Guía para el levantamiento de
Parcelas de Inventario Forestal
© 2005, Silvano Ltda. Derechos Reservados www.silvanoforestal.com
[email protected] Edición gráfica: Juan Manuel Cardona Contenido: Stalin Fernández Vásquez y Juan Manuel Cardona
Derechos reservados. No podrá reproducirse esta obra, total ni parcialmente, por ningún medio sin permiso escrito de Silvano Ltda.
La mención de marcas y productos de software en esta publicación sólo se incluye para informar al lector y no constituye aval por parte del autor o de institución alguna.
Preámbulo El levantamiento de parcelas de inventario, tanto en bosques naturales como plantados, es el preludio más común a los muestreos biométricos, de inventario de existencias, florísticosecológicos, entre otros. Sin embargo, o tal vez a causa de ello, es una de las áreas en las que se cometen mayores omisiones debido al folclorismo que da todo por sentado, a un empirismo poco fundamentado o a un apego excesivo a lo especulativoteórico en deplorable detrimento de lo práctico. Todo lo anterior pone en duda la validez de los resultados de muchos de los trabajos que se ejecutan entre nosotros, lo cual, por supuesto, puede ser un grave problema dado que epistemológicamente, la credibilidad de un experimento o investigación depende de que se demuestre la repetibilidad de los métodos con que fueron llevados a cabo. En retrospectiva, resulta difícil creer que no existe entre nosotros ningún trabajo que especifique los lineamientos a que debería ajustarse el establecimiento de parcelas, siendo una labor tan frecuente y que muchos consideran como demasiado básica y hasta pedestre. En efecto, se trata de un área básica, que precisamente por ello juzgamos fundamental y que no debería dejarse al acaso. Para efectuar este tipo de labores, se requiere de un enfoque práctico y mucho sentido común. Intervienen, en efecto, numerosas habilidades y conceptos de varias disciplinas aplicadas y abstractas, que creemos no se han tratado de una manera unificada y enfocada al asunto, y cuyas técnicas se encuentran dispersas en la literatura o en la cabeza de algunos cuantos, que nunca se han decidido a cristalizar su experiencia poniéndola por escrito. En S ILVANO L TDA ., hemos decidido contribuir con nuestra experiencia a dignificar y perfeccionar el trabajo de campo forestal por medio de la estandarización y difusión de métodos probados de trabajo. Es por eso que con el fin de aliviar un poco la carencia de documentos técnicos básicos acerca de procedimientos e instrumentos en el medio forestal hispano y para minimizar la improvisación e ignorancia reinantes, presenta a continuación una guía de levantamiento y medición de parcelas, en la que se abordan desde conceptos teóricos necesarios hasta consejos basados en la experiencia sobre el trabajo en campo bajo diversas condiciones reales.
2
Contenido Capítulo 1 .............................................................................7 Fundamentos y observaciones .........................................7 1.1 Instalación ................................................................................. 7 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4
Ubicación de parcelas ......................................................................... 7 Forma, orientación y tamaño de las parcelas .................................. 7 Preparación y marcado ...................................................................... 7 Rodales de rebrotes ............................................................................ 8
1.2 Mediciones ................................................................................ 8 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4
Instrumentos ........................................................................................ 8 Variables ............................................................................................... 9 Árboles muestra................................................................................... 9 Cálculo de alturas ................................................................................ 9
Capítulo 2 ........................................................................... 11 Instalación de parcelas temporales ................................. 11 2.1 Preparación de actividades y materiales...............................11 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4
Documentación preliminar ............................................................... 11 Instrumentos y materiales ................................................................ 12 Ubicación de las parcelas en campo .............................................. 12 Preparación del terreno .................................................................... 15
2.2 Establecimiento y demarcación de la parcela ...................... 16 2.2.1 Establecimiento .................................................................................. 16 2.2.2 Medición de la pendiente.................................................................. 18
2.3 Marcado y numeración de los árboles ................................. 19
Capítulo 3 ...........................................................................21 Instalación de parcelas permanentes o semipermanentes ..........................................................21 3.1 Preparación de actividades y materiales.............................. 21 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4
Documentación preliminar ............................................................... 21 Instrumentos y materiales ................................................................ 21 Material para marcación y fijado ..................................................... 21 Ubicación de parcelas en campo .................................................... 22
3.2 Establecimiento y demarcación de la parcela ...................... 23 3.2.1 Orientación ......................................................................................... 23 3.2.2 Demarcación ...................................................................................... 23 3
3.2.3 Preparación del terreno .................................................................... 26
3.3 Marcado y numeración de árboles........................................ 27
Capítulo 4 ...........................................................................29 Cubicación de árboles apeados ......................................29 4.1 Cuidados para el apeo de árboles ........................................ 4.2 Apeo ........................................................................................ 4.2 Instrumentos y materiales ..................................................... 4.3 Selección de árboles para cubicar - cubicación ..................
29 30 34 34
Capítulo 5 ...........................................................................37 Mediciones y observaciones ...........................................37 5.1 Estimación de la edad ............................................................ 37 5.2 Medición de diámetros ........................................................... 38 5.3 Medición de alturas ................................................................ 39 5.3.1. Medición de alturas con hipsómetro Suunto ............................... 40 5.3.2. Medición de alturas con hipsómetro Vertex ................................. 43
5.4 Atributos del árbol individual ................................................. 46 5.4.1 Características generales ................................................................ 46 5.4.2 Posición sociológica ......................................................................... 47
5.5 Observaciones adicionales ................................................... 47 5.5.1 Información acerca del sitio de la muestra .................................... 47 5.5.2 Historial de manejo ............................................................................ 50
5.6 Control de calidad .................................................................. 50 5.7 Manutención ........................................................................... 51
Referencias ........................................................................52
4
Capítulo 1
Fundamentos y observaciones 1.1 Instalación
1.1.2 Forma, orientación y tamaño de las parcelas
1.1.1 Ubicación de parcelas
Experiencias técnicas (García et. al. 1995) y prácticas muestran las parcelas rectangulares de 1000 m² como las más idóneas para la evaluación y modelación del crecimiento en plantaciones forestales. Ellas tienen la ventaja de cubrir un número considerable de árboles y el establecimiento de estudios de manejo en futuras investigaciones o como parte de un inventario continuo.
El Director General del proyecto es la persona responsable de las labores de campo, la digitalización de la información previa revisión de los formularios, y la evaluación directa de una fracción de las parcelas establecidas. Entre sus responsabilidades se encuentran la coordinación logística, sorteo de parcelas, programación y definición de cronogramas de campo, y la orientación durante los establecimientos físicos de las parcelas a los grupos encargados de la medición. La ubicación de parcelas se realiza a partir del sorteo aleatorio realizado sobre mapas. Al momento de los establecimientos en campo es posible encontrar algunas situaciones particulares para las cuales se recomienda: ·
·
·
Evitar que la parcela quede a menos de 30 metros de caminos, claros o bordes del rodal. Algunos autores sugieren alejarse a una distancia igual a la altura del rodal pero se recomienda extenderse un poco más. No parece haber antecedentes específicos para eucaliptos. Eventualmente los ensayos de espaciamiento proporcionarán información sobre esto. Evitar establecer la parcela en lugares con claros y/o con espaciamientos irregulares. A menos que una condición atípica como volcamientos o caídas masivas de árboles parezcan ser la constante del lote, situación que deberá ser reportada para su evaluación, se guardará al máximo la premisa anterior. El punto definitivo de cada parcela se debe establecer estrictamente al azar tratando que la parcela sobre el terreno coincida con la mayor precisión posible en relación al punto previamente definido por sorteo en el mapa.
Las parcelas circulares de 250 m² se consideran (Lema 2003) como las más idóneas para la evaluación de existencias maderables en bosques de plantaciones. Ellas tienen la ventaja de cubrir la mayor área cubriendo el menor perímetro posible (con una disminución del esfuerzo de establecimiento). En situaciones de altas pendientes se recomienda como instrumento más confiable el relascopio de Bitterlich. Para los diámetros observados en la edad de cosecha (7 años) en plantaciones de Eucalyptus grandis no es eficiente en tiempo el establecimiento de un censo angular (PPS) y sólo es recomendable en plantaciones maduras de pino y ciprés (mediante el empleo del factor 2, 1 y alguno dentro de este rango).
1.1.3 Preparación y marcado Deberá evitarse el alterar apreciablemente las condiciones de crecimiento a través de la remoción de malezas, etc. Esto es especialmente importante cuando la parcela debe ser representativa del rodal, como en el caso de inventario continuo. Exactamente qué color (es) de pintura usar es un poco arbitrario. Nuestra experiencia muestra que en el caso de parcelas semipermanentes, tanto en plantaciones de Cupressus lusitanica, Eucalyptus grandis, Eucalyptus spp., Pinus
7
spp., es muy adecuada la pintura industrial para tráfico (asfáltica) de color amarillo. Presenta un notable rendimiento, gran visibilidad y alta duración; para qu no se floculen sus componentes se recomienda disolverla con xilol o tulol, evitando el empleo del más común thinner. El empleo de cintas de señalización fluorescentes color naranja, pintura laca en aerosol Aurora Pink y los tubos de PVC con láminas marcadas en bajo relieve permiten completar la demarcación y señalización del sitio definitivo de la parcela.
1.1.4 Rodales de rebrotes Se espera que la gran mayoría de las parcelas se instalen en plantaciones. Aunque no se ha mencionado especialmente el caso de rodales regenerados a partir de rebrotes, que bien valdría la pena evaluarse y difundirse, no se anticipa la necesidad de introducir diferencias en la descripción de los procedimientos para ese caso. Cada brote se considerará como un árbol individual, ocurriendo la ramificación por debajo del diámetro. En estos sitios se debe ser cuidadoso de registrar los posibles árboles remanentes. Alguna clarificación de las instrucciones por parte del Director podría ser necesaria, por ejemplo en relación al uso de la base del árbol para decidir su inclusión en la parcela, etc. Se consideró que la complicación y posibles confusiones causadas al incluir aquí instrucciones específicas no lo justifican.
1.2 Mediciones 1.2.1 Instrumentos Se considera adecuada la medición del diámetro con cinta diamétrica para árboles de 6.5 cm o mayores, y con calibrador óptico-mecánico (también llamado pie de rey, o nonio) para árboles de diámetro inferior. La cinta se prefiere de acero, aunque algunas delgadas pueden lesionar al operario luego de múltiples mediciones; aunque de menor precisión que la cinta métrica (Lema 2003), permite un control efectivo de la variable que se está midiendo, siendo posible la detección de errores por malas posturas de la misma. Los calibradores digitales son de un alto costo y 8
Figura 1-2. Los hipsómetros Blume-Leiss (arriba) y Haga (abajo). Tomado de Cardona (2004).
presentan notables conflictos con su exposición en ambientes saturados de humedad, por ello se considera más adecuado el uso de calibradores óptico-mecánicos, con sistema de dial para facilitar la lectura de medición. Para alturas registradas en campo, usualmente mayores de 20 m, resulta plenamente aconsejable el uso de los hipsómetros SUUNTO con prisma y regla auxiliar para la estimación de las alturas, de uso más preciso y sencillo que los hipsómetros Blume-Leiss y Haga (Figura 1-2), y similar a los hipsómetros Brunton, que además funcionan con el mismo principio de la regla auxiliar o escala Pertinax. Esta medición requiere que se tomen todas las precauciones apropiadas para el manejo del instrumento y que se cuide su calibración y mantenimiento. En plantaciones jóvenes con árboles menores de 10 m, el uso de varas telescópicas graduadas resulta como ideal durante el proceso de medición. No obstante, los
Figura 1-3. El hipsómetro VERTEX LASER, de la casa sueca Haglöf.
altos costos, las dificultades para su importación y los inconvenientes que pueden generar durante los desplazamientos en campo son factores que suelen desaconsejar su uso. El uso de hipsómetros electrónicos con telémetros basados en ultrasonido o láser como por ejemplo el hipsómetro VERTEX III(basado en ultrasonido) o el VERTEX LASER (Figura 1-3) fabricado por HAGLÖF en Suecia, son sin lugar a dudas instrumentos que brindan una mejoría en las mediciones (Pauwels 2001), pero su alto costo, comparado con la precisión ganada, hace que en nuestro medio sean aún poco frecuentes. No obstante, terminarán imponiéndose debido a que los hipsómetros óptico-mecánicos tradicionales, incluyendo el Suunto, tienden a ser descontinuados.
1.2.2 Variables Siguiendo con el principio de limitar los costos, se especifica un mínimo de variables a medir; diámetros y alturas totales en una submuestra, además de registrar los atributos de condición de los árboles y entorno. Al tener menos mediciones se puede, además, poner cuidado en mejorar su calidad. Se ha evitado la tentación de incluir variables que algún día podrán servir para algo, excepto aquellas de información general que permiten referenciar la parcela.
1.2.3 Árboles muestra Se consideró que en el caso de las parcelas temporales, medir las alturas en una submuestra de 12 árboles por lote (y al menos 3 por parcela
), o 25 árboles por parcela en el caso de las permanentes, es suficiente para definir una relación adecuada para la altura en función del diámetro y la altura dominante en función de la edad, permitiendo además estimar alturas para los árboles restantes con más certidumbre. En la práctica y cuando las condiciones son favorables, se tiene la costumbre de incluir en la medición un mayor número de alturas, permitiendo la generación de relaciones alométricas altamente significativas para las especies de Eucalyptus grandis y relaciones significativas para las demás especies. Es posible asumir una forma para elegir los árboles muestra; la selección aleatoria, así como la selección sistemática, es preferible a procedimientos de muestreo más complejos.
1.2.4 Cálculo de alturas Son múltiples las bondades de la medición con hipsómetro SUUNTO con prisma y regla auxiliar. La rapidez y precisión, tanto en la medida de la distancia base, como en la determinación de la altura y el control permanente que es posible mantener al permitir la lectura directa de altura (inicialmente sin corrección por pendiente), son entre otros, varios de sus atributos. Todas las observaciones sobre escala, distancia y mediciones intermedias de altura se incluyen en los formularios, en lugar de anotar solamente un valor final calculado. Esto reduce la ocurrencia de errores de cálculo y procedimiento. Adicionalmente, las alturas sin corrección por pendiente (que en la mayoría de los casos no excede los 0.1 m porque la lectura inferior no debe sobrepasar los ±3) permite detectar a tiempo posibles errores. Los cálculos de altura son similares para todos los métodos basados en relaciones trigonométricas. La altura es igual a la tangente del ángulo superior menos la del ángulo inferior (con su signo), multiplicado por la distancia horizontal, y más la altura del punto de referencia. Conviene hacer el cálculo con la distancia en pendiente y luego corregir el resultado (antes de agregar la altura del punto de referencia) multiplicando por el coseno de la pendiente. Habrá que hacer las conversiones necesarias de acuerdo con las unidades usadas para medir los diversos ángulos. El método del hipsómetro con distancia 9
medida con cinta métrica da directamente las alturas parciales (tangente por distancia), de modo que los cálculos se simplifican. La corrección por pendiente es distinta al emplear el telémetro o prisma. Debido a la inclinación de la mira con respecto a la visual, hay que multiplicar otra vez por el coseno de la pendiente, es decir, para corregir se multiplica por el cuadrado del coseno. Para la estimación de alturas comerciales se sugiere acudir a los datos obtenidos con mediciones de cubicación. Cuando no existen datos de cubicación, resulta adecuado la selección de una muestra de árboles para cubicar en vecindades de la parcela de crecimiento. La determinación de alturas comerciales con árboles en pie con instrumentos como el penta-prisma de Wheeler, requieren de mucho tiempo de labor y en árboles de grandes dimensiones, puede ser conflictiva y poco precisa su medición, por ello no es una práctica recomendable en el transcurso del presente proyecto.
1.2.5 Revisión Luego de la medición el director debe comprobar que la información en los formularios está completa. Las mediciones son revisadas y existe un acompañamiento constante por parte del Director General, procurando la mejora sistemática de todos los procesos. La alta motivación de los
10
Figura 1-4. Terminada la toma de datos en un sitio y antes de abandonarlo, el jefe de brigada debe revisar el formulario para verificar la lógica, completez y consistencia de los datos.
grupos de trabajo y la permanente innovación en las técnicas de medición aseguran una alta eficiencia en los procesos. Los formularios de campo merecen especial atención y cuidado, y excepto casos extremos, no se permite la trascripción de los mismos, ni eliminar datos generados por errores de medición, salvo previa autorización, revisión y detalle de la ocurrencia por parte del Director General de campo.
Capítulo 2
Instalación de parcelas temporales
2.1 Preparación de actividades y materiales Las parcelas pueden ser instaladas por un grupo de tres personas: un ingeniero forestal responsable de todas las actividades de establecimiento y medición, un tecnólogo forestal o persona con estudios secundarios y entrenamiento previo en labores forestales designada como anotador y un guía de campo que participa activamente como auxiliar en los procesos físicos de establecimiento y medición. Las parcelas se distribuyen al azar sobre la cartografía (Figura 2-1, Anexo 5), ejecutando el sorteo con ayuda de números aleatorios, y plantillas en lámina transparente con puntos aleatorios con cuadros de 1 cm2 y densidad de un punto por cada 0.1 cm², equivalente a una parcela cada décimo de hectárea (1000 m²) en mapas a escala 1:10.000. Durante la distribución de los puntos se excluyen de toda consideración las
franjas de plantación a menos de 30 m de distancia del borde de bosques naturales, caminos drenajes, vías de acceso y otros accidentes que marcan el límite de la plantación. Lo anterior corresponde a observaciones sobre la expansión del los bosques naturales al interior de las plantaciones y la consecuente desaparición o detrimento del borde de la plantación con una disminución efectiva del área total del lote en consideración.
2.1.1 Documentación preliminar MAPA. —Presentan información por subnúcleo que incluye la división territorial por fincas y lotes en una presentación a escala 1:10.000. Se presentan además los principales accidentes del terreno con curvas de nivel cada 10 m, vías de acceso, y detalles parciales de infraestructura. Al interior de cada lote se encuentra información detallada sobre número de lote, especie, fecha de plantación y área.
4
3
2 4 PP 12/1981 42.0
Información lote
1
2
3
Cuadrantes numerados para sorteo en lote 4
Figura 2-1. Representación de diseño simple aleatorio para distribución de parcelas en campo. 11
JUEGO DE FOTOS AÉREAS. —Fotos métricas recientes escala 1:20.000, si se tienen disponibles. Adicionalmente, en lo posible fotos a color (no necesariamente métricas) con una escala no menor a 1:10.000.
2.1.2 Instrumentos y materiales I NSTRUMENTOS . — Cuerda graduada de 10 m marcada para generar un radio de 8.92 m para el establecimiento de parcelas de 250 m²; cinta métrica (20 m, precisión 0.2 cm); brújula de mapa SUUNTO MC-1G (precisión ±2°) o Suunto KB-14 (precisión ±0.5°); cinta diamétrica (precisión ±0.1 cm); hipsómetro SUUNTO PM–5/1520 PS con prisma y regla auxiliar; botiquín. MATERIALES Y EQUIPOS. — Estacas centro de parcela y estacas auxiliares (de 1.3 m para marcación de DAP); tiza cuadrada blanca; cinta de señalización color naranja (2.5 × 25 cm); pintura laca fluorescente “Aurora Pink” aerosol × 8 onzas; marcadores de tinta indeleble; calculadora; tabla de anotación; formularios de campo; lápiz grafito; borrador; lapicero; chaleco de campo, vestido
Figura 2-3. Detalles de brújula de campo para mapas.
impermeable, machete con cubierta y lima; bolsas de campo; cubiertas e impermeables. El formulario en limpio y debidamente diligenciado se muestran en el Anexo 1.
2.1.3 Ubicación de las parcelas en campo PUNTO DE AMARRE Y LEVANTAMIENTO DEL CROQUIS. — Para cada parcela, el jefe de medición en compañía de un designado por la empresa identifica el lote y ubicación tentativa de acuerdo con las pautas establecidas. Con ayuda de mapa y brújula, establece un punto de amarre identificable en el campo y en el mapa; este punto se marca con una doble franja de pintura “Aurora Pink” de 2.5 cm de ancho, una de ellas indicando la dirección de la parcela, y anexo el tipo y número de parcela, v.g. PTP – 1234.
Figura 2-2. Instrumentos utilizados para los inventarios forestales: 1) Vara de 1.3 m para establecer el DAP; 2) Casco de seguridad y cuerda de 8.92 m (para establecer radios de parcela de 250 m²); 3) Tabla de anotación, mapa, brújula y PDA; 4) Regla plegable para determinar distancias con telémetro de prisma; 5) Botiquín de primeros auxilios; 6) Capa impermeable y carpa plástica; 7) Receptor de GPS; 8) Kit de anotación (libreta de apuntes, bolígrafo y portaminas) y cintas reflectivas 9) Calibrador mecánico y sacabocados de corteza; 10) Hipsómetro Suunto PM-5/1520 PS con prisma telémetro y relascopio con factor 1; 11) Cinta diamétrica; 12) Martillo; 13) Cinta métrica 20 m; 14) Machete y lima. 12
Una descripción exacta de este punto de referencia y características adicionales se consignan en un croquis en la parte posterior del formulario; se deben marcar las vías de acceso principales , o en ausencia de ellos, los senderos, si los hay, y el área donde se ubica la parcela. Se marca y describe exactamente el punto de referencia en el croquis. Se indican además la ubicación, disposición y rumbo exacto de la parcela con ayuda del mapa y brújula. Para ello se emplean brújulas de mapa SUUNTO MC-1G (Figura 2-3), que consisten básicamente en una base de material sintético con una aguja imantada suspendida por su centro de equilibrio sobre un eje, siempre
b.
a.
Figura 2-4. Determinación del rumbo a partir de brújula y mapa. a. Desplazamiento de la brújula desde su ubicación actual (punto amarre) hacia su destino (parcela); b. Registro del rumbo por movimiento del disco giratorio.
indicando el norte magnético; un disco giratorio y una tapa con un espejo; línea de señalización y mira, soportados en conjunto por una base que completa el instrument. Sobre la base se encuentran grabadas varias escalas que permiten la medición de distancias y sobre el disco giratorio una aguja de orientación y líneas de paralaje que permiten el ajuste de los mapas. DETERMINACIÓN DEL RUMBO A PARTIR DEL MAPA. — Para obtener el rumbo generado desde un punto de referencia a un punto de destino utilizando el mapa, se procede de la siguiente forma:
a
1. Gírese el disco de la brújula hasta hacer coincidir su indicación Norte (N) (que coincide con 0°) con el puntero índice situado en la parte inferior de la tapa con espejo e inscrito en la base de la cubierta del instrumento. 2. Sitúese la base de la brújula en una posición lo bastante plana para que permita el libre movimiento de la aguja sobre su eje y gire la brújula como una unidad hasta que haga coincidir la aguja imantada con el puntero índice. En esta situación se sobreponen la aguja imantada con la aguja de orientación y ambas
b
Figura 2-5. Generación de la línea definida a seguir para un rumbo generado a partir del mapa: a. Indicación de la brújula luego de registrar un rumbo preestablecido a partir del mapa; b. Posición de la brújula y alineación de la mira del espejo con el eje de rotación de la aguja imantada y el puntero índice para seguir una línea definida para un rumbo predeterminado. 13
a
b
c
Figura 2-6. Posición del observador y ángulo de apertura para definir una línea a seguir para un rumbo preestablecido. a. Angulo de apertura del espejo en brújulas de mapa; b. imagen obtenida en el espejo; c. vista de planta: un ángulo de apertura adecuado (50-70°) permite minimizar el error óptico generado por la inclinación del espejo.
apuntan hacia la marcación norte o de 0° grabada en el disco y el índice puntero; así se dice tener la brújula en cero o bien, indicando el pleno norte.
necesario la tapa de la brújula puede ser empleada como una extensión de la base para así prolongar el sistema hasta el punto de destino (Figura 2-4a).
3. Colóquese la brújula en esta situación sobre el mapa y rótese el mismo hasta hacer coincidir su referencia norte , usualmente grabada con una flecha o un sistema que indica los puntos cardinales, con la indicación norte de la brújula. Ahora todo el sistema (mapa y brújula) están dirigidos hacia el norte magnético. Adicionalmente las líneas de paralaje grabadas en el disco giratorio coinciden con las líneas de coordenadas inscritas en el mapa.
5. Al realizar esta operación se observa como ya no coinciden las líneas grabadas en el disco giratorio con las líneas de coordenadas del mapa y que además ya no coincide la aguja de orientación grabada en el fondo del disco giratorio con la aguja imantada. A continuación, y manteniendo firme la base del instrumento, desplácese el disco giratorio hasta que se logre hacer coincidir nuevamente la aguja de orientación con la aguja imantada (Figura 2-4b). En este momento se podrá hacer la correspondiente lectura de rumbo o azimut que será indicada por el puntero índice. (Figura 27a).
4. Sitúese una de las esquinas inferiores de la brújula en el punto de referencia escogido y diríjase la tapa hacia el punto de destino. Si es
Figura 2-7. Determinación de la linea de marcha con un rumbo conocido. a) Visual para un rumpo establecido; b) dirección de marcha. 14
Figura 2-8. Forma correcta de sostener la brújula para tomar rumbos y acimut.
Conocidos el rumbo y la distancia, se procede a clavar una vara debidamente marcada. Para proyectar el rumbo a seguir se levanta la tapa de la brújula en un ángulo de 50-70° (Figuras 2-6a y 2-7), alejando la brújula de los ojos tanto como lo permita la cuerda del instrumento suspendida por su cuello; esto ayudará a dar firmeza a la brújula y dará la correcta distancia desde la brújula a los ojos del usuario (Figura 2-8). Se giran cuerpo y brújula como una unidad, hasta lograr hacer coincidir la aguja grabada en el disco giratorio (2) encajando sus puntos luminosos (5) con la aguja imantada (4) (Figura 2-7a). Se dirige una visual haciendo coincidir la mirilla del espejo (1) con la línea grabada en los espejos sobre el punto Figura 2-10. Marcación del lugar de medición del DAP luminoso, (2) eje de la aguja imantada (2), la y árboles pintados. mirilla situada en la base del instrumento (3) que serán reflejadas en el espejo (3) y el puntero índice de inclinación (Figura 2-9), como se explica en (4) también proyectado en el espejo (4) (Figura las mediciones de pendiente. 2-7b). La línea proyectada por esta visual indica el rumbo, y a unos 5 m se coloca una segunda JALONAMIENTO DEL CENTRO PUNTO. — El final de cada estaca; con ambas se proyecta la línea a seguir línea de amarre determina el centropunto de la hasta conseguir la distancia obtenida del mapa parcela. En caso de situarse el centro sobre las (Figura 2-7b). A distancias prudentes líneas o hileras de árboles se debe considerar su (dependiendo de las características del terreno) desplazamiento hacia un sitio intermedio que no se hacen las debidas mediciones de distancia coincida con el esquema de plantación; ello permite hasta cumplir con lo establecido para llegar a la la visual de la totalidad de los árboles desde el parcela. Todas las estacas que dirigen la línea centro de la parcela. El amarre pretende asegurar llevan adheridas una cinta de señalización que que la localización en campo conserva la situación facilita su localización. Las distancias se conciben de aleatoriedad establecida por el sorteo de en inventarios en proyección horizontal, pero en parcelas y su marcación en los mapas. Salvo por el campo varían de situación. Ello precisa una motivos de extremo rigor que deberán ser debidamente justificados (v.g. ausencia de corrección por pendiente dada por la expresión plantación, altos riesgos para operarios y otros), Dcorr = D cos θ no deberá cambiarse su posición. Para el donde Dcorr = distancia horizontal correspondiente establecimiento del centro de la parcela se utilizan a una distancia medida en campo sobre un ángulo estacas marcadas de color Aurora Pink y anudada (también puede hendirse con el machete la punta de la estaca y asegurar un extremo de la cinta en la ranura resultante) una cinta reflectiva Dcorr2 θ con dos códigos separados por una línea. El primer código identifica la finca y lote, el segundo Dcorr3 indica el tipo y número de parcela, v.g., para la θ parcela temporal de precosecha 453 situada en θ el lote P25 de la finca 31ALASK, sería 31ALASK D1 P25 – PTP453 (Figura 2-10). 1
2
3
D2
2.1.4 Preparación del terreno
Dcorr1 D3
Figura 2-9. Ilustración de la medición de pendientes en terreno y el significado de la corrección por pendiente.
Antes de marcar los árboles de la parcela se realizan las siguientes operaciones:
15
Tabla 2-1. Radio de parcelas circulares de superficie conocida y correcciones por pendiente promedia.
Pendiente promedia en una dirección en grados 0.0 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0 17.5 20.0 22.5 25.0 27.5 30.0 32.5 35.0 37.5 40.0 42.5 45.0
1/100 ha 100 m2 5.642 5.647 5.663 5.691 5.729 5.779 5.841 5.916 6.004 6.107 6.225 6.361 6.515 6.690 6.887 7.111 7.365 7.652 7.979
Superficie de parcela circular 1/40 ha 1/20 ha 250 m2 500 m2 8.921 12.616 8.929 12.628 8.955 12.664 8.998 12.725 9.058 12.810 9.137 12.922 9.235 13.061 9.354 13.228 9.493 13.425 9.656 13.655 9.843 13.920 10.057 14.223 10.301 14.567 10.577 14.958 10.890 15.401 11.244 15.902 11.645 16.469 12.099 17.111 12.616 17.841
– Eliminar ramas secas hasta 2 metros de altura. Por ningún motivo se deben cortar ramas verdes.
norte y continuando en el sentido de las manecillas del reloj hasta completar la circunferencia completa.
– Retirar de los fustes el material vegetal de otras especies (musgos, trepadoras, lianas y otras) en el sitio de medición y 50 cm sobre y bajo la altura de 1.3 m. La operación debe hacerse manualmente y con cuidado, sin herramientas cortantes, para no dañar el árbol ni desprender corteza viva.
Para la delimitación del radio de la parcela es posible la implementación de uno de los siguientes procedimientos: D ELIMITACIÓN
2.2 Establecimiento y demarcación de la parcela
RELASCOPIO
2.2.1 Establecimiento El tamaño más práctico para medir en plantaciones coetáneas son las parcelas de 250 m² de área. Desde el centro punto se determina la orientación norte y para una primera línea de árboles se procede a la delimitación del radio de la parcela correspondiente a 8.92 m. Todos los árboles al interior de este radio son considerados para su medición iniciando su numeración y marcación preliminar con tiza iniciando sobre la primera línea en dirección 16
1/10 ha 1000 m2 17.841 17.858 17.909 17.995 18.116 18.274 18.471 18.707 18.986 19.311 19.686 20.114 20.601 21.154 21.780 22.488 23.290 24.199 25.231
Figura 2-11. Relascopio de Bitterlich.
CON DE
B I T T E R L I C H (RECOMENDADO). — El relascopio de Bitterlich (Figura 14) puede ser empleado para la estimación de distancias corregidas automáticamente por la inclinación del terreno. Con la elección de uno de los factores y con las consideraciones del principio de Bitterlich, es posible
Figura 2-12. Forma de tender la cuerda o la cinta métrica para el establecimiento de parcelas circulares.
elaborar una mira cuyo ancho se ajusta para la determinación de una distancia en particular, en este caso el radio de la parcela circular. El procedimiento de medición consiste en ubicar el relascopio en el centro de la parcela y lanzar una visual hacia la mira situada en el eje del árbol al que se piensa determinar su distancia. Si la banda elegida para la medición queda completamente incluida en el ancho de la mira, se considera que el árbol se localiza a una distancia inferior a 8.92 m para el caso de parcelas de 250 m². Si se genera una situación donde el ancho de la banda coincide con el ancho de la mira, el árbol bajo observación se sitúa exactamente a una distancia de 8.92 m, resulta prudente la medición directa con cinta métrica y corrección por pendiente. Finalmente, si se tiene una visual en la cual el ancho de la banda excede el ancho de la mira se considera el árbol más allá del radio de parcela establecido y no se incluye en la medición. Para parcelas de 250 m², usando el factor 2 del relascopio se elaboran miras de 25.23 cm (recomendado) y con el factor 1 se emplea una mira auxiliar de 17.84 cm. ESTABLECIMIENTO CON VERTEX — El procedimiento de medición consiste en ubicar el transponder activado con su monópode y el accesorio para la transmisión en 360° (Figura 2-13) en el centro de la parcela (cuidando de que quede a 1.3 m sobre
Figura 2-13. El adaptador para que el Transponder transmita en un círculo de 360°.
el suelo), desplazándose luego con el hipsómetro para situar éste en el eje del árbol al que se piensa determinar su distancia, mientras se presiona el botón Y . Esto mide la distancia desde el transponder hasta el hipsómetro, la cual aparece entonces en pantalla y permite determinar si el árbol está o no dentro de los 8.92 m. Si se mantiene presionado el botón la distancia se mide continuamente. Debe tenerse en cuenta que esta distancia NO está corregida por pendiente y para corregirla deben tenerse las mismas consideraciones que si se estuviese estableciendo la parcela con cinta métrica. E STABLECIMIENTO CON CINTA MÉTRICA (O PCIÓN ALTERNATIVA ). — Es la forma tradicional de delimitación de parcelas circulares. En ella, se tiende una cinta desde el centro de la parcela hacia su parte norte más distal y barriendo en el sentido de las manecillas del reloj, se procede a marcar los árboles incluidos en esta consideración de distancia (Figura 2-12). Las mediciones se realizan prolongando la cinta hasta el eje del árbol y se consideran solo aquellos cuyo eje se encuentra en el límite o al interior de la distancia establecida (Figura 2-14). La longitud del radio de la parcela (8.92 m para parcelas de 250 m2) se concibe como distancia horizontal. Cuando se trabaja con cintas métricas y parcelas circulares y se desea una superficie S,
Figura 2-14. De izquierda a derecha: el árbol no entra en la parcela, árbol entra justo y árbol entra sin duda. 17
Figura 2-15 Medición de distancias a una misma altura sobre el suelo para correcciones por pendiente.
se puede corregir el radio en el terreno de la siguiente manera (ver Tabla 1): R =
S
π
; Rcorr =
R
cos θ S = superficie de la parcela (250 m2 en nuestro caso); R = radio para una parcela de superficie R corr = radio corregido a medir en el terreno considerado el grado de inclinación de la parcela, y
θ = ángulo de inclinación del terreno en grados; Si la pendiente m se mide en porcentaje, θ = tan-1 (m/100) Por ejemplo, si la pendiente es de 32°, en la parcela entrarán árboles que estén a 8.92/cos 32 =10.51 m (medidos a una misma altura sobre el suelo en ambos extremos de la cinta) del centropunto, en el sentido de la pendiente (Figura 2-15). Opcionalmente, si se conoce la pendiente en grados y se desea conocer el porcentaje correspondiente, se recurre entonces a la expresión . m = 100×tan θ
Figura 2-16. Medición de la pendiente tomando el bastón de 1.3 m (arriba) o la marca del DAP de un árbol (abajo) como referencia, utilizando el clinómetro incluido en la brújula. Se tira la visual hacia otra marca de DAP.
a
b
Si las pendientes varían en diferentes direcciones se puede utilizar la fórmula para aplicarla en por lo menos cuatro direcciones.
2.2.2 Medición de la pendiente Para medir la pendiente se suele utilizar el clinómetro incluido en la brújula de mapa Suunto MC – 1G (precisión ±2°) y preferiblemente con el clinómetro SUUNTO (precisión ±1°). También se puede usar la escala de porcentaje o grados del hipsómetro; si éste tiene sólo escalas de altura, se obtiene la pendiente en porcentaje multiplicando la lectura por 100 dividido por la distancia correspondiente a la escala (usar la escala que más facilite este cálculo). Otra solución es el empleo de la escala 1/20 de la parte izquierda del instrumento transformando la lectura realizada a grados usando la tabla de conversión que se encuentra en la parte posterior del instrumento. En todos los casos, un ayudante se desplaza en la dirección de la pendiente, y desde la parte más
18
superior o inferior del terreno se visa con el instrumento situado a 1.3 m sobre el suelo a un referente de igual altura soportado por el ayudante en un sitio opuesto. También se pueden tomar como referentes de altura las marcas diamétricas de los árboles situados en la parte superior e inferior (Figura 2-16), cuando se trata de medición de pendiente dentro de las parcelas, cuidando siempre de mantener la plena vertical en sentido de la pendiente. Se deben hacer tres lecturas, descartando las dos extremas y tomando el valor central (mediana). Nótese que si las dos primeras lecturas coinciden la tercera no es necesaria. Para medición de pendientes con el VERTEX véase la sección 5.3.2.
2.3 Marcado y numeración de los árboles Se consideran todos los árboles dentro de la parcela, vivos en pie y caídos, muertos en pie y rebrotes de 5.0 cm o más de diámetro al momento de la marcación. Árboles en el límite, se consideran dentro de la parcela cuando su eje en el punto de medición del diámetro se encuentre en el justo punto o al interior de la parcela (Figura 13). En casos de extrema duda puede tomarse una decisión sorteada al azar para tomarlo o dejarlo. Se marca el árbol más inmediato al centro punto de la parcela en la dirección norte con ayuda de un jalón y tiza (Figura 2-18 arriba) a una altura de 1,3 m sobre el nivel más próximo de contacto entre el fuste y el suelo. Esta marca es la altura de medición del DAP. Sobre la primera línea de plantación se numeran y marcan todos los árboles al interior del radio realizando este mismo procedimiento para todos los árboles y avanzando N 3 2 1 6 7
4 5 8
9
Diámetro normal
Figura 2-18. Marcación del lugar de medición del DAP y árboles pintados.
en sentido de las manecillas del reloj (Figura 217). Posterior a la marcación provisional y la medición del diámetro, se pinta una banda horizontal de unos 2 cm de ancho alrededor del diámetro con laca de color rosado fluorescente (Figura 2-18 abajo). La línea rodea 1/3 del perímetro total y es centrada a la altura del punto de medición. Finalmente, se realiza la marcación definitiva del número del árbol sobre la línea; en los casos de varios dígitos y de ser posible, se prefiere la disposición horizontal de los mismos.
1,3 m
La banda de marcación del DAP y el número deben estar dirigidos hacia el centro de la parcela, así b. a. es posible un control constante desde este punto. Figura 2-17. Establecimiento y marcación de árboles. Se debe verificar por lo menos dos veces el conteo a. Orientación de la numeración en parcelas circulares; de los árboles para asegurarse que no se ha b. Numeración y marcación básica de línea diamétrica omitido ninguno. en árboles individuales.
19
20
Capítulo 3
Instalación de parcelas permanentes o semipermanentes 3.1 Preparación de actividades y materiales Las parcelas semipermanentes pueden ser instaladas por un grupo de tres personas: –
Un ingeniero forestal responsable de todas las actividades de establecimiento y medición.
–
Un tecnólogo/técnico forestal o persona con estudios secundarios y entrenamiento previo en labores forestales, designada como anotador
–
Un guía de campo, que participa activamente como auxiliar en los procesos físicos de establecimiento y medición o la persona encargada de la finca a muestrear, usualmente con amplio conocimiento del historial de los rodales.
3.1.1 Documentación preliminar 1. Mapa. Preferiblemente en escalas no menores de escala 1:20.000; idealmente, de 1:10 000 o mayores.. 2.
Juego de fotos aéreas. Fotos métricas recientes escala 1:20.000, si se tienen disponibles. En lo posible, además, fotos color (no necesariamente métricas) con una escala no menor a 1:10.000.
3.1.2 Instrumentos y materiales MATERIALES Y EQUIPOS. — Estacas de marcación, tubos PVC de fijación, cuerda y placa para marcado del árbol individual, dispensador de placas (ver anexo) estaca auxiliar (de 1.3 m de longitud, para marcación de DAP), tiza cuadrada blanca, cinta de señalización naranja (2.5 × 25.0 cm.), pintura para demarcación amarilla, brochas
y pinceles (número 6, redondos o planos), dispensador y mezclador de pintura, embudo plástico, laca rosado fluorescente en aerosol, martillo, marcadores de tinta indeleble, sacabocados de golpe (6 y 12 mm), sierra de mano, perforadora, bisturí industrial, calculadora científica (con capacidad de calcular funciones trigonométricas), brújula SUUNTO KB-14 (precisión ±0.5°) o en su defecto SUUNTO MC-1G (precisión ±2°); tabla de anotación, formularios de campo, lápiz grafito, borrador, lapicero, chaleco de campo, vestido impermeable, machete con cubierta y lima, bolsas de campo, cubiertas impermeables. El formulario en limpio y debidamente diligenciado se muestra en el Anexo 2.
3.1.3 Material para marcación y fijado – Pintura para demarcación amarilla (v.g. pintura asfáltica) y pintura rosado fluorescente en aerosol. – Placas de aluminio en bajorrelieve y cuerda de cáñamo para fijación. – Estacas de madera de 1.5 m de largo por 2” de grosor. – Monópode de 1.3 m o jalón de 1.5 m de largo con referente para marcación diamétrica y soporte para instrumentos. Para la marcación de los cuatro vértices de la parcela se utilizan tubos de PVC, o en su defecto estacas rectas a las cuales se les ha de colocar un pedazo de cinta reflectiva a guisa de banderín. El tubo del punto de inicio lleva consigo una lámina marcada en bajorrelieve con la descripción codificada del lote y de la parcela como se ilustra en la Figura 3-1. PSC-001: indica el tipo de parcela (Parcela Semipermanente de Crecimiento) y su número correspondiente (001); 21
Cuerda de fijación
Tubo PVC Tipo de parcela
Número de parcela
Código finca
Número de lote 03/15/03 Mes
Día
Año
y los restantes se numerarán en sentido de las manecillas del reloj.
3.1.4 Ubicación de parcelas en campo PUNTO DE AMARRE Y LEVANTAMIENTO DEL CROQUIS. — Para cada parcela, el jefe de medición, en compañía del encargado de la finca, identifica el rodal y ubicación tentativa de acuerdo con las pautas establecidas. Se identifican las vías de acceso principales y alternativas. Se determinan varios puntos de referencia, que son objetos o elementos claramente identificables, tanto en el mapa como en el terreno (v.g. intersecciones de caminos, curvas notorias de la vía, etc.). Con ayuda de mapa y brújula, el jefe de medición establece un punto de amarre fácilmente identificable; este punto se marca con una doble franja de pintura rosado fluorescente de 2.5 cm de ancho una de ellas indicando la dirección de la parcela y anexo el tipo y número de parcela, v.g. PSC001-15ANGLA5A. El punto de amarre, además, es georreferenciado con sistema de posicionamiento global GPS. Una descripción exacta de este punto de referencia y características adicionales son consignadas en un croquis en el formulario; se deben marcar las vías de acceso principales y el área donde se ubica la parcela. También se señalan los rumbos y distancias desde el punto de referencia hacia el 4PK 03/95 12.8
Figura 3-1. Marcación del vértice de inicio en la parcela.
El primer vértice se localiza en el sitio más cercano al punto de amarre e ingreso a la parcela
22
Patio de extracción 150°
Vía de extracción hacia finca 15ANGLA
32.62 m
90 árboles (270 m)
N 1
7PP 08/90 15.3
5EGR-S 06/99 16.5
60°
2
90°
90°
90°
90°
150°
32.62 m
La misma codificación se realiza con pintura asfáltica en el árbol inmediato y externo al primer vértice de la parcela; en los restantes vértices, los tres árboles más cercanos a cada estaca y fuera de la parcela, son anillados con pintura rosado fluorescente en su referencia diamétrica, indicando el número del vértice en uno de ellos.
N
32.62 m
15ANGLA5A: alusivo al código de la finca (15ANGLA) y el número del lote (5A). 03/15/03: fecha de establecimiento mes, día, año.
Vía de extracción finca 15TESAL
240°
330° 32.62 m 4
3
Figura 3-2. Croquis de ubicación y orientación de la parcela.
punto de ubicación inicial de la parcela (PUI) (Figura 3-2). POSICIONAMIENTO DEL PRIMER VÉRTICE. — Conocidos el rumbo y distancia desde el punto de referencia se procede a localizar el punto de ubicación inicial de la parcela (PUI). Las coordenadas exactas de la parcela se obtienen de los puntos establecidos en los mapas luego del sorteo aleatorio, y almacenadas en el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que permite el control y verificación del punto determinado con el rumbo y la distancia desde el punto de referencia. Luego de definir en el terreno el punto de ubicación inicial, que debe coincidir con las coordenadas incorporadas en el GPS, los accidentes y altura manifiestos en el mapa, se prevén, en orden de prioridad, los siguientes criterios para la ubicación definitiva: 1. Lugares lo más homogéneos posible, buscando que sean característicos del tipo de bosque en estudio. Son deseables aquellos sitios con pendientes verticales y horizontales homogéneas, sin cambios abruptos en la superficie. Diferencias notables en la vegetación natural pueden ser indicativos de sitios con niveles freáticos variables y deben ser excluidos de los establecimientos. 2. Buena densidad en número de árboles y ocupación del lugar, seleccionados con criterios de observación de campo. En este sentido se deben excluir áreas con claros o aperturas por volcamiento de árboles, daños por tormentas o movimientos de masa. 3. No debe ser área de regeneración natural. Se excluye de toda consideración los lotes procedentes de rebrote y áreas con presencia superior al 15%. 4. Los árboles no deben tener antecedentes de plagas o enfermedades, y serán excluidos sitios con coberturas de lianas en el dosel que superen el 30% de dominio. 5. Los límites de la parcela deben estar a un mínimo de 50 m del borde del rodal. En aquellos casos donde se presenta alguna de estas eventualidades, previa confirmación con el director del proyecto, se procede a referenciar un
nuevo punto de ubicación inicial, de lo contrario se continúa con la preparación del terreno y el establecimiento de parcela.
3.2 Establecimiento y demarcación de la parcela Las parcelas son cuadradas de 1000 m² (lado mínimo de 31.63 m). Con el fin de evitar errores de área en los árboles de borde, el primer vértice se ubica en el centro de dos líneas y dos hileras de plantación. Luego se determina la orientación y se establecen los límites. Se marcan con anillos completos los tres árboles más cercanos a cada vértice y externos a la parcela con pintura rosado fluorescente, a una altura de 1.3 m con la identificación de la parcela en el primero de ellos y el número del correspondiente vértice en los restantes, todos dirigidos hacia el primero.
3.2.1 Orientación Las parcelas deben guardar una orientación en sentido de la pendiente vertical que usualmente coincide con las líneas de plantación. Si no hay hileras claramente visibles, el sentido de la parcela debe coincidir con la pendiente vertical del terreno. El primer vértice se selecciona por observación sobre puntos intermedios entre hileras, a fin de no castigar o exceder el área propia de cada árbol en los bordes de la parcela.
3.2.2 Demarcación Las longitudes de los lados de la parcela son 31.63 m. que se puede extender hasta los 32.0 m. para asegurar el área efectiva de los árboles limite y parcelas de mínimo 1000 m2. Las distancias se conciben en inventarios en proyección horizontal, pero en el campo varían de situación. Ello precisa una corrección por pendiente dada por la expresión D = Dcorr cos θ
donde Dcorr = distancia horizontal (31.63m.), D distancia a medir con cinta sobre el terreno y θ ángulo de inclinación. Si la pendiente m se mide
en
porcentaje
θ = tan−1 (m 100 ) ;
opcionalmente, si lo que se conoce es la pendiente 23
N
Figura 3-3. Posicionamiento de las estacas en medio de las hileras de plantación, respetando el área efectiva de árbol..
2
3
1
4 a
en grados y lo que se desea es conocer el porcentaje correspondiente, se recurre entonces a la expresión m = tan θ *100 . En el Anexo 1 se presenta la distancia a medir con la cinta dispuesta a lo largo del suelo, de acuerdo con la pendiente medida en porcentaje o en grados.
N
2
3
Para la medición de la pendiente se sigue el mismo método utilizado para las parcelas temporales (Sección 2.2.2). Para delimitar el área son relativamente comunes 4 dos procedimientos. El primero incluye el empleo 1 de un prisma de ángulo recto, el tradicional tamanois o un sistema configurado por b dispositivos láser; con estos instrumentos se N definen vértices de 90 grados con la mayor precisión posible; los lados opuestos tienen la misma longitud. El resultado son parcelas 2 3 rectangulares con un área definida, en nuestro caso 1000 m2 con límites de confianza dados por la precisión del instrumento utilizado. Se facilita la estimación de variables definidas en términos de área (número de arboles, área basal, volumen), aplicando estimaciones tradicionales. La segunda propuesta son los establecimientos topográficos con brújula y cinta métrica, también se hace énfasis en la conservación del área efectiva de 4 1 ocupación de los árboles de borde (Figuras 3-3 y 3-4) y no el ajuste riguroso del área definida, 1000 c m2. Esto implica el uso de estimadores de la razón para valores estimados referidos en términos de Figura 3-4. Orientación de la parcela y área efectiva de ha (ver Anexo 4 para un ejemplo de cierre). los árboles: a. y b. cuando hay hileras visibles (plantación rectangular y a tresbolillo); c. plantación sin hileras visibles. 24
3
B 3 2
A
B
3 2 N A
A
2
4 2
Re 1
4
A
B
4
N 1
B
1 1
Figura 3-5. Pasos a seguir en la demarcación de la parcela.
Los pasos para la demarcación usando el método con prisma de ángulo recto, el Tamanois o la escuadra láser son los siguientes: 1. Un integrante del grupo, persona A, se posiciona en el vértice 1. sujeta un extremo de la cinta métrica y, visando con la escuadra guía a la persona B a lo largo del primer lado de la parcela. A una distancia prudente se mide la pendiente y se determina la longitud a medir como se indicó arriba. La persona B, llevando la cinta, ubica el vértice 2 y lo marca con la estaca correspondiente; finalmente la persona A determina el rumbo hacia delante en la línea 1-2 (ver Figura 3-5). El rumbo podrá alterarse ligeramente desplazando la posición de la estaca unos 30 cm para evitar que coincida con la posición de un árbol. 2. La persona A se posiciona en el vértice 2 sujetando el extremo de la cinta. Con la escuadra de ángulo recto, visando el vértice, 1 guía a la persona B a lo largo del lado 2-3, 90 grados hacia la derecha de la dirección 12 (para mejor visibilidad con la escuadra se puede dejar un jalón entre el vértice anterior, en este caso en el vértice 1). Se mide la pendiente y se determina la distancia a medir. La persona B ubica el vértice 3 usando la cinta métrica y lo marca. Finalmente, la persona A toma el rumbo desde el punto 2 hacia el vértice 3. En condiciones extremas, si la posición del vértice coincidiese con un árbol , este deberá señalizarse con dos estacas, una estaca 3A a 50 cm pasando el vértice en la dirección 2-3, y una estaca 3B a 50 cm antes del vértice en la dirección 3-4. 3. Se repite el procedimiento del punto anterior para el lado 3-4, usando el vértice 2 como
referencia para el ángulo recto. Se marca el vértice 4 y se mide el respectivo rumbo. 4. Para comprobar la posición de los vértices se repite el procedimiento, ahora para el lado 4-1. La distancia entre la ubicación del vértice obtenida de esta manera y la posición de la estaca 1 no debe exceder los 30 cm. En caso contrario se repite la demarcación desde el punto 1. Para la delimitación usando la cinta y la brújula se procede de la siguiente forma: 1. El jefe de medición, persona A, sitúa un jalón con contera metálica en un punto intermedio respecto de las líneas e hileras de plantación y sujeta un extremo de la cinta métrica. La persona B se desplaza a lo largo del primer lado de la parcela. A una distancia prudente ubica una segunda vara (si la cinta no alcanza para medir de una sola vez el lado de la parcela) cuidando de conservar la trayectoria de la línea que divide el área efectiva de los árboles internos y externos adyacentes de la parcela; se mide la pendiente (Figura 3-6b-c) y se determina la longitud a medir (Figura 36a). La persona B, llevando la cinta, ubica el vértice 2 y lo marca con la estaca correspondiente; en caso de ser necesario la línea se puede acortar o expandir un poco para mantener el área efectiva de los árboles del borde de la parcela en la siguiente línea. Finalmente la persona A determina el rumbo hacia delante en la línea 1-2 (Figura3-6d-e). 2. La persona A se desplaza al vértice 2 (Figura 3-6f) y visando el punto 1 registra el rumbo hacia atrás en la línea 1-2. Desde el punto 2 la persona B avanza a la derecha de la 25
a
b
c
d
e
f
Figura 3-6. Pasos a seguir en el levantamiento de la parcela.
dirección 1-2 y a una distancia prudente en medio de la correspondiente línea o hilera de plantación, se mide la pendiente y se determina la distancia a medir (si la cinta no alcanza para medir de una sola vez el lado de la parcela). La persona A determina el rumbo hacia el vértice 3. La diferencia entre el rumbo atrás y adelante desde el vértice 2 permite estimar el ángulo interior en este punto, que no necesariamente debe coincidir con 90°. 3. Se repite el procedimiento del punto anterior para el lado 3-4. Se marca el vértice 4 y se mide el respectivo rumbo. Nuevamente, la diferencia entre los rumbos dirigidos desde el punto 3 determinan el ángulo interior del mismo. 4.
Finalmente, desde el punto 1 se lanza una visual hacia el vértice 4 para obtener el rumbo atrás del vértice 1 y estimar el correspondiente ángulo interior por la diferencia con el ángulo hacia adelante previamente registrado.
Con los rumbos y distancias se realizan los cálculos tradicionales de topografía para estimar el área de la poligonal y los errores angular y en 26
distancia. La página de presentación del formulario del Anexo 1 funciona como cartera de campo para los datos necesarios, la estimación de área y errores y la descripción grafica de la delimitación. En el anexo 4 se presenta un ejemplo completo para el cálculo de cierre de una parcela, con todos los procesos intermedios debidamente explicados, y notas sobre las tolerancias angulares y lineales adecuadas.
3.2.3 Preparación del terreno Antes de marcar los árboles de la parcela se realizan las siguientes operaciones: 1. Eliminar ramas secas hasta 2 metros de altura, cuidando de no dañar las partes vivas del fuste (preferiblemente azotar con el jalón en vez de utilizar el machete, pues por ningún motivo se deben cortar ramas verdes). 2. Retirar de los fustes el material vegetal de otras especies (musgos, trepadoras, lianas y otras) en el sitio de medición y 50 cm sobre y bajo la altura de 1,3 m. La operación debe hacerse manualmente y con cuidado, sin herramientas cortantes, de tal forma de no dañar el árbol, ni desprender corteza viva.
2
3 9
10
11
12
29
28 diámetro normal
30
1.3 m 7
8
13
14
27
28
5
6
15
16
25
26
3
4
17
18
23
24
1
2
20
21
22
26
19
1
diámetro normal 1.3 m 4
Figura 3-7. Orientación de la numeración en la parcela y marcación de los árboles para dos clases diamétricas.
3. La vegetación arbustiva o herbácea baja y árboles nativos de 10 cm o más de diámetro presentes en la parcela no deben dañarse ni removerse, para no alterar el desarrollo del rodal. En casos extremos, sin embargo, previa autorización del supervisor, puede despejarse con cuidado la vegetación arbustiva o herbácea para facilitar el tránsito y la visión.
3.3 Marcado y numeración de árboles Se consideran todos los árboles dentro de la parcela, vivos en pie y caídos de 1.4 m o más de altura al momento de la marcación. Árboles procedentes de rebrote serán marcados y anotados como tal en el formulario de campo. Se excluyen de la marcación árboles muertos en pie o caídos e individuos que puedan surgir de la regeneración natural. Se marca el árbol más próximo al primer vértice de la parcela con ayuda de un jalón y tiza, a una altura de 1,3 m sobre el nivel más próximo de contacto entre el fuste y el suelo, con una banda que cubre 1/3 del perímetro del árbol. Esta marca es la altura de medición del DAP. Se continúa la secuencia de numeración en sentido de bustrófedon avanzando sobre las dos primeras hileras de plantación en dirección de la pendiente vertical, alternando los individuos sobre ambas. Al finalizar el primer par de hileras se pasa a numerar las dos adyacentes siguientes, repitiendo las veces que sea necesario el mismo proceso (Figura 3-7).
Posterior a la marcación provisional con tiza y la medición del diámetro, se pinta una banda horizontal de unos 1.5 cm de ancho alrededor del diámetro del árbol con pintura para demarcación amarilla, en árboles con diámetro mayor de 6.5 cm, o dos cruces opuestas de 2 mm de espesor de línea, indicando el punto de medición con calibrador óptico mecánico. El centro de la línea debe quedar a la altura del DAP y se considera como nivel de medición. A continuación, se realiza la marcación definitiva del número del árbol sobre la línea diamétrica; cuando el número incluye varios dígitos, se prefiere la disposición horizontal de los mismos. La banda de marcación del DAP y el número deben estar dirigidos hacia la línea 4-1 de la parcela; es decir, que la numeración debe ser visible al avanzar en la secuencia de marcado y medición, de modo que sea posible realizar un control constante durante el avance. Se debe verificar por lo menos dos veces el conteo de los árboles para asegurarse que no se ha omitido o repetido
Figura 3-8. Placa de identificación de árbol, y números pintados con pintura asfáltica en los dos casos (DAP < 6.5 cm y mayor). 27
ninguno. Posterior a la verificación, los árboles son etiquetados con una placa de aluminio de 4×4 cm, con registro en bajorrelieve del número correspondiente, suspendida del árbol por una cuerda corrediza de fijación (Figura 3-8). Debe
28
evitarse colocar la placa de identificación al mismo tiempo que se pinta el número al árbol, puesto que así se pueden pasar por alto equivocaciones en la numeración de los árboles (árboles faltantes, con números repetidos, etc.).
Capítulo 4
Cubicación de árboles apeados Este proceso permite la estimación directa del volumen de trozas y por extensión de árboles en pie.
EVITE LAS CONDICIONES PELIGROSAS. — Mantenga el área de trabajo despejada. No exponga la herramienta a la lluvia. No utilice la motosierra en áreas donde haya gases o líquidos inflamables.
4.1 Cuidados para el apeo de árboles
MANTENGA A LOS NIÑOS ALEJADOS DEL AREA DE TRABAJO. — No deje que personas extrañas utilicen las herramientas o jueguen con ellas. No permita personas extrañas en el área de trabajo.
Se presentan en forma detallada los cuidados y precauciones durante el apeo de árboles (Wagner Spray Tech, 1996). LEA TODAS LAS INSTRUCCIONES. — No leer las reglas de seguridad y otras precauciones de puede resultar en lesiones serias y otros riesgos cuando se usan herramientas mecánicas de corte.
USE LA HERRAMIENTA ADECUADA. — No fuerce a una herramienta o aditamento pequeño para hacer el trabajo de una herramienta de servicio pesado. Corte madera solamente; no use la motosierra para cortar plástico, concreto y materiales de construcción que no sean madera.
CONSERVE LIMPIA EL AREA DE TRABAJO. — Las áreas y pilas de madera amontonadas fomentan accidentes. No comience a cortar hasta que haya hecho tres cosas esenciales: (a) limpie bien el área donde va a trabajar, (b) Acondicione una superficie segura para el corte, y (c) Cerciorase de tener una vía para cuando el árbol que va a cortar vaya cayendo.
VISTA ROPA APROPIADA PARA TRABAJAR. — No se debe vestir ninguna prenda ni joyas sueltas que se puedan atorar en la herramienta. Se recomienda el uso de guantes de cuero, casco y lentes de seguridad y zapatos o botas de seguridad y pierneras. Siempre póngase guantes de cuero al manejar la motosierra. Use una prenda para cubrir y retener el cabello largo.
TOME
ASEGURE EL TRABAJO CON FIRMEZA. — De ser necesario, fije el trabajo con soportes. Sostenga las herramientas con las dos manos. Mantenga ambos pies en el suelo y no se estire excesivamente. Asegurese de mantener el equilibrio en todo momento. Utilice las dos manos para sujetar la sierra. Asegúrese de tener los dedos colocados correctamente en las asas de agarre. Para utilizar la aceitera, utilice el pulgar de la mano derecha. No utilice la herramienta con llaves de ajuste o accesorios colgando de ella.
EN CONSIDERACIÓN LAS CARACTERISTICAS DEL AREA
DONDE VA A TRABAJAR. — Utilice mucha cautela cuando vaya a cortar árboles pequeños y/o arbustos ya que estos pueden atorarse en la cadena de la sierra y saltar hacia usted o le pueden quitar el equilibrio. No utilice la sierra a menos que usted haya sido debidamente entrenado para su uso. Cuando vaya a cortar ramas que están bajo tensión, tenga cuidado que estas no salten y lo golpeen cuando se vayan a cortar.
PERMANEZCA ALERTA. Utilice el sentido común. — No use las herramientas si esta cansado. Mantenga todas las partes se su cuerpo alejadas de la motosierra cuando este encendido el motor. Antes de encender la sierra verifique que la cadena no esta tocando nada.
DÉLE A LAS HERRAMIENTAS EL MANTENIMIENTO ADECUADO. — Mantenga las herramientas afiladas y limpias para que le den un buen rendimiento. Siga las instrucciones cuando vaya a instalar o cambiar accesorios. Inspeccione todas las piezas con regularidad y, si están dañados, lleve la
29
herramienta a un taller especializado. Mantenga las asas secas, limpias y libres de grasa.
lesiones serias al usuario. Para evitar estos rebotes, siga estas instrucciones:
ASEGURE LAS HERRAMIENTAS CUANDO NO LAS ESTÉ USANDO. — Cuando vaya a repararlas, y cuando vaya a cambiarles accesorios. Evite el encendido accidental de la herramienta. Jamás transporte una herramienta teniendo el dedo en el interruptor o sin la cubierta de protección de la parte de corte.
1. Sujete la sierra firmemente con las dos manos. Asegúrese de tener los dedos colocados de la manera correcta cuando este encendido el motor.
CHEQUEE CUALQUIER PIEZA QUE PAREZCA ESTAR DAÑADA. — Antes de utilizar las herramientas, la cubierta y cualquier otra parte que este dañada debe ser inspeccionada cuidadosamente. Chequee el alineamiento, la rotura, el montaje y las piezas que puedan afectar el funcionamiento de las herramientas. Si encuentra alguna pieza dañada, lleve la herramienta a un taller especializado a menos que se tenga total convicción de poder hacer personalmente las reparaciones. Revise el interruptor de encendido y asegúrese de que este en perfectas condiciones. No use la herramienta si el interruptor no funciona normalmente En caso de reparaciones, utilice únicamente piezas idénticas a las originales. LIMITE EL ACCESO A LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO. — Utilice seguros, candados, cadenas, etc., para limitar el acceso a las herramientas de trabajo y garantizar la seguridad de ellas. TRANSPORTE DE LA SIERRA. — Transporte la sierra sujetándola por el asa delantera. Asegúrese de que la sierra este totalmente detenida, de que tiene los dedos alejados del gatillo de encendido y que la barra guía y la cadena estén colocadas hacia atrás. A DVERTENCIA . — Pretéjase contra los rebotes violentos y descontrolados de la sierra. Los rebotes pueden ocurrir cuando la punta de la barra guía toca un objeto o cuando ambos lados de la madera que esta siendo cortada hace presión sobre la sierra. Contacto entre la punta y cualquier otro objeto puede ocasionar rebotes bruscos y violentos hacia arriba y hacia el operador. Si la cadena se atora por la parte de arriba de la barra guía, esto puede empujar bruscamente la barra guía hacia el operador. Cualquiera de estas reacciones puede causar que pierda control de la sierra cual puede resultar en
30
2. No se estire excesivamente. 3. Mantenga el equilibrio en todo momento. 4. No permita que la nariz de la barra guía entre en contaron con un tronco, una rama, la tierra o cualquier otra obstrucción. 5. No haga ningún corte a una altura más allá de sus hombros. 6. Utilice accesorios tales como barras de protección, cadenas antirebotes, y frenos de cadenas para evitar los movimientos violentos y descontrolados de la sierra. 7. Utilice únicamente accesorios y piezas de refacción autorizados por el fabricante. El uso de herramienta con accesorios no recomendados puede ser peligroso.
4.2 Apeo Talar (apear) un árbol es cortarlo. Es importante hacer los cortes correctos y en el orden adecuado para dirigir la caída del árbol. ADVERTENCIA. — Aleje a niños, animales y personas extrañas de la zona cuando tale un árbol. Los árboles no deben talarse de tal manera que pongan en peligro a alguna persona, afecte a alguna línea eléctrica o cause daños materiales. Si un árbol llegara a afectar una línea de conducción avise inmediatamente a la compañía eléctrica. ADVERTENCIA. — Si dos personas están haciendo tala y corte de troncos al mismo tiempo, estas dos operaciones deben estar separadas por una distancia de por lo menos el doble de la altura del árbol que se esta talando evitando siempre ejecutar la primera operación pendiente arriba de la otra.
segundo corte primer corte
a.
tercer corte
b.
Figura 4-2. Cortes de: (a) dirección y (b) de caída cuando se tala un árbol.
3. Prepare una ruta de escape en sentido opuesto a donde el árbol se desplomará, pero a un ángulo respecto a la línea de caída del árbol. ruta de escape
4. Despeje el área alrededor del árbol.
dirección de caída ruta de escape Figura 4-1. Verificación de la dirección de las rutas de escape y la dirección de caída de un árbol.
5. Quite la tierra, piedras, corteza suelta, clavos, grapas y alambre del área donde se harán los cortes al árbol.. C ORTE DE DIRECCION . — El corte de dirección determina la dirección en la que se caerá el árbol. Cuando se encuentre plenamente seguro de haber conservado todas las prácticas para preparar el terreno, realice el siguiente procedimiento: Figura 4-2(a) .
PREPARANDO LA TALA. — Antes de comenzar a talar se debe realizar el siguiente procedimiento.
1. Haga la muesca de tala en el lado del árbol en la dirección que desea que se caiga el árbol.
1. Revise el árbol en busca de peligros tales como ramas secas que pudieran caerse durante el corte y partes podridas que causen que sea impredecible la caída del árbol.
2. Haga el corte inferior de la muesca de dirección en sentido horizontal y cercano al piso. Debe extenderse 1/3 hacia adentro del árbol.
2. Determine la dirección en que más probablemente caerá el árbol (Figura 4-1). Tome en cuenta cuestiones tales como la inclinación natural, la posición de ramas grandes, lianas que lo sujeten a las copas de los otros árboles y la dirección del viento.
3. Calcule la profundidad del corte inferior y comience el corte superior a la misma distancia sobre el corte inferior . Extienda el superior hacia abajo en ángulo al punto final del corte inferior, creando una cuña. Finalizado este proceso retire con cuidado la cuña.
NOTA. — Los árboles que estén derechos (con una inclinación de no mas de 5°) por lo general se pueden derribar en cualquier dirección. Evite cortar hacia otros árboles, troncos y/o barrancos. Si se está trabajando en una pendiente, no corte el árbol en el sentido del descenso; córtelo diagonalmente para evitar que pueda rodar colina abajo. Ubíquese en el lado de arriba de la colina para evitar ser golpeado en la caída del árbol.
CORTE DE CAÍDA. — El corte de caída es el que tala al árbol. Consiste en un corte horizontal opuesto y a una mayor altura del corte de dirección. A continuación del corte de dirección se procede con las siguientes maniobras: Figura 4-2(b). 1. Comience el corte de caída en el lado opuesto del árbol donde esta el corte de dirección, y 5 centímetros más arriba del corte inferior. 31
corte de apeo
cuña de dirección
a.
b.
c.
Figura 4-3. Tres tipos de corte. Note que en cada caso el corte de caída se encuentra ligeramente (5-7 cm) por encima del punto del corte de dirección. El último tipo retarda el contacto de las partes del corte de dirección durante la caída.
2. Corte horizontalmente hacia la muesca de tala, pero no corte completamente a través del árbol. Deje de cortar a unos 5 centímetros del corte de dirección. Estos 5 cm de madera sin cortar actúan como una bisagra para evitar que el árbol se tuerza y caiga en la dirección errónea. 3. Este atento para cuando el árbol comience a caer y quite inmediatamente la motosierra, suelte el gatillo, y aléjese del árbol siguiendo su ruta planeada de escape. 4. Si el árbol no cae por si solo o se recarga sobre la motosierra, introduzca cuñas de madera, plástico o aluminio en el corte de caída y doblar el árbol en la dirección planeada. Existen diversos tipos de combinaciones de corte de caída y de dirección (Figura 4-3).
ADVERTENCIA. — Por ningún motivo deje un árbol parcialmente cortado o en pie reclinado sobre otros árboles. DESRAMAR UN ARBOL. — El desrame es el proceso de cortar las ramas de una árbol talado. Los árboles talados deben desramarse antes de realizar las mediciones de cubicación, densidad o cortarse en troncos. ADVERTENCIA. — Tenga mucho cuidado al cortar ramas sometidas a tensión. Las ramas bajo tensión pueden resortear inesperadamente cuando son cortadas. Use las siguientes estrategias para desramar el árbol (Figura 4-4). 1. Quite cada rama con un corte continuo. 2. Comience el corte en el lado de la rama donde la tensión abre el corte en lugar de causar
comience a cortar
Figura 4-4. Procedimiento para desramar un árbol; forma de corte para ramas bajo tensión. 32
tensión
a
a.
b.
c.
Figura 4-5. Tipos de corte para leños de un árbol. (a) árbol tendido completamente en el suelo; (b) árboles en un soporte; (b) corte entre puntos soportados en un tronco.
que la rama pinche la motosierra. Por ejemplo, corte las ramas colgantes desde arriba para que el corte se abra a medida que la rama cae hacia el piso. 3. No quite ramas grandes de debajo del tronco que lo mantienen suspendido del piso. Es más fácil trocear así el árbol que estando en el piso. 4. Despeje las ramas cortadas del área de trabajo. TROCEO DEL TRONCO. — El troceo es el proceso de cortar el tronco en piezas. Cuando sea posible, levante el tronco del piso para hacerlo leños. ADVERTENCIA. — Si el tronco se va a trocear en una pendiente, inserte estacas de madera en el piso en el lado descendente para evitar que se ruede. Colóquese siempre del lado cuesta arriba del tronco. Mientras corta, nunca sostenga el tronco con su mano, pie o pierna, y nunca permita que otra persona le sostenga el tronco. Use las siguientes estrategias para trozar el tronco: 1. Para cortar un tronco con su largo completo sobre el piso, corte de arriba abajo. Evite que la cadena toque el piso puesto que se maltratara. Figura 4-5(a). 2. Para hacer un corte en la sección de tronco más allá de un soporte, haga un corte a 1/3 hacia adentro del lado inferior del tronco. Luego comience el segundo corte directamente encima del primero y extiéndalo todo el camino hasta encontrarse con el primer corte. Figura 4-5(b). 3. Para hacer un corte entre puntos soportados en un tronco, haga un corte a 1/3 hacia adentro a lo largo de la parte superior del tronco. Luego comience el segundo corte
directamente debajo del primero y extiéndalo completamente hacia arriba a encontrarse con el primer corte. Figura 4-5(c). CORTANDO/PODANDO EL ARBOL. — Podar es el proceso de cortar las ramas de un árbol vivo. ADVERTENCIA. — No opere la motosierra mientras se encuentra sobre alguna superficie inestable o en cualquier posición extraña. Use la motosierra solo para podar ramas a la altura de los hombros o más bajas (Figura 4-6). 1. Haga el primer corte a 15 cm del tronco desde el lado inferior del tronco. Corte 1/3 a través de la rama. Esto evitara daño al árbol si la rama se parte durante el segundo corte. 2. Haga el segundo corte a 5 cm saliendo del tronco desde la parte superior de la rama. Corte todo el camino a través de la rama. 3. Haga el tercer corte tan cerca del tronco como sea posible del lado inferior del muñón de la rama. Corte 1/3 de la distancia de la rama. 4. Haga el cuarto corte directamente encima del tercer corte desde la parte superior de la rama. Corte totalmente a través del muñón de la rama. segundo corte cuarto corte
primer corte tercer corte
Figura 4-6. Procedimiento para la poda de ramas. 33
o Hipsómetro SUUNTO PM—5/1520PS con prisma y regla auxiliar (precisión aprox. ±0.5 m), Cinta métrica (20 m, precisión ±0.2 cm), Cinta diamétrica (Precisión ±0.1 cm), Calibrador óptico mecánico (precisión ±0.05 cm), Vara telescópica con escala métrica (precisión ±0.1 m), Botiquín. MATERIALES Y EQUIPOS. — Estacas de marcación, Vara auxiliar (marcación del diámetro), Tiza cuadrada blanca, Cinta de señalización naranja (2.5 × 25.0 cm.); Laca fluorescente en aerosol “Aurora Pink”, Martillo de acero, Sacabocados (especiales para medición de corteza, o de los utilizados para talabartería, Figura 4-7), Marcadores de tinta indeleble, Calculadora, Tabla de anotación, Formularios de campo, Lápiz grafito, Borrador, Lapicero, Chaleco de campo, Vestido impermeable, Machete con cubierta y lima; Bolsas de campo, Cubiertas impermeables, Cuerdas. Los formularios en limpio y debidamente diligenciado se muestran en el Anexo 1.
4.3 Selección de árboles para cubicar - cubicación
Figura 4-7. Instrumentos especiales para cubicación de árboles: martillo, calibrador mecánico “pie de rey” y sacabocados ( de izquierda a derecha en la parte inferior de la figura, sacabocados especial para medición de espesor de corteza y sacabocados de talabartería) Tomado de Cardona (2004).
4.2 Instrumentos y materiales INSTRUMENTOS. — Brújula de mapa SUUNTO MC1G (precisión ±2°), Sistema de posicionamiento global (GPS), clinómetro SUUNTO (precisión ±1°)
Al finalizar las labores de la parcela se procede a la selección de 5 árboles distribuidos en las categorías dominante (2 árboles), codominante (2 árboles) y suprimido (1 árbol). Se excluirán árboles muertos, quebrados, bifurcados, con cola de zorro u otras anormalidades, árboles con irregularidades en su conicidad debido a enfermedades o con deficiencias nutricionales evidentes. Para los árboles seleccionados se realizan las siguientes mediciones:
a
Figura 4-8. Medición del espesor de corteza con el sacabocados y el pie de rey. 34
b
a
b
Figura 4-9. Medición de la longitud total del árbol apeado.
1. Se revisa el número del árbol y se confirma la medición de diámetro. 2. Se mide el diámetro en la base del árbol cuando este aún se mantiene en pie. Esta operación se realiza con cinta diamétrica en árboles con diámetro mayor o igual a 6.5 cm.; para individuos de menor dimensión se emplea el calibrador óptico mecánico o pie de rey. 3. También en la base, se realizan dos perforaciones con sacabocados en sitios opuestos elegido el primero al azar y el segundo opuesto (Figura 4-8a) y se mide el espesor de corteza con el medidor de profundidad del calibrador óptico mecánico (pie de rey) en el agujero generado en el árbol por el sacabocados (Figura 4-8b). Ambos datos son anotados así como su valor promedio. 4. Se determina y registran los datos de altura. 5. Se tala y desrama el árbol. 6. Se mide su longitud total (Figura 4-9). El cero de la cinta métrica se ubica en el punto de referencia diamétrica y se prolonga hasta el ápice de la rama dominante; a lectura obtenida se suma 1.3 m (o pueden colocarse directamente los 1.3 m de la cinta en el punto
c
Figura 4-10. División de la longitud del fuste del árbol apeado en diez secciones y medición del diámetro y dos espesores en cada una de ellas.
de referencia del diámetro). En árboles que se curvan durante la tala se debe colocar la cinta de forma tal que siga la curvatura adoptada por el árbol y de ser necesario se medirá la longitud por tramos. 7. Se divide la longitud en 10 secciones(Figura 4-10a) (recuérdese que la base sería entonces la sección cero y el ápice la sección 10) marcándolas con tiza. Se procede a la medición de cada sección iniciando por la más próxima a la base y continuando hacia la parte más distal del árbol. 8. En cada punto se mide el diámetro (Figura 4-10b) y se determina el espesor de corteza mediante la extracción de dos secciones con sacabocados y el registro de la profundidad de cada perforación con el calibrador óptico mecánico (Figura 4-10c). Se debe tener 35
cuidado de no extraer secciones de madera durante la perforación. Los valores obtenidos y su promedio son registrados. En caso de puntos con engrosamientos o nudos considerables (superiores a 2.5 cm) se desplaza la medición siguiendo procedimientos análogos a los casos especiales para la medición del diámetro
36
normal (v.g. tomando una medición inmediatamente encima y otra inmediatamente debajo de la anomalía). Este desplazamiento no debe afectar el punto de medición de la siguiente sección. Se repite la misma operación en cada una de las siguientes secciones hasta completar los 10 puntos de muestreo.
Capítulo 5
Mediciones y observaciones 5.1 Estimación de la edad Es el periodo de tiempo transcurrido entre la fecha de plantación y la de medición. Se expresa en años, con una precisión de tres decimales; esto, aunque a primera vista puede parecer exagerado, es necesario cuando se están efectuando mediciones anuales y así registrar periodos hasta de un día; una precisión inferior implicaría redondear el periodo a nivel de mes, lo cual puede llevar a un
error hasta de 8% sólo en el cálculo del periodo, error que se multiplicaría en todo el cálculo de crecimiento corriente. En plantaciones donde no se conoce el día de plantación, se sugiere tomar como referente el punto medio del mes de plantación (día 15). No parece recomendable el establecimiento de parcelas de crecimiento en lotes donde se desconoce, además del día, el mes de plantación si se considera el alto error durante el cálculo de crecimiento corriente.
Figura 5-1. Ejemplos de medición del diámetro (CPP: centro punto de la parcela). 1. definición de árbol límite; 2. terreno inclinado; 3. árbol inclinado en terreno plano; 4. bifurcación sobre los 1.3 m; 5 bifurcación bajo los 1.3 m; 6. bifurcaciones en árboles inclinados; 7. árboles con raíces en zancos (aplicable a raíces tablares y árboles con grandes deformaciones o múltiples ramificaciones de considerable espesor deformando el punto de medición); 8. árboles vivos caídos; 9. bifurcación a 1.3 m. (Adaptado de Sano 1994). 37
5.2 Medición de diámetros Para la medición del diámetro se tomará como sitio de referencia los 1.3 m de altura sobre el nivel más próximo de contacto del fuste con el suelo. Se hacía referencia a él con la sigla DAP, pero la IUFRO (1973) recomienda nombrarlo como d. Existen diversos criterios para su medición (Figura 32). En árboles con diámetro mayor o igual a 6.5 cm, la medición se realiza con cinta diamétrica (precisión de ±1.0 mm), que a diferencia de la cinta métrica se encuentra calibrada para la lectura directa del DAP. Se basa en la conversión de un perímetro supuesto circular a un diámetro equivalente. La cinta presupone comportamientos circulares en los lugares de medición, por lo cual es su perímetro (Lema 2003). En árboles con diámetro menor de 6.5 cm, para parcelas permanentes, la medición se ejecuta con calibrador óptico mecánico con precisión ±0.01 cm, siguiendo las mismas normas generales de medición para diámetros mayores y sólo modificando la técnica de marcación final, configurándose para tal efecto dos cruces en los lados opuestos de la referencia diamétrica, indicando el punto de colocación de los brazos del calibrador. En árboles con formas elípticas o notablemente irregulares se recomienda tomar la media aritmética de dos de ellos medidos sobre sus respectivos ejes (eje mayor y eje menor) y la marcación de ambos puntos. Se especifican algunos casos particulares en mediciones de campo. ÁRBOLES INCLINADOS. — El DAP para los árboles que tengan el fuste inclinado se marca perpendicularmente al eje del árbol, con 1.3 m como la distancia más corta sobre el suelo paralela al fuste (Figura 5-2). BIFURCACIONES. — Cuando la bifurcación ocurra por debajo de la altura del DAP, las ramas se consideran como dos árboles separados y se marcan individualmente; por encima de ella se debe considerar como un solo árbol; y en caso de bifurcación exactamente en la línea diamétrica, se deberán tomar decisiones acordes al espesor de las ramas formadas así: si las ramas tienen igual o similar diámetro se consideran como dos 38
Figura 5-2. Forma correcta de medir el DAP en árboles con el fuste inclinado o deforme.
árboles y se realiza la medición individual en la parte más cercana posible a la bifurcación, haciendo la debida observación de la altura definitiva de medición diamétrica; en aquellos casos con diferencias considerables en las ramas que surgen de la bifurcación, se debe determinar la rama dominante y considerar el árbol como un individuo realizando la medición en la parte superior más cercana al punto real de medición diamétrica. RAÍCES TABLARES. — Se considera la medición a 1.3 m sobre el punto final de influencia de las raíces tablares sobre el fuste. ENGROSAMIENTOS, DEFORMACIONES Y OTRAS ANORMALIDADES. — Si se presenta una anormalidad en el fuste a la altura del DAP (ensanchamiento, tumor, daño físico), se marca a la altura inmediatamente superior e inferior (donde el fuste retoma su forma normal) y se promedian las mediciones resultantes en estos dos puntos. En deformaciones extremas o puntos de múltiples ramificaciones en el punto de medición, se debe acudir a consideraciones sobre la elección del individuo o individuos que forman el árbol, descartando las mediciones en los puntos inferiores a la
bifurcación o múltiple ramificación que sólo expresan el área basal real de un punto de crecimiento anormal y se deben hacer consideraciones como las presentadas en situaciones de raíces en zancos o tablares. En todos los casos, las determinaciones deben ser tomadas en función de expresar lo mejor posible el área basal del individuo o individuos de la parte realmente aprovechable.
altura de copa
altura total
altura base de copa
altura comercial
5.3 Medición de alturas
altura de tocón
La altura es el otro parámetro directo que con el diámetro posibilita modelaciones silviculturales importantes. No obstante la sencillez de sus definiciones, es difícil de obtener en el campo con buena precisión, por lo cual se deberá recurrir a estimadores de ella. En rodales homogéneos se puede notar su alta variabilidad, volviéndose un elemento con el que se debe ser cauteloso para su medición. De acuerdo con la parte considerada en un árbol se adoptan las siguientes definiciones de altura (Figura 5-3) (Tomado de Lema 2003).
Figura 5-3. Diversas notaciones de altura.
la precisión de las estimaciones ya que no es inusual tener un árbol en un plano de inclinación, en el cual se puede encontrar quien está haciendo la determinación, lo que produce sub o sobreestimaciones de acuerdo con la posición respecto a la inclinación. (Figura 5-4). Desde P1 evidentemente se subestima la altura (h1); desde P2 se sobreestima (h2). En un plano perpendicular de P3 se obtiene el promedio de ambas. Como medida cautelativa en lo posible se evita la medición de alturas en árboles con planos de inclinación demasiado pronunciados.
ALTURA TOTAL. — Mide la proyección perpendicular desde la base hasta el ápice. Coincide con la longitud total en árboles completamente verticales. ALTURA DEL TOCÓN. — Proyección desde la base hasta el punto de apeo. ALTURA COMERCIAL. — Se tienen varias acepciones pero generalmente depende de un criterio, establecido como la longitud entre el tocón y un diámetro superior mínimo aprovechable de referencia para algún uso en particular. Se define también como la longitud desde la base a la altura de la primera rama (o tocón primera rama), etc.
Pi h2
h3 h1 plano de inclinación del árbol
ALTURA BASE DE COPA. — Altura desde la base hasta la primera rama viva y portadora de follaje considerable en relación con la totalidad de la copa del árbol. P
1
90°
P2
ALTURA DE COPA. — Proyección entre la base de copa (el inicio de las primeras ramas) y la cima. La altura dasométrica realmente debe coincidir con la longitud del fuste, sobre todo para efectos de cubicación, y debido a la tradición se seguirá empleando el termino altura. Ello limita aun más
P3
Figura 5-4. Errores en la medición de alturas por inclinaciones de los árboles. 39
NÚMERO DE ALTURAS Y SELECCIÓN DE LA SUBMUESTRA. — En el caso de parcelas temporales, Las alturas se medirán en una submuestra de la parcela seleccionada de manera aleatoria buscando cubrir todos los sectores de aquella y el rango de variación de alturas. De forma alternativa pueden ser elegidos sistemáticamente considerando el número de alturas a estimar y la secuencia de numeración de los árboles. Se excluirán árboles muertos, quebrados, bifurcados, con cola de zorro u otras anormalidades, excepto en aquellos casos donde alguna de estas consideraciones supere el 30% de presencia en la parcela, informando al detalle la situación ocurrida. Para cada lote muestreado se deben asegurar un mínimo de 12 árboles en la submuestra, con una distribución de árboles por parcela acorde con el número de parcelas por lote. En ningún caso, por muchas que sean las parcelas en un mismo lote, han de dejarse de medir por lo menos cuatro alturas en la misma, con el fin de garantizar una estimación más robusta de alturas a los árboles a los cuales no se les pudo medir dicha variable en campo, y así hacer más confiables las estimaciones de volumen. Para las parcelas semipermanentes, la altura será medida en una submuestra de la parcela de 25 árboles, 15 de ellos seleccionados sistemática-mente entre los dominantes y los 10 restantes elegidos por sorteo aleatorio buscando cubrir todo el rango de variación de alturas. Se excluirán árboles muertos, quebrados, bifurcados, con cola de zorro u otras anormalidades.
Figura 5-6. Hipsómetro Suunto y regla escala plegable.
5.3.1. Medición de alturas con hipsómetro Suunto El hipsómetro SUUNTO (Figura 5-6) es una caja metálica en la cual se ensambla una escala sobre un pequeño cilindro sostenido por su eje central, inmerso en un liquido lubricante para evitarle vibraciones innecesarias. Ambos ojos deben mantenerse abiertos, pues la línea de referencia del aparato se prolonga por visión óptica para su localización por fuera de él. Presenta dos escalas métricas calibradas con distancias de 15 y 20 m para la lectura directa de la altura; las lecturas pueden ser duplicadas cuando se mide a distancias de 30 y 40 m. y escala de 1/15 o 1/20 respectivamente, o reducidas a la mitad cuando se mide a distancia de 10 m. y se emplea la escala 1/20. La precisión suele variar entre ±0.5 – 1.25 m. de acuerdo con la distancia y escala empleadas y las lecturas superior e inferior obtenidas. Para la medición se emplean los modelos SUUNTO PM-5/ 1520 P y PM-5/1520 PS que permiten la medición
Figura 5-5. Forma correcta de sostener el hipsómetro al hacer las mediciones y de poner la escala plegable al lado del árbol. El hipsómetro debe mantenerse lo más vertical posible, sin inclinarlo hacia adelante o atrás al hacer la medición de distancia. 40
Figura 5-7. Vista de la regla auxiliar durante el establecimiento de la distancia con telémetro, como se ve a través del prisma. Izquierda: Posicionamiento de la regla; centro, distancia incorrecta; derecha, distancia correcta.
de distancias con ayuda de un prisma y regla auxiliar, con la obtención de lecturas directas cuando se emplean las escalas con sus respectivas distancias. Para su uso se sigue el siguiente procedimiento:
Muy cerca
Distancia correcta
Muy lejos
ESTABLECIMIENTO DE LA DISTANCIA BÁSICA. — Para la medición de distancia, el observador elige una posición tentativa cercana a la altura total del árbol y procede a la medición con ayuda del prisma y regla auxiliar, que se sitúa suspendida en la plena
Figura 5-8. Vista de la regla auxiliar durante el establecimiento de la distancia con telémetro.
vertical, adyacente al eje del árbol (o sea justo al lado de éste, no al frente, Figura 5-5) y a una altura tal que la mitad superior de la regla se encuentre sobre la línea de marcación diamétrica (1,3 m); en esta condición la regla auxiliar puede ser observada a través del prisma instalado sobre el instrumento. Si la distancia es correcta (v.g. 20 m), las respectivas marcas de la regla (0 y 20) deberán coincidir (traslaparse) en el centro de la regla (Figuras 5-7, 5-8). Para facilitar el juicio de la medición, el instrumento puede ser rotado unos pocos grados ante los ojos. En este momento se tiene la distancia apropiada con una precisión de aproximadamente ±1%. Bajo la línea diamétrica y en dirección del sitio de medición final, se inscribe una marca con pintura asfáltica en forma de X que permita recuperar el punto de medición en futuros registros. MEDIDA DE LA ALTURA. — Luego de establecer la distancia apropiada, el observador lanza una primera visual hacia la línea de referencia del diámetro (Figura 5-5) ; ambos ojos deben mantenerse abiertos , pues la línea de referencia del aparato se prolonga por ilusión óptica para su localización por fuera de él. La medición implica dos lecturas, aquella dirigida hacia el punto de referencia del diámetro (lectura inferior) y otra hacia la cima del árbol (lectura superior o lectura de copa). Ambas lecturas deben ser consignadas en el formulario de campo, indicando para la lectura inferior el respectivo signo de medición y las alturas totales corregidas por pendiente, calculadas posteriormente, para cada 41
Ls β α Li
Ls
1.3 m Hm
20 m
a
D
Ls
1.3 m
α
Li
Dv E
Li
1.3 m β α
b
Figura 5-10. Deducción de la altura total corregida por pendiente en hipsómetros de distancia fija.
20 m
Ls
c α
1.3 m
20 m
Figura 5-9. Consideraciones básicas para la medición de la altura con hipsómetro: a. Lectura inferior bajo la visual horizontal; b. Ambas lecturas sobre la visual horizontal; c. Lectura inferior al mismo nivel horizontal sobre el diámetro normal.
individuo medido. En terrenos inclinados se presentan dos situaciones para considerar: 1) ambas lecturas se hacen por encima de la visual horizontal del observador (el árbol se encuentra a mayor altura que el observador) en cuyo caso 42
ambas lecturas se deben restar y 2) la lectura inferior se realiza por debajo de la visual horizontal del observador (el árbol se encuentra pendiente abajo con relación al observador), en cuyo caso se considera la suma de las lecturas para la estimación de la altura; cuando la visual se encuentra al mismo nivel de la referencia diamétrica, la lectura inferior coincide con cero y sólo basta a la lectura superior agregar los correspondientes 1.3 m. (Figura 5-9). Adicionalmente, se debe considerar una corrección de distancia por pendiente (Figura 5-10) o acudir al nomograma para correcciones por pendiente que acompaña al instrumento. En todos los casos, se procurará al máximo conservar la proporción escala-distancia y altura real del árbol, y no generar lecturas inferiores fuera del rango (–3, 3), además de conservar las demás normas de medición de altura. De la Figura 5-10, por semejanza de triángulos se observa que
H m = altura medida en metros. Ls = Lectura superior en m (a la copa). Li = Lectura inferior en m (al diámetro normal d.
D = Distancia inclinada medida en el terreno en
m. DM
1.3 m Dm
α
= Distancia medida con telémetro en m.
DV = Distancia horizontal en m.
DV
E = Escala de medición del instrumento en m.
Figura 5-11. Corrección adicional para la altura total
Li por E
−1 pero Dv = D cos α y α = tan
ello,
Hm =
Dv ( Ls − Li ) + 1.3 E
y con lo anterior
Hm =
D L cos tan−1 i E E
( Ls − Li ) + 1.3
al leer con telémetro la distancia inclinada será la distancia de la escala, pero ya no es la verdadera, ello implica que (Figura 5-11).
5.3.2. Medición de alturas con hipsómetro VERTEX M ANEJO BÁSICO DEL VERTEX. El hipsómetro VERTEX funciona mediante ultrasonido. Se utiliza junto con un sensor llamado transponder (receptor-transmisor, Figura 5-12), equipado con un micrófono que emite ondas de sonido en frecuencias inaudibles para el oído humano. El hipsómetro cuenta con un sensor análogo, además de un emisor de infrarrojos. El hipsómetro en sí (Figura 5-13) es una caja de metal de 8 cm de largo, 3 de ancho, 5 de altura y un peso de 160 g. A diferencia de otros hipsómetros, no necesita que quien mide se tenga que situar a distancias fijas desde el árbol, ni de ver la señal de medida del DAP, necesariamente. Los ultrasonidos se propagan a través de la vegetación, con lo que es menos necesario despejar ésta para ver el
Dv = cos α ; Dv = Dm cos α Dm Luego, la altura final corregida por pendiente y por la distancia medida aparente causada por el telémetro está dada por
Hm = donde:
D L cos2 tan−1 i ( Ls − Li ) + 1.3 E E Figura 5-12. El transponder del VERTEX III. 43
Botones de manejo
Botón de encendido Visor con mira en cruz luminosa
Sensor de Temperatura Receptor de ultrasonido
Pantalla de visualización de los datos
Figura 5-13. Partes del hipsómetro VERTEX.
transponder. La medida es precisa (error medio de 5 cm), no hay que efectuar cálculos y pueden promediarse varias. El VERTEX puede medir ángulos con una precisión de 0.1 grados, distancias al centímetro y alturas con una precisión esperada de ± 0.1 m. El aparato presenta en su cara superior tres botones (Figura 5-14) DME = Equipo de medición de distancia. IR = Infra Rojo. Para encender el hipsómetro se presiona el botón rojo (Q ). Si no se utiliza ningún botón, el instrumento se apaga automáticamente tras 15 segundos. En el momento en que se desee apagarlo, se presionan al tiempo.
procedimiento de desactivación del sensor. Durante esta modalidad, el sensor emite señales continuamente. Para apagar el sensor se sigue un método análogo al de encendido (se acercan los aparatos y se presiona sostenido), solo que se deben oír cuatro bips para tener la seguridad de que ha quedado apagado. MEDICIÓN DE ALTURA DEL ÁRBOL 1. Actívese el transponder. 2. Colóquese el transponder al lado del árbol (no al frente), de modo que el micrófono quede paralelo a la línea de medición del DAP (Figura 5-16). 3. Aléjese del árbol una distancia aproximadamente similar a la altura, según pueda estimarse a ojo y enciéndase el hipsómetro.
Antes de comenzar a medir debe encenderse (activarse) el transponder. Para ello se juntan el hipsómetro y el transponder hasta que queden a unos cuantos centímetros de distancia, y se presiona (sostenido, Figura 5-15) hasta que este último emita dos bips, indicando que ha sido activada la modalidad de emisión, que permanecerá activa hasta que se efectúe el
Figura 5-14. Botones de activación del VERTEX. 44
Figura 5-15. Activación (o desactivación) del transponder.
Figura 5-16. Posicionamiento del transponder y medición de la altura con el VERTEX.
4. Mire el transponder a través del objetivo del hipsómetro y presione Q hasta que la cruz roja (ª) que se ve en el visor desaparezca. Aparecen en la pantalla la distancia directa de los ojos al sensor, la distancia horizontal y el ángulo en grados. Se recomienda anotar estos tres datos junto con la altura que proporciona el hipsómetro en el siguiente paso. 5. Mire la cima del árbol a través del objetivo del hipsómetro y presione Q hasta que la cruz roja (ª) que se ve en el visor desaparezca. Ya aparece una medida de altura en la pantalla. Se repite este paso para tomar más medidas de altura sucesivas; el instrumento admite seis, pero se recomienda tomar tres y promediarlas. 6. Apáguese el hipsómetro y trasládese para medir el siguiente árbol. RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA AL MEDIR CON EL VERTEX III 1. Ciertos sonidos, como las corrientes de agua, el ruido fuerte del viento en el follaje de los árboles, motosierras en la proximidad, o el caminar sobre la hojarasca muy seca, así como el ruido de la lluvia sobre ésta, pueden interferir con la recepción de ultrasonidos, como se advierte al ver como dichos sonidos pueden ocasionar bips en el transponder sin que intervenga el hipsómetro. 2. También debido a posibles interferencias con el ultrasonido, se desaconseja trabajar en una misma parcela con más de un VERTEX. 3. Puede ser difícil ver la cruz roja cuando el sol está muy fuerte o muy en el cenit. 4. Antes de comenzar a tomar medidas debe dejarse que el hipsómetro se ajuste a la temperatura ambiente reinante; si ambas
Figura 5-17. Ilustración del principio del pivot offset.
difieren mucho se generan imprecisiones de 2 cm por grado de diferencia entre el termómetro del aparato y el ambiente. Debe verificarse que se ha estabilizado la temperatura antes de comenzar a medir. 5. Para que las mediciones sean precisas, debe evitarse medir con el VERTEX ladeado, procurando tenerlo siempre nivelado, como si estuviese sobre una mesa (Figura 5-18). 6. El usuario del hipsómetro debe verificar la longitud del pivot offset (compensación por pivote), que separa la cara anterior del aparato, por un lado, y la intersección de las líneas de las visuales al DAP y a la cima del árbol, por otro lado. Este punto se encuentra tras la nuca del operador (Figura 5-17), y su valor habitual es de 30 a 40 cm, variando, por supuesto, según la biometría de la persona,
Figura 5-18. Corrección adicional para la altura total 45
α1
α2
h2 = dHoriz × tan α2 dHoriz = dist × cos α1 h1 = dHoriz × tan α1
d ist transponder
AP (generalmente 1.3 m) Altura de árbol H = h1 + h2 + Ap
Figura 5-20. Principio de medición de la altura con clinómetros.
5. Utilícese la vara de 1.3 m para apoyar el aparato (Figura 5-19) y desde allí vísese al transponder. 6. Aparece la mira luminosa. 7. Presiónese n hasta que desaparezca la cruz luminosa.
Figura 5-19. Medición de la pendiente con el VERTEX.
pero puede ser ajustado en el hipsómetro para personalizar y por consiguiente, afinar las medidas. MEDIDA DE LA PENDIENTE 1. Actívese el transponder y entréguese a un ayudante. 2. El ayudante se desplaza en la dirección de la pendiente, y desde la parte más superior o inferior del terreno se coloca el VERTEX a 1.3 m sobre el suelo visando al transponder, ue el ayudante ha situado en un referente de igual altura en un lugar opuesto. También se pueden tomar como referentes de altura las marcas diamétricas de los árboles situados en la parte superior e inferior, cuando se trata de medición de pendiente dentro de las parcelas (ver sección 2.2), cuidando siempre de mantener la plena vertical en sentido de la pendiente. 3. Enciéndase el hipsómetro y navéguese con los botones hasta llegar al menú ANGLE. 4. Presiónese Q.
PRINCIPIO DE MEDICIÓN DE ALTURA CON EL VERTEX. El VERTEX III funciona con el mismo principio trigonométrico (Figura 5-20) que los clinómetros analógicos como los Suuntoo los Brunton (Figura 5-21).
5.4 Atributos del árbol individual 5.4.1 Características generales Se usarán los siguientes códigos: N Normal A Ápice dañado B Bifurcado (sobre el DAP, ramas epicórmicas) C Árbol caído y vivo X Árbol cortado/extraído
Figura 5-21. Clinómetros Brunton y Suunto. 46
D Doble flecha o ápices múltiples (múltiples troncos sobre el DAP) E Enfermo (daños por patógenos, gomosis y otros) F Defoliado o con ramas muertas (sólo si en más de 25% del follaje) H Hormigas (presencia considerable, rastros de caminos y hormigueros) I Inclinado L con lianas de más de 1 cm de grosor, o que tapan buena parte de la copa M Muerto en pie (mortalidad natural, por competencia) P Remanente, árbol no aprovechado en cosecha anterior Q Quebrado (excepto A) R Rebrote, regenerado después de la plantación S Muerte descendente (ápice y ramas superiores marchitándose) T Torcido V Volcado por el viento Z Cola de zorro Puede ingresarse más de un código a la vez. Anormalidades o circunstancias que no correspondan a ninguno de los códigos deberán anotarse en la columna de Observaciones del formulario (Anexo 2).
5.4.2 Posición sociológica Se consideran los siguientes criterios (Figura 522): Á RBOL DOMINANTE D. — Incluye los árboles emergentes, aquellos que sobresalen notoriamente del estrato superior por encima de las copas de los demás árboles (incluidos los remanentes) y aquellos que pertenecen al estrato superior de la copa, estando plenamente desarrollada, lo mismo que el árbol en conjunto, siendo prioritaria la evaluación del diámetro (estrictos dominantes).
Figura 5-22. Posición sociológica: Árboles dominantes: emergentes (1) y árboles plenamente desarrollados en el estrato superior (2); árboles codominantes: codominantes propiamente dichos (3) y presionados (4); árboles suprimidos (5). (Tomado de Sano 1994).
presionados. Los primeros pertenecen al estrato superior de la copa, aunque en conjunto y por consideraciones de diámetro menos desarrollados que los dominantes, con copa menor también. Los últimos ya no pertenecen al estrato superior, y la punta de la copa, aunque sólo recibe sol directamente cuando sus rayos la hieren desde el cenit, conserva alguna continuidad con los árboles que conforman el estrato principal y aún es posible alguna respuesta favorable de crecimiento ante una liberación (entresaca). ÁRBOL SUPRIMIDO S. — En el que la punta de la copa no conserva continuidad alguna con los árboles que conforman el estrato principal, estando cubierto ya por ramas laterales que le rodean y sin posibilidad alguna de respuesta ante una liberación (entresaca).
5.5 Observaciones adicionales Algunas características que resultan relevantes en la evaluación de sitios de crecimiento se presentan como propuesta para la unificación de criterios.
ÁRBOL CODOMINANTE C. — Convergen en esta clase los propiamente codominantes y los llamados 47
5.5.1 Información acerca del sitio de la muestra Aparte de la información que debe ser consignada en el encabezado del respectivo formulario (zona, departamento, municipio, código de finca, lote, especie, procedencia, etc.) se consideran algunas otras características de interés para la planeación de futuros estudios y como complemento para la toma de decisiones TOPOGRAFÍA DEL TERRENO CIRCUNDANTE — Evaluado bajo la siguiente nomenclatura 1. Plano o casi plano. Pendientes no mayores de 2%. 2. Ondulado. Pendientes máximas entre 2% y 8%. 3. Fuertemente ondulado. máximas entre 8% y 16%.
Pendientes
4. Colinado. Pendiente máxima entre 16% y 30%; variación de elevación moderada. 5. Fuertemente socavado. Pendientes máximas superiores a 30%; variación de elevación moderada. 6. Montañoso. Grandes variaciones de elevación. MICROTOPOGRAFÍA. — 1. Natural o 2. Artificial; v.g.: 1. Gilgai, 2. Terrazas, 3. Albardones, etc.) PENDIENTE — A partir de la medición de la pendiente de la parcela es posible generar una clasificación así (Tabla 5): CLASES DE DRENAJE. — Estas son la combinación de escorrentía, drenaje interno y permeabilidad. 1. Muy escasamente drenado. El agua se retira del suelo tan lentamente que la capa freática está en la superficie o encima de ésta la mayor parte del tiempo. Generalmente el lugar es llano o deprimido y está frecuentemente encharcado. 2. Escasamente drenado. El suelo permanece mojado gran parte del tiempo. La capa freática está en la superficie o próxima a ésta durante una parte considerable del año. 48
3. Imperfectamente drenado. El agua se retira del suelo con lentitud suficiente para mantenerlo mojado durante periodos apreciables, pero no todo el tiempo. A menudo hay moteados de gley en la parte inferior del horizonte A o inmediatamente debajo de este. 4. Moderadamente bien drenado. La eliminación del agua es algo lenta y los perfiles están mojados durante periodos cortos, pero apreciables. A menudo hay moteados de gley en el horizonte B. 5. Bien drenado. El agua se elimina fácil, pero no rápidamente. Puede haber moteados de gley en la parte inferior del horizonte C o a profundidad de varios pies. 6. Algo excesivamente drenado. El agua se elimina del suelo rápidamente. El solum está normalmente libre de moteados de gley. 7. Excesivamente drenado. El agua se elimina del suelo muy rápidamente. Puede ser escarpado, muy poroso o ambas cosas. El perfil está libre de moteados de gley. CLASES DE PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL. — Se evalúa bajo los siguientes criterios 1. Las piedras cubren menos del 0.01% del área. No hay piedras, o son demasiado pocas para interferir con la labranza. 2. Las piedras ocupan de 0.01 a 0.1% de la superficie. Las piedras interfieren con la labranza, pero pueden practicarse cultivos limpios. 3. Muy pedregoso, de 0.1 a 3.0% de la superficie cubierta. Bastantes piedras para no permitir los cultivos limpios, si bien es posible producir pastos mejorados. 4. Extremadamente pedregoso – o tierra pedregosa – 3 a 15% de la superficie cubierta. Suficientes piedras para impedir el uso de maquinaria, excepto maquinas livianas y herramientas manuales. 5. Tierras pedregosas o muy pedregosas – 15 a 90% de la superficie cubierta. Suficientes
Tabla 5-1. Descripción de una área en cuanto a su curvatura topográfica (tomado de Tschinkel 1972).
Pendiente mínima en grados P 0 10 20 30 40 50
Perfil Convexo Cóncavo Recto Recto Cóncavo
Curvatura topográfica Contorno Convexo Convexo Convexo Cóncavo Cóncavo
Código topográfico 10 20 30 40 60
piedras para hacer imposible el uso de todo tipo de maquinaria.
impracticables los cultivos entre líneas pero se pueden producir pastos mejorados.
6. Tierra esencialmente pavimentada con piedras que ocupan más de 90% de la superficie.
4. Extremadamente rocoso – o terreno rocoso – o bien suelo muy delgado; rocas separadas entre si de 3.5 a 10 metros y cubren del 25 al 30% de la superficie. Suficientes afloramientos rocosos para hacer impracticable el uso de maquinaria agrícola pesada; se pueden utilizar solamente maquinarias livianas y herramientas manuales.
CLASES DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS. — Evaluado bajo los siguientes criterios: 1. Menos de 2% del área. No hay exposiciones de lechos rocoso o son demasiado pocos para interferir con la labranza. 2. Rocoso – exposiciones de rocas separadas aproximadamente de 35 a 100 metros, que cubren de 2 a 10% de la superficie. La exposición de lechos rocosos interfiere con la labranza pero pueden practicarse cultivos limpios. 3. Muy rocoso – los afloramientos están separados de 10 a 35 metros entre sí y cubren de 10 a 25% de la superficie. Suficiente exposición de lechos rocosos para hacer
Perfil convexo Pe rfi
lc ón ca vo
Perfil recto
Perfil plano
n tor con or
2000
o ect
contorno
cón ca v o
vexo conto rno con
Figura 5-23. Descripción de un área en cuanto a su curvatura topográfica (tomado de Tschinkel 1972).
5. Las exposiciones de terreno rocoso están espaciadas 3.5 metros o menos y cubren de 50 a 90% de la superficie. Superficies afloramientos o suelo tan delgado para volver impracticable el uso de maquinaria. 6. Afloramientos rocosos. Los lechos rocosos están expuestos en más del 90%. PRESENCIA DE EROSION. — 1. Si la hay; 0. Ausencia de erosión. ÍNDICE TOPOGRÁFICO. — Esta medida fue empleada con éxito por Tschinkel (1972) en plantaciones de Cupressus lusitanica Mill., para tratar de relacionar la calidad de los sitios forestales en función de una combinación de factores ambientales, que se cree, limitan el crecimiento. El método permite evaluar sitios que aún se encuentran sin plantar, para evitar aquellos de baja productividad.
Tschinkel (1972) encontró como variables prometedoras para la evaluación del sitio la pendiente mínima de la parcela P y el código topográfico CT basado en una clasificación a ojo de la topografía, según su convexidad o concavidad. Cualquier parcela o área situada sobre una pendiente puede tener un perfil 49
topográfico (visual sobre la pendiente vertical del terreno) convexo (1), recto (2) , cóncavo (3) o plano (4); pero también el contorno de la misma parcela visto desde arriba, como en un mapa topográfico puede ser descrito por cotas de nivel de forma recta, convexa o cóncava. Así, la curvatura topográfica de cualquier área puede describirse por cuatro clases de curvatura en perfil y tres clases de curvatura en contorno, dando un total de nueve posibles combinaciones más la clase que incluye áreas planas (Figura 5-22). Puesto que algunas de estas combinaciones son raras en la naturaleza, se señalan las cinco combinaciones más usuales (Tabla 5-1). La posible correlación del índice propuesto por Tschinkel y el crecimiento en Eucalyptus grandis amerita su evaluación como herramienta para la elección de sitios forestales apropiados para su establecimiento y la incidencia del relieve sobre los distintos tipos de clon. G RADO DE ESPESURA DEL SOTOBOSQUE NATIVO . — Pretende generar una idea intuitiva del nivel de competencia y convivencia de las especies nativas en las plantaciones. 1. Plantación limpia. El sotobosque prácticamente carece de vegetación nativa; los desplazamientos se hacen fácilmente sin necesidad alguna de limpiar el terreno y la visibilidad se extiende prácticamente sin limitación. 2. Malezas bajas. El sotobosque presenta alguna diversidad de especies de porte bajo, en general rastreras, herbáceas de pequeño porte y plantas postradas; desplazarse plantea un poco de dificultad y la visibilidad no alcanza a ser perturbada 3. Rastrojo bajo. Una mayor diversidad de especies cubren el sotobosque que comienzan a colonizar sitios más altos; son comunes los arbustos de familias pioneras de rápido crecimiento; los desplazamientos libres implican la remoción del material vegetal y la visibilidad se limita a un entorno de 20-30 m. 4. Rastrojo alto. Arbustos y árboles pequeños dominan el piso del bosque. Especies leñosas de mayor diámetro se presentan dispersas y comienzan a alcanzar el piso medio del dosel. 50
Los desplazamientos no son posibles sin la remoción del material vegetal y la visión se limita a 10-20 m. 5. Bosque secundario. Las plantas leñosas se hacen más abundantes y algunos individuos incluso llegan a competir con los árboles del dosel y estrato medio de la plantación. Los desplazamientos no son posibles sin la remoción del material vegetal y la visión se limita a menos de 10 m.
5.5.2 Historial de manejo Por observaciones directas y la información de personas vinculadas a las labores de las plantaciones, se tomaran los principales antecedentes de manejo, influencia humana activa (aprovechamientos furtivos, si los hay), fertilización (tipo y composición), prácticas de manejo de plagas (si las hay), podas, entresacas e identificación de árboles con características deseables: “árboles plus”.
5.6 Control de calidad Durante la ejecución de todos los procesos se observa un constante de control de calidad. En primer lugar, una profunda conciencia sobre el valor de las mediciones individuales y la visión global de los rodales estudiados ha de acompañar en todo momento a los jefes de grupo de medición, primeros críticos y supervisores de su labor. Constantemente, los instrumentos son revisados y, de ser el caso, calibrados o cambiados por otro de buen funcionamiento, y las mediciones revisadas constantemente durante su ejecución; en particular, se confrontan los estimados de altura para árboles individuales por comparación con sus vecinos y observaciones directas afinadas por la experiencia. De otro tanto, el director del proyecto acompaña los grupos de medición orientando y evaluando cada proceso, generando alternativas para mejorar las mediciones. Durante la digitalización de los formularios de campo se lleva un estricto control sobre la presentación y confiabilidad de toda la información consignada; los resúmenes y gráficos de dispersión permiten una primera evaluación que permite detectar observaciones atípicas y la búsqueda de soluciones rápidas y adecuadas. Estos múltiples
controles aseguran una alta confiabilidad de las mediciones y el cumplimiento satisfactorio de los objetivos del muestreo.
5.7 Manutención Debido a los pocos precedentes específicos sobre la necesidad de manutención, es recomendable hacer una verificación periódica del estado de la parcela, para determinar si amerita la programación de procedimientos intermedios antes de la segunda y posteriores mediciones. De no ser necesario, se debe realizar la manutención durante cada remedición. Las actividades que se deben considerar son: 1. Puntos de referencia: Se remarcan o reestablecen dependiendo del estado en que se encuentren. Si un punto ha desaparecido o se prevé que pueda desaparecer o deteriorarse en el corto plazo, se debe reemplazar por otro que cumpla con los requisitos necesarios. Junto con esto se deben realizar las modificaciones necesarias en la documentación para la ubicación de la parcela.
2. Estacas. Se debe tener especial cuidado en la preservación y manutención de la numeración de las estacas, de manera que se indiquen claramente el vértice de la parcela a que pertenecen. En caso necesario, se deben repintar los árboles que señalan los vértices. 3. Marcado de árboles. Se debe repasar la numeración y la marca que señala la altura de medición del diámetro normal. Si existe desprendimiento de corteza, debe removerse con excesivo cuidado y remarcar. La remarcación se debe realizar en una forma muy cuidadosa, preocupándose de mantener exactamente la altura de medición. Los árboles con altura inferior a 1.4 m en mediciones previas, deben ser evaluados para diagnosticar su ingreso en el grupo de árboles a medir. 4. Las pérdidas de estacas y de identificaciones de árboles pueden corregirse con ayuda del GPS, altímetro y reconstruyendo la secuencia de numeración de árboles vecinos.
51
REFERENCIAS CARDONA, J.M. 2004. Glosario Multilingüe de Terminología Forestal (español, inglés, japonés, francés y portugués). Silvano Ltda. 350 p. GARCÍA, O., S. SALAS y C. ZUNINO. 1995. Normas para la Instalación y Medición de Parcelas Permanentes en Plantaciones de Eucalipto. Instituto Forestal, Chile. 52 p. LEMA, A. 2003. Dasometría: Algunas aproximaciones estadísticas a la medición forestal. Silvano Ltda, 395 p. LEMA, A. 2002. Elementos teórico-prácticos sobre inventarios forestales (estadística y planeación). En prensa. ORTEGA, A. 2002 .Estrategia de desarrollo de herramientas de predicción en el plazo inmediato. Documento Interno Cartón de Colombia S.A. 10 p. PAUWELS, D. 2001. Le Vertex, une nouvelle génération de dendromètres multi-usages. Note technique forestière de Gembloux No. 1. SANO, H. 1994. Suisu zenkoku shinrinshigendaichô: 1993-1995 no genchi chôsa manyuaru. [Inventario de recursos forestales nacionales suizos: Manual de campo de inventarios de 1993-1995] Traducción al japonés del original en alemán: STIERLIN, H. U.B. BRÄNDLI, A. H EROLD Y J. Z INGGELER . Schweizerisches Landesforstinventar: Anleitung für die Feldaufnahmen der Erhebung 1993-1995. Swiss Federal Institute for Forest, Snow and Landscape Research WSL 215 p. TSCHINKEL, H. 1972. La clasificación de sitio y el crecimiento de Cupressus lusitanica en Antioquia, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía 27(1):3-30. URIBE, A. 2000. Términos de referencia para Inventarios Forestales de Precosecha y Manejo Smurfit Cartón de Colombia. Documento Interno Cartón de Colombia S.A. 8 p.
52
Anexo 1
Zona A B C
Medición de Parcelas Temporales
COD_FINCA __ __ __ __ __ __ __ LOTE ______ ESPECIE ________________ PARCELA Nº _________ DEPARTAMENTO ______________
MUNICIPIO _____________ _______ CARTOGRAFÍA ___ /___ /___ _______ ÁREA ________ m² PROCEDENCIA ______________ ESTRATO ________ PLANTACIÓN ___ /___ /___ MEDICIÓN ___/___/___ EDAD ____ AÑOS __________________ RESPONSABLE MEDICIÓN ____________________________ A UXILIARES __________________ _________________________________________________________________________ __________________ Instrumentos de medición
Precisión ____ cm ____ cm ____ m
Parcela DAP H Árbol N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
DAP (cm)
dist (m) esc (1/x)
Lectura Lectura Inferior copa
h (m)
Obs. PS
Árbol N° 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
DAP (cm)
dist (m) esc (1/x)
Lectura Lectura Inferior copa
h (m)
Obs. PS
Observaciones: N Normal, I Inclinado, T Torcido, B Bifurcado, R Rebrote, Ra Ramificado, Q Quebrado, C Caído y vivo, E Enfermo, D Muerte descendente, F Defoliado, H Hormigas, L Lianas, M Muerto en pie, V Caído muerto Z Cola de zorro
Hora inicial ___ : ___ Hora Final ___ : ___ Tiempo ________
n ___ N ___ #H ___
Sotobosque Limpio Malezas bajas Rastrojo medio Rastrojo alto Bosque secundario
Perfil Plano Recto Cóncavo Convexo
Contorno Plano Recto Cóncavo Convexo
Medición de Parcelas Semipermanentes COD_FINCA __ __ __ __ __ __ __ LOTE ______ ESPECIE ________________ PARCELA Nº _________ DEPARTAMENTO __________ _______ MUNICIPIO _____________ _______ ZONA
A
B
CARTOGRAFÍA ___ /___ /___
_______ C PROCEDENCIA ______________ ESTRATO ________
PLANTACIÓN ___ /___ /___
ÁREA ________ m²
MEDICIÓN ___/___/___/
EDAD ____ AÑOS __________________ RESPONSABLE MEDICIÓN ____________________________ A UXILIARES __________________
_________________________________________________________________________ __________________ INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN/PRECISIÓN Instrumento Brújula Pendiente Cinta métr.
Marca/Modelo
Precis. Instrumento ____ ° DAP ____ ° H ____ cm
Marca/Modelo
Precis. ____ m ____ m
OTRAS MEDICIONES Y RESULTADOS N GPS Punto 1 2 3 4
E Datum Atrás
asnm n #H Azimut Adelante AngInt
_______ m _______ _______ Dist1
Pend1
P = ___° ___ % Nárb/ha _______ Dist2
Perfil
Contorno
Plano Recto Concvo Cvexo
Longitud del lado Pend2 Dist3 Pend3
Dist4
Plano Recto Ccvo Cvexo Pend4 Dist.total
Error angular ____° Error en distancia 1/_________ Área _________ m² H fin levantamiento __ : __ CROQUIS DE UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA PARCELA
___________________________________ OBSERVACIONES___________________________________________ ___________________________________ _________________________________________________________ ___________________________________ ___________________________________ _________________________________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ _________________________________________________________
Hora inicial ___ : ___
Hora Final ___ : ___
Tiempo ________
Medición de Parcelas Semipermanentes COD_FINCA __ __ __ __ __ __ __ LOTE ______ ESPECIE ________________ PARCELA Nº _________ Árbol N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
DAP (cm)
dist (m) esc (1/x)
Lectura Lectura Inferior copa
h (m)
Obs. PS
Árbol N° 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
DAP (cm)
dist (m) esc (1/x)
Lectura Lectura Inferior copa
h (m)
Obs. PS
Observaciones: N Normal, I Inclinado, T Torcido, B Bifurcado, R Rebrote, Ra Ramificado, Q Quebrado, C Caído, E Enfermo, D Muerte descendente, F Defoliado, H Hormigas, L Lianas, Z Cola de zorro ___________________________________ OBSERVACIONES___________________________________________ ___________________________________ _________________________________________________________ ___________________________________ ___________________________________ _________________________________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ _________________________________________________________
Medición de Parcelas Semipermanentes COD_FINCA __ __ __ __ __ __ __ LOTE ______ ESPECIE ________________ PARCELA Nº _________ Árbol N° 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
DAP (cm)
dist (m) esc (1/x)
Lectura Lectura Inferior copa
h (m)
Obs. PS
Árbol N° 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
DAP (cm)
dist (m) esc (1/x)
Lectura Lectura Inferior copa
h (m)
Obs. PS
Observaciones: N Normal, I Inclinado, T Torcido, B Bifurcado, R Rebrote, Ra Ramificado, Q Quebrado, C Caído, E Enfermo, D Muerte descendente, F Defoliado, H Hormigas, L Lianas, Z Cola de zorro ___________________________________ OBSERVACIONES___________________________________________ ___________________________________ _________________________________________________________ ___________________________________ ___________________________________ _________________________________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ _________________________________________________________
Medición de Parcela de Cubicación ZONA _______
NÚCLEO _________ CÓD FINCA __________ LOTE ______
CARTOGRAFÍA ____/____/____ PLANTACIÓN ____/____/____
MEDICIÓN
Sp _______ PARCELA N° ______
_____/_____/_____ ÁREA ________ m²
RESPONSABLE ______________________ Aux. _______________________________________________________ INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
± __________ cm h ± __________ cm espesor corteza N = _______ árb/ha Pendiente = _____° _____ %
parcela d n = _______
Árbol Nº: _________ d (cm): _____ H (m): ______ L (m): _____ Árbol Nº: _________ Long
d1
d2
d
e1
e2
e
Long
Obs.
d1
Base Base 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 Árbol Nº: _________ d (cm): _____ H (m): ______ L (m): _____ Árbol Nº: _________ Long
d1
d2
d
e1
e2
e
Long
Obs.
d1
Base Base 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 Árbol Nº: _________ d (cm): _____ H (m): ______ L (m): _____ Árbol Nº: _________ Long
d1
d2
Base 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
d
e1
e2
e
Long
Obs.
d1
± __________ m ± __________ cm ± __________ °
d (cm): _____ H (m): ______ L (m): ____
d2
d
e1
e2
e
Obs.
d (cm): _____ H (m): ______ L (m): ____
d2
d
e1
e2
e
Obs.
d (cm): _____ H (m): ______ L (m): ____
d2
d
e1
e2
e
Obs.
Base 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
OBS. N NORMAL, A ÁPICE DAÑADO, B BIFURCADO, C CAIDO Y VIVO, D DOS FLECHAS O ÁPICES MÚLTIPLES, E ENFERMO, F DEFOLIADO, H HORMIGAS, M MUERTO EN PIE, P REMANENTE, Q QUEBRADO (EXCEPTO A), R REBROTE, T TORCIDO, V VOLCADO VIENTO, X CORTADO/EXTRAÍDO, Z COLA DE ZORRO.
Hora inicial ____ : ____ シルバノ有限会社
Final ____ : ____
Tiempo _______ min. © SILVANO LTDA. 2005
Anexo 3
Lados de la parcela, con corrección por pendiente. Pendiente % grds 0,0 0,0 6,0 3,4 8,0 4,6 10,0 5,7 12,0 6,8 14,0 8,0 16,0 9,1 17,0 9,6 18,0 10,2 19,0 10,8 20,0 11,3 21,0 11,9 22,0 12,4 23,0 13,0 24,0 13,5 25,0 14,0 26,0 14,6 27,0 15,1 28,0 15,6 29,0 16,2 30,0 16,7 31,0 17,2 32,0 17,7 33,0 18,3 33,5 18,5 34,0 18,8 34,5 19,0 35,0 19,3 35,5 19,5 36,0 19,8 36,5 20,1 37,0 20,3 37,5 20,6 38,0 20,8 38,5 21,1 39,0 21,3 39,5 21,6 40,0 21,8 40,5 22,0 41,0 22,3 41,5 22,5 42,0 22,8 42,5 23,0 43,0 23,3 43,5 23,5 44,0 23,7 44,5 24,0 45,0 24,2 45,5 24,5 46,0 24,7 46,5 24,9 47,0 25,2
Distancia 2 1000m 31,62 31,68 31,72 31,78 31,85 31,93 32,02 32,08 32,13 32,19 32,25 32,31 32,38 32,45 32,52 32,60 32,67 32,76 32,84 32,93 33,02 33,11 33,20 33,30 33,35 33,40 33,45 33,50 33,56 33,61 33,66 33,72 33,77 33,83 33,89 33,94 34,00 34,06 34,12 34,18 34,24 34,30 34,36 34,42 34,49 34,55 34,61 34,68 34,74 34,81 34,87 34,94
Pendiente % grds 47,5 25,4 48,0 25,6 48,5 25,9 49,0 26,1 49,5 26,3 50,0 26,6 50,5 26,8 51,0 27,0 51,5 27,2 52,0 27,5 52,5 27,7 53,0 27,9 53,5 28,1 54,0 28,4 54,5 28,6 55,0 28,8 55,5 29,0 56,0 29,2 56,5 29,5 57,0 29,7 57,5 29,9 58,0 30,1 58,5 30,3 59,0 30,5 59,5 30,8 60,0 31,0 60,5 31,2 61,0 31,4 61,5 31,6 62,0 31,8 62,5 32,0 63,0 32,2 63,5 32,4 64,0 32,6 64,5 32,8 65,0 33,0 65,5 33,2 66,0 33,4 66,5 33,6 67,0 33,8 67,5 34,0 68,0 34,2 68,5 34,4 69,0 34,6 69,5 34,8 70,0 35,0 70,5 35,2 71,0 35,4 71,5 35,6 72,0 35,8 72,5 35,9 73,0 36,1
Distancia 2 1000m 35,01 35,08 35,15 35,22 35,28 35,36 35,43 35,50 35,57 35,64 35,72 35,79 35,86 35,94 36,01 36,09 36,17 36,24 36,32 36,40 36,48 36,56 36,64 36,72 36,80 36,88 36,96 37,04 37,12 37,21 37,29 37,38 37,46 37,54 37,63 37,72 37,80 37,89 37,98 38,06 38,15 38,24 38,33 38,42 38,51 38,60 38,69 38,78 38,87 38,97 39,06 39,15
Pendiente % grds 73,5 36,3 74,0 36,5 74,5 36,7 75,0 36,9 75,5 37,1 76,0 37,2 76,5 37,4 77,0 37,6 77,5 37,8 78,0 38,0 78,5 38,1 79,0 38,3 79,5 38,5 80,0 38,7 80,5 38,8 81,0 39,0 81,5 39,2 82,0 39,4 82,5 39,5 83,0 39,7 83,5 39,9 84,0 40,0 84,5 40,2 85,0 40,4 85,5 40,5 86,0 40,7 86,5 40,9 87,0 41,0 87,5 41,2 88,0 41,3 88,5 41,5 89,0 41,7 89,5 41,8 90,0 42,0 90,5 42,1 91,0 42,3 91,5 42,5 92,0 42,6 92,5 42,8 93,0 42,9 93,5 43,1 94,0 43,2 94,5 43,4 95,0 43,5 95,5 43,7 96,0 43,8 96,5 44,0 97,0 44,1 97,5 44,3 98,0 44,4 98,5 44,6 99,0 44,7
Distancia 2 1000m 39,25 39,34 39,43 39,53 39,62 39,72 39,81 39,91 40,01 40,10 40,20 40,30 40,40 40,50 40,60 40,70 40,79 40,89 41,00 41,10 41,20 41,30 41,40 41,50 41,61 41,71 41,81 41,92 42,02 42,12 42,23 42,33 42,44 42,54 42,65 42,76 42,86 42,97 43,08 43,18 43,29 43,40 43,51 43,62 43,73 43,84 43,95 44,06 44,17 44,28 44,39 44,50
35
Anexo 4
Ejemplo de cierre de parcela Pto
Atrás 112 192 290 14
1 2 3 4
Acimut Adelante 10 110 194 292
DifAz
Dist1 17.85 14.85 11.2 18.14
182 180 -180 -180
Pend1 24 11 9 0
Dist2 6.94 19.45 17.3 12.85
Pend2 26 16 26 0
Dist3 11.07 0 8.47 0
Longitud de los lados Pend3 DistCorr1 37 16.31 0 14.58 28 11.06 0 18.14
DistCorr2 6.24 18.70 15.55 12.85
DistCorr3 8.84 7.48 -
DistTotal 31.39 33.27 34.09 30.99
Dist1 × coseno Pend1 17.85 cos (24) 192-10
33.2 2
Se levantó una parcela semipermanente rectangular con una brújula Suunto de mapa MC-1G (precisión 2°) y cinta métrica de 20 m. En el proceso se tomaron los datos de la Tabla 1.
7m
31.39 m
Cálculo y compensación del error angular 3
1.96
Se calculan los ángulos internos con el siguiente procedimiento: αi = β→ – β←
34.09
m
m
1
En donde α = ángulo interno del vértice i β→= acimut adelante β←= acimut atrás
1’
30. 99
4
m
Recuérdese que si el ángulo da mayor de 360°, debe restársele este número para que tenga sentido. Tenemos entonces, según el ejemplo (Tabla 2):
Ángulos Internos 1 2 3 4 Σ Errang=
Medido 102 82 96 82 362
Corregido 101.5 81.5 95.5 81.5 360
Recuérdese que en una poligonal de cuatro lados la suma de los ángulos internos debe ser 360°. La diferencia constituye el error angular de la poligonal, que en este caso asciende a -2°. La fórmula de la tolerancia angular es:
T =a n
-2 En donde a = apreciación del instrumento n = número de vértices
T = a n = 2° 4 = 4° Como el error es menor que la tolerancia angular, no hay que repetir el levantamiento (por ahora, faltan chequeos adicionales) y se puede repartir el error en los cuatro vértices, es decir (-2°/4=-0.5°). Procedemos ahora al cálculo de los acimutes corregidos, según la ley de propagación de los mismos:
1
Pto 1
AzAdel
Angint Med Corr 102 101.5
10 2
82.0
81.5
96.0
95.5
82.0
81.5
110 3
Atrás 188.5
8.5
290.0
110.0
11.5
191.5
287.0
107.0
188.5
8.5
194 4 292
Azcorr Adelante
1'
Debe escogerse un acimut base, que haya quedado sin error. Para ello, se toman las diferencias de los acimutes medidos (Tabla 1, columna DifAz). Se asume que los acimutes sin error son aquellos que adelante – atrás sean 180° (no se toma en cuenta el signo). Como hay varios, se escoge uno, y por facilidad será este el azimut 2-3. Los otros acimutes se corrigen con éste. βi = βi -1+ ∠ vértice ± 180° En donde βi = acimut del lado βi -1= acimut anterior Con los siguientes criterios: Si (βi-1 + “ vértice) < 180º Ò! se suma 180º Si (βi-1 + “ vértice) e•180º Ò! se resta 180º Si (β i-1 + “ vértice) e•540º Ò! se resta 540º ya que ningún acimut puede ser mayor de 360º
2
31.39 m
10 grados
Cálculo de las proyecciones y coordenadas Para poder calcular áreas y errores de cierre lineal, es necesario calcular coordenadas para cada uno de los vértices. Esto se efectúa mediante conversión de coordenadas polares (ángulos y distancia) a pares de coordenadas cartesianas (x , y), o en este caso (Norte, Este). Ilustraremos este principio con el cálculo de las coordenadas del vértice 2. Se asumen como (0,0) las coordenadas del vértice 1.
1
Proyección en N = 31.39 seno 10° = 30.91 m Proyección en E = 31.39 coseno 10° = 5.45 m
(5.45, 30.91)
(0, 0)
2
31.27 m
5.45 m
11.38 m
30.91 m
(36.72,19.53)Procediendo
de la misma forma para cada punto, las coordenadas de cada uno de éstos serán la suma de las coordenadas de todos los anteriores. Es decir, las coordenadas del punto 3 son: Proyección en N = 33.27 seno 110° = 31.27 m Proyección en E = 33.27 coseno 110° = -11.38 m
Pto AzAdel 1 10 2 110 3 194 4 292 1' Σ
Dist
∆N
∆E
CoordN CoordE 0.00 0.00
31.39 5.45
30.91
5.45
30.91
31.27
-11.38
36.72
19.53
-8.25
-33.08
28.47
-13.55
-28.73
11.61
-0.26
-1.94
-0.26
-1.94
33.27 34.09 30.99 129.74
Coordenadas = (31.27 + 5.45, 30.91 – 11.38) = (36.72, 19.53) Para el cálculo de las coordenadas siguientes basta ir sumando las proyecciones de cada lado (aquí el signo sí importa); como puede verse, las coordenadas de 1’ corresponden a la suma de todas las proyecciones. El error lineal ∆ε está dado entonces por una fórmula de distancia triangular pitagoriana entre el punto 1 de coordenadas (0,0) y el punto 1’ (-0.26,-1.94).
∆ε =
[0 − (− 0.26)]2 + [0 − (− 1.94)]2
= 1.96 m
Esto es, entre el vértice 1’ y el vértice 1 hay 1.96 m. En algunos casos, la tolerancia lineal se relaciona con la precisión obtenida en el levantamiento definido por la siguiente ecuación.
P=
∆ε ΣL
en donde: P = precisión de la poligonal £L = suma de los lados de la poligonal en m El error relativo n, generalmente expresado en términos 1:n, viene dado por el inverso de P:
n=
1 P
Generalmente se designa a n como la Tolerancia lineal. Con el ejemplo, resultan los siguientes valores:
P=
1.96 1 = 0.0151 ; n = = 66.27 129.74 0.02 3
La precisión del levantamiento es entonces 1:66; es decir, se abre (no cierra) la poligonal 1 m por cada 66 m de perímetro. Habría que verificar si esta distancia o error cae dentro de la tolerancia lineal admitida para este levantamiento. Al final de este anexo se discutirá este asunto. Por ahora, por el ejercicio, se asume que sí quedó dentro de la tolerancia admitida, y procedemos a la corrección de las proyecciones con miras a reducir a cero el error de cierre.
∆εN Li CpN i = − L Σ i ∆εE Li CpE i = − ΣLi CpNi = corrección parcial sobre la proyección norte-sur del lado i CpEi = corrección parcial sobre la proyección este-oeste del lado i Li = longitud del lado i Por ejemplo, veamos la corrección de las proyecciones del lado 1 – 2:
− 0.26 CpN 1− 2 = − (31.39 ) = 0.06 129.74 − 1.94 CpE1− 2 = − (31.39 ) = 0.47 129.74 Como chequeo, la suma de las correcciones de la columna 6 debe ser
igual a -Σ∆N y la suma de las correcciones de la columna 7 debe ser
igual a -Σ∆E.
Estas correcciones se suman a las proyecciones y con ellas se calculan de nuevo las coordenadas.
Pto 1
AzAdel 10
Dist 31.39
2
5.45 110
33.27
194
34.09
292
30.99
3
31.27
4
-8.25
1' Σ
4
Proyecciones ∆N ∆E
129.74
CorreccAProyecc CpN CpE 0.06
0.47
0.07
0.50
0.07
0.51
0.06
0.46
30.91 -11.38 -33.08
-28.73
11.61
-0.26
-1.94
0.26
1.94
ProyCorr C_N C_E
Coord_Corr CoordN CoordE 0.00 0.00
5.51
31.38
31.33
-10.88
36.85
20.50
-8.18
-32.57
28.67
-12.07
-28.67
12.07
0.00
0.00
0.00
0.00
5.51
31.38
1 10
33.27
31.39
AzAdel
110
Dist ΔN ΔE
30.91
Proyecciones
5.45 101.5
81.5
95.5
Angint Corr
102
Med
82
96
81.5
188.5
110
8.5
Azcorr Adel
290
191.5
Atrás
11.5
107
0 0
CoordE
30.91
19.53
-13.55
CoordN
5.45
36.72
28.47
-1.94
E(Na-Nd)
-106.4288536
1632.34765
611.1976328
3.569392174
0
0.07
0.06
0.51
0.5
0.47 31.38
-474.598782
-1156.21972
0
5.51
20.5
-444.849361
E(Na-Nd)
31.38
36.85
-12.07
0
0
5.51
-10.88
28.67
0
CoordE
31.33
-32.57
0
0
-8.18
0
12.07
CoordN
0
-28.67
CorrAProyecc ProyCorr CpN CpE C_N C_E
0.07
0.46
1.94
0.06
0.26
Con éstas últimas se obtiene la precisión mayor que es posible esperar sin acudir a instrumentos mucho más voluminosos y costosos como
287 -0.26
Brújulas Suunto, Silva, etc., de mapa, con una precisión de 2°. Brújulas acimutales Suunto tipo KB-14, Brunton SightMaster®, y similares de medio grado de precisión (con la práctica puede aproximarse a ¼ de grado, leyendo entre graduaciones). Brújulas Brunton, Sokkia o similares de hasta 5’ de precisión.
-11.38
82
360
Dicho lo anterior, se hará evidente que los mayores errores en el cierre de parcela se cometen debido a errores en la medición de los ángulos acimutales, y gran parte del error se debe a la limitación en la precisión del instrumento para hacerlo, es decir, la brújula. Generalmente se utilizan tres tipos de brújula para ello:
31.27
-33.08
362
Sin embargo, se recomienda no efectuar levantamientos de parcela con cintas de 30 m. La catenaria que se forma al extender en su totalidad una cinta de esta longitud introduce algo más de error que si se mide la longitud en cintadas de no más de 20 m (las cadenas que se utilizaban originalmente para topografía en vez de cintas métricas tenían 66 pies, o sea algo más de 20 m, y no más, debido al error de catenaria resultante en longitudes mayores, independientemente del material de la cinta).
Pto
2
3
-8.25
-1.94
PropErrArea 3%
Se considera que para distancias pequeñas, el error introducido por la medición con cinta métrica es también pequeño. Por ejemplo, resulta ridículo corregir por tensión y temperatura la cinta para ajustar por centésimas de milímetro esta medición cuando los vértices de la parcela han de quedar rematados por tubos de PVC de 3 cm de diámetro.
•
11.61
DArea 32.5
¿Cuál es la tolerancia lineal o error de cierre aceptable?
• •
34.09
-0.26
1037.8
-28.73
Áreacorr=
129.74
Las tablas adjuntas en esta página muestran la forma de presentar los datos de campo y el procedimiento completo de cálculo de cierre.
1070.3 1.96 0.02 66.27 4.00
194
2
O sea, la mitad de la sumatoria de las coordenadas Este de cada punto por la diferencia de la norte anterior y la posterior de cada punto.
Área = ErrLin = P= n = 1/P Ta (°) =
4
− N i +1 )
30.99
i −1
292
∑ Ei(N
1'
A=
Σ
Finalmente, se calcula el área de la parcela, mediante la fórmula
5
estaciones totales de topografía (Topcon, etc.). Sin embargo, como las estaciones, una brújula de 5’ de precisión requiere de un trípode para poder garantizar una nivelación adecuada del instrumento, sin la cual no se puede aprovechar la precisión que ofrece. Los costos, entre ellos los de la seguridad para evitar el robo de un instrumento tan valioso como una estación total hacen prohibitivo el uso de este tipo de
Error angular 0 0.5 1 2 4
Error de cierre lineal 0 0.28 0.55 1.10 2.21
Precisión (1/N) Infinito 458 229 115 57
Área 999.8 1004.2 1008.5 1017.3 1034.7
Error en área (%) -0.02% 0.42% 0.85% 1.73% 3.47%
instrumentos para el cierre de parcelas en campo en la mayoría de situaciones y lugares en que éstas se establecen. En el caso de las brújulas Brunton, siguen siendo instrumentos costosos, delicados y difíciles de conseguir, y el transporte manual de su trípode a lugares alejados de las vías, lo que implica llevarlo a cuestas a través de una topografía accidentada es un esfuerzo cuyo mérito conviene ponderar antes de emprenderlo; Para la mayoría de los casos (parcelas de menos de media hectárea) una precisión de medio grado es suficiente.
Error angular 0 0.5 1 2 4
Error de cierre lineal 0 0.28 0.55 1.1 2.21
Área 999.8 1004.2 1008.5 1017.3 1034.7
Árboles en la parcela 111 112 112 113 115
A guisa de ejemplo, se presentan los cálculos de una parcela cuadrada de 1000 m² (1/10 ha), en terreno completamente llano, y en la cual no se han cometido más errores que los angulares. La relevancia de estos errores queda manifiesta al ver cuántos árboles se miden de más con las diferentes precisiones. Incluso con un error de cierre lineal de 2.21 m (menor que el espaciamiento usual, que es de 3 m entre árboles, para 1111 árboles/ha), se miden sólo 4 árboles de más, lo cual es menos del 5% de error respecto a los 111 árboles de la parcela “perfecta”. Por eso se aconseja a lo largo de este documento el respetar la llamada “área efectiva”del árbol; es decir, en el caso de una plantación bien trazada, debe procurarse que las líneas transcurran por el medio de los surcos. En la figura se observa lo que implica la orientación de la parcela respecto de los surcos y su respectivo cierre. En el caso de las parcelas perfectamente cerradas (rojo y verde), independientemente de su orientación, los mismos individuos han de caer dentro de la parcela si los surcos de plantación están bien alineados. Incluso en casos donde los surcos no puedan detectarse fácilmente (verde), han de caer los mismos individuos que en una parcela de área igual orientada como debe ser. En el caso de errores de cierre menores, con tal de que éstos no sobrepasen el ancho del surco, irrespetando el área efectiva de los dos árboles, y con tal que sea posible conocer el área, y esta no se aleje más del 5% del área considerada como estándar (±50 m² en el ejemplo).
6
En un caso donde se trabaje con una brújula que ofrezca una precisión de medio grado, será entonces razonable tolerar un error angular de 1° (según la fórmula para corrección angular), lo que implica al menos 28 cm en el error de cierre, y una precisión de 1:400 (en el pasado se sugerían precisiones de 1:500 en levantamientos agrícolas de poca precisión). Para terminar, debe anotarse que en general debe evitarse levantar parcelas en terrenos donde varíe mucho la pendiente: son preferibles los terrenos uniformes (totalmente en plano o totalmente en pendiente). Esto porque cada corrección por pendiente introduce errores en la distancia corregida, en parte por la precisión con que se mide la pendiente, así como en los errores de redondeo. Además, los cambios de pendiente dentro de una misma unidad de muestreo introducen factores de variación que pueden hacer más difícil discernir los efectos de otros factores en los resultados.
7
Anexo 5
26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
12
13
14
15
16
17
18