Capital humano y actividad económica El valor económico del capital humano en España Lorenzo Serrano José Manuel Pastor ...
9 downloads
1165 Views
2MB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
Capital humano y actividad económica El valor económico del capital humano en España Lorenzo Serrano José Manuel Pastor
El Valor Económico del Capital Humano en España
Equipo investigador Investigadores José Manuel Pastor Universitat de València e Ivie Lorenzo Serrano Universitat de València e Ivie Técnicos Rodrigo Aragón Ángel Soler Ivie Edición Daniel Escandell Susana Sabater Julia Teschendorff Ivie
El Valor Económico del Capital Humano en España
Índice INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
PARTE I: LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL CAPITAL HUMANO .......................... 13 1. La medición del capital humano................................................................................................. 14 2. Indicadores educativos del capital humano............................................................................... 16
2.1. Flujos educativos .................................................................................................................................... 16 2.2. Stocks educativos. ................................................................................................................................. 18 2.3. La calidad de la educación. ................................................................................................................... 20 3. Indicadores mixtos de capital humano. ..................................................................................... 23
3.1. Medición del capital humano riqueza. .................................................................................................... 24 3.2. Medición del capital humano productivo. ................................................................................................ 26 4. Antecedentes para la medición del capital humano en España. .............................................. 29 5. La Encuesta de Estructura Salarial. .......................................................................................... 32 6. La estimación del capital humano. Metodología....................................................................... 33
6.1. El capital humano productivo. .............................................................................................................. 34 6.2. El capital humano riqueza. .................................................................................................................. 37 7. El capital humano productivo en españa. Resultados. ............................................................. 40
7.1. El capital humano productivo a nivel nacional. ..................................................................................... 40 7.2. Acumulación de capital humano productivo en las CC.AA. y provincias españolas............................... 53 7.3. La desigualdad territorial en las dotaciones de capital humano productivo. ........................................ 63 8. El capital humano riqueza en España. Resultados. .................................................................. 65
8.1. El capital humano riqueza a nivel nacional. ......................................................................................... 69 8.2. Acumulación de capital humano riqueza en las CC.AA. y provincias españolas. ................................ 73 8.3. La desigualdad territorial en las dotaciones de capital humano riqueza.................................................. 80 9. Educación y experiencia como determinantes del capital humano productivo. .................... 84
9.1. Educación y experiencia a nivel nacional. .............................................................................................. 85 9.2. Acumulación de capital humano en las CC.AA. y provincias españolas. .............................................. 97 9.3. La desigualdad territorial en capital educación y capital experiencia..................................................... 109 10. Estimaciones alternativas del capital humano en España.................................................... 114 11. Valoración económica del output del sistema educativo. ..................................................... 124
11.1. El output educativo a nivel nacional.................................................................................................. 127 11.2. El output territorial del sistema educativo. ........................................................................................ 135
3
El Valor Económico del Capital Humano en España
PARTE II. LAS CONTRIBUCIONES DEL CAPITAL HUMANO ........................................ 151 12. Capital humano y empleo........................................................................................................ 152
12.1. 12.2. 12.3. 12.4.
El capital humano productivo y el empleo territorial. ......................................................................... 166 Tasa de paro y grado de utilización del capital humano..................................................................... 184 Tasa de paro y grado de utilización territorial del capital humano. .................................................... 189 Fuentes del capital humano............................................................................................................... 215
13. Capital humano y actividad .................................................................................................... 247
13.1. Capital humano y actividad a nivel nacional. .................................................................................... 247 13.2. Capital humano y actividad a nivel territorial. .................................................................................. 267 14. Capital humano y salarios....................................................................................................... 309 15. Capital humano y crecimiento económico. ............................................................................ 319 16. Conclusiones. ............................................................................................................................ 329 Apéndice 1. Equivalencia entre las clasificaciones educativas de la EPA 1990-2000 ............................................................................................................................... 336 Apéndice 2. Diferencias salariales por sexos .............................................................................. 348 Referencias Bibliográficas............................................................................................................. 350
4
El Valor Económico del Capital Humano en España
Introducción
E
ste volumen se inscribe en la serie CAPITAL HUMANO que elabora el Ivie para Bancaixa en un proyecto conjunto que analiza el papel de la educación en el desarrollo económico, individual y social. En anteriores volúmenes se ha estudiado la evolución de las dotaciones de capital humano de la población española y valenciana, la situación del sistema educativo español y valenciano, y las conexiones entre educación y mercado de trabajo, en especial los problemas de inserción laboral de los jóvenes en la Comunidad Valenciana. Las principales características de esta nueva extensión del proyecto CAPITAL HUMANO se describen en los puntos siguientes.
Objetivos Los importantes incrementos acumulados en las dotaciones de Capital Humano en España durante la última parte del siglo XX merecen un balance de la trayectoria recorrida desde distintos puntos de vista. Las mejoras en las cualificaciones educativas de la población constituyen una riqueza en si mismas desde un punto de vista social. Por otra parte, aunque la educación es una fuente esencial de capital humano, no puede considerarse como la única manera de adquirir capital humano. A diferencia de trabajos previos, y gracias a la disponibilidad de nuevas fuentes estadísticas como la Encuesta de Estructura Salarial del INE, en este estudio se incorpora explícitamente la existencia de otros mecanismos quizá más informales pero no menos importantes, como la experiencia a través de los que se obtiene asimismo capital humano. El propósito de este estudio y su principal valor añadido es la estimación de la valoración económica de dicho Capital Humano en España, tanto en el momento en el que los jóvenes salen del sistema educativo como a lo largo de su vida activa. El periodo analizado es 1990-2000 y el nivel de desagregación territorial alcanza el detalle provincial. 5
El Valor Económico del Capital Humano en España
Nuestro objetivo es, por tanto, el análisis territorial comprehensivo del proceso de acumulación de capital humano en España durante la última década del siglo XX: sus orígenes, su grado de utilización y sus efectos sobre el crecimiento económico, la productividad y la desigualdad territorial en España. En concreto, en lo relativo a las fuentes del capital humano, en este estudio se analiza la inversión en capital humano a través de la educación formal. Para ello consideramos al sistema educativo como un sector económico cuya finalidad es combinar diferentes inputs (esquema 1) para que los estudiantes adquieran capital humano. Desde este punto de vista, el output del sistema educativo se corresponde con ese capital humano. Sin embargo, hemos adoptado una perspectiva más global que incluye otras formas de invertir en capital humano como la experiencia. Ello nos lleva a distinguir entre el capital humano que hubiera existido incluso si los individuos no hubiesen realizado estudios de ningún tipo (capital humano experiencia) y aquélla parte del capital humano que sólo existe gracias a los estudios realizados (capital humano educación). El conjunto de ambos tipos de capital (esquema 2) constituye el capital humano total. Naturalmente, parte del capital humano se debe a la interacción entre educación y experiencia. Sin embargo, esa interacción sólo resulta posible gracias a los conocimientos adquiridos en el sistema educativo y ha sido considerada como capital humano educación. Si bien los objetivos que impulsan a los individuos a adquirir capital humano son múltiples, a la hora de valorar el capital humano en España lo hemos hecho desde una perspectiva según la cual los individuos adquieren capital humano para utilizarlo con fines productivos y así aumentar el valor presente de sus rentas futuras. En cualquier caso, adquirir capital humano no es necesariamente sinónimo de utilizar más capital humano (esquema 3). Así, la decisión individual de participación en el mercado de trabajo determina qué parte del capital humano total de la población en edad de trabajar estará disponible para ser utilizado por el sistema productivo (capital humano de la población activa). Sin embargo, será el mercado de trabajo el que determinará finalmente qué parte del capital humano disponible será utilizado para fines productivos (capital humano de la población ocupada) y qué parte quedará ocioso (capital humano de la población parada). El tratamiento de estas cuestiones ha sido imprescindible para pasar del ámbito de la acumulación de capital humano en las regiones y provincias españolas al de la utilización de ese capital como factor productivo.
6
El Valor Económico del Capital Humano en España
Esquema 1: La producción del sistema educativo
Esfuerzo y tiempo del estudiante
Profesores
Otros inputs (aulas, libros, etc.)
SISTEMA EDUCATIVO
CAPITAL HUMANO EDUCACIÓN
Esquema 2: Determinantes del capital humano
Sistema educativo
Experiencia
Capital Humano Educación
Capital Humano Experiencia
CAPITAL HUMANO DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
7
El Valor Económico del Capital Humano en España
Esquema 3: Capital humano y mercado de trabajo Capital humano per cápita
Capital humano de la población en edad de trabajar
Decisión de participar en el mercado de trabajo
Capital humano de la población activa
Otros factores
Mercado de trabajo
Capital humano de la población ocupada
Sólo una vez determinado el capital humano utilizado en cada territorio a lo largo de la década hemos podido estudiar los efectos económicos del capital humano en España. El sistema productivo (esquema 4) combina capital humano con otros factores productivos como el capital físico obteniendo, en función de la tecnología utilizada, el conjunto de bienes y servicios producidos en los que se basan los niveles de bienestar de la sociedad. La tasa de crecimiento económico va a depender, entre otras variables, de la evolución del capital humano utilizado. Los niveles de productividad del trabajo dependerán del capital humano per cápita de los ocupados. Los niveles de desigualdad territorial en capital humano y los ritmos particulares de acumulación de capital humano en cada zona resultarán en diferentes patrones de localización de los factores productivos, desigualdad espacial y de convergencia temporal. Las direcciones apuntadas en esta introducción de modo esquemático se desarrollan extensamente en esta monografía, permitiendo completar las interpretaciones ya disponibles sobre la importancia de la educación en el desarrollo económico en nuestro país en la última década, así como contemplar las perspectivas de futuro.
8
El Valor Económico del Capital Humano en España
Esquema 4: Capital humano y crecimiento Capital humano de la población ocupada
TECNOLOGÍA
Producción
Bienestar
Capital físico
Capital humano per cápita
Contenido del Volumen La monografía se estructura en dos partes y un capítulo final dedicado a exponer una síntesis de los resultados y las conclusiones de los análisis precedentes. La Parte I se dedica al examen de las cuestiones relacionadas con la valoración económica del capital humano y a la presentación de los resultados obtenidos en las estimaciones del capital humano de la población activa durante el periodo 1990-2000 y del output del sistema educativo español durante el periodo 1990-98. En ambos casos las estimaciones se presentan para el conjunto de España y también con desagregación por comunidades autónomas y provincias. Esta primera parte se organiza en 11 capítulos distintos. Los cuatro primeros se destinan al examen de los problemas relacionados con la medición del capital humano y a la revisión de los antecedentes existentes a nivel internacional y, especialmente, en el caso de España. El capítulo 5 se dedica a describir las fuentes de información empleadas para llevar a cabo las estimaciones de este estudio. En el capítulo 6 se describe la metodología utilizada en dichas estimaciones. A continuación, en el capítulo 7, se ofrecen las estimaciones del capital humano productivo de la población activa de las provincias y regiones españolas durante el periodo 9
El Valor Económico del Capital Humano en España
1990-2000. El capítulo 8 corresponde a las estimaciones de ámbito nacional y territorializado del capital humano riqueza de la población activa durante ese mismo periodo. En el capítulo 9 se analizan los determinantes del capital humano productivo de la población activa, distinguiendo entre el capital humano adquirido gracias a la educación (capital humano educación) y aquél debido a la experiencia y que se habría obtenido incluso sin haber invertido en educación (capital humano experiencia). De nuevo, los resultados de esta descomposición se ofrecen territorializadas. El capítulo 10 se dedica a comparar las estimaciones obtenidas en este estudio con los indicadores educativos del capital humano de España previamente existentes, obtenidos a partir de información menos rica que la disponible en la actualidad. Siguiendo el criterio de que el sistema educativo produce capital humano que adquieren los estudiantes graduados, en el capítulo 11 se ofrecen estimaciones de la producción del sistema educativo a nivel provincial para el periodo 1990-98, así como de la productividad aparente del profesorado. En la Parte II de este estudio se analiza en mayor detalle los aspectos económicos que influyen en el grado de aprovechamiento del capital humano de la población española. Se trata de cuestiones relacionadas con las decisiones de participar o no en el mercado de trabajo y con el logro o no de un empleo, así como con el efecto del capital humano productivo realmente utilizado sobre el crecimiento económico, la desigualdad territorial y la convergencia económica en España. Esta parte se organiza en cuatro capítulos. En el primero de ellos, capítulo 12, se analiza el grado de utilización del capital humano productivo, distinguiendo de nuevo entre capital humano educación y capital humano experiencia. Es decir, se pasa de considerar la oferta o disponibilidad de capital humano productivo en el mercado de trabajo a su utilización real en el sistema productivo. El capítulo 13 se ocupa de la relación entre capital humano productivo potencial, correspondiente a la población en edad de trabajar, y aquél disponible en el mercado trabajo, correspondiente a la población activa. En este capítulo analizamos las cuestiones relativas a la tasa de actividad del capital humano a nivel territorial, su evolución temporal así como el efecto sobre la actividad de un mayor nivel de capital humano per cápita. La relación entre salarios y capital humano y, más concretamente, el análisis de la retribución del capital humano es el objeto del capítulo 14. En él distinguimos, a nivel territorial, entre desigualdad salarial debida a diferentes dotaciones de capital humano per cápita y diferencias debidas a la retribución del capital humano. Asimismo, se muestra la evolución del salario por unidad de capital humano productivo durante el periodo 1990-2000. Finalmente, el capítulo 15 examina el efecto de la acumulación de capital humano sobre el crecimiento económico y la productividad 10
El Valor Económico del Capital Humano en España
del trabajo en España y sus regiones. Particular atención se presta al análisis de la contribución de la acumulación de capital humano productivo a la convergencia regional en España durante la última década del siglo XX. A continuación de estos dos bloques, que constituyen el núcleo del estudio, el lector puede encontrar un capítulo de síntesis con las principales conclusiones obtenidas a lo largo de capítulos anteriores.
11
El Valor Económico del Capital Humano en España
Agradecimientos Este es un proyecto en el que, de distintas formas, participa mucha más gente que los autores del trabajo que aparecen en portada. Por esa razón, los mismos desean hacer constar aquí su agradecimiento a personas e instituciones sin cuya colaboración hubiera sido inviable un estudio de estas características. En primer lugar, reunir y tener disponible toda la información necesaria para elaborar las series de capital humano, disponer de los equipos adecuados para tratar la información y de los criterios metodológicos adecuados es una tarea que requiere una organización especializada, capaz de combinar eficientemente todos esos recursos humanos y técnicos. Por tanto, esta monografía es deudora directa del resto de miembros del Ivie que han colaborado en este proyecto. En particular, deben ser expresamente mencionados los miembros del equipo técnico que han participado en la elaboración del informe: Daniel Escandell, Mª Fuente Palmer, Julia Teschendorff y muy especialmente Rodrigo Aragón y Ángel Soler. En todos los casos, su dedicación y rigor han sido ejemplares.
12
PARTE I La valoración económica del capital humano
El Valor Económico del Capital Humano en España
1. La medición del capital humano El nacimiento de una teoría elaborada del capital humano debe situarse entre finales de los cincuenta y principios de los sesenta1 y se produce a consecuencia del esfuerzo contemporáneo de autores como Gary Becker, Jacob Mincer y Theodore Schultz2. Como elemento central de la misma se encuentra la idea de que los individuos pueden incurrir en un sacrificio presente, en forma de costes monetarios y no monetarios, para conseguir un mayor rendimiento futuro. Fenómenos como la asistencia sanitaria, la educación, la emigración o la búsqueda de empleo pueden ser considerados, desde esta perspectiva, como decisiones de inversión. La analogía entre la acumulación de capital físico y la acumulación de capital humano es, por tanto, un rasgo clave de la teoría del capital humano, que podría incluso considerarse como una aplicación de la teoría del capital a cierto tipo de fenómenos económicos3. La literatura del capital humano, preocupada por su influencia sobre los diferentes aspectos del comportamiento y la actividad económica, combinó desde un principio los aspectos teóricos y los empíricos. Sin embargo, el análisis empírico del capital humano resulta una tarea particularmente compleja debido a la dificultad que presenta su adecuada medición. Efectivamente, bajo el concepto de capital humano se recogen aspectos relativos a los individuos, como la educación recibida, la experiencia laboral y la capacidad mental y física. La dificultad de cuantificar tales aspectos resulta evidente: habría que valorar no sólo el conjunto de conocimientos adquiridos por cada individuo y su capacidad para aplicarlos, sino también la capacidad para adquirir y aplicar en el futuro nuevos conocimientos. Todo ello debería ser computado, puesto que constituye el conjunto de recursos incorporados a los individuos, recursos que condicionan la capacidad productiva presente y futura de los seres humanos.
1
Aunque en algunos trabajos anteriores se apuntasen algunos de los rasgos característicos de la nueva teoría. Véanse p. ej. Walsh (1935) o Friedman y Kuznets (1945).
2
Sin ánimo de ser exhaustivos Becker (1964), Mincer (1958 y 1962) y Schultz (1960, 1961 y 1962) pueden considerarse trabajos pioneros en este campo.
3
Blaug (1976). 14
El Valor Económico del Capital Humano en España
La medición del capital humano parece, por tanto, un objetivo ambicioso y, sin embargo, hay que hacer notar que muchas personas se dedican a esta tarea todos los días. En el mercado, o los mercados, de trabajo tanto empresas como trabajadores realizan sus propias mediciones para determinar a quién se contrata y con qué retribución. El desarrollo de la actividad económica obliga a realizar esas mediciones aunque, naturalmente, pueden estar sujetas a un elevado grado de error y a la subsiguiente necesidad de rectificación. Cualquier error en que se incurra, aunque rectificable a posteriori, supone un coste económico para el agente que lo comete, existiendo, por tanto, incentivos para explotar la información relevante disponible. Examinando la información que se maneja en el mercado de trabajo encontraremos cuáles son los mejores indicadores del capital humano, y cuáles pueden estar disponibles para el conjunto de la población. Los procesos de selección de personal utilizan tres tipos de instrumentos: el currículum vitae, las pruebas de capacidad específicas y las entrevistas personales. El uso conjunto de esos instrumentos permite a la empresa obtener información acerca del nivel de conocimientos y de la capacidad personal del candidato. Desgraciadamente, sólo una pequeña parte de esa información está disponible para el conjunto de la población: la relativa al currículum académico. Naturalmente, no se conoce cuál es el expediente académico de cada individuo, pero sí puede estimarse de modo aproximado el nivel de estudios de la población. La estimación del capital humano a través de los datos educativos resulta una buena opción y, además, es en algunos casos la única posible. Puesto que el objetivo de la educación es proporcionar conocimientos, es razonable suponer que niveles superiores de educación proporcionarán mayores conocimientos y, por tanto, más capital humano. Por otra parte, el proceso educativo no sólo proporciona mayores conocimientos concretos, sino que facilita el posterior aprendizaje y la generación y absorción de futuros conocimientos, una vez fuera del sistema educativo. Esto supone también un mayor capital humano. Por las razones expuestas, no debe extrañar que casi todas las mediciones elaboradas de la dotación agregada de capital humano de una economía se basen, en mayor o menor medida, en datos educativos relativos a la población. Sin embargo, es posible distinguir dos grandes categorías: por un lado, existen métodos que se limitan a ofrecer un indicador del nivel educativo medio como aproximación de la dotación media de capital humano y que denominaremos “indicadores educativos de capital humano”; por otro, existen estimaciones
15
El Valor Económico del Capital Humano en España
que pretenden valorar el capital humano utilizando la educación como una, aunque no la única, de las informaciones primarias y que denominaremos “indicadores mixtos de capital humano”. A continuación analizaremos las dificultades que plantea la medición del capital humano y, para ello, se revisa la práctica seguida tanto a escala internacional como nacional.
2.
Indicadores educativos del capital humano
La utilización de indicadores puramente educativos como aproximaciones de la dotación promedio de capital humano en una economía es, de las dos alternativas señaladas, la opción más simple, pero no por ello está exenta de problemas. Las diferentes alternativas dentro de este método dependen principal, aunque no exclusivamente, de la información disponible en cada caso acerca del nivel educativo de la población. El análisis de los métodos aplicados en la elaboración de bases de datos internacionales de capital humano puede resultar muy ilustrativo de las posibilidades existentes en nuestro caso. Las comparaciones entre países de los niveles educativos y su evolución temporal se ven limitadas por una escasez de datos igual o mayor que la existente para el caso español. La discusión de los esfuerzos realizados en este campo y sus respectivos pros y contras aclarará cuáles son las alternativas disponibles, sus ventajas e inconvenientes. A este respecto, pueden distinguirse dos tipos de información en materia educativa: la información acerca de flujos educativos y la referida a stocks educativos. A continuación las consideraremos sucesivamente, para estudiar, en tercer lugar, el problema de la calidad de la educación.
2.1. Flujos educativos La información referida a la cantidad de personas que, en cada momento del tiempo, está siguiendo estudios en cada uno de los diferentes niveles educativos se suele sintetizar mediante las tasas de escolaridad.
16
El Valor Económico del Capital Humano en España
Dentro de las tasas de escolaridad puede distinguirse entre tasas brutas y netas. La tasa bruta de escolaridad es la relación entre el número de estudiantes en un determinado nivel educativo y el total de personas que, debido a su edad, se consideran como referencia de dicho nivel educativo. La tasa neta de escolaridad sólo considera a los estudiantes que se encuentran dentro del grupo de edad que corresponde al nivel educativo. Mientras que las tasas netas, por definición, estarán entre cero y uno, las tasas brutas podrán ser superiores a las netas y pueden exceder de la unidad. Naturalmente, podrán obtenerse tantas tasas como niveles educativos para los que se disponga de información; educación primaria, secundaria y superior son los niveles habitualmente disponibles. Las tasas de escolaridad han conocido una gran popularidad como indicadores de capital humano, debido a su disponibilidad relativamente amplia a escala internacional. Esa situación se debía a la tradicional labor de recogida y publicación de este tipo de estadísticas por parte de la UNESCO. La tarea de la UNESCO sin duda se ve favorecida por razones objetivas, pues cualquier gobierno mínimamente organizado ha de conocer cuántos alumnos hay matriculados en cada nivel educativo y debe ser capaz de estimar su pirámide poblacional. Esta disponibilidad le proporcionaba una ventaja inicial frente a cualquier indicador alternativo, de más difícil obtención, y fomentaba su utilización4. A pesar de su amplia disponibilidad, existen varias razones que desaconsejan la utilización de las tasas de escolaridad como indicadores del capital humano de una economía. La más relevante es su condición de variable flujo. La dotación de capital humano es una variable fondo, que refleja la situación en un momento del tiempo y es consecuencia de la acumulación de los sucesivos flujos de graduados de periodos anteriores. Aunque existe una evidente relación entre las tasas de escolaridad de una economía y los niveles educativos de la población, esa relación sólo existe con grandes desfases, dados los largos periodos de tiempo que requiere el proceso educativo de una persona y el periodo de tiempo, mayor todavía, de vida de las personas tras salir del sistema educativo. Por otra parte, nada garantiza que todos los matriculados completen con éxito sus estudios alcanzando un mayor nivel educativo. Por consiguiente, las tasas de escolaridad son un indicador del capital humano con grandes limitaciones: no existe una relación contemporánea entre escolaridad y nivel educativo
4
Por ejemplo Barro (1991), Mankiw, Romer y Weil (1992) o Lichtenberg (1994). 17
El Valor Económico del Capital Humano en España
de la población, ni siquiera contemplando el desfase correspondiente, existe una relación estable y directa entre ambas variables. Además, en los estudios internacionales surgen inconvenientes adicionales debido a la comparabilidad de la información referida a los sistemas educativos de los países y a la dudosa calidad de los datos facilitados por los países menos desarrollados, pero el problema señalado en los párrafos precedentes es el más relevante desde el punto de vista conceptual.
2.2. Stocks educativos La tasa de alfabetización de los adultos es uno de los datos relativos a la situación educativa del conjunto de la población en un momento del tiempo más ampliamente disponible y esa disponibilidad ha favorecido su uso5. Sin embargo, su utilización como indicador de capital humano tiene dos inconvenientes: su baja periodicidad (habitualmente se trata de información obtenida con la realización de los censos) y su bajo poder informativo, prácticamente nulo en el caso de economías desarrolladas. Efectivamente, la tasa de alfabetización apenas aporta información acerca del nivel educativo alcanzado por la población más allá de su capacidad de leer y escribir. Si es importante poder distinguir entre analfabetos y alfabetizados, dado el diferente capital humano incorporado en cada caso, no menos importante resulta conocer la distribución de la población entre los diferentes niveles educativos cursados. La importancia de estos últimos en la determinación de la capacidad productiva no puede ignorarse y por ello la tasa de alfabetización carece prácticamente de interés en el caso de economías desarrolladas en las que apenas hay analfabetos. La utilización de la distribución de la población por niveles educativos proporciona una información más completa. Su desventaja deriva de la menor disponibilidad de esos datos, especialmente en comparación con las tasas de escolaridad. En general, tan sólo los censos ofrecen ese tipo de datos, por lo que sólo se dispone de una observación cada diez años, lo cual constituye una grave limitación.
5
United Nations Development Programme (1990) y Romer (1990). 18
El Valor Económico del Capital Humano en España
Psacharopoulos y Ariagada (1986) estiman la composición educativa de la población activa de 99 países a partir de los censos nacionales, distinguiendo cinco niveles educativos: primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta, secundaria completa y superior. Kaneko (1986) recopila información sobre la composición educativa de la población adulta por sexo y edad para 78 países. UNESCO (1983) cubría un conjunto de 149 países. Todos estos trabajos están sujetos al problema relativo al escaso número de observaciones temporales. La estrategia seguida por diversos autores para paliar ese problema ha consistido en combinar, de algún modo, la información ofrecida por los censos para periodos concretos de tiempo con los datos anuales de tasas de escolaridad: a) Lau, Jamison y Louat (1991) estiman series de población en edad de trabajar por
niveles educativos, utilizando exclusivamente las tasas de escolaridad. Para ello aplican un método de inventario permanente bajo el supuesto de que en el año inicial, 1900, no existe población educada y mediante la utilización de tasas de supervivencia por edad en función de la región a la que pertenezca cada país. Las series de tasas de escolaridad de que disponen sólo cubren el periodo 1950-1980, por lo que el resto se completa mediante extrapolación. b) Kyriacou (1992) estima la composición educativa de la población combinando
censos y tasas de escolaridad. Utiliza la relación entre la composición educativa reflejada por los censos y las tasas de escolaridad pasadas, y la extrapola a otros periodos y países. c) Barro y Lee (1993) señalan las carencias de ambos enfoques6. En un caso se renuncia
a la explotación de la valiosa información facilitada por los censos. En el otro se utiliza el supuesto, rechazado por la evidencia, de que la relación entre las tasas de escolaridad y la composición educativa de la población es estable en el tiempo y el espacio. Alternativamente, el procedimiento propuesto por estos autores consiste en cubrir las lagunas existentes en los datos censales mediante la aplicación del método del inventario permanente utilizando las tasas de escolaridad. Sin embargo, en este caso el método del inventario permanente toma como puntos de referencia los datos
6
Para aplicaciones más recientes y mejoradas de este enfoque véase Barro y Lee (1996 y 2001) o De la Fuente y Doménech (2000) para los países de la OCDE. 19
El Valor Económico del Capital Humano en España
censales que enmarcan el periodo a cubrir. Como resultado, los autores obtienen estimaciones para 129 países cada cinco años, desde 1960 hasta 1985. Existen diferencias significativas entre sus estimaciones y las de Psacharopoulos y Ariagada (1986), Lau, Jamison y Louat (1991) y Kyriacou (1992). Alternativamente a las propuestas anteriores, es posible utilizar directamente la composición por niveles educativos de la población como indicador de la dotación de capital humano. De hecho, numerosos trabajos empíricos recurren a aproximar la dotación de capital humano mediante la proporción de población con determinado nivel de estudios. Así, por ejemplo, cabe citar a Lichtenberg (1994), Barro y Lee (1994) o de la Fuente y da Rocha (1994). Sin embargo, resulta habitual en la literatura proponer la utilización de un indicador sintético que refleje adecuadamente el efecto sobre el capital humano de la composición por niveles educativos. Ese indicador suele ser el número medio de años de enseñanza y la estimación de la composición educativa de la población parece considerarse en muchos casos como un simple paso intermedio, necesario para poder calcular los años medios de enseñanza. Tanto Psacharopoulos y Ariagada (1986) como Lau, Jamison y Louat (1991), Kyriacou (1992), Barro y Lee (1993, 1996 y 2001) o de la Fuente y Doménech (2000) utilizan la composición educativa para, imputando a cada nivel educativo su periodo de escolarización, estimar posteriormente el número medio de años de enseñanza. Este indicador ha sido utilizado en infinidad de estudios empíricos como Benhabib y Spiegel (1994), Temple (1999), Krueger y Lindahl (1999) o de la Fuente y Doménech (2001). El principal inconveniente de ese indicador reside en la proporcionalidad entre años de estudios y dotación de capital humano que se impone. Esa relación no parece corresponderse con los salarios relativos que se determinan en el mercado de trabajo. A pesar de ello, su utilización en la literatura empírica es todavía frecuente.
2.3. La calidad de la educación Los datos estadísticos relativos a la educación considerados en el apartado anterior ofrecen una información muy valiosa, pero incompleta para nuestros propósitos. Así, dos graduados por diferentes universidades pueden estar dotados con diferente capital humano y éste es un ejemplo fácilmente extensible. Considerar como individuos homogéneos, al menos en cuanto a la dotación de capital humano se refiere, a los individuos con un mismo nivel 20
El Valor Económico del Capital Humano en España
educativo es sólo una simplificación cuya validez es proporcional a su necesidad. La calidad de la educación es un factor determinante del capital humano proporcionado por el sistema educativo y, en este sentido, es difícil aceptar que la calidad de la educación se haya mantenido constante en el tiempo y el espacio: entre los recursos destinados a la educación y el capital humano generado debería existir algún tipo de relación positiva. Existen dos estrategias posibles para medir la calidad de la enseñanza. La primera consiste en utilizar indicadores de la cantidad de recursos destinados a la enseñanza, como el número de alumnos por profesor, el sueldo de los profesores, el gasto en educación por alumno, etc. La segunda consiste en utilizar indicadores del rendimiento académico. En el primer caso se está suponiendo que existe una efectiva relación entre los recursos destinados a la educación de cada alumno y la calidad de la enseñanza que recibe. Se supone también que una mayor calidad de la enseñanza se traducirá en una mayor dotación de capital humano. Sin embargo, la evidencia empírica no es concluyente respecto a estas dos hipótesis. Algunos trabajos muestran una relación positiva entre los ingresos salariales y los indicadores de los recursos empleados en la educación de los individuos7. En cambio, otros muestran el resultado opuesto8, especialmente en el caso de la economía americana, que es el más investigado. Finalmente, los trabajos que han analizado directamente la relación entre recursos y calidad de la educación (medida mediante el rendimiento académico) no han hallado una relación consistente entre ambas variables9. La ausencia de una relación directa y sistemática entre recursos económicos y calidad de la educación es una idea importante, especialmente para el diseño de estrategias de política educativa y de crecimiento a largo plazo. Todo parece indicar que existen otros factores, además de la cantidad de recursos, que determinan la calidad de la educación. La organización del sistema educativo o la motivación y dotaciones de alumnos y profesores pueden resultar decisivos. La producción de educación es un proceso mucho más complejo y delicado que la
7
Véase Watchel (1976), Behrman y Birdsall (1983) o Card y Krueger (1992).
8
Por ejemplo Heckman, Farrar y Todd (1995).
9
Véase por ejemplo Hanushek (1986) o Hanushek y Kim (1995). 21
El Valor Económico del Capital Humano en España
producción de ladrillos. Al fin y al cabo, son los propios seres humanos los que están siendo transformados y no arcilla, café o mineral de hierro. Parece menos controvertida la utilización del rendimiento académico para medir la componente cualitativa que acompaña a un determinado número de años de educación. Existe evidencia que confirma la relación entre el salario y los resultados obtenidos en los tests educativos10. Trabajos recientes han empleado este enfoque para analizar la influencia del capital humano sobre el crecimiento, considerando tanto la cantidad como la calidad de la educación, con resultados positivos. La comparación a escala internacional resulta posible dada la existencia a nivel internacional de tests homogéneos. Lee y Lee (1995) han utilizado directamente los resultados obtenidos por los alumnos de secundaria en los tests de ciencias diseñados por la Asociación Internacional para la Evaluación de la Educación (IEA). Sin embargo, la disponibilidad de información limita la muestra a tan sólo 17 observaciones. Hanushek y Kim (1995) ofrecen una alternativa para paliar lo limitado de la muestra. En primer lugar proponen la utilización de la totalidad de pruebas internacionales, no sólo las de la IEA. Para ello postulan un procedimiento de comparación y homogeneización que, en última instancia, permite obtener un indicador sintético para un conjunto ampliado de países (39). Mediante la estimación de funciones de producción de educación obtienen la relación existente entre las puntuaciones en los tests y otras variables observables. Estas estimaciones indican la ausencia de relación entre la calidad de la enseñanza y los recursos destinados. La ratio alumnoprofesor o la proporción de PIB destinado a la educación aparecen con un signo contrario al esperado. En cambio, variables como la tasa de escolaridad desfasada, la tasa de crecimiento de la población o el nivel educativo de la población parecen explicar en mayor medida las puntuaciones de los tests. A partir de esas relaciones y de los datos disponibles en cuanto a estas variables es posible obtener valores estimados de las puntuaciones para una muestra de países más amplia. En definitiva, aunque la consideración de los aspectos cualitativos de la educación resulta muy atractiva, la evidencia existente muestra que no resulta una tarea sencilla. La opción más factible consiste en utilizar indicadores de recursos destinados a la enseñanza. Sin embargo, los resultados disponibles no parecen recomendar su utilización. Alternativamente, la opción
10
Véase Bishop (1989), O'Neill (1990) o Grogger y Eide (1993). 22
El Valor Económico del Capital Humano en España
más prometedora de las puntuaciones académicas plantea unas exigencias de información excesivas para la situación de la estadística de muchos países, entre ellos España.
3. Indicadores mixtos de capital humano Los indicadores más sofisticados de capital humano emplean la información sobre niveles educativos y también datos sobre niveles salariales. Un antecedente de la estimación del capital humano combinando datos puramente educativos con ese otro tipo de información, como los salarios relativos, puede encontrarse ya en los orígenes de la contabilidad del crecimiento11. Desde un principio, la mejora de la cualificación de los trabajadores fue uno de los principales candidatos para explicar el residuo de Solow, esto es, la parte del crecimiento económico que no podía explicarse por la pura acumulación cuantitativa de capital físico y trabajo. Entre los estudios más recientes y ambiciosos, pero inscritos en el mismo conjunto de métodos, se encuentran los trabajos de Jorgenson y Fraumeni (1989a y b) y los de Mulligan y Sala-i-Martín (1997 y 2000). Todos ellos se refieren a la economía estadounidense pero, mientras Jorgenson y Fraumeni se centran en obtener series temporales de la dotación agregada de capital humano, Mulligan y Sala-i-Martín estiman las dotaciones de capital humano de cada estado en cada uno de los años censales. Por otra parte, Mulligan y Sala-i-Martín estiman la contribución del capital humano a la producción en un periodo concreto (los servicios del capital o capital humano productivo), mientras que Jorgenson y Fraumeni estiman el valor presente de las contribuciones presentes o futuras del capital humano a la producción (capital humano riqueza) mediante el valor presente de los salarios a obtener a lo largo de la vida laboral. Hay que precisar que el propio Jorgenson es el primero en postular la utilización del capital productivo y no del capital riqueza en los análisis de la productividad. En el caso del
11
Véase, por ejemplo, Denison (1964) y Griliches (1970). 23
El Valor Económico del Capital Humano en España
capital humano, y en línea con los trabajos pioneros de Denison12, Jorgenson utiliza un índice de calidad del trabajo obtenido en base al crecimiento del numero de trabajadores pertenecientes a cada tipo, ponderado por el peso de los salarios de cada grupo en el total de las rentas del trabajo a lo largo del tiempo para medir la contribución de las mejoras cualitativas de los recursos humanos. Los diferentes grupos vendrían definidos en función de características como el sexo, la edad y el nivel educativo.13 En ambos casos, tanto con Mulligan y Sala i Martín como con Jorgenson y Fraumeni, se utiliza no sólo información acerca de la educación de la población, sino también datos acerca de la retribución salarial correspondiente a cada nivel educativo. Lo que se pretende de ese modo es calcular el capital humano a partir del valor de cada tipo de educación.
3.1. Medición del capital humano riqueza Jorgenson y Fraumeni postulan un método de medición que parte del propio concepto de capital humano. El uso del término capital se justifica por la idea de un factor que genera rendimientos a lo largo de un amplio periodo de tiempo. Los individuos invierten en aumentar su capital humano (por ejemplo mediante la educación formal), beneficiándose de esa inversión durante toda su vida. Por tanto, una forma conveniente de medir el capital humano será a través de los beneficios que los individuos obtienen a lo largo de su vida como consecuencia de las inversiones realizadas en capital humano. La educación formal es una de las principales formas de invertir en capital humano, pero no es la única. La educación familiar o la formación en el trabajo son otros mecanismos que incrementan el capital humano de los individuos. En Jorgenson y Fraumeni (1989a y b) pueden encontrarse aplicaciones de este criterio. Uno de los aspectos más interesantes de su trabajo reside en la consideración tanto de los beneficios proporcionados por el capital humano a través de la actividad laboral, como de los proporcionados en las actividades ajenas al mercado de trabajo. Desde esta perspectiva, la
12
Véase Denison (1962).
13
Véase, por ejemplo, Jorgenson, Gollop y Fraumeni (1987). Estos índices aproximan el crecimiento del capital humano, pero no estiman su nivel en un momento dado. 24
El Valor Económico del Capital Humano en España
educación (como cualquier otro proceso que aumente los conocimientos y capacidades de los seres humanos) incrementa el valor de las actividades extralaborales, como el ocio, la paternidad, etc. Así pues, una medición correcta del capital humano debería contemplar todos los beneficios que éste reporta, y no sólo los beneficios materializados a través de un mayor salario. Teniendo en cuenta ambos aspectos, la valoración del capital humano de un individuo debe considerar todos los beneficios proporcionados a lo largo de toda su vida. Así, el efecto de la educación en el capital humano se cuantifica agregando el efecto de la educación sobre la retribución laboral de los individuos, a lo largo de toda la vida, y el efecto sobre el valor del tiempo dedicado a actividades extralaborales, también a lo largo de toda la vida de los individuos. La estimación de las rentas laborales futuras de la población actual puede hacerse a partir de las horas trabajadas y los salarios percibidos por los individuos pertenecientes a diferentes grupos. Los autores distinguen entre sexos, 61 grupos edad y 18 categorías educativas; en total, 2.196 grupos para cada año. Realizando supuestos acerca de la evolución futura para cada categoría de sus rentas laborales y de la probabilidad que tiene cada sujeto de situarse en su vida futura en cada una de esas categorías (lo cual requiere utilizar probabilidades de supervivencia) estiman el conjunto de rentas laborales futuras de la población. La cuantificación de las horas dedicadas a actividades no laborales resulta sencilla una vez se dispone de la estimación de las horas dedicadas al trabajo. Basta con establecer el número de horas disponibles, que los autores cifran en catorce al día. El valor de ese tiempo para cada individuo se hace en función de la probabilidad de pertenecer a cada una de las categorías en cada momento del tiempo y del salario correspondiente a cada grupo. El salario que se deja de obtener es el coste de oportunidad de no trabajar y permite estimar el valor que ese tiempo tiene para los individuos. La adopción de este método permite cuantificar el valor de la inversión realizada cada año en educación formal. Se trata del incremento en la dotación de capital humano producido en un periodo como consecuencia de la educación formal recibida por los individuos en ese periodo. Ese mayor nivel educativo supone un cambio en la categoría del individuo y, por tanto, un cambio en el valor del capital humano estimado para esa persona. La cuantía de ese cambio es precisamente el valor de la inversión en capital humano. Obsérvese que, de este modo, se valoran todos los beneficios que esa educación va a proporcionar en el futuro. 25
El Valor Económico del Capital Humano en España
Agregando el efecto de cada uno de los individuos en función del tipo de estudios que hayan cursado, se obtendrá una estimación de la inversión agregada en capital humano realizada mediante la educación formal. Como resultado de todo este proceso, los autores son capaces de ofrecer una estimación del capital humano de la economía estadounidense desde 1948. Incluso pueden distinguir entre aquella parte del valor del capital humano producto de su utilización en la actividad laboral, y la debida a su utilización en actividades de tipo no laboral. Hay que señalar que esas estimaciones incluyen no sólo el efecto de la educación, sino también el debido a todos los demás factores determinantes, como el cuidado de los niños, el crecimiento del número de individuos, etc. Se trata sin duda de una aproximación al problema de la valoración del capital humano caracterizada por su rigor conceptual y metodológico. A pesar de ello pueden plantearse diversas objeciones. La elección de la tasa de actualización y la estimación de la evolución futura de las rentas laborales de cada una de las 2.196 categorías no deja de ser arbitraria. Por otra parte, de acuerdo con este criterio el capital humano de una persona con la misma edad y nivel educativo, al igual que su salario, depende de su sexo, reflejando las diferencias existentes en los salarios de mercado.
3.2. Medición del capital humano productivo Aunque utilizando también las retribuciones por categoría educativa, otros autores14 han propuesto procedimientos alternativos partiendo de una radical disconformidad respecto a la idea de que indicadores agregados de la enseñanza recibida15 constituyan una buena forma de medir el capital humano. Básicamente se plantean dos grandes objeciones: La primera objeción que puede formularse a todos esos indicadores consiste en que atribuyen a cada nivel educativo el mismo efecto sobre el capital humano, con independencia de la naturaleza concreta de los estudios y de la calidad de la educación (tanto de los maestros
14
Véase Mulligan y Sala-i-Martín (1997 y 2000). Respecto a la utilización del capital humano productivo en el análisis de la productividad por parte de Jorgenson véase la introducción de la sección 3.
15
Por ejemplo, los años medios de escolarización. 26
El Valor Económico del Capital Humano en España
como de la infraestructura educativa). Como acertadamente señalan dichos autores, el capital humano de un universitario especializado en la filosofía moral del siglo XVI, o en ciertos tipos de análisis teórico, no será el mismo que el de los especializados en materias más productivas. Del mismo modo, es razonable considerar que los graduados por algunos centros prestigiosos han adquirido más capital humano que el incorporado por los graduados de otras universidades. De hecho, los salarios vigentes en el mercado de trabajo refrendan esta diferencia. La segunda objeción también es de suma trascendencia. Si los problemas son graves al atribuir el mismo capital humano a individuos con el mismo grado educativo, no son menores al atribuir el capital humano relativo de los individuos con diferentes grados educativos. ¿Cuál será el capital humano de un licenciado en relación al de una persona con estudios primarios?, ¿y el de un bachiller? La solución habitual a esta cuestión consiste en utilizar los años medios de enseñanza. Sin embargo, ese criterio es fruto más de la necesidad que de la lógica. Aparentemente, el investigador evita el empleo de valoraciones subjetivas de carácter arbitrario al utilizar un criterio “objetivo”. Puesto que cada nivel educativo exige un determinado periodo de tiempo (creciente con el nivel de estudios), parece razonable actuar de ese modo. Sin embargo, esa “objetividad” no impide que este criterio sea tan arbitrario como otros muchos subjetivos que pudiera postular el investigador. Para percatarse de ello basta considerar sus consecuencias. Si el capital humano es proporcional a los años de estudios un licenciado tendrá 1,4 veces el capital humano de un individuo que ha terminado el Curso de Orientación Universitaria, que a su vez tendrá 1,5 veces el de alguien con el graduado escolar, el cual tendrá 8 veces el capital humano de un individuo con un año de estudios. Estas relaciones no parecen ajustarse a las diferencias salariales que existen en el mercado de trabajo. La primera dificultad señalada (considerar como iguales a individuos que no lo son) depende del grado de información disponible. Cuanto mayor sea el detalle con el que se conoce el nivel educativo de cada individuo menor será el problema. Sabiendo exactamente qué estudios se han cursado y dónde, podría reducirse en gran medida. Obsérvese sin embargo que, consecuentemente, aumentaría la segunda dificultad (determinar el capital humano relativo de individuos con diferentes niveles educativos), pues cuanta mayor sea la desagregación de tipos de estudios más numerosas serán las relaciones a determinar.
27
El Valor Económico del Capital Humano en España
Puesto que el problema reside en cómo atribuir el valor de cada tipo de estudios, la solución de estos autores consiste en utilizar también las valoraciones fijadas por el mercado y plasmadas en los salarios establecidos para los trabajadores con diferentes estudios. En Mulligan y Sala-i-Martín (1997) se presenta una primera aplicación práctica de estos criterios, lo que los autores denominan una medida del valor del capital humano basada en la renta del trabajo.16 Dado que el capital humano de una persona determina el salario que recibe, el capital humano correspondiente a cada tipo de educación se reflejará en los salarios percibidos. El problema que plantea esa opción es que el salario no depende exclusivamente del capital humano de cada individuo. Como los propios autores señalan, también depende de la cuantía de otros factores productivos utilizados (como el capital físico) y de la tecnología disponible. Así, en economías con mayor dotación de capital físico por trabajador, los salarios tenderán a ser más elevados con independencia de la dotación de capital humano. La solución adoptada por los autores consiste en calcular el capital humano relativo de cada sujeto con relación al de un individuo sin ninguna educación17 a partir de su correspondiente salario relativo. Como este último sólo refleja la incidencia de los otros factores productivos agregados y de la tecnología, de esa manera se eliminaría, en opinión de los autores, el efecto de las variables agregadas. Por consiguiente, el capital humano, de acuerdo con esta medida, vendría dado por la suma ponderada de todos los trabajadores, utilizando como ponderaciones su salario relativo respecto a los trabajadores no educados. Parte del atractivo de esta propuesta proviene de su sencillez, dado que para obtener un índice de capital humano basta con dividir la renta del trabajo de una economía por la retribución de un trabajador no educado. Al margen de la sencillez de cálculo, las ventajas de este método respecto a la utilización de los años medios de escolarización son evidentes: resulta compatible con elasticidades de sustitución variables entre diferentes tipos de trabajadores, resulta compatible con que un mismo nivel educativo se corresponda con diferentes niveles de capital humano (licenciados en diferentes materias o por diferentes centros contribuirán con diferentes dotaciones de capital
16
Del inglés A Labor-Income-Based measure of the value of human capital.
17
Mulligan y Sala-i-Martin lo denominan Zero-skill worker. 28
El Valor Económico del Capital Humano en España
humano) y permite reflejar cambios en el valor de cada tipo de conocimientos conforme su utilidad varía (a causa, por ejemplo, de innovaciones tecnológicas) en el tiempo y en el espacio. El resultado obtenido al estimar el capital humano de los diferentes estados de los EE.UU. para los años censales (1940, 1950, 1960, 1970, 1980 y 1990) demuestra que la utilización de uno u otro método sí importa. Las estimaciones basadas en la renta del trabajo muestran tanto evoluciones temporales como diferencias regionales significativamente diferentes de las que se obtienen a partir de los años medios de escolarización. Finalmente, es preciso señalar que dado que se está utilizando como numerario al trabajador no educado, se está suponiendo que éste es igual en todo momento y lugar, y además, que existe perfecta sustituibilidad entre un trabajador no educado y cualquier trabajador.
4. Antecedentes para la medición del capital humano en España La limitada disponibilidad de datos en el caso español es la principal razón de que sólo recientemente18 se haya abordado la estimación del capital humano de nuestra economía. La consecuencia de esto es que sólo en fechas recientes ha sido posible abordar el estudio del efecto que la acumulación de capital humano ha tenido en España19. El proceso de estimación de la dotación de capital humano en España ha podido beneficiarse de la experiencia internacional en esta materia y ha tratado de utilizar toda la información disponible. A este respecto la situación no es peor que la existente en la mayoría de países. En este sentido, la insuficiencia de la información acerca de los salarios por nivel
18
Mas, Pérez, Uriel y Serrano (1995).
19
Véase De la Fuente (1996 y 2002), Gorostiaga (1999), Pérez y Serrano (1998 y 2000), Serrano (1996, 1997 y 1999) y Fernández y Mauro (2000). 29
El Valor Económico del Capital Humano en España
educativo en la economía española obligaba al investigador a limitarse a la estimación únicamente del capital humano a partir de indicadores del nivel educativo de la población. Las alternativas, por tanto, se reducían a utilizar datos relativos a los niveles educativos de la población. Por un lado, series de matriculados y tasas de escolaridad por niveles educativos de considerable longitud temporal, elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC)20. Por otra parte, los sucesivos censos y padrones con datos acerca de la composición por niveles educativos de la población. La ventaja en este caso reside en el nivel de desagregación territorial de los datos, regional e incluso provincial. Sin embargo, los inconvenientes son la baja frecuencia de los datos (censos y padrones se suceden con intervalos de cinco años, aproximadamente) y los recurrentes cambios en la definición de los niveles educativos. Se trata por tanto de una fuente de información que ofrece pocas observaciones y que requiere un proceso de homogeneización que haga comparables los datos de los diferentes censos y padrones, deudor cada uno de ellos de las categorías establecidas por la reforma educativa de turno. Finalmente, dentro del conjunto de estimaciones que ofrece el INE en la Encuesta de Población Activa (EPA) se encuentra la clasificación de la población de acuerdo al nivel de estudios más avanzado terminado. Las ventajas de esta fuente son múltiples. Su carácter trimestral permite disponer de un elevado número de observaciones, a diferencia de lo que sucede con los censos y padrones. Por otra parte, es posible mantener el amplio grado de desagregación geográfica de estos últimos, aunque para ello hay que utilizar directamente las encuestas originales, debido a que la población clasificada según su nivel de estudios terminados es una variable que el INE no publica con desagregación territorial. Pese a estas ventajas, hay que considerar que, al margen de las sucesivas transformaciones metodológicas que ha sufrido la EPA, la propia clasificación de niveles educativos utilizada ha sufrido cambios a lo largo del tiempo, de modo que también en este caso se hace preciso un esfuerzo previo de homogeneización. Por último, no puede olvidarse que se trata de una encuesta y que, pese a la amplitud de la muestra utilizada, siguen siendo estimaciones sujetas a los correspondientes errores.
20
Se trata de publicaciones como Estadística de la enseñanza en España, Anuario de estadística universitaria, y Datos y cifras de la educación en España. 30
El Valor Económico del Capital Humano en España
Las series de capital humano elaboradas para la economía española han tratado de aprovechar toda esta información. Así Mas, Pérez, Uriel y Serrano (1995) ofrecen series provinciales de población en edad de trabajar, activos y ocupados por niveles educativos para el periodo 1964-92. Mas, Pérez, Uriel y Serrano (1998) amplían el periodo temporal y ofrecen series de ocupados por niveles educativos para los grandes sectores de la economía: agricultura, energía, manufacturas, construcción, servicios destinados a la venta y servicios no destinados a la venta. Finalmente, Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel (2000) amplían de nuevo la cobertura temporal cubriendo el periodo 1964-2000. Todos estos estudios utilizan la misma metodología. En primer lugar, su fuente de información primaria es la EPA con lo cual se amplía muy significativamente el número de periodos observados. Además, mediante la explotación de los datos originales de la encuesta, se alcanza una desagregación provincial en las estimaciones. Los autores tratan de subsanar los problemas generados por la falta de homogeneidad, y en algunos casos de cobertura, temporal de la EPA mediante la utilización de datos de otras fuentes sobre graduados por niveles educativos, censos y padrones. Los niveles educativos son cinco: analfabetos, sin estudios o con estudios primarios, estudios medios, estudios anteriores al superior y estudios superiores. A partir de esa información es posible obtener indicadores sintéticos del capital humano per cápita a lo largo del tiempo y con amplia desagregación geográfica, nada habituales en la información disponible en otros países. Los más habituales son el número de años medios y el porcentaje de personas con un cierto nivel educativo mínimo. En el primer caso, se supone una relación proporcional entre capital humano y años de estudio. En el segundo, que las personas con cierto nivel educativo tienen más capital humano que las que carecen de él. En este segundo caso los indicadores más habituales son el porcentaje de personas con al menos estudios medios y el porcentaje de personas con estudios universitarios. En resumen, el análisis del capital humano de la economía española ha sido abordado a partir de indicadores puramente educativos ante la carencia de información adecuada sobre los salarios en función de las características de los individuos. Sin embargo, las posibilidades se han ampliado de forma considerable con la aparición de la Encuesta de Estructura Salarial 1995 del INE. La información que ofrece esta encuesta permite la elaboración de indicadores mixtos como los comentados anteriormente. Ahora es posible tener en cuenta la educación y otras características de los individuos que influyen en su capacidad productiva, y la valoración que el mercado hace de todo ello. 31
El Valor Económico del Capital Humano en España
5. La Encuesta de Estructura Salarial La Encuesta de Estructura Salarial del INE es una operación estadística dirigida a conocer la estructura y distribución de los salarios. La novedad que aporta frente a otras estadísticas sobre salarios es recoger la información de forma individual junto con una gran cantidad de características del trabajador, entre ellas el nivel de estudios alcanzado. El ámbito de dicha encuesta está formado por los trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en centros de cotización de 10 o más trabajadores y figuren en nómina a 31 de octubre de 1995. Se excluye a todo aquel personal cuya remuneración no sea principalmente en forma de salario. La cobertura sectorial se extiende a la industria, la construcción, el comercio, la hostelería, los transportes y las comunicaciones, la intermediación financiera, las actividades inmobiliarias y de alquiler y los servicios empresariales. Quedan, por tanto, excluidos el sector agrícola, la Administración Pública, la sanidad, educación y algunas otras actividades de menor peso en la economía. Los datos se refieren al periodo 1995 y recogen los salarios de más de 177.000 trabajadores. Sin duda alguna, a nuestros efectos la principal aportación de esta encuesta es la inclusión de la variable titulación académica, gracias a la cual pueden aplicarse métodos de estimación mixtos del capital humano que antes no eran posibles en el caso español. En este sentido, se han considerado las ocho categorías educativas contempladas en la Encuesta: I. Sin estudios o estudios incompletos, II. Educación primaria completa, III. EGB completa o equivalente, IV. Bachillerato, V. Formación profesional de grado medio (FP I), VI. Formación profesional de grado superior (FP II), VII. Diplomados universitarios, VIII. Titulados superiores (incluye Doctores).
32
El Valor Económico del Capital Humano en España
La Encuesta sólo recoge titulaciones académicas oficiales, aunque hay que tener en cuenta que el encargado de facilitar la información no es el propio trabajador, sino la empresa y ésta desconoce la titulación que posee éste. La forma de paliar este problema fue la confección de cuestionarios de uso interno en las empresas para averiguar la titulación de los trabajadores seleccionados.
6. La estimación del capital humano. Metodología El objetivo es obtener indicadores que permitan valorar la evolución del capital humano en España en el periodo reciente, así como realizar comparaciones entre la situación y evolución de las diferentes regiones. Hasta el momento, como hemos visto, los únicos indicadores existentes para el caso español eran del tipo puramente educativo y se basaban estrictamente en la composición por nivel de estudios terminados de la población de cada territorio. Nuestro propósito es obtener indicadores de capital humano que incorporen la valoración de mercado de las capacidades adquiridas por los individuos. Se trata, por tanto, de obtener indicadores del tipo mixto comentados anteriormente. Así, obtendremos estimaciones de las servicios del capital humano a la producción (capital humano productivo) en cada periodo, y también de la riqueza que el capital humano representa para los individuos (capital humano riqueza) como valor presente de esos servicios a la producción presente y futura y que se materializarán en los salarios a percibir a lo largo de toda la vida laboral. En ambos casos, ello resulta posible gracias a que, como hemos visto, la Encuesta de Estructura Salarial ofrece información sobre salarios individuales y sobre las características de esos individuos, entre ellas la relativa a su nivel educativo. Obsérvese, por tanto, que al estimar el capital humano de personas no ocupadas lo haremos en base a la estructura salarial (por sexo, edad y grupos de estudio) de los trabajadores reflejada en la Encuesta de Estructura Salarial.
33
El Valor Económico del Capital Humano en España
6.1. El capital humano productivo El enfoque que se va a utilizar para estimar el capital humano productivo está inspirado en el procedimiento sugerido por Mulligan y Sala-i-Martín. La idea básica reside en que las empresas pagan un salario que retribuye la productividad de cada trabajador y que ésta depende de su capital humano. Es decir, al contratar a un trabajador las empresas compran los servicios del capital humano y al pagar a un trabajador lo que están haciendo es retribuir los servicios prestados por su capital humano. Esto no quiere decir que el salario no dependa del capital físico o de la tecnología. La productividad de cada unidad de capital humano dependerá de ellos, pero los salarios relativos reflejarán el capital humano relativo de los diferentes individuos. Por otra parte, vamos a considerar que el capital humano de una persona depende de su nivel educativo y de su experiencia. La lógica de esta elección es que el capital humano no se adquiere sólo a través de la educación formal recibida en el sistema educativo. El aprendizaje en el puesto de trabajo, el capital humano adquirido a través de la experiencia, puede ser incluso más importante. Asimismo, el capital humano correspondiente a unos determinados años de experiencia puede variar con el nivel educativo y viceversa. Además consideraremos el sexo de la persona como un posible determinante de su capital humano. Su inclusión, aunque habitual en este tipo de estudios, resulta más controvertida. La razón básica es la evidencia de que el salario varía con el sexo. No se trata de que se considere que la capacidad de una persona dependa de su sexo, sino de que el sexo puede determinar el tipo de estudios realizados dentro de cada nivel educativo o el tipo de experiencia adquirida en el trabajo. Así, el capital humano correspondiente a un mismo nivel educativo o a unos años de experiencia puede ser diferente entre sexos, en promedio, y los salarios medios reflejarían ese hecho. Alternativamente, si se rechaza ese tipo de argumentos y se piensa que existe algún tipo de discriminación, lo cierto es que esa discriminación afectaría al tipo de experiencia laboral accesible según el sexo y, por tanto, al capital humano finalmente acumulado21.
21
En cualquier caso, los resultados agregados no mostraban cambios significativos al distinguir por sexo o no hacerlo. Respecto a la magnitud de las diferencias salariales por sexo de acuerdo a la Encuesta de Estructura Salarial, véase el apéndice 2. 34
El Valor Económico del Capital Humano en España
Naturalmente, la obtención de la variable capital humano requiere utilizar una unidad de medida bien definida, que va a venir dada por los individuos sin capital humano. Mediremos el capital humano de cada persona en función del número de trabajadores equivalentes sin capital humano que serían necesarios para conseguir su capacidad productiva. Del mismo modo, el capital humano agregado de una región será el número de trabajadores equivalentes sin capital humano que serían necesarios para alcanzar la capacidad productiva de su población. Ese individuo sin capital humano será, en nuestro caso, el trabajador varón con menor nivel educativo y con menos experiencia de la encuesta: individuos varones menores de 20 años sin estudios o con estudios primarios incompletos. Estos individuos apenas han acumulado capital humano vía sistema educativo o vía experiencia en el puesto de trabajo y equivaldrían al zero-skill worker de Mulligan y Sala-i-Martín. El resto de individuos dispondrá de mayor capital humano adquirido mediante la realización de estudios y la experiencia adquirida a lo largo del tiempo. El valor de esta experiencia en el puesto de trabajo puede depender, asimismo, del nivel educativo del individuo. Para realizar la estimación se deben obtener los salarios de diferentes categorías de individuos (definidas en base a su sexo, nivel educativo y edad) en relación a los individuos más jóvenes y sin estudios, utilizados como categoría de referencia. Cada salario relativo ofrece información sobre el capital humano de cada categoría, en trabajadores equivalentes. Dichos salarios se obtienen a partir de los valores nacionales para cada grupo, ya que suponemos que el capital humano depende del nivel educativo del individuo pero no de su región de residencia. Se considera que dos personas en diferentes regiones, pero con el mismo sexo, la misma educación y la misma experiencia tienen el mismo capital humano. Una vez obtenidas esas estimaciones de capital humano para cada tipo de persona se aplican a la población de cada territorio en cada momento del tiempo. Para ello es necesario conocer la estructura por edad, nivel educativo y sexo de la población, a lo largo del tiempo y en cada territorio. Los datos necesarios pueden obtenerse de la Encuesta de Población Activa. Esta estadística, si bien no ofrece datos sobre salarios, sí ofrece información sobre los niveles educativos y la edad de la población en edad de trabajar. El hecho de que esta encuesta sólo ofrezca datos relativos a la experiencia en el último puesto de trabajo obliga a utilizar la variable edad en vez de la variable experiencia a la hora de establecer categorías en la estimación del capital humano.
35
El Valor Económico del Capital Humano en España
Nuestra elección de la población activa como colectivo inicial de referencia viene dada porque es el que mejor representa los recursos humanos a disposición de la economía en cada momento del tiempo. Evidentemente, parte de esos recursos pueden quedar sin utilizar, sería el capital humano de la población parada. En la parte II se abordará la estimación separada del capital humano de la población ocupada y de la población parada. Al disponer de la estructura salarial en un único momento del tiempo, 1995, el periodo de análisis se limita a la década de los 90. La razón es que la estructura salarial por niveles educativos y edades puede cambiar. De hecho, no es extraño que lo haga, ya que la retribución de diferentes tipos de capacidades puede evolucionar a lo largo del tiempo con los desarrollos tecnológicos, los cambios en las demandas relativas de los bienes, etc. Al analizar la década 1990-2000 se supone que dicha estructura permanece relativamente estable durante los quinquenios anterior y posterior a 1995. Las categorías educativas utilizadas en este estudio coinciden con las ocho ofrecidas por la Encuesta de estructura salarial. Esto obliga a realizar tres equivalencias distintas con la clasificación por estudios de la EPA, ya que ésta cambia durante el periodo. Así, existe una clasificación hasta 1992, otra distinta desde ese momento hasta 1999 y otra diferente desde 2000 (Véase Apéndice 1). Las categorías por edades utilizadas coinciden también con las diez ofrecidas por la Encuesta de Estructura Salarial con carácter quinquenal22. El conjunto supone distinguir en 160 categorías diferentes a los individuos, de acuerdo con su capital humano. En términos formales el procedimiento de estimación sería el siguiente. Sea wsre el salario relativo de un individuo de sexo s, con un nivel de estudios r y perteneciente al grupo de edad e respecto al de un individuo sin estudios primarios y menor de 20 años. Si denotamos por hsre la dotación relativa de capital humano de un individuo de sexo s, con un nivel de estudios r y perteneciente al grupo de edad e respecto a un individuo sin estudios primarios y menor de 20 años, debe cumplirse: hsre = wsre
22
De 16 a 19 años; de 20 a 24 años; de 25 a 29 años; de 30 a 34 años; de 35 a 39 años; de 40 a 44 años; de 45 a 49 años; de 50 a 54 años; de 55 a 59 años; y de 60 o más años.
36
El Valor Económico del Capital Humano en España
El capital humano productivo de una región (H) se obtendrá agregando el de sus individuos y dependerá, por tanto, de la cantidad de población de ésta y de su composición por niveles educativos y por edades: H = ¦¦¦ nsre hsre s
r
e
donde nsre es el número de individuos de sexo s, con estudios r y pertenecientes al grupo de edad e. Del mismo modo, el capital humano productivo per capita de una región (h) se obtendrá como cociente entre la dotación agregada de capital humano productivo (H) y su población. Obviamente, el capital humano productivo promedio es la media ponderada del capital humano de los individuos de las distintas categorías edad-nivel educativo, ponderadas por el peso que cada uno de esas categorías tiene en la población: h=
H
¦¦¦ n
sre
s
r
e
= ¦¦¦ s
r
e
nsre
¦¦¦ n
hsre
sre
s
r
e
6.2. El capital humano riqueza El enfoque que se va a utilizar para estimar el capital humano riqueza está inspirado en el procedimiento sugerido por Jorgenson y Fraumeni, y es plenamente coherente con el descrito anteriormente para el capital humano productivo. La idea básica es que las empresas pagan un salario que retribuye la productividad de cada trabajador y que ésta depende de su capital humano. La diferencia en este caso estriba en que se considera que el capital humano de los individuos presta servicios no sólo en un periodo, sino a lo largo de toda la vida laboral de los individuos. El capital humano riqueza representa el conjunto de esa capacidad productiva presente y futura. Por tanto, el capital humano riqueza actual de un individuo es el valor presente de los salarios futuros que ese individuo va a percibir a lo largo de su vida. Es decir, la riqueza que para cada persona representa su capital humano. Esto es, el valor económico actualizado del capital humano productivo presente y futuro de cada individuo. Consideraremos de nuevo que el capital humano de una persona depende de su nivel educativo, su experiencia y su sexo, por las razones ya expuestas anteriormente. En este caso la 37
El Valor Económico del Capital Humano en España
unidad de medida será la unidad monetaria. Mediremos el capital humano riqueza de cada persona a través del valor presente de sus salarios futuros. Del mismo modo, el capital humano riqueza agregado de una región será el valor presente de los salarios futuros que la población de esa región va a obtener. Por tanto, el procedimiento consiste en utilizar los salarios de diferentes categorías de individuos (definidas en base a su sexo, nivel educativo y edad). Usaremos de nuevo los salarios que se obtienen a partir de los valores nacionales para cada grupo, ya que suponemos que el capital humano depende del nivel educativo o la experiencia del individuo, pero no de su región de residencia. Se considera que dos personas en diferentes regiones, pero con el mismo sexo, la misma educación y la misma experiencia, tienen el mismo capital humano. El principal problema es la falta de información acerca de cuáles serán los salarios futuros de cada persona en función de su educación, sexo y edad actuales. Por otra parte necesitamos descontar esos salarios futuros para obtener su valor presente. Para ello se precisa de una tasa de descuento, representativa del tipo de interés real que va a prevalecer en el futuro. En función de la información disponible sólo cabe realizar algunos supuestos simplificadores razonables. Así, supondremos que se mantiene la estructura de salarios relativos de 1995. Esto es, todos los salarios crecerán en el futuro a una tasa anual común en términos reales. En segundo lugar, supondremos un tipo de interés real constante para descontar los salarios futuros. Naturalmente, los valores supuestos para la tasa de crecimiento salarial y para el tipo de interés real han de influir en el valor estimado del capital humano riqueza. Para analizar la sensibilidad de las estimaciones a los supuestos realizados, se utilizarán tres conjuntos de supuestos, reflejando tres escenarios distintos en cuanto a la evolución económica futura. Una vez obtenidas esas estimaciones de capital humano riqueza para cada tipo de persona, se aplican a la población activa de cada territorio en cada momento del tiempo. Para ello es necesario conocer la estructura por edad y nivel educativo y sexo de la población a lo largo del tiempo en cada territorio. Los datos necesarios se obtendrán de nuevo de la Encuesta de Población Activa23.
23
Las categorías educativas y los grupos de edades son las ya descritas en la metodología del capital humano productivo y presentan los mismos problemas de homogeneidad ya discutidos.
38
El Valor Económico del Capital Humano en España
En términos formales, el procedimiento de estimación del capital humano riqueza sería el siguiente. Sea wsre,t+T el salario real de un individuo de sexo s, con un nivel de estudios r y perteneciente al grupo de edad e dentro de T periodos. w sre ,t +T = w sret ( 1 + g ) T
donde g es la tasa de crecimiento supuesta para el salario real. Denotemos por hsret la dotación de capital humano de un individuo de sexo s, con un nivel de estudios r y perteneciente al grupo de edad e en el periodo actual t. hsret =
T =VL
wsre,t +T
¦ (1 + r )
T =0
T
donde r es el tipo de interés real supuesto y VL son los periodos que restan hasta el momento de la jubilación, a los 65 años. El capital humano riqueza de una región (H) en cada periodo t se obtendrá agregando el de sus individuos y dependerá, por tanto, de la cantidad de población de ésta y de su composición por niveles educativos y por edades en ese periodo: H t = ¦¦¦ n sret hsret s
r
e
donde nsre es el número de individuos de sexo s, con estudios r y pertenecientes al grupo de edad e. Del mismo modo, el capital humano per cápita de una región (h) se obtendrá como cociente entre la dotación agregada de capital humano (H) y su población. Obviamente, el capital humano promedio es la media ponderada del capital humano de los individuos las distintas categorías edad-nivel educativo ponderadas, por el peso que cada uno de esas categorías tiene en la población: h=
H
¦¦¦ n
sre
s
r
e
= ¦¦¦ s
r
e
nsre
¦¦¦ n
hsre
sre
s
r
e
Obsérvese que hemos supuesto que todas las personas activas seguirán siéndolo hasta alcanzar la edad de 65 años, momento en el supondremos que todo ellos se jubilan. 39
El Valor Económico del Capital Humano en España
Evidentemente, esto no va a ser así para todos los individuos. Sin embargo, consideramos que aproxima razonablemente bien el comportamiento promedio futuro.24
7. El capital humano productivo en España. Resultados 7.1. El capital humano productivo a nivel nacional El gráfico 7.1 ofrece la evolución del capital humano de la población activa en España durante el periodo 1990-2000, expresado en trabajadores equivalentes. Es decir, los algo más de 15 millones de activos en 1990 equivalían a más de 49,5 millones de trabajadores equivalentes. Su capital humano, por tanto equivalía a la capacidad productiva de casi 50 millones de hombres sin educación y sin experiencia. Este resultado expresa claramente la importancia de la acumulación de capital humano (bien directamente a través de la educación formal, bien a de modo más informal en el puesto de trabajo) en nuestra economía. El capital humano productivo crece de modo continuo y alcanza los 63,6 millones de trabajadores equivalentes en el año 2000. Es decir, el capital humano de la economía española creció un 28% durante la década de los 90. Además, puede apreciarse que el ritmo de crecimiento se hace más intenso a partir de 1994, situándose en tasas próximas al 4% en varios años. Esta tendencia no muestra signos de agotamiento al final de la etapa considerada. De hecho, en el año 2000 la tasa fue del 3,64% frente a una media del 2,5% para todo el periodo.
24
Nótese que, a diferencia de Jorgenson y Fraumeni, no estamos considerando el valor implícito del tiempo que las personas dedican al ocio. En nuestro cálculo del capital humano riqueza sólo valoraremos el tiempo de dedicado al trabajo. Esto es, la contribución efectiva presente y futura de la población a la producción de bienes y servicios. 40
Gráfico 7.1. Evolución del capital humano productivo España (1990-2000)
Millones de trabajadores equivalentes
65
60
55
50
45
40
1990
Fuente: Ivie.
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
Ese perfil es resultado de la evolución combinada del total de activos y del capital humano promedio de esos activos. El gráfico 7.2 ilustra el crecimiento del capital humano productivo per cápita. Puede apreciarse que cada activo tenía en 1990 un capital humano que lo hacía equivalente a 3,3 varones sin estudios y sin experiencia. De nuevo podemos observar el impacto que la acumulación de capital humano ha tenido en la productividad de nuestra población. En el año 2000 el capital humano per cápita había crecido hasta 3,8 trabajadores equivalentes, un crecimiento del 15% en 10 años. Es decir, aunque el crecimiento de la población activa explica en buena medida la evolución del capital humano agregado, más de la mitad del crecimiento se debe al aumento del capital humano per cápita. El gráfico 7.2 muestra también que la tasa de crecimiento aumenta a partir de 1994, al igual que sucedía con el agregado. En el año 2000 la tasa de crecimiento (1,34%), aunque significativa, fue un poco inferior a la media del periodo (1,38%). Por tanto, la imagen global es de fuerte crecimiento de los recursos humanos a disposición de la economía española. Este crecimiento respondió en buena medida al aumento del capital humano promedio. La acumulación es tal que en el año 2000 los recursos humanos de nuestra economía eran 3,8 veces los que hubieran sido sin ella. El gráfico 7.3 muestra la evolución de la composición del capital humano en España en función del nivel educativo de la población activa. Un mayor detalle de esta evolución puede encontrarse en la tabla 7.1. La transformación es sustancial si consideramos que se ha producido en tan sólo una década. A principios de los 90 poco menos de la mitad del capital humano correspondía a personas con estudios primarios (Grupo II) o sin estudios (Grupo I). Sin embargo, con el paso del tiempo la participación de los niveles educativos superiores ha ido ganando importancia, de modo que las personas sin estudios o con estudios primarios apenas aportan en el año 2000 un 23% del capital humano total. El peso de los universitarios (Grupos VII y VIII) en el capital humano total ha aumentado en el mismo periodo del 21% al 30%, porcentajes claramente mayores que el peso de estos colectivos en la población activa. A pesar del notable crecimiento del peso de los universitarios en el capital humano total, todavía resulta más espectacular el crecimiento del capital humano aportado por las personas con algún tipo de Formación Profesional (Grupos V y VI). Su participación se duplica, pasando del 7,5% al 14,5% del total.
42
Gráfico 7.2. Evolución del capital humano productivo per cápita España (1990-2000)
Trabajadores equivalentes
4,0
3,8
3,6
3,4
3,2
3,0
1990
Fuente: Ivie.
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Gráfico 7.3. Composición del capital humano productivo Grupos de estudio. España (1990-2000) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
1992
1993
1994
Hasta primarios Fuente: Ivie.
1995
Medios
1996
1997
Superiores
1998
1999
2000
Tabla 7.1: Evolución y composición del capital humano productivo por grupos de estudio (1990-2000). a) Capital humano por grupos de estudio. 1990-2000. Trabajadores equivalentes.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 5.173.672 4.912.024 4.599.973 4.300.757 3.900.302 3.604.288 3.356.176 3.118.984 17.347.100 16.995.057 16.558.322 15.827.249 15.259.477 14.621.004 14.038.155 13.488.047 7.562.222 7.973.550 8.561.370 9.266.512 9.852.293 10.272.132 10.898.359 11.479.712 5.203.888 5.286.632 5.046.139 5.309.790 5.604.016 6.089.054 6.551.941 6.916.231 1.679.900 1.764.380 2.098.103 2.299.891 2.502.332 2.658.099 2.881.227 3.023.625 2.021.030 2.148.088 2.685.059 3.016.281 3.503.257 3.782.709 4.078.762 4.415.631 4.431.983 4.492.220 4.549.429 4.972.142 4.992.533 5.365.769 6.016.857 6.378.105 6.126.061 6.359.039 6.586.655 6.624.408 7.399.624 8.251.049 9.140.231 9.546.405 49.545.856 49.930.990 50.685.050 51.617.031 53.013.835 54.644.104 56.961.708 58.366.740
1998 2.725.378 13.144.605 11.820.616 7.303.893 3.134.622 4.751.419 6.590.336 10.347.394 59.818.263
1999 2.754.535 12.319.729 12.126.398 7.732.877 3.304.848 5.170.557 6.787.258 11.176.593 61.372.796
2000 2.990.505 11.725.444 12.323.055 8.287.738 3.985.415 5.223.510 7.000.279 12.074.174 63.610.120
b) Capital humano por grupos de estudio. 1990=100.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 94,9 98,0 105,4 101,6 105,0 106,3 101,4 103,8 100,8
1992 88,9 95,5 113,2 97,0 124,9 132,9 102,6 107,5 102,3
1993 83,1 91,2 122,5 102,0 136,9 149,2 112,2 108,1 104,2
1994 75,4 88,0 130,3 107,7 149,0 173,3 112,6 120,8 107,0
1995 69,7 84,3 135,8 117,0 158,2 187,2 121,1 134,7 110,3
1996 64,9 80,9 144,1 125,9 171,5 201,8 135,8 149,2 115,0
1997 60,3 77,8 151,8 132,9 180,0 218,5 143,9 155,8 117,8
1998 52,7 75,8 156,3 140,4 186,6 235,1 148,7 168,9 120,7
1999 53,2 71,0 160,4 148,6 196,7 255,8 153,1 182,4 123,9
2000 57,8 67,6 163,0 159,3 237,2 258,5 157,9 197,1 128,4
1995 6,6 26,8 18,8 11,1 4,9 6,9 9,8 15,1 100,0
1996 5,9 24,6 19,1 11,5 5,1 7,2 10,6 16,0 100,0
1997 5,3 23,1 19,7 11,8 5,2 7,6 10,9 16,4 100,0
1998 4,6 22,0 19,8 12,2 5,2 7,9 11,0 17,3 100,0
1999 4,5 20,1 19,8 12,6 5,4 8,4 11,1 18,2 100,0
2000 4,7 18,4 19,4 13,0 6,3 8,2 11,0 19,0 100,0
c) Capital humano por grupos de estudio. Estructura porcentual.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total Fuente: Ivie.
1990 10,4 35,0 15,3 10,5 3,4 4,1 8,9 12,4 100,0
1991 9,8 34,0 16,0 10,6 3,5 4,3 9,0 12,7 100,0
1992 9,1 32,7 16,9 10,0 4,1 5,3 9,0 13,0 100,0
1993 8,3 30,7 18,0 10,3 4,5 5,8 9,6 12,8 100,0
1994 7,4 28,8 18,6 10,6 4,7 6,6 9,4 14,0 100,0
El Valor Económico del Capital Humano en España
En efecto, el capital humano total crece un 28%; el aportado por ese colectivo de los Grupos V y VI crece en torno a un 140% y el aportado por los licenciados universitarios (Grupo VIII) un 97%. El correspondiente a los diplomados universitarios y a los colectivos con estudios medios (Grupo VII) lo hace en un 58%. En contraste, el capital humano aportado por los colectivos sin estudios (Grupos I y II) cae un 35% aproximadamente. Claramente, esta evolución es reflejo del cambio generacional. Nuevas generaciones con mayores niveles educativos están accediendo al mercado de trabajo y, de modo progresivo, acumulando experiencia. Buena parte del cambio comentado puede deberse a la interacción entre una mayor educación y una mayor experiencia en los individuos más jóvenes. El gráfico 7.4 muestra la composición del capital humano en función de los grupos de edad a lo largo del periodo. La tabla 7.2 ofrece información detallada sobre esta cuestión. Uno de los rasgos más relevantes es la pérdida de peso de las personas menores de 25 años, reflejando, por una parte, la evolución de la pirámide demográfica y el progresivo retraso de la edad de entrada en el mercado de trabajo, que se pospone (de forma más o menos voluntaria) como consecuencia del alargamiento del periodo educativo. De hecho, el capital humano que aportan estos colectivos cae en términos absolutos de 4,7 millones de trabajadores equivalentes a 4,1 millones. Por otra parte, además de la caída en términos absolutos, esta pérdida de peso está reflejando también el aumento del peso del resto de colectivos. El aumento es especialmente significativo para los grupos entre 35 y 54 años que, con un crecimiento acumulado del 50%, ganan continuamente peso en el total hasta representar en el año 2000 un 57% del total. Aunque el crecimiento también resulta apreciable (por encima del 20%) para el colectivo entre 25 y 34 años, eso no impide que pierdan peso el capital humano total. En resumen, los grupos de edad intermedios muestran una preponderancia cada vez mayor en el capital humano. Ello es el resultado de su creciente nivel educativo, combinado con la significativa experiencia que las personas en estos grupos de edad han acumulado. En los colectivos más jóvenes, los mayores niveles educativos se ven contrarrestados por su escasa experiencia.
46
Gráfico 7.4. Composición del capital humano productivo Grupos de edad. España (1990-2000) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
1992
1993
1994
16-24 Fuente: Ivie.
1995
25-54
1996
Más de 54
1997
1998
1999
2000
Tabla 7.2: Evolución y composición del capital humano productivo por grupos de edad (1990-2000). a) Capital humano por grupos de edad. 1990-2000. Trabajadores equivalentes.
Total de 16 a 19 años Total de 20 a 24 años Total de 25 a 29 años Total de 30 a 34 años Total de 35 a 39 años Total de 40 a 44 años Total de 45 a 49 años Total de 50 a 54 años Total de 55 a 59 años Total de 60 o más años Total
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 947.010 887.547 902.452 857.952 808.812 740.921 710.581 667.275 649.778 631.446 598.203 3.811.898 3.783.566 3.631.171 3.614.603 3.621.755 3.639.903 3.673.487 3.691.279 3.622.553 3.560.080 3.514.309 5.759.048 5.868.350 5.912.163 6.017.477 6.284.065 6.247.190 6.294.456 6.399.483 6.478.811 6.630.126 6.913.251 6.423.760 6.615.193 6.676.933 6.821.626 7.268.630 7.238.153 7.385.740 7.505.138 7.764.878 7.849.346 7.988.568 6.564.459 6.731.329 7.073.579 7.351.475 7.682.491 8.254.070 8.790.610 8.942.902 9.091.017 9.221.170 9.624.921 6.626.885 6.741.477 7.096.665 7.168.371 7.274.517 7.728.342 8.217.174 8.563.438 8.998.590 9.603.204 9.966.304 5.894.407 5.900.556 6.323.071 6.662.937 7.011.386 7.548.840 7.962.539 8.177.141 8.209.478 8.600.082 8.984.984 5.172.605 5.176.130 4.873.849 5.146.557 5.457.931 6.000.870 6.565.003 6.970.551 7.249.821 7.499.174 7.536.595 5.044.368 4.782.913 4.730.540 4.541.115 4.246.845 4.082.072 4.179.689 4.242.062 4.626.348 4.864.459 5.332.595 3.301.418 3.443.929 3.464.627 3.434.918 3.357.402 3.163.744 3.182.428 3.207.472 3.126.989 2.913.710 3.150.389 49.545.856 49.930.990 50.685.050 51.617.031 53.013.835 54.644.104 56.961.708 58.366.740 59.818.263 61.372.796 63.610.120
b) Capital humano por grupos de edad. 1990=100.
Total de 16 a 19 años Total de 20 a 24 años Total de 25 a 29 años Total de 30 a 34 años Total de 35 a 39 años Total de 40 a 44 años Total de 45 a 49 años Total de 50 a 54 años Total de 55 a 59 años Total de 60 o más años Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 93,7 99,3 101,9 103,0 102,5 101,7 100,1 100,1 94,8 104,3 100,8
1992 95,3 95,3 102,7 103,9 107,8 107,1 107,3 94,2 93,8 104,9 102,3
1993 90,6 94,8 104,5 106,2 112,0 108,2 113,0 99,5 90,0 104,0 104,2
1994 85,4 95,0 109,1 113,2 117,0 109,8 118,9 105,5 84,2 101,7 107,0
1995 78,2 95,5 108,5 112,7 125,7 116,6 128,1 116,0 80,9 95,8 110,3
1996 75,0 96,4 109,3 115,0 133,9 124,0 135,1 126,9 82,9 96,4 115,0
1997 70,5 96,8 111,1 116,8 136,2 129,2 138,7 134,8 84,1 97,2 117,8
1998 68,6 95,0 112,5 120,9 138,5 135,8 139,3 140,2 91,7 94,7 120,7
1999 66,7 93,4 115,1 122,2 140,5 144,9 145,9 145,0 96,4 88,3 123,9
2000 63,2 92,2 120,0 124,4 146,6 150,4 152,4 145,7 105,7 95,4 128,4
1993 1,7 7,0 11,7 13,2 14,2 13,9 12,9 10,0 8,8 6,7 100,0
1994 1,5 6,8 11,9 13,7 14,5 13,7 13,2 10,3 8,0 6,3 100,0
1995 1,4 6,7 11,4 13,2 15,1 14,1 13,8 11,0 7,5 5,8 100,0
1996 1,2 6,4 11,1 13,0 15,4 14,4 14,0 11,5 7,3 5,6 100,0
1997 1,1 6,3 11,0 12,9 15,3 14,7 14,0 11,9 7,3 5,5 100,0
1998 1,1 6,1 10,8 13,0 15,2 15,0 13,7 12,1 7,7 5,2 100,0
1999 1,0 5,8 10,8 12,8 15,0 15,6 14,0 12,2 7,9 4,7 100,0
2000 0,9 5,5 10,9 12,6 15,1 15,7 14,1 11,8 8,4 5,0 100,0
c) Capital humano por grupos de edad. Estructura porcentual.
Total de 16 a 19 años Total de 20 a 24 años Total de 25 a 29 años Total de 30 a 34 años Total de 35 a 39 años Total de 40 a 44 años Total de 45 a 49 años Total de 50 a 54 años Total de 55 a 59 años Total de 60 o más años Total Fuente: Ivie.
1990 1,9 7,7 11,6 13,0 13,2 13,4 11,9 10,4 10,2 6,7 100,0
1991 1,8 7,6 11,8 13,2 13,5 13,5 11,8 10,4 9,6 6,9 100,0
1992 1,8 7,2 11,7 13,2 14,0 14,0 12,5 9,6 9,3 6,8 100,0
El Valor Económico del Capital Humano en España
Finalmente, examinemos la distribución del capital humano en función de la tercera categoría personal contemplada, el sexo (gráfico 7.5). El peso preponderante del capital humano aportado por los hombres resulta evidente durante todo el periodo contemplado. Esta circunstancia es en buena medida consecuencia de uno de los rasgos diferenciales de la economía española: mientras la tasa de actividad de los hombres es similar a la de los países de nuestro entorno, en el caso de las mujeres es mucho más baja y claramente inferior a la de los hombres. Es decir, las mujeres son menos numerosas que los hombres en la población activa. Por otra parte, dado el relativo retraso del acceso de la mujer a los niveles superiores del sistema educativo y al mercado de trabajo (fenómenos claramente relacionados entre sí), las mujeres activas son relativamente jóvenes, poseen menos experiencia y, por tanto, menos capital humano. Sin embargo, al margen de esas circunstancias también es cierto que, dado un determinado grupo de edad y nivel educativo, el mercado retribuye en menor medida a una mujer que a un hombre. En las estimaciones se ha mantenido esa diferencia, y se ha interpretado como resultado del diferente tipo de estudios realizados (aun dentro de un mismo nivel educativo) y del diferente tipo de carrera profesional seguido por un individuo representativo de cada sexo. En cualquier caso, la aportación al capital humano de las mujeres es claramente creciente a lo largo del periodo y es de esperar que lo siga siendo en el futuro. El gráfico 7.6 muestra claramente que esa aportación es mayor en términos relativos cuando consideramos la contribución de los niveles educativos más elevados. En especial, resulta significativo el caso de los diplomados universitarios (Grupo VII), donde el capital humano de la población activa femenina se sitúa siempre por encima del 40% y en el año 2000 se acerca al 50%. La tabla 7.3 muestra con claridad que el capital humano de la mujer se concentra en mayor medida que el del hombre en los colectivos con mayores niveles educativos. También puede observarse que la acumulación de capital humano de España durante los 90 se debe en gran medida a la aportación de las mujeres. El capital humano total ha crecido un 28%. Ello es fruto del crecimiento del aportado por los hombres (17%), pero también del crecimiento mucho más intenso en el caso de las mujeres (58%). Resulta especialmente significativo que el capital humano aportado por las mujeres con alguna licenciatura universitaria se multiplique por 2,6 a lo largo de la década. Mayores crecimientos se dan todavía en el caso de las mujeres con formación profesional, cuyo capital humano se multiplica por 3,2.
49
Gráfico 7.5. Composición del capital humano productivo Sexos. España (1990-2000) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
1992
1993
1994
Hombres Fuente: Ivie.
1995
1996
Mujeres
1997
1998
1999
2000
Gráfico 7.6. Composición del capital humano productivo Grupos de estudio y sexo. España (1990-2000)
Grupo I
Grupo V
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Grupo II
Grupo VI
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Grupo III
Grupo VII
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Grupo IV
Grupo VIII
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Fuente: Ivie.
Hombres
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Mujeres
Tabla 7.3: Evolución y composición del capital humano productivo por sexo y grupos de estudio (1990-2000). a) Capital humano por sexo y grupos de estudio. 1990-2000. Trabajadores equivalentes. Hombres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 4.082.656 13.703.530 5.189.407 3.572.261 1.124.520 1.579.421 2.601.776 4.553.994 36.407.564
1991 3.867.376 13.372.781 5.465.565 3.658.434 1.194.082 1.625.985 2.678.807 4.599.952 36.462.982
1992 3.584.693 12.820.177 5.896.983 3.475.440 1.399.136 2.021.746 2.681.010 4.659.657 36.538.842
1993 3.326.358 12.266.528 6.419.480 3.629.573 1.481.715 2.161.222 2.886.918 4.692.342 36.864.137
1994 2.994.840 11.725.099 6.788.838 3.755.652 1.626.457 2.551.287 2.770.490 5.177.923 37.390.587
1995 2.732.741 11.161.490 7.104.727 4.052.096 1.688.715 2.745.343 2.949.964 5.618.747 38.053.823
1996 2.553.729 10.753.936 7.524.744 4.370.603 1.784.157 2.905.017 3.318.181 6.212.975 39.423.343
1997 2.353.694 10.281.695 7.942.304 4.665.745 1.837.907 3.111.491 3.558.350 6.375.996 40.127.181
1998 2.040.293 9.995.013 8.230.219 4.876.305 1.894.383 3.311.836 3.599.966 6.866.966 40.814.981
1999 2.058.847 9.368.248 8.410.485 5.104.363 1.963.892 3.546.641 3.751.379 7.371.571 41.575.427
2000 2.260.253 8.828.229 8.534.730 5.395.305 2.420.215 3.555.330 3.822.277 7.935.050 42.751.389
Mujeres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 1.091.016 3.643.570 2.372.816 1.631.627 555.380 441.609 1.830.207 1.572.068 13.138.292
1991 1.044.648 3.622.275 2.507.985 1.628.199 570.298 522.103 1.813.413 1.759.087 13.468.008
1992 1.015.281 3.738.144 2.664.387 1.570.699 698.968 663.312 1.868.419 1.926.998 14.146.208
1993 974.399 3.560.721 2.847.032 1.680.217 818.176 855.059 2.085.223 1.932.066 14.752.893
1994 905.462 3.534.378 3.063.454 1.848.364 875.876 951.970 2.222.043 2.221.701 15.623.248
1995 871.548 3.459.514 3.167.405 2.036.957 969.384 1.037.365 2.415.805 2.632.302 16.590.281
1996 802.448 3.284.219 3.373.615 2.181.338 1.097.070 1.173.744 2.698.677 2.927.255 17.538.365
1997 765.290 3.206.353 3.537.408 2.250.486 1.185.719 1.304.139 2.819.756 3.170.409 18.239.559
1998 685.084 3.149.592 3.590.397 2.427.589 1.240.239 1.439.583 2.990.371 3.480.428 19.003.282
1999 695.688 2.951.480 3.715.913 2.628.514 1.340.955 1.623.916 3.035.880 3.805.023 19.797.369
2000 730.253 2.897.214 3.788.325 2.892.433 1.565.200 1.668.181 3.178.002 4.139.124 20.858.731
b) Capital humano por sexo y grupos de estudio. 1990=100. Hombres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 94,7 97,6 105,3 102,4 106,2 102,9 103,0 101,0 100,2
1992 87,8 93,6 113,6 97,3 124,4 128,0 103,0 102,3 100,4
1993 81,5 89,5 123,7 101,6 131,8 136,8 111,0 103,0 101,3
1994 73,4 85,6 130,8 105,1 144,6 161,5 106,5 113,7 102,7
1995 66,9 81,4 136,9 113,4 150,2 173,8 113,4 123,4 104,5
1996 62,6 78,5 145,0 122,3 158,7 183,9 127,5 136,4 108,3
1997 57,7 75,0 153,0 130,6 163,4 197,0 136,8 140,0 110,2
1998 50,0 72,9 158,6 136,5 168,5 209,7 138,4 150,8 112,1
1999 50,4 68,4 162,1 142,9 174,6 224,6 144,2 161,9 114,2
2000 55,4 64,4 164,5 151,0 215,2 225,1 146,9 174,2 117,4
Mujeres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 95,8 99,4 105,7 99,8 102,7 118,2 99,1 111,9 102,5
1992 93,1 102,6 112,3 96,3 125,9 150,2 102,1 122,6 107,7
1993 89,3 97,7 120,0 103,0 147,3 193,6 113,9 122,9 112,3
1994 83,0 97,0 129,1 113,3 157,7 215,6 121,4 141,3 118,9
1995 79,9 94,9 133,5 124,8 174,5 234,9 132,0 167,4 126,3
1996 73,6 90,1 142,2 133,7 197,5 265,8 147,5 186,2 133,5
1997 70,1 88,0 149,1 137,9 213,5 295,3 154,1 201,7 138,8
1998 62,8 86,4 151,3 148,8 223,3 326,0 163,4 221,4 144,6
1999 63,8 81,0 156,6 161,1 241,4 367,7 165,9 242,0 150,7
2000 66,9 79,5 159,7 177,3 281,8 377,8 173,6 263,3 158,8
c) Capital humano por sexo y grupos de estudio. Estructura porcentual. Hombres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 11,2 37,6 14,3 9,8 3,1 4,3 7,1 12,5 100,0
1991 10,6 36,7 15,0 10,0 3,3 4,5 7,3 12,6 100,0
1992 9,8 35,1 16,1 9,5 3,8 5,5 7,3 12,8 100,0
1993 9,0 33,3 17,4 9,8 4,0 5,9 7,8 12,7 100,0
1994 8,0 31,4 18,2 10,0 4,3 6,8 7,4 13,8 100,0
1995 7,2 29,3 18,7 10,6 4,4 7,2 7,8 14,8 100,0
1996 6,5 27,3 19,1 11,1 4,5 7,4 8,4 15,8 100,0
1997 5,9 25,6 19,8 11,6 4,6 7,8 8,9 15,9 100,0
1998 5,0 24,5 20,2 11,9 4,6 8,1 8,8 16,8 100,0
1999 5,0 22,5 20,2 12,3 4,7 8,5 9,0 17,7 100,0
2000 5,3 20,7 20,0 12,6 5,7 8,3 8,9 18,6 100,0
Mujeres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 8,3 27,7 18,1 12,4 4,2 3,4 13,9 12,0 100,0
1991 7,8 26,9 18,6 12,1 4,2 3,9 13,5 13,1 100,0
1992 7,2 26,4 18,8 11,1 4,9 4,7 13,2 13,6 100,0
1993 6,6 24,1 19,3 11,4 5,5 5,8 14,1 13,1 100,0
1994 5,8 22,6 19,6 11,8 5,6 6,1 14,2 14,2 100,0
1995 5,3 20,9 19,1 12,3 5,8 6,3 14,6 15,9 100,0
1996 4,6 18,7 19,2 12,4 6,3 6,7 15,4 16,7 100,0
1997 4,2 17,6 19,4 12,3 6,5 7,2 15,5 17,4 100,0
1998 3,6 16,6 18,9 12,8 6,5 7,6 15,7 18,3 100,0
1999 3,5 14,9 18,8 13,3 6,8 8,2 15,3 19,2 100,0
2000 3,5 13,9 18,2 13,9 7,5 8,0 15,2 19,8 100,0
Fuente: Ivie.
El Valor Económico del Capital Humano en España
7.2. Acumulación de capital humano productivo en las CC.AA. y provincias españolas. En la sección anterior hemos analizado las características del proceso de acumulación de capital humano en el conjunto de España. El crecimiento del capital humano era sin duda un rasgo básico de ese proceso. En el caso de las diferentes CC.AA. y provincias sucede exactamente lo mismo. La tabla 7.4 muestra el capital humano de cada territorio a lo largo del periodo expresado, como en secciones anteriores, en número de trabajadores equivalentes y haciendo referencia a la población activa. El capital humano crece en todas las provincias excepto León, Zamora y Ourense. Naturalmente, no lo hace en todas partes al mismo ritmo. En algunas provincias el crecimiento acumulado supera el 40% (Cádiz, Sevilla, Las Palmas, Murcia, Tenerife, Guadalajara, Albacete, Madrid, Ceuta y Melilla), mientras que la media nacional sólo es el 28%, y en otras la evolución es negativa, como ya hemos visto. El resultado de todo ello es que se han producido algunos cambios en la distribución territorial del capital humano. Cataluña se mantiene durante toda la década como la región que posee más capital humano, pero la diferencia con Andalucía y, especialmente, Madrid se reduce considerablemente. Galicia, el País Vasco o Cantabria son otros ejemplos de comunidades cuyo peso va reduciéndose en el total. En Murcia, Baleares, Canarias o la Comunidad Valenciana sucede lo contrario. La evolución del capital humano total de una zona depende de la evolución de la población activa y del capital humano per cápita de esos activos. A nivel nacional ambos factores eran igualmente importantes como fuentes de crecimiento del capital humano. A continuación centraremos nuestro interés en el análisis de la evolución del capital humano per cápita a escala territorial (tabla 7.5). En todas las comunidades autónomas y provincias el capital humano per cápita crece durante la década analizada. El gráfico 7.7 ofrece la evolución temporal en cada comunidad junto a la evolución nacional. De ese modo puede valorarse la evolución de su posición relativa con mayor facilidad.
53
Tabla 7.4: Evolución territorial del capital humano productivo (1990-2000). Trabajadores equivalentes. 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía
527.519 1.142.531 799.192 862.515 471.990 664.496 1.309.044 1.744.299 7.521.586
528.547 1.127.546 832.628 829.635 467.316 699.683 1.390.577 1.750.726 7.626.656
558.818 1.137.238 849.964 890.270 494.023 673.028 1.445.907 1.829.459 7.878.708
552.807 1.205.604 847.422 918.453 506.858 689.521 1.465.392 1.810.673 7.996.729
565.757 1.285.559 855.319 929.310 518.694 691.333 1.441.016 1.933.107 8.220.094
582.119 1.323.484 913.409 968.667 494.432 699.666 1.464.904 2.061.198 8.507.879
608.033 1.362.127 921.861 1.035.768 520.156 751.278 1.553.880 2.193.779 8.946.880
611.976 1.435.486 919.068 1.063.410 546.757 775.887 1.621.880 2.271.194 9.245.659
617.292 1.501.906 972.293 1.093.694 549.151 802.865 1.695.479 2.301.888 9.534.568
669.127 1.555.127 1.013.558 1.092.581 577.546 820.029 1.724.196 2.388.198 9.840.361
697.973 1.605.394 1.041.461 1.085.196 629.801 849.718 1.695.566 2.559.920 10.165.028
Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares
254.267 177.754 1.136.705 1.568.726 1.469.702 907.839
267.116 179.113 1.119.681 1.565.910 1.420.204 912.573
275.496 180.403 1.161.415 1.617.313 1.437.407 875.932
256.759 175.959 1.171.600 1.604.317 1.451.083 916.761
283.940 174.354 1.214.940 1.673.233 1.423.011 965.827
282.483 170.425 1.270.294 1.723.202 1.422.090 1.039.687
301.156 176.122 1.335.171 1.812.449 1.470.940 1.068.063
302.755 186.894 1.342.323 1.831.972 1.469.334 1.087.314
311.057 190.481 1.363.127 1.864.664 1.444.327 1.120.637
315.833 177.523 1.375.809 1.869.165 1.506.416 1.160.138
333.205 200.527 1.410.748 1.944.480 1.550.899 1.213.328
Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria
914.889 877.385 1.792.274 714.631
912.466 942.236 1.854.702 694.758
924.815 960.434 1.885.248 679.833
961.326 959.673 1.920.998 715.061
997.501 1.049.564 2.047.065 714.465
1.007.149 1.077.446 2.084.595 725.634
1.044.789 1.095.582 2.140.371 730.444
1.153.203 1.130.910 2.284.113 756.885
1.186.200 1.151.094 2.337.294 788.259
1.258.583 1.147.969 2.406.552 765.466
1.322.213 1.240.654 2.562.867 769.800
Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León
214.473 481.641 724.744 245.156 466.481 196.585 128.667 672.811 271.080 3.401.638
219.169 500.226 703.053 244.664 450.178 203.859 124.307 715.460 261.323 3.422.238
210.413 510.073 733.026 246.166 458.580 194.588 129.667 738.069 269.597 3.490.180
203.097 490.347 702.092 255.674 455.408 205.129 130.136 735.197 264.584 3.441.664
197.677 507.538 692.978 253.402 473.183 208.362 129.849 699.823 242.988 3.405.800
205.491 504.262 689.618 245.593 484.546 204.759 120.690 722.246 249.648 3.426.853
209.039 532.200 699.941 247.211 537.252 205.822 126.289 769.890 242.055 3.569.699
221.182 558.675 690.597 252.880 555.731 227.575 138.052 765.394 239.155 3.649.241
236.156 532.329 730.783 257.105 568.950 232.018 141.168 807.764 244.771 3.751.044
232.984 558.857 745.714 254.307 569.593 244.534 147.444 873.820 242.486 3.869.739
240.400 572.736 689.540 269.388 568.528 250.252 149.914 897.388 253.906 3.892.052
Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha
384.736 543.898 222.161 173.356 538.273 1.862.423
412.485 530.887 231.455 177.326 543.891 1.896.043
420.207 541.131 228.083 176.486 549.153 1.915.061
418.157 556.120 232.612 179.101 552.043 1.938.032
403.038 553.539 246.107 179.703 560.142 1.942.529
425.458 531.584 213.297 181.178 563.994 1.915.511
445.166 569.876 236.321 203.002 625.400 2.079.765
459.233 576.019 250.143 216.357 666.557 2.168.309
468.521 584.767 244.493 234.326 683.868 2.215.975
520.884 592.508 236.315 256.442 686.911 2.293.060
542.946 587.886 257.293 255.858 716.486 2.360.469
Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña
6.571.681 702.883 450.494 694.825 8.419.883
6.603.506 731.052 462.800 724.358 8.521.716
6.539.593 721.375 477.185 732.909 8.471.062
6.830.582 699.482 479.383 703.226 8.712.674
7.004.662 755.982 494.134 723.259 8.978.036
7.217.703 821.580 490.221 803.570 9.333.074
7.406.576 823.694 496.720 826.514 9.553.503
7.494.396 830.252 525.881 873.427 9.723.956
7.709.994 845.622 541.976 910.309 10.007.901
7.692.108 886.275 541.204 947.877 10.067.464
7.994.100 898.177 556.391 962.685 10.411.354
Alicante Castellón Valencia C. Valenciana
1.537.741 572.174 2.603.051 4.712.965
1.551.282 573.146 2.655.856 4.780.283
1.541.885 559.636 2.759.662 4.861.183
1.607.932 563.289 2.866.689 5.037.910
1.657.417 589.930 2.962.247 5.209.593
1.792.261 609.502 3.036.188 5.437.950
1.854.212 612.734 3.157.047 5.623.993
1.894.147 633.772 3.231.359 5.759.277
2.009.717 662.078 3.181.147 5.852.942
2.061.493 685.151 3.279.589 6.026.233
2.103.562 730.550 3.564.875 6.398.986
Badajoz Cáceres Extremadura
742.398 485.801 1.228.199
752.493 481.816 1.234.309
770.781 457.592 1.228.373
797.816 500.555 1.298.371
788.210 478.370 1.266.580
747.285 477.345 1.224.630
788.696 525.650 1.314.346
818.146 553.159 1.371.305
843.695 550.744 1.394.439
896.402 550.913 1.447.315
953.041 589.700 1.542.742
A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra
1.389.970 535.061 597.656 1.177.750 3.700.437 6.869.251 1.180.311 704.257
1.441.708 521.312 590.321 1.161.160 3.714.501 6.819.369 1.161.621 724.978
1.436.521 537.327 537.660 1.209.442 3.720.950 7.075.442 1.204.325 742.320
1.405.684 563.601 541.735 1.232.740 3.743.761 7.195.381 1.265.234 723.855
1.426.411 564.373 511.307 1.254.224 3.756.316 7.610.693 1.277.751 764.200
1.422.593 556.759 508.050 1.235.143 3.722.544 8.167.679 1.317.281 788.947
1.548.854 541.767 504.749 1.241.520 3.836.889 8.654.001 1.424.048 807.785
1.569.503 537.367 477.306 1.266.504 3.850.679 8.772.351 1.522.444 851.305
1.569.323 518.019 497.330 1.325.487 3.910.160 9.075.697 1.553.786 890.085
1.662.830 525.976 493.902 1.354.409 4.037.119 9.440.516 1.602.038 898.167
1.707.553 536.852 510.894 1.370.084 4.125.383 9.680.681 1.728.212 910.036
Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja
373.001 971.352 1.664.048 3.008.402 335.530
381.724 989.299 1.712.410 3.083.433 357.440
408.974 1.009.408 1.695.314 3.113.696 352.989
394.018 1.009.786 1.745.137 3.148.940 358.835
405.928 1.051.169 1.791.327 3.248.424 364.047
431.380 1.049.668 1.793.394 3.274.441 365.592
463.029 1.071.005 1.835.704 3.369.738 367.833
491.303 1.109.953 1.848.349 3.449.605 380.456
487.075 1.143.301 1.863.129 3.493.505 375.029
522.736 1.141.361 1.895.631 3.559.728 382.047
519.848 1.190.029 2.020.340 3.730.218 408.669
80.509 67.292 147.802 49.545.856
78.866 61.390 140.256 49.930.990
75.986 59.043 135.029 50.685.050
82.980 64.444 147.423 51.617.031
81.380 64.793 146.173 53.013.835
89.313 77.202 166.515 54.644.104
102.660 88.301 190.961 56.961.708
102.500 90.034 192.534 58.366.740
112.592 95.357 207.949 59.818.263
102.960 98.313 201.273 61.372.796
117.053 97.862 214.915 63.610.120
Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
Tabla 7.5: Evolución territorial del capital humano productivo per cápita (1990-2000). Trabajadores equivalentes. Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
3,09 3,00 3,07 3,24 2,95 3,05 2,99 3,15
3,10 3,01 3,15 3,25 2,98 3,03 3,00 3,15
3,17 3,05 3,17 3,33 3,11 2,97 3,07 3,22
3,13 3,10 3,14 3,38 3,16 3,05 3,08 3,20
3,22 3,04 3,18 3,45 3,16 3,10 3,15 3,23
3,27 3,12 3,41 3,44 3,12 3,16 3,17 3,30
3,31 3,24 3,24 3,47 3,18 3,15 3,28 3,46
3,24 3,27 3,31 3,53 3,22 3,21 3,35 3,48
3,27 3,40 3,33 3,59 3,29 3,36 3,46 3,51
3,44 3,49 3,37 3,63 3,32 3,38 3,51 3,51
3,41 3,49 3,51 3,68 3,30 3,47 3,50 3,62
3,07
3,09
3,14
3,16
3,18
3,25
3,32
3,36
3,43
3,48
3,53
3,30 3,34 3,42
3,40 3,35 3,44
3,60 3,50 3,46
3,38 3,46 3,43
3,62 3,42 3,51
3,55 3,41 3,72
3,71 3,45 3,86
3,74 3,58 3,80
3,74 3,66 3,87
3,89 3,66 3,88
4,06 3,87 3,93
3,39 3,42 3,28
3,42 3,40 3,25
3,49 3,48 3,30
3,43 3,57 3,28
3,52 3,59 3,27
3,66 3,65 3,38
3,79 3,68 3,40
3,76 3,70 3,40
3,82 3,71 3,47
3,86 3,86 3,57
3,95 3,86 3,57
3,08 3,20
3,02 3,26
3,18 3,24
3,26 3,23
3,34 3,37
3,34 3,39
3,33 3,44
3,44 3,50
3,49 3,52
3,57 3,49
3,61 3,61
3,14 3,59
3,14 3,60
3,21 3,48
3,25 3,58
3,35 3,57
3,37 3,61
3,39 3,69
3,47 3,72
3,50 3,75
3,53 3,83
3,61 3,80
3,35 3,36 3,43 3,43 3,50 3,36 3,58 3,36 3,57
3,46 3,50 3,34 3,46 3,53 3,36 3,60 3,52 3,45
3,46 3,65 3,52 3,41 3,48 3,35 3,55 3,66 3,52
3,38 3,64 3,42 3,40 3,41 3,43 3,59 3,59 3,60
3,40 3,63 3,52 3,53 3,43 3,52 3,71 3,59 3,44
3,51 3,68 3,63 3,57 3,57 3,60 3,53 3,63 3,66
3,54 3,77 3,60 3,63 3,77 3,66 3,59 3,73 3,64
3,53 3,91 3,64 3,74 3,86 3,82 3,75 3,80 3,72
3,66 3,75 3,80 3,65 3,92 3,86 3,72 3,82 3,75
3,73 3,89 3,86 3,82 4,18 3,95 3,82 3,87 3,73
3,72 4,00 3,75 3,76 4,12 4,07 3,94 3,92 3,89
3,42
3,46
3,54
3,50
3,53
3,61
3,68
3,77
3,79
3,89
3,91
2,85 3,21 3,11 3,33 3,04
2,90 3,14 3,30 3,49 3,11
2,89 3,14 3,27 3,51 3,10
2,94 3,19 3,24 3,46 3,11
2,99 3,23 3,49 3,53 3,24
3,19 3,24 3,30 3,66 3,23
3,34 3,37 3,47 3,76 3,27
3,37 3,43 3,51 3,73 3,32
3,34 3,42 3,37 3,79 3,26
3,51 3,38 3,44 3,97 3,35
3,61 3,35 3,60 4,01 3,39
3,08
3,12
3,12
3,14
3,23
3,27
3,38
3,42
3,38
3,46
3,51
3,40 3,12 3,41 3,18
3,40 3,15 3,50 3,23
3,42 3,16 3,48 3,24
3,46 3,15 3,60 3,23
3,47 3,29 3,60 3,27
3,53 3,38 3,67 3,42
3,62 3,41 3,60 3,49
3,64 3,41 3,61 3,58
3,76 3,50 3,68 3,49
3,80 3,56 3,77 3,54
3,92 3,55 3,76 3,63
3,35
3,36
3,38
3,42
3,45
3,51
3,59
3,61
3,71
3,75
3,85
2,96 3,14 3,25
2,98 3,15 3,27
2,93 3,11 3,29
3,02 3,12 3,32
3,11 3,22 3,34
3,20 3,28 3,41
3,29 3,34 3,49
3,34 3,41 3,58
3,46 3,51 3,60
3,54 3,53 3,65
3,56 3,58 3,73
3,14
3,16
3,15
3,19
3,25
3,32
3,40
3,48
3,54
3,60
3,65
3,07 3,10
3,09 3,13
3,07 3,08
3,12 3,28
3,16 3,27
3,11 3,29
3,27 3,40
3,33 3,56
3,36 3,49
3,43 3,48
3,49 3,53
3,08
3,11
3,07
3,18
3,20
3,18
3,32
3,42
3,41
3,45
3,51
3,20 3,07 3,12 3,18
3,28 3,17 3,29 3,14
3,28 3,19 3,15 3,15
3,31 3,24 3,20 3,17
3,40 3,22 3,25 3,26
3,45 3,29 3,30 3,26
3,57 3,22 3,46 3,34
3,61 3,29 3,48 3,42
3,61 3,38 3,57 3,46
3,72 3,44 3,61 3,50
3,70 3,41 3,62 3,47
3,16 3,70 3,03 3,47
3,22 3,66 3,00 3,52
3,21 3,72 3,04 3,66
3,24 3,73 3,12 3,62
3,31 3,89 3,10 3,73
3,34 3,98 3,17 3,82
3,43 4,02 3,41 3,77
3,48 4,10 3,44 3,80
3,52 4,16 3,48 3,93
3,59 4,24 3,57 4,01
3,57 4,28 3,64 4,01
3,42 3,38 3,56
3,40 3,51 3,60
3,52 3,65 3,55
3,42 3,59 3,66
3,49 3,58 3,77
3,62 3,63 3,88
3,73 3,81 4,01
3,77 3,82 4,00
3,86 3,87 4,04
3,97 3,92 3,99
4,08 4,01 4,09
3,49 3,45
3,55 3,58
3,58 3,54
3,60 3,60
3,67 3,67
3,76 3,63
3,91 3,58
3,91 3,74
3,96 3,74
3,96 3,71
4,06 3,80
3,05 3,41
3,40 3,27
3,45 3,05
3,69 3,46
3,30 3,31
3,62 3,47
3,74 3,77
3,64 3,68
3,87 3,86
3,54 3,93
3,58 4,02
3,20 3,30
3,34 3,31
3,26 3,34
3,59 3,37
3,31 3,43
3,55 3,50
3,76 3,57
3,66 3,62
3,86 3,68
3,72 3,74
3,76 3,79
Gráfico 7.7. Evolución del capital humano productivo per cápita por CC.AA. Trabajadores equivalentes (1990-2000) 4,2 4,0 3,8 3,6 3,4 3,2 3,0 1990
1991
1992
1993
1994
1995
Andalucía
Aragón
1996
1997
1998
1999
2000
1998
1999
2000
1999
2000
España
4,2 4,0 3,8 3,6 3,4 3,2 3,0 1990
1991
1992
1993
1994
1995
Principado de Asturias
1996
1997
Islas Baleares
España
4,2 4,0 3,8 3,6 3,4 3,2 3,0
1990
1991
1992
1993
1994
Canarias Fuente: Ivie.
1995
Cantabria
1996
1997
España
1998
Gráfico 7.7. Evolución del capital humano productivo per cápita por CC.AA. (Cont.) Trabajadores equivalentes (1990-2000) 4,2 4,0 3,8 3,6 3,4 3,2 3,0 1990
1991
1992
1993
1994
Castilla y León
1995
1996
1997
Castilla-La Mancha
1998
1999
2000
1998
1999
2000
1998
1999
2000
España
4,2 4,0 3,8 3,6 3,4 3,2 3,0 1990
1991
1992
1993
1994
Cataluña
1995
1996
C. Valenciana
1997
España
4,2 4,0 3,8 3,6 3,4 3,2 3,0
1990
1991
1992
1993
1994
Extremadura Fuente: Ivie.
1995
Galicia
1996
1997
España
Gráfico 7.7. Evolución del capital humano productivo per cápita por CC.AA. (Cont.) Trabajadores equivalentes (1990-2000) 4,2 4,0 3,8 3,6 3,4 3,2 3,0 1990
1991
1992
1993
1994
C. de Madrid
1995
1996
1997
Región de Murcia
1998
1999
2000
1998
1999
2000
1998
1999
2000
España
4,2 4,0 3,8 3,6 3,4 3,2 3,0 1990
1991
1992
1993
1994
C. Foral de Navarra
1995
1996
1997
País Vasco
España
4,2 4,0 3,8 3,6 3,4 3,2 3,0 1990
1991
1992
1993
La Rioja Fuente: Ivie.
1994
1995
1996
Ceuta y Melilla
1997
España
El Valor Económico del Capital Humano en España
Como hemos comentado, el crecimiento es el rasgo fundamental y general en todas la CCAA. Del mismo modo, podemos apreciar la persistencia en la situación relativa de cada CCAA. Las comunidades que se situaban en 1990 por encima de la media se mantienen así durante todo el periodo. Lo mismo podemos decir de las comunidades que empezaban con niveles de capital humano per cápita inferiores a la media nacional: en el año 2000 continúan por debajo de la media. Cataluña, La Rioja y Ceuta y Melilla son los únicos casos en los que cambia la posición respecto a la media a lo largo del periodo. Cataluña empieza y termina ligeramente por encima de la media, pero durante buena parte se sitúa en niveles idénticos a los del conjunto de España. La Rioja partía con una ventaja relativa que desaparece a lo largo del periodo. Esa persistencia permite definir dos grandes grupos de regiones. Por un lado las regiones con mayor capital humano per cápita: Madrid, País Vasco, Navarra, Asturias, Castilla y León, Aragón, Cantabria y Cataluña. Por otro lado las regiones por debajo de la media: Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura, Galicia, Murcia y la Comunidad Valenciana. Es imposible no apreciar en esa división una cierta división geográfica, entre norte y sur peninsular, con la excepción de Galicia. Los mapas 7.1 y 7.2 ilustran nítidamente ese aspecto y muestran la posición relativa de las diferentes CCAA al principio y la final del periodo. Las comunidades del norte gozan de una clara y persistente ventaja en términos de capital humano per cápita, frente a las comunidades situadas más al sur. Naturalmente, la persistencia señalada con carácter general no excluye la existencia de comportamiento específicos dispares. Así, en Baleares, La Rioja y Cantabria el crecimiento del capital humano per cápita se produce a un ritmo claramente inferior al de la media nacional. En Murcia, la Comunidad Valenciana, el País Vasco, Madrid y Aragón sucede exactamente lo contrario. El mapa 7.3 muestra esos distintos ritmos de crecimiento durante el periodo. La dotación de capital humano per cápita de cada CCAA es resultado de la interacción entre su composición por niveles educativos, grado de experiencia y sexo. En este sentido, es necesaria una completa transformación de la población de una comunidad como Extremadura para aproximarse a una situación como la de Madrid. No sólo es necesario lograr una población con niveles educativos similares. Dada la interacción entre capital humano adquirido en el sistema educativo y el adquirido en el puesto de trabajo, es necesario tiempo para que esos individuos con mayores niveles educativos alcancen un nivel de experiencia también similar. Todo ello no sólo requiere un esfuerzo educativo decidido, sino también un entorno económico favorable y largos periodos de tiempo. 59
Mapa 7.1. Capital humano productivo per cápita en 1990
GALICIA
ASTURIAS CANTABRIA P.VASCO NAVARRA LA RIOJA
3,00 - 3,25
CASTILLA Y LEÓN
ARAGÓN
CATALUÑA
3,25 - 3,50 MADRID
> 3,50
CASTILLA-LA MANCHA EXTREMADURA
MURCIA ANDALUCÍA
CANARIAS CEUTA
Fuente: Ivie
MELILLA
C. VALENC. BALEARS
Mapa 7.2. Capital humano productivo per cápita en 2000
GALICIA
ASTURIAS CANTABRIA P.VASCO NAVARRA LA RIOJA
3,50 - 3,75
CASTILLA Y LEÓN
ARAGÓN
CATALUÑA
3,75 - 4,00 > 4,00
MADRID
CASTILLA-LA MANCHA C. VALENC. EXTREMADURA
MURCIA ANDALUCÍA
CANARIAS
Fuente: Ivie
CEUTA
MELILLA
BALEARS
Mapa 7.3. Tasa de crecimiento del Capital Humano productivo (1900-2000)
GALICIA
ASTURIAS CANTABRIA P.VASCO NAVARRA LA RIOJA
0,50 - 0,90
ARAGÓN
CASTILLA Y LEÓN
CATALUÑA
0,90 - 1,30 > 1,30
MADRID CASTILLA-LA MANCHA
C. VALENC.
EXTREMADURA
BALEARS
MURCIA ANDALUCÍA
CANARIAS
Fuente: Ivie
CEUTA
MELILLA
El Valor Económico del Capital Humano en España
7.3. La desigualdad territorial en las dotaciones de capital humano productivo Alguno de los resultados comentados anteriormente indicaban que las diferencias en términos de capital humano per cápita se habían mantenido durante el periodo. Sin embargo, para poder juzgar una cuestión como ésta necesitamos tener en cuenta lo que sucede en la totalidad de provincias. El gráfico 7.8 ofrece el coeficiente de variación provincial del capital humano per cápita. Ese coeficiente de variación mide de forma sintética el grado de desigualdad en el conjunto de provincias. Un mayor valor del coeficiente indica un mayor grado de desigualdad. La absoluta igualdad correspondería a un valor 0 de ese coeficiente. Como puede observarse, el coeficiente no parece mostrar tendencia alguna, manteniéndose en niveles cercanos al 6%. Esto, a efectos puramente ilustrativos, equivale a una situación en la que la mitad de las provincias tienen un 6% más de capital humano per cápita que la media y la otra mitad un 6% menos. Esta persistencia en el grado de desigualdad no significa que no existan provincias que hayan cambiando su posición relativa. Algunas han mejorado en términos relativos, otras han empeorado, pero el grado desigualdad se ha mantenido. No parece haber existido, por tanto, convergencia en el capital humano per cápita a nivel territorial.
63
Gráfico 7.8. Coeficiente de variación provincial del capital humano productivo per cápita (1990-2000) 0,080 0,075 0,070 0,065 0,060 0,055 0,050 0,045 0,040
1990
Fuente: Ivie.
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
8. El capital humano riqueza en España. Resultados En la sección anterior hemos analizado la evolución del capital humano en España, desde el punto de vista de su capacidad productiva en cada momento del tiempo. Para ello hemos estimado la capacidad productiva que poseía la población activa del país en cada uno de los periodos debido al capital humano adquirido como resultado de la educación y la experiencia adquiridas. Sin embargo, resulta evidente que la adquisición de capital humano debe ser considerada como una inversión a través de la cual los individuos que la realizan aumentan su capacidad productiva futura y no sólo en un periodo concreto. Desde este punto de vista, el capital humano es una forma más de riqueza para los individuos, que la acumulan mediante su inversión en educación y otras formas de adquisición de capital humano. Esa riqueza se manifiesta en el valor presente de las mayores rentas del trabajo que los individuos, como consecuencia de esa inversión, van a obtener en el futuro a lo largo de su vida laboral. Así pues, en la sección anterior hemos estimado el capital humano productivo, o en otros términos, la aportación al proceso productivo en cada periodo del capital humano riqueza acumulado. Es decir los servicios del capital humano en cada periodo. Ese es el concepto relevante para analizar la contribución del capital humano al proceso productivo. Por otra parte, lo relevante para los individuos es el rendimiento total de sus decisiones de inversión. Ese rendimiento representa el conjunto de servicios que las inversiones en capital humano van a aportar a lo largo del tiempo. A este último concepto de capital humano vamos a denominarlo capital humano riqueza, diferenciándolo así del capital humano productivo. El capital humano riqueza no valora la contribución productiva en un momento del tiempo, sino que refleja el valor presente de los servicios que esas inversiones en capital humano realizadas van a prestar en el futuro. El gráfico 8.1 muestra la evolución del capital humano riqueza a lo largo de la década de los 90 bajo los diferentes escenarios contemplados en cuanto a la evolución futura de los salarios reales y de los tipos reales de interés. Un primer escenario, que denominamos optimista, 65
Gráfico 8.1. Evolución del capital humano riqueza España (1990-2000)
(Billones de euros de 1995)
11 10 9 8 7 6 5 4
1990
1991
1992
1993
1994
Pesimista Fuente: Ivie.
1995
Central
1996
Optimista
1997
1998
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
con una tasa de crecimiento real de los salarios del 3% y un tipo real de interés del 2,5%. En segundo lugar, un escenario central donde los salarios crecen al 2% anual y el tipo de interés real es el 3,5%. Finalmente, un escenario que calificamos de pesimista donde los salarios crecen sólo al 1% y el tipo de interés real se eleva al 4,5%.25 En cualquiera de esos tres escenarios supuestos la evolución ha sido claramente creciente. Naturalmente, el valor estimado es distinto en cada caso, siendo mayor en el escenario optimista y menor en el pesimista. Así, en el año 2000 el capital humano riqueza oscilaría entre los 5,46 billones de euros a precios de 1995 del escenario pesimista y los 9,8 billones del escenario optimista. El escenario central representa el caso más probable de los tres contemplados. En él, el valor del capital humano riqueza ascendería a 7,2 billones de euros en el año 2000. Estas cifras cobran significado al compararlas con la dotación de capital físico de nuestra economía. De acuerdo con los datos ofrecidos por Fundación BBV-Ivie, el stock neto de capital en España (incluyendo capital público productivo y no productivo, capital privado productivo y capital residencial) en 1998 era de 1,25 billones de euros. Con independencia del escenario que consideremos puede observarse cómo el capital humano supera al capital físico con claridad. El capital humano es, sin duda, el principal componente de la riqueza de los individuos y, como veremos, también el principal factor productivo. Como podemos apreciar, los supuestos utilizados tienen un gran impacto en la estimación del nivel de capital humano. Sin embargo, la elección de unos u otros es menos relevante si lo que nos preocupa es la evolución del capital humano. Como puede observarse en la tabla 8.1, el crecimiento temporal acumulado durante la década no varía sensiblemente entre los diferentes escenarios, oscilando entre un 22% y un 26%. El escenario más probable arroja unos resultados intermedios con un crecimiento acumulado del 24%. Algo semejante sucede si consideramos el capital humano riqueza per cápita. Las estimaciones varían de modo sustancial con el escenario supuesto, pero su ritmo de crecimiento o su distribución territorial apenas se modifica.
25
Estos valores no son totalmente arbitrarios. Así, aunque el escenario optimista pueda parecer exagerado hay que tener en cuenta que el crecimiento salarial supuesto se corresponde con el experimentado en la segunda mitad de este siglo, mientras que el tipo de interés real es mayor que el que existe actualmente. 67
Tabla 8.1: Evolución y composición del capital humano riqueza. Comparación de escenarios. (1990-2000). a) Capital humano riqueza. Millones de euros de 1995. 1990-2000.
Escenario Optimista Escenario Central Escenario Pesimista
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 8.072.986 8.138.062 8.238.555 8.371.523 8.642.642 8.808.811 9.095.236 9.252.038 9.423.631 9.604.842 9.861.350 5.786.227 5.838.328 5.919.154 6.023.108 6.224.778 6.365.741 6.587.723 6.712.346 6.846.942 6.992.428 7.190.794 4.337.329 4.378.609 4.444.265 4.527.068 4.681.330 4.800.582 4.977.472 5.078.527 5.186.666 5.305.517 5.463.076
b) Capital humano riqueza. 1990=100.
Escenario Optimista Escenario Central Escenario Pesimista
1990 100,00 100,00 100,00
1991 100,81 100,90 100,95
1992 102,05 102,30 102,47
1993 103,70 104,09 104,37
1994 107,06 107,58 107,93
1995 109,11 110,02 110,68
1996 112,66 113,85 114,76
1997 114,60 116,01 117,09
1998 116,73 118,33 119,58
1999 118,98 120,85 122,32
2000 122,15 124,27 125,95
1993 1,61 1,76 1,86
1994 3,24 3,35 3,41
1995 1,92 2,26 2,55
1996 3,25 3,49 3,68
1997 1,72 1,89 2,03
1998 1,85 2,01 2,13
1999 1,92 2,12 2,29
2000 2,67 2,84 2,97
c) Capital humano riqueza (Tasas de crecimiento en %)
Escenario Optimista Escenario Central Escenario Pesimista Fuente: Ivie.
1990 -
1991 0,81 0,90 0,95
1992 1,23 1,38 1,50
El Valor Económico del Capital Humano en España
Por todo ello, a partir de ahora centraremos los comentarios en las estimaciones correspondientes al escenario central que es el que consideramos más probable de todos. Sin embargo, el lector habrá de tener siempre en cuenta que las estimaciones de valor absoluto monetario dependen de los supuestos utilizados en cuanto a crecimiento salarial y tipos de interés. Por otra parte, el resto de resultados son poco sensibles a los supuestos utilizados y, por tanto, los comentarios a realizar serían básicamente los mismos, con independencia del escenario supuesto.
8.1. El capital humano riqueza a nivel nacional Como ya hemos visto, la década de los 90 ha sido una década de crecimiento de la aportación del capital humano a la producción como resultado del aumento de los niveles educativos y de la experiencia de la población española. Lógicamente, ese proceso se ha traducido también en un aumento del capital humano riqueza. El gráfico 8.1 muestra la evolución del valor de ese capital a lo largo del periodo en lo que respecta a la población activa. Por las razones ya explicadas, nos centraremos en los resultados correspondientes al escenario central. Ese crecimiento ha llevado al capital humano riqueza a pasar de un valor de 5,8 billones de euros en el año 1990 a otro de 7,2 billones de euros en el año 2000. Ese crecimiento ha sido continuo a lo largo del periodo, representando un incremento acumulado del 24% en diez años, sin que su ritmo muestre signos de remitir. Como puede apreciarse en la tabla 8.1, las mayores tasas de crecimiento se dieron en el subperiodo 94-96. Sin embargo, el crecimiento del año 2000 (2,8%) se encuentra entre los más elevados de la década. Por supuesto, el valor total del capital humano riqueza depende tanto del número de personas como del capital humano promedio que cada una de estas posea. Las implicaciones de una mayor o menor importancia relativa de cada una de éstas dos fuentes de crecimiento son claras en términos de riqueza y bienestar. Un aumento del capital humano riqueza debido al mero aumento de la población es claramente menos deseable que un aumento del capital humano riqueza per cápita.
69
El Valor Económico del Capital Humano en España
El gráfico 8.2 ofrece la evolución del capital humano riqueza per cápita de la población activa entre 1990 y 2000. Como puede observarse, el capital humano riqueza no ha aumentado sólo por el crecimiento de la población. En términos per cápita la mejora ha sido sustancial. Así, el capital humano riqueza per cápita ha aumentado de 385.000 euros en 1990 a 428.000 euros en 2000. Esto representa un crecimiento acumulado del 11,2%. Esto quiere decir que aproximadamente la mitad del crecimiento del capital humano total se ha debido al aumento de la población activa y la otra mitad al aumento del capital per cápita debido a las mejoras de los niveles educativos de dicha población. El impacto de la experiencia es más ambiguo en este caso que cuando analizábamos el capital humano productivo. Así, mientras que un aumento de la experiencia supone un aumento inequívoco del capital humano productivo el efecto es menos claro en el caso del capital humano riqueza ya que, por una parte, una mayor experiencia supone un aumento de los salarios anuales a percibir y, por otra, supone que el número de años durante los que se van a percibir salarios es también menor. Por tanto, el efecto neto del aumento de la edad y de la experiencia en el valor presente de los salarios futuros puede tener un signo diferente en cada caso concreto. Este aumento del valor del capital humano riqueza nacional merece un análisis más detallado. La tabla 8.2 muestra la evolución de la composición del capital humano en España en función del nivel educativo de la población activa. La transformación en un periodo de tan solo una década es más que evidente. A principios de los 90 casi un tercio del capital humano riqueza correspondía a personas con estudios primarios (Grupo II) o sin estudios (Grupo I). Sin embargo, con el paso del tiempo la participación de los niveles educativos superiores ha ido ganando importancia, de modo que las personas sin estudios o con estudios primarios apenas aportan en el año 2000 un 14% del capital humano riqueza total. El peso de los universitarios (Grupos VII y VIII) en el total ha aumentado en el mismo periodo del 21% al 30%, porcentajes claramente mayores que el peso de estos colectivos en la población activa. Junto al notable crecimiento del peso de los universitarios en el capital humano total, también resulta destacable el crecimiento del capital humano aportado por las personas con algún tipo de Formación Profesional (Grupos V y VI). Su participación pasa del 11,7% al 18,6% del total. En resumen, el capital humano riqueza total crece un 24,3%, sin embargo esa cifra agregada responde a comportamientos bien diferentes por nivel de estudios. El capital humano aportado por el colectivo con estudios de FP (Grupos V y VI) crece por encima al 140% y el
70
Gráfico 8.2. Evolución del capital humano riqueza per cápita España (1990-2000)
(Miles de euros de 1995)
700 600 500 400 300 200
1990
1991
1992
1993
Pesimista Fuente: Ivie.
1994
1995
Central
1996
Optimista
1997
1998
1999
2000
Tabla 8.2: Evolución y composición del capital humano riqueza por grupos de estudio. Escenario central. (1990-2000). a) Capital humano riqueza por grupos de estudio. Millones de euros de 1995. 1990-2000.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 300.202 1.510.546 1.297.950 782.316 358.377 317.371 510.257 709.208 5.786.227
1991 279.941 1.451.674 1.354.948 778.120 362.188 343.105 518.932 749.420 5.838.328
1992 265.659 1.389.972 1.411.566 757.890 398.933 402.882 517.999 774.255 5.919.154
1993 245.802 1.317.579 1.467.871 786.465 432.205 448.647 545.865 778.675 6.023.108
1994 221.722 1.248.431 1.531.122 823.465 460.195 508.793 554.764 876.286 6.224.778
1995 200.727 1.168.199 1.550.642 861.853 474.734 549.181 604.469 955.936 6.365.741
1996 182.818 1.099.195 1.594.673 906.305 498.553 587.973 667.166 1.051.040 6.587.723
1997 169.885 1.041.127 1.621.261 947.752 507.677 636.438 697.252 1.090.953 6.712.346
1998 150.989 985.393 1.637.657 980.568 513.720 670.325 722.291 1.185.999 6.846.942
1999 154.117 906.496 1.648.654 1.011.971 522.932 730.630 743.798 1.273.829 6.992.428
2000 166.210 843.940 1.652.982 1.063.184 610.446 727.103 765.620 1.361.307 7.190.794
1995 66,9 77,3 119,5 110,2 132,5 173,0 118,5 134,8 110,0
1996 60,9 72,8 122,9 115,8 139,1 185,3 130,8 148,2 113,9
1997 56,6 68,9 124,9 121,1 141,7 200,5 136,6 153,8 116,0
1998 50,3 65,2 126,2 125,3 143,3 211,2 141,6 167,2 118,3
1999 51,3 60,0 127,0 129,4 145,9 230,2 145,8 179,6 120,8
2000 55,4 55,9 127,4 135,9 170,3 229,1 150,0 191,9 124,3
1995 3,2 18,4 24,4 13,5 7,5 8,6 9,5 15,0 100,0
1996 2,8 16,7 24,2 13,8 7,6 8,9 10,1 16,0 100,0
1997 2,5 15,5 24,2 14,1 7,6 9,5 10,4 16,3 100,0
1998 2,2 14,4 23,9 14,3 7,5 9,8 10,5 17,3 100,0
1999 2,2 13,0 23,6 14,5 7,5 10,4 10,6 18,2 100,0
2000 2,3 11,7 23,0 14,8 8,5 10,1 10,6 18,9 100,0
b) Capital humano riqueza por grupos de estudio. 1990=100.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 93,3 96,1 104,4 99,5 101,1 108,1 101,7 105,7 100,9
1992 88,5 92,0 108,8 96,9 111,3 126,9 101,5 109,2 102,3
1993 81,9 87,2 113,1 100,5 120,6 141,4 107,0 109,8 104,1
1994 73,9 82,6 118,0 105,3 128,4 160,3 108,7 123,6 107,6
c) Capital humano riqueza por grupos de estudio. Estructura porcentual.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total Fuente: Ivie.
1990 5,2 26,1 22,4 13,5 6,2 5,5 8,8 12,3 100,0
1991 4,8 24,9 23,2 13,3 6,2 5,9 8,9 12,8 100,0
1992 4,5 23,5 23,8 12,8 6,7 6,8 8,8 13,1 100,0
1993 4,1 21,9 24,4 13,1 7,2 7,4 9,1 12,9 100,0
1994 3,6 20,1 24,6 13,2 7,4 8,2 8,9 14,1 100,0
El Valor Económico del Capital Humano en España
aportado por los licenciados universitarios (Grupo VIII) un 92%. El correspondiente a los diplomados universitarios un 50%. En contraste, el capital humano aportado por los colectivos sin estudios (Grupos I y II) cae un 45% aproximadamente. Al igual que habíamos señalado en el caso del capital humano productivo, esta evolución es consecuencia del cambio generacional. Nuevas generaciones con mayores niveles educativos están accediendo al mercado de trabajo y, de modo progresivo, acumulando experiencia. Por tanto, gran parte del cambio comentado se debe al mayor peso de jóvenes con mayor educación, que se traduce en unos mayores salarios durante la extensa vida laboral que tienen ante ellos.
8.2. Acumulación de capital humano riqueza en las CC.AA. y provincias españolas En la sección anterior hemos visto que el crecimiento constituye el rasgo fundamental del proceso de acumulación de capital humano riqueza en el conjunto de España. Lo mismo sucede en el caso de las diferentes CC.AA. y provincias españolas. La tabla 8.3 muestra el capital humano de cada territorio a lo largo del periodo medido expresado en millones de euros a precios de 1995 y haciendo referencia a la población activa. El capital humano riqueza crece en todas las provincias excepto León y Zamora, aunque lo hace con distinta intensidad en cada caso concreto. Así, en Sevilla, Guadalajara, Murcia y Melilla el crecimiento acumulado supera el 40%, mientras que la media nacional sólo es el 24%, y en otras la evolución es negativa, como en León y Zamora, o muy escaso como en Palencia, Ciudad Real, Lugo, Ourense o Guipúzcoa, por debajo o apenas por encima del 10%. La evolución del capital humano total de una zona depende de la evolución de su población activa y del capital humano riqueza per cápita de esos activos. A nivel nacional ambos factores eran igualmente importantes como fuentes de crecimiento del capital humano. A continuación centraremos nuestro interés en el análisis de la evolución del capital humano riqueza per cápita en las diferentes comunidades autónomas y provincias (tabla 8.4). En todas ellas el capital humano per cápita crece durante la década analizada. El gráfico 8.3 ofrece la evolución temporal en cada comunidad autónoma junto a la evolución nacional. De ese modo puede valorarse la evolución de su posición relativa con mayor facilidad. 73
Tabla 8.3: Evolución territorial del capital humano riqueza. Millones de euros de 1995 (1990-2000). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 64.620 63.094 66.539 63.368 63.612 69.124 72.909 74.404 147.297 142.510 142.403 154.202 164.023 168.622 170.011 181.309 95.866 98.867 100.064 105.542 105.821 107.826 111.148 110.884 101.618 96.119 103.722 108.666 110.033 114.008 120.304 121.178 57.504 57.538 61.102 62.777 65.875 63.165 66.200 68.972 78.604 85.281 83.571 86.544 84.645 85.232 91.582 94.141 160.064 173.800 179.949 179.693 174.912 180.921 190.582 196.679 216.684 218.677 228.609 231.384 247.846 254.870 266.017 278.731 922.258 935.886 965.961 992.177 1.016.769 1.043.769 1.088.753 1.126.297 28.026 29.064 30.589 28.942 31.916 31.692 32.946 34.530 19.303 20.338 18.983 18.828 19.848 19.197 19.934 19.920 128.282 125.907 125.997 130.530 137.963 142.917 146.989 148.970 175.611 175.309 175.568 178.299 189.727 193.806 199.869 203.420 163.626 158.561 159.695 159.252 159.153 156.425 163.743 163.201 103.748 107.465 98.090 104.845 111.853 119.318 123.937 126.195 112.552 114.252 112.808 117.174 121.972 122.526 125.153 135.710 105.819 110.596 114.459 115.259 122.056 127.050 126.706 129.711 218.371 224.848 227.267 232.433 244.029 249.576 251.859 265.421 79.645 78.482 77.000 79.576 81.714 83.786 82.279 83.884 22.249 23.054 21.763 22.143 21.935 21.897 22.660 24.410 53.653 53.798 55.097 52.611 57.455 55.123 57.585 59.126 76.447 75.158 79.453 77.982 77.117 75.332 77.794 75.676 28.440 26.291 26.350 28.539 28.220 27.754 27.172 27.409 51.049 47.252 51.264 47.625 53.356 55.340 59.556 60.121 21.808 23.708 21.496 22.323 22.699 22.801 23.585 25.876 12.660 12.662 13.595 13.652 12.927 12.915 13.440 14.282 83.314 84.615 84.957 87.594 82.434 84.306 90.900 90.201 25.929 26.834 27.990 25.626 25.374 25.287 24.107 23.876 375.548 373.371 381.965 378.094 381.518 380.756 396.799 400.976 48.044 51.199 53.644 51.941 50.201 52.469 52.884 55.753 63.865 61.426 63.074 65.512 67.013 63.428 67.710 68.758 24.591 24.132 25.998 26.331 26.529 23.673 26.725 27.967 19.746 20.449 19.599 21.056 20.660 20.383 22.288 25.209 61.518 62.608 63.550 62.911 64.556 64.429 71.648 76.090 217.763 219.813 225.864 227.751 228.960 224.381 241.255 253.777 774.704 779.598 765.068 802.094 832.491 848.299 864.631 868.299 81.178 84.379 84.197 80.278 88.077 94.442 94.891 95.245 50.192 49.772 54.314 50.668 54.655 55.665 56.189 57.563 79.913 83.069 85.167 81.322 84.695 91.750 94.687 98.688 985.988 996.818 988.746 1.014.361 1.059.919 1.090.157 1.110.397 1.119.796 184.797 188.617 186.113 197.983 203.306 221.196 223.390 225.326 65.659 66.121 64.283 63.572 68.025 69.718 71.431 72.737 309.238 320.787 329.809 336.683 358.870 365.103 371.251 371.784 559.694 575.525 580.206 598.238 630.200 656.016 666.072 669.847 88.898 89.567 93.599 96.599 96.217 90.024 93.358 98.002 54.468 54.248 51.313 55.819 54.031 53.663 58.837 60.755 143.366 143.814 144.912 152.418 150.248 143.687 152.195 158.756 149.120 151.200 153.316 147.672 149.391 146.323 161.120 164.327 51.316 49.796 52.500 50.156 55.083 54.850 52.921 52.698 49.063 51.054 49.349 49.369 46.434 46.639 50.560 50.525 129.460 129.865 137.043 138.249 136.905 138.163 140.148 143.027 378.959 381.915 392.208 385.446 387.812 385.975 404.750 410.578 813.351 803.005 823.751 845.242 884.031 933.243 986.226 982.731 146.562 147.817 154.124 157.085 159.125 165.535 175.675 185.476 81.062 84.098 87.536 84.249 88.092 90.761 91.821 95.606 43.033 46.105 49.363 47.447 49.675 50.892 54.502 57.591 119.257 117.237 120.663 118.756 125.733 126.488 119.458 124.750 202.354 211.597 208.002 208.967 217.844 211.160 214.850 218.239 364.643 374.939 378.029 375.170 393.251 388.539 388.810 400.580 37.972 39.679 40.936 41.085 41.241 40.184 41.215 42.384 10.289 9.209 9.042 9.401 9.564 10.274 11.392 12.588 7.770 7.773 8.256 7.986 7.574 9.554 10.675 10.831 18.059 16.982 17.298 17.387 17.138 19.828 22.067 23.419 5.786.227 5.838.328 5.919.154 6.023.108 6.224.778 6.365.741 6.587.723 6.712.346
1998 73.093 185.539 114.257 124.623 69.671 96.926 202.103 282.355 1.148.568 34.984 20.418 152.460 207.862 160.732 129.106 140.780 133.762 274.541 88.131 25.097 58.689 78.715 28.938 63.530 25.515 14.541 93.843 23.444 412.312 58.549 68.846 27.953 27.624 79.431 262.403 874.590 97.304 58.088 102.673 1.132.655 235.181 73.670 371.058 679.909 101.730 61.883 163.613 166.682 50.031 52.562 149.146 418.422 1.013.130 187.479 97.785 57.010 130.233 216.743 403.986 41.521 13.441 11.346 24.787 6.846.942
1999 79.271 191.490 117.688 125.599 71.379 96.390 203.993 293.405 1.179.215 34.060 19.175 153.303 206.537 165.251 131.630 146.766 133.811 280.577 82.770 24.053 60.537 79.714 27.312 59.038 26.499 15.038 101.842 24.005 418.038 61.998 70.438 26.204 28.729 78.549 265.918 871.287 101.327 58.430 107.614 1.138.657 238.334 77.404 386.362 702.100 106.118 61.926 168.044 177.357 53.676 52.033 153.173 436.238 1.050.135 193.099 98.665 59.848 127.883 221.234 408.965 42.702 12.272 11.615 23.887 6.992.428
2000 81.617 202.098 120.123 123.526 77.413 97.841 198.347 308.112 1.209.077 33.578 21.496 152.645 207.719 169.007 136.637 150.699 142.380 293.079 83.903 25.926 62.086 75.215 29.528 58.646 26.085 15.609 103.376 24.602 421.074 63.307 70.121 28.468 28.993 83.989 274.878 891.030 101.111 60.989 110.496 1.163.626 243.468 83.011 417.094 743.573 109.976 66.042 176.018 181.068 54.545 53.199 157.193 446.004 1.067.893 205.758 99.949 58.237 132.041 230.920 421.199 45.883 13.762 11.755 25.517 7.190.794
Tabla 8.4: Evolución territorial del capital humano riqueza per cápita. Miles de euros de 1995 (1990-2000). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 379,1 386,5 368,3 382,0 359,1 361,1 365,0 390,8 376,6 363,9 362,8 386,5 380,0 380,9 374,7 378,8 386,1 382,3 400,3 347,1 374,5 362,3 397,3 382,8 373,3 352,4 416,2 341,6 377,9 355,7 377,2 343,8 379,7 347,9 360,1 400,4 360,8 380,5 365,4 392,7 356,0 360,1 386,5 372,8 367,0 348,1 359,6 343,8 294,2 255,8 349,8 323,9 438,1 376,4 399,7 394,5 415,6 433,4 422,6 390,5 389,6 393,7 391,4 385,2
1991 370,5 380,0 374,2 376,0 367,2 369,3 374,7 393,7 378,6 370,0 380,5 386,6 383,1 379,8 382,7 378,3 382,6 380,4 406,5 363,5 376,1 357,4 371,6 370,5 390,9 366,5 416,2 354,4 377,4 359,4 363,5 344,5 402,5 358,4 362,1 400,9 363,5 376,0 370,8 393,5 361,9 363,9 395,4 380,1 368,0 352,3 361,9 343,7 302,5 284,3 351,3 331,0 431,2 381,7 408,7 410,2 416,5 444,8 431,2 397,4 397,3 414,0 404,8 387,3
1992 377,6 382,3 372,9 388,1 384,5 368,7 382,1 402,4 385,0 399,3 368,8 375,2 378,5 386,3 369,5 387,9 386,7 387,3 393,7 358,4 394,5 381,3 364,7 389,5 370,1 372,7 421,3 365,0 387,6 369,0 366,5 372,5 389,4 359,2 367,5 400,2 368,6 396,1 376,1 394,9 354,1 357,8 392,8 375,6 372,8 345,2 362,5 350,5 311,8 288,7 357,2 338,0 433,1 389,3 432,1 425,1 436,7 435,9 434,7 410,1 410,9 425,9 417,9 390,6
1993 358,9 396,8 390,7 400,0 391,0 383,4 378,3 409,5 391,7 381,3 370,3 382,6 381,0 391,5 374,8 397,4 387,9 392,7 398,3 368,7 390,9 380,3 379,8 356,4 373,3 376,9 428,1 348,6 384,8 364,9 375,3 366,9 406,5 354,8 368,6 406,7 361,5 380,3 373,1 398,5 371,6 352,2 389,6 379,3 377,5 365,5 373,0 347,5 288,6 292,0 355,4 333,2 438,3 386,9 421,9 412,0 421,9 437,8 429,3 412,6 418,2 428,9 423,0 393,2
1994 362,5 387,5 392,9 408,2 401,4 379,2 381,9 413,5 393,7 406,7 389,2 398,9 399,1 401,0 378,2 407,9 391,9 399,7 407,8 377,1 410,8 392,0 392,8 386,2 383,8 369,3 422,4 359,0 395,5 371,9 391,1 376,7 405,9 373,3 381,2 412,8 383,2 397,6 382,8 406,9 381,2 371,3 404,9 393,1 385,6 369,6 379,7 356,4 314,0 295,2 356,0 341,3 452,1 385,5 429,9 426,9 427,7 458,8 444,3 416,2 387,9 387,4 387,7 402,4
1995 388,1 397,7 402,6 404,4 398,5 384,6 391,2 407,5 398,4 398,0 384,6 418,7 411,6 401,1 387,7 406,9 400,1 403,4 416,3 374,6 402,4 396,9 403,0 407,7 400,6 377,3 423,8 370,3 401,6 392,9 386,9 366,1 411,9 369,0 382,7 415,1 388,4 416,4 390,4 410,6 395,2 375,2 410,2 401,1 374,3 369,7 372,6 354,7 324,4 303,0 364,9 346,4 454,7 398,9 439,5 426,5 437,7 457,3 446,6 398,6 416,4 428,9 422,3 407,4
1996 396,7 404,3 390,7 403,2 404,3 383,7 402,0 419,6 403,6 405,8 390,0 425,4 418,2 410,0 394,7 399,5 397,8 398,6 415,6 383,6 408,1 400,5 398,5 417,4 419,0 381,9 440,1 362,5 409,1 396,6 400,5 392,3 413,2 374,7 391,8 422,4 392,3 407,1 399,9 416,9 396,4 389,1 409,9 403,0 387,1 380,4 384,5 371,6 314,3 346,4 377,6 361,7 458,3 420,4 428,0 439,6 425,5 469,6 450,9 401,2 415,4 456,2 434,2 413,4
1997 394,0 412,5 398,8 402,5 406,6 389,9 406,5 427,6 408,9 426,8 381,5 421,4 418,0 411,1 394,1 405,0 401,6 403,3 412,7 389,3 414,1 398,4 405,8 417,7 434,7 388,0 447,7 371,3 413,8 408,6 409,2 392,9 434,4 378,6 399,9 421,9 391,4 394,7 404,9 416,1 397,3 391,5 412,0 404,7 399,3 390,6 395,9 378,1 322,2 368,5 385,8 371,2 458,8 419,6 427,3 441,4 429,3 472,4 453,6 416,8 446,7 443,2 445,1 416,4
1998 387,7 419,8 391,2 409,6 416,9 405,9 412,0 430,3 413,2 420,1 392,8 432,5 426,2 412,7 399,3 413,9 408,9 411,4 419,2 389,4 414,0 409,1 411,1 437,4 424,7 383,4 444,3 359,5 417,0 416,9 403,2 384,9 446,5 378,1 400,1 426,4 402,4 394,1 393,5 419,3 404,8 390,9 419,8 411,2 405,2 392,5 400,3 383,7 326,7 377,0 388,9 376,8 464,8 419,9 431,5 451,2 441,0 469,9 457,6 414,6 462,1 458,9 460,7 421,0
1999 407,0 430,3 391,7 417,4 410,3 397,0 415,6 430,8 416,7 419,5 395,9 432,7 426,8 423,4 404,8 416,4 407,3 412,0 414,6 385,5 421,4 412,6 409,8 432,9 428,1 389,6 450,5 369,2 420,6 417,4 402,0 381,4 444,3 382,5 401,4 430,6 407,6 406,7 401,7 424,3 409,6 399,1 430,2 419,5 406,0 391,7 400,6 397,0 351,2 379,9 395,5 388,2 471,4 430,0 440,2 454,4 439,5 465,3 455,3 414,5 421,9 463,8 441,3 425,8
2000 399,3 439,4 404,7 418,9 405,9 400,0 409,7 436,3 419,6 408,7 414,6 425,6 421,6 420,3 402,2 411,3 414,7 412,9 414,6 401,4 434,0 409,3 412,7 425,2 424,2 410,2 451,8 376,6 423,4 420,4 399,3 398,0 454,6 397,4 408,5 437,2 399,7 411,6 417,2 430,3 411,6 407,0 436,2 424,5 403,2 395,5 400,2 391,8 346,0 377,2 397,7 385,8 471,7 434,0 440,4 457,6 445,1 467,5 458,9 426,6 420,5 482,3 446,9 428,1
Gráfico 8.3. Evolución del capital humano riqueza per cápita por CC.AA. Millones de euros de 1995 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Andalucía
Aragón
1996
1997
1998
1999
2000
1998
1999
2000
1999
2000
España
0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Principado de Asturias
1996
1997
Islas Baleares
España
0,50
0,45
0,40
0,35
0,30
1990
1991
1992
1993
1994
Canarias Fuente: Ivie.
1995
Cantabria
1996
1997
España
1998
Gráfico 8.3. Evolución del capital humano riqueza per cápita por CC.AA. (Cont.) Millones de euros de 1995 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
1990
1991
1992
1993
1994
Castilla y León
1995
1996
1997
Castilla-La Mancha
1998
1999
2000
1998
1999
2000
1998
1999
2000
España
0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
1990
1991
1992
1993
Cataluña
1994
1995
1996
C. Valenciana
1997
España
0,50
0,45
0,40
0,35
0,30
1990
1991
1992
1993
1994
Extremadura Fuente: Ivie.
1995
Galicia
1996
1997
España
Gráfico 8.3. Evolución del capital humano riqueza per cápita por CC.AA. (Cont.) Millones de euros de 1995 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
1990
1991
1992
1993
C. de Madrid
1994
1995
1996
1997
Región de Murcia
1998
1999
2000
1998
1999
2000
1998
1999
2000
España
0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
1990
1991
1992
1993
1994
C. Foral de Navarra
1995
1996
1997
País Vasco
España
0,50
0,45
0,40
0,35
0,30
1990
1991
1992
1993
La Rioja Fuente: Ivie.
1994
1995
1996
Ceuta y Melilla
1997
España
El Valor Económico del Capital Humano en España
Como puede observarse el crecimiento es el rasgo fundamental y general en todas la CCAA. También se aprecia una cierta persistencia en la situación relativa de cada CCAA. Las comunidades que se situaban en 1990 por encima de la media se mantienen así en general durante todo el periodo. Lo mismo podemos decir de las comunidades que empezaban con niveles de capital humano riqueza per cápita inferiores a la media nacional. Sin embargo hay excepciones. Cantabria pasa de situarse por encima de la media a hacerlo por debajo, mientras que en Murcia la trayectoria es justamente la contraria. Al margen de esos dos casos pueden definirse dos grandes grupos de regiones a lo largo del periodo. Por un lado las regiones con mayor capital humano riqueza per cápita: Madrid, País Vasco, Navarra, Ceuta y Melilla. Por otro lado las regiones por debajo de la media: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia y la Comunidad Valenciana. Naturalmente, la persistencia señalada con carácter general no excluye la existencia de comportamientos específicos dispares en lo referente al crecimiento experimentado. Así, en Cantabria, Baleares y Madrid el crecimiento del capital humano per cápita se produce a un ritmo claramente inferior al de la media nacional. En Murcia, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha o Castilla y León sucede exactamente lo contrario. La dotación de capital humano per cápita de cada CCAA es resultado de la interacción entre su composición por niveles educativos, edad y sexo. Las diferencias en los recursos disponibles en cada una de ellas son consecuencia de poblaciones activas con características diferenciadas. Al igual que sucedía en el caso del capital productivo, es necesaria una completa transformación de la población de una comunidad como Extremadura para aproximarse a una situación como la de Madrid.
79
El Valor Económico del Capital Humano en España
8.3. La desigualdad territorial en las dotaciones de capital humano riqueza El gráfico 8.4 ofrece el coeficiente de variación provincial del capital humano riqueza per cápita. Ese coeficiente de variación mide de forma sintética el grado de desigualdad en el conjunto de provincias. Un mayor valor del coeficiente indica un mayor grado de desigualdad. Como puede observarse, el coeficiente muestra una tendencia decreciente desde el 8 al 6 por cien. Este resultado contrasta con el mantenimiento de los niveles de desigualdad en cuanto a capital humano productivo per cápita que hemos descrito en un apartado anterior. Las regresiones de convergencia realizadas confirman la reducción del nivel de desigualdad a lo largo del periodo. El gráfico 8.5 muestra los resultados a nivel provincial y el gráfico 8.6 a nivel de comunidad autónoma. En ambos casos se aprecia una relación significativa negativa entre el nivel inicial de capital humano per cápita y su tasa de crecimiento durante el periodo 1990-2000. Dados estos resultados, no podemos rechazar la existencia de convergencia en el capital humano riqueza per cápita durante los 90 en España. Anteriormente habíamos visto que no había existido convergencia en el capital humano productivo en términos per cápita. Sin embargo, sí ha existido una intensa convergencia en cuanto al capital humano riqueza per cápita. La explicación a esta paradoja hay que buscarla en el origen de ambos procesos. El factor principal de convergencia a largo plazo es la homogeneización de los niveles educativos a nivel territorial. Esto se ha producido sobre todo en el caso de los más jóvenes. Esto supone un aumento inmediato del capital humano riqueza, del valor de las rentas salariales a percibir en el futuro. Sin embargo, en el caso del capital humano productivo, el aumento de las rentas efectivamente obtenidas en el periodo actual es más moderado, pues estos jóvenes más educados carecen todavía de la experiencia necesaria para sacar partido de su mayor capital educativo. Por tanto, la convergencia en capital riqueza está indicando cuál será la evolución futura de la desigualdad en cuanto a capital humano productivo y, en última instancia, en cuanto a productividad del trabajo y niveles de vida.
80
Gráfico 8.4. Coeficiente de variación provincial del capital humano riqueza per cápita 0,090
0,080
0,070
0,060
0,050
0,040
1990
Fuente: Ivie.
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Gráfico 8.5. Beta-convergencia en capital humano riqueza per cápita Tasa de crecimiento del capital humano (%)
Datos provinciales. 1990-2000 4,0 y = 54,169 - 4,141x (7,59) (-7,44) R² = 0,516
3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 12,4
12,5
12,6
12,7
Ln(Capital humano en 1990) Fuente: Ivie.
12,8
12,9
13
Gráfico 8.6. Beta-convergencia en capital humano riqueza per cápita Tasa de crecimiento del capital humano (%)
Datos por CCAA. 1990-2000 1,8 y = 92,766 - 7,154x (6,357) (-6,293) R² = 0,694
1,5 1,2 0,9 0,6 0,3 0,0 12,74
12,76
12,78
12,80
12,82
12,84
12,86
Ln(Capital humano en 1990) Fuente: Ivie.
12,88
12,90
12,92
12,94
El Valor Económico del Capital Humano en España
9. Educación y experiencia como determinantes del capital humano productivo En apartados anteriores hemos obtenido la estimación del capital humano productivo de la población activa de España a nivel territorial durante el periodo 1990-2000. Ese indicador, como hemos visto, muestra cuáles son los servicios potenciales en cada momento del capital humano riqueza existente, como resultado de las inversiones en educación y experiencia. Muestra, por tanto, cuál es la contribución potencial del capital humano a la producción en cada provincia y comunidad autónoma en cada momento. El propósito de esta sección es analizar las fuentes de esa contribución. Básicamente, y esa es la aproximación seguida en este trabajo, el capital humano de cada individuo puede ser resultado de su inversión en educación o de la adquisición de conocimientos y mayores capacidades productivas a través de la propia experiencia. Así pues, vamos a descomponer el capital humano productivo total en aquella parte que se hubiera obtenido aún en ausencia de toda educación (capital humano productivo debido a la experiencia) y aquella otra que se ha obtenido como resultado de la adquisición de educación (capital humano productivo debido a la educación). En términos formales el procedimiento de estimación es el siguiente. Sea de nuevo wsre el salario relativo de un individuo de sexo s, con un nivel de estudios r y perteneciente al grupo de edad e respecto al de un individuo sin estudios primarios y menor de 20 años. Sea ws0e el salario relativo de un individuo de sexo s, sin estudios y perteneciente al grupo de edad e respecto al de un individuo sin estudios primarios y menor de 20 años. Si denotamos por hsre la dotación de capital humano de un individuo de sexo s, con un nivel de estudios r y perteneciente al grupo de edad e relativa respecto a un individuo sin estudios primarios y menor de 20 años, por hsreex su dotación de capital humano debido a la experiencia de ese individuo y por hsreed su dotación de capital humano debido a la educación: hsre = wsre ex hsre = ws 0 e
84
El Valor Económico del Capital Humano en España
ed ex hsre = hsre − hsre
El capital humano productivo experiencia de una región se obtendrá agregando el de sus individuos y dependerá, por tanto, de la cantidad de población de ésta y de su composición por edades. El capital humano productivo educación de un región se obtendrá agregando el de sus individuos y dependerá tanto de la composición por edades como de la composición por niveles educativos de su población. Obsérvese que el capital humano adquirido gracias a la educación no sólo depende de la educación sino también de la experiencia. Ello se debe a que la educación interactúa con la experiencia. Es decir, el valor de la experiencia adquirida depende del nivel educativo del individuo. En cualquier caso el capital humano fruto de esa interacción no se hubiera conseguido sin la educación previa del sujeto y debe considerarse como capital educación. Como hemos dicho antes, estamos distinguiendo entre la capacidad productiva que los individuos hubieran tenido sin haber recibido educación alguna y la que tienen precisamente por haber recibido esa educación, sin la cual no existiría.
9.1. Educación y experiencia a nivel nacional. El gráfico 9.1 muestra la evolución del capital humano productivo total, del capital humano experiencia y del capital humano educación. Todas las series son crecientes, pero el capital educación lo es en mayor medida. Así, el capital humano total pasa de 49,5 millones de trabajadores equivalentes en 1990 a 63,6 millones en el año 2000 (un crecimiento del 28%). Durante el mismo periodo, el capital humano experiencia pasa de 37,8 a 42,5 millones (un crecimiento del 12%), mientras que el capital humano educación crece un 79,7%, de 11,7 a 21 millones de trabajadores equivalentes. Podemos apreciar dos rasgos importantes. La mayor parte de la capacidad productiva de la población activa española, de su capital humano productivo, no se debe a la educación, sino que se ha adquirido a través de la experiencia. En segundo lugar, siendo esto cierto durante todo el periodo, la contribución de la educación ocupa un espacio creciente como fuente de acumulación de capital humano y ha producido una parte importante del crecimiento durante los años noventa.
85
Gráfico 9.1. Evolución del capital humano productivo
Millones de trabajadores equivalentes
i) Factores determinantes (1990-2000) 70 60 50 40 30 20 10 0 1990
1991
1992
1993
1994
1995
Experiencia
1996
1997
1998
1999
2000
Educación
ii) Factores determinantes (1990=100) 200
1990=100
180 160 140 120 100 80
1990
1991
1992
1993
Total Fuente: Ivie
1994
1995
Experiencia
1996
1997
Educación
1998
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
El gráfico 9.2 refleja con claridad ese creciente peso de la inversión en capital humano a través de la educación. En 1990 el capital humano obtenido de esa fuente representaba menos del 25%. En 2000 se acercaba al 33%. En realidad, la mayor parte del aumento del capital humano se debe a la inversión en educación. Como hemos visto, durante estos diez años el capital humano ha crecido en 14 millones de trabajadores equivalentes. El capital humano experiencia sólo ha supuesto un aumento de 5,7 millones, mientras 9,3 millones corresponden al capital humano educación. Quizá el capital humano educación es todavía poco importante en términos relativos. Sin embargo, es la vía a través de la cual el capital humano ha crecido en los últimos tiempos y cabe esperar que su papel sea aún más fundamental en el futuro. La evolución descrita es reflejo del efecto combinado del total de activos y del capital humano promedio de esos activos. El gráfico 9.3 ilustra la descomposición del crecimiento del capital humano per cápita que pasa de ser equivalente a 3,3 varones sin estudios y sin experiencia a representar 3,8 trabajadores equivalentes en el 2000. En este caso el contraste es aún más acusado. El capital humano experiencia per cápita se mantiene prácticamente constante, ligeramente por encima de los 2,5 trabajadores equivalentes. Por el contrario el capital educación crece continuamente desde 0,78 trabajadores equivalentes a 1,25 trabajadores equivalentes. En resumen, el aumento del capital humano productivo per cápita se debe casi exclusivamente a la inversión en educación. Por tanto, sin los esfuerzos en educación de nuestra sociedad el capital humano no habría contribuido a generar ganancia alguna de productividad. Los datos hasta ahora contemplados indican que se ha producido un fuerte crecimiento de los recursos humanos a disposición de la economía española. Este crecimiento respondió en buena medida al aumento del capital humano promedio y se produjo debido a las inversiones pasadas en educación realizadas por los individuos. La acumulación es tal que, gracias a ella, en 2000 los recursos humanos de nuestra economía eran 3,8 veces los que hubieran sido sin ella. Por otra parte, aunque sea necesario destacar a la educación como factor de crecimiento del capital humano, hay que tener presente que todavía en la actualidad el capital experiencia es la mayor fuente de capital humano, con diferencia, representando dos terceras partes del total. El gráfico 9.4 muestra la evolución de la composición del capital productivo educación en España en función del nivel educativo de la población activa. Un mayor detalle de esta evolución puede encontrarse en la tabla 9.1. Evidentemente el peso de los colectivos más
87
Gráfico 9.2. Composición del capital humano productivo Factores determinantes. España (1990-2000) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
1992
1993
1994
Experiencia Fuente: Ivie
1995
1996
Educación
1997
1998
1999
2000
Gráfico 9.3. Evolución del capital humano productivo per cápita i) Factores determinantes (1990-2000)
Trabajadores equivalentes
4
3
2
1
0 1990
1991
1992
1993
1994
1995
Experiencia
1996
1997
1998
1997
1998
1999
2000
Educación
ii) Factores determinantes (1990=100) 180
1990=100
160 140 120 100 80
1990
1991
1992
1993
Total Fuente: Ivie
1994
1995
Experiencia
1996
Educación
1999
2000
Gráfico 9.4. Composición del capital humano productivo debido a educación Grupos de estudio. España (1990-2000) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
1992
1993
1994
Hasta primarios Fuente: Ivie
1995
Medios
1996
1997
Superiores
1998
1999
2000
Tabla 9.1: Evolución y composición de los determinantes del capital humano productivo por grupos de estudio (1990-2000).
Debido a la educación
a) Capital humano productivo debido a la educación por grupos de estudio. 1990-2000. Trabajadores equivalentes. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Grupo I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Grupo II 1.115.385 1.093.379 1.088.454 1.034.293 1.003.273 965.239 914.789 883.153 857.107 799.168 768.512 Grupo III 1.002.841 1.056.594 1.150.085 1.253.130 1.340.682 1.407.741 1.522.068 1.626.309 1.680.707 1.744.603 1.785.669 Grupo IV 2.118.752 2.166.363 2.055.794 2.179.558 2.322.609 2.556.243 2.763.339 2.912.817 3.095.763 3.313.943 3.576.817 Grupo V 468.900 496.678 619.421 689.565 750.148 816.543 900.874 962.728 1.010.184 1.085.223 1.316.880 Grupo VI 712.194 762.280 970.824 1.106.313 1.291.447 1.397.901 1.515.417 1.646.261 1.787.314 1.952.253 1.983.722 Grupo VII 2.351.592 2.380.155 2.418.686 2.658.050 2.673.776 2.869.903 3.224.648 3.419.472 3.535.236 3.637.135 3.754.327 Grupo VIII 3.942.264 4.093.399 4.248.376 4.273.395 4.770.784 5.353.235 5.935.058 6.210.633 6.727.345 7.273.561 7.860.093 Total 11.711.928 12.048.847 12.551.640 13.194.304 14.152.719 15.366.804 16.776.193 17.661.373 18.693.657 19.805.885 21.046.020 Debido a la experiencia 37.833.928 37.882.143 38.133.410 38.422.727 38.861.116 39.277.300 40.185.515 40.705.367 41.124.606 41.566.911 42.564.099
Debido a la educación
b) Capital humano productivo debido a la educación por grupos de estudio. 1990=100.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 98,0 105,4 102,2 105,9 107,0 101,2 103,8 102,9
1992 97,6 114,7 97,0 132,1 136,3 102,9 107,8 107,2
1993 92,7 125,0 102,9 147,1 155,3 113,0 108,4 112,7
1994 89,9 133,7 109,6 160,0 181,3 113,7 121,0 120,8
1995 86,5 140,4 120,6 174,1 196,3 122,0 135,8 131,2
1996 82,0 151,8 130,4 192,1 212,8 137,1 150,5 143,2
1997 79,2 162,2 137,5 205,3 231,2 145,4 157,5 150,8
1998 76,8 167,6 146,1 215,4 251,0 150,3 170,6 159,6
1999 71,6 174,0 156,4 231,4 274,1 154,7 184,5 169,1
2000 68,9 178,1 168,8 280,8 278,5 159,7 199,4 179,7
1997 0,0 5,0 9,2 16,5 5,5 9,3 19,4 35,2 100,0
1998 0,0 4,6 9,0 16,6 5,4 9,6 18,9 36,0 100,0
1999 0,0 4,0 8,8 16,7 5,5 9,9 18,4 36,7 100,0
2000 0,0 3,7 8,5 17,0 6,3 9,4 17,8 37,3 100,0
Debido a la educación
c) Capital humano productivo debido a la educación por grupos de estudio. Estructura porcentual.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
Fuente: Ivie.
1990 0,0 9,5 8,6 18,1 4,0 6,1 20,1 33,7 100,0
1991 0,0 9,1 8,8 18,0 4,1 6,3 19,8 34,0 100,0
1992 0,0 8,7 9,2 16,4 4,9 7,7 19,3 33,8 100,0
1993 0,0 7,8 9,5 16,5 5,2 8,4 20,1 32,4 100,0
1994 0,0 7,1 9,5 16,4 5,3 9,1 18,9 33,7 100,0
1995 0,0 6,3 9,2 16,6 5,3 9,1 18,7 34,8 100,0
1996 0,0 5,5 9,1 16,5 5,4 9,0 19,2 35,4 100,0
El Valor Económico del Capital Humano en España
educados en el capital educación es mucho mayor que el que habíamos observado en el capital total (gráfico 7.3). La transformación es sustancial si consideramos que se ha producido en tan sólo una década. Ya a principios de los 90 más de la mitad del capital humano educación correspondía a personas con estudios universitarios (Grupos VII y VIII) y su peso se ha mantenido estable durante el periodo. En general, podemos apreciar una composición mucho más sesgada hacia los colectivos con mayor nivel educativo y, a la vez, mucho más estable a lo largo del tiempo. El gráfico 9.5 ofrece la composición del capital experiencia por grupos de edad. Su evolución es fiel reflejo de la pirámide demográfica que ha caracterizado a la población activa durante la década. Su estabilidad es la razón que explica la escasa variación observada en el capital experiencia per cápita. La composición por edades del capital educación se ofrece en el gráfico 9.6. Cabe señalar el mayor peso de los colectivos entre 25 y 54 años. Finalmente, examinemos la distribución del capital humano en función de la tercera categoría personal contemplada, el sexo. El gráfico 9.7 muestra esa distribución durante los años 90 para el capital experiencia y el gráfico 9.8 para el capital educación. El contraste entre ambos gráficos pone de manifiesto el notable esfuerzo realizado por la población femenina en cuanto a inversión en educación, así como la mayor importancia de este tipo de capital humano en el caso de las mujeres. Mientras las mujeres apenas representan una cuarta parte del capital experiencia, suponen ya más del 40% del capital educación. En cualquier caso, la aportación al capital humano de las mujeres es claramente creciente a lo largo del periodo y es de esperar que lo siga siendo en el futuro. Como hemos visto, el capital educación ha tenido, y va a seguir teniendo, una importancia creciente en el caso español.
92
Gráfico 9.5. Composición del capital humano productivo debido a experiencia Grupos de edad. España (1990-2000) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
1992
1993
16-24 Fuente: Ivie
1994
1995
25-54
1996
1997
Más de 54
1998
1999
2000
Gráfico 9.6. Composición del capital humano productivo debido a educación Grupos de edad. España (1990-2000) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
1992
1993
16-24 Fuente: Ivie
1994
1995
25-54
1996
1997
Más de 54
1998
1999
2000
Gráfico 9.7. Composición del capital humano debido a experiencia Sexo. España (1990-2000) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
1992
1993
1994
Hombres Fuente: Ivie
1995
1996
Mujeres
1997
1998
1999
2000
Gráfico 9.8. Composición del capital humano debido a educación Sexo. España (1990-2000) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
1992
1993
1994
Hombres Fuente: Ivie
1995
1996
Mujeres
1997
1998
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
9.2. Acumulación de capital humano en las CC.AA. y provincias españolas. En la sección anterior hemos analizado los factores de crecimiento del capital humano en el conjunto de España. La mayor importancia del capital experiencia y el mayor crecimiento del capital educación eran los dos rasgos básicos de ese proceso. En el caso de las diferentes CC.AA. y provincias sucede lo mismo. La tabla 9.2 muestra el capital humano experiencia de cada territorio a lo largo del periodo expresado, como en secciones anteriores, en número de trabajadores equivalentes y haciendo referencia a la población activa. La tabla 9.3 muestra el capital humano educación. Las tablas 9.4 y 9.5 ofrecen la misma información, pero referida al capital per cápita. Así, la tabla 9.4 refleja como algunas provincias de Castilla y León ostentan el liderato en términos de capital humano experiencia per cápita: es el caso de Zamora o Soria. Ello se debe a la estructura por edades de su población activa. Completamente opuesta es la imagen que la tabla 9.5 ofrece acerca del capital humano educación per cápita. En este caso Madrid destaca a lo largo de todo el periodo y su dotación per cápita de capital educación alcanza los 1,72 trabajadores equivalentes en el año 2000. El capital humano experiencia crece en todas las provincias excepto Teruel, Ávila, León, Zamora, Lugo y Ourense. Naturalmente, no lo hace en todas partes al mismo ritmo. En algunas provincias el crecimiento acumulado supera el 20% (Cádiz, Sevilla, Las Palmas, Baleares, Murcia, Tenerife, Guadalajara, Tarragona, Madrid y Ceuta), mientras que la media nacional sólo es el 12,5%, y en otras la evolución es negativa, como ya hemos visto. En el caso del capital humano educación no son pocas las provincias donde éste llega a duplicarse (Cádiz, Córdoba, Huelva, Sevilla, Huesca, Las Palmas, Albacete, Guadalajara, Toledo, Tarragona, Alicante, Badajoz, Murcia, Álava, Ceuta y Melilla). Hay que considerar que incluso en la provincia donde el crecimiento es menor, León, éste supera el 23%. Como resultado de todo ello se han producido algunos cambios significativos en la distribución territorial del capital humano experiencia y educación. En cualquier caso la distribución de ambos tipos de capital presenta acusadas diferencias. Así, mientras la participación de Madrid en el capital humano educación ha oscilado entre 17,7 y 19,4 por cien, 97
Tabla 9.2: Evolución territorial del capital humano productivo debido a la experiencia (1990-2000). Trabajadores equivalentes. Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 423.903 422.178 440.787 437.190 435.254 436.950 450.398 457.813 465.391 481.118 504.836 925.910 914.195 902.678 937.648 1.001.791 1.030.759 1.036.406 1.080.842 1.101.780 1.103.977 1.123.616 652.745 669.068 680.230 677.778 676.474 674.270 707.856 693.004 732.900 750.894 748.454 666.940 652.743 675.715 686.896 693.677 705.211 749.172 760.664 767.516 755.716 750.957 394.666 389.367 399.891 403.756 414.740 387.313 400.668 414.757 406.458 429.047 467.676 550.740 570.402 550.072 555.589 562.180 551.294 590.604 600.946 601.639 616.958 627.515 1.052.229 1.114.293 1.128.144 1.144.784 1.112.978 1.122.256 1.161.238 1.193.044 1.219.612 1.218.385 1.208.533 1.385.124 1.370.919 1.411.970 1.387.456 1.462.604 1.528.531 1.564.039 1.600.633 1.609.489 1.654.190 1.730.059 6.052.259 6.103.166 6.189.488 6.231.096 6.359.697 6.436.583 6.660.381 6.801.703 6.904.785 7.010.285 7.161.645 198.652 205.475 206.672 197.571 207.625 210.278 213.792 211.738 219.282 214.810 220.959 142.984 142.050 141.912 137.132 135.038 131.409 135.357 139.237 137.374 129.109 138.340 844.126 827.727 859.214 858.351 881.387 879.787 898.891 909.997 907.829 921.001 938.837 1.185.763 1.175.251 1.207.797 1.193.054 1.224.051 1.221.473 1.248.040 1.260.972 1.264.484 1.264.920 1.298.136 1.097.271 1.067.412 1.078.389 1.061.302 1.014.485 1.018.443 1.037.052 1.030.188 1.005.119 1.005.653 1.041.473 691.646 702.388 674.340 697.546 734.934 767.960 775.343 794.253 809.734 818.947 853.646 711.437 710.348 706.567 715.921 731.252 737.979 776.466 823.500 835.497 873.981 908.810 681.153 714.226 731.449 724.699 771.883 783.784 790.958 809.739 813.046 822.077 865.940 1.392.590 1.424.573 1.438.016 1.440.620 1.503.135 1.521.763 1.567.424 1.633.240 1.648.543 1.696.058 1.774.751 515.829 501.138 498.710 517.240 513.281 517.500 508.252 521.554 542.610 526.489 523.512 175.375 175.155 165.912 161.001 155.954 157.465 158.372 163.021 170.950 166.432 168.443 376.533 379.033 378.027 363.414 372.294 368.252 374.867 380.592 371.597 378.907 377.116 548.160 533.676 546.245 523.185 510.264 490.307 498.594 493.021 498.892 499.850 472.180 185.526 187.416 190.587 195.950 190.676 180.331 180.551 182.208 186.609 180.140 191.089 352.563 335.402 348.122 348.387 354.399 349.517 370.460 375.773 377.205 359.910 364.336 149.969 157.512 149.328 154.145 154.525 147.524 145.620 154.309 155.474 161.687 163.637 99.276 92.674 98.451 97.125 95.819 91.342 94.061 97.934 101.641 104.213 103.006 499.447 519.864 520.785 511.743 497.790 507.991 527.128 517.893 539.717 576.690 581.995 214.641 200.978 205.777 198.244 189.847 183.152 180.626 179.388 183.153 177.710 180.768 2.601.490 2.581.709 2.603.234 2.553.195 2.521.566 2.475.880 2.530.280 2.544.139 2.585.239 2.605.539 2.602.570 323.949 345.039 350.136 351.320 336.212 325.019 331.600 336.570 341.380 370.302 378.537 436.196 426.556 433.260 444.252 433.520 418.857 432.358 431.474 439.297 448.246 447.967 186.501 186.180 188.219 185.961 193.379 171.451 181.341 187.577 189.641 181.553 191.538 134.576 134.589 130.743 134.946 133.033 131.942 145.777 152.039 161.648 171.003 168.691 455.569 450.056 456.227 453.087 448.197 457.724 496.052 513.322 529.034 525.643 538.263 1.536.790 1.542.420 1.558.585 1.569.566 1.544.341 1.504.992 1.587.127 1.620.982 1.660.999 1.696.746 1.724.997 4.876.856 4.861.021 4.791.326 4.903.099 4.981.611 5.067.693 5.090.517 5.124.053 5.144.544 5.092.185 5.139.815 552.646 573.675 565.661 545.497 562.431 604.879 602.132 606.138 603.147 620.253 632.179 344.866 347.501 364.558 351.505 355.347 346.787 349.104 373.880 379.125 370.060 375.514 546.485 562.207 565.339 540.238 541.727 594.867 601.029 623.592 656.825 669.159 664.570 6.320.853 6.344.403 6.286.883 6.340.340 6.441.115 6.614.226 6.642.781 6.727.664 6.783.640 6.751.656 6.812.078 1.247.936 1.265.420 1.248.889 1.275.011 1.301.024 1.361.524 1.391.172 1.399.740 1.440.184 1.440.510 1.471.062 460.536 458.942 442.382 454.462 459.543 468.729 463.430 474.981 484.784 493.535 519.970 2.013.797 2.048.920 2.090.508 2.147.683 2.200.768 2.212.599 2.260.626 2.256.748 2.213.890 2.254.749 2.394.866 3.722.268 3.773.282 3.781.779 3.877.157 3.961.335 4.042.852 4.115.228 4.131.469 4.138.858 4.188.793 4.385.897 618.297 611.219 617.533 637.388 628.371 599.976 611.535 620.756 631.842 656.078 691.651 403.070 388.613 370.391 400.919 378.358 374.140 394.938 398.485 401.200 404.858 425.498 1.021.367 999.831 987.924 1.038.308 1.006.729 974.116 1.006.473 1.019.240 1.033.042 1.060.936 1.117.149 1.113.255 1.131.836 1.132.820 1.103.751 1.099.448 1.082.821 1.132.041 1.127.335 1.122.915 1.152.664 1.192.174 462.165 434.129 444.845 459.564 450.432 437.766 432.106 424.487 402.313 397.188 408.026 497.918 484.893 441.086 447.042 419.470 401.447 373.949 347.330 357.465 351.622 364.678 930.630 912.364 940.711 948.148 962.736 943.102 924.038 923.911 953.903 971.695 981.020 3.003.967 2.963.222 2.959.462 2.958.505 2.932.085 2.865.135 2.862.134 2.823.063 2.836.595 2.873.168 2.945.897 4.656.722 4.687.354 4.825.571 4.868.240 4.960.934 5.188.849 5.464.325 5.480.854 5.562.879 5.666.145 5.782.050 954.120 922.464 949.386 990.798 1.021.526 1.006.928 1.023.238 1.086.029 1.100.535 1.117.019 1.176.980 520.081 529.488 527.431 509.229 530.799 539.356 560.469 584.799 595.872 586.059 592.293 283.143 280.632 297.636 287.528 289.146 304.289 315.587 331.069 322.396 336.526 325.239 720.141 719.102 721.166 716.937 741.221 731.956 726.878 751.017 758.097 753.131 767.682 1.189.766 1.194.351 1.190.607 1.206.828 1.192.466 1.163.147 1.158.592 1.166.944 1.172.173 1.203.823 1.257.960 2.193.051 2.194.085 2.209.409 2.211.293 2.222.832 2.199.392 2.201.057 2.249.030 2.252.665 2.293.480 2.350.881 254.641 264.290 255.846 261.268 260.191 264.513 268.498 265.501 263.434 269.858 280.278 63.442 59.880 56.005 58.321 60.389 63.771 70.125 70.725 72.961 72.431 80.487 49.779 45.785 45.155 45.649 47.690 53.568 57.287 59.963 62.610 62.727 59.380 113.221 105.665 101.160 103.970 108.079 117.339 127.412 130.688 135.572 135.158 139.867 37.833.928 37.882.143 38.133.410 38.422.727 38.861.116 39.277.300 40.185.515 40.705.367 41.124.606 41.566.911 42.564.099
Tabla 9.3: Evolución territorial del capital humano productivo debido a la educación (1990-2000). Trabajadores equivalentes. Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 103.615 106.368 118.031 115.617 130.503 145.169 157.634 154.163 151.901 188.009 193.137 216.621 213.351 234.560 267.957 283.768 292.724 325.721 354.644 400.127 451.149 481.778 146.447 163.559 169.734 169.644 178.845 239.139 214.005 226.064 239.393 262.664 293.007 195.575 176.892 214.555 231.557 235.633 263.456 286.596 302.746 326.177 336.865 334.238 77.324 77.949 94.132 103.102 103.954 107.119 119.488 132.000 142.694 148.499 162.125 113.756 129.281 122.956 133.932 129.153 148.372 160.674 174.941 201.226 203.071 222.203 256.815 276.284 317.763 320.607 328.038 342.648 392.641 428.836 475.867 505.811 487.033 359.175 379.806 417.489 423.217 470.502 532.667 629.740 670.561 692.399 734.007 829.861 1.469.327 1.523.490 1.689.219 1.765.633 1.860.397 2.071.296 2.286.499 2.443.955 2.629.784 2.830.076 3.003.383 55.615 61.642 68.824 59.187 76.314 72.206 87.364 91.017 91.775 101.023 112.246 34.770 37.063 38.491 38.827 39.315 39.016 40.765 47.657 53.107 48.414 62.187 292.579 291.954 302.201 313.248 333.553 390.507 436.280 432.326 455.298 454.808 471.911 382.963 390.659 409.516 411.263 449.182 501.729 564.409 571.000 600.180 604.245 646.344 372.431 352.792 359.017 389.781 408.526 403.646 433.888 439.147 439.208 500.763 509.426 216.192 210.185 201.592 219.215 230.893 271.727 292.719 293.061 310.904 341.191 359.682 203.452 202.118 218.248 245.405 266.249 269.170 268.323 329.703 350.703 384.602 413.402 196.233 228.010 228.985 234.974 277.681 293.662 304.624 321.170 338.048 325.892 374.714 399.684 430.129 447.232 480.379 543.930 562.832 572.947 650.873 688.751 710.494 788.116 198.802 193.620 181.124 197.821 201.184 208.134 222.192 235.331 245.649 238.976 246.288 39.098 44.013 44.502 42.096 41.724 48.027 50.666 58.161 65.206 66.552 71.957 105.108 121.193 132.046 126.933 135.244 136.010 157.333 178.083 160.732 179.950 195.621 176.584 169.376 186.782 178.907 182.714 199.310 201.347 197.576 231.891 245.864 217.360 59.630 57.248 55.579 59.724 62.726 65.262 66.659 70.672 70.496 74.167 78.300 113.917 114.776 110.459 107.021 118.785 135.029 166.793 179.958 191.745 209.682 204.192 46.616 46.347 45.260 50.984 53.837 57.235 60.202 73.266 76.544 82.847 86.615 29.391 31.633 31.216 33.012 34.030 29.348 32.228 40.118 39.526 43.230 46.908 173.364 195.596 217.284 223.454 202.033 214.254 242.762 247.501 268.047 297.130 315.393 56.439 60.345 63.820 66.340 53.141 66.497 61.430 59.767 61.618 64.776 73.138 800.148 840.528 886.947 888.470 884.234 950.972 1.039.420 1.105.102 1.165.806 1.264.200 1.289.483 60.787 67.445 70.071 66.837 66.826 100.440 113.566 122.663 127.142 150.583 164.409 107.702 104.331 107.871 111.868 120.019 112.727 137.518 144.545 145.470 144.262 139.919 35.660 45.275 39.865 46.651 52.728 41.846 54.980 62.566 54.852 54.762 65.754 38.780 42.736 45.743 44.155 46.669 49.236 57.226 64.318 72.678 85.439 87.166 82.704 93.835 92.926 98.956 111.945 106.270 129.348 153.235 154.834 161.268 178.223 325.633 353.623 356.476 368.466 398.188 410.519 492.638 547.327 554.976 596.313 635.472 1.694.825 1.742.485 1.748.267 1.927.483 2.023.051 2.150.010 2.316.059 2.370.343 2.565.450 2.599.923 2.854.284 150.237 157.377 155.714 153.984 193.551 216.701 221.562 224.113 242.475 266.022 265.998 105.628 115.299 112.627 127.878 138.787 143.435 147.616 152.001 162.851 171.145 180.877 148.340 162.152 167.570 162.989 181.532 208.702 225.484 249.835 253.484 278.718 298.116 2.099.030 2.177.313 2.184.178 2.372.334 2.536.921 2.718.848 2.910.722 2.996.292 3.224.261 3.315.808 3.599.275 289.805 285.862 292.996 332.921 356.392 430.737 463.039 494.407 569.534 620.983 632.500 111.638 114.204 117.253 108.826 130.387 140.773 149.304 158.791 177.294 191.616 210.580 589.254 606.936 669.154 719.006 761.478 823.589 896.421 974.611 967.257 1.024.840 1.170.008 990.697 1.007.001 1.079.404 1.160.754 1.248.258 1.395.098 1.508.765 1.627.809 1.714.084 1.837.439 2.013.089 124.102 141.274 153.248 160.428 159.839 147.308 177.161 197.391 211.853 240.324 261.390 82.731 93.203 87.201 99.636 100.013 103.206 130.713 154.674 149.545 146.055 164.203 206.832 234.477 240.449 260.064 259.851 250.514 307.873 352.065 361.397 386.379 425.593 276.716 309.872 303.701 301.933 326.964 339.773 416.813 442.167 446.408 510.167 515.379 72.896 87.183 92.482 104.037 113.941 118.992 109.661 112.880 115.706 128.788 128.826 99.738 105.428 96.574 94.694 91.837 106.603 130.800 129.976 139.866 142.280 146.216 247.120 248.796 268.731 284.592 291.488 292.041 317.482 342.593 371.584 382.715 389.064 696.470 751.279 761.488 785.256 824.230 857.409 974.755 1.027.617 1.073.564 1.163.950 1.179.486 2.212.529 2.132.015 2.249.872 2.327.141 2.649.759 2.978.830 3.189.676 3.291.498 3.512.818 3.774.371 3.898.632 226.191 239.157 254.939 274.436 256.225 310.353 400.810 436.414 453.251 485.020 551.233 184.177 195.491 214.889 214.626 233.401 249.591 247.316 266.507 294.212 312.108 317.744 89.859 101.092 111.338 106.490 116.782 127.091 147.442 160.234 164.679 186.210 194.609 251.211 270.196 288.242 292.849 309.948 317.712 344.127 358.936 385.204 388.230 422.347 474.282 518.060 504.707 538.309 598.862 630.247 677.112 681.404 690.956 691.808 762.381 815.352 889.348 904.287 937.647 1.025.592 1.075.049 1.168.681 1.200.574 1.240.840 1.266.247 1.379.337 80.889 93.150 97.143 97.567 103.856 101.079 99.335 114.955 111.595 112.189 128.391 17.068 18.986 19.981 24.659 20.991 25.542 32.534 31.775 39.630 30.529 36.566 17.513 15.605 13.887 18.795 17.102 23.634 31.014 30.072 32.747 35.587 38.483 34.581 34.591 33.869 43.454 38.093 49.175 63.548 61.847 72.377 66.115 75.049 11.711.928 12.048.847 12.551.640 13.194.304 14.152.719 15.366.804 16.776.193 17.661.373 18.693.657 19.805.885 21.046.020
Tabla 9.4: Evolución territorial del capital humano productivo per cápita debido a la experiencia (1990-2000). Trabajadores equivalentes. Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 2,49 2,43 2,51 2,51 2,46 2,53 2,40 2,50 2,47 2,58 2,69 2,54 2,57 2,55 2,50 2,39 2,49 2,44 2,59 2,74 2,63 2,60 2,59 2,64 2,57 2,76 2,50 2,83 2,62 2,40 2,58 2,61 2,59 2,58 2,54 2,52 2,46 2,61 2,50 2,52 2,40 2,53 2,52 2,48 2,55 2,58 2,56 2,57 2,65 2,60 2,51 2,57 2,51 2,45 2,56 2,60 2,51 2,55 2,54 2,62 2,40 2,52 2,45 2,52
1991 2,48 2,44 2,53 2,55 2,49 2,47 2,40 2,47 2,47 2,62 2,66 2,54 2,57 2,56 2,50 2,35 2,47 2,41 2,60 2,76 2,65 2,54 2,65 2,63 2,60 2,68 2,56 2,65 2,61 2,42 2,52 2,66 2,65 2,58 2,54 2,50 2,47 2,63 2,51 2,50 2,43 2,53 2,53 2,49 2,51 2,52 2,52 2,57 2,64 2,70 2,47 2,57 2,52 2,38 2,57 2,50 2,55 2,51 2,52 2,65 2,58 2,44 2,52 2,51
1992 2,50 2,42 2,53 2,53 2,52 2,43 2,40 2,49 2,47 2,70 2,76 2,56 2,60 2,61 2,54 2,43 2,47 2,45 2,55 2,73 2,71 2,62 2,64 2,64 2,57 2,70 2,58 2,68 2,64 2,41 2,52 2,70 2,60 2,58 2,54 2,51 2,48 2,66 2,50 2,51 2,38 2,46 2,49 2,45 2,46 2,49 2,47 2,59 2,64 2,58 2,45 2,55 2,54 2,40 2,60 2,56 2,61 2,50 2,54 2,56 2,54 2,33 2,44 2,52
1993 2,48 2,41 2,51 2,53 2,51 2,46 2,41 2,46 2,46 2,60 2,70 2,52 2,55 2,61 2,49 2,43 2,44 2,43 2,59 2,68 2,70 2,55 2,61 2,61 2,58 2,68 2,50 2,70 2,60 2,47 2,54 2,59 2,61 2,56 2,54 2,49 2,46 2,64 2,48 2,49 2,39 2,52 2,49 2,46 2,49 2,63 2,54 2,60 2,64 2,64 2,44 2,56 2,52 2,44 2,55 2,50 2,55 2,53 2,53 2,62 2,59 2,45 2,53 2,51
1994 2,48 2,37 2,51 2,57 2,53 2,52 2,43 2,44 2,46 2,65 2,65 2,55 2,58 2,56 2,48 2,45 2,48 2,46 2,56 2,68 2,66 2,59 2,65 2,57 2,61 2,74 2,55 2,69 2,61 2,49 2,53 2,75 2,61 2,59 2,57 2,47 2,45 2,59 2,45 2,47 2,44 2,51 2,48 2,47 2,52 2,59 2,54 2,62 2,57 2,67 2,50 2,58 2,54 2,48 2,59 2,49 2,52 2,51 2,51 2,63 2,45 2,44 2,44 2,51
1995 2,45 2,43 2,52 2,50 2,44 2,49 2,43 2,44 2,46 2,64 2,63 2,58 2,59 2,61 2,50 2,45 2,47 2,46 2,57 2,69 2,69 2,58 2,62 2,58 2,59 2,67 2,55 2,68 2,61 2,43 2,55 2,65 2,67 2,62 2,57 2,48 2,49 2,59 2,53 2,49 2,43 2,52 2,49 2,47 2,49 2,58 2,53 2,62 2,59 2,61 2,49 2,57 2,53 2,43 2,61 2,55 2,53 2,52 2,53 2,62 2,58 2,41 2,50 2,51
1996 2,45 2,46 2,49 2,51 2,45 2,47 2,45 2,47 2,47 2,63 2,65 2,60 2,61 2,60 2,47 2,48 2,48 2,48 2,57 2,68 2,66 2,57 2,65 2,60 2,59 2,67 2,55 2,72 2,61 2,49 2,56 2,66 2,70 2,59 2,58 2,49 2,49 2,53 2,54 2,49 2,47 2,52 2,50 2,49 2,54 2,55 2,54 2,61 2,57 2,56 2,49 2,56 2,54 2,45 2,61 2,55 2,59 2,53 2,55 2,61 2,56 2,45 2,51 2,52
1997 2,42 2,46 2,49 2,53 2,45 2,49 2,47 2,46 2,47 2,62 2,67 2,57 2,59 2,60 2,48 2,46 2,51 2,48 2,57 2,60 2,67 2,60 2,70 2,61 2,59 2,66 2,57 2,79 2,63 2,47 2,57 2,64 2,62 2,55 2,55 2,49 2,49 2,56 2,56 2,50 2,47 2,56 2,50 2,50 2,53 2,56 2,54 2,59 2,60 2,53 2,49 2,55 2,56 2,46 2,61 2,54 2,58 2,53 2,55 2,61 2,51 2,45 2,48 2,52
1998 2,47 2,49 2,51 2,52 2,43 2,52 2,49 2,45 2,48 2,63 2,64 2,58 2,59 2,58 2,50 2,46 2,49 2,47 2,58 2,65 2,62 2,59 2,65 2,60 2,59 2,68 2,56 2,81 2,61 2,43 2,57 2,61 2,61 2,52 2,53 2,51 2,49 2,57 2,52 2,51 2,48 2,57 2,50 2,50 2,52 2,54 2,53 2,59 2,63 2,56 2,49 2,55 2,55 2,46 2,63 2,55 2,57 2,54 2,55 2,63 2,51 2,53 2,52 2,53
1999 2,47 2,48 2,50 2,51 2,47 2,54 2,48 2,43 2,48 2,65 2,67 2,60 2,61 2,58 2,52 2,48 2,50 2,49 2,64 2,67 2,64 2,59 2,70 2,64 2,61 2,70 2,55 2,73 2,62 2,49 2,56 2,64 2,64 2,56 2,56 2,52 2,49 2,58 2,50 2,52 2,48 2,54 2,51 2,50 2,51 2,56 2,53 2,58 2,60 2,57 2,51 2,56 2,54 2,49 2,61 2,56 2,59 2,53 2,55 2,62 2,49 2,50 2,50 2,53
2000 2,47 2,44 2,52 2,55 2,45 2,57 2,50 2,45 2,49 2,69 2,67 2,62 2,63 2,59 2,51 2,48 2,52 2,50 2,59 2,61 2,64 2,57 2,67 2,64 2,66 2,71 2,54 2,77 2,62 2,51 2,55 2,68 2,64 2,55 2,56 2,52 2,50 2,53 2,51 2,52 2,49 2,55 2,50 2,50 2,54 2,55 2,54 2,58 2,59 2,59 2,48 2,55 2,55 2,48 2,61 2,56 2,59 2,55 2,56 2,61 2,46 2,44 2,45 2,53
Tabla 9.5: Evolución territorial del capital humano productivo per cápita debido a la educación (1990-2000). Trabajadores equivalentes. Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 0,61 0,57 0,56 0,74 0,48 0,52 0,59 0,65 0,60 0,72 0,65 0,88 0,83 0,87 0,78 0,68 0,72 0,70 1,00 0,61 0,73 0,84 0,83 0,85 0,80 0,82 0,87 0,74 0,81 0,45 0,64 0,50 0,75 0,47 0,54 0,88 0,67 0,80 0,68 0,84 0,56 0,61 0,74 0,66 0,51 0,53 0,52 0,64 0,42 0,52 0,67 0,60 1,19 0,58 0,91 0,82 0,88 1,02 0,94 0,83 0,65 0,89 0,75 0,78
1991 0,62 0,57 0,62 0,69 0,50 0,56 0,60 0,68 0,62 0,78 0,69 0,90 0,85 0,85 0,75 0,67 0,79 0,73 1,00 0,69 0,85 0,81 0,81 0,90 0,76 0,92 0,96 0,80 0,85 0,47 0,62 0,65 0,84 0,54 0,58 0,90 0,68 0,87 0,72 0,86 0,55 0,63 0,75 0,67 0,58 0,61 0,59 0,70 0,53 0,59 0,67 0,65 1,14 0,62 0,95 0,90 0,96 1,09 1,02 0,93 0,82 0,83 0,82 0,80
1992 0,67 0,63 0,63 0,80 0,59 0,54 0,67 0,73 0,67 0,90 0,75 0,90 0,88 0,87 0,76 0,75 0,77 0,76 0,93 0,73 0,95 0,90 0,77 0,84 0,78 0,86 1,08 0,83 0,90 0,48 0,63 0,57 0,91 0,53 0,58 0,91 0,68 0,82 0,74 0,87 0,56 0,65 0,80 0,70 0,61 0,59 0,60 0,69 0,55 0,56 0,70 0,66 1,18 0,64 1,06 0,96 1,04 1,06 1,04 0,97 0,91 0,72 0,82 0,83
1993 0,65 0,69 0,63 0,85 0,64 0,59 0,67 0,75 0,70 0,78 0,76 0,92 0,88 0,96 0,78 0,83 0,79 0,81 0,99 0,70 0,94 0,87 0,79 0,80 0,85 0,91 1,09 0,90 0,90 0,47 0,64 0,65 0,85 0,56 0,60 0,98 0,69 0,96 0,75 0,93 0,62 0,60 0,83 0,74 0,63 0,65 0,64 0,71 0,60 0,56 0,73 0,68 1,21 0,68 1,07 0,92 1,04 1,13 1,07 0,98 1,10 1,01 1,06 0,86
1994 0,74 0,67 0,66 0,87 0,63 0,58 0,72 0,79 0,72 0,97 0,77 0,96 0,94 1,03 0,78 0,89 0,89 0,89 1,00 0,72 0,97 0,93 0,87 0,86 0,91 0,97 1,04 0,75 0,92 0,50 0,70 0,75 0,92 0,65 0,66 1,00 0,84 1,01 0,82 0,97 0,67 0,71 0,86 0,78 0,64 0,68 0,66 0,78 0,65 0,58 0,76 0,73 1,36 0,62 1,14 1,00 1,05 1,26 1,16 1,05 0,85 0,87 0,86 0,91
1995 0,81 0,69 0,89 0,93 0,68 0,67 0,74 0,85 0,79 0,91 0,78 1,14 1,07 1,03 0,88 0,89 0,92 0,91 1,03 0,82 0,99 1,05 0,95 0,99 1,01 0,86 1,08 0,97 1,00 0,75 0,69 0,65 0,99 0,61 0,70 1,05 0,89 1,07 0,89 1,02 0,77 0,76 0,93 0,85 0,61 0,71 0,65 0,82 0,70 0,69 0,77 0,77 1,45 0,75 1,21 1,07 1,10 1,36 1,24 1,00 1,04 1,06 1,05 0,98
1996 0,86 0,77 0,75 0,96 0,73 0,67 0,83 0,99 0,85 1,08 0,80 1,26 1,18 1,09 0,93 0,86 0,96 0,91 1,12 0,86 1,12 1,04 0,98 1,17 1,07 0,92 1,18 0,92 1,07 0,85 0,81 0,81 1,06 0,68 0,80 1,13 0,92 1,07 0,95 1,09 0,82 0,81 0,99 0,91 0,73 0,85 0,78 0,96 0,65 0,90 0,86 0,87 1,48 0,96 1,15 1,19 1,23 1,48 1,36 0,97 1,19 1,33 1,25 1,05
1997 0,82 0,81 0,81 1,01 0,78 0,72 0,89 1,03 0,89 1,13 0,91 1,22 1,17 1,11 0,92 0,98 0,99 0,99 1,16 0,93 1,25 1,04 1,05 1,25 1,23 1,09 1,23 0,93 1,14 0,90 0,86 0,88 1,11 0,76 0,86 1,15 0,92 1,04 1,03 1,11 0,87 0,85 1,08 0,98 0,80 0,99 0,88 1,02 0,69 0,95 0,92 0,93 1,54 0,99 1,19 1,23 1,24 1,47 1,36 1,13 1,13 1,23 1,18 1,10
1998 0,81 0,91 0,82 1,07 0,85 0,84 0,97 1,06 0,95 1,10 1,02 1,29 1,23 1,13 0,96 1,03 1,03 1,03 1,17 1,01 1,13 1,21 1,00 1,32 1,27 1,04 1,27 0,94 1,18 0,91 0,85 0,76 1,17 0,74 0,85 1,25 1,00 1,10 0,97 1,19 0,98 0,94 1,09 1,04 0,84 0,95 0,88 1,03 0,76 1,00 0,97 0,97 1,61 1,02 1,30 1,30 1,30 1,50 1,41 1,11 1,36 1,32 1,35 1,15
1999 0,97 1,01 0,87 1,12 0,85 0,84 1,03 1,08 1,00 1,24 1,00 1,28 1,25 1,28 1,05 1,09 0,99 1,04 1,20 1,07 1,25 1,27 1,11 1,54 1,34 1,12 1,31 1,00 1,27 1,01 0,82 0,80 1,32 0,79 0,90 1,28 1,07 1,19 1,04 1,24 1,07 0,99 1,14 1,10 0,92 0,92 0,92 1,14 0,84 1,04 0,99 1,04 1,69 1,08 1,39 1,41 1,33 1,45 1,41 1,09 1,05 1,42 1,22 1,21
2000 0,94 1,05 0,99 1,13 0,85 0,91 1,01 1,18 1,04 1,37 1,20 1,32 1,31 1,27 1,06 1,13 1,09 1,11 1,22 1,11 1,37 1,18 1,09 1,48 1,41 1,23 1,38 1,12 1,30 1,09 0,80 0,92 1,37 0,84 0,94 1,40 1,05 1,22 1,13 1,33 1,07 1,03 1,22 1,15 0,96 0,98 0,97 1,12 0,82 1,04 0,98 1,02 1,72 1,16 1,40 1,53 1,42 1,54 1,50 1,19 1,12 1,58 1,31 1,25
El Valor Económico del Capital Humano en España
en cuanto a capital experiencia lo ha hecho entre 12,3 y 13,6 por cien. En la situación opuesta se encuentran comunidades como Andalucía o Extremadura, por poner sólo dos ejemplos. La evolución del capital humano total de una zona, cualquiera que sea su origen, depende de la evolución de la población activa y del capital humano per cápita de esos activos. A nivel nacional ambos factores eran igualmente importantes como fuentes de crecimiento del capital humano. Asimismo, hemos visto como prácticamente la totalidad del crecimiento del capital humano per cápita se debe al capital educación. En los siguientes apartados examinaremos este tipo de cuestiones en el ámbito de las CC.AA. y provincias españolas. En todas las comunidades el capital humano per cápita crece durante la década analizada, por lo que tiene mayor interés concentrar el análisis en la evolución relativa respecto al conjunto nacional. El gráfico 9.9 ofrece la evolución temporal en cada una de ellas del capital total per cápita y del capital experiencia per cápita y del capital educación per cápita respecto a la evolución nacional. De ese modo puede valorarse la evolución de su posición relativa con mayor facilidad. Como puede observarse, el capital experiencia per cápita se sitúa en todos los casos más próximo al valor medio nacional de lo que lo hace el capital total per cápita. Resulta evidente, por tanto, que las diferencias inter regionales en cuanto a capital humano per cápita se deben mayoritariamente a la desigualdad en términos de capital educación. Esto es especialmente cierto en el caso de Madrid, el País Vasco, Castilla-La Mancha o Extremadura, comunidades donde la diferencia entre el capital total relativo y el capital experiencia relativo mayor. Del mismo modo, podemos apreciar la persistencia de la situación relativa de cada CCAA. Las líneas que muestran la posición relativa en capital total o capital experiencia son muy planas, con alguna salvedad como el descenso de Cantabria y Baleares o el ascenso de Murcia. Ya vimos en su momento que esa persistencia permite definir dos grandes grupos de regiones. Por un lado, las regiones con mayor capital humano per cápita: Madrid, País Vasco, Navarra, Asturias, Castilla y León, Aragón, Cantabria y Cataluña. Por otro lado, las regiones por debajo de la media: Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura, Galicia, Murcia y la Comunidad Valenciana. Esos mismos grupos pueden establecerse en cuanto al capital educación per cápita. Sin embargo, por lo que respecta al capital experiencia per cápita, el mapa sería muy distinto. En este caso, el grupo de comunidades con menor capital
102
Gráfico 9.9. Evolución del capital humano productivo per cápita relativo por CCAA. España=100
(i) Andalucía 160 140 120 100 80 60
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Aragón 160 140 120 100 80 60
1990
(iii) Principado de Asturias 160 140 120 100 80 60
1990
1991
1992
Total Fuente: Ivie.
Experiencia
Educación
Gráfico 9.9. Evolución del capital humano productivo per cápita relativo por CCAA. (Cont.) España=100
(iv) Islas Baleares 160 140 120 100 80 60
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(v) Canarias 160 140 120 100 80 60
1990
1991
(vi) Cantabria 160 140 120 100 80 60
1990
1991
Total Fuente: Ivie.
Experiencia
Educación
Gráfico 9.9. Evolución del capital humano productivo per cápita relativo por CCAA. (Cont.) España=100
(vii) Castilla y León 160 140 120 100 80 60
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(viii) Castilla-La Mancha 160 140 120 100 80 60
1990
1991
(ix) Cataluña 160 140 120 100 80 60
1990
1991
Total Fuente: Ivie.
Experiencia
Educación
Gráfico 9.9. Evolución del capital humano productivo per cápita relativo por CCAA. (Cont.) España=100
(x) C. Valenciana 160 140 120 100 80 60
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xi) Extremadura 160 140 120 100 80 60
1990
(xii) Galicia 160 140 120 100 80 60
1990
Total Fuente: Ivie.
Experiencia
Educación
Gráfico 9.9. Evolución del capital humano productivo per cápita relativo por CCAA. (Cont.) España=100
(xiii) C. de Madrid 160 140 120 100 80 60
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xiv) Región de Murcia 160 140 120 100 80 60
1990
1991
1992
(xv) C. Foral de Navarra 160 140 120 100 80 60
1990
1991
1992
Total Fuente: Ivie.
Experiencia
Educación
Gráfico 9.9. Evolución del capital humano productivo per cápita relativo por CCAA. (Cont.) España=100
(xvi) País Vasco 160 140 120 100 80 60
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xvii) La Rioja 160 140 120 100 80 60
1990
1991
(xviii) Ceuta y Melilla 160 140 120 100 80 60
1990
1991
1992
Total Fuente: Ivie.
Experiencia
Educación
El Valor Económico del Capital Humano en España
per cápita estaría formado por el arco mediterráneo (Andalucía, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Ceuta y Melilla) junto a Canarias. Los mayores capitales experiencia per cápita corresponderían a las comunidades del norte del país. Naturalmente, la persistencia señalada con carácter general no excluye la existencia de comportamiento específicos dispares. Así, en Aragón y Canarias el capital experiencia per cápita crece ligeramente por encima del conjunto, mientras que en Cantabria, Extremadura, Galicia y La Rioja cae. Por otra parte, los mayores crecimientos del capital educación per cápita se dan en Murcia, Extremadura, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y Andalucía. Los menores corresponden a Cantabria, Baleares, La Rioja, Madrid y Asturias. La dotación de capital humano per cápita de cada CCAA es resultado de las contribuciones del capital experiencia y del capital educación. El gráfico 9.10 muestra la distinta importancia relativa de ambos tipos de capital en cada comunidad autónoma. Como puede observarse el capital experiencia es preponderante en todas ellas durante todo el periodo. Por otra parte, el peso del capital educación es creciente también en todas ellas a lo largo de la década. Al margen de estos dos rasgos básicos comunes, la importancia relativa de ambos tipos de capital varía sustancialmente, siendo muy importante el capital educación en Madrid (donde representa un 40% en el año 2000), País Vasco o Cataluña y mucho menor en Castilla-La Mancha, Extremadura o Galicia.
9.3. La desigualdad territorial en capital educación y capital experiencia Como hemos visto, existen grandes diferencias de todo tipo en la contribución de la educación y la experiencia al capital humano a lo largo del tiempo y a nivel territorial. Es por tanto razonable suponer que su aportación a los niveles de desigualdad regional en las dotaciones de capital per cápita haya podido ser también distinto. El gráfico 9.11 muestra el coeficiente de variación provincial del capital experiencia y del capital educación, ambos per cápita. Cómo podemos observar, ha existido un proceso de convergencia entre provincias en ambos tipos de capital humano. Los dos coeficientes de variación disminuyen en ambos casos hasta 1996. A partir de ese año existe una estabilización de los niveles de desigualdad, también
109
Gráfico 9.10. Determinantes de capital humano productivo CCAA. (1990-2000)
(i) Andalucía
(ii) Aragón
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
(iii) Principado de Asturias
(iv) Islas Baleares
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
(v) Canarias
(vi) Cantabria
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Fuente: Ivie.
Experiencia
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Educación
Gráfico 9.10. Determinantes de capital humano productivo (Cont.) CCAA. (1990-2000)
(vii) Castilla y León
(viii) Castilla-La Mancha
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
(ix) Cataluña
(x) C. Valenciana
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
(xi) Extremadura
(xii) Galicia
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Fuente: Ivie.
Experiencia
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Educación
Gráfico 9.10. Determinantes de capital humano productivo (Cont.) CCAA. (1990-2000)
(xiii) C. de Madrid
(xiv) Región de Murcia
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
(xv) C. Foral de Navarra
(xvi) Pais Vasco
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
(xvii) La Rioja
(xviii) Ceuta y Melilla
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Fuente: Ivie.
Experiencia
0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Educación
0,24
0,040
0,23
0,038
0,22
0,036
0,21
0,034
0,20
0,032
0,19
0,030
0,18
0,028
0,17
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Educación Fuente: Ivie.
1996
Experiencia
1997
1998
1999
2000
0,026
Experiencia
Educación
Gráfico 9.11. Coeficiente de variación provincial del capital humano productivo per cápita
El Valor Económico del Capital Humano en España
en ambos casos. Sin embargo, resulta evidente que durante todo el periodo el principal factor de desigualdad ha sido la educación (nótese la diferente escala del gráfico). Mientras el coeficiente de variación del capital humano educación oscila entre 0,17 y 0,24, el del capital experiencia lo hace entre 0,027 y 0,037. Recordemos que el gráfico 7.8 mostraba que el coeficiente de variación provincial del capital humano per cápita total no presentaba tendencia alguna, manteniéndose en niveles cercanos al 6%. La razón de que el grado de desigualdad del capital total no se haya reducido mientras que esto sí sucede tanto para el capital educación como para el experiencia estriba en la creciente importancia del capital educación. Crece, por tanto, la importancia del tipo de capital humano con un reparto más desigual y esto modera la convergencia del capital humano total per cápita.
10. Estimaciones alternativas del capital humano en España En las secciones anteriores hemos estimado y analizado la evolución del capital humano productivo y del capital humano riqueza de la población activa española. Como hemos visto, estas dos medidas tienen en cuenta no sólo la composición educativa de la población, sino la valoración que el mercado hace de la educación y la experiencia adquiridas por los individuos. Resulta conveniente comparar esos resultados con los indicadores de capital humano disponibles hasta la fecha en el caso español, elaborados utilizando únicamente información sobre la composición educativa de la población, sin recurrir a ningún tipo de valoración de mercado.
114
El Valor Económico del Capital Humano en España
El gráfico 10.1 muestra el perfil de los dos indicadores puramente educativos de capital humano: el número de años de medios de estudios y el porcentaje de cualificados con al menos estudios medios. Si bien ambas series son también crecientes, la diferente unidad de medida dificulta la realización de valoraciones acerca de los niveles de las series26, por lo que nos centraremos en una comparación de la evolución temporal. El gráfico 10.2 muestra el crecimiento relativo de los cuatro indicadores alternativos del capital humano per cápita. Cualquiera de los dos indicadores puramente educativos muestra un crecimiento mucho mayor que el de los indicadores obtenidos en este estudio27. Por tanto, de acuerdo con las nuevas estimaciones, el crecimiento del capital humano es importante pero más moderado que el de los indicadores disponibles hasta este momento. Una parte de esa diferencia puede atribuirse a la existencia de rendimientos decrecientes en la relación entre años de estudio completados y capital humano obtenido. Ese es el resultado general en los países en proceso de desarrollo, tal y como se muestra en Psacharopoulos (1994). Sin embargo, Barceinas et al. (2000), usando una muestra depurada de la Encuesta de Estructura Salarial, compuesta exclusivamente por varones cabeza de familia, obtienen evidencia del efecto contrario en el caso español: según estos autores los rendimientos de la educación acumulada presentan un patrón ascendente. Una explicación alternativa es que el fuerte crecimiento de los indicadores educativos se debe a que no computan los efectos sobre el capital experiencia de la incorporación de jóvenes muy educados, pero con poca experiencia, y el retiro de personas menos educadas, pero con gran experiencia. Esto produce una sobreestimación del crecimiento del capital humano per cápita al utilizar indicadores basados sólo en la educación. El sesgo derivado de ello es especialmente relevante en periodos como el actual, en el que tiene lugar un cambio drástico en las oportunidades educativas de las sucesivas generaciones. Por otra parte, resulta digna de mención la brecha que se abre a lo largo de la década entre el crecimiento del capital humano productivo disponible en cada momento y el capital humano riqueza. En este sentido, hay que señalar que el capital humano riqueza ya tiene en
26
Nótese que el gráfico representa las escalas de ambas series en ejes diferentes.
27
En el caso de la serie de porcentaje de cualificados el crecimiento es del 41% y en el caso de la serie de años medios es de un 25%, frente a un crecimiento del 14,8% del capital productivo per cápita y del 11,2% del capital riqueza per cápita. 115
Gráfico 10.1. Evolución del capital humano en base a estimaciones alternativas 11,0
80
10,0
60
9,0
40
8,0
20
7,0
1990
1991
1992
1993
1994
Años medios Fuente: Ivie.
1995
1996
1997
Porcentaje de cualificados
1998
1999
2000
0
Porcentaje de cualificados
Años medios
España. (1990-2000)
Gráfico 10.2. Evolución del capital humano per cápita según estimaciones alternativas España (1990=100) 150 140 130 120 110 100 90
1990
1991
1992
1993
Cap. productivo
Fuente: Ivie.
1994
1995
Cap. riqueza
1996
Años medios
1997
1998
Porcentaje de cualificados
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
cuenta el futuro impacto beneficioso de la creciente experiencia y, además, que una mayor experiencia tiene un impacto negativo sobre el capital riqueza al reducir la vida laboral que queda. Por el contrario, en términos del capital humano productivo el efecto de la creciente experiencia de generaciones más educadas es siempre beneficioso y sólo se produce progresivamente, con el lógico impacto en el crecimiento a lo largo del tiempo de esta variable. La elección de un indicador afecta a la idea que podemos formarnos acerca de la acumulación de capital humano en nuestra economía. También podría alterar la imagen que tenemos acerca de su distribución territorial. El gráfico 10.3 muestra los coeficientes de correlación entre cada uno de los indicadores alternativos a lo largo del tiempo. Como puede apreciarse, no existe una relación perfecta. La correlación entre capital humano productivo y años medios de estudio es más elevada (entre 0,7 y 0,8) que respecto al porcentaje de cualificados (entre 0,55 y 0,65). La correlación con el capital humano riqueza es en ambos casos más elevada (entre 0,7 y 0,9). Finalmente, y por las razones apuntadas al comparar el crecimiento del capital humano, la correlación entre capital humano productivo y capital humano riqueza es menor, aunque creciente a lo largo del periodo, oscilando entre 0,4 y 0,7. Esto pone de manifiesto de nuevo, con claridad, que ambos indicadores miden dimensiones diferentes del capital humano. Merece la pena señalar que, a nivel provincial existen diferencias importantes entre los cuatro indicadores comparados. El gráfico 10.4 muestra la relación particular entre los diversos indicadores para las diferentes provincias en 1995 e ilustra que la visión acerca de la situación relativa de las distintas provincias y comunidades autónomas podría resultar bien diferente, dependiendo de si se tiene en cuenta la valoración que el mercado hace de la capacidad de los individuos o si tal valoración no es considerada. En cuanto a la valoración de la desigualdad en las dotaciones de capital humano según el indicador utilizado, el gráfico 10.5 ofrece el coeficiente de variación provincial del capital humano per cápita en términos de las distintas medidas usadas. Como puede observarse, el coeficiente del capital humano productivo per cápita se sitúa debajo de las otras y no parece mostrar tendencia alguna, manteniéndose en niveles cercanos al 6%. Este resultado es significativo si se compara con el que se obtiene con indicadores educativos, como los años medios o el porcentaje de cualificados, cuyos coeficientes de variación muestran una clara reducción de la desigualdad, con un ligero repunte en 1993 y en el periodo 1999-2000. Por otra
118
Gráfico 10.3. Dotaciones provinciales de capital humano Evolución de la correlación entre estimaciones alternativas 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4
1990
1991
1992
CP vs AM
1993
1994
CP vs PC
Fuente: Ivie.
Nota: CP=Capital productivo, AM= Años Medios, PC=Porcentaje de cualificados, CR = Capital Riqueza.
1995
CP vs CR
1996
1997
AM vs CR
1998
PC vs CR
1999
2000
Gráfico 10.4. Correlación provincial con otras alternativas. España (1995)
Capital humano productivo per cápita (CP) Trabajadores equivalentes
a) Capital productivo (CP) vs. Años medios de estudio (AM) 4,2 4,0 3,8 3,6 y = 1,389 + 0,239x (5,14) (7,64) R² = 0,529
3,4 3,2 3,0 7,0
7,5
8,0
8,5
9,0
9,5
10,0
10,5
Años medios de estudios (AM)
Capital humano productivo per cápita (CP) Trabajadores equivalentes
b) Capital productivo (CP) vs. Capital Riqueza (CR) 4,2 4,0 3,8 3,6 y = 1,671 + 4.490x (4,83) (5,16) R² = 0.3478
3,4 3,2 3,0 0,30
0,32
0,34
0,36
0,38
0,40
0,42
0,44
0,46
0,48
Millones de euros de 1995 per cápita Capital Riqueza (CR)
Capital humano productivo per cápita (CP) Trabajadores equivalentes
c) Capital productivo (CR) vs. Porcentaje de cualificados (PC) 4,2 4,0 3,8 3,6 3,4
y = 2,344 + 0,018x (11,09) (5,27) R² = 0,344
3,2 3,0 40,0
45,0
50,0
55,0
60,0
Porcentaje de cualificados (PC) Fuente: Ivie.
65,0
70,0
75,0
Gráfico 10.4. Correlación provincial con otras alternativas (Cont.) España (1995) d) Años medios de estudio (AM) vs. Capital Riqueza (CR)
Años medios de estudios (AM)
10,5 10,0 9,5 9,0 8,5 8,0
y = 0,535 + 20,329x (0,83) (12,611) R² = 0,756
7,5 7,0 6,5 0,30
0,32
0,34
0,36
0,38
0,40
0,42
0,44
0,46
0,48
Millones de euros de 1995 per cápita Capital Riqueza (CR)
e) Porcentaje de cualificados (PC) vs. Capital Riqueza (CR)
Porcentaje de cualificados (PC)
75 70 65 60 55 y = -21,832 + 203,61x (-2,97) (10,99) R² = 0.7075
50 45 40 0,30
0,32
0,34
0,36
0,38
0,40
0,42
Millones de euros de 1995 per cápita Capital Riqueza (CR) Fuente: Ivie
0,44
0,46
0,48
Gráfico 10.5. Coeficiente de variación provincial del capital humano productivo per cápita (1990-2000) 0,16 0,14 0,12 0,10 0,08 0,06 0,04
1990
1991
1992
1993
Cap. productivo
Fuente: Ivie.
1994
1995
Cap. riqueza
1996
Años medios
1997
1998
Porcentaje de cualificados
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
parte, ambos indicadores reflejan niveles de desigualdad sistemáticamente mayores a los que hemos obtenido en este estudio28. Al interpretar las discrepancias entre indicadores hay que considerar que las diferencias en cuanto a experiencia pueden ser menores que en términos de niveles educativos. En ese caso las diferencias en capital humano total (incluyendo el adquirido a través de la experiencia) son menores que si sólo se consideran las cualificaciones educativas de los individuos. Por otra parte, el coeficiente de variación del capital humano riqueza per cápita muestra una tendencia decreciente desde el 8 al 6 por cien. Esta reducción de la desigualdad también existe con los indicadores puramente educativos, aunque, de nuevo, ambos indicadores reflejan niveles de desigualdad sistemáticamente mayores. En cualquier caso, es llamativo que los indicadores puramente educativos utilizados hasta la fecha se aproximen mucho mejor al capital humano riqueza que el capital humano productivo. La paradoja es que en los estudios empíricos los indicadores educativos los indicadores educativos se utilizan como aproximación al capital humano productivo y, como hemos visto, esa aproximación puede dejar mucho que desear.
28
Nótese que una de las propiedades del coeficiente de variación es que no le afecta la unidad de medida y, por tanto, aunque las series no puedan compararse directamente, sus coeficientes de variación si son comparables entre sí. 123
El Valor Económico del Capital Humano en España
11. Valoración económica del output del sistema educativo En apartados anteriores hemos utilizado la información sobre los niveles educativos de la población, junto a otro tipo de datos, para obtener estimaciones del capital humano en España y su contribución al proceso productivo durante la década de los 90. Al distinguir entre aquella parte del capital humano asociada únicamente a la experiencia (capital humano experiencia) y aquélla otra que no hubiera existido de no ser por la educación adquirida por los individuos (capital humano educación), los resultados mostraban que en España el primer tipo de capital humano es todavía el más importante. Sin embargo, el capital educación ha sido el origen de todo el crecimiento del capital humano productivo per cápita durante los 90 y también es la fuente principal de su desigualdad territorial. Esto indica que el capital humano resultado de la inversión en educación determina, hoy por hoy, y lo seguirá haciendo en el futuro, el crecimiento del capital humano per cápita y la convergencia o no de dicha variable entre los distintos territorios. La educación supone un aumento de la capacidad productiva de los individuos y, por tanto, de los salarios que estos perciben, siendo el factor clave de la influencia del capital humano sobre la productividad y los niveles de vida de las provincias y comunidades autónomas españolas. Es interesante, analizar la inversión en educación en España dentro del mismo marco conceptual utilizado en secciones anteriores para estimar las dotaciones de capital humano. En este apartado se va a analizar el sistema educativo español, valorando los resultados obtenidos en relación con su principal objetivo (la generación y transmisión de conocimientos, capacidades y habilidades), en términos de la producción de capital humano. Desde este punto de vista, los estudiantes y la sociedad que financia las actividades educativas están invirtiendo en educación y, como resultado de esa inversión, se obtienen recursos humanos cualificados. Este aumento del capital humano hace que la capacidad productiva de las personas se incremente, con lo cual aumentan las rentas laborales que van a percibir los trabajadores a lo largo de su vida. Por tanto vamos a considerar al sistema educativo 124
El Valor Económico del Capital Humano en España
como un sector productivo que, utilizando aulas, libros de texto, profesores y el tiempo y esfuerzo de los alumnos, obtiene un producto que es el capital humano adquirido por los estudiantes. Esta perspectiva es distinta de aquella otra que mide el output del sector educativo por el dinero que se gasta en educación, o por de los ingresos del sector derivados de transferencias públicas, del pago de matrículas, etc. Así, en la Contabilidad Nacional de España, al estimar la producción del sector educación, el Valor Añadido Bruto del sector educación se obtiene básicamente a través de los costes de la educación, agregando los gastos de personal del sector y el excedente bruto de explotación (en el caso de la educación pública una estimación del consumo del capital fijo). Un criterio algo más amplio es el seguido en la elaboración de las cuentas de la educación en España disponibles para el periodo 1980-92 con desagregación regional (Uriel et al., 1997). En este caso se analiza el gasto corriente en educación que incluye no sólo el consumo final en bienes y servicios de educación por parte de los hogares, las instituciones privadas sin fines de lucro o las administraciones públicas, sino también el consumo intermedio de las empresas en bienes y servicios de la educación, el consumo intermedio de servicios auxiliares de educación y las transferencias corrientes y subvenciones de explotación. Así, además de los costes de personal se incluyen otros costes de funcionamiento que, en términos de Contabilidad Nacional, habría que considerar como consumos intermedios, impuestos ligados a la producción o intereses pagados. En cualquiera de estos dos casos, VAB de la Contabilidad Nacional o Gasto en educación de las Cuentas de la Educación, la magnitud que se mide no se corresponde con el capital humano producido por el sistema educativo, que es el output de dicho sector según el criterio de este estudio. En un apartado anterior hemos estimado el capital humano riqueza de los individuos como el valor presente de los salarios futuros a obtener a lo largo de la vida laboral. El capital humano riqueza era diferente en función de la edad, sexo y nivel educativo de cada persona, puesto que todas esa variables afectan a su capacidad productiva futura y a los años de vida laboral que tiene por delante. Completar un determinado nivel educativo supone una inversión y su resultado es acumular más capital humano. El valor de ese capital humano es precisamente el aumento del capital riqueza que para un individuo de ese sexo y edad supone pasar del nivel educativo previo a poseer el nuevo nivel educativo recién completado. Ese es el procedimiento a utilizar para obtener el valor del output educativo. Para ello vamos a considerar los ocho grupos educativos de apartados anteriores y a mantener la distinción entre hombres y mujeres. Asimismo, se va a seguir suponiendo que la edad de 125
El Valor Económico del Capital Humano en España
jubilación va a ser de 65 años para todos y que hasta los 16 años nadie trabaja. Finalmente, supondremos que sólo completando cada nivel educativo se obtiene capital humano, y que todos los graduados de cada nivel educativo se gradúan a la edad que teóricamente les correspondería. En resumen, vamos a obtener el output educativo en cada periodo imputando a cada graduado en ese periodo el incremento en capital riqueza que obtiene por graduarse. Esto es, el incremento en el valor presente de los salarios que cada graduado va a recibir precisamente gracias a haber completado un nivel educativo. Agregando para el conjunto de los graduados en cada año obtendremos el output del sistema educativo en cada periodo. Desde un punto de vista formal y siguiendo a Jorgenson y Fraumeni (1992a), el punto de partida es la estimación de las rentas laborales que obtendrá en el futuro cada individuo en función del nivel educativo obtenido. En nuestro caso, supondremos una evolución a largo plazo para las rentas laborales futuras como: w e ,t = w e ,t −1 * (1 + g)
donde w es la renta laboral de un individuo, el subíndice e indica su nivel educativo y g es la tasa de crecimiento real de las rentas a largo plazo. Por tanto, el valor actualizado de las rentas laborales a lo largo de la vida laboral será igual a: T=VL
he,t =
we ,t +T
¦ (1+ r )
T
T=0
donde r es el tipo de interés real a largo plazo utilizado para actualizar al presente los ingresos futuros y VL es la duración de la vida laboral de cada individuo a partir del periodo t en el que se gradúa. Por tanto, la inversión en capital humano realizada por un individuo que pasa de un nivel educativo e-1 a otro e es: ie,t = he,t − he −1,t
Obsérvese que sólo habrá inversión en capital humano (y, por tanto, output del sistema educativo) en el caso de aquellos individuos que adquieran un nivel de estudios superior al que tenían en el periodo anterior. Finalmente, el valor del output del sistema educativo en t es la suma de todas las inversiones individuales ligadas a los cambios de nivel educativo producidos durante el periodo t: YH t = ¦ ie ,t 126
El Valor Económico del Capital Humano en España
Antes de pasar a analizar los resultados conviene tener presente que la cifra de output educativo de un año no va a coincidir con el incremento del capital riqueza de ese año. Al margen de otras cuestiones, baste considerar que no todos los graduados se convierten en activos y que los graduados de primaria, por ejemplo, no forman parte ni siquiera de la población en edad de trabajar hasta muchos años después de la finalización de ese tipo de estudios.
11.1. El output educativo a nivel nacional Al igual que sucedía al estimar el capital humano riqueza, los resultados dependen de los supuestos que se hagan respecto al crecimiento de los salarios reales y a los tipos de interés real futuros. En este caso, como en la estimación del capital humano riqueza, hemos considerado tres escenarios diferentes. Un escenario que denominamos optimista, con una tasa de crecimiento real de los salarios del 3% y un tipo real de interés del 2,5%. En segundo lugar, un escenario central, en el que los salarios crecen al 2% anual y el tipo de interés real es el 3,5%. Finalmente, un escenario que calificamos de pesimista, donde los salarios crecen sólo al 1% y el tipo de interés real se eleva al 4,5%. La elección de unos supuestos más o menos optimistas acerca de la evolución futura de salarios y tipos de interés tiene un impacto sustancial en el valor estimado del output del sistema educativo. Así, como muestra la tabla 11.1, su valor en el año 1998 oscila entre los 89 millardos de euros del escenario pesimista y los 252 millardos del optimista. Una vez más hay que señalar que los supuestos que consideramos más razonables corresponden al escenario central, al que corresponde una estimación de 146 millardos. Para valorar estos resultados hay que ponerlos en relación con el tamaño de la economía española y con las estimaciones anteriores para la actividad del sector educativo según otros riterios. En cuanto a este último aspecto cabe señalar que, de acuerdo con la Contabilidad Nacional de España, el VAB del sector educación en su conjunto en 1998, último año para el que existe tal estimación, asciende a 21,6 millardos de euros a precios de 1995. Esta cifra representa menos de la cuarta parte del output estimado en nuestro escenario pesimista y apenas el 9% de nuestra estimación optimista.
127
Tabla 11.1: Evolución y composición del output educativo por grupos de estudio (1990-1998).
Optimista
Central
Pesimista
a) Output educativo por grupos de estudio. Millones de euros de 1995.
Primarios Medios Superiores Total Primarios Medios Superiores Total Primarios Medios Superiores Total
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 14.931 13.801 12.975 12.345 11.636 10.919 11.366 10.590 10.181 48.712 49.592 49.585 50.800 51.441 50.696 49.209 47.748 45.801 19.315 19.900 20.549 21.777 23.346 24.999 28.041 31.149 32.982 82.958 83.293 83.109 84.923 86.423 86.615 88.616 89.487 88.964 24.076 22.164 20.830 19.821 18.682 17.534 18.253 17.013 16.357 86.360 87.709 87.495 89.282 90.001 88.542 85.748 82.987 79.393 29.530 30.430 31.416 33.293 35.637 38.115 42.782 47.474 50.302 139.965 140.303 139.741 142.396 144.320 144.190 146.783 147.474 146.051 41.873 38.392 36.070 34.326 32.352 30.367 31.618 29.477 28.345 160.428 162.583 161.863 164.577 165.226 162.264 156.801 151.368 144.420 46.998 48.445 50.003 52.990 56.631 60.487 67.947 75.316 79.858 249.300 249.419 247.936 251.893 254.208 253.119 256.366 256.162 252.623
Optimista
Central
Pesimista
b) Output educativo por grupos de estudio. 1990=100.
Primarios Medios Superiores Total Primarios Medios Superiores Total Primarios Medios Superiores Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 92,4 101,8 103,0 100,4 92,1 101,6 103,1 100,2 91,7 101,3 103,1 100,0
1992 86,9 101,8 106,4 100,2 86,5 101,3 106,4 99,8 86,1 100,9 106,4 99,5
1993 82,7 104,3 112,7 102,4 82,3 103,4 112,7 101,7 82,0 102,6 112,7 101,0
1994 77,9 105,6 120,9 104,2 77,6 104,2 120,7 103,1 77,3 103,0 120,5 102,0
1995 73,1 104,1 129,4 104,4 72,8 102,5 129,1 103,0 72,5 101,1 128,7 101,5
1996 76,1 101,0 145,2 106,8 75,8 99,3 144,9 104,9 75,5 97,7 144,6 102,8
1997 70,9 98,0 161,3 107,9 70,7 96,1 160,8 105,4 70,4 94,4 160,3 102,8
1998 68,2 94,0 170,8 107,2 67,9 91,9 170,3 104,3 67,7 90,0 169,9 101,3
1996 12,8 55,5 31,6 100,0 12,4 58,4 29,1 100,0 12,3 61,2 26,5 100,0
1997 11,8 53,4 34,8 100,0 11,5 56,3 32,2 100,0 11,5 59,1 29,4 100,0
1998 11,4 51,5 37,1 100,0 11,2 54,4 34,4 100,0 11,2 57,2 31,6 100,0
Optimista
Central
Pesimista
c) Output educativo por grupos de estudio. Estructura porcentual.
Primarios Medios Superiores Total Primarios Medios Superiores Total Primarios Medios Superiores Total
Fuente: Ivie.
1990 18,0 58,7 23,3 100,0 17,2 61,7 21,1 100,0 16,8 64,4 18,9 100,0
1991 16,6 59,5 23,9 100,0 15,8 62,5 21,7 100,0 15,4 65,2 19,4 100,0
1992 15,6 59,7 24,7 100,0 14,9 62,6 22,5 100,0 14,5 65,3 20,2 100,0
1993 14,5 59,8 25,6 100,0 13,9 62,7 23,4 100,0 13,6 65,3 21,0 100,0
1994 13,5 59,5 27,0 100,0 12,9 62,4 24,7 100,0 12,7 65,0 22,3 100,0
1995 12,6 58,5 28,9 100,0 12,2 61,4 26,4 100,0 12,0 64,1 23,9 100,0
El Valor Económico del Capital Humano en España
Todas las estimaciones previas del output del sistema educativo palidecen cuando se considera su contribución como productor de capital humano desde la perspectiva que adopta este estudio. Este nuevo enfoque obliga a reconsiderar su importancia en el conjunto de la economía. Teniendo en cuenta que el VAB total a precios del 95 en 1998 fue de 445,4 millardos de euros, las cifras anteriores muestran con claridad que, con independencia de los supuestos realizados, el sector educativo es uno de los más importantes de la economía española.29 La magnitud del output del sector educativo es muy importante en todos los escenarios, aunque la valoración concreta depende de los supuestos realizados. Cada escenario también afecta al ritmo de crecimiento estimado, aunque se trata de diferencias de una magnitud mucho menor. Así, el crecimiento acumulado sería del 1,3 en cien con los supuestos más pesimistas y del 7,2 por cien con los más optimistas. Como podemos ver, las diferencias entre los tres escenarios apenas existen en cuanto al crecimiento del output en un nivel educativo determinado. Las diferencias en el agregado se deben a que cuanto más optimista es el escenario mayor peso tiene el nivel superior, en el que se da un crecimiento mucho mayor que en el resto del sistema educativo. También la composición del output educativo total por niveles depende en cierta medida del escenario. Como hemos dicho, cuanto más optimistas sean nuestras previsiones sobre el futuro mayor es la importancia relativa de los estudios superiores. Centraremos nuestro análisis en los resultados correspondientes al escenario central, que es el que consideramos más realista. El gráfico 11.1 muestra la evolución del output del sistema educativo. De acuerdo a las hipótesis del escenario central, habría crecido desde 140 millardos de euros en 1990 a más de 146 millardos en 1998. Este gráfico muestra con claridad dos rasgos fundamentales comunes a todos los escenarios. En primer lugar, hay que destacar la magnitud del output educativo, cualquiera que sea el escenario de que se trate. En segundo lugar, su crecimiento o más bien su escaso crecimiento. En el escenario central el crecimiento real acumulado es del 4,3%, claramente por debajo del crecimiento de la economía. Este escaso crecimiento resulta menos sorprendente si se analiza por separado lo que sucede con los diferentes niveles de estudios.
29
Estos resultados, pueden parecer un tanto sorprendentes, están en línea con los resultados obtenidos por Jorgenson y Fraumeni para EE.UU, pero en ese caso la medición del output educativo también supondría una importante revisión al alza de las cifras de VAB. 129
Gráfico 11.1. Evolución del output del sistema educativo de España
Miles de millones de euros de 1995
Escenarios alternativos (1990-1998) 300 250 200 150 100 50
1990
Fuente: Ivie.
1991
1992
1993
1994
Optimista
Central
1995
Pesimista
1996
1997
1998
El Valor Económico del Capital Humano en España
Como muestra la tabla 11.1, el output en estudios primarios cae un 32% y en estudios medios un 8%. Detrás de este descenso se encuentra el menor número de alumnos matriculados, debido a la particular evolución de la pirámide demográfica de España. Tras el “baby boom” de los 60 España se ha convertido en uno de los países con menor tasa de natalidad. Este fenómeno afectó inicialmente sólo a los estudios primarios, pero desde mediados de los 90 ha afectado también a los estudios medios. Por el contrario, el output de las universidades muestra un crecimiento espectacular del 70%. Como consecuencia de estos comportamientos tan dispares, la composición por niveles del output del sistema educativo ha experimentado una transformación sustancial, que refleja el gráfico 11.2. Los estudios primarios pasan de representar un 17,2% a un 11,2% y los medios caen del 61,7% al 54,4%. Sin embargo, los estudios superiores pasan del 21,1% al 34,4%. Otra característica digna de mención es el peso de la inversión de las mujeres en educación. En apartados anteriores hemos comprobado el peso mayoritario de los hombres en el capital humano total. Ello se debía a su mayor tasa de actividad y a su mayor retribución a igualdad de edad y nivel educativo. A pesar de esta mayor retribución para los hombres, el gráfico 11.3 muestra que más del 50% del output del sector educativo en estos años consiste en capital humano adquirido por las mujeres. Esta aparente paradoja se debe a dos hechos fundamentalmente. En primer lugar, la menor participación de la mujer en el mercado laboral contrasta con su mayor tasa de escolarización y su peso mayoritario entre los graduados. En segundo lugar, el impacto relativo de completar los sucesivos niveles educativos es mayor en los salarios de las mujeres que en el de los hombres. Es decir, la educación es más importante para mejorar la posición de las mujeres en cuanto a la dotación de capital humano en términos relativos que en el caso de los hombres. La tabla 11.2 ofrece un mayor detalle acerca del output educativo por nivel educativo y sexo. Así, la caída del output en estudios primarios y medios frente al aumento en estudios superiores es un fenómeno común a hombres y mujeres. En todo caso, el proceso es algo más intenso en el caso de las mujeres, con un mayor crecimiento relativo del nivel universitario y una mayor caída relativa de los estudios primarios. También la importancia por sexos del output en cada nivel educativo presenta claras diferencias. En el caso de los hombres el output de las universidades supone un 41% del total en el año 1998, mientras que el output en estudios primarios apenas representa un 6%. Para las mujeres los estudios superiores suponen “sólo” un 28% y los primarios un 16%. 131
Gráfico 11.2. Composición del output educativo Grupos de estudio. España (1990-1998) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
1992
1993
Primarios Fuente: Ivie
1994
Medios
1995
1996
Superiores
1997
1998
Gráfico 11.3. Composición del output educativo Sexos. España (1990-1998) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
1992
1993
Hombres Fuente: Ivie
1994
1995
Mujeres
1996
1997
1998
Tabla 11.2: Evolución y composición del output educativo por sexo y grupos de estudio (1990-1998). a) Output educativo por sexo y grupos de estudio. Millones de euros de 1995. Hombres Primarios Secundarios Superiores Total
1990 5.557 41.856 17.796 65.210
1991 5.765 42.248 18.577 66.591
1992 5.465 42.114 19.055 66.633
1993 5.188 42.979 20.323 68.490
1994 4.895 43.163 21.625 69.683
1995 4.579 42.401 22.829 69.808
1996 4.747 40.908 25.683 71.338
1997 4.390 41.659 28.380 74.428
1998 4.204 38.052 29.502 71.758
Mujeres Primarios Secundarios Superiores Total
1990 18.518 44.503 11.733 74.755
1991 16.399 45.460 11.853 73.712
1992 15.365 45.381 12.361 73.107
1993 14.633 46.303 12.970 73.906
1994 13.787 46.838 14.012 74.636
1995 12.955 46.141 15.286 74.382
1996 13.506 44.840 17.098 75.445
1997 12.623 41.329 19.094 73.045
1998 12.153 41.340 20.734 74.227
b) Output educativo por sexo y grupos de estudio. 1990=100. Hombres Primarios Secundarios Superiores Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 103,7 100,9 104,4 102,1
1992 98,3 100,6 107,1 102,2
1993 93,4 102,7 114,2 105,0
1994 88,1 103,1 121,5 106,9
1995 82,4 101,3 128,3 107,1
1996 85,4 97,7 144,3 109,4
1997 79,0 99,5 159,5 114,1
1998 75,6 90,9 165,8 110,0
Mujeres Primarios Secundarios Superiores Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 88,6 102,2 101,0 98,6
1992 83,0 102,0 105,4 97,8
1993 79,0 104,0 110,5 98,9
1994 74,4 105,2 119,4 99,8
1995 70,0 103,7 130,3 99,5
1996 72,9 100,8 145,7 100,9
1997 68,2 92,9 162,7 97,7
1998 65,6 92,9 176,7 99,3
c) Output educativo por sexo y grupos de estudio. Estructura porcentual. Hombres Primarios Secundarios Superiores Total
1990 8,5 64,2 27,3 100,0
1991 8,7 63,4 27,9 100,0
1992 8,2 63,2 28,6 100,0
1993 7,6 62,8 29,7 100,0
1994 7,0 61,9 31,0 100,0
1995 6,6 60,7 32,7 100,0
1996 6,7 57,3 36,0 100,0
1997 5,9 56,0 38,1 100,0
1998 5,9 53,0 41,1 100,0
Mujeres Primarios Secundarios Superiores Total
1990 24,8 59,5 15,7 100,0
1991 22,2 61,7 16,1 100,0
1992 21,0 62,1 16,9 100,0
1993 19,8 62,7 17,5 100,0
1994 18,5 62,8 18,8 100,0
1995 17,4 62,0 20,6 100,0
1996 17,9 59,4 22,7 100,0
1997 17,3 56,6 26,1 100,0
1998 16,4 55,7 27,9 100,0
Fuente: Ivie.
El Valor Económico del Capital Humano en España
11.2. El output territorial del sistema educativo Como hemos visto, el output del sector educativo apenas ha crecido durante la década de los 90 en España. Sin embargo, las comunidades autónomas han seguido trayectorias claramente dispares en esta materia. Antes de pasar al análisis de los resultados conviene aclarar algunas cuestiones relativas al proceso de territorialización del output del sector educativo. Del mismo modo que el output nacional se ha obtenido a partir de los graduados en cada nivel educativo, los outputs de cada comunidad y provincia se han obtenido a partir de los graduados en cada una de ellas. Esto quiere decir que las cifras corresponden al capital humano producido en una determinada zona, y no al capital humano adquirido por la población de esa zona. Así, por ejemplo, un habitante de la provincia de Castellón puede obtener su licenciatura en la Universitat de Valencia. Ese capital humano se considera producido en la provincia de Valencia, aunque es posible que nunca se utilice allí y pertenezca a alguien que vive en otra provincia. El gráfico 11.4 ofrece la evolución del output educativo por CC.AA. Naturalmente su magnitud es muy dispar, lo cual no ha de extrañar dada la diferencia de tamaño existente entre ellas en cuanto a población (adviértase que las escalas de los cuadros no son las mismas). Mayor interés tienen las distintas evoluciones seguidas por cada una de ellas. Por un lado, existen comunidades con crecimientos acumulados sustanciales durante el periodo, como Galicia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, País Vasco o la Comunidad Valenciana. Por otro, en Aragón, Cantabria, La Rioja o Cataluña se producen descensos en la producción de capital humano por el sistema educativo. La tabla 11.3 ofrece el valor concreto del output educativo en cada provincia y comunidad autónoma. Ello da lugar a la distribución territorial que recoge la tabla 11.4. Destaca la creciente importancia del sector educativo de Andalucía (que representa el 18,5% del total nacional), o el peso de Madrid, siempre en torno al 17%. Por otra parte, resulta llamativa la pérdida de importancia de Cataluña que pasa del 15,7% al 14%. Estos cambios en la distribución responden a las diferentes evoluciones temporales comentadas anteriormente en base al gráfico 11.4.
135
Gráfico 11.4. Evolución del output educativo por CC.AA. Miles de millones de euros de 1995. (1990-2000) (i) Andalucía
(ii) Aragón
27,5
4,6
27,0
4,4
26,5 26,0
4,2
25,5 4,0
25,0 24,5
3,8
24,0 23,5
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
3,6
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
(iii) Principado de Asturias
(iv) Islas Baleares
4,1
1,95
4,0 1,90 3,9 1,85
3,8 3,7
1,80 3,6 3,5
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
1,75
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
(v) Canarias
(vi) Cantabria
5,6
1,90
5,4
1,85
5,2
1,80
5,0
1,75
4,8 1,70
4,6
1,65
4,4 4,2
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Fuente: Ivie
1,60
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Gráfico 11.4. Evolución del output educativo por CC.AA. (cont) Miles de millones de euros de 1995. (1990-2000) (vii) Castilla y León
(viii) Castilla-La Mancha
6,0
10,0
5,0 9,5 4,0 9,0
3,0 2,0
8,5 1,0 0,0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
8,0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
(ix) Cataluña
(x) C. Valenciana
22,50
14,50
22,00
14,00
21,50
13,50
21,00
13,00
20,50
12,50
20,00
12,00
19,50
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
11,50
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
(xi) Extremadura
(xii) Galicia
3,40
10,00
3,30 9,50 3,20 9,00
3,10 3,00
8,50 2,90 2,80
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Fuente: Ivie
8,00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Gráfico 11.4. Evolución del output educativo por CC.AA. (cont) Miles de millones de euros de 1995. (1990-2000) (xiii) C. de Madrid
(xiv) Región de Murcia
26,0
4,0
25,5
3,9
25,0
3,8
24,5 3,7 24,0 3,6
23,5 23,0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
3,5
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
(xv) C. Foral de Navarra
(xvi) País Vasco
3,00
9,20
2,50
9,00
2,00
8,80
1,50
8,60
1,00
8,40
0,50
8,20
0,00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
8,00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
(xvii) La Rioja
(xviii) Ceuta y Melilla
1,0
0,35 0,30
0,8 0,25 0,6
0,20 0,15
0,4
0,10 0,2 0,0
0,05 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Fuente: Ivie
0,00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Tabla 11.3: Evolución territorial del output educativo (1990-1998). Millones de euros de 1995. Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 1.615 3.672 2.418 3.074 1.435 1.955 4.122 6.076 24.367 543 286 3.597 4.426 3.693 1.796 2.686 2.423 5.109 1.756 437 1.269 1.683 590 1.442 464 279 2.141 554 8.858 913 1.111 421 396 1.105 3.946 17.521 1.598 1.095 1.812 22.026 3.644 1.288 7.676 12.609 1.825 1.101 2.926 3.591 983 980 3.013 8.567 24.400 3.853 2.069 1.048 2.637 4.670 8.354 891 155 164 319 139.965
1991 1.642 3.699 2.443 3.147 1.459 1.998 4.226 6.193 24.806 526 294 3.474 4.295 3.689 1.861 2.672 2.361 5.033 1.724 464 1.242 1.621 586 1.433 450 245 2.119 557 8.716 944 1.141 424 430 1.092 4.031 17.211 1.549 1.052 1.814 21.626 3.729 1.322 7.918 13.014 1.823 1.063 2.886 3.736 1.004 922 3.366 9.028 23.920 3.758 2.159 1.076 2.782 4.672 8.530 941 158 128 286 140.303
1992 1.590 3.569 2.366 3.009 1.467 1.925 4.119 6.025 24.069 498 288 3.564 4.351 3.840 1.871 2.578 2.171 4.749 1.704 447 1.256 1.605 606 1.377 453 235 2.076 578 8.634 942 1.165 442 405 1.165 4.119 17.286 1.615 1.056 1.841 21.797 3.888 1.336 8.226 13.449 1.843 1.073 2.916 3.675 1.024 1.012 3.095 8.805 23.931 3.730 2.096 1.080 2.761 4.694 8.534 847 156 142 298 139.741
1993 1.668 3.759 2.469 3.115 1.490 2.022 4.309 6.206 25.038 475 290 3.557 4.322 3.832 1.852 2.841 2.514 5.355 1.639 438 1.308 1.619 551 1.410 451 251 2.189 593 8.810 992 1.223 440 417 1.240 4.313 17.551 1.563 1.029 1.852 21.996 4.148 1.437 8.432 14.017 1.867 1.035 2.902 3.748 1.005 980 3.180 8.912 24.011 3.657 2.185 1.098 2.714 4.604 8.416 876 129 134 263 142.396
1994 1.647 3.768 2.483 3.156 1.472 2.006 4.319 6.162 25.013 470 269 3.349 4.088 3.872 1.790 2.823 2.501 5.324 1.756 454 1.319 1.720 573 1.431 451 245 2.279 583 9.056 986 1.316 458 431 1.361 4.551 17.777 1.621 1.023 1.937 22.358 4.140 1.462 8.535 14.136 1.935 1.049 2.984 3.800 1.056 1.002 3.370 9.229 24.455 3.676 2.313 1.145 2.777 4.694 8.616 804 154 143 297 144.320
1995 1.627 3.752 2.540 3.252 1.471 2.025 4.387 6.333 25.388 478 273 3.391 4.141 3.953 1.834 2.798 2.667 5.465 1.691 440 1.289 1.671 583 1.444 454 251 2.196 597 8.926 1.052 1.272 453 418 1.307 4.502 17.301 1.620 1.045 1.857 21.823 4.165 1.398 8.539 14.127 1.901 1.055 2.956 3.811 1.088 1.023 3.372 9.295 24.253 3.713 2.292 1.182 2.780 4.755 8.717 801 169 143 312 144.190
1996 1.687 3.869 2.575 3.333 1.536 2.126 4.459 6.385 25.970 528 287 3.361 4.177 3.968 1.906 2.616 2.128 4.744 1.799 458 1.311 1.687 617 1.484 458 267 2.175 571 9.027 1.116 1.290 490 447 1.459 4.802 17.564 1.651 1.030 1.919 22.164 4.199 1.457 8.406 14.062 2.029 1.139 3.167 3.993 1.121 1.060 3.378 9.552 25.125 3.884 2.491 1.192 2.787 4.873 8.852 808 159 126 285 146.783
1997 1.788 3.904 2.601 3.405 1.547 2.186 4.594 6.477 26.503 445 285 3.216 3.947 3.993 1.890 2.705 2.421 5.127 1.702 499 1.361 1.802 627 1.627 498 281 2.391 654 9.741 1.047 1.231 481 456 1.326 4.541 16.992 1.586 997 1.873 21.447 4.146 1.524 8.491 14.162 1.975 1.153 3.128 3.939 1.146 1.088 3.407 9.580 25.482 3.779 2.392 1.197 2.845 4.888 8.930 813 159 158 317 147.474
1998 1.805 3.972 2.635 3.459 1.534 2.257 4.675 6.668 27.005 468 293 3.181 3.941 3.843 1.850 2.597 2.306 5.204 1.682 457 1.333 1.783 630 1.576 459 291 2.321 627 9.479 999 1.193 456 451 1.303 4.401 16.306 1.484 933 1.745 20.468 4.288 1.411 8.294 13.994 2.045 1.134 3.179 3.936 1.225 1.115 3.416 9.692 25.310 3.814 2.131 1.206 2.833 4.982 9.020 746 158 132 290 146.051
Tabla 11.4: Distribución territorial del output educativo (porcentajes). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 1,15 2,62 1,73 2,20 1,03 1,40 2,94 4,34 17,41 0,39 0,20 2,57 3,16 2,64 1,28 1,92 1,73 3,65 1,25 0,31 0,91 1,20 0,42 1,03 0,33 0,20 1,53 0,40 6,33 0,65 0,79 0,30 0,28 0,79 2,82 12,52 1,14 0,78 1,29 15,74 2,60 0,92 5,48 9,01 1,30 0,79 2,09 2,57 0,70 0,70 2,15 6,12 17,43 2,75 1,48 0,75 1,88 3,34 5,97 0,64 0,11 0,12 0,23 100,00
1991 1,17 2,64 1,74 2,24 1,04 1,42 3,01 4,41 17,68 0,38 0,21 2,48 3,06 2,63 1,33 1,90 1,68 3,59 1,23 0,33 0,89 1,16 0,42 1,02 0,32 0,17 1,51 0,40 6,21 0,67 0,81 0,30 0,31 0,78 2,87 12,27 1,10 0,75 1,29 15,41 2,66 0,94 5,64 9,28 1,30 0,76 2,06 2,66 0,72 0,66 2,40 6,43 17,05 2,68 1,54 0,77 1,98 3,33 6,08 0,67 0,11 0,09 0,20 100,00
1992 1,14 2,55 1,69 2,15 1,05 1,38 2,95 4,31 17,22 0,36 0,21 2,55 3,11 2,75 1,34 1,85 1,55 3,40 1,22 0,32 0,90 1,15 0,43 0,99 0,32 0,17 1,49 0,41 6,18 0,67 0,83 0,32 0,29 0,83 2,95 12,37 1,16 0,76 1,32 15,60 2,78 0,96 5,89 9,62 1,32 0,77 2,09 2,63 0,73 0,72 2,21 6,30 17,13 2,67 1,50 0,77 1,98 3,36 6,11 0,61 0,11 0,10 0,21 100,00
1993 1,17 2,64 1,73 2,19 1,05 1,42 3,03 4,36 17,58 0,33 0,20 2,50 3,04 2,69 1,30 2,00 1,77 3,76 1,15 0,31 0,92 1,14 0,39 0,99 0,32 0,18 1,54 0,42 6,19 0,70 0,86 0,31 0,29 0,87 3,03 12,33 1,10 0,72 1,30 15,45 2,91 1,01 5,92 9,84 1,31 0,73 2,04 2,63 0,71 0,69 2,23 6,26 16,86 2,57 1,53 0,77 1,91 3,23 5,91 0,61 0,09 0,09 0,18 100,00
1994 1,14 2,61 1,72 2,19 1,02 1,39 2,99 4,27 17,33 0,33 0,19 2,32 2,83 2,68 1,24 1,96 1,73 3,69 1,22 0,31 0,91 1,19 0,40 0,99 0,31 0,17 1,58 0,40 6,28 0,68 0,91 0,32 0,30 0,94 3,15 12,32 1,12 0,71 1,34 15,49 2,87 1,01 5,91 9,79 1,34 0,73 2,07 2,63 0,73 0,69 2,34 6,39 16,95 2,55 1,60 0,79 1,92 3,25 5,97 0,56 0,11 0,10 0,21 100,00
1995 1,13 2,60 1,76 2,26 1,02 1,40 3,04 4,39 17,61 0,33 0,19 2,35 2,87 2,74 1,27 1,94 1,85 3,79 1,17 0,30 0,89 1,16 0,40 1,00 0,31 0,17 1,52 0,41 6,19 0,73 0,88 0,31 0,29 0,91 3,12 12,00 1,12 0,72 1,29 15,13 2,89 0,97 5,92 9,80 1,32 0,73 2,05 2,64 0,75 0,71 2,34 6,45 16,82 2,57 1,59 0,82 1,93 3,30 6,05 0,56 0,12 0,10 0,22 100,00
1996 1,15 2,64 1,75 2,27 1,05 1,45 3,04 4,35 17,69 0,36 0,20 2,29 2,85 2,70 1,30 1,78 1,45 3,23 1,23 0,31 0,89 1,15 0,42 1,01 0,31 0,18 1,48 0,39 6,15 0,76 0,88 0,33 0,30 0,99 3,27 11,97 1,12 0,70 1,31 15,10 2,86 0,99 5,73 9,58 1,38 0,78 2,16 2,72 0,76 0,72 2,30 6,51 17,12 2,65 1,70 0,81 1,90 3,32 6,03 0,55 0,11 0,09 0,19 100,00
1997 1,21 2,65 1,76 2,31 1,05 1,48 3,12 4,39 17,97 0,30 0,19 2,18 2,68 2,71 1,28 1,83 1,64 3,48 1,15 0,34 0,92 1,22 0,43 1,10 0,34 0,19 1,62 0,44 6,61 0,71 0,83 0,33 0,31 0,90 3,08 11,52 1,08 0,68 1,27 14,54 2,81 1,03 5,76 9,60 1,34 0,78 2,12 2,67 0,78 0,74 2,31 6,50 17,28 2,56 1,62 0,81 1,93 3,31 6,06 0,55 0,11 0,11 0,22 100,00
1998 1,24 2,72 1,80 2,37 1,05 1,55 3,20 4,57 18,49 0,32 0,20 2,18 2,70 2,63 1,27 1,78 1,58 3,56 1,15 0,31 0,91 1,22 0,43 1,08 0,31 0,20 1,59 0,43 6,49 0,68 0,82 0,31 0,31 0,89 3,01 11,16 1,02 0,64 1,19 14,01 2,94 0,97 5,68 9,58 1,40 0,78 2,18 2,70 0,84 0,76 2,34 6,64 17,33 2,61 1,46 0,83 1,94 3,41 6,18 0,51 0,11 0,09 0,20 100,00
El Valor Económico del Capital Humano en España
La información sobre composición del output educativo del gráfico 11.5 contribuye a completar la visión acerca del sector educativo en cada comunidad autónoma. En primer lugar cabe destacar las similitudes. En general se produce un descenso del peso de los estudios primarios y un crecimiento de la importancia de los estudios superiores. Por otra parte, al margen de ese rasgo común, existen situaciones muy distintas en cuanto a la composición por nivel educativo del output total. En Madrid o Navarra los estudios superiores representan el 50% del output total. En Baleares o Extremadura apenas superan el 20%. Los distintos patrones que se observan en el gráfico no son ajenos a las políticas seguidas en las últimas dos décadas en términos de creación de nuevas universidades en comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Madrid o Cataluña. De hecho, de las 63 universidades existentes en la actualidad, 25 se han creado a lo largo de la década de los 90. Sólo considerando que el output del sistema educativo es el capital humano que genera podemos apreciar la magnitud e importancia de este sector de la economía. Naturalmente, esto implica que también la productividad en las actividades educativas va a diferir de la habitualmente considerada. El capital humano producido por el sistema educativo se obtiene principalmente a partir del capital humano de los profesores y, sobre todo, del capital humano de los propios alumnos. Ambos recursos podrían haber tenido un uso alternativo. En este estudio nos vamos a limitar a estimar la productividad (aparente) del profesorado. Esto supone ignorar los demas factores: el resto del personal, el consumo de capital físico y de otros consumos intermedios y, sobre todo, el valor económico del tiempo que los alumnos emplean en el proceso educativo, que también tiene un coste de oportunidad, ya que podría dedicarse a la producción de bienes y servicios y a la obtención de salarios. Una vez hechas estas advertencias, examinemos los resultados obtenidos en cuanto a la productividad aparente del profesorado. Por problemas de disponibilidad de información, relacionados en parte con la reforma educativa que tiene efecto durante el periodo analizado, sólo se han podido obtener series temporales homogéneas de esa variable para los estudios universitarios por una parte, y para el conjunto de estudios no universitarios (primarios y medios) por otra. Además, sólo se ha dispuesto de información de los graduados correspondientes al curso 1997/98 como último dato. El gráfico 11.6 indica que el output por profesor ha descendido paulatinamente a lo largo del periodo para el conjunto del sector educativo. En 1990 era de 315.000 euros a precios de 1995, mientras que en 1998 era de 252.000 euros (un descenso acumulado del 20 por cien).
141
Gráfico 11.5. Composición del output educativo por niveles de estudio CCAA. (1990-1998)
(i) Andalucía
(ii) Aragón
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
(iii) Principado de Asturias
(iv) Islas Baleares
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0% 1990
1991
(v) Canarias
(vi) Cantabria
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990
1991
Fuente: Ivie.
1992
1993
1994
1995
1996
Primarios
1997
1998
0% 1990
Medios
1991
Superiores
Gráfico 11.5. Composición del output educativo por niveles de estudio (cont.) CCAA. (1990-1998)
(vii) Castilla y León
(viii) Castilla-La Mancha
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
(ix) Cataluña
(x) C. Valenciana
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0% 1990
1991
(xi) Extremadura
(xii) Galicia
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990
1991
Fuente: Ivie.
1992
1993
1994
1995
1996
Primarios
1997
1998
0% 1990
Medios
1991
Superiores
Gráfico 11.5. Composición del output educativo por niveles de estudio (cont.) CCAA. (1990-1998)
(xiii) C. de Madrid
(xiv) Región de Murcia
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0% 1990
1991
1992
(xv) C. Foral de Navarra
(xvi) País Vasco
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1994
1995
1996
1997
1998
(xvii) La Rioja
(xviii) Ceuta y Melilla
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0% 1990
1991
Fuente: Ivie.
1992
1993
1994
1995
1996
Primarios
1997
1998
0% 1990
Medios
1991
1992
1993
Superiores
Gráfico 11.6. Evolución del output por profesor del sistema educativo de España (1990-1998).
Miles de euros de 1995
600 500 400 300 200 100
1990
1991
1992
Total Fuente: Ivie.
1993
1994
No universitarios
1995
Universitarios
1996
1997
1998
El Valor Económico del Capital Humano en España
Esta evolución viene marcada por la caída en el output por profesor de los niveles no universitarios, que puede atribuirse a un descenso en el número de alumnos a lo largo del periodo que no ha tenido contrapartida en el número de profesores. Además, en ese tipo de estudios el output por profesor es sistemáticamente menor que en los universitarios. Por el contrario, en el caso de los estudios universitarios el output por profesor crece en el conjunto del periodo, manteniéndose siempre por encima de los 450.000 euros a precios de 1995 y aproximándose a los 550.000 euros en 1998. La tabla 11.5 muestra el output por profesor en las diferentes comunidades y provincias españolas. Como puede apreciarse, existen diferencias muy significativas. En buena medida estas diferencias vendrán marcadas por la distinta importancia de las universidades en el conjunto del sistema educativo de cada territorio. En Madrid el output por profesor al final del periodo era de 330.000 euros, mientras en provincias como Ciudad Real o Teruel apenas se alcanza la mitad de esa cifra. También el patrón de evolución temporal es muy diverso, coexistiendo zonas donde el output por profesor apenas cae, como Galicia o el País Vasco, junto con otras, como Murcia, Navarra, La Rioja o Cataluña, en donde el descenso es mucho más acusado. Todo esto se traduce en unos elevados niveles de desigualdad territorial que, en conjunto, han aumentado a lo largo del periodo. El gráfico 11.7 ofrece el coeficiente de variación provincial del output por profesor. Como puede observarse, dicho índice de desigualdad pasa de algo más del 12 por cien en 1990 a más del 18 por cien en 1998. Evidentemente, el lector debe interpretar con cautela los resultados obtenidos, ya que, como ya se ha advertido anteriormente, no se han tenido en cuenta la totalidad de los factores productivos que entran en la producción del capital humano (en especial el capital humano aportado por los alumnos). Además, debido a la información disponible, el método que hemos seguido no contempla la posibilidad de que el capital humano de los graduados dependa de aspectos como el número de alumnos por profesor.
146
Tabla 11.5: Evolución territorial del output educativo por profesor. Miles de euros de 1995. (1990-1998). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 339,3 305,2 303,7 283,4 315,4 322,5 330,3 332,0 316,5 267,9 214,4 350,6 325,0 291,6 261,2 257,3 255,5 256,5 298,6 264,1 371,8 301,6 308,9 261,7 268,6 276,8 297,3 282,6 295,6 271,5 233,0 238,5 252,9 259,7 251,1 328,1 349,4 316,1 335,4 329,6 283,2 311,4 303,3 298,0 252,1 278,9 261,5 263,0 263,7 303,2 288,8 276,0 387,1 320,4 303,5 350,6 341,7 312,5 325,7 350,0 258,1 321,0 287,0 315,1
1991 319,5 284,5 292,5 268,3 302,1 313,8 317,6 316,2 301,4 253,1 214,1 332,5 309,0 284,2 258,8 245,8 235,6 240,9 280,0 276,4 355,8 284,8 295,5 238,0 259,6 237,5 283,8 265,3 279,4 271,7 219,3 228,3 271,2 244,7 243,1 316,9 331,1 296,5 325,5 317,5 283,6 312,0 292,3 292,7 242,8 263,6 250,1 261,8 260,8 278,1 311,7 280,1 370,7 302,6 280,7 358,7 349,9 310,4 328,0 364,5 254,4 237,5 246,6 303,7
1992 295,6 260,1 267,1 243,9 287,2 286,7 294,6 284,4 275,8 228,0 202,6 323,0 297,1 287,3 252,3 218,5 195,4 207,3 260,5 259,2 353,8 261,3 304,4 224,8 253,1 219,8 260,6 275,5 266,0 255,1 210,8 234,6 241,8 239,6 233,5 310,7 322,8 285,7 314,4 310,5 291,9 292,2 315,1 305,7 228,4 251,5 236,4 248,3 266,7 290,4 271,4 262,6 358,5 287,0 263,5 356,8 347,0 310,6 327,0 311,7 255,3 252,9 254,1 291,1
1993 310,1 271,2 278,3 251,1 292,1 301,5 305,8 294,0 286,1 220,0 199,1 331,8 301,5 286,8 242,2 243,7 226,2 235,2 246,1 245,6 358,1 266,3 273,0 228,0 251,3 227,6 275,2 283,3 269,7 257,9 210,0 225,7 246,5 245,5 234,8 320,8 274,2 234,6 283,4 308,3 296,4 297,6 317,8 309,0 225,3 241,2 230,7 254,8 262,7 291,7 270,0 264,7 354,0 272,6 265,2 360,8 345,8 305,0 323,9 286,6 193,2 232,2 211,3 293,0
1994 291,3 275,0 288,7 277,4 275,3 288,9 316,1 308,0 293,3 209,0 175,8 304,1 276,4 282,8 226,1 237,2 220,9 229,3 256,8 246,5 351,4 275,2 275,9 219,7 249,3 212,7 277,3 272,7 268,3 247,6 214,0 221,4 250,0 251,9 235,5 313,7 272,3 229,5 287,5 302,9 288,3 292,7 315,0 304,4 227,9 234,4 230,2 252,3 280,7 303,6 290,9 273,8 346,9 262,3 282,6 395,0 361,0 307,9 333,5 255,9 221,7 218,0 219,9 291,7
1995 278,6 272,7 291,3 283,9 273,9 286,8 315,0 308,0 292,8 209,0 173,7 303,9 275,8 281,2 221,5 229,2 231,6 230,4 245,4 237,6 305,9 261,4 278,7 224,8 246,4 211,4 279,4 280,4 262,6 250,1 195,4 210,4 240,0 235,9 223,4 301,1 263,8 230,1 273,2 291,2 274,2 264,3 302,9 290,3 216,3 231,7 221,6 256,2 285,9 307,7 283,4 274,1 335,6 254,0 280,6 398,9 362,6 315,2 339,0 246,8 235,4 202,2 218,9 285,5
1996 260,6 258,8 272,9 263,0 257,8 270,1 294,2 291,4 275,0 216,3 164,5 288,7 263,8 269,4 212,7 215,1 179,9 197,7 246,5 221,7 283,8 253,7 280,0 217,7 231,9 216,0 263,7 252,8 250,3 244,1 179,6 208,1 225,3 243,8 217,5 262,9 228,2 199,2 240,8 254,2 286,2 294,9 302,7 296,8 212,0 227,4 217,3 249,8 271,7 297,7 266,3 262,7 332,8 247,2 272,9 333,3 308,3 282,3 296,3 229,9 202,3 164,3 183,5 269,7
1997 254,8 246,9 260,7 254,1 248,0 260,4 285,7 279,6 264,8 174,3 167,0 276,1 248,0 269,6 204,8 202,3 186,0 194,2 231,6 234,7 292,6 267,2 282,0 242,9 249,1 228,0 288,4 292,8 269,1 224,9 165,2 200,6 229,0 216,8 200,8 240,9 205,2 180,6 216,4 232,0 243,7 257,5 275,8 263,6 198,6 225,3 207,7 231,1 262,7 290,0 255,3 248,8 342,1 230,5 241,3 341,5 319,6 280,6 299,4 232,0 197,0 195,4 196,2 259,6
1998 244,7 244,4 255,4 255,0 235,0 259,0 285,1 277,3 261,7 179,8 164,6 272,9 245,8 255,6 188,2 190,3 175,4 194,3 223,5 213,7 276,5 262,5 283,8 227,0 221,7 233,7 272,7 275,3 256,0 211,6 156,7 190,0 217,6 208,0 190,8 230,0 188,3 163,3 197,1 219,3 242,3 230,8 271,8 257,6 199,3 217,6 205,5 236,6 281,4 303,1 261,7 256,9 330,6 226,2 213,2 328,3 316,8 283,5 298,8 209,4 187,3 156,1 171,7 252,6
Tabla 11.6: Evolución territorial del output educativo por profesor (1990=100). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 94,2 93,2 96,3 94,7 95,8 97,3 96,2 95,2 95,2 94,5 99,9 94,8 95,1 97,4 99,1 95,5 92,2 93,9 93,8 104,7 95,7 94,4 95,7 91,0 96,7 85,8 95,5 93,9 94,5 100,1 94,1 95,7 107,2 94,2 96,8 96,6 94,8 93,8 97,0 96,3 100,1 100,2 96,4 98,2 96,3 94,5 95,6 99,5 98,9 91,7 107,9 101,5 95,8 94,4 92,5 102,3 102,4 99,3 100,7 104,2 98,6 74,0 85,9 96,4
1992 87,1 85,2 88,0 86,1 91,0 88,9 89,2 85,7 87,1 85,1 94,5 92,1 91,4 98,5 96,6 84,9 76,5 80,8 87,3 98,1 95,2 86,6 98,6 85,9 94,2 79,4 87,7 97,5 90,0 93,9 90,5 98,4 95,6 92,2 93,0 94,7 92,4 90,4 93,7 94,2 103,1 93,9 103,9 102,6 90,6 90,2 90,4 94,4 101,1 95,8 94,0 95,2 92,6 89,6 86,8 101,8 101,5 99,4 100,4 89,1 98,9 78,8 88,5 92,4
1993 91,4 88,9 91,6 88,6 92,6 93,5 92,6 88,6 90,4 82,1 92,9 94,6 92,8 98,3 92,7 94,7 88,5 91,7 82,4 93,0 96,3 88,3 88,4 87,1 93,6 82,2 92,6 100,3 91,2 95,0 90,2 94,7 97,4 94,5 93,5 97,8 78,5 74,2 84,5 93,6 104,6 95,6 104,8 103,7 89,4 86,5 88,2 96,9 99,6 96,2 93,5 95,9 91,5 85,1 87,4 102,9 101,2 97,6 99,4 81,9 74,9 72,3 73,6 93,0
1994 85,8 90,1 95,1 97,9 87,3 89,6 95,7 92,8 92,7 78,0 82,0 86,7 85,1 97,0 86,6 92,2 86,5 89,4 86,0 93,3 94,5 91,2 89,3 84,0 92,8 76,8 93,3 96,5 90,8 91,2 91,9 92,8 98,8 97,0 93,8 95,6 77,9 72,6 85,7 91,9 101,8 94,0 103,9 102,2 90,4 84,1 88,0 95,9 106,5 100,1 100,7 99,2 89,6 81,9 93,1 112,7 105,6 98,5 102,4 73,1 85,9 67,9 76,6 92,6
1995 82,1 89,3 95,9 100,2 86,8 89,0 95,4 92,8 92,5 78,0 81,0 86,7 84,9 96,4 84,8 89,1 90,6 89,8 82,2 90,0 82,3 86,7 90,2 85,9 91,7 76,4 94,0 99,2 88,8 92,1 83,9 88,2 94,9 90,8 89,0 91,8 75,5 72,8 81,5 88,4 96,8 84,9 99,9 97,4 85,8 83,1 84,7 97,4 108,4 101,5 98,1 99,3 86,7 79,3 92,4 113,8 106,1 100,9 104,1 70,5 91,2 63,0 76,3 90,6
1996 76,8 84,8 89,8 92,8 81,7 83,8 89,1 87,8 86,9 80,8 76,7 82,3 81,2 92,4 81,4 83,6 70,4 77,1 82,5 83,9 76,3 84,1 90,6 83,2 86,3 78,0 88,7 89,5 84,7 89,9 77,1 87,3 89,1 93,9 86,6 80,1 65,3 63,0 71,8 77,1 101,0 94,7 99,8 99,6 84,1 81,5 83,1 95,0 103,0 98,2 92,2 95,2 86,0 77,2 89,9 95,1 90,2 90,3 91,0 65,7 78,4 51,2 64,0 85,6
1997 75,1 80,9 85,8 89,7 78,6 80,7 86,5 84,2 83,7 65,1 77,9 78,7 76,3 92,4 78,4 78,6 72,8 75,7 77,6 88,9 78,7 88,6 91,3 92,8 92,7 82,4 97,0 103,6 91,0 82,8 70,9 84,1 90,5 83,5 80,0 73,4 58,7 57,1 64,5 70,4 86,1 82,7 90,9 88,5 78,8 80,8 79,4 87,9 99,6 95,6 88,4 90,2 88,4 71,9 79,5 97,4 93,5 89,8 91,9 66,3 76,3 60,9 68,4 82,4
1998 72,1 80,1 84,1 90,0 74,5 80,3 86,3 83,5 82,7 67,1 76,7 77,8 75,6 87,6 72,0 74,0 68,7 75,7 74,9 80,9 74,4 87,0 91,9 86,8 82,5 84,4 91,8 97,4 86,6 77,9 67,3 79,7 86,0 80,1 76,0 70,1 53,9 51,7 58,8 66,5 85,6 74,1 89,6 86,4 79,1 78,0 78,6 89,9 106,7 100,0 90,6 93,1 85,4 70,6 70,2 93,6 92,7 90,7 91,7 59,8 72,6 48,6 59,8 80,2
Tabla 11.7: Índice de dotación territorial relativa del output educativo por profesor (España=100). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 107,7 96,9 96,4 89,9 100,1 102,3 104,8 105,4 100,4 85,0 68,1 111,3 103,1 92,6 82,9 81,7 81,1 81,4 94,8 83,8 118,0 95,7 98,0 83,1 85,3 87,9 94,3 89,7 93,8 86,2 73,9 75,7 80,3 82,4 79,7 104,1 110,9 100,3 106,5 104,6 89,9 98,8 96,2 94,6 80,0 88,5 83,0 83,5 83,7 96,2 91,7 87,6 122,8 101,7 96,3 111,3 108,4 99,2 103,4 111,1 81,9 101,9 91,1 100,0
1991 105,2 93,7 96,3 88,3 99,5 103,3 104,6 104,1 99,2 83,3 70,5 109,5 101,7 93,6 85,2 80,9 77,6 79,3 92,2 91,0 117,1 93,8 97,3 78,4 85,5 78,2 93,4 87,3 92,0 89,5 72,2 75,2 89,3 80,6 80,0 104,3 109,0 97,6 107,2 104,5 93,4 102,7 96,3 96,4 79,9 86,8 82,3 86,2 85,9 91,6 102,6 92,2 122,0 99,6 92,4 118,1 115,2 102,2 108,0 120,0 83,8 78,2 81,2 100,0
1992 101,5 89,3 91,8 83,8 98,6 98,5 101,2 97,7 94,7 78,3 69,6 110,9 102,0 98,7 86,7 75,1 67,1 71,2 89,5 89,0 121,5 89,7 104,6 77,2 86,9 75,5 89,5 94,6 91,4 87,6 72,4 80,6 83,1 82,3 80,2 106,7 110,9 98,1 108,0 106,7 100,3 100,4 108,2 105,0 78,4 86,4 81,2 85,3 91,6 99,7 93,2 90,2 123,1 98,6 90,5 122,6 119,2 106,7 112,3 107,1 87,7 86,9 87,3 100,0
1993 105,9 92,6 95,0 85,7 99,7 102,9 104,4 100,3 97,7 75,1 68,0 113,3 102,9 97,9 82,7 83,2 77,2 80,3 84,0 83,8 122,2 90,9 93,2 77,8 85,8 77,7 93,9 96,7 92,1 88,0 71,7 77,0 84,1 83,8 80,2 109,5 93,6 80,1 96,7 105,2 101,2 101,6 108,5 105,5 76,9 82,3 78,7 87,0 89,7 99,6 92,2 90,3 120,8 93,1 90,5 123,1 118,0 104,1 110,5 97,8 65,9 79,3 72,1 100,0
1994 99,9 94,3 99,0 95,1 94,4 99,1 108,4 105,6 100,5 71,7 60,3 104,3 94,8 97,0 77,5 81,3 75,7 78,6 88,0 84,5 120,5 94,3 94,6 75,3 85,5 72,9 95,1 93,5 92,0 84,9 73,4 75,9 85,7 86,4 80,7 107,5 93,4 78,7 98,6 103,8 98,8 100,4 108,0 104,3 78,1 80,4 78,9 86,5 96,2 104,1 99,7 93,9 118,9 89,9 96,9 135,4 123,8 105,6 114,3 87,7 76,0 74,7 75,4 100,0
1995 97,6 95,5 102,0 99,5 95,9 100,5 110,3 107,9 102,6 73,2 60,8 106,4 96,6 98,5 77,6 80,3 81,1 80,7 86,0 83,2 107,2 91,6 97,6 78,8 86,3 74,0 97,9 98,2 92,0 87,6 68,5 73,7 84,1 82,7 78,3 105,5 92,4 80,6 95,7 102,0 96,0 92,6 106,1 101,7 75,8 81,2 77,6 89,7 100,1 107,8 99,3 96,0 117,6 89,0 98,3 139,8 127,0 110,4 118,7 86,4 82,5 70,8 76,7 100,0
1996 96,6 95,9 101,2 97,5 95,6 100,1 109,1 108,0 102,0 80,2 61,0 107,0 97,8 99,9 78,8 79,7 66,7 73,3 91,4 82,2 105,2 94,0 103,8 80,7 86,0 80,1 97,7 93,7 92,8 90,5 66,6 77,2 83,5 90,4 80,6 97,5 84,6 73,8 89,3 94,3 106,1 109,3 112,2 110,0 78,6 84,3 80,6 92,6 100,7 110,4 98,7 97,4 123,4 91,6 101,2 123,6 114,3 104,7 109,8 85,2 75,0 60,9 68,0 100,0
1997 98,1 95,1 100,4 97,9 95,5 100,3 110,1 107,7 102,0 67,2 64,3 106,4 95,5 103,9 78,9 77,9 71,6 74,8 89,2 90,4 112,7 102,9 108,6 93,6 96,0 87,8 111,1 112,8 103,6 86,6 63,6 77,3 88,2 83,5 77,3 92,8 79,0 69,6 83,3 89,4 93,9 99,2 106,2 101,5 76,5 86,8 80,0 89,0 101,2 111,7 98,4 95,8 131,8 88,8 92,9 131,5 123,1 108,1 115,3 89,4 75,9 75,3 75,6 100,0
1998 96,9 96,8 101,1 101,0 93,0 102,5 112,9 109,8 103,6 71,2 65,1 108,0 97,3 101,2 74,5 75,4 69,5 76,9 88,5 84,6 109,5 103,9 112,4 89,9 87,8 92,5 108,0 109,0 101,4 83,8 62,0 75,2 86,2 82,4 75,5 91,1 74,6 64,7 78,0 86,8 95,9 91,4 107,6 102,0 78,9 86,2 81,4 93,7 111,4 120,0 103,6 101,7 130,9 89,5 84,4 130,0 125,4 112,2 118,3 82,9 74,1 61,8 68,0 100,0
Gráfico 11.7. Coeficiente de variación del output educativo por profesor a nivel provincial (1990-1998). 0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
1990
Fuente: Ivie.
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
PARTE II Las contribuciones del capital humano
El Valor Económico del Capital Humano en España
12. Capital humano y empleo En la parte I se analizó la dotación de capital humano en España durante la década de los 90, tanto desde el punto de vista de la capacidad productiva disponible en cada periodo como de la riqueza que ese capital humano supone para las personas dispuestas a participar en el mercado de trabajo. Por ello, las estimaciones han estado referidas siempre a la población activa. Sin embargo, una cosa es el capital humano disponible para producir y otra la utilización de ese capital. Esto es especialmente relevante en el caso de España, cuyo mercado laboral se ha caracterizado, y lo sigue haciendo aunque en menor medida, por unas tasas de paro elevadas en comparación con otros países de nuestro entorno. La dotación de capital humano de cada individuo es un factor que condiciona su decisión de participar en el mercado de trabajo y su probabilidad de encontrar un empleo. Por otra parte, las condiciones del mercado de trabajo inciden sobre el nivel de empleo de los recursos humanos disponibles. Una vez que las estimaciones anteriormente ofrecidas han puesto de manifiesto la importancia del capital humano acumulado como factor productivo interesa conocer hasta qué punto el capital humano es utilizado y hasta qué punto se está desaprovechando al permanecer ocioso. Nuestro propósito es analizar en detalle esta doble dimensión. En primer lugar, el grado de utilización del capital humano disponible en la población activa. Posteriormente, cómo el propio volumen de capital humano disponible se ha visto influido por la evolución de las dotaciones de capital humano a nivel personal, con el consiguiente efecto sobre sus decisiones individuales de participar, o no, en el mercado de trabajo. A fin de alcanzar el primer objetivo, en este apartado se estiman series provinciales de capital humano para la población ocupada y para la población parada durante el periodo 19902000. Para ello se usa la metodología empleada en la parte I para la estimación del capital humano de la población activa. Los criterios y las fuentes de información son las ya conocidas por el lector. Se trata de series totalmente homogéneas y coherentes entre sí. En consecuencia,
152
El Valor Económico del Capital Humano en España
el capital humano productivo de la población activa estimado en el capítulo anterior coincide con la suma del capital humano estimado en este capítulo de los ocupados y de los parados.30 El gráfico 12.1 muestra la evolución nacional del capital humano para esos tres colectivos. La imagen está en consonancia con la bien conocida evolución del mercado laboral español en la última década. Como puede observarse, el capital humano productivo de la población ocupada (el capital humano utilizado) se mantiene estancado hasta mediados de los noventa en torno a los 43 millones de trabajadores equivalentes, creciendo a buen ritmo durante la segunda mitad del periodo, hasta alcanzar los 56,8 millones de trabajadores equivalentes en el año 2000. Por el contrario, el capital humano productivo de la población parada (el capital humano no utilizado) crece hasta alcanzar en 1994 un máximo de 10 millones de trabajadores equivalentes, para descender a continuación acusadamente hasta 6,8 millones en el año 2000. La imagen descrita a nivel agregado responde al comportamiento del empleo y del paro a consecuencia de la evolución cíclica de la economía durante los 90. El gráfico 12.2 ofrece el capital humano per cápita de ocupados y parados. Ambas series crecen a lo largo del periodo, aunque hay que señalar que mientras en el caso de los ocupados el crecimiento es continuo, en el de los parados ese crecimiento acumulado sólo se da a partir de 1993. A pesar de ello, como puede apreciarse en el gráfico 12.3, el crecimiento acumulado del capital per cápita de los parados es mayor (16,5 por cien) que en el caso de los ocupados (13,8 por cien). Al margen de ese importante crecimiento, que indica la continua mejora de las cualificaciones tanto de parados como de ocupados, lo cierto es que las diferencias entre ambos colectivos son acusadas. Los ocupados tienen un capital per cápita bastante superior al de los parados. Mientras en el primer caso pasa de 3,45 trabajadores equivalentes a 3,93 entre 1990 y 2000, en el caso de los parados crece de 2,49 a 2,90. La diferencia incluso aumenta en términos absolutos de 0,96 a 1,03 trabajadores equivalentes, aunque en términos relativos suceda justo lo contrario. La mayor cualificación de los ocupados en comparación con la de los parados es una de las características básicas del mercado de trabajo español, en donde la reducida cualificación de ciertos colectivos puede estar reduciendo su probabilidad de encontrar empleo.
30
Recordemos que seguimos midiendo el capital humano en términos de su equivalente en número de personas sin capital humano. En concreto, hombres sin estudios y menores de 20 años. 153
Gráfico 12.1. Evolución del capital humano productivo
Millones de trabajadores equivalentes
España (1990-2000) 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
Activos Fuente: Ivie.
1995
Parados
1996
Ocupados
1997
1998
1999
2000
Gráfico 12.2. Evolución del capital humano productivo per cápita España (1990-2000)
Trabajadores equivalentes
5 4 3 2 1 0
1990
1991
1992
1993
1994
Activos Fuente: Ivie.
1995
Parados
1996
Ocupados
1997
1998
1999
2000
Gráfico 12.3. Evolución del capital humano productivo per cápita España (1990=100) 120 115 110 105 100 95 90
1990
1991
1992
1993
1994
Activos Fuente: Ivie.
1995
Parados
1996
Ocupados
1997
1998
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
Sin embargo, para alcanzar una conclusión más definitiva al respecto es necesario un mayor análisis de las diferencias de todo tipo que caracterizan a ambos tipos de capital humano: el empleado y el parado. El gráfico 12.4 muestra la composición del capital humano por grupos de estudio. Como puede observarse, en el caso de la población ocupada el peso de los colectivos más educados en el capital humano es mucho mayor que en el caso de la población parada. El grado de utilización del capital humano correspondiente a los niveles educativos superiores es, por tanto, superior al promedio, mientras que el de los colectivos menos formados aparece más infrautilizado en términos relativos. Las estimaciones realizadas ponen de manifiesto algunos rasgos característicos del desempleo en España: la mayor gravedad del paro para el caso de los colectivos más jóvenes y las mujeres. Respecto del primero de los aspectos, el gráfico 12.5 muestra la composición del capital humano por grupos de edad. En él se observa que también en términos de capital humano el peso de los colectivos de menor edad es sustancialmente mayor en el caso de los parados que en el de los ocupados. En referencia al segundo aspecto, la mayor dificultad de la mujer para encontrar empleo constatada reiteradamente a través de la EPA, el gráfico 12.6 pone de manifiesto que este rasgo se mantiene también en términos de capital humano. De hecho, la mayor parte del capital humano no utilizado corresponde a las mujeres. Aunque su peso es creciente dentro del capital humano utilizado, su participación es apenas la mitad de la registrada en el capital no utilizado. Un mayor detalle de todas estas cuestiones se ofrece en las tablas 12.1 y 12.2 con una descripción del capital humano de ocupados y parados por nivel de estudios y por edades. Los resultados ponen de manifiesto las profundas transformaciones acaecidas durante el periodo analizado en relación a la composición por niveles educativos de la población ocupada y parada. En ellas se observa que los colectivos con mayores niveles de educación han ido ganando peso tanto en la población ocupada como en la parada. Así, mientras que a principios de los 90 alrededor del 45% del capital humano de la población ocupada correspondía a personas con estudios primarios (Grupo II) o sin estudios (Grupo I), en 2000 la participación de estos colectivos menos educados desciende al 22,5%. Este rasgo es muy similar al observado en el caso de la población parada, donde la participación desciende de un 45% a un 28%.
157
Gráfico 12.4. Composición del capital humano productivo Grupos de estudio. España (1990-2000) (i) Población parada 100%
80%
60%
40%
20%
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Población ocupada 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
Hasta primarios Fuente: Ivie.
Medios
Superiores
Gráfico 12.5. Composición del capital humano productivo Grupos de edad. España (1990-2000) (i) Población parada 100%
80%
60%
40%
20%
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Población ocupada 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
16-24 Fuente: Ivie.
25-54
Más de 54
Gráfico 12.6. Composición del capital humano productivo Sexos. España (1990-2000) (i) Población parada 100%
80%
60%
40%
20%
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Población ocupada 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
Hombres Fuente: Ivie.
Mujeres
Tabla 12.1: Evolución y composición del capital humano de la población ocupada por grupos de estudio (19902000). a) Capital humano por grupos de estudio. Trabajadores equivalentes. 1990-2000.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 4.423.544 4.174.585 3.778.696 3.364.437 2.958.002 2.745.554 2.581.473 2.402.178 2.144.319 15.367.573 15.058.757 14.331.461 13.070.842 12.343.427 12.037.710 11.604.069 11.304.257 11.241.203 6.261.863 6.560.707 6.940.141 7.066.542 7.371.688 7.880.519 8.447.179 9.116.198 9.695.843 4.530.088 4.704.354 4.406.607 4.524.667 4.650.552 5.082.835 5.490.447 5.868.479 6.307.682 1.353.287 1.455.247 1.732.384 1.761.824 1.833.448 2.018.607 2.249.164 2.396.514 2.539.192 1.779.441 1.894.033 2.354.450 2.483.069 2.805.384 3.098.256 3.355.997 3.680.491 4.057.315 4.084.660 4.174.460 4.224.830 4.533.235 4.465.746 4.718.920 5.318.130 5.719.035 5.871.278 5.662.885 5.919.694 6.102.235 6.005.777 6.601.725 7.392.678 8.195.015 8.554.754 9.323.024 43.463.341 43.941.838 43.870.805 42.810.393 43.029.973 44.975.078 47.241.474 49.041.905 51.179.855
1999 2.234.183 10.766.659 10.340.717 6.838.029 2.793.838 4.532.386 6.166.143 10.227.718 53.899.674
2000 2.432.479 10.361.527 10.704.982 7.489.625 3.415.610 4.709.834 6.443.491 11.246.646 56.804.193
b) Capital humano por grupos de estudio. 1990=100.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 94,4 98,0 104,8 103,8 107,5 106,4 102,2 104,5 101,1
1992 85,4 93,3 110,8 97,3 128,0 132,3 103,4 107,8 100,9
1993 76,1 85,1 112,9 99,9 130,2 139,5 111,0 106,1 98,5
1994 66,9 80,3 117,7 102,7 135,5 157,7 109,3 116,6 99,0
1995 62,1 78,3 125,8 112,2 149,2 174,1 115,5 130,5 103,5
1996 58,4 75,5 134,9 121,2 166,2 188,6 130,2 144,7 108,7
1997 54,3 73,6 145,6 129,5 177,1 206,8 140,0 151,1 112,8
1998 48,5 73,1 154,8 139,2 187,6 228,0 143,7 164,6 117,8
1999 50,5 70,1 165,1 150,9 206,4 254,7 151,0 180,6 124,0
2000 55,0 67,4 171,0 165,3 252,4 264,7 157,7 198,6 130,7
1995 6,1 26,8 17,5 11,3 4,5 6,9 10,5 16,4 100,0
1996 5,5 24,6 17,9 11,6 4,8 7,1 11,3 17,3 100,0
1997 4,9 23,1 18,6 12,0 4,9 7,5 11,7 17,4 100,0
1998 4,2 22,0 18,9 12,3 5,0 7,9 11,5 18,2 100,0
1999 4,1 20,0 19,2 12,7 5,2 8,4 11,4 19,0 100,0
2000 4,3 18,2 18,8 13,2 6,0 8,3 11,3 19,8 100,0
c) Capital humano por grupos de estudio. Estructura porcentual.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total Fuente: Ivie.
1990 10,2 35,4 14,4 10,4 3,1 4,1 9,4 13,0 100,0
1991 9,5 34,3 14,9 10,7 3,3 4,3 9,5 13,5 100,0
1992 8,6 32,7 15,8 10,0 3,9 5,4 9,6 13,9 100,0
1993 7,9 30,5 16,5 10,6 4,1 5,8 10,6 14,0 100,0
1994 6,9 28,7 17,1 10,8 4,3 6,5 10,4 15,3 100,0
Tabla 12.2: Evolución y composición del capital humano de la población parada por grupos de estudio (19902000). a) Capital humano por grupos de estudio. Trabajadores equivalentes. 1990-2000.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 750.129 1.979.527 1.300.359 673.800 326.613 241.589 347.323 463.176 6.082.515
1991 737.439 1.936.299 1.412.843 582.278 309.132 254.054 317.760 439.346 5.989.152
1992 821.277 2.226.861 1.621.228 639.532 365.719 330.609 324.598 484.420 6.814.245
1993 936.320 2.756.407 2.199.970 785.123 538.067 533.213 438.907 618.631 8.806.638
1994 942.301 2.916.050 2.480.605 953.464 668.885 697.873 526.787 797.899 9.983.862
1995 858.734 2.583.294 2.391.614 1.006.219 639.492 684.453 646.849 858.371 9.669.026
1996 774.704 2.434.086 2.451.180 1.061.494 632.063 722.765 698.727 945.215 9.720.234
1997 716.806 2.183.790 2.363.514 1.047.752 627.112 735.140 659.070 991.651 9.324.835
1998 581.059 1.903.402 2.124.773 996.211 595.430 694.104 719.059 1.024.370 8.638.408
1999 520.352 1.553.070 1.785.681 894.848 511.010 638.171 621.115 948.875 7.473.122
2000 558.026 1.363.917 1.618.073 798.113 569.805 513.676 556.788 827.528 6.805.927
1994 125,6 147,3 190,8 141,5 204,8 288,9 151,7 172,3 164,1
1995 114,5 130,5 183,9 149,3 195,8 283,3 186,2 185,3 159,0
1996 103,3 123,0 188,5 157,5 193,5 299,2 201,2 204,1 159,8
1997 95,6 110,3 181,8 155,5 192,0 304,3 189,8 214,1 153,3
1998 77,5 96,2 163,4 147,8 182,3 287,3 207,0 221,2 142,0
1999 69,4 78,5 137,3 132,8 156,5 264,2 178,8 204,9 122,9
2000 74,4 68,9 124,4 118,4 174,5 212,6 160,3 178,7 111,9
1995 8,9 26,7 24,7 10,4 6,6 7,1 6,7 8,9 100,0
1996 8,0 25,0 25,2 10,9 6,5 7,4 7,2 9,7 100,0
1997 7,7 23,4 25,3 11,2 6,7 7,9 7,1 10,6 100,0
1998 6,7 22,0 24,6 11,5 6,9 8,0 8,3 11,9 100,0
1999 7,0 20,8 23,9 12,0 6,8 8,5 8,3 12,7 100,0
2000 8,2 20,0 23,8 11,7 8,4 7,5 8,2 12,2 100,0
b) Capital humano por grupos de estudio. 1990=100.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 98,3 97,8 108,7 86,4 94,6 105,2 91,5 94,9 98,5
1992 109,5 112,5 124,7 94,9 112,0 136,8 93,5 104,6 112,0
1993 124,8 139,2 169,2 116,5 164,7 220,7 126,4 133,6 144,8
c) Capital humano por grupos de estudio. Estructura porcentual.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total Fuente: Ivie.
1990 12,3 32,5 21,4 11,1 5,4 4,0 5,7 7,6 100,0
1991 12,3 32,3 23,6 9,7 5,2 4,2 5,3 7,3 100,0
1992 12,1 32,7 23,8 9,4 5,4 4,9 4,8 7,1 100,0
1993 10,6 31,3 25,0 8,9 6,1 6,1 5,0 7,0 100,0
1994 9,4 29,2 24,8 9,6 6,7 7,0 5,3 8,0 100,0
El Valor Económico del Capital Humano en España
Complementariamente, la importancia de los universitarios (Grupos VII y VIII) en el capital humano total ha aumentado en el mismo periodo del 21% al 30% de la población ocupada y del 13,3% al 20,4% en el caso de la población parada. Al igual que sucedía con el capital humano de la población activa, tanto en el caso de la población ocupada como de la parada se observa un crecimiento espectacular en el capital humano aportado por las personas con algún tipo de Formación Profesional (Grupos V y VI) que tiene como consecuencia aumentos sustanciales de la participación de estos colectivos en el capital humano total. En el caso de la población ocupada su participación se duplica, pasando del 7,2% al 14,3%, y en el de la población parada del 9,4% a casi el 15%. En resumen, el capital humano de la población ocupada crece un 30% (12% en el caso de los parados); el aportado por los grupos con formación profesional (Grupos V y VI) crece en torno a un 160% (90% en el caso de la población parada) y el aportado por los licenciados universitarios ocupados (Grupo VIII) un 99% (79% en el caso de los parados). Por el contrario, el capital humano aportado por los menos educados (Grupos I y II) cae un 35% en el caso de los ocupados y un 30% en el caso de los parados. Los resultados anteriores (aumento del peso relativo de los más cualificados y menores niveles de cualificación en el caso de la población parada) son la consecuencia de dos factores. En primer lugar, del cambio generacional: nuevas generaciones con mayores niveles educativos acceden al mercado de trabajo y acumulan experiencia y, en consecuencia, aumentan el peso en el capital humano total de los colectivos más cualificados. En segundo lugar, refleja la demanda cada vez mayor por parte del propio mercado de trabajo de trabajadores con mayores niveles de educación. Tanto para el caso de los colectivos ocupados como de los parados, el capital humano de las mujeres se concentra en mayor medida que el de los hombres en los mayores niveles educativos (tablas 12.3 y 12.4). Igual que sucedía con la población activa, la acumulación de capital humano de la población ocupada durante el periodo analizado se debe fundamentalmente a la aportación de las mujeres. El crecimiento del 30,7% del capital humano total de la población ocupada es fruto del crecimiento del aportado por los hombres (20%), pero sobre todo del intensísimo crecimiento experimentado en el capital humano de las mujeres (65,5%). En la población parada, el escaso 12% de crecimiento del capital total es el resultado de la caída acumulada de un 4% en el capital humano de los hombres parados unida a un crecimiento del 32% en el de las mujeres desocupadas. 163
Tabla 12.3: Evolución y composición del capital humano de la población ocupada por sexo y grupos de estudio (19902000). a) Capital humano por sexo y grupos de estudio. Trabajadores equivalentes. 1990-2000. Hombres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 3.501.137 3.292.244 2.949.642 2.582.227 2.273.667 2.103.280 1.986.493 1.839.833 1.642.494 1.700.763 1.878.669 12.412.674 12.123.743 11.418.142 10.385.617 9.778.395 9.463.423 9.131.207 8.882.230 8.820.347 8.420.645 8.015.692 4.577.029 4.769.111 5.068.899 5.181.495 5.394.664 5.813.970 6.202.883 6.689.818 7.152.997 7.571.834 7.804.076 3.277.321 3.402.216 3.184.711 3.232.316 3.264.923 3.561.561 3.840.850 4.138.489 4.384.469 4.690.725 5.052.221 972.119 1.040.336 1.234.796 1.224.571 1.291.086 1.388.196 1.509.104 1.571.874 1.662.669 1.781.509 2.214.994 1.456.843 1.502.415 1.856.521 1.881.645 2.174.595 2.387.773 2.527.584 2.745.814 3.003.714 3.277.140 3.341.144 2.468.112 2.553.846 2.560.698 2.701.808 2.569.948 2.692.697 3.038.861 3.300.264 3.318.868 3.510.715 3.626.125 4.336.901 4.406.791 4.418.887 4.394.402 4.806.296 5.232.712 5.788.754 5.953.428 6.443.208 6.991.881 7.555.922 33.002.137 33.090.703 32.692.296 31.584.081 31.553.573 32.643.611 34.025.736 35.121.751 36.428.766 37.945.212 39.488.843
Mujeres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 922.406 882.341 829.055 782.210 684.335 642.275 594.979 562.345 501.824 533.421 553.810 2.954.899 2.935.014 2.913.319 2.685.225 2.565.032 2.574.288 2.472.862 2.422.027 2.420.855 2.346.014 2.345.835 1.684.835 1.791.596 1.871.243 1.885.047 1.977.024 2.066.549 2.244.296 2.426.379 2.542.846 2.768.883 2.900.906 1.252.767 1.302.138 1.221.895 1.292.351 1.385.630 1.521.274 1.649.597 1.729.990 1.923.213 2.147.304 2.437.404 381.168 414.911 497.588 537.253 542.362 630.410 740.060 824.639 876.523 1.012.329 1.200.616 322.598 391.619 497.929 601.424 630.790 710.483 828.413 934.677 1.053.601 1.255.247 1.368.690 1.616.548 1.620.613 1.664.133 1.831.426 1.895.798 2.026.223 2.279.269 2.418.771 2.552.410 2.655.428 2.817.365 1.325.984 1.512.903 1.683.349 1.611.375 1.795.429 2.159.966 2.406.262 2.601.325 2.879.816 3.235.837 3.690.723 10.461.205 10.851.135 11.178.510 11.226.311 11.476.400 12.331.466 13.215.738 13.920.154 14.751.089 15.954.462 17.315.350
b) Capital humano por sexo y grupos de estudio. 1990=100. Hombres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 94,0 97,7 104,2 103,8 107,0 103,1 103,5 101,6 100,3
1992 84,2 92,0 110,7 97,2 127,0 127,4 103,8 101,9 99,1
1993 73,8 83,7 113,2 98,6 126,0 129,2 109,5 101,3 95,7
1994 64,9 78,8 117,9 99,6 132,8 149,3 104,1 110,8 95,6
1995 60,1 76,2 127,0 108,7 142,8 163,9 109,1 120,7 98,9
1996 56,7 73,6 135,5 117,2 155,2 173,5 123,1 133,5 103,1
1997 52,5 71,6 146,2 126,3 161,7 188,5 133,7 137,3 106,4
1998 46,9 71,1 156,3 133,8 171,0 206,2 134,5 148,6 110,4
1999 48,6 67,8 165,4 143,1 183,3 224,9 142,2 161,2 115,0
2000 53,7 64,6 170,5 154,2 227,9 229,3 146,9 174,2 119,7
Mujeres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 95,7 99,3 106,3 103,9 108,9 121,4 100,3 114,1 103,7
1992 89,9 98,6 111,1 97,5 130,5 154,3 102,9 127,0 106,9
1993 84,8 90,9 111,9 103,2 140,9 186,4 113,3 121,5 107,3
1994 74,2 86,8 117,3 110,6 142,3 195,5 117,3 135,4 109,7
1995 69,6 87,1 122,7 121,4 165,4 220,2 125,3 162,9 117,9
1996 64,5 83,7 133,2 131,7 194,2 256,8 141,0 181,5 126,3
1997 61,0 82,0 144,0 138,1 216,3 289,7 149,6 196,2 133,1
1998 54,4 81,9 150,9 153,5 230,0 326,6 157,9 217,2 141,0
1999 57,8 79,4 164,3 171,4 265,6 389,1 164,3 244,0 152,5
2000 60,0 79,4 172,2 194,6 315,0 424,3 174,3 278,3 165,5
c) Capital humano por sexo y grupos de estudio. Estructura porcentual. Hombres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 10,6 37,6 13,9 9,9 2,9 4,4 7,5 13,1 100,0
1991 9,9 36,6 14,4 10,3 3,1 4,5 7,7 13,3 100,0
1992 9,0 34,9 15,5 9,7 3,8 5,7 7,8 13,5 100,0
1993 8,2 32,9 16,4 10,2 3,9 6,0 8,6 13,9 100,0
1994 7,2 31,0 17,1 10,3 4,1 6,9 8,1 15,2 100,0
1995 6,4 29,0 17,8 10,9 4,3 7,3 8,2 16,0 100,0
1996 5,8 26,8 18,2 11,3 4,4 7,4 8,9 17,0 100,0
1997 5,2 25,3 19,0 11,8 4,5 7,8 9,4 17,0 100,0
1998 4,5 24,2 19,6 12,0 4,6 8,2 9,1 17,7 100,0
1999 4,5 22,2 20,0 12,4 4,7 8,6 9,3 18,4 100,0
2000 4,8 20,3 19,8 12,8 5,6 8,5 9,2 19,1 100,0
Mujeres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 8,8 28,2 16,1 12,0 3,6 3,1 15,5 12,7 100,0
1991 8,1 27,0 16,5 12,0 3,8 3,6 14,9 13,9 100,0
1992 7,4 26,1 16,7 10,9 4,5 4,5 14,9 15,1 100,0
1993 7,0 23,9 16,8 11,5 4,8 5,4 16,3 14,4 100,0
1994 6,0 22,4 17,2 12,1 4,7 5,5 16,5 15,6 100,0
1995 5,2 20,9 16,8 12,3 5,1 5,8 16,4 17,5 100,0
1996 4,5 18,7 17,0 12,5 5,6 6,3 17,2 18,2 100,0
1997 4,0 17,4 17,4 12,4 5,9 6,7 17,4 18,7 100,0
1998 3,4 16,4 17,2 13,0 5,9 7,1 17,3 19,5 100,0
1999 3,3 14,7 17,4 13,5 6,3 7,9 16,6 20,3 100,0
2000 3,2 13,5 16,8 14,1 6,9 7,9 16,3 21,3 100,0
Fuente: Ivie.
Tabla 12.4: Evolución y composición del capital humano de la población ocupada por sexo y grupos de estudio (19902000). a) Capital humano por sexo y grupos de estudio. Trabajadores equivalentes. 1990-2000. Hombres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 3.501.137 3.292.244 2.949.642 2.582.227 2.273.667 2.103.280 1.986.493 1.839.833 1.642.494 1.700.763 1.878.669 12.412.674 12.123.743 11.418.142 10.385.617 9.778.395 9.463.423 9.131.207 8.882.230 8.820.347 8.420.645 8.015.692 4.577.029 4.769.111 5.068.899 5.181.495 5.394.664 5.813.970 6.202.883 6.689.818 7.152.997 7.571.834 7.804.076 3.277.321 3.402.216 3.184.711 3.232.316 3.264.923 3.561.561 3.840.850 4.138.489 4.384.469 4.690.725 5.052.221 972.119 1.040.336 1.234.796 1.224.571 1.291.086 1.388.196 1.509.104 1.571.874 1.662.669 1.781.509 2.214.994 1.456.843 1.502.415 1.856.521 1.881.645 2.174.595 2.387.773 2.527.584 2.745.814 3.003.714 3.277.140 3.341.144 2.468.112 2.553.846 2.560.698 2.701.808 2.569.948 2.692.697 3.038.861 3.300.264 3.318.868 3.510.715 3.626.125 4.336.901 4.406.791 4.418.887 4.394.402 4.806.296 5.232.712 5.788.754 5.953.428 6.443.208 6.991.881 7.555.922 33.002.137 33.090.703 32.692.296 31.584.081 31.553.573 32.643.611 34.025.736 35.121.751 36.428.766 37.945.212 39.488.843
Mujeres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 922.406 882.341 829.055 782.210 684.335 642.275 594.979 562.345 501.824 533.421 553.810 2.954.899 2.935.014 2.913.319 2.685.225 2.565.032 2.574.288 2.472.862 2.422.027 2.420.855 2.346.014 2.345.835 1.684.835 1.791.596 1.871.243 1.885.047 1.977.024 2.066.549 2.244.296 2.426.379 2.542.846 2.768.883 2.900.906 1.252.767 1.302.138 1.221.895 1.292.351 1.385.630 1.521.274 1.649.597 1.729.990 1.923.213 2.147.304 2.437.404 381.168 414.911 497.588 537.253 542.362 630.410 740.060 824.639 876.523 1.012.329 1.200.616 322.598 391.619 497.929 601.424 630.790 710.483 828.413 934.677 1.053.601 1.255.247 1.368.690 1.616.548 1.620.613 1.664.133 1.831.426 1.895.798 2.026.223 2.279.269 2.418.771 2.552.410 2.655.428 2.817.365 1.325.984 1.512.903 1.683.349 1.611.375 1.795.429 2.159.966 2.406.262 2.601.325 2.879.816 3.235.837 3.690.723 10.461.205 10.851.135 11.178.510 11.226.311 11.476.400 12.331.466 13.215.738 13.920.154 14.751.089 15.954.462 17.315.350
b) Capital humano por sexo y grupos de estudio. 1990=100. Hombres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 94,0 97,7 104,2 103,8 107,0 103,1 103,5 101,6 100,3
1992 84,2 92,0 110,7 97,2 127,0 127,4 103,8 101,9 99,1
1993 73,8 83,7 113,2 98,6 126,0 129,2 109,5 101,3 95,7
1994 64,9 78,8 117,9 99,6 132,8 149,3 104,1 110,8 95,6
1995 60,1 76,2 127,0 108,7 142,8 163,9 109,1 120,7 98,9
1996 56,7 73,6 135,5 117,2 155,2 173,5 123,1 133,5 103,1
1997 52,5 71,6 146,2 126,3 161,7 188,5 133,7 137,3 106,4
1998 46,9 71,1 156,3 133,8 171,0 206,2 134,5 148,6 110,4
1999 48,6 67,8 165,4 143,1 183,3 224,9 142,2 161,2 115,0
2000 53,7 64,6 170,5 154,2 227,9 229,3 146,9 174,2 119,7
Mujeres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 95,7 99,3 106,3 103,9 108,9 121,4 100,3 114,1 103,7
1992 89,9 98,6 111,1 97,5 130,5 154,3 102,9 127,0 106,9
1993 84,8 90,9 111,9 103,2 140,9 186,4 113,3 121,5 107,3
1994 74,2 86,8 117,3 110,6 142,3 195,5 117,3 135,4 109,7
1995 69,6 87,1 122,7 121,4 165,4 220,2 125,3 162,9 117,9
1996 64,5 83,7 133,2 131,7 194,2 256,8 141,0 181,5 126,3
1997 61,0 82,0 144,0 138,1 216,3 289,7 149,6 196,2 133,1
1998 54,4 81,9 150,9 153,5 230,0 326,6 157,9 217,2 141,0
1999 57,8 79,4 164,3 171,4 265,6 389,1 164,3 244,0 152,5
2000 60,0 79,4 172,2 194,6 315,0 424,3 174,3 278,3 165,5
c) Capital humano por sexo y grupos de estudio. Estructura porcentual. Hombres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 10,6 37,6 13,9 9,9 2,9 4,4 7,5 13,1 100,0
1991 9,9 36,6 14,4 10,3 3,1 4,5 7,7 13,3 100,0
1992 9,0 34,9 15,5 9,7 3,8 5,7 7,8 13,5 100,0
1993 8,2 32,9 16,4 10,2 3,9 6,0 8,6 13,9 100,0
1994 7,2 31,0 17,1 10,3 4,1 6,9 8,1 15,2 100,0
1995 6,4 29,0 17,8 10,9 4,3 7,3 8,2 16,0 100,0
1996 5,8 26,8 18,2 11,3 4,4 7,4 8,9 17,0 100,0
1997 5,2 25,3 19,0 11,8 4,5 7,8 9,4 17,0 100,0
1998 4,5 24,2 19,6 12,0 4,6 8,2 9,1 17,7 100,0
1999 4,5 22,2 20,0 12,4 4,7 8,6 9,3 18,4 100,0
2000 4,8 20,3 19,8 12,8 5,6 8,5 9,2 19,1 100,0
Mujeres Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 8,8 28,2 16,1 12,0 3,6 3,1 15,5 12,7 100,0
1991 8,1 27,0 16,5 12,0 3,8 3,6 14,9 13,9 100,0
1992 7,4 26,1 16,7 10,9 4,5 4,5 14,9 15,1 100,0
1993 7,0 23,9 16,8 11,5 4,8 5,4 16,3 14,4 100,0
1994 6,0 22,4 17,2 12,1 4,7 5,5 16,5 15,6 100,0
1995 5,2 20,9 16,8 12,3 5,1 5,8 16,4 17,5 100,0
1996 4,5 18,7 17,0 12,5 5,6 6,3 17,2 18,2 100,0
1997 4,0 17,4 17,4 12,4 5,9 6,7 17,4 18,7 100,0
1998 3,4 16,4 17,2 13,0 5,9 7,1 17,3 19,5 100,0
1999 3,3 14,7 17,4 13,5 6,3 7,9 16,6 20,3 100,0
2000 3,2 13,5 16,8 14,1 6,9 7,9 16,3 21,3 100,0
Fuente: Ivie.
El Valor Económico del Capital Humano en España
Finalmente, por niveles de estudio y sexo cabe destacar los importantes crecimientos experimentados por el número de mujeres ocupadas con alguna licenciatura universitaria y, sobre todo, las mujeres ocupadas con algún tipo de formación profesional. Fruto de este importante crecimiento, el capital de las licenciadas se multiplica por 2,8, mientras que el de las mujeres con formación profesional (grupos V y VI) se multiplica por 3,6 (4,2 en el caso del grupo VI). Las tablas 12.5 y 12.6 ofrecen información detallada sobre la composición por grupos de edad de la población ocupada y parada. Como rasgo más significativo se observa que los grupos de edad intermedios representan un porcentaje cada vez mayor en el capital humano de los ocupados y parados.
12.1. El capital humano productivo y el empleo territorial En el apartado anterior hemos examinado los rasgos principales del capital humano utilizado y del capital humano de los parados a nivel nacional. A continuación vamos a estudiar el comportamiento de esas variables a nivel territorial. La tabla 12.7 ofrece la estimación del capital humano de la población ocupada en las CC.AA. y provincias de España. La tabla 12.8 ofrece el mismo detalle para el caso de la población parada. En primer lugar, los resultados indican que prácticamente todas las provincias, exceptuando León, Zamora, Lugo y Ourense emplean más capital humano en 2000 que en 1990. El crecimiento acumulado varía entre el 56,4 por cien de Las Palmas y el –19,4 por cien de Ourense. Entre las comunidades autónomas los casos extremos serían Canarias (54,2%) y Asturias (4,7%) respectivamente (gráfico 12.7). En el caso de la población parada el panorama es más dispar. No sólo hay más excepciones a una pauta general que sigue siendo de crecimiento, sino que el rango de variación es más amplio. Así el crecimiento oscila entre el 85,9% de Huelva y el –23% de Zamora. Mientras el crecimiento del capital humano utilizado ha de valorarse positivamente, el aumento del capital humano de la población parada indica un peor aprovechamiento de los recursos en el territorio en cuestión. Así, la evolución habría sido particularmente negativa en comunidades como Galicia, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha o Extremadura. Lo contrario sucedería en Navarra, Baleares, País Vasco o Cataluña. 166
Tabla 12.5: Evolución y composición del capital humano de la población ocupada por grupos de edad (1990-2000). a) Capital humano por grupos de edad. Trabajadores equivalentes. 1990-2000.
Total de 16 a 19 años Total de 20 a 24 años Total de 25 a 29 años Total de 30 a 34 años Total de 35 a 39 años Total de 40 a 44 años Total de 45 a 49 años Total de 50 a 54 años Total de 55 a 59 años Total de 60 o más años Total
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 604.970 591.995 578.012 432.081 388.595 367.892 353.066 330.444 361.775 393.651 395.601 2.694.861 2.697.236 2.491.750 2.197.754 2.089.606 2.203.956 2.245.711 2.394.576 2.450.756 2.607.735 2.724.471 4.556.329 4.670.720 4.615.202 4.329.242 4.387.433 4.402.455 4.500.528 4.706.451 4.925.767 5.302.767 5.760.956 5.590.004 5.780.429 5.692.134 5.548.529 5.774.319 5.782.255 5.923.022 6.085.799 6.430.027 6.759.786 7.033.525 5.947.995 6.061.622 6.261.826 6.329.823 6.458.219 7.012.050 7.514.557 7.666.112 7.872.344 8.154.857 8.644.680 6.115.881 6.233.968 6.432.964 6.318.965 6.249.777 6.707.099 7.158.102 7.504.661 8.039.188 8.716.347 9.115.325 5.450.610 5.481.247 5.773.279 5.892.781 6.107.011 6.680.907 7.109.384 7.346.089 7.436.996 7.917.088 8.312.545 4.755.508 4.785.777 4.472.031 4.549.394 4.815.851 5.336.043 5.814.411 6.274.823 6.576.892 6.906.661 7.021.994 4.635.546 4.387.695 4.271.669 4.008.173 3.621.528 3.545.031 3.660.590 3.718.537 4.137.882 4.380.214 4.849.234 3.111.636 3.251.149 3.281.938 3.203.652 3.137.634 2.937.391 2.962.104 3.014.412 2.948.229 2.760.568 2.945.862 43.463.341 43.941.838 43.870.805 42.810.393 43.029.973 44.975.078 47.241.474 49.041.905 51.179.855 53.899.674 56.804.193
b) Capital humano por grupos de edad. 1990=100.
Total de 16 a 19 años Total de 20 a 24 años Total de 25 a 29 años Total de 30 a 34 años Total de 35 a 39 años Total de 40 a 44 años Total de 45 a 49 años Total de 50 a 54 años Total de 55 a 59 años Total de 60 o más años Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 97,9 100,1 102,5 103,4 101,9 101,9 100,6 100,6 94,7 104,5 101,1
1992 95,5 92,5 101,3 101,8 105,3 105,2 105,9 94,0 92,2 105,5 100,9
1993 71,4 81,6 95,0 99,3 106,4 103,3 108,1 95,7 86,5 103,0 98,5
1994 64,2 77,5 96,3 103,3 108,6 102,2 112,0 101,3 78,1 100,8 99,0
1995 60,8 81,8 96,6 103,4 117,9 109,7 122,6 112,2 76,5 94,4 103,5
1996 58,4 83,3 98,8 106,0 126,3 117,0 130,4 122,3 79,0 95,2 108,7
1997 54,6 88,9 103,3 108,9 128,9 122,7 134,8 131,9 80,2 96,9 112,8
1998 59,8 90,9 108,1 115,0 132,4 131,4 136,4 138,3 89,3 94,7 117,8
1999 65,1 96,8 116,4 120,9 137,1 142,5 145,3 145,2 94,5 88,7 124,0
2000 65,4 101,1 126,4 125,8 145,3 149,0 152,5 147,7 104,6 94,7 130,7
1993 1,0 5,1 10,1 13,0 14,8 14,8 13,8 10,6 9,4 7,5 100,0
1994 0,9 4,9 10,2 13,4 15,0 14,5 14,2 11,2 8,4 7,3 100,0
1995 0,8 4,9 9,8 12,9 15,6 14,9 14,9 11,9 7,9 6,5 100,0
1996 0,7 4,8 9,5 12,5 15,9 15,2 15,0 12,3 7,7 6,3 100,0
1997 0,7 4,9 9,6 12,4 15,6 15,3 15,0 12,8 7,6 6,1 100,0
1998 0,7 4,8 9,6 12,6 15,4 15,7 14,5 12,9 8,1 5,8 100,0
1999 0,7 4,8 9,8 12,5 15,1 16,2 14,7 12,8 8,1 5,1 100,0
2000 0,7 4,8 10,1 12,4 15,2 16,0 14,6 12,4 8,5 5,2 100,0
c) Capital humano por grupos de edad. Estructura porcentual.
Total de 16 a 19 años Total de 20 a 24 años Total de 25 a 29 años Total de 30 a 34 años Total de 35 a 39 años Total de 40 a 44 años Total de 45 a 49 años Total de 50 a 54 años Total de 55 a 59 años Total de 60 o más años Total Fuente: Ivie.
1990 1,4 6,2 10,5 12,9 13,7 14,1 12,5 10,9 10,7 7,2 100,0
1991 1,3 6,1 10,6 13,2 13,8 14,2 12,5 10,9 10,0 7,4 100,0
1992 1,3 5,7 10,5 13,0 14,3 14,7 13,2 10,2 9,7 7,5 100,0
Tabla 12.6: Evolución y composición del capital humano de la población parada por grupos de edad (1990-2000). a) Capital humano por grupos de edad. Trabajadores equivalentes. 1990-2000.
Total de 16 a 19 años Total de 20 a 24 años Total de 25 a 29 años Total de 30 a 34 años Total de 35 a 39 años Total de 40 a 44 años Total de 45 a 49 años Total de 50 a 54 años Total de 55 a 59 años Total de 60 o más años Total
1990 342.039 1.117.037 1.202.718 833.756 616.463 511.004 443.796 417.096 408.821 189.782 6.082.515
1991 295.552 1.086.330 1.197.630 834.764 669.707 507.509 419.309 390.352 395.219 192.779 5.989.152
1992 324.440 1.139.421 1.296.960 984.798 811.753 663.701 549.793 401.818 458.871 182.689 6.814.245
1993 425.871 1.416.849 1.688.236 1.273.097 1.021.652 849.406 770.157 597.163 532.941 231.267 8.806.638
1994 420.217 1.532.149 1.896.632 1.494.311 1.224.272 1.024.740 904.374 642.080 625.317 219.768 9.983.862
1995 373.029 1.435.947 1.844.735 1.455.898 1.242.020 1.021.243 867.933 664.827 537.041 226.353 9.669.026
1996 357.515 1.427.776 1.793.928 1.462.718 1.276.053 1.059.072 853.155 750.591 519.099 220.325 9.720.234
1997 336.831 1.296.703 1.693.032 1.419.339 1.276.790 1.058.777 831.052 695.727 523.524 193.060 9.324.835
1998 288.002 1.171.797 1.553.044 1.334.851 1.218.674 959.403 772.482 672.929 488.466 178.760 8.638.408
1999 237.795 952.346 1.327.359 1.089.560 1.066.312 886.856 682.993 592.513 484.245 153.142 7.473.122
2000 202.602 789.838 1.152.295 955.044 980.242 850.979 672.439 514.600 483.361 204.527 6.805.927
1993 124,5 126,8 140,4 152,7 165,7 166,2 173,5 143,2 130,4 121,9 144,8
1994 122,9 137,2 157,7 179,2 198,6 200,5 203,8 153,9 153,0 115,8 164,1
1995 109,1 128,5 153,4 174,6 201,5 199,9 195,6 159,4 131,4 119,3 159,0
1996 104,5 127,8 149,2 175,4 207,0 207,3 192,2 180,0 127,0 116,1 159,8
1997 98,5 116,1 140,8 170,2 207,1 207,2 187,3 166,8 128,1 101,7 153,3
1998 84,2 104,9 129,1 160,1 197,7 187,7 174,1 161,3 119,5 94,2 142,0
1999 69,5 85,3 110,4 130,7 173,0 173,6 153,9 142,1 118,4 80,7 122,9
2000 59,2 70,7 95,8 114,5 159,0 166,5 151,5 123,4 118,2 107,8 111,9
1993 4,8 16,1 19,2 14,5 11,6 9,6 8,7 6,8 6,1 2,6 100,0
1994 4,2 15,3 19,0 15,0 12,3 10,3 9,1 6,4 6,3 2,2 100,0
1995 3,9 14,9 19,1 15,1 12,8 10,6 9,0 6,9 5,6 2,3 100,0
1996 3,7 14,7 18,5 15,0 13,1 10,9 8,8 7,7 5,3 2,3 100,0
1997 3,6 13,9 18,2 15,2 13,7 11,4 8,9 7,5 5,6 2,1 100,0
1998 3,3 13,6 18,0 15,5 14,1 11,1 8,9 7,8 5,7 2,1 100,0
1999 3,2 12,7 17,8 14,6 14,3 11,9 9,1 7,9 6,5 2,0 100,0
2000 3,0 11,6 16,9 14,0 14,4 12,5 9,9 7,6 7,1 3,0 100,0
b) Capital humano por grupos de edad. 1990=100.
Total de 16 a 19 años Total de 20 a 24 años Total de 25 a 29 años Total de 30 a 34 años Total de 35 a 39 años Total de 40 a 44 años Total de 45 a 49 años Total de 50 a 54 años Total de 55 a 59 años Total de 60 o más años Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 86,4 97,3 99,6 100,1 108,6 99,3 94,5 93,6 96,7 101,6 98,5
1992 94,9 102,0 107,8 118,1 131,7 129,9 123,9 96,3 112,2 96,3 112,0
c) Capital humano por grupos de edad. Estructura porcentual.
Total de 16 a 19 años Total de 20 a 24 años Total de 25 a 29 años Total de 30 a 34 años Total de 35 a 39 años Total de 40 a 44 años Total de 45 a 49 años Total de 50 a 54 años Total de 55 a 59 años Total de 60 o más años Total Fuente: Ivie.
1990 5,6 18,4 19,8 13,7 10,1 8,4 7,3 6,9 6,7 3,1 100,0
1991 4,9 18,1 20,0 13,9 11,2 8,5 7,0 6,5 6,6 3,2 100,0
1992 4,8 16,7 19,0 14,5 11,9 9,7 8,1 5,9 6,7 2,7 100,0
Tabla 12.7: Evolución territorial del capital humano de la población ocupada (1990-2000). Trabajadores equivalentes. Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 451.699 457.183 478.152 455.487 454.840 470.672 502.399 501.230 516.679 591.781 594.854 848.161 840.940 860.898 856.489 858.532 881.722 956.238 1.008.088 1.072.252 1.171.554 1.234.524 640.516 669.189 650.298 637.717 635.084 688.677 673.325 685.312 729.129 767.682 825.001 692.301 675.508 711.671 716.027 706.746 719.283 772.778 791.813 848.733 874.735 910.053 404.969 405.992 389.630 373.681 379.197 385.076 396.753 419.227 417.279 460.014 505.183 537.645 554.643 522.779 493.649 490.964 517.111 542.353 586.043 670.687 671.541 683.255 1.051.228 1.083.220 1.103.374 1.023.769 1.021.498 1.033.817 1.155.780 1.235.471 1.339.656 1.388.335 1.443.662 1.405.269 1.458.327 1.492.612 1.371.304 1.412.640 1.535.117 1.667.472 1.713.118 1.760.933 1.870.297 2.026.005 6.031.788 6.145.001 6.209.414 5.928.123 5.959.501 6.231.475 6.667.098 6.940.303 7.355.347 7.795.938 8.222.536 242.127 251.186 261.597 235.673 257.972 261.890 275.984 274.628 288.602 295.694 315.132 169.018 167.926 170.939 159.863 154.030 151.666 155.863 169.845 173.902 166.076 189.213 1.056.441 1.037.377 1.048.243 1.013.790 1.032.883 1.098.585 1.171.818 1.194.673 1.240.990 1.273.823 1.337.847 1.467.587 1.456.489 1.480.779 1.409.327 1.444.885 1.512.141 1.603.665 1.639.145 1.703.494 1.735.593 1.842.192 1.280.447 1.249.072 1.249.562 1.235.514 1.179.716 1.201.636 1.232.987 1.225.467 1.235.501 1.302.752 1.341.020 839.948 862.339 804.864 797.753 833.216 926.446 955.789 985.972 1.024.448 1.089.530 1.166.116 751.382 729.161 744.658 765.892 787.751 827.574 859.371 978.270 1.026.670 1.124.465 1.175.445 723.512 778.562 778.093 741.640 822.278 876.529 910.273 957.680 980.835 1.012.272 1.098.775 1.474.894 1.507.722 1.522.751 1.507.532 1.610.029 1.704.102 1.769.644 1.935.950 2.007.504 2.136.737 2.274.220 624.212 616.016 596.904 606.661 579.964 596.551 597.152 636.824 677.737 675.743 689.953 193.370 196.034 182.541 178.067 163.167 171.681 178.356 186.202 208.383 207.940 214.899 441.585 465.422 458.205 429.978 438.211 441.329 465.137 495.554 466.310 500.489 530.264 651.884 634.200 633.428 606.630 589.119 591.928 598.440 586.342 623.998 651.505 614.398 218.056 215.071 224.417 221.315 211.057 202.114 204.702 218.298 221.232 225.235 240.153 397.671 392.822 373.487 366.977 363.852 385.884 435.543 440.038 461.046 482.796 492.931 186.687 190.196 179.269 185.756 184.670 182.734 185.410 203.585 208.313 230.329 234.464 119.832 117.067 122.679 122.314 118.980 110.779 117.758 126.756 131.173 139.765 140.516 561.556 604.052 625.051 600.188 571.678 587.301 642.773 636.638 687.637 757.231 784.634 235.087 228.649 233.645 218.123 196.503 211.771 201.337 205.372 212.277 209.302 227.648 3.005.729 3.043.514 3.032.722 2.929.348 2.837.237 2.885.522 3.029.455 3.098.785 3.220.370 3.404.590 3.479.908 317.526 332.677 344.292 318.117 316.495 345.234 360.289 374.606 396.377 449.863 486.522 495.155 480.812 483.628 477.850 461.365 442.691 481.562 490.194 493.901 511.774 532.325 201.557 209.962 204.467 202.054 217.261 184.066 206.509 224.504 221.618 212.166 232.372 161.553 162.579 162.962 151.532 156.221 162.676 182.247 194.707 210.874 230.615 234.021 499.101 508.154 496.450 489.649 478.994 473.560 532.815 578.412 601.109 615.827 649.072 1.674.893 1.694.184 1.691.800 1.639.203 1.630.336 1.608.227 1.763.421 1.862.423 1.923.879 2.020.244 2.134.313 5.881.812 5.977.616 5.855.155 5.795.054 5.762.924 6.018.590 6.225.404 6.429.468 6.789.832 7.009.335 7.426.951 677.330 691.992 675.026 644.714 670.698 739.962 744.800 760.445 783.271 833.166 857.183 439.951 451.831 460.034 444.864 457.592 455.958 464.006 491.694 508.765 517.436 537.070 639.610 671.464 665.674 615.931 624.397 711.313 731.140 790.900 829.660 875.809 903.417 7.638.704 7.792.903 7.655.889 7.500.564 7.515.611 7.925.823 8.165.349 8.472.507 8.911.528 9.235.747 9.724.621 1.319.818 1.304.540 1.273.212 1.271.482 1.300.706 1.483.452 1.539.961 1.569.900 1.738.988 1.849.190 1.883.703 534.423 518.961 506.676 488.943 508.174 542.529 555.212 584.115 618.724 643.134 693.008 2.322.141 2.363.978 2.388.962 2.322.907 2.382.328 2.456.544 2.572.442 2.699.021 2.729.702 2.890.401 3.236.917 4.176.382 4.187.479 4.168.851 4.083.332 4.191.208 4.482.525 4.667.615 4.853.035 5.087.414 5.382.724 5.813.628 572.284 585.998 583.427 584.498 556.120 537.396 583.637 619.083 636.805 712.377 769.080 414.199 414.046 392.719 399.405 380.279 385.278 413.218 437.178 441.754 454.575 486.708 986.483 1.000.044 976.145 983.903 936.399 922.674 996.855 1.056.261 1.078.560 1.166.953 1.255.788 1.224.030 1.292.066 1.240.714 1.181.477 1.158.847 1.203.399 1.313.023 1.339.458 1.354.305 1.457.083 1.492.012 494.813 477.156 494.627 510.619 495.647 488.969 476.067 469.601 454.108 466.990 485.849 559.800 556.523 476.955 481.009 441.872 461.164 441.102 405.680 421.189 409.749 450.962 1.050.052 1.018.708 1.021.845 1.023.275 1.042.247 1.022.883 1.029.692 1.062.001 1.125.331 1.160.853 1.192.828 3.328.694 3.344.453 3.234.141 3.196.380 3.138.614 3.176.415 3.259.885 3.276.741 3.354.933 3.494.675 3.621.651 6.219.252 6.243.592 6.415.603 6.265.992 6.402.656 6.881.308 7.327.284 7.551.925 7.900.669 8.486.091 8.841.279 1.043.780 1.013.532 1.024.204 1.025.171 1.020.557 1.071.327 1.161.074 1.280.676 1.336.286 1.433.641 1.574.146 646.967 671.242 685.482 651.248 677.898 709.108 738.793 786.607 823.927 842.161 878.319 331.565 342.983 354.204 332.495 338.188 375.340 403.178 434.602 443.523 479.868 481.488 852.643 874.482 879.316 852.830 878.562 884.179 905.855 964.065 1.014.308 1.045.931 1.093.980 1.407.522 1.453.498 1.459.186 1.418.849 1.423.539 1.429.105 1.516.771 1.538.492 1.564.887 1.645.630 1.807.018 2.591.730 2.670.963 2.692.706 2.604.174 2.640.290 2.688.624 2.825.804 2.937.159 3.022.718 3.171.428 3.382.486 315.004 331.645 318.078 320.302 313.503 319.331 325.634 345.153 342.611 356.306 385.253 64.397 65.894 66.031 76.622 67.958 70.895 81.850 83.713 93.284 84.877 93.902 52.450 45.753 44.880 49.243 50.396 60.946 72.119 73.258 79.645 83.944 82.861 116.847 111.647 110.911 125.865 118.354 131.841 153.969 156.972 172.930 168.821 176.763 43.463.341 43.941.838 43.870.805 42.810.393 43.029.973 44.975.078 47.241.474 49.041.905 51.179.855 53.899.674 56.804.193
Tabla 12.8: Evolución territorial del capital humano de la población parada (1990-2000). Trabajadores equivalentes. Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 75.820 294.370 158.677 170.214 67.021 126.851 257.816 339.030 1.489.798 12.140 8.736 80.263 101.139 189.255 67.891 163.507 153.873 317.380 90.419 21.103 40.056 72.859 27.101 68.809 9.898 8.835 111.255 35.993 395.909 67.209 48.742 20.604 11.803 39.172 187.531 689.870 25.553 10.542 55.214 781.179 217.923 37.750 280.910 536.583 170.114 71.602 241.716 165.941 40.247 37.856 127.698 371.743 649.999 136.531 57.290 41.437 118.709 256.526 416.672 20.526 16.112 14.842 30.954 6.082.515
1991 71.364 286.606 163.438 154.127 61.324 145.040 307.358 292.399 1.481.655 15.931 11.187 82.304 109.421 171.132 50.235 183.305 163.674 346.979 78.742 23.134 34.804 68.852 29.593 57.355 13.663 7.240 111.408 32.674 378.724 79.808 50.075 21.493 14.746 35.737 201.859 625.889 39.060 10.969 52.895 728.812 246.742 54.185 291.878 592.804 166.495 67.769 234.265 149.642 44.155 33.799 142.452 370.048 575.777 148.089 53.736 38.741 114.817 258.912 412.469 25.795 12.972 15.637 28.609 5.989.152
1992 80.666 276.341 199.666 178.600 104.394 150.249 342.533 336.847 1.669.294 13.900 9.463 113.171 136.534 187.845 71.068 180.157 182.341 362.498 82.930 27.872 51.868 99.598 21.749 85.093 15.319 6.989 113.018 35.952 457.459 75.915 57.503 23.616 13.525 52.702 223.261 684.438 46.349 17.151 67.235 815.172 268.673 52.959 370.700 692.332 187.354 64.873 252.227 195.807 42.700 60.705 187.597 486.809 659.839 180.121 56.838 54.770 130.091 236.128 420.989 34.911 9.955 14.163 24.118 6.814.245
1993 97.320 349.115 209.705 202.426 133.177 195.871 441.623 439.369 2.068.606 21.085 16.095 157.810 194.990 215.569 119.008 195.434 218.032 413.466 108.400 25.030 60.370 95.461 34.359 88.431 19.373 7.822 135.009 46.461 512.316 100.039 78.270 30.557 27.569 62.394 298.829 1.035.528 54.768 34.518 87.295 1.212.110 336.450 74.346 543.783 954.578 213.318 101.150 314.468 224.208 52.982 60.726 209.465 547.381 929.389 240.063 72.607 61.523 156.955 326.288 544.766 38.533 6.358 15.201 21.559 8.806.638
1994 110.916 427.027 220.235 222.564 139.497 200.369 419.519 520.467 2.260.593 25.967 20.324 182.057 228.348 243.295 132.611 209.751 227.285 437.036 134.501 34.510 69.327 103.858 42.345 109.332 23.692 10.870 128.145 46.485 568.563 86.543 92.174 28.846 23.482 81.148 312.193 1.241.738 85.283 36.542 98.862 1.462.425 356.710 81.756 579.918 1.018.385 232.090 98.091 330.182 267.564 68.726 69.435 211.976 617.701 1.208.037 257.193 86.302 67.739 172.606 367.788 608.134 50.543 13.422 14.397 27.819 9.983.862
1995 111.447 441.762 224.732 249.384 109.356 182.556 431.086 526.082 2.276.404 20.593 18.759 171.709 211.061 220.453 113.240 179.575 200.917 380.492 129.083 33.810 62.933 97.689 43.479 98.662 22.024 9.911 134.945 37.878 541.331 80.225 88.893 29.231 18.502 90.434 307.285 1.199.112 81.618 34.263 92.257 1.407.251 308.809 66.973 579.643 955.425 209.889 92.067 301.955 219.194 67.789 46.885 212.260 546.129 1.286.372 245.954 79.839 56.040 165.489 364.289 585.817 46.260 18.418 16.255 34.673 9.669.026
1996 105.634 405.889 248.537 262.989 123.402 208.925 398.099 526.307 2.279.782 25.172 20.259 163.353 208.784 237.953 112.274 185.418 185.309 370.727 133.292 30.683 67.063 101.501 42.509 101.709 20.412 8.531 127.117 40.718 540.245 84.877 88.314 29.812 20.755 92.586 316.344 1.181.172 78.894 32.714 95.373 1.388.154 314.251 57.522 584.605 956.378 205.059 112.432 317.491 235.831 65.699 63.647 211.827 577.004 1.326.717 262.973 68.992 59.851 165.150 318.933 543.934 42.199 20.810 16.182 36.991 9.720.234
1997 110.746 427.398 233.756 271.597 127.530 189.844 386.409 558.076 2.305.355 28.127 17.049 147.650 192.827 243.867 101.342 174.933 173.229 348.163 120.060 34.980 63.122 104.255 34.582 115.693 23.990 11.296 128.756 33.783 550.456 84.627 85.825 25.639 21.650 88.145 305.886 1.064.928 69.806 34.187 82.527 1.251.449 324.247 49.657 532.338 906.242 199.064 115.981 315.045 230.044 67.766 71.626 204.502 573.939 1.220.426 241.768 64.698 56.700 145.888 309.856 512.445 35.303 18.786 16.776 35.563 9.324.835
1998 100.613 429.655 243.164 244.960 131.873 132.178 355.823 540.955 2.179.221 22.455 16.579 122.137 161.170 208.826 96.190 159.531 170.259 329.790 110.522 27.773 66.019 106.785 35.873 107.904 23.706 9.994 120.127 32.494 530.675 72.145 90.866 22.875 23.451 82.759 292.096 920.162 62.351 33.211 80.649 1.096.373 270.729 43.353 451.445 765.528 206.889 108.990 315.879 215.018 63.911 76.142 200.156 555.227 1.175.028 217.500 66.158 43.552 128.993 298.243 470.788 32.418 19.307 15.711 35.019 8.638.408
1999 77.346 383.573 245.876 217.846 117.532 148.488 335.861 517.900 2.044.423 20.139 11.447 101.986 133.571 203.664 70.608 134.118 135.696 269.814 89.723 25.045 58.367 94.210 29.072 86.797 14.206 7.678 116.589 33.185 465.148 71.021 80.734 24.149 25.826 71.084 272.815 682.773 53.109 23.768 72.068 831.717 212.303 42.017 389.188 643.509 184.025 96.338 280.362 205.747 58.986 84.153 193.557 542.443 954.425 168.397 56.007 42.868 95.431 250.001 388.300 25.742 18.083 14.369 32.453 7.473.122
2000 103.119 370.870 216.460 175.143 124.618 166.463 251.904 533.916 1.942.492 18.073 11.314 72.901 102.287 209.879 47.211 146.767 141.879 288.647 79.847 25.500 42.472 75.141 29.236 75.598 15.788 9.398 112.753 26.258 412.144 56.423 55.562 24.920 21.836 67.414 226.156 567.149 40.994 19.322 59.268 686.733 219.859 37.542 327.958 585.358 183.962 102.992 286.954 215.541 51.003 59.932 177.256 503.731 839.403 154.067 31.718 38.360 96.050 213.322 347.732 23.416 23.151 15.001 38.152 6.805.927
Gráfico 12.7. Crecimiento del capital humano productivo de la población ocupada CCAA. (1990-2000)
Andalucía Aragón P. de Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla 0%
Fuente: INE
10%
20%
30%
40%
50%
60%
El Valor Económico del Capital Humano en España
Tal y como se observa en el gráfico 12.8, la distribución territorial del capital humano de los ocupados está en línea con lo ya visto en el caso de la población activa en un capítulo anterior. Más llamativa es la distribución del capital humano no utilizado, sobre todo en comparación a la del capital utilizado. Así, mientras la participación de Andalucía en el capital humano de la población ocupada oscila en torno al 14 por cien, esta comunidad representa en el año 2000 un 28,5 por cien del capital humano no utilizado. En una situación similar, aunque menos espectacular, se encuentran comunidades como Extremadura y Galicia. Por el contrario, Cataluña apenas representa el 10 por cien del capital no utilizado frente a un 17 por cien del capital de la población ocupada. En comunidades como Madrid o Baleares se da un fenómeno similar. Estos datos muestran con claridad que existen grandes diferencias en cuanto al aprovechamiento del capital humano a nivel territorial. Resulta especialmente preocupante que los peores resultados se den en las comunidades con menores niveles de renta per cápita, mientras que los mejores corresponden a las comunidades más desarrolladas. Esto indica que la divergencia regional en España se debe no sólo a la falta de recursos productivos en las regiones más atrasadas, sino también a su relativa infrautilización. El capital humano agregado depende del tamaño poblacional y de la dotación de capital humano per cápita. Es esta segunda variable la que está más íntimamente relacionada con los niveles de productividad del trabajo y de renta per cápita de cada zona. Las tablas 12.9 y 12.10 ofrecen el capital humano per cápita de la población ocupada y parada respectivamente por provincias y CC.AA. En ellas se observa que el capital humano por ocupado es siempre superior al del capital por parado en todas y cada una de las provincias. El capital per cápita de los ocupados en el año 2000 oscila entre los 3,44 trabajadores equivalentes de Lugo y los 4,41 de Madrid. En el caso de los parados varía entre los 2,56 de Girona y los 3,51 de Soria. La evolución a lo largo del periodo muestra asimismo unos rasgos básicos comunes. En primer lugar, se observa que todas las provincias utilizan en el año 2000 más capital humano por ocupado que en 1990. La tasa acumulada de crecimiento varía en cada caso particular, oscilando entre el 25,5 por cien de Albacete y el 3,6 por cien de Ciudad Real. Entre las comunidades autónomas los casos extremos serían Murcia (17,9%) y Cantabria (4,9%) respectivamente. El crecimiento en el caso de la población parada se ofrece en la tabla 61. De nuevo se trata de un fenómeno prácticamente general, con las excepciones de Jaén y Zamora. Es, asimismo, más dispar, oscilando entre el 62,5 % de Huesca y el –4,1% de Jaén. 172
Gráfico 12.8. Distribución territorial del capital humano productivo de la población ocupada y parada. CC.AA. Andalucía Aragón P. de Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla 0%
5%
10%
Pob. ocupada Fuente: Ivie
15%
20%
Pob. parada
25%
30%
Tabla 12.9: Evolución territorial del capital humano per cápita de la población ocupada (1990-2000). Trabajadores equivalentes. Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 3,24 3,32 3,32 3,45 3,30 3,13 3,23 3,39 3,31 3,40 3,42 3,55 3,51 3,60 3,39 3,31 3,40 3,35 3,77 3,41 3,52 3,55 3,56 3,64 3,42 3,70 3,60 3,77 3,57 2,96 3,33 3,16 3,50 3,11 3,18 3,55 3,20 3,45 3,27 3,48 3,08 3,22 3,35 3,24 3,28 3,27 3,28 3,27 3,10 3,14 3,31 3,23 3,83 3,18 3,61 3,62 3,55 3,81 3,70 3,54 3,43 3,83 3,60 3,45
1991 3,30 3,40 3,35 3,47 3,47 3,14 3,27 3,39 3,35 3,46 3,42 3,57 3,53 3,56 3,41 3,28 3,48 3,38 3,80 3,45 3,64 3,53 3,55 3,72 3,40 3,69 3,76 3,66 3,62 2,98 3,23 3,38 3,61 3,17 3,21 3,55 3,22 3,56 3,38 3,51 3,11 3,23 3,40 3,28 3,33 3,28 3,31 3,37 3,21 3,39 3,22 3,30 3,82 3,20 3,65 3,60 3,73 3,84 3,77 3,67 3,75 3,62 3,70 3,48
1992 3,36 3,45 3,38 3,60 3,59 3,13 3,40 3,55 3,44 3,75 3,61 3,61 3,63 3,65 3,42 3,44 3,46 3,45 3,65 3,50 3,80 3,67 3,59 3,66 3,50 3,69 3,97 3,75 3,73 3,06 3,27 3,38 3,75 3,21 3,26 3,59 3,26 3,57 3,39 3,54 3,11 3,27 3,50 3,34 3,30 3,29 3,29 3,40 3,27 3,26 3,27 3,32 3,89 3,28 3,81 3,73 3,91 3,86 3,86 3,69 3,73 3,44 3,61 3,55
1993 3,27 3,62 3,42 3,73 3,58 3,20 3,45 3,54 3,49 3,53 3,60 3,63 3,61 3,82 3,46 3,58 3,53 3,55 3,78 3,53 3,82 3,64 3,67 3,68 3,58 3,73 3,94 3,84 3,74 3,10 3,33 3,33 3,54 3,30 3,29 3,72 3,32 3,66 3,45 3,66 3,21 3,28 3,53 3,39 3,44 3,42 3,43 3,44 3,33 3,33 3,33 3,37 3,96 3,36 3,79 3,67 3,89 3,99 3,92 3,76 3,91 4,04 3,96 3,62
1994 3,46 3,57 3,39 3,75 3,58 3,27 3,50 3,59 3,53 3,74 3,54 3,73 3,71 3,84 3,42 3,56 3,63 3,60 3,77 3,55 3,79 3,70 3,78 3,64 3,63 3,84 3,90 3,62 3,74 3,15 3,36 3,64 3,68 3,34 3,37 3,71 3,44 3,67 3,44 3,66 3,31 3,31 3,60 3,47 3,45 3,46 3,46 3,51 3,31 3,29 3,45 3,43 4,14 3,31 3,88 3,74 3,87 4,10 3,97 3,81 3,88 3,70 3,80 3,67
1995 3,46 3,60 3,77 3,80 3,41 3,49 3,49 3,65 3,60 3,65 3,52 3,91 3,82 3,86 3,51 3,56 3,66 3,61 3,81 3,71 3,87 3,83 3,76 3,86 3,73 3,61 3,92 3,80 3,83 3,45 3,40 3,45 3,83 3,34 3,44 3,77 3,50 3,77 3,58 3,73 3,40 3,41 3,65 3,53 3,42 3,48 3,45 3,56 3,38 3,38 3,42 3,46 4,24 3,38 3,94 3,81 3,84 4,19 4,01 3,78 3,99 4,08 4,03 3,73
1996 3,49 3,73 3,55 3,81 3,48 3,47 3,56 3,84 3,66 3,83 3,59 4,04 3,95 3,90 3,52 3,53 3,66 3,59 3,96 3,74 3,95 3,83 3,84 4,02 3,78 3,68 4,02 3,83 3,90 3,60 3,54 3,64 3,93 3,41 3,56 3,84 3,53 3,69 3,64 3,78 3,48 3,45 3,73 3,61 3,56 3,66 3,60 3,72 3,30 3,60 3,54 3,58 4,28 3,65 3,88 3,91 3,99 4,32 4,15 3,69 4,25 4,29 4,27 3,81
1997 3,47 3,71 3,64 3,90 3,51 3,48 3,63 3,86 3,69 3,86 3,66 3,97 3,92 3,92 3,49 3,64 3,71 3,67 3,96 3,70 4,10 3,82 3,92 4,09 3,94 3,86 4,09 3,91 3,97 3,61 3,64 3,66 3,91 3,46 3,61 3,85 3,52 3,68 3,72 3,80 3,53 3,49 3,81 3,68 3,63 3,86 3,72 3,75 3,36 3,59 3,64 3,63 4,32 3,60 3,90 3,93 3,98 4,25 4,11 3,84 4,06 4,15 4,10 3,84
1998 3,40 3,85 3,66 3,98 3,61 3,53 3,74 3,88 3,75 3,81 3,75 4,00 3,94 3,92 3,56 3,69 3,72 3,70 3,94 3,82 3,90 3,99 3,82 4,13 3,99 3,81 4,05 3,95 3,97 3,53 3,62 3,48 3,95 3,37 3,54 3,93 3,59 3,75 3,60 3,85 3,61 3,58 3,78 3,70 3,69 3,76 3,72 3,73 3,45 3,72 3,63 3,66 4,36 3,62 4,04 3,98 4,01 4,27 4,14 3,85 4,35 4,20 4,28 3,88
1999 3,54 3,90 3,68 3,96 3,59 3,57 3,76 3,84 3,77 3,95 3,73 3,97 3,94 4,07 3,64 3,71 3,63 3,67 4,01 3,86 4,01 3,99 3,98 4,36 4,05 3,87 4,04 3,94 4,04 3,65 3,53 3,57 4,09 3,44 3,59 3,91 3,64 3,81 3,62 3,85 3,67 3,61 3,80 3,73 3,70 3,71 3,71 3,83 3,53 3,76 3,63 3,71 4,38 3,71 4,09 4,08 4,02 4,18 4,11 3,77 4,03 4,26 4,14 3,90
2000 3,53 3,80 3,77 3,91 3,51 3,76 3,69 3,95 3,78 4,10 3,94 4,02 4,02 4,03 3,60 3,72 3,73 3,73 3,95 3,82 4,08 3,91 3,88 4,28 4,17 3,97 4,10 4,11 4,05 3,72 3,45 3,71 4,12 3,50 3,62 4,02 3,62 3,80 3,73 3,94 3,68 3,62 3,82 3,75 3,75 3,77 3,76 3,78 3,44 3,76 3,59 3,67 4,41 3,76 4,06 4,18 4,10 4,25 4,19 3,89 3,93 4,33 4,11 3,93
Tabla 12.10: Evolución territorial del capital humano per cápita de la población parada (1990-2000). Trabajadores equivalentes. Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 2,43 2,35 2,36 2,60 1,79 2,75 2,28 2,42 2,38 2,10 2,27 2,35 2,31 2,54 2,34 2,34 2,50 2,42 2,71 2,87 2,27 2,67 2,64 2,87 2,59 2,52 2,51 2,65 2,61 2,41 2,36 2,65 2,04 2,36 2,38 2,48 1,93 2,48 2,37 2,45 2,39 2,32 2,63 2,50 2,51 2,39 2,47 2,78 2,76 2,83 2,40 2,64 2,80 2,21 2,40 2,36 2,54 2,63 2,57 2,51 2,12 2,45 2,27 2,49
1991 2,26 2,24 2,53 2,52 1,54 2,67 2,32 2,32 2,32 2,65 2,59 2,35 2,41 2,58 1,81 2,30 2,51 2,40 2,55 3,48 2,29 2,26 2,92 2,63 2,89 2,54 2,62 2,48 2,57 2,57 2,51 2,72 2,56 2,53 2,56 2,39 2,29 1,97 2,09 2,35 2,44 2,56 2,53 2,49 2,48 2,46 2,47 2,65 2,73 2,21 2,68 2,63 2,54 2,11 2,46 2,25 2,44 2,68 2,56 2,69 2,04 2,55 2,29 2,43
1992 2,39 2,24 2,63 2,58 2,07 2,53 2,33 2,29 2,36 2,03 2,29 2,51 2,44 2,64 2,36 2,42 2,56 2,49 2,57 3,24 2,72 2,78 2,24 2,87 2,22 2,18 2,54 2,51 2,66 2,30 2,37 2,52 1,97 2,38 2,33 2,44 2,17 2,11 2,22 2,40 2,32 2,16 2,37 2,34 2,52 2,23 2,44 2,69 2,50 2,46 2,63 2,62 2,63 2,16 2,53 2,58 2,52 2,37 2,44 2,58 2,30 2,24 2,26 2,44
1993 2,61 2,29 2,51 2,55 2,37 2,73 2,47 2,47 2,47 2,29 2,51 2,54 2,50 2,58 2,42 2,42 2,51 2,46 2,75 2,61 2,73 2,50 2,32 2,61 2,47 2,25 2,58 2,78 2,58 2,52 2,51 2,73 3,05 2,16 2,49 2,49 1,96 2,96 2,22 2,45 2,46 2,37 2,64 2,55 2,47 2,82 2,58 2,76 2,59 2,45 2,56 2,63 2,69 2,38 2,63 2,50 2,52 2,68 2,61 2,67 2,22 2,36 2,31 2,53
1994 2,51 2,34 2,68 2,74 2,39 2,74 2,52 2,53 2,53 2,73 2,73 2,63 2,65 2,72 2,53 2,70 2,67 2,68 2,90 2,83 2,84 2,78 2,65 2,87 2,85 2,72 2,64 2,85 2,77 2,51 2,70 2,70 2,79 2,74 2,66 2,67 2,46 2,83 2,49 2,65 2,55 2,75 2,58 2,58 2,63 2,69 2,65 3,01 2,67 3,02 2,57 2,81 2,96 2,46 2,86 2,61 2,58 2,88 2,76 3,00 1,77 2,43 2,05 2,67
1995 2,64 2,47 2,64 2,69 2,41 2,49 2,60 2,57 2,56 2,64 2,76 2,84 2,82 2,80 2,58 2,61 2,57 2,59 2,88 2,77 2,76 2,76 2,87 2,76 2,76 2,78 2,75 3,02 2,78 2,40 2,64 2,59 2,62 2,75 2,60 2,68 2,57 2,70 2,55 2,67 2,50 2,50 2,68 2,60 2,51 2,68 2,56 2,95 2,79 2,67 2,66 2,79 3,00 2,50 2,99 2,69 2,83 3,02 2,93 2,85 2,67 2,22 2,44 2,70
1996 2,66 2,48 2,61 2,76 2,48 2,54 2,66 2,64 2,60 2,77 2,64 2,94 2,89 2,85 2,66 2,66 2,67 2,66 2,83 2,71 2,89 2,68 2,87 2,95 2,81 2,70 2,73 2,92 2,80 2,56 2,69 2,63 2,73 2,65 2,64 2,78 2,55 2,67 2,65 2,75 2,59 2,52 2,71 2,66 2,65 2,70 2,67 2,92 2,73 2,72 2,65 2,77 3,01 2,63 2,83 2,87 3,06 2,99 3,00 2,92 2,55 2,45 2,51 2,75
1997 2,50 2,54 2,60 2,77 2,54 2,60 2,69 2,69 2,64 2,88 2,92 2,81 2,83 2,89 2,69 2,64 2,68 2,66 2,83 2,83 2,89 2,85 2,92 3,18 3,04 2,86 2,81 2,87 2,92 2,59 2,57 2,62 2,65 2,59 2,59 2,74 2,58 2,80 2,63 2,72 2,64 2,68 2,74 2,70 2,65 2,75 2,69 2,98 2,85 2,99 2,59 2,82 3,10 2,81 2,90 2,84 3,03 3,09 3,04 3,01 2,49 2,47 2,48 2,78
1998 2,74 2,63 2,62 2,69 2,55 2,72 2,68 2,68 2,66 2,95 2,97 2,89 2,91 2,81 2,68 2,58 2,68 2,63 2,88 2,83 2,97 2,98 2,89 3,21 2,99 2,87 2,90 2,85 2,98 2,56 2,64 2,56 2,77 2,59 2,61 2,86 2,63 2,80 2,64 2,82 2,74 2,74 2,77 2,76 2,64 2,72 2,67 3,01 2,99 2,92 2,72 2,88 3,19 2,81 2,91 2,92 3,05 3,14 3,10 2,90 2,53 2,73 2,62 2,82
1999 2,79 2,66 2,67 2,72 2,56 2,71 2,77 2,68 2,69 3,21 2,89 3,06 3,07 2,91 2,74 2,73 2,72 2,73 2,89 2,95 3,07 3,13 2,88 3,37 2,79 3,13 3,02 2,79 3,07 2,80 2,66 2,61 3,12 2,71 2,74 2,96 2,71 2,98 2,74 2,92 2,70 2,62 2,82 2,77 2,67 2,71 2,68 3,09 2,86 3,02 2,89 2,98 3,27 2,69 3,05 3,07 3,11 3,04 3,06 3,01 2,25 2,68 2,42 2,87
2000 2,88 2,75 2,77 2,81 2,67 2,64 2,71 2,76 2,75 3,42 2,96 2,82 2,93 3,02 2,98 2,90 2,89 2,89 2,86 3,03 3,24 2,84 3,02 3,31 3,02 3,51 3,00 2,63 3,03 2,85 2,60 2,80 3,13 2,62 2,73 2,98 2,56 2,83 2,58 2,91 2,78 2,97 2,99 2,91 2,71 2,72 2,71 3,20 3,11 2,83 2,81 3,00 3,21 2,80 2,97 3,15 3,19 3,12 3,15 2,76 2,62 2,85 2,71 2,90
El Valor Económico del Capital Humano en España
La disparidad territorial en cuanto a capital per cápita en ambos colectivos es sustancial. El gráfico 12.9 muestra la evolución relativa de cada comunidad respecto al conjunto de España. El rasgo más llamativo de este gráfico es la gran estabilidad de las posiciones relativas, especialmente en términos de capital humano por ocupado. En segundo lugar, en general, los niveles relativos de capital per cápita por ocupado y por parado son muy similares. Las comunidades con más capital humano por ocupado tienen también parados con más capital humano, mientras que lo contrario sucede en las comunidades con menos capital humano por ocupado. Por supuesto, existen excepciones, como Galicia durante todo el periodo, Castilla-La Mancha a principios de los 90 o Baleares al final de la década, por señalar algunos ejemplos. En esos casos el capital humano per cápita de los parados supera el promedio nacional, mientras que lo contrario sucede con el de los ocupados. En tercer lugar, pueden distinguirse con claridad las regiones donde tanto los ocupados como los parados disfrutan de un capital humano por encima de la media (Madrid, País Vasco, Navarra, Ceuta y Melilla, Castilla y León) y aquéllas donde sucede lo contrario, al menos durante la mayor parte del periodo (Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia). El gráfico 12.10 muestra el coeficiente de variación provincial del capital humano per cápita de los activos, ocupados y parados. Estos coeficientes indican que el nivel de desigualdad regional en cuanto a los ocupados se ha mantenido prácticamente constante durante el periodo en torno al 6%, situándose siempre próximo al registrado en el conjunto de la población activa. Menos estable es la evolución de la desigualdad del capital por parado. En este caso la desigualdad ha sido generalmente mayor; además, se produce un proceso de convergencia durante la primera mitad de los noventa, pasando de niveles próximos al 12% hasta el 5% a mediados del periodo, con un posterior repunte en la segunda mitad, hasta situarse en el 8% en el año 2000.
176
Gráfico 12.9. Evolución del capital humano per cápita relativo por CC.AA. Población parada y ocupada. España=100
(i) Andalucía 120 110 100 90 80 70
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Aragón 120 110 100 90 80 70
1990
(iii) Principado de Asturias 120 110 100 90 80 70
1990
1991
1992
Parados Fuente: Ivie.
Ocupados
Gráfico 12.9. Evolución del capital humano per cápita relativo por CC.AA. Población parada y ocupada. (cont.) España=100
(iv) Islas Baleares 120 110 100 90 80 70
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(v) Canarias 120 110 100 90 80 70
1990
1991
(vi) Cantabria 120 110 100 90 80 70
1990
1991
Parados Fuente: Ivie.
Ocupados
Gráfico 12.9. Evolución del capital humano per cápita relativo por CC.AA. Población parada y ocupada. (cont.) España=100
(vii) Castilla y León 120 110 100 90 80 70
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(viii) Castilla-La Mancha 120 110 100 90 80 70
1990
1991
(ix) Cataluña 120 110 100 90 80 70
1990
1991
Parados Fuente: Ivie.
Ocupados
Gráfico 12.9. Evolución del capital humano per cápita relativo por CC.AA. Población parada y ocupada. (cont.) España=100
(x) C. Valenciana 120 110 100 90 80 70
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xi) Extremadura 120 110 100 90 80 70
1990
(xii) Galicia 120 110 100 90 80 70
1990
Parados Fuente: Ivie.
Ocupados
Gráfico 12.9. Evolución del capital humano per cápita relativo por CC.AA. Población parada y ocupada. (cont.) España=100
(xiii) C. de Madrid 120 110 100 90 80 70
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xiv) Región de Murcia 120 110 100 90 80 70
1990
1991
1992
(xv) C. Foral de Navarra 120 110 100 90 80 70
1990
1991
1992
Parados Fuente: Ivie.
Ocupados
Gráfico 12.9. Evolución del capital humano per cápita relativo por CC.AA. Población parada y ocupada. (cont.) España=100
(xvi) País Vasco 120 110 100 90 80 70
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xvii) La Rioja 120 110 100 90 80 70
1990
1991
(xviii) Ceuta y Melilla 120 110 100 90 80 70
1990
1991
1992
Parados Fuente: Ivie.
Ocupados
Gráfico 12.10. Coeficiente de variación provincial del capital humano per cápita (1990-2000) 0,14 0,12 0,10 0,08 0,06 0,04 0,02 0,00
1990
1991
1992
1993
1994
Activos Fuente: Ivie.
1995
Parados
1996
Ocupados
1997
1998
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
12.2. Tasa de paro y grado de utilización del capital humano En las secciones anteriores hemos examinado la evolución temporal del capital humano de la población ocupada y parada a nivel nacional y su distribución territorial. A continuación vamos a abordar de modo más específico la medición del grado de utilización del capital humano en España y sus diferentes provincias y comunidades autónomas. Para ello utilizaremos el concepto de “tasa de paro del capital humano”. Esto es, el cociente entre el capital humano de la población parada (capital humano no utilizado) y el de la población activa (capital humano disponible). Antes de pasar a examinar los resultados, conviene tener presente que las series de capital humano se han obtenido de las series de población de la EPA, por lo que la consistencia con esta encuesta es total y cualquier diferencia entre la tasa de paro del capital humano y la ofrecida por la EPA no puede achacarse en modo alguno a la utilización de muestras distintas. El gráfico 12.11 ofrece la evolución de la tasa de paro EPA (cociente entre población parada y población activa) y la tasa de paro del capital humano. Mientras la primera oscila entre el 15 y el 25 por cien, la del capital humano lo hace entre el 10 y el 19 por cien. Como puede observarse, ambas son muy similares tanto en lo que se refiere a la evolución temporal de las mismas, como en lo que se refiere a su correlación provincial (gráfico 12.12). No obstante, se observa que la tasa de paro del capital humano es siempre inferior a la tasa de paro EPA. Es decir, la tasa de paro infraestima el grado de utilización del capital humano. Ello se debe a que el problema del paro afecta especialmente a los individuos con menos capital humano. Así, el gráfico 12.13 muestra como el menor porcentaje de desocupados corresponde al colectivo con estudios superiores. El gráfico 12.14 permite apreciar las grandes diferencias por grupos de edad; el paro es mucho mayor entre los más jóvenes y sigue un claro patrón decreciente en función de la edad (y por tanto de la experiencia). Finalmente, el gráfico 12.15 indica que sin lugar a dudas, es de mayor gravedad el problema de la desocupación entre las mujeres. En suma, esos tres últimos gráficos muestran que el patrón por colectivos de la tasa de paro del capital humano es similar al de la tasa EPA, es decir, mayor cuanto menor es el nivel educativo y la experiencia (edad) y también para las mujeres. En ambas series (gráfico 12.11) se observa una fase creciente hasta 1994 y otra decreciente durante el resto del periodo. Ambas
184
Gráfico 12.11. Tasas de paro del capital humano y de la población activa (1990-2000) 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Capital Humano Fuente: Ivie.
1996
EPA
1997
1998
1999
2000
Gráfico 12.12. Correlación entre la tasas de paro del capital humano y de la población activa Tasa de de paro del capital humano (%)
Nivel provincial. (1995) 35,0 30,0 25,0 20,0 y = 0,072 + 0,775x (0,19) (46,65) R² = 0,977
15,0 10,0 5,0
5
10
15
20
25
Tasa de paro EPA (%) Fuente: Ivie.
30
35
40
45
Gráfico 12.13. Tasas de paro del capital humano y de la EPA por grupos de estudio (i) Tasa de paro del capital humano 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Tasa de paro de la EPA 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
1990
1991
1992
Hasta primarios Fuente: Ivie
Medios
Superiores
Gráfico 12.14. Tasas de paro del capital humano y de la EPA por grupos de edad (i) Tasa de paro del capital humano 50% 40% 30% 20% 10% 0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Tasa de paro de la EPA 50% 40% 30% 20% 10% 0%
1990
1991
1992
16-24 Fuente: Ivie
25-54
Más de 54
El Valor Económico del Capital Humano en España
crecen un 50 por cien hasta 1994 y muestran una caída relativa acumulada del 13 por cien en el conjunto de la década. Este perfil se reproduce con mayor o menor intensidad para todos los grupos de estudio, edades y sexos, como indican los gráficos 12.13, 12.14 y 12.15. Esto no quiere decir que esas diferencias de intensidad no sean relevantes. Así, el gráfico 12.13 muestra que las personas con estudios superiores no sólo tienen una tasa de paro sistemáticamente menor, sino también que ésta es menos sensible a la evolución cíclica de la economía en relación a otros colectivos menos educados. Asimismo, la educación parece atenuar las diferencias por géneros en cuanto al grado de desocupación, como se observa en el gráfico 12.16. En resumen, la tasa de paro del capital humano presenta una evolución que guarda muchas similitudes con la del porcentaje de personas desocupadas, pero el nivel de la primera es inferior al de la segunda. Esta diferencia está indicando que el grado de aprovechamiento de la capacidad productiva de las personas, del capital humano disponible, es bastante mayor del que parece. Así, la tasa de paro del capital humano, que alcanzó un máximo de 18,8 por ciento en 1994, en 2000 se sitúa en el 10,7 por ciento. Es decir, un 89 por ciento del capital humano disponible en 2000 se estaba utilizando. Este porcentaje es comparable con el grado de utilización de la capacidad productiva de las empresas. Así, de acuerdo con la información ofrecida por la Encuesta de Coyuntura Industrial realizada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el grado de utilización de la capacidad productiva de las empresas industriales habría oscilado a lo largo de la década entre el 73 y el 81 por cien, siendo en el año 2000 de 80,7 por cien. De hecho, el capital humano parece utilizarse en mayor medida que la capacidad productiva instalada de las empresas.
12.3. Tasa de paro y grado de utilización territorial del capital humano La desigualdad regional es uno de los principales rasgos del mercado de trabajo español. Así, las importantes diferencias de las tasas de paro de los diferentes territorios son una de las características del patrón de desigualdad territorial, contribuyendo a las diferencias interterritoriales en renta per cápita. En la parte I hemos analizado las sustanciales diferencias que también existen en cuanto al capital humano disponible per cápita. A continuación 189
Gráfico 12.15. Tasas de paro del capital humano y de la EPA por sexo (i) Tasa de paro del capital humano 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Tasa de paro de la EPA 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
1990
1991
1992
Hombres Fuente: Ivie
Mujeres
Gráfico 12.16. Tasas de paro del capital humano y de la EPA por sexo (i) Hasta primarios 40%
30%
20%
10%
0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Estudios medios 40%
30%
20%
10%
0%
1990
1991
1992
(iii) Estudios superiores 40%
30%
20%
10%
0%
1990
1991
1992
EPA mujeres
Fuente: Ivie
EPA hombres
C. Humano mujeres
C. Humano hombres
El Valor Económico del Capital Humano en España
examinaremos el uso de esos recursos humanos disponibles en las provincias y comunidades autónomas de España. La tabla 12.11 muestra la tasa de paro del capital humano a nivel territorial durante el periodo y la gran disparidad existente a este respecto, no sólo entre comunidades autónomas, sino incluso entre provincias dentro de una misma comunidad. Por un lado destacan los casos de Andalucía, Extremadura y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En estas áreas la tasa de paro del capital humano es, sistemáticamente, muy superior a la media nacional. Esto es especialmente grave por tratarse de zonas con una menor dotación de recursos humanos productivos. La escasa utilización de esos recursos resulta, por tanto, particularmente preocupante. Sin embargo, incluso en estos casos cabe hacer matizaciones. Así, por ejemplo, en el caso de Andalucía, coexisten provincias como Cádiz, que ofrece el caso extremo de infrautilización del capital humano con una tasa de paro del 23,1 por ciento, junto a otras como Málaga o Almería en donde esa tasa no llega al 15 por cien. Por el lado contrario, comunidades como Aragón, Baleares o Navarra se han caracterizado por el alto grado de aprovechamiento de su capital humano, con tasas de paro de ese factor que en raras ocasiones han superado el 20 por cien y que se sitúan en el año 2000 incluso por debajo del 4 por cien en el caso de las dos últimas. No muy lejos de estas comunidades en el mismo periodo se encuentran Cataluña, La Rioja, algunas provincias castellano-leonesas como Burgos, Soria y Segovia, y también Castellón o Álava. Hay que señalar que cada territorio ha seguido una pauta dispar a lo largo del periodo. Comunidades como Navarra, Baleares, el País Vasco, Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana han experimentado reducciones en términos relativos de su tasa de paro del capital humano especialmente acusadas, todas ellas mayores que la caída de la tasa a nivel nacional a lo largo del periodo. Así, Navarra y Baleares han reducido la tasa de paro a menos de la mitad de su valor inicial en 1990. En contraste, dos comunidades, Asturias y Galicia, han aumentado su tasa de paro del capital humano. Junto a éstas, otras comunidades se caracterizan por lo escaso de la mejora: Andalucía (con notables excepciones como en Málaga o Granada), Extremadura (pese a la positiva evolución de Badajoz), Castilla-La Mancha (con la excepción de Albacete), La Rioja o Madrid.
192
Tabla 12.11: Tasas de paro del capital humano (1990-2000). Porcentajes. (1990-2000). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 14,37 25,76 19,85 19,73 14,20 19,09 19,69 19,44 19,81 4,77 4,91 7,06 6,45 12,88 7,48 17,87 17,54 17,71 12,65 9,84 8,32 10,05 11,05 14,75 5,04 6,87 16,54 13,28 11,64 17,47 8,96 9,27 6,81 7,28 10,07 10,50 3,64 2,34 7,95 9,28 14,17 6,60 10,79 11,39 22,91 14,74 19,68 11,94 7,52 6,33 10,84 10,05 9,46 11,57 8,13 11,11 12,22 15,42 13,85 6,12 20,01 22,06 20,94 12,28
1991 13,50 25,42 19,63 18,58 13,12 20,73 22,10 16,70 19,43 5,96 6,25 7,35 6,99 12,05 5,50 20,09 17,37 18,71 11,33 10,56 6,96 9,79 12,10 12,74 6,70 5,82 15,57 12,50 11,07 19,35 9,43 9,29 8,32 6,57 10,65 9,48 5,34 2,37 7,30 8,55 15,91 9,45 10,99 12,40 22,13 14,07 18,98 10,38 8,47 5,73 12,27 9,96 8,44 12,75 7,41 10,15 11,61 15,12 13,38 7,22 16,45 25,47 20,40 11,99
1992 14,44 24,30 23,49 20,06 21,13 22,32 23,69 18,41 21,19 5,05 5,25 9,74 8,44 13,07 8,11 19,48 18,99 19,23 12,20 13,25 10,17 13,59 8,84 18,56 7,87 5,39 15,31 13,34 13,11 18,07 10,63 10,35 7,66 9,60 11,66 10,47 6,43 3,59 9,17 9,62 17,42 9,46 13,43 14,24 24,31 14,18 20,53 13,63 7,95 11,29 15,51 13,08 9,33 14,96 7,66 13,39 12,89 13,93 13,52 9,89 13,10 23,99 17,86 13,44
1993 17,60 28,96 24,75 22,04 26,28 28,41 30,14 24,27 25,87 8,21 9,15 13,47 12,15 14,86 12,98 20,33 22,72 21,52 15,16 12,32 12,31 13,60 13,44 19,42 9,44 6,01 18,36 17,56 14,89 23,92 14,07 13,14 15,39 11,30 15,42 15,16 7,83 7,20 12,41 13,91 20,92 13,20 18,97 18,95 26,74 20,21 24,22 15,95 9,40 11,21 16,99 14,62 12,92 18,97 10,03 15,61 15,54 18,70 17,30 10,74 7,66 23,59 14,62 17,06
1994 19,60 33,22 25,75 23,95 26,89 28,98 29,11 26,92 27,50 9,15 11,66 14,98 13,65 17,10 13,73 21,03 21,66 21,35 18,83 17,46 13,66 14,99 16,71 23,11 11,37 8,37 18,31 19,13 16,69 21,47 16,65 11,72 13,07 14,49 16,07 17,73 11,28 7,40 13,67 16,29 21,52 13,86 19,58 19,55 29,45 20,51 26,07 18,76 12,18 13,58 16,90 16,44 15,87 20,13 11,29 16,69 16,42 20,53 18,72 13,88 16,49 22,22 19,03 18,83
1995 19,15 33,38 24,60 25,75 22,12 26,09 29,43 25,52 26,76 7,29 11,01 13,52 12,25 15,50 10,89 17,83 18,65 18,25 17,79 16,45 12,48 14,17 17,70 20,36 10,76 8,21 18,68 15,17 15,80 18,86 16,72 13,70 10,21 16,03 16,04 16,61 9,93 6,99 11,48 15,08 17,23 10,99 19,09 17,57 28,09 19,29 24,66 15,41 12,18 9,23 17,19 14,67 15,75 18,67 10,12 12,99 15,77 20,31 17,89 12,65 20,62 21,06 20,82 17,69
1996 17,37 29,80 26,96 25,39 23,72 27,81 25,62 23,99 25,48 8,36 11,50 12,23 11,52 16,18 10,51 17,75 16,91 17,32 18,25 14,68 12,60 14,50 17,20 18,93 9,92 6,76 16,51 16,82 15,13 19,07 15,50 12,62 10,22 14,80 15,21 15,95 9,58 6,59 11,54 14,53 16,95 9,39 18,52 17,01 26,00 21,39 24,16 15,23 12,13 12,61 17,06 15,04 15,33 18,47 8,54 12,93 15,42 17,37 16,14 11,47 20,27 18,33 19,37 17,06
1997 18,10 29,77 25,43 25,54 23,32 24,47 23,82 24,57 24,93 9,29 9,12 11,00 10,53 16,60 9,32 15,17 15,32 15,24 15,86 15,81 11,30 15,10 13,68 20,82 10,54 8,18 16,82 14,13 15,08 18,43 14,90 10,25 10,01 13,22 14,11 14,21 8,41 6,50 9,45 12,87 17,12 7,84 16,47 15,74 24,33 20,97 22,97 14,66 12,61 15,01 16,15 14,90 13,91 15,88 7,60 11,54 13,14 16,76 14,86 9,28 18,33 18,63 18,47 15,98
1998 16,30 28,61 25,01 22,40 24,01 16,46 20,99 23,50 22,86 7,22 8,70 8,96 8,64 14,46 8,58 13,45 14,79 14,11 14,02 11,76 12,40 14,61 13,95 18,97 10,22 7,08 14,87 13,28 14,15 15,40 15,54 9,36 10,01 12,10 13,18 11,93 7,37 6,13 8,86 10,96 13,47 6,55 14,19 13,08 24,52 19,79 22,65 13,70 12,34 15,31 15,10 14,20 12,95 14,00 7,43 8,94 11,28 16,01 13,48 8,64 17,15 16,48 16,84 14,44
1999 11,56 24,67 24,26 19,94 20,35 18,11 19,48 21,69 20,78 6,38 6,45 7,41 7,15 13,52 6,09 10,66 11,82 11,21 11,72 10,75 10,44 12,63 11,43 15,24 5,81 5,21 13,34 13,69 12,02 13,63 13,63 10,22 10,07 10,35 11,90 8,88 5,99 4,39 7,60 8,26 10,30 6,13 11,87 10,68 20,53 17,49 19,37 12,37 11,21 17,04 14,29 13,44 10,11 10,51 6,24 8,20 8,36 13,19 10,91 6,74 17,56 14,62 16,12 12,18
2000 14,77 23,10 20,78 16,14 19,79 19,59 14,86 20,86 19,11 5,42 5,64 5,17 5,26 13,53 3,89 11,10 11,44 11,26 10,37 10,61 7,42 10,90 10,85 13,30 6,31 6,27 12,56 10,34 10,59 10,39 9,45 9,69 8,53 9,41 9,58 7,09 4,56 3,47 6,16 6,60 10,45 5,14 9,20 9,15 19,30 17,47 18,60 12,62 9,50 11,73 12,94 12,21 8,67 8,91 3,49 7,38 8,07 10,56 9,32 5,73 19,78 15,33 17,75 10,70
El Valor Económico del Capital Humano en España
Como se aprecia en el mapa 12.1, el patrón general al final del periodo dibuja una frontera entre las regiones más occidentales, caracterizadas por la menor utilización de su capital humano, y las orientales donde éste se aprovecha en mayor medida. La evolución de la tasa de paro del capital humano viene influida por el comportamiento del porcentaje de desempleo (tasa de paro EPA). El gráfico 12.17 permite comparar la evolución de ambas variables durante el periodo en cada comunidad autónoma. Como puede observarse, al igual que sucedía con la serie a nivel nacional, en todas las comunidades la evolución de ambas series es muy similar y en todos los casos la tasa de paro del capital humano es siempre inferior a la tasa de paro EPA. Como casos particulares destacan los de Ceuta y Melilla, donde la diferencia relativa entre ambas tasas en 2000 es del 39%, frente a las Islas Baleares o Galicia, en donde ambas tasas difieren en 2000 tan sólo en una quinta parte. Ese comportamiento global en cada región es el resultado de evoluciones territoriales bastante dispares de los diferentes grupos que conforman la población activa. El gráfico 12.18 muestra la tasa de paro del capital humano productivo en función del nivel educativo de cada individuo. Las tasas de paro del capital humano de las personas con estudios superiores no sólo son menores en la mayoría de los casos, sino también bastante similares entre regiones. Sin embargo, la disparidad es mayor en los otros dos grupos considerados. Así, por ejemplo, la tasa de paro del capital humano en el caso de los estudios primarios es similar a la de los estudios superiores en Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Galicia, Navarra, País Vasco o La Rioja. Por el contrario, en Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura o Madrid la similitud se da entre los colectivos con estudios superiores y medios. De nuevo, la raíz principal puede encontrarse en el porcentaje de parados en cada territorio por niveles educativos, como muestra el gráfico 12.19. En resumen, el examen del grado de utilización del capital humano a nivel territorial presenta una acusada disparidad. El gráfico 12.20 muestra el coeficiente de variación de la tasa de paro del capital humano y de la tasa de paro EPA. Como puede observarse, el grado de desigualdad es muy grande, situándose el coeficiente de variación siempre por encima del 30%. Asimismo, el coeficiente de variación de ambas variables es prácticamente idéntico, confirmando que el origen de esa disparidad es el muy diferente comportamiento del mercado de trabajo en cada territorio. Otro rasgo destacable es que el grado de desigualdad final es similar al inicial. Es decir, no ha existido convergencia en el aprovechamiento del capital humano, como tampoco la ha habido en el porcentaje de desocupados. En todo caso, se
194
Mapa 12.1.: Tasas de paro del capital humano por provincias (2000).
A CORUÑA LUGO PONTEVEDRA
< 10,5
ASTURIAS
VIZCAYA GUIPÚZCOA CANTABRIA
ÁLAVA NAVARRA BURGOS LA GIRONA OURENSE HUESCA RIOJA PALENCIA LLEIDA ZAMORA BARCELONA SORIA ZARAGOZA VALLADOLID LEON
TARRAGONA
SEGOVIA GUADALAJARA SALAMANCA TERUEL ÁVILAMADRID
> 10,5
CACERES
CASTELLÓN
CUENCA
TOLEDO
VALENCIA CIUDAD REAL
BADAJOZ
CÓRDOBA
ALBACETE
JAÉN
HUELVA SEVILLA
ALICANTE MURCIA
GRANADA ALMERÍA MÁLAGA
SANTA CRUZ DE TENERIFE
Fuente: Ivie
CÁDIZ LAS PALMAS
CEUTA
MELILLA
BALEARS
Gráfico 12.17. Evolución de la tasa de paro del capital humano y de la EPA por C.AA. Porcentajes. (1990-2000)
(i) Andalucía 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Aragón 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
(iii) Principado de Asturias 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
EPA Humano Capital Humano EPA Capital Fuente: Ivie.
Gráfico 12.17. Evolución de la tasa de paro del capital humano y de la EPA por C.AA. (cont.) Porcentajes. (1990-2000)
(iv) Islas Baleares 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(v) Canarias 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
(vi) Cantabria 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
EPA Humano Capital Humano EPA Capital Fuente: Ivie.
Gráfico 12.17. Evolución de la tasa de paro del capital humano y de la EPA por C.AA. (cont.) Porcentajes. (1990-2000)
(vii) Castilla y León 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(viii) Castilla-La Mancha 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
(ix) Cataluña 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
EPA Capital Humano EPA Capital Humano Fuente: Ivie.
Gráfico 12.17. Evolución de la tasa de paro del capital humano y de la EPA por C.AA. (cont.) Porcentajes. (1990-2000)
(x) C. Valenciana 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xi) Extremadura 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
(xii) Galicia 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
EPA Humano Capital Humano EPA Capital Fuente: Ivie.
Gráfico 12.17. Evolución de la tasa de paro del capital humano y de la EPA por C.AA. (cont.) Porcentajes. (1990-2000)
(xiii) C. de Madrid 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xiv) Región de Murcia 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
(xv) C. Foral de Navarra 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
EPA Capital EPA Humano Capital Humano Fuente: Ivie.
Gráfico 12.17. Evolución de la tasa de paro del capital humano y de la EPA por C.AA. (cont.) Porcentajes. (1990-2000)
(xvi) País Vasco 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xvii) La Rioja 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
(xviii) Ceuta y Melilla 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
EPA Capital Humano EPA Capital Humano Fuente: Ivie.
Gráfico 12.18. Tasas de paro del capital humano por grupos de estudio y CC.AA Porcentajes. (1990-2000)
(i) Andalucía 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Aragón 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
(iii) Principado de Asturias 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
Hasta primarios Fuente: Ivie.
Medios
Superiores
Gráfico 12.18. Tasas de paro del capital humano por grupos de estudio y CC.AA Porcentajes. (1990-2000) (iv) Islas Baleares 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(v) Canarias 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
(vi) Cantabria 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
Hasta primarios Fuente: Ivie.
Medios
Superiores
Gráfico 12.18. Tasas de paro del capital humano por grupos de estudio y CC.AA Porcentajes. (1990-2000) (vii) Castilla y León 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(viii) Castilla-La Mancha 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
(ix) Cataluña 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
Hasta primarios Fuente: Ivie.
Medios
Superiores
Gráfico 12.18. Tasas de paro del capital humano por grupos de estudio y CC.AA Porcentajes. (1990-2000) (x) C. Valenciana 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xi) Extremadura 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
(xii) Galicia 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
Hasta primarios Fuente: Ivie.
Medios
Superiores
Gráfico 12.18. Tasas de paro del capital humano por grupos de estudio y CC.AA Porcentajes. (1990-2000) (xiii) C. de Madrid 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xiv) Región de Murcia 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
(xv) C. Foral de Navarra 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
Hasta primarios Fuente: Ivie.
Medios
Superiores
Gráfico 12.18. Tasas de paro del capital humano por grupos de estudio y CC.AA Porcentajes. (1990-2000) (xvi) País Vasco 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xvii) La Rioja 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
(xviii) Ceuta y Melilla 35 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
Hasta primarios Fuente: Ivie.
Medios
Superiores
Gráfico 12.19. Tasas de paro de la EPA por grupos de estudio y CC.AA Porcentajes. (1990-2000)
(i) Andalucía 40
30
20
10
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Aragón 40
30
20
10
0
1990
(iii) Principado de Asturias 40
30
20
10
0
1990
1991
1992
Hasta primarios Fuente: INE
Medios
Superiores
Gráfico 12.19. Tasas de paro de la EPA por grupos de estudio y CC.AA Porcentajes. (1990-2000) (Cont.)
(iv) Islas Baleares 40
30
20
10
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(v) Canarias 40
30
20
10
0
1990
1991
(vi) Cantabria 40
30
20
10
0
1990
1991
Hasta primarios Fuente: INE
Medios
Superiores
Gráfico 12.19. Tasas de paro de la EPA por grupos de estudio y CC.AA Porcentajes. (1990-2000) (Cont.)
(vii) Castilla y León 40
30
20
10
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(viii) Castilla-La Mancha 40
30
20
10
0
1990
1991
(ix) Cataluña 40
30
20
10
0
1990
1991
Hasta primarios Fuente: INE
Medios
Superiores
Gráfico 12.19. Tasas de paro de la EPA por grupos de estudio y CC.AA Porcentajes. (1990-2000) (Cont.)
(x) C. Valenciana 40
30
20
10
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xi) Extremadura 40
30
20
10
0
1990
1991
(xii) Galicia 40
30
20
10
0
1990
1991
Hasta primarios Fuente: INE
Medios
Superiores
Gráfico 12.19. Tasas de paro de la EPA por grupos de estudio y CC.AA Porcentajes. (1990-2000) (Cont.)
(xiii) C. de Madrid 40
30
20
10
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xiv) Región de Murcia 40
30
20
10
0
1990
1991
1992
(xv) C. Foral de Navarra 40
30
20
10
0
1990
1991
1992
Hasta primarios Fuente: INE
Medios
Superiores
Gráfico 12.19. Tasas de paro de la EPA por grupos de estudio y CC.AA Porcentajes. (1990-2000) (Cont.)
(xvi) País Vasco 40
30
20
10
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xvii) La Rioja 40
30
20
10
0
1990
1991
(xviii) Ceuta y Melilla 40
30
20
10
0
1990
1991
1992
Hasta primarios Fuente: INE
Medios
Superiores
Gráfico 12.20. Coeficiente de variación provincial de la tasa de paro del capital humano y de la EPA (1990-2000) 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Capital humano Fuente: Ivie.
1996
EPA
1997
1998
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
aprecia un comportamiento anticíclico de la desigualdad: el coeficiente de variación cae hasta 1994, con el aumento de la tasa paro, para volver a elevarse en la fase expansiva. Resulta relevante observar que el menor grado de aprovechamiento del capital humano se dé en las comunidades menos dotadas de este factor, que son también las menos desarrolladas. El gráfico 12.21 muestra la correlación entre la tasa de paro del capital humano y la dotación de capital humano per cápita. Como puede observarse, la relación es siempre negativa. Esta relación inversa es estadísticamente significativa. El gráfico 12.22 confirma estos resultados mediante un análisis de regresión para el año 1995.
12.4. Fuentes del capital humano Los individuos pueden aumentar su capacidad productiva, su capital humano, fundamentalmente de dos formas: incrementando su formación educativa o a través de la experiencia y la formación adquiridas en el puesto de trabajo. Hasta ahora hemos estudiado el grado de utilización del capital humano con independencia de su origen (educativo o no). En este apartado, al igual que se hizo con la población activa en el capítulo anterior, vamos a analizar las fuentes del capital humano de los ocupados y parados, así como el grado de utilización particular de ambos tipos de capital humano. La tabla 12.12 muestra la descomposición del capital humano productivo de la población ocupada distinguiendo entre capital educación y capital experiencia. Además, se descompone el capital educación según la contribución de los niveles educativos. El capital humano de los ocupados utilizado al final del periodo es de 56,8 millones de trabajadores equivalentes y la aportación del capital humano experiencia al total supone 37,7 millones, cifra muy superior a la del capital educación que es de 19,1 millones. Al igual que sucedía con el capital disponible, también es la experiencia la principal fuente del capital humano utilizado. Sin embargo, la contribución del capital educación es claramente creciente, como muestra el gráfico 12.23(i). Mientras el capital experiencia ha crecido un 14,1 por cien a lo largo de la década, el capital educación lo ha hecho un 83,2 por cien, de modo que supone ya más de un tercio del capital total utilizado. El crecimiento del capital educación ha sido ininterrumpido, al contrario que el capital experiencia que sólo ha partir de 1997 supera de forma sostenida el nivel de 1990.
215
Gráfico 12.21. Evolución de la correlación entre capital humano per cápita y tasa de paro (1990-2000) 0,00 -0,10 -0,20 -0,30 -0,40 -0,50 -0,60
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Tasa de paro del capital humano Fuente: Ivie.
1996
1997
Tasa de paro EPA
1998
1999
2000
Gráfico 12.22. Correlación provincial entre capital humano per cápita y tasas de paro España (1995)
Tasa de paro del capital humano (%)
a) Tasa de paro del capital humano vs. Capital humano per cápita 45 y = 58,402 - 12,078x (4,79) (-3,43) R² = 0,174
40 35 30 25 20 15 10 5 0 3,0
3,1
3,2
3,3
3,4
3,5
3,6
3,7
3,8
3,9
4,0
4,1
Capital humano per cápita (Trabajadores equivalentes)
b) Tasa de paro de la EPA vs. Capital humano per cápita
Tasa de paro de la EPA (%)
45 y = 69,198 - 13,830x (4,36) (-3,01) R² = 0,137
40 35 30 25 20 15 10 5 0 3,0
3,1
3,2
3,3
3,4
3,5
3,6
Capital humano per cápita (Trabajadores equivalentes)
3,7
3,8
3,9
4,0
4,1
Tabla 12.12: Evolución y composición del capital humano de la población ocupada por grupos de estudio y componentes. (19902000). a) Capital-educación por grupos de estudio. Trabajadores equivalentes. 1990-2000.
Capital-educación
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total Capital-experiencia
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 930.848 913.319 880.350 795.950 750.552 738.112 707.339 688.643 681.864 656.441 640.709 789.755 834.174 897.118 926.402 973.129 1.038.862 1.137.992 1.247.226 1.328.763 1.434.361 1.492.761 1.862.249 1.940.534 1.814.486 1.887.181 1.966.091 2.168.204 2.346.011 2.496.573 2.700.801 2.950.614 3.246.944 376.609 412.446 513.528 529.902 549.375 620.694 706.693 764.455 815.458 910.694 1.116.801 625.224 670.190 849.778 912.921 1.033.434 1.144.688 1.247.080 1.369.934 1.520.407 1.705.230 1.782.971 2.181.253 2.222.918 2.258.760 2.440.808 2.414.076 2.552.762 2.881.228 3.096.860 3.178.441 3.328.556 3.475.450 3.668.196 3.837.872 3.964.030 3.911.497 4.294.467 4.839.836 5.368.867 5.613.529 6.106.694 6.691.454 7.357.321 10.434.134 10.831.454 11.178.049 11.404.661 11.981.123 13.103.159 14.395.210 15.277.220 16.332.429 17.677.350 19.112.956 33.029.208 33.110.384 32.692.756 31.405.731 31.048.850 31.871.919 32.846.264 33.764.685 34.847.426 36.222.324 37.691.237
b) Capital humano por grupos de estudio. 1990=100.
Capital-educación
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total Capital-experiencia
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 98,1 105,6 104,2 109,5 107,2 101,9 104,6 103,8 100,2
1992 94,6 113,6 97,4 136,4 135,9 103,6 108,1 107,1 99,0
1993 85,5 117,3 101,3 140,7 146,0 111,9 106,6 109,3 95,1
1994 80,6 123,2 105,6 145,9 165,3 110,7 117,1 114,8 94,0
1995 79,3 131,5 116,4 164,8 183,1 117,0 131,9 125,6 96,5
1996 76,0 144,1 126,0 187,6 199,5 132,1 146,4 138,0 99,4
1997 74,0 157,9 134,1 203,0 219,1 142,0 153,0 146,4 102,2
1998 73,3 168,3 145,0 216,5 243,2 145,7 166,5 156,5 105,5
1999 70,5 181,6 158,4 241,8 272,7 152,6 182,4 169,4 109,7
2000 68,8 189,0 174,4 296,5 285,2 159,3 200,6 183,2 114,1
1994 0,0 6,3 8,1 16,4 4,6 8,6 20,1 35,8 100,0
1995 0,0 5,6 7,9 16,5 4,7 8,7 19,5 36,9 100,0
1996 0,0 4,9 7,9 16,3 4,9 8,7 20,0 37,3 100,0
1997 0,0 4,5 8,2 16,3 5,0 9,0 20,3 36,7 100,0
1998 0,0 4,2 8,1 16,5 5,0 9,3 19,5 37,4 100,0
1999 0,0 3,7 8,1 16,7 5,2 9,6 18,8 37,9 100,0
2000 0,0 3,4 7,8 17,0 5,8 9,3 18,2 38,5 100,0
Capital-educación
c) Capital humano por grupos de estudio. Estructura porcentual.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
Fuente: Ivie.
1990 0,0 8,9 7,6 17,8 3,6 6,0 20,9 35,2 100,0
1991 0,0 8,4 7,7 17,9 3,8 6,2 20,5 35,4 100,0
1992 0,0 7,9 8,0 16,2 4,6 7,6 20,2 35,5 100,0
1993 0,0 7,0 8,1 16,5 4,6 8,0 21,4 34,3 100,0
Gráfico 12.23. Composición del capital humano España (1990-2000) (i) Población ocupada 100%
80%
60%
40%
20%
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Población parada 100% 80%
60% 40% 20%
0% 1990
1991
Educación Fuente: Ivie.
Experiencia
El Valor Económico del Capital Humano en España
Dentro del capital educación de la población ocupada destaca el crecimiento del capital correspondiente a la FP y a los estudios universitarios de ciclo largo. Su peso en el total del capital educación crece de 9,6 y 35,2 por cien en 1990 a 15,1 y 38,5 respectivamente en 2000. La preponderancia de los colectivos cualificados es manifiesta; así, en 2000 un 56,7 por cien del capital educación utilizado corresponde a personas con estudios universitarios. En definitiva, el capital humano utilizado crece, y lo hace principalmente gracias a la contribución del capital humano adquirido en el sistema educativo, especialmente el adquirido en los niveles de estudios superiores. El mismo tipo de información acerca del capital humano, pero referido al colectivo de parados, se suministra en la tabla 12.13. Como indica el gráfico 12.23 (ii), también la mayor parte del capital no utilizado es capital experiencia. Esto es así incluso en mayor medida que con la población ocupada. Así, en 2000, de un capital humano no usado de 6,8 millones de trabajadores equivalentes, 1,9 corresponden a capital educación y 4,9 millones a capital experiencia. En este caso el crecimiento se concentra de modo casi exclusivo en el capital educación. El capital experiencia no usado, pese a crecer con fuerza durante la crisis de principios de los 90, termina en niveles próximos a los de 1990. Por su lado, el capital educación no usado crece un 51,3 por cien. También la composición del capital educación por niveles educativos se comporta de modo diferente al visto en la población ocupada. En concreto, el peso de los estudios universitarios es claramente inferior, sólo un 40 por cien en 1990. El gráfico 12.24 muestra la evolución de la tasa de paro de ambos tipos de capital. Como puede verse, el grado de utilización del capital humano debido a la educación es siempre superior al del capital experiencia (su tasa de paro es menor). A pesar de ello, hay que señalar que, como puede observarse en el gráfico 12.25, durante la fase expansiva iniciada a mediados de los 90 la tasa de paro del capital experiencia se ha reducido de forma mucho más intensa que el caso del capital educación. Así pues, el grado de utilización de ambos tipos de capital humano es mayor en el caso de la educación, especialmente durante los periodos de crisis y aumento del desempleo. Las tablas 12.14 y 12.15 muestran el capital experiencia de la población ocupada y parada respectivamente de cada territorio a lo largo del periodo. Análogamente, las tablas 12.16 y 12.17 muestran el capital educación de ambos colectivos en los distintos territorios. Las tablas 12.18 a 12.20 ofrecen la misma información, pero referida al capital per cápita. 220
Tabla 12.13: Evolución y composición del capital humano de la población parada por grupos de estudio y componentes. (19902000). a) Capital-educación por grupos de estudio. Trabajadores equivalentes. 1990-2000.
Capital-educación
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total Capital-experiencia
1990 0 184.537 213.086 256.504 92.291 86.970 170.339 274.068 1.277.794 4.804.721
1991 0 180.059 222.420 225.829 84.232 92.090 157.236 255.527 1.217.394 4.771.758
1992 0 208.104 252.967 241.308 105.893 121.046 159.926 284.347 1.373.591 5.440.654
1993 0 238.343 326.729 292.377 159.663 193.392 217.242 361.898 1.789.643 7.016.996
1994 0 252.721 367.554 356.518 200.773 258.013 259.700 476.318 2.171.596 7.812.266
1995 0 227.127 368.879 388.039 195.849 253.213 317.140 513.399 2.263.645 7.405.381
1996 0 207.450 384.075 417.327 194.181 268.337 343.420 566.191 2.380.982 7.339.251
1997 0 194.510 379.083 416.244 198.273 276.327 322.612 597.104 2.384.153 6.940.683
1998 0 175.243 351.944 394.962 194.726 266.907 356.795 620.651 2.361.228 6.277.180
1999 0 142.727 310.242 363.328 174.529 247.023 308.579 582.108 2.128.535 5.344.587
2000 0 127.803 292.907 329.873 200.079 200.752 278.877 502.773 1.933.065 4.872.862
1993 129,2 153,3 114,0 173,0 222,4 127,5 132,0 140,1 146,0
1994 136,9 172,5 139,0 217,5 296,7 152,5 173,8 169,9 162,6
1995 123,1 173,1 151,3 212,2 291,1 186,2 187,3 177,2 154,1
1996 112,4 180,2 162,7 210,4 308,5 201,6 206,6 186,3 152,8
1997 105,4 177,9 162,3 214,8 317,7 189,4 217,9 186,6 144,5
1998 95,0 165,2 154,0 211,0 306,9 209,5 226,5 184,8 130,6
1999 77,3 145,6 141,6 189,1 284,0 181,2 212,4 166,6 111,2
2000 69,3 137,5 128,6 216,8 230,8 163,7 183,4 151,3 101,4
1994 0,0 11,6 16,9 16,4 9,2 11,9 12,0 21,9 100,0
1995 0,0 10,0 16,3 17,1 8,7 11,2 14,0 22,7 100,0
1996 0,0 8,7 16,1 17,5 8,2 11,3 14,4 23,8 100,0
1997 0,0 8,2 15,9 17,5 8,3 11,6 13,5 25,0 100,0
1998 0,0 7,4 14,9 16,7 8,2 11,3 15,1 26,3 100,0
1999 0,0 6,7 14,6 17,1 8,2 11,6 14,5 27,3 100,0
2000 0,0 6,6 15,2 17,1 10,4 10,4 14,4 26,0 100,0
b) Capital humano por grupos de estudio. 1990=100.
Capital-educación
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total Capital-experiencia
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 97,6 104,4 88,0 91,3 105,9 92,3 93,2 95,3 99,3
1992 112,8 118,7 94,1 114,7 139,2 93,9 103,8 107,5 113,2
Capital-educación
c) Capital humano por grupos de estudio. Estructura porcentual.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
Fuente: Ivie.
1990 0,0 14,4 16,7 20,1 7,2 6,8 13,3 21,4 100,0
1991 0,0 14,8 18,3 18,6 6,9 7,6 12,9 21,0 100,0
1992 0,0 15,2 18,4 17,6 7,7 8,8 11,6 20,7 100,0
1993 0,0 13,3 18,3 16,3 8,9 10,8 12,1 20,2 100,0
Gráfico 12.24. Tasa de paro del capital humano por componentes España (1990-2000) 25% 20% 15% 10% 5% 0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Educación Fuente: Ivie.
1996
Experiencia
1997
1998
1999
2000
Gráfico 12.25. Tasa de paro del capital humano por componentes España (1990=100) 200
150
100
50
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
Educación Experiencia Fuente: Ivie.
1997
1998
1999
2000
Tabla 12.14: Evolución territorial del capital humano debido a la experiencia de la población ocupada. Trabajadores equivalentes (1990-2000). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 360.659 362.569 375.599 357.449 345.914 349.850 367.013 371.821 387.790 423.191 426.362 675.230 670.940 666.563 638.272 643.165 658.971 699.594 733.696 761.201 810.079 851.767 514.268 532.276 504.915 497.591 491.600 491.278 505.094 504.600 535.773 553.971 576.961 522.995 522.291 527.504 521.400 513.132 505.969 541.305 543.984 570.318 588.079 616.003 340.598 339.380 311.379 291.631 297.503 297.586 299.580 313.031 303.570 336.696 368.817 437.861 446.475 420.843 389.646 391.672 396.097 416.228 449.347 498.069 497.224 491.763 828.501 849.295 838.661 777.055 761.598 765.587 837.358 887.973 940.751 959.092 1.004.281 1.100.138 1.125.697 1.124.942 1.018.748 1.031.256 1.095.193 1.142.487 1.162.737 1.192.429 1.261.340 1.326.860 4.780.251 4.848.924 4.770.405 4.491.792 4.475.841 4.560.530 4.808.660 4.967.189 5.189.901 5.429.673 5.662.816 189.487 192.220 196.180 180.938 188.684 195.581 196.075 192.320 204.629 202.007 210.146 135.613 132.896 134.111 124.661 119.981 117.542 120.631 127.524 126.119 120.760 130.637 785.224 768.258 778.803 740.848 749.900 759.166 787.851 807.708 825.202 852.953 891.315 1.110.324 1.093.373 1.109.094 1.046.448 1.058.565 1.072.288 1.104.556 1.127.552 1.155.951 1.175.721 1.232.098 958.740 941.276 937.077 899.140 833.929 855.110 862.175 855.208 858.387 867.619 898.557 637.337 659.413 614.914 601.374 630.120 677.879 690.214 719.025 738.358 766.052 821.571 574.598 559.584 558.272 557.549 563.619 597.507 632.257 690.958 714.201 775.943 803.937 552.928 579.977 580.983 543.429 585.779 622.844 646.662 676.158 685.519 719.925 761.720 1.127.526 1.139.562 1.139.256 1.100.978 1.149.399 1.220.351 1.278.919 1.367.116 1.399.720 1.495.868 1.565.657 448.795 443.346 435.179 435.171 417.088 424.485 412.069 436.463 465.120 462.320 468.257 158.256 156.639 142.403 140.554 128.501 129.839 134.820 137.271 150.668 148.903 151.131 346.182 354.480 339.956 317.853 318.006 321.884 329.141 337.799 327.516 342.084 351.018 496.006 486.435 473.587 450.430 435.173 419.094 424.981 418.849 427.176 439.450 420.346 165.195 165.251 174.238 168.433 158.234 149.301 150.097 156.790 161.198 160.160 171.803 301.851 294.278 283.119 281.061 274.115 278.288 299.088 297.049 306.038 306.438 316.190 143.172 147.653 138.443 140.125 137.612 132.700 132.260 139.091 140.760 152.750 154.268 93.132 87.625 93.085 91.379 87.233 84.391 87.795 90.450 94.698 99.345 97.311 417.775 438.556 435.451 412.152 403.131 413.325 438.247 431.946 462.098 503.472 510.893 185.519 175.093 178.906 161.766 153.706 156.231 150.050 154.338 159.117 152.352 160.601 2.307.089 2.306.010 2.259.188 2.163.752 2.095.711 2.085.053 2.146.478 2.163.583 2.229.269 2.304.953 2.333.561 266.379 275.856 284.960 263.258 262.787 259.909 262.564 269.334 286.408 318.208 336.138 395.853 385.629 384.458 376.367 357.878 346.115 360.754 363.653 369.146 385.344 404.658 169.919 168.824 169.129 160.811 170.537 148.135 159.000 168.279 172.455 162.695 172.645 125.551 123.866 120.494 115.005 115.743 118.606 130.930 136.817 145.397 154.146 153.864 422.858 422.127 412.670 401.557 380.525 383.289 421.969 444.253 466.458 473.367 487.092 1.380.561 1.376.302 1.371.710 1.316.998 1.287.470 1.256.054 1.335.217 1.382.336 1.439.865 1.493.759 1.554.397 4.341.266 4.356.928 4.243.852 4.088.407 4.026.567 4.159.398 4.210.435 4.333.677 4.490.759 4.612.815 4.736.677 532.135 543.257 527.967 499.877 493.601 540.907 539.962 550.158 556.183 582.837 603.195 337.766 339.413 351.104 325.433 329.040 322.579 326.852 350.906 356.257 354.297 362.180 502.326 518.288 509.233 468.043 460.546 521.997 527.554 560.059 597.133 615.617 621.724 5.713.493 5.757.886 5.632.155 5.381.759 5.309.754 5.544.881 5.604.803 5.794.800 6.000.331 6.165.567 6.323.775 1.068.763 1.058.802 1.022.644 998.113 1.008.950 1.112.322 1.142.118 1.149.674 1.236.473 1.276.696 1.310.345 431.338 416.630 400.454 393.439 394.808 417.157 420.979 437.453 451.756 462.551 493.273 1.806.196 1.818.069 1.796.732 1.723.224 1.752.459 1.767.048 1.816.574 1.861.801 1.890.733 1.982.203 2.171.650 3.306.297 3.293.500 3.219.831 3.114.776 3.156.217 3.296.528 3.379.672 3.448.928 3.578.962 3.721.449 3.975.267 473.837 468.014 458.449 454.404 431.198 422.899 440.590 456.393 465.158 509.953 544.948 342.385 330.377 313.185 316.066 297.649 299.738 303.176 307.410 316.517 329.042 343.255 816.222 798.391 771.634 770.470 728.847 722.637 743.766 763.803 781.675 838.996 888.204 983.461 1.013.164 974.730 924.786 887.367 911.083 951.402 956.448 966.155 1.009.394 1.045.149 427.986 397.464 408.924 416.464 398.812 386.615 382.747 373.288 354.720 354.937 370.930 467.383 458.418 392.406 398.920 363.029 366.749 325.124 293.974 301.167 288.342 320.627 830.093 797.164 788.729 782.696 793.062 779.602 763.536 770.248 808.992 837.494 855.529 2.708.923 2.666.209 2.564.788 2.522.866 2.442.270 2.444.049 2.422.810 2.393.959 2.431.034 2.490.167 2.592.235 4.195.802 4.270.421 4.359.926 4.182.286 4.096.599 4.302.407 4.554.380 4.646.460 4.786.664 5.062.407 5.233.264 843.573 803.814 803.300 793.175 807.953 812.233 823.138 909.662 944.852 996.329 1.068.743 479.362 490.848 486.471 457.196 470.237 484.713 514.560 541.844 553.037 549.541 573.314 251.314 250.741 256.567 241.643 238.669 264.185 274.359 292.494 293.327 309.358 302.009 630.846 634.702 628.111 600.595 614.371 615.395 613.129 650.181 672.248 690.617 703.030 1.005.995 1.007.556 1.020.438 965.287 926.547 912.865 941.328 959.309 977.682 1.038.463 1.117.686 1.888.155 1.892.999 1.905.115 1.807.525 1.779.587 1.792.445 1.828.816 1.901.984 1.943.257 2.038.439 2.122.725 239.040 245.050 230.982 234.078 224.016 230.998 237.540 241.319 240.796 253.072 264.465 49.739 49.041 47.939 52.992 49.200 49.055 53.723 56.402 58.610 57.691 63.130 37.978 34.018 33.793 32.955 36.046 40.221 44.770 47.052 51.637 52.702 49.202 87.717 83.059 81.732 85.948 85.246 89.276 98.493 103.454 110.247 110.393 112.332 33.029.208 33.110.384 32.692.756 31.405.731 31.048.850 31.871.919 32.846.264 33.764.685 34.847.426 36.222.324 37.691.237
Tabla 12.15: Evolución territorial del capital humano debido a la experiencia de la población parada. Trabajadores equivalentes (1990-2000). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 63.244 250.680 138.477 143.945 54.068 112.879 223.728 284.986 1.272.007 9.165 7.371 58.902 75.439 138.530 54.310 136.840 128.224 265.064 67.034 17.119 30.351 52.154 20.331 50.713 6.797 6.144 81.672 29.122 294.401 57.569 40.343 16.582 9.026 32.710 156.230 535.590 20.511 7.100 44.159 607.360 179.173 29.198 207.601 415.972 144.459 60.685 205.144 129.794 34.178 30.535 100.537 295.044 460.921 110.547 40.719 31.829 89.295 183.771 304.895 15.601 13.703 11.801 25.504 4.804.721
1991 59.609 243.255 136.792 130.452 49.987 123.926 264.998 245.223 1.254.242 13.254 9.154 59.470 81.878 126.136 42.975 150.763 134.248 285.011 57.792 18.516 24.552 47.242 22.165 41.124 9.859 5.049 81.308 25.885 275.699 69.183 40.927 17.356 10.723 27.928 166.118 504.092 30.418 8.088 43.919 586.517 206.618 42.312 230.851 479.782 143.205 58.235 201.440 118.672 36.665 26.476 115.200 297.013 416.933 118.649 38.640 29.891 84.400 186.795 301.086 19.240 10.839 11.768 22.606 4.771.758
1992 65.188 236.115 175.316 148.212 88.513 129.229 289.483 287.028 1.419.083 10.492 7.801 80.410 98.703 141.312 59.426 148.295 150.466 298.760 63.531 23.509 38.071 72.657 16.349 65.003 10.885 5.366 85.335 26.871 344.046 65.176 48.802 19.090 10.249 43.557 186.875 547.474 37.694 13.454 56.106 654.728 226.245 41.928 293.776 561.949 159.083 57.206 216.290 158.090 35.922 48.680 151.982 394.674 465.645 146.086 40.960 41.070 93.055 170.169 304.294 24.863 8.066 11.362 19.429 5.440.654
1993 79.741 299.376 180.187 165.496 112.124 165.943 367.729 368.708 1.739.305 16.633 12.471 117.503 146.607 162.162 96.171 158.372 181.270 339.642 82.069 20.447 45.561 72.755 27.517 67.326 14.021 5.746 99.591 36.479 389.443 88.062 67.884 25.150 19.942 51.531 252.569 814.692 45.620 26.073 72.195 958.580 276.898 61.023 424.459 762.380 182.985 84.853 267.838 178.965 43.100 48.121 165.452 435.639 685.954 197.623 52.033 45.885 116.342 241.542 403.768 27.190 5.329 12.693 18.022 7.016.996
1994 89.340 358.626 184.874 180.544 117.237 170.508 351.379 431.348 1.883.856 18.941 15.057 131.487 165.485 180.557 104.814 167.633 186.104 353.737 96.193 27.453 54.288 75.091 32.442 80.284 16.913 8.585 94.660 36.141 425.855 73.425 75.641 22.842 17.290 67.672 256.871 955.043 68.829 26.307 81.181 1.131.361 292.074 64.735 448.310 805.118 197.173 80.708 277.882 212.081 51.620 56.442 169.673 489.815 864.334 213.573 60.562 50.476 126.850 265.919 443.245 36.175 11.190 11.644 22.833 7.812.266
1995 87.099 371.788 182.992 199.242 89.727 155.197 356.669 433.338 1.876.052 14.697 13.867 120.621 149.185 163.333 90.081 140.472 160.939 301.412 93.015 27.626 46.368 71.214 31.029 71.229 14.824 6.951 94.667 26.921 390.828 65.110 72.743 23.316 13.336 74.435 248.939 908.294 63.972 24.208 72.870 1.069.344 249.202 51.572 445.551 746.325 177.077 74.402 251.479 171.738 51.152 34.697 163.499 421.086 886.442 194.695 54.642 40.105 116.560 250.282 406.946 33.514 14.716 13.347 28.064 7.405.381
1996 83.385 336.812 202.762 207.867 101.088 174.376 323.880 421.551 1.851.721 17.718 14.726 111.040 143.484 174.877 85.129 144.210 144.296 288.506 96.183 23.552 45.727 73.614 30.455 71.372 13.361 6.265 88.882 30.575 383.802 69.036 71.604 22.340 14.847 74.083 251.910 880.082 62.170 22.252 73.475 1.037.979 249.055 42.451 444.051 735.557 170.945 91.762 262.707 180.639 49.358 48.825 160.502 439.324 909.945 200.100 45.909 41.229 113.749 217.263 372.241 30.958 16.403 12.516 28.919 7.339.251
1997 85.992 347.147 188.404 216.680 101.726 151.599 305.071 437.895 1.834.514 19.418 11.713 102.289 133.420 174.979 75.228 132.542 133.581 266.124 85.092 25.750 42.793 74.172 25.418 78.723 15.219 7.484 85.948 25.050 380.556 67.236 67.821 19.298 15.222 69.069 238.646 790.376 55.981 22.974 63.533 932.864 250.066 37.527 394.947 682.541 164.363 91.075 255.438 170.887 51.199 53.355 153.662 429.104 834.394 176.367 42.954 38.574 100.836 207.636 347.046 24.182 14.323 12.911 27.234 6.940.683
1998 77.600 340.578 197.127 197.198 102.888 103.570 278.861 417.060 1.714.884 14.652 11.254 82.626 108.533 146.732 71.375 121.296 127.528 248.824 77.490 20.282 44.081 71.717 25.411 71.166 14.714 6.944 77.619 24.036 355.970 54.971 70.150 17.186 16.251 62.576 221.134 653.785 46.964 22.868 59.692 783.309 203.711 33.028 323.157 559.896 166.684 84.683 251.367 156.760 47.592 56.298 144.911 405.561 776.215 155.684 42.835 29.069 85.848 194.491 309.408 22.638 14.351 10.974 25.325 6.277.180
1999 57.927 293.898 196.922 167.637 92.351 119.733 259.293 392.851 1.580.612 12.802 8.349 68.048 89.199 138.034 52.895 98.038 102.152 200.190 64.169 17.529 36.823 60.400 19.980 53.472 8.937 4.869 73.218 25.358 300.586 52.094 62.902 18.858 16.857 52.276 202.987 479.369 37.416 15.762 53.542 586.090 163.814 30.984 272.546 467.344 146.125 75.815 221.940 143.270 42.251 63.280 134.200 383.001 603.738 120.689 36.518 27.168 62.514 165.359 255.042 16.787 14.740 10.024 24.764 5.344.587
2000 78.474 271.848 171.493 134.954 98.858 135.752 204.252 403.199 1.498.830 10.813 7.703 47.522 66.038 142.916 32.075 104.873 104.221 209.094 55.255 17.312 26.097 51.834 19.286 48.146 9.370 5.695 71.102 20.167 269.009 42.399 43.309 18.893 14.827 51.171 170.600 403.139 28.984 13.335 42.846 488.304 160.717 26.697 223.217 410.630 146.703 82.242 228.945 147.024 37.096 44.051 125.490 353.662 548.786 108.236 18.979 23.231 64.652 140.273 228.156 15.814 17.357 10.177 27.534 4.872.862
Tabla 12.16: Evolución territorial del capital humano debido a la educación de la población ocupada. Trabajadores equivalentes (19902000). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 91.039 94.614 102.553 98.038 108.927 120.821 135.385 129.409 128.889 168.590 168.492 172.931 170.000 194.335 218.217 215.367 222.751 256.644 274.393 311.050 361.475 382.756 126.247 136.913 145.383 140.126 143.484 197.399 168.230 180.712 193.356 213.710 248.040 169.306 153.217 184.167 194.627 193.614 213.315 231.473 247.829 278.415 286.656 294.049 64.371 66.612 78.251 82.049 81.694 87.490 97.173 106.196 113.709 123.318 136.366 99.784 108.168 101.936 104.003 99.292 121.014 126.125 136.696 172.618 174.316 191.491 222.727 233.924 264.713 246.714 259.899 268.231 318.422 347.498 398.905 429.243 439.381 305.131 332.630 367.670 352.556 381.383 439.924 524.985 550.381 568.504 608.958 699.145 1.251.537 1.296.078 1.439.008 1.436.331 1.483.661 1.670.944 1.858.438 1.973.114 2.165.446 2.366.265 2.559.721 52.640 58.966 65.416 54.735 69.288 66.309 79.910 82.307 83.973 93.687 104.987 33.405 35.030 36.829 35.202 34.049 34.124 35.232 42.321 47.782 45.316 58.576 271.217 269.119 269.440 272.942 282.983 339.420 383.968 386.965 415.787 420.870 446.532 357.263 363.115 371.685 362.879 386.319 439.853 499.109 511.593 547.543 559.872 610.094 321.707 307.796 312.485 336.374 345.787 346.526 370.813 370.259 377.114 435.133 442.463 202.611 202.926 189.950 196.379 203.096 248.568 265.575 266.947 286.090 323.478 344.545 176.784 169.576 186.385 208.343 224.131 230.067 227.114 287.312 312.469 348.522 371.508 170.584 198.584 197.110 198.212 236.499 253.684 263.611 281.522 295.316 292.348 337.055 347.368 368.160 383.495 406.555 460.630 483.751 490.725 568.834 607.785 640.870 708.563 175.417 172.670 161.725 171.490 162.875 172.066 185.083 200.362 212.617 213.423 221.696 35.114 39.396 40.138 37.513 34.666 41.842 43.536 48.931 57.715 59.037 63.768 95.402 110.942 118.249 112.124 120.205 119.445 135.997 157.755 138.794 158.406 179.246 155.878 147.766 159.841 156.201 153.946 172.834 173.459 167.493 196.822 212.055 194.053 52.860 49.820 50.179 52.883 52.823 52.813 54.605 61.508 60.034 65.075 68.350 95.821 98.544 90.368 85.916 89.736 107.596 136.456 142.989 155.008 176.358 176.741 43.514 42.543 40.826 45.631 47.058 50.035 53.150 64.495 67.552 77.578 80.197 26.700 29.442 29.594 30.935 31.746 26.388 29.962 36.306 36.476 40.420 43.205 143.781 165.496 189.601 188.036 168.547 173.976 204.526 204.693 225.539 253.759 273.741 49.569 53.555 54.738 56.358 42.797 55.540 51.287 51.034 53.161 56.950 67.047 698.640 737.504 773.533 765.596 741.526 800.469 882.977 935.202 991.101 1.099.637 1.146.347 51.147 56.820 59.333 54.859 53.708 85.324 97.725 105.272 109.968 131.655 150.385 99.302 95.184 99.170 101.483 103.487 96.577 120.808 126.541 124.755 126.430 127.667 31.638 41.138 35.339 41.244 46.724 35.931 47.509 56.225 49.163 49.471 59.727 36.002 38.713 42.468 36.528 40.478 44.070 51.317 57.890 65.477 76.470 80.157 76.243 86.026 83.781 88.092 98.469 90.271 110.846 134.159 134.651 142.460 161.980 294.332 317.882 320.090 322.206 342.866 352.173 428.204 480.087 484.014 526.486 579.916 1.540.546 1.620.688 1.611.304 1.706.647 1.736.356 1.859.192 2.014.969 2.095.791 2.299.073 2.396.520 2.690.274 145.195 148.735 147.059 144.837 177.097 199.055 204.838 210.288 227.088 250.329 253.988 102.185 112.418 108.930 119.432 128.552 133.379 137.154 140.788 152.509 163.139 174.890 137.285 153.176 156.441 147.888 163.851 189.315 203.586 230.841 232.527 260.192 281.693 1.925.211 2.035.017 2.023.734 2.118.804 2.205.857 2.380.942 2.560.547 2.677.707 2.911.197 3.070.180 3.400.846 251.055 245.738 250.568 273.370 291.756 371.130 397.843 420.226 502.515 572.494 573.358 103.086 102.332 106.222 95.504 113.366 125.372 134.232 146.661 166.968 180.583 199.735 515.945 545.909 592.230 599.682 629.869 689.496 755.867 837.221 838.968 908.198 1.065.267 870.085 893.979 949.020 968.556 1.034.991 1.185.998 1.287.943 1.404.108 1.508.452 1.661.275 1.838.361 98.447 117.984 124.977 130.094 124.922 114.497 143.047 162.690 171.647 202.424 224.132 71.814 83.669 79.534 83.339 82.630 85.541 110.042 129.768 125.237 125.533 143.453 170.261 201.653 204.511 213.434 207.552 200.037 253.089 292.458 296.885 327.957 367.584 240.569 278.902 265.984 256.691 271.480 292.316 361.621 383.010 388.150 447.689 446.863 66.827 79.693 85.703 94.155 96.835 102.355 93.320 96.313 99.387 112.053 114.919 92.417 98.105 84.550 82.089 78.844 94.415 115.978 111.706 120.022 121.407 130.335 219.958 221.544 233.116 240.579 249.185 243.280 266.156 291.753 316.339 323.358 337.299 619.771 678.244 669.353 673.514 696.344 732.366 837.076 882.782 923.898 1.004.508 1.029.416 2.023.451 1.973.171 2.055.677 2.083.706 2.306.057 2.578.901 2.772.904 2.905.465 3.114.005 3.423.684 3.608.015 200.207 209.717 220.904 231.996 212.605 259.094 337.937 371.013 391.435 437.312 505.402 167.606 180.394 199.011 194.052 207.661 224.394 224.233 244.763 270.890 292.619 305.005 80.251 92.243 97.637 90.851 99.519 111.156 128.820 142.108 150.196 170.510 179.479 221.797 239.779 251.206 252.235 264.191 268.783 292.726 313.883 342.059 355.314 390.950 401.527 445.943 438.748 453.563 496.992 516.240 575.443 579.184 587.205 607.166 689.332 703.575 777.964 787.591 796.649 860.703 896.179 996.988 1.035.175 1.079.461 1.132.989 1.259.761 75.964 86.595 87.096 86.224 89.487 88.333 88.094 103.834 101.815 103.234 120.789 14.658 16.853 18.093 23.630 18.758 21.840 28.127 27.311 34.674 27.185 30.772 14.472 11.735 11.087 16.287 14.349 20.726 27.349 26.206 28.009 31.242 33.659 29.131 28.588 29.180 39.917 33.108 42.566 55.476 53.518 62.683 58.427 64.431 10.434.134 10.831.454 11.178.049 11.404.661 11.981.123 13.103.159 14.395.210 15.277.220 16.332.429 17.677.350 19.112.956
Tabla 12.17: Evolución territorial del capital humano debido a la educación de la población parada. Trabajadores equivalentes (19902000). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 12.576 43.690 20.199 26.269 12.953 13.972 34.088 54.044 217.790 2.975 1.364 21.361 25.700 50.724 13.581 26.668 25.649 52.317 23.385 3.984 9.705 20.705 6.770 18.097 3.101 2.691 29.583 6.871 101.508 9.640 8.400 4.022 2.778 6.462 31.301 154.279 5.042 3.443 11.056 173.819 38.750 8.552 73.309 120.611 25.655 10.917 36.572 36.147 6.069 7.322 27.162 76.699 189.078 25.984 16.571 9.608 29.415 72.755 111.777 4.925 2.409 3.041 5.450 1.277.794
1991 11.755 43.350 26.646 23.674 11.337 21.114 42.360 47.176 227.412 2.676 2.033 22.834 27.543 44.996 7.260 32.542 29.426 61.968 20.950 4.618 10.251 21.611 7.429 16.232 3.804 2.190 30.100 6.789 103.024 10.625 9.147 4.137 4.023 7.809 35.741 121.797 8.642 2.881 8.975 142.295 40.123 11.872 61.026 113.022 23.290 9.534 32.824 30.970 7.490 7.323 27.252 73.035 158.844 29.440 15.097 8.849 30.417 72.117 111.384 6.554 2.134 3.870 6.003 1.217.394
1992 15.478 40.226 24.350 30.388 15.881 21.020 53.049 49.819 250.211 3.408 1.662 32.761 37.831 46.532 11.642 31.862 31.875 63.737 19.399 4.363 13.797 26.941 5.400 20.091 4.434 1.622 27.683 9.081 113.413 10.738 8.701 4.526 3.275 9.145 36.385 136.963 8.655 3.697 11.129 160.444 42.428 11.031 76.924 130.383 28.271 7.667 35.938 37.717 6.778 12.024 35.615 92.135 194.194 34.035 15.879 13.700 37.037 65.959 116.696 10.047 1.889 2.801 4.689 1.373.591
1993 17.579 49.739 29.517 36.930 21.053 29.929 73.894 70.661 329.302 4.452 3.625 40.307 48.384 53.406 22.836 37.062 36.762 73.824 26.332 4.583 14.809 22.706 6.842 21.105 5.353 2.076 35.418 9.982 122.873 11.978 10.385 5.407 7.627 10.863 46.260 220.836 9.147 8.446 15.100 253.530 59.552 13.323 119.324 192.198 30.334 16.296 46.630 45.243 9.882 12.605 44.013 111.742 243.435 42.440 20.574 15.639 40.613 84.746 140.998 11.343 1.029 2.507 3.536 1.789.643
1994 21.576 68.401 35.361 42.019 22.260 29.861 68.139 89.119 376.737 7.026 5.267 50.570 62.863 62.739 27.797 42.118 41.182 83.299 38.308 7.057 15.039 28.768 9.903 29.048 6.779 2.284 33.486 10.344 142.708 13.118 16.533 6.004 6.192 13.476 55.323 286.695 16.454 10.235 17.681 331.064 64.637 17.021 131.609 213.267 34.917 17.383 52.300 55.483 17.106 12.993 42.303 127.886 343.702 43.620 25.739 17.263 45.757 101.869 164.889 14.368 2.232 2.753 4.985 2.171.596
1995 24.348 69.973 41.740 50.142 19.629 27.359 74.418 92.744 400.352 5.897 4.892 51.088 61.877 57.121 23.159 39.103 39.978 79.081 36.068 6.185 16.565 26.476 12.450 27.434 7.200 2.960 40.278 10.957 150.503 15.115 16.150 5.915 5.166 15.999 58.346 290.818 17.646 10.055 19.387 337.906 59.607 15.401 134.092 209.100 32.812 17.665 50.477 47.457 16.638 12.188 48.761 125.043 399.930 51.260 25.197 15.935 48.928 114.007 178.871 12.746 3.702 2.908 6.610 2.263.645
1996 22.249 69.077 45.775 55.123 22.314 34.549 74.219 104.755 428.061 7.454 5.533 52.313 65.300 63.075 27.145 41.208 41.013 82.221 37.109 7.131 21.336 27.887 12.054 30.337 7.052 2.266 38.235 10.143 156.442 15.841 16.710 7.471 5.909 18.502 64.434 301.090 16.725 10.462 21.898 350.175 65.196 15.072 140.554 220.822 34.114 20.670 54.784 55.192 16.341 14.822 51.325 137.680 416.772 62.873 23.082 18.622 51.401 101.670 171.693 11.241 4.407 3.665 8.072 2.380.982
1997 24.754 80.251 45.352 54.917 25.804 38.245 81.338 120.180 470.841 8.710 5.336 45.361 59.407 68.888 26.114 42.391 39.648 82.039 34.969 9.230 20.329 30.083 9.164 36.970 8.771 3.812 42.808 8.733 169.900 17.391 18.004 6.341 6.428 19.076 67.240 274.552 13.825 11.213 18.994 318.585 74.181 12.129 137.391 223.701 34.700 24.907 59.607 59.157 16.567 18.271 50.840 144.835 386.033 65.401 21.744 18.126 45.052 102.221 165.399 11.121 4.463 3.865 8.329 2.384.153
1998 23.012 89.076 46.037 47.762 28.985 28.608 76.962 123.895 464.337 7.802 5.325 39.510 52.637 62.094 24.814 38.234 42.732 80.966 33.032 7.491 21.938 35.069 10.462 36.737 8.992 3.050 42.508 8.458 174.705 17.173 20.715 5.689 7.201 20.184 70.962 266.377 15.387 10.343 20.957 313.065 67.018 10.325 128.288 205.632 40.205 24.308 64.513 58.258 16.319 19.843 55.245 149.666 398.813 61.816 23.322 14.483 43.145 103.751 161.380 9.780 4.956 4.738 9.694 2.361.228
1999 19.420 89.675 48.954 50.209 25.181 28.755 76.568 125.049 463.811 7.336 3.098 33.938 44.372 65.629 17.713 36.080 33.544 69.624 25.553 7.515 21.544 33.809 9.093 33.325 5.269 2.810 43.371 7.827 164.563 18.927 17.832 5.291 8.969 18.808 69.828 203.403 15.693 8.006 18.525 245.628 48.489 11.033 116.642 176.165 37.900 20.523 58.422 62.478 16.735 20.874 59.356 159.443 350.688 47.708 19.489 15.700 32.916 84.642 133.258 8.955 3.343 4.345 7.688 2.128.535
2000 24.645 99.022 44.967 40.189 25.759 30.711 47.652 130.717 443.662 7.260 3.611 25.379 36.250 66.963 15.137 41.894 37.659 79.553 24.593 8.188 16.375 23.307 9.950 27.451 6.418 3.703 41.652 6.091 143.135 14.024 12.253 6.027 7.009 16.243 55.556 164.010 12.010 5.987 16.422 198.429 59.142 10.845 104.741 174.728 37.259 20.750 58.009 68.516 13.907 15.881 51.765 150.069 290.617 45.830 12.739 15.130 31.398 73.049 119.576 7.603 5.794 4.824 10.618 1.933.065
El Valor Económico del Capital Humano en España
Concretamente, la tabla 12.18 refleja como algunas provincias de Castilla y León, como Zamora, Soria o Salamanca, ostentan el liderato en términos de capital humano experiencia por ocupado. Al igual que sucedía con la población activa, podemos atribuir este hecho a la mayor edad de sus ocupados. Por su parte, la tabla 12.19 muestra como algunas provincias andaluzas (Córdoba y Málaga) poseen los mayores niveles de capital humano experiencia por parado, reflejando el mayor peso de los colectivos de mayor edad en la población parada de estas provincias. En lo referente al capital educación, los resultados ofrecen una visión muy distinta. Concretamente, la tabla 12.20 ofrece información relativa al capital humano educación por ocupado. En este caso, Madrid destaca como caso más extremo a lo largo de todo el periodo, con una dotación por ocupado de capital educación de 1,8 trabajadores equivalentes en el año 2000. En lo que se refiere al capital educación de la población parada destaca la posición de Huesca, con un nivel de 1,37 trabajadores equivalentes. Respecto al crecimiento por territorios se observa que el capital humano experiencia de la población ocupada crece en todas las provincias excepto Teruel, Asturias, Ávila, León, Zamora, Lugo y Ourense. Naturalmente, no lo hace en todas partes al mismo ritmo. En algunas provincias el crecimiento acumulado supera el 25% (Cádiz, Las Palmas, Tenerife, Ceuta y Melilla), mientras que la media nacional sólo es el 14%. En cuanto a la población parada, destaca el elevado crecimiento (83% acumulado) del capital experiencia de los parados onubenses. Una gran parte de las provincias españolas duplican el capital humano educación de la población ocupada e incluso, como el caso de Albacete, lo llegan a triplicar. En el caso de la población parada los crecimientos provinciales son más moderados, si bien destaca de nuevo el espectacular crecimiento del capital educación en Huelva, en este caso referido a los parados. Los resultados indican (tablas 12.22 y 12.23) que el capital humano educación representa una parte creciente del capital humano utilizado en todas las provincias españolas sin excepción. Sin embargo, su importancia territorial relativa varía considerablemente. El caso de Madrid destaca por encima del resto. En esa comunidad el capital educación representa más del 40 por cien del total. Por el contrario, en una comunidad como Castilla-La Mancha ese porcentaje apenas supone el 27 por cien, aunque es precisamente en las comunidades en las que su peso era inicialmente inferior donde el capital humano ha crecido en mayor medida. Se trata, en general, de comunidades menos desarrolladas como Andalucía, Extremadura, Murcia o Castilla-La Mancha. Es decir, también en este tipo de regiones la formación educativa va convirtiéndose en la principal vía de acumulación de capital humano. 228
Tabla 12.18: Evolución territorial del capital humano per cápita debido a la experiencia de la población ocupada. Trabajadores equivalentes. (1990-2000). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 2,59 2,64 2,66 2,61 2,78 2,55 2,55 2,65 2,62 2,66 2,75 2,64 2,65 2,70 2,57 2,53 2,60 2,56 2,71 2,79 2,76 2,70 2,69 2,76 2,62 2,87 2,68 2,98 2,74 2,49 2,66 2,67 2,72 2,64 2,62 2,62 2,51 2,65 2,57 2,61 2,50 2,60 2,61 2,57 2,72 2,71 2,71 2,63 2,68 2,62 2,62 2,63 2,58 2,57 2,68 2,75 2,63 2,72 2,69 2,68 2,65 2,77 2,70 2,63
1991 2,61 2,72 2,67 2,69 2,90 2,53 2,56 2,62 2,64 2,65 2,71 2,64 2,65 2,68 2,61 2,52 2,59 2,55 2,73 2,76 2,77 2,71 2,73 2,78 2,64 2,76 2,73 2,80 2,74 2,47 2,59 2,72 2,75 2,63 2,61 2,59 2,53 2,68 2,61 2,59 2,52 2,59 2,61 2,58 2,66 2,61 2,64 2,64 2,68 2,79 2,52 2,63 2,61 2,54 2,67 2,63 2,71 2,66 2,67 2,72 2,79 2,69 2,75 2,63
1992 2,64 2,67 2,62 2,67 2,87 2,52 2,59 2,67 2,65 2,81 2,83 2,68 2,72 2,74 2,61 2,58 2,58 2,58 2,66 2,73 2,82 2,74 2,79 2,78 2,71 2,80 2,77 2,87 2,78 2,54 2,60 2,80 2,77 2,67 2,64 2,60 2,55 2,72 2,60 2,60 2,50 2,58 2,63 2,58 2,59 2,62 2,60 2,67 2,70 2,68 2,53 2,63 2,64 2,57 2,70 2,70 2,80 2,70 2,73 2,68 2,71 2,59 2,66 2,64
1993 2,57 2,70 2,67 2,71 2,79 2,53 2,62 2,63 2,65 2,71 2,80 2,66 2,68 2,78 2,61 2,60 2,59 2,60 2,71 2,78 2,83 2,70 2,79 2,82 2,70 2,79 2,71 2,85 2,76 2,57 2,62 2,65 2,69 2,71 2,65 2,63 2,57 2,68 2,62 2,62 2,52 2,64 2,62 2,59 2,68 2,70 2,69 2,69 2,72 2,76 2,55 2,66 2,64 2,60 2,66 2,67 2,74 2,72 2,72 2,75 2,70 2,71 2,70 2,65
1994 2,63 2,67 2,63 2,72 2,81 2,61 2,61 2,62 2,65 2,74 2,76 2,71 2,72 2,71 2,59 2,55 2,59 2,57 2,71 2,79 2,75 2,73 2,83 2,74 2,71 2,81 2,75 2,83 2,76 2,61 2,61 2,86 2,72 2,65 2,66 2,60 2,53 2,64 2,54 2,59 2,56 2,57 2,65 2,61 2,68 2,71 2,69 2,69 2,66 2,70 2,63 2,67 2,65 2,62 2,69 2,64 2,70 2,67 2,68 2,72 2,81 2,65 2,74 2,65
1995 2,57 2,69 2,69 2,67 2,63 2,67 2,58 2,60 2,63 2,72 2,73 2,70 2,71 2,75 2,57 2,57 2,60 2,59 2,71 2,81 2,82 2,71 2,78 2,78 2,71 2,75 2,76 2,80 2,77 2,59 2,66 2,78 2,80 2,70 2,68 2,61 2,56 2,67 2,62 2,61 2,55 2,62 2,62 2,60 2,69 2,71 2,70 2,69 2,67 2,69 2,61 2,66 2,65 2,56 2,70 2,68 2,67 2,67 2,67 2,73 2,76 2,69 2,73 2,65
1996 2,55 2,73 2,67 2,67 2,63 2,66 2,58 2,63 2,64 2,72 2,78 2,72 2,72 2,73 2,54 2,60 2,60 2,60 2,73 2,82 2,79 2,72 2,81 2,76 2,70 2,74 2,74 2,85 2,76 2,62 2,65 2,80 2,83 2,70 2,69 2,60 2,56 2,60 2,63 2,60 2,58 2,62 2,63 2,61 2,69 2,68 2,69 2,70 2,65 2,65 2,62 2,66 2,66 2,59 2,71 2,66 2,70 2,68 2,69 2,69 2,79 2,66 2,73 2,65
1997 2,57 2,70 2,68 2,68 2,62 2,67 2,61 2,62 2,64 2,70 2,75 2,68 2,69 2,74 2,54 2,57 2,62 2,59 2,71 2,73 2,79 2,73 2,82 2,76 2,69 2,75 2,77 2,94 2,77 2,60 2,70 2,74 2,74 2,66 2,68 2,60 2,54 2,63 2,64 2,60 2,59 2,62 2,63 2,61 2,68 2,71 2,69 2,68 2,67 2,60 2,64 2,65 2,66 2,56 2,69 2,65 2,68 2,65 2,66 2,68 2,73 2,67 2,70 2,65
1998 2,55 2,73 2,69 2,67 2,63 2,62 2,63 2,62 2,65 2,70 2,72 2,66 2,67 2,72 2,57 2,57 2,60 2,58 2,71 2,76 2,74 2,73 2,78 2,74 2,70 2,75 2,72 2,96 2,75 2,55 2,71 2,71 2,72 2,62 2,65 2,60 2,55 2,63 2,59 2,59 2,57 2,62 2,62 2,60 2,69 2,69 2,69 2,66 2,69 2,66 2,61 2,65 2,64 2,56 2,71 2,63 2,66 2,67 2,66 2,71 2,73 2,72 2,73 2,64
1999 2,53 2,70 2,66 2,66 2,63 2,64 2,60 2,59 2,62 2,70 2,72 2,66 2,67 2,71 2,56 2,56 2,58 2,57 2,74 2,76 2,74 2,69 2,83 2,77 2,69 2,75 2,69 2,87 2,74 2,58 2,66 2,74 2,73 2,64 2,65 2,57 2,55 2,61 2,55 2,57 2,54 2,60 2,61 2,58 2,65 2,69 2,67 2,65 2,68 2,64 2,62 2,64 2,61 2,58 2,67 2,63 2,65 2,64 2,64 2,68 2,74 2,68 2,71 2,62
2000 2,53 2,62 2,64 2,65 2,56 2,71 2,57 2,59 2,60 2,73 2,72 2,68 2,69 2,70 2,54 2,55 2,59 2,57 2,68 2,69 2,70 2,67 2,78 2,75 2,74 2,75 2,67 2,90 2,72 2,57 2,62 2,76 2,71 2,62 2,63 2,56 2,55 2,56 2,57 2,56 2,56 2,58 2,57 2,56 2,66 2,66 2,66 2,65 2,63 2,67 2,58 2,62 2,61 2,55 2,65 2,62 2,64 2,63 2,63 2,67 2,64 2,57 2,61 2,61
Tabla 12.19: Evolución territorial del capital humano per cápita debido a la experiencia de la población parada. Trabajadores equivalentes. (1990-2000). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 2,02 2,00 2,06 2,20 1,44 2,45 1,98 2,04 2,03 1,59 1,91 1,72 1,72 1,86 1,87 1,96 2,09 2,02 2,01 2,33 1,72 1,91 1,98 2,12 1,78 1,76 1,84 2,15 1,94 2,06 1,95 2,13 1,56 1,97 1,98 1,93 1,55 1,67 1,90 1,91 1,97 1,80 1,94 1,94 2,13 2,03 2,10 2,18 2,35 2,28 1,89 2,10 1,98 1,79 1,71 1,82 1,91 1,88 1,88 1,91 1,80 1,95 1,87 1,97
1991 1,89 1,90 2,12 2,13 1,26 2,28 2,00 1,95 1,97 2,21 2,12 1,70 1,81 1,90 1,54 1,90 2,06 1,97 1,87 2,78 1,62 1,55 2,19 1,88 2,09 1,77 1,91 1,96 1,87 2,23 2,05 2,20 1,86 1,98 2,11 1,92 1,79 1,45 1,73 1,89 2,04 2,00 2,00 2,02 2,13 2,11 2,13 2,10 2,27 1,73 2,17 2,11 1,84 1,69 1,77 1,74 1,79 1,93 1,87 2,00 1,70 1,92 1,81 1,94
1992 1,93 1,92 2,31 2,14 1,76 2,17 1,97 1,95 2,01 1,53 1,89 1,79 1,76 1,98 1,98 1,99 2,12 2,05 1,97 2,73 2,00 2,03 1,68 2,19 1,58 1,68 1,92 1,88 2,00 1,98 2,01 2,04 1,50 1,96 1,95 1,95 1,77 1,66 1,85 1,92 1,95 1,71 1,88 1,90 2,14 1,96 2,09 2,17 2,10 1,97 2,13 2,12 1,86 1,75 1,82 1,93 1,80 1,71 1,77 1,84 1,86 1,79 1,82 1,95
1993 2,14 1,97 2,16 2,08 2,00 2,32 2,06 2,07 2,08 1,80 1,95 1,89 1,88 1,94 1,95 1,96 2,08 2,02 2,08 2,14 2,06 1,90 1,86 1,99 1,79 1,65 1,91 2,18 1,96 2,22 2,18 2,25 2,20 1,78 2,10 1,96 1,64 2,23 1,84 1,94 2,02 1,95 2,06 2,04 2,12 2,37 2,19 2,20 2,11 1,94 2,02 2,09 1,98 1,96 1,88 1,86 1,87 1,98 1,93 1,88 1,86 1,97 1,93 2,02
1994 2,02 1,96 2,25 2,23 2,01 2,33 2,11 2,09 2,11 1,99 2,02 1,90 1,92 2,02 2,00 2,16 2,18 2,17 2,07 2,25 2,23 2,01 2,03 2,11 2,03 2,15 1,95 2,21 2,08 2,13 2,21 2,13 2,05 2,29 2,19 2,05 1,99 2,04 2,04 2,05 2,09 2,17 2,00 2,04 2,23 2,22 2,23 2,39 2,00 2,45 2,06 2,22 2,12 2,04 2,01 1,94 1,90 2,09 2,01 2,14 1,47 1,96 1,69 2,09
1995 2,06 2,08 2,15 2,15 1,97 2,12 2,15 2,12 2,11 1,89 2,04 2,00 1,99 2,08 2,05 2,04 2,06 2,05 2,07 2,26 2,03 2,01 2,05 1,99 1,86 1,95 1,93 2,15 2,01 1,95 2,16 2,06 1,89 2,27 2,11 2,03 2,02 1,91 2,02 2,03 2,01 1,92 2,06 2,03 2,12 2,16 2,13 2,31 2,10 1,97 2,05 2,15 2,06 1,98 2,05 1,92 1,99 2,08 2,04 2,06 2,13 1,82 1,97 2,07
1996 2,10 2,05 2,13 2,18 2,04 2,12 2,17 2,11 2,12 1,95 1,92 2,00 1,98 2,09 2,02 2,07 2,08 2,07 2,04 2,08 1,97 1,94 2,06 2,07 1,84 1,99 1,91 2,19 1,99 2,08 2,18 1,97 1,95 2,12 2,10 2,07 2,01 1,82 2,04 2,06 2,05 1,86 2,06 2,04 2,21 2,20 2,21 2,24 2,05 2,09 2,01 2,11 2,06 2,00 1,89 1,98 2,11 2,04 2,05 2,14 2,01 1,90 1,96 2,07
1997 1,94 2,07 2,10 2,21 2,03 2,08 2,13 2,11 2,10 1,99 2,01 1,95 1,96 2,07 2,00 2,00 2,07 2,04 2,00 2,08 1,96 2,03 2,14 2,16 1,93 1,89 1,88 2,13 2,02 2,06 2,03 1,97 1,86 2,03 2,02 2,03 2,07 1,88 2,03 2,03 2,04 2,02 2,04 2,04 2,19 2,16 2,18 2,22 2,15 2,23 1,95 2,11 2,12 2,05 1,93 1,93 2,09 2,07 2,06 2,07 1,90 1,90 1,90 2,07
1998 2,11 2,08 2,13 2,17 1,99 2,13 2,10 2,07 2,10 1,92 2,01 1,96 1,96 1,98 1,99 1,96 2,01 1,99 2,02 2,06 1,98 2,00 2,05 2,12 1,85 2,00 1,87 2,11 2,00 1,95 2,04 1,92 1,92 1,96 1,98 2,03 1,98 1,93 1,96 2,02 2,06 2,08 1,99 2,02 2,13 2,11 2,12 2,19 2,23 2,16 1,97 2,11 2,11 2,01 1,89 1,95 2,03 2,05 2,03 2,02 1,88 1,91 1,89 2,05
1999 2,09 2,04 2,14 2,10 2,01 2,19 2,14 2,03 2,08 2,04 2,11 2,04 2,05 1,97 2,05 2,00 2,05 2,02 2,06 2,07 1,94 2,01 1,98 2,08 1,75 1,99 1,90 2,13 1,99 2,05 2,07 2,04 2,03 2,00 2,04 2,08 1,91 1,98 2,04 2,06 2,09 1,93 1,97 2,01 2,12 2,13 2,12 2,15 2,05 2,27 2,00 2,10 2,07 1,93 1,99 1,94 2,04 2,01 2,01 1,96 1,83 1,87 1,85 2,05
2000 2,19 2,02 2,20 2,17 2,12 2,15 2,20 2,08 2,12 2,04 2,01 1,84 1,89 2,05 2,02 2,07 2,12 2,09 1,98 2,06 1,99 1,96 1,99 2,10 1,79 2,13 1,89 2,02 1,98 2,14 2,02 2,13 2,12 1,99 2,06 2,12 1,81 1,95 1,87 2,07 2,03 2,11 2,04 2,04 2,16 2,17 2,16 2,19 2,26 2,08 1,99 2,11 2,10 1,97 1,78 1,91 2,15 2,05 2,06 1,87 1,96 1,94 1,95 2,08
Tabla 12.20: Evolución territorial del capital humano per cápita debido a la educación de la población ocupada. Trabajadores equivalentes. (1990-2000). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 0,65 0,68 0,65 0,84 0,52 0,58 0,68 0,74 0,69 0,74 0,68 0,91 0,85 0,91 0,82 0,78 0,80 0,79 1,06 0,62 0,76 0,85 0,86 0,88 0,80 0,82 0,92 0,80 0,83 0,48 0,67 0,50 0,78 0,48 0,56 0,93 0,69 0,80 0,70 0,88 0,59 0,62 0,74 0,68 0,56 0,57 0,57 0,64 0,42 0,52 0,69 0,60 1,25 0,61 0,94 0,88 0,92 1,09 1,00 0,85 0,78 1,06 0,90 0,83
1991 0,68 0,69 0,69 0,79 0,57 0,61 0,71 0,77 0,71 0,81 0,71 0,93 0,88 0,88 0,80 0,76 0,89 0,82 1,06 0,69 0,87 0,82 0,82 0,93 0,76 0,93 1,03 0,86 0,88 0,51 0,64 0,66 0,86 0,54 0,60 0,96 0,69 0,89 0,77 0,92 0,59 0,64 0,78 0,70 0,67 0,66 0,67 0,73 0,54 0,60 0,70 0,67 1,21 0,66 0,98 0,97 1,02 1,18 1,10 0,96 0,96 0,93 0,95 0,86
1992 0,72 0,78 0,76 0,93 0,72 0,61 0,82 0,87 0,80 0,94 0,78 0,93 0,91 0,91 0,81 0,86 0,88 0,87 0,99 0,77 0,98 0,93 0,80 0,89 0,80 0,89 1,21 0,88 0,95 0,53 0,67 0,58 0,98 0,54 0,62 0,99 0,71 0,84 0,80 0,94 0,61 0,68 0,87 0,76 0,71 0,67 0,69 0,73 0,57 0,58 0,75 0,69 1,25 0,71 1,10 1,03 1,12 1,16 1,13 1,01 1,02 0,85 0,95 0,90
1993 0,70 0,92 0,75 1,01 0,79 0,68 0,83 0,91 0,85 0,82 0,79 0,98 0,93 1,04 0,85 0,97 0,94 0,96 1,07 0,74 1,00 0,94 0,88 0,86 0,88 0,94 1,23 0,99 0,98 0,53 0,71 0,68 0,85 0,59 0,65 1,10 0,75 0,98 0,83 1,03 0,69 0,64 0,91 0,81 0,77 0,71 0,74 0,75 0,61 0,57 0,78 0,71 1,32 0,76 1,13 1,00 1,15 1,28 1,20 1,01 1,21 1,34 1,26 0,96
1994 0,83 0,90 0,77 1,03 0,77 0,66 0,89 0,97 0,88 1,00 0,78 1,02 0,99 1,12 0,83 1,01 1,05 1,03 1,06 0,75 1,04 0,97 0,95 0,90 0,93 1,02 1,15 0,79 0,98 0,53 0,75 0,78 0,95 0,69 0,71 1,12 0,91 1,03 0,90 1,07 0,74 0,74 0,95 0,86 0,78 0,75 0,77 0,82 0,65 0,59 0,83 0,76 1,49 0,69 1,19 1,10 1,16 1,43 1,29 1,09 1,07 1,05 1,06 1,02
1995 0,89 0,91 1,08 1,13 0,77 0,82 0,90 1,05 0,97 0,92 0,79 1,21 1,11 1,11 0,94 0,99 1,06 1,03 1,10 0,90 1,05 1,12 0,98 1,08 1,02 0,86 1,16 1,00 1,06 0,85 0,74 0,67 1,04 0,64 0,75 1,16 0,94 1,10 0,95 1,12 0,85 0,79 1,02 0,93 0,73 0,77 0,75 0,86 0,71 0,69 0,81 0,80 1,59 0,82 1,25 1,13 1,17 1,51 1,34 1,04 1,23 1,39 1,30 1,09
1996 0,94 1,00 0,89 1,14 0,85 0,81 0,98 1,21 1,02 1,11 0,81 1,32 1,23 1,17 0,98 0,93 1,06 1,00 1,23 0,91 1,15 1,11 1,02 1,26 1,08 0,94 1,28 0,98 1,14 0,98 0,89 0,84 1,11 0,71 0,86 1,24 0,97 1,09 1,01 1,19 0,90 0,83 1,10 1,00 0,87 0,97 0,91 1,02 0,65 0,95 0,91 0,92 1,62 1,06 1,18 1,25 1,29 1,64 1,46 1,00 1,46 1,63 1,54 1,16
1997 0,90 1,01 0,96 1,22 0,89 0,81 1,02 1,24 1,05 1,16 0,91 1,29 1,22 1,18 0,94 1,07 1,09 1,08 1,25 0,97 1,30 1,09 1,10 1,33 1,25 1,11 1,31 0,97 1,20 1,01 0,94 0,92 1,16 0,80 0,93 1,26 0,97 1,05 1,09 1,20 0,95 0,88 1,18 1,06 0,96 1,14 1,03 1,07 0,69 0,99 1,00 0,98 1,66 1,04 1,21 1,29 1,29 1,60 1,45 1,15 1,32 1,49 1,40 1,20
1998 0,85 1,12 0,97 1,31 0,98 0,91 1,11 1,25 1,10 1,11 1,03 1,34 1,27 1,20 1,00 1,12 1,12 1,12 1,24 1,06 1,16 1,26 1,04 1,39 1,30 1,06 1,33 0,99 1,22 0,98 0,91 0,77 1,23 0,76 0,89 1,33 1,04 1,13 1,01 1,26 1,04 0,97 1,16 1,10 0,99 1,07 1,02 1,07 0,75 1,06 1,02 1,01 1,72 1,06 1,33 1,35 1,35 1,60 1,48 1,14 1,62 1,48 1,55 1,24
1999 1,01 1,20 1,03 1,30 0,96 0,93 1,16 1,25 1,14 1,25 1,02 1,31 1,27 1,36 1,08 1,15 1,05 1,10 1,27 1,10 1,27 1,30 1,15 1,59 1,37 1,12 1,35 1,07 1,31 1,07 0,87 0,83 1,36 0,80 0,94 1,34 1,09 1,20 1,08 1,28 1,14 1,02 1,19 1,15 1,05 1,02 1,04 1,18 0,85 1,11 1,01 1,07 1,77 1,13 1,42 1,45 1,36 1,54 1,47 1,09 1,29 1,59 1,43 1,28
2000 1,00 1,18 1,13 1,26 0,95 1,05 1,12 1,36 1,18 1,37 1,22 1,34 1,33 1,33 1,06 1,18 1,15 1,16 1,27 1,13 1,38 1,23 1,10 1,54 1,43 1,22 1,43 1,21 1,34 1,15 0,83 0,95 1,41 0,87 0,98 1,46 1,07 1,24 1,16 1,38 1,12 1,04 1,26 1,19 1,09 1,11 1,10 1,13 0,81 1,09 1,02 1,04 1,80 1,21 1,41 1,56 1,47 1,62 1,56 1,22 1,29 1,76 1,50 1,32
Tabla 12.21: Evolución territorial del capital humano per cápita debido a la educación de la población parada. Trabajadores equivalentes. (1990-2000). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 0,40 0,35 0,30 0,40 0,35 0,30 0,30 0,39 0,35 0,52 0,35 0,63 0,59 0,68 0,47 0,38 0,42 0,40 0,70 0,54 0,55 0,76 0,66 0,75 0,81 0,77 0,67 0,51 0,67 0,35 0,41 0,52 0,48 0,39 0,40 0,56 0,38 0,81 0,47 0,55 0,43 0,53 0,69 0,56 0,38 0,36 0,37 0,61 0,42 0,55 0,51 0,54 0,81 0,42 0,70 0,55 0,63 0,75 0,69 0,60 0,32 0,50 0,40 0,52
1991 0,37 0,34 0,41 0,39 0,29 0,39 0,32 0,37 0,36 0,45 0,47 0,65 0,61 0,68 0,26 0,41 0,45 0,43 0,68 0,69 0,68 0,71 0,73 0,74 0,81 0,77 0,71 0,52 0,70 0,34 0,46 0,52 0,70 0,55 0,45 0,46 0,51 0,52 0,35 0,46 0,40 0,56 0,53 0,48 0,35 0,35 0,35 0,55 0,46 0,48 0,51 0,52 0,70 0,42 0,69 0,51 0,65 0,75 0,69 0,68 0,33 0,63 0,48 0,49
1992 0,46 0,33 0,32 0,44 0,32 0,35 0,36 0,34 0,35 0,50 0,40 0,73 0,68 0,65 0,39 0,43 0,45 0,44 0,60 0,51 0,72 0,75 0,56 0,68 0,64 0,51 0,62 0,63 0,66 0,33 0,36 0,48 0,48 0,41 0,38 0,49 0,41 0,46 0,37 0,47 0,37 0,45 0,49 0,44 0,38 0,26 0,35 0,52 0,40 0,49 0,50 0,50 0,77 0,41 0,71 0,64 0,72 0,66 0,68 0,74 0,44 0,44 0,44 0,49
1993 0,47 0,33 0,35 0,46 0,37 0,42 0,41 0,40 0,39 0,48 0,57 0,65 0,62 0,64 0,46 0,46 0,42 0,44 0,67 0,48 0,67 0,59 0,46 0,62 0,68 0,60 0,68 0,60 0,62 0,30 0,33 0,48 0,84 0,38 0,39 0,53 0,33 0,72 0,38 0,51 0,43 0,43 0,58 0,51 0,35 0,45 0,38 0,56 0,48 0,51 0,54 0,54 0,70 0,42 0,74 0,63 0,65 0,69 0,68 0,78 0,36 0,39 0,38 0,51
1994 0,49 0,37 0,43 0,52 0,38 0,41 0,41 0,43 0,42 0,74 0,71 0,73 0,73 0,70 0,53 0,54 0,48 0,51 0,82 0,58 0,62 0,77 0,62 0,76 0,81 0,57 0,69 0,63 0,70 0,38 0,48 0,56 0,73 0,46 0,47 0,62 0,48 0,79 0,44 0,60 0,46 0,57 0,59 0,54 0,39 0,48 0,42 0,62 0,66 0,56 0,51 0,58 0,84 0,42 0,85 0,66 0,69 0,80 0,75 0,85 0,29 0,46 0,37 0,58
1995 0,58 0,39 0,49 0,54 0,43 0,37 0,45 0,45 0,45 0,76 0,72 0,85 0,83 0,73 0,53 0,57 0,51 0,54 0,80 0,51 0,73 0,75 0,82 0,77 0,90 0,83 0,82 0,87 0,77 0,45 0,48 0,52 0,73 0,49 0,49 0,65 0,56 0,79 0,54 0,64 0,48 0,57 0,62 0,57 0,39 0,51 0,43 0,64 0,68 0,69 0,61 0,64 0,93 0,52 0,94 0,76 0,84 0,95 0,90 0,79 0,54 0,40 0,46 0,63
1996 0,56 0,42 0,48 0,58 0,45 0,42 0,50 0,52 0,49 0,82 0,72 0,94 0,90 0,75 0,64 0,59 0,59 0,59 0,79 0,63 0,92 0,74 0,81 0,88 0,97 0,72 0,82 0,73 0,81 0,48 0,51 0,66 0,78 0,53 0,54 0,71 0,54 0,86 0,61 0,69 0,54 0,66 0,65 0,61 0,44 0,50 0,46 0,68 0,68 0,63 0,64 0,66 0,94 0,63 0,95 0,89 0,95 0,95 0,95 0,78 0,54 0,56 0,55 0,67
1997 0,56 0,48 0,51 0,56 0,51 0,52 0,57 0,58 0,54 0,89 0,91 0,86 0,87 0,82 0,69 0,64 0,61 0,63 0,82 0,75 0,93 0,82 0,77 1,01 1,11 0,96 0,93 0,74 0,90 0,53 0,54 0,65 0,79 0,56 0,57 0,71 0,51 0,92 0,61 0,69 0,61 0,65 0,71 0,67 0,46 0,59 0,51 0,77 0,70 0,76 0,65 0,71 0,98 0,76 0,97 0,91 0,94 1,02 0,98 0,95 0,59 0,57 0,58 0,71
1998 0,63 0,54 0,50 0,53 0,56 0,59 0,58 0,61 0,57 1,02 0,95 0,93 0,95 0,84 0,69 0,62 0,67 0,65 0,86 0,76 0,99 0,98 0,84 1,09 1,13 0,88 1,03 0,74 0,98 0,61 0,60 0,64 0,85 0,63 0,63 0,83 0,65 0,87 0,69 0,81 0,68 0,65 0,79 0,74 0,51 0,61 0,54 0,82 0,76 0,76 0,75 0,78 1,08 0,80 1,03 0,97 1,02 1,09 1,06 0,87 0,65 0,82 0,72 0,77
1999 0,70 0,62 0,53 0,63 0,55 0,53 0,63 0,65 0,61 1,17 0,78 1,02 1,02 0,94 0,69 0,73 0,67 0,70 0,82 0,89 1,13 1,12 0,90 1,29 1,03 1,15 1,12 0,66 1,09 0,75 0,59 0,57 1,08 0,72 0,70 0,88 0,80 1,00 0,70 0,86 0,62 0,69 0,85 0,76 0,55 0,58 0,56 0,94 0,81 0,75 0,88 0,88 1,20 0,76 1,06 1,12 1,07 1,03 1,05 1,05 0,42 0,81 0,57 0,82
2000 0,69 0,74 0,58 0,65 0,55 0,49 0,51 0,68 0,63 1,37 0,94 0,98 1,04 0,96 0,95 0,83 0,77 0,80 0,88 0,97 1,25 0,88 1,03 1,20 1,23 1,38 1,11 0,61 1,05 0,71 0,57 0,68 1,00 0,63 0,67 0,86 0,75 0,88 0,71 0,84 0,75 0,86 0,96 0,87 0,55 0,55 0,55 1,02 0,85 0,75 0,82 0,89 1,11 0,83 1,19 1,24 1,04 1,07 1,08 0,90 0,66 0,92 0,75 0,82
Tabla 12.22: Participación del capital humano debido a la educación en el capital humano total de la población ocupada. Porcentajes. Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 20,15 20,39 19,71 24,46 15,90 18,56 21,19 21,71 20,75 21,74 19,76 25,67 24,34 25,12 24,12 23,53 23,58 23,55 28,10 18,16 21,60 23,91 24,24 24,10 23,31 22,28 25,60 21,09 23,24 16,11 20,05 15,70 22,29 15,28 17,57 26,19 21,44 23,23 21,46 25,20 19,02 19,29 22,22 20,83 17,20 17,34 17,26 19,65 13,51 16,51 20,95 18,62 32,54 19,18 25,91 24,20 26,01 28,53 27,15 24,12 22,76 27,59 24,93 24,01
1991 20,69 20,22 20,46 22,68 16,41 19,50 21,60 22,81 21,09 23,47 20,86 25,94 24,93 24,64 23,53 23,26 25,51 24,42 28,03 20,10 23,84 23,30 23,16 25,09 22,37 25,15 27,40 23,42 24,23 17,08 19,80 19,59 23,81 16,93 18,76 27,11 21,49 24,88 22,81 26,11 18,84 19,72 23,09 21,35 20,13 20,21 20,16 21,59 16,70 17,63 21,75 20,28 31,60 20,69 26,87 26,89 27,42 30,68 29,13 26,11 25,58 25,65 25,61 24,65
1992 21,45 22,57 22,36 25,88 20,08 19,50 23,99 24,63 23,17 25,01 21,54 25,70 25,10 25,01 23,60 25,03 25,33 25,18 27,09 21,99 25,81 25,23 22,36 24,20 22,77 24,12 30,33 23,43 25,51 17,23 20,51 17,28 26,06 16,88 18,92 27,52 21,79 23,68 23,50 26,43 19,68 20,96 24,79 22,76 21,42 20,25 20,95 21,44 17,33 17,73 22,81 20,70 32,04 21,57 29,03 27,57 28,57 30,07 29,25 27,38 27,40 24,70 26,31 25,48
1993 21,52 25,48 21,97 27,18 21,96 21,07 24,10 25,71 24,23 23,22 22,02 26,92 25,75 27,23 24,62 27,20 26,73 26,97 28,27 21,07 26,08 25,75 23,89 23,41 24,57 25,29 31,33 25,84 26,14 17,24 21,24 20,41 24,11 17,99 19,66 29,45 22,47 26,85 24,01 28,25 21,50 19,53 25,82 23,72 22,26 20,87 21,69 21,73 18,44 17,07 23,51 21,07 33,25 22,63 29,80 27,32 29,58 31,97 30,59 26,92 30,84 33,08 31,71 26,64
1994 23,95 25,09 22,59 27,40 21,54 20,22 25,44 27,00 24,90 26,86 22,11 27,40 26,74 29,31 24,37 28,45 28,76 28,61 28,08 21,25 27,43 26,13 25,03 24,66 25,48 26,68 29,48 21,78 26,14 16,97 22,43 21,51 25,91 20,56 21,03 30,13 26,40 28,09 26,24 29,35 22,43 22,31 26,44 24,69 22,46 21,73 22,16 23,43 19,54 17,84 23,91 22,19 36,02 20,83 30,63 29,43 30,07 34,91 32,60 28,54 27,60 28,47 27,97 27,84
1995 25,67 25,26 28,66 29,66 22,72 23,40 25,95 28,66 26,81 25,32 22,50 30,90 29,09 28,84 26,83 27,80 28,94 28,39 28,84 24,37 27,06 29,20 26,13 27,88 27,38 23,82 29,62 26,23 27,74 24,72 21,82 19,52 27,09 19,06 21,90 30,89 26,90 29,25 26,61 30,04 25,02 23,11 28,07 26,46 21,31 22,20 21,68 24,29 20,93 20,47 23,78 23,06 37,48 24,18 31,64 29,61 30,40 36,12 33,33 27,66 30,81 34,01 32,29 29,13
1996 26,95 26,84 24,99 29,95 24,49 23,26 27,55 31,48 27,87 28,95 22,60 32,77 31,12 30,07 27,79 26,43 28,96 27,73 30,99 24,41 29,24 28,99 26,68 31,33 28,67 25,44 31,82 25,47 29,15 27,12 25,09 23,01 28,16 20,80 24,28 32,37 27,50 29,56 27,85 31,36 25,83 24,18 29,38 27,59 24,51 26,63 25,39 27,54 19,60 26,29 25,85 25,68 37,84 29,11 30,35 31,95 32,31 37,94 35,28 27,05 34,36 37,92 36,03 30,47
1997 25,82 27,22 26,37 31,30 25,33 23,33 28,13 32,13 28,43 29,97 24,92 32,39 31,21 30,21 27,07 29,37 29,40 29,38 31,46 26,28 31,83 28,57 28,18 32,49 31,68 28,64 32,15 24,85 30,18 28,10 25,81 25,04 29,73 23,19 25,78 32,60 27,65 28,63 29,19 31,60 26,77 25,11 31,02 28,93 26,28 29,68 27,69 28,59 20,51 27,54 27,47 26,94 38,47 28,97 31,12 32,70 32,56 37,65 35,24 30,08 32,62 35,77 34,09 31,15
1998 24,95 29,01 26,52 32,80 27,25 25,74 29,78 32,28 29,44 29,10 27,48 33,50 32,14 30,52 27,93 30,44 30,11 30,28 31,37 27,70 29,76 31,54 27,14 33,62 32,43 27,81 32,80 25,04 30,78 27,74 25,26 22,18 31,05 22,40 25,16 33,86 28,99 29,98 28,03 32,67 28,90 26,99 30,73 29,65 26,95 28,35 27,53 28,66 21,89 28,50 28,11 27,54 39,41 29,29 32,88 33,86 33,72 37,52 35,71 29,72 37,17 35,17 36,25 31,91
1999 28,49 30,85 27,84 32,77 26,81 25,96 30,92 32,56 30,35 31,68 27,29 33,04 32,26 33,40 29,69 30,99 28,88 29,99 31,58 28,39 31,65 32,55 28,89 36,53 33,68 28,92 33,51 27,21 32,30 29,27 24,70 23,32 33,16 23,13 26,06 34,19 30,05 31,53 29,71 33,24 30,96 28,08 31,42 30,86 28,42 27,62 28,10 30,73 23,99 29,63 27,86 28,74 40,34 30,50 34,75 35,53 33,97 36,90 35,72 28,97 32,03 37,22 34,61 32,80
2000 28,32 31,00 30,07 32,31 26,99 28,03 30,44 34,51 31,13 33,32 30,96 33,38 33,12 32,99 29,55 31,61 30,68 31,16 32,13 29,67 33,80 31,58 28,46 35,86 34,20 30,75 34,89 29,45 32,94 30,91 23,98 25,70 34,25 24,96 27,17 36,22 29,63 32,56 31,18 34,97 30,44 28,82 32,91 31,62 29,14 29,47 29,27 29,95 23,65 28,90 28,28 28,42 40,81 32,11 34,73 37,28 35,74 38,15 37,24 31,35 32,77 40,62 36,45 33,65
Tabla 12.23: Participación del capital humano debido a la educación en el capital humano total de la población parada. Porcentajes. Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 16,59 14,84 12,73 15,43 19,33 11,01 13,22 15,94 14,62 24,50 15,62 26,61 25,41 26,80 20,00 16,31 16,67 16,48 25,86 18,88 24,23 28,42 24,98 26,30 31,33 30,46 26,59 19,09 25,64 14,34 17,23 19,52 23,53 16,50 16,69 22,36 19,73 32,66 20,02 22,25 17,78 22,66 26,10 22,48 15,08 15,25 15,13 21,78 15,08 19,34 21,27 20,63 29,09 19,03 28,92 23,19 24,78 28,36 26,83 23,99 14,95 20,49 17,61 21,01
1991 16,47 15,13 16,30 15,36 18,49 14,56 13,78 16,13 15,35 16,80 18,17 27,74 25,17 26,29 14,45 17,75 17,98 17,86 26,61 19,96 29,45 31,39 25,10 28,30 27,84 30,26 27,02 20,78 27,20 13,31 18,27 19,25 27,28 21,85 17,71 19,46 22,12 26,27 16,97 19,52 16,26 21,91 20,91 19,07 13,99 14,07 14,01 20,70 16,96 21,67 19,13 19,74 27,59 19,88 28,09 22,84 26,49 27,85 27,00 25,41 16,45 24,75 20,98 20,33
1992 19,19 14,56 12,20 17,01 15,21 13,99 15,49 14,79 14,99 24,52 17,57 28,95 27,71 24,77 16,38 17,69 17,48 17,58 23,39 15,65 26,60 27,05 24,83 23,61 28,95 23,21 24,49 25,26 24,79 14,15 15,13 19,16 24,22 17,35 16,30 20,01 18,67 21,56 16,55 19,68 15,79 20,83 20,75 18,83 15,09 11,82 14,25 19,26 15,87 19,81 18,98 18,93 29,43 18,90 27,94 25,01 28,47 27,93 27,72 28,78 18,97 19,77 19,44 20,16
1993 18,06 14,25 14,08 18,24 15,81 15,28 16,73 16,08 15,92 21,12 22,52 25,54 24,81 24,77 19,19 18,96 16,86 17,85 24,29 18,31 24,53 23,79 19,91 23,87 27,63 26,54 26,23 21,49 23,98 11,97 13,27 17,70 27,66 17,41 15,48 21,33 16,70 24,47 17,30 20,92 17,70 17,92 21,94 20,13 14,22 16,11 14,83 20,18 18,65 20,76 21,01 20,41 26,19 17,68 28,34 25,42 25,88 25,97 25,88 29,44 16,18 16,50 16,40 20,32
1994 19,45 16,02 16,06 18,88 15,96 14,90 16,24 17,12 16,67 27,06 25,91 27,78 27,53 25,79 20,96 20,08 18,12 19,06 28,48 20,45 21,69 27,70 23,39 26,57 28,61 21,02 26,13 22,25 25,10 15,16 17,94 20,81 26,37 16,61 17,72 23,09 19,29 28,01 17,88 22,64 18,12 20,82 22,69 20,94 15,04 17,72 15,84 20,74 24,89 18,71 19,96 20,70 28,45 16,96 29,82 25,48 26,51 27,70 27,11 28,43 16,63 19,12 17,92 21,75
1995 21,85 15,84 18,57 20,11 17,95 14,99 17,26 17,63 17,59 28,63 26,08 29,75 29,32 25,91 20,45 21,78 19,90 20,78 27,94 18,29 26,32 27,10 28,63 27,81 32,69 29,86 29,85 28,93 27,80 18,84 18,17 20,24 27,92 17,69 18,99 24,25 21,62 29,35 21,01 24,01 19,30 23,00 23,13 21,89 15,63 19,19 16,72 21,65 24,54 26,00 22,97 22,90 31,09 20,84 31,56 28,44 29,57 31,30 30,53 27,55 20,10 17,89 19,06 23,41
1996 21,06 17,02 18,42 20,96 18,08 16,54 18,64 19,90 18,78 29,61 27,31 32,02 31,28 26,51 24,18 22,22 22,13 22,18 27,84 23,24 31,82 27,48 28,36 29,83 34,55 26,56 30,08 24,91 28,96 18,66 18,92 25,06 28,47 19,98 20,37 25,49 21,20 31,98 22,96 25,23 20,75 26,20 24,04 23,09 16,64 18,38 17,26 23,40 24,87 23,29 24,23 23,86 31,41 23,91 33,46 31,11 31,12 31,88 31,57 26,64 21,18 22,65 21,82 24,50
1997 22,35 18,78 19,40 20,22 20,23 20,15 21,05 21,53 20,42 30,97 31,30 30,72 30,81 28,25 25,77 24,23 22,89 23,56 29,13 26,39 32,21 28,86 26,50 31,96 36,56 33,75 33,25 25,85 30,87 20,55 20,98 24,73 29,69 21,64 21,98 25,78 19,81 32,80 23,02 25,46 22,88 24,43 25,81 24,68 17,43 21,47 18,92 25,72 24,45 25,51 24,86 25,24 31,63 27,05 33,61 31,97 30,88 32,99 32,28 31,50 23,76 23,04 23,42 25,57
1998 22,87 20,73 18,93 19,50 21,98 21,64 21,63 22,90 21,31 34,75 32,12 32,35 32,66 29,73 25,80 23,97 25,10 24,55 29,89 26,97 33,23 32,84 29,16 34,05 37,93 30,52 35,39 26,03 32,92 23,80 22,80 24,87 30,70 24,39 24,29 28,95 24,68 31,14 25,99 28,55 24,75 23,82 28,42 26,86 19,43 22,30 20,42 27,09 25,53 26,06 27,60 26,96 33,94 28,42 35,25 33,25 33,45 34,79 34,28 30,17 25,67 30,16 27,68 27,33
1999 25,11 23,38 19,91 23,05 21,42 19,37 22,80 24,15 22,69 36,43 27,07 33,28 33,22 32,22 25,09 26,90 24,72 25,80 28,48 30,01 36,91 35,89 31,28 38,39 37,09 36,59 37,20 23,59 35,38 26,65 22,09 21,91 34,73 26,46 25,60 29,79 29,55 33,68 25,71 29,53 22,84 26,26 29,97 27,38 20,59 21,30 20,84 30,37 28,37 24,80 30,67 29,39 36,74 28,33 34,80 36,62 34,49 33,86 34,32 34,79 18,49 30,24 23,69 28,48
2000 23,90 26,70 20,77 22,95 20,67 18,45 18,92 24,48 22,84 40,17 31,92 34,81 35,44 31,91 32,06 28,54 26,54 27,56 30,80 32,11 38,55 31,02 34,03 36,31 40,65 39,40 36,94 23,20 34,73 24,86 22,05 24,18 32,10 24,09 24,57 28,92 29,30 30,99 27,71 28,89 26,90 28,89 31,94 29,85 20,25 20,15 20,22 31,79 27,27 26,50 29,20 29,79 34,62 29,75 40,16 39,44 32,69 34,24 34,39 32,47 25,03 32,16 27,83 28,40
El Valor Económico del Capital Humano en España
En general, también la importancia del capital humano educación dentro del capital total de la población parada crece en el ámbito territorial. Es en comunidades como Navarra, el País Vasco, La Rioja, Madrid, Castilla y León o Aragón donde su importancia relativa resulta más significativa. Se trata de regiones especialmente bien dotadas en ese tipo de capital humano. Lo contrario sucede en comunidades como Extremadura, Andalucía o Castilla-La Mancha, donde ese tipo de capital humano es más escaso en términos relativos. Al comparar la importancia relativa del capital educación en lo que respecta a la población ocupada y parada, nos encontramos con situaciones distintas. En Andalucía, Canarias, Cataluña, Extremadura o Madrid su importancia es claramente mayor en el capital humano utilizado (el capital humano de la población ocupada) que dentro del capital no utilizado (el de la población parada). En el resto de regiones las diferencias son menos significativas o carecen de un carácter sistemático. En definitiva, el resultado de este desigual crecimiento ha sido la alteración de la distribución territorial del capital humano experiencia y educación de los ocupados y de los parados. En cualquier caso, la distribución de ambos tipos de capital presenta acusadas diferencias. Así, mientras la participación de Madrid en el capital humano educación oscila en torno al 19 por cien en el caso de la población ocupada y entre el 13 y 17,7 por ciento en el caso de los parados, en cuanto a capital experiencia lo hace en torno al 13 por cien en los ocupados y entre el 8,7 y 12 por cien en el de los parados. Tal y como muestra el gráfico 12.26, existe una estrecha relación entre el grado de utilización del capital educación y el del capital experiencia. El coeficiente de correlación entre las tasas provinciales de ambas tasas de paro es siempre superior a 0,83, siendo mayor durante la fase expansiva y menor en el periodo de crisis. En general, como ya hemos visto, el capital educación se utiliza en mayor medida que el capital experiencia. Sin embargo, este patrón no excluye la existencia de comportamientos diferenciales en regiones y provincias concretas. Observando el gráfico 12.27 puede apreciarse que en Andalucía, Extremadura, Canarias, Ceuta y Melilla la tasa de paro del capital experiencia es, efectivamente, muy superior a la del capital humano educación. Por el contrario en el resto de comunidades las diferencias son más reducidas, siendo ambas tasas de paro prácticamente indistinguibles en muchas de ellas.
235
Gráfico 12.26. Correlación provincial entre las tasas de paro del capital humano-experiencia y capital-educación (1990-2000) 0,92
0,90
0,88
0,86
0,84
0,82
1990
Fuente: Ivie.
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Gráfico 12.27. Evolución de la tasa de paro del capital humano debido a la experiencia y a la educación por CC.AA. Porcentajes. (1990-2000).
(i) Andalucía 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Aragón 30 25 20 15 10 5 0
1990
(iii) Principado de Asturias 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
Educación Fuente: Ivie.
Experiencia
Gráfico 12.27. Evolución de la tasa de paro del capital humano debido a la experiencia y a la educación por CC.AA. (cont.) Porcentajes. (1990-2000).
(iv) Islas Baleares 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(v) Canarias 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
(vi) Cantabria 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
Educación Fuente: Ivie.
Experiencia
Gráfico 12.27. Evolución de la tasa de paro del capital humano debido a la experiencia y a la educación por CC.AA. (cont.) Porcentajes. (1990-2000).
(vii) Castilla y León 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(viii) Castilla-La Mancha 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
(ix) Cataluña 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
Educación Fuente: Ivie.
Experiencia
Gráfico 12.27. Evolución de la tasa de paro del capital humano debido a la experiencia y a la educación por CC.AA. (cont.) Porcentajes. (1990-2000).
(x) C. Valenciana 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xi) Extremadura 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
(xii) Galicia 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
Educación Fuente: Ivie.
Experiencia
Gráfico 12.27. Evolución de la tasa de paro del capital humano debido a la experiencia y a la educación por CC.AA. (cont.) Porcentajes. (1990-2000).
(xiii) C. de Madrid 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xiv) Región de Murcia 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
(xv) C. Foral de Navarra 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
Educación Fuente: Ivie.
Experiencia
Gráfico 12.27. Evolución de la tasa de paro del capital humano debido a la experiencia y a la educación por CC.AA. (cont.) Porcentajes. (1990-2000).
(xvi) País Vasco 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xvii) La Rioja 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
(xviii) Ceuta y Melilla 30 25 20 15 10 5 0
1990
1991
1992
Educación Fuente: Ivie.
Experiencia
El Valor Económico del Capital Humano en España
Asimismo, los resultados muestran que el grado de utilización de ambos tipos de capital está relacionado con la propia dotación de capital humano de los individuos. El gráfico 12.28 indica que, a lo largo de todo el periodo, la tasa de paro del capital humano ha sido mayor en las comunidades con menor capital humano educación per capita. Una relación similar parece existir respecto a la dotación de capital humano experiencia per cápita, tal y como se observa en el gráfico 12.29. Como ya habíamos observado, la infrautilización del capital humano es más acusada en las comunidades menos dotadas de ese factor. Ahora vemos que ese fenómeno afecta a ambos tipos de capital humano, aunque de forma menos acusada en el caso del capital educación, para el que la correlación es de menor magnitud. Estos resultados muestran que si se incrementa el capital humano de los individuos (bien a través de la educación, bien de la experiencia), se logra un mayor grado de utilización del capital humano disponible. La razón es que un incremento de cualquiera de los dos tipos de capital humano supone un aumento de la probabilidad personal de empleo. Así, vemos que el coeficiente de correlación entre las tasas de paro EPA y el capital humano per cápita de cualquier tipo es también negativo. Por tanto, una mejora en la cualificación de los individuos parece el camino adecuado para incrementar no sólo el capital humano disponible, sino también su grado de utilización en las provincias y regiones menos desarrolladas. Finalmente, cabe abordar el problema de la convergencia territorial en el grado de utilización de ambos tipos de capital humano. El gráfico 12.30 muestra los coeficientes de variación provincial de sus tasas de paro. En primer lugar, se observa que la desigualdad es muy grande en ambos casos, pero mayor aún si cabe en cuanto al capital experiencia. En segundo lugar, en ambos casos se experimenta cierta convergencia durante el periodo de crisis. Sin embargo, con el inicio de la recuperación los niveles de desigualdad retornan a los niveles iniciales. En definitiva, existen grandes diferencias en el aprovechamiento de ambos tipos de capital humano, y ese grado de desigualdad se mantiene durante el periodo contemplado.
243
Gráfico 12.28. Correlación provincial entre las tasas de paro y el capital humano educación per cápita (1990-2000) 0,00
-0,10
-0,20
-0,30
-0,40
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Tasa de paro del capital humano Fuente: Ivie.
1996
Tasa de paro de la EPA
1997
1998
1999
2000
Gráfico 12.29. Correlación provincial entre las tasas de paro y el capital humano experiencia per cápita (1990-2000) -0,40 -0,45 -0,50 -0,55 -0,60 -0,65 -0,70
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Tasa de paro del capital humano Fuente: Ivie.
1996
Tasa de paro de la EPA
1997
1998
1999
2000
Gráfico 12.30. Coeficiente de variación provincial de la tasa de paro del capital humano-experiencia y del capital-educación 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Experiencia Fuente: Ivie.
1996
Educación
1997
1998
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
13. Capital humano y actividad El capital humano disponible, aquél ofrecido por los individuos en el mercado de trabajo, depende directamente de la mejora en las dotaciones individuales de capital humano. Sin embargo, el efecto de estas últimas no se reduce al hecho de que un determinado volumen de población activa ofrezca más capital humano cuanto más cualificada esté. Además, unas mayores dotaciones individuales de capital humano pueden hacer que la propia población activa sea más numerosa. Esto es, puede afectar a las tasas de actividad al hacer que más personas deseen trabajar, provocando que la población activa aumente. El capital humano disponible en el mercado laboral depende del porcentaje de personas en edad de trabajar que desean hacerlo y no sólo de su capital humano per cápita. Del mismo modo que se utiliza la tasa de actividad para ver el grado de participación en el mercado de trabajo de la población potencialmente activa, podemos definir también una tasa de actividad del factor capital humano que relacione el capital humano disponible, correspondiente a la población activa, y el potencialmente disponible, correspondiente a la población en edad de trabajar. A fin de estimar el capital humano de esos colectivos, se ha procedido del modo ya explicado en apartados anteriores en el caso del capital humano de la población activa, ocupada y parada. Ello asegura la homogeneidad y comparabilidad de todos los datos ofrecidos en este estudio. A continuación se examinan los resultados obtenidos.
13.1. Capital humano y actividad a nivel nacional La evolución del capital humano de la población en edad de trabajar, de la población activa y de la población inactiva se ofrece en el gráfico 13.1. Como puede observarse, una gran parte del capital humano existente en la economía española no ha estado realmente a disposición del sistema productivo. La mayor parte de él sí ha estado disponible, pero en 1990 de un capital humano total de 89,4 millones de trabajadores equivalentes casi 40 millones no estaban disponibles para usos productivos. Al final del periodo la situación es similar; de un 247
Gráfico 13.1. Evolución del capital humano por colectivos Millones de trabajadores equivalentes
España (1990-2000) 120 100 80 60 40 20 0
1990
1991
1992
1993
Pob. Activa Fuente: Ivie.
1994
1995
1996
Pob. en edad de trabajar
1997
Pob. Inactiva
1998
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
capital existente de más de 109,4 millones de trabajadores equivalentes en 2000, 45,8 millones correspondían a población inactiva, lo que supone un casi un 42% del capital total. Entre las personas que sí participan en el mercado laboral y aquéllas que no lo hacen puede establecerse una clara diferencia en términos de cualificaciones individuales. Así, el gráfico 13.2 muestra que los activos tienen un capital humano per cápita sistemáticamente mayor que el de la población inactiva. Además, esa diferencia es cada vez mayor a lo largo del periodo. Así, mientras que el capital humano promedio de cada inactivo se mantiene estable e incluso cae al final del periodo, el de los activos crece de modo continuo, como ya habíamos observado en la parte I. Las diferencias de composición educativa quedan de manifiesto en el gráfico 13.3 y en las tablas 13.1 y 13.2. El capital humano de la población inactiva se concentra en los colectivos con menor nivel educativo en mayor medida de lo que sucede con la población total en edad de trabajar. Del mismo modo, el gráfico 13.4 indica que la mayor parte del capital humano inactivo corresponde a las mujeres, a diferencia de lo que sucede en la población en edad de trabajar. Esto contribuye también a que el capital humano per cápita de los inactivos sea menor. Estas consideraciones acerca del desaprovechamiento de los recursos humanos hay que matizarlas, ya que buena parte del capital humano de la población inactiva corresponde a personas con una edad propia de la jubilación. El gráfico 13.5 y las tablas 13.3 y 13.4 muestran que más de la mitad de todo ese capital humano corresponde a personas mayores de 60 años. Así, de acuerdo con la tabla 13.4, si bien en 1990 el capital humano inactivo era de 39,8 millones de trabajadores equivalentes, sólo 18,6 millones correspondían a personas menores de 60 años. De modo similar, en 2000 la cifra correspondiente a los menores de 60 años sería de 18,9 millones. En cualquier caso, sigue siendo cierto que una considerable parte del capital humano que podría llegar al mercado de trabajo no lo hace. Sin embargo, y precisamente debido a la diferencia en términos de capital humano per cápita que ya hemos señalado, la tasa de actividad del capital humano es mayor que la tasa de actividad calculada en base al número de individuos que la EPA ofrece. El gráfico 13.6 muestra que, si bien es cierto que la tasa de actividad ha crecido en ambos casos, la tasa de actividad del capital humano ha sido siempre mayor, con diferencias que oscilan entre los 6 y 7 puntos porcentuales. Así, la tasa de actividad del capital humano ha pasado de 55,4 por cien en 1990 a 58,7 por cien en 2000, creciendo a un ritmo algo mayor de lo que lo ha hecho la tasa de actividad EPA. Ese crecimiento ligeramente más intenso se ha producido sólo tras la 249
Gráfico 13.2. Evolución del capital humano per cápita por colectivos España (1990-2000)
Trabajadores equivalentes
5 4 3 2 1 0
1990
1991
1992
1993
Pob. Activa Fuente: Ivie.
1994
1995
1996
Pob. en edad de trabajar
1997
1998
Pob. Inactiva
1999
2000
Gráfico 13.3. Composición del capital humano Grupos de estudio. España (1990-2000) (i) Población en edad de trabajar 100%
80%
60%
40%
20%
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Población inactiva 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
Hasta primarios Fuente: Ivie.
Medios
Superiores
Tabla 13.1: Evolución y composición del capital humano de la población en edad de trabajar por grupos de estudio (19902000). a) Capital humano por grupos de estudio. Trabajadores equivalentes. 1990-2000.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 17.820.058 34.102.221 11.089.064 8.296.639 2.280.904 2.284.526 6.027.143 7.473.467 89.374.022
1991 17.489.632 34.048.203 11.650.723 8.655.041 2.438.927 2.476.345 6.088.696 7.742.776 90.590.343
1992 17.131.219 33.620.287 12.549.100 8.306.628 2.986.200 3.263.430 6.207.878 8.013.260 92.078.002
1993 16.598.941 32.911.612 13.773.697 8.624.964 3.210.122 3.620.246 6.779.724 8.133.095 93.652.402
1994 16.123.520 32.407.576 14.469.421 9.187.692 3.540.175 4.257.808 6.770.486 9.176.633 95.933.311
1995 1996 1997 1998 1999 2000 15.780.248 15.042.964 14.676.191 14.111.665 14.812.648 15.235.193 31.723.618 30.773.450 30.200.234 30.291.006 28.967.058 26.978.195 15.089.426 15.996.733 16.886.844 17.248.351 17.664.177 18.579.365 9.964.383 10.738.941 11.310.834 11.739.313 12.104.811 12.880.426 3.793.644 4.064.093 4.200.827 4.344.502 4.553.711 5.382.380 4.689.484 5.089.246 5.476.523 5.860.521 6.321.438 6.303.993 7.260.484 8.043.732 8.446.708 8.780.511 9.114.795 9.485.196 10.034.997 10.940.880 11.510.501 12.313.345 13.378.801 14.551.565 98.336.283 100.690.038 102.708.662 104.689.215 106.917.439 109.396.314
b) Capital humano por grupos de estudio. 1990=100.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 98,1 99,8 105,1 104,3 106,9 108,4 101,0 103,6 100,0
1992 96,1 98,6 113,2 100,1 130,9 142,8 103,0 107,2 100,0
1993 93,1 96,5 124,2 104,0 140,7 158,5 112,5 108,8 100,0
1994 90,5 95,0 130,5 110,7 155,2 186,4 112,3 122,8 100,0
1995 88,6 93,0 136,1 120,1 166,3 205,3 120,5 134,3 100,0
1996 84,4 90,2 144,3 129,4 178,2 222,8 133,5 146,4 100,0
1997 82,4 88,6 152,3 136,3 184,2 239,7 140,1 154,0 100,0
1998 79,2 88,8 155,5 141,5 190,5 256,5 145,7 164,8 100,0
1999 83,1 84,9 159,3 145,9 199,6 276,7 151,2 179,0 100,0
2000 85,5 79,1 167,5 155,2 236,0 275,9 157,4 194,7 100,0
1995 16,0 32,3 15,3 10,1 3,9 4,8 7,4 10,2 100,0
1996 14,9 30,6 15,9 10,7 4,0 5,1 8,0 10,9 100,0
1997 14,3 29,4 16,4 11,0 4,1 5,3 8,2 11,2 100,0
1998 13,5 28,9 16,5 11,2 4,1 5,6 8,4 11,8 100,0
1999 13,9 27,1 16,5 11,3 4,3 5,9 8,5 12,5 100,0
2000 13,9 24,7 17,0 11,8 4,9 5,8 8,7 13,3 100,0
c) Capital humano por grupos de estudio. Estructura porcentual.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total Fuente: Ivie.
1990 19,9 38,2 12,4 9,3 2,6 2,6 6,7 8,4 100,0
1991 19,3 37,6 12,9 9,6 2,7 2,7 6,7 8,5 100,0
1992 18,6 36,5 13,6 9,0 3,2 3,5 6,7 8,7 100,0
1993 17,7 35,1 14,7 9,2 3,4 3,9 7,2 8,7 100,0
1994 16,8 33,8 15,1 9,6 3,7 4,4 7,1 9,6 100,0
Tabla 13.2: Evolución y composición del capital humano de la población inactiva por grupos de estudio (19902000). a) Capital humano por grupos de estudio. Trabajadores equivalentes. 1990-2000.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 12.646.386 12.577.608 12.531.246 12.298.184 12.223.218 12.175.959 11.686.788 11.557.207 11.386.288 12.058.112 12.244.687 16.755.121 17.053.146 17.061.965 17.084.363 17.148.099 17.102.614 16.735.294 16.712.187 17.146.401 16.647.330 15.252.752 3.526.842 3.677.173 3.987.730 4.507.185 4.617.128 4.817.294 5.098.374 5.407.132 5.427.735 5.537.779 6.256.311 3.092.751 3.368.409 3.260.489 3.315.174 3.583.676 3.875.329 4.187.000 4.394.604 4.435.420 4.371.934 4.592.688 601.004 674.547 888.097 910.231 1.037.843 1.135.545 1.182.866 1.177.202 1.209.880 1.248.863 1.396.965 263.496 328.257 578.371 603.965 754.551 906.775 1.010.484 1.060.892 1.109.103 1.150.881 1.080.483 1.595.160 1.596.476 1.658.450 1.807.582 1.777.953 1.894.715 2.026.874 2.068.602 2.190.175 2.327.536 2.484.917 1.347.406 1.383.736 1.426.605 1.508.687 1.777.009 1.783.948 1.800.650 1.964.096 1.965.951 2.202.208 2.477.391 39.828.166 40.659.353 41.392.952 42.035.371 42.919.476 43.692.179 43.728.330 44.341.921 44.870.952 45.544.643 45.786.194
b) Capital humano por grupos de estudio. 1990=100.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 99,5 101,8 104,3 108,9 112,2 124,6 100,1 102,7 100,0
1992 99,1 101,8 113,1 105,4 147,8 219,5 104,0 105,9 100,0
1993 97,2 102,0 127,8 107,2 151,5 229,2 113,3 112,0 100,0
1994 96,7 102,3 130,9 115,9 172,7 286,4 111,5 131,9 100,0
1995 96,3 102,1 136,6 125,3 188,9 344,1 118,8 132,4 100,0
1996 92,4 99,9 144,6 135,4 196,8 383,5 127,1 133,6 100,0
1997 91,4 99,7 153,3 142,1 195,9 402,6 129,7 145,8 100,0
1998 90,0 102,3 153,9 143,4 201,3 420,9 137,3 145,9 100,0
1999 95,3 99,4 157,0 141,4 207,8 436,8 145,9 163,4 100,0
2000 96,8 91,0 177,4 148,5 232,4 410,1 155,8 183,9 100,0
1995 27,9 39,1 11,0 8,9 2,6 2,1 4,3 4,1 100,0
1996 26,7 38,3 11,7 9,6 2,7 2,3 4,6 4,1 100,0
1997 26,1 37,7 12,2 9,9 2,7 2,4 4,7 4,4 100,0
1998 25,4 38,2 12,1 9,9 2,7 2,5 4,9 4,4 100,0
1999 26,5 36,6 12,2 9,6 2,7 2,5 5,1 4,8 100,0
2000 26,7 33,3 13,7 10,0 3,1 2,4 5,4 5,4 100,0
c) Capital humano por grupos de estudio. Estructura porcentual.
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII Total Fuente: Ivie.
1990 31,8 42,1 8,9 7,8 1,5 0,7 4,0 3,4 100,0
1991 30,9 41,9 9,0 8,3 1,7 0,8 3,9 3,4 100,0
1992 30,3 41,2 9,6 7,9 2,1 1,4 4,0 3,4 100,0
1993 29,3 40,6 10,7 7,9 2,2 1,4 4,3 3,6 100,0
1994 28,5 40,0 10,8 8,3 2,4 1,8 4,1 4,1 100,0
Gráfico 13.4. Composición del capital humano Sexos. España (1990-2000) (i) Población en edad de trabajar 100%
80%
60%
40%
20%
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Población inactiva 100% 80% 60%
40% 20% 0% 1990
1991
Hombres Fuente: Ivie.
Mujeres
Gráfico 13.5. Composición del capital humano Grupos de edad. España (1990-2000) (i) Población en edad de trabajar 100%
80%
60%
40%
20%
0% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Población inactiva 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990
1991
16-24 Fuente: Ivie.
25-54
Más de 54
Tabla 13.3: Evolución y composición del capital humano de la población en edad de trabajar por grupos de edad (1990-2000). a) Capital humano por grupos de edad. Trabajadores equivalentes. 1990-2000.
Total de 16 a 19 años Total de 20 a 24 años Total de 25 a 29 años Total de 30 a 34 años Total de 35 a 39 años Total de 40 a 44 años Total de 45 a 49 años Total de 50 a 54 años Total de 55 a 59 años Total de 60 o más años Total
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2.953.297 2.958.544 2.970.956 2.988.649 2.926.058 2.900.157 2.873.130 2.736.115 2.620.938 2.479.236 2.309.337 5.683.447 5.781.238 5.729.460 5.827.048 5.794.702 5.964.745 6.148.836 6.263.969 6.133.454 5.942.696 5.873.082 7.141.804 7.190.937 7.345.356 7.460.643 7.667.293 7.645.296 7.644.561 7.746.548 7.813.380 7.998.708 8.257.888 7.807.739 7.938.361 8.115.740 8.184.059 8.701.022 8.642.802 8.782.925 8.862.193 9.101.657 9.117.262 9.230.900 8.307.445 8.380.653 8.769.150 8.985.817 9.268.246 9.947.086 10.508.271 10.698.684 10.888.986 10.987.114 11.314.198 8.759.552 8.814.567 9.133.147 9.193.238 9.115.187 9.571.005 10.101.950 10.474.917 10.919.977 11.605.225 11.945.354 8.056.276 8.116.641 8.600.219 8.898.702 9.269.387 9.766.522 10.267.735 10.413.852 10.481.634 10.841.096 11.244.130 7.602.108 7.603.906 7.125.706 7.424.926 7.897.994 8.579.042 9.186.492 9.666.075 10.010.858 10.313.193 10.436.625 8.540.939 8.245.373 8.202.107 7.853.328 7.527.137 7.293.971 7.280.766 7.206.893 7.623.632 8.070.822 8.739.222 24.521.415 25.560.122 26.086.164 26.835.992 27.766.285 28.025.656 27.895.371 28.639.416 29.094.698 29.562.086 30.045.579 89.374.022 90.590.343 92.078.002 93.652.402 95.933.311 98.336.283 100.690.038 102.708.662 104.689.215 106.917.439 109.396.314
b) Capital humano por grupos de edad. 1990=100.
Total de 16 a 19 años Total de 20 a 24 años Total de 25 a 29 años Total de 30 a 34 años Total de 35 a 39 años Total de 40 a 44 años Total de 45 a 49 años Total de 50 a 54 años Total de 55 a 59 años Total de 60 o más años Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 100,2 101,7 100,7 101,7 100,9 100,6 100,7 100,0 96,5 104,2 101,4
1992 100,6 100,8 102,9 103,9 105,6 104,3 106,8 93,7 96,0 106,4 103,0
1993 101,2 102,5 104,5 104,8 108,2 105,0 110,5 97,7 91,9 109,4 104,8
1994 99,1 102,0 107,4 111,4 111,6 104,1 115,1 103,9 88,1 113,2 107,3
1995 98,2 104,9 107,0 110,7 119,7 109,3 121,2 112,9 85,4 114,3 110,0
1996 97,3 108,2 107,0 112,5 126,5 115,3 127,5 120,8 85,2 113,8 112,7
1997 92,6 110,2 108,5 113,5 128,8 119,6 129,3 127,1 84,4 116,8 114,9
1998 88,7 107,9 109,4 116,6 131,1 124,7 130,1 131,7 89,3 118,7 117,1
1999 83,9 104,6 112,0 116,8 132,3 132,5 134,6 135,7 94,5 120,6 119,6
2000 78,2 103,3 115,6 118,2 136,2 136,4 139,6 137,3 102,3 122,5 122,4
1993 3,2 6,2 8,0 8,7 9,6 9,8 9,5 7,9 8,4 28,7 100,0
1994 3,1 6,0 8,0 9,1 9,7 9,5 9,7 8,2 7,8 28,9 100,0
1995 2,9 6,1 7,8 8,8 10,1 9,7 9,9 8,7 7,4 28,5 100,0
1996 2,9 6,1 7,6 8,7 10,4 10,0 10,2 9,1 7,2 27,7 100,0
1997 2,7 6,1 7,5 8,6 10,4 10,2 10,1 9,4 7,0 27,9 100,0
1998 2,5 5,9 7,5 8,7 10,4 10,4 10,0 9,6 7,3 27,8 100,0
1999 2,3 5,6 7,5 8,5 10,3 10,9 10,1 9,6 7,5 27,6 100,0
2000 2,1 5,4 7,5 8,4 10,3 10,9 10,3 9,5 8,0 27,5 100,0
c) Capital humano por grupos de edad. Estructura porcentual.
Total de 16 a 19 años Total de 20 a 24 años Total de 25 a 29 años Total de 30 a 34 años Total de 35 a 39 años Total de 40 a 44 años Total de 45 a 49 años Total de 50 a 54 años Total de 55 a 59 años Total de 60 o más años Total Fuente: Ivie.
1990 3,3 6,4 8,0 8,7 9,3 9,8 9,0 8,5 9,6 27,4 100,0
1991 3,3 6,4 7,9 8,8 9,3 9,7 9,0 8,4 9,1 28,2 100,0
1992 3,2 6,2 8,0 8,8 9,5 9,9 9,3 7,7 8,9 28,3 100,0
Tabla 13.4: Evolución y composición del capital humano de la población inactiva por grupos de edad (1990-2000). a) Capital humano por grupos de edad. Trabajadores equivalentes. 1990-2000.
Total de 16 a 19 años Total de 20 a 24 años Total de 25 a 29 años Total de 30 a 34 años Total de 35 a 39 años Total de 40 a 44 años Total de 45 a 49 años Total de 50 a 54 años Total de 55 a 59 años Total de 60 o más años Total
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2.006.288 2.070.997 2.068.503 2.130.697 2.117.246 2.159.236 2.162.549 2.068.840 1.971.160 1.847.790 1.711.133 1.871.549 1.997.672 2.098.289 2.212.445 2.172.947 2.324.842 2.475.349 2.572.690 2.510.901 2.382.616 2.358.773 1.382.757 1.322.587 1.433.193 1.443.166 1.383.229 1.398.106 1.350.105 1.347.065 1.334.569 1.368.583 1.344.637 1.383.979 1.323.168 1.438.807 1.362.433 1.432.392 1.404.649 1.397.186 1.357.054 1.336.780 1.267.916 1.242.332 1.742.986 1.649.324 1.695.570 1.634.343 1.585.755 1.693.016 1.717.661 1.755.782 1.797.968 1.765.945 1.689.277 2.132.667 2.073.090 2.036.482 2.024.867 1.840.669 1.842.663 1.884.776 1.911.479 1.921.387 2.002.021 1.979.049 2.161.869 2.216.085 2.277.148 2.235.764 2.258.001 2.217.683 2.305.196 2.236.711 2.272.156 2.241.014 2.259.146 2.429.503 2.427.776 2.251.857 2.278.369 2.440.063 2.578.172 2.621.489 2.695.525 2.761.038 2.814.019 2.900.030 3.496.571 3.462.460 3.471.567 3.312.214 3.280.292 3.211.899 3.101.077 2.964.831 2.997.284 3.206.363 3.406.627 21.219.996 22.116.193 22.621.537 23.401.074 24.408.883 24.861.913 24.712.943 25.431.944 25.967.709 26.648.376 26.895.190 39.828.166 40.659.353 41.392.952 42.035.371 42.919.476 43.692.179 43.728.330 44.341.921 44.870.952 45.544.643 45.786.194
b) Capital humano por grupos de edad. 1990=100.
Total de 16 a 19 años Total de 20 a 24 años Total de 25 a 29 años Total de 30 a 34 años Total de 35 a 39 años Total de 40 a 44 años Total de 45 a 49 años Total de 50 a 54 años Total de 55 a 59 años Total de 60 o más años Total
1990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1991 103,2 106,7 95,6 95,6 94,6 97,2 102,5 99,9 99,0 104,2 102,1
1992 103,1 112,1 103,6 104,0 97,3 95,5 105,3 92,7 99,3 106,6 103,9
1993 106,2 118,2 104,4 98,4 93,8 94,9 103,4 93,8 94,7 110,3 105,5
1994 105,5 116,1 100,0 103,5 91,0 86,3 104,4 100,4 93,8 115,0 107,8
1995 107,6 124,2 101,1 101,5 97,1 86,4 102,6 106,1 91,9 117,2 109,7
1996 107,8 132,3 97,6 101,0 98,5 88,4 106,6 107,9 88,7 116,5 109,8
1997 103,1 137,5 97,4 98,1 100,7 89,6 103,5 110,9 84,8 119,8 111,3
1998 98,2 134,2 96,5 96,6 103,2 90,1 105,1 113,6 85,7 122,4 112,7
1999 92,1 127,3 99,0 91,6 101,3 93,9 103,7 115,8 91,7 125,6 114,4
2000 85,3 126,0 97,2 89,8 96,9 92,8 104,5 119,4 97,4 126,7 115,0
1993 5,1 5,3 3,4 3,2 3,9 4,8 5,3 5,4 7,9 55,7 100,0
1994 4,9 5,1 3,2 3,3 3,7 4,3 5,3 5,7 7,6 56,9 100,0
1995 4,9 5,3 3,2 3,2 3,9 4,2 5,1 5,9 7,4 56,9 100,0
1996 4,9 5,7 3,1 3,2 3,9 4,3 5,3 6,0 7,1 56,5 100,0
1997 4,7 5,8 3,0 3,1 4,0 4,3 5,0 6,1 6,7 57,4 100,0
1998 4,4 5,6 3,0 3,0 4,0 4,3 5,1 6,2 6,7 57,9 100,0
1999 4,1 5,2 3,0 2,8 3,9 4,4 4,9 6,2 7,0 58,5 100,0
2000 3,7 5,2 2,9 2,7 3,7 4,3 4,9 6,3 7,4 58,7 100,0
c) Capital humano por grupos de edad. Estructura porcentual.
Total de 16 a 19 años Total de 20 a 24 años Total de 25 a 29 años Total de 30 a 34 años Total de 35 a 39 años Total de 40 a 44 años Total de 45 a 49 años Total de 50 a 54 años Total de 55 a 59 años Total de 60 o más años Total Fuente: Ivie.
1990 5,0 4,7 3,5 3,5 4,4 5,4 5,4 6,1 8,8 53,3 100,0
1991 5,1 4,9 3,3 3,3 4,1 5,1 5,5 6,0 8,5 54,4 100,0
1992 5,0 5,1 3,5 3,5 4,1 4,9 5,5 5,4 8,4 54,7 100,0
Gráfico 13.6. Evolución de las tasas de actividad España (1990-2000) 60%
55%
50%
45%
40%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Capital humano Fuente: Ivie.
1996
EPA
1997
1998
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
superación de la recesión económica de principios de los 90. Durante la expansión posterior la tasa de actividad del capital humano se incrementa más aprisa. La causa de tales diferencias es la mayor tasa de actividad de los individuos más cualificados. El gráfico 13.7 confirma la relación positiva que existe entre la decisión de participar en el mercado laboral y el nivel educativo de los individuos. La tasa de actividad EPA de las personas con estudios superiores es mayor que la de las que tienen estudios medios, que superan a su vez a la de los individuos que como mucho tienen estudios primarios. El hecho de que las tasas de actividad del capital humano para cada grupo educativo sean ligeramente mayores que las tasas EPA correspondientes muestra que el mismo tipo de relación positiva existe dentro de cada nivel educativo. Los gráficos 13.8 y 13.9 indican que algo similar sucede con la tasa de actividad por edad y sexo. En estos casos, la mayor tasa de actividad del capital humano del colectivo entre 25 y 54 años y de los hombres se corresponde con el mayores porcentajes de individuos de estos colectivos que trabajan o buscan activamente un empleo. Esta estrecha correspondencia entre las decisiones individuales y las tasas de actividad del capital humano se observa con mayor nitidez si cabe en el gráfico 13.10. Como vemos, una vez tenemos en cuenta el género y el nivel educativo, las diferencias entre las tasas de actividad del capital humano y las tasas EPA son, en general, poco importantes. Adicionalmente, también es reseñable que las diferencias entre hombres y mujeres se reducen conforme aumenta la dotación de capital humano. Como en otros apartados, también en éste es posible distinguir dentro del capital humano entre aquél que es resultado del proceso educativo y aquél atribuible a la experiencia. El gráfico 13.11 nos permite observar que la tasa de actividad de ambos tipos de capital es bien distinta. Mientras la tasa de actividad del capital experiencia es muy semejante a la tasa de actividad EPA, la del capital educación es clara y sistemáticamente mayor que ambas. Además, como indica el gráfico 13.12, esa diferencia ha aumentado a lo largo del periodo. Es decir, la tasa de actividad del capital humano es mayor que la tasa EPA debido a la elevada, y creciente, tasa de actividad del capital humano cuyo origen es la educación. Esto es plenamente coherente con el patrón de tasas de actividad que habíamos observado anteriormente. Por su parte, el gráfico 13.13 muestra la correlación generalmente negativa entre ambas tasas.
259
Gráfico 13.7. Tasas de actividad del capital humano y de la EPA y por grupos de estudio (i) Tasa de actividad del capital humano 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Tasa de actividad de la EPA 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
1990
1991
1992
1993
Hasta primarios Fuente: Ivie
Medios
Superiores
Gráfico 13.8. Tasas de actividad del capital humano y de la EPA y por grupos de edades (i) Tasa de actividad del capital humano 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Tasa de actividad de la EPA 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
1990
1991
1992
1993
16-24 Fuente: Ivie
25-54
Más de 54
Gráfico 13.9. Tasas de actividad del capital humano y de la EPA y por sexos (i) Tasa de actividad del capital humano 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Tasa de actividad de la EPA 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
1990
1991
1992
1993
Hombres Fuente: Ivie
Mujeres
Gráfico 13.10. Tasas de actividad del capital humano y de la EPA por sexo (i) Hasta primarios 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Estudios medios 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
1990
1991
1992
(iii) Estudios superiores 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
1990
1991
1992
EPA mujeres
Fuente: Ivie
EPA hombres
C. Humano mujeres
C. Humano hombres
Gráfico 13.11. Evolución de las tasas de actividad del capital humano experiencia y educación España (1990-2000) 80%
60%
40%
20%
0%
1990
1991
1992
1993
Tasa actividad Experiencia Fuente: Ivie.
1994
1995
1996
Tasa actividad Educación
1997
1998
1999
Tasa actividad EPA
2000
Gráfico 13.12. Evolución de las tasas de actividad del capital humano experiencia y educación España (1990=100) 110 108 106 104 102 100 98 96 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Tasa actividad Experiencia Tasa actividad Educación Fuente: Ivie.
1999
2000
Gráfico 13.13. Correlación provincial entre las tasas de actividad del capital humano debido a la experiencia y a la educación. 0,20
0,10
0,00
-0,10
-0,20
-0,30
1990
Fuente: Ivie.
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
En consecuencia, la mejora de los niveles educativos individuales no sólo ha impulsado el crecimiento del capital humano disponible directamente, al aumentar el capital humano de cada persona activa, sino también indirectamente, por la mayor propensión de los individuos con más capital humano educación a participar en el mercado de trabajo.
13.2. Capital humano y actividad a nivel territorial Como hemos visto, buena parte del capital humano existente permanece al margen del mercado laboral, aunque el problema en términos de capital humano sea menor que número de personas. La distinta intensidad de estos fenómenos a nivel territorial va a condicionar el volumen de capital humano disponible en cada zona e incidirá, por tanto, en su potencial de desarrollo y los correspondientes niveles de vida. Las tablas 13.5 y 13.6 ofrecen los datos básicos relativos al capital humano de la población en edad de trabajar e inactiva respectivamente. En apartado anteriores ya habíamos comprobado que existían importantes diferencias en las dotaciones de capital humano per cápita a nivel territorial. Las tablas 13.7 y 13.8 muestran que ni la población en edad de trabajar ni la población inactiva suponen una excepción. Así, en el año 2000 el capital per cápita nacional promedio de una persona en edad de trabajar era de 3,33 trabajadores equivalentes, mientras en Huelva, por ejemplo, era tan sólo de 2,94 y en Madrid 3,76. En el caso de la población inactiva, y para ese mismo año, el máximo se alcanzaría en Girona con 3,10 trabajadores equivalentes y el mínimo de nuevo en Huelva con 2,54 trabajadores equivalentes. La evolución a lo largo del periodo del capital per cápita de la población en edad de trabajar e inactiva muestra unas características básicas comunes. En primer lugar, todas las provincias disponen en el año 2000 de más capital humano per cápita que en 1990, siendo esto cierto para ambos colectivos. La tasa acumulada de crecimiento varía en cada caso particular, oscilando entre el 17,3 por cien de Guadalajara y Ceuta y el 6,7 por cien de León para el caso de la población en edad de trabajar y el 15,5 por cien de Baleares y 2,7 por cien de Huesca para el colectivo de inactivos. En segundo lugar, la disparidad territorial en cuanto a capital per cápita en ambos colectivos es sustancial. El gráfico 13.14 muestra la evolución relativa de cada comunidad respecto al conjunto de España. Como puede observarse, existe una gran estabilidad de la posición relativa de cada comunidad. Así, en general, el capital relativo per
267
Tabla 13.5: Evolución territorial del capital humano de la población en edad de trabajar (1990-2000). Trabajadores equivalentes. 1990 Almería 955.286 Cádiz 2.168.160 Córdoba 1.553.870 Granada 1.700.842 Huelva 891.811 Jaén 1.336.259 Málaga 2.449.675 Sevilla 3.256.756 Andalucía 14.312.659 Huesca 535.043 Teruel 369.321 Zaragoza 2.112.938 Aragón 3.017.302 Principado de Asturia 2.768.596 Islas Baleares 1.557.100 Las Palmas 1.592.352 Sta.Cruz de Tenerife 1.542.888 Canarias 3.135.240 Cantabria 1.284.467 Ávila 432.830 Burgos 884.294 León 1.341.719 Palencia 459.831 Salamanca 891.681 Segovia 378.538 Soria 249.130 Valladolid 1.200.378 Zamora 557.300 Castilla y León 6.395.700 Albacete 746.059 Ciudad Real 1.085.093 Cuenca 482.760 Guadalajara 333.773 Toledo 1.070.506 Castilla-La Mancha 3.718.191 Barcelona 11.031.806 Girona 1.142.024 Lleida 851.586 Tarragona 1.212.443 Cataluña 14.237.859 Alicante 2.652.332 Castellón 979.059 Valencia 4.742.570 C. Valenciana 8.373.962 Badajoz 1.462.125 Cáceres 950.081 Extremadura 2.412.206 A Coruña 2.546.139 Lugo 895.153 Ourense 976.577 Pontevedra 2.046.674 Galicia 6.464.543 C. de Madrid 12.147.421 Región de Murcia 2.105.842 C. Foral de Navarra 1.268.350 Álava 638.936 Guipúzcoa 1.668.254 Vizcaya 2.954.232 País Vasco 5.261.423 La Rioja 637.717 Ceuta 145.245 Melilla 130.198 Ceuta y Melilla 275.444 España 89.374.022 Fuente: Ivie.
1991 976.003 2.158.010 1.593.379 1.696.069 886.765 1.349.701 2.498.973 3.285.616 14.444.516 533.337 365.143 2.132.893 3.031.373 2.785.587 1.561.064 1.596.889 1.614.190 3.211.079 1.291.574 438.121 907.240 1.340.872 466.372 898.938 378.329 250.265 1.255.160 557.520 6.492.817 759.071 1.099.448 488.620 343.455 1.100.306 3.790.900 11.244.653 1.185.675 867.708 1.250.560 14.548.596 2.743.148 982.429 4.720.591 8.446.168 1.508.780 950.412 2.459.192 2.596.494 906.755 991.814 2.058.341 6.553.404 12.275.338 2.132.136 1.300.750 657.585 1.693.081 2.992.964 5.343.629 651.630 149.611 120.981 270.592 90.590.343
1992 1.009.199 2.244.945 1.600.104 1.733.605 917.093 1.355.415 2.585.118 3.391.761 14.837.240 540.368 374.369 2.160.320 3.075.057 2.805.353 1.583.613 1.648.646 1.620.182 3.268.828 1.307.975 454.813 930.218 1.375.231 467.470 894.035 382.738 247.912 1.282.749 558.428 6.593.594 761.758 1.107.417 483.073 355.159 1.104.413 3.811.820 11.388.180 1.201.997 870.835 1.257.751 14.718.763 2.743.709 1.001.031 4.859.897 8.604.637 1.515.051 965.378 2.480.428 2.602.403 940.933 985.260 2.078.379 6.606.976 12.492.905 2.186.504 1.330.142 676.120 1.729.686 3.045.969 5.451.775 653.771 151.161 117.460 268.620 92.078.002
1993 1.006.422 2.291.876 1.637.394 1.783.746 947.394 1.375.847 2.617.466 3.431.773 15.091.918 542.021 376.368 2.196.493 3.114.882 2.879.701 1.623.774 1.706.779 1.662.739 3.369.518 1.330.128 449.906 941.385 1.368.574 471.487 907.039 391.277 251.669 1.290.990 566.387 6.638.714 764.127 1.120.627 489.638 356.725 1.126.047 3.857.164 11.729.774 1.215.318 901.741 1.281.457 15.128.290 2.797.674 1.008.967 4.964.581 8.771.222 1.538.047 987.181 2.525.228 2.605.104 950.965 1.001.543 2.101.634 6.659.247 12.623.296 2.235.379 1.336.102 672.026 1.740.224 3.110.088 5.522.338 658.985 160.535 125.982 286.517 93.652.402
1994 1.047.305 2.302.756 1.669.181 1.823.770 960.364 1.385.778 2.705.104 3.541.806 15.436.064 563.351 370.365 2.214.630 3.148.346 2.870.546 1.655.610 1.779.288 1.745.906 3.525.194 1.341.496 438.385 935.100 1.365.933 469.191 906.096 392.658 252.408 1.288.782 547.925 6.596.477 765.772 1.115.352 499.437 364.569 1.138.959 3.884.089 12.011.128 1.267.315 933.653 1.334.767 15.546.863 2.924.843 1.051.460 5.093.812 9.070.115 1.525.759 978.039 2.503.798 2.680.637 944.173 971.482 2.142.395 6.738.686 13.327.436 2.272.016 1.374.880 701.729 1.782.495 3.204.826 5.689.049 670.710 155.449 126.488 281.937 95.933.311
1995 1996 1997 1998 1999 2000 1.068.215 1.078.112 1.085.804 1.099.818 1.162.252 1.199.738 2.330.998 2.423.378 2.511.921 2.609.902 2.692.122 2.758.062 1.750.347 1.736.095 1.782.254 1.820.304 1.849.025 1.922.686 1.856.832 1.931.192 1.978.865 2.031.665 2.048.306 2.092.028 983.622 1.004.481 1.026.002 1.057.856 1.060.120 1.069.148 1.382.676 1.431.709 1.472.424 1.525.154 1.536.856 1.567.725 2.753.516 2.789.362 2.865.332 2.990.532 3.054.112 3.093.915 3.750.575 3.944.784 4.026.964 4.078.390 4.223.973 4.407.612 15.876.780 16.339.112 16.749.565 17.213.620 17.626.767 18.110.912 555.829 566.146 574.733 575.750 593.810 604.516 361.112 358.480 368.479 370.491 364.769 374.567 2.279.308 2.327.435 2.332.943 2.379.593 2.406.606 2.410.708 3.196.248 3.252.062 3.276.155 3.325.834 3.365.186 3.389.791 2.873.226 2.916.372 2.943.572 2.955.161 3.035.034 3.041.849 1.791.572 1.838.014 1.847.968 1.896.508 1.950.274 2.008.510 1.822.384 1.858.073 1.943.422 2.005.724 2.087.699 2.157.791 1.773.032 1.832.173 1.870.694 1.924.633 1.952.546 2.020.828 3.595.416 3.690.246 3.814.115 3.930.357 4.040.245 4.178.619 1.375.487 1.413.942 1.420.674 1.441.117 1.469.600 1.495.649 427.197 435.270 442.669 449.932 457.842 460.867 929.258 958.757 985.210 958.952 982.922 1.001.473 1.381.596 1.380.769 1.389.892 1.437.820 1.450.629 1.433.349 458.074 463.918 478.412 480.017 490.735 491.207 917.587 957.319 984.793 997.339 1.026.885 1.034.033 385.099 390.004 408.022 410.629 424.691 433.913 242.570 249.249 260.046 261.456 264.866 263.899 1.288.646 1.320.376 1.347.301 1.375.084 1.416.414 1.450.895 546.859 546.577 552.031 547.290 547.474 560.948 6.576.886 6.702.239 6.848.376 6.918.519 7.062.458 7.130.584 787.606 825.032 847.151 845.711 883.861 904.380 1.074.928 1.115.385 1.132.607 1.138.953 1.139.552 1.143.784 477.151 495.974 504.409 497.174 496.160 505.684 370.265 402.190 411.013 426.938 452.504 462.894 1.140.128 1.182.510 1.212.126 1.230.406 1.265.092 1.290.996 3.850.078 4.021.092 4.107.305 4.139.182 4.237.169 4.307.738 12.341.562 12.522.452 12.644.600 12.905.594 13.061.879 13.349.326 1.351.715 1.346.051 1.362.263 1.393.822 1.440.564 1.485.382 946.377 956.923 961.185 988.029 1.011.372 1.004.072 1.413.243 1.474.838 1.522.713 1.535.426 1.574.225 1.635.647 16.052.897 16.300.264 16.490.761 16.822.871 17.088.038 17.474.428 3.089.353 3.216.584 3.325.004 3.431.920 3.494.102 3.547.659 1.096.888 1.122.904 1.159.863 1.179.263 1.194.920 1.253.524 5.317.985 5.447.922 5.558.369 5.624.005 5.775.932 5.969.715 9.504.227 9.787.410 10.043.236 10.235.188 10.464.954 10.770.899 1.438.908 1.500.702 1.540.693 1.566.107 1.603.589 1.645.547 959.032 995.694 1.030.707 1.038.980 1.047.439 1.071.241 2.397.940 2.496.396 2.571.400 2.605.086 2.651.028 2.716.789 2.744.781 2.858.511 2.909.716 2.930.287 3.028.693 3.080.700 947.488 942.615 948.083 954.856 967.660 977.388 910.751 908.433 916.067 926.383 931.769 949.197 2.152.800 2.207.187 2.272.392 2.318.648 2.341.645 2.381.062 6.755.820 6.916.748 7.046.259 7.130.173 7.269.768 7.388.347 13.983.643 14.152.314 14.488.989 14.858.335 15.222.198 15.656.712 2.386.510 2.546.936 2.609.769 2.658.896 2.745.835 2.830.853 1.418.587 1.434.127 1.459.644 1.505.013 1.540.773 1.566.259 723.367 754.576 773.438 789.816 821.249 843.908 1.784.755 1.838.459 1.862.987 1.898.335 1.921.289 1.968.217 3.216.409 3.292.540 3.324.069 3.321.619 3.363.775 3.437.983 5.724.531 5.885.575 5.960.494 6.009.770 6.106.313 6.250.108 684.584 676.980 707.622 709.511 707.794 732.299 162.417 173.129 173.085 181.389 172.889 180.906 129.435 147.081 149.672 152.686 161.118 165.063 291.851 320.210 322.756 334.074 334.007 345.969 98.336.283 100.690.038 102.708.662 104.689.215 106.917.439 109.396.314
Tabla 13.6: Evolución territorial del capital humano de la población inactiva (1990-2000). Trabajadores equivalentes. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Almería 427.767 447.456 450.381 453.615 481.548 486.096 470.079 473.828 482.526 493.125 501.764 Cádiz 1.025.629 1.030.464 1.107.707 1.086.272 1.017.197 1.007.514 1.061.251 1.076.434 1.107.996 1.136.995 1.152.668 Córdoba 754.677 760.751 750.140 789.973 813.862 836.938 814.233 863.186 848.011 835.468 881.225 Granada 838.327 866.434 843.335 865.293 894.460 888.165 895.424 915.454 937.972 955.725 1.006.832 Huelva 419.821 419.449 423.069 440.536 441.671 489.190 484.325 479.245 508.704 482.574 439.347 Jaén 671.763 650.018 682.387 686.326 694.445 683.009 680.431 696.537 722.288 716.827 718.007 Málaga 1.140.632 1.108.396 1.139.211 1.152.074 1.264.088 1.288.612 1.235.482 1.243.452 1.295.053 1.329.917 1.398.349 Sevilla 1.512.457 1.534.890 1.562.301 1.621.099 1.608.700 1.689.376 1.751.005 1.755.770 1.776.502 1.835.775 1.847.691 Andalucía 6.791.073 6.817.860 6.958.532 7.095.189 7.215.970 7.368.901 7.392.232 7.503.907 7.679.052 7.786.406 7.945.884 Huesca 280.776 266.220 264.872 285.262 279.412 273.345 264.991 271.978 264.693 277.977 271.311 Teruel 191.567 186.031 193.967 200.410 196.011 190.687 182.358 181.585 180.010 187.246 174.040 Zaragoza 976.233 1.013.212 998.905 1.024.893 999.690 1.009.014 992.264 990.620 1.016.466 1.030.798 999.960 Aragón 1.448.576 1.465.463 1.457.744 1.510.565 1.475.113 1.473.046 1.439.613 1.444.182 1.461.170 1.496.021 1.445.311 Principado de Asturia 1.298.895 1.365.382 1.367.946 1.428.618 1.447.534 1.451.136 1.445.432 1.474.238 1.510.834 1.528.618 1.490.950 Islas Baleares 649.261 648.491 707.681 707.013 689.782 751.886 769.951 760.654 775.871 790.135 795.182 Las Palmas 677.463 684.423 723.831 745.453 781.787 815.235 813.284 790.218 819.524 829.115 835.578 Sta.Cruz de Tenerife 665.502 671.954 659.749 703.067 696.342 695.586 736.591 739.784 773.539 804.578 780.174 Canarias 1.342.966 1.356.377 1.383.580 1.448.520 1.478.129 1.510.821 1.549.875 1.530.002 1.593.063 1.633.693 1.615.752 Cantabria 569.836 596.816 628.142 615.067 627.031 649.852 683.498 663.790 652.858 704.134 725.849 Ávila 218.357 218.952 244.399 246.809 240.707 221.706 226.232 221.487 213.775 224.858 220.468 Burgos 402.652 407.014 420.145 451.037 427.562 424.996 426.557 426.534 426.623 424.065 428.737 León 616.975 637.819 642.204 666.482 672.955 691.978 680.828 699.295 707.037 704.915 743.809 Palencia 214.674 221.707 221.304 215.813 215.789 212.481 216.707 225.532 222.912 236.428 221.819 Salamanca 425.201 448.760 435.455 451.631 432.912 433.040 420.066 429.061 428.389 457.293 465.504 Segovia 181.953 174.470 188.150 186.148 184.296 180.340 184.181 180.447 178.611 180.157 183.660 Soria 120.463 125.958 118.245 121.533 122.559 121.880 122.960 121.994 120.288 117.422 113.985 Valladolid 527.567 539.701 544.680 555.793 588.959 566.400 550.486 581.907 567.319 542.594 553.508 Zamora 286.220 296.197 288.831 301.803 304.937 297.211 304.522 312.876 302.519 304.988 307.042 Castilla y León 2.994.062 3.070.579 3.103.413 3.197.050 3.190.677 3.150.033 3.132.540 3.199.135 3.167.474 3.192.719 3.238.531 Albacete 361.323 346.587 341.552 345.970 362.735 362.148 379.866 387.918 377.190 362.977 361.434 Ciudad Real 541.195 568.561 566.286 564.507 561.813 543.345 545.510 556.588 554.186 547.044 555.898 Cuenca 260.600 257.165 254.990 257.026 253.329 263.854 259.653 254.265 252.681 259.845 248.391 Guadalajara 160.417 166.130 178.672 177.624 184.866 189.087 199.188 194.656 192.612 196.062 207.036 Toledo 532.233 556.415 555.260 574.004 578.817 576.134 557.110 545.569 546.538 578.181 574.510 Castilla-La Mancha 1.855.768 1.894.857 1.896.760 1.919.132 1.941.560 1.934.567 1.941.327 1.938.996 1.923.207 1.944.109 1.947.269 Barcelona 4.460.125 4.641.148 4.848.587 4.899.192 5.006.466 5.123.859 5.115.876 5.150.204 5.195.600 5.369.771 5.355.226 Girona 439.141 454.624 480.622 515.836 511.334 530.135 522.357 532.011 548.200 554.289 587.205 Lleida 401.092 404.907 393.650 422.358 439.520 456.156 460.203 435.304 446.053 470.167 447.681 Tarragona 517.619 526.201 524.842 578.230 611.507 609.673 648.324 649.286 625.117 626.348 672.962 Cataluña 5.817.976 6.026.880 6.247.702 6.415.617 6.568.827 6.719.823 6.746.760 6.766.805 6.814.970 7.020.574 7.063.074 Alicante 1.114.592 1.191.867 1.201.824 1.189.742 1.267.426 1.297.092 1.362.372 1.430.857 1.422.202 1.432.609 1.444.098 Castellón 406.886 409.283 441.396 445.678 461.530 487.387 510.170 526.091 517.186 509.769 522.975 Valencia 2.139.519 2.064.735 2.100.234 2.097.891 2.131.566 2.281.797 2.290.875 2.327.010 2.442.858 2.496.343 2.404.841 C. Valenciana 3.660.997 3.665.885 3.743.454 3.733.311 3.860.522 4.066.276 4.163.417 4.283.958 4.382.246 4.438.721 4.371.913 Badajoz 719.727 756.287 744.270 740.230 737.549 691.623 712.006 722.546 722.412 707.187 692.506 Cáceres 464.280 468.596 507.786 486.626 499.668 481.687 470.044 477.549 488.235 496.526 481.541 Extremadura 1.184.007 1.224.883 1.252.056 1.226.856 1.237.217 1.173.310 1.182.050 1.200.095 1.210.647 1.203.713 1.174.047 A Coruña 1.156.168 1.154.786 1.165.882 1.199.420 1.254.225 1.322.188 1.309.657 1.340.214 1.360.964 1.365.863 1.373.147 Lugo 360.093 385.443 403.606 387.364 379.799 390.729 400.849 410.716 436.837 441.684 440.536 Ourense 378.920 401.493 447.601 459.808 460.174 402.702 403.685 438.762 429.052 437.867 438.303 Pontevedra 868.924 897.181 868.937 868.894 888.172 917.658 965.668 1.005.888 993.161 987.236 1.010.978 Galicia 2.764.106 2.838.903 2.886.026 2.915.486 2.982.371 3.033.276 3.079.858 3.195.580 3.220.014 3.232.649 3.262.964 C. de Madrid 5.278.169 5.455.969 5.417.463 5.427.915 5.716.743 5.815.963 5.498.313 5.716.637 5.782.638 5.781.682 5.976.031 Región de Murcia 925.530 970.515 982.179 970.145 994.265 1.069.229 1.122.888 1.087.325 1.105.110 1.143.796 1.102.641 C. Foral de Navarra 564.092 575.771 587.822 612.247 610.680 629.639 626.342 608.338 614.928 642.605 656.222 Álava 265.935 275.861 267.145 278.008 295.801 291.987 291.546 282.135 302.741 298.513 324.060 Guipúzcoa 696.902 703.782 720.278 730.438 731.326 735.087 767.454 753.034 755.033 779.928 778.187 Vizcaya 1.290.184 1.280.554 1.350.656 1.364.951 1.413.499 1.423.016 1.456.836 1.475.720 1.458.490 1.468.145 1.417.643 País Vasco 2.253.021 2.260.196 2.338.080 2.373.398 2.440.626 2.450.090 2.515.837 2.510.889 2.516.264 2.546.585 2.519.890 La Rioja 302.187 294.190 300.782 300.150 306.663 318.992 309.147 327.166 334.482 325.746 323.630 Ceuta 64.736 70.744 75.175 77.555 74.069 73.104 70.469 70.585 68.797 69.930 63.853 Melilla 62.906 59.591 58.417 61.538 61.695 52.233 58.780 59.637 57.329 62.804 67.201 Ceuta y Melilla 127.642 130.336 133.591 139.093 135.764 125.337 129.249 130.222 126.126 132.734 131.053 España 39.828.166 40.659.353 41.392.952 42.035.371 42.919.476 43.692.179 43.728.330 44.341.921 44.870.952 45.544.643 45.786.194 Fuente: Ivie.
Tabla 13.7: Evolución territorial del capital humano per cápita de la población en edad de trabajar (1990-2000). Trabajadores equivalentes. Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 2,81 2,72 2,74 2,86 2,70 2,73 2,74 2,77 2,76 3,06 2,97 3,08 3,06 3,03 2,95 2,78 2,83 2,81 3,10 2,89 3,01 3,07 2,99 3,02 3,06 3,11 2,98 3,04 3,02 2,69 2,80 2,81 2,87 2,75 2,77 2,99 2,96 3,04 2,92 2,99 2,78 2,85 2,90 2,86 2,72 2,79 2,75 2,89 2,78 2,86 2,87 2,86 3,20 2,75 3,07 3,02 3,04 3,13 3,09 3,07 2,72 2,98 2,84 2,94
1991 2,84 2,68 2,79 2,83 2,66 2,75 2,75 2,77 2,76 3,07 2,96 3,09 3,07 3,02 2,95 2,78 2,92 2,85 3,09 2,93 3,09 3,03 3,01 3,05 3,02 3,16 3,07 3,06 3,05 2,71 2,81 2,87 2,93 2,80 2,80 3,02 2,97 3,08 2,94 3,01 2,80 2,85 2,88 2,85 2,76 2,81 2,78 2,93 2,83 2,92 2,86 2,89 3,20 2,75 3,12 3,03 3,07 3,16 3,11 3,13 2,94 2,95 2,94 2,95
1992 2,89 2,75 2,76 2,86 2,72 2,72 2,80 2,82 2,79 3,09 3,02 3,12 3,10 3,03 2,97 2,83 2,88 2,86 3,10 3,02 3,15 3,09 3,00 3,02 3,04 3,11 3,12 3,05 3,08 2,70 2,81 2,82 3,01 2,79 2,80 3,03 2,98 3,06 2,93 3,02 2,77 2,87 2,93 2,87 2,76 2,83 2,78 2,92 2,92 2,88 2,87 2,90 3,22 2,79 3,17 3,08 3,11 3,18 3,15 3,12 2,93 2,83 2,88 2,97
1993 2,85 2,77 2,79 2,90 2,77 2,73 2,80 2,82 2,81 3,09 3,02 3,16 3,13 3,09 3,02 2,89 2,92 2,90 3,13 2,98 3,17 3,06 3,01 3,05 3,10 3,15 3,12 3,08 3,08 2,69 2,83 2,84 3,00 2,82 2,81 3,10 2,99 3,14 2,96 3,08 2,80 2,87 2,97 2,90 2,78 2,88 2,82 2,91 2,93 2,91 2,89 2,90 3,22 2,81 3,16 3,03 3,10 3,22 3,16 3,13 3,07 2,99 3,03 2,99
1994 2,92 2,76 2,83 2,93 2,77 2,76 2,86 2,84 2,83 3,22 3,04 3,17 3,16 3,09 2,98 2,95 3,00 2,97 3,13 2,98 3,17 3,09 3,05 3,05 3,15 3,20 3,13 3,03 3,10 2,72 2,86 2,94 3,05 2,85 2,86 3,14 3,03 3,22 3,02 3,12 2,86 2,92 2,99 2,94 2,83 2,89 2,85 2,96 2,92 2,94 2,92 2,94 3,33 2,80 3,22 3,12 3,17 3,32 3,25 3,14 2,94 2,93 2,94 3,04
1995 2,91 2,78 2,96 2,93 2,80 2,78 2,88 2,91 2,87 3,20 3,10 3,25 3,22 3,12 3,06 2,95 2,97 2,96 3,18 3,04 3,20 3,19 3,08 3,11 3,18 3,14 3,15 3,13 3,15 2,85 2,85 2,89 3,07 2,86 2,88 3,19 3,11 3,22 3,11 3,18 2,93 2,96 3,05 3,00 2,79 2,91 2,84 3,00 2,96 2,96 2,90 2,95 3,40 2,86 3,29 3,16 3,20 3,36 3,28 3,15 3,06 2,98 3,02 3,08
1996 2,94 2,84 2,88 3,01 2,85 2,82 2,94 3,00 2,92 3,26 3,09 3,31 3,28 3,18 3,13 2,93 3,00 2,97 3,22 3,07 3,29 3,18 3,11 3,23 3,21 3,20 3,19 3,12 3,19 2,95 2,93 2,98 3,14 2,89 2,95 3,25 3,13 3,24 3,14 3,23 3,02 3,00 3,10 3,06 2,88 2,97 2,91 3,08 2,96 3,05 2,97 3,02 3,43 2,99 3,28 3,27 3,27 3,43 3,36 3,12 3,21 3,23 3,22 3,13
1997 2,92 2,91 2,93 3,05 2,88 2,88 2,98 3,03 2,96 3,30 3,18 3,31 3,29 3,21 3,12 3,02 3,03 3,03 3,22 3,12 3,37 3,19 3,20 3,32 3,35 3,34 3,24 3,15 3,25 3,00 2,96 3,04 3,15 2,93 2,99 3,27 3,14 3,24 3,19 3,25 3,08 3,08 3,14 3,11 2,93 3,05 2,98 3,11 2,98 3,08 3,03 3,06 3,48 3,02 3,31 3,32 3,31 3,46 3,39 3,24 3,16 3,23 3,19 3,18
1998 2,92 2,98 2,97 3,11 2,95 2,96 3,08 3,03 3,02 3,30 3,21 3,37 3,34 3,22 3,17 3,07 3,09 3,08 3,25 3,17 3,28 3,29 3,21 3,35 3,36 3,36 3,29 3,13 3,28 2,97 2,97 3,00 3,21 2,93 2,99 3,33 3,19 3,32 3,18 3,30 3,15 3,11 3,16 3,15 2,96 3,06 3,00 3,12 3,01 3,11 3,07 3,08 3,55 3,05 3,39 3,36 3,37 3,46 3,42 3,25 3,27 3,23 3,25 3,22
1999 3,05 3,05 3,00 3,11 2,93 2,97 3,11 3,11 3,06 3,41 3,18 3,40 3,38 3,31 3,24 3,15 3,10 3,12 3,29 3,23 3,36 3,32 3,28 3,45 3,48 3,42 3,37 3,14 3,34 3,08 2,96 3,00 3,34 2,98 3,04 3,37 3,28 3,39 3,21 3,35 3,18 3,13 3,23 3,20 3,01 3,07 3,03 3,21 3,06 3,13 3,08 3,13 3,63 3,11 3,45 3,47 3,41 3,51 3,47 3,23 3,08 3,35 3,21 3,27
2000 3,12 3,09 3,11 3,16 2,94 3,01 3,12 3,22 3,12 3,47 3,28 3,41 3,40 3,32 3,32 3,22 3,17 3,20 3,34 3,26 3,42 3,28 3,28 3,47 3,55 3,42 3,44 3,23 3,37 3,14 2,97 3,07 3,37 3,02 3,07 3,45 3,36 3,37 3,31 3,42 3,20 3,27 3,33 3,28 3,07 3,12 3,09 3,25 3,10 3,20 3,12 3,18 3,72 3,19 3,50 3,54 3,50 3,59 3,56 3,34 3,19 3,39 3,28 3,33
Tabla 13.8: Evolución territorial del capital humano per cápita de la población inactiva (1990-2000). Trabajadores equivalentes. Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 2,53 2,46 2,45 2,55 2,46 2,47 2,51 2,44 2,48 2,87 2,69 2,75 2,77 2,69 2,59 2,47 2,46 2,46 2,65 2,55 2,67 2,73 2,61 2,63 2,78 2,73 2,61 2,66 2,66 2,53 2,48 2,61 2,50 2,51 2,52 2,55 2,72 2,71 2,63 2,58 2,57 2,53 2,56 2,56 2,43 2,52 2,47 2,59 2,45 2,53 2,53 2,54 2,72 2,45 2,67 2,60 2,66 2,70 2,68 2,73 2,40 2,63 2,51 2,58
1991 2,57 2,39 2,47 2,52 2,37 2,50 2,48 2,44 2,46 2,79 2,65 2,78 2,77 2,71 2,60 2,52 2,54 2,53 2,65 2,54 2,70 2,74 2,63 2,69 2,70 2,82 2,62 2,78 2,69 2,51 2,56 2,57 2,50 2,54 2,54 2,61 2,72 2,70 2,62 2,63 2,59 2,51 2,49 2,53 2,50 2,54 2,52 2,59 2,48 2,50 2,57 2,55 2,77 2,51 2,73 2,63 2,61 2,72 2,67 2,72 2,55 2,68 2,61 2,60
1992 2,61 2,49 2,41 2,48 2,37 2,52 2,52 2,47 2,48 2,70 2,67 2,80 2,76 2,67 2,64 2,48 2,48 2,48 2,78 2,72 2,70 2,71 2,64 2,65 2,78 2,74 2,60 2,72 2,68 2,49 2,55 2,51 2,64 2,53 2,54 2,63 2,75 2,67 2,59 2,64 2,58 2,61 2,57 2,58 2,49 2,64 2,55 2,57 2,62 2,61 2,56 2,58 2,74 2,53 2,71 2,58 2,57 2,82 2,71 2,75 2,54 2,64 2,58 2,61
1993 2,57 2,48 2,50 2,53 2,43 2,47 2,51 2,49 2,50 2,87 2,72 2,89 2,86 2,72 2,75 2,52 2,58 2,55 2,73 2,71 2,78 2,75 2,65 2,76 2,80 2,78 2,66 2,73 2,73 2,44 2,55 2,55 2,65 2,59 2,55 2,70 2,79 2,74 2,69 2,71 2,54 2,60 2,60 2,58 2,49 2,55 2,52 2,54 2,58 2,62 2,57 2,57 2,72 2,49 2,74 2,61 2,60 2,80 2,71 2,70 2,60 2,62 2,61 2,63
1994 2,62 2,48 2,53 2,53 2,42 2,49 2,60 2,48 2,52 2,89 2,77 2,84 2,84 2,72 2,65 2,57 2,58 2,57 2,74 2,70 2,76 2,74 2,63 2,73 2,82 2,79 2,71 2,77 2,74 2,47 2,58 2,55 2,69 2,56 2,56 2,77 2,71 2,88 2,78 2,77 2,58 2,61 2,61 2,60 2,54 2,60 2,57 2,58 2,57 2,65 2,54 2,58 2,79 2,49 2,75 2,73 2,73 2,89 2,82 2,68 2,63 2,61 2,62 2,67
1995 2,58 2,43 2,58 2,53 2,54 2,48 2,62 2,55 2,54 2,90 2,86 2,81 2,83 2,73 2,72 2,57 2,50 2,54 2,81 2,71 2,77 2,85 2,65 2,72 2,81 2,84 2,69 2,79 2,76 2,53 2,55 2,63 2,65 2,57 2,57 2,80 2,77 2,85 2,79 2,80 2,61 2,63 2,68 2,65 2,51 2,62 2,55 2,63 2,59 2,61 2,53 2,59 2,83 2,54 2,80 2,67 2,73 2,87 2,81 2,74 2,58 2,46 2,53 2,69
1996 2,57 2,45 2,55 2,60 2,56 2,53 2,60 2,57 2,55 2,86 2,80 2,78 2,79 2,79 2,82 2,54 2,52 2,53 2,84 2,73 2,84 2,83 2,68 2,74 2,82 2,88 2,66 2,80 2,77 2,59 2,58 2,64 2,69 2,56 2,59 2,82 2,78 2,92 2,79 2,82 2,71 2,68 2,69 2,69 2,54 2,61 2,57 2,65 2,67 2,67 2,59 2,64 2,78 2,59 2,81 2,72 2,73 2,90 2,82 2,70 2,66 2,66 2,66 2,70
1997 2,60 2,53 2,62 2,64 2,57 2,58 2,61 2,59 2,59 2,92 2,85 2,82 2,84 2,83 2,79 2,56 2,52 2,54 2,79 2,80 2,86 2,84 2,75 2,80 2,89 2,97 2,71 2,82 2,81 2,66 2,60 2,68 2,69 2,56 2,62 2,85 2,80 2,89 2,79 2,84 2,79 2,76 2,68 2,73 2,58 2,62 2,60 2,68 2,65 2,73 2,65 2,67 2,83 2,58 2,80 2,75 2,76 2,96 2,87 2,81 2,66 2,72 2,69 2,73
1998 2,57 2,56 2,65 2,68 2,65 2,62 2,69 2,58 2,62 2,91 2,84 2,87 2,87 2,86 2,83 2,61 2,62 2,62 2,79 2,76 2,83 2,89 2,81 2,81 2,88 3,02 2,74 2,76 2,82 2,62 2,60 2,71 2,71 2,61 2,63 2,85 2,81 2,97 2,81 2,85 2,79 2,71 2,73 2,75 2,60 2,68 2,63 2,69 2,66 2,71 2,67 2,68 2,89 2,59 2,83 2,78 2,82 2,92 2,87 2,82 2,61 2,55 2,58 2,76
1999 2,65 2,59 2,65 2,67 2,57 2,60 2,71 2,71 2,66 2,99 2,82 2,92 2,92 2,90 2,85 2,67 2,66 2,67 2,86 2,83 2,84 2,89 2,84 2,83 2,99 3,02 2,80 2,79 2,85 2,63 2,61 2,69 2,78 2,64 2,65 2,90 2,90 3,05 2,82 2,90 2,76 2,72 2,81 2,78 2,61 2,70 2,65 2,74 2,70 2,73 2,64 2,70 2,93 2,64 2,90 2,84 2,87 3,04 2,96 2,81 2,58 2,73 2,65 2,80
2000 2,79 2,67 2,74 2,74 2,54 2,61 2,76 2,79 2,72 2,95 2,79 2,87 2,87 2,90 2,99 2,75 2,66 2,70 2,96 2,87 2,86 2,93 2,84 2,90 3,03 2,91 2,87 2,84 2,89 2,62 2,65 2,67 2,82 2,65 2,66 2,92 3,10 2,98 2,93 2,94 2,80 2,92 2,87 2,85 2,64 2,73 2,68 2,82 2,79 2,81 2,74 2,79 3,07 2,66 2,97 2,92 2,93 3,06 3,00 2,90 2,66 2,76 2,71 2,86
Gráfico 13.14. Evolución del capital humano per cápita de la población en edad de trabajar (PET) y del población inactiva (PI) en relación con España por CCAA. (1990-2000) (i) Andalucía 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Aragón 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
(iii) Principado de Asturias 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
1991
1992
PET Fuente: Ivie.
PI
Gráfico 13.14. Evolución del capital humano per cápita de la población en edad de trabajar (PET) y del población inactiva (PI) en relación con España por CCAA. (1990-2000) (Cont.) (iv) Islas Baleares 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(v) Canarias 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
1991
(vi) Cantabria 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
1991
PET Fuente: Ivie.
PI
Gráfico 13.14. Evolución del capital humano per cápita de la población en edad de trabajar (PET) y del población inactiva (PI) en relación con España por CCAA. (1990-2000) (Cont.) (vii) Castilla y León 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(viii) Castilla-La Mancha 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
1991
(ix) Cataluña 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
1991
PET Fuente: Ivie.
PI
Gráfico 13.14. Evolución del capital humano per cápita de la población en edad de trabajar (PET) y del población inactiva (PI) en relación con España por CCAA. (1990-2000) (Cont.) (x) C. Valenciana 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xi) Extremadura 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
(xii) Galicia 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
PET Fuente: Ivie.
PI
Gráfico 13.14. Evolución del capital humano per cápita de la población en edad de trabajar (PET) y del población inactiva (PI) en relación con España por CCAA. (1990-2000) (Cont.) (xiii) C. de Madrid 1,15 1,10 1,05 1,00 0,95 0,90
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xiv) Región de Murcia 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
1991
1992
(xv) C. Foral de Navarra 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
1991
1992
PET Fuente: Ivie.
PI
Gráfico 13.14. Evolución del capital humano per cápita de la población en edad de trabajar (PET) y del población inactiva (PI) en relación con España por CCAA. (1990-2000) (Cont.) (xvi) País Vasco 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xvii) La Rioja 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
1991
(xviii) Ceuta y Melilla 1,10
1,05
1,00
0,95
0,90
1990
1991
1992
PET Fuente: Ivie.
PI
El Valor Económico del Capital Humano en España
cápita cada comunidad se caracteriza por mantener un nivel más o menos constante a lo largo del periodo. La diferente evolución territorial no se ha traducido, sin embargo, en unos menores niveles de desigualdad. Así, como puede observarse en el gráfico 13.15 a través de los respectivos coeficientes de variación provincial, el grado desigualdad territorial del capital humano per cápita es, en cualquiera de los dos casos, estable y menor del que existía en la población activa. Ese hecho se debe a las notorias diferencias en cuanto a tasa de actividad del capital humano. La tabla 13.9 muestra las tasas para el conjunto de provincias y comunidades autónomas. Como puede observarse, coexisten zonas con tasas de actividad superiores al 60 por cien (Madrid, Baleares, Canarias, Cataluña, País Vasco o La Rioja) mientras que en otras no alcanza el 55 por cien (como por ejemplo Asturias, Cantabria o Extremadura). En general, la tasa de actividad ha crecido durante el periodo. Los resultados indican la existencia de enormes diferencias relativas en cuanto a tasas de actividad. La razón de las diferencias en cuanto a la tasa de actividad del capital humano hay que buscarla en las diferencias en cuanto a la participación en el mercado de trabajo. El gráfico 13.16 confirma la estrecha relación entre tasas de actividad EPA y tasas de actividad del capital humano a nivel provincial. El gráfico 13.17 indica claramente el paralelismo existente entre la evolución de unas y otras. Así pues, la mayor tasa de actividad en unas regiones respecto a otras se debe al efecto conjunto de una mayor cualificación educativa y del mayor porcentaje de participación de los sujetos más educados. Los gráficos 13.18 y 13.19 permiten comprobar esta relación por niveles educativos en el ámbito regional. Como podemos ver en el gráfico 13.20, la tasas de actividad del capital educación son mayores que las del capital experiencia en todas las regiones, al igual que sucedía a nivel nacional. Por otra parte, la desigualdad territorial en esas tasas puede apreciarse en el gráfico 13.21. Inicialmente era mayor respecto al capital educación, pero en ambos casos el nivel final es similar y próximo al 6 por cien. El gráfico 13.22 confirma la relación positiva entre las dotaciones de capital humano educativo de los individuos y las tasas de actividad, relación que parece aumentar durante el periodo. Todo lo contrario sucede con el capital experiencia, tal y como se observa en el gráfico 13.23.
278
Gráfico 13.15. Coeficiente de variación provincial del capital humano per cápita (1990-2000) 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02 0,01 0,00
1990
1991
1992
1993
Activos Fuente: Ivie.
1994
1995
1996
En edad de trabajar
1997
Inactivos
1998
1999
2000
Tabla 13.9: Tasas de actividad del capital humano (1990-2000). Porcentajes. (1990-2000). Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Las Palmas Sta.Cruz de Tenerife Canarias Cantabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia C. Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Ceuta y Melilla España Fuente: Ivie.
1990 55,22 52,70 51,43 50,71 52,92 49,73 53,44 53,56 52,55 47,52 48,13 53,80 51,99 53,08 58,30 57,46 56,87 57,17 55,64 49,55 54,47 54,02 53,31 52,31 51,93 51,65 56,05 48,64 53,19 51,57 50,12 46,02 51,94 50,28 50,09 59,57 61,55 52,90 57,31 59,14 57,98 58,44 54,89 56,28 50,78 51,13 50,92 54,59 59,77 61,20 57,54 57,24 56,55 56,05 55,53 58,38 58,23 56,33 57,18 52,61 55,43 51,68 53,66 55,44
1991 54,15 52,25 52,26 48,92 52,70 51,84 55,65 53,28 52,80 50,08 49,05 52,50 51,66 50,98 58,46 57,14 58,37 57,76 53,79 50,02 55,14 52,43 52,46 50,08 53,88 49,67 57,00 46,87 52,71 54,34 48,29 47,37 51,63 49,43 50,02 58,73 61,66 53,34 57,92 58,57 56,55 58,34 56,26 56,60 49,87 50,70 50,19 55,53 57,49 59,52 56,41 56,68 55,55 54,48 55,74 58,05 58,43 57,21 57,70 54,85 52,71 50,74 51,83 55,12
1992 55,37 50,66 53,12 51,35 53,87 49,65 55,93 53,94 53,10 50,98 48,19 53,76 52,59 51,24 55,31 56,10 59,28 57,67 51,98 46,26 54,83 53,30 52,66 51,29 50,84 52,30 57,54 48,28 52,93 55,16 48,86 47,22 49,69 49,72 50,24 57,42 60,01 54,80 58,27 57,55 56,20 55,91 56,78 56,49 50,87 47,40 49,52 55,20 57,11 54,57 58,19 56,32 56,64 55,08 55,81 60,49 58,36 55,66 57,11 53,99 50,27 50,27 50,27 55,05
1993 54,93 52,60 51,75 51,49 53,50 50,12 55,99 52,76 52,99 47,37 46,75 53,34 51,50 50,39 56,46 56,32 57,72 57,01 53,76 45,14 52,09 51,30 54,23 50,21 52,43 51,71 56,95 46,71 51,84 54,72 49,63 47,51 50,21 49,02 50,25 58,23 57,56 53,16 54,88 57,59 57,47 55,83 57,74 57,44 51,87 50,71 51,42 53,96 59,27 54,09 58,66 56,22 57,00 56,60 54,18 58,63 58,03 56,11 57,02 54,45 51,69 51,15 51,45 55,12
1994 54,02 55,83 51,24 50,96 54,01 49,89 53,27 54,58 53,25 50,40 47,08 54,86 53,15 49,57 58,34 56,06 60,12 58,07 53,26 45,09 54,28 50,73 54,01 52,22 53,06 51,44 54,30 44,35 51,63 52,63 49,63 49,28 49,29 49,18 50,01 58,32 59,65 52,92 54,19 57,75 56,67 56,11 58,15 57,44 51,66 48,91 50,59 53,21 59,77 52,63 58,54 55,74 57,11 56,24 55,58 57,85 58,97 55,89 57,10 54,28 52,35 51,22 51,85 55,26
1995 54,49 56,78 52,18 52,17 50,27 50,60 53,20 54,96 53,59 50,82 47,19 55,73 53,91 49,49 58,03 55,27 60,77 57,98 52,75 48,10 54,27 49,91 53,61 52,81 53,17 49,75 56,05 45,65 52,10 54,02 49,45 44,70 48,93 49,47 49,75 58,48 60,78 51,80 56,86 58,14 58,01 55,57 57,09 57,22 51,93 49,77 51,07 51,83 58,76 55,78 57,37 55,10 58,41 55,20 55,62 59,64 58,81 55,76 57,20 53,40 54,99 59,65 57,05 55,57
1996 56,40 56,21 53,10 53,63 51,78 52,47 55,71 55,61 54,76 53,19 49,13 57,37 55,73 50,44 58,11 56,23 59,80 58,00 51,66 48,03 55,51 50,69 53,29 56,12 52,77 50,67 58,31 44,29 53,26 53,96 51,09 47,65 50,47 52,89 51,72 59,15 61,19 51,91 56,04 58,61 57,65 54,57 57,95 57,46 52,56 52,79 52,65 54,18 57,47 55,56 56,25 55,47 61,15 55,91 56,33 61,36 58,26 55,75 57,25 54,33 59,30 60,04 59,64 56,57
1997 56,36 57,15 51,57 53,74 53,29 52,69 56,60 56,40 55,20 52,68 50,72 57,54 55,92 49,92 58,84 59,34 60,45 59,89 53,28 49,97 56,71 49,69 52,86 56,43 55,78 53,09 56,81 43,32 53,29 54,21 50,86 49,59 52,64 54,99 52,79 59,27 60,95 54,71 57,36 58,97 56,97 54,64 58,14 57,34 53,10 53,67 53,33 53,94 56,68 52,10 55,73 54,65 60,54 58,34 58,32 63,52 59,58 55,61 57,87 53,77 59,22 60,15 59,65 56,83
1998 56,13 57,55 53,41 53,83 51,91 52,64 56,69 56,44 55,39 54,03 51,41 57,28 56,07 48,87 59,09 59,14 59,81 59,47 54,70 52,49 55,51 50,83 53,56 57,05 56,50 53,99 58,74 44,72 54,22 55,40 51,34 49,18 54,89 55,58 53,54 59,74 60,67 54,85 59,29 59,49 58,56 56,14 56,56 57,18 53,87 53,01 53,53 53,56 54,25 53,69 57,17 54,84 61,08 58,44 59,14 61,67 60,23 56,09 58,13 52,86 62,07 62,45 62,25 57,14
1999 57,57 57,77 54,82 53,34 54,48 53,36 56,45 56,54 55,83 53,19 48,67 57,17 55,54 49,63 59,49 60,29 58,79 59,56 52,09 50,89 56,86 51,41 51,82 55,47 57,58 55,67 61,69 44,29 54,79 58,93 51,99 47,63 56,67 54,30 54,12 58,89 61,52 53,51 60,21 58,92 59,00 57,34 56,78 57,58 55,90 52,60 54,59 54,90 54,36 53,01 57,84 55,53 62,02 58,34 58,29 63,65 59,41 56,35 58,30 53,98 59,55 61,02 60,26 57,40
2000 58,18 58,21 54,17 51,87 58,91 54,20 54,80 58,08 56,13 55,12 53,54 58,52 57,36 50,99 60,41 61,28 61,39 61,33 51,47 52,16 57,19 48,11 54,84 54,98 57,67 56,81 61,85 45,26 54,58 60,04 51,40 50,88 55,27 55,50 54,80 59,88 60,47 55,41 58,86 59,58 59,29 58,28 59,72 59,41 57,92 55,05 56,79 55,43 54,93 53,82 57,54 55,84 61,83 61,05 58,10 61,60 60,46 58,77 59,68 55,81 64,70 59,29 62,12 58,15
Gráfico 13.16. Correlación provincial entre la tasas de actividad
Tasa de actividad del capital humano (%)
España (1995) 65
60
55 y = 6,928 + 0,987x (3,89) (26,45) R² = 0,932
50
45
40
35
40
45
50
Tasa de actividad EPA (%)
55
60
Gráfico 13.17. Evolución de la tasas de actividad del capital humano y de la EPA por CC.AA (1990-2000).
(i) Andalucía 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
EPA
Capital Humano
(ii) Aragón 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
(iii) Principado de Asturias 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
Fuente: Ivie.
1991
1992
Gráfico 13.17. Evolución de la tasas de actividad del capital humano y de la EPA por CC.AA (1990-2000).
(iv) Islas Baleares 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
EPA
Capital Humano
(v) Canarias 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(vi) Cantabria 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
Fuente: Ivie.
1991
Gráfico 13.17. Evolución de la tasas de actividad del capital humano y de la EPA por CC.AA (1990-2000).
(vii) Castilla y León 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
EPA
Capital Humano
(viii) Castilla-La Mancha 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(ix) Cataluña 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
Fuente: Ivie.
1991
Gráfico 13.17. Evolución de la tasas de actividad del capital humano y de la EPA por CC.AA (1990-2000).
(x) C. Valenciana 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
EPA
Capital Humano
(xi) Extremadura 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(xii) Galicia 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
Fuente: Ivie.
1991
Gráfico 13.17. Evolución de la tasas de actividad del capital humano y de la EPA por CC.AA (1990-2000).
(xiii) C. de Madrid 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
EPA
Capital Humano
(xiv) Región de Murcia 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
(xv) C. Foral de Navarra 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
Fuente: Ivie.
1991
1992
Gráfico 13.17. Evolución de la tasas de actividad del capital humano y de la EPA por CC.AA (1990-2000).
(xvi) País Vasco 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
EPA
Capital Humano
(xvii) La Rioja 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(xviii) Ceuta y Melilla 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
Fuente: Ivie.
1991
1992
Gráfico 13.18. Tasas de actividad del capital humano por grupos de estudio Porcentajes (1990-2000).
(i) Andalucía 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Aragón 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
(iii) Principado de Asturias 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
Hasta primarios Fuente: Ivie.
Medios
Superiores
Gráfico 13.18. Tasas de actividad del capital humano por grupos de estudio Porcentajes (1990-2000) (Cont.)
(iv) Islas Baleares 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(v) Canarias 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(vi) Cantabria 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
Hasta primarios Fuente: Ivie.
Medios
Superiores
Gráfico 13.18. Tasas de actividad del capital humano por grupos de estudio Porcentajes (1990-2000) (Cont.)
(vii) Castilla y León 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(viii) Castilla-La Mancha 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(ix) Cataluña 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
Hasta primarios Fuente: Ivie.
Medios
Superiores
Gráfico 13.18. Tasas de actividad del capital humano por grupos de estudio Porcentajes (1990-2000) (Cont.)
(x) C. Valenciana 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xi) Extremadura 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(xii) Galicia 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
Hasta primarios Fuente: Ivie.
Medios
Superiores
Gráfico 13.18. Tasas de actividad del capital humano por grupos de estudio Porcentajes (1990-2000) (Cont.)
(xiii) C. de Madrid 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xiv) Región de Murcia 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
(xv) C. Foral de Navarra 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
Hasta primarios Fuente: Ivie.
Medios
Superiores
Gráfico 13.18. Tasas de actividad del capital humano por grupos de estudio Porcentajes (1990-2000) (Cont.)
(xvi) País Vasco 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xvii) La Rioja 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(xviii) Ceuta y Melilla 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
Hasta primarios Fuente: Ivie.
Medios
Superiores
Gráfico 13.19. Tasas de actividad de la EPA por grupos de estudio Porcentajes (1990-2000).
(i) Andalucía 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Aragón 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
(iii) Principado de Asturias 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
Hasta primarios Fuente: INE
Medios
Superiores
Gráfico 13.19. Tasas de actividad de la EPA por grupos de estudio Porcentajes (1990-2000) (Cont.)
(iv) Islas Baleares 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(v) Canarias 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(vi) Cantabria 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
Hasta primarios Fuente: INE
Medios
Superiores
Gráfico 13.19. Tasas de actividad de la EPA por grupos de estudio Porcentajes (1990-2000) (Cont.)
(vii) Castilla y León 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(viii) Castilla-La Mancha 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(ix) Cataluña 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
Hasta primarios Fuente: INE
Medios
Superiores
Gráfico 13.19. Tasas de actividad de la EPA por grupos de estudio Porcentajes (1990-2000) (Cont.)
(x) C. Valenciana 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xi) Extremadura 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(xii) Galicia 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
Hasta primarios Fuente: INE
Medios
Superiores
Gráfico 13.19. Tasas de actividad de la EPA por grupos de estudio Porcentajes (1990-2000) (Cont.)
(xiii) C. de Madrid 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xiv) Región de Murcia 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
(xv) C. Foral de Navarra 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
Hasta primarios Fuente: INE
Medios
Superiores
Gráfico 13.19. Tasas de actividad de la EPA por grupos de estudio Porcentajes (1990-2000) (Cont.)
(xvi) País Vasco 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xvii) La Rioja 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(xviii) Ceuta y Melilla 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
Hasta primarios Fuente: INE
Medios
Superiores
Gráfico 13.20. Evolución de la tasas de actividad del capital humano debido a la experiencia y a la educación por CC.AA. Porcentajes (1990-2000)
(i) Andalucía 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(ii) Aragón 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
(iii) Principado de Asturias 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
Experiencia Fuente: Ivie.
Educación
Gráfico 13.20. Evolución de la tasas de actividad del capital humano debido a la experiencia y a la educación por CC.AA. (Cont.) Porcentajes (1990-2000)
(iv) Islas Baleares 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(v) Canarias 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(vi) Cantabria 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
Experiencia Fuente: Ivie.
Educación
Gráfico 13.20. Evolución de la tasas de actividad del capital humano debido a la experiencia y a la educación por CC.AA. (Cont.) Porcentajes (1990-2000)
(vii) Castilla y León 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(viii) Castilla-La Mancha 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(ix) Cataluña 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
Experiencia Fuente: Ivie.
Educación
Gráfico 13.20. Evolución de la tasas de actividad del capital humano debido a la experiencia y a la educación por CC.AA. (Cont.) Porcentajes (1990-2000)
(x) C. Valenciana 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xi) Extremadura 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(xii) Galicia 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
Experiencia Fuente: Ivie.
Educación
Gráfico 13.20. Evolución de la tasas de actividad del capital humano debido a la experiencia y a la educación por CC.AA. (Cont.) Porcentajes (1990-2000)
(xiii) C. de Madrid 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xiv) Región de Murcia 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
(xv) C. Foral de Navarra 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
Experiencia Fuente: Ivie.
Educación
Gráfico 13.20. Evolución de la tasas de actividad del capital humano debido a la experiencia y a la educación por CC.AA. (Cont.) Porcentajes (1990-2000)
(xvi) País Vasco 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(xvii) La Rioja 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
(xviii) Ceuta y Melilla 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1990
1991
1992
Experiencia Fuente: Ivie.
Educación
Gráfico 13.21. Coeficiente de variación provincial de la tasa de actividad del capital humano Experiencia y educación 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02 0,01 0,00
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Cap. Humano-experiencia Fuente: Ivie.
1996
1997
1998
Cap. Humano-educación
1999
2000
Gráfico 13.22. Correlación provincial entre las tasas de actividad del capital humano y de la EPA con el capital educación per cápita de la población en edad de trabajar. (1990-2000) 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00
1990
1991
1992
1993
1994
Tasa actividad capital humano Fuente: Ivie.
1995
1996
1997
Tasa actividad EPA
1998
1999
2000
Gráfico 13.23. Correlación provincial entre las tasas de actividad del capital humano y de la EPA con el capital experiencia per cápita de la población en edad de trabajar. (1990-2000) 0,00 -0,10 -0,20 -0,30 -0,40 -0,50 -0,60
1990
1991
1992
1993
1994
Tasa actividad capital humano Fuente: Ivie.
1995
1996
1997
Tasa actividad EPA
1998
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
Como hemos visto, las decisiones de participación suponen una fuente adicional de desigualdad. Como indica el gráfico 13.24, las diferencias territoriales en tasas de actividad son comparables a las diferencias observadas en capital per cápita (véase gráfico 13.15). Es decir, parte de la desigualdad en las dotaciones de capital humano disponible se debe a las diferencias en la tasa de actividad del capital humano, y no sólo a las diferencias entre capital humano existente y potencialmente disponible. Dada la relación entre tasas de actividad y niveles educativos, el capital humano disponible es aún mayor en aquellas comunidades cuya población ha recibido más educación. El gráfico 13.25 indica que existe una relación positiva entre el capital educación per cápita y la tasa de actividad. Por tanto, el resultado es una mayor desigualdad entre las zonas más desarrolladas y las menos desarrolladas.
14. Capital humano y salarios La capacidad productiva de cada trabajador está determinada por su dotación de capital humano, que depende del nivel educativo alcanzado y de su experiencia. Precisamente por ello, en este estudio hemos utilizado información sobre salarios relativos en función de tales características individuales para estimar las series de capital humano. Bajo estas premisas, en un mercado de trabajo común, competitivo, con perfecta información y suficientemente flexible, la retribución del capital humano debería ser la misma en todas las regiones. La movilidad de los trabajadores garantizaría esa convergencia retributiva, ya que de no ser así, los recursos humanos se desplazarían desde las regiones donde el capital humano esté peor retribuido hacia aquellas donde lo esté mejor, produciendo una convergencia en los niveles retributivos. Con un mercado laboral de tales características, la retribución obtenida por unidad de capital humano debería ser similar en todas las regiones para todos los trabajadores31.
31
En un sentido estricto, la movilidad laboral garantizaría que la utilidad del capital humano fuera igual en todas las regiones. Evidentemente, los aspectos retributivos son de gran importancia para los individuos, pero no sus únicos objetivos, ya que algunos trabajadores están dispuestos a percibir menores retribuciones a cambio de otros factores que afectan directamente a su calidad de vida. Dada la naturaleza intangible de estas otras variables, se suele realizar el supuesto simplificador de que los elementos pecuniarios son las únicas variables relevantes a la hora de explicar las diferencias retributivas. 309
Gráfico 13.24. Coeficiente de variación provincial de la tasa de actividad del capital humano y de la EPA (1990-2000) 0,09 0,08 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Capital humano Fuente: Ivie.
1996
EPA
1997
1998
1999
2000
Gráfico 13.25. Correlación entre el capital educación per cápita de la población en edad de trabajar y la tasa de actividad del capital humano Tasa de actividad del capital humano (%)
España. (1995) 65 60 55 50
y = 46,668 + 0,986x (19,81) (3,11) R² = 0,146
45 40 0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
Capital educación per cápita de la población en edad de trabajar (Trabajadores equivalentes)
1,1
1,2
El Valor Económico del Capital Humano en España
Sin embargo, la situación vigente en España puede estar bastante alejada de un mercado de trabajo común tan perfecto como el descrito. Existe ya una literatura considerable sobre las notables y persistentes diferencias salariales entre regiones. De hecho, se ha comprobado en secciones anteriores la existencia de una extremada diversidad en términos de tasas de paro a nivel territorial en España. A pesar de estas diferencias, los análisis empíricos realizados hasta la fecha muestran que, desde mediados de los años 70, los flujos migratorios apenas responden a tales diferencias. La escasa respuesta migratoria a las diferencias salariales y de tasas de paro en el caso español ha sido mostrada en Bentolila y Dolado (1991), Bentolila (1992 y 1997) y Ródenas (1994). Por otro lado, evidencia contraria a una reducción en el grado de movilidad inter territorial desde mediados de los 70 se ofrece en de la Fuente (1999). Las propias opiniones expresadas por los encuestados en la Encuesta de Población Activa indican que sólo una minoría de los parados estaría dispuesta a emigrar para encontrar un puesto de trabajo. En promedio apenas un tercio de los parados se manifiesta en ese sentido. Sin embargo, dicho porcentaje se acerca al 60 por cien en el caso de los parados con estudios superiores. Este dato indica que a mayor dotación de capital humano, mayor es la propensión a emigrar de los parados y, por tanto, su movilidad laboral. Toda esta evidencia confirmaría la falta de movilidad del trabajo y explicaría la persistencia de unos diferenciales salariales regionales grandes. Sin embargo, llegar a conclusiones definitivas a partir de tales elementos sería precipitado. La razón es que los salarios retribuyen el capital humano y, por tanto, es el salario por unidad de capital humano la magnitud relevante. Serrano (1998) ofrece evidencia en ese sentido para el caso español. Como ya han puesto de relieve las estimaciones presentadas, también en términos de capital humano per cápita existen grandes desigualdades territoriales. Esto quiere decir que buena parte de las diferencias salariales existentes entre regiones podrían estar reflejando simplemente esas diferencias en capital humano. Si esto es así, las razones para emigrar hacia las regiones de salarios mayores ya no son tan evidentes. Una persona con poco capital humano obtendría también allí un salario relativamente reducido. En Serrano (2001) se analizan las diferencias salariales entre las regiones españolas durante el periodo 1964-93. Los resultados indican que el efecto del capital humano sobre los salarios se infraestima de modo significativo al usar un indicador puramente educativo, como los años medios de estudios, para aproximar el capital humano per cápita. En ese trabajo se muestra que cuando se tiene en cuenta la existencia de error de medida en la variable capital humano no puede rechazarse una elasticidad salarial unitaria de éste.
312
El Valor Económico del Capital Humano en España
El gráfico 14.1 muestra la evolución de la desigualdad regional a lo largo del periodo. Los resultados indican que ha existido convergencia salarial, con un coeficiente de variación que pasa de 14,0 por cien en 1990 a 12,4 en 2000. Dicha desigualdad se debe en parte al distinto capital humano promedio de cada región32. Como puede observarse, el coeficiente de variación regional del salario por unidad de capital humano es siempre de una magnitud menor, pasando de 9,6 a 7,7 por cien durante la década. Las diferencias salariales interregionales no reflejan exclusivamente diferencias en el capital humano de los trabajadores; no obstante, una porción considerable de ellas (casi un 40 por cien del total) sí se debe a ese motivo. En definitiva, al considerar las diferencias salariales por unidad de capital humano, los incentivos a emigrar parecen no ser tan importantes como parecería indicar la mera consideración de las diferencias salariales. Además, también esas diferencias de retribución del capital humano han disminuido durante el periodo considerado. En cualquier caso, no puede negarse que existen diferencias apreciables en la retribución del capital humano a nivel regional. La tabla 14.1 ofrece los valores medios durante el periodo del salario relativo por comunidad autónoma y del salario por unidad de capital humano. Como puede observarse, el salario ha estado por encima de la media nacional en Madrid, País Vasco, Asturias, Navarra, Cataluña y Aragón. Por el contrario, Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia son algunas de las comunidades con menores salarios. Así, en el País Vasco los salarios habrían sido un 52 por ciento mayores a lo largo de la década que en Murcia. Sin embargo, las diferencias salariales por unidad de capital humano han sido menos acusadas. A modo de ejemplo, puede comprobarse que la máxima diferencia relativa de retribución del capital humano ha sido del 31 por ciento. El País Vasco es también la comunidad con mayor retribución y Murcia la de menor retribución. Los resultados indican que gran parte de la ventaja salarial de Madrid o el País Vasco se habría debido a la mayor dotación de capital humano de sus trabajadores. Del mismo modo, en Murcia, Castilla-La Mancha o Extremadura, los bajos salarios reflejarían en buena medida la menor dotación de capital humano de sus trabajadores. Distinto sería el caso de la Comunidad
32
Nótese que, tanto ahora como en el resto de este apartado, hacemos siempre referencias a las dotaciones de capital humano productivo. El capital humano riqueza, por los motivos expuestos con anterioridad, no es un buen indicador de la capacidad productiva contemporánea de las personas, al obtenerse como valor presente de sus salarios futuros. 313
Gráfico 14.1. Coeficiente de variación provincial de los salarios y de los salarios por unidad de capital humano 0,16 0,14 0,12 0,10 0,08 0,06 0,04 0,02 0,00
1990
1991
1992
1993
1994
Salarios
Fuente: Encuesta de Salarios e Ivie.
1995
1996
Salarios por unidad de capital humano
1997
1998
1999
2000
Tabla 14.1: Diferencias salariales relativas medias (1990-2000).
Salario relativo Andalucía Aragón Principado de Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia C. de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla España Desv. Típica
92,5 102,8 108,2 91,6 83,9 99,8 96,3 83,0 102,2 88,8 83,6 86,4 117,0 78,8 103,9 119,9 88,6 100,0 12,0
Fuente: Encuesta de Salarios y elaboración propia.
Salario relativo por unidad de capital humano 96,0 101,0 104,8 97,4 87,2 96,2 93,4 90,1 102,4 93,7 88,3 92,1 104,8 84,7 99,6 111,5 87,8 100,0 7,4
El Valor Económico del Capital Humano en España
Valenciana, donde los salarios han sido un 11,2 por ciento inferiores a la media, mientras que la retribución del capital humano habría sido sólo un 6,3 por ciento menor. Hay diversos factores que pueden explicar estas persistentes diferencias retributivas. Estos pueden estar relacionados con variables intangibles relacionadas con la apreciación por parte de los trabajadores de ventajas o desventajas asociadas a determinadas regiones que influyen en la calidad de vida, o con la dotación relativa de otros factores productivos como el capital físico o la dotación de infraestructuras de cada región. Alternativamente, la utilización que se hace del capital humano puede afectar a su productividad y, por tanto, a su retribución. En este sentido la especialización productiva de cada región puede dar lugar a un mejor o peor aprovechamiento del capital humano. Así, existen sectores que exigen elevados niveles de cualificación de los trabajadores, en los que el capital humano puede ser particularmente productivo. Por el contrario, en sectores más tradicionales esos requerimientos pueden ser menores, haciendo posible que exista incluso una sobrecualificación del trabajo y, por tanto, que el capital humano no se aproveche adecuadamente. Finalmente, no hay que olvidar que las notorias diferencias en cuanto a tasa de paro entre las regiones españolas podrían dar lugar a diferencias retributivas por unidad de capital humano. En Pérez y Serrano (1998) se analizan las diferencias salariales entre las regiones españolas durante el periodo 1977-1993. Sus resultados muestran que los salarios relativos a la media nacional dependen positivamente de los años medios de estudios por ocupado (con una elasticidad de 0,383), del capital físico productivo (tanto público como privado) por ocupado (con una elasticidad 0,132), así como de la especialización productiva (con un efecto negativo del peso del sector agrícola). El efecto de la tasa de paro no resulta significativo. No obstante, en el presente estudio no se pretende analizar las diferencias salariales, sino las diferencias de retribución del capital humano. Para ello se plantea un modelo en el que la variable a explicar es el logaritmo del salario por unidad de capital humano por ocupado en cada región respecto a la media nacional. Las variables explicativas son el logaritmo del capital físico productivo (tanto privado como público) por ocupado, el logaritmo del peso del empleo agrícola y el logaritmo de la tasa de paro, todas ellas en términos relativos respecto a la media nacional. Los datos de empleo y salarios proceden de la Contabilidad Regional de España y los de capital físico de la Fundación BBVA-Ivie. Los datos de capital humano corresponden a la estimación del capital humano productivo realizada en este estudio. La estimación se ha realizado para la media del periodo 1990-96 debido a la limitada disponibilidad de datos del stock de capital físico. 316
El Valor Económico del Capital Humano en España
La regresión, con un coeficiente de determinación de 0,469, explica prácticamente la mitad de las diferencias territoriales de retribución del capital humano. Los resultados muestran una elasticidad de la retribución del capital humano de 0,14 respecto al capital físico productivo. Es decir, el capital humano habría estado significativamente mejor pagado en las comunidades con una mayor dotación de capital físico. La especialización en el sector agrícola tiene un coeficiente negativo (-0,0211), aunque no es significativamente distinto de cero. Tampoco la tasa de paro parece haber tenido una influencia significativa en la retribución del capital humano. En resumen, una parte considerable de las diferencias salariales entre regiones puede ser atribuida a las distintas dotaciones de capital humano per cápita. Las diferencias de retribución del capital humano son sustancialmente menores y, además, decrecientes a lo largo del periodo. Por tanto, los incentivos a emigrar son menores de lo que las puras diferencias salariales dan a entender. No obstante, existen diferencias persistentes en la retribución del capital humano entre regiones. Esas diferencias están relacionadas con la dotación de capital físico per cápita, pero no parecen estarlo con la tasa de paro de cada región. Finalmente, otro aspecto a considerar en la relación entre salarios y capital humano, al margen de las cuestiones de desigualdad regional, es el de la evolución de la productividad del capital humano. Precisamente, como es bien conocido, durante esta década se ha producido un incremento en los Estados Unidos de la demanda de trabajo cualificado provocado por el progreso técnico capital humano intensivo que estaría detrás de la reciente pujanza de la “nueva economía”. La reciente fase de expansión en ese país, de una duración inusitada, se habría caracterizado por esa creciente productividad del capital humano. La cuestión es si en España se ha producido un fenómeno similar o no. En el gráfico 14.2 se ofrece el crecimiento acumulado a lo largo del periodo de los salarios reales y del capital humano por ocupado. Como puede observarse, la década parece haberse caracterizado por la moderación salarial a partir de 1993. Los salarios reales crecieron sólo un 13,6 por cien a lo largo del periodo. Esta moderación salarial es especialmente notoria en términos de capital humano, ya que el capital humano por ocupado creció asimismo un 13,8 por cien. Por tanto, la retribución real del capital humano se habría mantenido estable en el conjunto de la década. Resulta especialmente destacable que el periodo de expansión posterior a 1994, caracterizado en España por una creación de empleo sin precedentes, haya coincidido con una caída de la retribución del capital humano. En este sentido, el efecto neto de la
317
Gráfico 14.2. Salarios reales y capital humano por ocupado (1990=100) 115 110 105 100 95 90
1990
1991
1992
1993
Salario real
Fuente: Contabilidad Nacional de España e Ivie.
1994
1995
Capital humano por ocupado
1996
1997
Salarios por unidad de capital humano
1998
1999
2000
El Valor Económico del Capital Humano en España
moderación salarial y el aumento del capital humano de los ocupados habría contribuido a hacer que la creación de empleo haya resultado atractiva para las empresas.
15. Capital humano y crecimiento económico Nuestras estimaciones indican la importancia del capital humano como factor productivo. Por tanto, es razonable esperar que el incremento en las dotaciones de capital humano haya contribuido de modo determinante al crecimiento económico de España durante la década analizada, así como de sus diferentes provincias y regiones. Existe ya evidencia que confirma el papel del capital humano como fuente del crecimiento en España. Así, el crecimiento agregado de las regiones españolas dependería positiva y significativamente de la acumulación de capital humano per cápita (de la Fuente, 1996 y Serrano, 1996). El análisis del crecimiento agregado nacional a largo plazo, Serrano (1997), confirma ese resultado. Al margen de ese efecto directo (mayor acumulación de capital humano, mayor crecimiento), también parece existir una relación positiva entre el nivel de capital humano per cápita y la tasa de crecimiento, mediante el efecto positivo de aquél sobre la tasa de progreso técnico (Pérez y Serrano, 1998). Asimismo, el modo en que se utiliza el capital humano parece ser una cuestión importante. En efecto, Serrano (1999), analizando el periodo 1964-93, confirma que el crecimiento de la productividad del trabajo a nivel regional depende de la acumulación de capital humano, pero con una diferente intensidad según el sector de que se trate: especialmente importante en las manufacturas y algo menor en los servicios y la construcción, siendo no significativo en la agricultura o el sector energético. Es decir, la evidencia empírica muestra la existencia de una significativa relación positiva entre acumulación de capital humano y crecimiento económico en España, a escala agregada y regional. No es de extrañar, por tanto, que exista una relación positiva entre la renta per cápita relativa largo plazo y el capital humano per cápita a nivel regional (Cuadrado et al, 1998) y provincial (Pérez y Serrano, 2000). La importancia del capital humano como fuente del crecimiento regional hace que las diferencias regionales en los niveles y los ritmos de acumulación del capital humano puedan 309
El Valor Económico del Capital Humano en España
jugar un papel determinante en la convergencia o divergencia regional. En Pérez y Serrano (1998) y de la Fuente (2002) se muestra cómo, al contemplar la evolución acumulada desde la década de los 60 a los años 90, la acumulación de capital humano fue un factor de convergencia en España (representando una quinta parte de la convergencia total en los niveles de productividad del trabajo). Sin embargo, de acuerdo con Pérez y Serrano (1998), su contribución como factor determinante del progreso técnico habría sido el opuesto. Las comunidades más ricas, gracias a sus mayores dotaciones de capital humano habrían conseguido una mayor tasa de progreso técnico. En realidad el efecto neto del capital humano habría impulsado la divergencia. El primer objetivo de este apartado es analizar la contribución del capital humano al crecimiento de la economía española, partiendo de las estimaciones realizadas en este estudio. Para ello aplicaremos las técnicas de contabilidad de crecimiento usadas habitualmente con este fin. La contabilidad del crecimiento (Solow, 1957), tiene su origen en el concepto de función de producción. La función de producción relaciona la cantidad de producto con las cantidades de factores de producción (en nuestro caso capital físico y capital humano) y de la tecnología. Los aumentos de capital físico y humano y el progreso técnico (el incremento en la Productividad Total de los Factores, PTF) aumentan la producción. Bajo los supuestos de mercados competitivos (factores de producción retribuidos de acuerdo a su productividad marginal) y de rendimientos constantes a escala, se obtiene la ecuación de la contabilidad de la convergencia que descompone la tasa de crecimiento de la producción en la contribución del capital físico (tasa de crecimiento del capital físico multiplicada por su participación en la renta), del capital humano (tasa de crecimiento del capital humano multiplicada por la participación de las rentas del trabajo en la renta) y la tasa de progreso técnico (o tasa de crecimiento de la productividad total de los factores). Esta última representa el crecimiento que existiría aún sin usar más cantidad de ningún factor. Este último componente se obtiene de modo residual, como diferencia entre el crecimiento del producto y la contribución de los factores de producción. La tabla 15.1 y el gráfico 15.1 muestran los resultados obtenidos para España. Los datos de producción real y de participación de cada factor en la renta proceden de la Contabilidad Nacional de España, el capital físico privado productivo se ha obtenido de la fundación BBVAIvie. La descomposición completa sólo es factible para el periodo 1990-98 dada la disponibilidad de datos de capital físico. Sin embargo, ello no impide obtener la contribución del capital humano para la totalidad del periodo.
320
Tabla 15.1: Fuentes de crecimiento económico en España (1990-2000).
1990-91 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 1990/00 1990/98 1990/94 1994/98
Contribución de cada fuente del crecimiento
Tasa de crecimiento del PIB real
Capital físico
Capital humano
Capital humano por ocupado
Empleo
PTF
2,51 0,93 -1,04 2,36 2,72 2,41 3,86 4,23 3,94 3,99 2,59 2,25 1,19 3,30
1,80 1,50 0,56 0,70 1,20 1,07 1,38 1,67 1,24 1,14 1,33
0,67 -0,10 -1,53 0,32 2,68 2,94 2,23 2,54 3,08 3,11 1,59 1,22 -0,16 2,60
0,52 1,11 1,20 0,88 1,09 1,21 0,48 0,52 0,38 0,46 0,79 0,88 0,93 0,83
0,14 -1,21 -2,74 -0,56 1,59 1,74 1,75 2,02 2,70 2,65 0,81 0,34 -1,09 1,77
0,05 -0,48 -0,07 1,33 -1,16 -1,61 0,26 0,01 -0,21 0,21 -0,63
Fuente: Contabilidad Nacional de España, Fundación BBVA-Ivie e Ivie.
Gráfico 15.1. Fuentes de crecimiento económico en España (1990-1998) Tasa crecimiento PIB real Capital físico
Capital humano Capital humano por ocupados Empleo Productividad Total de los Factores (PTF) -2%
-1%
1990-98
0%
1%
1990-94
Fuente: Contabilidad Nacional de España, Fundación BBVA-Ivie e Ivie
2%
1994-98
3%
4%
El Valor Económico del Capital Humano en España
En el conjunto del periodo la tasa de crecimiento media ha sido del 2,59 por cien anual. Como puede observarse, la contribución del capital humano da cuenta de la mayoría de ese crecimiento, representando un 1,59 por cien anual. De esta contribución casi la mitad, 0,79 por cien anual, correspondería a la mejora del capital humano por ocupado. Ésta sería, por tanto, también la contribución del capital humano a la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo. El resto, un 0,81 por cien anual, corresponde al incremento en el empleo. Centremos ahora el análisis en el periodo para el que podemos obtener la descomposición completa, el periodo 1990-98. En este caso la tasa media de crecimiento fue de 2,25 por cien. Los resultados muestran que la contribución del capital físico y del capital humano han sido muy similares. Al capital físico podría atribuirse un crecimiento de 1,24 por cien anual, al capital humano de 1,22 por cien. Ambos factores habrían impulsado el crecimiento. Por el contrario, durante el periodo se habría producido una ligera caída en la productividad total de los factores (una tasa negativa de -0,21 por cien anual). La contribución del capital humano se debe en su mayor parte al incremento en el capital per cápita por ocupado, con una contribución de 0,88 por cien anual. Esta contribución es similar a la constatada para el conjunto del periodo. La contribución del aumento del empleo habría sido de 0,34 por cien anual. Esta evolución acumulada no permite observar las grandes diferencias en el patrón de crecimiento de la economía española entre el periodo de crisis inicial y la posterior expansión. El periodo 1990-94 se caracteriza por unas tasas de crecimiento menores y, sobre todo, por la destrucción de empleo. Así, la tasa de crecimiento media es tan sólo del 1,19 por cien anual. La totalidad de ese crecimiento es explicado por la acumulación de capital físico y, en menor medida, por el progreso técnico. La contribución de la acumulación de capital físico es de 1,14 por cien anual y la tasa de crecimiento de la PTF es 0,21 por cien anual. Por el contrario, la contribución del capital humano es negativa (-0,16 por cien), debido a la intensa caída del empleo (un -1,09 por cien anual) ya que el capital humano per cápita aumenta también durante este periodo de crisis. Su contribución es incluso mayor, 0,93 por cien anual, a la del conjunto del periodo, pero no basta para contrarrestar el efecto del empleo. Por tanto, su efecto sobre el crecimiento de la productividad del trabajo ha sido especialmente positivo precisamente durante este periodo de crisis. El periodo 1994-98, a diferencia del anterior, se caracteriza por un mayor crecimiento económico y, especialmente, por unos ritmos de creación de empleo sin precedentes en nuestra 323
El Valor Económico del Capital Humano en España
historia. El crecimiento anual fue del 3,3 por cien y la principal fuente de ese crecimiento se encuentra precisamente en la fortísima creación de empleo. Durante este periodo la principal contribución es la del capital humano, merced a la aportación, 1,77 por cien anual, del aumento de los ocupados. Ello permite que el capital humano contribuya un 2,60 por cien anual. La contribución de la mejora del capital humano por ocupado, aunque sigue siendo importante, incluso se reduce algo en comparación al subperiodo anterior, pasando a ser del 0,83 por cien. La contribución del capital físico crece como consecuencia de la recuperación de la inversión, alcanzando un 1,33 por cien anual. Por el contrario, existe una caída (-0,63 por cien) de la productividad total de los factores. Todo parece indicar que el rápido aumento en la cantidad utilizada de factores puede haber entrañado a corto plazo un uso menos eficiente de éstos. Los resultados confirman la importancia de la acumulación de capital humano como fuente de crecimiento económico en España durante la última década. Asimismo, el incremento en las dotaciones de capital humano per cápita de los ocupados ha sido un factor importante en el crecimiento de la productividad del trabajo, variable que en última instancia es la que determina los niveles de vida en cualquier sociedad. Desde un punto de vista regional puede llevarse a cabo un ejercicio similar. Los resultados acerca de la contribución de la acumulación de capital humano al crecimiento del VAB regional y de la productividad del trabajo durante el periodo 1991-97 se ofrecen en la tabla 15.2. y gráfico 15.2. Los resultados muestran que, con la excepción quizá de La Rioja, los mayores crecimientos se corresponden con las comunidades donde la contribución del capital humano fue más intensa. Por término medio hasta un 70 por ciento del crecimiento regional habría que atribuirlo a la acumulación de capital humano. Ese es el factor que ha permitido el mayor crecimiento de Canarias, Madrid, Murcia, Navarra o la Comunidad Valenciana. Como ya sabemos la contribución del capital humano depende del crecimiento del empleo y del capital humano promedio de los trabajadores. El aumento en el capital humano per cápita habría sido un factor siempre positivo, resultando especialmente importante en el crecimiento de regiones como Madrid o Extremadura. Por el contrario, en las comunidades insulares, Cantabria, Navarra, La Rioja o el País Vasco esa contribución habría sido menos significativa. Desde la perspectiva de la desigualdad regional, lo que nos interesa es si el patrón regional de acumulación de capital humano ha generado convergencia o, por el contrario, ha contribuido al mantenimiento, o incluso el agravamiento, de la desigualdad económica. Los estudios empíricos del crecimiento determinan la magnitud de la convergencia, y la propia existencia de ésta, a través de regresiones de beta-convergencia. En nuestro caso vamos a 324
Tabla 15.2: Contabilidad del crecimiento regional 1991-97. Tasas medias.
VAB Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C-León C-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra P. Vasco La Rioja
1,04 1,40 -0,20 1,12 2,47 0,80 1,26 1,35 1,47 1,58 0,83 0,96 2,27 2,19 2,02 1,06 2,96
Fuente: Fundación BBVA-Ivie e Ivie.
Contribucióndel capital humano 1,22 1,21 -0,23 1,24 2,45 0,35 0,17 0,91 0,80 1,40 0,55 -0,26 2,03 2,35 1,66 0,97 0,38
Contribucióndel capital humano por ocupado 0,98 1,08 1,15 0,22 0,82 0,45 1,00 1,14 0,79 1,10 1,20 1,09 1,33 1,18 0,69 0,89 0,41
Productividad del trabajo 0,17 0,82 0,69 0,19 0,07 1,10 1,16 0,71 1,33 0,98 0,46 1,67 0,33 0,00 1,13 0,94 1,90
Gráfico 15.2. Contabilidad del crecimiento regional (1991-1997). Tasas medias Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C-León C-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra P. Vasco La Rioja -1%
VAB
0%
1%
Contribución del capital humano
Fuente: Fundación BBVA-Ivie e Ivie
2%
3%
Contribución del capital humano por ocupado
4%
El Valor Económico del Capital Humano en España
utilizar regresiones de beta convergencia absoluta. En ellas la variable dependiente es usualmente la tasa media de crecimiento de la renta per cápita (o de la productividad del trabajo) y la variable independiente el logaritmo del nivel inicial de renta per cápita (o de productividad del trabajo). Pero nuestro objetivo no es contrastar si las regiones han convergido o no en renta, sino analizar cuál ha sido la contribución del capital humano a ese fenómeno. Por ello vamos a utilizar como variable dependiente la tasa media de crecimiento del capital humano por ocupado. Si el coeficiente es negativo indicará que la acumulación de capital humano per cápita ha sido mayor en las regiones inicialmente menos desarrolladas y menor en las más desarrolladas. Si ello es así, la evolución del capital humano habría impulsado la convergencia, contribuyendo a reducir las diferencias en productividad del trabajo. Por el contrario, un coeficiente positivo significaría que la acumulación de capital humano per cápita habría sido mayor precisamente en las regiones inicialmente más desarrolladas y menor en las menos desarrolladas. En ese caso, el capital humano habría impulsado la divergencia regional, contribuyendo a aumentar aún más las diferencias en productividad del trabajo. Los resultados obtenidos tanto a nivel provincial como autonómico se presentan en el gráfico 15.3. Los coeficientes de las regresiones de convergencia correspondientes, aunque negativos, no son significativamente diferentes de cero, por lo que podemos concluir que la acumulación de capital humano no habría tenido ningún efecto apreciable en la mayor o menor convergencia territorial durante la década de los 90, a diferencia de la que había sucedido durante las décadas anteriores (Pérez y Serrano, 1998 y de la Fuente, 2002).
327
Gráfico 15.3. Capital humano y convergencia en productividad del trabajo
Tasa de crecimiento media del capital humano per cápita a nivel provincial (%)
a) Por provincias 3,0 y = 0,014 - 0,001x (3,94) (-0,48) R² = -0,015
2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
Ln (VAB por ocupado de 1989)
Tasa de crecimiento media del capital humano per cápita a nivel CCAA. (%)
b) Por comunidades 3,0 y = 0,016 - 0,004x (2,48) (-0,73) R² = -0,028
2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,4
0,6
0,8
1,0
Ln (VAB por ocupado de 1989) Fuente: Ivie y Fundación BBVA-Ivie
1,2
1,4
1,6
El Valor Económico del Capital Humano en España
16. Conclusiones. En este estudio se ha estimado el capital humano de España siguiendo criterios de valoración económica y se ha desarrollado un detallado análisis de las fuentes de la acumulación del mismo y su efecto sobre la evolución económica de España y de sus diferentes regiones y provincias. La abundancia de información manejada puede haber llevado a una acumulación de datos y resultados que no siempre es fácil relacionar e integrar. Este capitulo final se ofrece una síntesis de las conclusiones del análisis precedente. El orden seguido en la presentación de estas conclusiones y reflexiones finales será similar al de los capítulos anteriores.
Capital humano productivo y sus determinantes La población activa española se caracteriza en la actualidad por haber acumulado unos niveles importantes de capital humano productivo. En el año 2000 el capital humano de los casi 17 millones de trabajadores activos representa una capacidad productiva equivalente a 63,6 millones de trabajadores varones sin estudios ni experiencia. Esa acumulación de capital humano es el resultado de las mejoras educativas (que denominamos capital humano educación) y también de la experiencia adquirida por los recursos humanos de nuestra economía en su actividad laboral (que llamamos capital humano experiencia). Gracias a ambos factores, los servicios productivos del factor trabajo en el año 2000 eran 3,8 veces los que hubieran sido sin capital humano. La mayor parte la capacidad productiva de la población activa (de su capital humano acumulado) se debe a la experiencia. Sin embargo, el crecimiento del mismo durante la última década se debe principalmente al capital humano en educación, que pasa de representar el 25 por ciento del capital humano productivo total en 1990 a suponer un tercio en 2000. El capital humano productivo disponible ha crecido durante los noventa un 28 por cien. Más de la mitad de este crecimiento, un 15 por cien, se debe al incremento en la dotación de capital humano per cápita, como resultado de la creciente importancia de la población con mayores niveles de estudios. Prácticamente todo el crecimiento del capital humano per cápita se debe a la acumulación de capital humano educación. 329
El Valor Económico del Capital Humano en España
Las nuevas generaciones son las que más se han beneficiado del desarrollo del sistema educativo español y este cambio ha afectado a las mujeres en mayor medida. El capital humano productivo aportado por las mujeres ha crecido un 58 por ciento durante el periodo. Por tanto, sin los esfuerzos en educación de nuestra sociedad el capital humano per cápita no habría crecido, ni habría sido posible el progreso particularmente importante que se ha producido en el caso de las mujeres. Estas pautas de crecimiento basado fundamentalmente en el capital educación se reproducen en todas las regiones. Sin embargo, se mantienen diferencias persistentes entre las regiones del norte (que, con la excepción de Galicia disfrutan de mayores dotaciones per cápita) y las del sur (caracterizadas por unas menores dotaciones). La causa es la disparidad en las dotaciones de capital educación per cápita, ya que la dotación de capital experiencia es bastante homogénea. Por eso, debido a la gran importancia del capital experiencia, la desigualdad relativa es inferior a lo que indican indicadores de capital humano que se basan sólo en datos educativos, como los años medios de estudios. A lo largo de la década estudiada no se ha experimentado reducción alguna en la desigualdad de dotaciones regionales de capital humano, y ello es debido a que cobra un peso cada vez mayor en todas las regiones el tipo de capital humano más desigualmente repartido: el capital educación. A pesar de las mejoras en el sistema educativo, la convergencia territorial en esta materia es un proceso lento, ya que es necesaria una homogeneización de los niveles educativos de la población en edad de trabajar y tiempo para que esa población más educada alcance un nivel de experiencia similar. La imagen que las estimaciones realizadas ofrecen acerca de la acumulación de capital humano productivo y de su patrón de distribución territorial difiere sustancialmente de la que se extrae de los indicadores educativos disponibles hasta la fecha. En éstos, los criterios de valoración hacen que las mejoras educativas sean valoradas de inmediato por su potencial de generar servicios productivos en el futuro. Este criterio hace que los indicadores educativos de capital humano se aproximen más a lo que se denomina una medición del capital humano riqueza que a una medición del capital humano productivo.
330
El Valor Económico del Capital Humano en España
El capital humano riqueza en España El capital humano riqueza de la población en una fecha determinada no coincide con la capacidad productiva de su capital humano (capital humano productivo) en el mismo periodo de tiempo, ya que el primero es el valor presente de los salarios futuros que esa población va a percibir a lo largo de toda su vida laboral y el segundo valora el número de trabajadores equivalentes que proporciona el flujo de servicios del trabajo en el periodo considerado. El valor del capital humano riqueza de la población activa española en el año 2000 se ha estimado en torno a los 7,2 billones de euros, a precios de 1995. Esto muestra que el capital humano es el principal activo de la economía española (las estimaciones del capital físico privado productivo en 1998 lo sitúan en 1,25 billones de euros, a precios de 1995). El capital humano riqueza ha crecido un 24 por cien durante la década de los noventa, mientras el capital humano riqueza per cápita ha crecido un 11,2 por cien, hasta alcanzar en el año 2000 los 428.000 euros a precios de 1995. Este crecimiento responde a los fuertes crecimientos experimentados por el capital humano riqueza de las personas con mayores niveles educativos. El crecimiento ha sido generalizado a nivel territorial, aunque existen apreciables diferencias entre regiones en cuanto al capital humano riqueza per cápita. A diferencia de lo que ocurre con el capital humano productivo, durante el periodo analizado sí se ha reducido la desigualdad territorial en capital humano riqueza per cápita. Esto se debe a que las mejoras educativas tienen un efecto inmediato sobre el capital riqueza, mientras que en el caso del capital productivo el efecto se produce de modo gradual, conforme se va adquiriendo experiencia. Por tanto, en el futuro cabe esperar que, dada la convergencia educativa a nivel territorial, también el capital humano productivo per cápita converja, conforme nuevas generaciones más homogéneas en términos educativos ganen experiencia y tengan mayor peso dentro de la población activa.
El output del sistema educativo El output del sistema educativo es el causante del aumento del capital humano riqueza a través de la mejora en los niveles educativos de la población. Por ello, siguiendo la misma metodología, se ha estimado la producción del sistema educativo según el valor de los incrementos de capital humano riqueza que se producen. El valor de dicho output en 1998 se sitúa, según las estimaciones de este trabajo en torno a 146.000 millones de euros a precios de 1995, lo que convierte al sistema educativo en uno de los principales sectores productivos de 331
El Valor Económico del Capital Humano en España
nuestra economía (siguiendo criterios de Contabilidad Nacional la estimación de su output ofrecida por el INE es mucho menor, de 21.600 millones de euros). En cambio, el crecimiento del output educativo en los noventa (1990-98) ha sido escaso, sólo un 4,3 por cien en ocho años. Este aumento es debido a la espectacular expansión del output universitario (70 por cien), ya que el output del resto del sector educativo se ha reducido al mismo tiempo que se hacían menores las cohortes de alumnos y graduados de los niveles de educación primaria y secundaria. Especialmente destacable es el peso de la inversión de las mujeres en educación. Hemos comprobado el peso mayoritario de los hombres en el capital humano total, que se debe a su mayor tasa de actividad y a su mayor retribución a igualdad de edad y nivel educativo. A pesar de esta mayor retribución salarial de los hombres, más del 50% del output del sector educativo en estos años es atribuible al capital humano adquirido por las mujeres. Esta aparente paradoja se explica por dos hechos: 1) la menor participación de la mujer en el mercado laboral contrasta con su mayor tasa de escolarización y su peso mayoritario entre los graduados y 2) el impacto relativo de completar los sucesivos niveles educativos es mayor en los salarios de las mujeres que en el de los hombres.
Capital humano, empleo y actividad El desempleo hace que un volumen importante del capital humano disponible en el mercado de trabajo no se utilice. En el caso, en 2000, español este capital no aprovechado es equivalente a 6,8 millones de trabajadores no cualificados. El grado de utilización del capital humano productivo sigue el comportamiento cíclico de la tasa de paro, aunque su empleo es siempre mayor de lo que esta última indica, situándose en el 81 por cien en 2000. Mientras el porcentaje de personas desempleadas oscila entre 15 y 25 por cien, la tasa de paro del capital humano se sitúa entre el 10 y el 19 por cien. Por tanto, la tasa de paro infraestima el grado de utilización del capital humano. Ello se debe a que el capital humano per cápita de los ocupados es mayor que el de los parados, por la mayor tasa de ocupación de los individuos más educados, especialmente aquéllos con estudios superiores. De hecho, si comparamos estos resultados con los de la Encuesta de Coyuntura Industrial, el capital humano parece utilizarse en mayor medida que la capacidad productiva instalada de las empresas, es decir, que el capital físico.
332
El Valor Económico del Capital Humano en España
Como ya se ha señalado, la experiencia es la principal fuente del capital humano de los ocupados, aunque el crecimiento se debe en mayor medida a la acumulación de capital humano educación. Pues bien, este último tipo de capital humano tiene un grado de utilización mayor que el debido a la experiencia, especialmente en los periodos de recesión, puesto que los trabajadores más cualificados conservan mejor sus empleos que los no cualificados Las diferencias territoriales en las dotaciones de capital humano productivo per cápita son persistentes y afectan en el mismo sentido a los ocupados y parados. La razón de las mismas está en la desigualdad en el capital humano educación, ya que las diferencias son escasas en términos de capital experiencia per cápita. Estas diferencias se dan simultáneamente en la población ocupada y la parada. El capital humano no utilizado se concentra, y de modo creciente, en las regiones menos desarrolladas que, además de estar menos dotadas de este recurso, lo infrautilizan en mayor medida. Este hecho concuerda con la menor utilización de los recursos humanos no cualificados y su mayor tasa de paro en las fases de baja actividad. Las tasas de paro del capital humano muestran una gran disparidad a escala territorial. Al final del periodo analizado la tasa en algunas zonas supera el 23% y en otras se ha alcanzado una situación de utilización plena, con tasas por debajo del 4%. La razón principal de estas diferencias es la elevada tasa de paro del capital experiencia en las zonas menos desarrolladas, ya que las tasa de paro del capital educación son mucho más homogéneas. Por tanto, una mejora en la cualificación de los individuos parece el camino adecuado para incrementar no sólo el capital humano disponible, sino también el grado de utilización del mismo en las provincias y regiones menos desarrolladas. Gran parte del capital humano de la población en edad de trabajar está al margen del mercado de trabajo y, dada su inactividad, no está realmente disponible para el proceso productivo. El capital humano productivo de la población inactiva menor de 60 años era de 18,9 millones de trabajadores equivalentes en el año 2000. Sin embargo, debido a la elevada y creciente tasa de actividad del capital humano educativo, la tasa de actividad del capital humano supera en 6-7 puntos porcentuales al porcentaje de personas activas, situándose en el 58,7 por cien en 2000. Entre los distintos territorios existen también diferencias persistentes debidas a la relación positiva entre capital humano educación per cápita y actividad. Esto hace que la tasa de actividad sea mayor en las regiones más desarrolladas, en las que el capital humano educación es más abundante. 333
El Valor Económico del Capital Humano en España
Capital humano y salarios Una parte considerable de las diferencias salariales entre regiones (un 60 por cien del total) puede ser atribuida a las distintas dotaciones de capital humano productivo per cápita. Las diferencias regionales en la retribución del capital humano son sustancialmente menores que las diferencias salariales y, además, son decrecientes a lo largo del periodo. Por tanto, los incentivos a emigrar son menores de lo que las puras diferencias salariales dan a entender. No obstante, existen diferencias persistentes en la retribución del capital humano entre regiones que están relacionadas con la dotación de capital físico per cápita, pero no parecen estarlo con la tasa de paro de cada región. Cuando se tiene en cuenta la mejora de las cualificaciones, el crecimiento acumulado a lo largo del periodo de los salarios reales parece haberse caracterizado por una notable moderación salarial, especialmente a partir de 1993. Los salarios reales crecieron sólo un 13,6 por cien a lo largo del periodo, mientras que el capital humano por ocupado creció un 13,8 por cien. Por tanto, la retribución real del capital humano se habría mantenido estable en el conjunto de la década. Resulta especialmente destacable que el periodo de expansión posterior a 1994, caracterizado en España por una creación de empleo sin precedentes, haya coincidido con una caída de la retribución del capital humano. En este sentido, el efecto neto de la moderación salarial y el aumento del capital humano de los ocupados habría contribuido a hacer que la creación de empleo haya resultado atractiva para las empresas.
Capital humano y crecimiento económico La descomposición de las fuentes del crecimiento realizada confirma la importancia de la acumulación de capital humano para el crecimiento económico en España durante la última década. Su contribución explica más de la mitad del crecimiento total. Asimismo, el incremento en las dotaciones de capital humano per cápita de los ocupados ha sido un factor importante en el crecimiento de la productividad del trabajo, variable que en última instancia determina los niveles de vida en cualquier sociedad. Las regiones con mayor crecimiento económico son aquéllas en las que también es mayor la contribución del capital humano. Por otra parte, el incremento del capital humano productivo per cápita de los ocupados ha contribuido positivamente al crecimiento de la productividad del trabajo en todas ellas. Sin embargo, la inexistencia de una relación clara entre los niveles iniciales de desarrollo y la acumulación de capital humano productivo per cápita 334
El Valor Económico del Capital Humano en España
indica que el capital humano no ha tenido efectos apreciables en la convergencia regional durante la década de los noventa. En definitiva, existen grandes y persistentes diferencias territoriales en las dotaciones per cápita de capital humano, en el porcentaje de éste que llega al mercado de trabajo y, finalmente, en el porcentaje que es realmente utilizado. La mejora de los niveles educativos de la población, especialmente la expansión de los niveles superiores, aumenta el capital humano per cápita de la población, la tasa de actividad de ese capital humano, así como la probabilidad de empleo y la utilización del mismo. La homogeneización en los niveles educativos de la población a nivel regional contribuirá, a largo plazo, a reducir la desigualdad, como resultado de ese triple efecto. En suma, el análisis desarrollado en este estudio, así como los resultados obtenidos, ponen de manifiesto que el capital humano ha sido uno de los principales motores del progreso de España y sus regiones en la última década. Su influencia se extiende a un amplio abanico de fenómenos económicos que incluyen múltiples aspectos de la vida económica y social, como son los comportamientos laborales, el crecimiento económico o el nivel de desigualdad regional. En la actualidad nuestra sociedad se enfrenta al reto que supone aprovechar el enorme esfuerzo de inversión destinado a la mejora de sus recursos humanos. Todo indica que, en el futuro, la política educativa y las políticas de inserción laboral seguirán siendo piezas clave del desarrollo del país y de sus regiones. Su objetivo debe ser no sólo continuar el proceso de acumulación de capital humano, sino también desarrollar mecanismos que contribuyan a la mayor utilización del mismo y lograr un mayor equilibrio espacial. El éxito en esta tarea determinará los niveles de bienestar económico de España y condicionará los niveles de desigualdad y cohesión social entre sus regiones.
335
El Valor Económico del Capital Humano en España
Apéndice 1. Equivalencia entre las clasificaciones educativas de la EPA 1990-2000 La Encuesta de Población Activa (EPA), utiliza hasta tres clasificaciones educativas distintas a lo largo del periodo 1990-2000, ámbito temporal de nuestro estudio. Ello ha obligado a establecer las pertinentes equivalencias a la hora de combinar los salarios por niveles educativos, sexo y edades de la Encuesta de Estructura Salarial de 1995 con la estructura de la población activa española a lo largo del periodo 1990-2000. A continuación se presenta la codificación por estudios terminados utilizada por la EPA desde 1987 hasta 1991 y su correspondencia con los sistemas educativos vigentes en el periodo. La Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa de 4 de Agosto de 1970 marca la frontera entre lo que denominaremos Plan antiguo (anterior a 1970) y Plan 1970 (posterior a dicha ley). En cualquier caso, ambos difieren del sistema vigente en la actualidad, resultado de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de Octubre de 1990.
336
El Valor Económico del Capital Humano en España
0. Analfabetos: Se consideran analfabetos a las personas de 10 y más años que: -
No son capaces de leer ni escribir.
-
Son capaces de leer, pero no de escribir.
-
Son capaces de leer y escribir sólo una o varias frases que recuerdan de memoria.
-
Son capaces de leer y escribir solamente números o su propio nombre.
1. Sin estudios: En este apartado se incluyen las personas que no han asistido, al menos durante cinco años escolares, a la Escuela Primaria, o que no han completado la primera etapa de la Educación General Básica (EGB) y no son analfabetos, es decir, son capaces de leer y escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida corriente.
2. Estudios primarios En este nivel se incluye a las personas que han completado los siguientes estudios: Plan 1970: -
EGB, primera etapa, que consta de cinco cursos normalmente realizados de 6 a los 11 años de edad.
Plan antiguo: -
Enseñanza primaria (cinco cursos escolares como mínimo).
-
Iniciación profesional (Preaprendizaje industrial).
-
Cultura General. 337
los
El Valor Económico del Capital Humano en España
3. Bachiller elemental o equivalente Es la enseñanza que amplía la instrucción de nivel primario, proporcionando una formación de carácter general o algo especializada en ciertos casos, a las personas cuya edad normalmente está comprendida entre los 10 y los 15 años y que se imparte a lo largo de tres cursos escolares. Comprende: Plan 1970: -
EGB segunda etapa, que abarca tres cursos normalmente realizados de los 11 a los 14 años.
-
Conservatorios de Música (Grado Elemental).
-
Estudios para la obtención del Graduado Escolar o del Certificado de Escolaridad.
-
Otros estudios elementales (Capacitación Agraria, Formación Profesional Acelerada (PPO)).
Plan antiguo: -
Bachillerato Elemental (General, Laboral o Técnico).
-
Auxiliares administrativos (Auxiliares Mercantiles, Auxiliares Intérpretes de Oficina Mercantil, Auxiliares de Empresa, Secretariado Elemental, Taquigrafía, Mecanografía, etc.).
-
Estudios Eclesiásticos (Humanidades).
4. Bachiller superior o equivalente Estas enseñanzas proporcionan una formación de carácter general combinada con estudios especializados sobre una base amplia de conocimientos. Los estudios se cursan normalmente a una edad entre los 14 y los 19 y tienen una duración de dos a cuatro años. Comprende:
338
El Valor Económico del Capital Humano en España
Plan 1970: -
Bachillerato Unificado Polivalente con o sin Curso de Orientación Universitaria.
-
Artes Aplicadas. Oficios Artísticos y Cerámica.
-
Conservatorios de Música (Grado Medio).
-
Prueba de acceso a la universidad.
-
Suboficiales del Ejército.
-
Otros estudios medios que exigen para cursarlos el título de Graduado Escolar o equivalente (Arte dramático y Danza, Escuelas Oficiales de Idiomas, Secretariado, Azafatas recepcionistas, Técnicos en Congresos, Mandos Intermedios, Puericultura, Radiotelegrafista, Auxiliar de vuelo, etc.)
Plan antiguo: -
Bachillerato Superior (General, Laboral o Técnico) con o sin Preuniversitario.
-
Peritaje Mercantil (Comercio).
5. Formación Profesional de 1er grado u oficialía Plan 1970: -
Formación Profesional, Primer Grado.
Plan antiguo: -
Aprendizaje Profesional (Oficialía Industrial).
339
El Valor Económico del Capital Humano en España
6. Formación Profesional, Segundo Grado Plan 1970: -
Formación Profesional, Segundo Grado.
Plan antiguo: -
Maestría Profesional.
7. Carreras de grado medio Enseñanzas que conducen a la obtención final de un primer título universitario o equivalente (Escuelas Universitarias o estudios equivalentes, cuya duración es de tres años aproximadamente). Se detallan a continuación los estudios que comprende: Plan 1970: -
Escuelas Universitarias.
-
Estudios Eclesiásticos (Filosofía).
-
Otros estudios de 3er Grado no Universitarios (Gemología, Restauración, Marketing, Publicidad, Pilotos de vuelo y cualquier otro tipo de estudios que exijan para su realización el haber finalizado los estudios de FP segundo grado o el Bachillerato Superior o equivalente).
Plan antiguo33: -
Profesorado Mercantil (Comercio).
33
En algunas de estas enseñanzas, como Magisterio, el número de años necesarios para su terminación se corresponde con lo que en este trabajo definimos como estudios medios. Sin embargo, equivalen a algunos títulos del Plan 1970 que, por el número de años necesario para su terminación, se sitúan en este nivel. Esta segunda razón motiva su inclusión en este nivel. 340
El Valor Económico del Capital Humano en España
-
Escuelas Técnica de Grado Medio.
-
Asistentes Sociales.
-
Ayudantes Técnicos Sanitarios.
-
Magisterio.
8. Tiene tres cursos aprobados de escuela o facultad Primer ciclo de enseñanzas que conducen a la obtención final de un título universitario superior (Primer Ciclo en Facultades Universitarias, Colegios Universitarios y Escuelas Técnicas Superiores, cuya duración es de tres años).
9. Estudios superiores Comprende: -
Segundo Ciclo en Facultades Universitarias y Escuelas Técnicas Superiores (duración de 2 a 3 años) que conduce al título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto.
-
Tercer Ciclo en Facultades Universitarias y Escuelas Técnicas Superiores y estudios de especialización (Comprende los estudios de Doctorado, Masters, etc., que se realizan tras haber finalizado los estudios de Tercer Grado, Segundo Ciclo).
-
Enseñanza Superior Militar.
-
Estudios Eclesiásticos (Teología).
-
Náutica (Segundo Grado).
-
Profesores de Educación Física (Segundo Ciclo).
-
Otros estudios de Tercer Grado equivalentes (Dirección de Empresas, Cinematografía, Intendentes Mercantiles, Actuarios de Seguros, etc.). 341
El Valor Económico del Capital Humano en España
La clasificación anterior permite establecer las necesarias equivalencias entre las categorías de los diferentes sistemas educativos. A continuación se definen los niveles de estudios adoptados en este trabajo en términos de esa clasificación durante el periodo previo a 1992. -
Grupo I. Sin estudios o estudios primarios incompletos: Códigos 0 y 1.
-
Grupo II. Educación Primaria completa: Código 2.
-
Grupo III. EGB completa o equivalente: Código 3.
-
Grupo IV. Bachillerato: Código 4.
-
Grupo V. Formación Profesional de grado medio (FPI): Código 5.
-
Grupo VI . Formación Profesional de grado superior (FPII): Código 6.
-
Grupo VII. Diplomados Universitarios: Códigos 7 y 8.
-
Grupo VIII. Titulados Superiores: Código 9.
A partir de 1992 se produce una mejora en la clasificación por niveles educativos incorporada a las encuestas, ampliándose considerablemente el número de categorías: 01.
Analfabetos
02.
Sin estudios
03.
Estudios primarios, EGB, ciclos inicial, medio o primera etapa y equivalente
04.
Bachiller elemental o equivalente, EGB ciclo superior o segunda etapa y educación secundaria obligatoria (nuevo sistema)
05.
Certificado de escolaridad o cualquier certificado que en el futuro acredite la asistencia en la escuela durante el periodo de escolaridad obligatoria
06.
Formación profesional de primer grado o equivalente
07.
Otras enseñanzas técnico-profesionales de primer grado
08.
Bachillerato superior, BUP y COU 342
El Valor Económico del Capital Humano en España
09.
Módulo 2 de formación profesional
10.
Formación profesional de segundo grado o equivalente académicamente
11.
Estudios de artes aplicadas y oficios artísticos
12.
Otras enseñanzas regladas equivalentes laboralmente o similares a la FP II
13.
Módulo 3 de formación profesional
Carreras universitarias de ciclo corto: 15.
Área de Ingeniería y Tecnología
16.
Área de Ciencias Médicas y de la salud
17.
Área de Humanidades
18.
Área de Ciencias Sociales y Jurídicas
19.
Área de Ciencias Exactas y Naturales
20.
Tres cursos aprobados (o primer ciclo), sin derecho a titulación de una carrera de ciclo largo
Carreras universitarias de ciclo largo: 21.
Área de Ingeniería y Tecnología
22.
Área de Ciencias Médicas y de la Salud
23.
Área de Humanidades
24.
Área de Ciencias Sociales y Jurídicas
25.
Área de Ciencias Exactas y Naturales
343
El Valor Económico del Capital Humano en España
Otras enseñanzas superiores: 26.
Estudios equivalentes a todos los efectos a Diplomado Universitario
27.
Estudios superiores de 2 o 3 años de duración no equivalentes a Diplomado Universitario
28.
Estudios equivalentes a todos los efectos a Licenciado Universitario
29.
Estudios superiores de al menos 4 años de duración no equivalentes a Licenciado Universitario
Doctores: 30.
Doctores en Ingeniería, Tecnología, Arquitectura, Ciencias Médicas y de la Salud, Exactas y Naturales
31.
Doctores en Humanidades y Ciencias Sociales.
Las equivalencias en este caso son las siguientes: -
Grupo I. Sin estudios o estudios primarios incompletos: Códigos 01 y 02.
-
Grupo II. Educación Primaria completa: Código 03.
-
Grupo III. EGB completa o equivalente: Códigos 04 y 05.
-
Grupo IV. Bachillerato: Código 08.
-
Grupo V. Formación Profesional de grado medio (FPI): Códigos 06 y 07.
-
Grupo VI . Formación Profesional de grado superior (FPII): Códigos 09-13.
-
Grupo VII. Diplomados Universitarios: Códigos 15-20, 26 y 27.
-
Grupo VIII. Titulados Superiores: Códigos 21-25 y 28-31.
344
El Valor Económico del Capital Humano en España
Con el primer trimestre de 2000 se produce una nueva mejora en la información suministrada puesto que se introduce una nueva variable en la Encuesta de Población Activa que aporta los sectores de estudio (“dominios”), además de modificarse la variable relativa al nivel de estudios terminados. Así, la información sobre la formación adquirida por la población vendría expresada por las siguientes variables:
Nivel de formación alcanzado Z. Analfabetos 80. Analfabetos B Educación primaria 11. Estudios primarios incompletos 12. Estudios primarios completos C. Programas para la formación e inserción laboral que NO precisan de una titulación académica de la primera etapa de secundaria para su realización (más de 300 horas o 6 meses) 21. Programas para la formación e inserción laboral que NO precisan de una titulación académica de la primera etapa de secundaria para su realización (más de 300 horas o 6 meses) D. Primera etapa de educación secundaria 22. Primera etapa de educación secundaria sin título 23. Primera etapa de educación secundaria con título E. Programas para la formación e inserción laboral que precisan de una titulación de estudios secundarios de primera etapa para su realización (más de 300 horas o 6 meses) 31. Programas para la formación e inserción laboral que precisan de una titulación de estudios secundarios de primera etapa para su realización (más de 300 horas o 6 meses) 345
El Valor Económico del Capital Humano en España
F. Segunda etapa de educación secundaria 32. Enseñanzas del bachillerato 33. Enseñanzas de grado medio de formación profesional específica, artes plásticas y diseño y deportivas 34. Enseñanzas de grado medio de música y danza G. Programas para la formación e inserción laboral que precisan de una titulación de estudios secundarios de segunda etapa para su realización ( más de 300 horas o 6 meses) 41. Programas para la formación e inserción laboral que precisan de una titulación de estudios secundarios de segunda etapa para su realización (más de 300 horas o 6 meses) H. Enseñanzas de grado superior de formación profesional específica y equivalentes, artes plásticas y diseño y deportivas 51. Enseñanzas de grado superior de formación profesional específica y equivalentes, artes plásticas y diseño y deportivas I. Títulos propios de las Universidades (2 y más años) y programas que precisan de una titulación de formación profesional de grado superior (más de 300 horas o 6 meses) 52. Títulos propios de las universidades que no sean de postgrado (2 años o más) 53. Programas que precisan de una titulación de formación profesional de grado superior para su realización (más de 300 horas o 6 meses) J. Enseñanza universitaria de primer y segundo ciclo 54. Enseñanzas universitarias de primer ciclo y equivalentes o personas que han aprobado 3 cursos completos de una licenciatura o créditos equivalentes 55. Enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo, sólo de segundo y equivalentes K. Programas oficiales de especialización profesional 56. Programas oficiales de especialización profesional L. Enseñanza universitaria de Tercer Ciclo 346
El Valor Económico del Capital Humano en España
61. Doctorado universitario
Por tanto para el año 2000 se ha utilizado la siguiente equivalencia: -
Grupo I. Sin estudios o estudios primarios incompletos: Códigos 80 y 11.
-
Grupo II. Educación Primaria completa: Código 12.
-
Grupo III. EGB completa o equivalente: Códigos 21, 22 y 23.
-
Grupo IV. Bachillerato: Código 32.
-
Grupo V. Formación Profesional de grado medio (FPI): Códigos 31, 33 y 34.
-
Grupo VI . Formación Profesional de grado superior (FPII): Códigos 41, 51 y 53.
-
Grupo VII. Diplomados Universitarios: Códigos 52 y 54.
-
Grupo VIII. Titulados Superiores: Códigos 55, 56 y 61.
347
El Valor Económico del Capital Humano en España
Apéndice 2. Diferencias salariales por sexos En el conjunto de la muestra el salario de los hombres es un 50% superior al de las mujeres. Esa relación varía en función de la edad y del nivel educativo alcanzado. Así, por ejemplo, un licenciado universitario varón de más de 60 años cobraba un 82% más que una mujer de la misma edad y el mismo nivel educativo. En general, la diferencia parece aumentar con la edad de la persona. Asimismo, es más acusada para los niveles educativos inferiores y superiores. En el caso de las categorías educativas medias las diferencias, aun existiendo, son de menor entidad. El análisis de las causas de esta situación excede el propósito de este estudio. Nuestras estimaciones, siguiendo la práctica habitual en este tipo de análisis, han sido obtenidas bajo el supuesto de que esas diferencias salariales reflejan diferentes dotaciones de capital humano. Esto no es incompatible en modo alguno con la existencia algún grado de discriminación, si esa discriminación se traduce en el tipo de estudios realizados dentro de un mismo nivel educativo, o en las oportunidades de promoción en el puesto de trabajo. En Dolado et al. (2000) se muestra el dispar comportamiento por sexo en cuanto al tipo de titulación obtenida. En 1999, el 13% de los titulados universitarios varones entre 28 y 34 años contaba con una diplomatura en el área de ingeniería y tecnología y otro 8,8% era licenciado en ese tipo de estudios. En el caso de las graduadas universitarias en ese mismo intervalo de edad las proporciones eran 1,5% y 2,2% respectivamente. Las diferencias son aún mayores si la comparación se realiza para intervalos correspondientes a personas de mayor edad.
348
El Valor Económico del Capital Humano en España
La discriminación en las posibilidades de promoción, en caso de existir, tendría también efectos en el capital humano adquirido, ya que condicionaría el tipo de experiencia laboral y, por tanto, el capital humano y la productividad del trabajador. En cualquier caso, hay que señalar que las estimaciones obtenidas sin distinguir por sexos no diferían sensiblemente de las estimaciones presentadas, obtenidas utilizando esa distinción.
349
El Valor Económico del Capital Humano en España
Referencias bibliográficas Antolín, P. y O. Bover (1993): “Regional migration in Spain: the effect of personal characteristics and of unemployment, wage and house price differentials using pooled cross-sections”, Documento de Trabajo 9318, Banco de España, Madrid. Autor, D., L.F. Katz and A.B. Krueger (1998): “Computing inequality: have computers changed the labour market?”, Quarterly Journal of Economics, 113, 1169-1213. Barceinas, F., J. Oliver, J.L. Raymond y J.L. Roig (2000): “Los rendimientos de la educación y la inserción laboral en España”, Papeles de Economía Española 86, FUNCAS, 128-148. Barro, R. y X. Sala i Martín (1995): Economic Growth, Mc Graw-Hill. Barro, R.J. (1991): “Economic growth in a cross section of countries”, Quarterly Journal of Economics, 106, 407-443. Barro, R.J. y J.W. Lee (1993): “International comparisons of educational attainment”, Journal of Monetary Economics, 32, 3, 363-394. Barro, R.J. y J.W. Lee (1994): “Sources of economic growth”, Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, 40, 1-46. Barro, R.J. y J.W. Lee (1996): “International measures of schooling years and schooling quality”, American Economic Review, 86(2), 218-223. Barro, R.J. y J.W. Lee (2001): “International data on educational attainment updates and implications”, Oxford Economic Papers, 53, 541-563. Becker, G.S. (1964): Human capital, Nueva York, Columbia University Press. Behrman, J.R. y N. Birdsall (1983): “The quality of schooling: quantity alone is misleading”, American Economic Review, 73, 5, diciembre, 928-946. Benhabib J. y M. Spiegel (1994): “The role of human capital in economic development: evidence from aggregate cross-country data”, Journal of Monetary Economics, 34, 143-173. Bentolila, S. (1992): “Migración y ajuste laboral en las regiones españolas”, Documento de Trabajo 9204, CEMFI. 350
El Valor Económico del Capital Humano en España
Bentolila, S. (1997): “Sticky labor in Spanish regions”, European Economic Review (Papers and Proceedings), 41. Bentolila, S. y J.J. Dolado (1991): “Mismatch and internal migration in Spain, 1962-86”, en F.Padoa-Schioppa (ed.), Mismatch and labour mobility, Cambridge University Press. Bishop, J. (1989): "Is the test score decline responsible for the productivity growth decline?", American Economic Review, 79 (1), 178-197. Blaug, M. (1976): “The empirical status of human capital theory: A slightly jaundiced survey”, Journal of Economic Literature, 14 (3), septiembre, 827-855. Card, D. y A.B. Krueger (1992): "Does school quality matter? Returns to education and the characteristics of public schools in the United States", Journal of Political Economy 100 (1), febrero, 1-40. Cuadrado, J.R., T. Mancha y R. Garrido (1998): Convergencia regional en España. Hechos, tendencias y perspectivas, Fundación Argentaria-Visor, Madrid. Denison, E. (1962): Sources of economic growth in the United States and the alternatives before us, Committee for Economic Development, Nueva York. Denison, E. (1964): “Measuring the contribution of education (and the residual) to economic growth”, en The Residual Factor and Economic Growth, OCDE, París. Dolado, J.J., F. Felgueroso y J.F. Jimeno (2000): “La inserción laboral de los titulados universitarios en España”, Papeles de Economía 86, FUNCAS, 78-98. Fernández, E. y P. Mauro (2000): “The Role of Human Capital in Economic Growth: The Case of Spain”, IMF Working Paper WP/00/08, 1-20. Friedman M. y S. Kuznets (1945): Income from independent professional practice, Nueva York, NBER. Fuente, A. de la (1996): “Economía regional desde una perspectiva neoclásica. De convergencia y otras historias”, Revista de Economía Aplicada, vol. IV (10), 5-63. Fuente, A. de la (1999): “La dinámica territorial de la población española: un panorama general y algunos resultados provisionales”, Revista de Economía Aplicada, vol. VII (20), 53-108.
351
El Valor Económico del Capital Humano en España
Fuente, A. de la (2002): “On the source of convergence: a close look at the Spanish regions”, European Economic Review (en prensa). Una versión anterior de este trabajo puede encontrarse con el mismo título como Documento de Trabajo número D-97006 del Ministerio de Economía y Hacienda. Fuente, A. de la y J.M. da Rocha (1996): “Capital humano y crecimiento: un panorama de la evidencia empírica y algunos resultados para la OCDE”, Moneda y Crédito, 203. Fuente, A. de la y R. Domenech (2000): “Human capital in growth regressions: how much difference does quality make?”, CEPR Discussion Paper 2466. Fuente, A. de la y R. Domenech (2001): “Schooling data, technological diffusion and the neoclassical model”, American Economic Review, 91(2), 323-327. Gorostiaga, A. (1999): “¿Cómo afectan el capital público y el capital humano al crecimiento?: Un análisis para las regiones españolas en el marco neoclásico”, Investigaciones Económicas, XXIII (1), 95114. Griliches, Z. (1970): “Notes on the role of education in production functions and growth accounting”, en W. Lee Hansen (ed.), Education, Income and Human Capital, Series in Income and Wealth, nº 35, Columbia University Press for the NBER, New York, pp. 71-127. Grogger, J.T. y E. Eide (1993): "Changes in college skills and the rise in the college wage premium", Journal of Human Resources, 30, 2, primavera, 280-310. Hanushek, E.A. (1986): "The economics of schooling: Production and efficiency in public schools", Journal of Economic Literature, 24 (2), septiembre, 1141-1177. Hanushek, E.A. y D. Kim (1995): "Schooling, labor froce quality, and economic growth", NBER, Working Paper 5399. Heckman, J., A. Layne-Farrar y P. Todd (1995): "Does measured school really matter? An examination of the earnings-quality relationship", NBER, Working Paper 5274. Jorgenson, D. y B. Fraumeni (1989a): “Investment in education”, Educational Researcher, 18 (4), pp. 35-44.
352
El Valor Económico del Capital Humano en España
Jorgenson, D. y B. Fraumeni (1989b): “The accumulation of human and nonhuman capital 1948-1984”, en R.E. Lipsey y H.S. Tice (eds.), The measurement of saving, investment and wealth, University of Chicago Press, Chicago. Jorgenson, D., F.M. Gollop y B. Fraumeni (1987): Productivity and US economic growth, NothHolland. Kaneko, M. (1986): “The educational composition of the world population: A database”, Report EDT 29 (Education and Training Department, The World Bank, Washington DC). Krueger, A.B. y M. Lindahl (1999): “Education for Growth in Sweden and the World”, Swedish Economic Policy Review, 6(2), 289-339. Kyriacou, G. (1992): “Level and growth effects of human capital: a cross-country study of the convergence hypothesis”, C.V. STARR Working Paper 91-26. Lau, L., D. Jamison y F. Louat (1991): “Education and productivity in developing countries: An aggregate production function approach”, Report WPS 612 (The World Bank, Wahington DC). Lee, D.W. y T.H. Lee (1995): “Human capital and economic growth. Tests based on the international evaluation of educational achievement”, Economic Letters, 47, 219-225. Lichtenberg, F.R. (1994): “Have international differences in educational attainment levels narrowed?”, en W.J. Baumol, R.R. Nelson y E.W. Wolff (eds.), Convergence of productivity: Cross-national studies and historical evidence, Oxford University Press, Oxford. Mankiw, N.G., P. Romer y D. Weil (1992): “A contribution to the empirics of economic growth”, Quarterly Journal of Economics, 107 (2), 407-437. Mas, M., F. Pérez, E. Uriel y L. Serrano (1995): Capital humano, series históricas 1964-1992, Fundació Bancaixa, Valencia. Mas, M., F. Pérez, E. Uriel y L. Serrano (1998): Capital humano, series históricas 1964-1997 (edición en disquete), Fundació Bancaixa, Valencia. Mas, M., F. Pérez, L. Serrano, A. Soler y E. Uriel (2000): Capital humano, series históricas 19642000. Bancaixa, Valencia (mimeo) 353
El Valor Económico del Capital Humano en España
Mincer, J. (1958): “Investment in human capital and personal income distribution”, Journal of Political Economy, vol. 66, 281-302, agosto. Mincer, J. (1962): “On-the-job training: costs, returns, and some implications”, Journal of Political Economy, 70 (5), 50-79. Mincer, J. (1974): Schooling, experience, and earnings, Nueva York, NBER. Mulligan C.B. y X. Sala-i-Martín (1997): “A labor-income-based measure of the value of human capital”, Japan and the World Economy, 9, 159-191. Mulligan C.B. y X. Sala-i-Martín (2000): “Measuring aggregate human capital”, Journal of Economic Growth 5(3), 215-252. O'Neill, J. (1990): “The role of human capital in earnings differences between black and white men”, Journal of Economic Perspectives, 4 (4), otoño, 25-46. Pérez, F. y L. Serrano (1998): Capital humano, crecimiento económico y desarrollo regional en España (1964-1997), Ed. Fundación Bancaja, 1-224. Pérez, F. y L. Serrano (2000): “Capital humano y patrón de crecimiento sectorial y territorial: España (1964-1998)”, Papeles de Economía Española 86, FUNCAS, 20-40. Psacharopoulos, G. (1994): “Returns to investment in education: a global update”, World Development, septiembre. Psacharopoulos, G. y A.M. Ariagada (1986): “The educational composition of the labor force: An international comparison”, International Labor Review, 125, 561-574. Ródenas, C. (1994): “Migraciones interregionales en España, 1964-1989”, Revista de Economía Aplicada, 2, 5-36. Romer, P.M. (1990): "Human capital and growth: Theory and evidence", Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, 32, 251-286. Schultz, T. (1960): “Capital formation by education”, Journal of Political Economy, 69, 571-83. Schultz, T. (1961): “Investment in human capital”, American Economic Review, 51, 1-17. Schultz, T. (1962): “Reflections on investment in man”, Journal of Political Economy, 70, 1-8. 354
El Valor Económico del Capital Humano en España
Serrano, L. (1996): “Indicadores de capital humano y productividad”, Revista de Economía Aplicada, vol. IV (10), 177-190. Serrano, L. (1997): “Productividad y capital humano en la economía española”, Moneda y Crédito, 205, 79-101. Serrano, L. (1998): “Capital humano y movilidad espacial del trabajo en la economía española”, Documento de Trabajo de Ivie, WP-EC 98-06. Serrano, L. (1999): “Capital humano, estructura sectorial y crecimiento en las regiones españolas”, Investigaciones Económicas, vol. XXIII (2), 225-249. Serrano, L. (2001): “Salarios regionales y dotaciones de capital humano”, Revista de Economía Aplicada (próxima aparición). Solow, R. (1957): “Technical change and the aggregate production function”, Review of Economics and Statistics, 39, 321-320. Temple, J. (1999): “A positive effect of human capital on growth”, Economics Letters, 65, 131-134 UNESCO (1983): Statistics of educational attainment and illiteracy. 1970-1980. Division of Statistics on Education, UNESCO, Paris. United Nations Development Programme (1990): Human development report 1990, Oxford University Press, Oxford. Uriel, E., M.L. Moltó, F. Pérez, J. Aldás y V. Cucarella (1997): Las cuentas de la eduación en España y sus comunidades autónomas: 1980-1992, Fundación Argentaria, Visor Distribuciones, Madrid. Wachtel, P. (1976): "The effects of earnings of school and college investment expenditures", Review of Economics and Statistics, 58 (3), agosto, 326-331. Walsh, J.R. (1935): “Capital concept applied to man”, Quarterly Journal of Economics, 49, febrero, 255-285.
355