Diálogo entre un sacerdote y un moribundo Marqués de Sade
Compilación, versión y notas de Mario Pellegrini Editorial I...
72 downloads
1147 Views
549KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
Diálogo entre un sacerdote y un moribundo Marqués de Sade
Compilación, versión y notas de Mario Pellegrini Editorial Insurrexit, Buenos Aires, 1964 Editorial Argonauta, Barcelona, 1980
La paginación se corresponde con la edición impresa. Se han eliminado las páginas en blanco.
Sólo me dirijo a aquellos capaces de entenderme; ello me leerán sin peligro. MARQUÉS DE SADE
PRÓLOGO DE MAURICE HEINE.1 AL DIÁLOGO ENTRE UN SACERDOTE Y UN MORIBUNDO
A Jean Paulban, amistoso homenaje. M. H.
El Ateo es el hombre de la Naturaleza. SYLVAIN MARÉCHAL2
I Quisiera haber podido citar al señor de Sade; tiene mucho ingenio, razonamiento y erudición; pero sus infames novelas “Justine” y “Juliette”, lo hacen inaceptable para una secta en la que no se habla más que de virtud. De este modo se expresa, en 1805, al término de su Segundo suplemento al Diccionario de los ateos, el ilustre astrónomo José Jerónimo le Français de Lalande. Tal vez este buen señor se preocupaba por no contrariar en lo más mínimo a su colega del Instituto Nacional, a aquel Buonaparte que Sylvain Maréchal había osado nombrar temerariamente cinco años antes en su Diccionario de los ateos antiguos y modernos, y que más tarde llegó a convertirse en el ungido del Señor. Sea como fuere, Napoleón estaba en el trono y el Marqués de Sade en Charenton: no era entonces falta de coraje reconocer al prisionero la razón... que la razón de Estado no le reconocía. La objeción de Lalande, sin embargo, habría debido parecer engañosa a todo espíritu filosófico. ¿Acaso el Barón de Holbach no la había previsto y refutado en su Sistema de la Naturaleza.? (Londres, 1770, in–8º, t. II, cap. XIII, pág. 372). Frente a una labor sin defectos, no nos preocupemos por las 11
costumbres del operario que la realizó. ¿Qué le importa al universo que Newton haya sido sobrio o intemperante, casto o libertino? A nosotros sólo nos importa saber si ha raciocinado bien, si sus fundamentos son firmes, si las partes de su sistema están bien hiladas, y si su obra encierra más verdades demostradas que ideas aventuradas. Juzguemos, pues, del mismo modo los principios de un ateo... Sin duda, pero en el alba del siglo XIX, el ateísmo había llegado a ser una secta virtuosa, y los sectarios dejaron de compartir la indulgencia de su maestro. Por otra parte, los hombres que hacían entonces profesión de fe atea —estas palabras no están enlazadas sin intención— eran ya viejos en su mayor parte. Pertenecían a ese siglo XVIII del que se constituyeron en ejecutores testamentarios. En su Discurso preliminar, o respuesta a la pregunta: ¿qué es un ateo? es el mismo Sylvain Maréchal quien, en 1800, pone su obra bajo la invocación al siglo de la filosofía. No puede ser, exclamaba, que el último año del siglo XVIII —un siglo tan memorable— transcurra sin que nadie haya osado publi-
car lo que todas las mentes sanas piensan y guardan para sí... ¿Pero qué ateísmo profesaban estos ateos? Si bien el ateísmo tuvo representantes en todo tiempo y en todo lugar dentro de las sociedades humanas, su doctrina y su expresión distan mucho de haber permanecido invariables; sin duda el ateo moderno, nutrido de las más recientes concepciones físico–químicas de la materia, está más cerca del ateo medieval, alquimista por vocación, que de aquel del siglo XVIII, sentimental adorador de la Naturaleza deificada... ¿Qué es en realidad un ateo? Es un hombre que destruye ilu12
siones dañosas para el género humano, con el fin de atraer a los hombres a la naturaleza, a la experiencia y a la razón. Es un pensador, que después de haber meditado sobre la materia, su energía, sus propiedades y su modo de obrar, no necesita, para explicar los fenómenos del universo y las operaciones de la naturaleza, imaginar potencias ideales, inteligencias imaginarias, seres ficticios, que lejos de permitirnos conocer mejor la naturaleza, no hacen más que presentarla como caprichosa, inexplicable, irreconocible, e inútil para la felicidad de los humanos. Esta definición del Barón de Holbach (op. cit., t. II, cap. XI, pág. 323) puede pasar por una de las más claras y explícitas que su tiempo haya proporcionado. Pero estas aparentes negaciones ¿recubren otra cosa que la concepción sentimental de una Naturaleza útil a los hombres y preocupada por su felicidad? y, algunas páginas más adelante, ¿no vamos a escuchar, como monótonas letanías, las invocaciones a esas potencias ideales, a esas inteligencias imaginarias, tan enérgicamente reprobadas bajo otros nombres? ¡OH NATU-
RALEZA! Soberana de todos los seres; ¡oh vosotras! sus adorables hijas, virtud, razón y verdad, sed para siempre nuestras únicas Deidades; a vosotras solas son debidos todas las alabanzas y homenajes de la tierra. (op. cit., t. II, cap. XIV, pág. 411).
II Esta mitología atea podía, de alguna manera, relacionarse con la filosofía natural expuesta en el Discurso preliminar de
la Enciclopedia.: ella no molestaba, ciertamente, más que a 13
los filósofos académicos. En las obras publicadas bajo su nom-
bre, Diderot y D’Alembert no son tiernos con el ateísmo de que los sospechan sus peligrosos adversarios, ni con los ateos, esos fastidiosos cuya brutal franqueza arriesga comprometer todo. ¿Qué es entonces el ateísmo para los enciclopedistas? En un artículo extraído de los papeles del Sr. Formey, secre-
tario de la Academia Real de Prusia, he aquí como responde este anciano pastor: Es la opinión de los que niegan la existencia de un Dios autor del mundo. De modo que la simple ignorancia de Dios no sería ateísmo. Para merecer el odioso título de ateo, hay que tener la noción de Dios, y rechazarla. El estado de duda tampoco es ateísmo formal... Es justo entonces tratar de ateos sólo a los que declaran abiertamente que han tomado partido sobre el dogma de la existencia de Dios, y que sostienen la negativa... El ateísmo no se limita a desfigurar la idea de Dios, sino que la destruye por entero. Aunque las mallas de esta casuística sean lo bastante abiertas para dejar escapar buen número de ateos, con aquéllos que rehúsan los medios de fuga que se les ofrece y se proclaman lo que en realidad son, ¿qué debe hacerse? ¡Oh! la filosofía los abandona; más aún, pronuncia su condenación, reclama su ejecución... El hombre más tolerante aceptaría que el ma-
gistrado tenga el derecho de reprimir a los que osan profesar el ateísmo, así como de hacerlos perecer, si no puede liberar la sociedad de otro modo... Si puede castigar a quienes hacen daño a una sola persona, tiene sin duda el mismo derecho de castigar a aquellos que lo hacen a toda una sociedad negando que haya un Dios... Se puede mirar a un hombre de esta clase como enemigo de todos los otros, puesto que subvierte todos los fun14
damentos sobre los cuales están principalmente establecidas su conservación y su felicidad. Un hombre así podría ser castigado por cualquiera según el derecho natural. Cuando la Enciclopedia (1751, in–f°, t. I, pag. 815 y ss.) pronuncia tal veredicto, ¿se condenarán las circunspectas reservas de un La Mettrie o la retractación de un Helvecio luego de la condenación de su libro
Del Espíritu.? Uno y otro pudieron temer los veredictos dictados por sus amigos según el derecho natural, tanto, por lo menos, como a las anatemas del parlamento, dirigidos por sus adversarios. No es sin razón que Sylvain Maréchal señalaba al naciente siglo
XIX
(Diccionario de los ateos, París, año VIII,
in–8º, pag. 69) en qué medida el siglo XVIII con todas sus
luces o sus pretensiones, sus ideas liberales o sus audacias, fue todavía servil y rutinario en sus opiniones.
III Este duro juicio no tendría apelación si el Marqués de Sade no hubiera existido o si su obra, perseguida como su persona, no hubiese escapado en parte a la furia de sus detractores. Doce años consecutivos de detención arbitraria son empleados por el marqués para devorar los escritos de los filósofos, de los historiadores, de los novelistas: un vasto trabajo de documentación y de redacción resulta de los ratos libres que le concede la bondad del Rey.; y mostrará como se sirve de ellos cuando, en posesión de la libertad que la Revolución le devuelve, lanza contra los despojos de una sociedad que lo oprimía, las páginas explosivas de La Filosofía en el Tocador, de La 15
Nueva Justina y de Julieta. Es allí donde desarrolla a voluntad su ateísmo, y si aún no ha rechazado por completo la concepción general de su siglo, si todavía invoca a la naturaleza como a un personaje, ésta no es ya la amable deidad filantrópica del Sistema de la Naturaleza, que no gozaba aún del favor de Voltaire, sino la divinidad catastrófica que frecuenta el cráter del Etna. Cuanto más he buscado sorprender
sus secretos —de este modo habla el químico Almani— más la he visto ocupada únicamente en perjudicar a los hombres. Seguidla en todas sus operaciones; siempre la encontraréis voraz, destructora y malvada, siempre inconsecuente, contradictoria y desvastadora... ¿No se diría que su arte mortífero sólo ha querido hacer víctimas, que el mal es su único elemento, y que no es sino para cubrir la tierra de sangre, lágrimas y duelo que ha sido dotada de la facultad creadora? ¿Que no usa de su energía más que para desarrollar sus calamidades? Uno de vuestros filósofos modernos se decía el amante de la naturaleza; y bien, yo, amigo mío, me declaro su verdugo. Estudiadla, seguidla; no veréis jamás a esta naturaleza atroz crear sino para destruir, ni alcanzar sus fines por otro medio que el asesinato, ni cebarse, como el minotauro, más que de la desdicha y la destrucción de los hombres. (La Nueva Justina, t. III, pag. 62.) Téngase presente que Sade es un absoluto y que no vacila en llegar hasta el fin de su pensamiento, hasta el extremo límite de sus consecuencias lógicas. No le preocupa que estas últimas trastornen los prejuicios, las ideas recibidas, las convenciones sociales, las leyes morales. No se limita a escribir, cada vez que puede, que Dios no existe; piensa y actúa en ese 16
sentido, hace testamento y muere consecuentemente; y esta inconmovible firmeza de su orgullo es seguramente lo que menos se le ha perdonado3. Pero es entonces cuando alcanza la cumbre y cuando sus imprecaciones valen por rezos. ¡Oh tú! quien,
se dice, has creado todo lo que existe en el mundo; tú, de quien no tengo la menor idea; tú, a quien no conozco más que por referencias y por lo que hombres, que se engañan todos los días, pueden haberme dicho; ser extraño y fantástico al que llaman Dios, declaro formalmente, auténticamente, públicamente, que no tengo en ti la más ligera creencia, por la excelente razón de que no encuentro nada que pueda persuadirme de una existencia absurda, cuya realidad no es atestiguada por nada en el mundo. Si me equivoco, cuando yo no exista más, tú vendrás a probarme mi error; y entonces, si llegas a convencerme de esa existencia tuya (lo que está contra todas las leyes de lo verosímil y lo razonable) tan firmemente negada por mí ahora, ¿qué puede suceder? Que tú me hagas feliz o desdichado. En el primer caso, te admitiré, te querré; en el segundo, te aborreceré. Está entonces bien claro que ningún hombre razonable puede hacer otra reflexión que ésta: ¡cómo es posible, si realmente existes, que con el poder que debe ser él primero de tus atributos, dejes al hombre en una situación tan denigrante para tu gloria! (Historia de Julieta, t. II, pág. 318). El ateísmo, en un hombre de este temple, no podía revestir formas agradables y se comprende que el apacible Lalande haya retrocedido en el momento de ponerlo en su panteón. No solamente la anarquía de Sade es inconmensurable hasta con las magnitudes astronómicas; su propia concepción del hombre haría estallar la bóveda de todos los templos. 17
IV Tampoco hay que atribuir a esas temibles desconocidas los motivos de tan prudente ostracismo respecto del más riguroso de los ateos. El vicio fundamental que había podido descubrir en los escritos de Sade la virtuosa lente de Lalande, es sin duda el carácter deliberadamente anticristiano y habitualmente blasfematorio de sus discursos. Considerar la existencia de Dios, negarla teóricamente desde un punto de vista metafísico y abstracto, pero respetando la moral corriente hasta en sus aplicaciones religiosas, y probando por sus actos que el hombre honesto, aún siendo ateo, no habría de apartarse de ella en la práctica, tal debía ser la actitud social de los ateos dignos de figurar en el Diccionario. Lalande mismo no deja de enorgullecerse de una cortés controversia con el papa llegado a París para coronar al emperador. El papa me decía, el 13 de diciembre de 1804, que había sostenido que un astrónomo tan grande como yo no podía ser ateo. Le respondí que las opiniones
metafísicas no debían impedir el respeto debido a la religión; que ella era necesaria, aunque no fuera más que una institución política; que yo la hacía respetar en mi casa; que mi párroco me visitaba; que allí encontraba auxilio para sus pobres; que había hecho hacer este año la comunión a mis parientes pequeños; que había hecho grandes elogios de los jesuítas; que había suministrado el pan bendito a mi parroquia; y cambié de tema. (Segundo suplemento al Diccionario de los ateos, por J. Jerónimo de Lalande, 1805, in–8º, pag. 88.) Veamos ahora cómo Julieta relata su fabulosa entrevista con Pío VI. Fantasma orgulloso, respondí a ese viejo déspota, 18
el hábito que tienes de engañar a los hombres, hace que trates de engañarte a ti mismo... Se estructuró en la Galilea una religión cuyas bases son: la pobreza, la igualdad y el odio a los ricos... Está vedado a los discípulos del culto hacer jamás ninguna provisión... Los primeros apóstoles de esta religión se ganan la vida con el sudor de su frente...Y bien, te pregunto ahora, ¿qué relación hay entre esas primeras instituciones y las inmensas riquezas que tú te haces dar en Italia? ¿Es gracias al Evangelio o a la bribonería de tus predecesores que posees tantos bienes?... ¡Pobre hombre! ¿Y crees embaucarnos todavía?.., ¡Ah, puedan todos los pueblos desengañarse pronto de esos ídolos papales, que hasta el presente no les han procurado más que trastornos, indigencia y desdichas! Que todos los pueblos de la tierra, estremeciéndose ante los terribles efectos causados durante tantos siglos por estos malvados, se apresten a destronar al sucesor; derribando al mismo tiempo esa religión estúpida y bárbara, idólatra, sanguinaria e impía que pudo admitirlos o levantarlos por un momento. (Historia de Julieta, t. IV, pág. 269–284.) Y cuando Brisa–Testa es admitido en la Logia del Norte, en Estocolmo, ¿qué juramento pronunciará? Juro exterminar
a todos los reyes de la tierra; hacer una guerra implacable a la religión católica y al papa; predicar la libertad de los pueblos; y fundar una República universal, (op. cit., t. V, pag. 119.) En boca de Dolmancé, el anticristianismo no es tanto una consecuencia del ateísmo como un argumento en su favor. Todo el pasaje del III diálogo de La Filosofía en el Tocador, que citamos a continuación, presta al Diálogo entre un sacerdote y un moribundo el desarrollo de un enérgico comentario. ¿Vues19
tra quimera teísta me aclara algo acaso? Desafío a que me lo puedan probar. Suponiendo que me equivoque respecto a las propiedades íntimas de la materia, no tengo al menos más que una sola dificultad, ¿Qué hacen ustedes ofreciéndome su Dios? No me proporcionan sino otra dificultad más. ¿Y cómo pueden pretender que yo admita, como causa de lo que no comprendo, algo que comprendo aún menos? ¿Podré acaso valerme de los dogmas de la religión cristiana —que examinaré— para representarme vuestro terrorífico Dios? Veamos un poco como ella me lo pinta... ¿Que veo en el Dios de este culto infame, si no a un ser inconsecuente y bárbaro; que crea boy un mundo de cuya construcción se arrepiente mañana? ¡Veo sólo un ser débil que nunca puede hacer tomar al hombre el camino que le traza!... Me contestarás, sin duda, a esto, que si Dios lo hubiera creado así, el hombre no tendría ningún mérito. ¡Qué tontería! ¡Qué necesidad hay de que el hombre haga méritos ante su Dios! Si lo hubiese hecho totalmente bueno, este hombre jamás hubiera podido hacer el mal; y sólo en este caso sería obra digna de un Dios. Es tentar al hombre dejarle la elección. Pero Dios, con su premonición infinita, sabía bien lo que resultaría. Entonces, es sólo por placer que pierde la criatura que él mismo ha formado. ¡Qué Dios horrible es un Dios así! ¡Qué monstruo, qué malvado más digno de nuestro odio y de nuestra implacable venganza!... No abriguemos la menor duda: este culto indigno hubiera sido destruido sin remedio, desde su nacimiento mismo, si hubiésemos empleado contra él todas las armas del desprecio a que se hacía acreedor; pero en cambio se lo persiguió, con lo que se acrecentó más; el resultado era inevitable. Pero probemos todavía hoy cubrirlo 20
de ridículo y se derrumbará. El hábil Voltaire no empleaba jamás otras armas, y es de todos los escritores el que se puede jactar de haber hecho más prosélitos. También el cristianismo es lo que comienza por atacar el panfleto ¡Franceses, un esfuerzo más si queréis ser republicanos!, que en el V diálogo de La Filosofía en el Tocador, es leído por el caballero. Si, por desgracia para él, el francés continúa
hundiéndose en las tinieblas del cristianismo, por un lado el orgullo, la tiranía, el despotismo del clero —vicios que renacen permanentemente en esta horda impura—, y por otro lado la bajeza, la estrechez de miras, la chatura de los dogmas y de los misterios de esa indigna y fabulosa religión, al embotar la altivez del alma republicana, la someterían muy pronto al yugo que su energía acaba de romper. No olvidemos que esta pueril religión fue una de las mayores armas en las manos de nuestros tiranos; uno de sus primeros dogmas fue dar al César lo que es del César; pero nosotros hemos destronado al César y no vamos a devolverle nada... Antes de diez años, por medio de la religión cristiana, de sus supersticiones, de sus prejuicios, vuestros curas, pese a sus juramentos, pese a su pobreza, reconquistarían el terreno que usurparan un día sobre las almas; os volverían a encadenar a reyes, porque el poder de los unos siempre estuvo ligado al de los otros; y vuestro edificio republicano se derrumbaría falto de bases... Aniquilad, pues, para siempre todo lo que amenaza destruir algún día vuestra labor. Pensad que estando el fruto de vuestro esfuerzo reservado a vuestros nietos, es vuestro deber, e incumbe a vuestra probidad no dejarles ninguno de esos peligrosos gérmenes que podrían volver a hundirlos en el caos, del que tanto trabajo nos costó 21
salir. Ya nuestros prejuicios se disipan, ya el pueblo abjura de las absurdidades católicas, ya ha suprimido los templos, ha derribado los ídolos; está convencido que el matrimonio es sólo un acto civil; los confesionarios rotos alimentan los hogares públicos; los pretendidos fieles, desertando del banquete apostólico, dejan a los ratones sus dioses de harina. Franceses, no os detengáis: la Europa entera, con una mano lista sobre la venda que ciega sus ojos, espera de vosotros el esfuerzo que deba arrancársela de la frente. Daos prisa... Ya no es a las rodillas de un ser imaginario, ni a las de un vil impostor que un republicano debe postrarse; sus únicos dioses han de ser ahora el coraje y la libertad. Roma desapareció cuando el cristianismo se predicó, y Francia está perdida si reaparece nuevamente. Examinemos con atención los dogmas absurdos, los misterios espantosos, las ceremonias monstruosas, la moral imposible de esta repugnante religión y veremos si ella puede convenir a una república. ¿Para qué continuar con las citas? Sin insistir en el sentido profetice de la última, creemos que ésta sola basta para diferenciar en sus fundamentos políticos y sociales, el ateísmo profesado por Sade de aquel cuya expresión timorata nos transmitieron sus contemporáneos.
V El opúsculo del Marqués de Sade que publicamos aquí por primera vez, ofrece un doble interés de curiosidad: es, de sus obras literarias conocidas hasta el momento, la primera fechada con exactitud (1782), y también la única escrita en la misma 22
forma dialogada que La Filosofía en el Tocador. Sabemos que la edición original de esta última lleva la fecha de 1795: la ausencia de todo manuscrito vuelve incierta la época inicial de su redacción. Pero de la primera a la segunda obra, solamente los sistemas políticos han sufrido cambios apreciables: entre las dos, la Revolución ha hecho del marqués un ciudadano. Pero conviene no equivocarse: la proclama patriótica y realista del moribundo y la proclama republicana y anarquista del caballero pueden no ser en el fondo —mutatis mutandi— más que una sola y misma precaución oratoria. Es, en efecto, menos de política de lo que se trata en estos dos ensayos, que de metafísica y moral y particularmente de ateísmo y erotología. Este último tema, que ocupa el primer plano en La Filosofía en él Tocador, está apenas insinuado en el Diálogo. El manuscrito inédito que nos ha suministrado el texto del Diálogo entre un sacerdote y un moribundo, se presenta como un cuadernillo con falsa tapa, de 23 hojas no recortadas de papel vergé azulado, escrito de ambos lados con la escritura tan personal del Marqués de Sade. Se componía primitivamente de 24 hojas, o sea de 6 hojas formato tellière, dobladas en cuatro y cosidas en un sólo cuaderno de 48 páginas; midiendo 173 por 227 milímetros. Pero la primera hoja falta, por haber quedado suelta al desgarrarse la última; así lo atestiguan los dientes del papel y la disposición comparativa de las filigranas. En el estado en que se halla actualmente, apareció en diversas oportunidades en las ventas públicas de París desde el 31 de enero de 1850, donde fue adjudicado luego del deceso de M. Villeuve, hombre de letras, por la irrisoria suma de 3,25 francos. Reaparece casi en seguida, el 25 de marzo de 1851 23
en la venta de la biblioteca de M. de C***. En último lugar, es catalogado en la colección de Mme. D***, dispersada en el hotel Druot el 6 de noviembre de 1920. El Tema de Zélonide, comedia en cinco actos y en verso libre, comienza en la página 3, primera en el estado en que se encuentra el manuscrito, para terminar en la página 9. La página 10 está reservada a una Lista de los emperadores griegos, especie de resumen de historia, en dos columnas. Pensamientos y notas históricas ocupan la página 11 y la parte superior de la 12; en el medio de la cual comienza el Diálogo. Este prosigue sin interrupción hasta el final de la página 24. La Nota, con la que termina, ocupa las primeras cinco líneas de la página 25. El resto del manuscrito contiene notas históricas y citas, así como críticas literarias y pensamientos filosóficos, algunos muy interesantes. La página 48 y última lleva el título de Página de borrador y está dispuesta, como la pág. 10, en dos columnas. En la parte inferior de la página 47, frontal de la última hoja, se lee en el margen externo la importante mención autografiada: terminado el 12 de julio de 1782. Es entonces al comienzo de sus 43 años de edad y al final del tercer año de cautiverio, según la orden de prisión en el castillo de Vincennes, cuando Sade redactó este opúsculo, tal como lo encontramos sobre su cuaderno de borrador. La escritura es firme, nítida, poco corregida. Dos notas marginales autógrafas que reproducimos indican el género y el lugar de la única adición hecha por el autor. La presente edición respeta la grafía original, con excepción de los evidentes lapsus calami.; y la puntuación, arbitraria por cierto, se reproduce tan fielmente como la comprensión del texto lo permite. 24
VI La muerte de un ateo no inspiró, en el siglo de la filosofía, únicamente al sombrío genio de Sade. Sobre el mismo tema, Sylvain Maréchal, el viejo pastor Sylvain del Diccionario del amor, compuso una página encantadora. Quizás pueda apreciarse más su amable elocuencia comparándola con la aspereza polémica que el Diálogo revela.
¿Toca a término su existencia? Recoge todas sus fuerzas para gozar de los placeres que le quedan y cierra los ojos para siempre, pero con la certeza de dejar un recuerdo honroso y querido en el corazón de sus deudos, de quienes recoge los postreros testimonios de estima y devoción. Terminado su papel, se retira tranquilamente de la escena para dejar lugar a otros actores que lo tomarán por modelo. No hay dudas de que siente vivamente verse obligado a separarse de todo lo que ama, pero la razón le dice que tal es el orden inmutable de las cosas. Además, sabe que no muere enteramente, del todo. Un padre de familia es eterno: renace, revive en cada uno de sus hijos; y hasta las partículas de su cuerpo: nada puede aniquilarse. Anillo indestructible de la gran cadena de los seres, el hombre–sin–Dios la abarca en toda su extensión con el pensamiento, y se consuela al no ignorar que la muerte no es más que un desplazamiento de materia y un cambio de forma. En el momento de dejar la vida repasa en su memoria, si tiene tiempo, el bien que ha podido hacer así como las faltas cometidas. Orgulloso de su existencia, no se ha arrodillado más que ante el autor de sus días. Ha marchado sobre la tierra, con la cabeza en alto; con paso firme, igual a los demás seres; no 25
teniendo cuentas que rendir a nadie que no fuera su conciencia. Su vida es plena como la Naturaleza: ECCE VIR. (Diccionario de los ateos, año VIII, pag. 23–25.) Si nos atenemos al testimonio emocionado de su amigo Lalande, Maréchal no se infligió el supremo desmentido de una muerte contraria a sus convicciones. Y el mismo Sade, de un carácter tan diferente, debía dar prueba de una no menos tranquila firmeza ante la muerte.
26
DIÁLOGO ENTRE UN SACERDOTE Y UN MORIBUNDO
1782
SACERDOTE Llegado a este instante fatal en que el velo de la ilusión se desgarra para enfrentar al hombre extraviado con el cruel espectáculo de sus errores y de sus vicios, ¿no te arrepientes, hijo mío, de los reiterados desórdenes a que te han conducido la debilidad y la fragilidad humana? MORIBUNDO Sí, amigo mío, me arrepiento. SACERDOTE Aprovecha entonces el poco tiempo que te queda para obtener del cielo, mediante esos venturosos remordimientos, la absolución general de tus pecados; y considera que sólo por intermedio del muy santo sacramento de la penitencia te será posible obtenerla del Eterno. MORIBUNDO No te entiendo más de lo que tú me has comprendido. SACERDOTE ¡Qué! MORIBUNDO Te dije que me arrepentía.
31
SACERDOTE Lo he oído. MORIBUNDO Sí, pero sin comprenderlo. SACERDOTE ¿Cuál es la interpretación entonces? MORIBUNDO Hela aquí... He sido creado por la naturaleza con inclinaciones muy vivas y pasiones muy fuertes; me hallo en este mundo sólo para entregarme a ellas y satisfacerlas. Como estas peculiaridades de mi ser obedecen a los designios primarios de la naturaleza o, si lo prefieres, son derivaciones esenciales de las intenciones que, en razón de sus leyes, ella proyecta sobre mí, sólo me arrepiento de no haber valorado suficientemente su omnipotencia. Mis únicos remordimientos se fundan en el mezquino uso que hice de las facultades (criminales para ti, para mí las más simples) que la naturaleza me había otorgado para servirla. La he resistido a veces y me arrepiento. Cegado por la absurdidad de tus sistemas, en su nombre he combatido contra la violencia de los deseos, que había recibido por una inspiración mucho más divina, y me arrepiento. He recogido tan solo flores cuando pude hacer una vasta cosecha de frutos...
32
Tales son los precisos motivos de mi pesar; estímame lo bastante como para no atribuirme otros. SACERDOTE ¡Dónde te arrastran tus errores, dónde te conducen tus sofismas! Das al objeto creado toda la potencia del creador; no ves que esta naturaleza corrupta, a la que atribuyes la omnipotencia, ha sido el origen de las desdichadas inclinaciones que te han extraviado. MORIBUNDO Amigo, me parece que tu dialéctica es tan falsa como tu espíritu. Me gustaría que razonases con mayor certeza, o que me dejaras morir en paz. ¿Qué entiendes tú por creador y qué por naturaleza corrupta? SACERDOTE El creador es el amo del Universo, quien todo lo ha hecho, quien todo lo ha creado, y el que conserva todo como resultado natural de su omnipotencia. MORIBUNDO He aquí un gran hombre, sin duda... Ahora bien, dime por qué este hombre tan poderoso ha creado, entonces, lo que tú llamas una naturaleza corrupta. SACERDOTE ¿Qué mérito habrían tenido los hombres si Dios no 33
les hubiera dejado su libre albedrío, y qué mérito habrían tenido en ejercerlo si no hubiera habido sobre la tierra la posibilidad de hacer el bien y la de evitar el mal? MORIBUNDO De modo que tu dios quiso hacer todo al revés únicamente para tentar, o para probar a su criatura. ¿No la conocía, entonces, no sospechaba, pues, el resultado? SACERDOTE La conocía, sin duda, pero quiso dejarle una vez más el mérito de la elección. MORIBUNDO ¿Para qué? Si ya sabía el rumbo que el hombre tomaría, ¿por qué no lo indujo a seguir el buen camino, puesto que sólo dependía de él? ¿No dices acaso, que es todopoderoso? SACERDOTE ¿Quién puede comprender los designios inmensos e infinitos de Dios sobre el hombre, y quién puede comprender todo lo que vemos? MORIBUNDO Aquél que simplifica las cosas, amigo, sobre todo aquél que no multiplica las causas para no oscurecer aún más los efectos. ¿Qué necesidad tienes de una se34
gunda dificultad cuando no puedes comprender la primera? Y ya que es posible que la naturaleza por sí sola haya hecho lo que atribuyes a tu dios, ¿por qué quieres adjudicarle un amo? La causa de lo que no comprendes es, quizás, la cosa más simple del mundo. Perfecciona tu física y comprenderás mejor la naturaleza; depura tu razón, desecha tus prejuicios, y ya no tendrás necesidad de tu dios. SACERDOTE ¡Desdichado!, confiaba en que sólo fueras sociniano4. Tenía armas para combatirte, pero bien veo que eres ateo; y ya que tu corazón rechaza la inmensidad de las pruebas auténticas que cada día recibimos de la existencia del creador, no tengo nada más que decirte. No se devuelve la luz a un ciego. MORIBUNDO Amigo mío, convengamos en un hecho: que el más ciego de los dos debe ser, sin duda, el que se pone una venda antes que el que se la arranca. Tú edificas, tú inventas, tú multiplicas; yo destruyo, simplifico. Tú acumulas error sobre error, yo los combato a todos. ¿Quién de nosotros es el ciego? SACERDOTE Entonces, ¿no tienes la más mínima creencia en Dios?
35
MORIBUNDO No. Y ello por una razón bien simple; que es perfectamente imposible creer lo que no se comprende. Entre la comprensión y la fe deben existir vínculos estrechos, la comprensión es el primer alimento de la fe; donde no hay comprensión, la fe está muerta. Y los que en ese caso pretendieran poseerla, se engañan. No te creo capaz de creer en el dios que predicas, porque no sabrías demostrármelo, porque no está en ti definírmelo, y en consecuencia no lo comprendes. Y como no lo comprendes no puedes proporcionarme ningún argumento razonable en su favor. En una palabra, todo lo que está por encima de los límites del espíritu humano es o quimera o inutilidad; y no pudiendo ser tu dios sino una u otra de estas cosas, en el primero de los casos sería yo un loco de creer en él, un imbécil en el segundo. Amigo mío, pruébame la inercia de la materia y te concederé la existencia del creador, pruébame que la naturaleza no se basta a sí misma y te permitiré otorgarle un señor; hasta entonces no esperes nada de mí, no me rindo más que a la evidencia y a ésta la recibo únicamente de mis sentidos. Donde ellos se detienen mi fe queda sin fuerza. Creo en el sol porque lo veo, lo concibo como el centro de reunión de toda materia inflamable de la naturaleza; presencio su marcha periódica sin sorprenderme. Es un hecho físico acaso tan simple como la electricidad pero que nos está vedado comprender. ¿Qué necesidad tengo de ir más lejos? ¿Habré adelan36
tado algo con que tú construyas tu dios por encima de todo aquello? ¿Y no precisaré entonces del mismo esfuerzo para comprender al obrero que para definir la obra? En consecuencia, no me has prestado ningún servicio con la edificación de tu quimera, has turbado mi espíritu, pero no me has aclarado nada, y en lugar de reconocimiento sólo te debo rencor. Tu dios es una máquina que has fabricado para servir a tus pasiones, y la haces funcionar a voluntad. Pero desde el momento en que esa máquina perturba mis pasiones debes encontrar normal que la haya tumbado. Y justamente en el momento en que mi alma débil tiene necesidad de calma y de filosofía, no vengas a espantarla con tus sofismas, que la asustarían sin convencerla y la irritarían sin mejorarla. Amigo mío, mi alma es lo que ha querido la naturaleza que sea, es decir, el producto de órganos que ella se ha complacido en brindarme, conforme a sus designios y necesidades; y como tiene idéntica necesidad de vicios y de virtudes, cuando ha deseado llevarme hacia los primeros, lo ha hecho, cuando ha querido las segundas, me ha inspirado los deseos consiguientes, y me he entregado a ellas sin reparos. En esas leyes de la naturaleza que responden sólo a sus deseos y a sus necesidades debes buscar la causa única de la inconsecuencia humana. SACERDOTE De modo que todo es necesario en el mundo. 37
MORIBUNDO Indudablemente. SACERDOTE Pero si todo es necesario, entonces todo está determinado. MORIBUNDO ¿Quién te dice lo contrario? SACERDOTE ¿Y quién puede regular todo lo que existe, sino una mano que todo lo puede y que todo lo sabe? MORIBUNDO ¿No es acaso necesario que la pólvora se inflame cuando se le acerca fuego? SACERDOTE Sí. MORIBUNDO ¿Y qué sabiduría encuentras en eso? SACERDOTE Ninguna.
38
MORIBUNDO Entonces es posible que haya cosas necesarias sin sabiduría, y posible, en consecuencia, que todo derive de una causa originaria, sin que haya ni razón ni sabiduría en esta causa primera. SACERDOTE ¿Adónde quieres llegar? MORIBUNDO A probarte que todo lo que es y lo que ves puede existir, sin que ninguna mano sabia y razonable lo conduzca. Efectos naturales deben tener causas naturales sin que haya necesidad de atribuirles orígenes antinaturales, tal como sería tu dios, quien, insisto, debería ser explicado sin proporcionar a su vez explicación alguna. En consecuencia, desde el momento en que tu dios no sirve para nada, es perfectamente inútil. Se supone que lo inútil es nulo y que todo lo que es nulo es nada. De modo que para convencerme de que tu dios es una quimera no necesito otro razonamiento que aquél que me proporciona la certeza de su inutilidad. SACERDOTE Conforme a esto, me parece superfluo hablarte de religión. MORIBUNDO ¿Por qué no? Nada me divierte tanto como el exce39
so a que los hombres han podido llegar en materia de religión; el fanatismo y la imbecilidad son extravíos tan prodigiosos que su espectáculo, desde mi punto de vista, pese a ser horroroso es siempre interesante. Responde ahora con franqueza y sobre todo desecha tu egoísmo. Si fuera yo lo suficientemente débil como para dejarme sorprender por tus ridículos sistemas sobre la existencia fabulosa del ser que hace necesaria la religión, ¿bajo qué forma me aconsejarías que le rindiera culto? ¿Preferirías que adoptase los ensueños de Confucio antes que las extravagancias de Brahma? ¿Debo adorar la gran serpiente de los negros, el astro de los peruvianos o el dios de los ejércitos de Moisés? ¿A cuál de las sectas de Mahoma quisieras que me convirtiese? ¿O cuál de las herejías cristianas sería preferible para ti? Ten cuidado con tu respuesta. SACERDOTE ¿Puede haber duda sobre cuál será? MORIBUNDO Lo que quiere decir que es egoísta. SACERDOTE Aconsejarte lo que creo equivale a amarte como a mí mismo. MORIBUNDO No; hacer caso a semejantes errores equivale a amarnos bien poco los dos. 40
SACERDOTE ¿Pero quién puede ser tan ciego ante los milagros de nuestro divino redentor? MORIBUNDO Aquél que no lo ve sino como el más ordinario de los bribones y el más vulgar de los impostores. SACERDOTE
¡Oh dioses, lo escucháis y no tronáis! MORIBUNDO No, amigo mío, todo está en paz, porque tu dios — sea impotencia, sea razón, sea en fin lo que tú quieras, en un ser que admito sólo un instante, nada más que por condescendencia hacia ti, o si te place, para prestarme a tus pequeños designios— si existe, como tu locura lo pretende, no puede haber usado para convencernos medios tan ridículos como los que tu Jesús supone. SACERDOTE ¿Cómo; acaso no son pruebas las profecías, los milagros, los mártires? MORIBUNDO ¿Cómo puedes pretender razonablemente que acepte como prueba algo que no ha sido probado? Para que 41
la profecía se convierta en prueba sería preciso que, antes, yo tuviera la completa certeza de que ha sido hecha; pero, he aquí que al estar consignada en la historia, no puede tener para mí más fuerza que la que tienen los demás hechos históricos, extremadamente dudosos en sus tres cuartas partes. Si a esto agregamos la más que verosímil sospecha de que nos son transmitidos por historiadores interesados, tendré, como ves, todo el derecho de dudar. ¿Quién me asegura, por otra parte, que esta profecía no ha sido hecha a posteriori; que no es sino el resultado de una muy simple política, como la que ve un reino feliz bajo el dominio de un rey justo o la helada en el invierno? Con todo esto, ¿cómo quieres que la profecía, tan necesitada de prueba, pueda convertirse ella misma en prueba? En cuanto a tus milagros, ya no me engañan. Todos los pícaros los han hecho y todos los tontos han creído en ellos. Para persuadirme de la autenticidad de un milagro tendría que estar seguro de que el suceso así denominado fuese absolutamente contrario a las leyes de la naturaleza, pues sólo lo que le es extraño puede pasar por milagro. ¿Pero quién la conoce lo suficiente para atreverse a afirmar categóricamente cuál es el punto donde ella se detiene y cuál aquél otro en que ella es violada? No se necesitan más que dos cosas para acreditar un pretendido milagro: un volatinero y unas mujercitas; vamos, no pretendas encontrar otro origen a los tuyos, todos los sectarios novatos los han hecho y, lo que es 42
más singular, todos han encontrado imbéciles que les han creído. Tu Jesús no ha sido más original que Apolonio de Tiana, y sin embargo a nadie se le ocurre tomar a éste por un dios. Por otra parte, tu argumento más débil es, sin duda, el que se refiere a tus mártires; no es preciso más que entusiasmo y resistencia para serlo. En tanto que la causa opuesta me ofrezca tantos mártires como la tuya, no estaré jamás suficientemente autorizado para suponer a una mejor que la otra. Me siento en cambio muy inclinado a suponer a las dos dignas de lástima. Ah, amigo mío, si el dios que predicas existiera realmente, ¿tendría necesidad de milagros, de mártires y de profecías para establecer su imperio? Y si, como dices, el corazón del hombre fuese su obra, ¿no sería ese el lugar que habría elegido como santuario para su ley? Esta ley justa, puesto que emanaría de un dios justo, se encontraría grabada de modo irresistible dentro de todos, y de un extremo al otro del mundo todos los hombres, igualándose por este órgano delicado y sensible, rendirían igual homenaje al dios de quien lo hubieran recibido; todos tendrían una sola manera de amarlo, una manera de adorarlo o de servirlo y se les haría tan imposible ignorar a este dios como resistirse a la íntima inclinación que sentirían por su culto. ¿Qué veo en el mundo en lugar de esto? Tantos dioses como países, tantas maneras de servir a esos dioses como diferentes mentes o diferentes imaginaciones; ¿y esta diversidad 43
de opiniones en la que estoy prácticamente imposibilitado de elegir, sería para ti la obra de un dios justo? Vamos, predicante, ofendes a tu dios presentándomelo de esta suerte; déjame negarlo del todo, pues si existe, lo ofendo mucho menos yo con mí incredulidad que tú con tus blasfemias. Retorna a la razón, predicante, tu Jesús no vale más que Mahoma. Mahoma no más que Moisés, y los tres no más que Confucio, que en cambio dictó algunos buenos principios mientras los otros tres desvariaban; pero en general, todos estos personajes no son más que impostores, de los que el filósofo se ha mofado, en los que el populacho ha creído y que la justicia hubiera debido ahorcar. SACERDOTE Ay, esa justicia ha sido implacable sólo con uno de los cuatro. MORIBUNDO Con el que más lo merecía. Era sedicioso, turbulento, calumniador, pícaro, libertino, un farsante grosero y un malvado peligroso; poseía el arte de arrastrar al pueblo y se hacía en consecuencia digno de castigo en una situación como la que se encontraba Jerusalén entonces. Se demostró gran juicio al deshacerse de él, y es tal vez el único caso en que mis principios, extremadamente moderados y tolerantes por cierto, pueden admitir la severidad de Témis. Disculpo todos los errores, excepto 44
aquellos que pueden tornarse peligrosos para el orden en que se vive; los reyes y sus majestades son las únicas cosas que se me imponen, las únicas que respeto. Quién no ama a su país y a su rey no es digno de vivir5. SACERDOTE Pero, a pesar de todo, tienes que admitir alguna cosa después de esta vida; es imposible que tu espíritu no haya intentado alguna vez atravesar las tinieblas del destino que nos aguarda. ¿Y qué sistema puede haberlo satisfecho mejor que aquél que reserva una multitud de penas para el que vive en el mal y una recompensa eterna para el que vive en el bien? MORIBUNDO ¿Cuál sistema? Pues el de la nada, amigo mío. Jamás me ha asustado, y no veo nada más consolador y simple. Todos los otros son obra del orgullo, éste solo lo es de la razón. De todas maneras, esa nada no es espantosa ni absoluta. ¿No tengo acaso bajo mis ojos el ejemplo de las perpetuas generaciones y regeneraciones de la naturaleza? Nada perece, amigo mío, nada se destruye en el mundo; hoy hombre, mañana gusano, pasado mañana mosca; ¿no es esto existir siempre? ¿Y por qué quieres que se me recompense por virtudes de las cuales no he hecho mérito, o castigado por crímenes que no he podido evitar? ¿Puedes conciliar la bondad de tu pretendido dios con este sistema; pue45
de él haber querido crearme solamente para darse el gusto de castigarme, y ello únicamente a causa de una elección en la que no me deja alternativa? SACERDOTE Tienes alternativa. MORIBUNDO Sí, según tus prejuicios; pero la razón los destruye. El sistema de la libertad del hombre sólo fue inventado para sostener aquél otro de la gracia, que era tan favorable a vuestras ilusiones. ¿Dime qué hombre en el mundo, viendo frente a sí la imagen del cadalso, cometería un crimen si fuera libre de no hacerlo? Nos arrastra una fuerza irresistible y no somos ni por un instante dueños de decidirnos por otra cosa que aquella hacía la que nos sentimos inclinados. No hay virtud que no sea necesaria a la naturaleza y, análogamente, ni un sólo crimen del que ella no tenga necesidad. Justamente, en el perfecto equilibrio que mantiene entre unos y otros reside toda su ciencia. ¿Podemos, pues, ser culpables del camino al que nos arroja? No más que la avispa que clava su aguijón en tu piel. SACERDOTE ¿De modo entonces, que el más grande de los crímenes no debe inspirarnos ningún horror?
46
MORIBUNDO No es eso lo que digo; basta que la ley lo condene y que la espada de la justicia lo castigue para que deba inspirarnos aversión o terror. Pero cuando por desgracia ha sido cometido, es preciso afrontar los hechos y no entregarse a remordimientos estériles, que son totalmente inútiles pues no han podido preservarnos de él; y nulos, pues nada reparan. Es absurdo entonces librarse a ellos, pero más absurdo aún temer ser castigados en el otro mundo si hemos tenido la suerte de eludir el castigo en éste. Claro está que no quiero con esto incitar al crimen; es menester sin duda evitarlo tanto como sea posible, pero hay que saber huir de él por medio de la razón, y no por falsos temores que no conducen a nada y cuyos efectos son prontamente destruidos en un alma un poco firme. La razón, sí, amigo mío, solamente la razón debe advertirnos que dañar a nuestros semejantes nunca puede hacernos dichosos; y nuestro corazón indicarnos que contribuir a la felicidad ajena es el más grande goce que la naturaleza nos haya acordado sobre la tierra. Toda la moral humana está contenida en esta sola frase:
hacer tan felices a los demás como uno mismo desearía serlo y nunca causarles más daño del que uno mismo quisiera recibir. He aquí, amigo mío, he aquí los únicos principios que debemos seguir, y no hay necesidad ni de religión ni de dios para apreciarlos y admitirlos, sólo hace falta un buen corazón. Pero siento que desfallezco; predicante, aban47
dona tus prejuicios, sé hombre, sé humano, sin temor y sin esperanza; deja de lado tus dioses y tus religiones; todo eso no sirve más que para poner el hierro en la mano de los hombres y la sola mención de todos esos horrores ha hecho verter más sangre sobre la tierra, que todas las otras guerras y flagelos juntos. Renuncia a la idea de otro mundo, no lo hay, pero no renuncies al placer de ser feliz en éste y de hacer feliz a los demás. Es la única posibilidad que la naturaleza te ofrece de duplicar tu existencia o de extenderla. Amigo mío, la voluptuosidad fue siempre el más querido de mis bienes, la he glorificado toda mi vida y he querido acabar en sus brazos. Mi fin se aproxima; seis mujeres más bellas que el día están en el gabinete vecino: las reservaba para este momento; toma tu parte, procura olvidar sobre sus senos, siguiendo mí ejemplo, todos los vanos sofismas de la superstición y todos los imbéciles errores de la hipocresía.
NOTA El moribundo llama, las mujeres entran y el predicante se vuelve en sus brazos un hombre corrompido por la naturaleza, por no haber sabido explicar lo que era la naturaleza corrupta.
48
FANTASMAS.6
1802
SER QUIMÉRICO y vano, cuyo solo nombre ha hecho correr más sangre sobre la superficie del globo como ninguna guerra política lo haya hecho jamás: ¡Retorna a la nada, de donde la loca esperanza de los hombres y su ridículo temor osaron, por desgracia, hacer salir! Apareciste sólo para suplicio del género humano. ¡Cuántos crímenes se hubiera ahorrado la tierra, si se hubiese degollado al primer imbécil que se le ocurrió hablar de ti! Muéstrate, si es que existes; sobre todo, no soportes que una débil criatura se atreva a insultarte, a desafiarte, a burlarse de ti, como yo lo hago; que ose negar tus maravillas y reírse de tu existencia, ¡vil fabricante de pretendidos milagros! Haz solamente uno, para probarnos que existes. Muéstrate, no en una zarza ardiente, como se dice, te apareciste al bueno de Moisés; no sobre una montaña, como te mostraste al vil leproso que se decía tu hijo, sino junto al astro del que te sirves para alumbrar a los hombres: que a sus ojos, tu mano parezca guiarlo. Este acto universal, decisivo, no te debe costar más que todos los prestigios ocultos que, según dicen, realizas todos los días. Tu 53
gloria depende de él; atrévete a hacerlo o deja entonces de extrañarte de que todos los buenos espíritus nieguen tu poder y se sustraigan a tus pretendidos impulsos, a las fábulas, en una palabra, que cuentan de ti aquellos que se ceban como cerdos predicándonos tu fastidiosa existencia y que semejantes a esos sacerdotes del paganismo alimentados con las víctimas inmoladas en los altares, exaltan a su ídolo sólo para multiplicar los holocaustos. Sacerdotes del falso dios que cantó Fenelon: erais felices, en ese tiempo, incitando desde la sombra a los ciudadanos a la rebelión. A pesar del horror que la Iglesia afirma tener por la sangre, guiabais a los frenéticos que derramaban la de vuestros compatriotas, trepando a los árboles para dirigir vuestros golpes con menor peligro. Tal era por entonces vuestra única manera de predicar la doctrina de Cristo, dios de paz; pero desde que os cubren de oro por servirlo, contentos de no tener que arriesgar más vuestros días por su causa, es mediante bajezas y sofismas que defendéis su quimera. ¡Ah, si ella pudiera desvanecerse junto con vosotros para siempre, y que jamás volvieran a ser pronunciadas las palabras Dios y religión! Entonces los hombres pacíficos, sin más preocupación en adelante que su felicidad, comprenderán que la moral que la funda no necesita de fábulas para afirmarla; y que se deshonra y marchita a las virtudes sacrificándolas sobre los altares de un Dios ridículo y vano, que pulveriza el más ligero examen de la razón. ¡Desvanécete entonces, repugnante quimera! ¡Retor54
na a las tinieblas donde naciste; no vuelvas a ensuciar la memoria de los hombres; que tu execrable nombre no sea pronunciado más que en la blasfemia, y que sea librado al último suplicio el pérfido impostor que quisiera, en el porvenir, reimplantarte sobre la tierra! Sobre todo, no hagas más estremecer de felicidad ni gritar de alegría a los obispos cebados con cien mil libras de renta: este milagro no iguala al que te propongo, y si debes mostrarnos uno, que al menos sea digno de tu gloria. ¿Por qué ocultarte a los que te desean? ¿Temes su espanto o su venganza? ¡Ah, monstruo, cuánto la mereces! ¿Valía la pena que los crearas para luego hundirlos, como lo haces, en un abismo de desdicha? ¿Es acaso con atrocidades que debes evidenciar tu poder? Y tu mano que los aplasta, ¿no debe, en consecuencia, ser maldecida por ellos, execrable fantasma? ¡Haces bien en esconderte!, las imprecaciones lloverían sobre ti, si alguna vez tu espantoso rostro se mostrara a los hombres; ¡los desgraciados, sublevados por la obra, harían polvo al obrero! Débiles y absurdos mortales enceguecidos por el error y el fanatismo, abandonad las peligrosas ilusiones en las que os sumerge la superstición tonsurada; reflexionad en el poderoso interés que ella tiene al ofreceros un Dios, en el valimiento que semejantes mentiras le otorgan sobre vuestros bienes y vuestros espíritus, y entonces veréis que semejantes bribones no pueden anunciar sino una quimera, e inversamente, que un fantasma tan degradante sólo puede estar precedido 55
por bandidos. Si vuestro corazón necesita de un culto, que se lo ofrezca a los objetos palpables de sus pasiones: una cosa real os compensará al menos, de ese homenaje natural. ¿Pero qué podéis experimentar después de dos o tres horas de mística deificada? ¡Una fría nada, un vacío abominable que, no habiendo suministrado nada a vuestros sentidos, los deja necesariamente en el mismo estado que si hubierais adorado sueños y sombras!... En efecto, ¿cómo nuestros sentidos materiales pueden atarse a otra cosa que a la misma esencia de la cual están formados? Y vuestros adoradores de Dios, con su frivola espiritualidad que nada realiza, ¿no se asemejan todos acaso a Don Quijote tomando molinos por gigantes? Execrable aborto, debería abandonarte aquí a ti mismo, librarte al desprecio que tú solo inspiras, y dejar de combatirte otra vez en los ensueños de Fenelon. Pero he prometido cumplir mi tarea; mantendré mi palabra, feliz si mis esfuerzos llegan a desarraigarte del corazón de tus imbéciles sectarios y pueden, poniendo un poco de razón en lugar de tus mentiras, terminar de destruir tus altares, para volver a sumergirlos para siempre en los abismos de la nada.
56
LA EVIDENCIA POÉTICA
PAUL ELUARD
L’Evidence poétique Fragmentos de una conferencia pronunciada en Londres, el 24 de junio de 1936, en ocasión de la Exposición Surrealista, organizada por Roland Penrose.
Ha llegado el momento en que los poetas tienen el derecho y la obligación de afirmar que están profundamente sumergidos en la vida de los otros hombres, en la vida común. ¡En las altas cumbres! Sí, ya sé, siempre hubo quienes trataron de alucinarnos con semejante idiotez; pero como ellos no estaban en la cumbre, no fueron capaces de decirnos que allí llueve, está oscuro y uno tirita, que allí se conserva la conciencia del hombre y de su triste condición; que allí se conserva —y es necesario conservar— la conciencia de la infame estupidez; que allí se escuchan todavía risas turbias y palabras de muerte. En las altas cumbres, como en cualquier parte, quizás más que en cualquier otra parte, para aquél que ve, para el visionario, la miseria deshace y rehace incesantemente un mundo banal, vulgar, insoportable, imposible. No hay límite de dimensión para el que está dispuesto a crecer. No hay modelo para quien busca lo que nunca vio. Estamos todos en la misma fila. Ignoremos a los demás. Utilizando las contradicciones únicamente con propósitos igualitarios; infortunada por provocar placer y satisfacerse a sí misma, la poesía se aplica desde siempre, a pesar de las persecuciones de toda clase a que es sometida, a negarse a servir 61
otro orden que el suyo, a conquistar una gloria indeseable y a aceptar las diversas ventajas que son acordadas al conformismo y a la prudencia. ¿Y en cuanto a la poesía pura? El poder absoluto de la poesía purificará al hombre, a todos los hombres. Escuchemos a Lautréamont: “La poesía debe ser hecha por todos. No por
uno” Todas las torres de marfil serán demolidas, todas las palabras serán sagradas y el hombre, hallándose por fin en armonía con la realidad, que es suya, no tendrá más que cerrar los ojos para que se le abran las puertas de lo maravilloso.
El pan es más útil que la poesía. Pero el amor, en el pleno, en el humano sentido de la palabra, el amor–pasión no es más útil que la poesía. El hombre, situándose en el plano más elevado de la escala de los seres, no puede negar el valor de sus sentimientos, por poco productivos, por antisociales que parezcan. “El hombre tiene —dice Feuerbach— los mismos sentidos
que el animal, pero en él la sensación no es relativa ni está subordinada a las necesidades elementales de la vida; se convierte en un ser absoluto, teniendo su propia finalidad y su propio goce.” Es aquí donde surge nuevamente la necesidad. El hombre debe tener constante conciencia de su supremacía sobre la naturaleza, para protegerse de ella, para conquistarla. De joven, tiene la nostalgia de su infancia; hombre, la nostalgia de su adolescencia; anciano, la amargura de haber vivido. Las imágenes del poeta están hechas de lo que debe olvidarse 62
y de lo que debe recordarse. Hastiado, proyecta sus profecías en el pasado. Todo lo que él va creando desaparece con el hombre que fue ayer. Mañana, conocerá lo nuevo. Pero falta el hoy en ese presente universal. La imaginación carece de instinto de imitación. Es la fuente y el torrente que no podemos remontar. El día nace y muere a cada instante de ese sueño viviente. Es un universo sin conexiones, un universo que no está integrado en un universo mayor, un universo sin dios, ya que nunca miente, ya que nunca confunde lo que será con lo que ha sido. La verdad se dice rápido, sin reflexionar, llanamente; y la tristeza, el furor, la gravedad, la alegría sólo son para ella cambios de tiempo, cielos seducidos. El poeta es más el que inspira que aquel que es inspirado. Los poemas tienen siempre grandes márgenes blancos, grandes márgenes de silencio donde la memoria ardiente se consume para recrear un éxtasis sin pasado. Su principal cualidad es, insisto, inspirar antes que evocar. Tantos poemas de amor sin objeto inmediato llegarán a reunir, un hermoso día, a los enamorados. Se sueña con un poema como se sueña con un ser. La comprensión, como el deseo, como el odio, está hecha de relaciones entre la cosa a comprender y las otras, ya sean éstas comprendidas o incomprendidas. Para el soñador despierto —para el poeta— el ritmo de su imaginación estará dado por la esperanza o por la desesperación. Que formule esta esperanza o esta desesperación e inmediatamente cambiarán sus relaciones con el mundo. Para el poeta todo es objeto de sensaciones y, como consecuencia, de senti63
mientes. Todo lo concreto se convierte entonces en alimento de su imaginación, y los motivos de esperanza y desesperanza, junto con sus sensaciones y sentimientos, pasan a adquirir forma concreta. Ì En la vieja casa del norte de Francia que habitan hoy los actuales condes de Sade, el árbol genealógico que está pintado sobre una de las paredes del comedor tiene una sola hoja muerta: la de Donato Alfonso Francisco de Sade, quien fuera enviado a prisión por Luis XV, por Luis XVI, por la Convención y por Napoleón. Encerrado durante treinta años, murió en un asilo de alienados, más lúcido y más puro que ninguno de sus contemporáneos. En 1789, aquel que con justicia mereció ser llamado sarcásticamente el Divino Marqués, desde la Bastilla convocaba al pueblo en socorro de los prisioneros; en 1793, aunque entregado en cuerpo y alma a la Revolución, miembro de la Sección de Picas, se levanta contra la pena de muerte, reprueba los crímenes que se cometen sin pasión, se mantiene ateo cuando Robespierre introduce su nuevo culto del Ser Supremo; quiere confrontar su genio con el de todo un pueblo aprendiz de la libertad. Ni bien sale de la cárcel, envía al Primer Cónsul el primer ejemplar de un panfleto contra él. Sade ha querido restituir al hombre civilizado la fuerza de sus instintos primitivos, ha querido emancipar a la imaginación amorosa de sus objetos mismos. Ha creído que por este camino, y sólo por éste, podría nacer la verdadera igualdad. Ya que la virtud lleva en sí misma su felicidad, trató, en 64
nombre de todo lo que sufre, de rebajarla, de humillarla, de imponerle la ley suprema de la desdicha, contra toda ilusión, contra toda mentira, para que pudiera ayudar a todos los que son reprobados por ella, a construir un mundo acorde a la dimensión inconmensurable del hombre. La moral cristiana, con la cual —como a menudo hay que admitirlo con desesperación y con vergüenza— estamos lejos de haber terminado, es una prisión. Contra ella se sublevan todos los apetitos del cuerpo imaginativo. ¿Cuánto tendremos todavía que aullar, que agitarnos, que llorar, antes de que los modelos del amor se conviertan en los modelos de la facilidad, de la libertad? Escuchemos la tristeza de Sade: “Dos cosas muy distintas son
amar y gozar; la prueba está que se ama todos los días sin gozar, y que con mayor frecuencia aún se goza sin amar.” Y comprueba: “Los goces aislados pueden tener entonces ciertos atractivos, pueden quizá tener más que los otros goces. Si no fuera así, ¿cómo gozarían tantos viejos, tanta gente contrahecha y llena de defectos? Están convencidos de que no son amados, de que es imposible que se comparta lo que ellos experimentan: ¿tienen por eso acaso menos voluptuosidad? Y Sade, justificando a los hombres que aportan lo singular para las cosas del amor, se eleva contra quienes sólo consideran al amor indispensable en la perpetuación de su sucia estirpe:
“Pedantes, verdugos, carceleros, legisladores, canalla tonsurada, ¿qué haréis cuando alcancemos eso? ¿Qué será de vuestras leyes, de vuestra moral, de vuestra religión, de vuestros patíbulos, de vuestros paraísos, de vuestros Dioses, de vuestro infierno, cuando quede demostrado que tal o cual flujo de humores, que 65
cierta clase de fibras, que cierto grado de acritud en la sangre o en los fluidos animales bastan para hacer de un hombre el objeto de vuestras penas o de vuestras recompensas?” Es su perfecto pesimismo lo que confiere fría verdad a sus palabras. La poesía surrealista, la poesía de siempre, nunca ha logrado otra cosa. Son verdades sombrías las que aparecen en la obra de los auténticos poetas; pero son verdades y casi todo lo demás es mentira. ¡Y que no se quiera acusarnos de contradicción cuando decimos esto, que no lancen contra nosotros nuestro materialismo revolucionario, que no se nos insista en que el hombre antes que nada tiene que comer! Los más locos, los más solitarios del mundo entre los poetas que amamos, dieron tal vez el lugar que le correspondía a la alimentación, pero este lugar está más alto que ningún otro, porque es simbólico, porque es total. Todo se resume en él.
No se posee ningún retrato del Marqués de Sade. Es significativo que tampoco se posea ninguno de Lautréamont. El rostro de estos dos escritores fantásticos y revolucionarios, los más desesperadamente audaces que hayan existido jamás, s-. pierde en la noche de los tiempos. Ambos condujeron la más encarnizada lucha contra todos los artificios, tanto groseros como sutiles, contra todas las trampas que nos tiende esta falsa e indigente realidad que degrada al hombre. A la fórmula “Sois lo que sois” ellos le agregaron:
“Podéis ser otra cosa”. 66
Con su violencia, Sade y Lautréamont despojan a la soledad de todos sus adornos. En la soledad, cada ser, cada objeto, cada conocimiento, cada imagen también, premedita retornar a su realidad sin devenir, no tener más secretos que revelar, yacer tranquila e inútilmente incubado en la atmósfera que crea. Sade y Lautréamont, que se hallaron horriblemente solos, se vengaron del triste mundo que les fue impuesto, apoderándose de él. En sus manos: tierra, fuego, agua. En sus manos: el árido goce de la privación, pero también armas; y en sus ojos la cólera. Víctimas homicidas, responden a la calma que va a cubrirlos de cenizas. Destruyen, imponen, aterrorizan, saquean. Las puertas del amor y del odio se abren de par en par para dar paso a la violencia. Inhumana, ésta pondrá al hombre de pie, verdaderamente de pie, y no guardará para sí la posibilidad de un fin para este sedimento sobre la tierra. El hombre abandonará sus refugios y, frente al vano ordenamiento de los encantos y desencantos, se embriagará con el poder de su delirio. Entonces dejará de ser un extranjero, para él mismo y para los demás. El surrealismo, instrumento de conocimiento y por eso mismo, instrumento de conquista y de defensa, lucha para sacar a la luz lo que se oculta en las profundidades de la conciencia humana. El surrealismo lucha para demostrar que el pensamiento es común a todos; lucha para reducir las diferencias existentes entre los hombres y por eso mismo se niega a servir un orden absurdo, basado en la desigualdad, en el engaño, en la cobardía. Que el hombre se descubra a sí mismo, que se conozca, y podrá sentirse capaz de apoderarse de todos los tesoros de los 67
que se halla privado casi por entero; de todos los tesoros tanto materiales como espirituales que ha acumulado a través de los tiempos, al precio de los más terribles sufrimientos, para beneficio de un insignificante número de privilegiados insensibles a todo lo que constituya la grandeza humana.
Hoy, la soledad de los poetas se derrumba. Ahora son hombres entre los hombres. Ahora tienen hermanos. Ì Hay una palabra que me exalta, una palabra que nunca he oído sin estremecerme, sin sentir una gran esperanza, la más grande de todas: la de vencer a las fuerzas de ruina y de muerte que agobian a los hombres. Esa palabra es: fraternidad. En febrero de 1917, el pintor surrealista Max Ernst y yo estábamos en el frente, apenas a una distancia de un kilómetro uno del otro. El artillero alemán Max Ernst bombardeaba las trincheras en donde yo, infante francés, montaba guardia. Tres años más tarde éramos los mejores amigos del mundo y desde entonces combatimos incansablemente, hombro con hombro, por la misma causa, la de la liberación total del hombre. En 1925, durante la guerra de Marruecos, Max Ernst sostenía conmigo la consigna de confraternidad del Partido Comunista Francés. Y afirmo que entonces él se estaba ocupando en algo que le concernía íntimamente, en la misma me68
dida en que había estado obligado, en mi sector en 1917, a ocuparse en algo que no le concernía. ¡Y si sólo nos hubiera sido posible, durante la guerra, ir uno al encuentro del otro y estrecharnos la mano, espontáneamente, violentamente, contra nuestro común enemigo: LA INTERNACIONAL DEL LUCRO!
“¡Oh vosotros, que sois mis hermanos porque tengo enemigos!”, dice Benjamín Péret. Contra esos enemigos, ni aún en los límites extremos del desaliento y del pesimismo hemos estado completamente solos. Todo, en la sociedad actual, se alza a nuestro paso para humillarnos, para hacernos retroceder. Pero nosotros no dejamos de comprender que es así porque somos el mal, el mal en el sentido que lo entendía Engels; porque, con todos nuestros semejantes, contribuimos a la ruina de la burguesía, a la ruina de sus ideales del bien y de la belleza. Esos ideales del bien y de la belleza, puestos al servicio de las ideas de propiedad, de familia, de religión, de patria, son Jas que combatimos en conjunto. Los poetas dignos de este nombre se niegan como los proletarios a ser explotados. La verdadera poesía está presente en todo lo que no se conforma con esa moral que, para mantener su orden y su prestigio, sólo sabe ofrecernos bancos, cuarteles, prisiones, iglesias, burdeles. La verdadera poesía está presente en todo lo que libera al hombre de ese ideal horrible que tiene el rostro de la muerte. Está presente tanto en la obra de Sade, de Marx o de Picasso como en la de Rimbaud, de Lautréamont o de Freud. Está pre69
sente en la invención de la radio, en la proeza del Cheliuskin.7, en la insurrección de Asturias*, en las huelgas de Francia y de Bélgica. Puede estar presente tanto en la fría necesidad, en la de conocer o en la de comer mejor como en el ansia de lo maravilloso. Desde hace más de cien años los poetas han descendido de la cumbre donde creían estar. Han salido a la calle, han insultado a sus maestros, ya no tienen dioses, osan besar a la belleza y al amor en la boca, han aprendido los cantos de rebelión de la masa desdichada y, sin desanimarse, tratan de enseñarle los suyos. Poco caso hacen de los sarcasmos y las risas, están acostumbrados a eso; pero ahora tienen la certeza de hablar para todos. Son dueños de su propia conciencia.
* Posteriormente, en la maravillosa defensa del pueblo español contra sus enemigos.
70
APÉNDICE
EL EXTREMISMO REVOLUCIONARIO DE SADE por MAURICE HEINE
Historiadores y sociólogos no han sospechado mayormente hasta el presente, la importancia del papel desempeñado por Sade en los diez años supremos del siglo XVIII. Su actividad personal, sus escritos y discursos políticos, las páginas filosóficas de sus novelas, hicieron, sin embargo, del citado marqués, el fermento de subversión más virulento que la Revolución Francesa haya extraído de las potencias mismas que ella deseaba derribar. Ya fuera en la Sección de Picas, donde su ateísmo lo enfrenta con Robespierre; en las sesiones de la comuna de París o en las de la Comisión de Hospitales; en su plaza de la Convención; en misión en los departamentos; en cualquier parte, en el punto álgido del combate cívico, este cincuentón demuestra su ardor juvenil y su generosa humanidad Él era, por otra parte, lo suficientemente filósofo como para comprender que la revolución social no alcanzaría más que un efímero éxito sin la revolución moral que debería conquiscarle definitivamente los espíritus. Y es que con la idea de formar un hombre nuevo, capaz de fijar las conquistas del nuevo régimen ya declinante, que lanza el grito de alarma y alerta: ¡Franceses, un esfuerzo más si queréis ser republicanos! A este panfleto desesperadamente irónico, nada podía responder 75
en 1795... Pero cuando los hombres de 1848, presintiendo a su vez lo precario de su victoria y el peligro mortal que significaba la religión, buscaron un texto decisivo para liberar los espíritus de la disciplina judeo–cristiana, es todavía al escrito de Sade al que se ven obligados a recurrir. De este modo, sin nombre de autor, pero “por una cruzada contra todos los dogmas religiosos”, reaparece en el año LVI de la Revolución Francesa, ¡Franceses, un esfuerzo más!... Hoy todavía, el ateísmo esencial de esas páginas continúa imponiéndose como una necesidad actual: el espíritu de Sade está vivo entre nosotros.
Les Cahiers de “Contre–Attaque” (Unión de Lucha de los intelectuales revolucionarios), París, 1936.
76
MINISTERIO DEL INTERIOR 3º División Oficina de Asistencia, Hospicios, Prisiones y Mendicidad
Copia El Ministro del Interior, Conde del Imperio, Considerando que el Sr. de Sade que ha sido alojado en Charenten8, está poseído por la más peligrosa de todas las locuras; que sus escritos no son menos insensatos que sus palabras y su conducta personal; que dichos peligros son sobre todo inminentes en medio de seres cuya imaginación ya es de por sí débil o extraviada, Decreta lo siguiente: ART. 1° — El Sr. de Sade será alojado en un local completamente aislado de modo que toda comunicación ya sea con el interior o con el exterior le sea prohibida, aún contra cualquier pretexto que invocase. Se tendrá especial cuidado de prohibirle todo uso de lápices, tinta, pluma y papel. ART. 29
— El Director del hospicio nos rendirá cuenta el 25 del corriente a más tardar de las medidas que haya adoptado para el cumplimiento de la presente decisión. Se le hace personalmente responsable de su aplicación.
París, 18 octubre 1810. Firmado: MONTALIVET.
77
“EL COMBATE POR LA LIBERTAD ES MONÓTONO Y TERRIBLE”
1763 – 29 de octubre al 13 de noviembre, Chateau de Vincennes (15 días); 1768 – 12 de abril al 30 de abril, Chateau de Saumur (18 días); mes de mayo, Fortaleza de Pierre Encise (1 mes); 1772 – 9 de di– ciembre al 30 de abril de 1773 (evasión), Fortaleza de Miolans (4 me– ses y 20 días); 1777 – 13 de febrero al 20 de junio de 1778, Chateau de Vincennes, “encerrado como tina bestia feroz tras 19 puertas de hierro” (1 año y 4 meses); 1778 – 7 de setiembre al 29 de febrero de 1784, Chateau de Vincennes (5 años, 5 meses y 3 semanas); 1784 – 29 de febrero al 4 de julio de 1789, la Bastilla (5 años y 5 meses); 1789 – 5 de julio al 2 de abril de 1790, liberado por la Revolución (9 meses); 1793 – 3 de diciembre al 13 de enero de 1794, en Madelo– nettes; 1794 – 13 de enero al 22 de enero, en Maison des Carmes; 22 de enero al 27 de marzo, en Saint–Lazare; 27 de marzo al 15 de octubre (10 meses y 6 días); 1801 – 3 de abril al 27 de abril de 1803, en Sainte–Pélagie y Bicetre, “la muerte y la miseria, ésta es la recompensa por mi perpetua fidelidad hacia la República” (1 año y 12 días); 1803 – 27 de abril al 2 de diciembre de 1814, en Charenton (11 años y 8 meses). En total: 27 años 1 mes, en 11 prisiones, bajo la Monarquía, la 1a República, el Imperio y la Restauración.
78
NOTAS
Todo lo que firma Sade es amor. G. LELY
1
MAURICE HEINE: Nació en París el 15 de marzo de 1884.
Falleció en mayo de 1940. Investigador apasionado, vinculado a los surrealistas con quienes colaboró en numerosas publicaciones, consagró prácticamente toda su vida a la elucidación y exaltación de la obra de Sade. Publicó del marqués las siguientes obras:
Dialogue entre un prêtre et un moribund (1926). Historiettes, Cantes et Fabliaux (1927). Les Infortunes de la Vertu (1930). Les 120 Journées de Sodome (1931). De él dice su amigo y continuador Gilbert Lely: “Maurice Heine, quien por primera vez ha establecido formalmente la excelencia literaria, filosófica y científica del Marqués de Sade; quien por primera vez dio a luz los documentos inéditos que han reducido a nada las acusaciones de crueldad delirante y de crímenes publicadas contra el autor de “Justine” en el curso de cinco generaciones; quien por primera vez, por la exactitud jamás igualada de sus ediciones críticas, demostró que, contrariamente a la opinión de Anatole France, un texto del M. de Sade debía ser tratado con el mismo respeto que un texto de Pascal; quien por primera vez, en fin, aportó en su tarea ese desinterés, esa obsesión de justicia y de verdad, esa apasionada admiración que, por sí solas, fueron capaces de derrumbar el monstruoso edificio de ignorancia, de odio y de repulsión cuyo peso, a lo largo de un siglo, oprimió la memoria del pensador más lúcido de nuestro tiempo, del moralista cuya profundidad de miras no le cede en nada ni aún al genio de Federico Nietzsche...”
81
PIERRE SYLVAIN MARÉCHAL: Literato y filósofo francés, nacido en París en 1750, muerto en 1803. En 1780 publicó el Almanaque de las personas honradas, especie de calendario filosófico en el que se veían sustituidos los nombres de los santos por los de los hombres y mujeres más célebres de los tiempos antiguos y modernos. Esta obra fue quemada por la mano del verdugo y su autor reducido a prisión. Escribió gran número de artículos en los periódicos patrióticos, especialmente en la Revolución de París. Amigo de Chaumette y de los hombres más fogosos de la época, tomó parte en el movimiento anticatólico y en el establecimiento del culto de la Razón. Durante la Época del Terror, ordinariamente usó de su influencia y relaciones para salvar a algunos condenados, tomando así una actitud similar a la de Sade. Sylvain Maréchal profesaba las ideas más radicales en materia de Economía social, como en Política y en Filosofía. En la época del Directorio desempeñó un papel muy activo en la conspiración de Babeuf, quien tenía el carácter comunista más pronunciado. Maréchal publicó su Código de una sociedad de hombres sin Dios, Pensamientos libres sobre los sacerdotes, Culto y ley de los hombres sin Dios. En 1800 compuso su famoso Diccionario de los ateos a instancias de su amigo Lalande. En este trabajo aparecen colocados entre los ateos, a consecuencia de deducciones más o menos paradójicas, San Juan Crisóstomo, San Agustín, Pascal, Bossuet, etc. Además de las obras citadas se deben a Maréchal, sin recordar otras: Diccionario del amor, Dios y los sacerdotes, Diccionario de los santos, Viajes de Pitágoras, Almanaque republicano, Cuadro histórico de los sucesos revolucionarios. 2
En el testamento del marqués, leemos: “... La fosa una vez recubierta será sembrada de bellotas, para que en lo venidero se confundan sepulcro y bosque. De este modo los rastros de mi tumba desaparecerán de la superficie de la tierra, como espero que mi memoria se borrará del espíritu de los hombres; excepto, pese a todo, del pequeño número 3
de los que han querido amarme hasta el último momento y de quienes llevaré un dulce recuerdo a la tumba”.
82
Su grito desesperado (“Sólo me dirijo a aquellos capaces de enten-
derme”) ha sido oído. El pequeño número de los que han querido amarlo no ha cesado de crecer.
4
SOCINIANO: Partidario del socinianismo; herejía de los partidarios
de Lelio Socino (Zozzini), protestante italiano N. en Siena en 1525, M. en Zurich en 1562; fundador de esta doctrina antitrinitaria que su sobrino Fausto Socino (1539–1604) contribuyó a difundir. Los socinianos refutan el principio, admitido por católicos y calvinistas, según el cual los herejes deben ser castigados con la muerte. Rechazan todos los misterios incomprensibles como la encarnación, la divinidad de Jesucristo, la transmisión del pecado original, etc. Creen en la Revelación y consideran la Sagrada Escritura como inspiradora; para comprender su verdadero sentido se ha de acudir a las luces de la razón.
5
No debe olvidarse que el Diálogo fue escrito en 1782, siete años
antes de la Revolución. En Aline y Valcour, escrita un año antes del asalto a la Bastilla, el marqués, que por entonces estaba en el onceno año de su cautiverio, exclama:
Una gran revolución se incuba en el país. Los crímenes de nuestros soberanos, sus crueldades, sus libertinajes y necedades le han cansado. Francia esta asqueada del despotismo. Está a la puerta el día en que, airada, romperá sus cadenas. Un día, Francia, te despertará una luz; entonces verás a los criminales que te aniquilan a tus pies, y conocerás que un pueblo que por la naturaleza y por su espíritu es libre, por nadie más que por sí mismo puede ser dirigido. En su biografía del M. de Sade, escribe Otto Flake: “La conmoción se adentraba por los muros de la Bastilla. En el registro que se lle-
83
vaba de él se dice que en junio de 1789 había querido reducir los guardias ante su puerta y al pie de la torre. Se reintegró a su celda en cuanto se le encañonó demasiado cerca con una escopeta... El 2 de julio, dos semanas antes del asalto, oyeron los transeúntes desde los muros una voz terrible y sobrehumana que les gritaba las infamias del gobernador. Sade se había procurado una bocina, y llamaba al pueblo. El pueblo se congregaba y exteriorizaba su asentimiento. Se cuenta que Sade también arrojaba hojitas desde su celda en las cuales culpaba al gobernador de la Bastilla de martirizar: “Se asesina a los presos”. El furor del pueblo se dirigió, en primer lugar, contra ese símbolo de la Edad Media. Es posible que Sade diese el primer empuje...”.
FANTASMAS: Hacia fines de abril de 1802, un Te Deum solemne celebraba en Notre Dame la promulgación del Concordato. Fue hacia esa época, según toda posibilidad, que la pasión antirreligiosa del marqués, exacerbada por el renacimiento de la fe, le inspiró el deseo de reunir en una obra metódica la suma de los argumentos que su ateísmo le había dictado desde el Diálogo entre un sacerdote y un moribundo hasta la Historia de Julieta. De dicha obra, Refutación de Fenelon —mencionada en el catálogo general de 1803–1804— no conoceríamos hoy más que el título, si los Cuadernos personales del marqués no nos hubieran proporcionado el fragmento titulado Fantômes, el cual —juzgándolo por la frase siguiente— parecería el preámbulo de tal obra: Execrable aborto, exclama Sade al dirigirse a Dios, debería abandonarte aquí a ti mismo, librarte al desprecio que tú solo inspiras, y dejar de combatirte otra vez en los ensueños de Fenelon, Pero he prometido cumplir mi tarea; mantendré mi palabra, etc. Es de destacar que este trozo, de una admirable energía, ofrece notable semejanza con algunos pasajes de un episodio de Los cantos de Maldofor, donde el Conde de Lautréamont interpela al Creador. 6
84
7
CHELIUSKIN: Eluard hace referencia en este punto a la hazaña,
insólita para aquella época, realizada por el buque oceanógrafico soviético Cheliuskin, que en 1933–34 intentó unir sin escalas los puertos de Murmansk y Vladivostok. Apresado por los hielos, sus tripulantes sobrevivieron durante cerca de un año, siendo finalmente rescatados por sus camaradas aviadores.
8
CHARENTON: En 1800, aparece en Turín, con falso pie de impren-
ta, un panfleto dirigido contra Napoleón y titulado: Zoloé y sus ¿os
acólitos, o algunas décadas de la vida de tres mujeres bonitas. Hoy se duda que Sade fuese realmente su autor, pero merecería serlo: constituyó un acto de la más pura provocación. En el panfleto, las damas del Imperio, acompañadas por caballeros y un padre capuchino, celebraban orgías secretas en un hotel de citas. Zoloé era la futura emperatriz Josefina. En el prólogo, el autor explica que sólo la veracidad histórica ha guiado su pluma: “No es nuestra culpa si
aquí se presentan los colores de la inmoralidad, de la impureza y de la perfidia. Hemos pintado los hombres de un siglo ya caduco. Si el nuevo siglo pudiera crearlos mejores, nuestro pincel se aplicaría en adelante a pintar los primores de la virtud”. Bajo el pretexto de peligro social, Sade es detenido y sin juicio previo arrojado nuevamente en prisión. De allí es trasladado al hospicio de Charenton, donde ingresa el 27 de abril de 1803. En 1808, el Médico Jefe del establecimiento se queja al ministro de Policía del Imperio de la conducta de Sade: “...Este hombre no es un alienado. Su único delirio
es el vicio... El señor de Sade tiene libertad de pasear por el parque, y encuentra a menudo allí a enfermos que gozan del mismo privilegio. A uno predica sus teorías repugnantes, al otro presta libros... Se ha cometido el desatino de permitir en el establecimiento un teatro, para que los locos puedan representar comedias, sin reparar que este entretenimiento tan excitante puede ejercer efectos perniciosos sobre sus débiles imaginaciones. El señor de Sade es el director
85
de este teatro. El elige las piezas, reparte los papeles y dirige los ensayos. Enseña a declamar a actores y actrices y los forma artísticamente. Asegura que está creando un nuevo arte escénico... No es necesario, a mi entender, demostrar a V. E. lo desagradable de semejante modo de vida y los peligros de toda índole que esto lleva aparejado...” La represión oficial se hace sentir; en 1810, el ministro del Interior emite el decreto que reproducimos en el apéndice; tiempo después es clausurado el teatro. Especialista en rebelión, no hubo un solo medio de acción que Sade no supiese emplear. Por las experiencias teatrales que realizó durante su internación en Charenton, hoy se lo considera uno de los precursores del psicodrama. De los años pasados en el hospicio, Charles Nodier nos deja una imagen de él, en sus Recuerdos de la Revolución y del Imperio.: “... era educado hasta la obsequiosidad y de una afabilidad untuosa. Hablaba siempre respetuosamente de todo lo que es respetable”. Falleció en el hospicio, el 2 de diciembre de 1814, a los 74 años de edad, sereno, sin sufrir enfermedad alguna; dejando un testamento cuyas disposiciones no fueron cumplidas: sufrió un entierro religioso en el cementerio de St. Maurice. Los discípulos de Gall, abrieron posteriormente el sepulcro de Sade y se llevaron el cráneo, con la certeza de descubrir en él malformaciones anatómicas que explicasen la vida de “ese degenerado de tristísimo renombre”. Pero al analizar su cráneo, no encontraron nada extraordinario; era de armoniosas proporciones, “pequeño como si fuera de una mujer; las partes que indican la ternura maternal y el amor hacia los niños eran tan evidentes como en el cráneo de Heloísa”, que fue un modelo de ternura y amor. Fue el último desafío de Sade a sus contemporáneos.
86
BIBLIOGRAFÍA
DIÁLOGO ENTRE UN SACERDOTE Y UN MORIBUNDO 1.
Dialogue entre un prêtre et un moribond, par Donatien–AlphonseFrançois, marquis de Sade, publié pour la première fois sur le manuscrit autographe inédit, avec un avant–propos et des notes, par Maurice Heine. [Paris], Stendhal et Compagnie, 1926.
2.
D.–A.–F. de Sade, Dialogue entre un prêtre et un moribond. Les Presses Littéraires de France, Paris, 1949. Origines du Dialogue et notes par François Caradec.
3.
Donatien–Alphonse–François de Sade, Dialogue entre un prêtre et un moribond, suivi d’une Pensée. Jean–Jacques Pauvert, Editeur, Paris, 1953. Con nota bibliográfica del editor y una ilustración.
4.
D.–A.–F. de Sade, Oeuvres completes, tome VII: Dialogue entre un prêtre et un moribond et autres opuscules. Préface de Maurice Heine. Paris, Jean–Jacques Pauvert, 1961.
FANTASMAS Publicado por primera vez en: Marquis de Sade, Cahiers personnels (1803–1804), publiés pour la première fois sur les manuscrits autographes inédits avec une préface et des notes par Gilbert Lely. Correa, París, 1953.
LA EVIDENCIA POÉTICA Publicado por primera vez en inglés bajo el título Poetic Evidence en: Surrealism, edited with an introduction by Herbert Read. Londres. Faber and Faber Limited, 1936. Publicado por primera vez en francés en: Paul Eluard, Donner à voir, Paris, Gallimard, 1939.
89