1
Factor/S Año II - Número 13 Abril 2003 Precio de Venta al Público: $10 50% para el vendedor
Declarada de Interés Municipal por la Junta Departamental de Montevideo
E
n estos días todos estamos impactados por las imágenes de la televisión. Los niños mutilados, los muertos por doquier, los edificios demolidos y la entrada de las tropas británicoamericanas a los territorios de quien alguna vez fuera su socio y que ahora repentinamente se ha convertido en un ser a quien se busca vivo o muerto. Pero no, no vamos a hablar de la guerra en Irak, ni de la política económica del gobierno, ni del frío que se empieza a sentir y que nos da miedo por los compatriotas que lo sentirán sin otro cobijo que el zaguán de alguna oficina pública. Todos los días, las personas que trabajamos en Factor S peleamos un combate duro con nosotros mismos, contra lo que nos han enseñado, contra lo que traemos incorporado. Peleamos una lucha en la que se descarta la lástima, pero en la que crece la solidaridad. Peleamos, y muy duro, contra la visión asistencialista del trabajo social y buscamos desarrollar proyectos que realmente permitan a quienes hoy están en la calle poder salir de ella. Peleamos también una batalla contra la indiferencia. Y sí creemos que las responsabilidades por la situación en que hoy se encuentran miles de compatriotas están mucho más cerca de las esferas del gobierno que de la diluida “responsabilidad social” de la que a veces se habla. Pero también creemos que se debe hacer algo por las personas que sufren día a día y en carne propia las consecuencias de un modelo de exclusión y pobreza. En este trabajo, en esta lucha, hay determinados códigos no escritos. Algunos pueden ser interesantes para los lectores de esta revista y probablemente sean materia para alguna nota que se publique más adelante. Pero hay uno de esos códigos que es clave: CON EL HAMBRE NO SE JUEGA. Cuando se da de comer a quien nada tiene no se pide nada a cambio: ni votos, ni confesiones religiosas, ni
S
T
A
F
F
Miembro de la International Network of Street Papers
adhesiones de ningún tipo. Pero en la Plaza Libertad, una iglesia que proclama ser cristiana obliga a quienes reciben una comida, que suponemos se proporciona con la colaboración de los feligreses, a escuchar una prédica previamente a recibir su ración. Se pone a estas personas en posición no de recibir el fruto de la solidaridad, sino de quien es objeto de una limosna infamante. Como dijo uno de los muchachos que vivió la situación que planteamos, esto es un comportamiento fariseo, mucho más propio de comerciantes que buscan llevarse algo a cambio – quizás un alma- que de personas que se supone predican la palabra de quien llamó a amar al prójimo como a sí mismo. Nos indigna, nos llena de bronca, nos parece injusto y horroroso, que quien no haya llegado a tiempo (cosa que efectivamente sucedió) para oir la palabra revelada al predicador o pastor o sacerdote se quede sin su comida (quizás la única posible del día). Nos parece una actitud llena de soberbia y totalmente falta de la humildad con que actuara el Nazareno. No es habitual que esta revista, ni esta sección, sean vehículo de planteos de este tipo, pero estas cosas no se pueden dejar pasar así como así. ¿Qué vendrá luego? ¿Pedirles que hagan un show de esos en que alguien inválido proclama su cura? ¿Que voten por alguien? ¿Que confiesen sus pecados a gritos en la calle? ¿Que trabajen por cinco pesos la hora? ¿Quizás que aporten un diezmo? ¿Servir para la publicidad de esa iglesia? No, señores, esta batalla que es contra nosotros mismos, será también contra quienes jueguen con el hambre de otros.
ÍNDICE Página 4 Fábricas Recuperadas Página 6 Historia de Vida: Esteban, lo que vos tirás... Página 8 Aute: El amor en todas sus formas Página 10 La Deuda Externa no es una maldición bíblica Página 12 ¡GUERRA!: A vuelo de pájaro Página 14 Miguel Fernández Galeano: Programas para una Integración Social Página 16 Entrevista a Sabina: “De salud estoy repugnantemente bien, y me aburro muchísimo” Páginas 19, 20 y 21 Tres aspectos de la emigración Página 22 Apuntes sobre el informe de la COPAZ Página 23 Comic Contratapa El Eje del Mal
Pablo Siris Factor/S
D
E
F
A
C
T
O
R
S
PUBLICACIÓN SIN FINES DE LUCRO, VENDIDA POR PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE. EL VENDEDOR SE QUEDA CON EL 50% DE LO PRODUCIDO POR LA VENTA DE LA REVISTA (Y EL REFUGIO DONDE PERNOCTA CON EL 10%). LAS GANANCIAS SE REINVIERTEN EN PROYECTOS SOCIALES DESTINADOS A LOS “SIN TECHO”. Directores: Alberto Hein, Nicolás Minetti, Consejo Editorial: Alvaro Adib, Gastón Bensión, Michel Caprioli, Linng Cardozo, Matías Castro, Alberto Hein, Alfonso Larrea, Elina Liguori, Nicolás Minetti, Inés Olmedo, Silvia Rivas, Andrés Scagliola, Pablo Siris, Horacio Varoli, Redactor Responsable: Alberto Hein, Colaboraron en este número: Tunda, Pepi, José da Cruz, MUST, Adrian Díaz, Alberto Gianotti, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos, Ilustración de tapa: Inés Olmedo, Corresponsales en el exterior: Paula Napolitano y Magela Demarco (Bs. As.), Andrés Scagliola (España), Dirección de Arte: Michel Caprioli, Diagramación: Michel Caprioli, Pablo Siris, Nicolás Minetti, Corrección: Elina Liguori, Marketing y Ventas: Gerardo Vidal, Marcello Zanelli, Permiso MEC: Tomo XIII - Foja 205, Impresión: REG S.A., Depósito Legal Nº 324.304, Edita: CIPFE - Centro Franciscano del Uruguay, Dirección: Canelones 1164, CP 11.100, Montevideo, Teléfono: 902 2362/63, Fax: 908 5959, Correo Electrónico:
[email protected], Sitio web: www.FactorS.org.uy
2
3
Factor/S
ENTREVISTA A LUIS ALBERTO CARO
El presidente del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas argentinas cuenta cómo hacer para que los trabajadores jaqueados por la crisis no pierdan su fuente laboral. Magela Demarco y Paula Napolitano Corresponsales de Factor/S en Bs. As. uis Alberto Caro accedió a charlar con la revista y fue él quien eligió el lugar de la cita. Ghelco, una fábrica recuperada de 43 empleados, dedicada a la elaboración de productos para heladerías y confiterías; mermeladas, chocolates, mazapán, entre otros.
L
dura pero nunca bajamos los brazos. Cuando nos instalamos frente a Ghelco para evitar su vaciamiento, prendimos un fuego para cocinar y calentarnos. Esto fue el 22 de marzo y hasta el 14 de julio, el día que entramos, no se apagó. Soportó viento, lluvia…pero no se apagó”, recuerda Claudia.
Mientras Factor S esperaba su llegada, Claudia, recepcionista de la fábrica, contó como lograron recuperar su fuente de trabajo: “En diciembre de 2001 empezamos a hacer el reclamo, montamos un campamento permanente en la puerta para evitar el vaciamiento. Hasta el 12 de febrero de 2002 estuvimos suspendidos y el 13 de febrero presentó quiebra. Nos conformamos en cooperativa el 12 de marzo, ingresamos a la fábrica el 14 de julio y la inauguramos oficialmente el 29 de agosto. Desde entonces estamos trabajando”, comentó la única mujer del grupo.
Ghelco es una más dentro de las 80 fábricas que Luis Caro ayudó a recuperar. Este abogado de 40 años, que se recibió hace tres, es el presidente del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER). “Yo nunca quise. Tenía que ser algo bien inorgánico, pero vimos que había otras personas que se erigían en nombre del Movimiento y tuvimos que darle una organización… no nos quedó otra”,relata Caro.
A simple vista se percibe un clima de cordialidad y compañerismo. Todos trabajan la misma cantidad de horas, entre 8 y 10. Todos cobran el mismo sueldo, $1000. Pero esto no fue siempre así. Apenas reabrieron la fábrica cobraban $50, monto que fue aumentando gracias al esfuerzo colectivo.“Fue una lucha muy
4
El MNER no sólo se ocupa de asesorar a los trabajadores en la toma de sus fuentes de trabajo, también, ayuda a las cooperativas que ellos forman con pequeños préstamos, cuyo interés es casi nulo. Este Movimiento nació en agosto de 2000 en la localidad de Avellaneda. Se maneja a través del boca a boca. Son los obreros quienes recurren a él.“Cuando juré como abogado lo hice por la memoria de mi padre. Prometí que iba a servir a aquellos que no tenían defensa”, dice el abogado. ¿Cómo surgió el Movimiento? En el 2000, en Avellaneda una fábrica había quebrado por pedido de sus propios dueños. Cuando ocurre esto, los compañeros toman contacto con mi esposa que es Concejal de Avellaneda. Yo estaba en el último año de abogacía y decidí colaborar con ellos. Les dije que perma-
necieran en el lugar de trabajo en huelga, hasta que se esclareciera la situación. Averiguamos que seis meses antes de la quiebra los verdaderos dueños de la empresa la habían puesto a nombre del fletero y el sereno, dos personas insolventes. Denuncié a los dueños por falsa denuncia y tentativa de estafa. Ahí vimos la posibilidad de usar los medios de producción y, luego de meses de discusión, propuse crear una cooperativa y alquilar los bienes de producción a la quiebra. Los trabajadores abandonaban la relación de dependencia y pasaban a depender de su propio esfuerzo. Se dieron cuenta de que podían administrar y con mayores réditos que los dueños anteriores. …Les dije que el cliente les iba a comprar si tenían precio y calidad. Los trabajadores pueden mantener la calidad del producto, si lo hicieron durante 20 ó 30 años, cómo no lo iban a hacer ahora. El precio es inmejorable ya que los sueldos gerenciales desaparecen. En el inicio, los trabajadores ponen a riesgo su propio salario. Lo que para un empresario es costo, para ellos es inversión. En algunas empresas recuperadas se mantiene una estructura patronal anterior, con el presidente arriba. Nosotros proponemos en la base a la asamblea. Se da vuelta la estructura organizativa, la asamblea es el único órgano director, no hay gerentes ni directores, hay compañeros que cumplen funciones diferentes a los cuales la asamblea les da autoridad. Está el compañero de ventas, el de compras, el de producción. Vamos creciendo de a poco, utilizando el método directo. ¿Cómo hacemos costos? … Nos sentamos todo el día y aprendemos a hacer costos. En el
MNER damos una ayuda solidaria, no para tener el manejo de la fábrica. ¿No sabés tal cosa?, te lo digo. ¿No sabés tal otra?, te ayudo. ¿Cuándo se toma una fábrica y cuál es el proceso? Una fábrica puede estar en tres situaciones: en quiebra, en concurso preventivo o en ninguna de las dos, que tenga deudas y entonces la tengan que cerrar. Cuando se encuentra en concurso preventivo el dueño no está desapoderado de sus bienes, pero como no puede seguir la producción porque debe mucho, logramos con autorización del juez, que alquile los bienes a la cooperativa por medio de un contrato. Le pagamos un canon locativo y, eventualmente, una participación en la facturación de no más del 5%. Si está en quiebra, la empresa está desapoderada de los bienes. Estos serán vendidos en un remate y el total se distribuirá entre los acreedores. En esa instancia, lo que hago es apelar al art. 186 de la Ley de Concursos y Quiebras el cual faculta al síndico a firmar un contrato de locación de los bienes con autorización del juez. Entonces, organizo una cooperativa de trabajo y le pedimos al juez que nos dé la fábrica en alquiler por un plazo no mayor a los 6 meses. Ese contrato nos permite utilizar la maquinaria. Los trabajadores pagan el alquiler… el Estado no aporta nada. Si no está en concurso ni en quiebra, podemos llegar a un acuerdo con el mismo dueño. En cuanto al proceso, la producción empieza, por ejemplo, cuando un cliente trae la materia prima y nosotros le cobramos la mano de obra. Esa es una de las formas de financiación. Otra es que los trabajadores le pidan por adelantado la materia prima a los proveedores. Estos confían en la cooperativa porque tuvieron relación durante años con los mismos trabajadores. Con una semana de pequeño
crédito los trabajadores ya pueden comenzar a producir. ¿Es fundamental que todos ganen lo mismo? Sí, todos cobran por igual. Hay tres fundamentos que son la base del proceso: solidaridad, armonía y unidad. El compañero tiene que cobrar de acuerdo a lo que necesita y, después, por lo que produce. Una familia para vivir necesita $1000. Ninguno puede cobrar menos que eso, somos todos socios, todos participamos del mismo trabajo, del mismo esfuerzo. (Los sueldos en las cooperativas oscilan entre $800 y $3000) ¿Esto trajo conflictos? Al revés. Donde cobran todos diferente
espiritual”. La expropiación es un poder que tiene el Estado por el cual puede hacer que una persona pierda la titularidad de un bien, previa indemnización. Basándose en estos dos artículos Caro promueve que cuando una fábrica está en quiebra en lugar de que se liquiden los activos y se vendan por chatarra, se permita a los trabajadores utilizarlos.“Un torno se vende por poco dinero, pero ese torno puede dar trabajo a tres personas. Si se liquidaran las fábricas que están en quiebra se perdería gran parte del aparato productivo argentino. Se le tiene que dar la posibilidad a los trabajadores de trabajar, nosotros lo estamos haciendo pero tendría que haber una legislación que contemple esta situación. Pedimos la reforma de la Ley de Quiebras”.
trabajadores y con el sistema que tenemos. En los países avanzados el trabajador participa del 50% de la ganancia de la empresa, en la Argentina participa sólo del 5 ó 7%. “Es un cambio revolucionario. Pasan de ser un trabajador en relación de dependencia a ser dueños de los medios de producción. Cada fábrica recuperada es una revolución, que no depende del juez ni de mí sino de los trabajadores, del convencimiento que tengan de su derecho a trabajar, es un derecho que hace a la dignidad. En la Argentina este derecho está muy violado, hay 20 millones de pobres sobre un total de 36 millones de habitantes. Por eso los trabajadores se tienen que quedar en las fábricas defendiendo este derecho, defendiendo que no saqueen la fábrica”, afirma Caro. En estos tiempos de crisis, con 8 millones de desocupados crónicos, donde el trabajo ya no es visto como un derecho sino como un privilegio, el MNER se ocupa de recordar que el trabajo es un derecho constitucional. Y va por más, planea crear su propio banco y su obra social.
URUGUAY
se generan conflictos. Cuando cobran todos por igual el trabajador aprende otras cosas, se hace lo que se llama la polifuncionalidad. La exigencia es mutua, son todos jefes de personal; ¿Por qué llegaste tarde?, ¿Por qué no viniste?.Todos se controlan entre sí porque cobran por igual. Aquel que se tira a chanta es expulsado.Ya sucedió en varias fábricas. La Constitución dice El art. 14 de la Constitución Nacional expresa que todo habitante argentino tiene derecho a trabajar. El art. 1 de la Ley Nacional de Expropiaciones dice: “La utilidad pública que debe servir de fundamento legal a la expropiación, comprende todos los casos en que se procure la satisfacción del bien común, sea éste de naturaleza material o
Actualmente, los jueces autorizan a los trabajadores a disponer de las maquinarias y las instalaciones, mediante alquiler, en lugar de venderlas.“Pedimos que sea contemplado en la Ley y sin la intervención del síndico”. ¿Cobrás un sueldo por ayudar a los trabajadores a recuperar las fábricas? Yo no les cobro nada. Ellos por su voluntad deciden darme algo, puede ser un sueldo, como el de los trabajadores o una parte. Mi criterio es no cobrarles, lo que hago es retornarlo porque estoy todo el día con esto y viajo al interior y lo vuelvo a gastar. ¿Algunas de las fábricas recuperadas cerró? Ninguna. Todas dan ganancia porque tiene que ver con la entrega de los
Con distintos niveles de éxito y fracaso varios gremios siguieron el camino de la recuperación de las fuentes laborales por vía de la autogestión. El último de ellos es el de las trabajadoras de la textil Dymac que luego de una larga lucha -en la que llegaron a encadenarse en la sede del Ministerio de Trabajo- lograron la reapertura de la fábrica bajo el formato cooperativo siendo "Coopdy" el nombre que eligieron para ello. No les fue nada fácil, pero ellas aseguran que fue vital el apoyo recibido del PIT-CNT y del senador Francisco Gallinal, entre otros. En tiempos de niveles desempleo históricos, hechos como estos, por más que se traten de una gota en un océano, traen esperanza.
5
Factor/S
HISTORIA DE VIDA
H
ay un intento de superación en su historia que sustituye cualquier moraleja. Hoy ayuda en la olla popular del MUST haciendo de todo: lavar, servir, haciendo pasar a los comensales, organizar y poner las mesas.Tiene fama de buen compañero, y ahí trabaja con su mejor amigo, Alejandro. “Conozco a casi todos los que vienen a comer acá”, dice. Contame cómo fue tu ida de casa. Después de estudiar en Artigas, donde hacía un bachillerato agrario, me volví porque después de un año y medio de estar ahí me acusaron de algo en lo que yo no tenía nada que ver. Volví a vivir con mi madre. Al poco tiempo tuve una discusión con ella, y antes de que mi padrastro me cascara, preferí irme. Me fui bajo lluvia, con lo que tenía puesto que era una musculosa. Y estuve viviendo dos días en la calle. Después pasé al plan Frío Polar. Ahí mi vida empezó a evolucionar de otra forma, ya no dependía de nadie. O sea, empecé a depender de la gente que estaba alrededor mío, no de la que un día te pide una moneda y después nunca te la devuelve. Al poco tiempo empecé a cuidar coches, me di cuenta de que a mi edad no podía estar en la calle,que me iba a perjudicar.Y al perjudicarme, capaz que perjudicaba a mi hermano o a los amigos que estaban conmigo. ¿Cuándo fue esto? El año pasado, a los 18 años.
ESTEBAN
Lo que vos tirás... Por : Matías Castro Fotos: Nicolás Minetti 6
Esteban cumplirá 19 años dentro de un mes.En el último año su vida cambió totalmente. De tener un techo pasó a caminar todo el día esperando a que el refugio abra las puertas. De tener un plato en la mesa pasó a aprender a aprovechar los restos de los demás. Cuando un resto de helado medio derretido junto a un árbol puede ser una fiesta, cuando “quedarse sin comer” significa “ni siquiera encontrar basura para revisar”,las palabras sobran. O abundan, cosa que sucede en el caso de Yeye, como se conoce a Esteban, a quien le sobran las ganas de contar su historia. Su actitud, sin embargo, es de orgullo.
¿A qué te referías cuando me diste el ejemplo de la gente que te pide una moneda y después no te la devuelve? A veces alguien te pide 50 pesos, y yo de corazón se lo doy. Yo espero que me lo pagues porque por ahí lo preciso para pagar la pensión o para comer, y al final nunca viene. A mí me ha pasado eso. Muchas veces he ayudado gente y me han dado una puñalada por atrás. ¿En tu casa, por ejemplo? En casa pasaba lo mismo.Yo ayudaba a mi madre, con mis hermanos, y yo no tenía libertad de salir.Ahora más o menos estoy conociendo un poco más la calle, pero igual estoy muy metido en mi laburo. Por lo que contás, cuando vivías con tu madre también estudiabas. Iba al liceo de tarde.Y a las siete volvía y les daba de comer a mis hermanos, los bañaba, los acostaba y todos los días igual.También quería a veces salir a pasear, o incluso estar un rato solo. A veces me salían changas. Eso que ganaba se lo tenía que dar a mi madre, porque era menor. Pero precisaba algo de plata, para comprarme un helado o
“Es bravo... es cruel. Como que te chocaran la cabeza contra la pared: quedás inconsciente, no sabés nada, quedás como en otro planeta, en otro mundo. Yo me sentí así cuando me fui de casa. Como que no recordaba nada, qué era salir a la calle, qué era requechear la basura para poder comer un cacho de pan.”
lo que precisara.Tenía que esconder la plata. Igual, yo vivía en la casa de ella, y en eso tenía razón. Después cambió todo cuando vino mi padrastro, y se pudrió todo. ¿Se llevan mal? Yo me llevo re mal con él. El día que me fui de casa, me había desbocado con mi vieja, y antes de que él llegara a las cuatro de la tarde, porque sabía que me quería dar contra la pared, preferí rajar.
que es lo más grande que hay, mi amigo. Nos conocimos en el Frío Polar y es un hermano. Si me falta el loco, no sé qué hago, porque mi familia me cerró todas las puertas.
como dicen, quedás re loco. Podés hacer cualquier cosa. Ir a la calle y relajar a uno, o pegarle un puntazo y caer preso.
Así que nunca volviste a ver a tu família. A mi mamá la veo cada tanto.Y a mi padre desde los cuatro años que no lo veo, cuando me echó a la calle, o sea que me despreció.
¿Estabas en ésa? No. Yo estaba con gente que quería salir adelante. A veces tomábamos un vino, pero con moderación. Cuando se ponía brava la cosa yo me abría.
¿A tu madre también? No, sólo a mí. Ellos tuvieron una discusión y se separaron hace diez u once años.
¿Cómo te hacés respetar en la calle? Yo creo que encarando pa´l laburo... Saludando a la gente pero nada más, sin
¿Cómo es la vida en la calle para alguien de tu edad? Es bravo... es cruel. Como que te chocaran la cabeza contra la pared: quedás inconsciente, no sabés nada, quedás como en otro planeta, en otro mundo. Yo me sentí así cuando me fui de casa. Como que no recordaba nada, qué era salir a la calle, qué era requechear la basura para poder comer un cacho de pan. Generalmente la comida no me falta, y si no tengo, pido. Prefiero pedir y no robar, que es lo que me enseñaron. Y eso es lo que trato de decirles a otros de mi edad.Yo antes tomaba y fumaba porro, pero dejé. Ahora estoy yendo a una iglesia y me alejé de eso.
entrar en confianza. Ayudando a la gente. En donde estoy trabajando están contentos conmigo porque me gané su respeto con trabajo.
Ella vive con la madre y el padrastro, y solo la dejan salir ahí, porque es menor de edad. Entonces la veo los domingos, de las 8 a las 11 de la mañana. Ella está como encarcelada. Pero esperamos que ella cumpla la mayoría de edad el año que viene. ¿Podés hablar personalmente con Márquez? No, pero me ha tocado la cabeza. Ahí te quedás como helado, te caés al piso. Cuando te levantás te sentís raro.
¿Es igual con ella? No, él la aprecia mucho. Se hablan pila. Se tratan bien. El asunto era contigo. A veces la cosa era distinta en el mismo día. De mañana siempre se portaba bien, hasta tomábamos mate. Llegaba a las cuatro de la tarde y me empezaba a gritar por todo, como diciendo‘no te aguanto´.Y al otro día se daba lo mismo, bien de mañana y de tarde horrible. ¿Cómo te iba en los estudios? Me iba bien, hice tercero de la UTU sin que me quedara ninguna materia. Y después fui para Artigas, pero me tuve que volver cuando me quedaban todavía tres materias. Ahora no las puedo dar porque los exámenes son allá y no tengo plata para ir. Yo quiero dar los exámenes de vuelta. Ahora estoy trabajando en la Iglesia Anglicana y cuidando coches. Con eso que cobro prefiero comprarme medias o lo que sea antes que pagar el pasaje para Artigas, porque no estoy preparado para darlo, hace un año que no estudio.Y también pasa que me robaron todo hace poco en el Frío Polar. Contame sobre esos dos días que estuviste en la calle. Fueron horribles para mí. No sabía a dónde ir. Me sentía con miedo. Buscar un techo, golpear puertas para pedir refugio.Yo venía de tener el calor de mi familia, y si de repente te echan es como un golpe que te da la vida, una patada que te da el diablo. Esos dos días estuve viviendo donde estaba la terminal de ómnibus en Arenal Grande. En el piso frío, me tapaba con cartón. Después empecé a cuidar coches y ahora hace un par de meses que estoy en una pensión. ¿Te encontraste con más gente de tu edad? Si, los muchachos de la olla.Y a Alejandro,
¿Qué significa el porro para vos? Ahora no significa nada, pero antes... es
¿Has hecho amigos en la calle? Sí, varios.Y acá en la pensión también. Hay un veterano que me aprecia mucho. Cuando llegué ahí yo estaba solo y me encariñé con el tipo. A mí me encanta hablar con los viejitos. Me ha invitado a comer y yo no sé cómo pagárselo. Me he ganado el respeto de él. ¿Tenés novia? Cuando empecé a ir a la Iglesia del Pastor Márquez conocí a una señora que tenía una hija y... cuando conocí a la hija nos enamoramos los dos. Yo la voy a ver a lo del pastor.
¿Te pasó eso? El domingo pasado. Caí al piso, me agarraron y cuando me levanté me dio tos y estaba mareado. Pero después me sentí aliviado. ¿Qué te parece la obra del pastor Márquez? En una está bien, porque ayuda a la gente a salir del alcoholismo y la drogadicción, o enseña a que no roben. Pero en otro sentido me parece que está currando a la gente. Por lo que he escuchado yo, parece que lo echaron de la Argentina por traficante de armas, drogas. Igual me parece bien que ayude a la gente sabiendo que hay miseria, pobreza. A mi me ayudó, me sacó el diablo de adentro, porque estaba con el vino y con la droga... 7
Factor/S
UN ESPAÑOL A FAVOR DE LA PAZ...
AUTE
Luego de tres años de ausencia, el cantautor vuelve a la Argentina para presentar su último disco. Regresa para ofrecer dos shows que incluirá en la campaña mundial contra la guerra.
EL AMOR EN TODAS SUS FORMAS por Paula NAPOLITANO y Magela DEMARCO, corresponsales de Factor S en Buenos Aires
L
uis Eduardo Aute se presentó en Buenos Aires y ofreció dos conciertos en el Gran Rex los días 4 y 5 de abril. Días antes, el cantante convocó a una conferencia de prensa en un hotel céntrico donde habló de la guerra y de su nuevo álbum "Alas y balas". Habían pasado quince minutos del horario acordado para el show. El público,en su mayoría parejas de entre 25 y 60 años, explotó en un aplauso cerrado cuando con el porte varonil y sensual de siempre Aute apareció y comenzó a tocar "Me va la vida en ello". Con aire juvenil, jeans y camisa blanca holgada, el gallego saludó a su público: "Muy buenas noches, gracias por el esfuerzo de venir. Han sido tres muy largos años desde la última vez que estuve aquí... pero nunca es tarde si la dicha es buena. Siento una inmensa alegría por volver a Buenos Aires, por estar aquí con ustedes de nuevo, aunque no son aires muy halagüeños los que está viviendo la Argentina. Pero creo que los amigos deben estar para las maduras y las duras... y éste es el caso. No sólo por la situación argentina sino también por la situación mundial, por estos aires y tempestades bélicas de la guerra, bueno... de la invasión, bueno... de la masacre (aplausos del público). Me gustaría incluir este concierto dentro de la campaña contra la guerra, contra el genocidio. Luego hablamos del tema..." Este multifacético artista que a los 23 años lanzó su primer álbum, "Diálogos de Rodrigo y Jimena", hoy, a meses de cumplir 60, ya lleva editados 25. Pero escribir canciones y componer melodías no le fue suficiente. Su alma inquieta lo llevó a recorrer conjuntamente otros caminos. La poesía, la pintura y el cine. Sus primeros poemas lo descubren con pantalones cortos cuando, a los 9 años, preocupado por los temas sociales, comienza a escribir en inglés. En 1960 expone por primera vez sus pinturas en Madrid y, hasta la actualidad, ha participado en más de 30 muestras incluidas la Bienal de París y la de Sao Paulo. Una filmadora, regalo de sus padres a los 8 años, fue probablemente la musa que lo llevó a filmar algunos cortometrajes y varios mediometrajes. Su última creación fue la película "Un perro llamado Dolor", dibujada y animada por él mismo. La película, en la que 8
invirtió cinco años de su vida, cuenta con más de 4000 dibujos que narran la relación entre un artista, su modelo, su entorno y su historia, utilizando como hilo conductor a un perro.Goya,Picasso,Duchamp,Sorolla,Romero de Torres y Dalí son algunos de los pintores elegidos. Consejos, datos y disfraces para romper la rutina (by Aute) Acompañado por cinco músicos, entre ellos Cristina Narea, quien además de tocar la guitarra y encargarse de los coros, encantó al público con su deliciosa voz. Como lo había prometido al comienzo del show, Aute intercaló entre las canciones de su último disco, aquellas viejas y amadas por su público. Así lo hizo con "La belleza", "De alguna manera", "Pasaba por aquí", "Al alba", "Sin tu latido", "Slowly", entre otras. Para presentar la canción "Una de dos" recurrió a un breve relato acerca de las parejas. "Habrá algún matrimonio en la sala, alguna pareja de hecho o deshecho a punto de casarse y yo les diría que se lo piensen bien porque la van a pasar mal, van a sufrir. Está científicamente comprobado que siempre aparece la otra, que seguro es una puta, según ella, y aparece el otro que suele ser un hijo de la gran puta.Aparece así la tercera persona de la Trinidad, una paloma blanca que en realidad es un buitre. Además lo dice la propia palabra, ma-TRI-monio (carcajadas del público) Lo que sugiero cuando aparece esta tercera persona de la Trinidad es que no se divorcien. Nunca me divorcié ni lo haré porque no me cabe en la cabeza divorciarse para casarse otra vez, eso no tiene perdón de Dios. Lo que sugiero es que se le invite al otro/a a la reunión e intentar ser los tres lo más felices posible". A pesar de su recurrente apelación al humor para referirse al amor, quien alguna vez escuchó sus canciones, sabe que es un eterno enamorado y que defiende ese sentimiento con alevosía. Desde el comienzo, en sus letras Aute reflejó su necesidad de adentrarse en las profundidades apacibles y tormentosas de ese sentimiento tan complejo, misterioso y mágico que es el amor.Esa sea tal vez la razón por la cual al momento de presentar "Más de lo mismo", canción que habla de una de las tantas pruebas que debe enfrentar una pareja, vuelva a recurrir al humor. "Es frecuente entre parejas que llevan un tiempo viviendo juntos que en un momento empiecen a sentir el peso del aburrimiento, eso es como a las dos semanas (risas). Luego viene otra etapa, la del peso de la rutina, eso suele ser como a los dos meses y pico. Hay tres maneras de resolverlo. Una norecomendable es cortarse las venas o dejárselas largas. Otra es divorciarse y cometer la misma imprudencia con otra pareja. La tercera, que es la que sugiero, es darle rienda
suelta a la imaginación, seguir viviendo juntos, meterse cada uno en un personaje distinto y vivir nuevas aventuras. Por ejemplo, ella podría ser Josefina y yo Napoleón o, ella Cleopatra y yo Julio César y MarcoAntonio, o ella Frida y yo Trotsky o Rivera y ya pasándonos de rosca… ella podría ser Antonio Banderas y yo Melanie Griffit. La cosa es no caer en ese peso de la rutina y en el Más de lo mismo..." Poemas como migas Como un buen maestro, supo mantener la atención de su público recitando unos "poemigas: textos que escribo que son como miguitas". Advirtió que eran muy complejos y que, quizás, no todos los "pillarían". "El título es un poco sutil, Reiteración del cír-culo y son tres frases, "glúteos del mundo aglutinados, traseros tras Eros… nalga la redundancia" (el público muere de risa). Ahora viene otra que se llama Clonclusiones, a propósito de los clones y otros íclonos; la inmaculada cloncepción, anticlonceptivos, campo de cloncentración, objeto de clonciencia, clontrol de natalidad, espíritu de clontradicción y rematándolo todo... clondón". El que voy a leerles, lo escribió mi hijo Miguel hace un par de años, "Si Satanás fuera un hombre y muriera, habría que enviarlo al paraíso porque en el infierno gozaría eternamente"."Tener mucho encanto es tener en cantidad". "Como siempre, el mundo se vuelve a dividir en dos bloques, en gente hija de puta y en gente de puta madre". "Quien no tenga sueños que se disponga a tener dueños". Contra las balas El NO a la guerra estuvo instalado en el concierto desde el primer momento. Un cartel escrito a mano, pegado en un parlante, invitaba al público a adherirse a la consigna, "NO a la invasión". Luis Eduardo ocupó buena parte del show para referirse a ella. "Lo que estamos viendo estas semanas desde mi punto de vista no es una guerra, es un atraco a mano armada.Y no quiere decir que estemos justificando a Saddam Hussein porque es una criatura fabricada por la CIA. El gran monstruo se llama George W. Bushein. Este señor no contento con la cantidad de penas muertes que firmó es un genocida bélico. Es un hijo de la gran puta, con el perdón de las putas. Hitler creo que fue el peor... pero éste puede ser aún peor porque tiene coartada de demócrata" Muchas de estas frases estuvieron seguidas por aplausos cerrados del público, a los que Aute respondió: "Por favor, no lo hagan". Para terminar con humor recitó uno de sus poemigas: "Lo que más le jode al tío Sam es que su nombre sólo rime con Saddam y con Islam". Con evidente preocupación, ya había expresado su postura
“Alas y Balas” es el último disco de Luis Eduardo Aute
en contra de la guerra en la conferencia de prensa, oportunidad en la que dijo: "Me parece que es una guerra ilegítima, cobarde, muy de Goliats contra…ni siquiera David, David hecho embrión en todo caso. Se juntaron dos países de máximo poder militar, Estados Unidos e Inglaterra, para invadir un país totalmente mermado militarmente. Es intolerable admitir que se gaste tanto dinero para financiar esta guerra habiendo una tragedia de hambre en el mundo". "... Hay que tomárselo un poco a broma este asunto porque planteárselo en serio sería terrible. Aznar se enamoró de Bush (risas), desearía que se casaran, tuvieran hijos y los mandaran a la guerra.Es un chiste".Y finalizó rescatando,lo que a su modo de ver, es el lado positivo de este asunto. "Evidentemente no hay mal que por bien no venga. Gracias a Bush, el partido de Aznar no volverá a ganar las elecciones. La izquierda internacional está despertando de un largo letargo, eso también hay que agradecerlo. Están resurgiendo las ideas, no digo las ideologías, pero casi también". Parece premonitorio, el último disco de Luis Eduardo Aute se llama "Alas y balas" y fue lanzado al mercado casi al mismo tiempo que comenzaba la guerra en Irak. En al tapa del álbum hay un ángel, una pistola y algunas balas, pintados por él. En este nuevo trabajo Aute continúa apostando al amor, cosa que sus fans agradecen. Durante las dos horas y media que duró el concierto el público acompañó sus canciones más famosas, a pesar de ser en su mayoría lentas, con palmas y una euforia que no le permitieron retirarse sino después de cinco bises. Los últimos treinta minutos fueron una especie de idilio amoroso. El público le pedía una canción más, él gustoso, regresaba al escenario, tomaba su guitarra y los acordes de otra canción comenzaban a envolver nuevamente al Gran Rex. Porque cree que el verbo amar es el más bello y le va la vida en ello, porque quiere con alevosía, porque prefiere el abismo a más de lo mismo, porque sólo pide dos o tres segundos de ternura y porque elige las alas en vez de las balas Aute sigue apostando al amor aunque hoy...parezca no estar de moda. 9
Factor/S
L
a historia de América Latina es la historia de países endeudados. Gracias a créditos europeos se logró la independencia y desde entonces la deuda ha sido el telón de fondo de batallas, intervenciones extranjeras, guerras civiles y planes de desarrollo. El economista ecuatoriano Alberto Acosta resumió la causa muy claramente: "América Latina es adicta al crédito externo y adversa a los impuestos". No hay misterios. Si el Estado se niega a poner impuestos a quienes tienen la riqueza, entonces no recauda y se ve obligado a pedir préstamos. De algún lado hay que sacar la plata para salud, educación, ejército, carreteras, sueldos y todo lo demás. Esto ha sido una constante en el continente y Uruguay en modo alguno es una excepción. ¿Sabía usted, lector de Factor S, que la plaza Matriz estuvo privatizada? Sí, allá por los tiempos de la Patria Vieja y las guerras interminables, el banquero don Samuel Lafone prestó dinero al Estado, con la plaza como garantía. Cobraba entrada. Otra guerra terminó con el asunto, si no estaríamos aún hoy sacando billete.
Estamos acostumbrados a que los acreedores del país, especialmente el Fondo Monetario Internacional, nos traten mal, nos impongan sus políticas y no nos permitan disponer de nuestro dinero si antes no les pagamos amortizaciones e intereses. La relación entre deudores y acreedores debería ser otra. De eso se habló en Montevideo, a principios de marzo. Por José Da Cruz Geógrafo - CLAES 10
Con plaza o sin plaza puede darse la situación de que un país deudor simplemente no tenga con qué pagar. El acreedor, si es inteligente, evitará "ahorcar" al deudor; incluso, puede perdonar parte o toda la deuda. Hay un ejemplo clásico e interesante para nosotros, del cual se cumplen cincuenta años. Hablamos de Alemania luego de la Segunda guerra mundial. Alemania perdió la guerra y quien pierde paga los platos rotos. En la situación europea de entonces, el pago de las reparaciones trababa el desarrollo de un capitalismo fuerte, necesario para enfrentar al campo socialista. Los acreedores tomaron en 1953 una decisión memorable: perdonaron el resto de la deuda. Entre otras circunstancias, fue lo que permitió a Alemania llegar a ser lo
que es hoy en día. ¿No puede pensarse en algo parecido ante nuestra triste situación actual? Posibles respuestas a esta pregunta fueron presentadas por los economistas Oscar Ugarteche, de Perú, y Pedro Morazán, de Honduras, junto al citado Acosta. Especialmente interesante es su análisis de la ilegitimidad de la deuda y la falta de garantías en cuanto a su administración. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional es prestamista, pero también juzga si los pagos se hacen como están convenidos. Sin embargo, cuando sus recetas son rigurosamente aplicadas pero todo termina en un desastre, ningún país puede exigirle responsabilidad. Todas las medidas que proponen los acreedores tienen directa incidencia en la soberanía del país deudor, pero en el caso del FMI el deudor no puede defenderse. Acosta y Ugarteche coinciden en que la deuda es inmoral y debería anularse, pero también coinciden en señalar que cesar los pagos como medida política sería utópico. Por eso proponen una solución aplicable: la creación de un Tribunal de Arbitraje de la Deuda Soberana, según el modelo de la regulación internacional de conflictos comerciales. Este tribunal se integraría con representantes de deudores y acreedores y redundaría en mayor equidad en el tratamiento que reciben nuestros países y los acreedores.Ya hoy el FMI tiene preferencia y recibe los pagos antes que nadie. Todos los actores de este drama coinciden en que hay que tomar medidas, pero las que se toman no mejoran la situación. La directora del FMI Anne Krueger propuso un método para manejar el default. Básicamente consiste en igualar un país soberano a una empresa que quiebra. Entonces, en tal caso, se aplicaría la legislación sobre quiebras. Sin embargo, los economistas que nos visitaron tienen otra visión: un país no da quiebra, no se puede liquidar. Aún sin créditos ni dinero un país continúa existiendo, tiene soberanía, es un complejo cuerpo social. No cabe una aplicación
automatizada de regulaciones que rigen para empresas comerciales. Claro que el problema central, la deuda, seguirá existiendo pese a posibles reformas y refinanciaciones, pero hay mucho para discutir. Por ejemplo, será necesario analizar la cualidad legal y soberana de la deuda. Una deuda contraída en períodos dictatoriales no debería ser reconocida, ya que la dictadura vicia la ley y la soberanía. Los ciudadanos, que luego la pagarán, no tienen chance de expresarse y respaldar o repudiar tal deuda. Sin embargo, aquí no hay lobos y corderos y la responsabilidad no es exclusiva del dictador que endeuda a su país, sino también de quién le presta, cerrando los ojos ante la ilegitimidad de su autoridad. Esa carga de deuda debería eliminarse. ¿Y para el futuro? Para el futuro habrá que pensar en otra manera de relacionarse con deudas y créditos Como opinaron los visitantes, si tratamos de alcanzar sostenibilidad en el manejo de la deuda externa tenemos que pagarla mediante un superávit fiscal y comercial, y no mediante más deudas. Ese superávit no puede lograrse si no se aumenta la presión tributaria sobre quienes tienen los medios, y si no se suspende la exoneración fiscal a inversores extranjeros. También habrá que cambiar el relacionamiento con la Organización Mundial de Comercio pues ésta, hoy por hoy,
promueve la asimetría entre los países: las barreras comerciales no son parejas para todos. Otro factor de distorsión son los paraísos fiscales, que deberían eliminarse para hacer posible la recolección de impuestos sobre el capital fugado. Es decir, habría que ser fuertes, y remar contra la corriente.
LA COLUMNA DEL MOVIMIENTO URUGUAYO DE LOS SIN TECHO
No pensemos que una nueva relación con la deuda nos interesa exclusivamente a nosotros, países deudores. Entre los países acreedores crece el convencimiento de que mientras estemos endeudados, fundidos, mientras la gente de los países pobres piense solamente en huir al exterior, mientras no tengan esperanzas de mejorar, ellos tendrán que enfrentar dos problemas que los aterran: la inmigración y las drogas.
El Movimiento Uruguayo de los Sin Techo (MUST) se inició durante el Operativo Frío Polar 2002 mediante la iniciativa de un grupo de personas, que estaban en los refugios o durmiendo en las calles de Montevideo. Con un deseo muy grande de recuperar la dignidad y los derechos que tenemos como seres humanos, comenzamos a reunirnos y a buscar salidas colectivas a nuestra situación de calle. Nuestro primer proyecto de trabajo se inició el pasado 7 de enero con una olla comunitaria gracias al apoyo de la Revista Factor/S, CIPFE y la Iglesia Metodista –sin su ayuda, nada hubiera sido posible-. Buscábamos cubrir el vacío dejado por varias instituciones que durante el verano suspenden sus actividades y hacer frente al creciente número de personas que de un día para otro se ve en la calle. Las ganas y el deseo de que todo saliera adelante eran nuestro principal motor y como quien no quiere la cosa ya llevamos tres meses y medio en esta tarea –período en el que pudimos proveer una cena caliente a 1592 comensales-. Sabemos que el trabajo recién comienza pero tenemos fe y la determinación de continuar al frente de esta iniciativa social y ampliar nuestro trabajo a otras áreas tan urgentes como la alimentaria. Agradecemos infinitamente la ayuda de todos (los que nos acercan los alimentos, el pan, los platos, la ayuda económica que nos envían mensualmente desde EEUU los padres de Dylan Zanelli, etc.). De igual manera fueron fundamentales las muestras de solidaridad que constantemente recibimos de todos las personas que nos han dado una mano en la cocina, con la limpieza o con las tareas que constantemente surgen en este tipo de actividades. Muchas gracias,
Intentan evitar la inmigración clandestina de los pobres con más y más represión, y no lo logran, lo que produce graves tensiones sociales. Por otro lado, si los países poderosos continúan negándose a promover un comercio más justo, tampoco se aliviarán de su otro gran dolor de cabeza: el comercio de drogas. Como no hay precios justos para las materias primas y los productos de nuestros países, la economía ilegal ofrece ganancias mucho mayores. Ustedes dirán que tanto la emigración clandestina como el comercio de drogas son riesgosos y negativos, pero ¿qué importa a quienes consideran que ya no tienen nada que perder ni esperanzas de ganar a largo plazo?
Donde se corta el bacalao La sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) ubicada en Washington DC (USA), muy cerca de donde se ubican los principales centros del poder político estadounidense, de los que hay muchas personas que sostienen que depende totalmente. Desde este lugar se definen los destinos de los países dependientes de sus políticas.
Consejo Directivo del MUST Tel: 902 2362/63
[email protected] Donde todo empezó En Bretton-Woods, otra ciudad de Estados Unidos, fue donde se iniciaron las actividades del Fondo Monetario Internacional en esta solemne reunión. En Latinoamérica todo el mundo conoce al FMI, pero su denominación oficial es IMF (International Monetary Fund) por la sigla en inglés.
11
Factor/S
A VUELO DE PAJARO Después de más de 10 años de incubación, un día asistimos azorados a un misil despegando desde una fragata a y las luces que recortaban las madrugadas de Bagdad entre las trazadoras y el rugido ensordecedor de las antiaéreas. La guerra del siglo XXI comenzaba en vivo y en directo para todos, con una inevitabilidad que desnudó la impotencia terminal de este momento de la evolución humana en cuanto a disponer de las herramientas para la sujeción efectiva de uno de nuestros mayores demonios colectivos : La Guerra. Era evidente para FACTOR S - así como para todos nosotros - centrar nuestra atención en esta tragedia que viene a sumarse a otras que por diferentes no dejan de ser menos trágicas, el abordaje entoncesparte desde un planteo no desde el ángulo del exhaustivo análisis geopolítico e histórico que merece y que Ud. podrá encontrar en publicaciones y medios más específicos, sino, desde el suministro a nuestros lectores de pequeñas claves históricas para comenzar un personalísimo y necesario ejercicio de exploración de las realidades que nos lleven a formar opiniones sólidas y definitivas, en tal vez el primer paso para la conjura del horror, las muertes y el dolor presente y por venir... Por: Michel Caprioli Ilustración: Inés Olmedo
O
tomanos. Descolonización y Guerra no tan Fría. Medio y Cercano Oriente detentan la condición de ser de los lugares en el mundo mas activos políticamente durante buena parte del siglo XX. Cuna de las religiones y reservorio de buena parte de la riqueza que hizo andar al mundo tal como ahora lo conocemos -hablamos del petróleo-, fue teatro permanente de las pulseadas de las grades potencias mundiales hasta la década del 50. De ahí en mas, el dúo antagónico de la guerra fría tomó la posta de las viejas y agotadas europas, imponiendo en la región una danza de derrocamientos, influencias, apoyos implícitos y explícitos, rivalidades y alianzas que vino a saltar por los aires cuando en 1990 se redibuja el mapa mundial con los sucesos que dejaron a la URSS fuera del juego. Durante siglos el “mundo árabe” estuvo bajo la égida mas o menos absoluta del extinto imperio otomano (la actual Turquía). Este conglomerado interétnico logro establecer una hegemonía sin grandes discusiones. Musulmanes, los poderosos y despóticos Sultanes de Estambul mantenían los disensos y las actividades hogareñas de los árabes a raya, concediendo autonomías y regulando la convivencia entre las siempre nerviosas etnias árabes. Llegaron los europeos. A partir de las ultimas décadas del siglo XIX 12
deciden hacer más “visible” su presencia. El colonialismo y el imperialismo estaban de moda en las capitales europeas y el sultán de Estambul dejo de ser una institución vigente y respetable para el viejo mundo, era hora pues de archivar al centenario imperio y comenzar a hablar con los árabes sin más interlocutores. Inglaterra, con el mandato de asegurar sus rutas hacia la India y la Rusia zarista con el objetivo de acelerar su siempre soñada carrera hacia el sur de Europa y del Caucaso, minan sistemáticamente el poder turco declarando sin más miramientos al imperio otomano “El Hombre Enfermo de Europa”. Sucesivas guerras marcan la atención prioritaria a la “cuestión de oriente” por las potencias europeas. La facilidad de la penetración en el mundo árabe ante el descompuesto imperio turco y junto a los descubrimientos que pusieron al petróleo en el primer renglón de los recursos estratégicos industriales, determinan el ímpetu de estos movimientos. El mundo árabe comenzaba a ser fundamental para Europa... Una vez - y mediante un complejo proceso - “liquidado” el imperio turco después de la primera guerra mundial , Europa distribuye sus zonas de influencia en esta parte del
mundo: Inglaterra se hace con el control de la actual Palestina, Arabia, Mar Rojo, Golfo Pérsico y el tan mentado Irak. Los rusos sobre toda la zona pre-caucásica, parte de los Balcanes y una gran porción del actual Irán, los franceses sobre el mediterráneo central y oeste junto a Siria. Aunque Europa se cuidó especialmente de impedir la concreción de un Estado Nacional Árabe único. La predica de elementos desconocidos para los árabes como el nacionalismo y la autodeterminación resultaron ser herramientas estratégicas vitales para el desalojo de los turcos y la liberación del campo para la influencia occidental económica y política de hecho. Pero aún así, no fue posible para estos desactivar el proceso nacional de las tribus árabes que ahora con los oficios de Europa se convertían una tras otra en estados independientes mas o menos manipulables por estos. Este proceso resultaría fundamental para definir los acontecimientos por venir después de la 2da. guerra mundial. Relevos y cambios de signo. Las potencias europeas exhiben signos de agotamiento terminales en los años
posteriores a la 2da. guerra mundial. Desgastadas asisten al desmoronamiento de sus imperios mundiales que caen imparablemente sometiendo a Londres, Paris y otras sedes a una cadena ininterrumpida de retiradas que desde la China hasta Argelia y desde Congo hasta la India deshacen el entramado que permitía la llegada de estos hasta los tan preciados recursos indispensables para las extenuadas economías europeas. La “descolonización” estaba en marcha. Los Estados Unidos y la Unión Soviética paulatinamente –en lo que tiene que ver con el mundo árabe – comienzan a hacerse ver. Por otra parte, el proceso nacionalista que se insinuaba en la década de los 20, obtiene su definitiva madurez en los años 50´. En Egipto y de la mano de su profeta Gamal Abdel Nasser (1918-1970) la forma definitiva del terremoto “pan arabista y nacionalista” recorre los incipientes círculos intelectuales y de poder a lo largo de todo el mundo musulmán. Desde los cafés y las mezquitas en el Cairo, Damasco, Argel y Teherán, con diferencias y matices locales, el evangelio de la autodeterminación y el fin de la influencia extranjera ponen a los hijos de Mahoma rumbo hacia el final definitivo de
APORTES PARA ENTENDER ESTA Y OTRAS TRAGEDIAS una era de sujeción y dominación milenaria que aún (demostrado quedo ante los últimos acontecimientos) no terminó. Washigton y Moscú cuecen habas para tomar cartas en la situación amenazadora para sus intereses en esa zona fundamental del planeta. Estados Unidos capitaliza lo que queda del poder Franco-Británico en cercano y medio oriente, y la URSS consolida sus influencias decimonónicas, conquista nuevas y se apresta a disputar palmo a palmo a los norteamericanos y sus aliados las posiciones en el complejo mundo musulman. La Casa Blanca y el Kremlin respaldan a todos los incipientes nacionalismos árabes, siempre y cuando estos evolucionen conforme a los designios económicopolíticos de las ahora “Superpotencias”. Los árabes obtienen su mayoría de edad y un protagonismo nunca antes visto, alineados entre Norteamericanos y Soviéticos juegan sus bazas ante un nuevo tercero en discordia: el novel Estado de Israel, piedra de toque y emergente clásico para encauzar el análisis de algunas de las tensiones más dramáticas de la región por los siguientes 30 años Tanto la URSS como USA, instalan, deponen, respaldan y condicionan a cuanto régimen emerja en la zona, frustrando sucesivos intentos de alcanzar una real independencia árabe. Aviones “Migs” y “Phantom” pintados con los colores locales se rotan alternativamente en los aeropuertos al pie de las mezquitas. La variopinta gama de sistemas de gobierno instalados y alentados por los contendientes de ambos lados del muro de Berlín van desde dictaduras militares escandalizantes, populismos mesiánicos, monarquías atávicas -algunas absolutas- y teocracias herméticas y aislacionistas. En este marco, en 1957 el Irak de modelo militarista bajo influencia Norteamericana, ve a un joven político, un tal Saadam Hussein, participar del enésimo golpe de estado en Irak...(se convierte años después en primer ministro) y decide ya no participar de un golpe de estado sino que junto a otros dar uno propio. Los Estados Unidos le dan su bendición y en 1968 el partido Baaz encarama a Ahmed Hassan al-Bakr en el poder. A los 42 años de edad le toca el turno a Saadam en 1979. Para los ojos de Henry Kissinger - artífice de la política internacional norteamericana durante 30 años- era solo un cambio de nombres. Alfiles y Peones. Los Halcones y el mundo de las cabezas de ratón. Dentro de la compleja relación de estos países con la fe, el Islam como religión exclusiva (existen pequeñas minorías de otros credos) fue mal interpretado por el occidente laico como un agente poco conexo con la realidad política puntual, vale decir, solo a los efectos de la guerra santa (jihad) y la religión oficial del estado, este incidía de manera determinante. La Revolución Islámica Iraní en 1979, instala después del Sha (gobernante de opereta con aires imperiales, que EEUU erige en Irán) al Ayatolá Jomeini en el poder, introduciendo un demoledor concepto para todos los creyentes: la Revolución Islámica, que de hecho eliminó de Irán toda influencia occidental resultará en modelo arquetípico de la interpretación integral del Islam en todos los ordenes de la vida del individuo y
obviamente, en la del Estado. Las Superpotencias intentaron contrarrestar o al menos utilizar este fenómeno perturbador para sus esquemas patrocinando junto a otros países árabes una guerra entre los Iraquíes e Iraníes y también doblando la apuesta en el sangriento enredo soviético de Afganistán, un costosísimo conflicto en vidas y materiales que duro 8 largos años y que se saldo con un virtual empate entre los contendientes el primero y el fin de la influencia soviética a manos de un movimiento guerrillero en el segundo. Aún así, la irradiación del modelo de gobierno de los “Imanes” de Teherán a todo el mundo Islámico, con replicas a través de poderosos partidos fundamentalistas en Argelia, Sudán, Egipto, Líbano, Libia y Siria entre otros, hace imposible retomar el estado de situación anterior, generando imprevisibles consecuencias. Cuando llega la implosión de la URSS a finales de los 80, el caldo de cultivo fundamentalista se ubica en línea con el intento de parte del mundo árabe de acotar la influencia extranjera. La URSS precipitadamente abandona el escenario y los Estados Unidos se encuentran imprevistamente en condición de imponer sus puntos de vista en la región, esta vez, con solamente la oposición de las percepciones nacionalistas cuando no de fundamentalismos radicales. Los gobiernos árabes intentan controlar estos fenómenos, ya que son obstáculo para los jugosos dividendos que occidente vertía a estos por concepto de la compra del petróleo (El fundamentalismo pretende nacionalizar el crudo, entre otros postulados). Desbordados por el poder de estos deciden plantear alternativas, los unos, haciendo la vista gorda a las actividades fundamentalistas en sus territorios, los otros recurriendo a represiones de diversas índoles (caso Argelia y Jordania), pero todos intentando el mantener un “statu quo” económico sin sobresaltos que encontraba ahora a los Estados Unidos como único garante. La era del llamado terrorismo islámico comenzaba transitar su cenit y a sumarle a su tradicional proyección antiisraelí otros objetivos mas amplios y otros blancos mas globales. Esta transformación se hace patente después de la invasión iraqui de Kuwait el 2 de agosto de 1990. Los principales países árabes unánimemente dan carta blanca a la ONU y a los Estados Unidos para ejercer la represión de Irak y liberar Kuwait para hacer que todo vuelva a la normalidad. Un solo arbitro para la región y ese era Washington, el gran triunfador de la Guerra Fría. Después de un ultimátum legitimado por las Naciones Unidas y una intervención militar que reunió una amplísima coalición de países (hasta Argentina envió en aquella oportunidad una Fragata a la zona) las fuerzas iraquíes son derrotadas en tiempo record a pesar del espectro del uso de armas químicas. Terminaba la primera guerra del golfo. Pero tanto para los Estados Unidos como para Hussein, otros rounds irían a librase más tarde. Desencadenados por muchos factores, entre ellos, por los dramáticos acontecimientos que demostraron el verdadero poder fundamentalista. Un poder desconocido y subestimado por occidente que se hizo carne en el corazón mismo de este. Asombrando al mundo. El resto de la historia Uds. ya lo saben.
OTROS APORTES 3 Nefastas Características Pocas guerras en la historia de la humanidad resultaron tener las 3 condiciones que las hacen aun más impopulares de lo que lo son. La Ilegalidad, este conflicto no cuenta con el respaldo legal mínimo de la comunidad internacional para su ejecucion. La Impopularidad,que se demostró mediante multitudinarias manifestaciones a lo largo y a lo ancho del mundo, indistintamente de factores étnicos, políticos o religiosos y finalmente la Ilegitimidad de esta, al ser una guerra de agresión absolutamente descarada, en la que no median pretextos clásicos como ajustes fronterizos o legítima defensa de soberanias nacionales cuestionadas. URUGUAY: Esta guerra trajo para nosotros el fin de la tradicional postura legalista uruguaya . La no condena expresa de Uruguay ante la ONU ante la violación del derecho internacional por parte de EEUU y sus aliados, contradice mas de 50 años de posturas en línea con el derecho internacional, única herramienta legítima para la regulación de la conviviencia entre naciones, además de respaldo de seguridad para países como el nuestro. Otro de los fenomenos observables es el amplísimo rechazo popular a la intervención bélica que se ratificó mediante una serie de movilizaciones pacifistas inéditas en la historia de nuestro país. Cosa que seguro merece un capítulo aparte para su análisis. La militancia pacifista por encima de credos político-religiosos se exhibió multiudinariamente en el acto anterior al despliegue bélico del 13/3 y sucesivas maniestaciones que tuvieron como epicentro la representación diplomática de los Estados Unidos en el Uruguay una vez que la guerra fue una realidad.
Las postales del rechazo se pudieron ver por todo Montevideo de las más diversas fomas. El repudio es unánime 13
Factor/S Factor/S
ENTREVISTA A FERNÁNDEZ GALEANO
F
rente a la crisis económica y social que atraviesa el país, la Intendencia Municipal de Montevideo, a través de la División de Salud y Programas Sociales, tiene en funcionamiento una serie de actividades para ayudar a la población más necesitada y promover la integración social. Si bien muchas de éstas están funcionando desde años anteriores, la comuna procura mantenerlas y mejorarlas. “Nosotros entendemos que el problema de la ciudad no sólo es su soporte físico, sino que la ciudad tiene problemas urbanos y humanos. Lo que planteamos es construir ciudad construyendo ciudadanía, o sea que las políticas sociales son un eje de las políticas municipales”,dijo Miguel Fernández Galeano, responsable de esta división municipal. Programas de atención a la salud, de generación de empleo, de alimentación y de asistencia a personas en situación de calle, enmarcan las principales acciones. Todas ellas se orientan a las zonas más identificadas con problemas de exclusión social progresiva y evolutiva.“Si bien nosotros estuvimos desde el primer día absolutamente dispuestos a responder la emergencia 14
y urgencia social, queremos que estas políticas no sean simplemente asistenciales, de tirar unas migajas y un cucharón de comida, sino que estas políticas apunten a una integridad. Que permitan la capacidad de que la gente recupere rutas de salida a la situación de exclusión social que viven”.
Procurando una mejor integración social en Montevideo, la Intendencia no redujo el presupuesto para la realización de programas sociales y procura una mejor atención en las zonas más necesitadas y excluidas del departamento. Se destaca la ayuda a la salud, la alimentación, la generación de empleo, y la asistencia a personas en situación de calle. Por Horacio Varoli Fotos: Nicolás Minetti
Por otra parte, Fernández Galeano destacó la importancia que tiene para la Intendencia la realización de los programas sociales:“una definición del equipo de gobierno y del Intendente, ha sido no reducir el presupuesto de las políticas sociales. Es la única política municipal que mantuvo su presupuesto, lo cual significa que el peso porcentual que tienen las políticas sociales sobre el total del presupuesto, es mayor”. Programa de atención a la salud
“una definición del equipo de gobierno y del Intendente, ha sido no reducir el presupuesto de las políticas sociales. Es la única política municipal que mantuvo su presupuesto” PRESUPUESTO
A través de 20 policlínicas distribuidas en los 18 Centros Comunales Zonales, se atienden consultas en medicina general, pediatría, ginecología, psicología e inmunizaciones. Miguel Fernández Galeano explicó que las policlínicas tienen como principal objetivo un cambio en el modelo de atención: “la idea es pasar de un modelo asistencialista, curativo y hospitalario, a un modelo de educación, prevención y promoción de la salud”. En este sentido, trabajan con programas de atención donde se destacan: el programa de atención integral a la mujer;
el programa de atención al niño; el programa de salud bucal,“un área que tanto la salud pública y privada tienen muy descuidada”, dijo Fernández Galeano. En las policlínicas municipales se realizan más de 600 consultas anuales. “Paulatinamente más personas pasan del sector mutual privado, ya sea por la crisis del mutualismo o por la crisis económica, al sector público.Y además hay mucha gente que sigue manteniendo su cuota mutual con un esfuerzo muy grande, pero no tiene la capacidad de pagar los tickets de consulta o los medicamentos. Nosotros cuantificamos esta situación, y tenemos que 20% de los usuarios de políticas sociales, de esas 600 mil consultas, pertenecen al sector privado y sin embargo, son asistidos por las policlínicas municipales”. La Intendencia gasta más de 5 millones de dólares anuales, en esta política de salud: 1 millón en medicamentos y 4.5 millones en recursos humanos, teniendo en cuenta que para esta política social trabajan 330 profesionales de la salud.
NÚMEROS
QUE HACEN LA DIFERENCIA Si bien en Montevideo siempre existieron problemas sociales, en los últimos tiempos aumentaron. Miguel Fernández Galeano destacó algunos datos que demuestran las diferencias y falta de cohesión entre las zonas periféricas de la ciudad (las más carenciadas) y las zonas de la costa. Mortalidad infantil: “Dicho con una figura gráfica: si una persona se toma un 128 de Nuevo París a Pocitos, pasa de una mortalidad infantil del tercer o cuarto mundo a una mortalidad de primer mundo. O sea, pasamos de una mortalidad de 40 por 1000 nacidos vivos a una de 5 por 1000”. Tasa de natalidad: El 4.3% es de los barrios periféricos de Montevideo. En todo Montevideo es del 1.2%. En definitiva, nacen cuatro veces más niños en las zonas pobres de Montevideo. Nivel de estudios: En las zonas de la costa de Montevideo: 86% de los jóvenes entre 20 y 24 años tiene 10 o más años de estudio. En las zonas periféricas de Montevideo: 14% de los jóvenes entre 20 y 24 años tiene 10 o más años de estudio. “Un joven de 20 años que tiene 10 años de estudio y un joven que no los tiene, está en una situación absolutamente diferencial en el mercado laboral, en la integración, incluso para emigrar”.
trabajadores sociales, licenciados en enfermería), para la organización de los mismos. El director de la División de Salud y Programas Sociales destacó que esta apuesta tiene una particular modalidad:“es una apuesta alimentaria que queremos que se vincule con el tema de proyectos educativos, recreativos, deportivos, de acompañamiento y educación ambiental”. “Complementar la ayuda alimentaria con otros elementos que tienen que ver con mejorar la inserción social de los niños, que son los principales beneficiados de este programa”. Programa para gente en situación de calle
A las propuestas que se vienen realizando, como el “plan invierno” y el apoyo a redes de refugios, la División de Salud y Programas Sociales de la IMM procura incorporar un nuevo esquema que atienda los problemas que el sisTrabajo: tema actual no está cubriendo. En las zonas de la costa de Montevideo: 14% de los jóvenes entre 25 y 29 años no trabajan, Para ello propone la creación de la no estudian, ni buscan trabajo. “casa escuela”, un “refugio diurno”, En las zonas periféricas de Montevideo: 60% de los jóvenes entre 25 y 29 años no trabajan, y una “casa de servicios”. no estudian, ni buscan trabajo. Programa de generación de La primera es específicamente de empleo capacitación, y supone convenios Fernández Galeano concluye: “Hay una reproducción social y biológica de la pobreza. La con ONGs, sindicatos, promoción pobreza se reproduce en los sectores de pobreza. Los jóvenes que son formados, porque A través de este programa, la de empleo y auto-empleo. tienen la capacidad de acceso, se forman bien y emigran, y el Uruguay cada vez va Intendencia promueve distintas El segundo está pensado para consolidando más los sectores de pobreza”. experiencias. Entre ellas se destaca personas en situación crónica y el apoyo al Montevideo Rural, mujeres con niños. colaborando con los emprendimientos de pequeños la integridad y la dignidad de las personas”, dijo Por último, la casa de servicios y apoyo apunta a brindar productores a través de la cooperación internacional. Fernández Galeano. alimentos, ofrecer duchas y otros elementos de higiene También promoviendo una política de integración y promoción del empleo juvenil, a través del Movimiento Programa de alimentación “queremos que estas políticas no sean Tacurú y distintas ONG. simplemente asistenciales, sino que “La falta de trabajo está siendo no sólo en los sectores Por medio de una red de 250 merenderos y comedores, apunten a una integridad. Que la gente jóvenes, sino también en los sectores de mediana edad alrededor de 18 mil niños pertenecientes a zonas de recupere rutas de salida a la situación de y adultos. Una pérdida de un conjunto de derechos de mayor exclusión social reciben atención alimentaria. exclusión social que viven” la ciudadanía. Pierden el trabajo, pierden la capacidad Entre las estrategias de ayuda a estos merenderos code cubrir su atención a la salud, llegan a perder la familia, munitarios, se destaca la entrega de más de 1.5 millones y todo esto genera una gran crisis que no sólo es de litros de leche en polvo, y la participación de un personal, y ser un lugar de reunión que unifique lazos material, sino también de valores, de moral, que afecta especializado equipo técnico (maestros, coordinadores, entre las personas que pasan por allí.
15
Factor/S
ENTREVISTA CON EL CANTANTE-POETA
JOAQUIN SABINA
“
DE SALUD ESTOY MUY BIEN, REPUGNANTEMENTE BIEN, Y ME ABURRO MUCHÍSIMO
”
Fue a la Argentina para participar en la entrega de los Premios Gardel y para promocionar “Dímelo en la calle”, su último disco. Dice que ahora le cuesta más escribir que antes y que José María Aznar perdió la cabeza. Por Paula Napolitano y Magela Demarco, Corresponsales de FACTOR/S en Buenos Aires 16
C
on un Sabina de carita más redonda y rosada, que desde hace más de un año y medio ya no cierra los bares, ni hace tantos excesos, luego de que en agosto de 2001 su cuerpo le diera un ultimátum. Un infarto cerebral leve, le dejó paralizada la parte derecha y lo obligó a dejar la cocaína, los amaneceres fuera de su casa y las negras noches. Con un Sabina que en el 2001 publicó un libro de sonetos “Ciento volando de catorce” (acompañado de un CD en donde él mismo los recita), que estuvo en España más de un año coronando la lista de los más vendidos. Que a principios de este año publicó otro libro,“Con buena letra”, que incluye todas sus canciones, muchas inéditas, fotos, dibujos del cantante y anotaciones varias, en donde se corrige, da pistas y hace comentarios jocosos sobre algunas frases. La frutilla del postre para los fans que dicen que lo mejor del Flaco son sus letras. Un Sabina que lleva grabados dieciséis discos, incluyendo los en vivo y “Enemigos íntimos”,que realizó junto con el músico argentino Fito Páez y que le trajo, como el título predecía, varias peleas. Un Sabina que en sus letras le declara su amor a los bares, a la noche, a las copas, las risas y los excesos. Que muestra su simpatía por los marginales, los perdedores, los ceros a la izquierda. Que es un profundo admirador de las mujeres y ha posado su mirada en todas y cada una de ellas; las fatales, las puñal, las que nunca reciben postales de amor, las que dicen que sí cuando dicen que no, las que dan besos con sal… Incluso las casquivanas, novias de nadie, están presentes en sus canciones haciéndolas sentir a todas, mujeres además de damas. A sus cincuenta y cuatro, y luego de dos años de ausencia, regresa a la Argentina invitado a participar en la entrega de los Premios Gardel y para realizar la promoción de su último disco:“Dímelo en la calle”. Es necesario aclarar que, si se está en una conferencia de prensa de Joaquín Sabina, es imposible que no se infiltren algunos de sus fans más devotos, para quienes el
cantante ya es una religión. Pero más difícil, es que muchos de los periodistas no sean parte de estos fieles. Por esta razón y por la inteligencia y perspicacia del cantante español, durante el transcurso de la conferencia todas las respuestas que dé estarán seguidas de risas y aplausos del público-admirador. Antes que comiencen las preguntas, el representante de la discográfica BMG Argentina le hace entrega del Disco de Oro y de Platino por haber superado los 50.000 discos vendidos. ¿Te sentís orgulloso de participar en los Premios Carlos Gardel? No. (risas) Me siento muy feliz de tener un pretexto para venir a la Argentina y darle un abrazo y el Gardel de Oro a Charly García, nada más. Los premios son una cosa que gana uno para que pierdan otros, y no somos caballos de carrera. (Finalmente, no se pudo televisar al español cantando en vivo en la entrega de los Gardel por problemas de sonido, ni tampoco pudo entregarle el máximo premio a su amigo Charly ya que éste faltó a la cita) ¿Cómo fue la experiencia de componer una canción con el Subcomandante Marcos? La verdad es que él me mandó una carta muy divertida, sin una palabra de política donde decía que lo había dejado su novia, que estaba en la selva, que no tenía revistas porno y que fingiéramos que éramos íntimos y le pusiera música a una letra que me mandaba que era muy breve, tan breve que me bloqueó. Durante años no pude hacer nada, porque además me pesaba la responsabilidad histórica. Hasta que un día, Pancho Varona vino con una hermosa melodía, ocho años después. Pero no estuvimos nunca juntos, somos pareja de hecho sólo por Internet. ¿Tenés algún sueño o proyecto para hacer con el Nano Serrat? El Nano y yo somos los mejores amigos. Él nunca ha sido muy de duetos, yo sí porque… la que nace puta es puta .../ hace más de un año y medio que ya no cierra los bares, ni hace tantos excesos, luego de que en agosto de 2001 su cuerpo le diera un ultimátum. Un infarto cerebral leve, le dejó paralizada la parte derecha y lo obligó a dejar la cocaína, los amaneceres fuera de su casa y las negras noches. siempre. (risas) Yo, por no decir que no, me he casado con cualquiera. El Nano se cuida mucho en ese terreno, pero desde luego, imposible no es. Alguna vez nos tomaremos unas copas y nos meteremos
en un estudio. El primer tema de tu último disco,“No permita la virgen”, es uno más de la inmensa cantidad de referencias religiosas que hay en tu obra. ¿Cómo se interpreta esto viniendo de un ateo? Es que para mí “la virgen” es una religión. No -retoma la respuesta- son las creencias religiosas de un ateo que ha tenido una tremenda educación católica. Yo tengo una colección de vírgenes…de imágenes a mi alrededor, (intenta explicar aunque las risas del público y los periodistas se interponen). Pero la canción es contra el poder, la fama barata, la televisión basura…Es decir, antes los cantantes jóvenes decían:“¿Qué hay que hacer para hacer una buena canción?” Ahora dicen: “¿Qué hay que hacer para hacerse famoso?” Entonces yo no les digo nada, porque…van a ser famosos seguro. El año pasado nos sorprendimos con una cantante española, María Jiménez, haciendo tus canciones de una manera distinta, ¿qué te pareció su trabajo? Me pareció muy bien porque era un antiguo sueño mío. Siempre me gustó que me cantaran las orquestas o los cantantes anónimos, que me “aflamencaran” o me “tanguearan”. Y en ese sentido, el disco de María Jiménez la verdad que me gustó mucho y lo pongo en casa.
Sabina 2003: la barba, algún quilo más y un disco nuevo lo acompañaron a Buenos Aires en donde la prensa lo recibió con sus cámaras.
Devotos de Sabina Sin esperar a que le dieran el micrófono, tal vez por saber que esto no ocurriría, un admirador de unos cincuenta y tantos años, disparó su primer pregunta: La canción “Y sin embargo”, ¿Tiene algún significado especial que la última estrofa, en el tema grabado en estudio, casi se vaya diluyendo y no se escuche? Es que os fijáis en unas cosas carajo! (risas y aplausos en la sala) No tiene más significado que la idea que acabara alguna vez la canción!!!! ¿Cómo estás de salud? Desde el punto de vista de salud estoy muy bien, repugnantemente bien y me aburro muchísimo, (risas) Y sin que se lo pregunten agrega: He vuelto a fumar, estuve ocho meses sin fumar… ¿Por qué decís que va a haber discos diferentes después de lo que te ocurrió? Como si tu ángel estuviera supeditado a eso...Yo creo que tu aura artística no está afectada (agrega un periodista, miembro de la feligresía) Son cosas que me inquietan y me preocupan…Yo podría decir que desde que no tomo coca estoy muchísimo mejor, pero no es verdad. Y 17
Factor/S en esta casa hemos sido de todo menos hipócritas…así que no lo diré. Estoy atormentado porque no tengo las ganas de hacer cosas de antaño, ni el vértigo, ni la capacidad de estar tres días y tres noches escribiendo una canción. No sé qué canciones haré. Sí sé que puedo hacerlas porque las he hecho, sé que puedo escribir sonetos pero… tampoco me apetece tanto como antes subirme al escenario o contestar este tipo de preguntas… ¿Te sentís como en la canción “Oiga, doctor”? Claro! Pero, maldita sea! La escribí con una rayita!, (risas de él y del público). Carguen, apunten, fuego Estamos comenzando una guerra ¿Escribirías algo sobre esto? Pues sí, pero algo de sólo dos versos. Escribiría, la guerra preventiva hágansela a su puta madre y métanse los misiles por el culo. (Aplausos y bravos en la sala)
literaria (vuelve a la carga el fan cincuentón) Me gusta que la llamen literaria, (ríe junto al público)
¿Cuál es tu impresión de esta fotografía que, seguramente, está en los diarios de todo el mundo? (Es la tapa de un diario en donde se ve a Blair, a Bush y Aznar juntos) Pues yo veo ahí a Bush y a Blair y… ¿Quién es el tipo del bigote? (haciendo referencia a Aznar) Mi presidente desde luego no es. Ha perdido la cabeza, es un tipo ridículo. Y Bush, ganó las elecciones asistiendo a ejecuciones y alardeando de ser analfabeto. Que en este país se aprenda también esa lección, porque de analfabetos aquí también estamos bien, dice irónicamente. Tu disco se llama “Dímelo en la calle”. ¿Qué le dirías en la calle a Aznar si te lo encuentras? No, yo con determinada gente no hablo, (risas). Y además, ese nunca estuvo en la calle, siempre en los despachos y con una moqueta debajo. De él no quiero hablar, lo que sí quiero decir es que para gran sorpresa de Aznar, de Bush y de mucha otra gentuza que anda por el mundo, lo que han provocado es un incendio. En España, el movimiento ciudadano parecía que estaba muerto, anestesiado y ha renacido con un vigor como no se conocía desde los años sesenta. La manifestación que hubo hace un mes en Madrid creo que es la más grande que se ha visto jamás en España. Yo hablo de esa gente, de Aznar, ¿qué carajo tengo que decir? El más poeta de todos los cantantes En 2001 Joaquín se animó a bautizar con el nombre de poesía a sus escritos. Algo, que, en realidad, viene haciendo desde sus comienzos. “Ciento volando de catorce” al comienzo se iba a llamar “69 y nueve de catorce”, porque tenía 69 sonetos. El caso es que el gallego siguió 18
18
¿Estás en búsqueda del soneto endecasílabo perfecto? No, la perfección no tiene que ver con la poesía. La poesía es un grano en la nariz, es la imperfección, un lunar. Ni Borges es perfecto…Estoy en pos de la emoción y que la técnica literaria no se note demasiado. Pero los oxímoron son permanentes en tu trabajo, (insiste el admirador interesado en todo lo que realiza el cantante) Me gustan mucho los juegos de palabra.
escribiendo y llegó a los cien.“Mis sonetos son para querer a mis amigos, para vengarme de algún olvido o para corregir algún entuerto”, explica. El nuevo libro, “Con buena letra”, también, apenas fue publicado, encabezó las listas de los más vendidos. ¿Qué podrías decir de tu nuevo libro que ya salió en España? Es una colección de canciones, dibujos y fotos…lo único que tiene sobre otros cancioneros es que me he divertido tomándole el pelo y burlándome de las propias canciones, sobretodo de las primeras y haciendo anotaciones al margen, sobre cómo las escribiría ahora o sembrando pistas falsas. Hay inéditas y hay versiones distintas. Están todas excepto algunas que, cada vez que me ponía a revisar, las tenía que vomitar (ríe) Entonces, como que no quiero que el público vomite… Joaquín, en cuanto a tu actividad
¿Cuándo vendrías a presentar este disco en vivo? Creo que después del verano español. Haremos una gira a partir de octubre o noviembre…Ojalá. A Joaquín se le pregunta de todo. Es un filósofo del alma humana. Los más profundos deseos, miedos, inquietudes, ambigüedades, amores y odios del hombre están develados en sus letras. Sabina es el hombre portador de una sensibilidad, galantería y caballerosidad que toda mujer quisiera tener a su lado. Es el Romeo que busca cualquier Julieta. Son estas mismas cualidades las que hacen que también lo admiren los hombres. Es el amigo que cualquiera quisiera tener para que lo escuchara, lo aconsejara y, sentados en una mesa de un bar, poder charlar de la vida y reír juntos.
"NO ME QUIERO IR" Texto y Fotos: Alvaro Adib
N
o me quiero ir. De niño soñaba con recorrer el mundo y de grande he pensado siempre en la posibilidad de irme a otro lugar para poder aprender más de las cosas que me gustan. Tenía 14 años la primera vez que le conté a mi mamá que pensaba irme por América, con mi mochila al hombro. Mi vieja escondió el susto sabiamente, y me dejó seguir soñando. Tardé 7 años más en concretar ese deseo, y mamá me despidió con el mismo miedo de antes. Durante meses anduve por ahí, conociendo lugares maravillosos sin sospechar que volvería a verlos. Muchos pueblos hermosos perdidos entre montañas y
mucha gente linda. Sin embargo descubrí que lo que más quería, era volver.Y fue lo que más disfruté. Ahora pienso que fue gracioso haber tenido que ver tanto, para darme cuenta que no hay mejor lugar que el fondo de la casa donde me crié, ni mejor sombra que la del ciruelo donde me trepaba en las tardes de verano. Ya sufrí el destierro una vez. Hace casi 9 años. Un destierro en mi propia tierra, como tantos otros jóvenes que han venido a parar a Montevideo.Y cuando llegué, lo hice con las mismas ganas de abrirme al mundo que cuando partí de viaje por América. Y aquí encontré una ciudad amable que me abrió los brazos. Y aquí elegí quedarme.
Ahora, 9 años más tarde, comprendo que me quiero seguir yendo por ahí, pero quiero irme sabiendo que hay un lugar a dónde volver. No porque no exista un lugar donde vivir. Si me quiero quedar, es de puro terco. Me quiero quedar para reivindicar mi derecho de elegir dónde vivir y que mis hijos también puedan hacerlo. Hoy estoy harto de ver un país que se cae a mi alrededor y harto de despedir amigos que no encuentran razones para quedarse. Harto de amarguras en el aeropuerto y de charlas apuradas por teléfono, para decirle a la gente que quiero, que la quiero y que ojalá nos encontremos pronto. Acá me quedo carajo!!! Eso quiero gritar
pero no me animo, porque permanentemente me entra la duda de mi coraje.Y si es difícil decidir la partida, más difícil es retractarse y decidir la partida. Me gustaría recibir una señal mínima y real de que vale la pena. De que va a existir un lugar donde se pueda seguir creciendo dignamente. Al fin y al cabo, ni yo ni los amigos que se han ido, soñamos con demasiado. Solamente reclamamos un derecho sencillo e inapelable: quedarnos en el lugar donde nacimos y hacer de él un lugar mejor donde nuestros hijos también tengan la chance de quedarse. Sólo eso pedimos. No es tanto.
19
Factor/S
Inmigraron a pie hace cuatro meses y siguen en la calle Una familia con 5 niños viene del campo en busca de un lugar para vivir
"QUEREMOS TRABAJAR Y ESTAR UNIDOS"
Por: Adrian Díaz
O
riundos de Lavalleja y San José, Carlos y Silvia llegaron el 3 de enero a la Capital a pie desde una quinta al noroeste de Montevideo, en Camino América entre Mendoza y José Belloni, límite con Las Piedras, Canelones. Acompañados por sus 5 hijos, Johana de 1 año, Dahiana de 6, Jonathan de 7, Maximiliano de 9 y Luis Alberto de 11 años. La quinta donde Carlos trabajaba como tractorista, se remató y quedó automáticamente sin trabajo. El lugar donde vivían era una vivienda prestada por una empresa perteneciente a una bodega, donde antes trabajaba Carlos. Los niños comían en la escuela a 7 km, durante la época de clases en la ciudad de Las Piedras. A 6 kilómetros de distancia se situaba el comedor más cercano, sólo para adultos. E Navidad y Fin de Año del 2002, fueron ayudados por vecinos trabajadores. Luego Carlos recorrió las quintas de Melilla y alrededores por trabajo y no obtuvo resultado. Sin empleo ni alimentos decidieron inmigrar al centro de Montevideo en busca de mejor suerte. "Tuvimos que largarnos hasta acá obligados, vinimos en busca de soluciones" "Arrancamos y fuimos al Palacio Legislativo, nos dejaron estar la noche acampando y al otro día de mañana nos sacaron de ahí. La policía nos pidió que saliéramos. Acampamos frente a canal 4, estuvimos tres días, justo era feriado, día de Reyes y ellos hablaron con la 6ª para que nos consiguieran un refugio permanente. Así llegamos hasta un refugio en Ciudad Vieja, destinado principalmente a extranjeros, la mayoría peruanos, con algunos uruguayos, allí estuvimos un mes y volvimos a la calle". Informados por agentes de policía de que obtendrían un lugar "gratuito y con alimentación" llegaron hasta el refugio de la calle Reconquista Nº 471. Al instalarse comprobaron que no había alimentación y que tampoco era gratuito. Carlos trabajó en tareas de construcción dentro del refugio para pagar el alojamiento de sus hijos y su señora. Al mes, uno de los encargados, el señor Valderrama (*) insistió que debían retirarse del refugio, desalojar el lugar, ya que no tenían dinero para pagar un mínimo de veinte pesos la diaria.
Desde una quinta en el límite con Las Piedras, Carlos Alvarez (37) y Silvia Chavez (32) con sus 5 hijos llegan los primeros días de enero al centro de Montevideo a pie en busca de vivienda y trabajo. Luego de cuatro meses sin respuesta, continúan a la intemperie en el predio situado junto al Templo Inglés, bajo una lona y sin empleo.
"Ellos van a la escuela" Los niños van a la escuela y allí comen, Silvia y Carlos almuerzan en el comedor de INDA, donde le dan una vianda para la pequeña. Mediante la tarjeta de obrero desocupado, accede a la alimentación aunque luego de 3 meses se vence. Antes de comenzar la época de clases, recorrían las panaderías por la tardecita y algunas veces les proporcionaban pan y bizcochos, principalmente para los niños. Otras veces, la Iglesia Anglicana colaboró con comida, además del apoyo solidario. Recibieron colaboraciones de comestibles, leche en polvo y pañales para la bebé, luego que algunos medios de comunicación se acercaron a entrevistarlos. Una donación de dinero que recibieron de un particular la destinaron a comprar mochilas, útiles y calzado para que los niños pudieran ir a la escuela. De tantas puertas que Carlos golpeó, llegó hasta "La Escuelita", del Programa Calle de INAME donde una Asistente Social, gestionó el pase de sus hijos a la Educación Primaria. Actualmente los niños van a la escuela. Las maestras de la escuela Nº 142 República del Perú en Camino Mendoza, a la que iban anteriormente, estaban indignadas por la situación de esta familia y se preguntaban dónde habían ido a parar sus alumnos Álvarez Chávez, que habían aprobado sus años con calificaciones de hasta Sobresaliente Muy Bueno. "Mantener la familia y estar unidos, no separarnos" Luego de varias averiguaciones le ofrecieron a Carlos irse a Paysandú a un centro de rehabilitación a trabajar a 14 kilómetros distante de su familia, a cambio de la comida, prefieren estar juntos a aceptar ofertas que los separen. "Yo vine a buscar una solución, para mantener la familia. Lo que quiero es trabajar y estar unidos.Trabajo con vivienda o conseguir una vivienda provisoria para que podamos trabajar alguno de los dos. El oficio mío son los tractores y la quinta, pero cualquier trabajo me sirve". Si llueve o hace frío continúan allí, bajo un pequeño toldo, junto al Templo Inglés, expuestos a los peligros de la calle, especialmente en las noches. Carlos y Silvia aguardan con paciencia, acurrucados junto a sus niños, en una pared fría donde el viento de la escollera los sacude, sin agua, sin luz, sin lo esencial para vivir; se acerca el invierno y aún no tienen un techo, lo que toda per-
sona por derecho merece, no está. Para sobrellevar esta situación de crisis más dignamente, les hace falta solamente un techo. Nota de redacción (*) Factor S llegó a hablar con el encargado del Refugio “Cesar Vallejo”, Sr. Carlos Valderrama; al ser mencionado en la entrevista. Él mismo nos relato los hechos desde su punto de vista y mostrando un amplio espectro de alternativas que se manejaron. Una breve sintesís, a manera de resumen, pasamos a transcribir: El Sr Carlos Alberto Alvarez Chavez y su familia, llegaron al refugio “Cesar Vallejo” el 6 de enero. Fueron traidos por la seccional 6ª. Ellos pidieron alojamiento por tres noches, a lo cual el Sr. Carlos Valderrama accedió. La familia permaneció en el refugio por más de 60 noches. El refugio coordino diversas alternativas para su realojamiento. El centro de referencia de INAME dió alternativas que no fueron aceptadas por la familia. También se hablo con REMAR (organización que trabaja con alcohólicos y drogodependientes en etapa de reinserción), y Mi Casa (otro refugio) que ofreció alojamiento para los chicos y su madre, inclusive con desayuno, almuerzo y cena. El padre quedaría en el refugio “Cesar Vallejo”. La familia expreso que pensaba retornar al lugar desde el cual había llegado, allí tenían sus cosas inclusive. Ellos no aceptaron las alternativas, en todas ellas argumentaban que no querían separarse, ni siquiera por la noche. Se consiguió una camioneta para trasladarlos a su casa y allí ellos salieron rumbo a su actual ubicación. El refugio “Cesar Vallejo” no cuenta, a consideración de su encargado, con condiciones objetivas para albergar a cinco chicos. Básicamente su población es de inmigrantes y por lo general hombres solos.
20 Los que van / Los que vienen / Los que van / Los que vienen Los que van / Los que vienen / Los que van / Los que vienen / Los que van / Lo
La próxima entrada en vigencia en el Derecho Internacional de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, oportuno es hacer algunos comentarios
QUIERO LABURAR DONDE SEA... /
Por: Alberto Gianotti
A
diferencia de los migrantes internos, los migrantes internacionales al tener que cruzar fronteras, deben cumplir con ciertos requisitos tales como: presentar identificación, llenar formularios, a menudo obtener previamente una visa del país de destino, y en muchos casos aún cumpliendo con todos los requisitos, vivir la angustia de una negativa en frontera para el ingreso al país. Es muy difícil saber qué cantidad de migrantes hay en nuestro país y en nuestro continente y en el mundo. Se habla de entre 80 y 90 millones de migrantes en el mundo. La movilidad en algunos casos es por corto tiempo y no requiere por tanto realizar trámites de documentación en el país de destino. En un porcentaje alto los ingresos son clandestinos e ilegales. ¿Cuántos dolorosos episodios nos trae la prensa?: naufragios de barcos que transportaban hombres y mujeres buscando trabajo, o el episodio en Holanda el año pasado (el camión en cuya caja hermética perdieron la vida decenas de personas de origen asiático). América Latina estima que hay alrededor de 50 millones de inmigrantes. Las razones que provocan la salida de hombres y mujeres de todas las edades, de su país hacia otro, son las mismas en todos los casos: lo económico. El aumento de la pobreza, el deterioro de la calidad de vida, las violaciones a los derechos de los trabajadores. La persona que emigra aspira, entre otras cosas, a tener ingresos más altos, mejorar la calidad de vida, tener trabajo, (en el caso uruguayo ésta es sin dudas la motivación principal), ayudar a su familiares en el país de origen. Lo común entre los caminantes es la pobreza y el sueño de cambiar y mejorar la calidad de su vida y la de su familia. En nuestro continente los movimientos atraviesan todo el mapa, y en la mayor parte de los casos es una migración entre países pobres. El que salió descubre que son muchos los que han tenido el mismo sueño y que la cosa no es tan fácil. Apenas encuentra un trabajo para sobrevivir,sin vida privada y digna. Si alcanza para la comida está bien. Ni descanso y recreación y aquella idea de ahorrar para ayudar a los que quedaron en casa se diluye. A veces necesidad, casi siempre carga. Cuando el país receptor necesita mano de
obra barata es bienvenido el migrante: para las grandes obras de tranformación como fue la construcción del Canal de Panamá o para las explotaciones en varios países de América. Después de la 2da.Guerra, Europa necesitó mucha mano de obra para su reconstrucción, las fronteras fueron abiertas y miles de personas de todo el mundo colaboraron con la reconstrucción y el crecimiento económico del Viejo Continente. Actualmente es el caso de España, que tiene cupos de puestos de trabajo que no ocupan los nacionales, para la recolección de frutos en la agricultura, con visa si existe un contrato. Es atraída en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, la llegada de profesionales y técnicos de los países periféricos, cuyos costos de formación los sustentó la sociedad del país pobre que hoy,no le ofrece trabajo. Cuando la llegada de los migrantes no responden a necesidades de los países receptores son vividos como carga y como un obstáculo, son la causa del aumento del desempleo, la delincuencia, la desintegración cultural, etc. Algunos funcionarios y autoridades de gobierno y también sectores de la sociedad, cargan las tintas culpando a los extranjeros de los problemas sociales que afronta el país. Consecuencias Sabido es, por los estudios psicológicos y antropológicos, (pero fundamentalmente por las experiencias propias que a todos nos ha tocado vivir), de las heridas que produce el exilio, la ruptura en el plano de la identidad personal y social. El resquebrajamiento del entorno familiar, el barrio, la comunidad, las costumbres y la cultura. De ahí que de los principales peligros que afronta el migrante sea el aislamiento, la segregación y la muerte en vida. Pero hay otras consecuencias que se agregan y que importa señalar: Los riesgos de abuso de traficantes y estafas de agentes de viaje, de malos tratos por parte de empresarios y también de autoridades gubernamentales y policiales. asi como las actitudes de hostilidad, racismo y xenofobia con la que chocan en su proceso de inserción en la sociedad. La vulnerabilidad del migrante en la relación con sus empleadores, que muchas veces no puede o no lo dejan acceder a los servicios jurídicos y sociales.
Un instrumento que puede ayudar. El 18 de diciembre de 1990, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. A partir de esa fecha quedó abierta a la firma de todos los Estados y sujeta a ratificación.Para su entrada en vigor, es necesario según se desprende del artículo 87, la firma y ratificación de la misma, por 20 Estados. Después de 12 años se logró la firma y ratificación por 20 países de esta Convención. Uruguay fue uno de los 20 países. El 12 de mayo de 1999, la Asamblea General uruguaya aprobó la Ley 17107, que recoge dicha Convención como texto de Ley sin modificaciones ni agregados, promulgada el 21 de mayo de 1999, con la firma del Presidente de la República y los Ministros de RR.EE., del Interior y de Trabajo y Seguridad Social. El 1º de julio de 2003 entrará en vigencia en todo el mundo, como instrumento aplicable a todos los trabajadores migratorios y sus familiares Qué dice la Convención. En su Parte I aborda el Alcance y Definiciones. Entre otros, define qué se entiende por trabajador migratorio y sus diferentes categorías: "trabajador fronterizo", "trabajador de temporada", "marino", "trabajador en una estructura marina", "trabajador itinerante", "trabajador vinculado a un proyecto", "trabajador con empleo concreto", (que entre otras subcategorías contempla el "trabajador por cuenta propia"). El artículo 5, considera en qué caso el trabajador migratorio está documentado o en situación regular y cuándo es considerado indocumentado o en situación irregular. Es importante destacar que la protección que brinda la Convención está referida a todos los trabajadores migratorios en situación regular , es decir que estén documentados de acuerdo a los requisitos del país que los recibe. Las Partes II, III, y IV se refieren a la No discriminación en el reconocimiento de Derechos y a los Derechos Humanos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Tal vez merece señalarse el art. 40, por el cual se establece el derecho a formar
asociaciones y sindicatos para el fomento y la protección de sus intereses económicos, sociales y culturales y de otra índole. El art. 43, plantea que los trabajadores migratorios gozarán de igualdad de trato respecto de los nacionales del Estado de empleo en relación con: el acceso a las instituciones y servicios de enseñanza, vivienda y planes sociales de vivienda, servicios sociales y de salud, acceso a cooperativas, etc., en todos los casos con sujeción a las normas y reglamentos por los que se rijan las instituciones y servicios de que se trate. La Parte V aborda Disposiciones aplicables a categorías particulares de trabajadores migratorios y sus familiares. La Parte VI refiere a la Promoción, por parte de los Estados, de condiciones satisfactorias, equitativas, dignas y lícitas en relación con la migración internacional de los trabajadores. Con el fin de observar el cumplimiento de la presente Convención, se establecerá un Comité, ("el Comité") de protección de los derechos de los trabajadores y sus familiares. El artículo 73 señala que los Estados Partes, en este caso Uruguay, presentarán al Secretario General de las Naciones Unidas, para su examen por el Comité un informe sobre las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que hayan adoptado para dar efecto a las disposiciones de la presente Convención: a) En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la Convención, para el estado Parte (es decir 1º de julio de 2004 para Uruguay). b) En lo sucesivo cada cinco años y cada vez que el Comité lo solicite. Como en todos los casos la vigencia de la norma internacional y la ley nacional referida, no son garantía de su cumplimiento por parte de los Estados, y que las mismas logren el alcance y objetivos perseguidos. Depende del conocimiento cabal del instrumento legal por parte de lo directamente beneficiarios y sus asociaciones, de los organismos de derechos Humanos que trabajen con esa población y de las campañas que se desarrollen en el ámbito nacional para proteger en este caso, a los trabajadores migratorios, que muchas veces son víctimas de discriminación y violación de sus derechos fundamentales.
os que vienen / Los que van / Los que vienen Los que van / Los que vienen / Los que van / Los que vienen / Los que van / Los que vienen21
Factor/S
APUNTES SOBRE EL DOCUMENTO OFICIAL SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA Por: Alberto Hein / Ilustraciones: Inés Olmedo / Fotografías: Nancy Urrutia, Alberto Hein y Organizaciones de Derechos Humanos
E
l pasado 10 de abril se dio a conocer el informe final de la Comisión para la Paz (COPAZ). El mismo fue cubierto ampliamente por toda la prensa nacional e internacional. Al mismo tiempo, o mejor dicho horas después, el grupo de Madres y Familiares de Uruguayos DetenidosDesaparecidos dio a conocer su primera respuesta a dicho documento. Y creemos conveniente recalcar esto, fue la primera respuesta, con tan solo horas de análisis del mismo. Pero intentaremos centrar nuestro análisis en el documento de la COPAZ. ¿Por qué? Muy simple, creemos que en él se dan a conocer, de forma oficial, verdades que eran vox populi entre ciertos sectores de la sociedad uruguaya; y que al ser expresados por la comisión y asumidos por el propio Presidente de la República, pasan a ser parte de la historia del Uruguay. Historia a la cual aún le falta ciertas “partes”. Y se entroncan en el presente de esposas/os, madres, padres, hijas/os, nietos/as y ya de bisnietos/as de personas que hoy son “oficialmente” personas detenidas y desaparecidas. Recuerdo los calificativos de ciertos sectores y personas sobre las denuncias de los familiares. “Tienen los ojos en la nuca”, “se fueron para el exterior y …”. No más recuerdos, hoy me siento orgulloso de poder contar con un grupo de estas características en nuestra historia. Bueno los análisis más “ofrecidos” por la prensa nacional, fueron y son hechos a partir del destino de los restos de uruguayos detenidos y desaparecidos en Uruguay. Sobre el reclamo de intervención de la Justicia, sobre alguna“molestia” por parte de los miembros de la COPAZ, etc. Pero nos hemos tomado tiempo para ofrecer un análisis más objetivo sobre las denuncias presentadas ante la COPAZ y el trabajo que la misma realizó sobre ellas. Se recibieron 38 denuncias de hechos ocurridos en territorio nacional. 32 22
correspondientes a ciudadanos uruguayos y seis a argentinos. Con respecto a los casos de uruguayos, 26 denuncias se confirman, una no es posible confirmar; otra ni confirmar, ni descartar; y las restantes cuatro son descartadas en principio y sin perjuicio. Cinco denuncias de ciudadanos argentinos son confirmadas como detenidos en Uruguay y trasladados a Argentina. La restante es confirmada parcialmente como detenida en Argentina y trasladada a Uruguay. De esta denuncia se posee, nada más ni nada menos que la prueba de la existencia de su hija residente en territorio uruguayo, nacida en cautiverio y apropiada por una familia uruguaya. Por todos conocida como la nieta de Juan Gelman. La primera gestión directa del Dr. Jorge Batlle en el tema desaparecidos. Sobre el territorio argentino se recibieron 182 denuncias de uruguayos detenidos y desaparecidos allí. De estas se confirman 126; aquí incluimos denuncias calificadas como confirmadas por diversos medios. Dos denuncias no son posible confirmar ni descartar y 28 son descartadas en principio y sin perjuicio. Con respecto a los uruguayos en Chile, se reciben 8 denuncias, siete son confirmadas, basándose en informes oficiales de organismos chilenos y una es descartada en principio y sin perjuicio. Dos denuncias son recibidas en cuanto a uruguayos en Paraguay; las dos son confirmadas como detenidos en Paraguay
y posteriormente trasladados a Argentina. Dos denuncias son presentadas en territorios brasileños y colombianos, una en cada uno, ambas son descartadas en principio y sin perjuicio. En tanto en territorio boliviano es presentada una denuncia, la cual es aclarada por información que la comisión recibió de la propia hija del desaparecido y de la Asociación de Familiares de Bolivia (ASOFAM). Este breve resumen nos lleva a concluir que 164 denuncias son consideradas confirmadas, y si a éstas les sumamos los casos de argentinos detenidos o desaparecidos en territorio nacional y las denuncias descartadas en principio y sin perjuicio, y las que no son posibles confirmar o descartar, tenemos un total de 207 denuncias. Este es el punto de reinicio del cual hablaba Perico, y del que se hace eco el grupo de familiares. Por primera vez, el Estado uruguayo tiene un Presidente que asume, a su manera, el tema y emite un documento oficial. Paciencia y trabajo del grupo de familiares, de ese que tiene bien claro sus objetivos y medios para llegar a los mismos. Ese grupo que es capaz de ver una pequeña apertura de puerta y trata de que la misma se abra totalmente. Ese que no se reverencia ante nadie, y menos con protocolos importados, y ha sabido mantenerse independiente de movimientos políticos partidarios. El cascarón embrionario de tantos actos, marchas y actividades que han convocado a cientos de miles de orientales y público en general. Y desde aquí nuestro compromiso a seguir junto, vamos a decirlo de una buena vez y cariñosamente, a las “viejas” que tanto nos han enseñado en estos casi veinte años de denuncias y lucha por el tema. Para terminar, creo que bien vale la pena expresar: HOY MÁS QUE NUNCA, NUNCA MÁS.
Convención de historietas, animación, fantasía, juegos, terror y ciencia-ficción
MONTEVIDEO COMICS, EL REGRESO
C
elebrada por primera vez en 2001, Montevideo Comics se convirtió rápidamente en una referencia para todos los aficionados y profesionales uruguayos dedicados a la historieta y animación. Reunió en un fin de semana a más de mil personas que asistieron a charlas, proyecciones de películas, feria de ventas, exposiciones y muestras abiertas de juegos. Desde la caricatura y el humor gráfico hasta los cultores de la música electrónica, desde los dibujantes de historietas hasta los fanáticos del cine de terror, Montevideo Comics busca ser un centro de reunión de diversas disciplinas y aficiones. Este año la historia vuelve a repetirse en el Centro Cultural Pachamama los días 26 y 27 de abril, con más... SABADO 26 de abril 14 a 14.45 Presentación de trabajos de alumnos de Cinemateca Uruguaya. 14.30 Comienzo de drafts y muestras abiertas de juegos de rol (Dungeons & Dragons, Shadowrun, Marvel Heroes, Vampire the masquerade, etc.), Magic The Gathering y Hero Clix. 14:30 a 14:45 Breve catálogo de humanos con apliques en la cara. Fuentes reales de las razas de Star Trek. Por Magnus. 15 a 15:30 Prendele una vela al Saurón milagroso. Fuentes mitológicas de El Señor de los Anillos. Por Elías Pereira de Sociedad Tolkien Uruguay. 15:45 a 16:15 ¡Coño, un vampiro! Cine de terror español. Por el Dr. Silvio Galizzi. 16:30 a 17 Merry melodies de ojos grandes y faldas cortas. Charla sobre animación japonesa. Por staff de AnimeUruguay. 17:15 a 17: 45 ¡Censurado! Las manos sobre la mesa. El comic erótico. Por Ann Kat y S Reconocido. 18 a 18.30 Presentación del libro de historietas de alumnos de la ORT. 19 a 20 Tinta, papel y carne argentina. Charla con staff de La Productora (Argentina). 21 a 1 Trasnoche de cine de animación (no se permite la permanencia de menores en el local). 1 en adelante, fiesta de disfraces Montevideo Comics con presentación de Amnios y Dj´s varios.
DOMINGO 27 de abril 14 a 14.45 Presentación de cortometrajes uruguayos. Por programa La Lata. 14.30 Comienzo de drafts y muestras abiertas de juegos de rol (Dungeons & Dragons, Shadowrun, Marvel Heroes, Vampire the masquerade, etc.), Magic The Gathering y Hero Clix. 14:30 a 14:45 ¡La cámara te ama, nena! Breve catálogo de villanos de fotonovela. Por Bela V. 15 A 15:30 Los soldaditos son cosa de grandes. Historia de las figuras de plomo. Por Dr. Jorge Duhalde. 15:45 a 16:15 ¡¡¡Santa Metrópolis, Batman!!! Urbanismo en el comic. Por Ann Kat. 16:30 a 17:30 Todo lo que usted siempre quiso saber sobre la autoedición y no se atrevía a preguntar. Charla con editores de fanzines y revistas del Uruguay. 18 a 19 La mano detrás del lápiz. Charla con Francisco Solano López (Argentina). 19.30 Ceremonia de cierre. Entrega de premios. Homenajes a la trayectoria. Sorteos. Presentación de la banda La Cosa de Venus. TALLERES Sábado, 16 a 17 Dibujando palabras. Del guión al dibujo. Por Eduardo Barreto. Domingo, 16 a 17 Haciendo buena letra. Tipografía en el comic. Por Orestes Mancuso. ALGUNAS DE LAS PELÍCULAS Y ANIMACIONES EN PROGRAMA Animatrix (anime); Cortometrajes y video-clips nacionales; Cowboy Bebop (anime); D: Bloodlust (anime); Guacho! cortos de animación en Flash producidos por los autores de la revista del mismo nombre; Mazinkaiser (anime); Nuestro Pequeño Paraíso; de Walter Tournier (elegido como una de las cien mejores animaciones del siglo XX por el crítico e historiador italiano Gianalberto Bendazzi); Tabaré, chistes animados (por Estudio Imágenes); Trabajos de alumnos de animación de BIOS; Trabajos de alumnos de animación de Escuela Nacional de Bellas Artes; Trabajos de alumnos de animación de ORT; Trabajos de alumnos de Cinemateca Uruguaya; entre otros.
23
Factor/S
EL
DEL MAL
POR: ANDREW MARLAT
EJE
Amargados tras el desaire de no ser considerados miembros del "Eje del Mal", Libia, China y Siria anunciaron hoy que han formado el eje de los "Igual de Malvados" que, según dijeron sería más malvado que el estúpido eje Irán-Irak-Corea del Norte sobre el que advirtió el presidente Bush en su discurso sobre el Estado de la Nación.
Saddam esta aquí
El Eje del Mal, sin embargo, rechazó al nuevo eje, por tener de entrada un nombre realmente estúpido. "Bueno. Son Igual de Malvados... en sus sueños" declaró el líder de Corea del Norte Kim Jong-il. "Todos saben que somos los mejores malvados... los mejores haciendo el mal... los mejores." Los diplomáticos de Siria rechazaron que estuvieran celosos de haber sido excluidos, aunque reconocieron que habían solicitado unirse al Eje del Mal. "Nos dijeron que ya estaba completo" dijo el presidente sirio Bashar al-Assad. "Un eje no puede tener más de tres países", explicó el presidente iraquí Saddam Hussein. "Esta regla no la he hecho yo. Es una tradición. En la 2ª guerra mundial estaban Alemania, Italia y Japón en el Eje del Mal. Así que tenés sólo tres países y un apretón de manos". La reacción internacional a la declaración del Eje del Mal de Bush fue rápida, ya que Francia la rechazó a los pocos minutos. Por otra parte, naciones con una misma intención se apresuraron a 24
conseguir un estado de triunvirato en lo que se convirtió en un juego de sillas geopolíticas. Cuba, Sudán, y Serbia dijeron que habían formado el "Eje de los Algo Malvados", forzando a Somalia a unirse con Uganda y Birmania en el "Eje de los Ocasionalmente Malvados", mientras Bulgaria, Indonesia y Rusia establecieron el "Eje de los No Tan Verdaderamente Malvados como Generalmente Desagradables". Con los criterios repentinamente ampliados y todos los clubes deseables siendo ocupados, Sierra Leona, El Salvador y Ruanda solicitaron ser llamados "El Eje de los Países que No Son los Peores Pero a
los que Realmente No Se les Pediría que Alberguen las Olimpiadas". Canadá, México y Australia formaron el "Eje de los Países que Son en Realidad Bastante Amables Pero en Secreto Tienen Algunos Pensamientos Feos Sobre Estados Unidos", mientras que Escocia, Nueva Zelanda y España establecieron el "Eje de los Países en los que ocasionalmente se les pide a las Ovejas que usen Lápiz de Labios". "En realidad no es una amenaza, sólo es algo que nos gusta hacer" dijo el Primer Ministro escocés Jack McConnell. Mientras se preguntaba si las otras
naciones del mundo no se estarían riendo de él, un cauto Bush concedió su aprobación para más ejes, aunque rechazó la creación del "Eje de los Países Cuyo Nombre Termine en Guay", acusando a uno de los miembros de rellenar una solicitud falsa. Fuentes oficiales de Paraguay, Uruguay y Chadguay rechazaron esta acusación. Israel, mientras tanto, insistió en que no quería unirse a ningún eje, pero en privado, sus dirigentes reconocieron que era porque nadie se los había pedido.