neta de la inversion como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. J Poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, area urbana; hasta 1998, ciudades capitales de departamento. Desempleados como porcentaje de la poblacion economicamente activa, area urbana; hasta 1998, ciudades Para las cifras monetarias se I Operaciones bancarias a plazo entre 61 y 90 dias. capitales de departamento. consideraron valores promedios anuales. Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a
respectivamente.' En junio, el precio de la garrafa de gas licuado aument6 un 2,4%, mis que la inflacidn acumulada hasta ese momento, y la gasolina, un 1,5%. Cabe destacar que, debido a 10s notables incrementos del petr6leo en el mercado mundial, se ampli6 el rango de 10s precios internacionales que afectan a 10s precios internos. La f6rmula de cilculo del impuesto especial a 10s hidrocarburos y derivados tambiCn se corrigi6 y se incorporaron las variaciones del tip0 de cambio ya que, hasta el momento, este impuesto se reducia cuando 1
aumentaba el precio internacional del petr6leo. Las consecuencias de estas modificaciones en la situaci6n fiscal del 2004 serin escasas. En el primer trimestre del 2004, la situaci6n de las cuentas fiscales mejor6 notoriamente gracias a1 aumento de la recaudaci6n (29,1%), en gran parte imputable a la amnistia tributaria, y a las medidas de reducci6n del gasto puestas en prictica. El alto costo de la reforma de pensiones representa un serio desafio. En el 2003, el costo efectivo de las
Fundaci6n Milenio, Informe de Milenio sobre lu economiu en el ufio 2003, La Paz, abril del 2004, p. 28.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
146
Cuadro 2 BOLIVIA: PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES 2002 II
1
Product0 interno bruto total (variacion respecto del mismo trimestre del aRo anterior)
2003 a 111
IV
I
2004 a
I1
111
IV
I
II
1 8
3,1
398
2,4
3,3
2,1
1 3
33
...
...
Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) lmportaciones de bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales netas consolidadas (millones de dolares)
276 393
329 462
358 480
359 497
397 384
433 406
426 451
453 41 4
...
1641
1 464
1239
Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100)
100,7
101,3
Precios al consumidor (variacion porcentual en 12 meses)
079
Tip0 de cambio nominal promedio (bolivianos por dolar)
1 360
1 348
1 470
1489
1 378
1201
97,4
97,O
108,9
109,8
1123
115,3
114,3
022
1,o
24
32
3,6
3,9
42
4,9
699
7,1
7,3
794
796
7,7
7,8
799
7,9
Tasas de interes nominales (porcentajes) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa Tasa de interes de reporto
2,O 12,o 32
197 10,3 3,9
387 10,7 875
3,5 10,6 67
1,8 9,7 67
1,6 9,7 67
1,6 73 72
1,6 7,4 64
2,1 729 8,1
Credito interno (variacion respecto del mismo trimestre del aRo anterior)
-1,7
-0,l
0,3
1,5
297
4,6
3,O
2,o
-0,8
Credito vencido respecto del credito total (porcentajes)
15,9
16,6
18,4
18,5
19,8
19,l
17,4
18,O
17,9
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras prelirninares. Sobre la base de cifras en rnoneda nacional a precios constantes de 1993. Promedio trimestral, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. dOperaciones bancarias a plazo entre 61 y 90 dias; promedio de 10s tres meses, en dolares. eTasa efectiva anualizada, en dolares. Se refiere al credito neto al sector public0 y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones Se refiere al total de 10s creditos otorgados por el sistema bancario. financieras y bancarias.
a
pensiones duplic6 con creces el proyectado cuando se diseii6 la reforma. Esta gran discrepancia se debe a tres tipos de factores.2 En primer lugar, las proyecciones iniciales acerca de aspectos demogrhficos y macroecon6micos eran excesivamente optimistas y estaban elaboradas sobre la base de informacidn de escasa calidad. En segundo lugar, la aplicaci6n de la reforma se desvi6 del disefio original. Esto sucedid en parte por el deterioro de las condiciones macroeconbmicas, que forz6 a1 gobierno a hacer concesiones, per0 tambikn porque no se contempl6, entre otros aspectos, la incorporaci6n de pasivos de ciertos fondos complementarios que, previsiblemente, pasarian a1 sistema pdblico. Por dltimo, la puesta en marcha adolecid de debilidades administrativas, 10 que condujo a la incorporacih fraudulenta de beneficiarios.
2
b) Politica monetaria Dad0 el alto grado de dolarizacibn, el margen de accidn de la politica monetaria es muy limitado, pero el Banco Central ha debido cumplir su funci6n como prestamista en ultima instancia en varias coyunturas de incipiente crisis bancaria. Desde 1999 se observa un fen6meno de desintermediacidn financiera motivado por el bajo crecimiento y la inestabilidad politica. En may0 del 2004, 10s depdsitos y la cartera bancaria ascendian a un 7 1% y un 59%, respectivamente, de 10s correspondientes a diciembre de 1998.En el2003, sin embargo, la magnitud de la contracci6n fue mucho menor que en el afio anterior. Entre 10s meses de diciembre del 2002 y del 2003, 10s activos y pasivos del sistema financier0 en su conjunto
S. Cueva y otros, “Bolivia: selected issues and statistical appendix’”, IMF Country Report, No 031258, agosto del 2003.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
147
2003-2004
(bancos y otras instituciones de intermediacibn) se redujeron un 2,8% y un 3,2%, respectivamente, mientras que un afio antes la baja fue de un 10%. En el sector bancario (78% de 10s dep6sitos del sistema), la contraccidn de 10s dep6sitos en el2003 fue del 3,8%, o de alrededor de 106 millones de dblares, mientras que un afio antes se habian perdido 420 millones. La reducci6n de 10s depdsitos bancarios ha estado marcada por cuatro episodios criticos, a saber: la incertidumbre por la elecci6n presidencial en julio del 2002, las crisis politicas de febrero y octubre del 2003 y una baja progresiva vinculada a1 anuncio del impuesto a las transacciones financieras en el primer cuatrimestre del 2004. En estas ocasiones, el Banco Central inyect6 liquidez mediante operaciones de reporto y otros mecanismos. Dada la alta dolarizaci6n de la econom’a, el retiro de depdsitos afecta de inmediato el nivel de reservas. En octubre del 2003, por ejemplo, se perdieron 150 millones de d6lares de las reservas internacionales netas consolidadas (Banco Central y banca comercial). El Banco Central modific6 la composici6n de las reservas utilizando 10s activos liquidos que mantiene la banca comercial en el exterior, 10 que permitid hacer frente a la disminuci6n de dep6sitos. La tasa de reporto (indicativa del costo de la liquidez ofrecida por el Banco Central) se elev6 a1 8,12% en octubre. A fines de diciembre, la banca comercial habia repagado 10s criditos de liquidez y el nivel de reservas se habia recuperado. Sin embargo, en el primer cuatrimestre del 2004 nuevamente dep6sitos y reservas se redujeron, estas ultimas cerca de 240 millones de ddlares, y la tasa de reporto se situ6 en un 7,5% en abril. Aunque en may0 comenz6 una recuperaci6n de dep6sitos y reservas, se desconoce el efecto que tendri la aplicaci6n del impuesto a las transacciones financieras. En virtud del clima de incertidumbre, la banca mantiene grandes reservas de liquidez.
La debilidad del sistema financier0 tambikn se traduce en un alto indice de morosidad. En abril del 2003 este alcanz6 un valor miximo de un quinto de la cartera y disminuy6 en el resto del ario, hasta un 16,7% en diciembre. La tendencia a la mejoria se invirti6 en 10s primeros meses del 2004, y este indice ascendi6 a un 18,8% en mayo. La morosidad se relaciona con el magro desempefio de la actividad econdmica interna y con expectativas de renegociaciones que podrian favorecer a 10s deudores. Para la banca, la ejecuci6n de muchos crkditos ha creado un problema adicional, en la forma de una acumulaci6n de activos poco liquidos. Durante el 2003 y el 2004, las tasas de inter& activas y pasivas han tendido a disminuir, per0 se ha mantenido el elevado margen entre ambas, ya que no solo existe la percepcidn de que prestar supone un alto riesgo sin0 que, ademis, la demanda de financiaci6n del gobierno resulta en un limite minimo de la tasa activa.
c) Politica cambiaria Bolivia mantiene un sistema cambiario de paridad m6vil. Durante el2003, la autoridad monetaria fren6 el ritmo de devaluaci6n del boliviano. En tirminos nominales, la depreciaci6n fue de un 5,1% entre diciembre de ese afio y del afio anterior, mientras que en el2002 fue del 93%. La devaluaci6n nominal del 2003 supera la tasa de inflaci6n. En tkrminos reales efectivos, el boliviano se depreci6 un 14,6% en el 2003, como resultado de la devaluaci6n nominal y, sobre todo, de la apreciaci6n de las monedas de sus socios comerciales. Durante el primer semestre del 2004, la moneda se ha mantenido en 10s niveles competitivos sin precedentes que alcanz6 a fines del 2003, con una cierta apreciaci6n entre may0 y junio.
I 3.
Evolucion de las principaies variables
a) La actividad econ6mica En el2003, el PIB creci6 un 2,45% impulsado por las exportaciones de bienes y servicios, que aumentaron un 10,3% en el afio. La demanda interna, en cambio, se contrajo un 1,3% debido a una marcada baja de la inversi6n (-17%), mientras que el consumo total se expandi6 un 1,2%, con el consumo del gobierno como el componente mis dinimico. La disminuci6n de la inversi6n estuvo muy influida por la finalizaci6n del
gasoducto Yacuiba-Rio Grande. El escaso dinamismo del mercado interno tambien se manifest6 en una baja de las importaciones (2,7%). Desde 1998, la formaci6n bruta de capital fijo muestra una tendencia declinante. Ese afio represent6 un 23,4% del PIB, en tanto que en el 2003 fue de apenas un 12,5%, 10 que ilustra claramente la fase de bajo crecimiento en la que se encuentra la economia desde 1999. Del punto de vista sectorial, las actividades mhs dinimicas fueron la agricultura (5,8%) y la extracci6n
Comision Economica para America Latina y et Caribe
148
de hidrocarburos (10,7%). En el caso de la agricultura, destaca el repunte de un 25% de la producci6n de soja -que se elev6 a 1,5 millones de toneladas- y de arroz (13%). La extracci6n de gas se increment6 un 15%, con un importante ascenso del 32% en el dltimo trimestre. En promedio, en 10s dltimos tres meses del 2003 se produjeron 25,5 millones de pies cdbicos de gas por dia. El aumento que se observ6 en la industria manufacturera esti vinculado a la producci6n de soja, asi como de textiles y cueros destinados a la exportaci6n en el marco de la Ley de prornocidn comercial andina y erradicacidn de la droga (ATPDEA). La mineria no tuvo un buen desempeiio debido a1 agotamiento de un importante yacimiento de oro. La construcci6n tambien mostr6 un cornportamiento insatisfactorio, imputable a la debilidad de la inversi6n. En el primer trimestre del 2004, el PIB creci6 un 3,8% con respecto a1 mismo periodo del aiio anterior, impulsado por las exportaciones, en particular las de hidrocarburos y soja. Para alcanzar la proyecci6n oficial del 3,6% en el 2004 este ritmo deberia mantenerse el resto del aiio. Despues del referkndum sobre el gas, se acord6 ampliar las ventas de este hidrocarburo a la Argentina de 4 a 6,5 millones de metros cdbicos por dia, 10 que fortalece las perspectivas de crecimiento.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo En el 2003 la inflaci6n se elev6 a1 3,94% (entre diciembre de ese afio y del anterior), una tasa que super6 la rneta acordada con el Fondo Monetario (2,8%). La inflaci6n se aceler6 en julio y agosto y registr6 un brusco aumento en octubre, como consecuencia del desabastecimiento vinculado a la crisis. El incremento tambien obedeci6 a la apreciaci6n de las monedas de 10s paises vecinos. La inflacidn subyacente fue solo del 2,6%. La meta de inflaci6n para el 2004 es del 3,5%. La inflaci6n acurnulada respecto a diciembre del 2003 fue del 1,73% en junio. En dicho mes se observd un importante aumento, atribuible parcialmente a 10s ajustes en 10s precios de 10s hidrocarburos, que repercutieron en el de 10s transportes y el pan, y a problemas en el cultivo de ciertos productos agricolas, entre otros, la papa y algunas frutas. En julio volvi6 a elevarse el precio de 10s carburantes y la garrafa de gas licuado pas6 de 2 1,50 bolivianos a 22. No se disponede datos sobre ernpleoy remuneraciones para el 2003, aunque el Banco Central estirn6 preliminarrnente que la tasa de desempleo abierto urbano se increment6 del 8,7% en el2002 a1 93% en el2003.
3
c ) El sector externo
La favorable coyuntura d e 10s mercados internacionales de productos biisicos, el escaso dinamismo del mercado interno y 10s ingresos por donaciones dieron lugar a una situaci6n desahogada en la balanza de pagos en el 2003. El saldo de la cuenta corriente fue levemente positivo (19 millones de d6lares) debido a dos factores. Por una parte, se logr6 un superivit en la cuenta de bienes, gracias a un crecimiento del 21,1% de las exportaciones y una reducci6n del 7,3% de las importaciones. Por otra parte, se registr6 un aumento excepcional de las transferencias unilaterales oficiales, que pasaron de 175 a 272 millones de d6lares entre el 2002 y el 2003, y el total de transferencias unilaterales (si se excluyen 10s fondos de la Iniciativa para la reduccidn de la deuda de 10s paises pobres muy endeudados) aurnent6 un 29%. Estos movimientos positivos, que en total supusieron ingresos por 501 millones de dblares, fueron parcialmente contrarrestados por el dCficit conjunto de la cuenta de servicios y de renta, equivalente a unos 482 rnillones de d6lares. Estos dltimos deficit se ampliaron unos 100 rnillones de d6lares con relaci6n a1 aiio 2002. Las exportaciones ascendieron a una cifra sin precedentes (1.573 millones), a raiz de la expansi6n de las ventas de gas, soja y varios minerales, cuyos precios fueron muy elevados en el afio. La inversidn extranjera directa se redujo en forma notoria (de 674 millones de d6lares en el 2002 a 160 millones en el2003). No obstante, en relacidn con el2002, el gobierno obtuvo un 23% miis de financiamiento y las salidas de capital fueron menores. Asi, el saldo conjunto de la cuenta corriente y de 10s rnovimientos de capital arroj6 un superiivit global de 139 millones de d6lares; la variaci6n positiva de reservas fue de 152 millones. De acuerdo con estirnaciones del Instituto Nacional de Estadistica, en 10s primeros cinco meses del 2004 las exportaciones se elevaron un 39% con respecto a1 mismo periodo del aiio anterior y equivalieron a 778 millones de d6lares. El crecimiento estuvo irnpulsado por las ventas externas de hidrocarburos, soja y algunos minerales como el estaiio y el zinc. Las irnportaciones, en cambio, sufrieron una merma del 6 3 % en el primer trimestre, rnotivada por una marcada contracci6n de las compras de bienes de ~ a p i t a lEn . ~ ese periodo se logr6 un pequeiio superiivit en la cuenta corriente. Sin embargo, 10s movimientos de capital, incluidos errores y omisiones, fueron negativos; el dCficit ascendi6 a poco mis de 100 millones de d6lares y se cornpens6 con pkrdida de reservas.
El Banco Central, sin embargo, estirna un incremento del 3,796 de las irnportaciones en el rnisrno periodo.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
149
Brasil
1.
Rasgos generales de la evolution reciente
La evolucidn del nivel de actividad econdmica de Brasil en 10s primeros meses del 2004 confirma las previsiones de crecimiento del product0 interno bruto cercano a1 3,7% para este afio. Las exportaciones deberin seguir contribuyendo a la recuperacih de la economia, per0 ser5 determinante el aumento de la demanda interna, desde 10s muy bajos valores del afio pasado. Esta recuperacidn de la demanda deberia responder fundamentalmente a1 descenso de la tasa de interCS real, la mejora de las condiciones de financiamiento interno y el crecimiento de la masa salarial.
A comienzos del 2003 se adoptaron severas medidas en el plano monetario y fiscal para controlar la aceleraci6n de la inflaci6n y recuperar la confianza de 10s mercados financieros internacionales, parcialmente perdida por el deterioro de las expectativas en el tiltimo semestre del 2002. Las medidas dieron 10s resultados deseados; concretamente, la inflaci6n en 12 meses disminuy6 de 17,2% en may0 a 9,3% en diciembre del 2003, manteniendose dentro del rango establecido como meta de inflacibn, y a 5,2% en may0 del 2004, mientras el riesgo pais descendi6 de m i s de 2.200 puntos en el segundo semestre del 2002 a cerca de 470 en enero del 2004. Las medidas monetarias y fiscales se hicieron sentir con mayor intensidad en el primer semestre del 2003, per0 en junio la tendencia de la politica monetaria cambi6, iniciiindose un proceso gradual de descenso de la tasa de inter& del sistema especial de liquidaci6n y custodia (SELIC). Como consecuencia de esto, a partir
del tercer trimestre del 2003, el PIB y la producci6n industrial mostraron una tendencia a la reactivacibn, que se acentu6 en 10s cinco primeros meses del 2004. En la primera parte del aiio, la baja de 10s ingresos reales reforz6 el efecto restrictivo de la demanda logrado mediante la politica monetaria y fiscal. A pesar de la recuperaci6n de la demanda de bienes de consumo, principalmente de 10s durables, en 10s dltimos meses del 2003 el consumo de las familias registr6 una contracci6n de 3,3% en relaci6n con el2002. La inversi6n bruta fija acus6 la depresi6n de la construcci6n7 por 10 que disminuy6 un 6,6% arrastrando a la tasa de inversi6n del 2003 a1 menor nivel registrado desde 1985 (18% del PIB). En contraste con este magro desempefio de la demanda interna, la actividad exportadora mostr6 un marcado dinamismo durante el 2003, el valor de las exportaciones de bienes tuvo un increment0 de un 21% durante el afio y la balanza comercial registr6 un superivit hist6rico de 24.825 millones de d6lares.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
150
Grafico 1 BRASIL: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
El mayor ingreso de divisas que supuso el superiivit comercial y la mejora del financiamiento externo en comparaci6n con la deficiente situaci6n del 2002, permitid reducir el tip0 de cambio de casi 4 reales por d6lar a fines de ese afio a 2,89 reales en diciembre del 2003, nivel que se mantuvo hasta finales de abril del 2004 cuando la reaparici6n de expectativas desfavorables sobre la evoluci6n del context0 externo, en particular sobre el alza de las tasas de inter& de Estados Unidos, presionaron el mercado cambiario.
La tasa de desempleo se mantuvo alta en el2003, mostrando un 12,3% de promedio mensual en las regiones metropolitanas. En 10s primeros meses del 2004 mostr6 una clara tendencia ascendente, que la llev6 a1 13,1% en el mes de may0 como consecuencia d e la significativa expansi6n de la tasa d e participaci6n. Los ingresos reales sufrieron una marcada baja a 10 largo del 2003, que en el iiltimo trimestre del afio fue de un 15% en relaci6n con el mismo period0 del 2002.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
Politica economica
2.
Durante el2003 la politica econ6mica se concentr6 en dos variables: la mantenci6n de elevadas tasas de inter& y el incremento del superiivit primario del sector pdblico (de 3,89% a 4,32% del PIB). En 10s dos primeros meses del 2003, el Banco Central subi6 la tasa de inter& de referencia (SELIC) a1 26,5%, porcentaje que se compara con un 25% en diciembre del 2002 y un promedio del 19% a 10 largo del mismo aiio. A fin de conseguir un superiivit primario, el gobierno adopt6 medidas de control de gastos y se esforz6 por mantener el nivel real de 10s ingresos piiblicos. En el2004 y hasta el2007,' se mantendrii la meta de superiivit primario de un 4,25% del PIB, dad0 el elevado endeudamiento piiblico net0 (58,796 del PIB en diciembre del 2003).
a) Politica fiscal Para cumplir con la meta fijada de superiivit primario, el gobierno federal aprovechd 10s efectos de la inflaci6n como un medio para disminuir sus gastos reales y trat6 de compensar 10s menores ingresos extraordinarios del 2002. En t6nninos reales, 10s ingresos disminuyeron en un 2,9% y 10s gastos se redujeron un 4%. Ademiis del descenso real de 10s sueldos, el gobierno redujo sus demiis gastos corrientes y 10s de capital, que descendieron casi un 12%, en tkrminos reales. Para permitir que se mantuviera el superAvit, el gobierno aprob6 en el 2003 reformas constitucionales destinadas a reducir el dkficit en la seguridad social (especialmente 10s derechos de jubilaci6n de 10s empleados pdblicos), asi como reformas tributarias y presupuestarias para seguir percibiendo un alto volumen de ingresos tributarios (cerca de 36% del PIB). Por su parte, el gobierno se comprometi6 a reorganizar la estructura de algunos impuestos, en especial el impuesto sobre la circulacidn de mercaderias y servicios, cuya recaudaci6n es responsabilidad de 10s estados. Las necesidades nominales de financiamiento del sector pGblico ascendieron en el 2003 a1 5,2% del PIB, superando el 4,6% del aiio anterior. El alza se debi6 esencialmente a1 incremento de 10s intereses, cuyo costo
1
151
Tal como esti especificado en el plan plurianual 2004-2007
se elev6 de 8,5% a 9 3 % del PIB. Las medidas adoptadas en el2003 permitieron controlar la expansi6n de la deuda publica neta, que en diciembre ascendia a1 58,7% del PIB, acusando un leve incremento en comparaci6n con el 57,4% del PIB registrado a fines del 2002. La composici6n de la deuda piiblica neta tambien mostrd una mejora. La proporci6n de la deuda piiblica interna correspondiente a titulos indizados en funci6n del d6lar descendi6 del 333% en el 2002 a 19% en marzo del 2004, 10 que redujo la vulnerabilidad de la relaci6n deuddproducto ante las variaciones del tipo de cambio. Por otra parte, aument6 la proporcidn de titulos con tasas de intereses prefijadas y de 10s ajustados a la tasa de inflaci6n interna, mientras se prolongaba el plazo medio de las colocaciones de titulos nacionales. En el periodo enero-abril del 2004, el sector piiblico registr6 un superiivit primario de 32.400 millones de reales (6,4% del PIB), monto cercano a1 acordado con el Fondo Monetario para el primer semestre del aiio. El superiivit primario acumulado en el periodo may0 2003abril del 2004 fue equivalente a1 4,23% del PIB y cercano a la meta fijada para el presente aiio (4,25%). El deficit nominal del sector piiblico se ha reducido driisticamente a 1,73% del PIB en el periodo de enero a abril del 2004, en comparaci6n con el 3,97% del PIB en el mismo periodo del 2003. Para el 2004 se mantienen en lineas generales las metas de austeridad fiscal. El gobierno ha seguido mostrando cautela en la autorizaci6n de gastos, condicioniindolos a la evoluci6n de 10s ingresos. Con relaci6n a estos iiltimos, se espera que aumente la recaudaci6n debido a1 mayor dinamismo econ6mico y a la aplicaci6n de tasas miis altas como parte del sistema de contribuci6n para el financiamiento de la seguridad social en 10s sectores prestadores de servicios. Ademiis, se espera que a 10 largo del 2004 la reforma del sistema de pensiones de 10s empleados piiblicos comience a generar ahorros, tanto por concept0 de impuestos sobre las prestaciones que reciben 10sjubilados y pensionistas, como por la postergaci6n de nuevas jubilaciones por la fijaci6n de una edad minima miis alta.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
152
Cuadro 1 BRASIL: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
193
1,9 0,6
-0,2 -1,4
Tasas anuales de variacion
42 2,7
Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante Producto interno bruto sectorial Ag ricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales
Producto interno bruto por tip0 de gasto Consumo 770 Gobierno general 173 Privado 817 Inversion interna bruta 891 Exportaciones de bienes y servicios -2,o lmportaciones de bienes y servicios 30,7
03 -0,5
4,4 391
8,3 5,9 -2,5 1,4 -3,7
22 10,5 531 472 2,6
5,8 32 074 -5,6 -2,7
5,5 62 372 310 -1,8
570 2,8 0,7 199 -8,6
-0,6
435
0,5
-0,2
-2,6
4,o
816
53
695
-0,3
1,9
473
1,9
157
096
231
1,8
099
02
-0,5
0,3 234 -0,4 -7,6 92 -15,5
32 193 378 10,6 11,6
076 190 0,5 -1,5 11,2 1 2
-2,5 194 -3,7 -5,l 799 -1 2,3
-2,3 096 -3,3 -3,7 15,5 -1,8
20,2 15,4 4,7
21,5 17,3 42
21,2 16,7 475
19,8 18,6
20,l 20,9
1, I
-0,8
10,o
090
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
22,3 19,5 23
20,9 17,8 371
21,5 17,4 4,1
21,l 16,8 4,3
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital v financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento Otros indicadores del sector externo Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) Deuda externa bruta total (miles de millones de dolares) Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones)
-18136 -3157 46506 49663 -7495 -11 105 3 621 31 105 3 475 27 630 12 969 -12920 -49
-23248 -5453 47851 53304 -8059 -12177 2 441 31 930 1 1 667 20 263 8 682 -8326 -356
-30491 -6652 53189 59841 -9309 -16344 1 814 22 240 18 608 3 632 -8251 8 284 -33
75,7
72,3
71, I
73,6
96,4
94,5
100,o
278
2,5
165
-33829 -6603 51136 57739 -9045 -19617 1 436 17 527 29 192 -11 665 -16302 6 990 9 312
-25400 -1 261 48011 49 272 -6983 -18844 1 688 8 635 26 886 -18251 -16765 7 783 8 983
-24225 -698 55 086 55 783 -7162 -17886 1 521 32 206 30 498 1 708 7 981 2 260 -10242
-23213 2 651 58 223 55 572 -7759 -19743 1 638 19 763 24 715 -4952 -3450 -3307 6 757
-7695 13 143 60 362 47 219 -5038 -18190 2 390 -3483 14 084 -17567 -1 1 178 -302 1 1 480
4 063 24 824 73 084 48 260 -5076 -18552 2 867 -336 9 895 - 10 231 3 727 -8496 4 769
108,5
100,o
120,l
134,7
135,2
100,o
90,2
87,6
87,4
84,7
84,3
0,7
099
-0,2
077
193
-2,2
-2,9
187
208
259
241
236
226
228
235
23,5
24,l
25,8
32,O
45,O
39,2
44,5
49,4
47,8
-20,8
-23,l
-27,7
-33,5
-34,4
-27,8
-29,4
-26,l
-22,3
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
153
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
57,l 7,6
58,O 7,1
56,4 612
57,l
...
56,7 791 3,6
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividadj Tasa de desempleo abierto Tasa de subempleo visible
59,3 4,6
...
59,6 5,4
...
58,5 597
...
58,2 776
...
...
...
... 4,4
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) 22,4 Variacion de 10s precios a1 por mayor 6,4 Variacion del tipo de cambio nominal (diciembre a diciembre) 13,9 Variacion de la remuneracion media real 3,8 ... Tasa de interes pasiva nominal I Tasa de interes activa nominal ...
72 7,9
... ...
7,4 2,6 24,9 63,2
899 28,9
6,O 12,l
7,7 11,9
12,5 35,4
933 693
52,9 -4,4 25,8 64,8
63 -1 ,o 17,5 41,9
20,4 -5,O 17,4 41 ,I
53,5 -2,l 19,o 44,4
-1 9,4 -a,7 23,3 49,8
... ...
18,l 21,4 232
17,8 19,o 2,o
18,9 20,2 119
19,7 20,l 2,3
19,7 20,7 296
031
812 080 27,5 66,6
Porcentajes del PIB Gobierno central lngresos totales del gobierno central Gastos totales del gobierno central O Resultado primario del gobierno federal Resultado operacional del gobierno central P Deuda del sector publico consolidado lnterna Externa Moneda y credito q Credito interno AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) Depositos en moneda extranjera
... ...
...
... ... ...
... ...
...
...
...
...
...
...
30,6 25,O 5,6
33,3 29,4 3,9
34,4 30,l 433
41,7 35,5 62
-3,l 49,2 38,8 10,4
-1,l 49,4 39,7 958
-0,9 52,6 42,2 10,4
55,9 41,5 14,4
-1 ,o 58,2 46,3 11,9
39,8 478 35,O 30,5
40,3 7,8 32,4 25,l
41,l 10,5 30,7 26,2
42,6 9,4 33,3 30,7
47,3 12,l 35,2 31,9
43,7 10,9 32,8 27,O
44,4 11,o 33,4 27,2
46,4 13,9 32,6 29,l
46,4 133 32,8 29,l
23,9 675
22,7 235
23,8 234
26,9 3,8
26,7 52
24,2 2,8
24,2 3,O
25,9 392
25,8 3,3
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. preliminares. indice encadenado, base 1990=100. CSobrela base de cifras en moneda nacional a precios corrientes. lncluye errores y omisiones. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos errores y omisiones) lncluye us0 del credito y El signo menos (-) indica aumento de reservas. menos la inversion extranjera directa neta. prestamos del Fondo Monetario lnternacional y financiamiento excepcional. Promedio anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. I Se refiere a la renta neta de la inversion como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. j Poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, seis areas metropolitanas. Porcentajede la poblacion economicamente activa, seis areas metropolitanas. I Certificados Se refiere a ingresos totales netos de transferencias. O lncluye Tasa prefijada para personas juridicas. de deposito. P lncluye ajustes a1 resultado operacional. 4 Las cifras monetarias corresponden a promedios anuales. Se intereses reales. refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a Cifras
b) Politica monetaria En el afio 2003, la autoridad monetaria no s610 aument6 la tasa de inter& para cumplir con 10s objetivos del sistema de metas de inflacibn, sino que ademis tom6 medidas para controlar 10s agregados monetarios; las metas para ese aiio y para el2004 fueron fijadas en 8,3% y 5,5%, respectivamente, con una banda de desviaci6n simetrica del 2,5%. A partir de julio del 2003, las tasas de inter& iniciaron un descenso gradual, despuks de mantenerse durante cinco meses en un 26% a1 aiio y llegaron a1 16,5% en diciembre. A partir de junio, el Banco Central se ausent6 del mercado de divisas y redujo
sus operaciones con titulos pdblicos con opci6n de swap entre tasas de inter& y devaluaci6n cambiaria. En el2004 las autoridades han sido mis cautelosas en la reducci6n de las tasas de inter&; hasta el mes de junio, la tasa bisica anual se mantuvo en un 16%. Asimismo, las autoridades anunciaron su intenci6n de incrementar las reservas internacionales y prolongar el proceso de reducci6n de pasivos (titulos pdblicos) indizados de acuerdo a la devaluaci6n cambiaria. En 10s primeros meses del 2003, el Banco Central trat6 de reducir la expansi6n de 10s agregados monetarios principalmente a travks de la modificaci6n de 10s dep6sitos obligatorios y el retiro de circulaci6n de
Comision Economica para America Latina y el Caribe
154
Cuadro 2 BRASIL: PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES
2002
Product0 interno bruto total (variacion respecto del rnisrno trimestre del aAo anterior) Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) lmportaciones de bienes FOB (millones de dolares) Reservas internacionales (millones de dolares)
2003a
2004 a
I
II
111
IV
I
1 I
111
IV
I
I1
-0,2
1,0
3,l
3,8
1,l
-0,5
-1,3
-0,l
2,7
...
19788 20294 19449 12393 13263 13300 52675 49296 51612
23858 14974 49796
11 891 10 863 36 721
13161 18466 16844 15045 17957 11603 13199 11572 11239 11364 41999 38406 37823 42335 47956
Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100)
111,7
117,O
145,8
164,5
153,2
130,9
128,l
128,6
129,9
134,2
Tasa de desempleo urbanod
12,2
12,O
11,7
10,8
11,6
12,7
12,9
12,O
12,2
12,3
Precios al consurnidor (variacion porcentual en 12 meses)
7,7
7,7
7,9
12,5
16,6
16,6
15,l
9,3
5,9
6,l
Tip0 de carnbio nominal promedio (reales por dolar)
2,4
2,5
3,l
3,7
33
3,O
2,9
2,9
2,9
3,O
Remuneracion media real (variacion respecto del rnismo trimestre del aAo anterior)
-6,l
-1,7
-1,5
3,l
-7,l
-12,9
-11,3
-6,O
-1,8
...
Tasas de interes nominales (porcentajes anualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa' Tasa de interes interbancaria
18,9 43,6 19,3
18,l 42,6 18,4
18,O 42,9 18,O
21,2 48,5 20,4
25,6 25,7
26,l 53,O 26,2
23,2 49,6 23,3
18,2 44,l 18,3
16,2 42,2 16,3
15,8 41,7 15,9
Diferencial de bonos soberanos (puntos basicos)
717
1527
2396
1439
1059
788
696
442
573
658
indices de precios de la bolsa de valores (indice en dolares, junio de 1997=100)
42,2
26,O
36,2
37,6
46,4
54,5
73,8
72,8
64,5
46,4
Credito interno (variacion respecto del mismo trimestre del aiio anterior)
17,6
23,3
18,2
11,9
14,7
10,2
10,7
14,6
10,O'
...
4,7
4,9
4,4
4,O
4,3
43
4,7
4,2
4,l
...
Credito vencido respecto del credito total (porcentajes) i
52,5
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiaies. preliminares. indice encadenado, base 1990=100. Prornedio trimestral, ponderado por el valor de las exportaciones e irnportaciones de bienes. Certificados de deposito, d A partir del primer trimestre del 2002, nueva rnetodologia. Datos no comparables con cifras anteriores. acumulado en el rnes. gTasa SELIC (sistema especial de liquidacion Tasa media de operaciones de credito con recursos libres, total general. y custodia). hSe refiere al credito neto al sector public0 y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias. i Se refiere a1 total de 10s creditos otorgados por et sistema financiero. Datos hasta febrero.
a Cifras
recursos equivalentes a1 2% del PIB. A partir de agosto, se redujo el encaje obligatorio para 10s dep6sitos a la vista de un 60% a un 45% y se tomaron medidas destinadas a elevar la liquidez, entre otras la reorientaci6n de parte de 10s dep6sitos bancarios obligatorios a determinados sectores. Las autoridades monetarias se ocuparon de estimular la reducci6n de 10s diferenciales de tasas de inter& y de facilitar el acceso de 10s rnis pobres a1 sistema financiero. Incluso con la marcada restriccidn de la oferta monetaria, el gobierno trat6 de irnpulsar por diversos rnedios la adopci6n de politicas crediticias orientadas a la poblaci6n de rnenores ingresos,. entre otros la apertura de cuentas bancarias simplificadas, la asignacidn del 2% de 10s depdsitos a la vista a la concesi6n de microcreditos a tasas de inter& inferiores a las del rnercado y la
disposici6n de que 10s bancos, sobre todo 10s federales, ofrecieran crCditos consignados a1 pago directo de 10s sueldos de empleados del sector p6blico y el sector pri vado. Como consecuencia de estas iniciativas y de la flexibilizacidn de las normas sobre depdsitos obligatorios, en el segundo semestre 10s prestamos a las familias, especialmente 10s crkditos de consurno, cornenzaron a crecer sostenidamente, junto con una reducci6n de las tasas y del margen bancario. El credit0 para las empresas sufri6 una fuerte contracci6n desde rnediados del 2002 hasta el tercer trimestre del 2003, debido a la reduccidn de 10s recursos externos para financiarniento de exportaciones. A partir del 6ltirno trimestre del 2003, la recuperaci6n del volurnen de recursos externos y la flexibilizacibn de 10s depdsitos
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
obligatorios permitieron ampliar el monto de 10s prestamos a las empresas. En el primer semestre del 2004, estos dltimos siguieron expandikndose, mientras se observaba un voluminoso aumento paralelo de 10s recursos desembolsados por el Banco Nacional de Desarrollo Econ6mico y Social (BNDES) con el fin de financiar inversiones, principalmente de maquinarias y en el sector agropecuario.
c) Politica cambiaria La politica cambiaria sigui6 rigikndose por 10s lineamientos imperantes desde la devaluacih de enero de 1999, es decir, se mantuvo el esquema de libre flotaci6n del real. El tipo de cambio nominal se apreci6 notablemente con relaci6n a1 ddlar (19,4%) a 10 largo del 2003, compensando en parte la fuerte depreciaci6n del 2002 (53,5%). Esta tendencia se prolong6 hasta abril del 2004, cuando comenzd a ascender nuevamente, per0 con menor intensidad. En 10s 12 meses transcurridos hasta marzo del 2004, la moneda brasileiia ha acumulado una valorizaci6n real2 de 20% en relaci6n con el d6lar estadounidense, de 8% en relaci6n con el euro, de 17% en relaci6n con el yen y de 9,4% con respecto a las monedas de 10s paises miembros de Asociaci6n Latinoamericana de Integracih (ALADI). Segdn el criterio de paridad en relaci6n con una canasta de 13 monedas, el real se apreci6 un 13,5% en 10s 12 meses transcurridos hasta marzo.
d) Otras politicas A partir de enero del 2003, el nuevo gobierno retom6 el debate sobre la materia y la forrnulacidn de un conjunto de proyectos de modernizaci6n institucional y de desarrollo de un ambiente miis favorable a la inversi6n
3.
y a la innovaci6n. Muchas de las medidas adoptadas ya estaban siendo analizadas por el ejecutivo o se habian presentado a1 Congreso como proyectos de ley. Entre ellas destacan medidas destinadas a la creaci6n de instrumentos de estimulo del financiamiento inmobiliario, la reducci6n del costo de capital y de facilitaci6n de la apertura de nuevas empresas, el establecimiento de mecanismos de seguro y credit0 agricola, la reducci6n de las distorsiones impositivas, la introducci6n de cambios en la regulaci6n de infraestructura, una nueva ley de i n n o v a c i h , el perfeccionamiento del sistema de patentes y medidas de apoyo a1 sector exportador. Brasil ha intensificado sus esfuerzos para ampliar el acceso a nuevos mercados y reforzar su participaci6n en la integraci6n regional, entre otros en el Mercosur y el Area de Libre Comercio de las Americas. A1 igual que otros paises de la regi6n, Brasil se ha visto favorecido por la expansi6n del comercio con las naciones asiiiticas, en especial China e India, y con otras economias emergentes como Sudiifrica, que han incrementado las importaciones de productos brasilefios. AdemBs, ha formulado propuestas de importancia politica para consolidar su presencia en nuevos mercados; entre estas figura la propuesta de crear un “Grupo de tres” con India y Sudafrica, para adoptar posiciones comunes en las negociaciones multilaterales. En el plano internacional, el hecho miis destacado del primer semestre del 2004 es la firma de una serie de acuerdos con el Gobierno de la Repdblica Popular China durante la visita del Presidente de Brasil a fines de mayo. En esa oportunidad se suscribieron varios comprornisos, que abarcan una amplia gama de actividades, desde inversiones conjuntas hasta la apertura comercial en algunos sectores y posibilidades de cooperaci6n en el Area energitica.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica El nivel de actividad de la economia brasilefia muestra una recuperaci6n en el2004, despuks de haberse contraido en el 2003 y haber crecido poco en aiios anteriores. En el primer trimestre del 2004 el PIB tuvo una expansi6n del 2,7% con respecto a1 mismo period0 2
155
2003-2004
Se utiliz6 como indicador el indice de precios a1 por mayor.
del 2003 y de 1,6% en comparaci6n con el trimestre anterior. Sobre la base del desempefio de 10s primeros meses del 2004, se considera que la expansidn podria superar el 3,5% proyectado a principios de aiio. Las exportaciones netas de bienes y servicios no alcanzaron a contrarrestar en el 2003 la brusca contracci6n del consumo y la inversi6n interna, per0 la
156
demanda interna comenz6 a recuperarse a partir del tercer trimestre. Las primeras seiiales de reactivacidn se dieron en las ventas de bienes duraderos, sobre todo autom6viles, gracias a la mejora de las condiciones crediticias; a continuaci6n, la inversi6n comenz6 a elevarse desde fines del afio pasado, como consecuencia del mayor aprovechamiento de la capacidad instalada y de las mejoras en las condiciones de financiamiento interno y externo. Por riltimo, el aumento gradual de 10s ingresos reales de la poblaci6n en 10s primeros meses de este afio ha estimulado el consumo de bienes no duraderos. En el 2003, y a1 igual que en 10s iiltimos aiios, la evoluci6n del PIB fue muy disimil en las distintas ramas de actividad. El sector agropecuario mostr6 el mayor crecimiento, mientras la industria manufacturera tuvo un bajo dinamismo y la construcci6n registr6 una contracci6n del 8,6%. En el presente afio la expansi6n ha respondido fundamentalmente a 10s sectores agropecuario y manufacturero, que crecieron alrededor de un 6% en 10s primeros cuatro meses del aiio, y a 10s servicios de comercio y transportes, cuya expansi6n fue cercana a1 5 % en el primer trimestre del 2004 en comparaci6n con el mismo periodo del 2003. La aceleraci6n del ritmo de crecimiento de la industria manufacturera responde tanto a la recuperaci6n del consumo de las familias como a1 alza de las exportaciones en terminos de volumen. Las ramas industriales m%sactivas son la producci6n de bienes de consumo duraderos y la de bienes de capital, esta ciltima como respuesta a la mayor demanda de inversi6n en maquinarias y equipos. Los demas sectores han mostrado un menor dinamismo. El crecimiento de la mineria y la construcci6n ha sido negativo y el de 10s demis servicios no ha superado el2%.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo El desempleo en las principales regiones metropolitanas aument6 de un 10,5% en diciembre del 2002 a cerca del 13% entre may0 y octubre del 2003. Si bien a comienzos del 2004 la tasa disminuy6 a cerca de un 11%, en abril y may0 volvi6 a aumentar a alrededor del 13%, pese a la recuperacibn del crecimiento del producto y a la creaci6n de puestos de trabajo. La volatilidad de la tasa de desempleo puede atribuirse esencialmentea 10s cambios que se dieron en la poblaci6n econdmicamente activa debido a una tasa de participacibn fluctuante. En todo caso, en el 2004 se observa cierto repunte de la tasa de ocupaci6n. De enero a abril del 2004, esta fue un 1,8% superior a la de 10s mismos meses del 2003 y 10s datos sobre empleos formales apuntan a una marcada expansi6n del empleo,
Comision Economica para America Latina y el Caribe
sobre todo fuera de las 5reas metropolitanas. En general, el incremento del empleo formal.se ha extendido a todos 10s sectores de la economia, per0 ha sido m5s alto en la industria, en la que entre enero y abril del 2004 se crearon cerca de 189.000 empleos, mientras en el sector de servicios la generaci6n de empleos ascendia a 172.000. Durante el primer trimestre del 2004 10s ingresos medios reales de la poblaci6n presentaron un aumento del 3,8% con relaci6n a diciembre del 2003, despuCs de una baja del 12,5% durante ese aiio. Este incremento ha sido mis acentuado entre 10s trabajadores aut6nomos y 10s asalariados que integran el mercado formal de trabajo. Las tasas de inflaci6n disminuyeron sistemiiticamente desde comienzos del 2003. El aumento de 10s precios de 10s productos bhsicos, 10s reajustes de 10s precios controlados y algunas alzas de caracter estacional podrian ejercer presiones temporales sobre 10s indices de precios en el segundo semestre, per0 no se espera un cambio permanente de la tendencia declinante de la inflaci6n correspondiente a precios a1 consumidor.
c) El sector externo Las exportaciones fueron el principal factor propulsor de la producci6n y, ademiis, permitieron que se frenara la disminuci6n de 10s ingresos. En el 2003, Brasil registrd el mayor incremento en 10s valores exportados desde 1988 (21,1%), gracias a la conjunci6n de cuatro factores: el aumento del volumen exportado, el alza de 10s precios de 10s productos bhsicos, la expansi6n de la demanda proveniente de 10s paises asiiiticos y la recuperaci6n de importantes mercados en America Latina para la colocacidn de sus manufacturas (Argentina, Mexico, Chile y Colombia). En el2004 las exportaciones mantienen su dinamismo; de hecho, entre enero y may0 crecieron un 24% en comparaci6n con el mismo periodo del aiio anterior. El incremento de las importaciones se aceler6 consistentemente con la reactivaci6n econdmica, por 10 que probablemente la economia brasilefia volverii a registrar un superiivit comercial de la misma magnitud que en el2003. Los productos agropecuarios fueron uno de 10s principales componentes de las exportaciones en el2003 en terminos de valor. La cosecha d e granos, especialmente de soja, super6 las 123 millones de toneladas, 10 que se tradujo en exportaciones por un valor de 21.200 millones de dblares, que representa u n incremento del 25% con respecto a1 aiio anterior. La carne fue otro producto cuyas exportaciones mostraron una gran expansibn, dad0 que las ventas externas sumaron 4.100 millones de dblares, duplicando el registro del 2000. Las mhs recientes estimaciones de la cosecha de granos en el2004 indican que se mantendriin
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
10s volurnenes del aiio anterior, por 10 que es posible que el aurnento del valor exportado corresponda sobre todo a un alza de 10s precios internacionales de estos productos. La expansi6n de las exportaciones de bienes no est6 concentrada exclusivarnente en 10s productos prirnarios o agricolas. En el primer trirnestre del 2004,los productos que mostraron un mayor incrernento en terminos de valor, en relaci6n con el rnisrno periodo del afio anterior, fueron soja y rnaiz (90%), maquinas y tractores (80,5%), elementos quirnicos (46,5%), aceites vegetales (44,7%), rnetalurgia de productos no ferrosos (44,6%), matanza de anirnales (43%) y vehiculos autornotores (42,7%). Los datos sobre el primer cuatrimestre de 2004 indican que 10s precios de las exportaciones aurnentaron un 8,1%, en tanto que el volumen creci6 un 15,9%.Los volumenes exportados registraron un incrernento en todas las categorias: 54,1% en la de bienes de capital, 19% en 10s productos interrnedios, 37,2% en 10s bienes de consumo duraderos y 10,8% en 10s no duraderos. El valor de las irnportaciones de bienes se recuper6 un 2,1%, en el2003, despues de haber caido 15% en el 2002. Este increment0 se debi6 a una expansi6n de 10% en las irnportaciones de bienes interrnedios, junto a una caida del 6,3% y 10% en las de bienes de consumo y de capital, respectivarnente. Estas ultimas registraron en el 2003 el rnenor valor desde 1994, reflejando la caida de inversi6n ocurrida durante el afio. La recuperaci6n de la actividad econ6mica en el2004 viene contribuyendo a1 incrernento de las irnportaciones de bienes, irnpulsadas sobre todo por las compras de bienes interrnedios. Los datos para el primer cuatrimestre del 2004 revelan un aurnento de las irnportaciones de un 3,0% en el caso de 10s precios y de 14,4% en tkrminos de volurnen; este ultirno se ha concentrado en 10s productos interrnedios (18,8%), en tanto que 10s cornbustibles y 10s bienes de consumo no duraderos registraron una expansi6n de 8,7% y 6,8%, respectivarnente.A diferencia de 10s ultirnos aiios, periodo en que las importaciones se rnantuvieron a un nivel rnuy bajo, se observa una recuperaci6n generalizada en todos 10s sectores. De enero a may0 del 2004 la balanza comercial ha seguido presentando un saldo cornercial positivo y
157
creciente, que llegd a 11.200 millones de d6lares en may0 del 2004 y sum6 un total de 28.000 millones en 10s doce rneses transcurridos hasta ese rnes. En ese misrno periodo, la surna de las exportaciones e irnportaciones super6 10s 131.OOO millones de dblares, cifra que equivale aproximadamente a un 25% del PIB. Durante 10s primeros cuatro rneses del 2004 el saldo en cuenta corriente fue de 948 rnillones de d6lares (0,5% del PIB), cifra que se compara con un deficit de 830 millones en el mismo periodo del 2003 y que respondid fundamentalrnente a1 saldo de la balanza comercial (8.100 millones de ddlares en el periodo enero-abril, comparado con 5.500 rnillones en 10s rnismos meses del 2003) y el rnenor deficit en la cuenta de servicios (1.074 millones de dblares, inferior a 10s 1.276 millones observados en el primer trimestre del 2003). La balanza de renta se deterior6 en 10s cuatro primeros meses del aiio, acurnulando un deficit de 7.100 rnillones de dblares, superior a1 saldo negativo de 5.900 millones de eneroabril del 2003, a causa del incrernento del pago net0 de utilidades y dividendos; en carnbio, 10s pagos netos de intereses presentan un aumento, aunque no de gran envergadura. Por su pate, la cuenta financiera registrd un deficit de 2.100 millones de d6lares en el primer cuatrimestre del aiio debido a la volurninosa salida de capitales en el rnes de abril(4.500 millones de ddlares), que reverti6 el superavit de 2.400 millones acurnulado desde enero a marzo. La IED presenta un leve incrernento con relacidn a1 mismo periodo del 2003. A pesar que el financiamiento externo de mediano y largo plazo (IED m8s captaciones y prestamos) no recuper6 el nivel de comienzos del 2002, a partir de rnediados del 2003 se observ6 un aurnento de la entrada recursos de este tipo que se elevaron de aproxirnadarnente 25.000 rnillones a rnas de 35.000 rnillones de d6lares por aiio. Las reservas internacionales alcanzaron en abril del 2004 un total de 50.500 millones de dblares, equivalentes a 12 rneses de importaciones. Con fines de evaluaci6n de desernpeiio, hay que considerar que en el acuerdo con el Fondo Monetario se establecen pargrnetros de c6lculo de reservas netas disponibles.A fines de abril del 2004, dichas reservas ascendian a unos 22.400 millones de d6lares.
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
159
. Chile
1.
Rasgos generales de la evolution reciente
El aiio 2003 m a c 6 un positivo repunte para la econom’a chilena, que nuevamente fue impulsado por las exportaciones. La tasa de crecimiento alcanz6 un 3,3% en tirminos reales, superior a1 2,2% del 2002. La inflaci6n se redujo progresivamente en el transcurso del afio, ayudada por la importante apreciaci6n del peso, mientras la fuerte competencia en el sector minorista se manifestaba en menores mirgenes y precios. En 10s 12 meses anteriores a diciembre del 2003, la inflaci6n lleg6 a s610 1,l%, casi un punto menos del limite inferior de 2% a4% anual establecido por el Banco Central.
Estos resultados son fruto de una politica econ6mica orientada a1 logro de equilibrios fiscales y de precios, que report6 a1 gobierno y a las empresas chilenas 10s mhrgenes (spreads)internacionales mis bajos alcanzados a la fecha, cercanos a 10s de un pais mucho m i s desarrollado e incluso con una mayor tasa de crecimiento como es el caso de la Repdblica de Corea. Las autoridades econ6micas han evitado desequilibrios significativos, y las cifras recientes permiten prever un mayor dinamismo econ6mico, en la medida en que las condiciones externas sean mhs favorables y se logre una recuperaci6n de la inversi6n y la demanda interna. El desempleo registr6 una baja en el2003, aunque sigui6 siendo superior a1 observado en 10s aiios anteriores a 1998. En 2003, la tasa de desempleo del 8,5% represent6 una mejoria con respecto a1 9,0% del 2002 y
a las tasas superiores a esta cifra del 2000 y el2001. La desocupaci6n acus6 un repunte en 10s iiltimos meses, ubicindose en un 9,4% en el trimestre marzo-mayo. Pese a esta variaci6n negativa, el pais ha mantenido una notable estabilidad politica y social, que contrasta con la situaci6n de sus paises vecinos. A comienzos del 2004, la poblaci6n percibia positivas perspectivas para el aiio. El crecimiento del valor de las exportaciones se aceler6 en 10s primeros meses, gracias a importantes aumentos de precios de 10s productos que Chile exporta, per0 su futura evoluci6n estari supeditada a la recuperaci6n de la economia mundial. En todo caso, se espera que 10s tratados de libre comercio con la Uni6n Europea, Estados Unidos y la Repiiblica de Corea permitan un intercambio mayor y mhs fluido con estos relevantes mercados externos.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
160
Grafico 1 CHILE: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
2.
PoIitica econ6 mica
En 10s iiltimos cinco aiios, el aumento de las exportaciones ha sido la principal fuente de crecimiento del PIB. En el 2003, el increment0 de las ventas a1 exterior fue de un 7,8%, mientras que el de la demanda interna ascendid a
un 3 3 % . A t h no se han recuperado 10s niveles sin precedentes de inversidn logrados hasta 1998,equivalentes a un 27% del PIB; de hecho, en 10s dltimos cinco aiios la inversi6n ha sido inferior a1 24% del PIB.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
161
2003-2004
El desempefio relativamente mejor de la econom’a chilena en el2003 se logr6 en el contexto de una politica econ6mica orientada a velar por 10s equilibrios fiscales y de precios, y a reducir la vulnerabilidad externa, preservando y fortaleciendo la apertura de la econom’a a 10s mercados mundiales y, a1 mismo tiempo, la equidad social. Esta estrategia, no exenta de obsticulos aunque en un ambiente de estabilidad institucional, le ha permitido a Chile evitar las situaciones de crisis que han afectado a otras naciones de la regi6n. A medida que la econom’a mundial vaya adquiriendo un mayor dinamismo, Chile podrii ripidamente aprovechar este vuelco favorable para lograr mejores tasas de crecimiento. La estrategia macroecon6mica de Chile se basa en una meta de superivit fiscal estructural, un sistema de tipo de cambio flexible y una politica de metas de inflaci6n que emplea como instrument0 la tasa de inter& de politica monetaria. La meta fiscal, en virtud de la cual el gobierno se compromete a lograr un superiivit estructural de 1% del PIB por afio, permite aislar 10s gastos fiscales de las fluctuaciones transitorias del precio del cobre y del producto. El principal objetivo de esta norma, adoptada por el actual gobierno desde sus inicios, es estabilizar el gasto a 10 largo del ciclo econ6mico. Su aplicaci6n estricta desde el 2000 ha permitido una creciente confianza en la solidez de la disciplina fiscal.
a) Politica fiscal El balance estructural del gobierno central excluye 10s componentes ciclicos m i s significativos del presupuesto, por 10 que permite evitar las reacciones prociclicas de la politica fiscal ante las fluctuaciones de la economia. El anilisis ticnico de las proyecciones pertinentes esti a cargo de una comisi6n de expertos, 10 que ha despolitizado este tema econ6mico. El deficit fiscal efectivo del gobierno central, calculado sobre la base de cifras devengadas, fue de un 0,4% del PIB, 10 que se compara con un 0,8% del PIB segGn el antiguo criterio “de caja”. El presupuesto para el 2004 suponia un aumento del PIB de un 4,4%; una inflaci6n del 2,4% anual en tkrminos promedio o de 3% de diciembre a diciembre; ingresos tributarios crecientes (6,4% superiores a septiembre del 2003), y mayores precios del cobre. De acuerdo a estas cifras, se espera que el baIance fiscal efectivo del gobierno central disminuya a un dCficit del 0, 1% del PIB. El gasto corriente del gobierno central se mantuvo pricticamente estable en tkrrninos del PIB (18,7%), igual que sus principales componentes, en tanto que el gasto de capital volvi6 a bajar levemente (de un 3,8% a un 3,7% del PIB).
Con el fin de compensar la menor recaudaci6n de aduanas, derivada de 10s nuevos acuerdos comerciales, y para financiar el plan AUGE de salud, que asegura un conjunto bisico de prestaciones mCdicas a toda la poblacibn, a1 igual que el programa “Chile Solidario”, destinado a sacar a 200.000 familias de la pobreza, el gobierno logr6 la aprobacidn de un alza transitoria de un 1% de la tasa del IVA, que aument6 a 19% a partir de octubre. Durante el mes de julio, el gobierno anunci6 una reducci6n del gasto de 300 millones de d6lares. En enero del 2003, las mejores condiciones existentes en 10s mercados financieros internacionales y el bajo riesgo pais permitieron a1 gobierno captar fondos en el mercado externo mediante la emisi6n de un nuevo bono soberano por un valor par de 1.000 millones de dolares, con un diferencial de 163 puntos; estos recursos se destinarin a prepagar deudas anteriores adquiridas a tasas mis altas. En la ley de presupuesto para el afio 2004 se prevC un endeudamiento de 1.500 millones de dblares, tanto en el mercado internacional como en el interno. En este ultimo caso, el bono en moneda nacional podria ser a 20 aiios, 10 que constituiria una innovaci6n en la materia. La deuda financiera bruta del gobierno central se redujo a un 13,3% del PIB en diciembre del 2003. Sumada a la deuda del Banco Central, representa un 34,4% del PIB, porcentaje tambiCn inferior a1 del 2002. En la elaboraci6n del presupuesto para el 2004 se utiliz6 por primera vez una base devengada, 10 que significa que toda operaci6n econ6mica realizada por el gobierno se registra en el moment0 en que se produce la obligaci6n de efectuar un pago tras la entrega del bien, la prestaci6n del servicio o el avance de la obra. Se incorporaron, ademis, 10s ingresos y gastos incluidos en la ley reservada del cobre y el Fondo de estabilizacibn de 10s precios del petr6leo. Hasta el aiio anterior, el gobierno registraba las operaciones cuando realizaba 10s pagos correspondientes (base de “caja”).
b) Politicas monetaria y cambiaria La politica monetaria pudo aplicarse en un contexto caracterizado por una reducida inflacibn, una economia internacional mis estable que en el 2002, un bajo riesgo pais, un creciente superivit de la balanza de bienes y cuantiosos flujos de capital. Las autoridades han seguido empleando el sistema de metas de inflacidn, con un objetivo central del 3% y un rango aceptable de variaci6n del 2% a1 4%. En el 2003 nuevamente se cumpli6 la meta, incluso mis all6 del rango establecido, puesto que la inflaci6n fue de apenas un 1,1%. En 10s primeros meses del 2004, la inflaci6n no ha superado el2% en doce meses.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
162
Cuadro 1 CHILE: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
10,6 8,9
-0,8 -2,l
475 32
374 231
22
120
333 251
699 9,3 7,5 776 9,9
078
10,6 -0,5 -4,7 -9,9
6,6 32 419 995 -0,7
7,6 773 0,9 191 277
517 -3,9 297 292 1,7
03 594 294 4J 3,6
14,2
-4,4
424
291
1,7
4,i
14,7
098
8,6
713
670
394
833
015
410
32
2,4
2,6
277
297
13
330
239
275
-0,4 2,7 -1 ,o -20,l 7,3 -9,5
376 3,o 3,7 14,O 5,l 10,l
298 2,9 23 795 4,l
2,1 297 1,9 319 195 274
395 291 397 315 73 8,8
20,9 21 ,o -0,l
21,9 20,6 12
22,o 20,5 1,5
21,8 20,4 174
21,8 21 ,o 098
99 2 427 17 162 14 735 -737 -2 233 643 -846 6 203 -7 049 -747 747 0
-766 2 119 19 210 17 091 -648 -2 795 558 1 083 -348 1431 31 7 -317 0
-1 100 1 843 18 272 16 428 -844 -2 526 427 504 2 590 -2 086 -596 596 0
-885 2 256 18 177 15 921 -656 -2 915 430 1 084 1 594 -511 199 -1 99 0
-594 3 015 21 046 18 031 -767 -3 280 438 228 1 587 -1 359 -366 366 0
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales
Producto interno bruto por tipo de gasto Consumo 92 Gobierno general 42 Privado 998 Inversion interna bruta 34,2 Exportaciones de bienes y servicios 11,O lmportaciones de bienes y servicios 25,O
095
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
25,8 23,8 2,o
27,4 23,l 473
27,7 23,l 4,7
26,9 21,8 591
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente -1 350 Balanza de bienes 1381 Exportaciones FOB 16 025 lmportaciones FOB 14 644 Balanza de servicios -324 Balanza de renta -2 714 Balanza de transferencias corrientes 307 2 488 Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta 2 205 Capital financier0 283 Balanza global 1139 Variacion en activos de reserva -740 Otro financiamiento -399 Otros indicadores del sector externo Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) 99,8 Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) 120,4 Transferencia neta de recursos -1,o (porcentajes del PIB) Deuda externa bruta total (millones de dolares) 21 736 Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB) 33,3 Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones) -14,O
-3 083 -1 072 16 627 17 699 -1 -2 518 508 5 677 3 681 1 995 2 594 -1 119 -1 475
-3 660 -1 428 17870 19298 -136 -2 617 520 6 979 3809 3170 3318 -3318
-3 918 -2040 16323 18363 -452 -1 889 462 1727 3 144 -1 417 -2 191 2 191
0
0
97,3
91,8
94,5
99,3
100,o
112,5
113,3
119,7
97,2
100,O
88,2
88,6
88,6
82,5
82,5
86,5
22
5,3
-0,2
-4,2
-2,3
-3,O
-2,7
-4,2
26272
29034
32591
34 758
37 177
38 032
40 395
41 179
34,7
35,l
41,l
47,6
49,4
55,6
60,O
57,2
-12,4
-11,9
-9,2
-10,5
-11,9
-11,3
-12,9
-12,7
a
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
163
2003-2004
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
54,4 978 4?9
53,7 92 594
52,9 971 6,4
52,5 970 5,6
52,9 8,5 579
293
495
296
298
1,I
13,8 2?4 83 17,6
6,9 114 8,7 18,7
16,4 176 615 16,7
499 2,1 491 14,4
-1 4,4 018 32 13,O
5 2 5
23,l 19,o 471
22,5 20,7 1,8
23,7 20,9 2x8
23,9 20,8 371
23,2 20,7 2x5
23,4 20,2 372
3,4 394 291
3,7 196 034
319 -0,8 -2,l
315 0,5 -0,7
316 0,7 -0,5
397 -0,l -1,2
3,6 018 -0,4
12,6 9,6 3,1
12,2 9,3 3,1
13,3 9,6 3x8
12,9 9,6 3,4
14,5 10,3 4,4
15,2 9,6 535
15,4 8,9 655
5,3
52
5,6
5,1
4,9
530
5,O
75,8 490 71,7
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividad J Tasa de desempleo abierto Tasa de subempleo visible
54,8 754 ... Porcentajes anuales
Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) Variacion del tip0 de cambio nominal (diciembre a diciembre) Variacion de la remuneracion media real Tasa de interes pasiva nominal Tasa de interes activa nominal I
892 1,7 4,O ... ...
3,3 4?1
... ._.
33 224 12,7 20,2
73 277 12,6 22,5
Porcentajes del PIB Gobierno general I ngresos Gastos Resultado operativo bruto Adquisicion neta de activos no financieros Resultado primario Resultado global
23,6
Deuda publica del gobierno central lnterna Exte rna Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos) Moneda y credito Credit0 interno O AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) Depositos en moneda extranjera
23,5 18,O
61,8 193 60,5 37,l
62,5 194 61 ,I 37,8
65,5 294 63,2 40,3
66,3 294 63,9 45,4
69,3 2,7 66,6 50,l
68,6 2,7 65,9 49,9
71,3 373 67,9 51,7
73,l 431 69,O 52,6
50,7
34,7 294
35,9 139
38,7 1,6
43,2 2,3
46,l 4,o
45,5 494
46,4
46,6 5,9
45,O 5,7
513
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1996, except0 1995 y 1996, a precios de 1986. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios corrientes. Se refiere a 10s lncluye errores y omisiones. saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos (-) indica aumento de reservas. lncluye us0 del credito y prestamos del Fondo Monetario lnternacional y financiamiento excepcional. Promedio anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. I Se refiere a la renta neta de la inversion como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. J Poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, total nacional. Se refiere a porcentajesde la poblacion economicamente activa, total nacional. I Operaciones a 90-360 dias, no reajustables. Corresponde a la nueva metodologia de contabilidad segun el manual del Fondo Monetario lnternacional 2001. Las cifras monetarias corresponden a promedios anuales. O Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a
La apreciaci6n del peso ciertamente contribuy6 a1 descenso de la tasa de inflaci6n durante el2003, desde el punto m6s alto, un 4,5% anual registrado en marzo, a solo 1,1% anual en diciembre. La fuerte competencia en el sector minorista tambikn ha contribuido a1 descenso de 10s precios. La baja inflaci6n y la meta fiscal le dieron un mayor margen de acci6n a1 Banco Central, que pudo reducir 1a tasa de inter& de politica monetaria hasta un ininimo de
1,75%.La politica de recorte de tasas se inici6 en enero del 2002 con la rebaja de esa tasa de un 6,5% nominal anual a un 3% en agosto del mismo aiio. La inexistencia de presiones inflacionarias permiti6 reducir sostenidamente la tasa de inter& durante el2003, desde un 3% en diciembre del 2002 a 1,75% en febrero del 2004, e incluso mantenerla en ese nivel en 10s meses siguientes. Esta tasa, que era apenas positiva en tkrminos reales a fines del 2003, pas6 a ser negativa en el 2004.
Cornision Economica para America Latina y el Caribe
164
Cuadro 2 CH1LE: PRINCIPALES INDICADOR ES T RIMESTRALES 2002 II
I
Product0 interno bruto total (variacion respecto del rnismo trirnestre del aAo anterior) Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) lmportaciones de bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales (millones de dolares) Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) Tasa de desempleo
2003 a Ill
IV
I
II
2004 a Ill
IV
I
II
1 ,I
1,5
2,7
3,5
3,7
3,O
3,1
3,3
4,8
...
4 623 4 012 14 150
4 942 4 399 15 223
4 052 4 508 14 740
4 560 4 277 15 351
5 276 4 579 16 499
5 271 4 855 15 490
5 067 4 922 15 655
5 433 5 058 15 851
7 335 5 423 15 965
... ... 15 853
111,4
1oa,7
116,6
116,5
123,7
122,9
120,3
111,7
I oa,6
114,2
83
9,5
9,7
7,8
82
9,1
9,4
7,4
891
9,6
Precios al consurnidor (variacion porcentual en 12 meses)
2,6
210
2,3
23
4,5
3,6
22
1,l
-0,7
1,1
Tip0 de carnbio nominal promedio (pesos por dolar)
670
659
708
71 8
738
710
693
623
588
629
Rernuneracion media real (variacion respecto del rnisrno trirnestre del aAo anterior)
23
275
1,7
1,3
0,3
0,o
1,o
2,4
3,1
295
Tasas de interes norninales (porcentajes anualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa Tasa de interes interbancaria
5,7 16,O 53
4,4 15,6 474
32 13,4 32
3,1 12,4 3,O
3,1 13,3 2,7
32 12,5 297
3,4 13,O 2,7
32 13,O 2,7
22 11,o 1,8
2,1 10,5 f ,7
Diferencial de bonos soberanos (puntos basicos)
153
166
238
191
195
162
133
121
127
118
indices de precios de la bolsa de valores (indice en dolares, junio de 1997=100)
62,l
53,8
46,O
52,5
52,5
65,6
82,l
94,9
92,5
89,8
Credito interno (variacion respecto del misrno trirnestre del aAo anterior)
12,4
7,3
8,1
938
82
13,3
10,7
11,6
11,2
10,6
1,7
1,8
1,9
13
1,9
119
I ,8
1,6
116
...
Credito vencido respecto del credito total (porcentajes)
Fuente: Cornision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Prornedio trimestral, ponderado por el vaior Cifras prelirninares. Sobre la base de cifras en rnoneda nacional a precios constantes de 1996. de las exportaciones e irnportaciones de bienes. Operaciones a 90-360 dias, no reajustables. Se refiere al credito neto al sector publico y Se refiere al total de 10s creditos otorgados por el privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias. sisterna bancario.
a
El aumento de la tasa aplicable a 10s fondos federales por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos inicia el proceso de alza mundial de las tasas controladas por 10s bancos centrales. Como consecuencia, se espera que el Banco Central de Chile decida incrementar con cierto rezago la correspondiente a politica monetaria. La mayor demanda de saldos monetarios reales continu6 en el2003. La tasa de variaci6n interanual de 10s medios de pago de particulares (MlA) creci6 entre diciembre del 2002 y el mismo mes del 2003 un 16,6% en terminos reales, en un context0 de inflaci6n de un l , l % . En cambio, 10s billetes y monedas de libre circulaci6n solo aumentaron un 6,3% en tCrminos reales y la tasa de inter& pasiva de 1 a 3 afios se ubic6 apenas en un 3,5% nominal anual. Las tasas de inter& bajaron en todas las categorias como consecuencia de la reducci6n de la tasa de politica monetaria, per0 la tasa de interks promedio subi6, debido al notable aumento de las deudas de consumo e hpotecarias, a las que se aplican tasas m5s altas, en tanto que el credit0
comercial, con tasas mis bajas, tuvo un increment0 mucho menor. La tasa de inter& promedio, correspondiente a 10s criditos otorgados en moneda nacional (operaciones de colocaci6n de 90 dias a 1 aiio), se elev6 del 11,8% en diciembre del 2002 a1 13,0% en diciembre del aiio siguiente, para luego descender a 10,9%en abril del 2004, cuando repuntaron 10s creditos comerciales. Las menores tasas de expansi6n del crkdito comercial son, ademis, un sintoma del estancamiento de la demanda interna y de la precaria situacih financiera de la mayor parte de las empresas medianas y pequefias. Estas no han podido recuperarse de la contracci6n monetaria y financiera realizada por el Banco Central a comienzos de 1998. Su desmejorada condici6n es consistente con la persistencia del alto nivel de desempleo en 10s Gltimos cinco afios. El crkdito del sector bancario aument6 un 5,7% en diciembre del 2003 y u n 3,8% hasta abril del 2004. Las entidades no financieras del sector privado emitieron bonos en rnoneda nacional por el equivalente
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
a 2.200 millones de d6lares en el 2003, mientras el acervo de valores del Banco Central creci6 un 7,6%. El sistema bancario redujo la cartera vencida de un 1,8% en diciembre del 2002 a1 1,6% en diciembre del afio siguiente y a1 1,5%en abril del 2004. Chile es uno de 10s pocos paises de la regi6n cuyo sistema financier0 no tiene una gran proporci6n de activos y pasivos en ddlares, debido a que adopt6 ya en la decada de 1960 sistemas de ajuste por inflaci6n de 10s dep6sitos y prkstamos en moneda nacional de las instituciones financieras, 10 que cre6 una alternativa con poder adquisitivo constante que sustituy6 a1 d6lar en este h b i t o . Las reservas internacionales aumentaron de 15.35 1 millones a 15.851 millones de d6lares en el aiio transcurrido entre diciembre del 2002 y del 2003, y a 16.137 millones hasta may0 del 2004. Desde fines de 1999, el Banco Central adopt6 un sistema de tip0 de cambio flexible. El peso se aprecid sostenidamente en el 2003, debido a la miis alentadora situaci6n de Argentina y a las buenas expectativas respecto de Brasil. A esto se sum6 en el dltimo trimestre una mayor afluencia de d6lares provenientes del alza del precio del cobre, de 10s mayores retornos de las exportaciones y del ingreso de capitales financieros para aprovechar una fase alcista de la bolsa. A comienzos de diciembre del 2003, la apreciaci6n de la moneda ascendia a poco mis del 20% con relaci6n a1 punto m6s alto observado en marzo. Ante las quejas de 10s exportadores, el Banco Central reiter6 su decisi6n de no intervenir en esa etapa caracterizada por la solidez del peso. Con esa respuesta el instituto emisor aclar6 que reserva su intervenci6n para ocasiones en que el tip0 de carnbio aumente mucho y en forma acelerada, como ocurri6 ante las expectativas de crisis en Argentina en el 2001 y la incertidurnbre respecto del real brasileiio en el 2002. Ante emergencias de ese tipo, el Banco Central anunciar6 la magnitud de la intervenci6n como 10 ha hecho en el pasado reciente. La baja del tipo de cambio nominal, de 758 pesos por d6lar en marzo del 2003 a 599 en diciembre, fue seguida de una reversi6n parcial en el2004, que 10 llev6 a 650 pesos en may0 del 2004. El tipo de cambio
3.
165
multilateral (1998=100) aument6 en 2003 de 125,8 en enero a 129,7 en junio, y en junio del 2004 era de 116,7. La apreciacibn hizo m6s atractivo el rendirniento en ddlares de las inversiones financieras en Chile, que ya fue extraordinariamente alto en el2003: el indice de precios selectivo de acciones (IPSA) subi6 casi un 50% hasta diciembre, 10 que unido a la valorizaci6n del peso signific6 una rentabilidad del orden del 70%. La retroalimentacibn observada entre el alza del precio de las acciones y la venta de d6lares para participar en la bolsa es simetrica, por 10 que una baja del mercado accionario se traducirii en una relaci6n de signo opuesto. Durante el 2003 el Banco Central no intervino significativamente en el mercado cambiario, realizando operaciones por apenas 50 millones de d6lares.
c) Politica comercial La suscripci6n de acuerdos comerciales favorables con Estados Unidos y Europa, y posteriormente con la Reptiblica de Corea, abren amplias posibilidades a la actividad econ6mica de Chile despuks de la desaceleraci6n de aiios recientes. Esos tratados, ademas de 10s TLC con India y China que se espera concretar prbximamente, plantean nuevos desafios, en el sentido de aprovechar 10 mis ampliamente posible todo su potencial. Algunos de estos desafios son la provisi6n de una adecuada capacitaci6n laboral, el logro de altos estandares de calidad y una mayor eficiencia productiva, y el establecimiento de mecanismos de comercializaci6n eficaces. Por estas razones, las ventajas de esos acuerdos revisten particular importancia para la econom’a chlena, cuyas exportaciones representan un tercio del PIB y, por ende, sus perspectivas de crecimiento dependen en gran medida de la evoluci6n de la econom’a mundial, asi como de las politicas nacionales que influyen en la rentabilidad de las exportaciones. En otra kea, el principal problema a1 que se enfrenta actualmente la politica de comercio exterior es el incumplimiento, por parte del gobierno argentino, del contrato de abastecimiento de un 40% del gas natural que Chile necesita.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica Las exportaciones aumentaron un 7,8% en el 2003, por 10 que se convirtieron en la principal fuente de dinamismode la econom’a chilena.La bonanza de las ventas
a1 exterior se ha acentuado aun m6s en el2004, gracias a1 aumento del volumen exportado, y la importante alza del precio del cobre y de 10s demis productos de exportacih Para el afio 2004 se prevk un crecimiento que fluctuaria entre un 4 3 % a un 5,5%, superior a1 del 2003 y
166
cuyos componentes mis diniimicos serin las exportaciones (mineras, agricolas e industriales) y la inversi6n privada. El Banco Central ha proyectado para 2004 una expansi6n de 113%de las exportaciones de bienes y servicios, y de 5,7% en 10 que respecta a la demanda interna. El consumo privado se elev6 un 3,7% en el2003, mientras 10s cr6ditos de consumo aumentaban un 16,8% en el 2003 y otro 6,0% hasta may0 del 2004. Para este afio, se espera un incremento del consumo privado del 4,0%. En cuanto a la formaci6n bruta de capital fijo, se prev6 que crezca un 7,1%, porcentaje superior a1 aumento de un 4,8% registrado en el afio 2003. En caso de que se concrete dicho aumento, la formacidn bruta de capital fijo equivaldria a un 24% del PIB. La industria manufacturera se expandi6 menos que el PIB total (2,4% en el 2003, en comparaci6n con un 2,7% el afio anterior). En cambio, la mineria mostr6 tasas de expansi6n del 5,4% en el mismo periodo, seguida por la electricidad y el comercio, ambos con un 4,1%. La tasa de crecimiento de la producci6n en el sector de transporte fue rnis baja, puesto que alcanz6 solo a1 3,4%. El indice de ventas de 10s supermercados mostr6 una variacidn real del 9,1% en 2003 en relaci6n con el afio anterior. Las bajas tasas de interis han estimulado una recuperaci6n de la construcci6n y tambi6n hay indicios de una reactivaci6n del consumo de bienes durables y de la inversi6n. En el primer semestre del 2003, se mantuvo la estrecha relaci6n entre la tasa de politica monetaria y 10s demis tipos de interks, incluidas las tasas activas, per0 en el segundo semestre estas comenzaron a aumentar, alejiindose de la primera.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo A fines del 2003 la inflaci6n subyacente ascendia a1 2,3%, mientras el indice de precios a1 por mayor mostraba un aumento del 6,6% anual en promedio. El indice de precios a1 consumidor fue de un 3,5% en 10s doce meses anteriores a may0 del 2004, debido a1 alza del precio del petr6leo y de algunos productos alimenticios importados. Tambi6n en mayo, la inflaci6n subyacente habia aumentado a1 2,8% y 10s precios a1 por mayor a un 7,8%. El Banco Central ha estimado que la inflaci6n en el2004 serii de un 2% y de 3% en el2005. A pesar del alza de un 2,1% en la poblaci6n econ6micamente activa, la tasa de ocupaci6n subi6 levemente, desde 92,1% en el trimestre finalizado en diciembre del 2002 a 92,6% a diciembre del 2003, 10 que implic6 un incremento en el nGmero de ocupados de 2,6% en el mismo lapso. Los sectores mis diniimicos
Comision Economica para America Latina y el Caribe
en tkrminos de generaci6n de empleo fueron 10s de transporte, alrnacenaje y comunicaciones (8,7%); electricidad, gas y agua (5,8%), y 10s servicios financieros (5,2%). En contraste, la ocupaci6n se contrajo en el sector comercio, y se concentr6 en 10s trabajadores independientes y de las pyme, asi como en personas con bajo nivel de educaci6n. Entretanto, la remuneraci6n real por hora subi6 un 2,3% con respecto a diciembre del 2002. Para mitigar la marcada desigualdad existente, el gobierno ha impulsado el aumento de la cobertura de la poblaci6n preescolar.
c) El sector externo La cuenta corriente registr6 un dkficit de 594 millones de d6lares (0,8% del PIB) y el saldo de la balanza comercial (FOB) super6 10s 2.200 millones. Las importaciones mostraron un mayor dinamismo que las exportaciones, puesto que crecieron un 12,9% como consecuencia del alza del volumen (9,6%) y de 10s precios (2,9%). Los bienes intermedios se incrementaron en un 13,7%, en un lapso de nueve meses, mientras 10s bienes de consumo y de capital 10 hicieron en un 11,6% y un 5,7%, respectivamente. Las exportaciones subieron un 7,8% en el afio en t6rminos reales, tanto por un efecto precio como de cantidad. El superiivit de la balanza de bienes aument6 a 3.015 millones de dblares, 10 que se compara con 2.256 millones en el 2002, y fue contrarrestado por el saldo de la cuenta de factores, que sum6 3.280 millones de dblares, y la balanza de pagos, que arroj6 un saldo negativo de 366 millones (0,5% del PIB). Entre las exportaciones destac6 el aumento de las ventas del sector minero, sobre todo del cobre, que crecieron un 19%. Las demis exportaciones registraron un alza del 12,9%, en la que destacan 10s productos agricolas (frutas y legumbres) e industriales (textiles, quimicos y siderh-gicos y joyeria). A comienzos del 2004, este dinamismo se acentu6, 10 que se tradujo en una expansi6n de un 33% en el primer trimestre. Para 2004 se espera que el superiivit de la balanza de bienes ascienda a 7.000 millones de dblares, cifra que duplica con creces la del 2003 (3.015 millones de d6lares); un saldo de la balanza comercial de 1,3% del PIB, comparable con un dkficit de 0,8% en el 2003, y un saldo en cuenta corriente equivalente a 1,1% del PIB. La deuda externa priblica creci6 de un 11, 1% del PIB en el 2002 a un 12,9% en el 2003, en tanto que la deuda externa del sector privado disminuy6 de un 49,7% del PIB en el2002 a1 47,3% en el2003.
Estudio Econornico de America Latina y el Caribe
167
2003-2004
Colombia
Rasgos generales de la evolucion reciente
La economia colombiana tuvo un mejor desempefio en el2003 que en 10s aiios anteriores: de hecho, el PIB aument6 un 3,9% y el producto por habitante un 2,2%; ambas cifras son las mas altas de 10s iiltimos cinco aiios. El 2003 se caracteriz6 por una mayor estabilidad rnacroecon6mica y el crecimiento de ese aiio fue impulsado principalmente por la inversi6n privada. La politica fiscal estuvo en el centro del debate, mientras la monetaria se orientaba a mantener tasas de inter& bajas y estables con el fin de facilitar la recuperaci6n de la demanda agregada y el crecimiento. La inflaci6n sigui6 bajando y cerr6 el aiio en un 6,5%. La desocupaci6n, en tanto, se mantuvo elevada.
En el 2004, la recuperaci6n se ha ido afianzando y se prev6 un crecimiento del producto del 3,7%, unido a una inflaci6n de 5 3 % . Durante el primer trimestre del 2004, la expansi6n econdmica ascendi6 a un 4,1% anual. El sector privado sigue encabezando la reactivaci6n y la demanda externa ha adquirido mayor dinamismo gracias a la recuperaci6n de las exportaciones a Venezuela y a1 crecimiento econ6mico
de Estados Unidos. El consumo de 10s hogares ha empezado a jugar un papel m i s importante en la reactivaci6n econ6mica. La politica comercial y la situaci6n fiscal continuarhn en el centro del debate, en este iiltimo caso debido a que se avecinan nuevas reformas. En may0 se iniciaron las negociaciones encaminadas a la firma de un tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Colombia, Perii y Ecuador.
. 2.
a)
Politica econornica
Politica fiscal
El programa fiscal del 2003 apunt6 a reducir el dkficit, para 10 cual el gobierno propuso el congelamiento de 10s salarios, la aplicaci6n de controles a1 presupuesto administrativo y la realizaci6n de reformas de 10s sistemas piiblicos de pensiones,
sobre todo de 10s regimenes especiales (magisterio y empresas pdblicas) y del trato previsional de 10s sectores de mas altos ingresos. Ante el veredicto negativo del referendo constitucional, convocado por el gobierno entre otras cosas para consultar sobre el recorte de algunos gastos piiblicos, este present6 a1 Congreso un proyecto de ley
Cornision Economica para America Latina y el Caribe
168
Grafico 1 COLOMBIA: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
sobre reforma tributaria. De las medidas propuestas, fueron aprobadas y entraron en vigencia un increment0 del impuesto a las transacciones financieras (de 3 a 4 por mil), la adopci6n de un impuesto a1 patrimonio durante tres afios, la irnposici6n de una sobretasa a1 impuesto sobre la renta, la deducci6n de dicho impuesto de las inversiones en activos productivos y la devolution de dos puntos del IVApor compras realizadas con tarjetas de credit0 y dibito. El gobierno tambien continu6 con el programa de renovaci6n de la administracih piiblica. A1 t6nnino del 2003, el gobierno cumpli6 la meta de deficit fiscal del sector public0 no financiero, de 2,7% del
PIB, acordada con el Fondo Monetario; este porcentaje representa una mejora con respecto a1 3,5% del PIB registrado el aiio anterior. Esta variaci6n responde tanto a1 descenso del deficit del gobierno central de 6,l% a 54%del PIB como a un aumento del superiivit del sector descentralizado de 2,3% a 2,5% del PIB. El deficit fiscal ha ido acompafiado de u n crecimiento de la deuda publica, que ascendi6 a1 57,3% del PIB en el 2003; de ese total el 53% corresponde a deuda externa. Durante el aiio se realizaron varias operaciones para mejorar el perfil de vencimientos. Se estima que el deficit del sector piiblico consolidado
Estudio Economico d e America Latina y el Caribe
2003-2004
(SPC) disminuiri de 2,7% del PIB a 2,5% en 2004, que el superivit del sector descentralizado aumentari de 2,0% a 3,1% y que el deficit del gobierno central se ubicari en un 5,6%. En el primer trimestre del 2004, el deficit del SPC fue de 0,3% del PIB, inferior a1 observado en el mismo periodo del 2003 (0,5% del PIB) y a1 0,5% pactado con el Fondo Monetario. Este saldo del SPC refleja un mejor desempefio del sector y la reducci6n del dificit del gobierno central de 1,8% a 1,7% del PIB. Los ingresos totales del gobieno nacional mostraron un increment0 del 7,7%, atribuible a1 alza de 10s ingresos tributarios (7,6%) derivada del aumento de la recaudaci6n por concept0 de renta e IVA; a su vez, este aumento respondi6 a 10s cambios introducidos por la reforma tributaria y a1 buen desempefio de la economia. El total de gastos se elev6 un 7,5%, la inversi6n se redujo un 35% y el pago de intereses un 0,2%, mientras 10s gastos por funcionamiento crecieron un 9,6%. En el2004, el gobierno someteri a la consideraci6n del Congreso varios proyectos de ley que son esenciales para realizar reformas econ6micas estructurales. Entre ellas se cuentan una reforma del sistema previsional que abarcaria la modificaci6n de la edad de jubilacidn, la eliminaci6n de 10sregimenes especiales,la racionalizacibn y el fortalecimiento del rigimen tributario territorial, el Estatuto Orginico del Presupuesto y la modernizaci6n de las nonnas que rigen el mercado de valores. Por otra parte, el Banco de la Rep6blica facilitari a1 gobierno el us0 de hasta 500 millones de d6lares de las reservas internacionales para pagar parte de la deuda externa. Teniendo en cuenta la concentracibn de muchos vencimientos de pagos de la deuda externa en el2005, el gobierno ha aplicado una estrategia de reestructuraci6n de sus obligaciones en el exterior a fin de extender 10s plazos de vencimiento y aliviar la carga del servicio de la deuda, particularmente en el pr6ximo afio.
b) Politica monetaria La politica monetaria se caracteriz6 a 10 largo del 2003 por la estabilidad de las tasas de referencia del Banco de la Repbblica. La tasa de interis de expansi6n (“repo”) fue cercana a1 11% en promedio. La intensificacidn de la inflaci6n y la devaluaci6n en 10s primeros meses del 2003 llevaron a1 instituto emisor a aumentar las tasas de intervenci6n en dos oportunidades, enero y abril, por un total de 200 puntos bisicos; asimismo, 10 hicieron intervenir en el mercado cambiario, por medio de la venta de opciones de desacumulaci6n de reservas. Dichas presiones comenzaron a ceder despues de abril y hacia mediados del afio se manifest6 una tendencia decreciente del ritmo
169
de devaluaci6n y de inflaci6n. En el resto del aiio, el banco mantuvo inalteradas sus tasas de intervenci6n y, a pesar de la incertidumbre fiscal, el tipo de cambio continu6 relativamente estable hasta fines del afio, cuando se aceleraron las entradas de capital. En 2003, las tasas reales de interis se mantuvieron bajas de acuerdo a 10s patrones histbricos. La tasa de captaci6n nominal (dep6sitos a plazo fijo a 90 dias) se ubic6 en un 7,7% a1 tirmino del 2003, es decir a un nivel inferior a1 observado un afio antes (8,9%), y en terminos reales subid de 0,7% a 1,4%. Las tasas de interes de 10s criditos se mantuvieron estables desde mediados del 2002, y 10 mismo ocurri6 con la tasa de colocaci6n nominal (promedio de las tasas de cridito de consumo, preferencial, ordinario y de tesoreria), que se mantuvo en un 15%, si bien en tirminos reales aumentd 0,6 puntos porcentuales y concluy6 el afio en un 8,0%. Las tasas de negociaci6n de 10s titulos de deuda p6blica en el mercado secundario presentaron una tendencia a la baja a 10 largo del 2003, como reflejo de la percepci6n positiva de 10s agentes sobre la reducci6n del deficit fiscal, el fortalecimiento de la actividad econbmica, la baja de la inflaci6n y el entorno internacional favorable. Los titulos de tesoreria del gobierno han mostrado un buen comportamiento en 10s primeros meses del 2004. Sin embargo, desde mayo se ha producido una desvalorizaci6n de 10s titulos, vinculada a la mayor demanda de activos en d6lares y a las posibles variaciones de las tasas de interis de Estados Unidos. El ritmo de crecimiento de la tasa de variaci6n porcentual del agregado monetario M1 (medios de pago) se desaceler6 en el periodo transcurrido entre septiembre del 2002 y el mismo mes del 2003, para luego incrementarse a fines del afio. Por 10 tanto, en promedio las tasas de aumento anuales del M1 mes a mes fueron de un 16% en el2003, porcentaje inferior a1 21% del aiio anterior. Por su parte, el agregado monetario ampliado (M3) mostr6 una mayor expansi6n que en el2002, puesto que pas6 de un 9% a un 11% de variaci6n promedio anual. En 10s primeros meses del 2004, el M1 y el M3 registraban tasas similares a las observadas durante el2003. La reducci6n de la tasa de inflaci6n desde comienzos del 2004 facilit6 a1 Banco de la Repbblica la rebaja de las tasas de referencia en dos oportunidades (febrero y marzo, en total por 50 puntos bisicos); estas medidas tenian por objeto contrarrestar el descenso del precio del ddlar durante ese periodo. El sector financier0 se caracteriz6 por un mayor crecimiento y una mejor calidad d e la cartera, especialmente de la comercial y de consumo. Las utilidades de todos 10s tipos de entidades del sector siguieron aumentando y a 10 largo del afio continu6 la
Comision Economica para America Latina y el Caribe
170
Cuadro 1 COLOMBIA: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante Producto interno bruto sectorial Ag ricuItu ra, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales Producto interno bruto por tipo de gasto Consumo Gobierno general Privado Inversion interna bruta Exportaciones de bienes y servicios lmportaciones de bienes y servicios
598 990 5,1 611 396 773
291 01 1
016 -1,3
-4,2 -6,O
239 111
195 -0,3
1,8 091
399 212
-1,2 7,3 -1,8 479 -1 2,9
030 15,6 -0,3 1,8 -7,2
0,O 18,5 -8,4 -4,2 -27,O
378 -10,3 11,7 079 -3,9
-0,4 -6,l 193 391 399
076 -4,3 1,I 3,o 12,7
3,1 12,l 42 313 12,4
-0,3
-1,5
-15,7
735
3,1
194
531
398
2,5
-1,9
115
4, I
390
4,5
52
-1,3
-4,9
-1 ,o
22
274
496
16,2
1,8
313
096
0,7
099
12
572 23,l
-0,l 291 -0,9 -6,3 7,4 -3,9
-3,2 3,7 -5,5 -38,7 599 -24,7
134 -0,2 2,o 12,3 611 670
2,3 217 1,9 294 68
1,7 016 290 9,4 -4,6 013
2,1 112 273 19,4 596 997
12,9 13,7 -0,8
13,7 14,4 -0,7
15,l 13,6 1,5
14,8 12,9 290
15,3 13,5 178
191
-12,o 9,6 23
191
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
25,8 20,9 499
22,2 17,4 498
20,9 15,5 5,4
19,7 14,8 4,9
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente -4 527 Balanza de bienes -2 545 Exportaciones FOB 10 593 lmportaciones FOB 13 139 Balanza de servicios -1 184 Balanza de renta -1 596 Balanza de transferencias corrientes 799 Balanzas de capital y financiera 4 523 Inversion extranjera directa neta 712 Capital financier0 3 811 -4 Balanza global Variacion en activos de reserva 4 Otros indicadores del sector externo Tip0 de cambio real efectivo 87,9 (indice 2000=100) Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) 95,8 Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) 32 Deuda externa bruta total 26 340 (millones de dolares) Deuda externa bruta total 28,5 (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (Porcentaies de las exportacionesl -13.0 - ~
-
-4 642 -2 092 10 966 13 058 -1 193 -2 062 706 6 371 2 784 3 587 1 729 -1 729
-5 751 -2 638 12 065 14 703 -1 501 -2 326 71 3 6 029 4 753 1 276 278 -278
-4 858 -2 450 11 480 13 930 -1 462 -1 697 750 3 460 2 033 1 427 -1 398 1 398
67 1 1 775 12 037 10 262 -1 204 -1 355 1 455 -983 1 392 -2 375 -312 31 2
626 2 531 13 620 11 090 -1 276 -2 298 1 669 236 1 973 -1 738 862 -862
-1 251 503 12 772 12 269 -1 424 -2 593 2 263 2 468 2 493 -25 1217 -1 217
-1 580 225 12 302 12 077 -1 458 -2 820 2 473 1719 1186 351 138 -1 38
-1 417 265 13 523 13 258 -1 499 -3 361 3 178 1 234 837 397 -184 184
82,9
77,8
83,5
92,2
100,o
104,3
107,5
121,6
99,4
100,O
91,7
98,3
111,o
104,6
102,7
105,6
-2,7
-2,5
-012
-1,4
-2,7
31 116
34409
36681
36 733
36 131
39 109
37 336
38 193
32,O
32,3
37,2
42,6
43,l
47,9
46,3
49,2
-15,7
-16,4
-12,7
-9,7
-14,7
-17,4
-19,9
-22,O
a
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
171
2003-2004
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003 a
63,l 19,4 ...
63,5 17,2 11,7
64,2 18,2 13,4
64,2 17,6 14,O
64,5 16,7 12,7
83
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividad Tasa de desempleo J Tasa de subempleo visible ,
59,9 898 ...
59,7 11,2 ...
59,9 12,4
...
62,2 15,3 ...
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) 19,5 Variacion de 10s precios al productor 15,4 Variacion del tip0 de cambio nominal 19,l (diciembre a diciembre) Variacion de la remuneracion media real 3,O ... Tasa de interes pasiva nominal I ... Tasa de interes activa nominal
21,6 14,5
17,7 17,5
16,7 13,5
92 12,7
11,o
7,6 69
790 993
63 5,7
1,4 213 ... ...
29,6 431 23,8 ...
17,3 092 26,2 36,3
24,l 4,4 20,8 29,4
15,7 319 11,9 18,8
577 -0,3 12,3 20,7
21,9 218 8,9 16,3
-0,3 -0,l 7,7 15,2
Porcentajes del PIB Sector publico no financier0 Ingresos corrientes Gastos corrientes Resultado corriente Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global Deuda publica lnterna Externa Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos corrientes)
Moneda y credito Credit0 interno O AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3)
25,9 18,9 730 793 370 -0,3
28,6 21,5 72 878 292 -1,7
28,8 22,5 692 980 0,9 -2,8
28,3 24,8 335 72 019 -3,7
32,9 29,6 3,3 793 -0,3 -4,l
33,2 29,4 359 797 094 -4,O
35,2 30,7 4,4 875 0,7 -4,l
35,O 30,2 4,7 82 -3,5
36,2 30,7 595 891 22 -2,7
... ...
23,6 10,4 13,2
23,6 10,9 12,7
27,7 11,6 16,l
36,3 16,O 20,3
42,3 19,9 22,5
48,6 213 27,l
49,9 23,O 26,8
57,3 26,6 30,6
12,7
13,5
12,9
16,2
11,3
13,O
13,7
13,O
13,4
18,3 298 15,4 29,8
19,5 390 16,5 30,O
21,l 38 17,5 30,3
24,8 431 20,7 31,5
26,9 5,7 21,2 32,4
23,9 598 18,l 30,O
25,8 793 18,5 29,8
27,7 894 19,2 29,6
28,3 9,1 19,2 29,7
...
110
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1994. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios corrientes. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y lncluye errores y omisiones. financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos (-) indica aumento de reservas. Promedio anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importacionesde bienes. Se refiere a la renta neta de la inversion como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. Poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, trece ciudades; hasta 1999,siete ciudades. Desempleados como porcentaje de la poblacion economicamente activa, trece ciudades; hasta 1999,siete ciudades. lncluye desempleo oculto. Subempleados como porcentaje de la poblacion economicamente activa, trece ciudades; hasta 1999, siete ciudades. I Certificados de depositos a plazo fijo a 90 dias para bancos y corporaciones. Tasa total del sistema efectiva. Las cifras monetarias corresponden a promedios anuales. O Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a
recuperaci6n del crCdito, que ha mostrado variaciones positivas desde el segundo semestre del 2002. En el2004 continlia la tendencia a la recuperaci6n.
c) Politica cambiaria Hasta mediados de junio del 2004, la tasa de cambio nominal se habia reducido cerca de un 3% en relaci6n con diciembre del 2003. Esta revaluaci6n del peso se observ6 a partir de 10s iiltimos meses del 2003 y obedece a la disminuci6n de la demanda de activos en d6lares y a1 ingreso de capitales, en medio de una tendencia
mundial de devaluaci6n de esta moneda. Las autoridades monetarias y el gobierno intensificaron la compra de divisas en el mercado interno, fienaron la monetarizaci6n de recursos de crCdito externo y exigieron a 10s bancos un respaldo mayor en d6lares para sus pasivos en esa moneda. Ademis de ello, el gobierno compr6 d6lares a futuro y el banco central redujo las tasas de intervenci6n en 50 puntos bisicos. En mayo, se detuvo el descenso del precio del d6lar, gracias a las expectativas de alza de las tasas de interCS de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos. El precio del d6lar se estabiliz6 en torno a 2.720 pesos en may0 del 2004.
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
172
Cuadro 2 COLOMBIA: PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES 2002
2003 a
2004 a
I
II
Ill
IV
I
II
Ill
IV
I
II
0,1
2,3
22
23
42
2,s
42
4,9
4,1
...
2 747 2 728 10 229
3 121 3 334 10 817
3 008 3 265 0 727
3 032 3 372 0 841
2 961 3 331 10616
3 282 3 306 10 500
3 405 3611 10 863
3 341 3 642 10 916
Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100)
99,9
99,8
112,2
118,l
123,6
120,8
120,4
121,5
115,2
111,9
Tasa de desempleo urbano
19,o
17,9
17,9
15,8
17,9
17,2
17,O
14,7
17,l
15,8
5,9
62
6,O
7,o
7,6
72
7,1
6,5
62
61
2 282
2 311
2 633
2 792
2 941
2 868
2 854
2 841
2 713
2 694
Product0 interno bruto total (variacion respecto del misrno trimestre del aiio anterior) Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) lmportaciones de bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales (millones de dolares)
Precios al consumidor (variacion porcentual en 12 meses) Tip0 de cambio nominal promedio (pesos por dolar) Remuneracion media real (variacion respecto del misrno trimestre del afio anterior)
3 258 ... 3 598 ... 11 330 11 588
2,1
3,9
3,5
13
0,6
-1,3
-0,5
1,O
12
...
Tasas de interes nominales (porcentajes anualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa Tasa de interes interbancaria
10,8 17,6 890
931 16,8 61
733 15,5 5,3
7,8 15,4 5,3
7,7 14,9 61
797 15,2 78
7,7 15,2 7,3
7,8 15,4 7,3
7,8 15,l 72
7,7 15,5 68
Diferencial de bonos soberanos (puntos basicos)
370
41 2
1 080
553
560
460
479
41 8
384
487
32,7
28,l
34,l
33,2
38,7
37,9
43,4
62,7
58,2
38,7
98
16,2
23,4
16,3
15,6
890
436
10,7
11,8
12,4h
10,6
10,l
9,4
8,7
876
8,1
7,9
618
697
...
indices de precios de la bolsa de valores (indice en dolares, junio de 1997=100) Credito interno (variacion respecto del misrno trirnestre del aiio anterior) Credito vencido respecto del credito total (porcentajes) I
Fuente: Comision Econornica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1994. Prornedio trimestral, ponderado por el valor Certificados de deposit0 a plazo fijo a 90 dias para bancos y empresas. de las exportaciones e importaciones de bienes. Tasa efectiva total del sistema. Repos de expansion. Se refiere al credito neto al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias. Se refiere al total de 10s creditos otorgados por las instituciones de credito. Datos hasta abril.
a
3.
Evolucion de las principales variables
a) La actividadecon6mica La demanda interna constituy6 la principal fuente de crecimiento y fue impulsada por un aumento importante de la inversi6n (19,4%), encabezada por la expansidn de la construcci6n y la inversi6n en otros sectores industriales. El consumo de 10s hogares, que hasta mediados del 2003 mostraba un incremento muy dCbil, empez6 a adquirir mayor dinamismo desde finales de ese aiio. El incremento de la demanda interna respondid a las bajas tasas de inter& reales y a la recuperaci6n de la confianza en el pais. El entorno externo tambikn present6 condiciones favorables,
sobre todo en la segunda parte del aiio, en el que se dio un aumento importante de la demanda externa y una mejora significativa d e 10s terminos de intercambio. Todos 10s grandes sectores crecieron a tasas altas o aceptables y, con escasas excepciones, aceleraron su expansi6n entre el 2002 y el 2003. En el 2003, la recuperaci6n fue especialmente pronunciada en la construcci6n (de un 12,4%, sobre todo en edificaciones), la mineria (12,1%, en especial carbbn, oro, ferroniquel y minerales relacionados con la construcci6n), el sector financier0 (4,6%), la industria (4,2%), el transporte (4,5%) y el comercio (5,1%).
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
173
2003-2004
La economia sigui6 mostrando un desempefio satisfactorio en el primer trimestre del 2004, sustentada en el dinamismo de la construcci6n (12%) y, en particular, en el aumento de las edificaciones (56%), aunque se han reducido las obras de ingenieria (-42%). TambiCn se han expandido notablemente 10s servicios financieros (del 5,6% a1 73%) y el rubro de transporte, almacenamiento y comunicaciones (de un 5,1% a un 6,4%). La inversi6n y el consumo privados son el propulsor de la demanda interna, mientras las exportaciones se elevan en escasa proporci6n (1,1%). En 10s primeros meses del 2004 10s principales indicadores muestran una evoluci6n favorable: la demanda de energia mantiene un crecimiento del 3% en 10s cuatro primeros meses y, segdn varias encuestas, la producci6n industrial evoluciona positivamente, a1 igual que las expectativas del comercio.
b) Los precios, el empleo y las remuneraciones El 2003 se inici6 con una tendencia a1 alza de 10s precios a1 consumidor, per0 a partir de may0 y gracias a la mayor oferta de alimentos y la menor devaluaci6n, la inflaci6n comenz6 a ceder. A fines del 2003, esta fue de un 6,5%, medio punto inferior a la registrada en el2002 (7,0%), aunque superior a la meta de 5,O a 6,0%.La mayor presidn a1 alza provino de 10s precios de 10s productos y servicios regulados (combustibles y servicios pdblicos). El Banco de la Repdblica estableci6 la meta de inflacidn para el 2004 en un rango de 5% a 6%. Entre enero y mayo, el indice de precios a1 consumidor mostr6 una tendencia decreciente, per0 en junio el incremento del precio de 10s combustibles ejerci6 una presi6n a1 alza, de tal mod0 que en junio el indice acus6 un aumento del 6,1%, porcentaje que sigue siendo inferior a1 7,2% registrado en el mismo mes del 2003. Los precios a1 productor aumentaron un 5,7% en el 2003, menos de tres puntos porcentuales que en el2002 (9,3%). Hasta el mes de junio del 2004, 10s precios a1 productor habian subido un 5,9% en doce meses, es decir cinco puntos porcentuales menos que en el mismo period0 del 2003. Pese a1 mayor crecimiento del PIB, la tasa de desocupacih sigui6 siendo elevada. El desempleo urbano de trece Areas metropolitanas alcanz6 un promedio anual del 16,7%, que se compara con un 17,6% un afio antes. La tasa de ocupacidn (53,8%) tuvo un incremento de 0,8 puntos porcentuales y la tasa de participacibn (64,5%), de 0,3 puntos; entretanto, el subempleo (32%) se redujo 0,6 puntos. A escala nacional, la tasa de desempleo baj6 de 15,7% a 14,2%, y el subempleo de 34,4% a 3 1,9%, mientras la tasa de ocupacicin (53,3%) se increment6 mAs de un punto y la
de participaci6n (62%) aument6 0,6 puntos. En estas variaciones incidieron la positiva evoluci6n econ6mica en el medio rural y en las pequefias ciudades. Durante el primer tercio del 2004, la tasa de desempleo urbano fue un punto porcentual inferior a la del 2003 y el ndmero de personas ocupadas creci6 a una tasa anual del 3%. A escala nacional, el indice de desempleo permaneci6 constante. Por otra parte, el salario m’nimo bgsico (1 15 d6lares) registr6 un aumento real de apenas un 0,1% en el2003 y 10s salarios reales de 10s trabajadores de la industria con contratos permanentes se redujeron un 0,1%.
c ) El sector externo Durante el 2003, las exportaciones de Colombia se vieron favorecidas por la recuperaci6n de la economia de Estados Unidos y por el alza de 10s precios de 10s productos biisicos, atribuible a1 empuje de la economia china. Las exportaciones aumentaron un 10% durante el 2003. La significativa expansi6n de las exportaciones tradicionales (13%) se debi6 en gran parte a1 aumento de las ventas externas de carb6n y, en menor medida, de ferroniquel, que respondi6 tanto a1 alza de 10s precios internacionales como a1 mayor volumen exportado. El alza del precio del petrdleo permiti6 captar mayores ingresos a pesar del descenso de la producci6n. Las exportaciones no tradicionales crecieron 5 3% gracias a la renovaci6n y ampliacidn de las preferencias arancelarias en Estados Unidos, 10 que ayud6 a compensar la baja de las ventas a Venezuela (-39%). Estados Unidos sigui6 siendo el principal destino de las exportaciones colombianas (44% del total exportado), seguido por 10s paises de la Comunidad Andina (15%) y la Uni6n Europea (14%). El incremento de las ventas de or0 y de confecciones contribuy6 a que las exportaciones no tradicionales repuntaran a1 final del afio. Con la excepci6n del or0 y las esmeraldas, las ventas no tradicionales registran en el 2003 una declinacidn del 1,6% en comparaci6n con el 2002. En el2OO3, las importaciones crecieronun 10%,sobre todo las de bienes de capital, materias primas y productos intermedios para la industria. En cambio, las importaciones de bienes de consumo disminuyeron un 1%. A comienzos del 2004 se aceler6 la expansi6n de las exportaciones, gracias a 10s altos precios de 10s productos primarios y a una demanda mundial dinAmica. En el primer cuatrimestre, las exportaciones de bienes aumentaron un 13%, como resultado conjunto del continuo buen desempefio de las tradicionales (13%) y del dinamismo que siguieron adquiriendo las no tradicionales (12%). A su vez, las importaciones
174
mostraron un alza del 8% en el primer trimestre, ante todo debido a1 incremento de las compras de materias primas y productos intermedios para la industria (19%) y en segundo termino por las compras de bienes de capital para la industria (13%). En el2003, la balanza de pagos registr6 un deficit en la cuenta corriente de 1.417 millones de ddlares (1,8% del PIB), unido a un superivit de 833 millones ( l , l % del PIB) en la cuenta de capital y de 400 millones en la cuenta de errores y omisiones. La combinaci6n de estas variaciones se tradujo en una reducci6n en las reservas internacionales de 184 millones de d6lares. La balanza de bienes present6 en el 2003 un superivit de 265 millones de d6lares (0,3% del PIB), similar a1 registrado en el 2002. El balance de la renta de 10s factores present6 un deficit mayor, debido a1 incremento del giro de utilidades, que fue parcialmente compensado por la recepcidn de mayores transferencias, en especial remesas familiares, que ya representan alrededor de un 4% del PIB. En el2003, la entrada de capitales se redujo en 476 millones de dblares. La disminuci6n de la afluencia de capitales de corto plazo, levemente superior a 10s 2.900 millones de dblares, fue compensada parcialmente por el aumento de 10s pasivos de largo plazo, que ascendi6 a mis de 2.500 millones de dblares. Esto se tradujo en una reestructuraci6nde la deuda externa colombiana,que qued6 integrada en mayor proporci6n por deudas de largo plazo. Los ingresos por concept0 de inversi6n extranjera directa sumaron 1.762 millones de dblares, es decir 352 millones menos que en el 2002, 10 que obedece fundamentalmente a las menores inversiones externas en 10s sectores petrolero, de comunicaciones y de electricidad. En tkrminos netos, la inversi6n extranjera se redujo a 837 millones de d6lares. En cambio, se incrementaron 10s aportes de capital en la actividad
Comision Economica para America Latina y el Caribe
hotelera y comercial y tambien aumentb la inversi6n directa en el extranjero. En el primer trimestre del 2004, el deficit en cuenta corriente ascendi6 a 722 millones de ddlares (3,3% del PIB trimestral), pese a1 superivit de 948 millones en la cuenta de capital y de 196 millones en la cuenta de errores y omisiones. El resultado general fue un aumento de 424 millones en las reservas internacionales. El deficit de 64 millones de d6lares de la balanza comercial, registrado en el primer trimestre del 2004, fue similar a1 del mismo period0 del aiio anterior. Las cuentas de capitales y financiera s e caracterizaron por una cuantiosa entrada de capitales, sobre todo de corto plazo, provocada por la reduccidn de activos en el exterior, tanto del sector pdblico como del privado. Las mayores inversiones en minas y canteras explican que 10s ingresos correspondientes a inversi6n extranjera directa ascendieran a 546 millones de d6lares en el primer trimestre del 2004, cifra que equivale a mis del doble de 10s ingresos captados en el mismo trimestre del 2003. La deuda externa aument6 del 46,3% del PIB en el 2002 a1 49,2% en el 2003; de ese total, el endeudamiento externo del sector privado disminuy6 de 18,1% a 17,6% del PIB entre esos dos aiios. En tanto, la deuda externa p6blica consolidada aumentd de 28,3% a 3 1,4% del PIB. Desde fines del 2002, Estados Unidos extendi6 la vigencia del regimen de preferencias comerciales para 10s paises andinos, que pas6 a convertirse en la Ley de promoci6n comercial andina y erradicaci6n de la droga. En 10s primeros dias de abril del 2004, Colombia, Ecuador, Venezuela y 10s paises del Mercosur concluyeron las negociaciones de un acuerdo de libre comercio. Poco despues, el 18 de mayo, se iniciaron las negociaciones para la firma de un tratado similar entre Estados Unidos, Colombia, Perd y Ecuador.
Estudio Economico de America Latina y et Caribe
175
2003-2004
. Ecuador
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
Ecuador creci6 2,7% durante 2003 y se prevC un crecimiento del 5 3 % para 2004, basado casi exclusivamente en el aumento de la extraccidn petrolera privada. A pesar de esta proyeccibn, no se espera que el empleo mejore en 2004, a1 igual que 10 observado en 2003.
El gobierno ha hecho esfuerzos por mantener una politica fiscal austera, con resultados ambiguos. Por un lado, se han logrado superiivit fiscales y se han aprobado e implementado algunas reformas necesarias, como la unificacidn de 10s salarios pdblicos; por el otro lado, ha aumentado sistemiiticamente la participaci6n de 10s salarios y demas gastos corrientes en el presupuesto, mientras que las empresas pdblicas de las Breas petrolera, elCctrica y telefbnica contindan lejos de 10s estiindares de eficiencia adecuados para apoyar el desarrollo sostenido de la economia y la deuda pdblica sigue siendo alta. El aumento d e 10s dep6sitos en el sector financier0 no se ha traducido en un aumento comparable del cridito a las empresas locales (sobre todo a las pymes), mientras que 10s bancos privados han aumentado significativamente la proporci6n de activos que mantienen en el extranjero. Este hecho, sumado el elevado riesgo pais, ayudaria a explicar el alto costo del crCdito.
2.
La inflaci6n sigui6 descendiendo en el 2003, alcanzando un 2,9% anual en junio del 2004. La tendencia a la baja de la inflaci6n desde la dolarizacibn, junto con la depreciaci6n generalizada del d6lar en tirminos nominales respecto de otras monedas, contribuy6 a producir una pequefia depreciaci6n del tip0 de cambio real efectivo ecuatoriano durante el periodo, aunque se mantiene en niveles relativamente bajos (apreciaci6n) en tCrminos hist6ricos. El sector externo se ha fortalecido gracias a1 aumento de las exportaciones de crudo y 10s mejores precios internacionales de este producto. Asimismo, el limitado aumento de las importaciones, en un context0 de bajo crecimiento de la economia no petrolera y con el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) ya finalizado, tambiCn favoreci6 las cuentas externas. Se espera una mejora a6n mayor del frente externo durante 2004, acompafiando el aumento de la produccidn petrolera, aunque la creciente dependencia del petr6leo constituye un factor de riesgo hacia el futuro.
Politica econornica
En 2003 la politica econ6mica se orient6 principalmentea1 cumplimiento de 10s requisitos establecidos en el acuerdo de derechos de giro (stand-by) firmado con el Fondo
Monetario Internacionalen marzo de ese afio. Aunque las metas fiscales del acuerdo casi se alcanzaron,gracias a 10s esfuerzos del gobierno por mantener la austeridad fiscal,
176
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
Grafico 1 ECUADOR: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
durante la vigencia del acuerdo, que venci6 en abril del 2004, no pudieron cumplirsevarias de las reformas cornprometidas, sobre todo por razones politicas. Entre dichas reformas no realizadas cabe mencionar la administracih privada de las cornpafiias ptiblicas de telecornunicaciones y de las
distribuidorasel6ctricas,lareforma tributaria y la liquidacidn de Ias entidades financierascerradas desde la crisis de 1999. En el frente externo Ecuador, a1 igual que Colombia y Perb, se encuentranegociandoun tratadobilateral de libre comercio con Estados Unidos.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
a) Politica fiscal En el2003 el superivit prirnario del sector pdblico no financier0 (SPNF) fue del 4,8% del PIB, mientras que el global fue del 1,7%,10 cual representa una mejora respecto de 10s resultados tanto primario como global registrados en el 2002.’Sin embargo, el acuerdo de derechos de giro (stand-by) de 2003 con el Fondo Monetario Internacional contemplaba un supergvit primario del SPNF del 5,2% del PIB. El superivit primario del gobierno central fue del 2,7% del PIB, mientras que el deficit global fue del 0,4% del PIB. Por el lad0 del gasto, cabe destacar que 10s pagos de salarios del gobierno central aumentaron 11,5% en terminos nominales, es decir, mis del doble que 10s gastos totales, incrementando su participaci6n en el total del gasto presupuestario a1 37% (6,9%del PIB). Por el lado de 10s ingresos, se registr6 un aumento del 11,4% de 10s impuestos a la renta y del 14,6% de 10s ingresos petroleros, mientras que la recaudaci6n del IVA aument6 s610 3,5% (a pesar de un increment0 del producto del 2,7% y de una inflaci6n de precios a1 consumidor del 6,l%). Por cierto, casi la mitad del aumento del PIB se produjo en el sector petrolero, que influye menos en la recaudaci6n del IVA que otros sectores de la economia, puesto que el60,6% del crudo extraido en 2003 se exportd. En octubre del 2003, el Congreso aprob6 la Ley Orginica de Servicio Civil, Carrera Adrninistrativa y de Unificaci6n y Homologaci6n de las Remuneraciones del Sector Pdblico, con el objeto de reducir 10s gastos en salarios y restringir la escala salarial a un ndmero menor de grados, homologados en distintas entidades del sector pdblico. Adn no se concreta la intenci6n del gobierno de efectuar una reforma tributaria que elimine el elevado niimero de preasignaciones de 10s ingresos fiscales. Para 2004 la base fiscal revisada plantea un superivit primario del SPNF del 5% del PIB y un superivit global del 2,3% del PIB. Para el gobierno central, se plantea un superiivit primario del 2,l% del PIB y un deficit global del 0,8% del PIB. Sin embargo, existen gastos contingentes adicionales, tales como demandas judiciales de compaiiias petroleras privadas a1 Estado por devoluci6n del IVA.2 Se espera que las necesidades de financiamiento del gobierno central se cubran principalmente con endeudamiento interno, en especial con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que puede invertir hasta el 50% de sus 1
2 3
177
2003-2004
activos en el sector pdblico y, en menor medida, con desembolsos externos de organismos multilaterales. No obstante, 10s aumentos de las pensiones aprobados durante 2004 podrian reducir el volumen de 10s fondos a disposici6n del IESS para la adquisici6n de titulos pdblicos. Es poco probable que Ecuador retorne a 10s mercados internacionales de capitales este aiio, dada la tendencia alcista de las tasas de inter& de Estados Unidos, el elevado nivel de riesgo pais (886 puntos bisicos promedio en junio del 2004) y la baja calificaci6n de riesgo de la deuda externa ecuatoriana. Todo esto seguramente redundaria en un costo demasiado alto de financiamiento en comparaci6n con el costo del financiamiento interno. Se espera que durante 2004 el gobierno utilice 10s fondos acumulados en el Fondo de Estabilizacidn, Inversi6n Social y Productiva y Reducci6n del Endeudamiento P6blico (FEIREP) para adquirir titulos de deuda pdblica, con el doble prop6sito de reducir el riesgo pais y aliviar la alta carga fiscal que constituye el pago de intereses, que alcanzaron el3,1% del PIB en el 2003.3Se proyecta que la recaudaci6n del FEIREP para el 2004, sumada a 10s fondos remanentes del 2003, permitiria adquirir deuda por 394 millones de d6lares. La deuda externa pdblica ecuatoriana (incluido el Banco Central) era de 1 1.493millones de d6lares en diciembre del 2003 (42% del PIB), mientras que la deuda interna del gobierno central era de 3.016millones (1 1 % del PIB). Esta 6ltima sigui6 creciendo en el 2004 y en junio alcanz6 3.272millones de d6lares.
b)
Politica monetaria
Junto con la fuerte baja del riesgo pais del 2003 (medido por el fndice de bonos para mercados emergentes (EmergingMarkets Bond Index, EMBI) de J.P. Morgan), de 1.796 puntos bisicos promedio en diciembre del 2002 a 840 puntos bisicos promedio en diciembre del 2003,las tasas de inter& referenciales activas bajaron de 12,7% en diciembre del 2002 a 11,5% en diciembre del 2003, mientras que las pasivas se mantuvieron en el mismo nivel de 5,1%, con pocas oscilaciones. Durante el primer semestre del 2004,la tasa activa baj6 levemente con respecto a 10s niveles de diciembre del 2003,aunque oscilando. Asi, a fines de junio del 2004 la tasa activa referencial era de un 10,2% y la tasa pasiva referencial de un 4,1%.A pesar de las bajas tasas de inter& internacionales y de la inflaci6n
En arnbos resultados se consideran 130 millones de d6lares (0,5% del PIB) que la Subsecretaria del Tesoro “desasign6” del gasto del gobierno central durante 2003. Ya existe un fall0 de julio de un tribunal arbitral internacional a favor de una cornpaiiia petrolera. En este fondo se acurnula el producto de las ventas de petr6leo pesado correspondiente a las participaciones del Estado en la producci6n privada de petrdeo. La ley establece que el 70% de 10s recursos acurnulados en este fondo debe destinarse a la adquisici6n de deuda publica.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
178
Cuadro 1 ECUADOR: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
-6,3 -8,l
23 099
5,1 32
3,4 1,6
297 039
991 1,4 -23,5 23,O -24,9
-0,l 890 -32,4 2,6 18,3
097 197 20,8 496 4,o
72 -3,5 -0,3 234 14,7
115 6,s 992 -3,O 095
-1 1,3
33
493
397
198
-0,3
797
197
133
1,3
-20,6
253
15,O
2,7
3,6
-1,3
5,8
136
193
030
-6,8 -5,5 -7,O -49,4 73 -29,5
339 427 378 29,O -1,o 15,8
498 0,s 5,4 36,8 -1,3 17,2
4,6 392 498 21,8 019 17,2
3,o 3,7 23 097 5,O 299
14,7 20,o -5,3
20,l 25,9 -5,8
25,7 22,8 298
27,7 22,3 5,4
27,7 26,l 116
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante
197 -0,4
Producto interno bruto sectorial Agricultural ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales Producto interno bruto por tipo de gasto Consumo 22 Gobierno general 4,s Privado 138 Inversion interna bruta -2,6 11,3 Exportaciones de bienes y servicios lmportaciones de bienes y servicios 799 Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
21,6 16,6 479
19,7 19,7 010
21,5 19,7 13
25,3 16,7 816
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB Importaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento
-994 -66 4 468 4 535 -445 -924 442 -458 452 -911 -1 452 178 1 274
Otros indicadores del sector externo Tipo de cambio real efectivo (indice 2000=100) 66,7 Relacion de precios del intercambio 89,3 de bienes (indice 1997=100) Transferencia neta de recursos -0,5 (porcentajes del PIB) Deuda externa bruta total (millones de dolares) 13 934 Deuda externa bruta total 69,O (porcentajes del PIE) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones) -17,8
3 962 4 940 3 978 -427 -1 023 492 -74 500 -574 -71 -246 317
-427 523 5 371 4 849 -543 -1 027 62 1 -89 724 -813 -515 -251 767
-2 001 -1 035 4 319 5 353 -563 -1 171 767 1216 870 346 -785 460 326
877 1 545 4 516 2 971 -451 -1 307 1 089 -1 822 648 -2 470 -945 492 453
921 1 399 5 057 3 657 -420 -1 411 1 352 -6 628 720 -7 348 -5 707 -307 6 014
-599 -397 4 781 5 179 -572 -1 269 1 639 369 1 330 -961 -230 106 124
-1 315 -998 5 198 6 196 -709 -1 262 1 654 1188 1 275 -88 -1 27 66 62
-424 -71 6 197 6 268 -691 -1 434 1 772 561 1 555 -994 136 -152 16
68,l
66,l
65,O
89,2
100,o
70,9
62,8
61,2
97,9
100,O
89,O
94,9
110,6
102,o
104,7
108,3
-3,7
-1,5
116
-1 6,O
-1 2,7
-3,7
-0,l
-3,2
14586
15099
16400
16 282
13 564
14 376
16 236
16 586
68,6
63,9
70,5
97,6
85,l
68,4
66,8
61,8
-18,l
-16,9
-23,4
-24,9
-23,9
-22,5
-20,6
-20,2
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
179
2003-2004
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
58,4 15,l 15,2
60,O 14,l 13,8
56,8 10,4 11,3
55,6 8,6 9,3
54,l 93 8,8
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividad J Tasa de desempleo Tasa de subempleo visible’
55,8 797
...
55,8 10,4
55,8
...
...
57,3 11,5 13,6
9,3
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor 22,8 (diciembre a diciembre) ... Variacion de precios al productor Variacion del tip0 de cambio nominal (diciembre a diciembre) 26,8 Variacion de la remuneracion media real 10,O ... Tasa de interes pasiva nominal ... Tasa de interes activa nominal
25,6
30,7
43,4
60,7 186,9
91 ,o 64,9
22,4 -5,6
9,4 17,7
61 4,5
23,4 5,4
22,2 -2,3
50,l
176,O -8,3
37,3 -4,7 82 152
0,O
010
0,O
123 6,6 153
591
14,l
5,3 12,6
25,7 24,5O 574 4,30 1,20 51,6 ll,o 40,6
...
-4,O
...
...
...
...
17,3 22,l
25,9 24,4 1 f5
0x4
79,7 17,8 62,O
63,4 13,3 50,l
25,8 25,2 675 492 036 55,6 11,4 44,2
...
...
Porcentajes del PI8 Sector publico no financier0 lngresos totales Gastos totales Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global Deuda publica lnterna P Externa Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos totales) Moneda y credito q Credit0 interno AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2)
22,8 23,8 59 239 -1 ,o 64,7 7,3 57,4
21,9 24,6 68 1 2 -2,7 64,4 83 55,6
19,9 22,l 5,3 2,l -2,l 56,6 7,O 49,6
51,4
21 , I 25,O 610 32 -3,9 92,O 18,l 73,9
17,l
17,9
21,l
24,5
33,7
25,5
20,2
13,9
11,9
25,4 0,4 25,l
26,6 03 25,9
27,O 12 25,8
34,l 2,4 31,6
41 ,i 495 36,6
29,3 214 26,9
24,6 -1,3 26,O
23,4 -1,7 25,2
...
...
22,l
22,o
23,l
20,2
...
570
-0,6 -4,8 61,9 10,5
5,o
891
23,5 23,l 6,6 5,1
...
...
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. CSobrela base de cifras en moneda Sobre la base de cifras en dolares a precios constantes del 2000. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera nacional a precios corrientes. lncluye errores y omisiones. (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos (-) indica aumento de reservas. Promedio anual, lncluye us0 del credito y prestamos del Fondo Monetario lnternacional y financiamiento excepcional. ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. I Se refiere a la renta neta de la inversion como Poblacion economicamente activa como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de fa balanza de pagos. Desempleados como porcentaje de la porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, tres ciudades; hasta 1998, total urbano. I Subempleados como poblacion economicamente activa, tres ciudades; hasta 1998, total urbano. lncluye desempleo oculto. Desde enero del 2000, el pais porcentaje de la poblacion economicamente activa, tres ciudades; hasta 1998, total urbano. O En el aiio Tasa referencial en dolares, promedio mensual. adopt6 como signo monetario el dolar de 10s Estados Unidos. 2003 no se han descontado 10s 130 millones de dolares que la subsecretaria del Tesoro Nacional desasigno de las cuentas del PCorresponde al gobierno central. Las cifras monetarias corresponden gobierno central y que equivalen al 0,5% del PIB. a promedios anuales. ‘Se refiere al credito net0 a1 sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias. lncluye depositos en moneda extranjera.
a Cifras preliminares.
J
interna con tendencia a la baja durante el 2003 y el primer semestre del 2004, las tasas y 10s mhrgenes financieros se mantuvieron relativamente altos. Una explicacion posible de 10 anterior podria ser que 10s bancos privados han colocado una porcidn muy alta de sus fondos en activos muy liquidos, gran parte de 10s cuales se hallan en el exterior obteniendo retornos muy bajos: la suma de “billetes monedas y dep6sitos de no residentes” y “valores distintos de acciones de no
residentes” constituia el23,1% de 10s activos totales de 10s bancos privados abiertos en junio del 2004. Esta marcada preferencia por la liquidez en el exterior obedece en parte a la ausencia de un prestamista de iiltima instancia (aunque existe un fondo de liquidez) y t a m b i h pareceria indicar la voluntad del sector de mantener un “seguro” denominado en divisas, “contratado” fuera del pais, a pesar de su alto costo de oportunidad.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
180
Cuadro 2 ECUADOR: PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES 2002 I Product0 interno bruto total (variacion respecto del mismo trimestre del aiio anterior) Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) Importaciones de bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales(millones de dolares) Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100)
2003 a Ill
II
IV
I
II
2004 Ill
IV
a
I
II
... ... ...
1,3
3,9
5,O
3,5
3,4
-0,8
2,l
6,O
5,9
1 102 1 434 777
1 303 1 730
1 312 1 680 901
1 324 1 587 715
1 513 1 549 770
1 423 1 601 762
1 486 1 666 991
1 616 1 718 813
1 587 1 663 824
885
61,l
61,3
62,3
904
64,4
63,4
62,2
61,l
60,2
63,3
62,7
8,7
8,8
8,7
8,3
9,9
10,2
9,9
9,3
11,2
11,4
13,2
13,3
11,3
9,4
9,2
7,6
73
61
4,O
2,9
25000
25000
25000
25000
25000
25000
25000
24998
25000
25000
5,O
1,9
14,4 1,4
5,2 13,8 1,2
5,l 13,l 1,l
5,4 13,3 t,1
53 13,O 0,9
5,2 12,2 0,8
5,2 11,9 0,8
4,8 11,5 0,7
4,2 10,6 0,8
1037
1253
1980
1794
1371
1208
1116
771
702
890
Credito interno (variacion respecto del mismo trimestre del aiio anterior)
14,2
16,6
-6,9
-8,8
3,3
3,O
...
...
...
...
Credito vencido respecto del credito total (porcentajes)
42,5
39,4
24,6
24,l
25,O
24,6
23,8
20,7
19,7
...
Tasa de desempleo urbano Precios al consumidor (variacionporcentual en 12 meses) Tip0 de cambio nominal promedio (sucres por dolar) Tasas de interes nominates (porcentajesanualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa Tasa de interes interbancaria Diferencialde bonos soberanos (puntos basicos)
~~~~~
~~
~~
~~
~
5,3 14,9
~~
~~
~
~
~
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en dolares a precios constantes del 2000. Promedio trimestral, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. Desde enero del 2000, el pais adopt6 como signo monetario el dolar de 10s Estados Unidos. Tasa referencial en dolares, promedio mensual. Mercado interbancario, promedio ponderado. Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias. Se refiere al total de 10s creditos otorgados por el sistema bancario.
El sector financier0 ecuatoriano se ha fortalecido desde la crisis de 1999 y 10s activos bancarios han aumentado notablemente. Sin embargo, durante 2003 y principios del 2004 el crkdito a las empresas no financieras se ha elevado proporcionalmente menos: mientras 10s primeros aumentaron 24% entre febrero del 2003 y junio del 2004, el iiltimo subi6 un 17,6%. Est6 claro que, para apuntalar el desarrollo, Ecuador necesita que se incrementen 10s prestamos a1 sector productivo (en especial el de bienes transables y aquellos sectores de us0 intensivo de man0 de obra) y bajen las tasas de inter&.
c) Otras politicas Ecuador recuper6 algo de competitividad cambiaria respecto de varios socios comerciales durante 2003 (depreciacibn del 2,6% entre diciembre del 2002 y diciembre del 2003), debido sobre todo a la depreciaci6n
del d6lar estadounidense en terminos nominales respecto de otras monedas y a pesar de una inflaci6n interna aun mayor que la de Estados Unidos, 10 cual redund6 en una apreciaci6n real del 3,9% respecto de ese pais. Las mayores depreciaciones bilaterales reales respecto de socios comerciales importantes tuvieron lugar en relaci6n con el Euro (16,4% entre diciembre del 2002 y diciembre del 2003), el real brasileiio (27,8%) y el peso chileno (1 1,3%). Entre diciembre del 2003 y may0 del 2004 el tipo de cambio real efectivo s610 tuvo una ligera apreciaci6n (-0,7%), resultado de 10s efectos opuestos de la apreciaci6n del d6lar respecto del euro, la devaluaci6n venezolana y la apreciaci6n del peso colombiano. Asi, el tipo de cambio real efectivo en may0 del 2004 se encontraba a6n un 9,7% por debajo (apreciacibn) del promedio registrado entre enero de 1992 y diciembre de 1998, antes de la crisis de 1999.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
3.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econdmica El PIB de Ecuador creci6 2,7% en el 2003,lo que implica un aumento del PIB per cipita del 0,9%. Casi la mitad de tal crecimiento responde a1 aumento de la producci6n privada de petrdleo durante el 6ltimo trimestre del 2003, tras la puesta en funcionamiento del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), que duplic6 la capacidad de transporte de crudo en Ecuador. Sin embargo, la economia no petrolera creci6 muy poco, en un marco de escaso dinamismo del consumo privado y reducci6n de la formaci6n bruta de capital fijo. Los demAs sectores que contribuyeron a1 crecimiento en el 2003 fueron 10s servicios (incluido el comercio) y, en menor medida, la industria manufacturera. Para 2004 se proyecta una tasa de crecimiento del 5,5%, basada casi exclusivamente en el aumento de la producci6n privada de petrdleo. Las compaiiias petroleras que forman parte del consorcio OCP financiaron la construcci6n del oleoducto firmando contratos de tip0 “ship-or-pay”, originalmente por un total agregado de 390.000 barriles a1 dia, con 10 cual pierden dinero si no extraen y transportan crudo por el OCP en 10s voliimenes contratados por cada una. El10 constituye un gran incentivo a1 aumento de la producci6n de crudo para aquellas empresas cuya capacidad de transporte contratada actualmente supera a la producci6n. Por el contrario, la produccidn d e PETROECUADOR ha venido declinando en 10s 6ltimos aiios, cayendo un 36,8% entre 1993 y 2003. Aun asi, es posible que la produccidn se estabilice este afio, si fructifican 10s trabajos de perforaci6n de pozos contratados por la empresa. Se espera que 10s demAs sectores de la economia crezcan poco. Por ejemplo, el sector del banano enfrenta problemas climhticos y la inclusi6n de 10s paises de Europa oriental en el rigimen de cuotas de la Uni6n Europea; el sector del camar6n fue acusado de cometer dumping y sancionado en Estados Unidos, su principal mercado, y las zonas productoras de cacao tuvieron problemas clim5ticos a principios del 2004. En el 2003 el gobierno abri6 una licitaci6n para recibir inversiones privadas en cuatro de 10s campos hoy operados por PETROECUADOR. Sin embargo, el Comitk Especial de Licitaciones declard desierta la 4
5
181
2003-2004
licitaci6n en abril del 2004. Por el momento, es incierto cuindo se renovari dicha licitacibn, pues depende de la reforma previa de la Ley de hidrocarburos. El problema de la falta de inversi6n por parte de PETROECUADOR no se limita a la extracci6n sin0 tambiin a la exploraci6n en busca de nuevas reservas. Probablemente la actividad privada continuarA siendo la 6nica fuente de increment0 de reservas petroleras durante 2004. En el Area ambiental, a6n contin6a el juicio contra Texaco por daiios en la A m a ~ o n i aEl . ~ tema ambiental es particularmente importante dad0 el interis del gobierno de lanzar el proyecto Ishpingo-TambocochaTiputini (ITT), que tiene grandes reservas de crudo pesado, per0 cuya explotaci6n no s610 requiere ingentes inversiones de capital sino tambiin operar en Areas de alta sensibilidad ambiental. El fracas0 de la licitaci6n mencionada en abril del 2004 subray6 10 esencial de identificar 10s pasivos ambientales existentes en las Areas a licitar, a fin de reducir la incertidumbre acerca del valor de 10s activos a concesionar, elevando asi 10s retornos esperados para el gobierno. El tema ambiental esti intrinsecamente ligado a1 desarrollo sustentable del Ecuador, ya que el pais tiene un gran capital en materia de biodiversidad y potencial turistico.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo En el2003 la inflaci6n descendi6 a1 6,1% y se espera que contin6e bajando en el2004, ubicindose la inflaci6n de 12 meses en junio del 2004 en 2,9%. La inflaci6n acumulada durante el primer semestre del 2004 fue del 1,7%. En particular, se observa una franca reducci6n de la inflaci6n de 10s no transables en 10s primeros seis meses del 2004, en comparaci6n con el mismo period0 del 2003. A pesar de las moderadas tasas de crecimiento registradas en 10s 6ltimos aiios, el empleo no mejora. Entre may0 del 2003 y may0 del 2004, la tasa de desocupaci6n total aument6 de 10% a 11,5%,mientras que la tasa de ocupacidn global cay6 ligeramente (-1,8%).5 En 2004 no se esperan mejoras en la creaci6n de empleo, debido a que el crecimiento estarA basado en el sector petrolero, que no supone gran demanda de man0 de obra. En cuanto alas remuneraciones, el salario minimo real en may0 del 2004 super6 levemente (2,1%) a1 registrado en may0 del 2003.
La compaiiia (hoy, Chevron-Texaco) oper6 en la zona hasta 1992 y realiz6 un programa de remediacidn de 40 millones de ddiares entre 1995 y 1998. En Cuenca, Guayaquil y Quito.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
182
c) El sector externo
La cuenta corriente de la balanza de pagos mejor6 durante 2003, a1 reducirse un 67,7% el dkficit, de 1.315 a 424 millones de dblares, principalmente debido a la dristica reducci6n del dkficit de la balanza de bienes. La abultada deuda externa y 10s flujos de inversi6n extranjera de 10s iiltimos aiios se tradujeron en un aumento d e las rentas pagadas a1 exterior por inversiones, que aumentaron un 13,2%, hasta alcanzar 10s 1.454 millones de d6lares. Las remesas de trabajadores emigrantes aumentaron un 7,5%, hasta llegar a 10s 1.540 millones de d6lares. Dentro de la cuenta financiera de la balanza de pagos, podemos destacar dos puntos. Primero, la inversibn extranjera directa aument6 un 21,9%, alcanzando 10s 1.555 millones de dblares, sobre todo debido a inversiones en la producci6n y el transporte de hidrocarburos. En segundo lugar, el rubro “otra inversi6n7’,que incluye transacciones financieras que no son ni de cartera ni inversi6n directa, implic6 una salida neta de capitales de 1.261 millones de dblares, que se concentr6 en su mayoria en la adquisici6n de activos extranjeros (904 millones de dblares), como se indic6 anteriormente. Los altos ingresos por concepto de exportaciones durante 2003 (que aumentaron un 19,9%) se debieron a1 dinamismo de 10s hidrocarburos y derivados (55% del incremento) y a 10s aumentos mis moderados del banano, 10s vehiculos y el pescado enlatado. El alza del 26,8% de 10s ingresos por concepto de exportaciones petroleras obedecid sobre todo a 10s altos precios y a1 aumento fisico de la producci6n privada de crudo tras la entrada en servicio del OCP. Entre las exportaciones no petroleras, el banano fue el rubro mis dinimico en el 2003 (aument6 13,4%), gracias a1 incremento de la producci6n y a pesar de 10s menores precios respecto del 2002. Las exportaciones de camarones, si bien crecieron 9,1% en el2003, contindan sin recuperar 10s voldmenes exportados antes de la aparici6n del virus de la “mancha blanca”. Las exportaciones de caf6 y cacao tambikn tuvieron un buen aiio, respondiendo a las mejoras de 10s precios.
6
Las importacionescrecieron poco en el2003,reflejando la terminaci6n del OCP y la desaceleracibn de la econom’a no petrolera y a pesar del fuerte aumento de las importaciones de combustibles y lubricantes.Estas iiltimas (596,7 millones de dblares, 156% mayores que las correspondientes a1 2002) responden sobre todo a la incapacidadde PETROECUADOR de abastecer el mercado interno de derivados del petrdleo, en combinacidn con el fuerte aumento de 10s precios internacionales de 10s derivados de 10s hdrocarburos. Las importaciones de bienes de consumocrecieron4,2%, mientras que las importaciones de bienes de capital cayeron 11,6%. Para el 2004 se espera que continde la mejora de las exportaciones petroleras, aunque 10s aumentos de precios de las importaciones (en particular 10s de combustibles) podrian afectar la cuenta corriente, debido a la necesidad de importar derivados. Las remesas de trabajadores se mantendrin altas y se espera que continden las entradas de inversi6n extranjera directa en eI6rea petrolera, en particular para aquellas empresas que forman parte del consorcio OCP, aunque quizis en magnitudes inferiores a las de 2003. Durante el primer semestre del 2004 las exportaciones aumentaron 19,2% respecto del mismo periodo del 2003, impulsadas por el petr6leo. Las exportaciones d e hidrocarburos mantendrin su dinamismo en 2004, mientras que para casi todos 10s demis sectores las perspectivas son menos positivas. En particular, se export6 un 12,9% menos (en valor) de banano durante el primer semestre del 2004 y el sector enfrenta la reduccidn de las importaciones de Europa oriental, tras el ingreso de dichos paises a la Uni6n Europea el 1” de may0 del 2004.6 Las importaciones FOB crecieron en valor un 13,2% durante el primer semestre del 2004, principalmente debido a aumentos de precios. Casi la mitad (47,6%) del aumento de las importaciones totales corresponde a materias primas, mientras que otro cuarto del aumento recae en 10s combustibles y lubricantes, en especial por 10s altos precios internacionales. Las importaciones totales de bienes de capital crecieron s610 el4,2% durante el periodo, reflejando el escaso dinamismo de la inversi6n tanto en el sector agricola como industrial.
La Uni6n anunci6 una cuota de irnportaci6n de banano desde todos 10s origenes significativamente inferior a las ventas de Ecuador a la regi6n durante 2003. Como paliativo, el pais esti tratando de abrir nuevos mercados para el banano, en particular China.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
183
2003-2004
. Paraguay
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
El producto interno bruto (PIB) de Paraguay creci6 un 2,6% en el2003 y revirti6 la contracci6n del 2002. Este resultado se debi6 exclusivamente a la notable expansi6n del producto del sector agricola (15%), impulsada por condiciones climaticas favorables, ya que el conjunto de las actividades no agricolas tuvo una variaci6n del -0,4%. Merced a la recuperaci6n del producto, la tasa de desempleo total nacional se redujo del 16,4% en el2002 a1 13,0% en el 2003. De todos modos, la economia paraguaya complet6 un sexenio que se caracteriz6 por un muy escaso crecimiento.
En relaci6n con las cuentas externas, por segundo afio consecutivo se produjo un superavit de la cuenta corriente, gracias a1 buen desempefio de las exportaciones agricolas, sobre todo de soja, estimuladas por un tipo de cambio real cornpetitivo. Por su parte, el deficit de la administraci6n central baj6 del 3,0% en el 2002 a1 0,6% en el 2003. Esto obedeci6 a una significativa expansidn de 10s ingresos tributarios, producida por medidas administrativas que redujeron la evasibn, asi como a ajustes en 10s gastos. En un context0 subregional estable, el guarani se apreci6 un 15%durante el 2003. El10 incidid en que la inflacidn interanual disminuyera del 14,6% a fines del 2002 a un 9,3% a fines del 2003. El gobierno que asumi6 en agosto de 2003 manifest6 su intenci6n de avanzar en la formalizaci6n de la
economia y luchar contra la corrupci6n y la evasi6n fiscal. Dad0 que desde mediados del 2002 se hizo mAs aguda la carencia de recursos externos, 10 que dificult6 progresivamente el financiamiento de la brecha fiscal y obligd a diferir el pago de comprornisos, las autoridades fijaron como objetivos prioritarios reducir el dificit fiscal y normalizar el servicio de la deuda pdblica externa e interna. Segdn estimaciones oficiales se preve un aumento del producto del 2,7% en el 2004. El sector agricola, sobre todo en 10 que respecta a la soja y el maiz, registrara una expansi6n menos excepcional que en el2003, debido a la sequia del primer trimestre del 2004. Sin embargo, a diferencia del 2002, se previ una recuperacidn generalizada de las actividades no agricolas; la ganaderia y la construcci6n serhn 10s sectores mhs dinimicos.
184
Comision Economica para America Latina y el Caribe
Grafico 1 PARAGUAY: PRINCIPALES INDICADORESECONOMICOS
Estudio Economic0 d e America Latina y el Caribe
Politica econornica
2.
En octubre del 2003, autoridades de gobierno y lideres de 10s partidos con representaci6n parlamentaria firmaron un acuerdo para considerar en forma prioritaria seis proyectos de ley de indole econ6mica. Estos incluian un plan de reestructuracidn de la deuda pdblica, la creaci6n de impuestos a 10s ingresos personales y una reforma a1 sistema previsional de 10s funcionarios del sector pdblico. La iniciativa tambien considera una reforma de la banca p~iblica,un nuevo Cddigo Aduanero y una reestructuracidn de las empresas e instituciones estatales. Tras ese comprorniso, el Fondo Monetario Internacional ratific6, en diciembre del 2003, un acuerdo de derechos especiales de giro de 73 millones de ddlares que facilitari el acceso del gobierno a desembolsos de creditos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, que se destinarin a normalizar el servicio de la deuda externa. El acuerdo contempla, entre las metas principales para el2004, la conversi6n del deficit fiscal y en superivit, una inflaci6n del 8% a fines de afio, un minimo de las reservas internacionales de 855 millones de d6lares (en abril del 2004 ascendian a 1.053 millones) y la presentaci6n de un plan por parte del gobierno orientado a incorporar la participacibn de capital privado en las empresas pdblicas. El programa macroecon6mico se ha sustentado en 10s acuerdos sefialados. Las autoridades han indicado su i n t e n c h de considerar el convenio con el Fondo Monetario de caricter precautorio, 10 que significa que 10s fondos aprobados se sumarin a las reservas internacionales y se utilizarin solo en caso de crisis econ6mica. a)
185
2003-2004
Politica fiscal
El gobierno fij6 como objetivos prioritarios de su gesti6n fiscal normalizar el servicio de la deuda y reducir el deficit. En cuanto a1 primer objetivo, a fines del 2003 se aprob6 una normativa que permiti6 reestructurar pasivos de deuda interna por 138 millones de d6lares. Con relaci6n a1 dkficit fiscal se intensificaron las medidas de control de indole administrativa destinadas a reducir la evasi6n y, en agosto del 2003, se present6 a consideraci6n del Congreso Nacional el proyecto de ley de reordenamiento administrativo y de adecuaci6n fiscal. Este cuerpo normativo fue aprobado en junio del 2004 e incorpor6, entre otras, las siguientes modificaciones legales:
la ampliacidn de la base imponible del impuesto sobre la renta de las empresas, la generalizaci6n de este tributo, la eliminaci6n de las exoneraciones para las medianas y grandes empresas y la reducci6n de su tasa del 30% a1 20% en el primer afio y a1 10% en el segundo; ii) el establecimiento del impuesto sobre la renta personal, con una tasa del 10% para 10s que ganan m8s de diez salarios minimos mensuales a partir del 2006 y con una tasa del 8% para 10s que tienen ingresos menores a partir del 2007; iii) la fijaci6n de una tasa general del 10% para el impuesto sobre el valor agregado y de hasta un 5% para un grupo de alimentos bisicos, la exoneraci6n de 10s productos agropecuarios en estado natural y de 10s servicios educativos, incluidos libros, periddicos y revistas de inter& educativo, cultural y cientifico, y iv) el establecimiento de una tasa del 50% para el impuesto selectivo a1 consumo de combustibles del petr6leo y del 12% en el caso de cigarrillos y bebidas, asi como la ampliaci6n de 10s poderes de fiscalizacidn de la Subsecretaria de Estado de Tributaci6n. El monto de ingresos de la reforma tributaria ascenderia a1 1,5% del PIB anual cuando esta este en plena ejecuci6n. En diciembre del 2003, el Congreso aprob6 la Ley de reforma y sostenibilidad de la caja fiscal, esto es, el sistema de jubilaciones y pensiones del sector pdblico, que incidia de manera significativa y creciente en el deficit del gobierno. La iniciativa estableci6 que la tasa de aporte para todos 10s programas de jubilaciones y pensiones del Ministerio de Hacienda sera del 16%. Los empleados pdblicos, excluido el magisterio nacional, se jubilarin en forma obligatoria a 10s 62 afios y podrin hacerlo en forma anticipada si tienen por 10 menos 50 de edad y 20 afios de servicio. Los docentes del magisterio nacional podrin acceder a la jubilaci6n ordinaria a partir de 10s veintiocho afios de servicio. Se computari a las mujeres que tengan un minimo de veinticinco aiios de funciones un afio mis por cada hijo nacido vivo, con un miximo de tres afios. Durante el 2003, 10s ingresos totales equivalieron a1 18,9% del PIB, el coeficiente miis elevado desde 1990. La mayor contribuci6n correspondi6 a 10s ingresos por concept0 de impuestos, que ascendieron dos puntos del PIB, con 10 que la presi6n tributaria en el afio se elev6 a 1)
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
186
Cuadro 1 PARAGUAY PRINCIPALESINDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
095 -2,l
-0,4 -2,8
297 092
-2,3 -4,7
2,6 091
332 292
10,5 -15,2 1,3 097 -22,7 2,4
-0,9 -13 , O -3,2 -11,o -3,5
995 62 -1 ,o -2,6 5,7 172
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante
4,7 2,O
Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por menor Transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios comunales, sociales y personales
2,6 -0,l
-0,4 -3,O
8,1 2,9 3,o 14,7 4,o 1,6
14,7 285 -9,2
-4,4 2,s 1,o 7,8 2,o -4,9
3,5
2,6
10,9
8,6
191
-2,o
4'1
Producto interno bruto por tipo de gasto Consumo Gobierno general Privado Inversion interna bruta Exportaciones de bienes y servicios lmportaciones de bienes y servicios
193 -1,4
8,1 12,l 7,6 7,1 817 14,4
030
090
53
4?5
0,s
432
3,s
030
-2,9
-2,o
294
3,l 270 3,2 -2,o -5,9 -4,O
-0,7 097 -0,8 -4,7 -7,2 -7,O
-3,6 3,7 -4,5 -3,8 -27,O -27,l
098 14,l -1,o -0,7 -15,l -6,7
692 -12,5 9,l -17,5 -0,4 -1,6
-5,l -9,7 -4,6 -11,o 14,3 -6,3
395 -7,2 43 7,o 13,2 15,4
23,O 9,9 13,2
21,8 8,5 13,3
19,8 493 155
19,l 20,4 -1,3
19,o 21,5 -2,5
10,o
136 -0,l -11,6 -6,l
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
23,9 8,4 153
23,4 779 15,5
23,6 894 15,l
22,9 733 15,6
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente -92 Balanza de bienes -270 Exportaciones FOB 4 219 4 489 lmportaciones FOB -127 Balanza de servicios Balanza de renta 110 Balanza de transferencias corrientes 195 Balanzas de capital y financiera 137 Inversion extranjera directa neta 98 Capital financier0 9 39 Balanza global 45 -60 Variacion en activos de reserva Otro financiamiento 15 Otros indicadores del sector externo Tipo de cambio real efectivo (indice 2000=100) i Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) Deuda externa bruta total (millones de dolares) Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones)
-353 -587 3 797 4 383 -58 110 182 306 144 162 -47 39 7
-650 -865 3 328 4 192 0 33 181 435 230 205 -216 206 10
-1 60 -393 3 549 3 942 50 6 177 177 336 -1 60 17 -23 7
-1 65 -441 2 312 2 753 82 18 175 -136 89 -224 -301 -117 41 8
-163 -537 2 329 2 866 175 22 177 -181 98 -280 -344 21 5 129
-267 -614 1 890 2 504 165 16 167 21 7 79 138 -50 45 5
73 -280 1 858 2 138 21 9 19 116 -197 11 -208 -124 84 40
146 -260 2 260 2 521 242 0 165
101,2
98,7
95,l
102,8
97,6
100,o
102,7
111,9
118,2
100,l
100,l
100,o
92,5
87,8
84,3
84,2
84,2
85,O
2,9
4,4
5'0
22
3,9
-0,4
3,5
-2,5
28
1 742
1801
1 927
2 133
2 697
2 819
2 652
2 866
2 871
19,4
18,7
20,l
24,8
34,8
36,5
38,7
51,2
51,9
-0,9
-1,2
-3,l
-3,3
-3,5
-3,6
-4,4
-3,5
-4,O
a5
85 0 231 -301 70
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
187
2003-2004
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
57,3 9,4 5,3
63,7
61,2 14,7 891
59,8 11,2
82
59,2 10,8 794
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividad I Tasa de desempleo abierto Tasa de subempleo visible
...
...
...
5,3 61
892 61
791 673
57,9 6,6 5,9
10,o
...
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) 10,5 Variacion del tip0 de cambio nominal (diciembre a diciembre) 391 Variacion de la rernuneracion media real 7.5 12;4 Tasa de interes pasiva nominal 34,O Tasa de interes activa nominal O
82 637 3,l 10,2 30,5
6,2
14,6
5,4
816
8,4
14,6
993
8,7
23,8 -1,9 21,6 25,l
16,8 -2,l 20,9 23,7
6,s 173 14,6 16,9
32,l Is4 11,o 12,8
49,7 -6,4 612 812
-13,5 -2,o 531 6,9
16,8 14,7 291 597 -2,8 -3,6
15,8 15,5 0,3 436 -3,l -4,3
17,7 15,6 291 3,2 012 -1,l
15,9 14,9 190 410 -1,6 -3,O
18,5 155 3,O 3,6 O,9 -0,6
...
...
-0,4
15,2 21,5
Porcentajes del PIB Gobierno central lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado corriente Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global Deuda publica lnterna Externa Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos corrientes)
Moneda y credito P Credito interno AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) Depositos en moneda extranjera
14,8 13,O 198 2,9 -0,5 -1,l
15,6 12,7 298 493 -1,0 -1,4
...
...
...
...
...
...
...
...
...
10,o
9,7
10,3
12,8
20,9
25,9
29,2
37,4
...
336
4,s
43
584
577
15,3 12,l 372 376 0,4 -0,3
...
16,O 13,7 2,4 393 -0,2 -1,o
...
394
...
...
22,5 -0,7 23,2 20,4
21,3 -2,l 23,4 22,6
23,O -3,2 26,2 25,l
24,2 -2,5 26,7 25,7
23,4 -1,7 25,l 26,9
22,5 -1,4 23,9 28,l
23,8 -1,7 25,5 29,6
22,6 -13 24,l 26,8
17,7 -0,7 18,4 27,4
13,l 7,3
14,4 82
15,4 9,7
13,5 12,2
12,7 14,2
12,7 15,3
12,7 16,9
11,2 15,6
11,8 15,6
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1982. lncluye establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles, con excepcion de viviendas. Restaurantes y hoteles se incluyen en servicios comunales, lncluye restaurantes y hoteles y servicios prestados a las empresas. sociales y personales. Sobre fa base de cifras en moneda nacional a precios corrientes. lncluye errores y omisiones. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. h. El signo menos (-) indica aumento de reservas. Promedio I lncluye us0 del credito y prestamos del Fondo Monetario lnternacional y financiamiento excepcional. anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importacionesde bienes. Se refiere a la renta neta de la inversion como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. Poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, total nacional urbano. Se refiere a porcentajes de la poblacion economicamente activa, total nacional urbano. Promedio de las tasas pasivas efectivas. O Promedio ponderado de las tasas activas efectivas sin considerar sobregiros ni tarjetas de credito. P Las cifras monetarias corresponden a promedios anuales. Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a
un 11,5% del PIB. Por s u parte, 10s ingresos no tributarios se mantuvieron en torno a1 7%, 10s gastos corrientes aumentaron levemente, a1 15,5%,y 10s de capital no exhibieron variaciones significativas y representaron el4%. La positiva tendencia a1 alza de
10s ingresos tributarios continiia en el 2004; en el primer cuatrimestre la recaudaci6n tributaria se increment6 un 37% nominal. Lo anterior, unido a1 control de 10s gastos, permiti6 u n super6vit equivalente a1 2,8% del PIB.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
188
Cuadro 2 PARAGUAY PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES 2002
I Product0 interno bruto total (variacion respecto del mismo trimestre del aRo anterior) Exportacionesde bienes FOB (millones de dolares) lmportacionesde bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales (millones de dolares)
II
2003 a
2004 a
111
IV
I
II
111
IV
I
II
-3,l
-1,5
-0,8
-4,l
...
...
...
...
...
...
504
776
769
497
646
1064
1 008
608
1107
...
513
547
506
545
543
567
779
713
773
...
589
57 1
629
688
769
810
969
1001
1071
...
108,5
108,3
114,l
116,6
119,5
119,8
117,5
115,8
115,l
108,6
63
9,4
13,8
14,6
20,2
15,7
8,1
9,3
3,O
53
4 855
5 121
6 185
6 704
6959
6537
6 204
6 159
6 085
5 851
63 83 83
5,8 7,7 7,7
6,1 8,1 811
64 897 8,4
6,9 9,8 9,7
5,4 6,9 6,7
3,9 571 591
4,3 5,9 7,o
4s 6,O 599
5,o 62 6,6
Credito interno (variacion respecto del mismo trimestre del aAo anterior)
10,o
7,5
2,7
28
-2,2
-15,7
-18,3
-20,3
-19,4
-7,6
Credito vencido respecto del credito total (porcentajes)
18,3
18,9
21,3
19,4
21,7
21,6
22,7
20,6
18,6
...
Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) Precios al consumidor (variacion porcentual en 12 rneses) Tip0 de cambio nominal promedio (guaranies por dolar) Tasas de interes nominales (porcentajes anualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa Tasa de interes interbancaria
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1982. Promedio trimestral, ponderado por el valor de las exportaciones e importacionesde bienes. Promedio ponderado de las tasas activas efectivas, Promedio de las tasas pasivas efectivas. sin considerar sobregiros ni tarjetas de credito. Se refiere al credito neto al sector public0 y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras Se refiere al total de 10s creditos otorgados por el sistema bancario. instituciones financieras y bancarias.
a
b) Politicas monetaria y cambiaria En contraste con el2002, desde comienzos del 2003 y sobre todo a partir del cuarto trimestre del aiio, la politica monetaria adquiri6 un cariicter miis expansivo. La cantidad de billetes y monedas en circulaci6n se increment6 hasta culminar en diciembre con una variaci6n interanual en torno a1 30% real, cifra que, con altibajos, se mantenia a mediados del 2004. Asi, las autoridades monetarias proporcionaron una adecuada liquidez para el desarrollo de la actividad productiva. Ahora bien, esa expansi6n no se tradujo en una aceleraci6n de la inflacihn, debido principalmente a la existencia de capacidad ociosa en la economia y a que la confianza de 10s agentes econ6micos en las autoridades indujo un aumento de 10s dep6sitos bancarios.
En el Cxito de esa politica incidieron favorablemente el contexto de mayor estabilidad subregional y el nivel hist6ricamente bajo de las tasas de interCS internacionales. Tras la fuerte depreciaci6n del guarani en el2002, el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable, sobre todo a partir de may0 del 2003. Con todo, se observ6 una apreciaci6n de la moneda nacional, que ascendi6 a un 15% en diciembre de ese afio. A mediados del 2004 esta estabilidad persistia, con una cotizacidn en torno a 5.800 guaranies por d6lar. En ese contexto, las tasas de rendimiento de 10s instrumentos de regulaci6n monetaria comenzaron a disminuir en forma sostenida, de un 24,7% a fines del 2002 a un 12,8% a fines del 2003, la tasa nominal m6s baja desde inicios del 2001. Debido a las variaciones negativas del IPC entre may0 y agosto, las tasas de interCS
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
189
2003-2004
fueron muy elevadas en terminos reales hasta el tercer trimestre del 2003. Sin embargo, entre el cuarto trimestre de ese aiio y el segundo del 2004 decrecieron en forma significativa. La positiva evoluci6n de las tasas de inter& nominales estuvo ligada a un comportamiento muy cauteloso del sistema financiero. Los bancos privados acumularon dinero en la cuenta corriente que mantienen en el Banco Central. El saldo de 6sta fue de 557.000 millones de guaranies (93 millones de d6lares) a fines del 2003, en comparaci6n con 10s 69.000 millones de guaranies de fines del 2002. Para contrarrestar la elevada liquidez del sistema, 10s saldos de instrumentos de regulaci6n monetaria se incrementaron notoriamente (508.000 millones) en el2003 con respecto a1 2002, sin elevar las tasas de inter& pagadas por ellos. A 10 largo del 2003, el dep6sito total del sector privado en el sistema bancario mostr6 una sostenida recuperaci6n. Ese monto se elev6 un 3 5 % en tirminos reales, 10 que contrast6 con la marcada retracci6n del 41% en el 2002. La mejoria se aprecia tanto en 10s dep6sitos en moneda nacional como en moneda extranjera. Estos dltimos, que representaron el63% del
total en marzo del 2004, ascendieron en ese mes a 945 millones de ddlares, en comparacidn con 10s 780 millones de comienzos del 2003. No obstante, la mayor liquidez no se tradujo en un aumento de 10s creditos a 10s sectores productivos. Por el contrario, estos crkditos en moneda nacional y extranjera se redujeron miis de un 20% en el 2003. Se espera que, en la medida que se aprueben las reformas econ6micas incluidas en el programa de gobierno, 10s bancos colaboren de manera mis eficaz con el desarrollo productivo de la economia.
c) Otras pollticas Un aspect0 central del programa de gobierno es el referido a las empresas pdblicas. Existe un comprorniso con el Fondo Monetario para la incorporaci6n de capitales privados a su gestibn, que se aplicari a fines del 2004. Con ese objetivo, el gobierno estii realizando una detallada auditoria de esas empresas. Existen sectores politicos que son partidarios de su privatizacibn, per0 hay controversia a1 respecto. Parece miis probable que se implemente un sistema de capital mixto (estatal y privado) y un sistema privado de gesti6n.
I 3.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica El product0 interno bruto creci6 un 2,6% en el2003, merced a la excepcional expansi6n del 15% del sector agricola. En contraste, las actividades no agricolas sufrieron una disminuci6n del 0,4%. A1 igual que en el 2002, la expansi6n estuvo encabezada por las exportaciones (13%) pero, a diferencia de ese aAo, hubo una recuperaci6n modesta del consumo privado y de la inversi6n bruta interna. El consumo del gobierno acus6 una baja por tercer aiio consecutivo, esta vez del 7%. En el2003, laproducciiin de soja exhibi6 un ricord de 4.200.000 toneladas y, gracias a las favorables condiciones climiiticas, excelentes rendimientos por hectiirea. Estos disminuyeron en el 2004, debido a la sequia de coinienzos de aiio.
La ganaderia present6 una contracci6n del 2% en el 2003, dad0 que brotes de fiebre aftosa determinaron el cierre de gran parte del mercado externo y la reducci6n de las exportaciones pecuarias. Sin embargo, las perspectivas son favorables para el 2004. Se estima un crecimiento del 5%, fruto del buen manejo de este problema sanitario y la apertura de nuevos mercados (Iraq, Israel, Libano, Arabia Saudita y Angola), que en marzo del 2004 recibieron mis de la mitad de las ventas de carne vacuna. La construcci6n se recuper6 un 5,7% en el 2003, tras la retracci6n de miis del 30% del bienio anterior, aunque hubo pocas obras p ~ b l i c a spor falta de financiamiento. En el 2004 se prevt? que prosiga su mejoria, en la medida en que se lleven a cab0 el proyecto urbanistico planeado para la franja costera en la ciudad
190
de Asuncibn, nuevas obras viales y un programa de edificaci6n de viviendas econdmicas. La construcci6n pdblica mostr6 una disminuci6n del 7,7% en el 2003, continuando con la reducci6n de aiios anteriores. Se ejecut6 solo el84% del presupuesto aprobado y bajaron las inversiones fisicas. Por su parte, la actividad financiera declind un 7 3 % en el2003.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo Hasta abril del 2003, la variacidn interanual de 10s precios fue del 21%, como consecuencia de la devaluaci6n del guarani en el 2002. Desde may0 del 2003, dada la estabilidad de la moneda nacional, la inflacidn se redujo y present6 una tasa interanual del 5,5% en junio del 2004. Cabe notar que entre may0 y agosto del 2003 esta registr6 variaciones negativas. El indice del salario real experiment6 una nueva merma del 2,0%. La disminuci6n del poder adquisitivo de 10s asalariados fue del 7,7% en el bienio 2002-2003 y afect6 a todos 10s sectores productivos. La tasa de desempleo total nacional se redujo a un 13%, en comparaci6n con la cifra rCcord de 16,4% correspondiente a1 2002. A diferencia de ese aiio, en el que la tasa de participaci6n se habia incrementado, en el 2003 esta baj6 del 61,2% a1 59,8%. En consecuencia, parte de la baja de la tasa de desempleo obedece a la disminucion de la oferta laboral. Las mayores tasas se observan en el caso de 10s grupos etarios m6s j6venes y, sobre todo, de las mujeres y corresponden a cifras en torno a1 20%. Cabe consignar que cada afio se incorporan a la fuerza de trabajo alrededor de 80.000 j6venes. En la encuesta de hogares del 2003 resaltan dos datos clave: apenas el 12% de la poblacidn ocupada informa estar afiliada a un sistema de jubilaci6n o pensi6n y solo un 20% a algdn sistema de salud, Instituto de Previsi6n Social (IPS) U otro. Estas cifras confirman un grado muy elevado de informalidad de la fuerza laboral.
c) El sector externo El valor registrado de las exportaciones de bienes ascendi6 a 1.240 millones de dblares, 10 que representa una variaci6n del 30% y se debi6 en parte a un tip0 de cambio real efectivo alto. En este buen desempefio incidieron 10s incrementos de 10s precios de 10s bienes comerciados y del quantum exportado. Las ventas externas estuvieron encabezadas por las de semillas de soja, que registraron un increment0 del 52%, y por las de aceites vegetales, que crecieron un 21%. Por otra parte, se recuperaron las ventas de fibras de algod6n y madera, mientras que las de carne, afectadas por 10s brotes de fiebre aftosa, se redujeron un 15%.
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
El valor registrado de las importaciones de bienes se elev6 a 1.860 millones de dblares, 10 que equivale a un aumento del 23% y compens6 parcialmente la retraccidn del 2002. A diferencia del 2002 s e incrementaron las compras a paises del Mercosur, especialmente a Argentina. Las importaciones de bienes intermedios ascendieron casi un 40%, seguidas por las de bienes de capital (20%) y las de bienes de consumo (1 1%). La recuperaci6n de las importaciones se intensific6 a partir del dltimo trimestre del 2003,lo que permite anticipar un mayor dinamismo de 10s sectores no agricolas, que se ha observado desde fines del 2003. Dad0 que el dkficit en el comercio de bienes (registrado y no registrado) fue mayor que el superavit de 10s servicios no factoriales, el balance de 10s bienes y servicios fue levemente negativo. Pero, como el saldo de transferencias fue positivo, la cuenta corriente exhibid un superavit de unos 150 millones de d6lares. A1 producirse entradas de capitales de corto plazo, el saldo de la balanza global fue de 230 millones de d6lares. El saldo de la deuda pdblica externa a fines del 2003 ascendi6 a 2.478 millones de ddlares, 195 millones de d6lares m6s que en el2002. Esto prolonga la tendencia de sostenido crecimiento que 10s pasivos externos han venido mostrando desde 1997. Es importante anotar que a fines del 2003 se realizaron un desembolso excepcional por 30 millones de dblares, de un credit0 del Banco Mundial destinado a un programa de recuperaci6n econbmica, y otro por 20 millones de dblares, de un crCdito concedido por el Banco Interamericano de Desarrollo, para financiar un programa de protecci6n social. Las cuotas vencidas e impagas ascendieron a 9 7 3 millones de d6lares en diciembre del 2003, de 10s que dos tercios corresponden a capital y la diferencia a costos financieros. Ese monto representa un 3,9% del endeudamiento pdblico externo del pais. Las fuentes de financiamiento externo del Gobierno del Paraguay son organismos multilaterales (54,7%), gobiernos extranjeros (45,2%) y bancos comerciales (0, 1%). En cuanto a 10s indicadores de la carga de la deuda pdblica externa, se aprecia un acelerado deterioro en 10s dltimos aiios: en el 2003 esta represent6 un 43,3% del PIB mientras que en el2000 era del 29% del PIB. Tambih el servicio de la deuda como porcentaje de Ias exportaciones se ha incrementado en 10s iiltimos aiios y en el 2003 ascendi6 a un 10,3%. Otro aspect0 preocupante es que el 63,5% de la deuda esta sujeta a tasa de inter& variable. Sin embargo, es positivo constatar que sus plazos de vencimientos son largos: solo el5,9% de 10s pasivos tienen vencimientos de entre 0 a 5 afios.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
191
Peru
1.
Rasgos generales de la evolution reciente
En el 2003, las favorables condiciones externas y una politica macroecon6mica orientada a fomentar el crecirniento econ6mico condujeron a una expansi6n del PIB de un 4,1%. Las exportaciones, sobre todo las mineras, fueron el principal propulsor de este fendmeno, 10 que se tradujo en un alto superhvit de la balanza de bienes y una reducci6n a1 1,7%del PIB del deficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. En un contexto de baja inflaci6n (2,5%) y un tip0 de cambio estable, la politica monetaria fue expansiva, mientras el deficit fiscal disminuy6 a1 1,8% del PIB, en un esfuerzo por asegurar la sustentabilidad del elevado endeudamiento pbblico.
Sin embargo, el crecimientono tuvo mayores repercusiones en el mercado de trabajo y tanto el desempleo corn0 10s ingresos laborales se estancaron, por lo que el alto dinamismo de laproducci6norientadaa 10smercadosexternoscontrast6 con una magra expansidn del consumo interno. En este contexto surgieron presiones sociales que contribuyeron a una gran inestabilidadpolitica, que contribuy6a fiecuentes carnbios en el gabinete que, sin embargo, no produjeron variaciones en 10s indicadores macroecon6micos.
2
Las principales tendencias del afio anterior se prolongaron durante 10s primeros meses del 2004. G r a c i a s a c o n d i c i o n e s e x t e r n a s surnamente f a v o r a b l e s , el d i n a m i s m o e x p o r t a d o r i n c l u s o aument6 y, por 10 tanto, se previ un crecimiento econ6mico ligeramente superior a1 del 2003 a 10 largo del afio. Por otra parte, hubo factores ex6genos e internos que incidieron en una moderada alza de 10s precios.
Politica econornica
Los lineamientos de la politica rnacroecondmica del afio 2003 se definieron en la programaci6n trienal y en un acuerdo de derechos de giro suscrito con el Fondo Monetario. Debido a la evoluci6n rnacroecondmica favorable, las autoridades no tuvieron que recurrir a 10s fondos disponibles en virtud de ese acuerdo. En junio del 2004 firmaron un nuevo convenio que cubre un period0 de 26 meses.
a) Politica fiscal Perli enfrenta el reto de la sustentabilidad de la deuda pLiblica que, a fines del 2003, ascendia a un 47,3% del PIB. De esta cifra, 37,3 puntos porcentuales corresponden a acreedores externos. En esta situaci6n la politica fiscal de rnediano plazo se orienta a la reducci6n sostenida del deficit del sector piiblico no financier0 (SPNF) y a generar
192
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
Grafico 1 PERU: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
Estudio Econornico de America Latina y el Caribe
193
2003-2004
un superivit primario creciente a partir del afio 2003, a pesar de que las necesidades de 10s servicios pdblicos y las demandas salariales ejercen presiones orientadas a1 aumento del gasto. Las autoridades aspiran a que el deficit del SPNF baje a 1,4% del PIB en el 2004, en comparaci6n con un 1,8% en el2003 y un 2,3% en el2002, en tanto que el superivit primario ascenderia del 0,4% a1 0,8% del PIB. Para que eso sea posible, tendrian que seguir aumentado 10s ingresos tributarios, que pasaron del 12,1% a1 12,9% del PIB entre el 2002 y el 2003. Esta mejora s e debi6 a1 dinamismo del crecimiento econ6mico, a1 aumento del impuesto general a las ventas (IGV) en un punto porcentual (19% a partir de agosto), a la recaudaci6n anticipada del impuesto a la renta, a1 incremento de la tasa mis alta de este tributo aplicable a personas naturales (del 27% a1 30%) y a la adopci6n de medidas administrativas destinadas a mejorar la cobertura de la tributaci6n. La mayor recaudaci6n esperada en 2004 se deberia tambien a1 nuevo impuesto a las transacciones financieras, que entr6 en vigor el 1" de marzo y consistirfi en una tasa del 0, 1% durante el2004, y a1 alza del escal6n superior del impuesto a la renta aplicable a personas juridicas, de un 27% a un 30%. Por otra parte, se redujo del 2,0% a1 1,7% el impuesto extraordinario de solidaridad, que se descuenta por planilla. Las medidas mencionadas dieron 10s resultados esperados, gracias a 10s mayores ingresos provenientes del impuesto a la renta, el impuesto general a las ventas y la contribuci6n adicional del impuesto a las transacciones financieras; de hecho, en el primer semestre del 2004 la recaudaci6n tributaria se increment6 un 11% en terminos reales. En el 2003 10s gastos corrientes aumentaron levemente en terminos del PIB, de 14,7% a 14,9%, mientras 10s de capital se mantuvieron constantes (3,1% del PIB), en un nivel muy inferior a1 registrado a mediados de 10s afios noventa, y sufrieron una nueva contraccidn a principios del 2004. Para financiar el deficit del ejercicio fiscal 2003, el gobierno coloc6 en 10s mercados internacionales bonos soberanos por 1.250 millones de d6lares; estos recursos, sumados a 10s fondos provenientes de organismos multilaterales, representaron un 1,4% del PIB y permitieron cubrir la mayor parte del deficit del SPNF en el 2003. El resto del deficit se financi6 fundamentalmente mediante la emisi6n de titulos en el mercado nacional. En abril del 2004 se realiz6 una nueva emisi6n internacional, esta vez de 500 millones de d6lares. Las autoridades aspiran a reestructurar la deuda externa, dad0 que el actual calendario de amortizaciones exigiria pagos elevados en afios pr6ximos.
Con el fin de controlar el endeudamiento de 10s gobiernos regionales y locales por medio de normas explicitas, en may0 del 2003 se aprobd una modificaci6n de la Ley de prudencia y transparencia fiscal de 1999. Asimismo, se enmendaron y especificaron las normas sobre gasto y deficit pdblico, principalmente sobre las aplicables en casos de crisis econ6mica y otras emergencias.
b) Politicas monetaria y cambiaria Las autoridades han seguido aplicando en el2004 el esquema de la meta de inflaci6n establecido en el 2002, con una meta del 2,5% y una variaci6n tolerada de un punto porcentual de incremento o disminucih. Los principales instrumentos utilizados para mantener la inflaci6n dentro de este rango son las tasas activas y pasivas que se aplican a las operaciones monetarias del banco central con la banca comercial, con el prop6sito operacional explicit0 de que la tasa interbancaria se ubique en torno a1 punto medio entre ambas tasas. Este objetivo se logr6 tanto a 10 largo del 2003 como en el primer semestre del 2004. En el 2003 las autoridades bajaron las tasas de inter& en cuatro oportunidades, debido a 10 cual la tasa interbancaria descendid del 3,8% en diciembre del 2002 a1 2,5% un afio despues. Si bien durante el primer semestre del 2004 se produjo un cierto repunte de la inflacibn, las autoridades mantuvieron el centro de la banda en un 2,5%, por considerar que el repunte era transitorio. Por 10 tanto, se siguid aplicando una politica monetaria expansiva ya que, si bien no hubo nuevas bajas de las tasas de inter&, las nominales, y mis adn las reales, se mantuvieron en niveles hist6ricamente bajos. A 10 largo del 2003 y a comienzos del 2004 el credit0 bancario de consumo, hipotecario y a las microempresas creci6 aceleradamente en terminos reales, mientras el credit0 comercial seguia mostrando una tendencia a la baja. Esto dltimo se debe a que actualmente es muy comdn que las empresas grandes capten fondos en el mercado de capitales, a la debilidad del mercado interno y a la escasa capacidad de endeudamiento de muchas empresas medianas y pequefias. A pesar de que durante el 2003 las tasas correspondientes a distintos tipos de credit0 disminuyeron en respuesta a la politica monetaria expansiva, el incremento de 10s creditos con tasas mis altas (microempresas, consumo) cam6 un aumento de la tasa de interis media de 10s crkditos otorgados en moneda nacional. En la comparaci6n interanual se observa que el credit0 del sistema financier0 en terminos nominales disminuy6 un 0,8% en diciembre del 2003, para luego elevarse un 2,8% en may0 del 2004. Cada vez se
Comision Economica para America Latina y el Caribe
194
Cuadro 1 PERU: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS ~~~~
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
Tasas anuales de variacion
8,6 6,7
6,8 5,O
-0,6 -2,3
019 -0,8
218 12
073 -1,3
439 3,3
4,1 235
7,5 42 5,5 02 17,4
5,O 9,O 5,3 12,7 14,9
-0,3 3,7 -3,5 612 016
11,o 13,l -0,7 3,O -10 3
68 2,4 5,9 218 -6,l
-0,2 11,2 -6,7
5,7 11,6 42 5,1 7,9
1,3 67 22 4,2 43
11,l
7,8
-3,l
-1 ,o
4,9
112
4,6
3,6
11,5
5,6
-1,O
291
2,6
-0,3
4,5
...
11,8
8,1
014
-1 ,o
-0,7
-1 ,o
4,s
...
3,8
218
074
399
116
-0,4
4,s
...
Producto interno bruto por tip0 de gasto Consumo 9,5 Gobierno general 8,5 Privado 0-0 Inversion interna bruta 20,3 Exportaciones de bienes y servicios 575 lmportaciones de bienes y servicios 27,l
4,8 736 4,5 14,9 13,l 12,2
-0,6 215 -0,9 -2,2 576 213
010
123
-0,4 -13,5 7,6 -1 5,2
3,5 3,1 315 -2,9 739 3,7
1,4 -7,6 7,1 216
4,1 136 475 3,7 618 294
334 4,s 32 4,5 5,8 3,2
21,2 18,9 213
20,3 18,O 2,3
18,8 16,6 212
18,4 16,4 290
18,5 16,8 1,7
Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales
3,s
013 1 1 1
0,1
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
24,8 18,2 66
22,8 17,5 5,3
24,O 19,6 495
23,7 19,l 436
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento
-4 640 -2 257 5 492 7 750 -733 -2 482 832 4 050 2 549 1501 -590 -92 1 1512
Otros indicadores del sector externo Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) 92,6 Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) 96,9 Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) 5,7 Deuda externa bruta total 33 378 (millones de dolares) Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB) 62,2 Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones) -37,5
-3648 -1 991 5877 7869 -671 -1 900 914 4528 3488 1040 880 -1 784 904
-3428 -1 743 6824 8567 -786 -1 819 920 5 483 2054 3428 2 055 -1 493 -562
-3390 -2505 5 757 8262 -657 -1 205 977 2 149 1582 567 -1 241 1 142 99
-1 518 -705 6 088 6 793 -663 -1 115 966 650 1812 -1 162 -868 985 -1 17
-1 559 -41 1 6 955 7 366 -738 -1 410 999 1417 810 608 -142 440 -298
-1 159 -195 7 026 7 221 -881 -1 124 1 042 1 583 1 070 51 3 423 -275 -148
-1 127 306 7 723 7 417 -986 -1 491 1 043 2 095 2 156 -61 968 -852 -116
-1 061 731 8 986 8 255 -931 -2 082 1221 1585 1317 268 525 -516 -9
91,4
91,3
93,l
101,8
100,o
98,O
97,6
101,2
93,5
100,O
86,9
80,7
78,3
75,l
77,3
80,3
-1 ,I
-0,5
0,6
019
-0,8
33805
28642
29477
28 704
28 150
27 195
27 840
29 708
60,6
48,5
51,9
55,6
52,6
50,9
49,3
49,5
-26,l
-21,7
-16,O
-14,5
-16,5
-13,2
-16,l
-19,5
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
195
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
66,9 9,2 11,3
64,4 8,s 11,3
66,7 9,3 11,7
68,4 9,4 10,7
67,4 g14 83
3,7 595
3,7 378
-0,l -2,2
1,5 1,7
2,5 210
-2,4
2,3 4,6 3,s 20,8
-1,2 0,8 3,1 21,O
17,3 16,8 0,5 2,6
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividad J Tasa de desempleo abierto Tasa de subempleo visible
62,4 812 ...
60,3 8,O 16,l
63,3 9,2 14,5
65,4 8,s 11,6
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) 10,2 8,8 Variacion de 10s precios al por mayor Variacion del tip0 de cambio nominal g14 (diciembre a diciembre) Variacion de la remuneracion media real -8,4 Tasa de interes pasiva nominal I ... Tasa de interes activa nominal I ...
10,7 -4,8 ... ...
5,4 -0,7 10,3 31,o
15,4 -1,9 11,4 33,9
11,l -2,2 11,8 35,l
-0,9
7,s 25,O
Porcentajes del PIB Gobierno general lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado corriente Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global Deuda publica del gobierno central lnterna Exter na Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos corrientes) Moneda y credito Credit0 interno AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) Depositos en moneda extranjera
17,8 16,2 116 497 013 -3,l 47,8
18,6 15,6 330 471 1,3 -1,2 ... ... 45,l
19,O 15,O 4,O 4,5 1,4 -0,5 ... ... 31,8
18,9 15,7 32 4,o 193 -0,8 40,3 5,9 34,4
17,7 16,9 018 4,1 -0,9 -3,2 47,l 993 37,8
17,9 17,3 096 394 -0,4 -2,8 45,3 g14 35,9
17,3 17,O 0,3 2,9 -0,4 -2,6 44,8 9,4 35,3
-2,l 47,O 10,3 36,7
17,6 16,6 110 2,5 015 -1,7 47,5 10,l 37,3
18,9
13,4
10,5
11,l
13,O
13,4
12,8
12,l
11,9
13,O -1 ,o 14,O 16,6
16,l -1,9 18,O 19,7
20,3 -1,l 21,4 21,5
25,4 -0,5 25,9 23,3
27,7 -0,3 28,O 25,2
27,l 019 26,2 25,O
26,4 1,3 25,l 25,4
25,O 116 23,4 25,5
22,3 193 21 ,o 24,5
6 1 1 0,5
67 12,9
7,O 14,5
7,6 15,7
7,4 17,8
7,3 17,7
7,7 17,8
8,5 17,O
818 15,7
...
...
-0,o
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Sobre la base de cifras en Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1994. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital moneda nacional a precios corrientes. lncluye errores y omisiones. El signo menos (-), indica aumento de y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. lncluye us0 del credito y prestamos del Fondo Monetario lnternacional y financiamiento excepcional. Promedio reservas. I Se refiere a la renta neta de la inversion como anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. J Poblacion economicamente activa como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. Se refiere a porcentajes de porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, Lima metropolitana; 1996 a 2000, total urbano. Las cifras monetarias corresponden a promedios la poblacion economicamente activa, Lima metropolitana. I Tasa promedio. Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones anuales. financieras y bancarias.
a
canalizan mis fondos a instrumentos del emergente mercado de capitales, apoyado por el programa de creadores de mercado en cuyo marco se emiten titulos piiblicos y mediante el cual se incentiva la emisi6n de titulos del sector privado a plazos m8s largos. De hecho, durante el afio pasado el acervo de bonos del sector privado se increment6 un 21,3%, mientras el de valores del sector piiblico aumentaba un 8,6%; ambos indicadores siguieron creciendo a comienzos del 2004.
La cartera del sistema bancario sigui6 mejorando y la morosidad baj6 de u n 7,6% a fines del 2002, a un 5,8% doce meses despuis y a 5 3 % en may0 del 2004. El sistema financier0 peruano est8 muy dolarizado, per0 desde comienzos de la presente dkcada ha ido aumentado moderadamente la proporci6n de dep6sitos y pristamos en moneda nacional. Asi es como en abril del 2004 el credit0 en d6lares represent6 un 73,4% del total, en comparaci6n con un 76,2% en diciernbre del
Comision Economica para America Latina y el Caribe
196
Cuadro 2 PER U: P R I NCIPAL ES INDI CAD0R ES T R I MESTR A LES 2002
Product0 interno bruto total (variacion respecto del mismo trimestre del aiio anterior) Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) lmportaciones de bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales (millones de dolares)
5,1
4,7
I985 1861 9 126
2 133 1 969 9 857
1 578 1 643 8 786
10,6
Precios al consumidor (variacion porcentual en 12 meses)
-1 , I
Tasas de interes nominales (porcentajes anualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa Tasa de interes interbancaria
63
32
96,O
Remuneracion media real (variacion respecto del mismo trimestre del aAo anterior)
IV
II
Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100)
Tip0 de cambio nominal promedio (nuevos soles por dolar)
Ill
I
Tasa de desempleo
2003 a
96,O 93 -0,o
I
62
1 982 2 023 1 967 2 045 9 598 10 443
2004 a
II
Ill
IV
3,7
33
23
I
4,6
II
...
2 188 1983 9 997
2 320 2 454 2 687 ... 2 087 2 144 2 128 ... 9 755 10 194 10411 10 855
98,8
98,6
100,8
101,5
103,8
8,5
8,7
10,o
9,3
9,O
9,4
10,6
9,5
0,7
1,5
3,4
22
2,o
23
23
4,3
99,5
104,7 103,3
3,5
3,5
3,6
3,6
3,5
3,5
33
3,5
33
3,5
58
589
3,O
3,4
...
02
...
...
...
...
4,1 22,l 23
32 19,9 23
322 20,o 399
3,7 21,I 42
3,5 20,2 338
3,3 20,2 3,8
390 21,5 3,1
2,7 22,2 219
2,4 24,l 2,s
23 24,3 215
344
435
Diferencial de bonos soberanos (puntos basicos)
418
622
874
606
480
504
357
348
indices de precios de la bolsa de valores (indice en dolares, junio de 1997=100)
56,l
51,7
55,l
65,3
76,l
82,7
92,6
116,8
Credito interno (variacion respecto del mismo trimestre del aiio anterior)
-0,6
-1,4
3,6
-1,o
-4,l
-5,6
-7,4
-5,l
-3,9
-3,6
9,0
8,O
8,1
78
797
7,7
7,6
578
5.8
...
Credito vencido respecto del credito total (porcentajes)
130,4 109,o
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1994. Promedio trimestral, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. Tasas promedio. Se refiere al credito neto a1 sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias. Se refiere al total de 10s creditos otorgados por la banca mirltiple.
a
2002. Sin embargo, a mediados del aAo esta tendencia de desdolarizaci6n parece frenarse. Para controlar el riesgo que produce este grado de dolarizacibn, las autoridades se han propuesto acumular un gran volumen de reservas monetarias internacionales y, efectivamente, estas subieron de 9.598 a 10.855 millones de d6lares entre diciembre del 2002 y junio del 2004. Ademas, se adoptaron elevadas exigencias de encaje para deudas en d6lares y se han tomado medidas para limitar la volatilidad cambiaria. Debido a1 creciente superivit de la balanza de bienes, 10s importantes flujos de capital, una inflaci6n baja, un context0 externo m6s favorable que en afios anteriores y la percepci6n de un bajo riesgo pais durante
el 2003, el tip0 de cambio nominal tuvo escasas variaciones. En consecuencia, se observ6 una ligera tendencia a la apreciaci6n real de la moneda en relaci6n con el ddlar (1,8%), per0 una depreciacih del tipo de cambio multilateral (6,2%), product0 de la valorizaci6n de algunas monedas regionales y la depreciaci6n del ddlar respecto del euro y el yen. En el primer semestre del 2004, el tipo de cambio bilateral real se mantuvo relativamente estable en comparaci6n con el valor registrado en diciembre del 2003. Para limitar la volatilidad y la apreciaci6n del tipo de cambio bilateral, el banco central comprd mis de 1.800 millones de d6lares en el2003 y el primer semestre del 2004, parte de 10s cuales fue esterilizada por medio
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
197
2003-2004
de la emisi6n d e certificados de dep6sito, que aumentaron de 1.600 a casi 6.000 millones de nuevos soles entre diciembre del 2002 y marzo del 2004 y luego descendieron ligeramente. El aumento de las reservas internacionales se tradujo en una expansi6n del 10,1% y del 19,2% de la emisi6n primaria en diciembre del 2003 y junio del 2004, respectivamente.
complementaci6n econ6mica con 10s paises del Mercosur. Ademis, en vista de que la Ley de promocidn comercial andina y erradicaci6n de la droga, que actualmente facilita el ingreso de una serie de productos peruanos a1 mercado estadounidense caducarh en el2006 y a fin de ampliar la gama de productos contemplados, Perd tiene inter& en suscribir un tratado de libre comercio con ese pais, para el cual se iniciaron negociaciones en may0 del 2004. Con el afin de incentivar la inversi6n privada, el Estado vendi6 las acciones que adn conservaba de la refineria La Pampilla S.A. y entregd en concesi6n el proyecto hidroelktrico Yuncin.
.
c) Otras politicas
En el marco de la estrategia de refuerzo de la inserci6n comercial del Perd adoptada por las autoridades, en el 2003 se firm6 un acuerdo de
3.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica Los principales propulsores del crecimiento econ6mico en el 2003 fueron las exportaciones y la inversi6n privada. Las exportaciones siguieron mostrando el elevado dinamismo de 10s aiios anteriores (5,8%), mientras la inversi6n privada comenzd a recuperarse despues de un descenso de 10s afios anteriores, con una expansi6n del 5,3%, aunque sigue siendo muy inferior a 10s niveles de mediados de la dkada de 1990. En el afio en curso, las exportaciones se siguen expandiendo a tasas elevadas y la inversi6n privada vuelve a crecer, especialmente en la mineria, la explotaci6n del campo de gas natural de Camisea y, en menor grado, en las actividades agricola e industrial de exportaci6n. Durante el 2003, la inversi6n pdblica subi6 de un 2,8% a un 2,9% del PIB; el porcentaje es bajo si se considera en tirminos de su evoluci6n hist6rica y, debido a la presi6n fiscal, se prev6 que la recuperaci6n del 2004 serh mis bien modesta. La formaci6n bruta de capital fijo a 10 largo del 2003 no super6 a1 17,8% del PIB, 10 que se compara con un promedio superior a1 22% en el period0 de alto crecimiento transcurrido desde 1993 a 1998. La tasa de crecimiento del consumo privado baj6 a un 3,2%, debido a la evoluci6n poco dinimica de 10s ingresos laborales. En estas circunstancias, el crCdito a1 consumo, que se vio favorecido por las bajas tasas de inter&, fue el componente mAs expansivo del financiamiento del consumo privado. A comienzos del 2004 no se vislumbraban mayores cambios en este imbito. En el 2003, en pricticamente todas las ramas de actividad se produjo una declinaci6n de la tasa de crecimiento. Sin embargo, algunos rubros siguieron mostrando UII considerable dinamismo, como ocurrio
sobre todo con la mineria metilica, en la que se produjo un aumento de la producci6n de oro, plata, herro y zinc. Durante el 2004, el sector minero ha seguido expandiendose, estimulado por 10s altos precios de sus productos, y se estima que el comienzo de la explotaci6n del campo de gas natural Camisea, previsto para agosto, revertiria el descenso de la producci6n de hidrocarburos que comenz6 a mediados de 10s aAos noventa. Otro sector que ha mostrado un crecimiento relativamente elevado en el2003 es el de la construcci6n, en parte gracias a 10s programas de vivienda para familias de bajos y medianos ingresos, per0 las limitaciones de la inversidn p6blica han impedido que crezca aun mis. A diferencia de las ramas de actividad mencionadas, las tasas de crecimiento de la agricultura, la pesca y la industria manufacturera sufrieron una contraccidn mis marcada. En el primer caso, se redujo la superficie destinada a1 cultivo de algunos productos debido a sus bajos precios, per0 hubo productos agroindustriales y de exportaci6n que mantuvieron su dinamismo. Las perspectivas de crecimiento agropecuario para 2004 no son auspiciosas, debido a la sequia que afect6 parte del pais a inicios del aiio y que dificult6 la siembra de varios productos, entre otros el arroz, per0 se prevC que continde la expansidn de cultivos agroindustriales y de exportaci6n cuya producci6n es altamente tecnificada. La pesca sufri6 una fuerte baja a raiz de las prolongadas vedas impuestas para impedir el agotamiento de algunas especies. Esta situaci6n incidi6 tambikn en una menor producci6n manufacturera primaria. A comienzos del 2004 se observaba una recuperaci6n de la pesca y de la elaboraci6n de productos derivados. El crecimiento de la industria manufacturera no primaria se vio frenado por la disminuci6n de la
198
expansi6n del consumo privado, a pesar de 10 cual tuvo un aumento superior a1 3%, que obedeci6 en p a t e a la expansi6n de la exportaci6n de textiles y de la construcci6n. Para el 2004 se prevk un crecimiento econ6mico levemente superior a1 del afio pasado, cuyos principales propulsores seriin nuevamente las exportaciones y la inversi6n privada.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo En el period0 considerado, el banco central estableci6 una meta de inflaci6n del 2,5% y un miiximo de variaci6n de un punto de incremento o disminuci6n. A comienzos del 2003, las tensiones internacionales provocaron un alza de 10s precios de 10s combustibles, 10 que elev6 la inflaci6n a1 limite superior del rango establecido. Pese a esto, a fines de afio el incremento del IPC era de un 2,5%, ya que en el contexto de una demanda interna relativamente dkbil 10s aumentos generados por cambios en la oferta no se transmitieron plenamente a 10s precios finales. El nuevo aumento de la inflaci6n registrado a comienzos del 2004 se concentr6 en 10s combustibles y 10s alimentos, en este iiltimo caso debido a las alzas de precios de algunos productos alimenticios importados y la sequia que afect6 a varias zonas del pais. Por consiguiente, la inflaci6n ascendi6 a un 4,3% en junio del 2004, superando asi el Iimite superior del rango. Se prevk que a fines del afio se ubique cerca del limite superior, acerciindose a la inflaci6n subyacente (2,7% enjunio), ya que se moderm’an 10s efectos de 10s factores mencionados. La informacidn sobre el mercado de trabajo en Lima Metropolitana indica que en el 2003 se produjo un marcado descenso simultiineo del nivel de empleo y de la tasa de participacibn, debido a 10 cual la tasa de desempleo se mantuvo invariable. El descenso de la ocupaci6n afect6 fundamentalmente a 10s trabajadores independientes y de la pequefia y mediana empresa, mientras el empleo urbano formal mostraba un aumento promedio anual del 1,7%. Como reflejo de la moderada demanda laboral, en el2003 10s ingresos laborales reales medios de Lima Metropolitana subieron un 1,1%.
c) El sector externo El dinamismo d e las exportaciones, que se incrementaron en un 17% tanto debido a1 aumento de 10s precios de muchos productos como por el mayor volumen de ventas a1 exterior, se reflej6 en un mayor superiivit de la balanza de bienes en el 2003 (731 millones de dblares, que se comparan con 306 millones
Comision Economica para America Latina y el Caribe
en el 2002), asi como en el menor dkficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos registrados desde 1989. Destaca el aumento de las ventas externas de productos mineros, sobre todo de oro, cuyas ventas se elevaron en un 38% y representaron un 23% del total; el cobre, cuya alza de precios compens6 con creces el descenso de la producci6n, y el zinc. Los productos no tradicionales tambikn registraron una gran expansi6n (15%), atribuible a1 incremento de las ventas tanto de productos agricolas (frutas y legumbres) como de productos industriales (textiles, quimicos, siderometaliirgicos y joyas). A comienzos del 2004, esta expansi6n incluso se aceler6 y el crecimiento de las exportaciones ascendi6 a1 33% en 10s primeros cinco meses del afio. En caso de que se mantenga esta tendencia, se superaria la meta oficial de exportar durante el 2004 miis de 10.000 millones de d6lares y el superiivit de la balanza de bienes seria superior a1 del aiio anterior. En el2003 las importaciones tuvieron una expansi6n miis moderada (1 l%), encabezada por 10s bienes intermedios (sobre todo combustibles), en tanto que el incremento de las compras de bienes de capital fue mucho menor, 10 que tambikn ocurri6 con las de bienes de consumo, a consecuencia del escaso dinamismo del consumo privado. Debido a1 dkficit de 10s servicios no factoriales, la balanza comercial sigui6 siendo levemente deficitaria (0,4% del PIB). Por otra parte, a pesar de este saldo miis favorable, el dificit de la cuenta corriente se redujo menos de 100 millones de dblares, debido a que se duplic6 la transferencia de utilidades del sector privado. La balanza global cerr6 con un superivit de miis de 400 millones dblares, pese a la baja del superiivit de la cuenta financiera (incluidos errores y omisiones) a 1.500 millones d e d6lares, fundamentalmente por la contracci6n de la inversi6n extranjera directa despuks del aumento extraordinario del afio anterior por la compra de una empresa cervecera, y un endeudamiento externo net0 del sector piiblico levemente menor que el del 2002. En este gmbito, destaca la emisi6n de 10s bonos soberanos ya mencionada, para la cual se aprovech6 el margen decreciente de la deuda peruana, que disminuy6 de 620 puntos biisicos a fines del 2002 a 3 18 doce meses despuks. A causa de la incertidumbre politica y un contexto externo mis inestable a comienzos del 2004 se registr6 un ligero incremento de este margen, y a mediados de afio ascendia a alrededor de 440 puntos. Ademiis de las nuevas emisiones, la depreciaci6n de la moneda peruana en relaci6n con el yen y el euro en el2003 se tradujo en un aumento de la deuda externa piiblica del 36,7% a1 37,3% del PIB. Por otra parte, la deuda privada descendi6, de mod0 que se mantuvo la tendencia decreciente de la deuda externa total, que se redujo a un 48,7% del PIB.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
f.
199
2003-2004
Rasgos generales de Ia evof ucion reciente
Luego de una recesi6n que dur6 cuatro aiios (1999-2002), durante 10s cuales el pais se vio considerablemente afectado por shocks externos y factores internos, Uruguay registr6 un alza del producto del 2,5% en el afio 2003. El crecimiento, que super6 ampliamente las expectativas de comienzos de aiio (-2%), fue impulsado por las exportaciones, que aumentaron un 4,1%. La demanda interna se increment6 apenas un 1,6%, impulsada por la variaci6n de existencias -bAsicamente de productos agropecuarios en proceso-, mientras que el consumo sigui6 deprimido (-1,1%) y la inversidn fija descendi6 un 11,4% (la inversi6n bruta interna fija con respecto a1 PIB a fines del 2003 fue del 13%). La reactivaci6n fue posible debido a la existencia de capacidad instalada ociosa. A pesar de exhibir un aumento del 1,9%, el producto per ciipita, en tkrminos de moneda local constante, fue un 18% inferior a1 valor maxim0 registrado en 1998.
Las cifras de empleo mostraron sefiales positivas. Si bien el promedio anual de la tasa de desempleo se mantuvo estable, &a registr6 un descenso gradual a 10 largo del aiio, ubicAndose en 15,4% en el iiltimo trimestre (18,6% en el mismo period0 del aiio anterior). Esta mejoria no se tradujo en un increment0 del salario medio real, que baj6 en el promedio del aiio un 12,5%. La tasa de inflaci6n del 2003 fue un 10,2%, inferior a la del aiio anterior (25,9%), per0 se desvi6 respecto de la meta revisada de 19% (la meta original era de 27%). La menor inflaci6n fue consecuencia de la mayor demanda de M1 y del aumento de las reservas excedentes de 10s bancos, que determinaron una declinaci6n del mu1tiplicador banc ario.
1
2
La politica fiscal fue contractiva y el dkficit fiscal baj6 del 4,2% a1 3,1% del PIB. En cambio, la politica monetaria fue expansiva y se mantuvo la politica cambiara de tipo de cambio flexible. En el sistema financiero, 10s dep6sitos del sector privado se elevaron un 6,7%, mientras que 10s creditos brutos vigentes de la banca privada disminuyeron un 9%.’ Se materializd un cambio profundo en la estructura de 10s depdsitos, cuya mayoria se efectu6 en el segment0 la vista”. El indicador de morosidad de la cartera de la banca privada pas6 del 27,8% en diciembre del 2002 a1 18,5%en el mismo mes del 2003, mientras que las tasas de inter& nominales registraron una baja en todas sus modalidades, vinculada a la disminuci6n de la percepci6n de riesgo.2
La banca privada comprende la totalidad de 10s bancos privados en actividad a diciembre del 2003 (except0 el Nuevo Banco Comercial o NBC) y la cooperativa COFAC. El indicador de morosidad se refiere a la banca privada.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
200
Grafico 1 URUGUAY: PRINCIPALES INDICADORESECONOMICOS
En el sector externo, la balanza de pagos acus6 un comportamiento miis favorable. Los intercambios comerciales mostraron un importante dinamismo, la cuenta corriente redujo su superiivit a1 0,7% del PIB, se registraron ingresos de capitales a traves del sector
privado no financier0 y el Banco Central realiz6 una importante acumulaci6n de activos de reserva. Todo indica que la econoinia uruguaya crecerii un 9,5% en el2004, superando la meta oficial de crecimiento del 7%.
Estudio Economic0 d e America Latina y el Caribe
Politica economica
2. a) Politica fiscal
Durante el aiio 2003 el Gobierno de Uruguay llev6 a cab0 una politica fiscal contractiva, basada en la contenci6n del gasto y el aumento de la presi6n tributaria. El sector pdblico anot6 un superivit primario equivalente a1 3% del PIB; el pago de intereses ascendi6 a1 6,1% del PIB y el dkficit fiscal total a1 3,1% del PIB (4,2% en el 2002).3El gobierno central mostr6 un superiivit primario del 1,1% del PIB, gracias a un alza de sus ingresos (21,5% del PIB), mientras que sus gastos, excluidos 10s intereses, se mantuvieron priicticamente constantes. Las empresas pdblicas registraron un superiivit equivalente a1 1,7% del PIB, aumento de tarifas mediante. El financiamiento del dkficit fiscal se realiz6 mediante la colocaci6n de titulos pdblicos y prkstamos con organismos multilaterales. Como consecuencia de la politica fiscal contractiva, las cuentas del gobierno central mejoraron. Los ingresos del tesoro nacional ascendieron a1 21,4% del PIB, mientras que el gasto en retribuciones baj6 a1 14,5% del PIB, debido a1 retroceso promedio anual del 11,6% de 10s salarios ptiblicos reales. La presi6n tributaria de la Direcci6n General Impositiva se elev6 a1 16,4% del PIB en el2003, en comparaci6n con un 15,6% en el2002. Si a esto se suma 10 recaudado por otras unidades (Banco de Previsi6n Social, cajas paraestatales, municipalidades y aduanas), la presi6n tributaria total equivale a1 30% del PIB. El gobierno se comprometi6 con el Fondo Monetario Internacional a reformar las cajas de pensiones policial, militar y bancaria, a crear una unidad de grandes contribuyentes en la Direcci6n General Impositiva y a aprobar una reforma tributaria. Sin embargo, dad0 que en el 2004 se celebrariin elecciones, es poco probable que estas iniciativas se aprueben en el afio. En el ejercicio 2004 la politica fiscal sera ligeramente miis expansiva, per0 se ajustarii a 10s tkrminos del acuerdo firmado con el Fondo Monetario, que fija un objetivo de superiivit primario del sector pdblico consolidado del 3,2% del PIB. La mayor actividad conducirii a una reducci6n de 10s coeficientes de deuda pdblica respecto del PIB, 10s que a fines del
3
20 1
2003-2004
2003 se elevaron a1 111%. La futura alza de las tasas de inter& internacionales constituye un factor de riesgo, dad0 que el45% de la deuda pdblica estii referida a tasas variables. Las cifras preliminares del gobierno hasta marzo del 2004 muestran un superivit primario del 3 3 % del PIB. La reducci6n del impuesto a las retribuciones personales (IRP) -equivalente a1 0,78% del PIB- constituye una flexibilizacibnde la politica fiscal, a1 igual que la decisi6n de no descontar 10s adelantos a cuenta de 10s salarios pdblicos y de las pasividades realizados en febrero y abril del 2003. En contraste, dada la recuperaci6n del sector agropecuario, se aumentaron las tasas del impuesto a la enajenaci6n de bienes agropecuarios (IMEBA), que se habian reducido en 1999. En cuanto a1 financiamiento del sector pdblico, se destaca la ampliaci6n de la emisi6n del Bono Global 2006 a una tasa de inter& del 8,5% anual(200 puntos base menos que la tasa de emisi6n del Global 2006 de octubre de 2003). El destino de estos fondos seri, principalmente, la reducci6n del circulante de Letras de Tesoreria en d6lares.
b) Politica monetaria Durante el aiio 2003, el Banco Central del Uruguay aplic6 una politica monetaria expansiva. La base monetaria exhibi6 un alza de 2.762 millones de pesos uruguayos ubicindose en el promedio del aiio en el nivel previsto por la autoridad monetaria. Las compras netas de moneda extranjera fueron parcialmente esterilizadas por la colocaci6n de letras de regulacidn monetaria (LRM). La menor necesidad de divisas y 10s mejores resultados fiscales que se verificaron luego del canje de deuda pennitieron reducir el stockde la deuda en moneda nacional, asi como aumentar el plazo y disminuir las tasas de interks de estas letras. Dad0 10s problemas que plantea la conducci6n de la politica monetaria en una economia altamente dolarizada (en noviembre del 2003 10s dep6sitos en moneda extranjera en el sistema financier0 ascendian a1 92% del total y el81% de 10s prkstamos se efectuaba en moneda extranjera), el Banco Central esti avanzando en su proceso de desdolarizacibn. Por esta razbn, el50%
La carta de intenci6n firniada en rnarzo del 2003 con el Fondo Monetario Internacional establecia un supertivit prirnario del sector pliblico consolidado de 3,2% del PIB y un dtficit fiscal total de 3,1% del PIB. Luego del canje de deuda, las rnetas fiscales pasaron a ser un superfivit primario del 3% del PIB y un deficit fiscal total de 3,6% del PIB.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
202
Cuadro 1 URUGUAY PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
590 433
-2,8 -3,4
-1,4 -2,o
-3,4 -3,9
-11,o -11,5
215 1,9
-6,l 22,l 539 67 2,4
-7,5 -5,8 -8,4 -0,l 8,9
-3,O -8,8 -2,l 570 -11,l
-7,l -5,2 -7,6 1,7 -8,7
591 -37,6 -13,9 -0,6 -22,o
14,4 -7,2 496 -7,6 -7,l
818
-3,4
-5,3
-3,2
24,5
-0,9
60
3,7
1,5
or3
-9,l
238
514
694
22
137
-0,9
-5,4
3,4
-0,5
-0,6
-2,3
-3,3
0,7
534 293 539 8,3 13,O 13,2
-1,3 0,6 -1,5 -9,8 -7,4 -5,8
-1,4 -0,3 -1,6 -13 , O 694 011
-2,l -2,9 -2,o -9,l -9,l -7,l
-15,9 -9,3 -1 6,9 -34,5 -1 0,3 -27,9
-1,l -2,o -1 ,o 25,4 4,1 1,6
15,l 12,9 293
14,O 11,l 2,8
13,8 10,3 3,5
11,5 13,2 -1,6
13,l 12,6 O S
322 48 1 922 1 874 154 48 72 -4 236 121 -4 357 -3 914 2 328 1 586
76 182 2 273 2 092 162 -344 76 664 260 404 740 -1 380 641
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante
-1,4 -2,2
Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca 5,5 Mineria 20,8 lndustria manufacturera -2,8 Electricidad, gas y agua 793 Construccion -10,3 Comercio a1 por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles -9,6 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 62 Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas 075 Servicios comunales, sociales y personales -0,4 Producto interno bruto por tipo de gasto Consumo -3,2 Gobierno general 072 Privado -3,7 Inversion interna bruta 4,6 Exportaciones de bienes y servicios -1,9 lmportaciones de bienes y servicios -3,O
'
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
15,4 14,l 1,3
15,2 14,l 192
15,2 14,2 1 ,I
15,9 14,l 118
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento Otros indicadores del sector externo Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) Deuda publica externa bruta (millones de dolares) Deuda publica externa bruta (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones) I
-213 -563 2 148 2 711 502 -227 76 440 157 284 228 -218 -1 0
-233 -687 2 449 3 135 560 -1 89 83 386 137 249 152 -141 -12
-287 -704 2 793 3 498 536 -193 74 687 113 574 400 -392 -8
-476 -772 2 829 3 601 436 -1 98 59 831 155 676 355 -515 160
-508 -897 2 291 3 187 459 -144 74 398 235 163 -110 110 0
-566 -927 2 384 3 311 394 -6 1 28 789 274 51 5 222 -222 0
-488 -775 2 140 2 915 32 1 -63 30 765 31 4 45 1 278 -278
110,7
111,4
109,l
107,l
983
100,o
101,6
125,6
155,9
103,8
100,4
100,o
107,O
98,5
89,5
90,4
89,9
92,l
171
039
22
395
192
396
378
-21,2
14,7
5 193
5 387
5 459
6 036
5 618
6 116
5 855
8 328
9 558
26,9
26,3
25,2
27,O
26,9
30,5
31,5
67,8
85,4
-6,5
-4,9
-4,6
-4,8
-4,O
-1,7
-1,9
1,8
-11,3
0
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
203
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003 a
59,3 11,3 65
59,6 13,6 10,3
60,6 15,3 13,O
59,l 17,O 15,3
58,l
Tasas anuales media Empleo Tasa de actividad i Tasa de desempleo abierto Tasa de subempleo visible
59,l 10,3 511
58,2 11,9 6,O
57,7 11,5 592
60,5 10,l 497
17,l 16,O
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) Variacion de 10s precios al productor, productos nacionales Variacion del tip0 de cambio nominal (diciembre a diciembre) Variacion de la remuneracion media real Tasa de interes pasiva nominal I Tasa de interes activa nominal
35,4
24,3
15,2
836
4,2
531
3,6
25,9
10,2
27,7
23,5
13,3
393
-0,3
995
398
64,6
20,5
26,6 -2,9 39,l 96,6
22,7 0,6 27,l 90,6
15,l 092 19,l 69,3
83 118 14,4 55,O
796 1,6 13,8 53,4
7,3 -1,3 12,o 48,9
13,l -0,3 14,7 53,8
93,5 -1 0,7 43,8 129,8
794 -1 2 3 28,l 104,O
20,3 22,o -1,7 139 -1,5 -33
20,8 23,4 -2,7 1,8 -2,o -4,5
21,2 24,7 -3,4 1,4 -0,8 -4,9
213 24,7 -3,3 1,3 1,1 -4,6
Porcentajes del PIB Gobierno central lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado cor riente Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos corrientes) Deuda publica Moneda y credito O Credit0 interno P AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) Depositos en moneda extranjera
17,5 17,3 02 2,1 -0,6 -1,9
17,8 17,9 -0,l 117 -0,6 -1,8
18,8 18,5 0,3 199 -0,2 -1,6
19,5 18,5 272 02 -1,2
20,9 22,2 -1,3 2,6 -2,l -3,9
78 19,9
7,O 20,2
7,4 21,3
618 23,2
8x4 25,6
10,2 30,9
12,o 37,8
20,l 77,I
28,4 94,3
43,9 63 37,5 49,O
45,3 5,O 40,3 49,4
45,O 4,4 40,6 49,O
47,4 45,2 52,l
53,8 290 51,7 60,l
59,9 397 56,2 67,5
65,4 4,4 61 ,O 81,3
78,4 399 74,5 80,9
66,3 17,3 49,O 74,5
979 39,l
10,l 39,3
10,o 39,O
10,l 42,O
10,7 49,4
10,7 56,8
11,o 70,3
991 71,8
875 66,O
191
22
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Sobre la base de cifras en Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1983. Cifras preliminares. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y moneda nacional a precios corrientes. lncluye errores y omisiones. financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos (-) indica aumento de Promedio lncluye us0 del credito y prestamos del Fondo Monetario lnternacional y financiamiento excepcional. reservas. anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. I Se refiere a la renta neta de la inversion como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. J Poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, nacional urbano. Se refiere a porcentajes de la poblacion economicamente Promedio de las tasas de activa, nacional urbano. I Promedio de 10s depositos a plazo fijo, hasta seis meses de plazo. A partir de 1999 cambia la metodologia de contabilizacion. O Las cifras monetarias corresponden prestamos hasta seis meses. a promedios anuales. P Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a
de la emisi6n de titulos realizada en el 2003 fue denominada en Unidades Indexadas (UI), que siguen la evoluci6n del indice de precios a1 consumidor.Asimismo, se disminuy6 el tope de activos en moneda extranjera en poder de 10s fondos de pensiones (AFAP). Tambiin algunas instituciones del sector bancario comenzaron a ofrecer la alternativa de constituir dep6sitos en UI. En consonancia con el principio de no intervenci6n en el mercado cambiario, el Banco Central tom6 medidas tendientes a dotar de mayor transparencia a1 funcionamiento de iste. Se separ6 la operativa de
cambios del gobierno central y del Banco Central, se comenz6 a anunciar, en el moment0 de la apertura de las operaciones diarias, el monto de d6lares a licitar y se pas6 a realizar las compras a travis de un sistema de subastas electr6nico. Tambiin se dispuso la divulgaci6n diaria de 10s datos de la base monetaria (BM) y la publicaci6n del Boletin de Politica Monetaria y de la Encuesta sobre Expectativas de Inflaci6n. En el afio 2004, el cambio m6s importante en materia de politica monetaria consisti6 en su flexibilizacibn, dot6ndola de mis instrumentos. Con tal fin, se dispuso
Comision Economica para America Latina y el Caribe
204
Cuadro 2 URUGUAY PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES 2002 I
II
2003a 111
IV
I
II
2004a Ill
IV
I
II
Product0 interno bruto total (variacion respecto del mismo trimestre del aiio anterior)
-1 0,9
-1 3,4
-14,O
-8,l
-4,7
7s
15,8
Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) lmportaciones de bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales (millones de dolares)
452 524 2 194
51 0 593 1451
439 420 732
460 427 769
441 471 784
579 51 9 161
577 583 1713
601 617 2 083
589 659 2 240
2 241
Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100)
101,4
11 0,5
147,O
143,5
151,7
57,9
152,3
161,6
166,3
161,8
19,o
18,6
18,6
17,5
16,O
15,4
13,9
Tasa de desempleo urbano Precios al consumidor (variacion porcentual en 12 meses)
14,8
-5,8
15,6
23,5
25,9
28,5
24,6
11,6
14,74
17,08
26,09
27,12
28,27
28,18
27,48
Remuneracion media real (variacion respecto del mismo trimestre del aAo anterior)
-1,8
-6,4
-1 5,8
-1 9,0
-1 9,9
-1 6,7
-7,3
Tasas de interes nominales (porcentajes anualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa E!
28,5 85,8
48,4 124,l
52,8 167,O
45,6 142,3
34,8 154,l
21,4 127,5
551
1 344
2 378
1706
2 367
Tipo de cambio nominal promedio (pesos por dolar)
Diferencial de bonos soberanos (puntos basicos)
5,1
83
14,3
... ...
...
...
10,2
8,4
9,6
28,75
29,53
29,73
-3,7
-1,9
...
... 55,2
...
...
79,l
53,5
...
729
695
624
560
-42,9
...
Credito’interno (variacion respecto del mismo trimestre del aiio anterior)
11,8
12,3
18,9
1,1
-3,l
-1 0,2
-24,l
-17,l
Credit0 vencido respecto del credito total (porcentajes)
14,l
22,l
33,9
25,8
25,6
24,8
22,9
18,5
...
693
... ...
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Promedio trimestral, Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1983. Cifras preliminares. Promedio de 10s depositos a plazo fijo, hasta seis ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. Se refiere al credito net0 al sector publico y Promedio de las tasas de prestamos hasta seis meses. meses de plazo. Se refiere al total de 10s creditos privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias. otorgados por 10s bancos comerciales privados y casas comerciales.
a
la compra de letras con mecanismo de retroventa (repos), que permitiri a1 Banco Central incrementar la cantidad de dinero oportunamente, y se establecerin “rangos meta” en lugar de objetivos puntuales de base monetaria. Dad0 que actualmente la meta de inflaci6n (7%-9%) es inferior a las expectativas de mercado (1 l%),el Banco Central ha adoptado una politica mis contractiva y rebaj6 las metas de base monetaria previamente anunciadas. Con respecto a1 sistema financiero, en virtud de la preferencia de la banca privada por mantener activos liquidos y con el objeto de restablecer el canal crediticio, se promulg6 la Ley de Fideicomisos, que complementa la legislacidn en materia de sociedades de inversi6n. Se espera que este nuevo instrumento, en sus tres modalidades (fideicomisos de administracidn, financieros y de garantia), contribuya a restablecer el crCdito. En el 2003 se pusieron en prictica nuevos 4
5
instrumentos para enfrentar el problema del endeudamiento del sector agropecuario con el Banco Republica (BROU), que permiten refinanciar a un plazo de diez afios el capital y a cinco 10s intereses, a una tasa del 9,25% anuaL4 Conforme a la obligaci6n contraida con el Fondo Monetario de avanzar tanto en el proceso de liquidacidn de 10s bancos quebrados como en las reformas de la banca publica, se dispuso la liquidaci6n del Banco de CrCdito, se conform6 el Nuevo Banco Comercial, se finaliz6 un plan de reestructuraci6n del Banco Republica y se limit6 la funci6n del Banco Hipotecario del Uruguay a la de recibir dep6sitos de ahorro p r e ~ i o . ~ En materia de normativa, se promulg6 un nuevo rCgimen de tope de riesgos crediticios que supone cambios dristicos y estipula limites similares a 10s establecidos en 10s demiis paises. Asi, el tope a 10s riesgos
Esta refinanciacih abarca a 10s deudores de hasta 200.000 d6lares en el sector pecuario, 250.000 en el sector agricola ganadero y 300.000 en el sector agricoia. El plan de reestructuraci6n del Banco de la Repdblica incluye la rernoci6n de 10s crtditos vencidos de su hoja de balance, 10s que seran adrninistrados por un fideicorniso. El valor nominal del fideicorniso es de 1.200 rnillones de dblares, pero el de las garantias que se espera recuperar asciende a 400 rnillones de d6lares (33% del PIB).
Estudio Economico de America Latina y et Caribe
crediticios para el sector financier0 se fij6 entre el 15% y el35%, de acuerdo con la calificaci6n de riesgo de las instituciones prestatarias. Por tiltimo, se rebaj6 -del 15% a1 5% de la responsabilidad patrimonial bisica para bancos- el monto de endeudamiento a partir del cual se requiere la presentaci6n de estados contables de 10s deudores, ajustados por inflaci6n y acompafiados por un informe de revisi6n limitada. Los deudores cuyo endeudamiento total en el sistema sea igual o superior a 15% de la responsabilidad patrimonial bisica para bancos (30% antes de esta modificaci6n), deberiin presentar estados contables ajustados por inflacibn, junto con una auditoria. En 10 que respecta a 10s depbsitos, se establecieron diferencias entre residentes y no residentes.
c) Politica cambiaria Uruguay sigue desde el aiio 2002 una politica de flotaci6n del tipo de cambio. En vista de la incertidumbre inherente a u n afio electoral, las autoridades han manifestado su intenci6n de efectuar durante el primer semestre las compras de divisas necesarias para el afio. Asimismo, y con el objetivo de posibilitar un mejor manejo del riesgo cambiario, el Banco Central se encuentra comprometido a impulsar la creaci6n de un mercado a termino (de forwards). La competitividad del pais, medida sobre la base del tipo de cambio real, se increment6 un 24% en el2003. Esta mejora obedece a la apreciaci6n de la moneda de 10s principales socios comerciales: Brasil, Argentina y la zona euro.
d) Otras politicas En 2003, el gobierno aprob6 una serie de medidas para estimular la inversidn privada, entre otras, el
3.
205
2003-2004
establecimiento de un mecanismo mis igil para tramitar las solicitudes de amparo a 10s beneficios que otorga la Ley de Inversiones. Esto abarca la aplicaci6n de un regimen de ventanilla h i c a y la reducci6n de las tasas impositivas correspondientes a 10s criditos del exterior a mis de 7 afios plazo y destinados a la adquisici6n de bienes de activo fijo en el marco de proyectos de inversi6n promovidos por esta ley. Las autoridades estin promocionando a1 pais como un centro regional de logistica y distribuci6n. Se han concesionado 10s puertos de Montevideo y Nueva Palmira a operadores privados, mientras que dos nuevos puertos estin en su etapa de desarrollo. Asimismo, la Corporacidn Vial del Uruguay comenz6 la puesta en marcha de la “megaconcesi6n de obras piiblicas” que comprende la concesi6n a privados de la ejecuci6n de obras de construcci6n, mantenimiento y remodelaci6n de 1.271 kil6metros de carreteras, asi como la construcci6n de 2.904 metros de puentes y pasos superiores. Con respecto a la politica comercial, en la cumbre del Mercosur realizada en diciembre del 2003 se adopt6 un tratamiento especial para 10s pequefios paises del bloque (Uruguay y Paraguay), que dispone la vigencia hasta el aiio 2010 de 10s regimenes especiales de importaci6n. Esto significa para Uruguay la exoneraci6n o la reducci6n de 10s aranceles sobre 10s bienes de capital y la exenci6n de tributos sobre las importaciones de insumos agropecuarios. Tambiin s e pact6 otorgar ciertas libertades a 10s paises miembros para realizar acuerdos bilaterales y se definieron 10s tirminos de un acuerdo entre el Mercosur y la Comunidad Andina para crear una zona de libre comercio en diez afios. En noviembre, Uruguay firm6 un acuerdo de libre comercio con Mixico, que entrarii en vigencia en junio del 2004.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econdmica En 10 relativo a la oferta, el crecimiento del afio 2003 estuvo encabezado por el sector agropecuario (14,4%), gracias a1 notable increment0 de la actividad agricola ligado a1 aumento de la produccidn de cereales y oleaginosas y a la favorable evolucidn de 10s precios en
10s mercados internacionales. La actividad pecu aria se vio favorecida por la recuperaci6n de la calidad de “libre de aftosa” (esta vez con vacunaci6n), que se tradujo en el aumento de las exportaciones y la reactivaci6n de la faena. Por el contrario, el nivel minimo en que se encuentran las existencias de ovinos y la consiguiente disminuci6n de la producci6n de lana afectd
Comision Economica para America Latina y el Caribe
206
negativamente a esta actividad. El retroceso de la construcci6n (7,6%) se debi6 a1 magro desempefio de la construcci6n p6blica en el primer trimestre, que no pudo ser contrarrestado por las concesiones, y a la disminuci6n de la construcci6n privada, derivada de la paralizaci6n de 10s criditos otorgados por el Banco Hipotecario. El sector de electricidad, gas y agua se contrajo un 7,6% a causa del deprimido consumo interno y de la reducci6n de las exportaciones de energia derivadas de la sequia. En resumen, se verific6 un importante cambio en la composici6n del PIB por sectores de actividad, en el que el sector primario pas6 a representar un 13% del producto, en detriment0 del sector servicios (59,9% del PIB). En el2004, en relaci6n con la oferta la recuperaci6n alcanzarii a todos 10s sectores y en 10 que respecta a la demanda interna, la inversi6n bruta fija mostrarii un importante crecimiento. En el primer trimestre, el producto interno bruto creci6 un 14,3% con respecto a1 mismo periodo del 2003 y u n 1,7% en terminos desestacionalizados respecto a1 cuarto trimestre de ese aiio. Todos 10s sectores registraron una importante reactivacibn, en especial el de la industria manufacturera (36%) y el del comercio, restaurantes y hoteles (22,5%). La excepci6n fue el de electricidad, gas y agua, que sufri6 un retroceso del 0,3% debido a la sequia. Los factores miis relevantes que impulsaron la actividad industrial fueron el aumento de la demanda interna y la mejora de 10s precios internacionales de 10s bienes agroindustriales. La formaci6n bruta de capital fijo present6 un marcado repunte de un 57,5%, que obedecid fundamentalmente a1 componente maquinaria y equipo, tanto del sector ptiblico como del privado, mientras que el gasto en consumo final se increment6 un 12,3% y las exportaciones un 18,8%.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo En 10s primeros cinco meses del 2004 la inflaci6n fue del 5,17%, 10 que representa un alza acumulada en 12 meses hasta mayo, del 9,41%. El cumplimiento de la meta inflacionaria puede verse dificultado por la crisis energetica, que quiziis se refleje en un aumento de las tarifas del ente estatal de Administraci6n Nacional de Usinas y Transmisiones Elkctricas (UTE). Si bien UTE ha planteado una serie de propuestas (emitir obligaciones negociables, obtener un pristamo y recortar inversiones) para evitar un alza de las tarifas, exhibe actualmente un desequilibrio de 50 millones de d6lares en su presupuesto original, que contemplaba compras de electricidad y adquisiciones de coinbustiblespor 80 millones de dblares.
6
La tendencia a la baja del desempleo continu6. A fines de marzo, la tasa correspondiente fue del 13,9%, la mhs baja de 10s tiltimos tres aiios y inedio. Para el afio en su conjunto se prev6 una pequeiia alza del desempleo, como consecuencia de un aumento de la oferta de trabajo que a6n no se ha verificado. Los salarios reales, que sufrieron una reducci6n del 12,5% en el2003, a inicios del aiio en curso siguen mostrando una comparaci6n interanual desfavorable, aunque estas tasas son menores (- 1,7% en el promedio de enero a mayo, en relaci6n con el mismo periodo del afio anterior). Gracias a1 incremento de la ocupaci6n, el ingreso promedio real de 10s hogares uruguayos se elev6 un 2,12% en enero-marzo con respecto a1 trimestre m6vil anterior y un 0,28% en relaci6n con igual periodo del 2003.
c) El sector externo En el afio 2003, las exportaciones FOB en d6lares corrientes crecieron un 18,1%, 10 que equivali6 a1 19,6% del PIB, mientras que las importaciones CIF aumentaron un 11,5%, hasta 10s 2.190 millones de d6lares. Uruguay s e vio beneficiado por l a recuperaci6n de la demanda regional, el alza de precios d e s u s productos d e exportacidn, la apreciaci6n de la moneda europea y el crecimiento tanto de Estados Unidos como de Asia. El pais disminuy6 su dependencia regional; las exportaciones a1 Mercosur representaron un 30,6% del total (55,4% en 1998) y el coeficiente de apertura del pais pas6 del 42% en el 2002 a1 49% en el 2003.6 La carne, que continud siendo el principal producto exportado en el 2003 (17% del total), mostr6 un incremento del 42% en valores corrientes. En 10s doce meses terminados en abril del 2004, las exportaciones se elevaron en valor un 33,3%, mientras que las importaciones aumentaron un 30,1% (ambas en tkrminos FOB). Las importaciones CIF, excluidas las compras de petrbleo, crecieron en 10s primeros cuatro meses del afio un 28% con respecto a1 mismo periodo del afio anterior. En cuanto a1 turismo, en enero-marzo del 2004, el ntimero de visitantes que ingresaron se increment6 un 40% en comparaci6n con ese trimestre del 2003. Por Gltimo, el 31 de mazo del 2004, 10s activos de reserva del Banco Central mostraron un aumento de 157 millones de d6lares con respecto a diciembre del 2003,lo que refleja un saldo positivo de la balanza de pagos.
El coeficiente de apertura se mide como exportaciones m i s importaciones.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
207
2003-2004
Venezuela
I 1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
La recuperaci6n de la economia venezolana, que comenz6 en el tercer trimestre del 2003, se ha mantenido durante el primer trimestre del 2004, segdn 10s datos disponibles. En estos tres primeros meses del aiio, la actividad econ6mica registr6 un increment0 de 29,8% con relaci6n a1 mismo periodo del 2003. Este resultado, sin embargo, est6 muy deterrninado por la base de comparaci6n, significativamente baja, que representa ese periodo del 2003, a causa de la paralizacidn de la actividad que ocasion6 el par0 convocado por 10s partidos,politicos de oposici6n y entidades empresariales, que se prolong6 desde diciembre del 2002 hasta principios de febrero del 2003. Las perspectivas para el conjunto del aiio 2004 indican un crecirniento algo superior a1 10%.
Con todo, la compleja situaci6n econ6mica y politica que afect6 a este pais a 10 largo del 2003 se mantiene en el 2004, aiio en el que se realizar6 un referkndum presidencial durante el mes de agosto, cuyo resultado tendrh consecuencias para la evoluci6n de la actividad en 10s meses posteriores. Durante el 2003, la actividad econ6mica registr6 una caida del 9,4%, con fuertes bajas tanto del consumo de las familias como de la inversibn, esta filtima con una reducci6n algo menor a1 40%. El paro mencionado produjo bruscos descensos d e la producci6n y las exportaciones de petrbleo, asi como una apreciable contracci6n de 10s dem6s sectores econ6micos. El retroceso fue m6s fuerte durante el primer trimestre del aiio (-27,8%), con un descenso
de la actividad petrolera cercano a1 50%, respecto del mismo periodo del aiio 2002. En el segundo trimestre del 2003, y con relaci6n a1 primer trimestre del mismo aiio, se observ6 una recuperaci6n apoyada en una reactivaci6n parcial de la actividad petrolera. Sin embargo, fueron 10s sectores no petroleros 10s que m6s crecieron a 10 largo del aiio, toda vez que la producci6n petrolera se mantuvo relativamente estancada en un nivel similar a1 del segundo trimestre del 2003 que, a su vez, era inferior a1 del aiio 2002. En el segundo semestre la economia experiment6 un mayor dinamismo, debido en su mayor parte a la recuperaci6n del sector no petrolero. No obstante, en el conjunto del aiio 2003, la actividad petrolera y la no petrolera disminuyeron un 10,7% y un 8%, respectivamente.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
208
Grafico 1 VENEZUELA: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
Las consecuencias de esta situation, en 10 mercados laborales, han sido altos niveles de desempleo y de informalidad, asi como una significativa caida de las remuneraciones reales. El superivit de la cuenta corriente fue superior a1 del 2002,lo que se debi6 sobre todo a la fuerte contracci6n de las importaciones. Con relacion a1 sector fiscal, y si bien no se disponen de
cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Finanzas sobre el resultado anual de Ia gesti6n del gobierno central en el 2003, las estimaciones publicadas por el Banco Central de Venezuela indican un dkficit fiscal equivalente a1 5,8% del PIB (ligeramente superior a1 4% si se ajusta el resultado por concept0 de utilidades cambiarias).
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
209
I 2.
Politica economica
a) Politica fiscal En el2003, la politica fiscal se caracteriz6 por una irnportante expansi6n del gasto corriente, en terminos norninales. Durante 10s primeros meses del afio, la situaci6n fiscal sufri6 un brusco deterioro debido a1 par0 iniciado a fines del 2002, que redujo la producci6n petrolera a alrededor de una quinta parte de 10s voliimenes producidos en 10s rneses anteriores, con la consiguiente inerrna de 10s ingresos por ventas de crudo, que representan casi la rnitad de 10s ingresos fiscales. Pese a que la recuperaci6n de la producci6n petrolera fue rnis ripida de 10 pronosticado inicialmente y lleg6 a alcanzar 10s 2,6 millones de barriles diarios en abril del 2003, despues se mantuvo en torno a ese nivel durante el resto del afio, con 10 que la produccidn media anual fue casi un 10% inferior a la del 2002. A pesar de esta considerable disminuci6n a principios del afio, 10s ingresos petroleros pudieron recuperarse en 10s meses siguientes gracias a1 alza del precio promedio de la cesta venezolana de exportaci6n, que alcanz6 10s 25,65 d6lares por barril y super6 en un 16,9% el precio del afio anterior. Asirnismo, a comienzos del 2003 se ajustaron las cifras del presupuesto nacional mediante la extensi6n del irnpuesto a1 dkbito bancario y la modificaci6n del irnpuesto a1 valor agregado (IVA). De este rnodo, 10s ingresos fiscales presentaron un crecimiento nominal algo mayor del 30%, en cornparaci6n con 10s del 2002. Los gastos corrientes se expandieron en torno a un 35%, principalmente por las transferencias a organisrnos pciblicos. Dad0 el irnportante increment0 de la deuda piiblica (entre 1999 y el 2003 pas6 de un 29,3% a un 45,1% del PIB), 10s gastos derivados del pago de intereses y arnortizaciones de la deuda priblica han tenido un aumento significativo desde el afio 2001. La deuda pciblica denorninada en moneda nacional se ha triplicado con creces desde 1999 y se situ6 en torno a 10s 22 billones de bolivares a fines del 2003 (es decir, del 4,6% a1 16,9% del PIB, respectivamente), mientras que la deuda denominada en moneda extranjera medida en d6lares se ha rnantenido rnas o rnenos en torno a 10s misrnos niveles (25.000 millones de d6lares) en el mismo periodo (no obstante, como porcentaje del PIB aument6 del 23,6% a1 28,l%). En consecuencia, el servicio de la deuda piiblica interna pas6 de representar algo menos del 4% del PIB en rnoneda nacional en el2001 a1 7,4% en el aiio 2002. A fin de reducir el pago de intereses y
amortizaciones durante el 2003, se refinanci6 parte de la deuda interna rnediante el canje de titulos que vencian durante el afio por otros pagaderos en el2004 y el2005; con 10 que se logr6 reducir el servicio de la deuda a un 5,9% del PIB en rnoneda nacional. En el iiltirno trimestre del 2003, el gobierno anuncid el otorgarniento de un bono especial a 10s empleados priblicos. Por otra parte, la utilizaci6n del Fondo de Inversi6n para la Estabilizacibn Macroecon6mica (FIEM) corno fuente de financiarniento disrninuy6 durante el 2003 debido a la reduccidn de 10s recursos que 10 integran y a1 hecho de que no se hayan constituido nuevos aportes. En noviernbre del 2003 se cre6 el Fondo para la Estabilizaci6n Macroecon6rnica (FEM), con el objetivo de hacer frente a las fluctuaciones de 10s ingresos fiscales ordinarios y mantener la estabilidad del gasto gubernamental. Los aportes iuiciales de este fondo se obtuvieron de 10s recursos disponibles en el FIEM (que fue derogado por la ley que instituy6 el FEM), y 10s aportes futuros provendran de 10s ingresos adicionales de Petr6leos de Venezuela, S .A. (PDVSA), ingresos por privatizaciones y asociaciones estratkgicas que no se hayan ernpleado en operaciones vinculadas a1 rnanejo de pasivos pciblicos, y 10s aportes extraordinarios del ejecutivo nacional y aquellos propios de la adrninistracibn del fondo. En el conjunto del afio 2003, el deficit fiscal fue superior a1 4% del PIB. El financiamiento de este deficit se apoy6 en mayor rnedida en el rnencionado aurnento del endeudamiento interno y en el crecirniento de las utilidades carnbiarias generadas por las reservas internacionales. En el presupuesto de la Repiiblica para el presente afio se contempla un increment0 tanto de 10s ingresos corn0 de 10s gastos totales, en terrninos norninales. Sin embargo, se espera un aumento de 10s ingresos fiscales superior a1 previsto debido a la mayor actividad econ6rnica y a1 alza del precio de la canasta de crudo venezolana, y se estirna que 10s gastos fiscales se mantendrin en 10s niveles reflejados en el presupuesto. Los datos disponibles para 10s cuatro prirneros meses del 2004 muestran un fuerte repunte de 10s ingresos del gobierno por 10s dos conceptos indicados. Si bien la cornparaci6n interanual queda desvirtuada por el rnuy bajo punto de comparaci6n que representa el periodo equivalente del 2003, tambikn se observa un crecimiento considerable con relaci6n a1 cuarto trimestre del rnismo afio. Ademas de 10s factores mencionados, existiria
Comision Economica para America Latina y el Caribe
21 0
Cuadro 1 VENEZUELA:PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante
4,O 1,7
-0,2 -2,3
0,2 -1,8
-6,l -7,9
32 193
2,8 0,9
-8,9 -10,6
-9,4 -1 1,o
2,o 852 -3,O 192 111
0,6 1,9 -3,9 1,3 -0,3
-2,l -9,5 -6,4 1, I -16,5
274 497 2,1 232 -2,7
2,6 1,l -0,4 3,8 13,5
-1,7 -12,3 -11,2
-2,2 -8,2 -13,5
-19,8
-37,4
-7,2
-3,O
-9,6
450
3,4
-10,9
-1 1,4
1,7
599
176
891
8,8
-3,8
-3,5
Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca -0,5 Mineria 691 lndustria manufacturera 8,O Electricidad, gas y agua 2,6 Construccion -5,O Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles 1,3 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 393 Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas 0,4 Servicios comunales, sociales y personales l,o
-3,3
1,o
-3,3
22
2,4
-3,5
-4,8
-1,5
193
0,4
292
1,8
-1,l
-1,4
Producto interno bruto por tipo de gasto Consumo 1,2 Gobierno general 2,6 Privado 0,9 Inversion interna bruta 36,5 Exportaciones de bienes y servicios 63 lmportaciones de bienes y servicios 23,9
-4,9 -7,6 -4,4 -11,O 738 -11,2
0,l 194 -0,l 1,4 4,2 9,4
-3,2 3,o -4,3 -15,l -10,8 -14,6
339 590 337 993
15,4
5,O 6,4 4,7 13,7 -0,9 11,O
-5,8 -2,5 -6,4 -43,4 -7,8 -26,7
-3,9 -1,3 -4,4 -47,3 -12,3 -1 9,6
18,l 22,o -3,9
17,2 28,2 -1 1,o
19,7 22,8 -3,l
13,8 22,8 -9,0
972 21,3 -12,l
1987 7423 7460 13 034 26667 26656 19207 13622 -3305 -2792 -2020 -2654 -148 -165 -3 818 -11 853 3479 -241 -7 297 -11 612 -1 831 -4430 2028 4430 -197 0
9 624 15 043 25 750 10 707 -2 442 -2 975 -2 -4 170 1 388 -5 558 5 454 -5 454 0
5,s
178
1,o
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
18,l 21,4 -3,2
16,6 29,7 -13,l
21,O 24,8 -3,8
21,9 18,5 393
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera lnversidn extranjera directa neta Capital financier0 e Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento
2 014 7 013 19 082 12 069 -3 165 -1 943 109 -3 458 894 -4 352 -1 444 1 907 -463
Otros indicadores del sector externo Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) 150,4 Relaci6n de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) 90,2 Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) -7,6 Deuda externa bruta total (millones de dolares) 37 537 Deuda externa bruta total 48,5 (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones) -9,2
2 112 11 853 6 471 16 664 20 963 33 529 14 492 16 865 -2 839 -3 253 -1 453 -1 388 -170 -67 -1 050 -5 895 2 018 4 180 -3 068 -10 075 1 062 5 958 -612 -5 449 -450 -509
8 914 13 770 23 707 9 937 -3 269 -1 725 138 -2 676 I 676 -4 352 6 238 -6 271 33
3 732 8 954 23 871 14 917 -2 608 -2 517 -97 -641 5 645 -6 286 3 091 -2 641 -450
-4 432 952 17 707 16 755 -2 649 -2 534 -201 1 027 3 942 -2 915 -3 405 3 854 -449
181,7
144,l
117,5
103,2
100,o
95,O
124,6
139,3
104,3
100,o
72,l
96,6
142,O
118,9
126,7
136,6
-6,2
-4,l
-2,o
-2,9
-6,4
-4,8
-15,2
-8,4
34 117
33 710
31 457
33 723
32 786
32437
32290
32 000
48,4
38,O
32,8
32,6
27,O
25,7
33,8
37,4
-13,2
-6,5
-4,O
-7,2
-9,6
-11,l
-6,7
-10,O
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
21 1
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003 a
66,3 150 52,4
64,6 13,9 53,O
66,5 13,3 50,3
68,7 15,8 51,O
69,2 18,O 52,6
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividad j Tasa de desempleo abierto Sector informal I
61,6 1 0,3 48,4
62,2 11,8 48,7
63,8 11,4 47,7
65,7 11,3 49,8
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) 56,6 Variacion de 10s precios al por mayor 43,6 Variacion del tip0 de cambio nominal (diciembre a diciembre) 48,3 Variacion de la remuneracion media real ... Tasa de interes pasiva nominal ... Tasa de interes activa nominal ...
103,2 105,8
37,6 17,3
29,9 23,3
20,o 13,6
13,4 15,8
12,3 10,2
31,2 49,4
27,l 48,4
88,3
5,9 ... 14,5 22,O
12,6
13,6
8,s
75,6 -1 0,o 28,8 38,4
21 ,o -1 6,7 17,2 25,7
31,6 21,6
... ... ...
...
28,4 38,3
20,6 31,3
14,9 24,5
717 2,3 14,7 24,8
...
1,s
Porcentajes del PIB Sector publico restringido O lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado corriente Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global Deuda del sector publico no financier0 lnterna Externa Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos corrientes) Moneda y credito P Credit0 interno AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3)
27,2 18,l 9,1 10,7 0,6 -5,7
33,8 16,3 17,6 1 0,2 11,7 618 393 354 36,2
29,l 17,5 11,6 69 6,5 3,6 30,O 3,O 27,O
23,O 17,3 596 9,6 -1,3 -4,3 27,6 371 24,5
25,4 17,2 812 7,2 398 097 26,3 4,3 22,l
31,6 19,o 12,6 7,2 7,3 4,3 25,5 735 18,O
26,5 20,4 62 g13 -1,2 -43 28,3 1 0,5 17,8
28,7 20,2 83 8,1 4,1 -1 ,o 34,O 1 0,4 23,6
816 5,3 012 43,2 14,9 28,3
22,9
143
9,9
12,8
12,3
9,4
12,5
17,7
16,l
14,2 4,9 914
9,7 23 6,9 14,4
9,8 134 8,4 15,3
71,9 1,1 10,7 17,4
11,l 174 9,6 17,2
11,o 2,1 879 16,3
12,3 2,4 9,8 16,9
11,4 218 8,7 14,7
919 299 7,1 16,7
...
... ...
...
10,o
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1984. Sobre la base de cifras en lncluye errores y omisiones. moneda nacional a precios corrientes. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital El signo menos (-) indica aumento de y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. Promedio reservas. 9 lncluye us0 del credito y prestamos del Fondo Monetario Internacional y financiamiento excepcional. anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. I Se refiere a la renta neta de la inversion como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. J Poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, total nacional. Desempleados como porcentaje de la poblacion Depositos econornicamente activa, total nacional. 'Ocupados en el sector informal como porcentaje de la poblacion ocupada. O El sector publico restringido esta a 90 dias. Promedio de 10s seis principales bancos comerciales y universales del pais. conformado por el gobierno central presupuestario, la empresa Petroleos de Venezuela S.A. (PDVSA), una muestra de empresas publicas no financieras, el lnstituto Venezolano de 10s Seguros Sociales (IVSS), el Fondo de Garantia de Depositos y Proteccion Bancaria (FOGADE) y el Fondo de lnversiones de Venezuela (FIV). P Las cifras monetarias corresponden a promedios q Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones anuales. financieras y bancarias.
a Cifras preliminares.
tambi6n una mejoria de la recaudaci6n fiscal aduanera y una disminucih en la evasi6n fiscal. Ademis, las autoridades preven la posibilidad de aplicar algunas medidas econ6micas con el fin de mejorar 10s ingresos fiscales: la aplicaci6n de un impuesto especifico a1 consumo, la revisi6n de las tarifas de 10s servicios p6blicos y la modificacih de la ley de hacienda ptiblica estadual en 10 referente a las transferencias efectuadas
por el gobierno central a 10s gobiernos de 10s estados. De este modo, se espera reducir el deficit fiscal a un 3% del PIB durante el presente afio. En el mismo sentido, el gobierno ha continuado desarrollando el proceso de refinanciamiento y reestructuraci6n de la deuda pliblica nacional, de conformidad con el articulo 7 de la ley especial de endeudamiento anual del ejercicio fiscal 2004. Esta ley
Comision Economica para America Latina y el Caribe
212
Cuadro 2 VENEZUELA: PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES 2002 I
Product0 interno bruto total (variacion respecto del mismo trimestre del a8o anterior) Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) lmportaciones de bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales (millones de dolares) Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100)
-3,8
II
-9,l
2003a Ill
IV
-5,6 -16,7
I
-27,8
2004a
II
Ill
IV
-9,5
-7,5
8,6
I
29,8
II
...
... 5 584 6 637 8 307 6 128 4319 6575 7 172 7 684 8236 ... 3 767 3 640 3 235 2 980 2222 2098 2 812 3 575 3 338 15029 15 142 14826 14861 15142 17959 19 184 21 366 23 262 23 226 103,8 115,2
145,2 134,l
149,l
16,O
19,7
141,7 135,3
131,2 140,9 145,O
...
Tasa de desempleo
15,3
Precios al consumidor (variacion porcentual en 12 meses)
17,6
Tip0 de cambio nominal promedio (bolivares por dolar)
864
Rernuneracion media real (variacion respecto del mismo trimestre del aAo anterior)
-3,5
-73
-12,7 -16,5
19,4
-20,O -15,7
-10,8
-5,7
...
Tasas de interes nominales (porcentajes anualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa Tasa de interes interbancaria'
30,5 48,3 43,O
33,6 40,7 26,6
24,4 31,5 19,l
26,7 33,2 27,4
23,l 34,l 28,3
16,l 25,9 9,l
15,6 22,6 72
14,l 20,l 8,O
11,8 18,O 1 3
12,8 17,8 2,6
1118
419
997
831
567
658
629
Diferencial de bonos soberanos (puntos basicos) indices de precios de la bolsa de valores (indice en dolares, junio de 1997=100)
886
15,6 19,6 1013
1115
16,3 28,2
1 387
1156
31,2 1 380
34,l 1624
18,9 34,2 1598
17,9 26,6 1 598
15,5 27,l 1598
17,3 23,6 1 784
22,3 1918
31,8
24,5
22,4
24,6
20,6
34,3
41,2
28,l
32,l
35,8
Credito interno (variacion respecto del misrno trimestre del aAo anterior)
4,9
16,3
20,8
11,9
15,6
-3,O
3,O
9,8
41,7
75,2
Credito vencido respecto del credito total (porcentajes)
7,3
7,1
7,3
6,6
7,9
7,l
53
3,7
394
...
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a
Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1984. Promedio trimestral, Promedio de 10s 6 Depositos a 90 dias. ponderado por et valor de las exportaciones e importaciones de bienes. Tasa de referencia de politica monetaria. principales bancos comerciales y universales del pais. Se refiere al credito net0 al sector public0 y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias. Se refiere a1 total de 10s creditos otorgados por el sistema bancario.
autoriza a1 ejecutivo nacional, durante el mencionado ejercicio, a efectuar operaciones de crkdito pdblico hasta un miiximo de 5,34 billones de bolivares. Con este fin, en 10s primeros meses del 2004 se hicieron emisiones de titulos de deuda, tanto en moneda nacional como extranjera, por un monto de 6.400 millones de bolivares, correspondientes a1 58% de 10s requerimientos de financiamiento para el aiio. El costo de este financiamiento ha disminuido significativamente y se ha situado en un 17% en abril del 2004. Del total de vencimientos de la deuda pdblica del aiio 2004, cerca del 33% corresponde a deuda interna con vencimiento durante el primer trimestre. Mediante el programa de refinanciamiento y reestructuracidn anunciado a fines de marzo, el Ministerio de Finanzas ha rescatado cerca de 2,3 billones de bolivares de deuda pdblica, de 10s cuales 1,4 billones corresponden a 10s vencimientos del primer trimestre del afio y 879.500 millones a bonos pagaderos durante el resto del 2004.
b) Politicas monetaria y cambiaria La fuerte salida de capitales durante el 2002 y el par0 del sector petrolero ocasionaron una escasez de divisas que llev6 a una importante devaluaci6n del bolivar a comienzos del 2003. En consecuencia, en febrero de ese afio las autoridades decretaron un estricto control cambiario: el tip0 de cambio qued6 fijado en 1.600 bolivares por d6lar y se restringi6 sustancialmente la compra de divisas en el pais. El resultado de esa restricci6n fue un mercado paralelo no autorizado en el cual la cotizaci6n del d6lar se mantuvo alrededor de un 50% por arriba de la cotizaci6n oficial durante todo el afio. En febrero del 2004 las autoridades anunciaron una devaluaci6n de la moneda local y situaron el tipo de cambio en 1.920 bolivares por dolar. La recuperaci6n de la producci6n y de las exportaciones de petrbleo, junto con el control de cambios, hicieron posible un alza considerable de las
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
213
2003-2004
reservas internacionales del pais, que pasaron de 14.000 a 21 .OOO millones de d6lares entre principios y fines del 2003. En el mes de may0 del 2004, el valor de las reservas alcanzaba 10s 24.700 millones de dblares, incluidos 10s recursos disponibles en el FEM (703 millones de dblares), per0 en junio habian disminuido a 23.500 millones. Esta merma se explica por la decisi6n de las autoridades de entregar las utilidades de PDVSA directamente a1 gobierno. Por su parte, a 10 largo del afio 2003 y hasta la fecha, la Comisi6n deAdministraci6n de Divisas (CADIVI), entidad de gobierno responsable del suministro de divisas ha ido flexibilizando paulatinamente el volumen de divisas a disposici6n de 10s agentes para solventar cornpromisos externos, principalmente destinados a1 pago de importaciones. Durante el afio 2003, las tasas de inter& reales cayeron considerablemente, 10 cual refleja la politica monetaria expansiva adoptada por las autoridades. No obstante, esta baja de las tasas no se tradujo en un aumento del credit0 concedido por las instituciones financieras, que m6s bien se mantuvo estancado en tkrminos nominales. A partir de abril del 2004, el cridito interno a1 sector privado ha mostrado signos de recuperaci6n con
una pequefia alza en tkrminos nominales; empero, en terminos reales ha seguido disminuyendo. La abundante liquidez existente en el mercado financier0 ha sido aprovechada por las autoridades para financiarse internamente.Asimismo, dada la imposibilidad de invertir en el mercado cambiario y ante el escaso dinamismo del crkdito, las instituciones bancarias han invertido bastante en la compra de titulos emitidos por el gobierno. En consecuencia, la cartera de credit0 bancario a1 sector privado ha pasado a representar un valor inferior a1 30% de 10s activos de la banca comercial y universal, cuando a inicios del 2003 representaba un 40% y en agosto del 2002 un 42,5%. En contrapartida,10s activos de la banca correspondientes a inversiones en titulos tanto del gobierno como del Banco Central de Venezuela han alcanzado una proporci6n cercana a1 40% de 10s activos de la banca, cuando equivalian a1 20% en agosto del 2002 e inicios del 2003. Por su parte, el Banco Central ha tenido que incurrir en una costosa politica de absorci6n de liquidez con el fin de paliar 10s efectos negativos que este excedente pudiera generar en el mercado. De este modo, el tipo de cambio paralelo se ha mantenido alrededor de un 50% por encima del tipo de cambio oficial.
I 3.
Evoluci6n de las principales variables
a) La actividad econdmica Durante el afio 2003, la actividad econ6mica, tanto petrolera como no petrolera, se contrajo de forma significativa, con una caida del 9,4%. El par0 de inicios del afio implic6 fuertes retrocesos tanto en la producci6n y en las exportaciones de petr6leo como en el resto de 10s sectores. En consecuencia, el PIB disminuy6 un 27,6% en el primer trimestre. No obstante, la evoluci6n de la economia fue de menos a m5s. La producci6n petrolera se recuper6 a 10 largo del 2003, aunque no logr6 alcanzar 10s niveles anteriores a1 paro, por 10 que esta actividad (que en forma directa representa alrededor del 25% del total de la economia) registr6 una caida del 10,7%. En cuanto a las actividades no petroleras, durante el aiio se vieron afectadas por 10s controles de precios y del tip0 de carnbio, pues la falta de disponibilidad de divisas afect6 significativamente
la actividad del sector privado, que registr6 una disminuci6n del 8% durante el afio, con respecto a1 2002. De 10s sectores no petroleros, las ramas m8s afectadas fueron la construcci6n, el comercio y la industria manufacturera; durante el 2003, la caida de estos sectores fue de 37,4%, 12% y 10,6%, respectivamente, con respecto a1 afio anterior. Esto refleja de alguna forma una demanda interna deprimida, con una baja del consumo privado superior a1 3,5% y una contracci6n de la inversi6n en torno a1 40%, con relaci6n a1 2002. Para el aiio 2004 se espera una tasa de crecimiento del PIB levemente superior a1 10%. Este resultado, que pareceria un fuerte increment0 de la econom’a, incorpora un efecto estadistico considerable dada la baja base de comparaci6n que representa el primer trimestre del 2003. Este factor est6 muy presente en las cifras de crecimiento del primer trimestre del 2004 con relaci6n a1 period0
214
equivalente del 2003, con un incremento de la actividad econ6mica del 29,8% (un 72,5% y un 18,9% en la actividad petrolera y no petrolera, respectivamente). No obstante 10 anterior, 10s indicadores de actividad disponibles hasta marzo del 2004 muestran, en algunas ramas de actividad, incrementos significativos en comparacidn con el cuarto trimestre del 2003, en particular en algunas ramas de la industria manufacturera relacionadas con la producci6n de maquinaria y equipo, 10 que podria indicar una recuperaci6n de 10s niveles de inversidn bruta fija. La comparacidn de 10s demis indicadores disponibles sobre el primer trimestre del 2004 en relaci6n con el mismo lapso del 2003 muestra crecimientos inusualmente elevados, por 10s motivos que ya se explicaron.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo En febrero del 2003, y con el fin de complementar las medidas restrictivas aplicadas en el mercado cambiario, las autoridades establecieron controles de precios para 10s bienes y servicios de consumo bisico que afectaron a m i s de la mitad de 10s rubros que componen el indice de precios a1 consumidor (IPC). En algunos sectores empresariales se generd la percepci6n de que 10s precios fijados no permitian dar continuidad a la producci6n y a1 consiguiente abastecimiento del mercado (argumentando que 10s costos de producci6n serian superiores a 10s precios de venta), por 10 que el gobierno debi6 incursionar en actividades de importaci6n directa y distribucidn de algunos productos bisicos con el objeto de evitar el desabastecimiento. En este marco, el IPC acumulado en el periodo enerodiciembre del 2003 mostr6 un alza del 27,1%. No obstante, el aumento de precios reflejado en un indice alternativo elaborado por el Banco Central, que mide 10s precios de bienes y servicios no sujetos a control, es de un 37,9% en el mismo periodo. Si bien 10s controles han sido efectivos a la hora de contener las alzas de 10s precios d e algunos productos, no han logrado eliminarlas: en diciembre del 2003, 10s precios de 10s productos controlados presentaban un incremento anual acumulado del 18,2%, mientras que el indice de precios de 10s productos sin control subi6 un 39,3% durante el afio. En el primer semestre del 2004 la variaci6n acumulada del IPC fue del 11,1%, mientras que la variaci6n acumulada del indice alternativo alcanzaba un 11,9% en el mismo periodo. Por otra parte, en enero-
*
Comision Economica para America Latina y el Caribe
mayo, el indice de 10s productos con precio controlado mostr6 un incremento del 6,97%, en tanto 10s precios de productos sin control subi6 un 11,27%. Si bien en el2003 las remuneraciones aumentaron en tCrminos nominales con relaci6n a1 aiio precedente, en tkrminos reales experimentaron caidas considerables. El indice general, que incluye tanto el sector privado como el pbblico, exhibi6 una caida real del 17,6% en el conjunto del aiio, mientras que la pkrdida fue levemente menor en el sector privado (-16,7%). La contracci6n de la actividad productiva tambikn tuvo efectos negativos en el desempleo y en la informalidad de la economia; aunque la tasa de desempleo disminuyd a 10 largo del aiio, en el periodo enero-noviembre del 2003 se situ6 en un 18,3% (durante el aiio 2002 la desocupaci6n fue del 16%), en tanto que la informalidad fue superior a1 52%. A comienzos del 2004, el gobierno decret6 un aumento de un 30% para el salario minimo nacional aplicable en dos momentos: un alza del 20% a partir del 1" de may0 y un 10%adicional sobre el salario minimo definido en octubre del 2003 que se concretaria el 1" de agosto del 2004. Las remuneraciones nominales de 10s asalariados privados se incrementaron un 4,8% en el primer trimestre del 2004 con relaci6n a1 cuatro trimestre del aiio anterior, 10 que conllev6 una caida real del 1,3% respecto a1 trimestre anterior y del 5,7% respecto a1 mismo periodo del 2003.
c) El sector externo DespuCs de la significativa reducci6n de 10s volbmenes exportados de petr6leo en el primer trimestre del 2003, hubo una recuperaci6n parcial durante el segundo trimestre. Sin embargo, no se logr6 evitar una disminuci6n del volumen exportado total anual. A pesar del alza del precio promedio de la canasta de crudos venezolana, que ha compensado en buena parte la caida de 10s volbmenes exportados, las exportaciones petroleras (crudo m i s derivados de petr6leo) experimentaron una caida del 3,2%. Por su parte, las exportaciones no tradicionales sufrieron una baja del 4%, con 10 que el total del valor exportado durante el 2003 cay6 un 3,4%.l Por otra parte, la escasez de divisas, el control de cambios y la fuerte caida de la demanda intema se reflejaron en la importante contraccidn de las importaciones, que en el2003 retrocedieron un 28,6% con respecto a1 2002. Las importaciones de bienes de capital y de combustibles y
Las exportaciones de petr6Ieo crudo representan alrededor del 80% del valor total de las exportaciones del pais.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
lubrificantes fueron las rnis afectadas, con descensos superioresa1 40%, mientras que las irnportaciones de bienes de consurno y materias primas retrocedieron un 27,5% y un 8,2%,respectivamente.Como consecuencia, se observ6 un aurnento del superivit cornercial de 2.000 millones de d6lares (el saldo cornercial fue de 15.034 millones en el 2003) y del saldo positivo de la balanza en cuenta comente, que se situ6 en 9.624 millones de ddlares (12,1% del PIB). Se prevC que en el2004 aurnenten las exportaciones merced a un increment0 del precio prornedio de la canasta de crudo venezolana y del alza de la producci6n prornedio de petr6leo (esto iiltirno se debe sobre todo a la comparacidn con el primer trirnestre de 2003). A su vez, la recuperaci6n de la actividad econbrnica, sumada a una mayor flexibilizacibn del control de cambios, permitir6 un incrernento de las importaciones en torno
215
a1 25%, con 10 que el saldo estirnado de la cuenta corriente para el aiio en curso es de 10.037 millones de ddlares (9,3% del PIB). Los datos disponibles sobre el primer trirnestre del 2004 coinciden con e s t e aniilisis: las exportaciones de bienes rnuestran un incrernento del 90,7% con relaci6n a1 primer trimestre del 2003 (en el que las exportaciones petroleras y las no petroleras aurnentaron un 104,8% y un 40,3%, respectivarnente), a1 tiernpo que las irnportaciones suben un 50,2%, resultado del fuerte crecirniento de las importaciones no petroleras. Por otra parte, en el periodo enero-rnayo el precio promedio de la canasta de petr6leo venezolana se ubicaba en 29,92 d6lares por barril, es decir, un 14,3% m6s que en el rnismo periodo del afio anterior.
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
21 7
2003-2004
B. Mexico y Centroamerica
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
21 9
Costa Rica
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
A1 cab0 de tres aiios de bajo crecimiento, en 2003 la econom’a costarricense repunt6, en un context0 macroecondmico de relativa estabilidad, aunque persiste una vulnerabilidad interna y externa derivada principalmente del cr6nico desequili brio fiscal. El producto interno bruto (PIB) real aument6 6,5% (5,7% si se excluye el sector de alta tecnologia), impulsado sobre todo por la fuerte expansi6n de las exportaciones de bienes y servicios (12,5%), tras su moderada recuperaci6n en 2002. En cambio, la demanda interna (1,3%) se desaceler6 por segundo aiio consecutivo. El ingreso nacional disponible por habitante se elev6 solo 2,4%, debido a1 acentuado aumento (79,2%) de las repatriaciones de utilidades y dividendos asociadas a la inversi6n extranjera directa.
Gracias a la Ley de contingencia fiscal aprobada en diciembre del 2002, el deficit del sector pdblico no financier0 reducido (3% del PIB) fue inferior a1 observado el aiio anterior (4%). Sin embargo, cabe recalcar que no hubo progresos miis all6 de 10s ajustes a corto plazo, ya que se posterg6 la aprobaci6n de la Ley de pacto fiscal y reforma fiscal estructural, prevista para el mes de diciembre. Los mayores ingresos de capitales permitieron financiar el elevado deficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos (5,5% del PIB) y acumular reservas
2.
monetarias internacionales. Las tasas de inter& reales mostraron una tendencia a la baja y el ritmo de devaluaci6n (10,5%) se mantuvo cercano a1 cornpiis inflacionario (9,9%),priicticamente constante en 10s dltimos aiios. Segtin el programa monetario revisado para 2004, el producto crecerh 3,9% y la inflaci6n alcanzarii a1 11%. Se estima que el deficit consolidado del sector pdblico serii similar a1 de 2003, mientras que el deficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, como porcentaje del PIB, sera del 5%.
Politica econornica
A pesar de 10s buenos resultados obtenidos en 2003, algunos indicadores reflejan todavia la fragilidad de 10s logros en materia de estabilidad macroecon6mica.
El cr6nico desequilibrio de las finanzas pGblicas es uno de 10s factores que contribuye a que las tasas de inter& e s t h relativamente altas en comparaci6n con las
Comision Economica para America Latina y el Caribe
220
Grafico 1
coSTA RICA : PRI NcIPALES I NDICADoR Es EcoN6,MIcOS
internacionales que, por una parte, incentivan el ingreso de capital especulativo y, por otra, aumentan el costo de las operaciones de mercado abierto, restando efectividad a la politica monetaria. El elevado endeudamiento ptiblico total (incluido el Banco Central), que super6 el 60% del PIB, constituye una carga considerable para las finanzas ptiblicas y un obsticulo para mejorar la calificaci6n de riesgo pais y reducir el costo de la colocaci6n de bonos en 10s mercados internacionales.
En el imbito monetario, una de las principales fuentes de desequilibrio es la deuda del Banco Central. Con el fin de contener el aumento de la liquidez, el pago de 10s intereses del saldo de bonos de estabilizacih se realiza a trav6s de la emisi6n de nueva deuda, 10 que genera un efecto de “bola de nieve”. La tinica soluci6n a largo plazo para este problema, que permitiria tambikn moderar la inflacibn, es la capitalizacibn del ente emisor por parte del gobierno. La eficacia de la politica
Estudio Economico de America Latina y et Caribe
22 1
2003-2004
monetaria sigue afectada por la creciente dolarizaci6n de la economia, ya que el Banco Central ejerce influencia s610 sobre la liquidez denominada en moneda nacional, que representa un poco mis de la mitad de 10s medios de pago. Preocupante es tambien la dolarizaci6n de las carteras de credit0 (57%) y el crecimiento del credit0 en d6lares otorgado a clientes que no cuentan con ingresos en divisas. En este contexto, a1 igual que en 2003, la politica econ6mica continuarh dando prioridad a1 control de la inflaci6n y a la reducci6n del desequilibrio fiscal y del deficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos.
a) Politica fiscal El panorama del imbito fiscal en 2004 dependeri de la aprobacidn de las medidas de reforma estructural, actualmente en discusi6n en el seno de la Asamblea Legislativa. En caso de no aprobarse la reforma fiscal, el gobierno anuncid su intenci6n de recortar 10s gastos, para mantener una brecha fiscal similar a la de 2003. En caso de que se admitiera la reforma, se preve un deficit del gobierno de alrededor del 2% del PIB y un deficit consolidado del 2,8%. El proyecto de ley incluye entre otras cosas la globalizaci6n y universalizaci6n de las rentas de las personas naturales, la unificaci6n de la tasa para todas las empresas, ya sea dentro o fuera de las zonas francas, y la transformaci6n del impuesto general sobre las ventas en un impuesto a1 valor agregado. En 2003, las medidas adoptadas en el imbito tributario y de contenci6n del gasto pdblico permitieron acortar la brecha fiscal, en especial del gobierno central. El deficit del sector piiblico no financiero reducido descendi6 del 4% a1 3% del PIB. Cabe destacar que el deficit del gobierno central (2,9% del PIB) fue inferior a1 previsto inicialmente (3,1%), por 10s resultados positivos del programa de contingencia fiscal y la caida de 10s gastos. El comportamiento de 10s ingresos y egresos condujo tambien a un aumento del superiivit primario, que alcanz6 a1 1,4% del PIB. Asi, el Ministerio de Hacienda pudo reducir sustancialmente su presencia como demandante de recursos en el sistema financiero local, en especial mediante el sistema de subastas. En cambio, el resto del sector pdblico no financiero (SPNF) registr6 un superivit menor (0,3% del PIB) que el estimado (1,2%), debido sobre todo a1 desequilibrio que arroj6 el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y a1 menor superivit de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), como consecuencia de 10s mayores gastos de inversi6n en que incurrieron ambas insti tuciones. A1 mismo tiempo, el Banco Central present6 un deficit ligeramente superior (1,6% del PIB), a raiz de
las mayores necesidades de absorci6n monetaria que enfrent6 en virtud del incremento no previsto de las reservas internacionales y la necesidad de esterilizar la monetizaci6n de una parte de 10s bonos que coloc6 el gobierno en 10s mercados extranjeros a principios de afio 450 millones de dblares, de 10s cuales 200 millones se destinaron a la cancelaci6n de una emisi6n previa. El saldo de la deuda pdblica total pas6 del 59,7% del PIB en el 2002 a1 60,7% en el 2003. La deuda interna continu6 siendo el rubro de mayor peso relativo (64,7% de la deuda total). Se debe subrayar que en el 2003 el gobierno y el Banco Central tomaron medidas para la sustituci6n de algunos instrumentos financieros por titulos a tasa de inter& fija, como parte de una estrategia orientada a reducir el costo de refinanciamiento de la deuda. Aunque la recaudaci6n se elev6 17,7% en el period0 enero-abril del 2004, el deficit fiscal del gobierno central aument6 3 1,4% con respecto a1 mismo lapso del 2003, por causa del considerable incremento de 10s gastos (20%), ocasionado sobre todo por el crecimiento de 10s pagos de intereses sobre la deuda pdblica (34,7%). Los intereses generados por la deuda interna se expandieron 36,6%, mientras que aquellos sobre la deuda externa se incrementaron 27%. No obstante, cabe sefialar que el superivit primario creci6 39,2%.
b) Politica monetaria La politica monetaria en el2004 estari orientada a asegurar las condiciones consistentes con un incremento anual de 10s precios de 11% y un menor deficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos (5% del PIB). Para lograr la estabilidad interna, el Banco Central utilizarh bisicamente las operaciones de mercado abierto, por medio de la colocaci6n de bonos de estabilizacibn monetaria e inversiones de corto plazo, pues se mantiene el mismo porcentaje de encaje m’nimo legal. Asimismo, la detenninaci6n de un tipo de cambio nominal compatible con el tip0 de cambio real de equilibrio seri la principal herramienta para afianzar la estabilidad externa. Es importante apuntar que desde mediados de marzo 10s inversionistas mostraron signos de nerviosismo por la caida de 10s precios de 10s bonos soberanos nacionales ocasionada por las crecientes expectativas de aumento de las tasas de inter& en Estados Unidos. Ante la consiguiente disminuci6n de 10s rendimientos de 10s fondos de inversidn y pensiones, comenzaron a trasladar sus recursos a cuentas corrientes, de ahorro, dep6sitos a plazo y certificados, 10 que deriv6 en un desplome de 10s activos y precios de 10s titulos de estos fondos y en un aumento de las tasas de inter&. En este contexto, el Banco Central compr6 en may0 por primera vez sus
Comision Economica para America Latina y el Caribe
222
Cuadro 1 COSTA RICA: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
2003 ’
1999
2000
2001
2002
399 1,4
892 5,7
178 -0,5
170 -1,o
219 0,9
65 435
773 -3,8 4,1 391 716
43 -6,l 24,7 62 -1,6
077 6,3 -2,9 674 4,4
114 6,3 -9,l 4,1 14,4
-2,5 -1,8 3,4 -1,5
7,4 5,5 877 538 62
3,5
214
195
IT9
1,3
3,6
7,3
699
10,2
8,9
11,8
11,7
294
796
811
677
496
698
2,l
3,O
216
2,o
3,4
393
Producto interno bruto por tip0 de gasto Consumo 238 Gobierno general -0,3 Privado 333 Inversion interna bruta -5,4 Exportaciones de bienes y servicios 11,l lmportaciones de bienes y servicios 2,9
291 1,8 22 -15,6 21,3
171
3,1 231 32 72 42 6,3
2,5 -0,2 2,9 -2,6 12,5 1,7
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales
5 3 3
094
-0,3 -2,6
134 396 1, I 31,4 -9,8 1,I
17,l 12,o 52
17,O 12,5 495
20,4 13,3 7,1
22,2 I4,O 893
20,2 15,O 593
-737 -820 4 923 5 743 728 -793 148 750 445 305 13 -13 0
-960 -1 275 5 259 6 535 679 -532 169 1123 628 494 163 -1 63 0
-970 -I 114 6 132 7 245 777 -830 197 1311 540 77 1 34 1 -341 0
194 110 -1,5
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
18,2 14,6 376
16,O 12,4 375
18,l 13,3 4,8
20,5 15,3 5,3
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento Otros indicadores del sector externo Tipo de cambio real efectivo (indice 2000=100) Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) Deuda externa bruta total (millones de dolares) Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones)
-358 -323 3 482 3 804 56 -226 134 574 331 243 21 6 -1 79 -37
-264 -249 3 774 4 023 20 -1 84 149 194 421 -227 -69 77 -8
-481 -498 4 221 4 718 140 -249 126 288 404 -116 -193 -216 409
-521 -399 5 538 5 937 234 -469 113 16 608 -592 -504 150 355
-680 581 6 577 5 996 459 -1 822 102 781 615 167 -481 380
-707 -21 1 5 813 6 025 665 -1 252 92 83 400 -317 -623 152 47 1
99,7
100,3
100,7
99,3
101,4
100,o
97,7
99,3
105,l
99,4
94,3
100,o
103,2
102,2
95,2
93,9
92,5
91 , I
2,7
090
3,5
-0,7
-4,2
-4,4
-0,3
395
217
3 259
2 859
2 640
2 872
3 057
3 151
3 243
3 338
3 753
27,8
24,l
20,6
20,4
19,3
19,8
19,8
19,8
21,5
-5,l
-3,9
-4,8
-6,7
-21,9
-1 5,9
-1 1,3
-7,2
-1 0,o
101
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
223
2003-2004
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003 a
54,8 610 12,o
53,6 52 9,7
55,8 6,1 9,5
55,4 694 11,2
55,5 67 13,2
Tasas anuales rnedias Empleo Tasa de actividad j Tasa de desempleo abierto Tasa de subempleo visible
53,9 532 10,o
52,2 632 12,O
53,8 597 11,O
55,3 596 11,7
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) Variacion del tip0 de cambio nominal (diciembre a diciembre) Variacion de la remuneracion media real Tasa de interes pasiva nominal I Tasa de interes activa nominal
...
13,9
11,2
12,4
10,l
10,2
11,o
997
999
18,O -1,9
13,l -2,l
11,l 03 12,7 22,7
11,O 5,6 13,9 24,5
10,o 4,7 14,6 26,O
63 098 12,9 24,O
7,3 11,3 22,2
10,8 4,o 11,6 24,2
10,5 094 10,9 23,4
...
...
...
...
190
Porcentajes del PIB Sector publico no financiero reducido lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado corriente Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global Deuda publica del gobierno central lnterna Externa Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos corrientes) Moneda y credito Credit0 interno O AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) Depositos en moneda extranjera
22,o 20,o 231 3,6 297 -1,6
22,2 20,8 194 399 291 -2,5
22,5 19,5 391 42 2,6 -1,2
22,3 19,0 393 42 2,4 -0,8
19,7 17,5 22 397 2,1 -1,6
21,5 19,5 290 399 196 -2,o
23,O 21 ,o 2,O 3,7 22 -1,7
22,9 22,3 435 0,3 -4,O
22,6 21,6 191 4,o 192 -3,O
26,4 15,8 10,6
31,3 22,7 897
28,6 21,2 795
37,4 29,8 7,7
33,7 25,5 872
35,4 25,6 998
37,2 26,7 10,5
38,8 27,2 11,6
38,l 25,7 12,5
19,6
20,9
16,9
14,3
18,5
16,6
17,3
I8,8
18,9
10,4 or7 93 27,9
14,9 3,1 11,8 30,5
15,5 391 12,4 29,7
18,l 3,1 15,O 30,9
19,o 294 16,6 30,l
24,3 374 20,9 33,3
28,O 4,3 23,7 33,4
32,l 5,O 27,l 35,5
34,3 60 28,3 36,9
18,4 995
20,4 10,l
19,0 10,6
18,5 12,4
17,8 12,3
19,7 13,6
18,5 14,9
19,2 16,3
19,9 17,O
016
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1991. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios corrientes. lncluye errores y omisiones. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos (-) indica aumento de reservas. lncluye us0 del credito y prestamos del Fondo Monetario lnternacional y financiarniento excepcional. Promedio anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. Se refiere a la renta neta de la inversion como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. J Poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, total nacional. Se refiere a porcentajes de la poblacion economicamenteactiva, total nacional. I Depositos a 90 dias de 10s cuatro bancos comerciales estatales. Tasa de prestamos al sector agricola de 10s cuatro bancos comerciales estatafes. Las cifras monetarias corresponden a promedios anuales. O Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a
propios bonos, con el fin de incrementar la liquidez en el mercado financiero, para impedir asi que 10s inversionistas se siguieran retirando de 10s fondos de inversi6n y estabilizar las tasas de inter&. El objetivo se cumpli6, per0 la compra de titulos podria tener un efecto inflacionario de corto plazo. En la primera parte del aiio, las politicas monetaria y cambiaria fueron consistentes con 10 programado. Sin embargo, en un context0 dominado por el agravamiento de 10s desequilibrios en el Bmbito interno y externo
(mayor inflaci6n y dCficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos) y el escaso margen de maniobra de la politica fiscal, el Banco Central adopt6 a fines de julio una politica monetaria res trictiva. Las principales medidas incluyen el aumento de la tasa de interis de corto plazo (de 12,65% a 13,15%),el increment0 de dos puntos porcentuales del encaje minimo legal (uno en septiembre y uno en octubre), la aceleraci6n de la pauta de devaluaci6n (de 15 a 17 cintimos diarios) y el us6 mas activo de las operaciones de mercado abierto.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
224
Cuadro 2 COSTA RICA: PRINCIPALES INDICADORESTRIMESTRALES 2002 I
Product0 interno bruto total (variacion respecto del mismo trimestre del afio anterior) Exportacionesde bienes FOB (millones de dolares) lmportaciones de bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales (millones de dolares) Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100)
0,8 1 21 9
1 701 1490 97,l
II
3,l 1 365 1 920 1452 99,6
2003 a Ill
3,8 1 343 1 777 1402 100,O
IV
4,O 1 325 1 791 1497 100,7
I
7,O
II
102,8
5,8 1 648 1 887 1688 104,8
1 530 1 939 1790
2004a Ill
IV
I
II
3,O
... ... ...
6,7
6,4
1 500 1 908 1596
1 425 1 908 1836
2 015 1746
1634
105,9
107,l
107,5
107,7
1 580
Precios al consumidor (variacion porcentual en 12 rneses)
8,9
8,l
9,2
9,7
9,4
10,2
8,4
9,9
11,3
11,9
Tipo de cambio nominal promedio (colones por dolar)
346
355
364
374
383
393
403
41 3
424
433
Tasas de interes nominates (porcentajesanualizados) 16,4 Tasa de interes pasivad Tasa de interes activa 21,9 Tasa de interes interbancaria 11,4
17,2 24,9 11,8
17,5 25,O 11,7
17,5 25,2
17,3 24,O
14,O 21,4 10,2
13,5 20,9
11,5
15,l 22,7 10,6
13,6 21,O
11,6
16,4 25,7 11,l
10,l
10,O
Credito interno (variacion respecto del rnisrno trirnestre del aiio anterior) g
26,8
27,2
33,9
26,5
21,9
23,7
20,O
20,5
19,9
30,3
2,5
2,6
2,7
3,O
2,2
2,O
2,O
1,7
1,6
1,7
Credito vencido respecto del credito total (porcentajes)
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1991. Cifras preliminares. Promedio trimestral, ponderado por el valor Depositosa 30 dias de 10s cuatro bancos comerciales estatales. de las exportacionese importacionesde bienes. Promedio de 10s prestamos
a
Se refiere al credito neto al sector Tasa de referencia para operaciones de mercado abierto, a seis meses. de la banca estatal y privada. publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias. Se refiere al total de Datos hasta mayo. 10s creditos otorgados por el sistema financiero.
El Banco Central aplic6 en 2003 una politica monetaria orientada en especial a preservar 10s resultados obtenidos en 10s afios anteriores en materia de estabilidad macroecon6mica. En el curso del primer trimestre, el ente emisor ampli6 gradualmente el encaje minimo legal de 5% a 10%, medida que disminuy6 10s recursos que 10s bancos podian destinar a prkstamos y facilit6 el descenso de sus pkrdidas causadas por el pago de intereses sobre 10s bonos de estabilizaci6n monetaria. Ademis, el Banco Central decidi6 recortar las tasas de inter& de referencia que ofrece por sus bonos. En efecto, la tasa bisica pasiva (la de referencia del mercado) pas6 de 17,5% a 13,75%. Con el fin de reducir el riesgo asociado a1 refinanciamiento en el corto plazo, se procurd atender gran parte de las necesidades de absorci6n con titulos de mediano plazo (2,3 y 5 afios) y a tasa fija. A fines de afio estos titulos constituian el 30% de 10s bonos de estabilizaci6n monetaria. Ademis, con el prop6sito de mejorar la gesti6n de sus pasivos, el Banco Central contrat6 un prestamo con el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) para cancelar anticipadamente 10s bonos Brady serie A, operaci6n realizada en el tercer trimestre del afio. A1 tkrmino de 2003, el ente emisor coloc6 certificados de dep6sito a plazo en dblares, para redimir anticipadamente la totalidad de 10s bonos Brady
serie B, cancelaci6n efectuada a inicios del 2004. Estas operaciones redundaron en mejores condiciones financieras para la deuda en moneda extranjera. La conducci6n prudente de la politica fiscal y monetaria propici6 un crecimiento moderado del cridito y de la liquidez, una tendencia a la baja de las tasas de inter&, un aumento de la inflacidn en linea con 10 previsto y una leve depreciaci6n real de la moneda.
c) Politica cambiaria La pauta de ajuste del tip0 de cambio nominal del col6n frente a1 ddlar se mantuvo en 15 cintimos diarios en 2003, 10 que redujo la tasa de devaluaci6n nominal anual de 10,8% a 10,5% y determin6 una nueva depreciaci6n real (3,5%). En 2004 continu6 apliciindose la politica cambiaria de minidevaluaciones diarias, consistente con la diferencia esperada entre la inflaci6n del pais y la de sus principales socios comerciales. Sin embargo, la moderada tendencia decreciente de la depreciaci6n interanual nominal del col6n con respec to a1 d6lar observada desde abril del 2003 y el aumento de 10s precios comenzaron a reflejarse en la evoluci6n del tipo de cambio real, que se apreci6 1,7% en 10s primeros cuatro meses del afio. El10 contribuyd a1 increment0 de la brecha comercial observada en este period0 (14,3%).
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
d) Otras politicas En enero del 2004, Costa Rica se sum6 a1 resto de 10s paises centroamericanos, a1 concluir las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. En este contexto, se espera obtener grandes beneficios, en especial a traves de la mayor seguridad juridica que representa este instrument0 para el acceso de 10s productos del pais a ese mercado y el incremento de la inversi6n directa tanto estadounidense como del resto del mundo en la
225
actividad domkstica y en la industria de ensamblaje y exportaci6n. El tratado contempla tambikn la exclusi6n y salvaguardias para algunos productos y servicios sensibles y estipula periodos amplios de apertura y desgravaci6n arancelaria, de manera que 10s productores costarricenses, en particular las empresas pequefias y medianas, puedan aumentar su competitividad hasta el moment0 en que el tratado entre en vigor. Asimismo, Costa Rica firm6 en marzo un TLC con 10s paises integrantes de la Comunidad del Caribe (CARICOM).
I 3.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica El elevado crecimiento del PIB (6,5%) se sustent6 en el fuerte aumento de las exportaciones de bienes y servicios (12,5%), que compens6 la perdida de dinamismo de la demanda interna, que se expandi6 solo 1,3%. La formaci6n bruta de capital fijo creci6 considerablemente (9,5%), impulsada por la inversidn pdblica en telecornunicaciones y energia, asi como por la inversi6n publica y privada en nuevas construcciones. No obstante, se registr6 un acentuado descenso de la acumulaci6n de inventarios, determinado por el us0 de acervos almacenados y las menores importaciones de materias primas por parte del sector de alta tecnologia. A ell0 se sum6 la reducci6n del consumo del gobierno general (-0,2%) y el menor incremento del consumo privado (2,9%), provocado por la evoluci6n del empleo y de 10s saIarios. Los sectores m i s dinimicos fueron la industria manufacturera, gracias a1 desempefio de las empresas ubicadas en las zonas francas, incluidas las pertenecientes a la industria de alta tecnologia, la construcci6n, el transporte y las telecomunicaciones, en especial la telefonia m6vil y 10s servicios de Internet, a1 igual que el sector agropecuario y el turismo internacional. Tras la caida del 2,5% en 2002, cabe mencionar la recuperaci6n de la actividad agropecuaria (7,4%), debido principalmente a las exportaciones de productos no tradicionales, en particular pifia, mel6n, flores y follajes. Tambiin contribuyeron, aunque en menor grado, el aumento de la produccidn de leche, frutas y hortalizas, ademis de las may ores exportaciones de banano y cafe. Medida interanualmente, la actividad econ6mica mantuvo tasas de crecimiento entre el5% y 7% durante
todo el afio 2003 (indice mensual de actividad econ6mica calculado sobre la base de las series de tendencia-ciclo). Sin embargo, el ritmo de crecimiento medido por la tasa de variaci6n respecto del mes anterior se desaceler6 desde may0 del 2003, fen6meno que se acentu6 en 10s dos primeros meses del 2004. Si se excluye la industria electrbnica, se nota tambikn una desaceleracibn, 10 que refleja sobre todo el menor incremento de las exportaciones, especialmente dei sector de alta tecnologia. Es precis0 subrayar que Componentes Intel de Costa Rica S.A. inaugur6 la planta de fabricaci6n de su nuevo producto, el chipset, cuyas ventas externas se espera que amortigiien el descenso de las exportaciones registrado en el primer trimestre debido a la decisi6n estrategica de bajar 10s precios de sus productos. Entre marzo y may0 del 2004, la actividad exhibi6 un mayor ritmo de crecimiento.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo En 2003 la tasa de inflacibn, medida por el indice de precios a1 consumidor (IPC), alcanz6 a 9,9%, por 10 que se cumpli6 la meta establecida en el programa monetario (10%). En este comportamiento debe considerarse la incidencia de 10s bajos precios de ciertas importaciones, en especial de bienes de capital. Estos factores contrarrestaron en cierta medida las presiones inflacionarias generadas por el aumento, sobre todo a inicios del afio, de 10s precios de 10s hidrocarburos, 10s ajustes en las tarifas de 10s servicios pfiblicos, el incremento en la pauta de devaluaci6n y el elevado deficit fiscal. La inflaci6n arranc6 con fuerza en 2004. El alza de precios acumulada hasta junio fue de 6,3%, cifra muy superior a la observada el afio anterior (4,3%). Esta
226
situaci6n obedeci6 principalmente a1 fuerte aumento de 10s precios internacionales del petdeo, que se manifest6 en 10s precios de 10s combustibles y del transporte, asi como a las alzas de las tarifas reguladas de 10s servicios pdblicos y de 10s precios de algunos productos agropecuarios. Esto hizo que el objetivo de inflaci6n para el afio fuera revisado en junio; en lugar de 9%, la inflaci6n alcanzaria un 11%. La generaci6n de empleo se mantuvo a la par del crecimiento de la poblaci6n en edad de trabajar. No obstante, debido a un ligero aumento de la tasa de actividad, la tasa de desempleo abierto nuevamente subi6, de 6,4% a 6,7%. A1 mismo tiempo, el ingreso medio real aument6 0,4%, mientras que 10s salarios minimos reales se redujeron una vez miis (-0,4%). En este escenario, 10s incrementos de 10s salarios minimos en el sector privado (4,72%) y en el sector piiblico (3,5%), acordados en octubre y diciembre para el primer semestre del 2004, fueron anulados por el aumento de la inflaci6n.
c) El sector externo El deficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos (5,5% del PIB) fue similar a1 registrado en 2002, pues el egreso net0 de renta de la inversih, ocasionado por las elevadas repatriaciones de utilidades y dividendos
Comision Economica para America Latina y el Caribe
asociadas a la inversi6n extranjera directa (IED), cornpens6 un deficit comercial m8s bajo y un mayor superiivit de las cuentas de servicios y transferencias. El menor deficit comercial evidenci6 el dinamismo de las exportaciones de bienes (16,6%), ya que las importaciones aumentaron 10,9%. Sin embargo, una mayor afluencia de recursos externos financi6 el deficit en cuenta corriente y contribuy6 a1 increment0 (341,3 millones de dblares) de las reservas monetarias internacionales. Aunque registraron una disminuci6n, 10s flujos de inversi6n extranjera directa, de 540 millones de ddlares, fueron equivalentes a1 3,1% del PIB y a1 55,7% del dkficit en la cuenta corriente. La expansi6n de las exportaciones se origin6, en su mayor parte, en 10s productos no tradicionales (87% de las exportaciones totales). Entre estos, destacan las ventas externas de microprocesadores producidos por la planta Intel y 10s envios de equipamiento medico y productos farmaceuticos (33% de las exportaciones del pais). A ell0 se sumaron las exportaciones de productos agricolas como cafe, banano, pifia, m e l h , plantas, flores y follajes. Por su parte, el crecimiento de las importaciones se concentr6 en materias primas, combustibles y lubricantes, materiales de construcci6n y bienes de capital, ya que las compras de bienes de consumo se con trajeron.
Estudio Economico de America Latina y ei Caribe
227
2003-2004
El Salvador
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
La actividad econ6mica en El Salvador creci6 un 2% en el2003, por 10 que el product0 por habitante se estancd por cuarto afio consecutivo, a1 consolidarse el proceso de dolarizacibn y reducirse el gasto pdblico asociado a1 plan de reconstrucci6n posterior a 10s terremotos. Por segundo aiio, la demanda externa aument6 en forma moderada, tras la caida registrada en el 200 1, que marc6 el fin de un prolongado ciclo de riipida expansi6n de productos maquilados hacia 10s Estados Unidos. El principal impulso a1 crecimiento provino del consumo privado, en gran medida determinado por 10s incrementos salariales reales, el aumento del credit0 y el mayor flujo de remesas familiares, que ya superan el 14% del PIB. Por otra parte, 10s gastos de inversidn pdblica se contrajeron, a1 disminuir el programa de reconstrucci6n de 10s dafios causados por 10s terremotos del 2001. Asi, pese a un leve repunte de la inversi6n privada, la formaci6n de capital acumula ya un trienio de escaso dinamismo, comprometiendo la competitividad del pais.
En el 2003, el gobierno procedi6 a ajustar las finanzas pdblicas ante el aumento del deficit fiscal y el considerable salto del endeudamiento ocurrido en 10s dos afios previos, a 10 cual se sumaron las presiones derivadas del pago de pensiones de empleados pdblicos y del apoyo financiero otorgado a1 sector cafetalero. El deficit del sector pdblico no financiero (SPNF) se redujo de un 3,3% a un 1,3% del PIB, per0 la deuda externa pdblica continu6 subiendo. En el imbito macroecon6mico se observ6 una marcada estabilidad, ya que la inflaci6n promedio anual sigui6 siendo reducida (2,1%) y las tasas de interis pasivas se mantuvieron bajas, en linea con las tasas internacionales
y la profundizaci6n del proceso de dolarizaci6n. El saldo deficitario de la cuenta comente aument6, en condiciones en que el deficit comercial se financi6 casi en su totalidad por las remesas familiares, que alcanzaron 10s 2.105 millones de d6lares. El gobierno coloc6 bonos en el mercado internacional (348 millones de dblares), 10 cual contrarrest6 en parte la caida significativa de la inversi6n extranjera directa. Para el2004 se prevC un crecimiento del PIB de entre un 1,8% y un 2,3%, impulsado por el consumo privado, las remesas y las exportaciones de maquila, aunque el desempefio de este sector continuara altamente
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
228
Grafico 1 EL SALVADOR: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
condicionado por la demanda de Estados Unidos y la agresiva competencia de productores asiifiticos en ese mercado. En la primera mitad del 2004, el panorama econ6mico se complic6, a1 no aprobar el Congreso el
presupuesto general del aiio, en un context0 de elecciones presidenciales. Por 10 demiis, 10s elevados pasivos externos del sector privado constituyen un riesgo potencial frente a la expectativade alzas de las tasas de interis internacionales.
Estudio Economico d e America Latina y el Caribe
229
2003-2004
I 2.
Politica economica
Tras haber alcanzado una relativa estabilidad macroecon6mica, en un ambiente monetario y financiero dolarizado, que ha significado la perdida de flexibilidad gubernamental en materia de politica monetaria, una de las principales ireas de preocupaci6n es la fiscal. Precisamente, en el primer semestre del 2004, el presupuesto del aiio no habia sido aprobado por el Congreso, debido a desacuerdos en partidas esenciales, como las transferencias a 10s municipios. Asi, uno de 10s principales retos del nuevo gobierno es la consolidaci6n de las finanzas publicas, particularmente presionadas por 10s costos ascendentes de la reforma de pensiones y el creciente endeudamiento piiblico. Otro desafio es la urgente atenci6n que requiere la agenda social, sobre todo en materia de cobertura de salud y educaci6n nacional, 10 cual ha dad0 pie a una manifiesta polarizaci6n politica y social y a altos niveles de inseguridad ciudadana.
a) Politica fiscal En el2003 la politica fiscal se orient6 a la contenci6n del deficit del sector pdblico no financiero (SPNF), que descend3 del 3,3% del PIB en el 2002 a1 1,3%. La reducci6n del dkficit se logr6 mediante fuertes recortes de 10s gastos de capital y una mayor eficiencia en la recaudaci6n tributaria. Sin embargo, si se contabilizan 10s costos de las pensiones pdblicas, que se registran por debajo de la linea, el desequilibrio alcanza a1 3% del PIB. El deficit del gobierno central se situ6 en un 2,3% del PIB, 8 decimas de punto porcentual por debajo del registrado en el 2002, 10 cual fue posible gracias a medidas de control del gasto de capital y a iniciativas administrativas de fiscalizaci6n y control, con las que se logr6 aumentar la recaudaci6n tributaria. Sobresalen la eliminaci6n de exenciones del IVA y el impuesto sobre la renta, y el fortalecimiento general de la administracibn tributaria -1ey de simplificacidn aduanera, modificaciones a la ley de infracciones aduaneras, la declaraci6n electr6nica tributaria y el programa de lucha contra el contrabando. De esta manera, 10s ingresos tributarios subieron u n 8,8%, impulsados por 10s impuestos a las importaciones, a la renta y a1 valor agregado, con 10 que la presi6n tributaria se elev6 ligeramente, a1 11,6% del PIB en el2003. En cuanto a1 gasto, se focalizaron 10s subsidios, se flexibiliz6 la
politica laboral en el sector pdblico y se adoptaron politicas de ahorro pdblico y modernizaci6n institucional. Las erogaciones corrientes se expandieron un 9,2% y 10s gastos de capital (especialmente la inversi6n real) se redujeron un 9,9%, para representar el3,6% del PIB. Los gastos de reconstrucci6n posterior a 10s terremotos ascendieron a1 1,4% del PIB en el2003 y se estima que se reduzcan a1 0,6% del PIB en el2004. Por su parte, la deuda externa pdblica sigui6 creciendo en forma sustancial en el2003, en parte por el financiamiento del programa transitorio de inversi6n en reconstrucci6n, que se espera finalice en el 2004. Los pasivos externos se elevaron un 17,5%en el2003, tambien por la politica de sustituci6n de deuda interna por externa (Decreto Legislativo No 681), orientada a aminorar las presiones de corto plazo sobre las finanzas p6blicas. A principios del 2003 el gobierno coloc6 eurobonos por 348 millones de d6lares a 20 aiios, aprovechando la posici6n favorable en 10s mercados de capital internacionales. Con todo, el coeficiente de deuda total del PIB se situ6 en 10s niveles prudenciales del 40% establecidos por las autoridades del Ministerio de Hacienda. De esa cifra, el 11,4% correspondi6 a deuda interna y el 29% a deuda externa. Con relaci6n a las exportaciones de bienes y servicios, la deuda externa que represent6 el 104,9% en el2002 pas6 a 117,6% en el2003. El gobierno tiene prevista una nueva colocaci6n de bonos por 286 millones de d6lares en el2004, a fin de cubrir la brecha en materia d e financiamiento presupuestario. Suponiendo que el presupuesto para el 2004 se apruebe sin cambios significativos y considerando la disminuci6n de 10s gastos de reconstrucci6n, para el 2004 se preve una ampliaci6n del dificit del SPNF a1 1,8% del PIB. b) Politica monetaria La consolidaci6n del proceso de dolarizaci6n deriv6 en la reducci6n de las presiones inflacionarias y la convergencia de las tasas de inter& con las de 10s Estados Unidos. En diciembre del 2003, ya el93,5% de la base monetaria se habia convertido a d6lares. Ademis del fortalecimiento del marco regulatorio del sistema financiero, a mediados de aiio se adoptaron medidas para la creaci6n de reservas de liquidez contingentes, que elevaron las reservas internacionales netas a 1.906 millones de dblares, 20% miis que en el2002.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
230
Cuadro 1 EL SALVADOR: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante Producto interno bruto sectorial Agricultural ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales
139
234
797
3,4
Producto interno bruto por tipo de gasto Consumo 9,2 Gobierno general 799 Privado g13 Inversion interna bruta 15,2 Exportaciones de bienes y servicios 13,9 lmportaciones de bienes y servicios 21, I
230
3,4 1,4
212 02
1,7 -0,2
2,1 012
0,1
7,7 014 3,7 2,7 -1,8
-3,l -4,7 431 -2,3 -3,4
-2,6 11,7 4,O 4,6 9,6
012 7,O 2,9 596 436
-0,6 4,o 238 4,6 3,5
28
3,6
1,9
1,o
1, I
9,5
611
4,3
3,7
3,1
3,o
3,O
-0,8
3,4
218
120
111
-0,5
-0,7
099
394 014 3,7 -4,O 7,1 2,7
3,7 019 3,9 217 16,8 14,5
3,4 4,O 3,3 5,2 -0,4 474
096 -7,2 1,3 -1,5 5,7 035
219 -1 ,I 32 119 4,9 5,4
16,4 14,5 1,9
16,9 13,6 3,3
16,7 15,3 194
16,4 13,8 2,7
16,4 11,9 4,6
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
20,o 17,5 2,6
15,2 13,2 210
15,l 14,2 0,9
17,6 16,6 079
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva Otros indicadores del sector externo Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) Deuda publica externa bruta (millones de dolares) Deuda publica externa bruta (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones)
-91 -98 -262 -169 -1 462 -1 242 -1 143 -1 306 1651 1 787 2 437 2 460 3 113 3 765 3 030 3 580 -149 -152 -121 -90 -90 -163 -1 63 -67 1 254 1 527 1361 1389 460 410 334 394 -7 1103 59 38 341 -709 401 372 303 148 165 363 -303 -363 -148 -165
-239 -1 356 2 534 3 890 -183 -282 1582 447 162 285 208 -208
112,8
104,7
I02,3
101,9
1 00,3
106,2
99,5
100,0
97,5
92,3
3,6
2,4
2,7
I ,9
1,3
2 168
2 517
2 689
2 646
2 789
-412 -734 -150 -431 -1 740 -1 933 -1 871 -2274 2 963 2 892 3 021 3 162 4 824 4 892 5 436 4 703 -169 -240 -235 -250 -408 -253 -266 -323 2 117 1 797 2 298 2 023 288 1 050 385 -27 68 178 289 496 -316 -208 982 207 -178 -124 316 -46 46 178 124 -316
100,o
99,7
99,8
100,9
87,9
85,2
84,5
81,2
1 ,o
-2,l
-0,2
4,3
2 831
3 148
3 987
4 687
22,8
24,4
24,2
22,o
22,4
21,6
22,8
27,9
31,3
-3,4
-4,l
-5,6
-5,3
-9,l
-6,8
-7,l
-8,4
-1 0,o
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
231
Cuadro 1 (conclusion) ~
~~
~
~~
~
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
52,6 7,o 395
52,2 67 3,4
53,3 7,o 3,4
53,4 69 495
11,4
-1 ,o
433
194
296
091
08 233
...
090 -2,2 6,5 10,7
-0,l -3,7 535 9,6
090 291 334 6,6
11,3 11,8 -0,4 2,7 -0,9 -2,3
11,6 11,5 091 4,1 -2,3 -3,6
12,8 11,8 0,9 3,7 -0,4 -2,3
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividad Tasa de desempleo abierto Tasa de subempleo visible
52,4 796
...
51,3 797
...
50,9 8,O
...
53,5 795 32
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) Variacion del tip0 de cambio nominal (diciembre a diciembre) Variacion del salario minimo real Tasa de interes pasiva nominal I Tasa de interes activa nominal
0,4
...
... ...
Porcentajes del PIB Gobierno central lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado corriente Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global Deuda publica lnterna Externa Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos corrientes) Moneda y credito Credito interno O AI sector publico AI sector privado Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) P
12,8 11,7 190 32 -0,2 -1,8
11,5
11,5
10,5 130 2,6 0,2 -1,l
10,8
098 2,9 -0,7 -2,O
11,2 11,l 0,1 2,4 -0,9 -2,l
37,3 14,5 22,8
37,8 13,4 24,4
36,2 12,O 24,2
33,3 11,2 22,O
26,O 739 18,l
27,4 998 17,6
31 ,I 12,o 19,2
38,O 11,5 26,5
11 ,I
12,l
11,9
11,3
11,o
12,l
10,8
15,l
3,5 090 3,6
3,9 -0,l 3,9
491 -0,l 42
493 -0,2 495
495 -0,2 497
4,6 -0,l 498
499 0,o 498
494 -0,l 434
591
531
591
4,7
4,5
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Sobre la base de cifras en moneda nacional a Cifras preliminares. Sobre la base de colones a precios constantes de 1990. precios corrientes. lncluye errores y omisiones. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos (-) indica aumento de reservas. Promedio Se refiere a la renta neta de la inversion como anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes., porcentajede las exportacionesde bienes y servicios de la balanza de pagos. I Poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, total nacional. J Desempleados como porcentaje de la poblacion economicamente activa, total nacional. Subempleados como porcentaje de la poblacion economicamente activa, total urbano. I Tasa basica para depositos hasta 180 dias, sistema financiero. Tasa basica para prestamos a 1 aho, sistemafinanciero. Las cifras monetariascorresponden a promedios anuales. O Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias. P lncluye depositos en moneda extranjera.
a
En efecto, ante la ausencia del prestamista de iiltima instancia y frente a riesgos de eventuales salidas de depbsitos, la Superintendencia del sistema financiero exigi6 que 10s bancos comerciales mantuvieran reservas contingentes adicionales a las ya existentes por 227 millones de d6lares. La normativa determin6 un increment0 del 6% sobre 10s saldos de dep6sitos vigentes a mayo, a cubrirse con titulos, valores o bonos gubernamentales, y un 3% adicional a proveerse con divisas liquidas. De esta manera, las reservas internacionales netas del Banco Central de Reserva ( 1.906millones de d6lares) respaldan mayoritariamente las reservas de liquidez e
incluyen un margen de cobertura para sostener el proceso de dolarizaci6n ante imprevistos. Es de sefialar que el Banco Central a6n conserva pasivos expresados en titulos (506 millones de dblares), product0 de las operaciones de mercado abierto anteriores a1 proceso de dolarizaci6n. Debido a la imposibilidad de redimirlos, continuaran las colocaciones de estos titulos. En el2003, la oferta monetaria registrd una expansi6n muy pausada, con un desplazamiento de 10s dep6sitos de mediano plazo a 10s de corto plazo. Se estima que la baja captaci6n obedece a la mayor diversidad de opciones internacionales de inversi6n financiera. Asimismo, la banca extranjera no radicada en el pais capta fondos
Cornision Economica para America Latina y el Caribe
232
Cuadro 2 EL SALVADOR: PRINCIPALES INDlCADORES TRIMESTRALES
2002 I Product0 interno bruto total (variacion respecto del mismo trimestre del aiio anterior) Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) lmportaciones de bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales (millones de dolares) Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) Precios al consumidor (variacion porcentual en 12 meses)
I1
2003 a Ill
IV
II
I
2004 a Ill
IV
I
II
... ...
1,3
22
233
23
...
...
...
...
707 1157 1 800
747 1314 1 702
781 1331 1571
760 1 390 1 623
803 1417 1 800
760 1411 1 687
801 1 474 1814
772 1010 1 943
794 1 458 1937
1837
99,3
99,5
99,8
100,5
99,9
101,o
101,2
101,2
101,l
100,l
1,7
2,3
1,4
28
2,4
1,s
22
2,6
3,O
4,6
Tip0 de cambio nominal promedio (colones por dolar)
8,75
8,75
8,75
8,75
8,74
8,75
8,75
8,75
8,75
8,75
Tasas de interes nominales (porcentajes anualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa
3,5 7,5
3,4 7,1
3,4 72
3,5 68
3,3 66
384 6,s
3,4 6,6
3,4 66
3,4 6,6
3,4 6,l
Credito interno (variacion respecto del mismo trirnestre del aiio anterior)
-7,8
-8,7
-8,2
-0,7
0,9
58
7,7
8,9
8,5
9,0e
Credito vencido sobre credito total (porcentajes)
4,4
4,1
4,1
3,5
3,5
3,3
32
2,8
2,7
...
Fuente: Cornision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en colones a precios constantes de 1990. Promedio trimestral, ponderado por el valor de las Se refiere al credito neto a1 sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras exportaciones e importaciones de bienes. instituciones financieras y bancarias. Datos al mes de abril. Se refiere al total de 10s creditos otorgados por et sistema bancario.
a
localmente y 10s coloca en el exterior; por otra parte, ha tenido cierto impact0 en la captaci6n bancaria la operaci6n de fondos de inversi6n con instrurnentos latinoamericanos de deuda gubernamental. Las tasas de inter& activas nominales continuaron descendiendo en el 2003, para situarse en un 6,6%, a1 tiempo que las tasas pasivas se estacionaron en un 3,4%. Tambikn se redujeron 10s miirgenes de intermediacibn, tanto de las tasas nominales como de las reales, a minimos hist6ricos. Sin embargo, pese a estos logros, en el context0 de un lento crecimiento econ6mic0, 10s flujos de inversi6n no muestran tendencias alentadoras ni alcanzan 10s niveles esperados con el proceso de integraci6n monetaria. En el 2003 el crCdito a1 sector privado se reactiv6 en forma moderada (7%), tras la fuerte contracci6n sufrida en el 2001 y 2002. Se considera que en parte esta reanimaci6n obedeci6 a la sustituci6n de crkdito empresarial del exterior por crkdito interno, debido a la baja en las tasas de interks locales. Por otra parte, se estima que han aumentado 10s crkditos a1 consumo, vivienda y comercio provistos por la banca extranjera no radicada en el pais. Cabe destacar el acelerado crecimiento del endeudamiento internacional de la banca privada local, recursos que han sido destinados a operaciones crediticias activas en mercados fordneos. Seg6n es timaciones ex traoficiales, estos
pasivos bancarios en el exterior alcanzan aproximadamente a 10s 1SO0 millones de d6lares.
c) Politica comercial La politica comercial tuvo por objeto fundamental la negociaci6n y firma de un Acuerdo de Libre Comercio entre Centroamirica y 10s Estados Unidos. En dicho Acuerdo se hace un alcance miis amplio de las preferencias unilaterales concedidas en la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, ya que ademds de ser un acuerdo reciproco con permisos de acceso de mercado y derechos de soluci6n de controversias para ambas partes, posibilitarii un marco permanente para las relaciones comerciales y de inversibn, y no estarii sujeto a la temporalidad de las preferencias contempladas en la Iniciativa. Asimismo, incluir6 nuevas formas de comercio de servicios, con las correspondientes normas y disciplinas para las nuevas relaciones de inversi6n. El sector empresarial salvadorefio espera que el Acuerdo de Libre Comercio mejore 10s niveles actuales de exportaciones, inversibn, crecimiento, empleo y transferencia tecnolbgica, particularmente en 10s sectores que parecen tener ciertas ventajas relativas, como 10s agropecuarios y agroindustriales, asi como la cadena hilo-textiI-confecci6n, asociada a la maquila.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
d) Las reformas estructurales El hecho mis destacable en el campo de las reformas es el intento realizado por el gobierno para avanzar en
233
la reforma estructural del sector salud, mediante la reestructuraci6n del sistema de seguridad social. Sin embargo, no hubo resultados debido a la falta de consensos entre 10s actores involucrados.
I 3.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica Por cuarto afio consecutivo, el estancamiento del crecimiento econ6mico del pais estuvo determinado por la lenta recuperaci6n de la demanda externa, no obstante el robusto repunte del ritmo de expansi6n de 10s Estados Unidos desde mediados del 2003. A ello se sum6 la reducci6n de las inversiones pdblicas afines a1 plan d e reconstrucci6n de 10s dafios ocasionados por 10s terremotos del 2001. En cuanto a la oferta, destaca el fuerte auinento del contenido importado, que creci6 un 5,4%. Uno de 10s hechos preocupantes del desempefio econdmico reciente es el retroceso de la formaci6n de capital privado, 10 cual incidi6 en la caida del coeficiente de inversi6n a1 16% del PIB, a pesar de 10s gastos p6blicos de reconstrucci6n de 10s dafios de 10s sismos. En el2003 la inversi6n privada se elev6 apenas un 2,5%, a1 combinarse con menores flujos de inversi6n extranjera directa, con 10 cual acumula un crecimiento promedio del 0,6% en el trienio. Salvo el sector agropecuario, que retrocedi6 un 0,6% por 10s magros resultados de 10s granos biisicos y por la lenta recuperaci6n de 10s precios internacionales del cafk y del azticar, 10s demis sectores productivos crecieron, aunque con escaso dinamismo. Por encima del promedio del PIB se elevqon la electricidad, el gas y el agua (4,6%), la mineria (4,0%), la construcci6n (3,5%), la industria manufacturera (2,8%), impulsada a su vez por la maquila de confeccibn, el sector financiero, de seguros e inmuebles (2,8%) y el transporte (3,1%). En particular, el sector bancario y financiero se ubica como uno de 10s mis diniimicos y con expectativas de increment0 en el 2004, mediante un proceso de expansidn de operaciones hacia 10s demiis paises centroamericanos.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo En el 2003 la inflaci6n promedio anual ascendi6 a1 2,1%, mientras que la de diciembre-diciembre fue
del 2,6%, la menor inflaci6n de Centroamkrica. En promedio, 10s alimentos aumentaron casi a1 mismo ritmo que el indice general, aunque con una tendencia a acelerarse hacia fines de aiio. Por su parte, el vestuario prosigui6 con un prolongado retroceso en sus precios (- 1,2%). En el segundo trimestre del 2003, el salario m’nimo en el comercio, servicios, industria manufacturera y maquila registr6 un aumento nominal diferenciado de entre un 5% y un 10%. No se observaron ajustes en 10s salarios del sector pdblico. En el mercado de trabajo, la tasa de ocupaci6n se ha mantenido sin cambios significativos en afios recientes y se elev6 ligeramente a1 41% en el 2003. La tasa de desocupaci6n nacional pas6 del 6,2% en el 2002 a1 6,9% en el 2003; la mayor tasa persiste en el sector rural (8,2%).Asimismo, el porcentaje de hogares pobres a nivel nacional ha continuado en un 36% en 10s iiltimos dos afios, y claramente la mayor incidencia se presenta en las ireas rurales, donde el porcentaje correspondiente se eleva a1 46%. En contraste, la pobreza extrema a nivel nacional muestra una leve mejoria, a1 reducirse el porcentaje de hogares en esta situaci6n del 16% en el2002 a1 14% en el2003.
c) El sector externo El saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos se elev6 y signific6 casi un 5% del PIB, comparado con el2,9% en el2002. El aumento de las remesas farniliares, que ascendi6 a 2.105 millones de d6lares (14% del PIB), continu6 financiando el deficit de la balanza comercial, estimado en un 15% del PIB, y equivali6 a tres veces el valor del dkficit en la cuenta corriente. En la cuenta financiera destaca el reducido monto de 86,3 millones de ddlares de inversi6n extranjera directa, frente a 470 millones del afio anterior. La inversi6n se orient6 a 10s sectores de la maquila, las telecomunicaciones, la energia elkctrica y el sector financiero. En el desempefio del sector externo, las exportaciones de bienes aumentaron u n 4,7%,
234
registrando un mayor dinamismo las destinadas fuera del Area centroamericana. En el grupo de las exportaciones tradicionales, las de caf6 disminuyeron un 1,4%, situaci6n que se repite ya por varios aiios, debido a la lenta recuperaci6n de 10s precios internacionales y a una baja en el volumen de la oferta exportable. En cambio, las de azdcar y camar6n mos traron incrementos positivos, per0 sin lograr recuperarse todavia de las caidas anteriores. En las exportaciones no tradicionales s e observ6 un crecimiento modesto (1,4%), bastante inferior a1 6 3 % del 2002. Las exportaciones de maquila (que representan el 60% del total) subieron por segundo afio consecutivo a un ritmo considerable (7%),per0 sin alcanzar todavia el elevado dinamismo de la segunda mitad de 10s aiios noventa. Se considera q u e en e l 2 0 0 4 e s t a i n d u s t r i a p o d r i a verse adversamente afectada por la creciente participacidn d e H o n d u r a s y N i c a r a g u a e n el m e r c a d o estadounidense, asi como por la mayor competencia de China y otros paises asiiticos.
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
Por su parte, las importaciones de bienes aumentaron notablemente ( 1 1%) en el 2003. El increment0 de bienes intermedios, que representan el 32% del total, se origin6 en la industria manufacturera (1 1,5%), 10s materiales de construcci6n (1 1%) -debido a1 aumento de la construcci6n habitacional privada- y el petr6leo y combustibles (19%). Los bienes de consumo, en tanto (28% de las importaciones totales), crecieron un 16,4%, alza que se explica por 10s flujos crecientes de las remesas familiares. Sobresale la importaci6n de bienes duraderos, que aument6 a tasas cercanas a1 48%. Finalmente, las importaciones de maquila representan el24% de las importaciones totales y registraron un alza del 7,7%. A su vez, las compras de bienes de capital, que equivalen a1 16,3% del total, registraron una tasa de crecimiento del 6,4%, concentrAndose en 10s rubros del transporte y la industria manufacturera. Destaca el avance negativo de 10s bienes de capital para la construccion (-2,4%), debido a la reducci6n de 10s proyectos de reconstrucci6n posterior a 10s terremotos.
Estudio Economico de America Latina y et Caribe
235
2003-2004
Guatemala
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
Con la toina de posesibn, en enero del 2004, del Presidente Oscar Berger, concluyeron 10s cuatro aiios de la administracidn anterior, durante 10s cuales se dieron avances en la coordinaci6n de la politica fiscal y monetaria, aunque la actividad econ6mica perdi6 impulso en un marco de persistente conflict0 entre el gobierno y ciertos grupos empresariales. En el 2003 la inflaci6n anual fue del 5,9% y el deficit del gobierno central del 2,3% del PIB, per0 la economia solo crecio un 2,1% y la inversidn se contrajo. La carga tributaria disminuy6 debido a la suspensi6n temporal de la aplicaci6n de 10s graviimenes sobre bebidas alcoh6licas y sobre el petr6leo y sus derivados.
La nueva administracibn ha generado expectativas de mayor crecimiento econ6mico en el bienio 2004-2005, dad0 el respaldo de importantes grupos empresariales. Este panorama se refuerza por la conclusi6n de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamkrica y 10s Estados Unidos (CAFTA), el impulso de la econom'a de ese pais y la decisih de eliminar a Guatemala, en julio del 2004, de la lista de paises que cooperan insuficientemente en la lucha contra el lavado de dinei-o. Fuentes oficiales estiman un aumento del 2,6% del PIB en el2004, apoyado en el continuado dinamismo del consumo (3,6%), y en una evoluci6n conservadora de la inversidn fija (2,7%),las exportaciones (l,9%) y las importaciones (3%). Las estimaciones de la CEPAL apuntan a un crecimiento en torno a1 3%, siempre que las exportaciones mantengan el dinamismo del 2003 (4,6%) y la inversi6n crezca a1 inenos un 3%, aun si las importaciones subieran mis (6%).
Para enfrentar la crisis fiscal, el nuevo gobierno recort6 driisticamente el gasto p ~ b l i c oen el primer semestre del 2004 y aprob6 un paquete de medidas tributarias. El10 aliviari temporalmente la restricci6n presupuestaria, per0 introduciri elementos que debilitarin la demanda agregada. Su efecto final sobre el crecimiento econ6mico en el 2004 es todavia incierto y depende en gran medida de la reacci6n de la inversidn privada. Hay distorsiones que urge corregir para lograr u n crecimiento sostenido y estable. Es necesario modificar la tendencia creciente del deficit comercial, pues crea dependencia del flujo de capitales de corto plazo, altamente volitiles. A la vez, hay que fortalecer la capacidad de ingresos del Estado y el u s 0 eficiente de sus recursos para modernizar la infraestructura y atender las necesidades bisicas de la poblaci6n pobre.
236
Comision Economica para America Latina y el Caribe
Grafico 1 GUATEMALA: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2.
2003-2004
237
Politica econornica
La politica macroecon6mica en el2003 estuvo marcada por un acuerdo de derecho de giro con el FMI, que concluy6 el 31 de marzo de ese afio y fue prorrogado por nueve meses a partir de junio. Se cumplieron las metas de inflaci6n (4%-6%), de deficit fiscal (2,3%) y de aumento de reservas internacionales. Empero, sigui6 desaceleriindose la economia y la mencionada suspensidn de la recaudaci6n de impuestos amenaz6 con desencadenar una crisis fiscal en el 2004. La administraci6n del Presidente Berger se plante6 la urgente tarea de corregir esta situaci6n. Su estrategia macroecon6mica contempla metas estrictas para el2004, entre ellas mantener la inflaci6n anual entre el4% y el 6%, y un deficit fiscal del 2% del PIB. Para ell0 estii apliciindose una contracci6n severa del gasto pdblico y una politica monetaria restrictiva. En junio, el Congreso aprob6 un paquete tributario y de endeudamiento, con vigencia desde e l l " de julio del 2004, que cierra la brecha presupuestaria anticipando un deficit fiscal no mayor del 2% del PIB.
a) Politica fiscal En el 2003, el gobierno adopt6 una postura expansiva en materia fiscal, a raiz de las cuantiosas transferencias y la caida de la recaudacibn, que no fueron compensadas por el recorte de la inversi6n fisica y del gasto corriente. Las transferencias miis significativas del gobierno central correspondieron a1 pago de desmovilizaci6n de miembros del ejircito y del Estado Mayor Presidencial, las compensaciones a excombatientes (ex PAC) y la capitalizaci6n del Fondo para la Protecci6n del Ahorro (FOPA) y del Banco Hipotecario Nacional. La caida del superiivit corriente (0,6% del PIB), aunada a1 aumento de erogaciones de capital (0,7% del PIB), elev6 el deficit fiscal a1 2,3% del PIB (1% en el2002). El 60% de este dkficit se financi6 con recursos foriineos, por 10 que la deuda pdblica externa se elev6 a 3.397 millones de d6lares (13,8% del PIB). El gasto corriente aument6 un 11,7%, miis del doble que 10s ingresos (5%). La pronunciada expansi6n de las erogaciones de capital (28,5%) respondi6 a1 alza de las transferencias (50%), pues la inversi6n se desplom6 (- 14%). La carga tributaria, del 10,3% del PIB (un 0,3% menos que en el 2002), fue influida por disposiciones de la Corte de Constitucionalidad que suspendieron la aplicacih de impuestos sobre empresas mercantiles y
agropecuarias (IEMA), sobre la distribuci6n de cervezas y bebidas alcoh6licas, y de petr6leo y derivados. La recaudaci6n por estos conceptos cay6 entre un 5% y un 15% en tirminos reales. Se estimaba que, de persistir estas condiciones, el deficit fiscal del 2004 superaria el4% del PIB. Empero, el gobierno del Presidente Berger aplic6 un recorte generalizado del 20% a1 gasto corriente de las entidades pdblicas y cre6 la Comisi6n Tecnica del Pacto Fiscal (CTPF) para proponer reformas fiscales urgentes. En junio del 2004 el Congreso aprob6 la propuesta con modificaciones, que entr6 en vigencia en julio. La iniciativa miis significativa es la reforma a1 impuesto sobre la renta, que no afect6 a 10s trabajadores en relaci6n de dependencia. En cuanto a las empresas, se eliminaron diversas exenciones y se ofrecieron dos opciones para gravarlas: una tasa del 5 % sobre sus ingresos brutos, o del 31% sobre sus ganancias. Otras modificaciones fueron la creaci6n de un impuesto extraordinario temporal de apoyo a 10s acuerdos de paz (IETAAP) que, -a1 igual que el anterior IEMA, grava las ventas netas a una tasa del 2,5% y se reduce progresivamente 10s dos afios siguientes; el restablecimiento de un impuesto sobre las bebidas alcoh6licas; y la aprobaci6n de un endeudamiento por 4.400 millones de quetzales mediante la emisi6n de Bonos del Tesoro, destinados en su mayoria a la inversi6n social. Habrii que vigilar la aplicaci6n de estas modificaciones y, si procede, corregir las tendencias regresivas que puedan provocar en la distribuci6n del ingreso.
b) Politica monetaria Con el fin de promover la estabilidad de precios, el Banco Central intervino intensamente en operaciones de mercado abierto para modular el increment0 de liquidez monetaria que origin6, sobre todo, la postura fiscal m i s laxa. El saldo de titulos de regulaci6n monetaria subi6 un 30% (un 1,3% en el2002) y su tasa media de rendimiento anual baj6 del 7,9% a1 5,65%. No obstante estas intervenciones, a diciembre del 2003 la oferta monetaria registr6 una variaci6n interanual del 19,2% (miis del doble que la del 2002), en tanto que M l y M 2 aumentaron u n 20,5% y un 10,8%, respectivamente. Entre 10s factores que explican su elevado crecimiento, sobre todo a partir de mediados del 2003, estiin el mayor deficit fiscal, el intenso flujo de remesas y ciertos capitales foriineos.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
238
Cuadro 1 GUATE MALA: PR I NCIPALES I ND I CA DOR ES EC0N0MI COS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
396 099
273 -0,3
2002
2003
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante
479 2,2
Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales
494 196
510 22
398
239 24,6 297 14,7
327 21 ,o 35 53 993
2,1 -1,9 215 11,o 78
2,6 -8,5 179 17,4 -1 8,3
018 1,1 -3,O 12,2
118 918 078 991 -1 5,3
3,1 2,7 0,6 4,o
10,o
Producto interno bruto por tipo de gasto Consumo 418 Gobierno general 173 Privado 52 Inversion interna bruta -1,2 Exportaciones de bienes y servicios 12,6 lmportaciones de bienes y servicios 7,6
1 9 1
1 2
22 -0,4
291 -0,5
091
3,7
5,3
32
491
277
23
271
519
7,5
618
7,6
63
577
5,4
497
5,9
476
3,1
0,3
272
22
437
421
4,7
476
3,5
1 2
-1,o
42 672 490 20,l 891 19,5
5,1 9,7 496 36,3 274 24,5
337 52 316 -0,4 426 077
472 10,4 325 2,5 3,8 690
410 5,4 378 6,4 -4,O 679
390 -2,l 3,6 14,3 -6,7 6,6
32 -2,l 3,8 -8,6 4,6 0,6
17,4 11,8 576
17,8 12,4 594
I7,8 11,8 6,O
18,9 13,9 5,o
16,9 11,9 5,o
-1 026 -1 050 -1 253 -1 235 -1 445 -1 657 -2282 -2972 2 860 2 819 2 781 3 085 4 226 4 742 5 142 5 791 -91 -48 117 79 -84 -318 -205 -210 865 997 1 976 715 1 727 1257 901 1 692 155 456 111 230 1271 746 1 462 1146 -125 643 474 22 125 -643 -474 -22 0 0 0 0
-1 051 -3127 3 048 6 175 -68 -318 2 462 1 600 116 1 484 550 -550 0
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
15,l 11,6 315
12,7 9,8 2,9
13,7 10,2 3,6
17,4 12,O 5,4
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento Otros indicadores del sector externo Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) Transferencia neta de recursos (porcentaje sobre el PIB) Deuda externa bruta total (millones de dolares) Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones)
-572 -875 2 158 3 033 -29 -159 491 420 75 345 -152 157 -6
-452 -643 2 237 2 880 -101 -230 523 666 77 589 214 -1 99 -15
98,3
94,5
105,4
92,5
177
297
2 947
3 026
-634 -1 039 -940 -1 409 2 603 2 847 3 543 4 256 -62 -1 52 -239 -184 607 705 863 1275 84 673 779 602 230 235 -258 -263 28 28
88,5
98,6
100,o
96,2
89,l
88,5
99,4
91,9
89,3
87,5
86,6
84,l
518
398
717
778
4,o
52
3 197
3 618
3 831
89,5 100,o
3,7
3 929
4 100
4 200
4 548
20,l
19,2
18,O
18,7
20,9
20,4
19,5
18,l
18,6
-5,6
-8,2
-7,5
-5,3
-5,9
-5,8
-2,9
-8,4
-8,6
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
239
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003 a
... ...
...
...
...
60,8 391
394
499
531
819
63
599
14,l 5,7 7,9 19,4
0,7 33 10,2 20,9
3,o 075 818 19,o
-3,9 -0,9 7x1 16,9
497
15,O
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividad J Tasa de desempleo abierto
...
...
...
...
379
52
511
33
...
...
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) 816 Variacion del tip0 de cambio nominal (diciembre a diciembre) 52 Variacion de la remuneracion media real 12,O Tasa de inter& pasiva nominal I ... Tasa de interes activa nominal ...
-7,3 937
12,5 2,7
... ...
5,8
18,7
8,7 397 67 18,O
...
5,2
Porcentajes del PIB Gobierno central lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado corriente Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global Deuda publica lnterna Externa Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos corrientes) Moneda y credito Credit0 interno O AI sector publico AI sector privado Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2)
11,o
11,o
11,o
13,7 5,4 8,3
-0,8 13,7 5,3 894
10,3 719 233 4,5 -1,l -2,2 13,7 4,7 899
8,6 294 52 -1,5 -2,8 16,6 5,4 11,l
991 1,9 317 -0,5 -1,8 17,O 518 11,2
92 1,8 3,7 -0,5 -1,9 17,7 5,5 12,l
11,4 896 23 3,8 0,3 -1 ,o 16,4 4,s 11,9
11,l 8,9 231 4,s -1 ,I -2,3 18,3 5,5 12,7
11,8
7,6
10,7
12,o
11,l
12,6
10,9
10,4
18,3 13 16,6
19,2 1,4 17,8
20,l
20,5 130 19,6
19,8 038 19,o
19,6
17,7
20,O 2,3 17,7
18,5
I a,8 074 I a,3
18,5 093 18,2
23,9
22,8
24,2
19,6
20,8
25,2
27,l
28,4
31,8
994 6,7 2,7 2,7 1 2
9,9 67 32 3,9
0,O
0,o
294
191
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Sobre la base de cifras en Sobre la base de moneda nacional a precios constantes de 1958. Cifras preliminares. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital lncluye errores y omisiones. moneda nacional a precios corrientes. y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos (-) indica aumento de Promedio reservas. lncluye us0 del credito y prestamos del Fondo Monetario Internacional y financiamiento excepcional. anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. I Se refiere a la renta neta de la inversion como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. J Poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, total nacional. Desempleados como porcentaje de la poblacion I Tasa promedio de 10s depositos de ahorro y a plazo en el economicamente activa, total urbano; hasta 1998, total nacional. Las cifras monetarias corresponden a Tasa promedio de 10s prestamos del sistema bancario. sistema bancario. promedios anuales. O Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a
Durante el 2003 el saldo de depdsitos del sector p6blico en el Banco Central se increment6 un 20%. Entre enero y junio del 2004 aument6 1.192 millones de quetzales, cantidad casi igual a la del afio anterior. El credit0 bancario a1 sector privado creci6 un 10,3% en tkrminos nominales; 10s denominados en moneda extranjera aumentaron u n 20,9%, y en moneda local u n 7,2%. Los depdsitos a plazo en quetzales permanecieron casi estancados (2,9%), per0 10s denominados en d6lares aumentaron un 48,8%, por 10 que a1 cierre del aiio estos 6ltimos representaban el
15,2% del total de 10s dep6sitos a plazo. El magro increment0 de la concesi6n de credit0 a1 sector privado reflej6 la preferencia del sector bancario por invertir en titulos gubernamentales, en vez de financiar actividades productivas de mayor riesgo, asi como la baja demanda de cridito ante la incertidumbre inherente a1 proceso de elecciones presidenciales y el deterioro del clima de inversi6n. Con el fin de contener la expansi6n de la liquidez, durante el 2003 el Banco de Guatemala elev6 varias veces la tasa de inter& anual de sus certificados de
Cornision Economica para America Latina y et Caribe
240
Cuadro 2 GUATEMALA: PRINCIPALES INDICADOR ES TRIM ESTRALES 2002
2003 a
2004 a
I
II
Ill
IV
I
II
Ill
IV
I
II
1040 1684 2188
1035 2047 2231
1 077 1910 2 274
1010 2 018 2 299
1 078 1 978 2 361
1151 1991 2 483
1 172 2 016 2897
1059 795 2833
1174 2 194 2 862
... ... 2 872
91,5
89,9
88,4
86,4
87,5
88,7
88,3
89,6
89,8
86,7
Precios al consurnidor (variacion porcentual en 12 meses)
9,l
9,l
7,1
63
58
52
5,7
5,9
598
7,4
Tip0 de cambio nominales prornedio (quetzales por dolar)
7,96
7,86
7,80
7,66
7,83
7,91
7,93
8,05
8,ll
8,OO
Tasas de interes nominales (porcentajes anualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa
7,5 17,5
7,l 17,l
67 16,6
7,o 16,3
61 15,8
5,4 15,2
4,9 14,6
4,6 14,2
4,4 13,9
4,4 14,O
Credito interno (variacion respecto del rnisrno trirnestre del aiio anterior)
6,7
4,l
32
0,o
-2,8
-2,3
2,2
0,3
3,9
4,7
Credito vencido respecto del credito total (porcentajes)
9,0
10,4
10,7
10,3
10,4
996
7,8
73
7,5
...
Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) lrnportaciones de bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales (millones de dolares) Tip0 de carnbio real efectivo (indice 2000=100)
Fuente: Comision Econornica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras prelirninares. Tasa prornedio de 10s Prornedio trimestral, ponderado por el valor de las exportaciones e irnportaciones de bienes. depositos de ahorro en el sisterna bancario. Se refiere al credito net0 al sector Tasa promedio de 10s prestarnos del sisterna bancario. g Se refiere al total de 10s public0 y privado otorgado por 10s bancos cornerciales y otras instituciones financieras y bancarias. Datos hasta abril. creditos otorgados por el sisterna bancario.
a
dep6sitos a 28 dias. Su minimo de 2,75%, registrado en julio del 2003, pas6 a 43% cinco meses despuds. Con tres alzas adicionales en el primer semestre del 2004, lleg6 a1 5,625% en junio. Empero, la tasa media nominal para dep6sitos en la banca comercial baj6 en el2003, y por segundo aiio consecutivo su rendimiento real fue negativo. La tasa activa nominal tambikn descendi6, per0 su media anual en tkrminos reales subi6 casi un punto y se ubic6 en 8,88%, reflejo de 10s amplios miirgenes de intermediaci6n del sector bancario. En el primer semestre del 2004 las tasas de interks bancarias han seguido descendiendo, per0 el crkdito a1 sector privado permanece estancado. Su rezago puede acentuarse en 10s meses siguientes, a1 intensificarse 10s esfuerzos por abatir la inflaci6n.
operaciones del .mercado. En 10s iiltimos tres aiios, el resultado de esta politica ha sido una apreciaci6n cambiaria real. En el 2003, a pesar de la depreciaci6n nominal (4,7%), se registr6 una apreciaci6n real promedio anual del 1,7% frente a1 d6lar. En 10s primeros cinco meses del 2004, aunque con fluctuaciones, el tipo de cambio tuvo una apreciacidn nominal del 1,2%, y del 3% a1 4% en tkrminos reales. Con el actual gobierno se ha dad0 un debate sobre la conveniencia de modificar la politica cambiaria a fin de evitar apreciaciones sistemiiticas del tipo de cambio real. Por su parte, el Banco Central ha ratificado de forma repetida y explicita s u compromiso por continuar con la politica de tipo de cambio flexible que ha venido aplicando.
c) Politica cambiaria
d) Otras politicas
El Banco de Guatemala aplica una politica de tip0 de cambio flexible, basada en intervenciones ocasionales en el mercado de divisas para reducir la volatilidad provocada por procesos especulativos o choques externos, asi como en el respeto de la trayectoria b6sica del tip0 de cambio. Las intervenciones han sido escasas y de magnitud baja en relaci6n con el total de
A1 igual que en el resto de Centroamdrica, en el 2003 y parte del 2004 la administraci6n p6blica se ha dedicado a la negociaci6n del futuro Acuerdo de Libre Comercio con 10s Estados Unidos (CAFTA) y a preparar su probable puesta en operaci6n en el 2005. Las negociaciones concluyeron en el 2003 y el acuerdo fue firmado poco despuks, per0 aiin debe ser ratificado
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
por 10s congresos nacionales. Se espera que uno de sus efectos mis relevantes sea el estimulo a la inversidn local y extranjera, ya que formaliza permanentemente el acceso comercial preferencial a1 mercado de Estados Unidos. Otro aspect0 de inter& ha sido la mejora de la supervisi6n bancaria, en especial de las entidades
3.
241
extraterritoriales. Este avance contribuy6 a que Guatemala saliera en julio de la lista de paises que, segtin el Grupo de Acci6n Financiera Internacional (ligado a la Organizaci6n de Cooperaci6n y Desarrollo Econ6micos, OCDE), no colaboran suficientemente en las actividades contra el lavado de dinero.
Evoluci6n de las principales variables
a) La actividad econ6mica En el 2003 la economia de Guatemala continu6 la desaceleraci6n que muestra desde 1999. Su expansi6n (2,1%) fue insuficiente para evitar que, por tercer afio consecutivo, el PIB por habitante disminuyera en terminos reales. Las importaciones de bienes y servicios virtualmente se estancaron (0,6% en tkminos reales). El lento crecimiento se asocia a1 desplome de la inversi6n bruta interna (-8,6%), que no fue compensado por el repunte de las exportaciones (4,6%) y el sostenido dinamismo del consumo privado (3,8%). La caida de la inversi6n bruta fija del sector privado (-3,9%) se debi6 en parte a la agudizaci6n del conflict0 entre el gobierno y ciertos grupos empresariales, asi como la incertidumbre ante las elecciones presidenciales de noviembre. A ell0 se afiade el recorte de la inversi6n pdblica (-4,2%) y del gasto corriente del gobierno general (-2,1%). El sector de transportes y comunicaciones creci6 con fuerza (5,4%), debido en parte a la ampliaci6n de 10s servicios de comunicaciones de telefonia e Internet. El rubro de electricidad, gas y agua se expandi6 un 4%, aunque perdid impulso ante la baja demanda interna y la restriccidn presupuestaria. El sector de la construcci6n sigui6 estancado (0,1%), reflejo de la caida de la inversi6n. En el repunte agropecuario (3,1%) destacan el caf6 (7%), debido a la producci6n destinada a nichos de mayor valor agregado, y el cardamom0 (35%). La producci6n de granos biisicos continu6 aletargada y la de ai-roz se desplom6. La industria manufacturera, que acumula mis de cinco afios de desaceleracibn, creci6 un 0,6%, debido a la escasa inversi6n en el sector y a su dificultad para enfrentar la competencia forinea. La elaboraci6n de bebidas fue la unica actividad manufacturera que expandid su produccidn por encima de la tasa de crecimiento demogriifico. El comercio y
10s servicios financieros crecieron a1 ritmo de la actividad econ6mica interna. Seg6n la informaci6n disponible, en el 2004 la economia estaria saliendo de su desaceleracibn. En marzo, el indice mensual de actividad econ6mica (IMAE) registrd un alza interanual del 2,47%, frente a1 2,13% de doce meses antes. La generaci6n de electricidad, asimismo, super6 en un 7% el nivel del aiio anterior. La intensidad de la reactivaci6n econ6mica en el 2004 dependeri tanto de la respuesta de la inversi6n local y las exportaciones como del grado de restricci6n que se aplique durante el segundo semestre a la politica monetaria y fiscal para abatir la inflaci6n y acotar el deficit presupuestario. b) Los precios, las remuneraciones y el empleo En el 2003, la inflaci6n anual, medida por la variaci6n diciembre a diciembre del indice de precios a1 consumidor (IPC), fue del 5,85%, inferior a1 6,3% del aiio anterior. Sin embargo, desde agosto se registr6 un ascenso de la tendencia inflacionaria y en enero del 2004 la variaci6n interanual del IPC super6 el tope del 6% fijado como meta para todo el aiio. Buena parte de esta tendencia responde a1 aumento de 10s precios internacionales de algunos productos importados, como el petrbleo, 10s fertilizantes, el acero y otros insumos. En may0 del 2004 la inflaci6n en doce meses fue del 7,27%, y la acumulada en 10s primeros cinco meses del aiio del 4,42%. Dada esta evoluci6n y el sostenimiento de 10s altos precios internacionales de 10s productos mencionados, parece probable que en diciembre la inflaci6n anual se ubique entre el 7% y el 9%. El10 dependeri tanto de la politica inonetaria y fiscal como, en alguna medida, de la evoluci6n del tip0 de cambio y 10s salarios. Cabe subrayar que a1 23 de junio del 2004
242
la cotizaci6n del quetzal frente a1 d6lar mostraba una apreciaci6n nominal del 1,8% respecto a1 31 de diciembre del 2003, en contraposici6n a la depreciaci6n del 4,7% que tuvo en el2003. A menos que se mantenga el intenso flujo de remesas, parece dificil que continde apreciindose a1 mismo ritmo que en 10s primeros cinco meses del afio, sobre todo si se reanima de manera sustancial la actividad econ6mica interna. Las encuestas oficiales reportaron una tasa de desempleo abierto del 3,1% en mayo-junio del 2002, y del 3,4% en febrero-marzo 2003. La proporci6n de desempleados en el Area urbana metropolitana (5,6%) seria mis del doble que en el6rea rural (2,2%). La tasa de subempleo visible pas6 en este lapso del 15% a1 16% de la PEA. Se carece de informaci6n reciente, per0 cabe esperar que en el primer semestre del 2004 el empleo urbano no haya mejorado dad0 el recorte y congelamiento de plazas del sector pdblico y el retraso en la recuperaci6n de la inversi6n. En enero del 2003, 10s salarios m’nimos agricolas subieron un 16%, y 10s de 10s restantes sectores un 14%. En julio del 2004 se autorizaron aumentos adicionales del 21% y el 16%, respectivamente. Con ello, cabe esperar que su nivel promedio en el 2004 sea similar a1 del afio previo, en tkrminos reales.
c) El sector externo En el2003, el deficit de bienes y servicios se ampli6 por skptimo afio consecutivo y alcanz6 10s 3.194 millones de dblares, en un context0 de apreciaci6n cambiaria real. El dinamismo de las exportaciones (8,l%), aun siendo superior a1 de las importaciones (6,6%), no compens6 el deterioro de la balanza de servicios. En contraste, el deficit en cuenta corriente se redujo en valor nominal y como porcentaje del PIB (4,2% fi-entea 5,3% en el2002), debido a1 alza de las transferencias corrientes netas (25%). Las remesas familiares superaron 10s 2.500 millones de dblares, favorecidas por sus menores costos de envio, mejoras en 10s registros contables y aumento del ndmero de emigrantes. La inversi6n extranjera directa permaneci6 estancada en un nivel equivalente a casi la tercera parte del monto repatriado por concept0
Comision Econdmica para America Latina y el Caribe
de utilidades y dividendos. Por su parte, el endeudamiento externo (en especial la colocaci6n externa de Bonos Paz por unos 300 millones de d6lares) y la entrada de capitales de corto plazo permitieron aumentar las reservas en 550 millones de dolares. Las exportaciones no tradicionales (incluido el petr6leo) volvieron a mostrar dinamismo (1 3,1%). Destacaron, en particular, el aumento del valor agregado de la maquila de articulos de vestuario (27,1%), las exportaciones de frutas y preparados (37,6%) y 10s productos alimenticios (46%). Las tradicionales cayeron un 1,5%, no obstante el alza de las de cafe (8,7%); disminuyeron las ventas externas de cardamomo, banano y azdcar (15,3%, 1% y 9,1%, respectivamente). Las importaciones de bienes de capital se redujeron (2,8%), sobre todo las destinadas a la industria (-7,6%). Por su parte, las importacionesde bienes de consumo y de bienes intermedios repuntaron un 9,2%. Entre estas dltimas destacan las de petr6leo y lubricantes (39,7%), que totalizaron 908,5 millones de d6lares. En el primer cuatrimestredel 2004, las importaciones de bienes CIF crecieron un 12,8% con relacidn a1 mismo periodo del 2003 y las exportaciones se incrementaron un 9,6% en el mismo periodo. Las ventas de azdcar cayeron un 37,1%, no obstante la mejora de 10s precios internacionales de este producto, mientras que las de cafk aumentaron un 23,2%. En el primer bimestre del 2004, las export aci ones no tr adici on ale s ex trarreg ional es registraron un fuerte dinamismo (29%), per0 las destinadas a Centroamkrica crecieron moderadamente (3,8%). Las importaciones con mayor irnpulso en 10s primeros cuatro meses del 2004 fueron las de bienes de consumo (1 1,2%) y de materiales de construcci6n (l5,1%), mientras que las de combustibles solo aumentaron levemente (0,8%). Los datos preliminares indican que el flujo de remesas y de otros capitales de corto plazo ha cobrado intensidad. Estos recursos, aunados a1 desembolso del segundo tramo del prkstamo del Banco Interamericanode Desarrollopor 79,8 millones de d6lares para apoyar la reestructuraci6n del sector financiero, han ayudado a mantener el saldo de reservas internacionales netas en un nivel similar a1 de diciembre del 2003 (2.919 millones de d6lares).
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
243
Honduras
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
La actividad econ6mica hondurefia experiment6 en el 2003 una leve reactivaci6n (3,2%), despuks de un bienio con tasas de crecimiento apenas suficientes para igualar el avance demogrifico. Fue significativo el repunte de la inversibn, que pas6 a ser el componente m8s dinimico de la demanda agregada en detriment0 del consumo. El ambiente macroecon6mico evoluciond de manera positiva a1 continuar la trayectoria declinante de la inflacibn (63%)y la estabilidad cambiaria. El dkficit de la cuenta corriente y el dkficit fiscal del gobierno central sufrieron deterioros leves, igual que la situaci6n del mercado laboral.
La reactivaci6n de la demanda externa estimuld la actividad econ6mica mediante la mejoria en la maquila, el aumento de la inversi6n extranjera directa y las remesas. Las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamirica y 10s Estados Unidos (CAFTA), que llegaron a buen tkrmino en diciembre, tuvieron repercusiones positivas en las expectativas de 10s inversionistas. En el Bmbito interno, las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y 10s requisitos para alcanzar un acuerdo fueron 10s ejes que definieron la politica macroecon6mica. Con este propdsito, se adoptaron dos reformas fiscales y la politica monetaria asumi6 temporalmente una postura m6s restrictiva. El programa con el FMI, firmado en febrero del 2004, tiene cuatro componentes principales: un marco macroecondmico a mediano plazo, un ambicioso ajuste fiscal, una reforma profunda del sistema financiero, y mejoras en gobernabilidad y transparencia.
En el 2004, la recuperaci6n de la economia mundial deberia coadyuvar a que el crecimiento fuera medio punto porcentual mis alto que en el 2003. Las condiciones internas estar8n definidas por la continuidad en la implementaci6n de la Estrategia de Reducci6n de la Pobreza (ERP) y el acuerdo con el FMI. Honduras recibiri apoyo internacional con recursos en concept0 de donaci6n y velar6 por cumplir las condiciones que le permitan alcanzar el punto de culminaci6n en el 2005. De este modo, ser8 posible acceder a1 alivio de la deuda exterior, prevista en la Iniciativa para la reducci6n de la deuda de 10s paises pobres muy endeudados. En el primer semestre del 2004, el pais fue incluido entre 10s que recibirin recursos de la llamada “Cuenta del Reto del Milenio” de 10s Estados Unidos, a 10 que se sum6 la condonaci6n de 147 millones de d6lares del servicio de deuda por parte del Club de Paris.
244
Cornision Econornica para America Latina y el Caribe
Grafico 1 HONDURAS: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
245
I 2.
Politica econornica
El programa econ6mico para el 2004 esti bisicamente determinado por el acuerdo con el FMI, en el que se proyecta una inflaci6n del 6,5% a1 7%, y un deficit fiscal del gobierno central del 3,4% del PIB. Otras metas son la estabilidad cambiaria y el fortalecimiento del sistema financiero. La politica macroecon6mica seguiri la combinacidn del aiio pasado: conforme se avance con el ajuste fiscal, la politica monetaria tendri mis espacio para proveer de liquidez a la economia. Este patrbn, que se suspendi6 temporaImente en el segundo semestre del 2003 por 10s ataques especulativos contra el lempira y la ausencia del ajuste fiscal, ya se ha establecido de nuevo en el primer semestre del aiio en curso. Sin embargo, hay elementos de riesgo. El alza de 10s precios del petrdeo, por ejemplo, hizo que se rompiera la tendencia descendente de la tasa de inflaci6n en el primer semestre del aiio. De continuar esta propensi6n, el Banco Central de Honduras se verii obligado a adoptar una politica monetaria mis restrictiva, 10 que restaria impulso a Ia reactivaci6n. Ademis el30 de junio expiran 10s controles de precios de unos 40 productos de la canasta bisica que el Congreso adopt6 en diciembre del 2003,lo que tendri un impact0 adverso en la inflaci6n y complicari la gesti6n macroecon6mica. Por dltimo, el aumento de las tasas d e interis internacionales, si se produce de una manera brusca, podria deteriorar la situacidn a1 incrementar el servicio de la deuda externa y disminuir la inversi6n extranjera directa.
Los ingresos corrientes crecieron un 4,7% en terminos reales durante el2003, gracias a1 aumento de 10s ingresos tributarios (5,8%) que se deriv6 de las medidas implementadas en las reformas tributarias. El increment0 en el rubro de 10s impuestos directos fue de un 7%, mientras que 10s indirectos crecieron un 4,7%. Los impuestos sobre produccidn, consumo y ventas se expandieron un 45,3%, en tanto que 10s tributos sobre servicios y actividades especificas y 10s impuestos a1 comercio exterior se contrajeron de forma significativa. Los ingresos no tributarios registraron una reducci6n de 2,6%, ligeramente inferior a la de las donaciones externas (5,3%). Los gastos totales, siempre en terminos reales, crecieron un 8,6% impulsados por 10s gastos corrientes (12,1%). A diferencia de 10s aiios anteriores, en 10s que el capitulo salarial fue responsable de 10s aumentos, en el 2003 10 fue el pago de intereses (63%), debido a la decisi6n del gobierno de liquidar una parte de la deuda atrasada. Las remuneraciones solamente se incrementaron un 1,1%. Los gastos de capital registraron una caida del 1,7%, mucho menor que la del aiio precedente (17,8%). El resultado global del sector pdblico consolidado (con el del Banco Central) fue un deficit equivalente a1 4% del PIB, menor que el resultado del gobierno central, a causa del balance positivo de las empresas pdblicas. Las cuatro empresas estatales mis importantes tuvieron un balance operativo equivalente a1 2,6% del PIB.
a) Politica fiscal
b) Politicas monetaria y cambiaria
Con el prop6sito de reducir el dkficit a1 3,5% del PIB, en el2003 se emprendieron dos reformas fiscales, per0 el resultado no fue el esperado. El deficit del gobierno central se ampli6 a un 5,9% del PIB como consecuencia de un gasto no recurrente proveniente de la Ley de fortalecimiento financiero del productor agropecuario cuyo costo, equivalente a1 1% del PIB, se adjudic6 a 10s gastos de este ejercicio a pesar de que 10s pagos se efectuarin en un period0 de diez afios. Si se descuenta este efecto, el deficit se mantuvo en el mismo nivel que en el2002. La meta del deficit de un 3,4% del PIB para el 2004 requiere un ajuste fiscal equivalente a un punto y medio del PIB, 10 que se espera lograr con una combinaci6n de mayores ingresos gracias a 10s resultados de las tres reformas fiscales adoptadas en 10s aiios 2002 y 2003, y menores gastos, especialmente en el capitulo salarial.
El control de liquidez se efectu6 mediante las operaciones de mercado abierto con 10s certificados de absorci6n monetaria y 10s certificados de absorci6n denominados en d6lares. La absorci6n neta ascendi6 a 519 millones de lempiras. A partir de julio del 2003, el BCH aument6 las tasas de inter& de 10s dos instrumentos, por 10 que la tasa interbancaria, que en may0 baj6 a casi un 7%, termin6 el aiio levemente por encima del 9%. El Banco Central de Honduras continu6 su politica de diversificacidn de 10s instrumentos monetarios. Dada la mayor disponibilidad de titulos gubernamentales, s e intensific6 el u s 0 de estos instrumentos en las operaciones de reposici6n de liquidez de muy corto plazo (reportos). En la liquidez total, tambikn influy6 positivamente la decisi6n del emisor de reducir 10s requerimientos de inversi6n obligatoria en moneda nacional.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
246
Cuadro 1 HONDURAS: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003 a
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales Producto interno bruto por tipo de gasto Consumo Gobierno general Privado Inversion interna bruta Exportaciones de bienes y servicios lmportaciones de bienes y servicios
491 1,I
376 017
5,o 2,1
2,9 0,l
-1,9 -4,5
517 390
818 15,7 575 14,6 -6,4
235 773 496 15,4 -11,4
4,2 4,9 611 7,6 -3,O
-1,9 3,7 394 4,9 5,3
-8,5 5,4 2,6 2,1 10,5
11,7 197 535 10,6 1,5
-0,5 -0,8 5,2 -1,8 -5,2
777
4,4
4,4
2,7
1,7
5,O
5,3
3,7
394
2,7
112 -2,8 137 ,I4,3 13,6 4,o
534 5,3 535 6,2 8,1 2,4
275 -1,0 239 15,8 193 -1,4
5,7 15,4 4,5 10,3 1,6 7,5
2,7 0.1
332 0.7
479 42 398 5,6 -14,2
1075
11,o
0,4 9,8 -0,9 6,s -11,2 4,3
799 15,7 698 -7,6 733 378
5,4 12,l 4,3 -7,7 32 48
4,5 095 52 -5,9 479 2,5
34,7 30,2 4,4
30,7 26,6 4,1
29,6 25,O 426
25,6 21,9 3,7
27,4 23,3 4,1
-219 -836 1 974 2 809 -1 62 -1 90 969 282 176
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
31,6 27,l 475
31,l 26,4 43
32,2 28,6 3,6
30,9 28,5 294
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento Otros indicadores del sector externo Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) Deuda externa bruta total (millones de dolares) Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones) I
-201 -141 1377 1519 -76 -226 243 160 50 110 -41 -90 132
-335 -287 1638 1 926 -45 -231 227 257 91 166 -79 13 66
-272 -294 1 857 2 150 -26 -212 260 454 122 333 182 -308 126
-148 -323 2 048 2 371 -70 -204 449 -8 99 -1 07 -155 -230 385
-241 -753 1 756 2 510 -28 -1 55 696 53 237 -1 85 -1 88 -442 630
-276 -658 2 012 2 670 -119 -1 47 648 119 282 -1 63 -1 57 -32 189
-302 -833 1 935 2 768 -221 -1 78 929 302 193
124,O
126,8
119,4
109,4
104,7
86,7
80,4
100,O
102,3
953
...
...
0 -147 148
64 -214 151
-258 -987 2 078 3 065 -1 73 -1 90 1092 27 198 ... -231 88 143
100.0
96,9
96,l
98,3
90,o
88,l
85,4
81,7
237
42
3,7
-0,3
4243
4121
4073
4369
4691
4 711
4 757
4 922
5 122
107,l
101,O
86,4
83,O
86,5
78,2
74,3
74,8
73,8
-14,l
-13,l
-10,6
-8,6
-7,3
-6,l
-7,3
-7,6
-7,l
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
247
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
55,7 375 277
...
2001
2002
2003 a
52,5 431 4,4
51,7 399 379
50,O 5,3 6,4
8,1
698
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividad j Tasa de desempleo abierto Tasa de subempleo visible
49,5 337 1,5
52,2 495 274
53,l 3,6 370
52,9 3,5 2,I
...
...
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) Variacion del tip0 de cambio nominal (diciembre a diciembre) Variacion del salario minirno real Tasa de interes pasiva nominal Tasa de interes activa nominal
26,9
25,2
12,7
15,7
11,o
10,l
83
9,7 -5,5 ...
24,5 -4,O ...
5,3 -34 19,4 30,2
494 3,1 15,9 26,8
653
17,8 143 23,8
1 2
...
591 179 19,o 30,4
5,O
...
275 613 21,3 32,l
397 22,7
498 8,6 11,5 20,8
32,l 22,6 9,5 8,9
29,7 24,4 53 6,6 0,6 -2,3
31,9 27,l 478 691 -0,l -2,3
32,O 28,6 374 670 -0,5 -2,4
33,O 29,8 3,1 773 -2,o -4,O
68,8 ... 68,8
68,7 377 65,l
70,9 430 67,O
70,3 33 66,5
...
9,7
699
6,1
6,O
33,l -4,8 37,9 43,3
33,4 -4,6 38,O 45,3
35,3 -3,5 38,9 46,7
35,6 -3,O 38,7 48,6
36,4 -2,3 38,6 49,4
33,2 10,l
34,7 10,6
34,7 12,o
34,6 14,O
34,8 14,6
Porcentajes del PIB Sector publico no financier0 lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado corriente Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global Deuda del sector publico lnterna Externa Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos corrientes)
Moneda y credito Credit0 interno O AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) Depositos en moneda extranjera
30,2 23,3 730 11,4 090
090
4,3
017
87,O ... 87,O
82,2
... 82,2
80,3 ... 80,3
72,7 ... 72,7
... 24,5 117 22,7 29,2
23,3 0,9 22,3 29,O
24,l 24,l 35,O
31,O -2,3 33,4 40,8
25,l 491
22,7 693
27,2 73
32,2 8,6
-0,l
77,2
... 77,2
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1978. Sobre la base de cifras lncluye errores y omisiones. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital en moneda nacional a precios corrientes. y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos (-) indica aumento de lncluye us0 del credito y prestamos del Fondo Monetario lnternacional y financiamiento excepcional. Promedio reservas. anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. I Se refiere a la renta neta de la inversion como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. J Poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, total nacional. Se refiere a porcentajes de la poblacion economicamente activa, Las cifras Promedio ponderado de 10s prestamos. total nacional. I Promedio ponderado de 10s depositos a plazo. monetarias corresponden a promedios anuales. O Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a
La base monetaria creci6 un 1,8%en t6nninos reales, muy por debajo del dinero (Ml), que aument6 un 112% iinpulsado por 10s dep6sitos en cuenta corriente (141%), mientras que la liquidez en moneda nacional (M2) se expandi6 un 6,4%, y la liquidez ampliada (M3) registrd un alza del 6,9%, ambas con un crecimiento ligeramente
mayor que el del aiio anterior. La mej ora de las expectativas y la reactivaci6n de la econom’a se reflejaron en una actividad crediticiam5s vigorosa, que se increment6 un 11,7% (4,6 puntos porcentuales m5s que en el2002). Este h e el primer aumento de la tasa de actividad crediticia despuks de cinco aiios de reducciones.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
248
Cuadro 2 HONDURAS: PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES
2002
2003a
2004a
I
II
Ill
IV
I
II
Ill
IV
I
II
311
367
328
315
367
346
222
313
408
...
685
748
739
809
758
781
837
900
91 5
...
1 437
1 538
1 463
1 524
1450
1454
1 395
1 430
1501
1625
954
96,2
96,3
96,7
97,2
98,4
98,3
99,4
100,3
99,8
7,7
716
72
871
8,7
7,2
713
698
67
...
16,07
16,31
16,55
16,80
17,03
17,22
17,41
17,64
17,86
18,06
14,4 23,l
13,6 22,6 975
12,8 22,l 876
12,2 21,5
...
14,3 23,O 11,7
7,3
11,5 20,9 7,3
II,2 20,5 8,O
11,I 20,2 877
11,3 20,l 8,3
11,2 20,2 7,6
Credito interno (variacion respecto del mismo trimestre del aAo anterior)
13,4
7,o
7,1
7,7
10,4
14,7
15,9
18,4
18,4
...
Credito vencido respecto del credito total (porcentajes)
597
7,O
63
5,3
4,8
5,O
3,9
Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) lmportaciones de bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales (millones de dolares) Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) Precios al consumidor (variacion porcentual en 12 meses) Tip0 de cambio nominal promedio (lempiras por dolar) Tasas de interes nominales (porcentajes anualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa Tasa de interes interbancaria
395
378 ~
~~~
... ____
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a
Cifras preliminares. Promedio trimestral, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. Promedio ponderado de 10s depositos a plazo. Promedio ponderado de 10s prestamos. Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias. Se refiere al total de 10s creditos otorgados por el sistema bancario.
Un cambio iinportante del afio 2004 es que el Estado, a partir del segundo trimestre, ya no garantiza el 100% de 10s dep6sitos del sistema financiero, sin0 solamente hasta 5.180.000 lempiras. Por otra parte, desde octubre del 2004 el Estado responder6 tinicamente por el equivalente a 10s primeros 10.000 d6lares (1 80.000 lempiras). Otro cambio es el aumento de un 25% del capital minimo para las instituciones financieras, que estara vigente a partir de agosto del 2004. Estas entidades tendran dos afios para ajustarse a esta norma, que en el caso de 10s bancos comerciales significa elevar el capita1 minimo de 150 a 200 millones de lempiras. Mediante el sistema de adjudicacidn p6blica de divisas, el BCH procur6 mantener estables las condiciones del mercado cambiario y dar una sefial de confianza. Con la incertidumbre creada a mitad de afio, la especulaci6n contra el lempira dificult6 esa tarea. Sin embargo, el endurecimiento de la politica monetaria fue suficiente para calmar el mercado. A1 llegar a 17,75 lempiras por ddlar en diciembre, el tipo de cambio registr6 una depreciaci6n nominal del 4,9% y una feve depreciaci6n en tirminos reales.
c ) Politica comercial El CAFTA consolida en forma permanente 10s beneficios que antes otorgaba unilateralmente Estados Unidos dentro de la Iniciativa para la Cuenca de Caribe. En materia de acceso a1 mercado, Honduras otorg6 libre acceso a1 75% de las iinportaciones desde Estados Unidos y recibirii el mismo trato para el 91% de sus exportaciones. En cuanto a 10s sectores sensibles desde el punto de vista social, se consigui6 cierta protecci6n con un period0 de transici6n de cinco a veinte aiios que pennitiria una adaptaci6n gradual a una coinpetencia m6s fuerte. A comienzos del 2003, Nicaragua decidi6 suspender temporalinente el arancel del 35% a las importaciones hondureiias que habia establecido despuks de que Honduras ratificara el tratado limitrofe con Colombia. T a m b i h hubo avances en el proceso de la Uni6n Aduanera Centroamericana, en especial sobre la armonizaci6n de las partidas arancelarias. En may0 del 2004 se eliminaron 10s puestos fronterizos entre Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
249
2003-2004
I 3.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica En el aiio 2003, el producto aument6 un 3,2%, equivalente a un 0,7% del producto per ciipita. Se estima que en el 2004 habrii una expansi6n del PIB entre el 3,5% y el4%, sustentada en la mejoria de las condiciones externas e internas. La demanda global pas6 de un 2,7% en el 2002 a un 4,6% un aiio despuks, impulsada principalmente por la inversi6n y las exportaciones. La demanda interna se expandi6 el doble que el afio anterior, a1 avanzar del 2,1% a1 4,5%. La inversi6n bruta interna, que registr6 contracciones en 10s tres aiios anteriores, se elev6 un 8,5% y se convirti6 en el motor de la economia hondureiia,junto con la exportation de bienes y servicios (5,2%). En contraste, el consumo fue menos diniimico que en 10s aiios anteriores (3%). El gobierno general creci6 un 0,8% y el consumo privado un 3,4%. En el 2004 se prevC un programa de inversi6n pdblica en infraestructura vial, vivienda popular y expansi6n de la red telefbnica. Entretanto, se anunci6 inversi6n privada en maquila, generaci6n de electricidad, telecomunicaciones, turismo y agricultura. Por todo ello, se espera que la inversi6n impulse una vez mAs el crecimiento de la economia. El sector agropecuario creci6 un 1,9%, menos que en el2002 (4,9%). La producci6n agricola tuvo una leve caida del 0,7%, dadas las disminuciones del cafC (7,9%) y la caiia de az6car (4,9%). Los cultivos de consumo interno mostraron un buen desempeiio, igual que la producci6n pecuaria y avicola. La industria manufacturera registr6 una tasa de incremento del 3,7%, similar a la del aiio anterior. La mayoria de 10s subsectores tuvo un cometido positivo, per0 mediocre, con tasas de crecimiento entre el 1% y el 3%. La dnica excepci6n fue la industria textil y de prendas de vestir (10,1%), estimulada por la recuperaci6n de la demanda externa. Un dinamismo sobresaliente registr6 la construcci6n (13,8%), despues de 10s repliegues sufridos en el bienio anterior. TambiCn obtuvieron resultados favorables la producci6n de electricidad, gas y agua, con una expansi6n del 7,9%, y el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones (3,7%). El rubro de comercio, restaurantes y hoteles y el de 10s establecimientos financieros continuaron con tasas positivas, en linea con el desempeiio promedio de la
economia. En contraste, la administracidn pdblica y la defensa registraron una caida del 2%, luego de altos crecimientos en 10s aiios anteriores.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo La variacidn del indice de precios a1 consumidor fue del 6,8%, la m8s baja en once aiios, y 1,3 puntos porcentuales menor que en el2002. De nuevo, 10s precios de 10s alimentos y de 10s bienes importados coadyuvaron a desacelerar el ritmo inflacionario a1 expandirse un 5% y un 2,9%, respectivamente. Por otra parte, el aumento del precio internacional del petr6leo y sus derivados incidi6 en el alza de 10s costos de transporte (8%). Los precios de bebidas alcohblicas y tabaco, alojamiento, agua, electricidad y gas, asi como 10s de educacibn, evidenciaron incrementos superiores a1 promedio del IPC. En may0 del 2004, la inflaci6n alcanzaba ya el 4,3%, miis de la mitad de 10 previsto para todo el aiio. El indice de precios mayoristas registr6 nuevamente una variaci6n menor que la del IPC. Sin embargo, su expansi6n en el 2003 (4,7%) es mayor que la del aiio anterior, 10 que confirrna nuevamente la reactivaci6n. Las principales presiones provinieron de 10s precios industriales (6%) y de 10s materiales de construcci6n (8%). Es de esperar que este patr6n de comportamiento de 10s precios mayoristas contin6e en el2004. El salario minimo aument6 un 13,8% en 2003,lo que se tradujo en un alza real del 8,6% en el promedio anual. La politica del actual gobierno es procurar moderar 10s incrementos salariales, en especial en el sector pdblico. La masa salarial del gobierno central creci6 solo un 2%, con 10 que se logr6 frenar la elevaci6n acentuada de 10s afios anteriores, debida a 10s estatutos del personal mCdico, paramedico y de 10s maestros. El aumento del salario minimo en 2004 entrd en vigencia en abril, y en promedio fue de un 7,9%, por 10 que las remuneraciones tendriin una variaci6n real negativa. Los indicadores de desocupaci6n siguieron deterioriindose en 2003. El desempleo abierto nacional se dispar6 hasta el 5,3% en el 2003, desde un 3,9% el aiio anterior. El incremento fue del 8,5% a1 11% en Tegucigalpa, y del 5,9% a1 6,7% en San Pedro Sula. El subempleo invisible tambiCn creci6, del 25,6% a1 29,5%, dada la limitada capacidad de la economia para generar puestos de trabajo formales.
250
c ) El sector externo La tasa de crecimiento de las exportaciones repunt6, con un aumento destacado del valor agregado de maquila, a 10 que se uni6 el robusto crecimiento de las remesas. Esto fue producto de 10s mayores voliimenes exportados, ya que 10s tirminos de intercambio empeoraron por quinto aiio consecutivo. El dkficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se ampli6 del 3,4% a1 3,8% del PIB, a1 tiempo que el balance de la cuenta financiera registr6 u n saldo negativo en torno a 30 millones de d6lares. Se estima que en el2004 las importaciones tendran una expansi6n mayor que las exportaciones, por 10 que el dkficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos podria alcanzar el equivalente a un 6,6% del PIB. El crecimiento de las exportaciones de bienes (5,3%, el doble del aiio anterior) es producto de dos tendencias opuestas. Casi todos 10s rubros de las exportaciones tradicionales registraron descensos del valor exportado. El caso emblemitico es el del banano (-23%), que sigui6 la tendencia declinante de 10s iiltimos aiios. En contraste, entre las exportaciones no tradicionales, iinicamente las langostas registraron una caida del valor exportado, biisicamente por el menor volumen, mientras que todos 10s demas productos mostraron un buen desempeiio. Destacan las alzas de aceite de palma (78%), jabones y detergentes (29%), melones (22%) y camarones (17%). A esto se afiadi6 la evoluci6n de la maquila (15%), con una tasa similar a las registradas durante el auge en la dicada anterior. La reactivaci6n de la econom'a deriv6 en un aumento de las importacionesde bienes (9,9%). El valor importado de petr6leo y combustibles creci6 alrededor de un 25% por el alza de 10s precios internacionales y por el mayor consumo. El increment0 de 10s materiales para la construcci6n tambiin obedeci6 a una actividad mas
Comision Economica para America Latina y el Caribe
vigorosa del sector y a la expansi6n de 10s precios internacionales.Las importaciones de bienes de consumo crecieron un 5,8%, con un comportamientomiis dinimico de 10s duraderos. Los bienes de capital re,'wtraron un retroceso del 3,6%, por las caidas de 10s de agricultura y transporte. En cambio, 10s bienes de capital para la industria registraron un sdlido aumento del 10%. La balanza de servicios sufri6 un descenso de 10 millones de dblares, con 10 que el mal resultado de la balanza de bienes y servicios no factoriales se debi6, en su mayor parte, a1 deterioro de la de bienes. El saldo negativo de bienes y servicios empeor6, a1 pasar de 998 millones en el 2002 a 1.160 millones en el 2003. El balance de las transferencias corrientes se increment6 en mis de 120 millones de d6lares por el aumento de las remesas familiares. Se estima que durante el 2003 este rubro de la balanza de pagos creci6 alrededor de un 20% y ascendi6 a 860 millones, equivalentes a un 12,4% del PIB. La cuenta financiera present6 un saldo negativo de 32 millones de d6lares en el 2003, 10 que supone un vuelco de 265 millones en comparaci6n con el aiio anterior. Esto fue consecuencia del flujo negativo de 10s capitales de corto plazo, que pasaron de un saldo positivo de 116 millones de d6lares en el 2002 a uno negativo de 110 millones, en gran parte por la reactivaci6n de las importaciones. La inversidn extranjera directa super6 en 22 millones de d6lares la del 2002, merced a las inversiones en el sector de maquila, con 10 que el total lleg6 a 198 millones. El resto de 10s movimientos del capital de largo plazo afect6 negativamente el resultado de la cuenta financiera, en especial 10s prkstamos netos del sector bancario y el pago de deuda atrasada del sector oficial y bancario. El saldo de las reservas internacionales netas del pais baj6 a 1.764 millones de dblares, 88 millones menos que el aiio anterior.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
25 1
Mexico
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
En el2003 la economia mexicana creci6 un 1,3%, con 10 que acumul6 un trienio de retroceso del producto por habitante y de deterioro del empleo. El ingreso nacional bruto se elev6 un 1,5% merced a 10s efectos favorables de 10s terminos del intercambio y las crecientes remesas de migrantes. El efecto de la expansi6n de la economia estadounidense se tradujo en un repunte de las exportaciones a partir del ultimo trimestre del 2003 con cierta debilidad y heterogeneidad. Por otra parte, el valor de las exportaciones de petr6leo experiment6 un aumento considerable debido a 10s elevados precios internacionales. La demanda externa creci6 levemente (1,1%), mientras que la interna apenas se elev6 (0,5%).
Pese a que 10s mayores ingresos fiscales de origen petrolero dieron holgura para expandir el gasto ptiblico, particularmente de inversi6n (22,4%), la formaci6n bruta de capital fijo total retrocedio por tercer aiio consecutivo (-0,4%), 10 que comprometid la mejora de la competitividad de la economia. El aumento del consumo privado, alentado por el credito, apuntal6 el exiguo crecimiento del PIB. La industria maquiladora sigui6 perdiendo empleos, aunque a un ritmo menor que el del bienio anterior, con un total de 230.000 puestos menos entre el 2000 y el 2003. Se expandieron las actividades informales y prosiguid el flujo de emigrantes, cuyos envios de remesas familiares crecieron un 35,2% y llegaron a 13.266 millones de d6lares. Esta cifra representa el 96,6% de las transferencias corrientes, equivale a un 2,1% del PIB y supera en 2.500 millones a las entradas de inversion extranjera directa, que registraron el nivel mis bajo desde 1996. Los principales indicadores financieros mostraron una relativa estabilidad y mejoria, gracias a las bajas tasas de inflaci6n y de inter& internacionales. La debil demanda de importaciones tuvo como resultado un
dCficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos de un 1,5% del PIB, el mis bajo desde 1996. La inflaci6n se ubico dentro de 10 previsto por el Banco de Mexico (3,98%) y, aunque el deficit public0 lleg6 a1 0,6% del producto, persisti6 la fragilidad fiscal asociada a 10s elevados costos de las deudas asumidas por el gobierno y a la dependencia de 10s ingresos respecto de la factura petrolera. En 10 que va del 2004, la econom’a muestra signos de reactivacibn, en un entorno externo caracterizado por factores de riesgo como el aumento de las tasas de inter& internacionales,el efecto negativo de 10s precios del petr6leo en la econom’a mundial y la competencia de productores asiiticos, especialmente de la Rep6blica Popular China, en el mercado estadounidense. Se preve que en el2004 el PIB creceri alrededor de un 4% ante el impulso de la demanda externa e interna, que han mostrado dinamismo en 10s primeros meses del aiio: el crecimiento del producto durante el primer trimestre fue del 3,7%, la tasa mis alta desde el ultimo trimestre del 2000. Se prev6 que la inflaci6n alcance un 4% y que el deficit del sector piiblico sea equivalente a un 0,3% del PIB.
252
Cornision Economica para America Latina y el Caribe
Grafico 1 MEXICO: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
253
I 2.
Politica econornica
En el2004, la politica econ6mica mantendrii 10s mismos objetivos y principios que se vienen aplicando desde la crisis de 1994- 1995: disciplina fiscal y astringencia monetaria en un marco de flotaci6n del tip0 de cambio. El eje central sigue siendo el abatimiento de la inflaci6n hasta niveles similares a 10s de Estados Unidos y Canadii, principales socios comerciales del pais.
a) Politica fiscal La politica fiscal del aiio 2004 continda sustentada en el cumplimiento de la meta establecida (deficit del 0,3% del PIB). En el primer semestre del aiio 10singresos pdblicos han seguido beneficiiindose del dinamismo de 10s petroleros, que suponen alrededor de un tercio del total. En el primer cuatrimestre las finanzas piiblicas registraron un superiivit 18,9% superior en terminos reales a1 del mismo period0 del 2003, debido a1 aumento de 10s ingresos petroleros (12,3%) y de 10s tributarios no petroleros (53%); destaca la recaudaci6n del IVA y del impuesto sobre la renta, que aumentaron un 8,5% y un 5 , 8 % en terminos reales, respectivamente, en comparaci6n con el mismo lapso del aiio anterior. Por su parte, las erogaciones totales del sector public0 crecieron un 3,6% en tkrminos reales respecto a1 2003. En el 2003 se cumpli6 la meta del deficit fiscal gracias a1 alto precio del petrbleo, que elev6 10s ingresos por este concepto un 24,6% en terminos reales. La recaudaci6n de ingresos no petroleros tambien experiment6 un aumento del 4,3%. De esta forma, el increment0 conjunto de 10s ingresos fue del 10,3% y su total fue equivalente a1 23,7% del producto, 1,3 puntos por arriba de 10 programado. La recaudaci6n tributaria, por su parte, experiment6 un alza del 5,4% en terminos reales debido a 10s mayores ingresos por concepto del IVA (1 1,4%). Esto se debi6 a1 auge del consumo privado ocasionado por el cambio de la forma de pago de este gravamen a partir de marzo del 2002, asi como por 10s esfuerzos de fiscalizaci6n. En tanto, 10s ingresos no tributarios decrecieron un 18,3%. La mayor entrada de ingresos facilit6 el aumento del gasto pdblico (7,7% en tkrminos reales) sin alterar significativamente el cumplimiento de la meta fiscal. El
crecimiento del gasto no relacionado con el pago de intereses fue resultado de fuertes incrementos del gasto corriente (1 1,9%) y del capital fisico (16%), sobre todo en infraestructura. En el primero influyeron el alza de 10s servicios personales y de 10s gastos de operaci6n de servicios biisicos, asi como el proceso electoral y el mayor pago de pensiones. Los requerimientos financieros del sector publico, que abarcan todas sus actividades, independientemente de que las ejecuten entidades publicas o privadas, ascendieron a un 2,7% del PIB, o a un 3,4% sin incluir 10s recursos no recurrentes.' Las bajas tasas de inter& internacionales facilitaron la liquidaci6n anticipada de pasivos externos (se liquid6 el remanente de 10s bonos Brady), asi como la contratacibn de deuda nueva en mejores condiciones. Segun la definici6n de la Secretaria de Hacienda y CrCdito Publico, en el 2003 la deuda neta publica represent6 el26% del PIB, 1,6 puntos porcentuales miis que en el 2002,lo que en p a t e se debi6 tanto a1 efecto de la depreciaci6n del peso frente a1 d6lar como a1 aumento del endeudamiento interno. Pese a 10s aumentos de 10s ingresos tributarios, la baja carga tributaria (1 1% del PIB) sigue siendo uno de 10s principales problemas estructurales de la economia, cuya soluci6n requiere una reforma fiscal integral. La reforma deberia contemplar el aumento de 10s ingresos tributarios como proporci6n del PIB, la reducci6n de su dependencia de 10s ingresos petroleros y el avance hacia el disefio de presupuestos publicos a mediano y largo plazo. En octubre del 2003, 10s poderes ejecutivo y legislativo federales, 10s gobernadores de 10s estados del pais y representantes d e congresos locales y ayuntamientos concurrieron a una convocatoria para la celebraci6n de una Convenci6n Nacional Hacendaria. El objetivo era consensuar una reforma fiscal entre 10s tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) para incrementar la recaudacibn, fortalecer la autononiia fiscal de las entidades gubernamentales, mejorar la distribuci6n de 10s recursos y elevai-la inversi6n pdblica. Durante la Convencibn, que finalizd el 16 de agosto del 2004, se desarrollaron debates sobre gasto publico,
' Los ingresos no recurrentes corresponden a ingresos excepcionales, como las utilidades del Banco de Mtxico o las privatizaciones.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
254
Cuadro 1 MEX1CO : PRI NCIPALES IND I CA DOR ES EC0N0 MI COS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante
-0,l
-6,2 -7,8
Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca 03 Mineria -2,7 lndustria manufacturera -4,9 Electricidad, gas y agua 291 Construccion -23,5 Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles -15,5 Transporte, almacenamiento y comunicaciones -4,9 Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados -0,3 a las empresas Servicios comunales, sociales y personales -2,3 Producto interno bruto por tip0 de gasto Consumo -8,4 Gobierno general -1,3 Privado -9,5 Inversion interna bruta -35,O Exportaciones de bienes y servicios 30,2 lmportaciones de bienes y servicios -1 5,O
193 -0,l
-1,6
399 3,7 -2,o
375 175
-3,8 497 -5,7
394
-1,2
113
33
3,3
435
4,3
-0,3
015
1,9 -2,o 2,5 -3,8 -3,8 -1,6
219 2,5 3,o -8,l 191 -1 ,o
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
19,8 19,3
23,l 22,4
OS
0,7
25,9 24,O 1,9
24,3 20,5 398
20,9 18,O 23
18,2 16,7
-18195 -9954 158443 168396 -3558 .14021 9338 25520 22 372 3 148 7325 -7325
-14082 -9298 -7916 -5690 160763 164860 168679 170551 -4048 -4497 -1 2 386 -12 838 10268 13727 21 172 18 736 13 845 9 393 7 327 9 343 7090 9 438 -7090 -9438
1 3
Millones de doiares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento g Otros indicadores del sector externo Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) Deuda externa bruta total (miles de millones de dolares) Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones)
7 089 79 542 72 453 64 -12689 3 960 -14735 9 526 -24261 -16312 -9648 25 960
-2500 6 533 96002 89469 -94 - 13473 4534 4448 9186 -4738 1948 -1 805 -144
-7666 623 110431 109808 -1 433 -12106 5250 28 126 12831 15 295 20460 -10513 -9948
-16073 -7915 117459 125374 -1 350 .12820 6 012 12 572 1 1 897 675 -3501 -2118 5 619
151,3
135,9
118,6
1 1 8,4
108,2
96,l
98,8
100,O
96,5
98,4
-0,5
-2,8
195
173
166
157
149
160
57,8
47,2
37,l
38,O
-1 576
4,8
4,
-13999 -18188 -5584 -8003 136391 166455 141 975 174458 -2737 -2323 . I 1 992 .14856 6 313 6 994 18 249 25 314 13 055 16 075 5 194 9 239 4 250 7 126 -596 -2862 -3654 -4265
0
0
0
94,3
94,O
104,6
103,2
103,2
103,7
104,7
166
149
145
140
140
34,6
25,6
23,2
21,6
22,4
318
2,6
207
100,o
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
255
2003-2004
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
55,8 295 11,3
56,3 292 11,7
55,6 295
55,l 237
55,6 372
11,l
10,o
103
~
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividad J Tasa de desempleo abierto Tasa de subempleo visible
55,4 62 16,4
55,4 595 16,O
56,2 397 14,8
56,5 32 12,2
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) Variacion del indice nacional de precios al productor Variacion del tip0 de cambio nominal (diciembre a diciembre) Variacion de la remuneracion media real Tasa de interes pasiva nominal I Tasa de interes activa nominal
52,O
27,7
15,7
18,6
12,3
970
424
5,7
4,o
59,5
25,3
10,5
17,5
12,5
694
193
992
63
95,O -12,6 ...
2,8 -9,9 ... ...
3,3 -0,6 20,O 22,l
21,8 298 21,6 25,l
-5,O
093 6,O 14,6 I6,9
-2,9 697
12,8
11,2 137 692 812
10,3 134 571 69
22,2 13,8 1,7 -1,2 20,l 15,4 437
23,7 14,9 22 -0,6 21,l 17,4 397
...
195
20,9 23,7
11,o
Porcentajes del PIB Sector publico lngresos presupuestarios Gastos programables corrientes Resultado primario Resultado global Deuda publica neta lnterna Exter na Moneda y credito O Credit0 interno P AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) Depositos en moneda extranjera
23,O 12,O 493
20,3 12,4 177 -1,2 20,9 784 13,5
20,8 12,5 2,5 -1, I 21 ,I 10,6 10,6
21,6 13,O 216 17,8 92 896
21,8 13,3 296 -0,7 18,5 12,3 692
37,2
37,9 20,4 17,5 44,O
37,6 20,l 17,4 46,6
38,6 21,l 173 48,4
42,6
45,O 116
46,9
0,o
0,O
30,l -0,6 30,6
25,O 2,8 22,2
23,O 12,8 3,5 -0,7 20,3 692 14,2
39,8 920 30,8 37,4
26,6 6,7 19,9 35,O
36,8 15,O 21,8 36,3
39,8 16,6 23,3 38,O
17,l 20,o
40,l
37,O 19,l 17,8 40,l
33,6 317
33,8 1,3
35,O 1,3
36,7 1,3
38,7 174
38,7 1,4
22,8 12,l 4,7
-1,l
195
1 9 4
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1993. Sobre la base de cifras en lncluye errores y omisiones. moneda nacional a precios corrientes. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos (-) indica aumento de reservas. lncluye us0 del credito y prestamos del Fondo Monetario Internacional y financiamiento excepcional. Promedio anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. I Se refiere a la renta neta de la inversion como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. J Poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, areas urbanas. Se refiere a porcentajes de la poblacion economicamente activa, areas urbanas. I Promedio ponderadode 10s depositos a plazo, banca multiple. Tasa de interes activa publicadapor el Fondo Monetario lnternacional. “Se refiere a la deuda neta (consolidada) informada por el Banco de Mexico. O Las cifras monetarias corresponden a promedios anuales. P Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a
,
ingresos, deuda, patrimonio pdblico, rnodernizaci6n y sirnplificacidn de la adrninistracidn hacendaria, colaboraci6n y coordinacibn intergubernamentales y transparencia, fiscalizaci6n y rendici6n de cuentas. La propuesta consensuada de reforma serii sometida a la aprobaci6n del Congreso de la Unibn.
b) Politica monetaria El Banco de Mkxico mantiene en el2004 su politica monetaria basada en el logro de una inflaci6n del 3% a partir de 10s siguientes elementos: la fijaci6n del objetivo de inflaci6n de largo plazo, con una meta del 3% a partir
del 2003; el establecimiento de un interval0 d e variabilidad de un punto porcentual de ese objetivo, y el anuncio de la politica monetaria en fechas predeterminadas. El principal instrument0 de la politica monetaria es el llarnado “corto”, que influye en forrna indirecta en las tasas de interis norninales. El “corto” consiste en establecer metas de saldos diarios para las cuentas corrientes de la banca cornercial en el Banco de Mkxico (a partir de abril del 2003 se cambi6 de saldos acurnulados mensuales a saldos diarios) y su principal funcibn es proveer sefiales de mercado, ya que su monto equivale a una fraccidn reducida del mercado de dinero.
256
Comision Economica para America Latina y el Caribe
Cuadro 2 MEXICO: PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES
2002
I Product0 interno bruto total (variacion respecto del mismo trimestre del aAo anterior)
II
2003 a Ill
2004 a
IV
I
II
Ill
IV
I
II
23
0,1
0,6
290
3,7
...
39 108 40 484 39 189 41 891 51 096 52 899
41 451 42 972 51 418
43 880 46 493 56 086
-2,4
139
119
36 496 38 122 42 229
41 551 42 978 42 723
41 281 44 655 46 099
88,9
92,5
97,9
104,5
101,5
104,3
108,l
105,9
110,O
Tasa de desempleo urbano
28
2,6
2,5
2,8
3,o
38
3,5
3,9
3,6
Precios al consumidor (variacion porcentual en 12 meses)
4,7
4,9
5,7
5,6
4,3
4,o
4,O
4,2
4,4
9,12
9,45
10,17
10,82
10,45
10,73
11,19
11,OO
11,39
Remuneracion media real (variacion respecto del mismo trimestre del aAo anterior)
3,7
23
0,o
12
1,4
23
0,7
1,2
...
Tasas de interes nominales (porcentajes anualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa Tasa de interes interbancaria
615 8,3 815
58 717 7,7
64 8,7 8,4
63 9,8 997
54 63 67
319 5,1 5,1
4,3 5,9 7,o
4,5 6,O 5,9
5,O 6,2 6,6
Diferencial de bonos soberanos (puntos basicos)
250,O
321 ,O
324,O
294,O
229,O
209,O
190,o
179,O 213,O
indices de precios de la bolsa de valores (indice en dolares, junio de 1997=100)
104,4
88,7
87,l
105,3
110,7
123,6
148,5
141,l
Credito interno (variacion respecto del mismo trimestre del aRo anterior)
23
634
16,8
13,6
8,9
10,7
922
11,l
11,2g
Credito vencido respecto del credito total (porcentajes)
5,O
530
4,6
46
42
3,7
32
3,2
...
Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) lmportaciones de bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales (millones de dolares) Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100)
Tip0 de cambio nominal promedio (nuevos pesos por dolar)
43 295 ... 43 718 ... 58406 58407
105,3
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. bSobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1993. Cifras preliminares. CPromediotrimestral, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. dPromedio ponderado de 10s depositos a 30 dias. eCosto promedio del financiamiento a 28 dias, de empresas de primera linea en el mercado de titulos. Se refiere al credito neto al sector pljblico y privado otorgado por 10s bancos Datos hasta abriLh Se refiere al total de 10s creditos otorgados por la banca multiple. comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a
En el primer trimestre del 2003, el Banco de MCxico aplicd una politica restrictiva, per0 la atonia de la economia dio margen para una conducci6n monetaria menos rigida, que se expresd en una tendencia a la baja de las tasas de inter& durante el resto del aiio. En la primera mitad del 2004 aument6 el “corto” en tres ocasiones: en febrero, de 25 a 29 millones pesos diarios; en marzo, a 33 millones de pesos y finalmente en abril se sitiio en 37 millones. El10 obedecid a1 aumento de precios de bienes y servicios tales como carnes, gasolina, transporte urbano, contribuciones de agua (clasificados en 10s rubros de inflacidn no subyacente),2 asi como a 2
las expectativas inflacionarias que generaron las revisiones salariales de principios de afio y a la perspectiva de mayores tasas de inter& externas. Es de observar que la inflacidn subyacente se ha mantenido pricticamente constante en 10s dltimos 18 meses. La tasa de inter& lider (Certificados de la Tesoreria, CETES a 28 dias) se redujo de un 7,09% promedio anual en el2002 a un 6,23% en el2003. La tendencia a la baja continud durante enero y febrero del 2004, per0 la tasa comenz6 a aumentar desde marzo debido a la expectativa de alza de tasas internacionales. En tkrminos reales, el rendimiento de 10s pagares bancarios a u n mes es
La inflacidn no subyacente comprende el subindice de bienes y servicios con precios administrados y concertados, de la educacidn y de 10s productos agropecuarios.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
257
2003-2004
negativo desde mediados del 2001, mientras que 10s CETES pasaron a registrar rendimientos negativos en el cuarto trimestre del 2003. Por su parte, las tasas activas siguieron siendo muy altas en comparaci6n con las internacionales. La base monetaria tuvo un crecimiento real del 22,6% en el 2003, mientras que el medio circulante creci6 un 9,1%. Despuks de la crisis de 1995, en la que se redujeron 10s saldos monetarios (MUPIB), continud el proceso de remonetizacibn, en sintonia con la baja de las tasas de interis y de la inflaci6n. Por otra parte, el crecimiento del agregado monetario miis amplio (M4, que incluye la totalidad del ahorro financiero del sector privado) se aceler6, sobre todo a fin de afio, cuando lleg6 a representar el 49% del PIB, la cifra miis alta de las iiltimas tres decadas. Se elev6 la captaci6n por medio de valores tanto piiblicos como privados, 10 cual obedeci6 en parte a la sustituci6n de deuda externa por interna motivada por la reducci6n del costo del dinero en el mercado local. Asimismo, se increment6 el saldo del Fondo de Ahorro para el Retiro, aunque en menor medida que en el pasado, merced a1 aumento del sueldo promedio de cotizacibn, de tal manera que hoy representa el 21% del M4. En 10 que respecta a1 criidito, el financiamiento bancario a las familias y empresas repunt6 un 4,5% en tenninos reales, influido fuertemente por el elevado dinamismo del credit0 a1 consumo, que registr6 tasas superiores a1 40%, ya que el destinado a las viviendas aument6 un 1,2% y el de las empresas cay6 un 5%. Cabe destacar que en el 2003 continu6 el crecimiento tanto del credit0 de 10s in termediarios financieros no bancarios, con marcada intensidad en el sector hpotecario, como del de “marca propia” de establecimiento comerciales minoristas y distribuidoras automotrices.
c) Politica cambiaria Desde 1995 la politica cambiaria se basa en la aplicaci6n de un regimen de flotaci6n cuyo objetivo es ajustar riipidamente el tipo de cambio y la economia en su conjunto ante perturbaciones internas y externas. Las fluctuaciones del tip0 de cambio aumentaron en varios momentos del afio 2003, especialmente a mitad del ejercicio. Esto hizo que se invirtiera el proceso de apreciaci6n real que venia experimentando el peso desde 1996, con excepci6n de 1998. En el primer trimestre, se observ6 una depreciaci6n del peso con relaci6n a1 d6lar asociada a la incertidumbre geopolitica internacional que llev6 la paridad a casi 11 pesos por d6lar. Esta cantidad fue disminuyendo conforme se disipaba la incertidumbre y Mexico reducia su endeudamiento en bonos soberanos. No obstante, a finales de afio retorn6 la volatilidad, por 10 que la moneda volvi6 a depreciarse y lleg6 a una
paridad de 11,3 pesos por d6lar. En tiirminos nominales, la depreciaci6n del peso (promedio de diciembre del 2003 respecto del promedio del mismo mes del 2002) fue del 10,3% (8,1% en terminos reales). El aumento de ingresos petroleros facilit6 la acumulaci6n de reservas internacionales por valor de 55.000 millones de d6lares en mayo, y de 57.435 millones a1 31 de diciembre del 2003. Con el fin de acortar las perdidas cuasifiscales derivadas del costo financiero inherente a la acumulaci6n de las reservas, el Banco de Mexico decidid desacelerar el proceso y estableci6 un mecanismo para la venta diaria de d6lares a instituciones de criidito del pais, por un monto equivalente a1 50% del flujo de acumulaci6n de las reservas netas del trimestre previo. La operaci6n se inici6 en may0 del 2003 con 32 millones de d6lares diarios; en agosto se redujo a 14 millones de d6lares y a partir de noviembre a 6 millones de d6lares. En febrero del 2004 se elev6 a 45 millones de dblares. Sin embargo, ante las fuertes variaciones del monto de venta de d6lares diarios entre trimestres y la incertidumbre que ell0 provocaba, en may0 del 2004 el Banco de Mexico modific6 el mecanismo para fijar la venta de d6lares durante cuatro trimestres sucesivos. Una cuarta parte se oferta en el trimestre inmediato y el monto restante se distribuye en partes iguales en 10s tres trimestres subsiguientes. A fines de la primera quincena de abril, el saldo de reservas internacionales alcanz6 58.305 millones de d6lares y el monto de venta diario entre may0 y julio se fij6 en 22 millones. En 10s primeros seis meses del 2004 el mercado cambiario ha mostrado breves periodos de acentuada volatilidad. En el periodo enero-junio, el peso se depreci6 un 5,2% respecto del mismo periodo del 2003 y un 3,7% respecto del promedio anual, en tirminos nominales; las expectativas de alzas adicionales en las tasas de inter& de 10s Estados Unidos han intensificado la volatilidad y, en consecuencia, han elevado 10s pron6sticos sobre el tipo de cambio. Se espera que el d6lar alcance 10s 11,59 pesos a1 finalizar el afio.
d) Otras politicas En marzo de este afio concluyeron las negociaciones del Acuerdo de Asociaci6n Econ6mica entre Mexico y Jap6n, que se desarrollaron durante 16 meses. En el acuerdo se incluye el acceso a mercados, servicios, inversibn, compras gubernamentales, politica de competencia, soluci6n de controversias y cooperaci6n bilateral. Mexico liberari de forma inmediata el 44% de las fracciones arancelarias del sector industrial mientras que Jap6n 10 harii con el 91%. Asimismo, Miixico otorgarii acceso inmediato a una cantidad
Comision Economica para America Latina y el Caribe
258
3.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica Tras quedar PrActicarnente estancada en el segundo y el tercer trirnestre del 2003, la actividad econ6mica registr6 un repunte a fines del aiio, que se fortaleci6 en 10s primeros rneses del 2004 con el increment0 de las exportaciones, impulsadas por el mayor dinamismo del sector manufacturer0 estadounidense. A1 igual que en 10s tres afios anteriores, el principal motor de crecimiento fue el consumo, que aument6 un 2,9%, con mayor auge del privado (3%). Por su parte, la inversi6n bruta fija cay6 por tercer aiio consecutivo (-0,4%) aunque menos que en el2001 y el2002, dad0 que el fuerte avance de la inversi6n pdblica (22,4%) apenas contrarrest6 el rnarcado retroceso de la privada (-5,7%). A pesar de la pkrdida de empleos fonnales y el bajo poder adquisitivo de la ocupaci6n informal, el consumo privado fue alentado .por 10s aumentos de las remuneraciones reales en diversos sectores, por la reduccidn de las tasas de inter&, por la mayor disponibilidad de credito, tanto de la banca comercial como de 10s intermediarios financieros no bancarios y de las cadenas comerciales, y por 10s mayores ingresos originados en las remesas familiares. El credit0 bancario destinado a1 consumo privado creci6 un 43,5% en tkrminos reales en el 2003; en el primer cuatrimestre del 2004 el crecirniento real fue del 46,5% respecto del rnismo periodo del afio previo. En materia de inversi6n es de destacar que el componente de la construcci6n mantuvo por segundo aiio un crecirniento significativo (3,4%), impulsado por un mayor ndmero de obras relacionadas con petrbleo, petroquimica, electricidad, transporte y vivienda. El crkdito a la vivienda se reanim6 a partir de mediados del 2003 y aument6 un 11,9%, luego de cuatro afios de retrocesos. La din Arnica del sector fue insuficiente para contrarrestar la persistente caida del rubro de maquinaria y equipo (-3,8%). Segdn las tendencias registradas en 10s primeros meses del 2004, esa tendencia se ha modificado a1 recuperarse la inversi6n (4,7% en el primer
cuatrimestre); en rnaquinaria y equipo crecid un 4,1%, y en construcci6n un 5,2%. Por otra parte, la inversidn del sector pdblico, sustentada en la rnejoria de 10s ingresos petroleros, sigui6 orientada a1 fortalecimiento de la infraestructura en 10s sectores de la energia, comunicaciones y transportes, agua potable, alcantarillado y salud. Durante el2003, la manufactura (-2%) acumul6 tres aiios en declive, especialrnente afectada por la debilidad de la demanda estadounidense de productos maquilados, que representan el47% de las exportaciones de bienes. La baja fue considerable en textiles, vestido y cuero (-8,9%), imprenta y editoriales (- 1,7%) y productos rnetAlicos, maquinaria y equipo (-5,9%). Empero, en el primer trirnestre del 2004 la manufactura mostr6 ya un crecimiento del 2,8%, aunque el desernpeiio por sectores es todavia muy heterogkneo. En el primer trirnestre del 2004 la mineria, incluida la extracci6n petroler;, se elev6 un 6,4%, la construcci6n un 4,9% y electricidad, gas y agua un 1,4%, por 10 que el sector industrial en conjunto experiment6 un alza del 3,2%, frente a1 1,9% en igual periodo del 2003. La producci6n automotriz se contrajo en el 2003 (-12,7%), con 10 que tambikn sum6 tres aiios de caidas consecutivas, tendencia que se rnantuvo entre enero y may0 del 2004 (-8,4%). Los planes de financiamiento e incentivos para la compra de autom6viles propiciaron un crecimiento de las ventas internas del 0,3% en el2003; no obstante, las ventas de unidades importadas crecieron un 10% y cayeron las nacionales (-11,9%). En el 2004 continu6 la tendencia a1 alza de las ventas internas (1 1,1% entre enero y mayo), mientras que la producci6n de vehiculos para exportaci6n decreci6 un 10,4%. En la industria rnaquiladora continu6 la disminuci6n del ndrnero de establecirnientos. A1 cierre del afio sumaron 2.802 (933 menos que el mfixirno alcanzado en junio del 2001). Parece que la tendencia comienza a rnodificarse de manera muy paulatina a partir de octubre del 2003 en estrecha relaci6n con el efecto de arrastre del dinarnisrno de 10s Estados Unidos.
Estudio Economico de America Latina y et Caribe
259
2003-2004
En el 2003 el sector agropecuario creci6 un 3,9%, favorecido por las abundantes precipitaciones de septiembre, que elevaron 10s rendimientos por hectirea, y por la mejora de la producci6n de carne de ave y de bovino. La tendencia continu6 en el primer trimestre del 2004, con un crecimiento del 4,7%. Los servicios bisicos crecieron un 3,1% (8,5% de enero a marzo del 2004) por el aumento de transportes y comunicaciones (3,3%) y la demanda en servicios de telefonia celular y satelital, transporte ferroviario, maritimo y vial. Los servicios financieros, seguros e inmuebles aumentaron un 4,3%; 10s comunales, sociales y personales un 0,5%, y 10s de comercio, restaurantes y hoteles un 1,3%.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo Ante la reducida inflaci6n internacional, la moderada demanda interna y la ausencia de perturbaciones importantes de oferta desde el segundo trimestre del 2003, la inflaci6n se ubic6 en un 3,98%. Sin embargo, la inflaci6n no subyacente repunt6 en 10s primeros meses del 2004 y detond un aumento del nivel general de precios, que en may0 habia crecido un 1,46% con respecto a diciembre del afio anterior, y un 4,29% si se compara enero-may0 del 2004 con respecto a1 mismo periodo del aiio anterior. Este resultado supera la meta anual establecida por el Banco de Mexico (3%). El ajuste productivo de las empresas ante la debilidad de la demanda manifestada desde el 2001 continu6 a 10 largo del 2003, 10 que propici6 una reducci6n del niimero de trabajadores. Seg6n 10s datos del Instituto Mexican0 del Seguro Social (IMSS), el empleo manufacturer0 registrd una caida del 4,l% y el agropecuario disminuy6 un 3,6%. Los sectores orientados a1 mercado interno siguieron generando puestos de trabajo; en la construcci6n aumentaron un 2,4% y en el comercio un 1%. La tasa promedio de desempleo abierto pas6 del 2,7% en el 2002 a1 3,3% en el 2003. En el primer cuatrimestre del 2004 esta tasa fue del 3,8%, superior en un punto porcentual a la registrada en el mismo periodo del 2003. El n6mero promedio de trabajadores asegurados en el IMSS se redujo un 0,5%, con un total de 12.380.000. En la actividad maquiladora continu6 el descenso del empleo, que se caracteriz6 por la pkrdida de cerca de un 30% de 10s puestos de trabajo en 10s 6ltimos tres aiios, aunque en 10s primeros ineses del 2004 ya se constat6 una pausada recuperaci6n. En el primer cuatriinestre del mismo afio el empleo en la industria maquiladora de exportaci6n creci6 un 0,5%. En contraste, la economia informal sigui6 en expansi6n. Se estima que este sector genera el 12% del PIB total y que
el niimero de personas ocupadas en este imbito supera 10s 20 millones, es decir, la mitad de la poblaci6n econ6micamente activa. En el2003, las remuneraciones reales de la industria maquiladora de exportaci6n no presentaron cambios respecto a1 afio anterior. Sin embargo, en la manufactura y el comercio se incrementaron un 1,4% y un 2,7%, respectivamente. La productividad laboral de la maquila cay6 (-0,1%) debido a la mayor desaceleraci6n de la economia en 10s dos trimestres intermedios del afio, mientras que en la manufactura y el comercio aument6 un 1,8% y un 3,8%, respectivamente. Estos resultados determinaron que el costo unitario de la man0 de obra decreciera en la industria manufacturera (-0,9%) y el comercio (-0,8%), mientras que en la maquila no hub0 cambios.
c) El sector externo En el 2003, la cuenta corriente de la balanza de pagos registr6 el deficit mis bajo (9.298 millones de dblares) desde 1997. En este resultado influyd la debil ev.oluci6n de las importaciones ( l , l % ) , con una disminuci6n de las de bienes de capital y las destinadas tanto a las exportaciones no petroleras como a1 mercado interno, mientras que las exportaciones no petroleras se estancaron y las petroleras aumentaron un 28,9%. Las remesas crecieron un 35%. El balance negativo de bienes se redujo a 5.690 inillones de d6lares en el2003. No obstante, aument6 el valor de las exportaciones petroleras merced a1 alza de 3,21 d6lares del precio promedio (24,79 d6lares por barril) con respecto a1 del afio 2002, por 10 que el monto total de las ventas externas de bienes fue de 164.860 millones de dblares, apenas un 2,5% superior a1 del 2002 y todavia inferior a1 miximo alcanzado en el 2000. El resultado de las exportaciones no petroleras fue consecuencia del aumento de las ventas de productos agropecuarios (20,6%), encabezadas por las ventas de jitomate, mel6n, sandia, otras frutas frescas y ganado, y de las mineras (32,8%), que contrarrestaron la caida del valor exportado de las manufacturas (-0,4%), que suponen el86,5% de las ventas externas totales y, por 10 tanto, determinan la diniinica exportadora. Estas exportaciones se han visto aquejadas por la lenta evoluci6n de la productividad y la perdida de la competitividad internacional, product0 de la persistente contracci6n de la inversi6n en maquinaria y equipo e infraestructura fisica. A d e m i s , en el mercado es tadounidense se enfrenta una creciente competencia por parte de diversos productores asiiticos, en particular de China. El 76% de las importaciones correspondi6 a bienes intermedios, el 12% a bienes de capital (cuyo
260
valor disminuy6 por tercer aiio consecutivo) y el restante 13% a 10s bienes de consumo; un 35% del total de las importaciones totales correspondi6 a las ernpresas maquiladoras . Entre enero y may0 del 2004 mejor6 el desempeiio de las exportaciones, que aumentaron un 12,6% respecto del mismo periodo del 2003. Las importaciones crecieron un 11,9% en el lapso mencionado como consecuencia de la reactivaci6n productiva, sobre todo las compras de bienes intermedios (13,2% en el primer cuatrimestre), mientras que las de bienes de capital repuntaron un 4,6% y las de bienes de consumo un 10,5%.Las exportaciones no petroleras avanzaron un 12,1%, impulsadas por las manufactureras (11,7%), agropecuarias (14,3%)y extractivas (94,8%).Las petroleras se beneficiaron de 10s precios del petr6leo y avanzaron un 16,7%. Las remesas netas de residentes en el extranjero ascendieron a un 2,l% del PIB, equivalente a1 79% del valor de las exportaciones de petr6leo crudo, continuando con la tendencia de crecimiento observada desde 1995. Este resultado es product0 del mayor ndmero de migrantes y de una mejor cobertura contable de las transacciones. La tendencia continda en el 2004, ya que en 10s primeros cinco meses del aiio las remesas
Cornision Econornica para America Latina y el Caribe
ascendieron a 6.326millones de dblares, 10 que significa un aumento del 25,896respecto del mismo periodo del 2003.Se prev6 que a1 finalizar el presente aiio el monto ascender5 a 15.000millones de dblares. La cuenta financiera de la balanza de pagos mostr6 un superiivit de 17.683millones de d6lares en el2003, un 21,7% menos que en el 2002.Esta evoluci6n se deriv6 de un menor monto recibido por concept0 de inversi6n extranjera directa (-27%) y u n desendeudamiento externo, tanto de la banca comercial como del sector pdblico. La mayor parte de la inversi6n extranjera directa del 2003 se canaliz6 a la industria manufacturera (47%), seguida por 10s servicios financieros (19%), el comercio (9%) y el transporte y las comunicaciones (5,5%).Los Estados Unidos continuaron siendo el principal pais emisor. En el primer trimestre del 2004 se captaron 7.425 millones de d6lares de inversi6n extranjera directa, equivalentes a1 69% de la total recibida en el 2003,a1 adquirir el banco BBVA el40% de las acciones restantes de Bancomer, operacidn que por si sola represent6 recursos por 4.200millones de d6lares. Sin considerar estos ingresos, la inversi6n extranjera directa avanz6 un 21,6% en el citado periodo respecto del aiio anterior y se prev6 un total de 15.000millones de d6lares para el conjunto del aiio.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
261
2003-2004
Nicaragua
I 1.
Rasgos generales de la evoiucion reciente
La economia nicaragiiense mostr6 signos de recuperaci6n en el 2003, luego de tres aiios consecutivos de notoria pCrdida de dinamismo. A1 mismo tiempo, se avanz6 en la consolidaci6n de la estabilidad macroecon6mica general. El PIB real aument6 un 2,3%, impulsado tanto por la recuperaci6n de las exportaciones como por la expansi6n de la demanda interna ocasionada por el auge del consumo y la inversi6n pdblica. Sin embargo, la modesta reanimaci6n determind una nueva disminuci6n del producto por habitante (-0,3%). Por otra parte, a pesar del deterioro de 10s tCrminos del intercambio, el ingreso nacional por habitante se elev6 por segundo afio consecutivo (0,5%) gracias a1 aumento de las transferencias corrientes, sobre todo de las remesas familiares.
El diseiio de la politica econ6mica estuvo enmarcado en el programa de apoyo financier0 suscrito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en diciembre del 2002. La sustancial expansi6n del gasto pdblico contribuy6 a dinamizar la economia, per0 origin6 tambiCn un leve deterioro de las cuentas fiscales, aunque sin cornprometer el cumplimiento de las metas de politica monetaria. La tasa de inflaci6n (6,6%) fue moderada y se preserv6 el ritmo de deslizamiento cambiario (6%), 10 que determind una depreciaci6n del tipo de cambio real. Los dep6sitos bancarios crecieron significativamente, a1 igual que 10s niveles de crkdito. Las tasas de interis reales bajaron de forma considerable. En el sector externo, el dCficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos mostr6 un leve descenso que, sumado a1 mayor ingreso de capitales, contribuy6 a1 aumento de las reservas internacionales. A pesar de ello,
a fines del aiio las reservas internacionales netas totalizaron apenas 288,8 millones de ddlares, equivalentes a solo 1,7 meses de importaciones de bienes. El cumplimiento de 10s comprornisos adquiridos con el Fondo Monetario permiti6 alcanzar el punto de culminaci6n en la iniciativa para 10s paises pobres muy endeudados (PPME), 10 que se traduciri en la condonaci6n del 80% del saldo de la deuda externa pdblica, estimado en alrededor de 6.600 millones de d6lares. El gobierno preve que en el 2004 el crecimiento real del producto alcance el 3,6% y la inflaci6n el 5%. Se contempla asimismo una reducci6n del ritmo del deslizamiento cambiario a1 5%. El proceso de ajuste fiscal deberia mejorar la situaci6n de las finanzas pdblicas, mientras que el deficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos como porcentaje del PIB disminuiria a1 18,5%.
262
Cornision Econornica para America Latina y et Caribe
N ICARAG UA:
Grafico 1 PR IN CIPALES INDICAD0R ES EC0N 0MIC0S
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
263
2003-2004
I 2.
Politica econornica
Durante el afio 2004 la politica econ6mica continuarii marcada por 10s criterios de desempeiio establecidos en el acuerdo trienal suscrito con el Fondo Monetario. Los objetivos generales del programa son promover el crecimiento econ6mico y mitigar la pobreza, en un iimbito de baja inflaci6n y sostenibilidad fiscal. La estrategia propuesta implica combinar un menor deficit fiscal con un gasto social mayor y miis eficiente relacionado con la lucha contra la pobreza. La politica monetaria deberii asegurar la estabilidad de 10s precios, el mejoramiento de la posicidn financiera del Banco Central y el fortalecimien o de las reservas internacionales.
a) Politica fiscal A1 igual que en 10s aiios an xiores, 10s resultados de la politica fiscal serin un factor clave para el desempefio macroeconbmico. En el 2004, el dkficit financier0 del gobierno central (sin donaciones) se reduciria a un 3,7% del PIB, per0 sin sacrificar la inversi6n p6blica ni la estrategia de reducci6n de la pobreza. Esto se lograrii principalmente merced a la mayor recaudaci6n tributaria generada por las reformas implementadas en 10s aiios 2002 y 2003, a la reduccidn del servicio de la deuda p6blica externa y a1 incremento de la asistencia internacional en forma de donaciones y crkditos en condiciones concesionarias. De esta forma, el manejo de las finanzas piiblicas facilitarii el cumplimiento de las metas de politica monetaria, en especial por medio de la disminuci6n del credit0 net0 otorgado a1 gobierno central. Para alcanzar 10s objetivos fiscales y fortalecer la estrategia de reducci6n de la pobreza, la Asamblea Nacional aprob6 en febrero del 2003 un proyecto de reformas a la Ley de ampliaci6n de la base tributaria. Ademiis, a fines de abril se aprobaron dos proyectos de reforma, uno de orden fiscal y el otro del presupuesto general para el2003. Con la reforma tributaria se busca mejorar el sistema impositivo y en ella se contemplan incentivos fiscales para promover las exportaciones. Asimismo, se establecieron aumentos presupuestarios para varios sectores sociales y un importante incremento de las inversiones en infraestructura. Los ingresos corrientes del gobierno central se expandieron un 18,5% y la carga tributaria se elev6 a1 15,8% del PIB, valor superior a1 registrado el afio anterior (14,3%). A ell0 se sum6 el incremento de las
donaciones, equivalentes a1 4,5% del PIB. En consecuencia, 10s ingresos totales pasaron de un 19,6% del PIB en el2002 a un 21,1% en el2003. Las tasas de crecimiento m8s altas correspondieron a 10s ingresos generados por el impuesto sobre la renta ( 5 1,9%) y 10s derechos arancelarios (13,5%). La recaudaci6n del irnpuesto general sobre las ventas aument6 un 7%, tras el descenso observado en el2002 (-1,8%). Por otra parte, 10s gastos totales ascendieron, como proporci6n del PIB, del 20,9% a1 23,1%. La expansi6n obedecid tanto a1 incremento sustancial del gasto de capital (35,6%) como a1 alza de 10s gastos corrientes (13,4%), debida en su mayoria a1 significativo incremento de las erogaciones por concept0 de intereses (38,2%) que ocasionaron el pago del servicio de la deuda externa y el costo del rescate bancario, despues de la crisis del period0 2000-2001. En consecuencia, el deficit fiscal pas6 de un 5,8% del PIB en el2002 a un 6,8% en el 2003. Este deterioro resulta menor (del 1,3% a1 2% del PIB) si se incluyen las donaciones. Cabe resaltar que el gobierno transfiri6 recursos a1 Banco Central por un monto equivalente a1 1,6% del PIB. Sin embargo, el financiamiento externo casi se duplic6.
b) Politica monetaria Durante el 2004 la politica monetaria continuari orientada a controlar la oferta de dinero para proteger la debil situacidn de las reservas internacionales y asegurar la estabilidad de 10s precios. En cuanto a las reservas internacionales del Banco Central, la meta es mantener un nivel equivalente a1 doble de la base monetaria. A1 igual que en el2003, la politica fiscal prudente y el acceso a recursos financieros externos para el apoyo de la balanza de pagos mantendrgn la consistencia entre el objetivo de estabilidad de precios (a1 cual coadyuvaria un menor deslizamiento cambiario) y la politica de reducci6n de deuda interna del ente emisor. Las expansiones de liquidez resultantes de las perdidas cuasifiscales y de la redencidn neta de titulos s e r h esterilizadas con 10s pagos de deuda del gobierno a1 Banco Central. En el 2003, el ajuste en la politica fiscal se diseA6 en coordinaci6n con una politica monetaria menos restrictiva. Sus principales objetivos fueron asegurar un nivel de reservas internacionales que preservara la estabilidad cambiaria como ancla de la inflaci6n y reducir la deuda interna con el prop6sito de aumentar la liquidez
Comision Economica para America Latina y el Caribe
264
Cuadro 1 NICARAGUA: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comqrnales, sociales y personales Producto interno bruto por tipo de gasto Consumo Gobierno general Privado Inversion interna bruta Exportaciones de bienes y servicios lmportaciones de bienes y servicios
63 394
4,o 191
337 0,9
7,O 42
42 1,4
3,o 093
-1,6
213 -0,3
934 22,6 7,6 3,8 -1,4
-0,6 16,l 796 479 -8,6
-0,4 36,2 -0,3 11,o -1,4
6,5 19,l 58 39,l
12,6 -14,9 670 -0,2 @,3
2,1 43 696 091 02
192 5,1 196 294 -1 2,5
32 394 291 137 399
8,1
5,6
72
10,3
410
3,9
233
2,6
9,o
379
695
92
230
034
494
3,8
691
491
63
834
716
319
196
498
399
232
-0,5
398
296
477
-2,6
03
1 ,o
1,7
493 7,7 359 14,l 22,l 14,l
394 1,8 376 21,3 16,2 12,9
317 -4,l 4,6 23,6 14,4 22,l
4,7 434 4,7 4,3 578 72
435 82 4,1 31,2 12,3 20,7
398 397 398
-5,3
2,4 -4,5 32 -6,O 10,8 0,1
154 -20,7 397 418 -6,l -0,3
33 33 33 -5,8 8,1 32
31 ,O -3,l 34,l
39,6 13,3 26,3
33,4 72 26,l
31 ,O 890 23,O
30,3 818 21,5
0,1
-13,l 12,5
190
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
20,4 -9,3 29,6
22,O -9,0 31,O
25,8 -5,5 31,3
31,2 490 27,l
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento
-787 -412 47 1 882 -78 -372 75 -177 89 -266 -964 11 953
Otros indicadores del sector externo Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) 95,8 Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) 119,3 Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) 12,7 Deuda Dublica externa bruta (millones de dolares) 10 248 Deuda publica externa bruta 321,8 (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones) I -60,7
-883 -574 470 1 044 -80 -324 95 135 120 15 -748 -53 801
-928 -790 582 1371 -24 -265 150 635 203 432 -293 -173 466
-819 -817 580 1 397 -17 -185 200 41 7 21 8 199 -402 30 372
-1 090 -1 146 552 1 698 -48 -1 97 300 695 337 358 -395 -1 57 552
-925 -1 003 650 1 653 -40 -202 320 469 267 202 -456 17 439
-932 -897 723 1 620 -130 -240 336 665 150 515 -266 114 153
-870 -936 681 1618 -109 -200 377 660 660 204 -210 -71 28 1
-860 -972 748 1 720 -1 23 -203 439 638 638 20 1 -221 -50 27 1
98,l
102,l
102,7
103,l
100,o
101,4
104,8
108,7
105,O
100,o
104,2
96,7
92,2
84,5
83,2
80,4
18,4
24,7
16,9
28,l
17,9
14,3
18,5
17,l
6 094
6 001
6 287
6 549
6 660
6 374
6 363
6 596
183,5
177,4
176,O
1750
168,6
157,8
158,8
159,5
-50,4
-33,2
-22,3
-23,4
-21,2
-25,4
-22,l
-20,4
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
265
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003=
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividad j Tasa de desempleo abierto
46,8 16,9
48,9
...
...
...
...
...
16,O
14,3
13,2
10,7
9,8
10,5
57,5 11,6
10,2
427
490
66 610 216 5,6
...
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) 10,9 Variacion del tip0 de cambio nominal (diciembre a diciembre) 12,o Variacion de la remuneracion media real 1,8 Tasa de interes pasiva nominal I ... Tasa de interes activa nominal ...
12,l
7,3
18,5
72
9,9
12,l -2,l
12,o -0,2
12,o 7,4
10,3 4,4
610 18
...
...
...
...
...
... ...
...
610
610
...
4,3 11,6 18,6
4,3 7,8 18,4
153
...
Porcentajes del PIB Sector publico no financier0 lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado corriente Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global Deuda del sector publico total Inte rna Externa Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos corrientes)
Moneda y credito Credito interno O AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) Depositos en moneda extranjera
18,2 14,6 377 10,3 110 -1,5
18,5 15,3 321 11,6 -0,8 -2,9
20,l 15,6 4,5 8,7 2,4 -1 ,o
22,l 16,3 598 7,s 317 014
20,6 15,5 5,1 12,5 -0,3 -2,2
19,4 16,6 23 11,7 -2,3 -4,5
19,o 18,7 093 10,5 -3,9 -6,3
19,8 17,7 22 810 211 -0,8
21,l 18,2 2,9 9,6 2,3 -1,4
331,2 g14 321,8
198,2 14,6 183,5
205,4 28,O 177,4
201 ,o 25,l 176,O
196,2 21,3 175,O
196,O 27,4 168,6
198,3 40,5 157,8
207,6 48,8 158,8
...
159,5
13,3
11,l
17,O
14,7
9,s
11,5
12,6
14,8
17,8
18,9 012 18,7 20,3
17,2 0,s 16,7 24,2
21,6 238 18,8 31,5
24,O 1,5 22,5 36,7
29,O 1,8 27,3 39,5
32,9 218 30,l 39,4
27,3 2,s 24,8 38,9
23,5 3,6 19,9 42,7
24,O 3,7 20,3 43,4
10,9 g14
11,3 12,8
13,4 18,l
14,4 22,3
15,O 24,5
14,6 24,8
13,8 25,l
14,l 28,6
14,5 28,8
...
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1994. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios corrientes. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y lncluye errores y omisiones. financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos (-) indica aumento de reservas. Promedio lncluye us0 del credito y prestamos del Fondo Monetario Internacional y financiamiento excepcional. anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. I Se refiere a la renta neta de la inversion como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. Poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, total nacional. Desempleados como porcentaje de la poblacion economicamente Promedio mensual activa, total nacional. I Promedio mensual de la tasa semanal pasiva en moneda nacional, a un mes. de la tasa semanal activa en moneda nacional de corto plazo del sistema. Las cifras monetarias corresponden a promedios anuales. O Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a
J
en el sector bancario, propiciando asi la intermediaci6n financiera con tasas de inter& mis bajas. A1 mismo tiempo, se inici6 la recuperaci6n de activos de 10s bancos comerciales liquidados en 10s aiios anteriores. En el primer semestre la tasa de encaje se mantuvo en un 19,25%,con tres puntos porcentuales remunerados. A partir de julio se decidi6 suprimir gradualmente el encaje remunerado para alcanzar en diciembre una tasa del 16,25%.En la segundaparte del aiio, el Banco Central
actu6 tambign para liquidar 10s activos de 10s bancos intervenidos, asi como para renegociar y reducir la deuda interna. Se realizaron subastas pdblicas de activos en las que se adjudicaron bienes muebles, inmuebles y cartera de 10s bancos intervenidos. Asimismo, se concret6 la renegociacih de una importante p o r c h de la deuda bancaria por medio de la emisi6n de instrumentos financieros estandarizados. De esta manera se logr6 reducir la tasa de inter& y se extendi6 la estructura de
Comision Economica para America Latina y el Caribe
266
Cuadro 2 NICARAGUA: PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES 2002
2003 a
2004 a
I
II
Ill
IV
I
II
Ill
IV
I
II
163
159
147
127
152
152
148
152
155
...
417
436
455
465
456
443
464
524
660
...
409
389
364
448
436
508
489
502
571
616
103,4
104,l
104,9
106,8
106,8
108,O
109,2
110,5
109,9
3,4
4,5
4,O
5,3
4,7
6,6
7,3
7,7
13,94
14,14
14,35
14,57
14,78
14,99
15,21
15,44
15,65
15,79
Tasas de interes nominales (porcentajes anualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa
9,4 19,5
799 18,4
7,1 18,2
67 17,3
66 17,l
671 16,l
4,9 14,5
4,6 14,5
...
Credito interno (variacion respecto del mismo trimestre del aRo anterior)
-2,7
-1 7,9
-13,7
14,9
18,l
13,9
...
...
...
...
Credito vencido respecto del credito total (porcentajes)
3,8
3,9
3,4
3,5
3,9
3,3
2,7
...
...
Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) lmportaciones de bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales (millones de dolares) Tipo de cambio real efectivo (indice 2000=100) Precios al consumidor (variacion porcentual en 12 meses) Tip0 de cambio nominal promedio (cordobas por dolar)
42
4,o
51
1103
...
... ...
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Promedio trimestral, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. Promedio ponderado de depositos a 30 dias. Promedio ponderado de prestamos a corto plazo. Se refiere al credito net0 at sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias. Se refiere al total de 10s creditos otorgados por el sistema bancario.
a
pagos a 10 afios. La renegociaci6n facilitaria la conducci6n de la politica monetaria y fiscal en 10s pr6ximos afios, permitiria la flexibilizacibn del programa fiscal en favor de la producci6n y de 10s programas sociales, y promoveria el desarrollo del mercado secundario de titulos pdblicos. El sistema financier0 nacional mostr6 sefiales positivas de consolidaci6n. Por una parte, 10s dep6sitos totales crecieron considerablemente, a1 igual que 10s activos y el patrimonio de 10s bancos. Por otra, aumentaron 10s niveles del crkdito, las tasas de interks reales bajaron y se redujo la cartera en mora. La estructura de la cartera de crkdito revela el dinamismo del credit0 para la vivienda, el consumo y el comercio, asi como un repunte del credit0 para la industria y el sec tor agropecuario.
c)
Politica cambiaria
En el 2004 se mantendrii la politica cambiaria de minidevaluaciones diarias seglSn el esquema de paridad m6vil. Sin embargo, el Banco Central decidi6 reducir la
tasa de deslizamiento cambiario del 6% a1 5%, a1 considerar que el menor ritmo de devaluaci6n anual propiciari una disminuci6n de la tasa de inflaci6n dad0 el alto grado de dolarizaci6n de la economia y la profundizacibn de la indizaci6n de 10s precios a1 tipo de cambio nominal. Ademis, como institucidn deudora, el Banco Central se beneficiarfi tambiin de la reducci6n de la tasa de deslizamiento, puesto que disminuiria el costo asociado a1 mantenimiento del valor de 10s titulos de estabilizacidn monetaria. En el2003, el tip0 de cambio efectivo real con el d6lar de 10s Estados Unidos registr6 una nueva depreciaci6n (3,1%).
d) Otras politicas En el imbito de las reformas estructurales, en el2004 destaca la importancia del proyecto de la Ley de responsabilidad fiscal y el inicio de la operaci6n del sistema de pensiones basado en Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) privadas. Los principales objetivos del mencionado cuerpo legal son el establecimiento de limites tanto para el nivel del deficit
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
267
2003-2004
como para el endeudamiento del sector ptiblico, el disefio de esquemas presupuestarios plurianuales y la creaci6n de un fondo de estabilizaci6n que permita reducir el caricter prociclico de la politica fiscal. En el 2003 continud el proceso de apertura comercial iniciado a mediados de la dicada pasada. A1 igual que el resto de 10s paises centroamericanos, Nicaragua concluy6 las negociaciones del tratado de libre comercio con 10s Estados Unidos. En este contexto, en
febrero se decidi6 suspender el arancel del 35% a las importaciones hondurefias. Nicaragua habia establecido este arancel en 1999, cuando Honduras ratific6 el tratado limitrofe con Colombia, por considerarlo perjudicial para sus intereses nacionales. Ademiis, con el fin de avanzar en la conformaci6n de una Uni6n Aduanera Centroamericana, se intensificaron 10s esfuerzos en materia de armonizaci6n arancelaria y homologaci6n de procedimientos aduaneros.
. 3.
Evolution de las principales variables
a) La actividad econdmica En el2003 la econom’a nicaraguense mostr6 signos de una leve recuperaci6n, luego de tres afios consecutivos de notoria pirdida de dinamismo. El crecimiento del PIB real (2,3%), se sustent6 tanto en la mejoria de las exportaciones como en la expansi6n de la demanda interna ocasionada por el mayor consumo y el repunte de la inversi6n piiblica. Las exportaciones mostraron un importante dinamismo (8,1%), mientras que la demanda interna registr6 un leve aumento (1,4%). El avance del consumo ptiblico (2,8%), despuis de dos aAos de contraccibn, fue determinado por el mayor gasto corriente en bienes y servicios, asi como por el incremento del empleo en muchas instituciones gubernamentales. Por su parte, la expansi6n del consumo privado (3,9%) fue estimulada principalmente por el alza de las remesas familiares, el aumento de 10s salarios reales y la mayor disponibilidad del cridito para vivienda y consumo. A pesar del considerable repunte de la inversi6n ptiblica en infraestructura(10,3%), la formaci6n de capital retrocedid a raiz de la reducci6n del gasto privado en inversi6n (-3,6%), que result6 afectado por el proceso de ajuste macroecon6mico7el encarecimiento de algunas materias primas y bienes intermedios, asi como por la incertidumbre politica. En cuanto a la oferta, el crecimiento del PIB reflej6 en gran medida tanto la recuperaci6n de la producci6n del sector agropecuario (3,2%) como el mayor valor agregado en la construcci6n (3,9%) y la industria manufacturera (2,1%), sobre todo de la ubicada en las zonas francas. Es importante recalcar que a1 modesto repunte de la producci6n agricola de exportaci6n se sum6 el aumento de la produccidn de granos bisicos debido a la implementaci6n de programas de asistencia ticnica. El conjunto de las actividades de servicios, que generaron
el 48,6% del PIB, se expandi6 a una tasa similar a la registrada en el afio anterior. Los sectores miis diniimicos fueron 10s servicios financieros, las telecomunicaciones y el comercio. El indice mensual de actividad econ6mica (IMAE) continu6 su tendencia ascendente en marzo del 2004, acumulando un crecimiento del 4,8%, miis del doble del registrado en el mismo periodo del 2003. El10 obedeci6 principalmente a1 dinamismo de las actividades en 10s sectores agropecuario, industrial, mineral, comercial, y de transporte y comunicaciones, que en conjunto contribuyeron con 2,9 puntos porcentuales a1 incremento promedio anual del IMAE.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo Aunque aument6 miis de dos puntos porcentuaIes con relaci6n a1 afio anterior, la tasa de inflacidn interanual (6,6%) del 2003 estuvo en linea con la meta establecida. El mayor crecimiento de 10s precios obedeci6 a factores coyunturales, como las alzas de 10s combustibles y del transporte, 10s ajustes de las tarifas de 10s servicios biisicos y 10s efectos de lareforma tributaria en 10s costos de producci6n, y no a un deterioro de las condiciones monetarias o a un ascenso en el gasto domistico. El repunte inflacionario observado en el primer cuatrimestre del 2004 ha ocasionado que la inflaci6n acumulada en ese periodo (4,2%) sea la miis alta de 10s iiltimos cinco afios. La primera causa de la inflaci6n continGa siendo el incremento de 10s precios internacionales de las principales materias primas, sobre todo del petr6leo. En consecuencia, se previ que en el 2004 la inflacidn serii superior a la del afio anterior. En el 2003, la reactivacidn experimentada por la economia del pais ha incidido de manera favorable en 10s niveles del salario promedio real y del empleo. Sin embargo, el crecimiento de la econornia continuo siendo
268
inferior a la tasa que, en el largo plazo, permitiria abatir el alto nivel de desempleo y mejorar la precaria situaci6n en la que vive gran parte de la poblaci6n del pais. El incremento de 10s salarios m’nimos, 10s ajustes salariales en el sector pdblico y el alza de las remuneraciones en ciertas heas posibilitaron que la remuneraci6n media real experimentara una mejora (2,6%). A1 mismo tiempo, la tasa de desempleo abierto se redujo del 11,6% a1 10,2%.
c) El sector externo La recuperaci6n de la actividad econ6mica fue acornpafiada por una leve disminuci6n del desequilibrio externo. El deficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos registr6 una disminucibn, a1 pasar de un 2 1,7% del PIB en el2002 a un 20,8% en el2003. El10 obedeci6 a1 considerable incremento de las transferencias corrientes (16,5%), sobre todo de las remesas familiares, ya que el deficit comercial(26,5% del PIB) y el balance negativo por pago de servicios factoriales aumentaron ligeramente. Cabe subrayar que las transferencias corrientes representaron un 10,6% del PIB y un 33,8% del deficit del balance comercial y de renta. El flujo de capitales oficiales y privados, junto con 10s desembolsos para el apoyo de la balanza de pagos, permitieron financiar el deficit en cuenta corriente y propiciar una acumulaci6n de reservas internacionales netas que mejor6 el respaldo en divisas de la base monetaria. El deficit del comercio de bienes (23,5% del PIB) continu6 siendo muy elevado. Las exportaciones, incluidas las de las zonas francas, crecieron un 9,8%, mientras que las importaciones aumentaron un 6,3%. Las exportaciones de bienes FOB (748,2 millones de dblares, equivalentes a1 18,1% del PIB) se expandieron principalmente gracias a1 incremento de las ventas externas de productos no tradicionales (15,5%), tanto agropecuarios como manufacturados. Entre 10s primeros destacan las exportaciones de granos b6sicos a 10s paises centroamericanos, y de frutas y tabaco a 10s Estados Unidos. En el caso de 10s productos industriales, crecieron sobre todo las exportaciones de productos
Comision Economica para America Latina y el Caribe
alimenticios y quimicos con destino a Centroamkrica, y las de textiles y vestuario a 10s Estados Unidos. A1 mismo tiempo, las exportaciones netas de las empresas que operan en regimen de zona franca, esencialmente textiles, mantuvieron el elevado dinamismo observado en 10s tiltimos afios, a la vez que aument6 el ndmero de empresas establecidas y de empleos creados. Las ventas externas de productos tradicionales solo tuvieron un incremento del 2,4%, tras la caida registrada en 10s dos afios anteriores. El alza del valor exportado se concentr6 en el cafe gracias a1 repunte de 10s precios internacionales, que determin6 una reduccion de 10s inventarios. Las exportaciones de carne y ganado en pie a El Salvador, Mexico y Estados Unidos contribuyeron tambien a1 modesto repunte de las ventas de productos tradicionales. El incremento de las iinportaciones de bienes CIF (1.887 millones de dblares, o 45,6% del PIB) obedeci6 a1 aumento del rubro de materias primas y bienes intermedios (16,2%), ocasionado sobre todo por las mayores compras de petrbleo, combustibles y lubricantes (29,4%). TarnbiCn se elevaron las importaciones de materias primas para la industria y la construcci6n. A su vez, las compras de bienes de consumo registraron un considerable crecimiento (1 0,6%) que refleja principalmente la mayor disponibilidad de crCdito. En cambio, las compras externas de bienes de capital se redujeron ( 16,1%) debido en gran medida a la conclusi6n del ciclo de inversi6n impulsado por el proceso de modernizaci6n y privatizacibn de empresas estatales. En febrero de 2004, el deficit acumulado en la cuenta corriente de la balanza de pagos se habia reducido significativamente (-18,9%) gracias a la disminuci6n del deficit comercial y a1 repunte de la actividad turistica, asi como a 10s menores pagos por concept0 de servicio de la deuda externa pdblica y a1 incremento de las remesas familiares. La reducci6n del deficit comercial de bienes se debi6 a1 aumento de las exportaciones (5,9%) y a la retracci6n de las importaciones (-1,7%), producida en gran medida por el descenso del volumen de las importaciones de petr6leo y derivados.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
269
2003-2004
Panama
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
El aumento de la demanda interna como consecuencia de una politica fiscal expansiva redund6 en la reactivaci6n de la economia panameiia en el 2003, y el product0 interno bruto (PIB) creci6 un 4,1%. A la mayor demanda interna se uni6 el mejoramiento gradual del entorno externo, tendencia que se ha acentuado durante el primer semestre del 2004. El repunte ayud6 a disminuir levemente la tasa de desempleo en un ambiente de estabilidad macroecon6mica. La inflaci6n sigui6 siendo baja (1,7%), como 10 ha sido tradicionalmente, y el deficit del sector p6blico no financier0 (SPNF) se mantuvo a1 mismo nivel del afio anterior (1,9%). El deficit externo se elev6 a1 equivalente de 3,2% del PIB, debido a la mayor salida de utilidades y dividendos bancarios.
La economia local, que en el2003 ya iba saliendo de la parte baja del ciclo econ6mico del trienio anterior, fue impulsada por la politica de reactivaci6n mediante inversiones pdblicas e incentivos tributarios. La definici6n del marco de la politica fiscal, a la que contri buyeron tres leyes sobre la materia aprobadas en el2002, despej6 la incertidumbre y aclard las reglas del juego. La expansi6n del empleo, y el aumento del salario minimo y de las remuneraciones del sector p6blico tambien dinamizaron la demanda interna. Aunque las operaciones de la Zona Libre de Col6n siguieron disminuyendo, la leve recuperaci6n de otros sectores de servicios internacionales ayud6 a reactivar la economia. Se elev6 la inversi6n extranjera directa, y 10s puertos y el turismo tuvieron un buen aiio, en
parte por la celebraci6n de eventos tinicos como la conmemoraci6n del Centenario de la Reptiblica. Para el 2004 se preve un crecimiento de alrededor de un 5 % , dad0 que ya en el primer trimestre la economia se expandi6 un 6,7%. Ha continuado tanto la mejoria del entorno internacional como la ejecuci6n de varios proyectos de inversidn pdblicos y privados, y se preve que la inflaci6n se mantenga baja, mientras el deficit fiscal se situaria en torno a1 2% del PIB. El ambiente interno del primer semestre estuvo caracterizado por las elecciones presidenciales y parlamentarias realizadas en el mes de mayo, cuyos resultados dieron a1 nuevo gobierno un amplio margen de maniobra, que ha mejorado las expectativas econ6micas.
270
Comision Economica para America Latina y el Caribe
Grafico 1 PANAMA : PRI Nc IPALEs INDICADOR ES ECO N6MIc OS
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
Politica econornica
2.
El gobierno saliente mantuvo en el2004 la orientaci6n de politica econ6mica del afio anterior, cuyos rasgos centrales fueron una politica fiscal expansiva, negociaciones de tratados de libre comercio y un manejo activo de la deuda pdblica. Los objetivos del nuevo gobierno son lograr un crecimiento econ6mico sostenido para reducir el elevado desempleo, la consolidaci6n d e las finanzas pdblicas y la modernizaci6n del Estado, el foment0 de l a competencia y el desarrollo del sector privado, y la modernizaci6n de la infraestructura biisica. a)
271
Politica fiscal
Para el 2004, el gobierno estableci6 la meta de un deficit fiscal inferior a1 2% del PIB, per0 las recaudaciones de ingresos fiscales a comienzos de afio no mostraban la evoluci6n presupuestada. En 10s primeros cuatro meses, 10s ingresos tributarios y no tributarios fueron un 6,8% y un 31,7% inferiores a 10 esperado. Para no dificultar el logro de la meta fiscal, las autoridades salientes tuvieron que recurrir a recortes de gastos durante el primer semestre. El gobierno central impuls6 la demanda interna en el2003 mediante el incremento del gasto pdblico, per0 cuidando de no incrementar el endeudamiento. Para tales fines se opt6 por la venta de activos de las ireas revertidas y el us0 de una parte del Fondo Fiduciario para el Desarrollo, organism0 que financia proyectos pdblicos, y de las ganancias percibidas en las operaciones de recompra de deuda pdblica. Asimismo, se eximi6 del impuesto sobre la renta a 10s empleados que ganan menos de 800 d6lares por mes. Por ultimo, se adopt6 un tercer grupo de medidas destinadas a crear incentivos temporales para aumentar la inversi6n privada; se estableci6 un period0 de dos afios (2003-2004) de exenci6n del pago del impuesto sobre el patrimonio y se extendieron 10s incentivos a la construcci6n de viviendas de valor inferior a 62.500 ddlares, 10 que estimul6 a1 sector de la construcci6n, que registr6 un crecimiento de casi u n 30%. El gobierno central acus6 un deficit equivalente a1 3,4% del PIB que se compara con un 2% en el 2002. Los ingresos en general disminuyeron un 2% en tirminos reales, aunque 10s tributarios se elevaron un 5,8%, debido a1 aumento de un 10,4% de 10s ingresos indirectos. Todo esto se debi6 a la reforma tributaria realizada en el2002,
cuyo aspect0 m i s importante fue la extensi6n del impuesto a la transferencia de bienes muebles (equivalente a1 IVA) a 10s servicios, con excepci6n de 10s bisicos. Este incremento se vio contrarrestado con creces por la disminuci6n de 10s ingresos no tributarios y de capital. Por otra parte, 10s gastos totales crecieron un 6,4% en terminos reales. Especificamente, 10s gastos corrientes se ampliaron un 4% debido a1 aumento de 10s realizados por concept0 de intereses (8,6%); 10s intereses internos se elevaron un 34% en respuesta a1 cambio de enfoque del gobierno en relaci6n con la deuda interna. Las remuneraciones subieron un 3,2%, siguiendo la tendencia de 10s afios anteriores. Los gastos de capital, que se incrementaron un 20%, fueron el rubro mis dinimico de 10s gastos, como consecuencia de 10s proyectos de infraestructura. En el 2004 continiia la ejecucidn de varias obras piiblicas, entre otras el segundo puente sobre el Canal de Panama y la extensidn de la Carretera Interamericana; la Autoridad del Canal tiene variados planes de inversi6n. El sector pdblico no financier0 (SPNF) en su conjunto mostr6 un deficit equivalente a1 1,9% del PIB, levemente inferior a1 del 2002. Tanto 10s ingresos como 10s gastos acusaron reducciones leves en tkrminos reales. Mientras aumentaron 10s ingresos de la Autoridad del Canal de Panama y el excedente de las empresas pdblicas, la situaci6n de la Caja de Seguro Social siguid deteriorindose, puesto que registr6 un deficit operativo de 67 millones de dblares, 48 millones mis que en el2002. El gobierno siguid haciendo un manejo activo de la deuda pdblica. En el 2003 acudi6 a 10s mercados internacionales de capital una sola vez, con una nueva colocacidn del bono global con venciiniento en el2027 y por un monto de 275 millones de d6lares. Ademis, suscribi6 emprestitos con entidades multilaterales y privadas por 146 millones de d6lares y aprovech6 las oportunidades que presentaba el mercado internacional para hacer operaciones de recompra de bonos Brady por 123 millones de d6lares. De 10s recursos captados, se destinaron 474,5 millones de d6lares a1 pago de intereses y comisiones y 287,9 millones a amortizaciones. En el2003 continu6 el fortalecimiento del mercado interno de capitales. Las Letras del Tesoro, que son instrumentos de corto plazo, se redujeron un 10%, en tanto que las Notas del Tesoro, de mediano plazo, se triplicaron (de 159 millones a 500 millones de d6lares). La deuda interna equivali6 a1 16,7% del PIB, mientras
Comision Economica para America Latina y el Caribe
272
Cuadro 1 PANAMA:
PR INcIPALES INDICADoR Es ECONoMI cOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante
198
298
694
7,4
4,o
2,7
4,1
-0,3
017
413
593
210
0.8
2.2
616 26,l 22 -2,5 11,9
13 23,9 191 12,O 36,O
10,l -1 0,6 -7,2 973 133
64 -4,l -6,3 -4,7 -21,8 3,7
Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca 32 Mineria -5,5 lndustria manufacturera 0,2 Electricidad, gas y agua 1,9 Construccion 4,l Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles -0,7 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 914 Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales
1, I -16,3 -1,3 17,7 -4,l
-1,0
12,l
6,8
-3,9
3,8
2,5
10,o
14,6
6,7
12,5
5J2
4,5 32,O -1,5 1 2 28,6 1,1
399
59
-0,5
3,7
-0,4
3,9
32
33,l 22,7 10,4
28,7 22,l 65
25,5 23,9 136
24,7 23,9 098
28,5 25,2 394
7J8
5J8
4,2 Porcentajes del PIE3
Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
30,3 29,8 015
30,5 28,9 116
31,l 26,O 5,O
32,l 22,5 9,6
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento Otros indicadores del sector externo Tip0 de cambio real efectivo (indice 2000=100) Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) Deuda publica externa bruta (millones de dolares) Deuda publica externa bruta (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones)
-471 -589 6 091 6 680 432 -466 153 139 223 -84 -331 -78 409
-20 1 -644 5 823 6 467 558 -249 135 467 41 6 52 267 -298 31
-507 -685 6 670 7 355 428 -400 151 850 1 299 -449 343 -61 1 268
-1 182 -1 365 6 350 7 715 61 4 -591 159 803 1 296 -493 -380 20 360
-1 320 -1 386 5 303 6 689 650 -755 171 1173 652 520 -1 48 -1 85 332
-716 -1 143 5 839 6 981 864 -614 177 388 603 -215 -327 108 21 9
-174 -696 5 992 6 689 899 -602 226 81 8 405 41 3 644 -633 -1 1
-92 -1 037 5 315 6 352 979 -284 250 152 78 74 60 -52 -8
-408 -1 092 5 051 6 143 1 263 -820 24 1 255 792 -537 -1 53 163 -1 0
103,l
103,4
103,3
102,4
100,7
100,o
102,8
102,8
106,6
96,7
98,O
100,O
99,9
102,4
96,5
97,O
96,O
91,8
099
297
7,1
52
615
-0,l
1,7
-1,l
-4,7
3938
5069
5051
5180
5412
5 604
6 263
6 349
6 502
49,8
62,2
58,3
55,4
56,2
55,9
62,l
56,6
56,2
-7,4
-4,3
-5,3
-7,7
-1 1,l
-7,8
-7,5
-3,8
-1 0,8
62,8 11,8
59,9 13,5
60,5 14,O
62,6 13,5
62,7 12,8
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividad i Tasa de desempleo
61,7 14,O
60,6 14,3
61,5 13,2
62,2 12,7
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
273
2003-2004
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
Porcentajes anuales Precios Variacion de precios al consumidor (diciembre a diciembre) Variacion del salario minimo real Tasa de interes pasiva nominal I (diciembre a diciembre) Tasa de interes activa nominal
038 -0,6
2,3 4,3
-0,5 -1,2
194 2,7
135 3,4
037 3,8
070 790
198 -1,2
197 097
...
...
...
... ...
... ...
... ...
698 10,6
5,o
912
490 899
...
...
...
Porcentajes del PIB Sector publico no financier0 lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado corriente Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos corrientes) Deuda del sector publico total lnterna Externa Moneda y credito Credit0 interno O AI sector publico AI sector privado
22,7 20,6 2,1 299 4,7 32
21,4 19,6 138 3,1 2,9 197
21,O 20,8 02 390 2,5 0,l
21,2 20,7 0,5 4,5 02 -2,3
23,l 21 ,o 2,1 398 116 -0,9
24,3 22,l 22 295 3,6 097
23,4 22,7 0,7 295 298 -0,4
22,2 23,O -0,7 2,3 116 -2,o
21,l 22,2 -1 , I 2,4 1,7 -1,9
697
6,l
11,4
11,6
11,2
12,l
13,8
16,2
17,3
95,8 21,2 49,8
84,O 21,8 62,2
78,2 19,8 58,3
75,8 18,6 55,4
79,8 22,l 56,2
77,2 21,2 559
83,3 21,2 62,l
76,O 19,4 56,6
74,8 14,2 56,2
71,5 194 70,l
75,2 1,5 73,7
79,l 03 78,3
88,7 192 87,4
102,7
110,6 116 108,9
116,l 1,4 114,8
101,6 115 100,l
95,8 311 92,7
171
101,5
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. A partir del afio 1997,sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1996. Sobre Cifras preliminares. lncluye errores y omisiones. Se refiere a 10s saldos de las la base de cifras en moneda nacional a precios corrientes. El signo menos balanzas de capital y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. g lncluye us0 del credito y prestamos del Fondo Monetario lnternacional y financiamiento (-) indica aumento de reservas. Se refiere a la Promedio anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. excepcional. J Poblacion economicamente renta neta de la inversion sobre las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. Desempleados como porcentaje de la poblacion activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar, total nacional. Prestamos Depositos a seis meses, banca panamefia. economicamente activa, total nacional. lncluye desempleo oculto. Las cifras monetarias correspondena promedios para actividades comerciales, de 1 a 5 afios. Desde 2000,banca panamefia. anuales. O Se refiere a1 credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a
la externa ascendia a 50,5% (6.503 millones de d6lares). En consecuencia, la deuda plSblica total representa un 67,2% del PIB, y es dos puntos y medio porcentuales menor que en el2002. En el primer trimestre del 2004, Panami coloc6 un nuevo bono global por 250 millones de d6lares con vencimiento en el 2034, el plazo mis extenso que el pais ha conseguido desde su reincorporaci6n a 10s mercados internacionales en 1997.Ademis, comprd 407 millones de d6lares de bonos Brady mediante una nueva colocacidn del bono global 2023, que ascendi6 a 326 millones de d6lares; esta operaci6n redujo la deuda externa en 57 millones. En enero del 2004 el gobierno emitid una nueva Nota del Tesoro, esta vez a cinco afios, que ser6 colocada mediante subastas mensuales hasta alcanzar 10s 300 millones de d6lares.
b) El Centro Bancario Internacional y la p o l k a crediticia En el2003 continu6 la reestructuracidn del Centro Bancario Internacional (CBI), mediante fusiones y adquisiciones en un entorno menos negativo que el afio anterior. El total de activos del Centro se redujo un 2,4%, porcentaje que se compara con el marcado descenso de casi un 13% en el2002, atribuible a1 ajuste de la cartera de crkditos de la banca extranjera, provocado por la debilidad de 10s mercados latinoamericanos. En cambio, las utilidades netas aumentaron notablemente, ascendiendo a 648 millones de d6lares. La banca mantiene altos niveles de liquidez (32%), mientras la relaci6n entre capital y activos ponderados por riesgo llega a1 19%. Los prkstamos vencidos bajaron del 3,3%
Comision Economica para America Latina y el Caribe
274
Cuadro 2 PANAMA: PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES
2002
2003 a
2004 a
I
II
Ill
IV
I
II
Ill
IV
I
II
Reservas internacionales (millones de dolares)
1157
1072
947
1183
1405
1310
1101
1011
974
792
Tipo de cambio real efectivo (indice 2000=100)
101,6
103,l
103,2
103,2
104,8
106,6
106,7
108,2
109,5
109,2
Precios al consumidor (variacion porcentual en 12 rneses)
0,9
1,2
0,7
1,9
1,6
1,5
1,3
1,5
1,3
2,O
Tipo de cambio nominal promedio
l,o
l,o
l,o
l,o
l,o
l,o
l,o
l,o
l,o
l,o
Tasas de interes nominales (porcentajes anualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa
5,3 10,4
5,O 9,3
4,8 8,6
4,9 8,7
4,6 8,8
4,7 8,8
4,O 8,7
2,6 9,2
2,4 8,8
... ...
Diferencial de bonos soberanos (puntos basicos)
348
447
553
439
402
372
367
327
344
Credit0 interno (variacion respecto del mismo trimestre del aiio anterior)
-2,O
-4,4
-6,2
-6,9
-1,6
-3,2
0,O
-1,3
-0,3
354
...
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Promedio trimestral, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. Depositos a seis meses, banca panameiia. Prestamos para actividades comerciales, a un aiio plazo, banca panametia. Se refiere al credit0 neto al sector public0 y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a
en el 2002 a1 2,3% un aAo despues. Actualmente, las provisiones cubren la cartera vencida en un 150%. Los crkditos concedidos por el sistema bancario nacional registraron una nueva baja (-3,8%), despuks de descender un 15,2% en el 2002. Los crkditos internos acusaron un pequeiio aumento (1,2%), en tanto que 10s externos siguieron disminuyendo por sexto aiio consecutivo (-16,4%). Las tasas de inter& mantuvieron la lenta tendencia descendente de 10s aiios anteriores, en concordancia con 10s patrones internacionales y el promedio de las tasas de dep6sitos a seis meses disminuy6 181 puntos bisicos. Las tasas activas aplicables a 10s prestamos a1 comercio aumentaron 30 puntos, mientras 10s prestamos a la industria y a1 consumo bajaron 30 y 255 puntos, respectivamente. Por tiltimo, la tasa de referencia del mercado local hipotecario descendi6 del 9% a1 8%.
3.
c) Politica comercial La politica comercial sigui6 orientindose a la apertura de mercados, por medio de la suscripcih de tratados de libre comercio. En el2003 se aprobd y entr6 en vigor un tratado de este tipo con la provincia china de Taiwan y comenz6 a regir el tratado similar suscrito con El Salvador. Este tiltimo es el primero de 10s cinco previstos con 10s paises centroamericanos, ya que no fue posible negociar un tratado conjunto. Las rondas de negociaciones con 10s Estados Unidos de America y con Singapur empezaron en el primer semestre del 2004 y se espera que concluyan durante el aiio. En las negociaciones con el primero de ellos se incluyen aspectos del comercio no considerados anteriormente, entre otros, normas maritimas, competencia, seguridad portuaria y el Canal de Panami.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica La actividad econ6mica registr6 en el2003 una tasa de crecimiento del 4,1%, casi el doble de la correspondientea1 aiio anterior. El impulso a la producci6n provino de la demanda interna, que creci6 cerca de un 6%. El componente mis dinimico fue la inversi6n bruta
interna (12%), debido a la ejecucidn de proyectos p~blicos y privados. El consumo creci6 a la par con el promedio de la economia; el de 10s hogares sustentado por el alza del empleo, el leve increment0 del salario minimo y 10s incentivos tributarios contemplados en la reforma del 2002. En cambio, 10s componentes externos de la oferta y la demanda global siguieron estancados.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
275
2003-2004
El sector agropecuario se expandi6 un 4,5% (2% en el 2002), impulsado por el aumento de la pesca (12,6%) y la producci6n silvicola (6,8%), mientras las actividades agricola y pecuaria sufrieron ligeras disminuciones. La industria manufacturera complet6 un cuatrienio de deterioro, a1 sufrir una contracci6n del 1,5%. Especificamente, se redujo la producci6n de azdcar, textiles, calzados, algunos productos alimenticios y la refinaci6n del petr6leo. En un cambio de signo opuesto, se observ6 una expansi6n del procesamiento y conservaci6n de pescado y mariscos, bebidas gaseosas, cerveza y productos licteos. Igualmente importante fue la evoluci6n de las ramas ligadas a la actividad de construcci6n como la producci6n de cemento, productos metilicos, productos minerales no metilicos y productos de vidrio. La construcci6n y las minas y canteras, con 28,6% y 32%, respectivamente, fueron sectores con crecimientos m i s altos en el 2003, gracias a 10s incentivos fiscales. El suministro de energia elktrica, gas y agua aument6 un 1,2%, porcentaje mucho menor que el 6,6% del aiio anterior. En cambio, el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones se expandieron en un 8,8%, impulsados por la actividad de 10s puertos y ferrocarriles. Las operaciones del Canal de Panam6 registraron un ascenso del 8%, la primera expansi6n significativa en cinco afios. Los ingresos por concept0 de peajes, que tuvieron un incremento de 13,1%, se beneficiaron de dos alzas que suman un 15% en el aiio fiscal (octubre 2002-septiembre 2003), mientras el ndmero de trinsitos descendi6 levemente (-0,2%) y el de carga se estanc6. A1 igual que en 10s ultimos afios, el transporte de contenedores fue el componente m i s dinimico de este subsector, en detriment0 de otros tipos de carga. Por el contrario, 10s servicios de telecomunicaciones y correo registraron una modesta expansidn ( 3 5%). El sector de comercio, restaurantes y hoteles crecid un 3,9%. El comercio interno y el turismo se expandieron de manera significativa, mientras el comercio externo sigui6 sin recuperar el dinamismo del pasado. El incremento de un 2,4% del valor agregado aplicable en la Zona Libre de Col6n (ZLC) represent6 una recuperaci6n en comparaci6n con la caida de un 4,3% en el 2002, per0 sigui6 reflejando la dificil situaci6n de sus principales clientes en America del Sur. La actividad de 10s restaurantes y hoteles aument6 un 7,6%, en contraste con la del sector de servicios financieros, seguros e inmuebles que se estanc6 (0,3%), debido a las dificultades del sector bancario. Los servicios personales, comunales y sociales mostraron un crecimiento del 4%.
Los datos preliminares sobre el sector real en el primer trimestre del 2004 muestran una acentuaci6n de las tendencias positivas del afio anterior. A la recuperaci6n de la agricultura (6,7%) se suma la prolongaci6n de la notable expansi6n de la pesca y las minas y canteras, ambas en cerca de un 20%. La construcci6n sigue mostrando una vigorosa expansibn, a1 igual que en el 2003, y 10 mismo ocurre con 10s puertos, las telecomunicaciones, el transporte y el Canal de Panamii, gracias a la recuperaci6n del comercio mundial. Mientras la ZLC registra una expansi6n cercana a1 13%, la intermediaci6n financiera todavia no presenta tasas positivas. Por dltimo, el indice mensual de actividad econ6mica muestra una variaci6n superior a1 6% en el mes de mayo.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo La inflaci6n promedio ascendi6 a un 1,4%, porcentaje mayor en cuatro dkcimas a1 del 2002. De diciembre a diciembre, la variaci6n fue de un 1,7%, situindose asi dentro de 10s patrones hist6ricos panameiios. Adiferencia del aiio anterior, en que bajaron un 0,7%, 10s precios de 10s alimentos fueron una de las fuentes de aumento de la inflacibn, puesto que aumentaron un 1,3%. Los alquileres y muebles registraron alzas superiores a la inflacibn, mientras 10s servicios de salud mostraron una vez miis una reducci6n del nivel promedio de 10s precios. Los costos del transporte aumentaron solamente un 0,9%, en comparaci6n con un 6,4% en el afio anterior. El alto precio del petrdleo todavia no comenzaba a reflejarse en este subsector en la primera parte del 2004, pues la inflaci6n tuvo un comportamiento similar a1 del afio anterior, caracterizada por una variaci6n anual del 1,5%. Luego de descender en el bienio anterior, 10s precios a1 por mayor mostraron una expansi6n del 1,4% en el2003, debido a1 alza de 10s precios de las importaciones (1,6%) y de 10s productos industriales (2,9%). El salario minimo, que suele reajustarse bianualmente, en agosto del 2003 fue elevado en un un 4,1% 10 que, dada la baja tasa de inflacibn, supuso un leve aumento real de un 0,7% como promedio interanual. La situaci6n del mercado laboral registr6 una leve mejoria en el2003. La tasa nacional de desocupaci6n se redujo de un 13,5% en el2002 a un 12,8%, gracias a un aumento de medio punto porcentual de la tasa de ocupaci6n, en tanto que la poblaci6n econ6micamente activa se mantuvo priicticamente invariable como porcentaje de la poblaci6n en edad de trabajar. El desempleo disminuy6 con mis rapidez en las Areas urbanas que en las rurales.
276
c) El sector externo El dCficit de la balanza de bienes pas6 de 1.037 millones de d6lares a 1.092 millones en el 2003. Las exportaciones disminuyeron un 5%, exclusivamente debido a1 deficiente desempefio de las reexportaciones d e la ZLC (-6,7%), ya que las exportaciones nacionales registraron un crecimiento de 6,9%, mucho mejor que el del 2002 (-6,6%). El cuadro que presentan esas exportaciones es muy variado: las de banano se contrajeron por cuarto aiio consecutivo, esta vez en un 7%; en cambio, despues de disminuir durante cuatro aiios consecutivos, las d e cafe repuntaron notablemente a1 expandirse en casi una tercera parte. Las exportaciones de otras frutas frescas tropicales tarnbiCn tuvieron un buen desempeiio, puesto que mostraron un alza del 16,4%. Los productos marinos presentaron tendencias divergentes, dad0 que el valor exportado de 10s camarones y las langostas se redujo, en tanto que el de otros productos marinos se elev6 un 27,9%. En este contexto, destaca el increment0 correspondiente a la harina de pescado, cuyo valor exportado aumentd un 160%. En el primer trimestre del 2004 se observa un repunte de las exportaciones, estirnado en torno a un 11%. Las importaciones de bienes descendieron por tercer afio consecutivo, esta vez en un 3,3%. A1 igual que en el 2002, esto respondi6 a1 descenso del valor importado por la ZLC (-7,4%), pues las importaciones nacionales crecieron ligeramente ( I ,8%). Los aumentos miis marcados correspondieron a1 material de transporte, 10s metales comunes y las manufacturas de metal y 10s
Comision Economica para America Latina y el Caribe
productos de las industrias quimicas, todos vinculados a1 auge de la construcci6n, mientras las importaciones de animales vivos, verduras y hortalizas, y productos alimenticios aumentaban a tasas inferiores. En cambio, las importaciones de productos minerales, textiles y sus manufacturas y calzado se redujeron. El tradicional superiivit de la balanza de servicios aument6 de 979 millones a 1.263 millones de d6lares en el 2003. El rubro de servicios de transporte tuvo un alza del 15,8%, derivada de la expansi6n del Canal de PanamB, y 10s puertos y ferrocarriles. TambiCn influy6 en este saldo el buen desempefio del turismo, que contrasta con la negativa evoluci6n de la ZLC y el CBI. El balance negativo de renta se increment6 a 820 millones de dblares, en gran parte por la repatriaci6n de utilidades y dividendos, que aument6 de 277 millones en el 2002 a 71 1 millones de d6lares a1 afio siguiente. Por el contrario, el balance de transferencias corrientes no tuvo variaciones, de manera que el dCficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos pas6 de un equivalente del 0,8% del PIB en el2002 a un 3,2%. Por tiltimo, la cuenta financiera registr6 un saldo positivo de 25 millones de dblares, en contraste con 76 millones en el2002. La inversi6n extranjera directa aument6 de 78 a 791 millones de dblares, regresando de esta manera a las cifras habituales para la economia panamefia. Esta recuperaci6n se debe en parte a las actividades del Centro Bancario Internacional. Los activos y pasivos de otras inversiones no sufrieron cambios tan driisticos como en el 2002 cuando reflejaron la fuerte contracci6n de 10s activos del CBI. Las demBs iireas no muestran cambios importantes respecto del aiio anterior.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
277
C. El Caribe
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
279
Bahamas
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
Tras su moderado crecimiento del 2002 (2,3%), la econom’a de las Bahamas se estanc6 (0,2%) en el2003, pese a la expansi6n del turismo. Este comportamiento obedeci6 a1 pobre desempefio del sector de la construcci6n y a la menor actividad financiera, afectada por nuevas restricciones legales establecidas para adecuar la regulaci6n nacional a las normas internacionales.
El enfriamiento de la econom’a tuvo un impacto negativo en la recaudaci6n tributaria. A pesar de las intenciones de aumentar la presi6n fiscal sobre la base de medidas destinadas a mejorar la eficiencia de la administracidn tributaria, las autoridades gubernamentales no pudieron consolidar su posici6n fiscal y el dkficit del gobierno central se mantuvo en un nivel similar a1 del aiio anterior (3,0% del PIB). Esta situaci6n de debi6 a1 elevado nivel del gasto ptiblico, derivado, principalmente, de 10s pagos de intereses de la deuda externa. El dkficit y la colocaci6n de un bono en 10s mercados internacionales de capital acrecentaron el monto de la deuda externa p6blica. Asimismo, aumentaron las reservas internacionales de la banca comercial y, por ende, su liquidez. Esto permiti6 a las autoridades seguir con la misma orientaci6n restrictiva de su politica monetaria, de
manera que el Banco Central mantuvo su encaje sobre 10s dep6sitos (del 50%) y el tope a1 crecimiento del crkdito de la banca privada establecido a raiz de 10s sucesos del 11 de septiembre del 2001. Por otra parte, gracias a 10s ingresos en divisas correspondientes a la colocaci6n del mencionado bono, mejor6 el saldo de la cuenta de capital y financiera de la balanza de pagos y se pudo financiar el saldo deficitario de la cuenta corriente. Para el2004 se espera que el repunte de la actividad turistica observado en el primer trimestre del afio y la construcci6n de la fase I11 del proyecto Kerzner,-que se iniciari tambikn durante el afio, tengan un efecto positivo en el crecimiento econ6mico. Se prev6 ademis que la inflacibn, que viene determinada externamente, mantenga 10s niveles del 2003.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
280
Cuadro 1 BAHAMAS: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003 a
9,O -0,6 -7,4 5,l
15,2 19,o -34,2 6,9
-0,5
5,2
-8,O 810 3,9
55,O
-348
-339 -1 151
-427 -1 204
... ...
...
980 -21 1 42 400
90 1 -1 63 39 538
Tasas anuales de variacion lndicadores del sector real Llegadas de turistas Valor de las obras iniciadas Valor de las obras completadas Generacion de electricidad (mwh)
-6,O -32,O -12,7 22
5,5 51,l 42,5 299
1,l 154,4 9,2 57
-3,l -64,3 187,9 836
-5,9 5,6
4,4 -59,O -57,O
...
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reservad
-146 -931 225 1157 903 -136 18 143 107 36 -3 3
-263 -1 014 273 1287 862 -149 37 256 88 168 -8 8
-472 -1 116 295 1411 757 -153 39 529 210 319 57 -57
-995 -1 374 363 1737 542 -198 34 1 115 146 969 119 -119
-672 -1 428 380 1808 857 -138 37 737 144 593 65 -65
-47 1 -1 371 805 2 176 1 029 -173 43 41 0 250 161 -61 61
Otros indicadores del sector externo Deuda externa bruta total
303
284
319
339
353
Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) Promedio ponderado de la tasa de interes pasiva real Promedio ponderado de la tasa de interes activa real
10,9
11,O
12,2
-1 151
61 4 I 765 95 1 -1 90 42 318
...
21 7 -30 30
... ...
... ...
61 -6 1
111 -111
368
346
31 1
349
170
2,9
212
3,O
212
212
211
1,o
10,4
9,9
9,3
951
811
957 846 85 -1 6
864 836
...
91 8 817 107 -38
-95
958 954 122 -147
973 969 102 -98
1 883 1545 339
2 043 1690 353
2 001 1 654 347
2 059 1 733 326
2 309 2 018 29 I
... 349
10,8
101
Millones de dolares de Bahamas Gobierno central lngresos corrientes Gastos corrientes Gasto de capital net0 Resultado global
686 678 112 -1 40
763 714 89 -73
... ...
804 747 95 -70
...
...
Millones de dolares Deuda publica lnterna Externa
1 577 1 273 305
1 625 1338 286
1 812 1477 336
...
Porcentajes del PIB Moneda y credito Credit0 interno neto AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) Depositos en moneda extranjera
73,9 16,O 57,9 61,2
80,l 16,O 64,l 64,7
973 16,5 81,l 80,3
109,2 19,l 90,2 93,l
121,7 21,6 1 00,l 103,5
135,5 21,l 114,4 112,9
152,4 25,2 127,l 118,l
161,O 28,4 132,6 122,l
162,l 28,7 133,4 130,4
60,l
63,8 0,9
79,O 1,4
91,2 210
101,8 1,7
110,l 298
115,l 3,O
119,l 390
127,l 2,9
191
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos lncluye errores y omisiones. lncluye El signo menos (-) indica aumento de reservas. errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. intereses.
a Cifras preliminares.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2.
281
2003-2004
Politica econornica
a) Politica fiscal Se prev6 que, el gobierno no podra cumplir con sus metas fiscales, que contemplaban la reducci6n a1 2,2% de su dificit del 3,6% del PIB registrado en el afio fiscal 2002. Mhs bien, se proyecta un desequilibrio mayor que el que arrojaron las cuentas el afio pasado. En 10s primeros ocho meses del aiio fiscal 2003, el dkficit (97,2 millones de d6lares de las Bahamas) duplicaba a1 registrado en el anterior (47,3 millones). Se desprende, pues, que la estrategia del gobierno de evitar aplicar nuevas medidas impositivas y centrar sus esfuerzos en el fortalecimiento de la administraci6n tributaria para reducir la evasi6n y el fraude fiscales no ha bastado para cumplir con 10s objetivos establecidos. No obstante, en la presentaci6n de su presupuesto para el aiio fiscal 2004, el gobierno afirm6 que mantendrh su estrategia actual y evitarh la introducci6n de nuevos tributos. Tambiin anunci6 la creaci6n de un fondo de capital de riesgo en el bienio 2004-2005. Esta medida pretende estimular el respaldo gubernamental a la creacidn de nuevas empresas. En el aiio fiscal 2002 10s ingresos corrientes (901,8 millones de d6lares de las Bahamas, un 5,2% mhs que en el afio fiscal 2001) se situaron por debajo de 10 presupuestado (962,8 millones). Esta tendencia continuara en el afio fiscal 2003, ya que, seg6n 10s datos disponibles para 10s tres primeros trirnestres, la recaudaci6n tributaria ha cumplido solo con el70% de la meta establecida. En particular, cabe destacar que 10s ingresos derivados de 10s impuestos que gravan el us0 de las habitaciones en 10s hoteles y 10s impuestos sobre la compra de vehiculos fueron un 60% inferiores a 10s objetivos previstos. El d6bil desempeiio de 10s ingresos se explica en parte por el estancamiento de la actividad econ6mica. A esto hay que aiiadir que, contrariando 10 previsto, las autoridades no pudieron introducir el proyecto Regi6n de Informaci6n de Vuelo, que abarca el espacio a&eo de las Bahamas. Se estima que este proyecto hubiera generado entre 40 y 50 millones de d6lares de las Bahamas en ingresos por concept0 de pago de derechos (en la actualidad el espacio aireo de las Bahamas es administrado por 10s Estados Unidos). Por 6ltimo, cabe mencionar que el incompleto proceso de privatizaci6n de la Compaiiia de Telecomunicaciones de las Bahamas (BATELCO) se tradujo en una perdida de ingresos fiscales.
Los gastos totales aumentaron un 5% en el afio fiscal 2003,lo que reflej6 ajustes salariales y transferencias a instituciones no financieras correspondientes a 10s elevados pagos de intereses, que superaron 10 presupuestado para el afio en curso en 60%. A su vez, 10s gastos de capital sufrieron una caida del 6%. Para el afio fiscal 2004, el gobierno espera incrementar 10s ingresos corrientes un 14% con respecto a1 anterior. Esta estimaci6n se fundamenta en que la enmienda a la Ley de Derechos de Timbre permitirh cerrar las brechas existentes en el pago de dicho impuesto y, por consiguiente, fortalecer su capacidad recaudatoria. Ademhs, cabe destacar la venta de un hotel de una cadena multinacional, operaci6n que producirh un alza en 10s ingresos corrientes no tributarios. En tanto, 10s gastos presupuestados para el aiio fiscal 2004 superaran a 10s del afio anterior por un 11%. La deuda piiblica aument6 un 7% con respecto a1 2002, con 10 cual ascendi6 a1 45% del PIB, en gran parte por la colocaci6n de un Eurobono por un monto de 200 millones de d6lares en julio del 2003. El pago correspondiente a 10s intereses de la deuda publica tambi6n experiment6 un alza -del 5,6% a1 13,6% de 10s ingresos del gobierno entre el 2002 y el 2003- y el correspondiente a las amortizaciones se duplic6 del 8% a1 17% de 10s ingresos del gobierno en el mismo periodo.
b) Politicas monetaria y cambiaria A partir de 10s sucesos del 11 de septiembre del 2001, el Banco Central de las Bahamas adopt6 una politica monetaria restrictiva para evitar desequilibrios insostenibles en su balanza de pagos y atenuar la presi6n sobre las reservas internacionales. Los instrumentos principales para el manejo de la politica monetaria han sido cuantitativos. En efecto, hasta la fecha la tasa de descuento ha permanecido en un 6% y la tasa de encaje sobre 10s pasivos bancarios no ha variado (50%). En el2003 y el2004 las autoridades no modificaron la orientaci6n de esta politica y mantuvieron el techo impuesto a1 crecimiento del crkdito de la banca comercial. El increment0 de las reservas internacionales derivado de la colocaci6n del bono mencionado fue neutralizado en parte por las operaciones de refinanciamiento de la deuda multilateral del gobierno. Aun asi, las reservas internacionales aumentaron (30%), llegando a representar 16,5 meses de las importaciones
Comision Economica para America Latina y el Caribe
282
no petroleras. Las operaciones en el mercado cambiario triplicaron las compras netas de divisas, pasando de 37,3 a 97,l millones de d6lares de las Bahamas. La acumulaci6n de activos externos netos se tradujo en una ampliaci6n de 10s depbsitos, 10 que redund6 en una mayor liquidez de la banca comercial. Sin embargo, debido a1 bajo nivel del crecimiento econ6mico y las restricciones impuestas, la incipiente liquidez no deriv6 en un alza del crkdito de la banca comercial a1 sector privado y, de hecho, su tasa de crecimiento cay6 con respecto a aiios anteriores (9,5%, 5,3% y 1% en el2001, el 2002 y el 2003, respectivamente). Los sectores que recibieron mAs crkdito fueron la agricultura (17% y 32%
en el2003 y el2004) y sobre todo la pesca, que triplic6 el valor de 10s prkstamos recibidos en relaci6n con el aiio anterior. Este escenario, junto con el repliegue de la provisi6n de crkdito a1 sector pbblico (-22%), se reflej6 en el crecimiento de 10s agregados monetarios (4,2% para M2 y M3). La banca comercial emparejd el aumento de sus pasivos liquidos con la compra de bonos del Tesoro, 10 que desemboc6 en una disminuci6n de las tasas de inter& sobre dichos papeles de gobierno (1,6% y 0,9% en diciembre del 2003 y en marzo del 2004, respectivamente). Esto, a su vez, disminuy6 la carga de las obligaciones de la deuda interna del gobierno.
I 3.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econdmica En el 2003 la actividad econ6mica creci6 marginalmente (0,2%), como consecuencia del magro desempefio del sector de la construcci6n y de las restricciones impuestas a1 desarrollo del sector financiero, pese a que el rubro turismo (4,4%) continu6 con su recuperaci6n. La actividad en el Area de la construcci6n se debilito ligeramente. El ntimero de permisos otorgados y el valor promedio de las obras iniciadas disminuyeron entre el 2002 y el2003. No obstante, la cifra de construcciones comenzadas aument6 un 12%, llegando a 1.485 unidades en el2003. Esto se explica en gran medida por el sector de la edification residencial, donde se registrd un incremento del 17% en el ntimero de construcciones iniciadas, cuyo valor promedio subi6, a1 no poder satisfacer la demanda subyacente. La percepci6n de Bahamas como un mercado residencial para una segunda vivienda, principalmente para residentes de 10s Estados Unidos, asi como el aumento de 10s prkstamos hipotecarios, son algunos de 10s factores a 10s que puede atribuirse el dinamismo de la construcci6n residencial. Para el2004 se espera que el inicio de las obras de la fase I11 del proyecto Kerzner, cuyo complejo turistico Atlantis se encuentra en la Isla Paraiso y suma 1.000 millones de dblares, impulse el sector de la construcci6n. El sector financiero, principal actividad econ6mica de las Bahamas (representa entre un 15% y un 20% del PIB), se contrajo y vio mermadas sus posibilidades de
contribucidn a1 desarrollo del pais a1 experimentar la bolsa de valores (BISX) una pQdida de valor en sus activos de 7,4 millones de d6lares de las Bahamas. Esto implica una disminuci6n del 50% en relaci6n con el aiio anterior. Sin embargo, esta perdida no entraiiaria problemas de capitalizacibn’ de la banca, ya que se mantiene abn en niveles histdricamente elevados (1.700 millones de d6lares de las Bahamas). El comportamiento del sector financiero respondid a las continuas modificaciones del marco legislativo en que se desarrolla la actividad, que han generado mayores costos de operaci6n y por ende una menor rentabilidad. Las modificaciones legales obedecen a1 cumplimiento de normas internacionales cuyo objetivo es impedir el us0 de 10s centros financieros para el lavado de dinero. Entre estas, se destaca la implementaci6n de requisitos de identificaci6n mAs estrictos para 10s clientes y 10s bancos. Actualmente se requiere que 10s bancos con licencia para operar hay an establecido una presencia fisica en la jurisdicci6n de las Bahamas y se exige la verificaci6n de las identidades de 10s clientes cuando sus saldos excedan 10s 15.000 d6lares de las Bahamas. El nbmero de turistas creci6 menos que el aiio anterior (5,2% y 4,4% en el 2002 y el 2003, respectivamente), 10 que obedece a1 modesto aumento del turismo akreo (1,9%), caracterizado por estadias prolongadas -y el tipo de turismo que capta el mayor flujo de divisas extranjeras-, con relaci6n a1 incremento del turismo maritimo (5,4%). El primer trimestre del aiio 2004 mostr6 un fuerte crecimiento de las llegadas de
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
turistas con relacidn a igual period0 del aiio anterior (-7,4% y 23,6% en el2002 y el2003, respectivamente), liderado por un incrernento del 15,6% en las llegadas del turismo maritimo, comparadas con un repunte del 7,9% en 10s arribos por via aerea. En cambio, 10s ingresos turisticos aumentaron marginalmente, pese a la expansi6n de la oferta hotelera (5,3%), ya que la tasa de ocupaci6n se contrajo un 2,8%. El sector pesquero experiment6 un fuerte impulso en el2003, con un aumento de volumen del 8,6%, que se tradujo en ingresos equivalentes a 108,l millones de d6lares de las Bahamas. b) Los precios, las remuneraciones y el empleo La tasa de inflaci6n se elev6 del 2,2% en el2002 a1 3,0% en el 2003. El desglose del indice de precios en sus distintos componentes muestra que 10s rubros de atenci6n midica y salud, a1 igual que recreaci6n y entretenimiento, aumentaron notablemente en el 2003 (casi 10%, frente a cifras que van del 1,2% a1 2,4% en el 2002). Por el contrario, la categoria alimentos y bebidas creci6 de manera marginal, un 0,5%, y la educacidn s610 aument6 un 1,0%, 10 que signific6 una reduccidn importante con relaci6n a1 12,8% registrado en el2002. En marzo, la tasa de incremento de 10s precios se situ6 en un 1,1%. No obstante, la tendencia a1 alza del precio internacional del petr6leo podria, en ausencia de otras medidas, alterar el comportamiento de 10s precios de bienes y servicios. La tasa de desempleo se ubic6 en un 10,8%para el aiio 2003, 10 que significa un aumento del 1,7% en relaci6n con el2002, afirmando asi la tendencia alcista que inicid en el 2002, tras registrar en el 2001 el nivel m8s bajo de la dicada (6,9%).
c) El sector externo El balance global de la balanza de pagos fue positivo en el2003 (1 11 millones de dblares), ya que el superhvit
283
de la cuenta de capital y financiera (538 millones de dblares, incluido el rubro errores y omisiones) cornpens6 con creces el deficit en la cuenta corriente (427 millones de dblares), 10 que permitid un aumento de las reservas internacionales. El ensanchamiento de la brecha en cuenta corriente se explica por el incremento del dkficit del balance de bienes y por el menor superivit en el balance de servicios. El resultado del balance de bienes respondi6, por una parte, a la baja de las exportaciones, a pesar del incremento de las ventas externas pesqueras (9%) y, en particular, de 10s ernbarques de langosta (10%). En segundo lugar, las importaciones se expandieron, merced a1 auge de las compras no petroleras. Las importaciones de petr6leo disminuyeron, pese a1 incrernento de 10s precios internacionales del petrbleo, debido a que el estancamiento de la actividad econdmica redund6 en una rnerma del consumo del combustible. El superiivit de la cuenta de servicios se redujo, por el mayor gasto de 10s residentes en el exterior con relaci6n a1 2002, 10 que erosion6 el alza de 10s ingresos recibidos por el sector turisrno. Cabe subrayar que el aumento de las salidas netas por concept0 de transporte y servicios de seguro fue compensado por las disminuciones en 10s servicios de la construcci6n y de gobierno. Por su parte, la cuenta de renta arroj6 un menor deficit, debido a la disminuci6n de 10s flujos derivados de la repatriaci6n de las utilidades bancarias. Esto respondi6 a1 bajo nivel de la actividad econ6mica y a normas de control mhs rigurosas para la banca extraterritorial, reflejadas en 10s cambios de su marco regulatorio. Finalmente, el comportamiento de la cuenta de capital y financiera obedeci6 a1 aumento de 10s ingresos en divisas product0 de la colocaci6n del Eurobono. Estos ingresos fueron compensados con salidas de capital asociadas a operaciones de refinanciamiento de la deuda externa multilateral, que involucr6 a 10s sectores pdblicos y a la banca local.
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
285
2003-2004
Barbados
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
Barbados logr6 detener el deterioro sufrido por su economia en 10s dos dltimos afios y registr6 una tasa de crecimiento positiva en el 2003 (2,2%), manteniendo esta tendencia en el primer trimestre del 2004 (4,2%). Las actividades de turismo y 10s sectores del comercio y la construcci6n fueron el sustento principal de la expansibn, a1 crecer un 7,3%, 3,1% y 3%, respectivamente, en el2003 y un 6,2%, 3 3 % y 3,1% a inicios del 2004.
Los ingresos del gobierno central se elevaron en consonancia con la actividad econbmica, mientras 10s gastos totales disminuyeron levemente, 10 que permiti6 reducir el deficit fiscal entre 10s afios fiscales 2002 y 2003 de un 5,4% a un 2,5% del PIB. Esta posici6n fiscal se vio adn mis reforzada en el primer trimestre del 2004, a1 registrarse un superivit. A la par con la recuperaci6n del crecimiento econ6mico y la mejora del manejo fiscal, el sistema financier0 exhibi6 un aumento de sus activos externos netos por la venta de las acciones de una instituci6n financiera nacional. Esto redundd en una disminuci6n de las tasas de interis de 10s pagares del gobierno, factor que permiti6 aliviar parte de la carga de su deuda interna. Esa venta de acciones contribuy6 tambikn a1 superivit en la cuenta de capital y financiera (incluida la partida de errores y omisiones), 10 que liizo posible financiar el
dkficit en la cuenta corriente (un 8% del PIE) y, ademis, incrementar las reservas internacionales. El consecuente saldo positivo se mantuvo en el primer trimestre del 2004, esta vez debido igualmente a1 dinamismo del turismo y la disminuci6n de las importaciones. Para el2004 se espera que la economia aumente su tasa de crecimiento (3%) gracias a1 impulso del turismo. Asimismo, las autoridades tienen previsto mantener un riguroso control sobre las finanzas pdblicas, de mod0 que esperan un deficit de un 2,3% del PIB. La actividad turistica deberia mejorar la posici6n externa del pais y, de continuar 10s precios internacionales estables, la tasa de inflaci6n podria ubicarse en un nivel similar a la registrada en el 2003 (promedio anual de 1,6%). Sin embargo, este panorama podria variar segdn sea el efecto del precio internacional del petr6leo en 10s agregados macroecon6micos.
I 2.
Politica econornica
a) Politica fiscal El deficit para el afio fiscal 2003 (2,5% del PIB) ascendi6 a la mitad del registrado en el period0 anterior
(5,4%), cumpliendo con holgura las metas establecidas por las autoridades gubernamentales (4,8% del PIB). En el afio fiscal 2002 el gobierno persigui6 una politica contraciclica para estimular la economia, debido a1
Comision Economica para America Latina y el Caribe
286
Cuadro 1 BARBADOS: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante Producto interno bruto sectorial Azucar Agricultura no azucarera y pesca 1ndustria manufacturera Construccion Servicios basicos Otros servicios
2,5 21’1
3,1 297
4,6 3,O
63 490
012 2,9
2,6 3,4
-3,4 -3,2
-0,5 -0,8
22
-26,O 18,O 8,4 12,l 335 171
53,9 1,4 -0,9 4,O 391 2,3
9,4 -7,5 3,8 14,2 3,2 2,9
-25,9 -3,2 3,4 16,9 5,4 4,6
11,2 814 -2,4 10,O 43 216
9,6 2,6 1,4 4,5
-14,7 -5,8 -8,2 -4,4 2,7 -2,2
-9,8 -0,6 0,2 3,1 -0,7 -0,4
-19,2 211 -0,7 390 190 13
0,O -0,5
OS
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financiero Balanza global Variacion en activos de reserva f
Otros indicadores del sector externo Deuda externa bruta total (millones de dolares) Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB) Empleo Tasa de actividad Tasa de desempleo I ,
-147 -714 275 989 571 -71 67 184 16 168 36 -37
-145 -744 286 1030 603 -82 78 323 18 305 178 -178
-111 -681 271 952 570 -93 94 333 17 316 222 -223
-1 71 -702 253 955 546 -96 86 260 ...
-215 -799 256 1055 58 1 -93 99 402
17 -9
-62 -651 270 92 1 59 1 -56 53 57 15 42 -6 6
89 -89
187 -1 87
481,l
427,5
453,3
492,4
605,4
5393
754,8
737,3
25,7
24,l
20,l
19,6
19,8
23,4
21,2
30,O
27,2
68,2 19,7
68,l 15,6
67,8 14,5
67,8 12,3
67,8 10,4
68,6 92
69,5 9,9
68,5 10,3
11:;
-49 -599 289 888 550 -48 47
42 -25
71 -456 287 743 540 -52 40 17 10 7 86 -61
479,l
44 -446 245 691 503 -48 34
... 8 ...
...
14
...
...
... ...
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios a1 consumidor (diciembre a diciembre) Tasa de interes pasiva nominal Tasa de interes activa nominal
... 5,2 11,8
52 11,9
...
...
...
4,2 11,9
4,3 11,6
4,8 11,7
3,8 4,9 11,9
-0,3 3,1 11,l
0,9 2,6 10,4
O,3 276 10,2
Millones de dolares de Barbados Sector publico no financiero consolidado lngresos Gastos Resultado global Deuda publica lnterna Externa
1224 1373 -150
1471 1523 -52
1559 1596 -36
1620 1688 -69
1731 1828 -97
1735 1949 -215
1745 2005 -260
1857 1994 -137
1953 2094 -141
1762 359
1987 365
2037 350
2141 339
2134 389
2204 514
2333 680
2605 673
2615 667
Porcentajes del PIB Moneda y credit0 Credit0 interno AI sector publico AI sector privado Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2)
60,9 13,7 47,l
62,5 14,5 48,O
62,6 15,9 46,7
63,7 14,l 49,6
66,9 12,6 54,4
68,l 12,5 55,6
71,4 13,4 58,O
74,O 15,4 583
73,O 17,6 55,4
54,3
58,8
56,7
58,3
61,8
64,3
69,4
76,7
...
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. lncluye electricidad, gas, Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1979. preliminares. lncluye el comercio al por menor, restaurantes y hoteles, establecimientos agua y transporte,almacenamiento y comunicaciones. Se refiere a 10s lncluye errores y omisiones. financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios sociales y personales. El signo saldos de las balanzas de capital financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. Poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de menos (-) indica aumento de reservas. I Desempleados como porcentaje de la poblacion economicamente activa. lncluye el desempleo oculto. trabajar.
a Cifras
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
287
2003-2004
retroceso que la actividad econ6mica habia sufrido el afio anterior. Por el contrario, en el siguiente, las autoridades se concentraron en reducir la brecha fiscal, sobre la base de un conjunto de medidas para frenar el gasto y aumentar la recaudaci6n tributaria. Los ingresos fiscales se expandieron un 6,4% el aiio fiscal 2003, principalmentepor el aumento de 10s impuestos indirectos (16,4%). Los ingresos por concept0 del impuesto a1 valor agregado, tributos especificos e impuestos a la propiedad crecieron un 15,7%, 10,2% y 21,1%, respectivamente. Por su parte, el gasto corriente se increment6 un 3,6%, algo menos que 10s ingresos tributarios, por el alza de las transferencias corrientes(27%). Esto se debe, en particular, a1 cambio de estatus de la administracibn del Hospital Reina Isabel, fuera de la esfera de competencia del gobierno central, 10 que signific6 reclasificar10s gastos de sueldos y salarios, a1 igual que 10s de bienes y servicios, como transferencias corrientes. El traspaso de ese hospital tambih se h z o notar,junto con la finalizaci6n de proyectos de infraestructura y la adopci6n de una politica de restricci6n del gasto publico, en la caida de 10s gastos de capital (-22%). El dkficit fue financiado con recursos externos, pese a1 aumento significativo de 10s pagos de amortizaci6n (31,2%), que compensaron con creces el influjo de fondos derivados de proyectos gubernamentales. La politica fiscal para el aiio en curso busca, por una parte, lograr la sustentabilidad fiscal necesaria para alcanzar la meta de un dkficit no superior a1 2,5% del PIB. Por otra parte, se intenta alinear el sistema tributario con 10s requisitos planteados por la armonizaci6n fiscal que contempla la arquitectura del mercado y la economia iinicos de la Comunidad del Caribe (CARICOM). Las medidas tributarias consisten en la reducci6n de las tasas biisica y marginal sobre el ingreso de las personas fisicas y el aumento del umbral de exencidn tributaria, 10 que incrementaria de manera efectiva el ingreso disponible. La tasa biisica se redujo del 25% a1 22,5% en el2003 y a1 20% en el2004. La tasa marginal se rebajarii de su actual nivel (40%) a1 373% y a1 35% en el 2005 y 2006, respectivamente. El umbral de exenci6n tributaria se elevarii de 15.000 a 17.500 d6lares de Barbados en el 2004 y a 25.000 en el 2007. Por su parte, la tasa aplicable a las personas juridicas disminuirii del 40% a1 25% en el2007. Asimismo, el gobierno ajust6 a la baja el impuesto a la tierra. El acervo de deuda del gobierno central se redujo en relaci6n con el aiio anterior (un 65% y 6 1% del PIB en el 2002 y 2003, respectivamente) debido a la disminuci6n de la deuda externa (de 673 a 667 millones de d6lares). La deuda interna, en tanto, que representa casi el doble de las obligaciones externas, se mantuvo a1 nivel del afio anterior (1.300 millones de d6lares). El
grueso de la deuda interna estii colocado en pagarks del Tesoro de corto plazo y en obligaciones de largo plazo.
b) Politicas monetaria y cambiaria Las autoridades monetarias centraron su atenci6n en la liberalizaci6n de 10s tipos de inter& para las operaciones corrientes y de capital. Desde agosto del 2001, el Banco Central de Barbados ha establecido una tasa activa ponderada indicativa para la banca comercial, con el fin de incidir en el movimiento a la baja del costo del dinero y estimular el crecimiento de la actividad econ6mica. En el2003 la economia de Barbados mantuvo una posici6n liquida holgada. Estas condiciones, aunadas a las perspectivas de crecimiento de la economia, permitieron que la tasa de inter& pasiva minima se redujera 25 puntos base (del 2,5% a1 2,25%) con el objeto de evitar la imposicidn de un piso obligatorio en la estructura de 10s tipos de interks. Miis especificamente, esta medida se adopt6 para obtener la disminuci6n de las tasas activas, 10 que a su vez reducirii 10s costos operativos de las empresas. En otro orden, el increment0 de las reservas internacionales netas de 187 millones de d6lares en el 2003, gracias a la venta de acciones de un banco comercial a una empresa privada forinea, provoc6, pese a1repliegue del crkdito interno net0 (-9,2%), un aumento de 10s pasivos de la banca (8%) y, por ende, de 10s agregados monetarios. Asi, la base monetaria se expandi6 un 19% y la oferta monetaria ampliada un 7%. En conjunci6n con una dkbil demanda de credit0 por parte del sector privado no financier0 (9%), la posicidn liquida de la banca comercial se incrementb. De este modo, el coeficiente de exceso de liquidez pas6 de un 17,8% a un 20,9% entre el2002 y el 2003. En estas condiciones y adoptando una posici6n adversa a1 riesgo, cuyo resultado fue la escasa variaci6n de Ias tasas de inter& activas -10,35% y 10,16% para el promedio ponderado de las tasas activas sobre el total de prkstamos de la banca comercial en el2002 y el2003, la banca utiliz6 sus recursos liquidos para la compra de pagarks del Tesoro. El aumento de su demanda se tradujo en una disminuci6n de 10s correspondientes tipos de inter& de un punto porcentual (1,5%, 0,6% y 0,4% en diciembre del 2002, diciembre del 2003 y febrero del 2004). El Banco Central espera que la banca privada mantenga su posici6n de holgura liquida debido a1 proceso de concentracih por el que atraviesan las instituciones financieras. El gobierno se ha embarcado tambien en un proceso de reforma y gradual liberalizacibn financiera: para las transacciones de cuenta corriente se eliminaron la mayor parte de las restricciones a1 pago de bienes y servicios,
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
288
y se espera que el resto de las limitaciones desaparezcan durante el 2004. Asimismo, se han empezado a liberalizar de manera paulatina las transacciones de capital en el contexto del mercado y la econornia h i c o s de la CARICOM (CSME). En efecto, en enero del 2004 se suprirnieron 10s controles sobre las inversiones de activos en titulos y valores de empresas regionales de la
3.
CARICOM, per0 las operaciones en titulos del gobierno siguieron sujetas a restricciones. Las autoridades han propuesto eliminar todos 10s controles sobre las transacciones de capital en el CSME para el afio 2006. Esta politica de liberalizacibn plantea un gran desafio a las autoridades monetarias, en especial respecto de la futura viabilidad del regimen cambiario existente.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econhica En el 2003 la economia de Barbados repunt6 (2,2%), tras haber experimentado retrocesos en 10s dos afios anteriores (-3,4% y -0,5% en el 2001 y 2002, respectivamente). El crecimiento fue estimulado tanto por 10s sectores de bienes comercializables como por 10s de no comercializables. En particular, se destacaron las actividades vinculadas a1 turismo, la pesca, la construcci6n y otros servicios. La producci6n del sector agricultura, silvicultura, caza y pesca se contrajo, por la fuerte caida de la producci6n azucarera (- 19%), que contrarrest6 el crecimiento moderado del conjunto de 10s restantes rubros (2,1%), con un significativo aumento de la pesca (9,3%). Para el 2004 se espera que crezca por debajo del 1%, rnerced a una caida del 1,4% de la actividad pesquera y pese a un incremento del 5,6% de la producci6n de aziicar. El gobierno planea invertir la tendencia declinante de la agricultura y duplicar su contribuci6n a1 producto, en virtud de la importancia del sector primario en la creaci6n de empleo, la producci6n de alimentos y el papel que este tiene en el impulso a1 desarrollo rural. En este sentido, las autoridades persiguen una serie de iniciativas tales como la identificacidn de usos alternativos para el empleo de la caiia de aziicar y el desarrollo de una industria integrada de algod6n isleiio. El sector de la manufactura nuevamente registr6 una leve caida (-0,7%), que se agrega a su trayectoria descendente iniciada en 1999 e interrumpida de manera marginal en el 2002 (0,2%). Las perspectivas de este sector dependeran de su habilidad para competir en un contexto regional (CSME) y hemisfkrico (Area de Libre Comercio de las Americas (ALCA)). El objetivo del gobierno es aumentar la produccidn manufacturera -entre 5% y 10%- y generar mayores exportaciones -entre 15% y 20%- en 10s pr6ximos tres aiios (20042006). Los incentivos proporcionados a1 sector para
cumplir con ese desempefio inch yen la asistencia tecnica a traves de la Corporaci6n de Desarrollo Industrial de Barbados; la capitalizaci6n del Fondo de Inversi6n Industrial y Empleo (FIIE) y el establecimiento de un impuesto a las personas juridicas creado especialmente para el sector de la manufactura. El desempeiio de la actividad turistica (7,3%), que contrast6 notablemente con el registrado en 10s dos aiios anteriores (-5,9% y -2,7% en el 2001 y 2002, respectivamente), respondi6 a1 buen comportamiento de las economias europeas y de 10s Estados Unidos, a1 aumento de las escalas de 10s cruceros en puertos de Barbados y a la expansi6n de la capacidad del transporte akreo. El flujo de las llegadas totales de turistas creci6 un 6,7% y el de las llegadas de turistas en cruceros un 6,9%. Con el fin de diversificar el producto turistico y desarrollar nichos de mercado, las autoridades aprobaron la Ley de Desarrollo Turistico y se han adoptado iniciativas para mejorar 10s servicios turisticos, que incluyen proyectos para el desarrollo y mejoras de la infraestructura, un incremento de la capacidad de inversi6n y la elaboraci6n de una estrategia de promoci6n del producto turistico.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo La tasa de inflacidn en el2003 se situ6 por encima de la registrada el afio anterior (0,2% y 1,6% en 10s promedios del 2002 y 2003, respectivamente). El aumento se explica principalmente por 10s productos alimenticios, 10s medicamentos, 10s productos de aseo personal y el transporte. Para el aiio 2004 se espera que la tasa de inflaci6n crezca, impulsada por el alza prevista en 10s precios del petrbleo, que se harii efectiva a partir del mes de junio. Los precios del combustible se elevaron en el tercer y cuarto trimestres del 2003, per0 su efecto no se not6 en la tasa de inflacibn, ya que el gobierno decidi6 absorber el costo adicional de la factura petrolera sin traspasarlo
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
a1 consumidor. Esta politica, que deriv6 en pkrdidas significativas para la Compaiiia Nacional Terminal Limitada de Barbados, cambiari a partir del segundo semestre del 2004, cuando 10s precios nacionales del petr6leo deberin reflejar el costo efectivo de importaci6n. La tasa de desempleo se increment6 casi un punto porcentual (10,3% y 11,1% en el 2002 y 2003). El ndmero de mujeres empleadas cay6 ligeramente -62.600 y 6 1.900 en el2002 y 2003, respectivamente-, mientras que la cifra de hombres empleados pricticamente no cambi6 -67.100 y 67.500 en el 2002 y 2003, respectivamente. Los sectores con el nivel mis elevado de empleo fueron 10s de servicios (incluidos el gobierno y el turismo), el comercio y la construcci6n. c) El sector externo El resultado global de la balanza de pagos fue positivo -3,5% y 7% del PIB en el 2002 y 2003, respectivamente-, ya que el dkficit de la balanza corriente (8% del PIB) fue compensado con holgura por el superiivit de la cuenta de capital y financiera. El dificit en la balanza de bienes se amplid -702 y 799 millones d e d6lares en el 2002 y 2003, respectivamente- debido a la menor alza de las exportaciones (1,3%) frente a la de las importaciones (10,5%). A s u vez, el comportamiento d e las exportaciones respondi6 a la caida de las ventas
289
externas de bebidas y alimentos, que pudo ser levemente compensada por la mejoria que registraron 10s envios de azdcar. Ademis, la mayor parte de las exportaciones manufactureras disminuyeron en este period0 en reacci6n a1 estancamiento de dicho sectox de la economia. Las importaciones acompaiiaron a1 repunte de la actividad econ6mica interna; las de bienes de consumo (8,1%) se beneficiaron de la reduccidn de las tasas impositivas a1 ingreso de las personas fisicas y el dinamismo de la actividad turistica; las de bienes de capital y bienes intermedios aumentaron un 14%. En conjunto, las importaciones de bienes de consumo crecerin un 11% en el2004 y se espera que, por efecto del proceso gradual de liberaIizaci6n del comercio y de las transacciones financieras, las compras externas mantengan su tendencia a1 alza en el futuro. El superivit de la cuenta de capital y financiera, que super6 con creces a1 registrado el aiio anterior, obedeci6 en gran parte a 10s influjos de capital de largo plazo que resultaron de la venta de acciones de un banco comercial a una empresa privada extranjera. En el2004 se estima que 10s influjos de capital pdblico y privado disminuyan, conduciendo a una baja del superivit de la cuenta de capital y financiera de un 21%. De esta manera, se prevC que el resultado global de la balanza de pagos volveri a ser positivo en el2004 per0 inferior a1 obtenido en el aiio 2003 (187 y 30 millones de d6lares en el2003 y 2004, respectivamente).
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
291
. Belice
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
En el 2003 el desempeiio econ6mico de Belice se vio favorecido por la significativa recuperaci6n de la agricultura y el turismo, este filtimo impulsado por el vertiginoso aumento del ndmero de pasajeros de cruceros, debido a1 cual la tasa de crecimiento fue de un 4,4%, es decir ligeramente superior a la del aiio anterior. Esta expansi6n del nivel de actividad no se tradujo en una mayor recaudaci6n fiscal. Por el contrario, 10s ingresos totales disminuyeron notablemente, 10 que, unido a la expansi6n del gasto debido a 10s pagos de inter& necesarios para cumplir con las obligaciones externas, redund6 en un deficit fiscal que casi triplic6 el del aiio anterior, puesto que fue de un 3,7% y un 10,8% del PIB en el 2002 y el 2003, respectivamente. Esto oblig6 a las autoridades a buscar financiamiento externo, incrementando asi el acervo de la deuda externa del pais.
La presi6n ejercida por el desequilibrio fiscal en 10 que respecta a las reservas internacionales se vio acentuada por 10s fondos desembolsados por el gobierno para la compra de acciones de la Compaiiia de Telecomunicaciones de Belice. Esta transacci6n provoc6 un mayor deterioro de la balanza de pagos, dad0 que se sum6 a1 elevado dkficit en cuenta corriente (18% del PIB), similar a1 del aiio anterior. La consecuente perdida de reservas internacionales, que ascendid a 30 millones de dblares, afect6 la liquidez del sistema bancario, obligando a1 Banco Central a actuar como prestamista
de dltima instancia de la banca comercial. En definitiva, esta opt6 por captar fondos disponibles mediante el aumento de ias tasas de inter& pasivas. Para el ejercicio del 2004 se prev6 un crecimiento del PIB que fluctuaria entre un 4% y un 5 % , con significativos aumentos en el ndmero de llegadas de pasajeros de crucero (30%) y alzas de 10s principales productos agricolas de exportaci6n. En vista de la necesidad de hacer frente a1 desequilibrio fiscal, las autoridades se proponen incrementar la eficiencia de la recaudaci6n tributaria y restringir el gasto piiblico.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
292
Cuadro 1 BELICE: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS ~
1995
~
1996
1997
1998
~
~~
~
1999
2000
2001
2002
~
2003 a
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante
398 1,4
Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio, restaurantes y hoteles Transporte y comunicaciones Establecimientosfinancieros y seguros Servicios sociales y otros servicios
3,6 03
4,5 2,l
158 -0,9
83 433
13,O 895
42 2,4
4,1 1,6
4,4 294
14,3 -3,2 03 13 -9,5 -1,4 5,5 394 295
11,9 -4,l 2,7 9,8 1,0 82 -2,9 790 396
-9,2 -4,l -2,9 13,4 -1,7 6,6 2,4 9,5 3,5
50,7 55,3 62 177,4 47,2 67,O 15,O 131,4 84,9
793 23,3 24,2 999 38,9 12,l 12,5 -2,9 1,6
-1,7 393 -0,7 0,4 -1,7 736 11,8 12,9 1,5
3,6 -5,4 195 293 592 40 11,2 9,6 1,7
8,6 1,6 -1,9 -2,9 -17,2
-0,3 -2,5 2,8 -2,6
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 d Balanza global Variacion en activos de reserva Financiamiento excepcional Precios Variacion de 10s precios a1 consumidor (diciembre a diciembre) Promedio ponderado de ta tasa de interes pasiva real Promedio ponderado de la tasa de interes activa real
-17,2 -66,l 164,6 230,6 37,9 -22,3 33,l 21,4 21,l 0,3 491 -4,l 090
-6,6 -58,2 171,3 229,5 46,5 -26,l 31,l 27,2 10,9 16,3 20,6 -20,6 090
-31,9 -89,5 193,4 282,9 46,2 -23,4 34,7 33,3 8,1 25,2 134 -1,4 030
-59,8 -104,7 186,2 290,9 41,5 -32,l 35,6 46,2 13,2 33,O -13,7 13,7 090
-65,7 -124,3 21 3,2 337,5 53,5 -43,9 49,O 78,6 47,4 31,3 12,9 -27,5 14,6
-131 ,O -191,4 21 2,3 403,7 52,6 -54,l 61,9 87,7 17,7 70,O -43,3 -51,8 95,2
-184,9 -213,7 275,O 488,7 52,7 -72,l 48,2 181,4 59,9 121,5 -3,5 32 03
-164,6 -188,3 309,7 498,O 52,6 -75,5 46,7 159,2 24,8 134,4 -5,5 575 030
-181 ,O -209,3 31 6,3 525,6 73,7 -89,8 44,6 150,9 28,5 1223 -30,l 30,l 0,o
299
64
1,0
-0,8
-1,2
096
191
293
296
412
-0,2
570
473
474
498
13,O
92
16,5
15,7
15,2
14,2
13,8
337,4 291,3 46,l 97,3 -20,9 -51,l
338,8 297,4 41,4 136,9 -53,9 -953
425,8 334,7 91 ,o 174,7 -31,9 -83,6
425,8 333,4 92,3 224,3 -17,l -68,8
41 6,5 405,6 10,9 227,2 -121,4 -212,9
15,4
16,4
Millones de dolares de Belice Gobierno central lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado corriente Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global
259,2 233,O 26,3 63,3 -13,8 -37,O
283,2 242,2 41,O 51,3 14,7 -10,3
288,O 252,7 35,2 51,8 799 -16,5
302,l 264,9 37,2 60,O 1,9 -22,7
Porcentajes del PIB Moneda y credit0 Credit0 interno AI sector pliblico AI sector privado Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2)
47,4 32 44,2
49,7 395 46,l
53,7 294 51,3
44,5 1,6 42,9
47,O 297 44,3
45,6 397 41,9
50,7 490 46,6
52,9 390 49,8
52,O 199 50,l
59,8
61,4
68,O
55,7
57,4
58,l
60,O
57,4
55,7
Fuente: Comision Economicapara America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. preliminares. Desde el aiio 2001, sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes del 2000. Hasta esa fecha, a precios constantes de 1979. lncluye errores y omisiones. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos (-) indica En el period0 1995-2001 las cifras se refieren a1 aiio fiscal; desde el 2002, se refieren a1 aiio aumento de reservas. calendario. lncluye donaciones. lncluye intereses.
a Cifras
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2.
293
2003-2004
Politica econornica
a) Politica fiscal El gobierno central registr6 un dkficit fiscal equivalente a1 10,8% del PIB, luego de haberlo reducido a 8,2% en el 2001 y a 3,7% en el 2002. Esta variaci6n respond5 a un aumento del gasto total de un 11% y una reducci6n del 15% de 10s ingresos, incluidas las donaciones. El dkficit, que fue cubierto fundamentalmente con recursos externos, contribuy6 a1 alza de la deuda piiblica. De hecho, en el2003 la deuda pliblica interna creci6 un 48% mientras la externa aumentaba un 30%, ascendiendo a1 13% y el 76% del PIB, respec tivamente. La disminucidn de 10s ingresos fue determinada por las entradas no tributarias, que reflejaron la menor recuperaci6n de prkstamos piiblicos antiguos (-59%) y el pronunciado descenso de las donaciones oficiales (-89%). Los ingresos tributarios, por su parte, se expandieron moderadamente (4,6%) en consonancia con el nivel de actividad econbmica, debido a la mayor recaudaci6n de 10s impuestos sobre utilidades e ingresos y de 10s tributos sobre bienes y servicios. En cambio, la recaudaci6n de 10s impuestos sobre transacciones internacionales se vio afectada por la amplitud de las exenciones tributarias otorgadas a empresas que operan en zonas francas. Para hacer frente a esta situacibn, el gobierno prevk fortalecer la recaudaci6n tributaria en el 2004 y anunci6 el aumento a1 9% de la tasa del impuesto sobre las ventas a partir del mes de febrero. La evoluci6n de 10s gastos del gobierno en el2003 es atribuible a1 incremento del gasto corriente (22%), ya que el de capital descendi6 un 3,2%. El gasto corriente, cuya expansi6n se debi6 sobre todo a 10s pagos de intereses de la deuda pdblica, lleg6 a representar el 14% del gasto total. La partida correspondiente a salarios y sueldos tambikn se elev6 con respecto a1 afio anterior, en un 10%, por 10 que alcanz6 a1 equivalente del 28% de 10s gastos. Esto tuvo su origen en aumentos de sueldo de varias categorias de empleados piiblicos, entre otros 10s policias, 10s maestros y 10s miembros de las fuerzas armadas. Los gastos en bienes y servicios tambikn mostraron una tendencia a1 alza, incrementhndose un 20% en comparaci6n con el2002. La evoluci6n de 10s gastos de capital reflej6 el descenso de la partida correspondiente a la partida de “capital 111” (-27%) que compens6 con creces el aumento del prkstamo net0 a la Corporaci6n para el Financiamiento del Desarrollo y que se aprecia en el
incremento de la partida “capital 11” (1 1%). Los gastos de capital se destinaron, entre otras cosas, a mejorar la infraestructura del pais y a tomar medidas de prevenci6n para enfrentar 10s desastres naturales.
b) Politica monetaria En el2003, la oferta monetaria restringida y ampliada se expand% marginalmente (1% y 3,6% cada una), debido a la reducci6n de 10s activos externos netos (-48%), que contrarrest6 ampliamente el aumento del crkdito interno net0 a la economia (19%). Este se destin6 bisicamente a 10s sectores de la construcci6n (15,3%), el banano (23,5%), la mineria (50%) y terciario (22,5%). La merma de las reservas internacionales netas respondi6 a1 pago del servicio de las obligaciones externas y del anticipo desembolsado para la compra de la Compafiia de Telecomunicaciones de Belice. Este fen6meno tambikn se debe en parte a la sustituci6n de bancos extraterritoriales por bancos comerciales nacionales para las operaciones financieras de las empresas que operan en las zonas francas. La caida de las reservas internacionales afect6 la posici6n de liquidez de la banca. Luego de crecer en el primer trimestre del aiio, la liquidez disminuyd y se situ6 en octubre en el nivel mhs bajo registrado en seis afios, 10 que oblig6 a1 Banco Central a asumir el rol de prestamista de liltima instancia. En su conjunto, a finales del 2003 10s activos liquidos mostraban un descenso de un 15% con respecto a principios del aiio. En estas circunstancias, 10s bancos comerciaIes procedieron a reducir el margen de intermediaci6n financiera ampliando la tasa pasiva para 10s dep6sitos a plazo y disminuyendo la tasa activa, con el fin de mejorar la liquidez del sistema financiero. Debido a estas medidas, las tasas ponderadas nominales aplicables a 10s prkstamos comerciales y para inversiones inmobiliarias se redujo de 14,3% a 13,9% y de 13,3% a 12,4% entre el 2002 y el 2003, en tanto que la tasa nominal pasiva ponderada pas6 de 6,5% a 7,2%. Por 10 tanto, el margen de intermediaci6n del sistema bancario baj6 de 10% a 9,3% en el mismo periodo. En abril del 2004, las autoridades decidieron reforzar esta orientaci6n de su politica e intervenir para elevar la liquidez bancaria, reduciendo el encaje exigido a 10s bancos nacionales en cinco puntos porcentuales (de 24% a 19%), para 10 cual se excluyeron 10s activos hipotecarios de la categoria de activos liquidos.
Cornision Econornica para America Latina y el Caribe
294
I 3.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo
La actividad econ6mica sigui6 expandiendose, a1 igual que el aiio anterior (4,4% y 4,l% en el 2002 y el 2003, respectivamente). En el sector primario, cuyo crecimiento pas6 de un 0,7% en el2002 a un 37% en el 2003, la expansi6n obedeci6 al sustancial aumento de la actividad pesquera (100%) y en particular a la producci6n de camarones de criadero. La agricultura (8,6%), en tanto, se vio favorecida por el aumento de la cosecha de granos, que contrarrest6 la menor producci6n de cafia (-6,7%) y citricos (-4,2%). Lo ocurrido con el azdcar se debi6 tanto a factores climaticos como fitosanitarios, ya que 10s precios internacionales tuvieron un alza del 12%. La producci6n de banano se elev6 un 60%, gracias a la ampliaci6n del 8% de la superficie cultivada y a1 cambio en el periodo de la cosecha para aprovechar la evolucidn ciclica d e 10s precios internacionales en el mercado europeo. Para el2004 se preve un aumento significativo de la produccidn de camarones, carne, moluscos y citricos. La evoluci6n del sector manufacturero, que mostrd un descenso de 1,5% a -1,9% entre el 2002 y el 2003, reflej6 la disminuci6n de la producci6n de azdcar (-6,2%), que redund6 en un atraso de la entrega del product0 primario, y el us0 de priicticas agricolas de cosecha poco eficientes. La producci6n manufacturera de jugos se elev6 un 3,4%, pese a la disminuci6n de 10s citricos, gracias a un mayor rendimiento y a mejoras tCcnicas que permitieron elevar la eficiencia de la industria. Uno de 10s problemas que miis preocupa a1 sector manufacturero es la competitividad, particularmente debido a 10s aranceles aplicados a 10s insumos en la lama de procesamiento de alimentos. Ademas, se considera que la falta de normas estandarizadas en la CARICOM equivale de hecho a barreras no arancelarias que traban las exportaciones de 10s productos elaborados por Belice a1 resto del Caribe. Luego de una expansidn marginal del 2,4% en el 2002, la actividad turistica tuvo una expansi6n del 8,8% en el 2003. En particular, cabe destacar la literal explosi6n de las llegadas de turistas por via maritima. Los pasajeros de cruceros ascendieron a cerca de medio mill6n en el 2003, 10 que representa un aumento del 80% en relaci6n con el 2002. Ademiis, esta forma de turismo sobrepasa con creces las visitas miis prolongadas, de 197.746 personas en el 2002.
La tasa de inflaci6n se mantuvo priicticamente invariable, puesto que aumentd de un 2,3% en el2002 a un 2,6%, 10 que concuerda con el nivel de actividad econdmica, la restricci6n de la liquidez monetaria y la estabilidad de precios en 10s Estados Unidos. Las alzas del precio internacional del petroleo no se reflejaron plenamente en la inflacibn, ya que el gobierno traspasd solo parcialmente a1 consumidor el incremento del costo de adquisici6n del combustible. La descomposici6n del indice de precios en sus distintas categorias muestra que transporte y comunicaciones, que tiene la mayor ponderacibn, registr6 ademiis el incremento mas alto (5%), seguido de alquileres, agua y combustible (3,1%). Esta 6ltima categoria se vio muy afectada por la decisidn de las autoridades de subir el precio del gas butano y de cambiar la unidad de medida del agua (de galones a metros cdbicos). La tasa de desempleo se elev6 de 10% a 13%, debido a que la expansidn del 9% en la fuerza laboral fue acompafiada por un crecimiento de solo 5% en la ocupaci6n. La mayor producci6n observada en el sector primario (pesca y banano) no signific6 una creaci6n equivalente de empleos. Los sectores con 10s niveles m6s altos de empleo fueron la agricultura, el comercio y el turismo, con un crecimiento de 19%, 17% y 11%, respec tivamente.
c) El sector externo La posici6n externa de Belice sigui6 mostrando un elevado deficit en cuenta corriente, que incluso se agudiz6, pasando del 17% del PIB en el2002 a1 18% en el 2003; este dificit no pudo ser financiado totalmente con el superiivit de la cuenta de capital y financiera, que descend% de un 17% a un 15% en el mismo periodo, 10 que provoc6 una pkrdida de reservas internacionales netas equivalente a 30 millones de d6lares. La balanza comercial no se recuper6 del negativo resultado del afio anterior; por segundo afio consecutivo, en el 2003 arroj6 un deficit de 21% del PIB, como consecuencia de la contracci6n de las exportaciones de la zona franca comercial situada en Corozal (-20,7%), que contrarrest6 el aumento de las ventas externas de productos tradicionales (21,7%), y el crecimiento de las
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
importaciones concordante con la expansi6n de la actividad econ6mica y el aumento de precio del petr6leo. El repliegue de las ventas externas de la zona franca, en su mayoria reexportaciones, obedeci6 a 10s mejores precios ofrecidos por Mexico (reducci6n de impuestos), que desemboc6 en una desviaci6n de comercio a favor de ese pais y en detriment0 de Belice. Las ventas externas mostraron un increment0 gracias al dinamismo de las exportaciones de pescados y mariscos, que aumentaron un 58% y, en particular, de 10s camarones, que sustituyeron a 10s jugos citricos como el principal producto de exportaci6n del pais, llegando a representar un cuarto del total. Los citricos, que constituyen el 21% del total, sufrieron una disminuci6n (-2,4%),debido a la baja de 10s precios internacionales. El azdcar, tercer producto de exportaci6n del pais, registr6 un alza del valor (7,9%), gracias a1 reajuste de 10s precios internacionales, que compens6 con creces el descenso en t6rminos de volumen (-6,6%). A esto contribuy6 la notable intensificacibn de la participacibn en el mercado de la CARICOM (1 19%) de las exportaciones de azdcar de Belice. Entretanto, el banano dio muestras de recuperacibn superando 10s efectos negativos del paso del huracin Iris en el2001 (caidas de 22% y 57% en el2002 y el2003,
295
respectivamente), debido en p a t e a la estrategia adoptada por las autoridades para realzar la competitividad externa de ese producto. Esta incluye la adopci6n de un sistema de precios de dos bandas y la imposici6n de multas por la venta de banano de baja calidad. La evoluci6n de las importaciones de bienes estuvo determinada por las compras de petrbleo, afectadas por el alza del precio internacional del combustible (16%), por la compra de equipos necesarios para el establecimiento de una nueva empresa telefbnica, y por la ampliaci6n de las plantas de procesamiento de citricos y de alimentos para camarones de criadero (10%). A raiz del dinamismo del sector turismo, el saldo positivo de la balanza de servicios se increment6 de 53 a 74 millones de d6lares. La cuenta de capital registr6 una cuantiosa salida de recursos, que ascendi6 a 48 millones de d6lares y obedeci6 a1 anticipo del pago realizado por las autoridades gubernamentales para la adquisici6n de las acciones de la Compaiiia de Telecomunicaciones de Belice. En cambio, el superivit de la cuenta financiera aument6 a 192 millones de dblares, gracias principalmente a la colocaci6n de un bono por 100 millones de ddlares y prestamos bancarios.
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
297
Cuba
Rasgos generales de la evolucion reciente El producto interno bruto aument6 un 2,6%, frente a1 1,5% del 2002, impulsado bisicamente por la expansi6n del turismo internacional, las remesas familiares, las exportaciones de bienes, la reparaci6n de 10s dafios originados por tres huracanes que azotaron la isla en el bienio anterior y el repunte de la agricultura no caiiera, si bien la sequia viene afectando a1 sector agropecuario en su conjunto. En particular, la zafra azucarera sufri6 una profunda contraccibn, ya que se vio afectada por las restricciones financieras y problemas organizativos.
En el primer semestre del 2004 se alcanz6 un ritmo de crecimiento del producto cercano a1 4,5%, aunque se prevk una desaceleraci6n en la segunda parte del afio, por 10 que este indicador finalizaria alrededor del 3%, ante 10s temores de un sobrecalentamiento por el lado del sector externo. En el imbito sectorial, repunt6 la agroindustria azucarera (15%; 2,5 millones de toneladas) despuks del desplome de la zafra anterior, y el flujo de visitantes turistas se increment6 mis de un 10%,con 10 que se espera cumplir la meta de 2 millones de visitantes en este afio, objetivo que se retras6 por 10s ataques terroristas de septiembre del 2001. Se estima que a fines del 2004 10s sectores mis dinimicos serian el turismo internacional (10%) y la mineria, por el aumento de 10s niveles de extracci6n tanto de petr6leo y gas (7,5%, 10 que daria un total de 4,6 millones de toneladas equivalentes) como de niquel (7%). Por su parte, la producci6n agropecuaria no cafiera creceria u n 3,7% y la industrial no azucarera un 2,5%. Se prev6 una expansi6n de la generaci6n de electricidad del 1,6% inerced a la utilizacih total del crudo y el gas nacionales. Desde hace m i s de una d k a d a , la economia cubana se encuentra en u n proceso de reformas estructurales que se inici6 tras la desaparici6n del Consejo de Ayuda Mutua Econ6inica (CAME). En aquel momento, Cuba perdi6 la situaci6n privilegiada
que gozaba dentro de ese sistema, 10 que gener6 graves desequilibrios macroecon6micos que hicieron imprescindible una reestructuraci6n profunda de su economia, cuyos nuevos pilares fueron la apertura a la inversi6n extranjera directa, el desarrollo del sector turistico, la expansidn de las actividades mineras (niquel y petrbleo) y el fortalecimiento de la venta de bienes y servicios biotecnol6gicos y farmackuticos. Por el contrario, la reestructuraci6n de actividades tradicionales, como la agroindustria azucarera, no ha mostrado hasta el inomento avances significativos y todavia se observa una gran ineficiencia en el us0 de recursos disponibles. En tanto, el prolongado embargo estadounidense sigue gravitando negativamente en el desarrollo del pais, m i s adn cuando se establecen nuevas restricciones que entrarin en vigor a partir del segundo semestre del 2004. Las voluminosas remesas familiares procedentes en su mayor parte de Estados Unidos han atenuado el efecto del embargo, per0 se mantiene latente el temor a que declinen. En el ejercicio econ6mico siguieron manifestindose 10s problemas estructurales de la economia cubana, entre 10s que destacan la escasez de divisas, que reduce la capacidad de maniobra de la politica econ6mica; la dualidad monetaria y de precios; la sobrevaluaci6n oficial de la moneda nacional y la ausencia de
Comision Economica para America Latina y el Caribe
298
Grafico 1 CUBA: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
convertibilidad; el magro desempeiio d e la agroindustria azucarera; la ineficiencia de las entidades publicas ante el lento avance del perfeccionamiento empresarial; la dependencia de las ventas externas con bajo valor agregado; el gran peso d e la factura petrolera y d e alimentos en las importaciones, que reduce las posibilidades de adquisici6n externa de bienes de capital para la
modernizaci6n productiva; el elevado componente importado de 10s servicios turisticos y la declinaci6n de la capacidad adquisitiva del salario ante las altas cotizaciones en 10s mercados libres. Conviene subrayar que 10s salarios estan relacionados con la paridad cambiaria oficial (un peso por dblar), en tanto que en 10s mercados desregulados 10s precios estan vinculados a la paridad comercial(26 pesos por d6lar).
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
299
I 2.
Politica econornica
Se estima que en el 2004 la brecha fiscal se elevari discretamente (3,5% del producto), per0 la liquidez rnonetaria en rnanos de la poblaci6n (Ml) declinari, sobre todo por el aumento de circulaci6n rnercantil minorista ( 5 5 % ) . Se observaria cierta inestabilidad de precios ante las nuevas restricciones impuestas en may0 del 2004 por parte del Gobierno de 10s Estados Unidos a 10s viajes de sus ciudadanos hacia la isla y las remesas que envian 10s residentes en dicho pais a sus familiares en Cuba. Por su parte, el Gobierno de Cuba promulg6 aurnentos de precios de 10s combustibles y de 10s productos en divisas, con un prornedio del 15,4%, 10 que generaria nuevas presiones inflacionarias.
a) Politica fiscal Los ingresos corrientes aumentaron con mayor celeridad (9%) que 10s de capital (8,8%). Dentro de 10s prirneros, 10s tributarios y 10s no tributarios crecieron pricticamente a1 rnisrno ritrno (9%). Entre 10s ingresos tributarios sobresalid el dinamismo de 10s indirectos (lO,l%), aunque 10s directos se elevaron un 7,5%. En ell0 influy6 la mayor recaudaci6n de gravirnenes de circulaci6n y de ventas (9,2%) asi como 10s de servicios (19,6%). En el caso de las percepciones directas, destac6 el crecimiento de 10s irnpuestos sobre las utilidades (9,1%), sobre 10s ingresos personales (7,4%) y la contribuci6n a la seguridad social (5,1%), ya que la captaci6n por utilizacibn de la fuerza de trabajo se elev6 con moderaci6n (2,9%). En rnateria d e gastos, entre 10s corrientes aumentaron mis las partidas de ciencia y tecnologia (28,9%), cultura y arte (21,3%), deporte (19,5%), educaci6n (16,6%) y salud (5,6%). Los subsidios por perdidas de las empresas pdblicas (2,9% del PIB) contin6an siendo un grave lastre en el presupuesto despues de haber crecido un 41,6% en el2003 y un 119% el afio anterior. Estos subsidios se concentran en el sector agropecuario, que en el bienio pasado ha sufrido las consecuencias de tres huracanes y una sequia. Los recursos presupuestarios para forrnaci6n de capital disminuyeron (-2,3%), per0 se privilegid la construcci6n de viviendas para 10s darnnificados de 10s huracanes Isidoro y Lili, asi corn0 el programa de desarrollo turistico. Otros destinos importantes de la inversidn fueron la profundizaci6n de la politica social, la agroindustria azucarera, el desarrollo forestal, el
foment0 de pastos y tabaco tapado, el mejorarniento de suelos y las obras hidriulicas. En el 2004 se espera una mayor expansi6n de 10s ingresos corrientes (12,8%) que de 10s de capital (0,2%). Dentro de 10s primeros se estima una mayor recaudaci6n de 10s no tributarios (13,1%) con relaci6n a 10s tributarios (12,8%). Entre estos dltimos destacan 10s indirectos (18,5%) ya que 10s directos crecerh con rnenor celeridad (4,3%). Los gravimenes de circulaci6n y ventas aurnentarian un 19,8% y 10s de servicios un 6,7%. Tambih se incrementarian la contribuci6n a la seguridad social (6,8%), por una mayor incorporaci6n de trabajadores a1 perfeccionarniento empresarial y por la elevacidn de la tasa irnpositiva (un 12,6% en lugar del 12% hasta el afio anterior), y 10s impuestos sobre utilidades (6%) por el efecto del crecirniento productivo. Por el lad0 de 10s gastos, sobresale un mayor aumento de 10s de capital (26%) con respecto a 10s corrientes (1 1,2%). Dentro de 10s segundos destacan 10s egresos por concepto de bienestar y asistencia social (26,1%), educaci6n (19,2%), culturay arte (15%) y salud (1 1,8%) por el financiamiento de la profundizaci6n de 10s programas sociales.
b) Politica monetaria La liquidez monetaria en rnanos de la poblaci6n (M2) disminuy6 a un 47,5% del producto, frente a1 47,9% del afio anterior. Esto se debi6 a1 increment0 de 10s depdsitos a plazo fijo (42,8%) ocasionado por el alza de las tasas de inter& en 10s plazos de 3 , 6 y 12 meses, ya que el agregado M1 disrninuy6 un l,l%. Dentro de este dltimo se observ6 una declinacih del efectivo en circulaci6n (-4,2%) y un aurnento de 10s saldos de las cuentas de ahorro a la vista (2,5%). Crecieron 10s ingresos monetarios del Estado por concepto de circulaci6n rnercantil (14%), servicios de electricidad (4,5%), cobros de vivienda, electricidad, gas y agua (8,5%), mientras que se incrementaron 10s egresos en 10s rubros de salarios, sueldos y pagos a las Unidades Bisicas de Producci6n Cooperativa (5,2%) y seguridad social (11%). El tipo de cambio comercial no registr6 variaciones (26 pesos por dolar). A su vez, el tip0 de cambio oficial se mantuvo en un peso por d6lar. Continuaron las distorsiones en el sistema de precios relativos condicionados por el tip0 de cambio oficial
Comision Economica para America Latina y el Caribe
300
Cuadro 1 CUBA: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
297 293
613 599
611 597
390 296
135 12
2,6 2,3
11,6 237 72 8,1 795
9,1 33,2 591 12,8 894
099 -3,6 -0,6 1, I -5,3
-2,5 12,6 091 2,4 -2,4
2,6 3,o -2,4 394 191
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante
...
Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales
...
...
...
...
... ...
...
...
293 238 62 790 330
...
...
-0,2
097
7,6
414
2,o
43
...
...
311
17,6
590
894
030
-0,2
...
...
177
12,7
099
5,4
12
4,o
...
...
3x6
497
3,5
5x5
498
...
...
... ... ... ... ... ...
233 293 293 537 -4,9 -1,9
5,1 52 511 597 12,8 294
2,3 299 291 996 14,l -0,2
3,4 22 398 -2,8 -3,6 -3,8
3,0 518 271 -8,9 -3,8 -7,3
...
...
12,9 11,l 1,8
13,5 11,l 295
11,4 916 1,9
10,9 919 099
11,7 11,2 095
... ...
Producto interno bruto por tip0 de gasto Consumo Gobierno general Privado Formacion bruta de capital fijo Exportaciones de bienes y servicios lmportaciones de bienes y servicios
... 60,5
... ...
...
...
...
... ...
... ... ...
...
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
17,O 14,6 293
17,2 16,5 0,7
16,2 14,3 1,9
14,3 12,6 197
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global
-518 -1 484 1 507 2 992 845 -525 646 596 5 0 79
Otros indicadores del sector externo Tip0 de cambio oficial 1,oo (pesos por dolar) Tip0 de cambio extraoficial promedio 32,lO (pesos por dolar) Relacion de precios del 100,o intercambio (indice 1995=100) Deuda externa bruta total 10 504 (millones de dolares) Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB) 48,3
-167 -1 790 1 866 3 657 1 372 -493 744 174 82 0 8
-437 -2 265 1 823 4 088 1519 -483 792 457 442 0 21
-392 -2 689 1 540 4 229 1 932 -449 813 409 207 0 17
-462 -2 909 1 456 4 365 2 163 -514 799 485 178 0 23
-696 -3 120 1 675 4 796 2 306 -622 740 805 448 0 109
-547 -3 171 1 622 4 793 2 313 -502 813 595 39 0 47
-296 -2 727 1 402 4 129 2211 -600 820 300 0 0 4
-155 -2 970 1 655 4 625 2 550 -650 915 200 0 0 45
l,oo
1,oo
1,oo
1,oo
1,oo
1,oo
1,oo
1 ,oo
19,20
23,OO
21,OO
20,oo
21 ,oo
26,OO
26,OO
26,OO
108,7
104,9
100,9
92,4
79,9
82,7
82,8
88,l
10465
10 146
11 209
11 078
10 961
10 893
10 900
11 000
45,3
43,3
47,l
42,4
38,9
37,O
34,3
34,O
a
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
301
2003-2004
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003 a
-0,5
7,O
-1,0
Tasas anuales medias Empleo Tasa de desempleo Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre)
.11,5
-4,9
199
2,9
-2,9
-3,O
51,7 49,l 2,6
Porcentajes del PIB lngresos y gastos del Estado lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado corriente Gasto de capital net0 Resultado financier0 Moneda Efectivo en circulation M1 M2
... ...
...
... ...
50,5
...
...
...
232
...
49,6 45,8 399 692 -2,3
...
...
...
...
48,3
...
...
...
486 -2,4
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
... ...
... ...
50,2
51,5
49,7
-2,4
46,9 3,4 539 -2,5
-3,4
-3,s
18,0 34,6 37,2
22,l 38,6 42,O
23,8 41,9 454
... ...
5,o
13 591
543 52,O 295 497
...
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales y CEPAL, Cuba: Evolucion economica durante 2000 (LC/MEX/L.525), Mexico, D.F. a Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1997. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios corrientes. lncluye errores y omisiones. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. Calculados considerando la paridad oficial de 1,OO peso por dolar.
sobrevaluado, 10s sesgos deflacionarios, el notable peso de 10s servicios no rnercantiles, la dualidad monetaria y cambiaria y 10s rnercados segmentados. L a sobrevaluaci6n oficial del peso cubano desincentiva las exportaciones y tiene un efecto negativo en la productividad del trabajo, mientras que la ausencia de convertibilidad real de la rnoneda nacional impide rnedir con precisi6n la cornpetitividad de las exportaciones cubanas de bienes y servicios. En rnateria de politica monetaria y de regulaci6n econbmica, cabe destacar que a mediados del 2003 se concentr6 el manejo de las divisas en el Banco Central de Cuba rnediante el establecimiento del control de carnbios y una mayor circulacidn del peso cubano convertible (CUC) en la econom'a interna. Se dispuso asi la utilizaci6n del CUC corn0 iinico rnedio de pago para denominar y realizar operaciones que se ejecutaban entre entidades cubanas en d6lares U otras rnonedas extranjeras.' Tambikn se estableci6 que las entidades cubanas convirtieran a CUC todos sus activos, pasivos y cuentas de capital denorninados en rnoneda extranjera, a la tasa de cambio de un CUC equivalente a un d6lar, con excepci6n de 10s activos y pasivos con entidades de capital mixto o extranjero, 10s cuales se rnantienen denominados en moneda extranjera.
1
c) Otras politicas Continud el proceso de perfeccionamiento ernpresarial, que se extendi6 a unas 600 ernpresas, que representan casi el20% del total existente y que aportan el38% de la producci6n rnercantil del pais y el40% de sus utilidades. Las industrias del petrbleo, el niquel y la electricidad, las principales del pais, se encuentran en este proceso. Su objetivo es aurnentar la eficiencia en la utilizacidn de 10s recursos financieros, rnateriales y humanos, sobre todo de divisas, asi como arnpliar su autonornia en la gesti6n de una parte de sus utilidades. Asirnismo, continu6 el proceso de reestructuraci6n de la agroindustria azucarera, cuyos objetivos son reducir 10s costos de producci6n para contrarrestar la declinacidn de 10s precios internacionales del aziicar, concentrar la produccidn en 10s ingenios y tierras m6s eficientes, reorientar recursos para la sustituci6n de irnportaciones y desarrollar otros subproductos de la caiia de azbcar. A1 igual que en otros paises de la regibn, se observa una paulatina disrninuci6n del ingreso de inversi6n extranjera directa por cierto agotarniento del proceso de desincorporaci6n de entidades pfiblicas que comenz6 a inicios de 10s noventa, asi como por la
Se entiende por entidades cubanas las empresas estatales, las sociedades mercantiles de capital totalmente cubano, las unidades presupuestadas y cualquier otra entidad cubana que opere en moneda extranjera, con las ~ n i c a excepciones s de las empresas mixtas y 10s contratos de asociaci6n econ6mica internacional creados a1 amparo de la Ley 77 de inversion extranjera.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
302
insuficiente profundizaci6n de las reformas estructurales e institucionales. El n6mero de negocios conjuntos con capitales extranjeros disminuy6 a 342 asociaciones econ6micas en el 2003, frente a 10s 403
3.
del aiio anterior. A fines del 2003 ya se habian firmado acuerdos para la promoci6n y protecci6n reciproca de inversiones con 63 paises, y convenios para evitar la doble tributacidn con otros 11.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica La oferta global crecio un 3,2% como resultado de un mayor aumento de las importaciones de bienes y servicios (7,2%), y el product0 se elev6 un 2,6%. El incremento de la demanda se origin6 principalmente en la externa (7,9%) y en menor medida en la interna (2,4%). La inversidn bruta repunt6 (10%) y el consumo se expandi6 un 1,3% debido a1 mayor gasto gubernamental (2,7%), ya que el privado result6 m8s modesto (0,8%). En las inversiones se dio prioridad a 10s proyectos energkticos de riipida recuperacibn, a la terminaci6n de aproximadamente 2.000 habitaciones para el turismo internacional, a la modernizacibn y rehabilitaci6n de las plantas productoras de niquel, a la electrificacih del riego en la agricultura con miras a ahorrar combustible diesel, asi como a 10s programas sociales. En el iimbito sectorial destacaron el turismo internacional (13%), comercio, restaurantes y hoteles (4,8%), servicios gubernamentales (4,1%), servicios financieros (4%) y electricidad,gas y agua (3,4%), mientras que la mineria (3%), el sector agropecuario (2,6%) y la construcci6n (1,1%) crecieron con menor celeridad y las manufacturas declinaron (-2,4%), sobre todo a causa de la rama azucarera.La zafi-ase redujo en un tercio (2,2 millones de toneladas) por limitaciones financieras para la adquisici6n de insumos para la cosecha, problemas organizativos y condiciones climaticas adversas. En la mineria destac6 el incremento de la extracci6n nacional de crudo y gas (4%;4,3 millones de toneladas de petr6leo equivalente) que permiti6 aligerar la factura petrolera (ahorro de 53 millones de d6lares) y mejorar el suministro de combustible domkstico y electricidad a la poblaci6n. En cambio, la producci6n de niquel disminuy6 ( 4 3 % ; 71.700 toneladas), per0 se prevk alcanzar 76.000 toneladas en el 2004. La generaci6n bruta de electricidad creci6 un 1,3% y su distribuci6n se extendi6 a 50.000 nuevas viviendas para lograr un nivel de electrificacibn del 95% de 10s hogares. En el 2003 el incremento de la producci6n nacional de crudo (4,5%) y gas (1 1,7%) permiti6
satisfacer un 50% y un 90% del las necesidades totales del pais y de la industria elkctrica, respectivamente.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo La inflaci6n se redujo considerablemente, ya que se hizo negativa en el 2003 (-1%) despuks de haber registrado un 7% en el 2002. En tanto, el indice de desempleo descendi6 del 3,3% a1 2,3% merced a la creaci6n de 128.122 nuevos puestos de trabajo, el48% de ellos en las provincias orientales, mientras que la tasa de empleo (personas ocupadas con r e l a c i h a la poblaci6n en edad laboral) aumentd a1 69%. La ausencia de correlacih entre 10s salarios y las cotizaciones de 10s mercados libres sigue teniendo efectos negativos, como las distorsiones en el sector agropecuario por la renta diferencial entre 10s sectores de precios regulados y no regulados, una insuficiente oferta en 10s mercados libres no agricolas, inconvenientes para que el empleo vuelva a ser la fuente principal de ingresos para incrementar la productividad del trabajo y problemas para aumentar el consumo de 10s hogares. En may0 del 2004 se promulgaron incrementos de precios a1 consumidor en 10s mercados en divisas que oscilaron alrededor del 10% en 10s alimentos, productos de aseo personal y limpieza, calzados para nifios, cosmkticos, efectos electrodomksticos, muebles y colchones; del 12% a1 20% en las confecciones y calzado de adultos, y del 5% a1 22% en articulos deportivos y combustibles.
c) El sector externo La brecha de cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo de 296 millones de ddlares a 155 millones, equivalentes a1 0,5% del PIB, como resultado net0 de la disminuci6n del dkficit comercial de bienes y servicios en 96 millones, el aumento de las transferencias corrientes netas (9 15 millones) y el incremento del pago net0 de servicios de factores. La evoluci6n de las transferencias corrientes se explica por el crecimiento de las remesas familiares (alrededor de 900 millones de
Estudio Economic0 de America Latina y el Caribe
2003-2004
d6lares; 2,8% del producto) que, a pesar de 10s elevados costos del envio de dinero, tienen determinada influencia en la estabilidad financiera del pais y en el consumo de 10s hogares. El aumento del pago net0 de servicios de factores se debi6 tanto a 10s intereses del pasivo externo, pese a1 bajo nivel de las tasas de interks internacionales, como a la repatriaci6n de utilidades generadas por las inversiones extranjeras directas radicadas en la isla. El gran peso del saldo negativo de estos servicios en la economia cubana (2% del producto) 10 convierte en un problema estructural de la balanza de pagos que, ante la grave escasez de divisas, obliga a ajustar otros componentes de la cuenta corriente, como el aumento de las exportaciones o la reducci6n de las importaciones. El saldo negativo de la balanza comercial de bienes y servicios volvi6 a disminuir (18,6%) por un mayor incremento del valor de las exportaciones (18%) con relacidn a las importaciones (12%). La venta de servicios al exterior aument6 (12,8%), principalmente 10s turisticos y de telecomunicaciones, si bien se observ6 un encarecimiento de 10s costos de transporte por el alza de las cotizaciones de combustibles y seguros. El cierre de la brecha comercial de bienes se explica por una mejora en la relaci6n de tkrminos del intercambio (6,4%), ya que el volumen de bienes importados aumentd con mayor celeridad (7%) que el de 10s exportados (6%). El alza de 10s precios internacionales de 10s principales productos de exportaci6n (azdcar y niquel) se debe a1 aumento de la actividad econ6mica global y en especial a la de 10s paises asiiticos, que incentivaron las adquisiciones de productos bisicos. El crecimiento exportador se debi6 mis a 10s precios que a1 volumen vendido. Se export6 un menor volumen de azdcar a cotizaciones superiores y mayor cantidad de niquel a precios m i s elevados, mientras que las exportaciones de bienes no tradicionales crecieron de nuevo, con participaci6n destacada de 10s rubros con elevado valor agregado como 10s biotecnol6gicos y farmackuticos. La biotecnologia cubana gener6 mis de 600 patentes con las que se desarrollaron productos novedosos como vacunas, proteinas recombinantes, anticuerpos monoclonales, equipos mkdicos con software especializado y sistemas de diagn6stico. Las exportaciones de estos productos aumentaron un 13% y en el2003 incluyeron algunos nuevos, como la vacuna de hem6filus (prevenci6n de la meningitis y la neumonia
303
en poblaci6n infantil), el factor estimulador de colonias y el anticuerpo monoclonal R3, dirigidos a1 tratamiento del cincer. Otros 60 productos nuevos se encontraban en fase de investigaci6n y estaban en curso operaciones de transferencia de tecnologia para construir instalaciones productivas en el extranjero. La venta externa de productos no tradicionales aument6 un 23% en el 2003, per0 solo representaron alrededor de la cuarta parte de las exportaciones totales de bienes. Persisten 10s inconvenientes para el desarrollo de exportaciones competitivas de bienes, como 10s elevados costos de producci6n y transportacibn, 10s altos precios y la deficiente calidad de 10s insumos nacionales, la escasez de programas integrales de financiamiento, la insuficiente concesi6n de crkditos bancarios, la sobrevaluaci6n del tip0 de cambio oficial, 10s trimites engorrosos en las aduanas y el reintegro demorado. En el 2003, 10s ingresos brutos del turismo internacional aumentaron un 16%, luego de su declinaci6n en el bienio anterior, 10 que se explica por el incremento tanto en la cantidad de visitantes (12,7%; 1,9 millones de personas) como de habitaciones disponibles (4%; 4 1.600 unidades). Los principales paises emisores fueron Canada (23,7%), Italia (9,3%) y Francia (7,6%). El mayor poder adquisitivo del euro incentive la llegada de visitantes provenientes de naciones europeas (6,5%). El proceso de sustituci6n de importaciones permiti6 aligerar la factura petrolera y tener una mayor presencia de productos cubanos en 10s insumos del turismo internacional (un 69% frente a1 68% del aiio anterior) y en las tiendas de recuperaci6n de divisas (49%). La compra de alimentos y productos agropecuarios a 10s Estados Unidos ascendi6 a 344 millones de d6lares en el2003, frente a 10s 165 millones del aiio anterior. Se lograron mejores precios ante la cercania geogrifica de este proveedor. La cuenta de capital registr6 un superhvit de 200 millones de d6lares que permiti6 financiar el dkficit de cuenta corriente y aumentar discretamente las reservas internacionales (45 millones). Por Gltimo, el saldo de la deuda externa piiblica (1 1.OOO millones de d6lares; 34,8% del producto) tuvo una ligera alza, producto de la apreciaci6n del euro y el yen con relaci6n a1 d6lar, principales monedas en que esti denominado el pasivo de Cuba.
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
305
2003-2004
Guyana
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
La economia de Guyana sufri6 una contracci6n del -0,6% en el2003, luego de haber registrado una leve expansi6n el afio anterior (l,l%).Este desempefio, inferior a la meta establecida por las autoridades (1,2%), respondi6 a retrocesos no previstos en dos de 10s productos claves del pais, el az6car y el oro. El declive econ6mico debilit6 la recaudaci6n tributaria 10 que, junto a1 menor flujo de donaciones recibidas en el marco de la Iniciativa para la reducci6n de la deuda de 10s paises pobres muy endeudados, se tradujo en un aumento de la brecha fiscal de -5,8% a -9,1% del PIB entre el 2002 y el 2003, incluidas las donaciones. El gobierno financi6 su desequilibrio con recursos externos, 10 que se tradujo en un aumento de la cuantia de la deuda externa del pais. A su vez, el repliegue de la actividad econbmica, unida a la orientaci6n de la politica monetaria que contribuyd a mantener estables las tasas reales de interks, acentu6 el estancamiento de la demanda de prkstamos. Esto aumentd 10s niveles de liquidez de la banca y permiti6 a1 sistema financier0 incrementar sus activos externos netos y en pagarks del tesoro.
2.
En concordancia con el entorno macroecon6mico prevaleciente, la inflaci6n descendi6 de un 6,2% a un 4,9% y el tip0 de cambio nominal se mantuvo invariable. En el fi-ente externo, Guyana logr6 reducir el dkficit de la balanza de pagos del 3,5% a1 3% del PIB entre el2002 y el2003, gracias a la reducci6n de la brecha en cuenta coniente y, en particular, a1 escaso dinamismo de las importaciones, ya que el saldo de la cuenta de capitales sufri6 un deterioro. Para el 2004 se espera un repunte de la actividad econdmica (2,5%) impulsado por una mejoria en todos 10s sectores de actividad, con excepci6n del sector minero y canteras. Se prevk que la inflaci6n se sit6e en el rango de un 4% a un 5%. Asimismo, se estima que el dkficit fiscal tendri un leve aumento, mientras que el dificit de la cuenta corriente de la balanza de pagos ascenderia a un 15% del producto.
Politica econornica
a) Politica fiscal El dkficit del gobierno central, excluidas las donaciones, fue levemente superior a1 del aiio anterior, puesto que pas6 del 14,3% a1 14,9% del PIB en el2003. Esto se debi6 a que tanto la presi6n tributaria como el gasto piiblico se mantuvieron a1 misino nivel que el aAo anterior (28,7% y 46,1% del PIB, respectivamente).
Los ingresos reflejaron el escaso dinamismo de sus componentes, debido a1 estancamiento de la actividad econ6mica. Por 10 tanto, la recaudaci6n de 10s impuestos a l a renta, a1 consumo y a las transacciones internacionales tuvo una variaci6n de 2,9%, 4,2% y -4,8%, respectivamente. Las reformas tributarias iniciadas en el 2003 no se reflejaron en las cuentas fiscales y las autoridades prevkn
Comision Economica para America Latina y el Caribe
306
Cuadro 1 GUYANA: PR INc IPALES INDICA Do R ES ECO NoMIcos
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
-1,4
273 139
1,I 099
-0,6 -0,8
397 492
-2,3 -8,7 -0,5 596 4,9 194
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante Producto interno bruto sectorial AgricuItura, ganader ia, caza , silvicultura y pesca Mineria y canteras lndustria manufacturera Construccion Servicios basicos Otros servicios
531 476
791 695
7,l 6,5
-1,7 -2,l
3,o 294
-I ,8
8,4 -1 1,4 974 937 996 594
5,l 15,2 3,9 14,O 10,9 6,1
24,O 15,O -39,4 13,l 8,9 593
-6,4 277 -10,6 4,7 -3,1 133
14,6 -8,4 617 -10,o 2,1 -0,8
-10,2 579 -1 1,7 66 791 5,1
270 5,4 0,9
-1 1,6 -6,9 107,l -3,9 4,5 0,4
-102 -54 547 60 1 -32 -60 44 89 44 45 -1 3
-78 -25 525 550 -31 -61 39 46 54 22
-1 15 -80 505 585 -24 -58 47 156 67 88 40
-1 34 -94 490 584 -20 -64 44 160 56 104 26
154 -68 495 563 0 -55 40 82 0 27 236
-84 -55 51 7 572 ... -50 40 74 ...
090
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Balanza global Variacion en activos de reserva Otros indicadores del sector externo Deuda externa bruta total (rnillones de dolares) Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB) Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciernbre a diciembre) Variacion del tipo de carnbio nominal (diciernbre a diciernbre) Tasa de interes de pequefios ahorros real Tasa de interes activa real, ponderada
-1 35 -41 496 537 -38 -118 62 92 74 17 -43
-69 -20 575 595 -23 -67 41 81 59 22 12
-111 -48 593 642 -23 -80 40
2 058
1 537
1513
1516
1210
1195
1193
1 246
1 084
391,2
263,9
242,8
276,9
207,8
204,2
201,3
165,2
152,2
8,1
495
42
4,7
8,7
578
195
62
499
-1,6
0,6
118
14,O
10,2
294
2,6
192
2,o
811 15,7
734 17,7
7,l 17,6
637 17,5
793 16,4
69 16,7
696 17,3
490 15,9
373 14,8
110
52 58 -2
100
... -10
Millones de dolares de Guyana Gobierno central lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado corriente Gasto de capital net0 Resultado prirnario Resultado global
29 496 23 775 5 721 8 608 -2 886 -2 886
35117 23944 11 174 12761 -1 587 -1 587
34083 28081 6002 13631 -7629 -7 629
33121 30195 2926 10244 -7317 -7 317
36 839 31 840 4 999 7 431 -2 431 -2 431
41 335 41 427 44 584 45 390 40 646 47 054 48 153 49 684 -4 294 -5 627 -3 568 688 10 332 8 524 15 703 17 264 -8 564 -12696 -9 643 -2 463 -9643 -14151 -19271 -21 558
Porcentajes del PIB Moneda y credit0 Credit0 interno AI sector publico AI sector privado Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2)
44,6 20,3 24,3
56,9 19,4 37,5
64,7 17,2 47,5
71,6 15,8 55,8
69,2 12,9 56,2
70,l 12,3 57,8
74,l 16,O 58,l
57,6 13,O 44,7
75,l 24,l 51,l
55,9
58,l
60,3
63,6
62,3
65,7
69,7
70,9
73,8
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1988. lncluye electricidad, gas, Cifras preliminares. lncluye el comercio al por menor, restaurantes y hoteles, establecimientos agua y transporte, alrnacenarniento y comunicaciones. lncluye errores y omisiones. El signo menos (-) financieros, seguros, bienes inmuebles, y servicios sociales y personales. indica aumento de reservas. lncluye intereses.
a
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
307
2003-2004
que su efecto se hari notar en el ejercicio fiscal del 2004. Entre otras cosas, se adopt6 la Ley de promulgaci6n de enmiendas fiscales, que elimin6 las exenciones discrecionales, except0 las que obedecen a motivos humanitarios, y se aplicd un impuesto a 10s servicios profesionales. Tambikn se ampli6 el imbito de aplicaci6n del impuesto a la actividad hotelera, de un 10%, con el fin de gravar 10s servicios ofrecidos por estos establecimientos. Por bltiino, se elev6 el monto afecto a1 impuesto a la renta de 216.000 a 240.000 d6lares de Guyana por aiio. La evoluci6n de 10s gastos respondid a 10s aumentos registrados en la n6mina salarial, como consecuencia de pagos de indemnizaciones por cese en el servicio a trabajadores de la industria de la bauxita y en las compras gubernamentales de bienes y servicios (7% y 8% del PIB en el2002 y el2003), que fueron compensados por la disminuci6n de la partida de pagos de intereses, de un 7,7% del PIB en el2002 a un 6,1% en el2003. Por otra parte, el incremento de 10s gastos de capital del 11% a1 12% del PIB en el mismo period0 es atribuible a mejoras en infraestructura, incluida la rehabilitaci6n de la pista airea del aeropuerto, y la modernizacibn del sistema de drenaje e irrigaci6n en el sector agricola. Si se toma en consideraci6n el descenso de las donaciones recibidas en el marco de la Iniciativa para la reducci6n de la deuda de 10s paises pobres muy endeudados, de 8.701 a 5.750 millones de d6lares de Guyana, debido a la modificaci6n del mktodo de ciilculo del alivio de la deuda, se observa una expansi6n del deficit del gobierno central, del 5,8% a1 9 5 % del PIB, que se cubri6 con recursos externos. Esto elev6 la deuda piiblica, que a finales del 2003 equivalia a un 172% del PIB (169% en el2002), 10 que produjo inquietud por la sustentabilidad de la deuda piiblica. Para el 2004 se preve que el deficit del gobierno central se sitiie en torno a1 10% del PIB y que 10s ingresos tributarios permanezcan en el 3 1% de este, mientras el total de gastos aumente m5s de un punto porcentual del producto, a consecuencia de la expansi6n de 10s gastos de capital.
b) Politicas monetaria y cambiaria En el 2004 la politica monetaria mantuvo la orientacibn adoptada el afio anterior. En el 2003, la atonia de la actividad econ6mica, sumada a la cautela demostrada, permiti6 a la banca comercial mantener la liquidez del 2002. Las reservas libres representaron cerca de la mitad de las obligatorias, mientras el cuociente entre activos liquidos y depbsitos, que se situ6 en un 45% en diciembre del 2002 y el 2003, se increment6 a1 47% en marzo del 2004.
Los tipos de inter& nominal, que en diciembre del 2002 y el 2003 ascendieron a1 17,2% y el 16,7% en el caso de la tasa de inter& preferencial ponderada y a1 16,8% y el 15,6% en el de la tasa activa ponderada de la banca comercial, disminuyeron en consonancia con la reducci6n de la tasa de inflaci6n. En efecto, las tasas reales de interks no se modificaron, puesto que fueron del 11% y el 10% en ambos casos en el 2002 y en el 2003, y la demanda de credit0 se contrajo un 18%, como reflejo del menor ritmo de actividad en la mayor parte de 10s sectores productivos, cuya demanda de prkstamos descendi6 un 48% en el sector agricola, un 15% en el manufacturer0 y un 12% en la mineria. En estas circunstancias, la banca privada canaliz6 su liquidez a la compra de papeles del gobierno y a elevar 10s activos externos, debido a 10 cual la tenencia de letras del tesoro aument6 de 23.000 a 32.248 millones de d6lares de Guyana entre diciembre del 2002 y del 2003 y a 37.767 en marzo del 2004, 10 que representa un incremento del 35%. Los activos externos netos del sistema financiero aumentaron un 71% (43% entre marzo del 2003 y del 2004) y la participaci6n de la banca comercial se elev6 del 24% a1 34% (36% amarzo del 2004). La mayor oferta de valores del gobierno provoc6 una disminuci6n de 10s tipos de inter& Las tasas de descuento de las letras del tesoro a 91, 182 y 364 dias pasaron de un 3,91%, un 4,12%, y un 4,91% a 3,40%, 3,37% y 4,01% entre diciembre del 2002 y del 2003. Por su parte, el aumento de 10s activos externos netos m5s la retracci6n de credit0 net0 a la economia del sistema financiero (-8%), se reflej6 en la expansi6n de las bases monetarias restringida y ampliada (16,8% y 8,3%, respectivamente). El tipo de cambio nominal sufrid una depreciaci6n marginal de un 1,3% en relaci6n con el d6lar estadounidense; de hecho, la relaci6n cambiaria pas6 de 191,75 a 195,50 y a 196,97 d6lares de Guyana en diciembre del 2002, diciembre del 2003 y marzo del 2004. La mayor demanda de divisas extranjeras redund6 en un volumen de operaciones equivalente a 2.300 millones de dblares, gran parte de las cuales fueron realizadas por casas de cambio. El banco central no intervino en el mercado cambiario.
c) Otras politicas Como complemento de la orientaci6n macroecon6mica, las autoridades iniciaron una serie de programas y reformas destinados a mejorar la estructura institucional del pais. En el caso del sistema financiero se entablaron consultas destinadas a establecer u n esquema de seguros que proteja a 10s ahorrantes en caso de insolvencia de las entidades financieras. Ademis, el
Comision Economica para America Latina y el Caribe
308
Banco Nacional de Cooperaci6n de Guyana fue privatizado, 10 que permitid aliviar la carga financiera del tesoro nacional provocado por el saldo negativo de la instituci6n. Igualmente, el gobierno desarroll6 un plan de acci6n con el Centro Regional de Asistencia Tkcnica del Caribe, con el fin de establecer a mediano plazo el impuesto a1
3.
valor agregado. Por iiltimo, se abord6 el tema de la modernizaci6n del sector piiblico mediante una Ley de administraci6n y responsabilidad que ofrece a las autoridades un marco legislativo actualizado para la administraci6n de las finanzas piiblicas, incluidas normas de referencia para realzar la eficiencia y transparencia de las priicticas administrativas.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica La actividad econ6mica se contrajo en un -0,6% en el period0 examinado, debido a la evolucidn relativamente desfavorable de 10s principales sectores productivos. El producto del sector agricola registrd una disminuci6n en el subsector del aziicar, unido a aumentos en el subsector del arroz y 10s demiis. La actividad azucarera se contrajo en un -1 1%, dad0 que se vio muy afectada por condiciones climiiticas adversas que, no obstante, favorecieron la producci6n de arroz, cuyo rendimiento se expandid en un 26%. Ambos sectores enfrentan serios problemas de productividad y de gesti6n de calidad. La producci6n ganadera y el subsector forestal, en tanto, se expandieron un 3,3% y un 2,0%, respectivamente. Para el 2004 las autoridades prevCn que la producci6n de azdcar aumentarii a 450.000 toneladas y que se dari inicio a las operaciones productivas en la nueva industria de Skeldon, 10 que permitiria reducir el costo de produccidn de 17 a 9 centavos de ddlar por libra alrededor del 2007. El desempefio del sector minas y canteras, cuya producci6n disminuy6 un 6,9% en el2002 y un 8,7% en el afio siguiente, obedeci6 a1 descenso de la producci6n de or0 (-14%) a pesar del alza del precio internacional. Esta situaci6n reflej6 el agotamiento de las reservas efectivas de la mina Fenell. En tanto, el producto de las minas de Omai y de las demiis se redujo driisticamente, en un 16% y un 10%, respectivamente, tambikn debido a1 agotamiento de 10s recursos. La baja producci6n de or0 fue contrarrestada parcialmente por el increment0 de la producci6n de diamantes (66%), que se ha prolongado por tres aiios consecutivos. La producci6n de bauxita tambikn aument6 (6,5%), debido a la pujante demanda externa encabezada por China y sustentada por la escasez del mineral provocada por la guerra de Iraq. Para el2004 se prevk que el valor agregado del sector minas y canteras podria sufrir una declinacidn de alrededor
de un 3%, que obedeceria a la disminuci6n de la producci6n de or0 y bauxita y seria compensada en park por la expansi6n prevista de la producci6n de diamantes. En el sector minero las autoridades han comenzado a aplicar una estrategia de reestructuraci6n y privatizaci6n de algunas empresas estatales. La empresa Linmine pasarii a manos privadas en el2004, con 10 que abririi oportunidades de inversi6n en este sector. AdemBs, el gobierno se propone iniciar una operaci6n conjunta con la compaiiia minera de Rusia (RUSAL), para elevar la producci6n de aluminio. El pais tambikn se verii favorecido por la construcci6n de un horno de fundici6n de aluminio en Trinidad y Tabago. La baja de la producci6n manufacturera en un 0,5% respondi6 a1 descenso de la competitividad del sector y a problemas de calidad que han impedido el acceso de productos de Guyana a 10s mercados extranjeros. La madera, las bebidas y 10s alimentos sufrieron una contracci6n significativa, estimada entre un 20% y un 30%. En cambio, se registraron alzas en 10s cereales, 10s alimentos para ganado, las gaseosas y 10s cartones corrugados. En el2004 se espera una ligera recuperaci6n de la manufactura, de apenas un 1,5% y centrada esencialmente en la fabricaci6n de bebidas y el procesamiento de madera. El producto del sector de la construccih crecid un 5,6% en virtud del programa de inversiones piiblicas orientado a mejorar la infraestructura del pais. El sector servicios acus6 un crecimiento del 2,1%, que obedeci6 a un ascenso de la producci6n de todas las ramas de actividad, especialmente d e 10s servicios gubernamentales. El sector de telecomunicaciones mostr6 una expansi6n del 5%, que se atribuye a1 us0 miis generalizado de telkfonos celulares. b) Los precios y las remuneraciones La inflaci6n descendi6 del 6,2% en el2002 a1 4,9% en el 2003, consistentemente con el declive de la actividad econ6mica pese a1 alza de 10s precios
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
internacionales del petr6leo. La descomposici6n del indice de precios muestra que la subcategoria transporte y comunicaciones registr6 la mayor alza (8,7%), reflejando el incremento del precio internacional del combustible y las elevadas tasas arancelarias aplicables a las telecomunicaciones aliimbricas y no aliimbricas. El gobierno cumpli6 con el compromiso de reajustar en un 5% 10s sueldos y salarios de 10s funcionarios p6blicos por tercer aiio consecutivo y aument6 el salario minimo de 21.047 a 22.090 ddlares de Guyana.
c) El sector externo El resultado global de la balanza de pagos fue negativo per0 inferior a1 registrado en el2002 (-3,5% y -1,3% del PIB en el 2002 y el 2003, respectivamente). Esto es consecuencia de la reducci6n del dkficit en cuenta corriente, que pas6 de un 14,6% a un 11% del PIB entre esos dos aiios, ya que el superiivit de la cuenta de capital disminuy6 de un 11,8% a un 10,6% del PIB en el mismo periodo. El deficit de la balanza de pagos fue cubierto con recursos provenientes de la Iniciativa para la reducci6n de la deuda de 10s paises pobres muy endeudados, 10 que permiti6 a1 banco central acumular activos externos netos equivalentes a 1 milldn de d61ares.
309
El saldo de la cuenta corriente es atribuible a la positiva evoluci6n de las exportaciones, que crecieron un 4,5% y a1 leve aumento de las importaciones, de apenas un 1,5% debido a1 estancamiento econ6mico. En el crecimiento de las exportaciones incidieron fundamentalmentelas ventas externas de azdcar y bauxita. Las primeras registraron un aumento del 8,2%, debido a1 incremento del volumen exportado, que compens6 con creces la baja de 10s precios internacionales (-2,4%) y la menor producci6n. En cambio, las exportaciones de or0 disminuyeron un -3,7% a consecuencia de la reducci6n del volumen provocada por el agotamiento de 10s dep6sitos explotables en algunas de las minas. Por dltimo, el aumento de un 27% de las exportaciones de bauxita es product0 del efecto combinado del aumento del volumen (9,6%) y el alza del precio ( 16%). Las importaciones consistieron en su mayor parte en compras externas de bienes de capital e intermedios para proyectos de infraestructura y a1 mayor costo de 10s combustibles y carburantes, esto dltimo debido a1 alza de 10s precios internacionales. Las importaciones de bienes de consumo disminuyeron un 5,3%. El deterioro del saldo de las cuentas de capital y financiera fue consecuencia de una merma del 40% de la entrada neta de capitales privados y de 10s ingresos correspondientes a donaciones oficiales.
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
31 1
2003-2004
Haiti
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
Despuks de tres aiios de una crisis politica que involucr6 a sectores cada vez mis nurnerosos de la sociedad civil, dos meses de paralizaci6n casi cornpleta de la vida econ6rnica urbana y un rnes de conflictos violentos, en febrero del 2004 Haiti entr6 en una nueva etapa politica. El Presidente Jean-Bertrand Aristide abandon6 el pais y un equipo de transici6n encabezado por el Presidente Boniface Alexandre (29 de febrero) y el primer rninistro Gkrard Latortue (10 de marzo) asurni6 el gobierno. En may0 surgieron nuevos problemas a raiz de las graves inundaciones que afectaron el sureste del pais, con elevadas pkrdidas de vidas hurnanas. Con base en la resoluci6n 1529 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, del 29 de febrero del 2003, se instaur6 en el pais una Fuerza Multinacional Provisional encabezada por 10s Estados Unidos. Esta fuerza fue reemplazada por la Misi6n de Estabilizacidn de las Naciones Unidas en Haiti (MINUSTAH), creada en virtud de la resoluci6n 1542, del 30 de abril del 2003, que inici6 su despliegue el 1" de junio. En el 2003 la economia haitiana registrb un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de apenas un 0,4%, con 10 que el producto por habitante descendi6 un 1,4% y sum6 cuatro aiios consecutivos de declinaci6n.l La dernanda externa mostr6 un repunte considerable (9,6%), per0 el consurno privado disminuy6 levemente, con 10 que se estancd la demanda interna (0,6%) a pesar de un ligero aumento de la inversidn (3,7%) sustentado en las obras p6blicas. En enero del 2003 se aceler6 de forrna abrupta el proceso inflacionario, per0 rnis tarde se atenu6. En tanto, hubo u n virtual cese del financiarniento externo en 10s prirneros rneses del aiio, que se reanud6 en julio. Por otra parte, se registr6 una fuerte alza del tip0 de cambio en el cuarto trirnestre del 2002 y el primero .del 2003 1
(47%), que luego se fren6 e incluso tuvo una disminuci6n significativa en el 2004. Las prioridades del aiio 2004 se centran en las urgencias de caracter humanitario surgidas tanto de las crisis recientes corn0 del ernpeoramiento de la situaci6n provocada por la reducci6n de las donaciones y programas de apoyo durante 10s iiltimos tres aiios. La inestabilidad sociopolitica que prevaleci6 durante el periodo enerornarzo afectara sin duda el resultado del aiio en su conjunto. Los escenarios de crecimiento de la econom'a son dificiles de prever debido a 10s efectos recesivos de la convulsi6n politica, las consecuencias de las inundaciones de rnayo y la incertidurnbre sobre 10s montos que s e r h efectivamente desembolsados por la cooperaci6n externa en 10 que resta del ejercicio fiscal. A la fecha, las donaciones comprometidas ascienden a cerca de 185 millones de d6lares y 10s prkstamos netos a 30 millones. En el context0 del nuevo entorno politico, 10s principales organismos financieros y donantes (bilaterales y rnultilaterales) han manifestado su deseo de llegar a acuerdos en la reuni6n que celebraran con las autoridades nacionales en julio del 2004. En todo caso, sus efectos se verificariin en el aiio fiscal 2004-2005.
El periodo de analisis se refiere a 10s aiios fiscales 2003 y 2004. El aiio fiscal corresponde a1 periodo de 12 meses que va de octubre del aiio anterior a septiembre.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
31 2
Grafico 1 HAIT/: PRlNClPALES INDICADORES ECONOMICOS
El sector pdblico estima 10s dafios directos causados por 10s disturbios de febrero-marzo en 5.966 millones de gourdes (unos 147 millones de dblares), mientras que el sector empresarial privado evalu6 sus perdidas en cerca de 60 millones de dblares, suma que equivale a1 5,5% del PIB. Sin embargo, faltariapor contabilizar otros efectos adversos sobre gran parte de la poblaci6n: 10s ingresos deprimidos, el aumento del costo de la vida, la agravacidn de la situation de urgencia humanitaria en un pais donde cerca de 3 millones de personas se benefician de la ayuda de emergencia, ademas de 10s daiios provocados por las inundaciones.
Existe incertidumbre sobre el resultado de las politicas einprendidas para reparar 10s dafios. Por ello, 10s pron6sticos de crecimiento del PIB para el afio fiscal 2003-2004 son inciertos, per0 en cualquier caso ser6n muy desfavorables. Algunas estimaciones prevkn una caida del product0 de hasta u n 5%. La mejora de esta expectativa depende en gran medida del alcance de las medidas de emergencia, de la reanudaci6n plena de 10s flujos de cooperaci6n externa y del l o g o de una mayor estabilizaci6n macroecon6mica durante 10s meses venideros.
. Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2.
2003-2004
Politica econornica
Los acuerdos que las autoridades firmaron en junio del 2003 con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluyeron cuatro lineas de acci6n: ajuste fiscal para aminorar el dkficit pdblico, politica monetaria para reducir la inflaci6n y estabilizar el tip0 de cambio, medidas de gobernabilidad econdmica (disciplina fiscal y presupuestaria, en particular la reducci6n de las cuentas discrecionales de gastos del sector pdblico), y pagos de 10s adeudos con las instituciones financieras internacionales .2 Estos objetivos se alcanzaron parcialmente en una primera etafia (abril-septiembre del 2003), per0 en una segunda (octubre del 2003-marzo del 2004) fueron incumplidos a causa de la expansi6n del gasto pdblico y de 10s acontecimientos politicos y sociales acaecidos en el pais a partir de febrero. Durante el2003 el deficit fiscal ascendi6 a un 3,1% del PIB, per0 las operaciones discrecionales (adelanto en cuenta corriente), aunque se redujeron sustancialmente durante el dltimo trimestre, representaron el25% de 10s gastos totales del gobierno central. En tanto, 10s pagos de adeudos sobre la deuda externa solo se concretaron con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sin que se pudiera cumplir con el Banco Mundial, principal acreedor del pais. El gobierno que asumi6 el poder en marzo del 2004 ha centrado su gesti6n provisional, por una parte, en una respuesta de corto plazo a la situaci6n de emergencia y, por otra, en el establecimiento de las pautas de mediano y largo plazo capaces de corregir la situaci6n critica heredada. Las autoridades, la sociedad civil, el sector empresarial y diversas instituciones internacionales acordaron un Cadre de coope‘ration inte‘rirnaire (CCI, Marco de Cooperaci6n Interina) con el que se busca identificar necesidades y prioridades, con el enfoque utilizado en situaciones internacionales similares posteriores a conflictos armados (tales como Afganistin o Iraq). Los resultados de este ejercicio constituyen en gran medida el plan de acci6n en 10s Ambitos politico, econ6mico y social que se habrAn de llevar a cab0 durante el pr6ximo bienio (septiembre 2004-septiembre 2006) y que s e r i presentado a las instituciones financieras internacionales y donantes en julio.
2
313
En el corto plazo, se dio prioridad a la restauraci6n de la seguridad, el restablecimiento de 10s servicios bAsicos y la creaci6n de oportunidades econ6micas para las poblaciones mAs afectadas por la crisis reciente. A mediano plazo este programa descansa en cuatro ej es es trategicos: go berna bilidad politica, gobernabilidad econ6mica y desarrollo institucional, crecimiento econ6mico, y mejora de 10s servicios bAsicos (agua y drenaje, salud y nutricibn, educacibn, seguridad alimentaria, barrios marginales y redes de seguridad social). Con el esquema econ6mico de corto plazo (abrilseptiembre de 2004) se espera recuperar la estabilidad macroecon6mica, y en particular reducir la inflaci6n. Se identificaron tambikn Areas temiticas especificas que requieren mejoras inmediatas como la generaci6n electrica, la capitalizaci6n del sector privado y la creaci6n de empleo mediante actividades con us0 intensivo de man0 de obra, principalmente en Areas rurales. Se trata de acciones de extrema urgencia dad0 el marco de profundo deterioro de la economia y de rezago tanto en materia social (76% de la poblaci6n en situaci6n de pobreza) como en infraestructura (dos tercios de la poblaci6n no tiene acceso a energia elkctrica y menos de la mitad cuenta con fuentes seguras de agua potable).
a) Politica fiscal Es probable que se mantengan las medidas de fortalecimiento de 10s ingresos pdblicos y de control iniciadas el aAo pasado, tales como la contratacidn de la Socie‘te‘ ge‘ne‘rale de surveillance ( S G S ) para la inspecci6n de embarques de las importaciones, la reducci6n de las exoneraciones fiscales y 10s cambios de regimenes de tributacibn. Sin embargo, 10s fuertes dafios causados a las entidades recaudadoras de la administraci6n pdblica (en aduanas, servicios tributarios y puertos), aunados a la baja de la captaci6n fiscal durante 10s meses de febrero y marzo, implicaron una reducci6n neta de ingresos que solo fue compensada en parte por la estricta politica de gastos vigente hasta mayo. El increment0 de la base fiscal se plantea como meta de mediano y largo plazo, un 14% del PIB en el a i o 2015, horizonte de 10s objetivos
Gobierno de Haiti “Letter of intent” y “Memorandum of Economic and Financial Policies”, 10 de junio del 2003.
Comision Econ6mica para America Latina y el Caribe
314
Cuadro 1 HAIT(: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales
2001
999 7,9
491 292
297 018
292 093
297 03
099 -1 ,o
-1 ,o -2,8
0,1 79,4 4,3 593 67,O
1,0 -26,O 5,6 0,6 -7,9
-1,5 10,2 073 5,3 9,l
-0,2 995 or3 -2,8 11,2
-2,8 7,1 -3,O -33 10,4
-3,6 599 -9,3 83
0,6 -4,9 031 -27,l 0,7
11,2
490
495
10,l
17,O
-6,7 -0,l
Producto interno bruto por tipo de gasto Consumo 155 Gobierno general -0,7 Privado 18,4 Inversion interna bruta 123,4 Exportaciones de bienes y servicios 35,2 lmportaciones de bienes y servicios 69,2
13,4 1,2 152 11,8 27,3 32,6
330 -0,l 3,4 7,6 14,2 7,2
391 111 374 -3,2 23,3 6,6
2002
2003 a
-0,5
094 -1,4
-2,3
-3,7 195 03 210 03
... ... ...
0,4
090
...
12,5
292
-0,2
...
392
494
-0,7
-0,l
...
-0,l
-1,6
-2,6
03
...
894 092 994 24,O 16,5 22,7
14,8 193 16,3 18,3 673 29,3
-2,4 -6,O -2,o -1,9 -3,2 -33
-1 ,o 399 -1,4 1,3 -2,9 -0,8
...
27,7 26,3 194
27,3 25,O 293
25,9 23,l 2,8
25,O 23,4 195
31,l 30,l
-0,5
...
...
... ... ...
... ...
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
26,l 22,9 392
28,l 23,5 4,6
24,5 23,l 195
26,O 25,O 190
0,9
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento Otros indicadores del sector externo Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) Deuda publica externa bruta (millones de dolares) Deuda publica externa bruta (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones)
-87 -429 88 517 -1 80 -31 553 225 7 21 8 138 -1 76 38
-1 38 -416 83 499 -1 74 -1 0 463 87 4 83 -50 49 2
-48 -354 205 560 -1 58 -1 4 478 78 4 74 30 -51 21
-38 -341 299 641 -201 -1 2 51 6 73 11 62 34 -29 -5
-59 -677 341 1018 -43 -1 3 674 80 30 50 21 -34 12
-86 -758 328 1 087 -90 -9 772 40 13 27 -46 57 -1 1
-97 -750 305 1 055 -1 06 -9 769 94 4 90 -2 -5 7
-49 -706 274 980 -1 05 -1 4 776 -34 6 -40 -83 49 34
-26 -783 333 1116 -1 35 -14 907 14 8 6 -1 2 25 -1 4
105,5
95,6
100,O
102,O
1003
93,O
94,O
93,l
91,7
290
03
2,6
-0,4
-0,5
1104
1162
1170
1189
1212
1 287
8,6 901
914
1025
33,4
30,8
31,6
29,4
28,4
31,9
33,9
37,8
46,2
-15,9
-5,2
-3,6
-2,4
-2,4
-1,8
-2,l
-3,2
-2,8
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
315
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
a
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios a1 consumidor (diciembre a diciembre) Variacion del tip0 de cambio nominal (diciembre a diciembre) Variacion del salario minimo real Tasa de interes pasiva nominal (aRo calendario) Tasa de interes activa nominal (aRo calendario) J
24,8
14,5
15,7
7,4
9,7
19,o
811
14,8
40,4
15,4 88,O
-6,3 -17,1
12,O -1 3,9
-2,6 -1 1,3
9,4 -7,9
27,5 -1 118
14,4 -1 1,7
42,2 -8,8
9,4 33,3
...
10,9
10,8
13,l
734
11,8
13,6
82
14,O
...
26,3
21,5
23,5
22,9
25,l
28,6
25,5
30,7
818 9,3 -0,5 211 -0,6 -1,4 36,4 11,4 25,O
7,9 811 -0,2 2,4 -117 -2,2 41,2 12,8 28,4
774 82 -0,8 118 -2,4 -2,8 42,9 13,7 29,2
812 818 -0,6 212 -2,7 -2,8 46,9 13,6 33,3
8,9 9,1 -0,2 370 -2,9 -3,l 56,2 16,O 40,2
Porcentajes del PIB Gobierno central lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado corriente Gasto de capital Resultado primario Resultado global Deuda publica lnterna Externa Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos corrientes) Moneda y credito Credit0 interno I AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) Depositos en moneda extranjera
5,s
... ... ...
699 8,5 -1,7 073 -1,5 -2,O 39,4 13,l 26,3
0,2 -016 38,5 11,5 27,O
8,3 818 -0,5 210 -0,3 -1,l 37,2 11,3 25,9
10,7
7,5
8,4
8,4
9,3
611
3,6
116
2,7
2114 12,3 9,1 ...
23,5 12,O 11,5 ...
23,9 10,6 13,3
23,3 g13 14,O 29,7
24,O 10,l 13,9 32,6
27,5 12,7 14,8 36,8
30,l 16,O 14,2 37,l
32,l 17,3 14,8 40,l
33,O 17,3 15,7 43,O
22,8 7,O
24,O 8,s
24,9 11,9
24,7 12,4
25,7 14,4
25,5 17,5
935 -3,9 O,7 -3,5 -4,l
...
...
8,7 9,4 -0,7 110
... ...
...
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1988, except0 para el PIB total en Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios el period0 2001-2003, que estan a precios de 1986-1987. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos errores corrientes. lncluye errores y omisiones. y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. lncluye us0 del El signo menos (-) indica aumento de reservas. Se refiere a la renta neta de la inversion credito y prestamos del Fondo Monetario lnternacional y financiamiento excepcional. Promedio de las tasas maximas y como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. j Promedio de las tasas maximas y minimas para prestamos, banca minimas de depositos a plazo, banca comercial. comercial. Las cifras monetarias corresponden a promedios anuales. I Se refiere a1 credito net0 al sector publico y privado otorgado por la autoridad monetaria y 10s bancos de deposito.
a
de desarrollo del Milenio, frente a1 8,3% en promedio durante 10s 6ltimos cinco aiios, ya que las posibilidades efectivas de aplicarlas a corto plazo requeririan un fuerte consenso social para combatir el contraband0 y la subfacturacidn, 10 que, dadas las condiciones de inestabilidad sociopolitica que adn prevalecen, no es del todo factible. Del lad0 de 10s egresos, el fortalecimiento de las instituciones ptiblicas, posiblemente con apoyo de la cooperacih internacional, podria conllevar un aumento de las erogaciones corrientes. En efecto, las autoridades financieras, en recientes declaraciones, anunciaron incrementos salariales de un 30% a 10s funcionarios
pdblicos a partir de octubre (el dltimo ajuste habia sido en 1999). Asimismo, para beneficiarse de las “ventanas de oportunidad” de la cooperacidn externa, el pago de 10s atrasos (37,3 millones de d6lares) de la deuda contraida con el Banco Mundial seri sin duda una de las prioridades del actual gobierno. A6n no se han hecho pdblicos 10s escenarios y metas que resultaron de la misidn reciente (mayo-junio) del FMI en Haiti. En el actual context0 de presi6n inflacionaria, es de prever que las directrices se orientariin a limitar la expansidn del financiamiento a1 sector pdblico. Sin embargo, dadas las prioridades que asumieron hasta la fecha las entidades gubernamentales,
Comision Economica para America Latina y el Caribe
316
Cuadro 2 HAIT/: PRI NcIPALES INDICA DOR ES TR IMESTRA L ES 2002
2003 a
2004 a
I
I1
Ill
IV
I
II
Ill
IV
I
II
58,6 226,2
75,6 279,5
74,8 265,5
72,5 294,5
74,9 264,6
91,7 266,2
91,3 290,6
69,l 268,2
68,8 214,8
... ...
8,5
8,4
10,l
14,8
37,O
41,7
42,5
40,4
20,8
25,4
Tip0 de cambio nominal promedio (gourdes por dolar)
26,77
26,86
28,57
34,81
42,ll
39,27
38,94
40,07
Tasas de interes nominales (porcentajes anualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa
9,2 26,O
7,6 25,2
7,9 26,O
8,O 25,O
12,l 27,O
14,3 30,6
14,6 33,O
14,9 32,3
15,3 33,O
13,O 36,5
7,4
10,4
15,2
30,4
40,5
42,7
31,5
19,8
9,3
73
Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) lmportaciones de bienes FOB (millones de dolares) Precios al consumidor (variacion porcentual en 12 meses)
Credit0 interno (variacion respecto del mismo trimestre del afio anterior)
41,02 34,20
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Promedio de Promedio de las tasas maximas y minimas de depositos a plazo, banca comercial. Cifras preliminares. Datos hasta abril. las tasas maximas y minimas para prestamos, banca comercial. Se refiere al credit0 net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a
se espera un repunte del deficit fiscal, sobre todo para responder a las medidas urgentes en materia de seguridad y restablecimiento de servicios bhsicos vitales. Los recursos de apoyo presupuestario por parte de la comunidad internacional (entre otros, de la Agencia de 10s Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, por 35 millones de dblares) podrian limitar el efecto inflacionario de estas tiltimas medidas.
b) Politica monetaria La politica monetaria enfrent6 severas restricciones por la fuerte devaluacibn, el elevado deficit fiscal (ocasionado en su mayor parte por 10s gastos discrecionales del gobierno central) y la desaparici6n de la ayuda externa. Con la atenuaci6n de esos problemas se pudo implementar una politica restrictiva para contrarrestar la aceleraci6n de la inflaci6n. Se logr6 un relativo exito, ya que se fren6 la escalada inflacionaria, per0 el nuevo rebrote de la inflacibn, con un alza de precios del 6,5% en el mes de abril del 2004, obligarh probablemente a1 banco central a mantener una politica de contracci6n de la oferta monetaria. Sin embargo, las sefiales mhs recientes, como la disminuci6n del 27,8% a1 22,2% de la tasa de interis lider (bonos del Banco de la Reptiblica de Haiti a 91 dias), parecieran indicar que, con el fin de detener la recesi6n econ6mica y mejorar las expectativas del sector empresarial, las autoridades financieras quieren incrementar, aun en forma moderada, el crkdito a1 sector privado. De igual modo, el programa de gobierno (CCI) contempla mecanismos d e compensaci6n a1 sistema bancario comercial mediante
la reducci6n del encaje legal y la recompra de 10s bonos BRH en circulaci6n para aumentar la liquidez del sistema y facilitar otorgamientos de criditos bajo nuevos esquemas de microfinanzas.
c) Politica cambiaria El tipo de cambio tuvo una fuerte alza a fines del 2002 y principios del 2003, per0 luego se mantuvo relativamente estable hasta el final del afio. En enero del 2004 se increment6, per0 en marzo tuvo una caida considerable y en abril otra mhs leve. Los pron6sticos para 10s meses restantes del 2004 anticipan cierta estabilidad cambiaria. Los ingresos previstos de divisas por donaciones y pristamos, aunados a la reduccidn de las importaciones, podrian inclusive reforzar la valorizaci6n de la moneda local. Las intervenciones del banco central en el mercado cambiario en 10s meses de abril y may0 para restituir las reservas brutas, aprovechando la apreciaci6n de la moneda nacional, ascendieron a 22 millones de dblares. Con todo, el bajo nivel de las reservas sigue siendo preocupante, con un total de 144 millones de dblares, equivalentes a menos de 50 dias de importaciones.
d) Otras politicas Como puede verse en el CCI, en el programa de acci6n del gobierno de transici6n se consideran tambikn, entre otras prioridades, las politicas de foment0 del empleo y de reformulaci6n de una estrategia de lucha contra la pobreza. Los horizontes temporales de
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
317
2003-2004
realizaci6n de estas intervenciones son diferentes. En el caso especifico de la generaci6n de empleo a corto plazo se privilegian opciones que recurran a actividades de alta intensidad de man0 de obra, en particular obras de infraestructuras locales en medios rurales. En cuanto a1 documento de estrategia de lucha contra la pobreza (PRSP), en preparacion desde el aiio pasado, las autoridades decidieron utilizar el mismo CCI como marco de referencia para su ejecuci6n y postergar su elaboraci6n a1 aiio 2005. En su documento programitico de abril pasado, el gobierno anunci6 su voluntad de dar marcha atris en
materia de politica a r a n ~ e l a r i a ,debido ~ a las consecuencias desfavorables que tuvo la apertura indiscriminada para la economia nacional (sobre todo en el sector agricola, donde la caida de la producci6n y las pirdidas de empleo fueron 10s dos efectos predominantes), aunque adn parece no haber consenso en esta materia. El documento del CCI no retoma este mensaje; por el contrario, las medidas mis recientes de las autoridades para reducir 10s precios internos de ciertos alimentos bisicos de importaci6n (arroz) ofrecieron concesiones y facilidades arancelarias a 10s grandes importadores de estos productos.
I 3.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica Durante el aiio fiscal 2003 la evoluci6n de la actividad econ6mica fue en general desfavorable, con un crecimiento del PIB de apenas un 0,4%. Los magros resultados sectoriales fueron acompafiadospor una cierta mejoria en la inversi6n (3,7%) gracias a1 componente pdblico, mientras que la dinimica del consumo (-O,l%), y en particular del privado (-0,3%), fue recesiva ante la inflaci6n que merm6 de forma sustancial el poder adquisitivo de 10s hogares, a pesar de que en febrero priicticamente se duplic6 el salario minimo nominal. La agricultura report6 un ligero repunte del 0,2% gracias a las condiciones climiiticas favorables y el sector de comercio, restaurantes y hoteles aument6 un 0,4%. Estas dos actividades contribuyen con cerca del 50% del incremento del valor agregado total. Por su parte, la construcci6n se expandi6 un 1,4%,resultado algo mejor que el del aiio previo (0,8%),merced alas obras pdblicas de infraestructura (plazas pdblicas, viviendas de interis social y canales de irrigaci6n en medios rurales), muchas de las cuales fueron emprendidas en el marco de 10s preparativos de la celebraci6n del bicentenario de la independencia nacional. El sector manufacturer0 tuvo una reducida expansi6n (0,5%), a pesar de la significativa recuperaci6n de las exportaciones de maquila (26%). A pesar de su tendencia a1 alza por segundo afio consecutivo, el subsector elictrico (que explica en gran medida el desempefio positivo del 3,1% obtenido por el
3
rubro de electricidad y agua) solo aport6 un 80% del nivel de generaci6n observado en el afio 1999. Las previsiones para el aiio fiscal 2004 son pesimistas, ya que podria haber una caida del PIB hasta de un 5%. Los posibles repuntes sectoriales se podrian dar solo en algunas actividades de servicios (comercio y restaurantes) por la presencia de un nutrido contingente de fuerzas internacionales, y probablemente en la agricultura, cuyos dafios directos causados a raiz de la crisis politica del segundo trimestre (enero-marzo) fueron marginales. b) Los precios, las remuneraciones y el empleo La inflaci6n experiment6 una fuerte aceleraci6n a comienzos del 2003, a raiz de la significativa devaluaci6n. Posteriormente, el incremento de precios se atenu6 y entre agosto del 2003 y febrero del 2004 se mantuvo estable. A partir de marzo del 2004 la inflacidn se recrudeci6 de nuevo (6,5% en abril), con alzas de hasta un 11% en 10s precios de 10s alimentos, tanto por la escasez y 10s saqueos resultantes de la aguda crisis durante 10s meses de febrero y marzo como por la elevaci6n de 10s precios internacionales de 10s hidrocarburos. Por consiguiente, la contenci6n de la inflaci6n es una de las prioridades de estabilizacibn de las nuevas autoridades, quienes buscan reducir su variaci6n anual a1 25%, es decir, a una tasa promedio mensual del orden del 1,4% durante el resto del afio fiscal.
VCase “Position du gouvernement et action envisagee”, documento presentado por el Gobierno de Haiti a fines de abril ante varias instituciones internacionales.
31 8
En materia de empleo y remuneraciones, de realizarse 10s programas de alta intensidad en man0 de obra se podrian observar ligeras mejorias; ademhs, el establecimiento de la MINUSTAH desde el 1" de junio pasado podria generar empleos indirectos de servicio. Sin embargo, conviene seiialar que en el pais persisten niveles elevados de desempleo abierto (17% en Breas urbanas) y subempleo (el55% de la poblaci6n ocupada en Breas urbanas ejerce empleos informales) que afectan de manera adversa 10s ingresos y el nivel de vida de una gran parte de la poblaci6n.
c) El sector externo Para tener acceso a nuevos recursos financieros provenientes del Banco Mundial, las autoridades nacionales tendran que negociar el pago de 10s adeudos vencidos con esta instituci6n. No obstante, tal medida podria postergarse hasta el pr6ximo aiio fiscal (20042005), una vez acordados 10s aportes financieros de la comunidad internacional. Es de advertir que ante la ausencia de 10s 6rganos legislativos, no habria nuevas contrataciones de deuda. En consecuencia, se prevCn pocos cambios en la cuenta de capital de la balanza de
Comision Economica para America Latina y el Caribe
pagos, si se exceptiian 10s desembolsos ya aprobados por el BID, de aproximadamente 26 millones de d6lares. Sin embargo, en la cuenta corriente se esperan donaciones oficiales por 185 millones de d6lares. Ante las restricciones financieras seiialadas, las remesas de 10s emigrantes, estimadas en 840 millones de d6lares para el aiio 2004, habran de constituir una vez mBs el principal factor de equilibrio tanto de las cuentas externas como de la instrumentaci6n inmediata, en ausencia de otras fuentes de divisas, de 10s objetivos econ6micos y sociales que se fijaron las nuevas autoridades. Las exportaciones de maquila de confecci6n textil, anualizadas a1 mes de abril de 2004, crecieron un 14,8% y un 22,6% en volumen y valor, respectivamente, mientras que 10s productos agricolas mBs consolidados en el mercado de exportaci6n (mangos, cacao y aceites esenciales) mostraron cierta tendencia a la baja except0 el iiltimo. La corriente alcista de 10s precios de 10s hidrocarburos en 10s mercados internacionales (30% entre octubre y mayo) afectarii de manera adversa a la economia haitiana, que es importadora neta de estos derivados, con el consiguiente efecto negativo en 10s terminos del intercambio.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
319
2003-2004
Jamaica
Rasgos generales de la evolucion reciente
1.
En 2003 la economia de Jamaica registr6 la tasa de crecimiento mis elevada de la Gltima d6cada (2,1%). El comportamiento de la actividad obedeci6 a1 continuo dinamismo de la mineria (4,8%) y a la recuperaci6n de las actividades vinculadas a1 turismo y la agricultura (5,7%). No obstante, el desempefio econ6mico en el sector real se vio afectado por el clima
de incertidumbre y la pkrdida de confianza en la moneda nacional prevalecientes en el primer semestre del 2003, 10 que provoc6 una repentina depreciaci6n del tipo de cambio. Estos hechos fueron desencadenados por el anuncio oficial, en diciembre del 2002, de que el deficit para el afio fiscal 2002 excederia la meta establecida por las autoridades por un amplio margen
(7,6% frente a1 4% del PIB).'
La devaluaci6n de la moneda llev6 a1 Banco de Jamaica a adoptar una politica monetaria contractiva,que redund6 en un aumento significativo de las tasas de inter& Las autoridades complementaron esta medida con intervenciones en el mercado cambiario, que permitieron disminuir las reservas internacionales netas. A1 mismo tiempo, el gobierno introdujo una serie de cambios en la legislaci6n tributaria y recortes del gasto p6blico. Gracias a este conjunto de medidas, se logr6 reducir mis de un punto porcentual la brecha para el afio fiscal 2003 y atenuar la depreciaci6n del tip0 de cambio en el segundo semestre del 2003, facultando a1 banco central para adoptar una politica monetaria m8s holgada. Sin embargo, 10s efectos del deslizamiento de la moneda se dejaron sentir en la tasa de inflacibn, que se situ6 en dos digitos por primera vez en seis afios (14%).
~
1
El afio fiscal se extiende de abril a marzo.
En el frente externo, Jamaica sufri6 un deterioro en el resultado global de la balanza de pagos, a pesar de la reducci6n del deficit en cuenta corriente (13,3% y 12,4% del PIB en e l 2002 y el 2003, respectivamente). Esta situacidn obedeci6 a la disminuci6n del superivit en la cuenta de capital y financiera en relaci6n con el afio anterior, derivada de la decisi6n del gobierno de evitar recurrir a1 refinanciamiento externo para cumplir con 10s pagos de sus obligaciones externas. Para el 2004, se espera que la economia de Jamaica crezca un 2,3%, impulsada por el sector minero (6%) y la llegada de turistas (7%). La tasa de inflaci6n permaneceria en dos digitos y el dkficit para el afio fiscal 2004 se mantendria entre un 3% y un 4% del PIB.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
320
Cuadro 1 JAMAICA: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003 a
099
03 -0,l
135 076
072
211 112
598 216 017 22
-7,O 3,3 -0,8 273
5,7 4,8 -1 ,o 111
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Minas y canteras Industria manufacturera Construccion Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros y seguros Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales
1,0 0,l
-1,7 -2,5
-0,3 -1,2
4,2 795 -3,3 -5,4
-13,7 3,3 -2,5 -3,9
-1,5 3,3 -4,4 -5,8
-1,6 -1,7
-12,o -1 ,o or4 0,7
574
0,9
-1,6
019
116
-1,2
12
2,1
971 -7,8
5,7 -18,7
5,6 -1,7
68 -0,5
615 It5
5,1 02
6,3 093
3,o 1,3
473
5,5
-4,3
-1,2
7,O
3,1
-8,3
611
419
018
-0,2
015
111
-1,5
08
1,4
016
193
0,o
190 011
111
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva Otros indicadores del sector externo Deuda externa bruta total (millones de dolares) Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB) Empleo Tasa de actividad Tasa de desempleo Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) Variacion del tipo de cambio nominal (diciembre a diciembre) Tasa de interes pasiva real Tasa-de interes activa real
-99 -829 I 796 2 625 494 -371 607 126 81 45 27 56
-1 43 -994 1721 2 715 453 -225 624 41 4 90 324 271 -202
-332 -1 132 I 700 2 833 467 -292 625 162 147 15 -1 70 205
-334 -1 131 1613 2 744 477 -308 628 378 287 91 44 -27
-216 -1 187 1 499 2 686 655 -333 647 80 429 -349 -136 155
-367 -1 442 1563 3 004 603 -350 821 886 394 492 51 8 -499
-759 -1 618 1 454 3 073 383 -438 91 4 1 624 525 1 099 865 -847
-1 118 -1 870
-1 003 -1 949
...
... ...
271 -606 1 087
444 -633 1135
... ... ... ...
... ... ... ...
244
432
...
...
3 278
3 306
3 024
3 375
4 146
4 348
4 192
...
...
48,8
48,l
44,4
47,8
55,9
57,4
57,4
69,O 16,2
67,7 16,O
66,6 16,5
65,6 15,5
64,5 15,7
63,3 15,5
63,O 15,O
63,6 15,l
62,O 13,l
25,5
15,8
9,2
799
63
671
8,7
7,3
14,l
19,4 26,2 48,6
-1 1,8 20,8 37,8
376 14,l 31,9
216 153 30,l
10,7 13,3 24,6
10,2 12,2 22,l
4,3 10,l 19,5
610 8,9 18,3
19,4 -6,5 4,6
...
Millones de dolares de Jamaica Gobierno central lngresos corrientes Gastos corrientes Resuitado presupuestario ResuItado primario lnteres Externo lnterno
5 6 6 4 3 61299 65196 72842 83839 44442 64225 7 2 1 1 3 8 4 7 4 3 93166 3 8 0 6 -14966 -20787 -19 171 -12583 ... ... ... ... ... 17971 27280 24564 34589 41 784 ... ... ... ... 6 804 ... ... ... ... 34 980
97 611 97 770 109 466 142 251 95782 113678 141 080 173248 -3 172 -21 413 -31 861 -28 838 ... 29 597 30259 59332 42920 51 010 62 121 88 170 8 6 1 4 10657 15 186 16709 34 306 40 353 46 935 71 461
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
321
2003-2004
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003 a
38,3 776 30,7
37,7 6,9 30,8
39,3 17,2 22,l
36,8 23,2 13,6
39,O 22,8 16,2
40,9
40,4
40,8
...
Porcentajes del PIB Moneda y credit0 Credit0 interno AI sector pliblico AI sector privado Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2)
30,l 6,7 23,4
32,O 795 24,5
34,3 83 25,5
36,8
35,8
37,l
... ... ... 37,5
...
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Desde 1999,sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1996.Hasta esa fecha, a precios constantes de 1986. lncluye errores y omisiones. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera Poblacion El signo menos (-) indicaaumento de reservas. (incluidos errores y omisiones) menos la inversionextranjeradirecta neta. economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar. Desempleados como porcentaje de la poblacion economicamente activa. lncluye el desempleo oculto. Prornedio ponderado.
a
I 2.
Politica econornica
a) Politica fiscal Durante el aiio fiscal 2003, las autoridades lograron reducir el deficit fiscal del afio anterior de 7,6% a 5,9% del PIB. Este resultado se obtuvo en virtud de una politica de restricci6n del gasto pdblico y nuevas medidas fiscales adoptadas en may0 y junio del 2003 tendientes a aumentar la recaudaci6n tributaria. El gasto total mantuvo su nivel del afio anterior (37% del PIB), debido a la retracci6n del gasto en programas sociales, con 10 cual fue posible compensar 10s incrementos en la n6mina salarial y en 10s pagos de intereses. Si bien las medidas tributarias, que incluyeron, entre otras, la expansi6n de la base tributaria del impuesto a1 consumo general y un aumento de la tasa aplicable a1 us0 de 10s servicios telef6nicos y de 10s derechos arancelarios sobre importaciones especificas, permitieron elevar la presi6n tributaria 2,3 puntos porcentuales 24,6% y 26,9% del PIB en 10s aiios fiscales 2002 y 2003, respectivamente , su efecto recaudatorio fue inferior a1 esperado. Pese a 10s esfuerzos para controlar el gasto, el increment0 de la deuda ptiblica 150% y 187% del PIB a finales del 2002 y 2003, respectivamentet-sigue siendo motivo de preocupaci6n para las autoridades monetarias y fiscales, ya que restringe tanto su margen de maniobra del gasto pGblico como su composici6n. La posici6n deudora del pais explica tambikn la decisidn de 10s organismos internacionales de asignar un grado m6s bajo
a la clasificacibn de su deuda en enero del 2003 y mis tarde en febrero del 2004. El gobierno prevk una reducci6n adicional de su deficit fiscal a un rango de 3% a 4% del PIB para el nuevo afio fiscal 2004 y espera alcanzar el equilibrio en el siguiente ejercicio. El presupuesto para el afio fiscal 2004, proyectado sobre la base de un crecimiento de la economia del 3% y una tasa de inflaci6n del 6% es decir, inferior a la actual ,se fundamenta en la reducci6n de las dos categorias m6s importantes del gasto del gobierno central: 10s sueldos y salarios y 10s pagos de inter& sobre la deuda interna pdblica, que representan 34% y 40% del total. Con este fin, el gobierno y la Confederaci6n de Sindicatos de Jamaica acordaron recortar la n6mina salarial mediante la puesta en marcha de una politica de restricci6n salarial y de empleo pdblico, efectiva entre el 1 de abril del 2004 y e13 1 de marzo del 2006. De igual forma, se espera una baja de 10s pagos de inter&, ya que el banco central mantendria su politica de descenso gradual en el costo del crkdito. O
b) Politicas monetaria y cambiaria En el 2003 la politica monetaria tuvo por objeto intentar cumplir con las dos funciones asumidas por el banco central, a saber, mantener la estabilidad monetaria y financiera y erigirse en el prestamista de dltima instancia del gobierno, suministrindole 10s recursos para satisfacer sus necesidades de liquidez y estableciendo
Comision Economica para America Latina y el Caribe
322
las condiciones financieras apropiadas para el pago del servicio de la deuda pdblica. Ambos roles fueron adoptados de manera secuencial en el primero y segundo semestre del aiio. En consecuencia, la politica monetaria atraves6 por dos etapas. En la primera (enero a junio) el banco central introdujo una serie de medidas para frenar la depreciaci6n del tip0 de cambio, que se intensified en 10s primeros cinco meses del aiio. La tasa de cambio aument6 un 18% entre enero y may0 del 2003 (51,59 d6lares de Jamaica en enero y 61,08 en may0 por d6lar de 10s Estados Unidos). En materia de politica econbmica, las medidas miis importantes consistieron en la restricci6n de la liquidez mediante operaciones de mercado abierto y las intervenciones en el mercado cambiario. Ademiis, el Banco de Jamaica estableci6 un encaje especial para 10s bancos comerciales e instituciones del 5% sobre el promedio de sus pasivos en moneda nacional. Los resultados finales fueron una contracci6n del M1 (-5%), un aumento de las tasas de inter&, con el consecuente efecto negativo sobre las cuentas fiscales del gobierno, y un descenso del acervo de reservas internacionales, cifrado en 470 millones de ddlares, agravado por el rescate de un Eurobono en el primer trimestre del afio. La segunda etapa, que abarca el segundo semestre, se caracteriz6 por un marco macroecon6mico miis estable. El tip0 de cambio fren6 su depreciacibn (4,7% para el tercer trimestre) y se estabiliz6 en 60,62 d6lares de Jamaica. Las autoridades monetarias aprovecharon este context0 para reducir las tasas de inter&, aunque se mantuvieron en niveles superiores a1 aAo anterior. Esto permiti6 aminorar la carga de la deuda piiblica y tambiCn proporcionar la liquidez necesaria para financiar el deficit fiscal del gobierno. En este periodo, el cridito net0 a1 sector priblico creci6 28% y la base y el M2 se expandieron 13% y 11%, respectivamente.
3.
A 10 largo del afio, la orientaci6n de la politica monetaria del banco central no afect6 de manera significativa la posici6n de liquidez de la banca comercial. Entre diciembre del 2002 y diciembre del 2003, la raz6n de pr6stamos a dep6sitos aument6 de 0,41 a 0,50. Las tasas activas nominales se elevaron marginalmente y las reales declinaron, a raiz del alza en la tasa de inflaci6n (10% y 4,6% para la tasa real activa promedio en diciembre del 2002 y diciembre del 2003, respectivamente). La tendencia a la baja de las tasas de inter& reales, en conjunci6n con el nivel de crecimiento econ6mico y 10s esfuerzos de estabilizacibn del Banco de Jamaica, impulsaron la demanda de prkstamos (22% en terminos reales). Durante el 2004, las mejores condiciones macroecon6micas permitieron a1 banco central relajar su politica monetaria y reducir la estructura de las tasas de interCS de referencia, aliviando asi la carga de la deuda interna piiblica y el costo que para las autoridades monetarias representan las operaciones de mercado abierto. Entre may0 del 2003 y mediados del 2004, las tasas de inter& sobre 10s instrumentos financieros con pacto de recompra y horizonte temporal de 90 y 180 dias disminuyeron de 20% y 24% a 14,4% y a 14,55%, respectivamente. Por su parte, de conformidad con 10s objetivos de la politica econ6mica, el tipo de cambio nominal se depreci6, en linea con la caida de las tasas de inter&, alrededor del 1%. La baja de las tasas de inter& se vio atenuada por el fortalecimiento de la posici6n de las reservas internacionales, obligando a las autoridades a llevar a cab0 operaciones de esterilizaci6n para evitar expansiones injustificadas de 10s agregados monetarios. El aumento de las reservas internacionales netas respondi6 a la colocaci6n de un bono regional y otro denominado en euros en 10s mercados de capitales internacionales, totalizando 250 millones de d6lares.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica La expansi6n de la actividad econ6mica (2,1%) en el2003 obedeci6 a1 dinamismo de 10s sectores primario y terciario, aunque todos 10s rubros, a excepci6n del manufacturer0 y 10s servicios gubernamentales, registraron tasas de crecimiento positivas.
El desempeiio de la agricultura (-7% y 5,7% en 2002 y 2003, respectivamente) se explica por el alza de la producci6n para consumo interno (17%), ya que la elaboraci6n para exportaci6n declin6 (-0,6%). Este fen6meno se debi6 a las mejores condiciones climiticas y la asistencia oficial a 10s agricultores damnificados por las inundaciones del 2002. Para el 2004 se espera
Estudio Economico d e America Latina y el Caribe
2003-2004
un repliegue en el producto agricola (-2%), en vista de posibles condiciones climiticas adversas. El crecimiento del sector minero (3,3% y 4,8% en el 2002 y 2003, respectivamente) se explica por una mayor utilizaci6n de la capacidad de las plantas de aldmina JAMALCO y ALPART y por el aumento de 10s precios internacionales. Las condiciones para el incremento del empleo de la capacidad se mantendrin en el 2004 y, en consecuencia, se estima un alza de la producci6n de 11%. El sector manufacturero registr6 una caida similar a la del aiio anterior (- 1,O%), debido a1 descenso de dos componentes bisicos: bebida, alimentos y tabaco y otras manufacturas. Los primeros respondieron a la baja de la produccidn de azdcar molida, a1 efecto de la expansi6n de la base tributaria, que afect6 a 10s productos licteos, y a retrasos en el abastecimiento de materias primas. La evolucidn de las otras manufacturas reflej6 el cierre temporal de una refineria por reparaciones y mantenimiento en el tercer trimestre del afio. Por su parte, 10s vestidos y textiles mostraron, como en aiios anteriores, su falta de competitividad. Para el 2004 el sector manufacturero continuar5 su declive y acusari una tasa de crecimiento negativa (-0,5%). El ritmo de expansi6n del sector de la construcci6n se situ6 por debajo del registrado el afio anterior (2,3% y 1,1% en 2002 y 2003, respectivamente). La actividad se benefici6 de la expansidn y mejora de proyectos de infraestructura (incluidas la Autopista 2000 y la Autopista Costera del Norte), a1 igual que del aumento de 10s gastos de capital por parte de las compaiiias de servicios piiblicos. Para el 2004, el sector de la construcci6n mantendri su tasa actual de crecimiento. El turismo fue la actividad que registr6 el mayor crecimiento, tras una leve caida el afio anterior. El desempefio se fundament6 en m i s altos niveles de inversidn, esfuerzos para diversificar el producto turistico y un mayor ndmero de escalas de cruceros. El ndmero de turistas, bisicamente de crucero, y 10s gastos turisticos subieron 31% y 10%, respectivamente. Para el2004 el comportamiento del sector turismo se sostendri en el continuado dinamismo de las llegadas de cruceros y en el aumento del flujo de turistas de estadia prolongada debido, en parte, a la reanudaci6n del servicio aCreo de una compaiiia nacional con AmCrica del Norte.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo
La tasa de inflaci6n en el2003 se situ6 en dos digitos (14,1%), por primera vez en 10s dltimos seis aiios. Los factores determinantes fueron la depreciaci6n del tipo de cambio, las medidas tributarias implementadas entre pdblicos y profesores. En febrero del 2004, la autoridad
323
y la Confederaci6n de Sindicatos de Jamaica firmaron un memorando de entendimiento, segdn el cual se frenari la tasa de crecimiento de la n6mina salarial por un period0 de dos afios. En virtud de este comprorniso, el aumento de 10s salarios pdblicos no rebasari el3%. Por su parte, la tasa de desempleo cay6 con respecto a1 aiio anterior (15% y 13% para el 2002 y 2003, respectivamente) debido, en particular, a una disminuci6n de la fuerza laboral registrada, mis que a un aumento del ndmero de empleados. A1 desglosarse las estadisticas laborales por categoria de gCnero, se advierte que la baja de la fuerza de trabajo fue,especialmentepronunciada para las mujeres. Esta categoria tambiCn sufri6 la mayor caida en la tasa de desempleo (11% y 10% y 21% y 18% para hombres y mujeres en el2002 y el2003, respectivamente).
c) El sector externo El balance global de la balanza de pagos fue negativo, ya que el dCficit de la cuenta corriente (12,4% del PIB en el2003) no pudo compensarse por el superivit en la cuenta de capital y financiera. En consecuencia, el monto de las reservas internacionalesnetas disminuy6 de 1.600millones de d6lares en el2002 a 1.169 millones en el2003. El resultado de la balanza comercial empeor6 (-22% y -24% del PIB en el 2002 y 2003, respectivamente), debido a1 aumento de la factura petrolera (29%) tras el alza de 10s precios internacionales del combustible y la expansi6n de la demanda de importaciones de productos no minerales. Las demis categorias de importaciones, incluidas las compras de bienes de consumo y bienes de capital, disminuyeron (-4% y - 14%, respectivamente) por causa del repliegue en la demanda de bienes de consumo durables, la introducci6n del paquete de medidas tributarias anteriormente mencionado y el menor nivel de inversi6n en el sector de las telecomunicaciones. Las exportaciones, en tanto, se expandieron por primera vez en tres afios consecutivos, debido a1 buen desempeiio de la producci6n de aldmina (12%), que representa un 58% del total de las ventas externas. El comportamiento de las d e m i s exportaciones tradicionales fue variado, ya que el banano y el azlSicar registraron un crecimiento positivo, mientras que el cafC, el ron y la bauxita tuvieron caidas. El balance de servicios ampli6 su superivit (271 y 444 millones de d6lares en el 2002 y 2003, respectivamente) a raiz del aumento del flujo de pasajeros (13%), 10 que a su vez reflej6 condiciones externas favorables y 10s esfuerzos de las autoridades para mejorar la competitividad de dicho sector. El incremento m5s significativo se observ6 en el mercado europeo (0,2% y 29% en el2002 y 2003, respectivamente).
324
Las transferencias unilaterales, que constituyen una de las principales fuentes de financiamiento externo del pais, subieron (14% y 15% del PIB en el2002 y 2003, respectivamente), respondiendo a la mejora de la econom’a de 10s Estados Unidos. La cuenta de capital de la balanza de pagos registr6 un deficit de 17 millones de dblares, tanto en el2002 como en el 2003, mientras que la cuenta financiera redujo su superiiviten relaci6n con el aiio anterior (891 y 588 millones de d6lares en el 2002 y 2003, respectivamente). Este resultado se explica a su vez por el rescate de un bono, 10 que redund6 en una disminuci6n de 10s flujos financieros correspondientes a la partida de otras inversiones. Los desequilibrios macroecon6micos que afloraron en el 2003 y el deterioro de la clasificaci6n
Cornision Econornica para America Latina y el Caribe de credit0 internacional del pais (en junio de ese aiio) desincentivaron a las autoridades en la biisqueda de financiamiento adicional en 10s mercados de capitales internacionales. Finalmente, 10s flujos de capital privado aumentaron (814 y 956 millones de d6lares en el 2002 y 2003, respectivamente), per0 a una tasa inferior a la esperada, debido a 10s bajos niveles de actividad en 10s sectores de telecomunicaciones y servicios financieros. Para el2004 se preve una disminuci6n de la brecha de cuenta corriente (11% del PIB). Esta meta se fundamenta, no obstante, en un desempefio vigoroso de 10s sectores de la mineria y del turismo y, m5s importante aiin, en la estabilidad de 10s precios internacionales del petr6leo.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
325
2003-2004
Republica Dominicana
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
En el 2003 la econom’a de Repliblica Dominicana se desenvolvi6 en el marco de la crisis bancaria que estall6 en el segundo trimestre del aiio y cuyo rescate financiero tuvo un costo equivalente a1 20% del PIB. Esta crisis provoc6 una caida de la actividad productiva del 0,4% y graves desequilibrios macroecon6micos, caracterizados por una abrupta devaluaci6n
cambiaria (74%), un aumento considerable de la inflacidn -que alcanz6 el42,7%-, un elevado deficit del sector pliblico no financiero del 4% y un deficit cuasifiscal del Banco Central del 2 5 % del PIB.
Los fraudes bancarios provocaron una intensa oleada de incertidumbre y desconfianza, que condujo a una mayor dolarizaci6n y fuga de capitales. No obstante, la retracci6n de la actividad econdmica fue inferior a 10 esperado, debido a la recuperaci6n de las exportaciones y del turismo, asi como a1 increment0 de las remesas familiares del exterior. Por otra parte, la demanda interna cay6 abruptamente, con 10 cual la cuenta corriente de la balanza de pagos dio un vuelco, registrando un superhvit sin precedentes. Aun asi, el afio cerr6 con un nivel exiguo de reservas internacionales. Las autoridades adoptaron fuertes medidas de estabilizaci6n y se ataj6 el deterioro del sistema bancario mediante la inyecci6n de recursos a 10s bancos con problemas. A partir de agosto las medidas se enmarcaron en un acuerdo de derechos de giro firmado con el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el que prest6 apoyo financiero, respald6 la politica gubernamental e influy6 en la reducci6n de la volatilidad cambiaria y financiera. Sin embargo, las autoridades incumplieron las metas, por 10 que el acuerdo se suspendi6 en septiembre. En febrero del 2004 se renov6, per0 en may0 se interrumpi6 de nuevo. En la revisi6n del acuerdo de febrero se pronostic6 una caida de la actividad econdmica del 1% para el 2004, como consecuencia de la profunda compresi6n de la demanda interna, mientras que la demanda externa continlia aumentando, sobre todo en servicios turisticos. Asimismo, se anticip6 una inflaci6n a diciembre del 35%, cifra que pricticamente se alcanz6 en la primera mitad del afio, un superivit en cuenta corriente equivalente a1 4,5% del PIB y un menor deficit del sector pliblico consolidado, del 3,8% del PIB.
326
Cornision Econornica para America Latina y el Caribe
Grafico 1 REPUBLICA DOMINICANA: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
. Estudio Economico de America Latina y et Caribe
2.
2003-2004
327
Politica econornica
Las profundas medidas contractivas fiscales y monetarias prosiguieron en el primer semestre del 2004 en un context0 de incertidumbre, volatilidad y desconfianza, combinado con la efervescencia electoral para renovar la presidencia de la Repdblica en mayo. El panorama econ6mico se complic6 con el alza de 10s precios mundiales del petr6leo y la expectativa de aumento de las tasas de inter& internacionales. El nuevo gobierno que asumirii en agosto del 2004 enfrenta enormes retos: afianzar el acuerdo con el FMI, restaurar la confianza, estabilizar la paridad cambiaria, reducir la inflaci6n y desactivar el impacto de un elevado volumen de certificados de inversi6n colocados a muy altas tasas de inter&. TambiCn deberii impulsar una profunda reforma fiscal para dar sustentabilidad a las finanzas pdblicas y solucionar la cr6nica crisis financiera del sector electrico, que mantiene un elevado deficit de generaci6n. El programa de derechos de giro acordado en agosto del 2003 con el FMI y renovado en febrero del 2004 establecid el marco de la politica econbmica, que se concentr6 en salvaguardar la estabilidad del sistema bancario, normalizar el mercado cambiario y controlar la inflacibn. Ademiis de metas de desempefio econ6mic0, incluy6 un conjunto de medidas orientadas a reforzar la supervisi6n y regulaci6n prudenciales, fortalecer las finanzas pdblicas y la disciplina monetaria y establecer un esquema cambiario flexible. El acuerdo permiti6 desembolsar en el 2003 120 de 10s 600 millones de d6lares comprometidos. No obstante, salvo breves periodos de vigencia, el pacto permaneci6 biisicamente en suspenso durante el primer semestre del 2004, a1 incumplirse las metas y cornpromisos acordados.
a) Politica fiscal El resultado negativo del sector pdblico se elev6 considerablemente en el 2003. El deficit cuasifiscal alcanz6 el 2,5% del PIB, debido a la intervenci6n del Banco Central en el sistema bancario, mientras que el deficit del sector piiblico no financier0 lleg6 a1 4% del PIB. La tensidn en las finanzas pliblicas se traslad6 a1 afio 2004, a1 preverse un aumento del deficit cuasifiscal del 3,9% del PIB, por 10 que se reforzaron las medidas para elevar 10s ingresos y restringir el gasto en el resto del sector pdblico.
A pesar de la marcada contencih del gasto y el establecimiento de diversos impuestos transitorios en el 2003, el gobierno central registr6 un deficit con base devengada del 3,8% del PIB, frente a1 2,7% en el2002, aunque en terminos de caja registrd un superiivit del 1% y 0,1%, respectivamente. La abrupta caida de la demanda interna deriv6 en un descenso de 10s ingresos en tCrminos reales, 10s que pasaron del 16,8% a1 15,8% del PIB. Los tributos directos e indirectos bajaron un 1,5% y un 11,5%, respectivamente. En esto influy6 la devaluaci6n del peso y las fuertes reducciones de las importaciones gravables, a pesar de que se adoptaron medidas de sobrecargo de un 10% a las importaciones, un recargo de u n 2% adicional a partir de julio y el aumento de la comisi6n cambiaria del 4,75% a1 10%. En agosto del 2003 se estableci6, ademiis, un impuesto del 5 % a las exportaciones y a partir de octubre se indiz6 el impuesto a 10s combustibles, resarciendo asi e l rezago inflacionario. En cuanto a1 gasto, se llev6 a cab0 u n fuerte ajuste de las erogaciones en terminos de caja (pasaron del 16,8% del PIB en el2002 a1 14,9% en el2003), per0 en tkrminos devengados priicticamente se mantuvieron en un equivalente a1 18,4% del PIB, expliciindose la diferencia por atrasos en el pago de intereses y otros gastos de capital. Los gastos corrientes distintos de la deuda se redujeron un 8,1% real, mientras el pago de intereses efectivo aument6 un 40,3%. Los gastos de capital cayeron un 32,6%, sin considerar 10s denominados gastos en especie, aunque se realizaron diversas obras de infraestructura, algunas de ellas relacionadas con 10s juegos deportivos panamericanos. Debido a1 cuantioso increment0 de 10s intereses totales por pagar en el 2004 (estimado en un 6,2% del PIB), a fines del 2003 el Congreso aprob6 nuevas medidas de emergencia. Se prorrogaron 10s impuestos y sobretasas temporales adoptadas en el2003 y se elevaron un 30% 10s impuestos selectivos a1 consumo de alcoholes y tabaco. Ademiis, se revis6 el subsidio a1 consumo de electricidad, mediante el aumento de tarifas a consumidores comerciales y hogares de mayores ingresos, per0 no se modificaron para 10s pequefios consumidores. Durante 10s primeros cinco meses del 2004, si bien 10s ingresos fiscales arrojaron resultados mejores que 10 previsto, ya que crecieron m6s que la inflacibn, 10s
Comision Economica para America Latina y el Caribe
328
Cuadro 1 REPUBLICA DOMI NICANA PR I Nc IPALES INDICADoR ES ECO N6,MIcOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
4,O 233
493 216
-0,4 -2,o
8,1 -1,3 18,4 0,s
2,s -2,7 490 7,8 3,2
-2,9 8,7 -2,7 -8,5 -8,5
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por rnenor, restaurantes y hoteles Transporte, alrnacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inrnuebles y servicios prestados a las ernpresas Servicios comunales, sociales y personales
7,4 5,6
8,1 6,3
798 610
111 -15,9
5,7 13,8 19,6
83 -1,5 68 811 17,7
516 13,3 795 7,o 5,6
994
816
10,7
-0,l
396
132
10,3
13,5
11,l
15,O
16,4
g17
5,s
112
3,O
3,2
218
2,5
216
-2,o
179
4,6
3,7
493
62
3,9
491
816 6,s 839 26,2 63 18,3
337 3,6 38 13,5 616 4,O
8,4
9,6 618 684 6,9
494 14,9 32 210 -7,2 -6,2
7,5 818 7,3 295 -3,4 193
-7,O 991 -9,l -1 2,4 82 -1117
24,O 18,7 5,2
23,l 19,7 375
23,2 19,4 317
17,2 21,8 -4,5
-741 -338 -1 83 -213 -1 63 -429 -1 027 -1 391 -1 674 -1 995 -2617 -2904 -3742 -3503 3 780 4 053 4614 4 981 5 137 5 737 5 276 9 479 5 170 5 727 6 609 7 597 8 041 8 779 1854 985 1019 1182 1 275 1 602 1 826 -769 -725 -890 -795 -975 -1 041 -1 092 992 1168 2 028 1 352 1 987 1 848 1 902 329 173 1 256 254 350 581 978 414 97 421 700 953 1 338 1 079 -85 76 -350 25 -757 177 -167 11 146 -40 -48 515 91 151 15 -519 -40 -131 -98 -1 94 70 25 4 42 -22 -1 5 -51 87
-798 -3673 5 165 8 838 1 757 -1 152 2 269 243 917 -674 -555 527 28
477 2,9
5,2 g14 1,3 -4,l 598 9,4
Producto interno bruto por tipo de gasto Consurno 197 -0,5 Gobierno general Privado 210 Inversion interna bruta 397 Exportaciones de bienes y servicios 794 lrnportaciones de bienes y servicios 390
-1 ,o
-15,6
Porcentajes del PIB Inversion y ahorro Inversion interna bruta Ahorro nacional Ahorro externo
19,5 18,3
19,0 17,7
12
12
19,8 18,7 1 9 1
23,4 21,3 2,1
24,2 21,7 295
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB Importaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento Otros indicadores del sector externo Relacion de precios del intercambio de bienes (indice 1997=100) Transferencia neta de recursos (porcentajes del PIB) Deuda externa bruta total (millones de dolares) Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB) Utilidades e intereses netos (porcentajes de las exportaciones)
98,O
95,8
100,o
-3,8
-4,O
-3,9
3 999
3 807
3 572
101,l -2,9 3 546
101,9
100,0
-2,o
-0,4
3 661
3 682
101,5 018 4 177
100,9
-4,l
4 538
867 -2444 5 439 7 883 2 219 -1 244 2 336 -1 320 310 -1 630 -453 352 101
100,o
-1 4,2 5 899
33,5
28,6
23,7
22,4
21,l
18,8
19,6
21,3
34,l
-14,l
-1 2,3
-1 1,9
-1 2,7
-13,4
-13,l
-14,8
-17,6
-17,9
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
329
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1 997
1 998
1999
2 000
533 13,8
55,2 13,9
591 120
2 001
2 002
2003a
54,3 154
55,l 16,l
54,3 16,6
930
434
103
42,7
432 -0,l 18,6 23,6
2,8 595 16,l 20,o
25,9 16,4 21,3
74,4 -9,6 20,6 27,8
15,8 11,8 4,o 3,8
-1,0
15,6 12,2 394 52 -1,l -1,8
... ... 22,3
...
16,5 12,o 435 63 -1,4 -2,7 ...
... 20,9
... ... 18,7
16,3 11,8 495 598 -13 -2,4 ... 19,3
415
5,3
Tasas anuales medias Empleo Tasa de actividad Tasa de desempleoj
51,9
15,8
52,6 16,5
54,l 15,9
52,6 14,3
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) Variacion del tip0 de cambio nominal (diciembre a diciembre) Variacion del salario minimo real Tasa de interes pasiva nominal Tasa de interes activa nominal I
92 194 03 ...
...
34 096
... ...
4,2 114 13,3 19,O
10,6 4,3 16,2 22,9
499 15,4 22,2
-0,5
Porcentajes del PI6 Gobiernd central (base devengada) lngresos corrientes Gastos co rrientes Resultado corriente Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global Deuda del sector publico lnterna Externa Pago de intereses (porcentajes de 10s ingresos corrientes) Moneda y credito Credit0 interno AI sector publico AI sector privado Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2)
152 83 63 695
14,2 8,8 593 63
1 2
-0,7
091
-1,6 ...
...
... 333
...
28,6
15,9 11,5
494 597 -0,8 -1,6 ... ... 23,7
15,9 11,7 42 477 -0,2
7,1 22,8 02 22,6
25,3 1 3 23,7
25,4 193 24,2
28,2 27,l
31 ,O 197 29,3
23,5
24,8
25,O
26,7
28,7
1TO
-1,2 -2,l
157 11,6 491 6,s -2,o -3,8
...
... 21 ,o
33,3
52
7,6
11,6
33,2 230 31,2
354 1,8 333
38,6 292 36,4
40,8 2,6 38,2
29,3
31,6
343
38,9
...
...
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Sobre la base de cifras en Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1978. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y lncluye errores y omisiones. moneda nacional a precios corrientes. El signo menos (-) indica aumento de financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. Se refiere a reservas. lncluye us0 del credito y prestamos del Fondo Monetario lnternacional y financiamiento excepcional. Poblacion la renta neta de la inversion como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios de la balanza de pagos. 1 Desempleados como porcentaje de la poblacion economicamente activa como porcentaje de la poblacion en edad de trabajar. Las cifras I Promedio tasa referencial. economicamente activa, total nacional. Certificados de deposit0 a 90 dias. Se refiere al credito net0 al sector publico y privado otorgado por 10s bancos monetarias corresponden a promedios anuales. comerciales y otras instituciones financieras y bancarias.
a Cifras preliminares.
mayores precios internacionales del petr6leo y el tipo de cambio miis elevado que el originalmente estimado derivaron en un increment0 de 10s gastos, a1 implicar un mayor costo de 10s subsidios. Cabe destacar que se buscari mantener el gasto social en torno a1 7% del PIB, fundamentalmente gracias a prkstamos del BID, y a pesar del estricto ajuste programado para el afio en curso. La crisis bancaria que estall6 en el primer trimestre del 2003, como consecuencia de priicticas fraudulentas en un banco grande y en dos de menor tamafio, virtualmente duplic6 la deuda pdblica, incluida la del Banco Central, que alcanz6 el 56,8% del PIB y pus0 en entredicho la sustentabilidadde las finanzas p6blicas. La deuda externa
sum6 5.900 millones de dblares, 1.360 millones mis que en el2002, resultado de la emisi6n por 600 millones de d6lares de bonos soberanos realizada en enero, 10s desembolsos de instituciones multilaterales y la deuda externa de las empresas de energia electrica adquiridas por el Estado. Finalmente, la emisi6n de certificados de inversi6n del Banco Central elev6 la deuda pdblica interna de un 4,7% a un 18,9% del PIB en el mismo period0 y el pago de estos intereses pas6 a representar el4,6% del PIB, del 1,2% que antes registraba. En marzo del 2004, las autoridades acudieron a1 Club de Paris para la reprogramaci6n de atrasos y pagos correspondientes a este afio por cerca de 200 millones
Comision Economica para America Latina y el Caribe
330
Cuadro 2 REPU6LlCA DOMINICANA: PRINCIPALES INDICADORESTRIMESTRALES 2002 I
2003a
2004a
II
Ill
IV
53
7,8
2,8
1,5
1 270 2 079 884
1309 2185 876
1350 2242 578
1 255 2 293 468
1351 1971 561
1431 1 964 437
1414 2070 251
1243 1879 253
3,9
4,O
5,4
10,5
18,7
26,l
33,l
Tip0 de carnbio nominal promedio (pesos por dolar)
17,6
17,9
18,4
20,6
23,2
25,5
Tasas de interes nominales (porcentajesanualizados) Tasa de interes pasiva Tasa de interes activa Tasa de interes interbancaria
13,3 17,6 12,3
15,6 19,3 13,l
17,6 22,8 15,6
19,l 25,6 17,l
20,o 26,8 19,7
20,4 26,7 23,O
342,2
404,6
0,O
537,6
526,4
836,5
21,5
23,4
16,9
18,7
17,2
39,9
2,7
3,l
6,2
599
62
...
Product0 interno bruto total (variacion respecto del mismo trimestre del aAo anterior) Exportaciones de bienes FOB (millones de dolares) lmportaciones de bienes CIF (millones de dolares) Reservas internacionales (millones de dolares) Precios al consurnidor (variacion porcentual en 12 meses)
Diferencial de bonos soberanos (puntos basicos) Credito interno (variacion respecto del mismo trimestre del aiio anterior) Credito vencido respecto del credito total (porcentajes)
I
1,6
II
-3,2
Ill
IV
-1,2
0,9
I
II
-0,2
...
... ...
...
424
453
42,7
62,3
60,3
32,O
37,2
46,9
46,2
21,4 29,5 26,8
20,6 28,3 27,4
20,2 29,l 45,8
23,O 31,l 51,6
...
847,3 1572,l 1968,4 2 566,8 42,4
30,9
37,5
26,5‘
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. preliminares. Promedio de tasas de Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1978. Prestamos a 90 dias, bancos multiples. Se refiere al credito net0 al sector pirblico y privado otorgado por 10s referencia. Dato hasta abril. bancos comerci’ales y otras instituciones financieras y bancarias. Se refiere al total de 10s creditos otorgados por el sistema financier0 consolidado.
a Cifras
de dblares, per0 subsiste a6n una gran brecha financiera. La existencia de atrasos en el servicio de la deuda y la frigil posici6n financiera del gobierno provocaron el desplome de 10s precios de 10s bonos dominicanos en el mercado internacional y la degradaci6n de la calificaci6n del riesgo soberano.
b) Politica monetaria En el 2004 el Banco Central continud realizando esfuerzos por contraer la liquidez, mediante el requerimiento a1 sistema bancario de un coeficiente de inversidn del 5% y la elevaci6n de las tasas de inter& de referencia. La tasa de 10s dep6sitos remunerados lleg6 a1 50% y la tasa de la ventanilla de prkstamos Lombarda a1 60%, mientras que la tasa de colocaci6n de 10s certificados de inversi6n alcanz6 en may0 un promedio del 59,4%. Asimismo, como parte de 10s acuerdos con el FMI, se reforz6 el marco normativo y regulatorio, destacindose la emisi6n de reglamentos sobre disoluci6n y liquidacih de instituciones financieras, el fondo de contingencia, el prestamista de 6ltima instancia, la adecuaci6n patrimonial y el crkdito a partes vinculadas.
El extraordinario apoyo otorgado en el 2003 a 10s bancos con problemas condujo a la colocaci6n masiva de certificados de inversi6n para contener su impact0 en la liquidez. Su saldo pas6 de 6.905 millones de pesos a fines del 2002 a 60.000 millones en el2003, para subir a casi 81.000 millones en abril del 2004. Un alto porcentaje de 10s certificados estaba colocado a plazos inferiores a un mes y sus tasas de inter& habian subido del 28% en agosto a1 31% en diciembre y algunas subastas alcanzaron el60% en junio del 2004, situaci6n que dispar6 el d6ficit cuasifiscal del Banco Central. La politica restrictiva se adopt6 en el context0 de una considerable salida de capitales, depreciaci6n de la moneda y alta inflaci6n. El encaje legal se elev6 del 17% a1 20% para 10s dep6sitos en moneda nacional, del 12% a1 20% para la moneda extranjera y del 10% a1 15% para las instituciones no bancarias. De igual forma, se establecieron topes para el crkdito privado. No obstante, la emisi6n monetaria subid casi un 8% en t6rminos reales, mientras que el efectivo en poder del p6blico aument6 un 13,7% y 10s agregados monetarios mis amplios (M2 y M3) se expandieron cerca de un 20% en tkrminos reales -debe tenerse en cuenta que en el 2003 se contabilizaron ya 10s activos y pasivos ocultos
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
33 1
por 10s bancos fraudulentos, por 10 que se introdujeron distorsiones en 10s agregados monetarios. Debido a la creciente incertidumbre, el proceso de dolarizaci6n de activos y pasivos financieros se aceler6, llegando estos a representar el 35% y 36,4% del total de 10s saldos respectivos de la banca mdltiple. Esta tendencia continu6 en el aiio 2004. Las tasas de inter& pasivas bancarias se elevaron casi cuatro puntos en el 2003, para llegar a1 20,5% respecto del 2002 en promedio anual, en tanto que las activas aumentaron casi cinco puntos, hasta llegar a1 31,4%. En terminos reales, sin embargo, ambas tasas resultaron negativas, por 10 que las autoridades acordaron medidas para elevarlas en el2004.
consecuencia de las presiones ejercidas por la salida de capitales sobre el mercado cambiario. Hacia finales de aiio las autoridades adoptaron un rkgimen cambiario flexible, sujeto a eventuales intervenciones del Banco Central, para evitar fluctuaciones excesivas. Asimismo, se procedi6 a unificar el mercado, mediante el traslado del pago de la factura petrolera, 10 que concluy6 en 10s primeros meses del 2004, a1 sumarse el pago oficial de la deuda externa. En febrero del 2004, la Junta Monetaria del Banco Central aprob6 el reglamento del mercado cambiario, que establece normas, politicas y procedimientos que regulan las operaciones en divisas.
c) Politica cambiaria
En noviembre del 2003, Repdblica Dominicana inici6 negociaciones con Estados Unidos para arribar a un Tratado de Libre Comercio (TLC), las cuales concluyeron en marzo del 2004. Se espera que 10s documentos sean sometidos a 10scongresos respectivos para su aprobaci6n en el segundo semestre del aiio. Se estima que el TLC con Estados Unidos beneficiarii sobre todo a1 sector de zonas francas, generador del 80% de las exportaciones del pais, hecho relevante por la enonne competencia que enfrenta este sector en el mercado estadounidense.
A la par de una acentuada incertidumbre, la volatilidad y la depreciaci6n cambiaria se elevaron considerablemente en el primer trimestre del 2004. Con todo, la paridad tendi6 a estabilizarse en el segundo trimestre, a1 mejorar la posici6n financiera externa y renovarse el acuerdo con el FMI en febrero. Cabe sefialar que en el 2003 el peso se depreci6 abruptamente frente a1 d6lar, alcanzando un promedio anual de desvalorizaci6n real de m6s del 34%, como
3.
d) Politica comercial
Evolucion de las principales variables
Lareactivacidnde la demanda externa (8,2%),tras dos aiios de retroceso, y el sostenido aumento de las remesas familiares no lograron amortiguar la fuerte retracci6n del consumo privado (-9,1%) y la caida de la inversi6n (12,6%),como consecuencia de las restricciones crediticias, el increment0 de las tasas de inter&, la devaluaci6n y el ambiente de incertidumbre.Aunque la actividadproductiva repunt6 el dtimo trimestre del aiio, en el primer trimestre del 2004 priicticamente se estanc6 (-0,2%).
a) La actividad econ6mica La produccidn de bienes experiment6 un marcado retroceso (-4,1%),mientras la actividad en 10s servicios result6 levemente positiva. La construcci6n descendi6 un 8,5%, el sector agropecuario cay6 un 2,9%, con
retrocesos en la agricultura, aquejada ademiis por las fuertes inundaciones de fines de aiio, que causaron profundos estragos. Las manufacturas retrocedieron un 2,7%, con la caida del sector azucarero, aunque aument6 la actividad en las zonas francas (3,4%) y hubo un repliegue del sector finanzas, seguros y servicios, del 2,0%. El rubro de electricidad, gas y agua se hundi6 un 8 , 5 % , en el marco de un cr6nico dkficit de generaci6n de energia elkctrica. Los mejores precios internacionales del ferroniquel reanimaron a la mineria -que creci6 un 8,7%-, mientras que 10s servicios gubernamentales y las telecomunicaciones, alinacenamiento y comunicaciones tambiiin avanzaron, aunque a un ritmo mucho menor que en el pasado. El comercio se desplomd un 12,4%, si bien la actividad de hoteles, bares y restaurantes creci6 un 29,6%.
332
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo En el 2003, corno consecuencia de la devaluaci6n del peso y el aurnento del precio del petrbleo, el pais registr6 la mayor inflaci6n (42,7% de diciernbre a diciernbre) en rnis de una dkcada. El alza rniis acentuada se registr6 en el transporte (66,7%), rnientras que 10s de alirnentos y salud aurnentaron un 51,1% y un 30,8%, respectivamente. El proceso de ajuste de precios rnostr6 importantes rezagos en vestuario y calzado, rnuebles y accesorios y educaci6n. En 10s prirneros cinco rneses del 2004,los precios a1 consurnidor se aceleraron (28,5%) a la par de la depreciaci6n cambiaria. Los rubros de alimentos, bebidas y tabacos y transporte rnostraron el mayor increment0 de 10s precios. La alta inflaci6n deterrnin6 que, a pesar de 10s reajustes nominales, el salario real cayera rnarcadamente. Asi, en las ernpresas grandes se registraron pCrdidas salariales de un 17%, en las rnedianas y pequefias el descenso fue del 12% y en las zonas francas el retroceso lleg6 a1 9,1%. Para el afio 2004, las autoridades p r e v h otorgar aurnentos a 10s ernpleados p6blicos en el segundo semestre del afio. La caida de la actividad econbrnica condujo a una baja de la tasa de ocupacibn, del 46,2% a1 45,2%. Corno tarnbikn descendid la tasa global de participaci6n (de 55,1% a1 54,3%), el irnpacto en el desempleo fue rnoderado. En efecto, la tasa de desempleo abierto se elev6 de 5,9% a 6,5%, rnientras que la tasa de desocupaci6n arnpliada aurnent6 a1 17%.
c) El sector externo En el2003 la cuenta corriente de la balanza de pagos mostr6 un super6vit sin precedentes, equivalente a1 5,1% del PIB. Las autoridades estirnan que este afio, aquel indicador podria alcanzar el 4,5% del PIB. El colapso de la demanda interna produjo un descenso de las irnportaciones, por 10 que el balance cornercial rnejor6, a la vez que la creciente afluencia de turistas dio lugar a un superiivit arnpliado en el balance de servicios. Adernhs, las remesas farniliares siguieron aumentando (5,1%). La colocaci6n de bonos soberanos por 600 millones de d6lares en 10s rnercados internacionales,
Comision Economica para America Latina y el Caribe
surnada a 10s desernbolsos de 10s organisrnos financieros externos, no fueron suficientes para evitar la pCrdida de reservas internacionales por segundo afio consecutivo. De hecho, el aiio cerr6 con 124 rnillones de dblares, uno de 10s niveles mhs bajos de 10s 6ltirnos tiernpos; en el primer trirnestre del 2004 se registr6 ya una ligera recuperaci6n. Tras dos afios de caidas, las exportaciones de bienes repuntaron un 5,3%. Las nacionales se elevaron un 22,8%, en buena rnedida por las ventas de ferroniquel (52,8%), que tuvieron rnejores precios internacionales, aunque rnejoraron tarnbi6n las de caf6 y el cacao y de diversos rubros no tradicionales (15,5%). Los envios de las zonas francas -que representan el 80% del totalapenas crecieron un 1,9%, para llegar a 4.399 rnillones de d6lares. Las exportaciones de confecciones textiles y calzado (aproximadamente la mitad del sector) mostraron retrocesos (-1,5%), rnientras que 10s derniis rubros subieron un 6,2%, destacando la electr6nica (16%) y 10s productos farrnachticos (4%). El repliegue de 10s gastos de consumo e inversi6n provocaron un descenso de las irnportaciones del 10,8%, sobresaliendo las menores cornpras externas de bienes de consurno (-18,5%) y de bienes de capital (-27,5%). Por otra parte, las cornpras de insumos se redujeron un 8,6%, rnientras la factura petrolera se elev6 un 10%, debido a1 aurnento de 10s precios internacionales. El tradicional superhvit de servicios se arnpli6 a1 reanimarse el turisrno (23%), por la recuperaci6n de la econornia internacional y la considerable devaluacih del peso frente a1 d6lar y de este frente a1 euro. En el 2003, el nfirnero de 10s viajeros no residentes alcanz6 10s 3,3 rnillones, 470.000 rnhs que el aiio anterior, generando ingresos por 3.100 rnillones de d6lares. La inversibn extranjera directa baj6 a 310 millones de dblares, cifra un 66% inferior a1 afio previo y la m5s baja en seis afios. Durante 10s prirneros rneses del 2004, las exportaciones totales rnostraron un crecimiento rnuy rnodesto ya que, si bien las nacionales aumentaron un 30%, las exportaciones de las zonas francas cayeron un 2,6% en el lapso enero-rnayo. A su vez, el n6mero de turistas se elev6 un 7,9% hasta mayo, ingresando 108.000 visitantes rnhs que en el rnisrno period0 del aiio anterior.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
333
2003-2004
Suriname
I 1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
En el 2003 la tasa de crecimiento del PIB (5,6%) fue casi el doble de la registrada el afio anterior, gracias a la recuperaci6n del sector minero. En particular se destaca el dinamismo de las actividades productoras de aluminio, or0 y petr6leo. La severa contracci6n del gasto pdblico, la implementacibn de una serie de medidas tributarias y el mejor desempefio de la economia permitieron a1 gobierno central equilibrar sus cuentas fiscales (-7% y 0,2% del PIB en 2002 y 2003).
La orientaci6n de la politica monetaria fue restrictiva, en concordancia con la politica fiscal. Las autoridades siguieron exigiendo elevados niveles de encaje legal sobre 10s dep6sitos a la vista y establecieron un riguroso control sobre 10s adelantos a1 sector pdblico. Esto permiti6 que disminuyeran las tasas de crecimiento de 10s agregados monetarios restringidos (0,4% en el caso del M1) y se elevaran las tasas de interis en tCrminos reales. No obstante, la liquidez del sistema financiero, en su acepci6n miis amplia, acus6 un importante aumento. Esto se debi6 a la expansi6n de 10s dep6sitos en moneda extranjera, 10 que revelaria cierto proceso de dolarizaci6n de la economia, atribuible en parte a las expectativas de 10s agentes economicos basadas en 10s procesos inflacionarios recientes. Sin embargo, las autoridades mantuvieron la estabilidad cambiaria y redujeron la tasa de inflacidn, que baj6 de un 37% a un 26% entre el2002
y el 2003. Asimismo, a principios del 2004 adoptaron una nueva unidad monetaria, el d6lar de Suriname, cuyo valor unitario equivale a mil florines, la antigua moneda. La balanza de pagos global arroj6 un dificit que obedeci6 a1 creciente desequilibrio de la cuenta de servicios (-11% y - 15% del PIB en el2002 y el2003) y a1 saldo deficitario de la cuenta de capital. Para el2004, las autoridades prevCn que la tasa de crecimiento del PIB superarii el 5 % , debido a la expansi6n de la capacidad del sector minero y la reestructuraci6n del subsector del banano. Esto tendrii un efecto positivo en cuanto a1 desempeiio de las exportaciones y la recaudacion tributaria; de hecho, el gobierno estima conseguir u n superiivit fiscal equivalente a1 1% del PIB. Por iiltimo, se espera que las condiciones monetarias permitan que la tasa de inflaci6n sea moderada.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
334
Cuadro 1 SURINAME: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
570 -0,5
390
5,6 ...
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante
-0,8 0,3 -1,3 -0,4
6,O 5,3
2,6 259
-0,9 3,5
-1,l -3,O
...
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias co rrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva
73,4 -63,5 -67,7 123,O -1,6 36,l 415,6 397,2 401,6 292,6 398,8 365,5 -57,3 -65,7 -102,2 -2,6 -2,6 2,7 10,3 49,2 -20,6 69,8 122,6 .122,6
-154,9 -29,l 32,3 -83,6 -27,2 44,l 153,O 139,8 349,7 342,O 399,l 437,O 376,9 297,9 246,l 297,2 -124,9 -72,O .I 24,6 -1 14,9 -0,5 093 6,O -107,6
1,0 -2,3 61,8 86,8 163,O 19,l -9,2 971 42,7 96,O 153,9 -1,7 19,l 871 -8,l 1,7 -19,l 1 1 1
-0,9 -13 -2,l 24,7 -22,5 161,7 -61,5 ,148,O -26,8 86,2 1253 188,5 78,l -4,4 9,8 -9,8 -78,l 494
-131,O
47,4 369,3 321,9 -127,6 -42,3
-159,O 29,8 487,8 458,O -1353 -48,5
-8,5 111,9 -73,6 185,5 -19,l 19,l
-4,8 158,O ... ... -1 ,o
110
Tasas anuales medias Empleo Tasa de desempleo
8,4 10,9
10,5
10,6
11,O
13,O
17,O
18,O
...
4,9
37,O
26,O
15,9 894 21,3
399 875 21,o
Porcentajes anuales Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) Variacion del tip0 de cambio nominal libre (diciembre a diciembre) Tasa de interes pasiva nominal Tasa de interes activa nominal
36,9
1,2
17,4
22,9
112,7
76,2
-6,4 -0,3 0,O ... 16,5 16,6 ... 34,9 28,8
0,O
15,7 25,7
145,l 15,9 28,5
121,l 15,4 29,O
030 11,l
23,5
Millones de florines de Suriname Gobierno central lngresos corrientes Gastos corrientes Resultado global Deuda publica lnterna Externa
... ... ...
... ... ...
... ... ... ... ... ...
... ... ...
858,4 623,8 126,3 160,3 297,6 616,3 771,8 146,8 201,5 435,4 539,4 809,9 -1 57,4 -43,2 -73,O -142,8 52,9 6x7 ... 143 431 236 761 815 033 803 920 1 033 575 1 083 309 ... 57 400 14 600 434 700 106 300 294 500 289 300 ... 86 031 222 161 380 333 697620 739 075 794 009
Porcentajes del PIB Moneda y credit0 Credit0 interno AI sector public0 AI sector privado Liquidez restringida Liquidez ampliada
5,l 12,l .0,3 -0,l 5,5 12,l ... 21,O ... 29,2
18,9 0,5 18,4 23,O 30,5
19,l 391 16,O 20,6 26,2
15,4 32 12,2 17,9 21,l
11,9 2,9 9,0 22,8 26,l
11,9 5,o
14,7 22,9 25,5
17,6 4,6 154 24,4 26,7
14,l 395 18,4 18,6 20,9
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. lncluye errores y Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1990. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion omisiones. El signo menos (-) indica aumento de reservas. extranjera directa neta.
a
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
Politica economica
2. a) Politica fiscal
En el2003 el gobierno central equilibrd sus cuentas fiscales, ya que estas arrojaron un superiivit del 0,2% del PIB, luego de haber registrado un dCficit equivalente a1 7% del PIB en el2002. El resultado fiscal respond% a la aplicaci6n de un paquete de medidas fiscales, aprobadas a finales del 2002, con el fin de incrementar la recaudaci6n tributaria y, sobre todo, a una politica de restricci6n del gasto p6blico. Estas politicas se adoptaron tanto por prudencia fiscal como para asegurar la aceptaci6n de la nueva moneda, el d6lar de Suriname.’ Las medidas tributarias incluyeron el alza del impuesto a la venta en tres puntos porcentuales, y la introducci6n de un impuesto a 10sjuegos de azar y de un impuesto temporal de un aiio de duraci6n a 10s ingresos de las personas juridicas y a las categorfas de ingreso mhs altos de las personas fisicas. Las autoridades tambikn decretaron un alza del precio de la gasolina, 10 que se tradujo en un aumento de la presi6n fiscal de un 27,9% en el2002 a un 29,2% del PIB en el2003. Por otra parte, 10s impuestos a 10s ingresos de las personas fisicas y juridicas se elevaron de un lO,l% a un 11,5% del PIB y la recaudaci6n por concept0 del impuesto a la venta se increment6 del 3,7% a1 6,0% del PIB. El gasto p6blico sufri6 una evidente contracci6n (de 35% a 27% del PIB entre el2002 y el2003), debido a1 descenso de todas las partidas en comparaci6n con el afio anterior, salvo 10s sueldos y salarios que aumentaron significativamente en el 2002 y mantuvieron su participaci6n en el PIB a partir de entonces (12%, 15% y 14,7% del PIB en el2001,2002 y 2003). El gasto en bienes y servicios fue la partida que sufri6 la mayor reduccibn, puesto que descendid del 10% a1 6% del PIB entre el2002 y el2003. En concordancia con el saldo fiscal, el acervo de deuda diminuy6 de un 48% en el 2002 a un 37% del PIB en el 2003. La deuda interna y externa pas6 de 13% y 34% a 10% y 27% del PIB, respectivamente, en el mismo periodo.
b) Politicas monetaria y cambiaria Las autoridades adoptaron en el 2003 una politica monetaria restrictiva, que se aplic6 mediante el manejo del encaje legal y el control de 10s adelantos a1 gobierno central. Esto contrasta con 10 ocurrido en aiios anteriores, en 10s que el principal instrument0 de politica monetaria utilizado fue la imposici6n de limites a 10s crkditos. El 1
335
2003-2004
Banco Central de Suriname mantuvo el encaje legal sobre 10s dep6sitos a la vista en un 35% e impuso un nuevo encaje a 10s dep6sitos en moneda extranjera, con el fin de desincentivar la sustitucih de monedas. Esta orientaci6n de la politica monetaria se tradujo en una disminuci6n de la tasa de expansi6n de 10s agregados monetarios y un alza de las tasas de inter& reales. Por 10 tanto, la oferta monetaria restringida (Ml) y la ampliada (M2) crecieron apenas un 0,4% y un 2,9%, 10 que representa un aumento minimo en comparaci6n con las tasas registradas el aiio anterior (41% y 43% respectivamente). Las tasas de inter& real se elevaron de -0,l% a1 6%. A pesar de la adopci6n de estas medidas, 10s dep6sitos en d6lares se expandieron considerablemente (de un 14% en el 2002 a un 38% en el 2003), 10 que condujo a aumento de 10s pasivos y la liquidez total de la banca comercial. De hecho, a fines del 2003 10s dep6sitos en moneda extranjera de 10s residentes de Suriname equivalian a1 doble de 10s dep6sitos a la vista en moneda nacional (valorados a1 tip0 de cambio oficial). En 10 que respecta a 10s activos, se produjo un aumento significativo de la demanda de prkstamos a1 sector privado (40% y 57% en el2002 y el2003), a pesar del alza de las tasas de inter& real. Estos cambios reflejan el proceso de creciente dolarizaci6nde la econom’a de Suriname.El tipo de cambio lleg6 a 2.550 florines y 2.650 florines por d6lar de Estados Unidos a fines del 2002 y el 2003, 10 que posiblemente responda a la inflaci6n sufrida por el pais en el pasado reciente, a6n arraigada en la memoria de 10s agentes econ6micos, que han dad0 muestras de preferir las transacciones en d6lares hasta comprobar que la econom’a ha entrado en una etapa de estabilidad miis arraigada.
c) Otras politicas En septiembre del 2003 las autoridades aprobaron una nueva ley de comercio que sustituyd a1 Decreto de importaci6n y exportaci6n de 1954. El objetivo de la nueva ley es crear un clima mis favorable para las empresas y 10s inversionistas. Tambikn se pretende proteger a 10s productores y consumidores ante la adopci6n de priicticas anticompetitivas, incluidas las prgcticas de dumping de comerciantes extranjeros. La ley incluye disposiciones sobre el libre movimiento de bienes, medidas sanitarias y fitosanitarias, medidas de salvaguardia y criterios para la inclusi6n de productos en la lista negativa.
El d6lar de Suriname entr6 en circulacih en enero del 2004, a un tipo de cambio de 2,7 por d6lar de Estados Unidos.
Comisi6n Econ6mica para America Latina y el Caribe
336
I 3.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica La actividad econ6mica repunt6 y registr6 la tasa de crecimiento mhs elevada de 10s iiltimos cinco afios, de un 5,6%, 10 que refleja la recuperaci6n del sector primario y, sobre todo, de la explotaci6n de bauxita, oro, petr6leo y algunos productos agricolas. El sector agricola tuvo una evoluci6n heterogknea. Mientras la producci6n de arroz se vio afectada por problemas tkcnicos, financieros y fen6menos climhticos adversos, la producci6n de banano mostr6 una notable reactivacidn gracias a operaciones de reestructuraci6n y la introduccidn de procesos productivos mhs eficientes. El sector minero se vio favorecido por el alza de 10s precios internacionales de la bauxita y el aluminio. En el caso de este iiltimo, el aumento de la capacidad productiva contribuy6 a su mayor dinamismo. La producci6n de or0 se expand5 gracias a la apertura de una nueva mina para la explotaci6n de las reservas de este metal. La evoluci6n del sector petrolero y de gas natural obedeci6 a1 aumento de 10s precios internacionales y la expansi6n de la capacidad de refineria y de las instalaciones de generaci6n de electricidad. El sector de telecomunicaciones entrari dentro de poco a una nueva etapa en la que pasarh a1 sector privado.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo La tasa de inflaci6n descend% de un 37% en el2002 a un 26% en el2003, debido a la moderacidn del alza de 10s salarios, la estabilidad cambiaria y una politica monetaria restrictiva. La modificacidn del rkgimen cambiario, que por el moment0 parece ser una sustituci6n de activos favorecida por la amplia oferta de d6lares de Estados Unidos en la economia, no se reflej6 en 10s precios de 10s bienes y servicios. En el 2004 las autoridades accedieron a aumentar el salario minimo y el de 10s funcionarios publicos en
un 10%. En el caso de estos iiltimos el reajuste fue de un 5% a partir de marzo, que se complementarfi con un nuevo reajuste del 5% en septiembre. En el sector privado se observaron aumentos de salarios en algunas empresas del sector manufacturer0 y de aluminio (9% y 4%, respec tivamente).
c) El sector externo El saldo global negativo de la balanza de pagos fue prhcticamente nulo, gracias a1 increment0 del superhvit de la cuenta financiera, que compens6 el mayor desequilibrio de la cuenta corriente. Entretanto, las reservas internacionales sufrieron una reducci6n en tkrminos brutos, de 180,8 millones de d6lares en el2002 a 160 millones en el 2003. Por consiguiente, la tasa de cobertura de las importaciones se redujo de 4,4 a 3,6 meses. El deficit en cuenta corriente aumentd de un 13,8% a un 14,2% del PIB entre el 2002 y el 2003, fundamentalmente debido a la disminuci6n del superivit de la balanza de bienes, que pas6 de un 5,0% a un 3,6% del PIB, y en menor medida a la acentuaci6n del desequilibrio en la cuenta de servicios. La evoluci6n de la balanza de bienes responde a la expansi6n de las importaciones, que ascendi6 a un 42% y neutraliz6 la expansi6n de un 32% de las exportaciones. A su vez, la evoluci6n de las importaciones respondid a las demandas de capital y bienes intermedios para la producci6n de or0 y la bauxita. En el caso de las exportaciones, se observan 10s importantes efectos del aumento del precio y del volumen de 10s principales metales de exportaci6n (oro, bauxita y aluminio). Las cuentas de capital y financiera arrojaron un superivit del 11,8% en el2002 y del 14,0% en el2003, pese a1 aumento de las salidas de capitales privados de largo plazo, ya que esta corriente negativa se vio compensada con creces por las entradas de capital de corto plazo.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
337
2003-2004
Trinidad y Tabago
1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
La economia de Trinidad y Tabago se expandid un 4,1% en el 2003, con 10 que se logr6 corregir la tendencia a la baja que experimentaba desde el afio 2000. El desempeiio econ6mico fue liderado por el sector de la energia y en particular por el subsector del gas natural, impulsado por el aumento de la capacidad productiva y el alza en 10s precios internacionales del petr6leo. En cambio, el conjunto de 10s sectores no energiticos acus6 un rezago en su tasa de expansi6n y, por consiguiente, contribuy6 escasamente a la creaci6n de empleo.
El dinamismo del rubro de la energia,y mis precisamenteel efecto del alza de 10s precios internacionalesdel combustible, se h z o notar en las cuentas gubernamentales,que arrojaron un superivitfiscal.Este resultadose tradujo en un increment0 del acervo del fondo para la estabilizaci6n del petr6leo. El saldo de la balanza de pagos fue positivo gracias al aumento del superivit de la cuenta corriente (8,4% del PIB; frente a1 0,5 del afio anterior), pese a1 dificit registrado en la cuenta de capital, 10 que permiti6 ampliar las reservas internacionales netas. Esto deriv6, en conjunci6n con el resultado positivo del gobiernoy las operacionesde reestructuraci6nde la deuda piiblica,en un aumentode la liquidezen el sistema financiero. Las autoridades monetarias procedieron a la esterilizaci6n de la liquidez en el primer semestre del
aiio, mientras que en el segundo dieron pas0 a una disminucidn de 10s tipos de interis debido a la escasa presi6n inflacionaria existente (4,3% en el 2002 y 3% en el2003). Lo anterior redund6 en una mayor demanda de cridito y en la modificaci6n de las carteras de 10s agentes econ6micos, en busca de activos con un rendimiento mis elevado. Se espera que en el2004 la economia crezca entre un 6% y un 7%, impulsada por el sector energitico. Se prev6 un leve aumento de la inflacih debido a las presiones de costos. El gobierno central tiene presupuestado un dificit del 1% del PIB y se proyecta que el superivit en la cuenta corriente se incremente del 8,4% a1 13% del PIB.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
338
Cuadro 1 TRINIDAD Y TABAGO: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
597
4,1
297
2003 a
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Energia lndustria manufacturera Construccion Sector de distribucion Otros servicios
32
299
390
4,6
58
...
... ...
2,7 -2,o 395 15,0 17,7 230
-10,7 594 4,1 13,9 13,6 393
12,O 8,1 394 7,9 998 198
...
... ... ...
...
...
... ... ...
5,5 10,7 -0,9 5,O 978 -1,7
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reservaf Otro financiamiento Otros indicadores del sector externo Deuda externa bruta total (millones de dolares) Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB) Empleo Tasa de actividad Tasa de desempleo Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre) Variacion del tipo de cambio nominal (diciembre a diciembre) Tasa de interes pasiva real] Tasa de interes activa real J
294 588 2 456 1 868 101 -390 -4 -210 299 -509 84 -40 -44
105 382 2 354 1 972 244 -514 -7 133 355 -222 238 -213 -25
-614 -529 2 448 2 977 292 -381 4 807 999 -192 194 -175 -18
-644 -741 2 258 2 999 41 6 -341 22 724 730 -6 80 -76 -4
31 64 2 816 2 752 329 -400 38 131 379 -248 162 -162 0
544 969 4290 3322 166 -629 38 -103 654 -757 44 1 -441 0
416 718 4304 3586 204 -539 33 86 685 -599 502 -502 0
50 238 3 875 3 682 237 -480 55 -1 684
...
...
49 -49 0
334 -334 0
1905
1876
1565
1471
1585
1680
1638
1 596
1 526
35,8
33,1
27,l
25,4
25,O
24,4
18,6
16,7
13,9
... 17,2
...
...
...
16,2
15,O
142
60,8 132
61,2 12,2
60,7 10,8
60,9 10,4
61,6 10,6
33
473
395
56
394
191
393 13,5 5,7
1,7 13,4 594
-0,2 14,4 599
02 15,4 6,O
... ...
917 1 077
... 21 9 -444 66 -583 425
433 14,5 597
-0,3 14,O 595
-0,2 12,3 33
-2,l 11,4 23
13007 10994 -1 194 3 249 819
13380 12595 -826 2 181 -41
14 424 13 366 -698 2 679 360
17 853 15 179 -838 4 294 1 835
0,O
Millones de dolares de Trinidad y Tabago Gobierno central lngresos corrientes Gastos corrientes Gasto de capital neto Resultado primario Resultado global
...
...
...
...
... ...
...
...
...
...
...
... 9 613 ... 10542
...
... ...
...
... ...
...
-427 989 -1 355
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
339
2003-2004
Cuadro 1 (conclusion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003 a
Porcentajes del PIB Moneda y credito Credito interno AI sector publico AI sector privado Liquidez de la economia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) Depositos en moneda extranjera
31,4 599 25,6 ...
... ...
33,3 693 27,O ...
37,2 83 28,9 71,O
41,5 899 32,7 81,4
39,7 794 32,3 82,6
354 5,9 29,5 91,9
36,O 593 30,7 103,2
343 64 28,l 106,O
31,7 65 25,l 113,7
...
40,9 30,2
46,3 35,l
47,2 354
52,6 39,3
60,8 423
63,l 43,O
68,6 45,l
...
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Clncluyeel comercio al por menor, bSobrela base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1985. lncluye restaurantes y hoteles, establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios sociales y personales. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la errores y omisiones. lncluye us0 del credito y prestamos El signo menos (-) indica aumento de reservas. inversion extranjera directa neta. Poblacion economicamente activa como porcentaje de la del Fondo Monetario lnternacional y financiamiento excepcional. Desempleados como porcentaje de la poblacion economicamente activa. lncluye el desempleo poblacion en edad de trabajar. oculto. i Promedio ponderado.
a Cifras preliminares.
I Politica econornica
2.
a) Politica fiscal El gobierno central registrd un superivit equivalente a1 1,4% del PIB en el afio fiscal 2003,lo que se compara favorablemente con el dkficit registrado en el ejercicio anterior (0,6% del PIB).' El superivit permiti6 a1 gobierno cumplir las obligaciones programadas para el pago de su deuda y a la vez incrementar sus dep6sitos en el Banco Central. El resultado fiscal se debi6, en esencia, a1 aumento de 10s ingresos procedentes de 10s impuestos a1 sector energktico (5,8% del PIB en el afio fiscal 2002 y 9,2% en el2003), cuyas ventas crecieron en funci6n del alza de 10s precios del petrbleo, que alcanzaron un promedio de 29,6 d6lares en el afio fiscal 2003, frente a 10s 24,Ol ddlares del 2002. Parte de 10s mayores ingresos fueron destinados a1 fondo de estabilizaci6n del petrbleo, que acumula un monto de 249 millones de d6lares. Los ingresos derivados de actividades no petroleras se estancaron en el afio fiscal 2003, per0 su participacibn en tkrminos del PIB experiment6 una caida del 17,8% en el afio fiscal 2002 y del 15,6% en el2003.
1
Los impuestos indirectos a 10s bienes y servicios y 10s ingresos no tributarios sufrieron un repliegue. Los primeros se vieron afectados por la menor captaci6n del impuesto a1 valor agregado, resultado principalmente de 10s reembolsos efectuados por el fisco a 10s contribuyentes (207 millones de d6lares de Trinidad y Tabago). La recaudaci6n por concept0 del impuesto sobre la renta creci6 nominalmente a la par del PIB, 10 que hizo posible mantener el coeficiente del afio anterior (8% del PIB tanto en el afio fiscal 2002 como en el2003) aunque se redujo del 35% a1 30% de la tasa impositiva aplicada a las personas juridicas, del 28% a1 25% la del impuesto sobre la renta de las personas fisicas con ingresos inferiores a 50.000 d6lares de Trinidad y Tabago, y del 35% a1 30% para 10s ingresos superiores a dicho nivel. Por su parte, 10s gastos corrientes aumentaron 11% en tkrminos nominales, per0 corn0 proporci6n del PIB disminuyeron en forma leve (un 22,8% en el afio fiscal 2002 y un 22,2% en el2003), mientras que 10s de capital se incrementaron un 17% y representaron algo mis del 1% del PIB. El gasto en sueldos y salarios, que es la
En Trinidad y Tabago el aiio fiscal cornienza el 1" de octubre y termina el 30 de septiernbre.
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
340
partida principal de 10s gastos corrientes (un 30% del total en 10s aiios fiscales 2002 y 2003), aument6 un 8%, per0 cay6 en relaci6n a1 PIB (del 7,4% en el aiio fiscal 2002 a1 6,7% en el 2003). El gasto en bienes y servicios y 10s pagos de intereses registraron un comport amien to similar. Las transferencias y subsidios aumentaron un 18% debido a1 incremento de 10s prkstamos y donaciones a las juntas directivas estatutarias y empresas piiblicas (40% del total). Tambiin hay que considerar 10s gastos relacionados con la Corte de Justicia del Caribe, recientemente establecida. Este tribunal es una de las piezas clave de la integraci6n regional, conforme a 10 expuesto en la versidn revisada del Tratado de Chaguaramas (1973), texto legal que sustenta la conformaci6n actual de la Comunidad del Caribe (CARICOM). El acervo de deuda pdblica total disminuy6 del 32% del PIB en el2002 a1 28% del PIB en el2003, asi como el servicio correspondiente. Las autoridades dieron continuidad a1 proceso de reestructuraci6n de su deuda interna, iniciado en 1999, y la composici6n del monto de deuda piiblica externa no evidenci6 variaciones.
b) Politica monetaria En 10s ejercicios 2003 y 2004 el Banco Central de Trinidad y Tabago adopt6 una orientaci6n monetaria neutra, adaptando su comportamiento a1 del gobierno central e interviniendo solo en caso necesario. El resultado positivo de la balanza de pagos, derivado del dinamismo del sector energktico, y el aumento de 10s dep6sitos del Banco Central, consecuencia del resultado superavitario del gobierno, redundaron en un incremento de la base monetaria. S u efecto multiplicador s e vio ampliado por las operaciones de reestructuraci6n de la deuda del gobierno, que inyectaron en la econom’a 3.500 millones de d6lares de Trinidad y Tabago en el 2003 (2.800 millones en el2002). Esto, a su vez, se debi6 a que el vencimiento de las obligaciones gubernamentales excedieron 10s montos que representaron las nuevas colocaciones de titulos. La consiguiente ampliacibn de la liquidez se reflej6 en la abundancia de reservas excedentarias, que se situaron cerca del 10%en el primer semestre del 2003 y por encima del 15%en el segundo semestre, con un punto culminante en julio (25%). Las autoridades intervinieron,
2
sobre todo en 10s primeros seis meses, con operaciones de mercado abierto para evitar el crecimiento no deseado de 10s agregados monetarios y preservar la estabilidad de precios y del tipo de cambio. En consecuencia, tanto 10s tipos de inter& sobre 10s instrumentos de la banca central como 10s pristamos bancarios mostraron una tendencia alcista. En el segundo semestre, con el fin de impulsar la actividad econdmica, que registraba una clara desaceleracibn, en especial en 10s sectores no energiticos, las autoridades decidieron aprovechar la liquidez del sistema financier0 y la baja inflaci6n para aliviar las condiciones monetarias. El Banco Central redujo su tip0 de interks de referencia (a saber, la tasa que se aplica a las operaciones de recompra) del 5,25% a1 5% en septiembre del 2003. La tasa de recompra se introdujo en may0 del 2002 y es la tasa de interks de 10s pristamos a1 dia que el Banco Central cobra a 10s bancos comerciales. Esta opcidn financiera implica que el Banco Central tiene la posibilidad de volver a comprar 10s fondos con un descuento de 25 centksimos de punto porcentual sobre la tasa de recompra (un 5% sobre el 5,25%). Este tipo tambien es la referencia para la tasa de redescuento, que se aplica a 10s prkstamos otorgados por el Banco Central para cubrir insuficiencias temporales de liquidez, y para la tasa especial de 10s depdsitos, que se emplea en caso de excesos de reservas depositados en el Banco Central. La tasa de descuento tambien disminuy6 (del 7,25% a1 7%). En consecuencia, la tasa para 10s prestamos preferenciales cay6 del 11 5 % en septiembre a1 9 5 % en noviembre del 2003. Estas medidas permitieron estimular la demanda de crkdito a1 sector privado (2,8% y 8,9% en el 2002 y el 2003, respectivamente) y la tenencia de activos con tasas de rendimiento mis elevadas. Esto dltimo impuls6, a su vez, la actividad en la bolsa de valores local, que alcanz6 10s 97 y 10s 4 10 millones de d6lares de Trinidad y Tabago en 10s aiios 2002 y 2003, respectivamente. Durante el segundo semestre, y en particular en octubre del 2003, el Banco Central redujo ademis el encaje legal a 10s dep6sitos a la vista del 18% a1 9%, con el fin de igualar 10s niveles de encaje de 10s establecimientos bancarios y no bancarios, y rebajar a1 mismo tiempo el costo del dinero. Esta medida no tuvo consecuencias monetarias, ya que su efecto sobre la liquidez, cifrado en 640 millones de ddlares de Trinidad y Tabago, fue absorbido por la colocacidn de deuda gubernamental en un monto equivalente.
Esta discrepancia entre 10s datos como valores nominales y en tkrminos del PIB se explica por la fuerte alza que t w o el product0 a precios corrientes, ocasionada sobre todo por el notable aumento de 10s precios de exportaci6n del petr6leo.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
34 1
2003-2004
c) Politica cambiaria El mercado cambiario enfrent6 presiones peri6dicas procedentes de la demanda de divisas como efecto de la adquisici6n de activos transados en la regi6n por parte de empresas locales. De hecho, la demanda neta de divisas se duplic6 entre el 2002 y el 2003. En consecuencia, el Banco Central se vio obligado a actuar
ante determinadas situaciones de desequilibrio entre la demanda y la oferta de divisas. No obstante, las intervenciones de la autoridad monetaria y el resultado positivo de la balanza de pagos, que conllev6 un incremento del total de las reservas internacionales, permitieron a1 d6lar de Trinidad y Tabago mantener su estabilidad cambiaria. En conjunto, el tipo de cambio real efectivo conserv6 su firmeza a 10 largo del aiio.
I 3.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica El crecimiento del 2003 (4,1%) result6 significativamente miis elevado que el del afio anterior (2,7%) y, a1 igual que en 10s dltimos ejercicios, el motor de la actividad econdmica fue el sector de la energia (11,4%). El conjunto de 10s sectores no energkticos mejor6 levemente su desempefio (un 0,5% en el2002 y un 1,8% en el2003) gracias a 10s rubros de transporte, almacenamiento y comunicaciones y manufactura. En contraste, la agricultura sufri6 un marcado retroceso (-15,1%). En la actividad de la energia, el petr6leo (incluidos el crudo y gas natural) registr6 el aumento miis acusado (12,9%), que super6 en miis del doble el de 10s petroquimicos (5,2%). La politica de gobierno para este sector comprende fomentar la diversificacibn mediante el desarrollo de industrias de productos derivados basadas en 10s recursos naturales del pais. Con este fin, el gobierno firm6 un memorando de entendimiento con la compafiia de aluminio Alcoa para construir en Trinidad y Tabago un horno de fundici6n que procesarii bauxita y aluminio a partir de fuentes regionales. La agricultura sufri6 su descenso mis fuerte en 10s iiltimos cinco aiios. Este desempefio se debe en parte a la suspensidn de las operaciones de la compafiia azucarera Caroni, en agosto del 2003. Los comprornisos actuales del gobierno para el sector agricola se centran en el aumento de la producci6n y de su productividad, con el fin de satisfacer la demanda interna y desarrollar 10s productos que tengan mayor valor de exportaci6n. El knfasis se pondri en las estrategias para mejorar la infraestructura fisica (sistema d e transporte e instalaciones de irrigaci6n y drenaje), el rkgimen de incentivos fiscales y la concesi6n de crkditos a la agricultura y la pesca.
El sector manufacturer0 repunt6 con respecto a1 aiio anterior (2%, frente a1 -0,9% del 2002), per0 todavia no se han recuperado 10s niveles de crecimiento de la segunda mitad de la dkcada pasada. La mayor parte de 10s subsectores de la manufactura, como 10s textiles, prendas de vestir y calzado e industrias de ensamblaje, sufrieron una disminuci6n. El gobierno tiene prevista la creaci6n de parques industriales en varios lugares del pais para desarrollar empresas de manufacturas y servicios. En el afio fiscal 2004 se desarrollari un parque eco-industrial en la localidad de Wallerfield con el objetivo de atraer inversiones en diversas ireas de la industria ligera, incluido el procesamiento de productos agricolas y el subsector de servicios.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo La tasa de inflaci6n disminuy6 a un 3% (4,3% en el 2002). Este comportamiento obedeci6 bhicamente a la moderaci6n de la tasa de inflaci6n subyacente (3% en el 2002 y 1,7% en el 2003), en la cual no se incluye el precio de 10s alimentos. El incremento miis importante fue el de 10s alimentos, con un 10% en el2002 y un 14% en el2003, debido a1 alza de 10s precios de 10s componentes de la canasta bisica que surgieron a partir de marzo del 2003 por dificultades en la oferta agricola. En tanto, casi todas las demis subcategorias registraron tasas menores de crecimiento en sus precios con respecto a las del aiio anterior. En particular, destacan 10s subcomponentes bebida y tabaco, calzado y vestimenta, y la propiedad inmobiliaria y mantenimiento, con tasas negativas de 0,5%, 1,2% y 0,2%, respectivamente. La excepci6n fueron 10s alquileres, que se incrementaron un 3,3% en el 2003, mientras que en el 2002 habian aumentado un 1,4%.
342
Se estima que en el 2004 la tasa de inflaci6n repuntar6 (4%) debido a1 alto precio internacional del petrbleo, cuyo efecto se har6 notar en el costo del transporte, como tambikn a1 alza de 10s salarios de 10s trabajadores del az6car y a1 incremento que han registrado varios productos bhicos, como la harina, el poll0 y el aceite, en 10s primeros meses del afio en curso. La tasa de desempleo se mantuvo en el mismo nivel del afio anterior (10%). Esto se explica por la mejora en las condiciones econ6micas prevalecientes, que se tradujeron en un aumento de las oportunidades de trabajo y en un incentivo para la biisqueda de empleo. El niimero de puestos de trabajo creados (9.000)fue casi equivalente a1 n6mero de personas que entraron a formar parte de la fuerza laboral (10.000).Los datos desagregados por gknero muestran que la tasa de desempleo masculina creci6 de 7,8% en el 2002 a 8,3% en el 2003,mientras que la femenina disminuy6 de 14,5% a 13,8% en las mismas fechas. En el ambito sectorial, 10s servicios personales, sociales y comunitarios fueron la principal fuente de creaci6n de empleo y tienen la mayor participaci6n en la fuerza laboral (31% del total), seguidos del sector de distribucibn (l9%), construcci6n (15%) y manufactura (10%). En el2003 se registraron aumentos salariales en 10s sectores del azucar (como consecuencia de la reestructuraci6n de la principal compaiiia nacional, Caroni), la salud (debido a la equiparaci6n de sueldos entre Trinidad y la isla de Tabago) y las telecomunicaciones. Se estima que 10s incrementos salariales se situaron entre el 5% y el 17%, con un promedio del 1 1 %. c) El sector externo A1 igual que en aiios anteriores, Trinidad y Tabago mantuvo una posici6n acreedora frente a1 resto del mundo. Este resultado se observa en la significativa expansi6n del superivit en cuenta corriente (8,4% del PIB, frente a1 0,5% en el 2002),que permiti6 financiar holgadamente el dkficit en la cuenta de capital (5,3% del PIB en el 2003).En consecuencia, el pais acumul6 reservas por un monto equivalente a1 3% del PIB, 10 que sittia las reservas internacionales netas en un 26% del PIB, equivalentes a mas de 6,4meses del valor de las importaciones. El superivit de la cuenta corriente obedeci6 a1 aumento del valor de las exportaciones (41% y 45% del PIB en 10s afios 2002 y 2003,respectivamente) y a la
Cornision Economica para America Latina y el Caribe
disminuci6n del valor de las importaciones (38% y 35% del PIB en las mismas fechas). El comportamiento de las exportaciones reflej6, por una parte, el incremento del volumen exportado de petr6leo a raiz del aumento de la producci6n de crudo condensada, asociada con la puesta en servicio de la instalaci6n de gas natural licuado Train 111. El volumen exportado de gas natural licuado se duplic6 con respecto a1 afio 2002 (4,ly 8,9millones de toneladas en 10s afios 2002 y 2003,respectivamente), 10 que se sum6 a1 efecto del alza en el precio internacional de 10s hidrocarburos que, en promedio, fue un 20% mayor que en el2002. Las ventas externas de productos petroquimicos se expandieron moderadamente. El metanol creci6 un 1,8% y 10s fertilizantes nitrogenados evidenciaron un impulso significativo debido a la puesta en operaci6n de la Compaiiiia Caribeiia de Nitrbgenos, que tuvo repercusiones positivas en las exportaciones de amoniaco (8,3%). Las perspectivas exportadoras de Trinidad y Tabago para el afio 2004 son prometedoras si se considera la expansi6n de la capacidad productiva en la exploraci6n y producci6n de petrbleo, en la elaboraci6n de fertilizantes nitrogenados y, en especial, en la producci6n y venta de amoniaco, con 10 que se consolidaria la posici6n del pais como lider mundial en este mercado. El desempefio de las importaciones result6 afectado por una retracci6n del 10% en las compras externas de maquinaria y equipo, asi como por 10s menores gastos en importaciones de minerales combustibles. El super6vit de la cuenta de servicios se redujo de 237 millones de d6lares en el 2002 a 219 millones durante el aiio siguiente. Las partidas que m6s contribuyeron a aumentar las exportaciones netas de este sector fueron 10s seguros y el transporte. El resultado deficitario de la cuenta de capital y financiera respondi6 a una serie de factores entre 10s que destacan el tkrmino de proyectos de inversi6n que atenuaron el nivel de inversi6n extranjera directa, la canalizaci6n de inversiones del sector financier0 de Trinidad y Tabago hacia otros Estados miembros de la CARICOM (480millones de d6lares) y el cumplimiento del pago de las obligaciones externas del pais. Esto ultimo derivd en un dkficit de las transacciones oficiales de capital cifrado en 52 millones de d6lares. Todos estos componentes compensaron con creces 10s ingresos de divisas por la colocaci6n de bonos en la regidn del Caribe (462millones de d6lares).
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
343
Paises miembros de la Organizacion de Estados del Caribe Oriental (OECO) 1
I 1.
Rasgos generales de la evolucion reciente
Los paises miembros de la Organizaci6n de Estados del Caribe Oriental (OECO) evidenciaron
un proceso de recuperaci6n en su trayectoria de crecimiento (un 0,2% en el2002 y un 3,7% en el 2003) liderados por 10s sectores de la construcci6n y el turismo. El se'ctor agricola registr6 una caida del 4,4% debido a la contracci6n de la producci6n del banano y a1 estancamiento del sector manufacturer0 (0,2%). En el imbito nacional, las tasas de crecimiento m6s elevadas se dieron en Antigua y Barbuda y Granada (casi un 6%), mientras que las mis bajas correspondieron a Saint Kitts y Nevis y Dominica (0,1% y 1%, respectivamente).
La mejora de Ias perspectivas de crecimiento tuvo un efecto positivo en la recaudaci6n tributaria que, junto con la disminuci6n del gasto, permiti6 reducir el desequilibrio fiscal en la mayoria de las economias de la Organizacidn. Pese a estos esfuerzos, el saldo de la deuda p6blica (un 109% del PIB agregado) contin6a restringiendo la capacidad de crecimiento de la OECO. La reforma impositiva se ha transformado en una prioridad para 10s Estados miembros, ya que 10s gobiernos prevkn que 10s acuerdos comerciales, como el de Cotonii o el Area de Libre Comercio de las Amkricas (ALCA), mermarin 10s ingresos derivados de 10s impuestos a1 comercio exterior, que en algunos casos representan la mitad de la recaudaci6n tributaria. Las autoridades monetarias mantuvieron, como en aiios pasados, una postura neutral. Los agregados monetarios se expandieron de acuerdo con la acumuIaci6n de activos externos netos, mientras que la creaci6n de crkdito interno neto se estanc6. En consecuencia, el sistema bancario mejor6 su posici6n 1
de liquidez, 10 que, conjuntamente con la estabilidad de 10s precios internacionales y la ausencia de restricciones de oferta, coadyuvaron a disminuir la tasa de inflaci6n del 3% en el 2002 a1 1,8% en el2003. La cuenta corriente de la balanza de pagos arroj6 un dkficit similar a1 del aiio pasado (23% del PIB), ya que 10s mayores ingresos derivados del turismo fueron compensados con creces por el aumento de las importaciones de mercancias. Aun asi, el resultado global de la balanza de pagos continu6 siendo positivo (1,3% del PIB) bisicamente por el increment0 de 10s contingentes de inversi6n extranjera que se destinaron a1 desarrollo de la infraestructura fisica. La OECO estima que en el 2004 la tasa de crecimiento del PIB se situari en el3%. Los sectores de turismo y construcci6n mantendrin su dinimica ascendente y la producci6n de banano se recuperari merced a la mejora prevista de las condiciones externas, un control m8s eficaz de las plagas y la expansi6n del niimero de miembros de la Uni6n Europea.
Los paises miembros de la OECO son Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, las Islas Virgenes Brithnicas, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucia y San Vicente y las Granadinas.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
344
Cuadro 1 ORGANlZAClON DE ESTADOS DEL CARIBE ORIENTAL: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
217 13
-1,4 -3,l
02
2003a
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante
0,7 -0,5
Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Mineria y canteras lndustria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por mayor y al por menor restaurantes y hoteles Transporte Comunicaciones Turismo Establecimientosfinancieros y seguros Otros servicios
...
... ... ... ...
... ...
... ...
...
...
... ...
...
...
... ... ... ...
... ... ...
377 ...
.*.
-7,l 790 297 627 7,9
1,l 2,1 213 622 11,5
-4,7 65 3,3 9,o 893
098 895 52 470 42
-8,3 -0,8 -0,9 5,5 -1,5
596 -0,8 -1,2 2,5 -2,4
-4,4
3,6 61 6,l 719
42 274 10,3 083 729 -2,9
476 3,5 15,6 397 623 -2,4
097 113 6,1 -1,4 519 03
-5,3 -2,9 0,4 -4,9 -0,4 52
-0,2 -1 ,o -3,3 -0,9 3,7 193
690 62 -1,6 12,6 391 5,5
10,o
-5,7
... 02 32 53
Millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB lmportaciones FOB Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0 Balanza global Variacion en activos de reserva
-213 -756 354 1111 504 -125 164 256 21 0 46 36 -35
-329 -853 338 1 191 527 -127 124 326 183 142 -14 15
-402 -948 298 1246 576 -131 100 440 261 179 25 -24
-371 -982 31 6 1 299 628 -147 131 444 313 134 64 -66
-441 -1 056 327 1 383 656 -175 134 486 333 153 32 -32
-417 -1 076 352 1 428 691 -1 96 164 450 304 148 19 -19
-394 -993 303 1296 660 -1 76 114 459 265 198 65 -65
-576 -1 004
-594 1135
...
... ...
520 -205 113 639 31 6 288 63 -63
646 -221 118 626
...
... ...
33 -27
Otros indicadores del sector externo Deuda externa bruta total (millones de dolares) Deuda externa bruta total (porcentajes del PIB)
752
759
885
976
1266
1319
1511
1 856
2 073
34,6
33,l
36,6
37,6
46,l
46,5
53,l
63,7
67,6
Precios Variacion de 10s precios al consumidor (diciembre a diciembre)
278
3,4
015
38
1,8
1903 1785 371 -63 -220
1 947 1871 438 -127 -329
1910 2 038 455 -245 -500
2 043 2 208 70 1 -375 -699
2 158 2 260 36 1 -131 -463
Millones de dolares del Caribe Oriental Gobierno central lngresos corrientes Gastos corrientes Gasto de capital net0 Resultado primario Resultado global
1450 1354 225 -17 -123
1567 1466 230 11 -108
1628 1549 287 -46 -171
1775 1657 268 12 -115
Porcentajes del PIB Moneda y credit0 Credit0 bancario AI sector public0 AI sector privado Liquidez de la economia (M3) Masa monetaria y depositos en moneda nacional (M2) Depositos en moneda extranjera
56,2
-58,9
... ...
... ... 63,7
63,4 -4,7 68,l 66,2
63,5 -5,O 68,5 69,6
68,O -3,4 71,4 72,8
75,5 -0,8 76,3 77,9
75,6 -2,2 77,8 82,3
74,9 -2,5 77,4 85,6
71 ,O -4,2 75,l 89,2
66,O 60,5 5,5
58,l 596
59,6 616
62,8 678
65,3 715
67,9
71,8 10,4
73,9 11,7
77,4 11,8
~
~
10,o ~
~
~~
~~
~~
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Cifras preliminares. Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1980. lncluye errores y omisiones. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos (-) indica aumento de reservas. lncluye donaciones.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2.
2003-2004
345
Politica econornica
a) Politica fiscal Durante el2004,los Estados miembros de la OECO han mantenido la orientaci6n fiscal del aiio anterior y han aplicado una politica restrictiva con el fin de reducir el desequilibrio fiscal y conseguir que la deuda se sitlie en niveles sostenibles. Saint a t t s y Nevis centrarii sus esfuerzos fiscales en el aumento de la eficiencia y la eficacia recaudatoria y la ampliaci6n de su base impositiva. En el caso de Dominica, las autoridades esperan poner en marcha una reforma impositiva con el fin de reducir la n6mina fiscal; asimismo, previn aumentar la base de recaudaci6n mediante la racionalizacidn de 10s incentivos tributarios y una reforma a1 sistema de pensiones que incluye la extensi6n de la edad de jubilaci6n de 10s empleados piiblicos. En el2003, el dificit fiscal de 10s Estados miembros de la OECO se mantuvo en algo menos del 7% del PIB, con un aumento de 10s ingresos corrientes (30,7% y 3 1,4% del PIB en el2002 y el2003, respectivamente) y de las donaciones (3,1% y 3,7% del PIB en las mismas fechas), que compensaron el incremento de 10s gastos totales (41,3% y 42,2% del PIB), debido sobre todo a la expansi6n de 10s de capital (30%). El comportamiento de 10s ingresos tributarios reflej6 un aumento de la eficiencia que se debi6 a 10s esfuerzos de racionalizacibn en la administracidn pdblica, la introducci6n de medidas impositivas en algunos Estados miembros, la expansi6n de la base tributaria y, sobre todo, el repunte de la actividad econ6mica. El crecimiento econdmico mejor6 10s ingresos pdblicos tanto en forma directa, por el aumento de la recaudaci6n de impuestos internos, como indirecta, merced a1 auge de la demanda de importaciones y, por consiguiente, de 10s impuestos sobre transacciones internacionales. En el iimbito nacional, todos 10s Estados miembros registraron resultados fiscales globales deficitarios, con la excepci6n de Anguila (-0,13% y 2% del PIB en el 2002 y el 2003, respectivamente), por la venta de las acciones de la Compaiiiia de Electricidad de Anguila que estaban en poder del gobierno. En tanto, Santa Lucia fue el dnico pais en el que se deterior6 el deficit fiscal (un 4% del PIB en el2002 y un 9% en el2003) debido a la politica de estimulo del crecimiento econ6mico mediante la expansi6n de 10s gastos corrientes y de capital. La mayoria de 10s Estados miembros restantes tomaron medidas para frenar el gasto gubernamental.
En el 2003, el resultado fiscal de Antigua y Barbuda fue del 9% del PIB (13 % en el2002) debido a la contracci6n de 10s gastos corrientes (del 28% a1 25% del PIB en 10s aiios 2002 y 2003) y de capital (del 5% a1 3% del PIB en las mismas fechas). El desempeiio de 10s primeros reflej6 la reducci6n del gasto en bienes y servicios en relaci6n con el aiio anterior, durante el cual se incluy6 en esta linea de gasto la compra de equipos de oficina para un centro financiero. Tambien se redujeron 10s gastos corrientes gracias a una moratoria otorgada por el sistema bancario. Por su parte, la evoluci6n de 10s gastos de capital obedeci6 a una menor tasa de implementaci6n de 10s proyectos de capital. El desempeiio fiscal de Dominica (-10% y -5% del PIB en 10s afios 2002 y 2003) reflej6 una mejora en la recaudaci6n tributaria y 10s cobros de pagos atrasados (25,4% del PIB, frente a un 23,5% en el2002) asi como, de manera miis significativa, la contracci6n del 30% en 10s gastos corrientes (que disminuyeron un 33% en el aiio anterior) debido a la reducci6n de la ndmina salarial pdblica y a la demora en el cumplimiento del pago de obligaciones correspondientes a la deuda externa. Desde fines del 2003 Dominica ha seguido un programa del Fondo Monetario Internacional (FMI) con una duraci6n de tres aiios, cuyo objetivo es fortalecer la posici6n fiscal y ejecutar un programa de reforma estructural para reactivar el crecimiento y reducir la pobreza. Granada redujo su deficit fiscal del 2 1% del PIB en el 2002 a1 10% en el 2003, puesto que 10s gastos de capital recuperaron sus niveles hist6ricos a1 tirmino de 10s proyectos de infraestructura. El deficit fiscal de Montserrat se redujo levemente, de un 3 1% del PIB en el2002 a un 28% el aiio siguiente, ya que el crecimiento del gasto corriente, ocasionado por las actividades asociadas con la erupci6n volcgnica a1 principio del segundo semestre del 2003, fue acompafiado por un aumento de 10s ingresos, asi como por un incremento del nivel de actividad causado por las reparaciones y las operaciones de reconstrucci6n que siguieron a1 desastre natural. San Vicente y las Granadinas mantuvo su deficit fiscal del afio anterior (-2,6% y -2,4% del PIB en el2002 y el2003, respectivamente) ya que el incremento de 10s gastos de capital originado por la puesta en marcha de programas de inversi6n publica fue compensado por una reducci6n de 10s gastos corrientes en el rubro de otros bienes y servicios. Por iiltimo, el deficit fiscal de Saint
Comision Economica para America Latina y el Caribe
346
fitts y Nevis aument6 del 7,6% del PIB en el 2002 a1 8,8% en el2003, debido sobre todo a la fuerte reducci6n de 10s ingresos de capital. b) Politica monetaria Las economias que integran la Organizaci6n de Estados del Caribe Oriental constituyen una unidn monetaria desde 1983, con una moneda dnica, el d6lar del Caribe Oriental, cuyo tip0 de cambio fijo respecto del d6lar de 10s Estados Unidos es de 2,70. La autoridad monetaria de esta uni6n es el Banco Central del Caribe Oriental, que a c t ~ aprficticamente como una caja de conversi6n y tiene la obligaci6n juridica de mantener un respaldo equivalente a1 60% de s u s pasivos monetarios. Desde la creaci6n de la uni6n monetaria, esta instituci6n ha mantenido una posicidn neutral y ha modificado levemente la tasa de interks de referencia. La unidn monetaria tiene dos caracteristicas que explican este comportamiento: por una parte, el manejo de 10s activos y pasivos externos ha permitido a la autoridad monetaria mantener un respaldo que supera de forma holgada el porcentaje exigido por ley; por otra, el sistema bancario comercial cumple estrictamente la obligaci6n de mantener un equilibrio entre activos y pasivos. Durante el2003, y conforme a las reglas de las cajas de conversibn, la expansi6n de 10s agregados monetarios (14% y 10% del M1 y el M2, respectivamente) reflejd la acumulaci6n de activos externos en el sistema bancario
3.
consolidado (33%), ya que no se registraron cambios en el cridito interno net0 (1%). Esto respondi6 a su vez a la contracci6n del crkdito en el sector pdblico, que fue compensada en parte por el aumento de crkdito a1 sector privado (2%). Los prkstamos personales, y en particular 10s correspondientes a la adquisici6n de propiedad, representan el grueso de 10s prkstamos comerciales bancarios (48% y 27% del total, respectivamente). Solo en tres sectores productivos aument6 la demanda de prkstamos: agricultura (0,7%), manufactura (7%) y entretenimiento (3%), mientras que el turismo y la construcci6n, que fueron 10s dos rubros con la mayor contribuci6n a la expansi6n de la actividad econbmica, registraron fuertes contracciones en su demanda de crkdito (-7% y -8%, respectivamente). Los principales prestamistas de la uni6n monetaria son Antigua y Barbuda y Santa Lucia, que en conjunto otorgaron el 25% y el22% del total de 10s prkstamos y anticipos en 10s afios 2003 y 2004. La expansi6n de 10s depdsitos de la banca comercial (10%), junto con el dCbil crecimiento de 10s prkstamos, permiti6 mejorar la posicion de liquidez del sistema financiero. La relacidn entre prkstamos totales y anticipos y dep6sitos declind de 0,78 a 0,72 entre diciembre del 2002 y el mismo mes del 2003. En marzo del 2004, este coeficiente se situ6 en 0,69,10 cual refleja la continua situaci6n de holgura de liquidez de la banca comercial.
Evolucion de las principales variables
a) La actividad econ6mica Despuis de tres afios consecutivos de contracci6n del nivel de actividad, en el 2003, la trayectoria de crecimiento econ6mico de 10s Estados miembros de la OECO tuvo un punto de inflexi6n (un 3,7% frente a1 0,2% del 2002) debido a la expansidn de la construcci6n y a la recuperaci6n del sector del turismo. El sector agricola se contrajo un 4,4%, sobre todo a raiz de la caida de la producci6n de banano en las Islas de Barlovento (5.608 millones de toneladas, frente a las 8.241 del a50 anterior). En Dominica se registr6 el declive miis acentuado, seguido por San Vicente y las Granadinas (-39% y -32%, respectivamente). Por su parte, Santa Lucia mantuvo su posici6n lider en la
producci6n del banano (50% del total). La contracci6n del subsector bananero respondi6 a condiciones climiiticas adversas: plagas, disminuci6n de las tierras cultivadas y del ndmero de agricultores, y cuellos de botella en 10s procesos productivos y en el financiamiento. En la producci6n de otros cultivos como nuez moscada, cocoa y macis repercutid negativamente la caida de 10s precios internacionales. El sector de la manufactura sufri6 un estancamiento (-1,2% en el 2002 y 0,2% en el 2003) debido a una multiplicidad de factores, entre 10s cuales destacan la dibil demanda interna en 10s casos de Dominica y Santa Lucia, 10s efectos de la contraction de la producci6n del banano, la manufactura de papel y 10s productos de papel, la caida de la cafia de azdcar cosechada que afect6
Estudio Economic0 de America Latina y et Caribe
2003-2004
a 10s productos derivados del azdcar en el caso de Saint Kitts y Nevis, y el vencimiento de las preferencias comerciales para las exportaciones de arroz en el caso de San Vicente y las Granadinas. A excepci6n de Montserrat y San Vicente y las Granadinas, todos 10s dem8s Estados miembros registraron un desempefio positivo en el sector del turismo durante el 2003 (un 12,6% frente a1 -0,9% del aiio anterior, a nivel agregado). Este buen cornportamiento fue encabezado por la llegada de turistas de cruceros (9%), que reflejaron el aumento de la demanda global, la expansi6n de 10s servicios de transporte aereo, 10s tipos de cambios favorables en el caso del Reino Unido y una mejora de las iniciativas de promoci6n y de gasto de capital en infraestructura. El sector de la construcci6n, que habia caido un 2,4% en el2002, se expandi6 un 5,8% en tknninos agregados en el 2003 y creci6 en la mayor parte de 10s Estados miembros. Este rubro se benefici6 en parte del dinamismo de las actividades ligadas a la recuperaci6n del turismo, como las reparaciones y renovaciones de hoteles, las labores de mantenimiento de la infraestructura y el desarrollo de proyectos en Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica y Granada. En Anguila, Dominica, Granada y San Vicente y las Granadinas la expansidn del sector de la construcci6n se vio tambiin impulsada por otras obras de 10s sectores privado y pdblico. En Saint IGtts y Nevis y Santa Lucia este sector se contrajo (-4,7% y -1,2%, respectivamente) debido a1 tirmino de proyectos de infraestructura pdblicos y privados de envergadura, a las demoras en la puesta en marcha del programa de inversi6n del sector pdblico y a las reducciones de inversi6n pdblica, como sucedi6 en Saint Gtts y Nevis por la aplicacidn del programa SATAP.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo La tasa de inflaci6n agregada disminuy6 (1,8% en diciembre del 2003, frente a1 3% de 12 meses antes) debido fundamentalmente a la estabilidad general de la mayor parte de 10s precios internacionales. En 10s paises se registr6 toda una gama de tasas de inflaci6n que abarca desde elO,4% de Santa Lucia hasta el 6,9% de Anguila. El desglose del nivel de precios a1 consumidor por Estado iniembro y categoria muestra que, en este iiltimo caso, las alzas m8s pronunciadas se debieron a las partidas de atenci6n mkdica, transporte y comunicaciones. Los menores aumentos correspondieron a bebidas alcoh6licas, tabaco, combustible y, en el caso de Santa Lucia, electricidad. Las caidas m8s significativas se dieron en las categorias de vivienda, transporte y comunicaciones y bebidas alcoh6licas en Anguila, Santa Lucia y Dominica.
347
La informaci6n disponible muestra un aumento de 10s salarios en tres Estados miernbros (Antigua y Barbuda, Granada, y San Vicente y las Granadinas). En Antigua y Barbuda se incrementaron 10s salarios de 10s empleados pdblicos en el dltimo trimestre del aiio, mientras que en Granada las retribuciones de 10s sectores pdblico y privado crecieron un 4%, y en San Vicente y las Granadinas se estableci6 un aumento del salario minimo que entr6 en vigor en abril del 2003. Dominica es el dnico Estado en el cual disminuyeron 10s salarios (un 5% en el caso de 10s empleados pdblicos) a raiz de la implementaci6n del servicio para el crecimiento y lucha contra la pobreza (SCLP). No se disponen de datos de ernpleo y desempleo a nivel agregado durante el period0 analizado; solo se cuenta con informaci6n parcial sobre algunos Estados miembros. En el caso de Granada, el ndmero de empleados crecid un 17%, mientras que en Santa Lucia el empleo en el sector pdblico aument6 un 2%. En Montserrat la contrataci6n en el sector pdblico declin6 un 11%. Aun asi, se estima que el ndmero de empleados aument6 en el2003 en consonancia con 10s niveles de actividad registrados, y en particular en sectores como el de la construcci6n y el turismo, que modificaron sus tendencias de crecimiento de 10s dltimos aiios.
c) El sector externo El balance global de la balanza de pagos fue superavitario (1,3% del PIB), ya que el deficit en cuenta corriente (algo m8s del 23% del PIB tanto en el 2002 como en el 2003) fue ampliamente financiado por el resultado positivo de las cuentas de capital y financiera (alrededor del 25% del PIB). En el hmbito nacional, Granada, Saint Kitts y Nevis y San Vicente y las Granadinas registraron dCficit en sus cuentas externas (2,7%, 0,3% y 1,3% del PIB, respectivamente) mientras que 10s demis tuvieron saldos favorables. El desempefio de la cuenta corriente reflej6 la ampliacidn del deficit del balance comercial (un 41,3% del PIB en el 2002 y un 44,6% en el 2003), que fue compensado en parte por el superhit en la balanza de servicios (21,4% del PIB en el2002 y 25,3% en el2003). Las exportaciones de bienes se contrajeron (-3,2%) debido sobre todo a1 desempefio mediocre del sector agricola y en particular a la caida de la producci6n de banano. Las ventas externas de azdcar tambiin se redujeron debido a1 menor rendimiento de la cafia de aziicar en relaci6n con el aiio anterior. Por su parte, las exportaciones manufactureras reflejaron una combinaci6n de factores, como las operaciones de reconversi6n de una empresa de envergadura, la expansidn del mercado regional, auinentos de la
348
demanda externa y el efecto negativo de la contraccidn del sector agricola en la producci6n de papel y cartdn, entre otros. Las importaciones de bienes aumentaron (9,6%) como respuesta a la expansidn de la actividad econdmica, al dinamismo del sector de la construcci6n y a1 increment0 de la factura de la importacidn petrolera provocado por el alza de 10s precios internacionales del combustible. El desempefio de la balanza de servicios se explica por la recuperacidn del turismo. El n6mero de visitantes creci6 un 9% y el gasto turistico promedio lleg6 a 367 ddlares en el 2002 y a 373 en el 2003. Los Estados Unidos, el Caribe y el Reino Unido son las principales fuentes de abastecimiento de la oferta turistica ( 3 1%, 29% y 25% del total, respectivamente). Entre 10s Estados miembros, Santa Lucia se destaca por tener la mayor participacibn en la llegada total de turistas, turistas de estadia prolongada y pasajeros de cruceros, seguido de Antigua y Barbuda.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
El resultado de la cuenta de renta respondid bisicamente a 10s intereses correspondientes a1 pago de obligaciones del servicio de la deuda (6% del PIB a nivel agregado en el 2003). Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas y Granada son 10s principales contribuyentes, con porcentajes cercanos a un cuarto del total por el pago de servicios de la deuda externa. Por 6ltimo, la cuenta de capital y financiera reflejd el efecto conjunto del aumento de la inversidn extranjera directa destinada a1 desarrollo de la infraestructura para el turismo (1 1% y 14% del PIB en 10s afios 2002 y 2003, respectivamente), el declive de las donaciones oficiales a medida que 10s proyectos de inversidn fueron llegando a termino y la contraccidn de 10s flujos de capital de corto plazo correspondientes a la banca comercial. Antigua y Barbuda, Granada y Santa Lucia fueron 10s principales miembros receptores de inversi6n extranjera directa (22%, 19% y 24% del total, respectivamente).
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
Anexo estadr’stico
349
Esta página aparece en blanco intencionalmente
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
2003-2004
351
Cuadro A-1 AMERICA LATINA Y EL CARIBE: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
Tasas anuales de variacion Producto interno bruto Producto interno bruto por habitante Precios al consumidor
1,I -0,6 26,O
3,8 2,1 18,6
511 3,4 10,7
2,3 0,6 10,O
0,s -Ill
9,7
3,7 2,2 990
0,4
1,s 011
6,l
-0,6 -2,l 12,2
-1,l
8,s
Porcentajes Desempleo urbano abierto Deuda externa bruta total/PIB Deuda externa bruta total/ exportaciones de bienes y servicios
815 36,5
9,2 35,l
888 33,5
9,9 37,4
10,5
10,O
42,5
37,2
9,8 37,6
10,6 42,5
10,5 43,3
225,O
213,O
199,O
225,O
214,O
174,O
178,O
178,O
172,O
Miles de millones de dolares Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Exportaciones fob lmportaciones fob Balanza de servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes
-37,9 -38,6 -64,6 -88,5 -554 -7,O -13,2 -35,l 52 32 229,4 257,3 286,5 283,2 299,l 226,2 252,l 299,8 318,3 306,2 -15,5 -1 5,8 -18,9 -18,9 -17,l -40,8 -42,7 -47,7 -51,4 -50,5 19,2 14,7 15,2 15,2 16,8
-46,7 -52,8 -14,2 516 41,6 -4,O 23,4 333 358,6 342,9 346,5 374,9 355,3 346,9 323,l 333,3 -19,2 -14,3 -13,6 -16,9 -533 -54,6 -51,4 -56,6 20,4 34,3 25,O 28,O
Balanzas de capital y financiera Inversion extranjera directa neta Capital financier0
29,4 25,8 3,6
63,9 40,3 23,6
89,4 57,6 31,8
63,4 63,8 -0,4
42,3 79,l -36,8
60,7 67,5 -6,8
35,6 64,l -28,5
-14,O
38,7 -52,7
5,l 28,4 -23,3
Balanza global Variacion en activos de reserva Otro financiamiento
-8,5 -23,l 31,6
25,3 -26,l 018
24,8 -15,8
-25,l 9,1 16,O
-13,l 693 698
14,O -6,9 -7,l
-17,2
-28,l 323 24,7
10,8 -29,6 18,8
~~~
~
-9,0
110
16,2 ~~
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Cifras preliminares. Sobre la base de cifras oficiales convertidas a dolares a precios constantes de 1995. Variacion de diciembre a diciembre. lncluye un ajuste en 10s datos de Brasil, para dar cuenta del cambio metodologico del aAo 2002. E! Estimaciones sobre la base de cifras en dolares a precios corrientes. lncluye errores y omisiones. Se refiere a 10s saldos de las balanzas de capital y financiera (incluidos 10s errores y omisiones) menos la inversion extranjera directa neta. El signo menos (-) indica un aumento de 10s activos de reserva. i lncluye us0 del credit0 y prestamos del Fondo Monetario lnternacional (FMI) y financiamiento excepcional.
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
352
Cuadro A-2 AMERICA LATINAY EL CARIBE: PRODUCT0 INTERNO BRUT0 (Tasas anuales de variacion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
America Latina y el Caribe Subtotal (20 paises)
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Uruguay VenezueIa Subtotal Caribe
Antigua y Barbuda Barbados Belice Dominica Granada Guyana Jamaica Saint Kitts y Nevis San Vicente y las Granadinas Santa Lucia Suriname Trinidad y Tabago Fuente: Comision Econornica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales convertidas a dolares a precios constantes a
de 1995. Cifras prelirninares. A partir de 1997, las estimaciones se realizaron sobre la base de la nueva serie del pais a precios constantes de 1996.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
353
Cuadro A-3 AMERICA LATINAY EL CARIBE: PRODUCT0 INTERNO BRUT0 POR HABITANTE (Tasas anuaies de variacion)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
America Latina y el Caribe
-1,I
-1,l
Subtotal (20paises) Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dorninicana Uruguay Venezuela
-1,l
-1,2
-4,6 -2,l -0,4 -1,8 -5,6 5,4 5,7 -7,5 1,3
-5,6 -0,7 22 -0,4 -0,9 296 335 -0,2
191 191
-2,4
-4,l 230 4,1 290 -2,6 -0,8 62 -4,2 -7,3
-1,8 0,5 -1,l -0,l -1,7 193 -4,3 1,5
Subtotal Caribe Antigua y Barbuda Barbados Belice Dominica Granada Guyana Jamaica Saint Kitts y Nevis San Vicente y las Granadinas Santa Lucia Suriname Trinidad y Tabago
2002
2003a
0,o
0,O 091
394
174
3,7 296 6,4 0,6 831 4,5 -0,3 43 3,o 2,1 -4,4 7,4
098 -2,6 297 -3,7 -3,5 1,9 019 2,6 -0,5 -4,9 095 319
Fuente: Cornision Economica para America Latina y et Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales convertidas a dolares a precios constantes de 1995. a Cifras prelirninares. A partir de 1997, las estimaciones se realizaron sobre la base de la nueva serie del pais a precios constantes de 1996.
Comision Economica para America Latina y el Caribe
354
Cuadro A-4 AMERICA LATINAY EL CARIBE: FORMACION BRUTA DE CAPITAL FlJO (En porcentajes del producto interno bruto)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
America Latina y el Caribe
19,2
19,4
20,9
21 ,2
19,7
19,8
19,2
18,2
17,9
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Uruguay Venezuela
17,9 15,5 20,5 25,2 22,4 19,o 12,5 18,8 18,7 14,5 26,l 24,O 16,2 20,2 26,O 23,l 24,l 17,9 13,5 16,6
18,5 16,6 20,3 25,6 21,7 17,3 15,6 17,5 16,3 13,7 27,6 24,6 17,9 21,3 24,6 22,8 22,8 17,9 14,O 15,3
20,l 20,2 21,5 26,6 20,5 18,8 16,3 17,O 16,9 16,2 28,8 27,l 20,5 22,9 24,2 22,o 24,6 19,8 14,5 18,l
20,7 24,7 21,4 26,2 19,l 21,7 16,l 17,3 17,9 18,5 27,l 29,O 21,5 23,8 26,l 21,l 24,4 23,8 15,O 17,4
18,7 20,9 19,7 21,5 13,O 19,3 16,3 13,3 17,l 18,8 32,6 31,3 22,3 30,3 30,7 20,3 21,5 24,7 14,6 15,4
17,6 18,6 19,8 22,4 12,4 18,9 16,9 14,8 17,5 16,9 37,8 27,4 23,l 26,7 27,3 20,3 19,9 24,7 13,O 15,O
15,6 14,7 19,7 22,4 14,O 19,3 16,O 15,7 17,5 16,5 37,6 24,6 21,9 25,l 24,l 15,9 18,3 24,6 12,2 16,5
11,2 15,9 18,6 22,3 14,8 20,o 15,3 17,8 17,6 17,O 38,4 22,6 21,4 24,9 22,6 14,3 17,4 24,l 9,6 14,l
14,l 13,2 17,5 22,6 16,9 20,6 15,8 17,9 17,6 16,O 39,6 23,7 21 ,o 24,2 26,2 14,3 17,5 20,8 8,3 9,s
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales convertidas a dolares a precios constantes de 1995. a
Cifras preliminares. Nuevas estimaciones no comparables con publicaciones anteriores por cambios metodologicos hechos por el pais.
Cuadro A-5 AMERICA LATINAY EL CARIBE: FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION INTERNA BRUTA a (En porcentajes del producto interno bruto)
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Ahorro interno Renta neta de factores Transferencias netas Ahorro nacional bruto (1+2+3) Ahorro externo Inversion interna bruta (4+5)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003b
20,5 -2,5 0,9 18,9 2,3 21,3
20,4 -2,2 03 19,0 212 21,2
20,5 -2,3 018 19,O 394 22,4
19,3 -2,5 03 17,6 4,4 22,O
18,8
19,9 -2,6 130 18,4 2,4 20,8
18,4 -2,7 112 17,O 218 19,7
19,6 -3,l 1,s 18,l 0,7 18,8
19,5 -3,l 13 18,2 -0,4 17,8
-2,8
111 17,l 331 20,2
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a
Sobre la base de 10s coeficientes de 20 paises, calculados en moneda nacional y convertidos a dolares corrientes. Cifras preliminares. Este porcentaje difiere de la cifra (de signo contrario) del saldo en cuenta corriente con relacion al PIB que se presenta en el cuadro A-7. El ahorro externo se calcula a partir de las cuentas nacjonales de 10s paises, utilizando informacion ajustada de las balanzas de pagos. lnfluye ademas el hecho de que el ahorro externo es la suma (de signo contrario) del saldo de la cuenta corriente y de la balanza de capital, tal y como se define esta ultima en la quinta edicion del Manualde balanza de pagos del Fondo Monetario lnternacional (FMI).
Estudio Economico de America Latina y el C a r i b e
355
2003-2004
C u a d r o A-6 AMERICA LATINAY EL CARIBE: BALANZA DE PAGOS (En millones de dolares) Exportaciones de bienes FOB
2001
2002
lmportaciones de bienes FOB
2003d 2001
2002
Balanza de bienes FOB
2003d 2001
2002
-4 000
23 409
America Latina y el Caribe
342 948 346 478 374 921 346 947 323 069 333 328
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Uruguay Venezuela
26543 1285 58223 18272 12772 4923 4781 2892 2860 305 1935 158443 723 5992 1890 7026 5276 2140 26667
25709 1299 60362 18177 12302 5259 5198 3021 2819 274 1974 160763 681 5315 1858 7723 5 165 1922 26656
29375 1573 73084 21046 13523 6 132 6197 3 I62 3048 333 2078 164860 748 5051 2260 8986 5439 2273 25750
19158 I477 55572 16428 12269 5743 5179 4824 5142 1055 2768 168396 1620 6689 2504 7221 8779 2915 19207
8473 1639 47219 15921 12077 6535 6196 4892 5791 980 2809 168679 1618 6352 2 138 7417 8838 1874 13622
13083 7 385 I7236 1519 -340 -193 48260 2 651 13 143 18031 1 843 2 256 13258 225 503 -820 -1 275 7245 6268 -397 -998 5436 -1 933 -1 871 6175 -2282 -2972 -750 -706 1 116 -833 -836 3065 170551 -9954 -7916 -897 -936 1720 -696 -1 037 6143 -614 2521 -280 8255 -195 306 7883 -3503 -3673 2092 -775 48 10707 7 460 13 034
2003'
Balanza de servicios
2001
2002
2003d
41 592 -19214 -1 4 302 -1 3 636
16292 54 24 824 3 015 265 -1 114 -71 -2274 -3127 -783 -987 -5690 -972 -1 092 -260 731 -2444 182 I5 043
-3953 -267 -7759 -844 -1 424 728 -572 -250 117 -1 06 -221 -3558 -130 899 165 -881 1 826 321 -3305
-1 688 -177 -5038 -656 -1 458 679 -709 -240 79 -1 05 -1 62 -4048 -3 09 979 219 -986 1 757 154 -2792
-1 546 -180 -5076 -767 -1 499 777 -691 -169 -68 -135 -173 -4497 -123 1263 242 -931 2 219 162 -2442
C u a d r o A-6 (continuacion) Balanza comercial
2001
2002
America Latina y el Caribe
-23 21 3
9 107
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Uruguay Ve nezuela
3 432 -459 -5108 999 -921 -92 -969 -2183 -2165 -856 -1 054 -13511 -1 027 203 -449 -1 077 -1 677 -454 4 155
2003'
Balanza de renta
2001
2002
Balanza de transferencias corrientes
2003d 2001
27 957 -54 588 -51 367 -56 619
24 953
2002 28 034
2003d
Balanza de cuenta corriente
2001
2002
34 298 -52 849
-14226
15 548 I4746 -7770 -6498 -7425 432 576 620 -3906 9627 396 447 -274 -517 -126 -211 -205 -302 -352 369 8 105 19 748 -1 9743 -18190 -18552 1638 2 390 2 867 -23213 -7695 427 430 438 -1 100 1 600 2 249 -2526 -2915 -3280 -885 -1 233 -1 234 -2593 -2820 -3361 2 263 2 473 3 178 -1 251 -1 580 -532 -830 -737 148 169 197 -597 -337 -793 -960 -599 -1 315 -1 707 -763 -1 269 -1 262 -1 434 1 639 1 654 1 772 -323 -408 2 298 2 023 2 117 -150 -412 -2111 -2443 -266 -318 -318 -2893 -3 195 -84 997 1 976 2 462 -1 253 -1 235 -14 -14 -811 -918 776 -97 907 -9 769 -49 -190 -190 969 1092 -302 -219 929 -998 -1 160 -178 -11 964 -10187 -14021 -12386 -12838 9338 10 268 13 727 -18195 - 14082 -240 -200 -203 439 -870 377 336 -1 046 -1 095 -932 -820 241 250 226 -602 -284 171 -1 74 -58 -92 19 0 116 167 16 165 -267 -61 73 -18 -200 -1 124 -1 491 -2082 1042 1 043 1221 -1 159 -1 127 -680 -741 -225 -1 092 -1 152 -1 244 2 028 2 269 2 336 -798 -1 915 48 -344 30 202 -63 72 76 -488 322 344 10242 12 601 -2020 -2654 -2975 -148 -165 -2 1987 7423
2003' 5636
7941 19 4063 -594 -1 417 -970 -424 -734 -1 051 -26 -258 -9298 -860 -408 146 -1 061 867 76 9624
356
Comision Economica para America Latina y el Caribe
Cuadro A-6 (conclusion) Balanzas de capital y financiera a 2001
America Latina y el Caribe Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Nica ragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Uruguay Venezuela
2002
Variacion de activos de reserva
Balanza global
2003d
2001
2002
2003d
2001
5 1 2 9 -17211 -28055
10 765
991
-17 553 -25 339 -17 153 -21 459 -15 712 -37 -302 237 50 120 19 763 -3 483 -336 -3 450 -11 178 504 1 084 -596 228 199 1217 1234 138 1719 2 468 13 1311 163 750 1123 -230 1188 -127 369 561 -178 -124 1 050 -27 288 474 22 1257 1 727 1 600 -2 -83 -34 14 94 0 282 64 27 302 7 090 7 325 25 520 21 172 18 736 -210 -266 638 660 665 60 644 152 255 818 -124 -50 85 217 -197 1585 423 968 2 095 1 583 515 243 -1 320 -555 1256 664 278 -3 914 765 -4 236 -3 818 -11 853 -4 170 -1 831 -4 430
-9 212 139 3 727 -366 -184 341 136 316 550 -12 -231 9 438 -22 1 -153 23 1 525 -453 740 5 454
12 083 34 -3 307 596 -1 217 -13 106 178 -474 -5 -147 -7 325 114 -633 45 -275 -519 -278 2 028
35 638 -13 830
2002
Otro financiamiento
2003d
3 322 -29 550 4 516 303 -302 -199 -138 -163 66 124 -22 49 -214 -7 090 -71 -52 84 -852 527 2 328 4 430
-3 581 -152 -8 496 366 184 -341 -152 -316 -550 25 88 -9 438 -50 163 -301 -516 352 -1 380 -5 454
2001
2002
2003d
16 220
24 733
18 786
9 376 4 6 757 0 0 0 124 0 0 7 148 0 153 -1 1 5 -148 4 0 -197
11 196 -1 11 480 0 0 0 62 0 0 34 151 0 281 -8 40 -116 28 1586 0
12 793 13 4 769 0 0 0 16 0 0 -14 143 0 27 1 -10 70 -9 101 64 1 0
Fuente:Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras proporcionadas por el Fondo Monetario lnternacional (FMI) y por entidades nacionales. a lncluye errores y omisiones. El signo menos (-) indica un aumento de 10s activos de reserva. lncluye us0 del credit0 y prestamos del Fondo Monetario lnternacional y financiamiento excepcional. Cifras preliminares.
Cuadro A-7 AMERICA LATINAY EL CARIBE: SALDO DE CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS a (En porcentajes del PIB en dolares corrientes)
America Latina y el Caribe Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Uruguay Ve nezuela
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003b
-2,3
-2,l
-3,3
-4,4
-3,l
-2,4
-2,8
-0,9
093
-2,o -4,5 -2,6 -2,l -4,9 -3,l -4,9 -2,8 -3,9 -3,2 -5,l -0,5 -24,7 -5,2 -1 ,o -8,7 -1,5 -1,l 276
-2,5 -5,l
-4,2 -7,O -3,8 -4,4 -5,4 -3,7 -1,8 -0,9 -3,6 -1,5 -5,8 -1,9 -27,4 -5,O -6,8 -5,8 -1,l -1,3 492
-4,9 -7,8 -4,2 -4,9 -4,9 -3,7 -8,6 -0,8 -5,4 -1 ,o -2,8 -3,8 -22,9 -1 0,8 -1,9 -6,O -2,l -2,l -4,6
-4,2 -5,9 -4,7
-3,l -5,3 -4,O -1 ,o 097 -4,4 53 -3,3 -5,4 -2,3 -4,6 -3,l -23,4 -6,2 -2,l -2,9 -5,2 -2,8 9,8
-1,5 -3,4 -4,6 -1,6 -1,5 -4,5 -2,8 -1,l -6,O -2,8 -4,7 -2,9 -23,l -1,5 -3,9 -2,2 -3,5 -2,6 1,6
924 -4,5 -1,7 -1,3 -2,O -5,7 -5,4 -2,9 -5,3 -1,5 -3,3 -2,2 -21,7 -0,8 1,3 -2,O -3,7 2,6 7,8
6,1 092 098 -0,8 -1,8 -5,5 -1,6 -4,9 -4,3 -0,9 -3,7 -1,5 -20,8 -3,4 2,6 -1,8 570
-3,O -4,l -4,8 -2,2 090
-1,6 -2,9 -4,6 -8,2 -0,8 -26,6 -2,2 -3,7 -6,5 -1,6 -1,l 12,6
091
098 -4,3 593 -1,9 -5,6 -1,4 -4,4 -2,9 -29,l -1 1,5 -2,l -2,9 -2,5 -2,4 210
0,7
11,3
Fuente: Cornision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras proporcionadas por el Fondo Monetario lnternacional (FMI) y por entidades nacionales. a Este porcentaje puede diferir de la cifra (de signo contrario) correspondiente al ahorro externo que se presenta en el cuadro A - 5. El calculo del saldo en cuenta corriente se basa en la informacion de las balanzas de pagos difundidas oficialmente. b Cifras preliminares.
357
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
Cuadro A-8 AMERICA LATlNA Y EL CARIBE: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES FOB a (Tasas anuales de variacion)
I mportaciones
Exportaciones Valor
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Vo Iumen
21,8 12,2 11,4 -1,2 5,6 19,9 -4,4 110
8J2
Precio unitario
Valor
Volumen
Precio unitario
8,4 034 -0,9 -8,7 -1 ,I 82 -6,O -0,3 3,6
12,4 11,4 18,9 692 -3,8 16,l -2,4 -6,9 32
5,0 11,9 22,4 9,9 -2,4 13,7 099 -7,5 097
7,1 -0,4 -2,9 -3,4 -1,5 2,1 -3,2 0,7 295
Fuente: Cornision Econornica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales y del Fondo Monetario lnternacional (FMI). a b
lncluye a 17 paises de habla hispana, rnas Brasil y Haiti. Cifras prelirninares.
Cuadro A-9 AMERICA LATINAY EL CARIBE: iNDlCES DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES FOB (hdices 1997=100) a Valor
Volume n
Precio unitario
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003b
America Latina y el Caribe
119,7
120,9
130,8
130,4
132,2
138,l
91,8
91,5
94,7
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republics Dominicana Uruguay Ve nez ueI a
100,4 110,1 109,5 102,2 105,9 116,6 89,O 118,6 109,9 148,6 104,3 143,5 124,3 89,8 56,8 102,9 114,4 76,6 111,7
97,3 111,3 113,5 101,7 102,o 124,6 96,8 123,9 108,3 133,6 106,3 145,6 117,l 79,7 55,8 113,2 111,9 68,8 111,7
111,l 134,9 137,4 117,8 112,l 145,3 115,4 129,8 117,l 162,2 111,9 149,3 128,6 75,7 67,9 131,7 117,9 81,4 107,9
113,7 126,9 134,O 129,l 113,4 137,5 95,O 136,8 129,2 151,9 125,O 147,O 152,4 91,9 64,7 146,9 124,O 92,3 99,6
113,6 130,9 146,2 131,I 112,4 150,6 101,2 144,O 128,O 136,6 131,4 146,2 145,9 81,5 63,6 155,5 121,4 83,7 94,O
119,5 144,2 169,4 140,5 116,6 173,9 113,9 152,3 138,4 162,6 139,7 145,6 160,2 79,O 74,4 167,6 125,3 93,4 82,5
88,3 86,8 81,7 79,2 93,4 84,8 93,7 86,8 85,O 97,8 83,4 97,6 81,6 97,8 87,8 70,l 92,2 83,O 112,l
85,7 85,O 77,6 77,6 90,7 82,7 95,6 86,l 84,6 97,8 80,9 99,6 80,3 97,8 87,8 72,8 92,2 82,2 118,8
93,O 93,5 81,l 83,8 96,l 83,5 101,3 85,2 84,6 99,8 80,l 102,6 80,3 95,8 91,3 78,6 94,l 87,l 130,7
Fuente: Cornision Econornica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras proporcionadas por el Fondo Monetario lnternacional a
(FMI) y por entidades nacionales. Los indices de precios utilizados tienen corno base 1995; por rnotivos analiticos se utiliza 1997 corno aiio de referencia en este cuadro. Cifras prelirninares.
Cornision Economica para America Latina y el Caribe
358
Cuadro A-1 0 AMERICA LATINAY EL CARIBE: ~NDICESDE LAS IMPORTACIONES DE BIENES FOB (Indices 1997=100) a Valor
Volumen
Precio unitario
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003b
America Latina y el Caribe
11 5,7
107,8
111,2
123,l
1 13,9
1 14,7
94,O
94,6
97,O
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dorninicana Uruguay Ve nezueIa
67,l 89,9 92,9 85,l 83,4 121,7 106,8 134,7 145,l 188,6 128,7 153,4 118,2 90,9 59,7 84,3 132,8 83,3 128,8
29,7 99,7 78,9 82,5 82,l 138,5 127,8 136,6 163,5 175,2 130,6 153,6 118,O 86,4 51 ,O 86,6 133,7 53,6 91,3
45,8 92,4 80,6 93,4 90,2 153,6 129,3 151,8 174,3 199,4 142,5 155,3 125,5 83,5 60,l 96,4 119,3 59,8 71,8
75,5 99,o 99,4 88,7 93,5 134,7 116,3 132,2 149,3 181,3 135,9 162,l 122,4 90,2 57,3 90,3 146,2 90,7 136,6
34,l
52,6 100,4 83,9 96,5 99,l 167,4 138,2 I44,7 173,2 183,4 145,4 158,6 125,6 80,O 56,O 98,5 126,7 63,2 75,O
88,9 90,8 93,5 96,O 89,2 90,4 91,8 101,9 97,2 104,O 94,7 94,6 96,5 100,8 104,2 93,3 90,9 91,9 94,3
87,l 89,4 91,6 94,O 88,4 89,5 91,3 101,9 97,7 105,l 94,7 96,O 96,5 101,8 104,3 94,l 91,4 91,4 93,8
87,l 92,l 96,2 96,9 91 ,o 91,7 93,6 104,9 100,6 108,8 98,l 98,O 99,9 104,4 107,4 97,9 94,l 94,6 95,7
111,5
86,l 87,7 93,O 154,8 140,O 134,l 167,3 166,7 137,9 160,O 122,2 84,8 48,9 92,O 146,3 58,6 97,4
~
Fuente: Cornision Econornica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras proporcionadas por el Fondo Monetario lnternacional a
(FMI) y por entidades nacionales. Los indices de precios utilizados tienen corn0 base 1995; por rnotivos analiticos se utiliza 1997 corno aAo de referencia en este cuadro. Cifras prelirninares.
Cuadro A-11 AMERfCA LATlNA Y EL CARIBE: TERMINOS DEL INTERCAMBIO DE BIENES FOB/FOB (Indices 1997=100) a
America Latina y el Caribe Paises petroleros Paises no petroleros Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Uruguay Ven ezueI a
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003b
97,2
98,O
100,o
943
94,8
100,5
97,6
96,6
97,7
94,6 101,3 91,8 86,5 96,4 120,4 95,8 99,4 89,3 106,2 105,4 105,5 86,7 96,l 119,3 96,7 100,l 96,9 98,O 103,8 90,2
99,8 95,4 99,6 96,6 94,5 97,2 99,4 94,3 97,9 99,5 92,5 95,6 80,4 98,8 105,O 98,O 100,l 93,5 95,8 100,4 104,3
100,0 100,o 100,o 100,o 100,o 100,o 100,o 100,o 100,o 100,o 100,o 100,o 100,o 100,o 100,o 100,o 100,o 100,o IO0,O 100,o
92,8 97,O 95,4 95,l 100,o 88,2 91,7 103,2 89,O 97,5 99,4 102,o 102,3 96,5 104,2 99,9 92,5 86,9 101,1 107,O 72,l
96,8 90,7 90,4 95,O 90,2 88,6 98,3 102,2 94,9 92,3 91,9 100,5 95,5 98,4 96,7 102,4 87,8 80,7 101,9 98,5 96,6
106,9 88,4 99,9 96,9 87,6 88,6
103,7 86,8 99,4 95,6 87,4 82,5 104,6 93,9
103,6 85,2 98,3 95,l 84,7 82,5 102,7 92,5 104,7 84,5 86,6 93,l 85,4 103,7 83,2 96,O 84,2 77,3 100,9 89,9 126,7
106,2 85,6 106,8 101,6 84,3 86,5 105,6 91,l 108,3 81,2 84,l 91,7 81,7 104,7 80,4 91,8 85,O 80,3 100,o 92,l 136,6
I00,O
111,o
95,2 110,6 87,9 89,3 93,O 90,o 103,2 92,2 96,5 84,3 78,3 100,0 89,5 142,O
102,o
85,2 87,5 94,O 88,l 103,2 84,5 97,O 84,2 75,l 101,5
90,4 118,9
~~
Fuente: Cornision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras proporcionadas por el Fondo Monetario lnternacional a
(FMI) y por entidades nacionales. Los indices de precios utilizados tienen corn0 base 1995; por rnotivos analiticos se utiliza 1997 corno aAo de referencia en este cuadro. Cifras preliminares. Exportadores netos de petroleo: Argentina, Colombia, Ecuador, Mexico y Venezuela.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
359
Cuadro A-12 AMERICA LATINAY EL CAR1BE:TRANSFERENClANETA DE RECURSOS a (En millones de dolares) 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
America Latina y el Caribe
20 267
22 061
32 683
28 036
-1 428
49
-2 730
-40 464
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Uruguay Venezuela
423 243 19 951 -624 2 927 312 -108 343 256 232 65 -1 464 404 82 262 3 080 -455 203 -5 864
5 195 482 19 397 1 684 4 309 2 -780 244 42 1 79 92 -9 169 612 249 423 3 532 -527 185 -4 368
9 315 447 5 863 4 362 3 703 448 -349 297 653 85 368 6 073 837 718 478 3 102 -593 486 -3 608
10 560 637 7 222 -162 1 764 -97 37 1 23 1 1118 56 173 5 371 604 572 189 1 043 -453 793 -1 956
5 689 324 -1 227 -3 079 -2 338 -660 -2 676 165 696 80 528 2 604 1 050 749 300 -582 -352 254 -2 953
2003b -32 704
1 064 -15 947 -20 640 -11 785 -169 182 30 -156 4 078 6 777 -10 193 -14 119 -1 712 -2 022 -3 052 -1 831 -2 062 -125 -1 101 -2 127 481 -698 -43 590 -2 024 -857 -776 -13 132 642 -293 -35 1 483 1 642 938 1 283 -14 -14 19 92 -20 161 272 243 6 194 11 498 8 786 5 898 706 741 706 577 -6 204 -140 -574 -30 237 -138 155 -291 310 489 -505 -85 -880 -2 463 168 728 -2 602 961 702 -7 792 -6 035 -14 507 -7 145
Fuente:Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras proporcionadas por el Fondo Monetario lnternacional (FMI) y por entidades nacionales. a La transferencia neta de recursos se calcula corno el ingreso neto de capitales totales menos el saldo de la balanza de renta (pagos netos de utilidades e intereses). El ingreso net0 de capitales totales corresponde al saldo de las balanzas de capital y financiera mas errores y omisiones, mas prestamos y us0 del credit0 del FMI y financiamiento excepcional. Las cifras negativas indican transferencias de recursos al exterior. Cifras preliminares.
Cornision Economica para America Latina y el Caribe
360
Cuadro A-13 AMERICA LATINAY EL CARIBE: INGRESO NET0 DE CAPITALESTOTALES Y TRANSFERENCIA NETA DE RECURSOS (En miles de millones de dolares y porcentajes) lngreso net0 de capitales totales
Autonomos
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
No autonomos
Pagos netos de utilidades e intereses a Total
(1)
(2)
(3)
(4)
29,2 38,4 3,3 -22,l -10,7 -16,l -12,3 -12,9 -19,4 -18,5 -5,2 23,2 48,7 68,4 41,3 29,4 63,9 89,4 63,4 42,3 60,7 35,6 -13,8 531
197 118 17,2 30,l 23,9 20,3 21,9 25,6 22,8 29,O 21,6 11,8 7,s -2,o 5,8 31,6 098 -9,0 16,O 618 -7,l 16,2 24,7 18,8
30,9 40,l 20,5 830 13,3 42 9,6 12,7 3,3 10,6 16,4 35,O 56,2 66,5 47, I 61 ,O 64,8 80,3 79,4 49,l 53,6 51,9 10,9 23,9
18,9 29,l 38,9 34,5 37,5 35,5 32,7 31 ,O 34,6 39,O 34,2 31,4 30,l 34,5 36,l 40,8 42,7 47,7 51,4 50,5 53,5 54,6 514 56,6
Transferencia neta de recursos
(5)= (3)- (4) (5) 12,o 11,l -1 8,4 -26,5 -24,3 -31,3 -23,l -1 8,2 -31,3 -28,4 -17,8 3,6 26,l 32,O 11,l 20,3 22,l 32,7 28,O -1,4 010
-2,7 -40,5 -32,7
Exportaciones de bienes y servicios
(6) 106,9 115,6 105,2 105,4 117,5 112,8 99,2 113,4 130,6 145,8 162,O 164,2 177,O 1933 222,4 265,8 294,9 327,2 326,9 342,8 408,O 390,9 393,l 424,4
Transferencia neta de recursos como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios (7) = (5) (7)
11,3 9,6 -1 7,5 -25,2 -20,6 -27,8 -23,2 -1 6,l -24,O -1 9,5 -1 1,o 292 14,8 16,5 5,O 7,6 7,s 10,o 816 -0,4 070 -0,7 -1 0,3 -7,7
Fuente: Cornision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de inforrnacion proporcionada por el Fondo Monetario lnternacional (FMI) e instituciones oficiales. a Corresponde al saldo de la balanza de rentas. Corresponde al saldo de las balanzas de capital y financiera, mas errores y omisiones. lncluye prestarnos y us0 del credit0 del FMI y financiarniento excepcional que, entre otras transacciones, incluye la condonacion de la deuda externa y la acumulacion de atrasos en 10s pagos. Cifras preliminares.
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
361
2003-2004
Cuadro A-14 AMERICA LATINA Y EL CARIBE: RELACION ENTRE LOS INTERESES TOTALES DEVENGADOS Y LAS EXPORTACIONES DE BIENESY SERVlClOS a (En porcentajes)
1995
1996
1997 ~
1998 ~
1999
2000
2001
2002
2003b
~~~
~
America Latina y el Caribe
16,7
16,O
15,5
16,8
16,2
14,l
14,4
12,5
11,5
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Uruguay Venezuela
27,7 16,5 21,9 7,3 15,6 517 16,8 599 3,9 15,9 13,3 13,6 54,8 22,5 2,1 33,s 4,6 16,5 16,l
27,7 14,2 25,3 7,2 16,2 43 16,l 6,1 5,O 52 11,3 12,6 42,6 17,O 211 25,l 3,9 153 11,2
28,9 14,8 26,O 793 18,7 4,6 15,8 892 4,6 3,6 92 10,5 26,2 15,7 2,4 19,3 3,1 16,6 12,9
343
41,l 15,7 31,6 799 18,3 32 21,5 8,7 397 2,4 8,6 8,7 17,4 20,7 3,1 22,8 2,7 20,9 12,6
38,l 14,3 263 82 17,O 4,1 20,2 896 4,1
39,4 10,4 26,4 7,6 172
34,7 19,4 213 518 17,7 4,1 16,l 9,8 5,7 32 5,7 69 152 123 5,6 14,6 2,s 243 8,3
28,8 19,5 183 4,3 157 3,6 15,3 11,2 8,4 218 499 696 133
2002
2003b
15,O
30,5 82 19,8 3,6 21,l 8,O 42 294 8,O 9,7 16,2 19,0 230 23,5 2,8 18,O 14,7
1 3 795 7,6 15,O 20,2 593 21,5 298 20,6 8,6
591
17,3 93 596 2,I 63 7,4 18,8 17,6 62 19,6 390 243 9,7
113 3,7 12,8 295
151
930
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. lncluye 10s intereses pagados (sin deducir 10s intereses recibidos) y 10s intereses devengados no pagados. Cifras preliminares.
a
Cuadro A-15 AMERICA LATINAY EL CARIBE: RELACION ENTRE LAS UTILIDADES PAGADAS Y LAS EXPORTACIONES DE BIENESY SERVlClOS a (En porcentajes)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
America Latina y el Caribe Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Uruguay Venezuela Fuente: ComkiCIn Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras proporcionadas por el Fondo Monetario lnternacional (FMI) y por fuentes nacionales. lncluye la reinversion de utilidades. b Cifras preliminares. a
Cornision Economica para America Latina y el Caribe
362
Cuadro A-16 AMERICA LATINAY EL CARIBE: INVERSION EXTRANJERA DIRECTA NETA a b (En millones de dolares)
America Latina y el Caribe Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras Jamaica Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Trinidad y Tabago U ruguay Ve nezueI a
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003'
26 180
40746
58 745
64787
79938
68 507
65 336
39 799
29 212
4 112 39 1 3475 2205 712 331 452 38 75 7 50 81 9526 89 223 98 2549 41 4 299 157 894
5348 472 11 667 3681 2784 42 1 500 -7 77 4 91 90 9 186 120 416 144 3488 97 355 137 1676
5 507 728 18 608 3 809 4 753 404 724 59 84 4 122 I47 12 831 203 1 299 230 2 054 42 1 999 113 5 645
4965 947 29 192 3 144 2 033 608 870 1103 673 11 99 287 11 897 218 1296 336 1 582 700 730 155 3942
22257 1008 26 886 6 203 1392 615 648 162 155 30 237 429 13055 337 652 89 1 812 1338 379 235 2 018
9 517 734 30 498 -348 1973 400 720 178 230 13 282 394 I 6 075 267 603 98 810 953 654 274 4 180
2 005 660 24 715 2 590 2 493 445 1 330 289 456 4 193 525 22 372 150 405 79 1 070 1079 685 314 3 479
1413 674 I 4 084 I 594 1186 628 1 275 496 111 6 176 381 1 3 845 204 78 11 2 156 91 7 684 121 -24 1
-296 160 9 895 1 587 837 540 1 555 68 116 8 198 374 9 393 201 792 85 1317 31 0 425 260 1388
Fuente:Cornision Econornica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras proporcionadas por el Fondo Monetario lnternacional (FMI) y por entidades nacionales. a Corresponde a la inversion directa en la econornia declarante, deducida la inversion directa de residentes de esa econornia en el exterior (ambas sin considerar las desinversiones). lncluye la reinversion de utilidades. Conforme a la quinta edicion del Manual de balanza depagos del FMI, todas las transacciones entre ernpresas no financieras de inversion directa y sus empresas matrices y afiliadas se incluyen corno inversion directa. Cifras prelirninares. Esta partida para 1999 incluye el valor de la inversion de REPSOL enyacimientos Petroliferos Fiscales. Parte de este rnonto corresponde a la compra de acciones de la empresa en poder de no residentes. El valor de estas ultirnas da origen en la balanza de pagos a un debito en la partida de inversion de cartera. A contar de 1998 las cifras no son cornparables, debido a que hasta 1997 no existia registro oficial. En el aiio 2001, incluye el valor de la inversion de Citigroup en Banarnex.
'
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
363
Cuadro A-17 AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EMlSlONES INTERNACIONALES DE BONOS a (En millones de dolares)
1995 America Latina y el Caribe Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Grenada Guatemala Jamaica Mexico Paraguay Peru Republica Dominicana Trinidad y Tabago Uruguay Venezuela
23 071
1996
1997
1998
1999
46 915 52 003 39511
38 707
2000
2001
2002
2003
2004
35 615 33579 18 250
30811
15945
6354 14070 14662 15615 14 183 13 025 1501 7 041 11 545 14940 9 190 8 586 1 1 382 12 239 300 2020 1800 1063 1 764 680 I536 1083 1867 1000 1389 1676 1 547 4263 200 250 300 250 625 10 0 150 50 354 150 225 7646 16353 15 657
250 8 444
250 200
150
479 2015
550 2660
71 211 356
150 145 765
9 854 400
421 7 078
100
100
6 375 10 305 1729 2 900 1000 1765 490 250
5 200 1 150 500 310
1252
-
100
325 691 9 232
300 4 914
-
1930
300
500
230 350 1215
250 443 489
1 106
349
400
-
9082 1250 600
500
-
100 2000
3670
f 583
50 382 5654
Fuente: Fondo Monetario lnternacional (FMI), Departamento de Estudios, Division de Estudios de Mercados Emergentes. Emisiones brutas. lncluye europagares a rnediano plazo. Enero-junio. Informacion oficial.
a
Cuadro A-18 AMERICA LATINAY EL CARIBE: DEUDA EXTERNA BRUTATOTAL a (En millones de dolares)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003b
America Latina y el Caribe
620930 648875 680466 769030 765120 742510 726888 725590 752786
Argentina Bahamas Barbados Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Guyana Haiti Honduras Jamaica a Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Trinidad y Tabago Uruguay Ve nezue Ia
98547 303 479 4523 165 447 21736 26340 3259 10504 13934 2168 2947 2058 901 4243 ... 165600 10248 3938 1742 33378 3999 1905 5193 37537
110613 284 481 4366 I86 561 26272 31 116 2859 10465 14586 2517 3026 1537 914 4121 ... 157200 6094 5069 1801 33805 3807 1876 5387 34117
125052 319 428 4234 208 375 29034 34409 2640 10146 15099 2689 3197 1513 1025 4073 3278 149028 6001 5051 1927 28 642 3572 1565 5459 33710
141 929 339 453 4655 259 496 32591 36681 2872 11 209 16400 2646 3618 1516 1104 4369 3306 160258 6287 5180 2133 29 477 3546 1471 6036 31457
145289 353 492 4574 241 468 34758 36733 3057 1 1 078 16282 2789 3831 1210 1162 4691 3024 166381 6549 5412 2697 28 704 3661 1585 5618 33723
146575 368 605 4461 236 157 37177 36131 3151 10961 13564 2831 3929 1195 1170 4711 3375 148652 6660 5604 2819 28 150 3682 1680 6116 32786
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales lncluye la deuda con et Fondo Monetario lnternacional (FMI). Cifras preliminares. Se refiere a la deuda externa publica.
a
140214 346 539 4412 226 067 38032 39109 3243 10893 14376 3148 4100 1193 1189 4757 4146 144534 6374 6263 2652 27 195 4 177 1638 5855 32437
134 I47 311 755 4300 227 689 40395 37336 3338 10900 16236 3987 4200 1246 1212 4922 4348 140100 6363 6349 2866 27840 4538 1596 8328 32290
145583 349 737 5042 235 415 41179 38193 3753 1 1 000 16586 4687 4548 1084 1287 5 122 4 I92 140300 6596 6502 2871 29708 5 899 1526 8626 32000
Comision Economica para America Latina y el Caribe
364
Cu,adro A-19 AMERICA LATINAY EL CARIBE: RELACION ENTRE LA DEUDA EXTERNA BRUTATOTALY LAS EXPORTACIONES DE BlENES Y SERVlClOS (En porcentajes)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a
America Latina y el Caribe
225
21 3
199
225
214
174
178
178
172
Argentina Bahamas Barbados Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Guyana Haiti Honduras Jamaica Mexico Nicaragua Panama b Paraguay Peru Republica Dorninicana Trinidad y Tabago Uruguay Venezue Ia
395 17 43 367 31 4 112 21 4 73 346 268 106 104 327 469 260
390 15 40 333 355 130 236 59 276 259 114 108 21 3 477 214
404 17 34 299 352 133 242 49 255 249 92 100 204 270 186 96 123 753 60 48 342 51 52 129 134
456 18 35 343 442 161 273 42 271 328 87 104 220 230 180 98 124 757 63 51 391 47 50 145 164
521 16 38 349 437 165 263 37 257 31 0
471 13 44 303 366 160 231 41 229 230 77 102 177 234 189 94 83 698 72 96 329 41 35 167 94
453 14 40 290 335 170 262 48 238 255 88 105 180 267 196 124 84 673 78 108 31 9 50 34 179 116
468 18 58 276 325 179 264 47 257 265 I05 106 187 288 196 140 81 701 84 118 300 55 39 309 117
438 13 55 268 282 159 249 46 227 234 118 111
...
...
185 1 672 52 36 504 70 68 148 181
147 947 68 41 464 61 67 140 135
aa 110
180 21 9 21 0 87 112 780 76 93 374 46 46 158 151 ~
~~~~
... 275 192 ... 79 661 85 101 279 66
... 283 120 ___
~~
~
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras proporcionadas por el Fondo Monetario lnternacional (FMI) e instituciones nacionales. a Cifras preliminares. Se refiere a la deuda externa p6blica.
Cuadro A-20 AMERICA LATINAY EL CARIBE: ~NDICESDE PRECIOS EN DOLARES DE LAS BOLSAS DE VALORES a (indices, junio de 1997=100)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
America Latina y el Caribe
62,9
73,O
91,2
56,4
88,6
75,l
70,5
54,5
92,O
90,2
Argentina Brasil Chile Colombia Mexico Peru Ven ezueI a
69,l 50,5 93,3 77,l 66,7 73,5 31,2
82,l 65,8 77,3 80,5 77,4 74,O 72,3
96,3 79,4 79,9 99,9 114,3 84,3 89,l
68,9 45,5 55,9 56,4 70,O 50,8 42,g
47,7 54,l 61,6 31,l 112,3 49,9 37,9
24,O 36,2 52,5 34,l 93,7 65,3 24,6
54,7 73,8 94,9 43,4 123,6 116,8 28,i
48,O 64,5 89,8 58,2 141,l 109,O 353
91,9 68,9 76,l 69,7 75,7 65,O 45,l 24,8 125,7 100,l 61,5 44,4 37,5 47,4
Fuente: Cornision Econornica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras de la Corporacion Financiera lnfernacional (CFI). Valores a fin de cada afio; indice global. Cifras al mes de junio.
a
Estudio Economico de America Latina y el Caribe 2003-2004
365
Cuadro A-21 AMERICA LATINAY EL CARIBE: "DICES DELTIPO DE CAMBIO REAL EFECTIVO a (indices 2000=100,deflactados por el IPC)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
America Latina y el Caribe
107,4
106,O
100,2
98,3
100,3
100,O
99,6
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Jamaica Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Uruguay Ve nezueIa
113,l 110,7 75,7 99,8 87,9 99,7 66,7 112,8 98,3 124,O 139,8 151,3 95,8 103,l 101,2 92,6 110,7 150,4
116,3 105,9 72,3 97,3 82,9 100,3 68,l 104,7 945 126,8 118,8 135,9 98,l 103,4 98,7 91,4 111,4 181,7
114,3 103,7 71,l 91,8 77,8 100,7 66,l 102,3 89,5 119,4 103,4 118,6 102,l 103,3 95,l 91,3 109,l 144,l
100,O 100,O
95,9 101,4 120,l 112,5 104,3 97,7 70,9 99,7 96,2 96,9 101,6 94,3 101,4 102,8 102,7 98,O 101,6 95,O
99,8 109,9 99,l 99,9 73,6 108,5 99,3 94,5 92,2 83,5 99,3 101,4 89,2 65,O 101,9 100,3 98,6 88,5 109,4 104,7 98,7 99,0 118,4 108,2 102,7 103,l 102,4 100,7 102,8 97,6 93,l 101,8 107,l 98,5 117,5 103,2
100,O 100,O 100,O 100,O
100,O 100,O 100,O
100,O 100,O 100,O 100,O
100,O 100,O 100,O 100,O 100,O
2003c
2004
110,7
116,9
117,8
228,l 99,l 134,7 113,3 107,5 99,3 62,8 99,8 89,l 96,l 102,4 94,O 104,8 102,8 111,9 97,6 125,6 124,6
212,4 218,O 108,3 114,8 135,2 132,O 119,7 111,4 121,6 113,6 105,2 107,6 61,2 63,O 100,6 100,9 88,3 88,5 98,3 100,l 118,9 120,3 104,6 107,9 108,7 110,2 106,6 109,3 118,2 111,8 101,2 104,O 155,9 164,l 139,3 143,O
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales y del Fondo Monetario lnternacional (FMI). El indice del tip0 de cambio real efectivo es el promedio de dos indices: el del tipo de cambio real de las importaciones y el de las exportaciones. Cada uno se calcula tomando 10s tipos de cambio nominales respecto de cada uno de 10s principales socios comerciales; luego se deflactan por las variaciones del indice de precios a1 consurnidor en cada uno de esos paises y, por ultimo, se pondera la participacion del comercio bilateral sobre el total de importaciones y exportaciones, respectivamente. Para el calculo de 10s indices de 2003 y 2004 se utilizo como ponderador la estructura del comercio del aAo 2002. Promedios anuales. Cifras preliminares. En 2004, corresponde al promedio enero-junio. Promedio simple.
a
Comision Econornica para America Latina y el Caribe
366
Cuadro A-22 AMERICA LATINAY EL CARIBE: DESEMPLEO URBAN0 (Tasas anuales medias) Primer semestre
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003a 2003b 2004
America Latina y el Caribe
Argentina Areas urbanas Barbados Total nacional Bolivia Total urbano Brasil Seis areas metropolitanas Chile Total nacional Colombia Trece ciudades Costa Rica Total urbano Cuba Total nacional Ecuador Cuenca, Guayaquil y Quito j El Salvador Total urbano Guatemala Total nacional Honduras Total urbano Jamaica Total nacional Mexico Areas urbanas Nicaragua Total nacional Panama Total urbano Paraguay Total urbano Peru Lima metropolitana Republica Dorninicana Total nacional Trinidad y Tabago Total nacional Uruguay Total urbano Ve nezueIa Total nacional
45
92
898
999
10,5
10,o
93
10,6
10,5
10,7
10,3
17,5
17,2
14,9
12,9
14,3
15,l
17,4
19,7
15,O
20,4
14,4
19,7
15,6
14,5
12,3
10,4
92
979
10,3
11,l
...
...
336
3,8
4,4
6,1
72
7,5
895
897
995
...
...
4,6
5,4
577
716
7,6
7,1
62
11,7
12,3
12,2
12,3
774
694
6,1
6x4
9,8
92
921
9,O
875
8,4
8,6
8,8
11,2
12,4
15,3
19,4
17,2
18,2
17,6
16,7
17,6
16,6
577
6,6
5,9
574
62
513
58
638
697
...
...
799
796
7,o
616
670
595
4,1
3,3
293
...
...
7,7
10,4
993
11,5
14,4
14,l
10,4
826
928
10,l
11,3
730
775
7,5
796
699
615
7,o
62
62
...
...
3,9
52
5,1
378
...
...
...
3,1
394
...
...
536
6s
5,8
572
573
...
5,9
611
7,6
...
...
16,2
16,O
16,5
15,5
15,7
15,5
15,O
15,l
13,l
...
...
62
575
377
32
2,5
22
215
2,7
372
239
397
16,9
16,O
14,3
13,2
10,7
938
10,5
11,6
10,2
...
...
16,6
I6,9
15,5
15,2
14,O
152
17,O
16,5
15,6
...
...
523
82
791
6,6
924
10,o
10,8
14,7
11,2
...
...
82
8,O
92
8,5
92
895
913
974
934
997
10,l
15,8
16,5
15,9
14,3
13,8
13,9
15,4
16,l
16,6
...
...
17,2
16,2
15,O
14,2
13,2
12,2
10,8
10,4
10,6
...
...
10,3
11,9
11,5
10,l
11,3
13,6
15,3
17,O
16,9
18,O
13,3
10,3
11,8
11,4
11,3
15,O
13,9
13,3
15,8
18,O
19,7
17,3
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Cifras preliminares. Cifras preliminares. En el primer semestre de 2003 se incluyen 10s paises que tienen informacion disponibie en el primer semestre de 2004. lncluye un ajuste de 10s datos de Brasil, para dar cuenta del cambio metodologico del aAo 2002. Primer trimestre. lncluye el desempleo oculto. Hasta 1999 se referia a las capitales departamentales. Nueva medici6n a partir de 2002; datos no comparables con la serie anterior. Promedio de enero a mayo. ' Hasta 1999 se referia a siete areas metropolitanas. i Hasta 1998: total urbano. Hasta 1999 las cifras corresponden a la Region Metropolitana. a
Estudio Economico de America Latina y el Caribe
367
2003-2004
Cuadro A-23 AMERICA LATINA Y EL CARIBE: PRECIOS AL CONSUMIDOR (En porcentajes de variacion de diciembre a diciembre)
America Latina y el Caribe Argentina Bahamas Barbados Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Granada Guatemala Guyana Haiti Honduras Jamaica Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana San Vicente y las Granadinas Santa Lucia Trinidad y Tabago Uruguay Ve n ezue Ia
1995
1996
26,O
1a,6
10,o
937
795
1,6
091 1,1
0,7 199
-1,8 14
439
7,9 9,6 676 21,6 13,9
494 197 4,7 16,7 12,4 2,9 43,4 432 12 7,5 497 734 157 799 18,6 18,5 1,4 14,6 6,O 738 393 3,6 56 8.6 2919
3,1 8,9 273 92 10,l -2,9 60,7 -1,o
4,9 611 191 6,1 11,9
... ...
1998
...
...
12,6 22,4 82 193
... ... 22,8 11,4 2,1 8,6 8,1 24,8 26,9 25,5 52,O 10,9 0,8 10,5 10,2 92 391 3,7 398 354 56,6
1997
...
25,6 714 32 10,9 14,5 25,2 15,8 27,7 12,l 233 82 11,8 4,o 3,6 -2,3 413 24.3 103:2
3716
1999
2000
2001
2002
2003
2004
a
...
...
...
...
299 4,6
111
...
499 8,7 9,7 11,o 68 12,3 72 135 5,4 3,7 531 -1,8 6,1 3,4 4.2 20;O
794
...
25,4 7,9 14,O 4,4 7,6 1,7
d"
53
493 60,3
... ... ...
1314
1213
31;2
27;l
9.6 22;3
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a
Variacion en doce meses hasta junio del 2004. No incluye Bahamas; Cuba; Granada; Guyana; San Vicente y las Granadinas; Santa Lucia y Trinidad y Tabago. Variacion en doce meses hasta abril del 2004. Variacion en doce meses hasta may0 del 2004.
Cuadro A-24 AMERICA LATINAY EL CARIBE: REMUNERACIONES MEDIAS REALES (indices promedios anuales: 1995=100) Primer semestre
1995 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Mexico Nicaragua Paraguay Peru J Uruguay Venezuela
100,o 100,o 100,o 100,o 100,o
100,o 100,o 100,o 100,o 100,o 100,o 100,o
1996 100,6 99,0 107,9 104,l 102,3 97,9 90,l 97,8 103,l 95,2 100,6 76,7
1997 100,9 105,l 110,8 106,6 106,5 98,7 a9,6 97,7 102,6 94,5 100,8 96,3
1998 100,9 108,l 110,8 109,5 106,7 104,3 92,l 1050 100,7 92,7 102,7 1015
1999 103,9 115,O 105,9 112,l 111,4 109,2 93,5 109,7 98,6 90,7 104,3 96,a
2000 106,2 115,9 104,8 1 13,7 1157 110,l 99,1 111,4 99,9 91,4 102,9 98,3
2001 1054 120,3 99,6 115,5 115,4 111,2 105,7 116,2 101,3 90,6 102,7 100,6
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a
Cifras preliminares. lndustria manufacturera. Promedio de enero a mayo. Sector privado en La Paz. Trabajadores amparados por la legislacion social y laboral. hdice general de remuneraciones por hora. Promedio de enero a abril.
i
J
Remuneraciones medias declaradas de 10s afiliados al seguro social. Primer trimestre. Obreros del sector privado en la zona metropolitana de Lima. Sector privado.
2002 90,7 124,l 973 117,9 118,6 115,7 107,5 121,2 94,8 94,8 91,7 90,5
2003a 2003 a
2004a
89,l
80,8
93,l
89,O 118,9 118,5 116,2 109,o 124,4 92,9 95,6 80,2 754
88,2 118,6 117,2 g 107,9 I 104,O
87,3 122,l 118,6 g 108,O I 105,3
...
...
... ...
8017 88,3
...
... ...
7913 g 83,3
Comision Economica para America Latina y el Caribe
368
Cuadro A-25 AMERICA LATINAY EL CARIBE: RESULTADO DEL SECTOR PUBLICO (En porcentajes del PIB) Cobertura
1995
1996
1997
1998
1999
2000
a
2001
2002
2003
America Latina y el Caribe
GC
-1,6
-1,6
-1,3
-2,2
-2,9
-2,7
-3,3
-3,i
-2,7
Argentina
AN SPNF GG SPNF GFd SPC GC SPNF GNC SPNF GC SPNF GCg SPNF GC SPNF GC GC GC SPNF GC SP GC J SPNF GC SPNF AC SPNF GC SPNF GC GC SPG GC SPR
-1,9
-2,8
-1,4
...
...
...
-1,3 -1,8 -5,O
-1,7 -1,9 -3,7
-3,6 -3,3 -3,O
-1,8 -2,3 -4,O -4,8 -4,O 7,1 094 -0,6 -4,9 -3,7 -2,5 -0,6 -4,l -4,8 -2,o -2,6 -2,2 -1,l -1,2 23 -1,4 -1,2 -1,2
-3,O -3,3 -3,4 -3,9 -3,3 131 -2,l -1,5 -5,9 -4,l -2,2 -1,7 -2,9 -3,9 -2,l -2,8 -2,8 -1,4 -4,3 0,7 -1,5 -1 , I -3,8 -2,2 -2,o -0,9 -3,6 -3,3 -3,l -3,2 -1,8 -3,8 -4,O -1,6 or7
-2,l -3,3 -3,9 -3,7 -1,2 1 2 -0,6 -0,6 -6,8 -4,O -3,O -1,6 011 175 -2,3 -3,O -1,8 -2,2 -5,7 -2,3 -1,3 -1,l -5,O -4,5 -1,l or7 -4,3 -4,4 -2,8 -3,2 -2,l -4,O -4,l -1,6 453
-3,8 -7,8 -7,4 -6,9 -1,3 111 -0,5 -0,7 -6,4 -4,l -2,9 -1,6 -0,7 OF4 -3,6 -3,7 -1,9 -2,8 -5,9 -2,3 -0,7 -0,7 -8,7 -6,3 -1,7 -0,4 -1,l -0,4 -2,8 -2,6 -2,4 -4,4 -4,3 -4,2 -4,5
-0,3 -1 ,o -9,0 -9,0 -0,3 -2,6 -1,2 -1,6 -6,8 -3,5 -4,3 -3,9 -0,8 016 -3,l -3,3 -1 ,o -2,8 -5,2 -2,4 -1,8 -1,2 -4,l -0,8 -1,9 -2,o -3,l -2,l -2,l -2,3 -2,7 -4,7 -4,O -3,5 -1 ,o
013 116 -7,7 -7,9 -1 ,o 2,9 -0,4
Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador
Guatemala Haiti Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Uruguay
Ve nezueIa
...
...
...
3,l 2,4 -2,3 -0,3 -3,5 -1,6 -1,4 -1 ,o -0,6 -0,l -0,5 -4,l -3,l 4,3 -0,6 0,o -0,3 -1,5 018 32 -0,3
212 116 -3,7 -1,7 -4,O -2,5 -2,4 -2,7 -1,8 -2,5
290 018 -3,7 -2,8 -2,9 -0,8 -1,2 -2,l -1,l -1,8 -0,8 -0,6 -2,8 -1 ,o -1,l -0,7 -0,8 -1 ,o -0,3 091 -1,4 03 -0,8 02 -1,6 -1,6 -1,4 1,9 3,6
12 -3,4 -3,l Of1 -1,9 -1,5 -4,3 -5,7
010
-2,o -3,5 -2,5 -0,2 010
-0,9 -2,9 02 1,7 -1,l 0,8 -1,4 -1 ,o -1,6 -1,8 -1,4 096 63
014
-4,2 -2,3 -1 ,o 02 -1 ,I -0,9 -1 ,o -1,2 -0,9 -3,8 -4,3
... -5,9 -2,7 -2,9 -2,4 -0,9 192 -2,3 -1,3 -2,3 -3,l -5,9 -4,O -1,l -0,6 -2,l -1,4 -2,5 -1,9 -0,4 -2,3 -1,8 -1,9 -3,8 -4,6 -3,2 -4,l 012
Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. lngresos rnenos gastos totales, expresados en moneda nacional de cada pais. Las abreviaturas utilizadas corresponden a: AN = Administracion nacional, AC = Administracion central, GC = Gobierno central, GF = Gobierno federal, GG = Gobierno general, GNC = Gobierno nacional central, SPNF = Sector publico no financiero, SP = Sector publico, SPC = Sector publico consolidado, SPG = Sector publico global, SPR = Sector publico reducido. Cifras preliminares. Corresponde al resultado operacional. La serie corresponde a la nueva metodologia (base devengada). Hasta 1996, corresponde al sector publico no financiero reducido. En el aiio 2003, no se incluyen 130 millones de dolares que la Subsecretaria del Tesoro Nacional ha desasignado de las cuentas del gobierno central. Corresponde al resultado global calculado por"debajo de la linea" (financiamiento). i A partir de 1998, corresponde a la nueva rnetodologia (base devengada). i lncluye donaciones. A partir de 1999, corresponde a la nueva metodologia (base devengada). a
Publicaciones de la CEPAL COMlSlON ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Casilla 179-D Santiago de Chile
Vealas en: www.cepal.org/publicaciones
Revista de la CEPAL La Revistase inicio en 1976como parte del Programade Publicaciones de la Comision Economica para America Latina y el Caribe, con el proposito de contribuir al exarnen de 10s problemas del desarrollo socioeconomico de la region. Las opiniones expresadas en 10s articulos firmados, incluidas las colaboraciones de 10s funcionarios de la Secretaria, son las de 10s autores y, por 10 tanto, no reflejan necesariamente 10s puntos de vista de la Organizacion. La Revista de /a CEPAL se publica en espafiol e ingles tres veces por aiio. Los precios de subscripcion anual vigentes para 2004 son de US$30 para la version en espaiiol y de US$35 para la version en ingles. El precio por ejemplar suelto es de US$ 15 para ambas versiones. Los precios de subscripcion por dos afios (2004-2005)son de US$50 para la version espafiol y de US$60 para la version ingles. Revista de /a CEPAL, numero exfraordinario: CEPAL ClNCUENTA ANOS, reflexiones sobre America M i n a y el Caribe, 1998, 376 p. (agotado).
lnformes periodicos institucionales Todos disponibles para afios anteriores Panorama social de America Latina, 2002-2003,348p. Social panorama of lath america,2002-2003,340 p. Balance preliminar de /as economias de America M i n a y el Caribe, 2003,172 p. ~ r e ~ i ~ i noverview ary ofthe economies of Latin America and the Caribbean, 2003,168 p. €studio economic0 de America M i n a y el Caribe 2002-2003, 414 p. Economic survey of Latin America and the Caribbean20022003,408 p. Situacionyperspectivas. fstudio econdmico de America M i n a y el Caribe2002-2003,52 p. Current conditions and outlook. Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2002-2003,52 p.
0
Anuario estadisfico de America Lafina y el CaribeI Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean (bilingue). 2003,636 p.
0
La inversidn extranjera enAmerica M i n a ye/ Caribe,2003,146 p. Foreign investment of Latin America and the Caribbean, 2003,146 p.
0
Panorama de /a insercion internacional de America M i n a y el Caribe,2002-2003,240 p. Latin America and the Caribbean in the world economy, 2002-2003,238 p.
Libros de la CEPAL 77 A decade of social development in Latin America 7990-7999, 2004,308 p. 77 Une decennie de developpment social en Amerique Mine 19901999,2004,300 p. 78 Los transgenicos en America Lafinay el Caribe: un debate abierto, 2004,416 p. 77 Una decada de desarrollo social en America Latina 1990-1999, 2004,300 p. 76 A decade of light and shadow. Latin America and the Caribbean in the 7990s, 2003,366 p. 76 Une decennie d’ombres et de lumieres. L’Amerique latine et les Caraibesdans les annees 90,2003,401 p. 75 Gestidn urbana para el desarrollo sostenible en America Lafina y e/ Caribe, Ricardo Jordan y Daniela Simioni (compiladores),2003, 264 p. 74 Mercados de tierras agricolas en America M i n a y el Caribe: una realidad incompleta,PedroTejo (compilador), 2003,416 p. 73 Contaminacidn atmosfericay conciencia ciudadana, 2003. Daniela Simioni (Compiladora),260 p. 72 Los caminos hacia una sociedad de /a informacion en America M i n a y el Caribe, 2003,139 p. 72 Road maps towards an information society in Latin America and the Caribbean,2003,130 p. 71 Capital social y reduccion de /a pobreza en America Latina y el Caribe. €n busca de un nuevo paradigma, 2003, Raul Atria y Marcelo Siles, Compiladores, CEPAUMichigan State University, 590 p. 70 Hacia el objetivo del milenio de reducir /a pobreza en America Latina y el Caribe, 2002, 80 p. 70 Meeting the mil~enniumpoverty reduction targets in Latin America and the Caribbean,2002, ECLACAPENUNDP, 70 p. 70 L’objectif du millemire de reduire /apauvrete en Amerique Latine et les Carailbes,2002,85 p. 70 Rumo ao objetivo do milenio de reduzir a pobreza na America L a t h e o Caribe, 2002,81 p. 89 El capital social campesino en /agestion del desarrollo rural. Diadas, equipos, puentes y escaleras, 2002, John Durston, 156 p. 68 La sostenibilidaddel desarrollo enAmerica L a t h y el Caribe: desafios yoportunidades, 2002,251 p. 68 The sustainabilityof developmentin Latin America and the Caribbean: challenges and opportunities,2002, 248 p.
67 Growth with stability, financing for development in the new international context, 2002, 248 p. 66 Economic reforms, growth and employment-Labour markets in LatinAmerica and the Caribbean,2001, Jijrgen Weller, 205 p. 65 The income distribution problem in Latin America and the Caribbean,2001, Samuel Morley, 169 p. 64 Structural reforms, productivity and technological change in Latin America, 2001, Jorge Katz, 143 p. 63 lnvestment and economic reforms in Latin America, 2001, Graciela Moguillansky y Ricardo Bielschowsky, 186 p. 62 €quitK development andcitizenship(abridged edition), 2001, 86 p. 62 L'equife, le developpemenf et / a cifoyennefe. Version condensee, 2001,110 p. 61 Apertura econdmica y (des)encadenamienios producfivos- Reflexiones sobre el complejo licteo en America Lafina, 2001, Martin Dirven (compiladoraj, 396 p. 60 A territorial perspective: Towards the consolidation of human settlements in Latin America and the Caribbean,2001, 157 p. 59 Juventud, poblacidn y desarrollo en America Latina y el Caribe. Problemas, oportunidades y desafios, 2001, 457 p. 58 La dimension ambienfal en el desarrollo de America Lafina, 2001,265 p. 57 Las mujeres chilenas en /OSnoventa. Hablan /as cifras,2000,213 p. 56 Profagonismo juvenil en proyecfos locales: lecciones del con0 sur, 2001,170 p. 55 Financial globalization and the emerging economies, Jose Antonio Ocampo, Stefano Zamagni, Ricardo Ffrench-Davis y Carlo Pietrobelli, 2000, 328 p. 54 La CEPAL en sus 50 an'os. Notas de un seminario conmemorativo, 2000, 149 p. 53 Transformaciones recienfes en el secfor agropecuario brasilen'o, lo que muestran /OS censos, M. Beatriz de A. David, Philippe Waniez, Violette Brustlein, Enali M. De Biaggi, Paula de Andrade Rollo y Monica dos Santos Rodrigues, 1999, 127 p. 52 Un examen de /a migracion infernacional en /a Comunidad Andina, 1999, 114 p. 51 Nuevas polificas comerciales en America Lafina y Asia. Algunos casos nacionales, 1999,583 p. 50 Privatizacidn portuaria: bases, alfernafivas y consecuencias, Larry Burkhalter, 1999, 248 p. 49 Teorias y mefaforas sobre el desarrollo territorial, Sergio Boisier, 1999, 113 p. 48 Las dimensiones sociales de /a integracibn regional en America Latina, Rolando Franco y Armando Di Filippo, compiladores, 1999,223 p. 47 El pacfo fiscal. Fortalezas, debilidades, desafios, 1998, 280 p. (agotado) 47 The fiscal covenant. Strengths, weaknesses, challenges, 1998,290 p. 46 Agroindusfria y pequen'a agriculfura: vinculos, pofencialidades y opurtunidades comerciales, 1998, 166 p. 45 La griefa de /as drogas. Desiniegracion social y polificas pljblicas en America Lafina, 1997,218 p. 44 La brecha de la equidad. America Lafina, el Caribe y /a Cumbre Social, 1997, 218 P.
44 Theequity Gap. Latin America, the Caribbeanand the Social Summit, 1997,218 p. 43 Quince an'os de desempen'o economico. America Lafina y el Caribe, 1980-1995,1996,127p. 43 The economic experience of the last fifteen years. Latin America and the Caribbean, 7980-7995, 1996, 125 p. 42 Fortalecereldesarrollo. lnteraccionesentre macro y microeconomki, 1996,116~. 42 Strengthening development. The interplay of macro- and microeconomics, 1996,116 p. 41 Las relaciones economicas entre America Lafina y /a Union Europea: el papel de /OSservicios exteriores, 1996, 395 p. 40 America M i n a y el Caribe: polificas para mejorar /a insercidn en /a economia mundial, 1995, 314 p. (agotado) 40 Latin America and the Caribbean: policies to improve linkages with the global economy, 1995, 308 p. 39 El regionalismo abierto en America Lafina y el Caribe. La infegracion econdmica en servicio de /a fransformacidn fecnoldgica, 1994, 120 p. 39 Open regionalism in Latin America and the Caribbean. Economic integration as a contribution to changing productions patterns with social equity, 1994,103 p. 38 ImAgenes sociales de /a modernizacidn y la tramformacion tecnologica, 1995, 198 p. 37 Familia y futuro: un programa regional en America Lafina y el Caribe, 1994, 137 p. 37 Fami/y and future: a regional programme in Latin America and the Caribbean, 1994,123 p. 36 Cambios en el perfil de /as familias: /a experiencia regional, 1993,434 p. 35 Poblacion, equidad y fransformacion productiva, 1993, 2? ed. 1993, 158 p. (agotado) 35 Population, social equity and changingproduction patterns, 1993,153 p. 34 fnsayos sobre coordinacion de politicas macroeconomicas, 1992,249 p. 33 Educacidn y conocimienfo: eje de /a fransformacion producfiva con equidad, 1992, 269 p. (agotado) 33 Education and knowledge: basic pillars of changing production patterns with social equity, 1992, 257 p. 32 Equidad y fransformacion producfiva: un enfoque infegrado, 1992,254 p. 32 Social equity and changing production patterns: an integrated approach, 1992, 252 p. 31 El desarrollo sustentable: fransformacion productiva, equidad y medio ambienfe, 1991, 146 p. 31 Sustainable development: changing production patterns, social equity and the environment, 1991, 146 p. 30 Evaluaciones del impacfo ambienfal en America Latina y el Caribe, 1991, 232 p. (agotado) 29 lnvenfarios y cuentas del pafrimonio natural en America Lafina y el Caribe, 1991, 335 p. 28 A collection of documents on economic relations between the United States and Central America, 7906-7956, 1991, 398 p. 27 Los grandes cambius y /a crisis. lmpacfu sobre la mujer en America Lafina y el Caribe, 1991, 271 p.
27 Major changes and crisis. The impact on women in Latin America and the Caribbean, 1992,279 p. 26 America Latina y el Caribe: opciones para reducir el peso de /a deuda, 1990, 2a ed. 118 p. 26 Latin America and the Caribbean: options to reduce the debtburden, 1990,110 p. 25 Transformacionproductiva con equidad, 1990,4ged. 1991,185 p. 25 Changing production patterns with social equity, 1990,3rd ed. 1991, 177 p. (agotado) 24 The environmentaldimension in developmentplanning, 1991, 302 p. 23 La crisis urbana en America Latina y el Caribe: reflexiones sobre alternativas de solucion, 1990,197p. (agotado)
Copublicaciones recientes En ocasiones la CEPAL establece convenios para la copublicacion de algunos textos de especial interes para empresas editoriales, o para otros organismos internacionales.En el caso de las empresas editoriales,estas tienen exclusividad para su distribucion y comercializacion.
i Como lograr universalizacion, eficiencia e impacfo de /as politicas sociales? Ernesto Cohen y Rolando Franco, CEPAUSiglo XXI. Pequefias y medianas empresas y eficiencia colectiva. €studios de caso en America Latina, Marco Dini y Giovanni Stumpo (compiladores), CEPAUSiglo XXI. En busqueda de efectividad, eficiencia y equidad: /as politicas de mercado de frabajo y los instrumenfos de su evaluacidn, Jurgen Weller (coordinador), CEPAU LOM. America Latina en /a era global, Jose Antonio Ocampo y Juan Martin (coordinadores),CEPAU Atfaomega. El desarrollo economico en /OS albores del siglo XXI, Jose Antonio Ocampo (editor), CEPAUAlfaomega. Los recursos del desarrollo. Lecciones de seis aglomeraciones agroindustriales en America Latina, Carlos Guaipatin (compilador), CEPAUAlfaomega. Medir /a economia de /OSpaises segun el sistema de cuentas nacionales, Michel Seruzier, CEPAUAlfaomega, 2003. Globalizafion and Development. A Lafin American and Caribbean Perspective, Edited by Jose Antonio Ocampo and Juan Martin, CEPAUAlfaomega, 2003. Globalizacion y desarrollo. Una reflexion desde America Latina y el Caribe, Jose Antonio Ocampo y Juan Martin (editores), CEPAU Alfaomega, 2003. Aufonomia o ciudadania incompleta. El Pueblo Mapuche en Chile y Argentina, lsabel Hernandez, CEPAUPehuen, 2003. Reformas economicas y formacion. Guillermo Labarca (coordinador), CEPAUGTUO IT-CINTERFOR ,2003. El desarrollo de complejos forestales en America Latina, Nestor Bercovich y Jorge Katz (editores), CEPAUAlfaomega, 2003. Terriforioy competitividad en /a agroindustria en Mexico. Condicionesy propuestas de politica para los clusters del limdn mexicano en Colima y /a pifia en Veracruz, Enrique Dussel Peters, CEPAU Plaza y Valdes, 2002. Capifalsocial rural. Experiencias de Mexico y Centroamerica,Margarita Flores y Fernando Rello, CEPAUPlaza y Valdes, 2002. Equidade, desenvolvimento e cidadania, Jose Antonio Ocampo, CEPAUEditor Campus, 2002.
Crescimento, emprego e eqiiidade; 0 lmpacto das Reformas Econ6micas na America Latinae Caribe, Barbara Stallings e Wilson Peres, CEPAUEditor Campus, 2002. Crescer com Estabilidade, 0 financiamento do desenvolvimento no novo contexto internacional, Jose Antonio Ocampo, CEPAUEditora Campus, 2002. Pequen’asy medianas empresas industriales en America M i n a y el Caribe, Wilson Peres y Giovanni Stumpo (coordinadores), CEPAUSiglo XXI, Mexico. Aglomeraciones mineras y desarrollo local enAmerica Latina, Rudolf M. Buitelaar (compilador), CEPAUAlfaomega,Colombia,2002. Panorama de /a agriculfura en America Latina y el Caribe 199020001Survey of Agriculture in Latin America and the Caribbean 1990-2000,CEPAUIICA, 2002. Reformas, crecimiento y politicas sociales en Chile desde 1973, Ricardo Ffrench-Davis y Barbara Stallings (editores), CEPAU LOM Ediciones, 2001. Financial Crises in ‘Successful’ Emerging Economies, Ricardo Ffrench-Davis(editor), CEPAUBrookings Institution Press, 2001. Crecer con esfabilidad. El financiamiento del desarrollo en un nuevo contexto internacional, Jose Antonio Ocampo (coordinador), CEPAUAlfaomega, Colombia, 2001. C l AROSCUROS, integracion exitosa de /as pequen’as y medianas empresas en Mexico, Enrique Dussel Peters (coordinador), CEPAUJUS, Mexico, 2001. Sociologiadel desarrollo,politicas sociales y democracia,Rolando Franco (coordinador), CEPAUSiglo XXI, Mexico, 2001. Crisis financieras en paises exifosos, Ricardo Ffrench-Davis (compilador), CEPAUMcGraw Hill, Santiago, 2001. Una decada de luces y sombras. America Latina y el Caribe en /OS novenfa, CEPAUAlfaomega, Colombia, 2001. Desarrollo Rural en America Latina y el Caribe, Beatriz David, CEPAUAlfaomega, Colombia, 2001. Equidad, desarrolloyciudadania, Tomos I, II y Ill, CEPAUAlfaomega, Colombia, 2000. La distribucion del ingreso en America Latina y el Caribe, Samuel Morley, CEPAUFondo de Cultura Economica, Santiago, 2000. inversion yreformas economicas enAmerica Latina,GracielaMoguillansky y Ricardo Bielschowsky, CEPAUFondo de Cultura Economica, Santiago, 2000. Reformas estructurales, productividad y conducfa tecnologica en America Latina, Jorge Katz, CEPAUFondo de Cultura Economica, Santiago, 2000. Reformas economicas, crecimiento y empleo. Los mercados de trabajo en America Latina y el Caribe, Jurgen Weller, CEPAUFondo de Cultura Economica, Santiago, 2000. Crecimiento, empleo y equidad. El impacfo de /as reformas economicas enAmerica Latina yelCaribe, Barbara Stallings y Wilson Peres, CEPAUFondo de Cultura Economica,Santiago, 2000. Growth, employment, and equity The impact of the Economic Reforms in Latin America and the Caribbean,Barbara Stallings and Wilson Peres, CEPAUBrookings Institution Press, Washington, D.C., 2000. Cinquenta an05 depensamento na CEPAL, Tomos I y II, Ricardo Bie Is chow s ky , C EPAL /R EC0R D/C0FEC0M , Bras i I , 2000. lntegracion regional, desarrolloy equidad,Armando Di Filippo y Rolando Franco, CEPAUSiglo XXI, Mexico, 2000.
Ensayo sobre el financiamientode /a seguridad social en salud,Tornos I y II, Daniel Titelman y Andras Uthoff, CEPAUFondo de Cultura Economica, Chile, 2000. Brasil uma decada em transiqiio, Renato Baumann, CEPAU CAMPUS, Brasil, 2000. N gran eslabon: educacidn y desarrollo en el umbra/ del siglo XXI, Martin Hopenhayn y Ernesto Ottone, CEPAUFondo de Cultura Econornica,Argentina, 1999. La modernidad problemat: cuatro ensayossobre e/ desarrollolatinoamericano, Ernesto Ottone, CEPAUJUS, Mexico, 2000. La inversidnen ChileiElfin de un &ode expansion?,GracielaMoguillansky, CEPAUFondode Cultura Economica,Santiago, 1999. La reforma del sistema financiero internacional: un debate en march, Jose Antonio Ocampo, CEPAUFondo de Cultura Economica, Santiago, 1999. Macroeconomia, comercioy finanzas para reformar /as reformas en America Latina, Ricardo Ffrench Davis, CEPAUMc Graw-Hill, Santiago, 1999. Cincuenta afios de pensamienfoen /a CEPAL: fexfos seleccionados,dos volljmenes,CEPAUFondo de Cultura Economica, Santiago, 1998. Grandesempresasygrupos industrialeslatinoamericanos,Wilson Peres (coordinador), CEPAUSiglo XXI, Buenos Aires, 1998. Flujos de Capital e lnversion Productiva.Leccionespara America Latina, Ricardo Ffrench-Davis-HelmutReisen (cornpiladores),CEPAU Mc Graw Hill, Santiago, 1997. Estrategias empresariales en tiempos de cambio, Bernardo Kosacoff (editor), CEPAUUniversidad Nacional de Quilmes, Argentina, 1998. La lgualdad de /OSModernos: reflexionesacerca de /a realizacion de /OS derechos economicos, sociales y culturales en America Latina, CEPAUIIDH, Costa Rica, 1997. La Economia Cubana. Reformas estructuralesy desempeho en /OS noventa, Comision Econornica para America Latina y el Caribe. CEPAUFondo de Cultura Economica, Mexico, 1997. Politicas para mejorar /a insercion en /a economia mundial, America Latina y ef Caribe, CEPAUFondo de Cultura Economica, Santiago, 1997. America Latina y el Caribe quince afios despues. De /a decada perdida a /a transformacionecondmica 1980-1995, CEPAUFondo de Cultura Econornica, Santiago, 1996. Tendenciasecondmicas e sociais na America Latina e no Caribe J Economic and social trends in Latin America and the Caribbean J Tendencias economicas y sociales en America tatina y e / Caribe, CEPAUIBGEKARECON RIO, Bras& 1996. Hack un nuevo modelo de organizacidn mundial. El sector manufacturero argentino en /OS afios noventa, Jorge Katz, Roberto Bisang, Gustavo Burachick (editores), CEPAUIDRCJAlianza Editorial, Buenos Aires, 1996. Las nuevas corrientes financieras hacia America Lafina: Fuentes, efectos ypoliticas, Ricardo Ffrench-Davis y Stephany Griffith-Jones (cornpiladores), Mexico, CEPAUFondo de Cultura Econornica, primera edicion, 1995.
Cuadernos de la CEPAL 87 Traffic congestion. The problem and how to deal with it, 2004 Alberto Bull (compiler), 198 p.
89 Energia y desarrollo sustentable en America Latina y el Caribe. Guia para la formulacion de politicas energeticas, 2003,240 p. 88 La ciudad inclusiva, Marcello Balbo, Ricardo Jordan y Daniela Simioni (cornpiladores), CEPAUCooperazione Italiana, 2003, 322 p. 87 Congestion de transito. El problema y como enfrentarlo, 2003, Alberto Bull (compilador), 114 p. lndustria, medio ambiente en Mexico y Centroamerica.Un reto de supervivencia,2001,182 p. 85 Centroamerica, Mexico y Repljblica Dominicana: maquila y transformacidnproductiva,1999,190 p. 84 El regimen de contratacion petrolera de America Latina en /a decada de /OSnoventa, 1998, 134 p. 83 Temas y desafios de /as politicas de poblacion en /OSafios noventa en America Latina y el Caribe, 1998, 268 p. &? A dinamica do Setor Saude no Brasil, 1997,220 p. 81 La apertura econdmicay el desarrolloagricola enAmerica Latina y el Caribe,1997,136 p. 80 Evolucidn del gastoptiblico social enAmerica Latina: 1980-1995, 1998,200 p. 79 Ciudadania y derechos humanos desde /a perspectiva de /as politicas pljblicas, 1997, 124 p. 78 Centroamericay el TLC: efectos inmediatos e implicaciones futuras, 1996, 174 p. 77 La reforma laboral y /a parficipacion privada en /OSpuerfos del sector publico, 1996, 168 p. 77 Labour reform and private participation in public-sector ports, 1996,160 p. 76 Dinimica de /a poblacion y desarrollo econdmico, 1997, 116 p. 75 Crecimiento de /apoblaciony desarrollo,1995,95 p. 74 America Latinay el Caribe: dinimica de /apoblacion y desarrollo, 1995,151 p. 73 Ngasto social enAmerica Latina: un examen cuantitativoy cualitativo, 1995, 167 p. 72 Productividad de /OSpobres rurales y urbanos, 1995, 318 p. (agotado) 71 Focalizaciony pobreza, 1995, 249 p. (agotado) 70 Canales, cadenas, corredores y competifividad: un enfoque sistemicoy su aplicacion a seis producfos latinoamericanosde exporfacion, 1993, 183 p. 69 Las finanzaspljblicas de America Latina en /a decada de 1980, 1993,100 p. 69 Public finances in Latin America in the 7980s, 1993, 96 p. 68 La reesfructuracionde empresas pljblicas: el caso de /OSpuertos de America Lafina y el Caribe, 1992, 148 p. 68 The restructuring of public-sector enterprises: the case of Latin America and Caribbean ports, 1992,129 p. (out of stock) 67 La transferencia de recursos externos de America Latina en /a posguerra, 1991, 92 p. 67 Postwar transfer of resources abroad by Latin America, 1992,90 p. 66 The Caribbean: one and divisible, 1994, 207 p. 66 Cambios estructurales en /OSpuertos y /a competitividad del comercio exterior de America Latina y el Caribe, 1991, 141 p. 65 Structural changes in ports and the competitiveness of Latin America and Caribbean foreign trade, 1990, 126 p.
64 La industria de transporte regular internacional y /a competitividad del comercio exterior de los paises de America Latina y el Caribe, 1989,132 p. 64 The international common-carrier transportation industry and the competitiveness of the foreign trade ofthe countries of Latin America and the Caribbean, 1989, 116 p. 63 Elementos para el disefio de politicas industriales y tecnoldgicas en America Latina, 1990, 23 ed. 1991, 172 p.
Cuadernos Estadisticos de la CEPAL 30 Clasificaciones estadisticas internacionales incorporadas en el
29
28
27
26
25
24
23
22
21
x)
19
18
17
16
15
banco de datos del comercio exterior deAmerica Latinay el Caribe de /a CEPAL,2004,308 p. America Latina y el Caribe: series estadisticas sobre comercio de servicios 1980-2001,2003,150p. Direccion del comercio exterior de America Latina, segun la clasificacion central de productos provisionales de /as Naciones Unidas, 2001, 532 p. America Latina y el Caribe: series regionalesy oficiales de cuentas nacionales 1950-1998,2001, 136 p. America Latina y el Caribe: series estadisticassobre comercio de servicios 1980-1997,1998,124p. Clasificaciones estadisticas internacionales incorporadas en el Banco de Datos del Comercio Exterior de America Latina y el Caribe de /a CEPAL, 1998,287 p. Chile: comercio exterior segun grupos de /a Clasificacion Uniforme para e/ Comercio lnternacional, Rev. 3, y paises de destin0 y procedencia, 1990-1995, 1996, 480 p. America Latina y el Caribe: series regionalesy oficiales de cuentas nacionales, 1950-1994,1996,136p. America Latina y el Caribe: direccidn del comercio exterior de /OS principales productos alimenticios y agricolas segun paises de destinoyprocedencia, 1970-1993,1995,224p. Estructura del gasto de consumo de /OShogares en America Latina, 1995, 274 p. Direccion del comercio exterior de America Latina y el Caribe segun principales productos y grupos de productos, 1970-1992, 1994,483 p. America Latina: comercio exterior segun /a clasificacion lndustrial lnternacional uniforme de todas /as actividades economicas (CIIU). Vol. I, Exportaciones, 1985-1991, 1993,285 p. Vol. Ill Importaciones, 1985-1991, 1993, 291 p. Clasificaciones estadisticas internacionales incorporadas en el Banco de Datos del Comercio Exterior de America Latina y el Caribe de /a CEPAL, 1993,323 p. Comercio intrazonal de /OSpaises de /a Asociacion de lntegracidn, segun capitulos de /a Clasificacion Uniforme para el Comercio lnternacional (CUCI), Rev. 2, 1992, 299 p. Origen y destino del comercio exterior de /OS paises de /a Asociacion Latinoamericana de lntegracidn, 1991 , 190 p. America Latina y el Caribe: series regionales de cuentas nacionales a precios constantes de 1980,1991, 245 p.
Estudios e lnformes de la CEPAL 95 Mexico: /a industria maquiladora, 1996,237 p. 94 lnnovacion en tecnologiasy sistemas de gestion ambientales en empresas lideres latinoamericanas,1995,206 p. (agotado) 93 Comercio internacional y medio ambiente. La discusion actual, 1995, 112 p. (agotado) 92 Reestructuracidn y desarrollo productivo: desafio y potencial para /OSaiios noventa, 1994, 108 p. 91 Las empresas transnacionales de una economia en transicion: /a experiencia argentina en /OSaiios ochenta, 1995, 193 p. 90 N papel de /as empresas transnacionales en /a reestructuracion industrial de Colombia: una sintesis, 1993,131 p. 89 El impact0 economic0 y social de /as migraciones en Centroamerica, 1993,78 p. 88 El comercio de manufacturas de America Latina. Evolution y estructura 1962-1989,1992,150p. 87 Analisis de cadenas agroindustriales en Ecuador y Peru, 1993, 294 p. 86 lnversidn extranjera y empresas transnacionales en /a economia de Chile (1974-1989). El papel del capital extranjero y /a estrategia nacional de desarrollo, 1992,163 p. 85 lnversidn extranjera y empresas transnacionalesen /a economia de Chile (1974- 1989). Proyectos de inversion y estrategias de /as empresas transnacionales, 1992,257 p. 84 La transformacion de /a produccion en Chile: cuatro ensayos de interpretacion, 1993, 372 p. 83 Reestructuracion y desarrollo de /a industria automotriz mexicana en /OSaiios ochenta: evolucidn yperspectivas, 1992, 191 p. 82 America Latina y el Caribe: el manejo de /a escasez de agua, 1991,148 p. 81 Magnitud de /a pobreza en America Latina en /OSaiios ochenta, 1991, 177 p. 80 lmpacto ambiental de /a contaminacion hidrica producida por /a Refineria Estatal Esmeraldas: analisis tecnico-economico,1991, 190 p. 79 La industria de bienes de capital en America Latina y el Caribe: su desarrollo en un marco de cooperacion regional, 1991, 235 p. 78 La apertura financiera en Chile y el comportamiento de /OSbancos transnacionales, 1990,132 p. 77 Los recursos hidricos de America Latina y del Caribe: planificacion, desastres naturales y contaminacidn, 1990, 266 p. 77 The water resources of Latin America and the Caribbean planning, hazards and pollution, 1990, 252 p.
Serie INFOPLAN: Temas Especiales del Desarrollo 13 Politicas sociales: reslimenes de documentos I/, 1997, 80 p. 12 Gestion de /a informacidn: resefias de documentos, 1996,152 p. 11 Modernizacion del Estado: resumenes de documentos, 1995, 75 p. 10 Politicas sociales: reslimenes de documentos, 1995, 95 p. 9 MERCOSUR: resumenes de documentos, 1993,219 p.
8 Resefiasde documentossobre desarrollo ambientalmentesusten7
table, 1992,217 p. (agotado) Documentos sobre privafizacion con enfasis en America Lafina, 1991,82 p.
Boletin demografico / Demographic BuIletin (biIinguaI) Edicion bilingue (espahol e ingles) que proporciona informacion estadistica actualizada, referente a estimaciones y proyecciones de poblacion de 10s paises de America Latina y el Caribe. lncluye tambien indicadores demograficos de interes, tales como tasas de natalidad, mortalidad, esperanza de vida al nacer, distribucion de la poblacion, etc. Publicado desde 1968, el Boletin aparece dos veces al afio, en 10s meses de enero y julio. Suscripcion anual: US$20.00. Valor por cada ejemplar: US$15.00
Notas de poblacion Revista especializada que publica articulos e informes acerca de las investigaciones mas recientes sobre la dinamica demografica en la region, en espafiol, con resljmenesen espafiol e ingles. Tambien incluye informacion sobre actividades cientificas y profesionales en el campo de poblacion. La revista se publica desde 1973 y aparece dos veces al aio, en junio y diciembre. Suscripcion anual: US$20.00. Valor por cada ejemplar: US$12.00
Series de la CEPAL Comercio internacional Desarrollo productivo Estudios estadisticos y prospectivos Estudios y perspectivas: - Bogota - BuenosAires - Mexico Financiamiento del desarrollo Informaciony desarrollo lnformes y estudios especiales Macroeconomiadel desarrollo Manuales Medio ambiente y desarrollo Pobladon y desarrollo Politicas sociales Recursos naturales e infraestructura Seminarios y conferencias Vea el listado completo en www.cepal.org/publicaciones
HOW TO OBTAIN UNITED NATIOKS PUBLICATIONS United Nations publications may be obtained from bookstores and distributors throughout the world. Consult your bookstore or write to: United Nations, Sales Section, New York or Geneva. COMMENT SE PROCURER LES PUBLICATIONS DES NATIONS UNIES Les publications des Nations Unies sont en vente dans les librairies et les agences dcpositaires du monde entier. Informez-vow auprks de votre librdire ou adressez-vous B 1 Nations Unies. Section des ventes. New York ou Genkve.
KAFC IlOJYYMTb M3AAHMR OPTAHW3ALWIM OE'bE,LWiHEHHbIX H A U M f i M3naH14SI OpraHM3aUMH 063en13HeHHblX HautjlR M O X H O KynMTb B KHMXHblX MaTa3MHaX M XeHTCTBaX BO BCeX PaftOHaX MHpa. HaBOLUiTe CnpaBKH 06 M3LIaHIIRX B BaUleM KHAXHOM ~ a r a 3 1 i ~MIIW e nmmi-re no, aapecy: O P I - ~ H M ~ ~OUSHaRe o ~ ~ e ~ Haw&, ~ b r x Celcum no nponaxe ~ i a a ~ ~HbIO-MOpK fi, WJM XeHesa.
COMO CONSEGUIR PC'BLICACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS Las publicaciones de las Naciones Unidas estan en venta en librerias y casas distribuidoras en todas partes del mundo. Consulte a su librero o dirijase a: Naciones Unidas, Seccicin de Ventas. Nueva York o Ginebra.
Las publicaciones de la Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL) y las del lnstituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacion Economica y Social (ILPES) se pueden adquirir a 10s distribuidores locales o directamente a traves de: Publicacionesde las Naciones Unidas Seccion de Ventas - DC-2-0853 Fax (212)963-3489 E-mail:
[email protected] Nueva York, NY, 10017 Estados Unidos de America
Publicaciones de las Naciones Unidas Seccion de Ventas, Fax (22)917-0027 Palais des Nations 1211 Ginebra 10, Suiza
Unidad de Distribucion CEPAL - Casilla 179-D Fax (562)208-1946 E-mail: publications@eclacxl Santiago de Chile Publications of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and those of the Latin American and the Caribbean Institute for Economic and Social Planning (ILPES) can be ordered from your local distributor or directly through: United Nations Publications Sales Sections, DC-2-0853 Fax (2 12)963-3489 E-mail:
[email protected] New York, NY, 10017 USA
United Nations Publications Sales Sections, Fax (22)917-0027 Palais des Nations 1211 Geneve 10, Switzerland
Distribution Unit CEPAL - Casilla 179-D Fax (562)208-1946 E-mail:
[email protected] Santiago, Chile