Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Proyecto Educación Adultos 2000 Coordinador pedagógico: Lic. Roberto...
358 downloads
882 Views
970KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Proyecto Educación Adultos 2000 Coordinador pedagógico: Lic. Roberto Marengo Equipo técnico-pedagógico: Lic. Ayelén Attías Lic. Valería Cohen Lic. Daniel López Lic. Norma Merino Lic. Noemí Scaletzky Lic. Alicia Zamudio EQUIPO DE EDICIÓN: Coordinadora de producción de materiales: Lic. Norma Merino Procesamiento didáctico: Lic. Betina Akselrad Especialista en Contenidos: Dra. Liliana Maglio Colaboración en la edición: Dra. Fabiana Leonardo (legal) Diseño y diagramación: Constanza Santamaría
EDUCACION CIVICA NIVEL B Copyright Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Subsecretaría de Educación Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Proyecto Educación ADULTOS 2000 Av. Díaz Velez 4265 (C1200AAJ) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires, Julio de 2002 Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723 ISBN 987-549-044-X
ÍNDICE
EDUCACION CIVICA Educación Cívica en Educación Adultos 2000 ........................5 Presentación del Nivel B ........................................................8 Programa ............................................................................11 Bibliografía ..........................................................................12 Cómo estudiar ........................................................................13
UNIDAD 1: SOCIEDAD Y ESTADO ....................................................................................15 1.1. Formas de gobierno: distintas concepciones a través del tiempo ..........................16 1.2. La democracia en los siglos XX y XXI ........................................................................18 Democracia y autoritarismo. Soberanía popular. 1.3. Sistema normativo, orden jerárquico de las normas. Constitución ........................24 El concepto de Constitución. Constitución: clases. La Constitución: ley fundamental.
UNIDAD 2: LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA ............................................31 2.1. El preámbulo: contexto histórico de la creación de la Constitución de 1853 ......32 2.2. Primera Parte: Declaraciones, Derechos y Garantías ................................................34 Forma de gobierno representativa, republicana y federal (art. 1 y concordantes, Constitución Nacional). Supremacía constitucional. Derechos enumerados e implícitos. Derechos civiles. Los derechos políticos. Derechos sociales. Nuevos derechos. Garantías constitucionales. 2.3. Segunda Parte: Autoridades de la Nación ................................................................69 Título Primero. Gobierno Federal. El Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo. El Poder Judicial. Gobiernos de provincia. Poderes delegados, reservados y concurrentes. Autonomía provincial. Régimen de autonomía de la Ciudad de Buenos Aires Actividades de autoevaluación ..........................................................................................81 Respuestas a las actividades de autoevaluación ............................................................83 Educación Cívica • Nivel B • PRESENTACIÓN
3
Educación Cívica en Educación Adultos 2000
EDUCACION CIVICA
Con este material usted estudiará el Nivel B de Educación Cívica en Educación Adultos 2000, el proyecto de educación media a distancia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Como usted sabe, Educación Adultos 2000 le ofrece la oportunidad de completar su bachillerato sin la obligación de asistir a clases diariamente. De este modo, podrá regular los tiempos que dedica al estudio según sus posibilidades, sus obligaciones y su ritmo personal. Seguramente ha sido por estos motivos que usted decidió incorporarse al Proyecto, aunque es probable que se plantee algunas dudas: • ¿Podré estudiar "solo", después de haber dejado hace tanto tiempo la escuela? • ¿Cómo organizarme y saber cuánto tiempo debo dedicar al estudio? • ¿Cómo podré saber si lo que hago está bien sin la presencia de un docente? • ¿Cómo saber los bloques que tengo que rendir en cada materia? • ¿Cómo se aprueban las materias? Nuestro compromiso, como lo hace el profesor en "su primera clase", es hacerle conocer cómo se maneja cada una de estas cuestiones en el marco de nuestra propuesta de enseñanza. Esta primera parte de la Guía de estudio se parece, en cierto sentido, a las primeras clases, e intentaremos en ella: 1. Despejar sus dudas, explicando los rasgos fundamentales del modo de tra-
bajo que le proponemos; 2. Presentarle la materia; 3. Proponerle algunas actividades que le permitirán aproximarse al estudio de
la materia a partir de sus conocimientos y experiencias. RESPONDIENDO A SUS INTERROGANTES Intentaremos responder a los interrogantes que suponemos usted se habrá planteado: ¿Podré estudiar "solo", después de haber dejado hace tanto tiempo la escuela? El hecho de que Educación Adultos 2000 no le exija asistir diariamente a clases no significa que usted esté "solo": no es un alumno libre; muy por el contrario, este Proyecto le ofrece las siguientes formas de apoyo y acompañamiento en el proceso de estudio que usted decidió emprender:
Educación Cívica • Nivel B • PRESENTACIÓN
5
1. Módulo introductorio en el que encontrará información detallada sobre
las características generales de Educación Adultos 2000. 2. Guías de estudio elaboradas especialmente para orientarlo en el trabajo
con los contenidos de cada una de las asignaturas. 3. Consultorías a cargo de profesores de las materias, a las que podrá asistir
para resolver las dudas y dificultades que se le presenten al trabajar con las Guías, la bibliografía y otros recursos. No son obligatorias y funcionan en las sedes del Proyecto en diversos horarios. 4. Centros de Recursos Multimediales para el aprendizaje (CRM), en los
que encontrará libros, videos, CD-ROM y todos los recursos necesarios para desarrollar las actividades que le proponen las Guías de estudio. 5. Atención permanente a alumnos en las sedes, a cargo de personal dedi-
cado especialmente a brindar la información y orientación necesarias para desenvolverse en el Proyecto sin dificultades. ¿Cómo organizarme y saber cuánto tiempo dedicar al estudio? Le sugerimos que, teniendo en cuenta el programa de la materia y la fecha del examen final, distribuya los temas en el tiempo que tendrá disponible para estudiar. Recuerde que, si por cualquier motivo no puede cumplir con su cronograma, tendrá periódicamente nuevas fechas de examen. Analizando las dificultades que se le presenten al realizar las actividades de las Guías de estudio y el tiempo que estas le demanden, podrá decidir el mejor momento para rendir su examen final. ¿Cómo podré saber si lo que estoy haciendo "está bien" sin la presencia de un docente? Las Guías de estudio le proponen actividades de autoevaluación con las respuestas correspondientes que le permitirán reconocer logros y dificultades en el desarrollo de su proceso de aprendizaje. Además, las consultorías le ofrecen la posibilidad de reunirse con un profesor de la materia cuando lo considere necesario. ¿Cómo saber los bloques que tengo que rendir en cada materia? Le recordamos que llamamos "bloque" al conjunto de contenidos correspondientes a un año del bachillerato. Por ejemplo, si usted tiene aprobado primer año de una materia, deberá estudiar los contenidos del Bloque 2 y rendir el examen que corresponda. Educación Cívica está organizada en dos niveles: el Nivel A, que integra los Bloques 1, 2 y 3, y el Nivel B, que corresponde al Bloque 5. 6
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica
¿Cómo se aprueban las materias? Para aprobar las materias deberá rendir un examen escrito presencial que incluirá consignas referidas a los contenidos correspondientes al nivel que usted necesita aprobar. Para rendir cada examen, deberá inscribirse previamente. En ese momento, le ofreceremos fechas alternativas para participar de actividades presenciales de síntesis, no obligatorias. Las actividades de autoevaluación que presentan las guías y las actividades de síntesis que se realizan en las sedes lo orientarán sobre la modalidad y los criterios de la evaluación. Una vez planteadas las características generales del modo de trabajo que le propone el Proyecto, lo invitamos a comenzar la tarea.
Educación Cívica • Nivel B • PRESENTACIÓN
7
Presentación del Nivel B
EDUCACION CIVICA Las páginas que siguen a continuación forman parte de los materiales de trabajo que le ofrecemos para acompañarlo en el estudio de Educación Cívica. A través de esta materia esperamos que usted aprenda temas importantes para ejercer su vida ciudadana, en el día a día. Desde este punto de vista, estos aprendizajes le pueden servir, concretamente, para participar con mejor conocimiento de la realidad de su país, su ciudad o su barrio. También le presentamos ideas y conceptos que -si bien no son de aplicación inmediata- son información valiosa que usted puede relacionar con otros datos que conozca sobre la historia del país, o sobre aspectos culturales, geográficos o geopolíticos. Es decir, hay algunos temas de esta materia que le permiten conocer aspectos de su realidad que de otro modo pueden no serle accesibles. Las actividades de la guía también tienen como intención mostrarle modos posibles de comprender la realidad que lo rodea, por un lado, y por otro, proponerle procedimientos concretos para resolver situaciones tales como obtener información, compararla, analizarla críticamente, recordar datos útiles, entre otros. Por estos motivos, es importante que usted complete las actividades, y que siga las recomendaciones que se encuentran en la guía. Creemos que a lo largo de su tarea usted puede enfrentarse con algunos desafíos. Por ejemplo, es probable que haya vocabulario y conceptos que le son desconocidos; que haya situaciones de trabajo que impliquen tiempo y esfuerzo de su parte para llevarlas a cabo; que haya, también, actividades que no presenten una "solución única y clara". Estos desafíos son parte de la propuesta de trabajo; hacen a la calidad de su aprendizaje y le proponemos que los tome como oportunidades para aprender cosas nuevas. En cada caso, de todos modos, la guía le brinda herramientas concretas para operar sobre esos desafíos y obtener resultados de su aprendizaje. Esto es posible, por supuesto, si usted se compromete a realizar los trabajos y lecturas propuestas, y a concurrir a las consultorías si le hiciera falta. Recuerde que el sentido de nuestra tarea es facilitarle la comprensión de los diversos temas que componen el programa de estudios. Si usted observa detenidamente el comportamiento de cualquier grupo humano o de una institución, podrá reconocer cuáles son las normas que regulan su convivencia. Podrá identificar, además, que esas normas se basan en ciertos valores que ese grupo o institución considera importantes. Por ejemplo, en nuestro país se considera justo (valor positivo) la protección de la vida humana e injusto (valor negativo) cualquier grado de agresión contra ella. Por ello, la norma del Derecho Penal ordena sanción con privación de la libertad al que matare a otro.
8
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica
Al incorporarse a un nuevo grupo de trabajo, de estudio o a una nueva institución, seguramente usted tratará de conocer o de acordar las pautas de funcionamiento para lograr los objetivos propuestos, ya sean estos recreativos, comerciales, intelectuales o afectivos. Así, entonces, cada grupo selecciona ciertos valores y crea las normas de conducta que considera apropiadas para el logro de los mismos. Toda convivencia requiere algún nivel de organización. Cada una de las formas de organización posibles para esa convivencia es la consecuencia de la elección de ciertos valores éticos, sociales, culturales, jurídicos. Tomando un ejemplo de la historia de nuestro país, podemos observar que, después de llevar a cabo la Revolución de Mayo, existieron diferentes puntos de vista entre sus protagonistas respecto de cuál de las formas posibles de organización del nuevo Estado sería la más conveniente. Ya en los primeros días, saavedristas (seguidores de Cornelio Saavedra, conservadores) y morenistas (seguidores de Mariano Moreno) diferían acerca de la conveniencia o no de incorporar a los representantes del Interior a la Primera Junta de Gobierno. También se discutía sobre la conveniencia o no de sostener la apariencia del sometimiento a España (fidelidad a Fernando VII). De hecho comenzaron las hostilidades con el Ejército español, se sucedieron las batallas, se organizó el Ejército patrio, se sucedieron también distintos gobiernos (Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, Directorio). Estos hombres, los actores políticos de la época, guiaban sus acciones por los valores que sustentaban, por su propia experiencia, por la experiencia de otros hombres en otros escenarios (países europeos o americanos), por las ideas de otros hombres (entre ellas las ideas del Iluminismo Siglo XVIII) que habían elaborado teorías acerca de la naturaleza humana, formas de convivencia social, formas de gobierno, etc. Las actividades que usted realizará en esta guía le permitirán conocer las ideas de algunos de los pensadores que sirvieron de antecedente a nuestra organización nacional. En este Nivel además, estudiará conceptos básicos como democracia (enfrentaremos este concepto con su opuesto, el autoritarismo), soberanía popular, constitución (poder constituyente y poder constituido), norma jurídica, ley, su orden jerárquico (sistema normativo) ya que resultan imprescindibles para comprender la esencia de nuestra Constitución Nacional. Estos conceptos que usted analizará en la Unidad 1 conformarán el marco necesario para poder abordar, en la Unidad 2, el estudio de la Constitución de la Nación Argentina concebida como ley suprema de la Nación que da origen, legitima y justifica el poder del Estado (poder constituido). Enfatizaremos la idea de que el pueblo no se encuentra sometido a la voluntad de un hombre o de un grupo de poder sino sólo a la de la Ley, que fue Educación Cívica • Nivel B • PRESENTACIÓN
9
creada por la voluntad de todos a través de nuestros representantes, para que todos sin excepción quedemos sometidos a lo que ella ordena o prescribe. Las prescripciones constitucionales se vinculan estrechamente con nuestra vida cotidiana. Nosotros vivimos día a día la Constitución Nacional: el Estado Argentino debe organizarse como ella lo manda (forma representativa, republicana y federal); los poderes constituidos (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, Segunda Parte de la Constitución) tienen las atribuciones que ella determina; podemos ejercer los derechos que ella nos reconoce; podemos exigir que todos cumplan (y nosotros mismos debemos cumplir) con lo que ella manda; podemos defendernos de cualquier intromisión en el área de nuestros derechos con las herramientas que ella nos provee (garantías constitucionales). Conocer la Constitución Nacional es imprescindible para saber qué podemos exigir y qué pueden exigirnos en el marco de igualdad y libertad que establece la Constitución Nacional para el resguardo de nuestra dignidad. Por ello creemos necesario que usted lea detenidamente los artículos de la Constitución Nacional que se indican a lo largo de la guía de estudio, y que comprenda el contenido de cada uno, aunque no esperamos que los memorice.
Analizaremos también, algunos fallos, es decir, sentencias dictadas por los Tribunales (Poder Judicial) para acercarnos al derecho real, la Constitución real, tal cual la vivimos cotidianamente.
10
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica
Programa Unidad 1: Sociedad y estado 1.1. Formas de gobierno: distintas concepciones a través del tiempo. 1.2. La democracia en los siglos XX y XXI.
•
Democracia y autoritarismo.
•
Soberanía popular.
1.3. Sistema normativo. Orden jerárquico de las normas. Constitución.
Unidad 2: La Constitución de la Nación Argentina 2.1. El preámbulo: contexto histórico de la creación de la Constitución de 1853. 2.2. Primera Parte: Declaraciones Derechos y Garantías
•
Forma de gobierno representativa, republicana y federal (art. 1 y concordantes, Constitución Nacional).
•
Supremacía constitucional.
•
Derechos enumerados e implícitos.
•
Derechos civiles.
•
Garantías constitucionales.
2.3. Segunda Parte: Autoridades de la Nación
•
Título Primero: Gobierno Federal
•
Poder Legislativo.
•
Poder Ejecutivo.
•
Poder Judicial.
•
Gobiernos de Provincia: Poderes delegados, reservados y concurrentes. Autonomía Provincial. Régimen de autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.
Educación Cívica • Nivel B • PRESENTACIÓN
11
Bibliografía Para el estudio de los temas de las unidades que integran esta guía usted deberá consultar: • Fraga, Norberto E. y Ribas, Gabriel A. Instrucción Cívica, A Z editora S.A., Serie Plata, 1998. Tenga en cuenta que este libro está organizado por unidades, con lo cual usted encontrará en cada indicación de lectura la referencia a cada Unidad del libro ( no confunda las unidades del libro con las unidades de la guía de estudio). • Constitución de La Nación Argentina (Reforma de 1994). • Declaraciones y Tratados incorporados a la Constitución Nacional. Tenga en cuenta que los Tratados Internacionales que gozan de jerarquía constitucional están a su disposición en el Centro de Recursos Multimediales.
12
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica
Cómo estudiar
En esta Guía de estudio se incluyen:
EDUCACION CIVICA
• Presentaciones de las unidades y temas que las conforman. En ellas usted encontrará las ideas fundamentales para abordar los textos y realizar las actividades propuestas. Recuerde que para cada unidad usted puede volver a consultar estas ideas en caso de que sea necesario. • Indicaciones específicas para leer la bibliografía. • Fragmentos seleccionados de ciertos textos, con la intención de presentar algunos conceptos que se trabajan en las unidades de este Bloque. • Actividades que le indican el proceso que le proponemos realizar para trabajar los contenidos de la materia. • Actividades de autoevaluación, que le brindarán la oportunidad de integrar sus conocimientos y tomar decisiones acerca de su presentación a examen, la asistencia a consultorías, la vuelta al estudio de algunos contenidos, etc. Así como en una clase el docente le propone a los alumnos trabajos y lecturas, y presenta también explicaciones que orientan su aprendizaje, la Guía cumple, en cierta manera, esas funciones. Al ser esta una modalidad a distancia, es decir, sin la presencia regular de un profesor, las guías le servirán para orientar y seleccionar las lecturas más adecuadas frente al gran universo de información existente. Además, si lo considera necesario, usted dispondrá de la posibilidad de encuentro con un docente de la materia para satisfacer las dudas que pueda dejar abiertas el trabajo con los distintos materiales propuestos. Para ello puede asistir a las consultorías. ¿Cómo utilizar la Guía? Como ya lo señalamos, la Guía es la herramienta de estudio fundamental. Por lo tanto un uso adecuado de la misma favorecerá su proceso de aprendizaje. Para ello tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: • Utilice la Guía conjuntamente con los textos recomendados. • Respete el orden de presentación de los temas. • Recurra a la lectura de los textos cada vez que la Guía lo señala. • Algunas palabras destacadas que usted encontrará en el texto de la Guía se definen en el párrafo del que forman parte, o en un recuadro ubicado en el margen derecho de la página. Leer esa información le facilitará la comprensión de algunos términos o conceptos necesarios para avanzar en las lecturas recomendadas. No continúe la lectura si hay palabras destacadas que no ha comprendido.
Educación Cívica • Nivel B • PRESENTACIÓN
13
• El texto destacado que usted irá encontrando en diversas partes de esta Guía indica que se trata de un concepto importante o una indicación que no debe pasar por alto. • Si usted tuviera dificultad para entender algunos términos que aparecen en la Guía o en los textos y que no estuvieran definidos de la forma indicada, recurra a un diccionario o a la bibliografía señalada para la unidad. • Realice las actividades que se le proponen en el momento en que se indican. El proceso de comprensión de los temas del programa requiere de la realización de esas actividades ya que le permiten relacionar la información, comparar ideas, analizar ejemplos, aplicar conceptos a situaciones de su realidad actual, entre otros procesos importantes. • Asimismo, a continuación del apartado de Actividades de autoevaluación se plantean las posibles respuestas a las mismas. Allí usted podrá reflexionar acerca de la actividad que realizó y analizar cuáles son las ideas que debieron orientar la elaboración de las respuestas. A partir de esta lectura, podrá revisar su resolución, no con la intención de ver "si contestó igual", sino de saber si pensó su respuesta desde los conceptos e ideas adecuadas. Recuerde que este trabajo sólo podrá hacerlo si intentó responder usted mismo a las actividades. De este modo podrá tener un indicador de lo que logró comprender. • Es probable que a medida que avance en el estudio, usted pueda presentar otras respuestas, complejizar las ya dadas y acaso negar alguna de ellas. Lo invitamos a revisarlas cada vez que cierre alguna etapa de estudio. • No dude en recurrir a la consultoría si lo necesita. • Señale en la Guía aquellas actividades que logró resolver sin dificultad y aquellas que le generaron dudas, para favorecer así el trabajo en las consultorías.
14
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica
UNIDAD
1
Sociedad y Estado Seguramente para usted resultará cotidiano haber escuchado o mencionado las siguientes expresiones:"vivimos en democracia, ¿no?", "hay que defender la democracia", "¡qué autoritario!, ¿no se dio cuenta de que vivimos en democracia?", "defendamos nuestra soberanía", "no se puede tomar esa medida porque es inconstitucional"; "¡hay que hacer leyes más duras!"; "hay que aplicarle el rigor de la ley"; "en este país nadie cumple la ley", etc. Los conceptos a los que refieren dichas expresiones encuentran su fundamento en las ideas de distintos pensadores europeos y americanos. Estas ideas han guiado las acciones de los hombres que han dado forma a la organización de la sociedad y el Estado en nuestro país. En esta Unidad, abordaremos el estudio de algunas de esas ideas que sirvieron de antecedente a nuestra organización nacional y dieron contenido a los siguientes conceptos:. • el concepto de democracia que, si bien encuentra su origen en la organización ateniense del siglo V a.C., completa su significado tal cual hoy la conocemos con los aportes realizados por Jean Jacques Rousseau, Alexis Tocqueville, Esteban Echeverría, etc., para quienes la soberanía popular, el poder de decisión del pueblo, como poder independiente de cualquier otro, era uno de los presupuestos de la democracia, origen del poder constituyente. • el concepto de sistema normativo, que incluye el de orden jerárquico de las normas jurídicas. El análisis de estos conceptos conformará el marco necesario para poder abordar en la Unidad II el estudio de la Constitución de la Nación Argentina concebida como ley suprema de la Nación que da origen, legitima y justifica el poder del Estado (poder constituido), como adelantáramos en la Presentación de esta Guía de estudios. Para el análisis del sistema normativo hemos reiterado la propuesta de trabajo de la Guía de estudio del Nivel A de Educación Cívica. Si usted ya aprobó el Nivel A en este Proyecto, esta será una oportunidad para revisar nuevamente estas actividades y los conceptos fundamentales.
Educación Cívica • Nivel B • UNIDAD 1
15
1.1. Formas de gobierno: distintas concepciones a través del tiempo 1 Iluminismo: Ilustración. Movimiento cultural del S XVIII caracterizado por la extraordinaria confianza del Hombre en la capacidad de su razón para resolver todos los problemas de la vida humana.
Como mencionamos en la Presentación, nuestro país estructuró su organización conforme a las nuevas ideas del siglo XVIII (Iluminismo1) y las experiencias europeas y americanas que resultaron de la aplicación de esas ideas a la práctica sociopolítica. En un escenario cambiante (la Europa de los siglos XVII-XVIII), distintos pensadores elaboraron estas teorías que aportarían nuevos principios sociales y políticos. Sostenían fundamentalmente la necesidad de limitar el poder de los reyes, atribuyéndole al Hombre derechos innatos (naturales) y ubicando en la sociedad (el pueblo) el origen del poder del Estado. Con carácter de ejemplo citaremos las ideas de algunos de estos pensadores.
2 Teoría Liberal: Liberalismo: corriente intelectual que propugna la libertad del hombre en todas las situaciones históricas. Liberalismo económico: ideología que propugna la no intervención estatal en la economía.
3 Despotismo: Régimen político tiránico en que los poderes son ejercicios por un solo individuo. Hasta la edad moderna, forma degradada de la monarquía. Actualmente se identifica con los totalitarismos y las dictaduras.
16
John Locke (inglés 1632-1704), precursor del liberalismo político, concebía al hombre en su estado natural como un ser racional que convivía en un estado de asistencia mutua y buena voluntad. Sostenía que los hombres tenían derechos innatos e inviolables y la propiedad privada era el ejemplo típico de los mismos. Los hombres se organizaban para preservar sus derechos naturales y podían invocarlos ante cualquier soberano que los desconociera y su poder podía, en ese caso, ser revocado (dejado sin efecto) por el pueblo. Proponía un gobernante que debía dar cuenta de sus acciones a sus súbditos, y cuya principal función era la preservación de los derechos individuales. El individualismo de Locke sirvió de base al desarrollo de la teoría liberal 2 (política y económica). Se apartaba así de la concepción del hombre de Thomas Hobbes (inglés 1588-1679) quien lo consideraba antisocial, egoísta, irracional y dominado por un instinto de conservación. Para este autor, el estado natural del hombre era anárquico. Esa naturaleza anárquica sólo podía ser controlada por un Estado absolutista que garantizara el orden social. Es decir que los hombres, para Hobbes, debían renunciar a todos sus derechos a favor del Estado absolutista a efectos de resguardar su seguridad y a través de este razonamiento justificaba el despotismo3. Jean Jacques Rousseau (suizo-francés, 1712-1778) desarrolló la teoría democrática ante la realidad de un país y una sociedad dominada por las desigualdades y la coerción (Francia). Sostenía la necesidad de establecer un orden social acorde con las leyes de la naturaleza, las cuales, a su juicio, eran violadas por la organización social existente. Consideraba al hombre bueno por naturaleza y a la sociedad, la causa de la corrupción del hombre. Para este autor, una sociedad basada en desigualdades sociales era contraria a la naturaleza humana, era irracional y se oponía a la libertad. Elaboró el concepto de EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica
una comunidad solidaria basada en la voluntad general. El hombre, como tal, sólo lo es en sociedad. Los hombres hacen la guerra en sociedad, las normas y la propiedad son productos sociales; en consecuencia, los derechos de los individuos como la libertad, la igualdad y la propiedad, atribuidos por Locke al derecho natural, son para Rousseau derechos de los ciudadanos. Su objetivo era la instauración de una organización solidaria, donde cada miembro dependiera de la sociedad en su conjunto desterrando las dependencias personales. La voluntad general es la que regula la conducta de los ciudadanos y es la fuente de las leyes. A través del contrato social se logra la unidad del cuerpo social, subordinando los intereses particulares a la voluntad general. Ella nace del conjunto, como un juicio colectivo , asegurando al individuo su libertad, al someterlo sólo al conjunto, la única obediencia legítima es a las leyes que surgen de la voluntad general y la soberanía pertenece al pueblo como cuerpo social. Montesquieu (Charles Louis de Secondat, barón de Monstesquieu, francés, 1689-1775) elaboró una teoría sobre la limitación de los poderes institucionalizados, como medio para defender, proteger al individuo frente a sus arbitrariedades. A Montesquieu le preocupaba que la monarquía absoluta hubiera minado de tal modo la constitución de Francia que la libertad se hubiera hecho imposible para siempre. Inspirado en Locke, se ocupó de analizar las condiciones necesarias para la preservación de la libertad mediante el arbitrio constitucional. La clásica división de poderes de las democracias hasta nuestros días proviene del planteo de este pensador acerca de las tres especies de poder: el legislativo, encargado de la creación de las leyes, el ejecutivo para la administración del poder público y el judicial para la aplicación de las leyes. Estos pensadores han incorporado nuevos valores y normas a la idea de democracia que sostenían los griegos de la antigüedad desde el Siglo V a.c. Las siguientes actividades apuntan a analizar el concepto de democracia y la evolución de las ideas que la sustentan desde su origen, en la Grecia antigua, hasta la actualidad.
Actividad nº. 1 Lea la Unidad 1 de Instrucción Cívica, Norberto E. Fraga y Gabriel A. Ribas, A Z editora S.A., Serie Plata, 1998.
No es necesario que usted resuelva las consignas de las actividades que presenta la Unidad 1 del libro, pero sí que lea los textos que se proponen en cada caso. a. Explique con sus palabras cada uno de los principios generales (leyes de la democracia) explicitados en el texto, que caracterizan el sistema democrático en la actualidad. Educación Cívica • Nivel B • UNIDAD 1
17
Proponga ejemplos para cada uno de ellos. b. Teniendo en cuenta la clasificación aristotélica sobre las formas de gobierno, que se presenta en el texto, y la existencia de la esclavitud en todos los Estados griegos ¿qué diferencia sustancial puede señalar entre el concepto aristotélico de democracia y el actual? c. ¿Qué concepto/s o idea/s serán la antítesis, lo opuesto a la democracia? Justifique, teniendo en cuenta el aporte de los textos. 1
Winston Churchill: Político inglés quien tuvo una destacada participación durante la Segunda Guerra Mundial. Falleció en 1965.
d. Explique, teniendo en cuenta el trabajo que realizó hasta el 1 momento, la siguiente frase de Winston Churchill . Winston Churchill afirmó:
"La democracia es el peor sistema político concebido por el hombre...con excepción de todos los demás"
1.2. La democracia en los siglos XX y XXI. Democracia y autoritarismo. Soberanía popular. Las democracias actuales exhiben graves problemas que exigen también grandes esfuerzos de la sociedad para encontrar su resolución. La diversidad de propuestas, la convivencia de distintas ideas y la confrontación que necesariamente se da entre quienes las sostienen, las crisis económicas, sociales y políticas por las que atraviesa el planeta (todos los países ricos y pobres, los del norte y los del sur, industrializados o no, desarrollados, en vías de desarrollo o subdesarrollados) hacen que percibamos a la democracia como "lenta", y hasta "insuficiente" o "inoperante" para el manejo y resolución de estos graves conflictos. Podemos tener la sensación de que en democracia existen más problemas que en otras formas de organización. En general, esta percepción está ligada a que en otras formas de organización (no democráticas, autoritarias) se censura la publicación, formulación y, por supuesto, resolución de problemas para que ellos no salgan a la luz. Por ello consideramos que el hambre, la desnutrición, el desempleo, la corrupción, la violencia, la exclusión social, son algunos de los graves problemas que desafían a la sociedad actual; y la democracia es la mejor herramienta para resolverlos. Tomemos como ejemplo la corrupción. Siempre existieron funcionarios del Estado o particulares relacionados con el Estado que, ilegítimamente, utilizan el lugar que ocupan para satisfacer intereses particulares en detrimento del interés general. La forma de vida democrática permite que, a través de los medios de comunicación, tomemos conocimiento de estos delitos, esperemos una sanción rápida a los mismos, y sintamos frustración cuando el castigo se pospone demasiado (a nuestro entender) o no puede probarse el ilícito y el 18
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica
acto de corrupción queda impune. No faltan voces en la sociedad que piden "mano dura" o las que justifican la lentitud diciendo que no hay que pedirle demasiado a la democracia. Esto no es así. A la democracia hay que pedirle mucho, lo que ella sí puede hacer: que rija plenamente la Constitución, que todos ajustemos nuestros actos a ella. Todos nosotros tenemos una porción de poder para exigir la plena vigencia de la ley. Ante la mirada pesimista de algunos cabe preguntarse cuál es la alternativa. La respuesta es una sola: si no es democracia, la alternativa es el autoritarismo. El autoritarismo es abuso de autoridad, una deformación de ella que tiene como resultado el avasallamiento de la libertad de todos por alguien o algunos que nadie eligió. La participación en el tratamiento y resolución de los problemas comunes es el ejercicio de la libertad y de la igualdad que sólo la democracia promueve. Es difícil ponernos de acuerdo, son tiempos difíciles, se impone la necesidad del aporte de todos (participación) para que cada uno ajuste su conducta a la ley, la única garantía para el desarrollo personal y social. La democracia nos propone distintas formas de participación: directa, indirecta o semidirecta ( consulta popular vinculante o no, iniciativa popular, elección de representantes, etc.) y es muy importante que tengamos en claro que no es posible no participar. El que se abstiene (y cree no participar) consiente los actos que otros realizan. Téngase en cuenta que la participación democrática no significa solamente la participación a través de algún partido político. Todos participamos interactuando en nuestra vida cotidiana.
Actividad nº. 2
• Seleccione de un diario cualquiera 2 noticias, sobre problemas sociales actuales, existentes en nuestro país.
• Elabore un texto en el que incluya: a. Una síntesis de los problemas planteados en los artículos. b. Quiénes se benefician y quiénes se perjudican. c. Quiénes son los responsables. d. Desde su perspectiva, elabore una propuesta para resolver estos problemas a través de la participación ciudadana. e. Una opinión sobre la siguiente cuestión: ¿Considera útil el hecho de que los problemas del país, de la ciudad o de un pueblo salgan a la luz? ¿Por qué?
Educación Cívica • Nivel B • UNIDAD 1
19
• Lea el texto “Daños de la corrupción al sistema social” de Mariano Grondona, que se incluye en la actividad 7, Unidad 1 del libro de Instrucción Cívica, Norberto E. Fraga y Gabriel A. Ribas, A Z editora S.A., Serie Plata, 1998.
• Responda las preguntas propuestas en el cuestionario guía, que en la misma actividad 7 del libro se incluyen.
A partir del 6 de setiembre de 1930, fecha del golpe de Estado encabezado por el general José Félix Uriburu, se sucedieron en nuestro país gobiernos de derecho y gobiernos de facto. Algunos de ellos sólo formalmente podían ser denominados "de derecho", es decir, conformes a lo prescripto por la Constitución Nacional, ya que existieron, a partir de entonces, largos períodos de proscripción de distintos a partidos políticos y/o fraude electoral. Si bien todas estas anomalías representan un quiebre del orden constitucionalya que significan incumplimientos a su normativa- nos ocupamos ahora de analizar los golpes de Estado, por ser estos un quiebre violento de ese orden que, aunque rechazado por muchos, terminó siendo aceptado como de curso "normal" en la historia de nuestro país. Es posible que esta aceptación se deba a su reiteración, al desconocimiento de la ley, por parte de la ciudadanía, o a la errónea evaluación de sus consecuencias. En cualquiera de estos casos, lo cierto es que es importante para usted conocer las raíces históricas de estas situaciones políticas que han afectado negativa y gravemente a nuestro país. Si bien el primer gobierno de facto mencionado (1930) permaneció en el poder aproximadamente un año y medio, el grupo de poder constituido por los militares (el ejército, en principio) y sectores civiles afines, siguió influyendo en el escenario político de nuestro país durante todo el período que se extendió hasta 1983.
Actividad nº. 3 a. Lea en el libro Instrucción Cívica, Norberto E. Fraga y Gabriel A. Ribas, A Z editora S.A., Serie Plata, 1998, Unidad 4, el texto "Formas de gobierno".
• Resuelva la actividad 1 de la misma unidad. • Según el texto, ¿cómo se manifiesta la soberanía popular en los Estados republicano democráticos?
20
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica
b. Busque en un libro de historia argentina información sobre los gobiernos que se sucedieron en nuestro país entre los años 1930 y 1983.
• Elabore una lista con todos los presidentes de nuestro país entre 1930 y 1983; agregue a cada uno la duración de su gobierno u ocupación del Poder Ejecutivo.
• Subraye los nombres de los presidentes que fueron elegidos por el pueblo ( incluyendo los períodos de fraude).
• Observe cómo ha quedado confeccionada esa lista y responda: ¿Cuántos años en total del período considerado (1930-1983), el Poder Ejecutivo fue desempeñado por presidentes de facto y cuántos por presidentes elegidos por el pueblo (incluyendo períodos de fraude y/o proscripción)?
• Conforme su propia experiencia o a través de testimonios de familiares o amigos, anote 5 características de la vida cotidiana durante alguno de los gobiernos de facto, que se relacionen con la seguridad, la libertad, el poder y la paz social (valores jurídicos, sociales).
Actividad nº. 4 Lea nuevamente en el libro Instrucción Cívica, Norberto E. Fraga y Gabriel A. Ribas, A.Z. editora S.A., Serie Plata, 1998, la Unidad 1.
Teniendo en cuenta lo leído, responda las siguientes consignas: a. ¿Cómo calificaría Montesquieu (1689-1755) a los gobiernos de facto, según su clasificación de las formas de gobierno? ¿Por qué? b. ¿Cómo los calificaría Hans Kelsen? ¿Por qué? c. ¿Cómo completa Herman Heller los conceptos de democracia y autocracia? d. En la introducción expusimos brevemente las ideas de cuatro teóricos. ¿Cuál de ellos se acerca más a las concepciones que consideran justo el golpe de Estado (gobierno de facto)? ¿Por qué?
Actividad nº. 5 Lea en el libro Instrucción Cívica, Fraga, Norberto E. y Ribas, Gabriel A. A Z editora S.A., Serie Plata, 1998:
• •
Unidad 3, el texto "Principios políticos de la Revolución de Mayo" . Unidad 3, de la actividad 1, sólo los textos.
No es necesario que usted resuelva las consignas de las actividades que presenta la Unidad 3 del libro, pero sí que lea los textos que se proponen en cada caso.
Educación Cívica • Nivel B • UNIDAD 1
21
• Lea nuevamente la introducción de la Unidad 1 de esta guía. • Escriba una lista con las ideas de Locke, Montesquieu y Roussseau. • Extraiga de los textos que ha leído del libro, ejemplos que justifiquen la siguiente afirmación: La Revolución de Mayo reconoce como antecedentes las ideas de Locke, Montesquieu y Roussseau.
En la actividad que sigue hemos reiterado la propuesta de la guía del Nivel A de Educación Cívica. Si usted ya aprobó el Nivel A en Educación Adultos 2000, esta habrá sido una oportunidad para revisar nuevamente esta actividad y los conceptos fundamentales.
Actividad nº. 6 a. Anote 3 ejemplos de su vida cotidiana que sean la consecuencia de la forma de vida democrática y 3 que pongan en evidencia prácticas antidemocráticas de personas particulares o de instituciones. b. La reforma constitucional de 1994 introdujo el Artículo 36 entre los nuevos derechos y garantías. Léalo (se lo presentamos a continuación):
Art. 36. -- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el art. 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo. Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.
22
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica
c. Una vez leído el artículo, copie en su cuaderno o carpeta en dos columnas: los actos que penaliza y las sanciones previstas. d.
Lea el Artículo 22 de la Constitución Nacional.
e. Relacione este Artículo con el Artículo 36 del mismo cuerpo legal. Determine qué tipos de relaciones encuentra y anótelas en forma de lista breve.
Dijimos que la Constitución es una ley a la cual todos sin excepción debemos someternos. Esta ley fundamental establece qué órganos del Estado ejercerán el poder del mismo. ¿Cuál es el origen de este poder, (del poder del Estado)? Esta es una pregunta fundamental y a partir de su respuesta se justificaron diferentes formas de gobierno. Por ejemplo, los Padres de la Iglesia, San Agustín y Santo Tomás, consideraron que el origen del poder temporal (el poder del Estado) era divino, es decir, se encontraba en Dios. De Él derivaba el poder que tenía el soberano (el rey), que era un poder absoluto. Otros autores, como Hobbes, consideraban que el poder del soberano era absoluto pero se fundaba o surgía de en un contrato social (celebrado por los hombres), ajeno a Dios, quienes a efectos de lograr su seguridad renunciaban a todos sus derechos a favor del soberano (ver Hobbes, en la introducción de la Unidad 1). Rousseau (ver introducción de la Unidad 1) coincide con el origen contractual del poder pero considera al hombre un ser social por naturaleza y a la organización social como un medio para evitar los males sociales. Esta organización sólo puede ser eficaz a sus fines si surge de la voluntad general. La voluntad general es entonces, para este autor, el origen del poder del Estado.
Actividad nº. 7 Lea en el libro Instrucción Cívica, Norberto E. Fraga y Gabriel A. Ribas, A Z editora S.A., Serie Plata, 1998:
• • • •
Unidad 4, los textos "Pueblo", "Nación", "Estado", "Soberanía", "Poder público". Unidad 4, actividad 1, sólo los textos. Unidad 6, actividad 1 sólo los textos. Unidad 10, los textos sobre concepto de Constitución (desde "¿Qué es una Constitución?" hasta " Reforma de la Constitución" inclusive).
No es necesario que usted resuelva las consignas de las actividades que presentan las unidades 4 y 6 del libro, pero sí que lea los textos que se proponen en cada caso. Resuelva las siguientes consignas: a. Piense en distintas situaciones en las que haya usado el término "pueblo". Escríbalas sintéticamente. ¿Qué sentido le ha dado a esa expresión en cada caso? Educación Cívica • Nivel B • UNIDAD 1
23
b. Identifique en el texto leído del libro, cuáles son los elementos fundamentales para la existencia de una Nación. c. Explique y ejemplifique la siguiente expresión : "La pérdida total y definitiva del territorio conduce a la desaparición del Estado… " d. Explique con sus palabras cuáles son los puntos de contacto entre los conceptos de voluntad general (Rousseau) y soberanía popular. e. Lea el Preámbulo de nuestra Constitución Nacional. Según él, ¿cuál es el origen (poder constituyente) del poder del Estado en nuestro país? f. Según su experiencia ¿cuáles son los órganos que ejercen el poder del Estado Nacional (poder constituido) en nuestro país?
1.3 Sistema normativo, orden jerárquico de las normas. Constitución. Como dijimos en la presentación del Nivel B toda convivencia requiere un nivel de organización. En nuestro país la Constitución de la Nación Argentina y las leyes que en su consecuencia se dictan, cumplen con esta función, es decir, organizan el Estado y todos los niveles de convivencia en de él. La Constitución es la ley jerárquicamente superior en la estructura normativa de cualquier país (conjunto jerárquicamente ordenado de todas las normas jurídicas -art. 31 Constitución Nacional-). Ninguna de las leyes vigentes en ese país (de jerarquía inferior a ella) puede contradecirla, es decir, todas las demás deben ser creadas conforme a lo que ella ordena, tanto en el contenido de la norma como en la forma o procedimiento de su creación. Todos los habitantes estamos sometidos a la ley, de lo que se desprende la importancia que reviste el conocimiento por todos nosotros de la normativa jurídica que nos rige. Una vez que esas normas están vigentes, es decir, pueden aplicarse, todo comportamiento que no se ajuste a ellas debe ser sancionado. Dice el Código Civil en el art. 1: "Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transeúntes" y en el art. 20: "La ignorancia de las leyes no sirve de excusa, si la excepción no está expresamente autorizada por la ley." Los Jueces (Poder Judicial), aplicarán la ley ordenando que las conductas de las personas se ajusten a ella. Lo harán a través de la coacción. Por ejemplo: es absolutamente lícito adornar un balcón con una maceta con flores, pero si esa maceta está mal apoyada y al caer produce un daño a una persona, el Juez ordenará que el dueño de la maceta repare el daño y los perjuicios que esa per24
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica
sona haya sufrido. Otro ejemplo podría ser: si nuestro sistema garantiza la libertad y alguien priva de la libertad a otra persona para pedir dinero a cambio de su libertad, para robarlo, etc., deberá ser sancionado (en este caso la sanción puede llegar hasta la privación de la libertad del sujeto incumplidor). Ante este mandato legal (art. 1 Código Civil), debemos reconocer que el desconocimiento de la ley nos desprotege, ya que no sabríamos cuáles son nuestros derechos (facultades, derecho subjetivo) ni nuestras obligaciones, ni tampoco, por supuesto, cuáles son los derechos de los demás y sus obligaciones. No sabríamos qué estamos facultados a exigir a los demás (inclusive al Estado) ni qué nos pueden exigir ellos a nosotros. Si bien el contenido de las normas jurídicas se aprende en la práctica de la convivencia social, el Estado está obligado a publicarla, a hacerla conocer. La escuela, en general, a través de todos sus niveles, también tiene esa función.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Actividad nº. 8 Lea en el libro Instrucción Cívica, Norberto E. Fraga y Gabriel A. Ribas, A Z editora S.A., Serie Plata, 1998:
• •
Unidad 4, el texto "Derecho positivo y estructura del orden jurídico".
•
Unidad 10, el texto "La ley" (hasta el final del capítulo) y los textos sobre concepto de Constitución (desde "¿Qué es una Constitución?" hasta "Reforma de la Constitución" inclusive) que ha leído anteriormente.
Unidad 4, actividad 3, sólo los textos "El derecho es una técnica social" y "El orden jurídico como sistema de normas".
No es necesario que usted resuelva las consignas de las actividades que presenta la Unidad 4 del libro, pero sí que lea los textos que se proponen en cada caso. a. Elabore un texto que pueda resultar adecuado para explicar a un grupo de compañeros de estudio el concepto de derecho positivo. Acompañe su explicación con "la pirámide jurídica" e incorpore la mayor cantidad de ejemplos posibles. Si concurre a las consultorías puede comparar sus explicaciones y ejemplos con los de otros compañeros.
• Lea el siguiente texto extraído de Humberto Quiroga Lavié "Lecciones de Derecho Constitucional", Depalma, 1995. Tenga en cuenta que este texto ya fue presentado en la Guía de estudio del Nivel A.
"Cuando hablamos de "constitución" nos estamos refiriendo al principio de organización que permite identificar aquello en que consiste el Estado como unidad política. En un sentido total el Estado no tiene una constitución, sino Educación Cívica • Nivel B • UNIDAD 1
25
“es” una constitución, formada por tres segmentos o estructuras, a saber: la costumbre constitucional, que se expresa en la conducta del pueblo o en la práctica de los órganos de gobierno; la ideología constitucional, que constituye el sentido común social o el "espíritu del pueblo", hecho de valores sociales; la normativa constitucional, hija de la lucha histórica que se encarna en la constitución positiva del Estado. Ese material total que configura la constitución de un Estado puede desagregarse en los dos conceptos clásicos de constitución: la material y la formal. La constitución material es la historia institucional de nuestro país, tanto el cumplimiento como el incumplimiento de las normas contenidas en el texto escrito sancionado por el constituyente, donde se acrisolan valores sociales, conducciones de caudillos, la idiosincrasia de nuestro pueblo, en suma. La Constitución formal es el texto escrito sancionado por el constituyente en 1853 y reformado en 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994; pero, además, también es constitución formal la interpretación que de ese texto normativo haga la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es que, como las normas constitucionales no actúan por sí mismas, sino que precisan ser aplicadas por órganos con poder para ello, resulta que es la Corte Suprema, como máximo tribunal del país, "un poder constituyente en sesión permanente": fuente práctica de la constitución del país" (Humberto Quiroga Lavié, Lecciones de Derecho Constitucional, Depalma, 1995). b. Identifique en el texto los puntos de vista desde los cuales el autor analiza el concepto de Constitución: desde el punto de vista de las relaciones jurídicas que regula (facultades y deberes jurídicos, derecho subjetivo) -que son observables en nuestra realidad cotidiana- como desde el punto de vista normativo (derecho objetivo). c. Una vez que haya leído el texto de Quiroga Lavié resuelva las siguientes consignas:
• Identifique (marcando en el texto con un color) los distintos niveles o dimensiones que el autor propone para hablar de la constitución. Por ejemplo, la constitución material.
• Una vez marcados todos esos niveles, anótelos en un papel, a modo de lista, y para cada uno escriba una definición con sus palabras de lo que significa. Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo anterior, podríamos decir que "la costumbre constitucional es el modo en que la gente, los habitantes de la nación, entienden y actúan con respecto a esa constitución."
• Al terminar estos pasos anteriores, le pedimos que justifique por escrito la siguiente afirmación: "Es importante comprender, además, que la Constitución de un país sólo puede ser comprendida desde un punto de vista que la ubique en un tiempo y lugar, es decir, en la historia del país."
26
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica
CONSTITUCIÓN: CLASES Las constituciones de cada país presentan características diferentes. Entre los aspectos que las diferencian se encuentra la posibilidad o no de ser reformadas, y, en este caso el procedimiento establecido para ello. En el caso de la Argentina, la última modificación constitucional se realizó en 1994. La ley fundamental exige para su modificación un procedimiento especial, diferente respecto del establecido para la formación de las leyes nacionales (Capítulo V, de la formación de las leyes, arts. 77/84 CN). Esta característica incluye a nuestra Constitución en la clase de las constituciones rígidas. Las que se modifican o crean a través del mismo procedimiento utilizado para la creación o modificación de las leyes nacionales, pertenecen a la clase de las constituciones flexibles, como la de Gran Bretaña. Las que no admiten modificación alguna se llaman constituciones pétreas. El procedimiento para modificar la constitución está reglado por el Artículo 30 de la Constitución Nacional: “La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto." LA CONSTITUCIÓN: LEY FUNDAMENTAL Desde el punto de vista de su carácter normativo, es decir, de regulación de derechos y deberes, se considera a la Constitución como la ley fundamental de nuestro país. Este aspecto está expresado en el Artículo 31 de la Constitución que dice: "Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales,..." Este artículo, entonces, establece claramente que toda norma jurídica se deriva de la Constitución, tanto en el procedimiento de su formación como en su contenido. Es la ley jerárquicamente más importante (ley suprema de la nación). En nuestra vida diaria, cotidiana, la Constitución nos garantiza, por ejemplo, el derecho a trabajar, a transitar libremente, a aprender, a que sólo un juez pueda obligarnos por la fuerza a actuar o no actuar en determinadas circunstancias, a que el Estado respete nuestros derechos, a elegir a los gobernantes, a peticionar a las autoridades. Educación Cívica • Nivel B • UNIDAD 1
27
¿Cómo lo hace? Tomemos como ejemplo la situación hipotética de que se nos impidiera salir (y entrar) de nuestra casa porque la Compañía de Electricidad está realizando trabajos en la vereda. Si no resultaran suficientes los reclamos administrativos (ante autoridades de la Empresa de Electricidad, ante las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, etc.), tendríamos derecho de pedir a un Juez (demandar) que obligue a la Empresa que está realizando los trabajos de reparación a reformar la obra de manera que nos permitiera salir o entrar a nuestro domicilio. Y si para lograr que la Empresa se ajustara a lo que en derecho nos corresponde hubiéramos tenido la necesidad de incurrir en gastos o nos hubiéramos perjudicado de alguna manera por la demora en poder ejercer nuestro derecho de libre tránsito, podríamos solicitar también al Juez que obligara a la Empresa incumplidora a que se hiciera cargo de todos esos gastos y además, si hubiéramos sufrido otro perjuicio, como por ejemplo, no cobrar el plus por presentismo en nuestro trabajo por su culpa, a indemnizarnos.
Actividad nº. 9 a. Lea los siguientes conceptos que fueron tomados del material de lectura: Constitución; ley; Constitución formal; ley suprema; reforma; rígida; organización; flexible; Estado; procedimientos especiales; tratados internacionales; Constitución material; Convención Constituyente. b. Identifique el significado de cada uno de ellos. c. Piense qué conceptos pueden relacionarse con otros y por qué. d. Elija algunos de ellos. e. Redacte dos o tres oraciones donde exprese las relaciones entre los conceptos elegidos.
Actividad nº. 10 Lea el siguiente texto de Octavio Paz, escritor mexicano (poeta, ensayista):
"La democracia es una idea pero asimismo es una cultura y una práctica, un aprendizaje. Triunfa allí donde se convierte en costumbre y segunda naturaleza. [...] No me hago ilusiones acerca de la democracia: no nos dará ni la felicidad ni la virtud. [...] Asumo al mismo tiempo, la defensa y la crítica de la modernidad. Pero la crítica del mundo moderno y sus horrores no me lleva a renegar de la democracia: a pesar de sus fallas, es uno de los pocos bienes duraderos de la falaz civilización tecnológica. [...] La democracia funda al pueblo en nombre del pueblo: es la ley que los hombres se dan a sí mismos. No 28
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica
es un destino promulgado desde un más allá de la historia; no es la ley dictada por la sangre o por los muertos; no es una fe ni nos propone un absoluto. Es un modo de convivencia libre y pacífica. Nos enseña a dar la mano y a luchar contra el tirano". En "Itinerario", Fondo de Cultura Económica, 1993.
Conteste las siguientes consignas por escrito en forma de apunte:
• Explique qué significa la democracia como costumbre, práctica y aprendizaje. • Justifique por qué Paz escribe que la democracia "...triunfa allí donde se convierte en costumbre y segunda naturaleza." Lea en el libro Instrucción Cívica, Norberto E. Fraga y Gabriel A. Ribas, A Z editora S.A., Serie Plata, 1998, Unidad 1, actividad 4, el texto "La sociedad abierta y sus enemigos" de Karl Popper.
Responda las siguientes preguntas:
• ¿Por qué Popper considera " democrática" la crítica de Sócrates a los políticos de su tiempo?
• ¿Qué punto de contacto puede establecer usted entre el pensamiento de Popper y el de Octavio Paz, sobre las críticas que puede generar la democracia?
A lo largo de esta Unidad usted ha leído y estudiado las ideas de los pensadores de la Grecia antigua, del Iluminismo y de los revolucionarios de 1810 que sirvieron como antecedentes de la organización de nuestro país. A partir de ellas usted ha podido analizar los conceptos de democracia, soberanía popular, y sistema normativo que constituyen la base necesaria para encarar en la próxima Unidad el estudio de la Constitución Nacional. Esperamos que durante este recorrido usted haya podido reflexionar sobre la importancia de estas ideas y conceptos para comprender el sistema democrático en el que vivimos y tomar conciencia de las posibilidades de ejercer nuestra ciudadanía.
Educación Cívica • Nivel B • UNIDAD 1
29