EDUCACIÓN POPULAR EN LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA Carmen Conde, Antonio Oliver y la Universidad Popular de Cartagena
MEMORIA Y CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN Colección dirigida por Agustín Escolano Benito
Pedro Luis Moreno Martínez
EDUCACIÓN POPULAR EN LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA Carmen Conde, Antonio Oliver y la Universidad Popular de Cartagena
BIBLIOTECA NUEVA PATRONATO CARMEN CONDE – ANTONIO OLIVER UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA
.
Cubierta: A. Imbert
© Pedro Luis Moreno Martínez, 2008 © Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2008 Almagro, 38 28010 Madrid www.bibliotecanueva.es
[email protected] © Para esta edición: Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver y Universidad Popular de Cartagena, 2008 ISBN: 978-84-9742-808-8 Depósito Legal: M-8.658-2008 Impreso en Lável Industria Gráfica, S. L. Impreso en España - Printed in Spain Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sigs., Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
Índice ABREVIATURAS ..................................................................................
13
INTRODUCCIÓN ...................................................................................
15
AGRADECIMIENTOS ............................................................................
19
1. LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX EN ESPAÑA, LA REGIÓN DE MURCIA Y CARTAGENA ....... La «educación popular»: delimitación de un concepto controvertido ........................................................................................ La educación popular en España, la Región de Murcia y Cartagena ............................................................................................ La educación popular formal en España ............................. La educación popular formal en la Región de Murcia y Cartagena ................................................................................... La educación popular no formal en España ........................ La extensión universitaria ............................................. Las Universidades Populares ........................................ Las Misiones Pedagógicas ............................................. Educación popular e infancia ............................................... Educación popular no formal en la Región de Murcia y Cartagena ................................................................................... La Extensión Universitaria de la Universidad de Murcia . Universidades Populares ............................................... Las Misiones Pedagógicas en la Región de Murcia ...... Las Misiones Pedagógicas normalistas ........................
21 22 25 25 28 29 31 32 35 37 39 41 43 44 48
8
ÍNDICE Educación popular e infancia en la Región de Murcia y Cartagena ...................................................................................
50
2. ORÍGENES Y FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA ....................................................................................... La campaña periodística y gestación de la Universidad Popular . El Reglamento de la Universidad Popular ................................
55 57 65
3. LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LOS RECURSOS DE LA CULTURA ................................................................................ De la «comisión organizadora» al Consejo Directivo ................. La frágil situación económica .................................................... La sede de la Universidad Popular ............................................
71 71 75 83
4. LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA ..................................................................................... Las conferencias ........................................................................ Conferencias extraordinarias ............................................... Conferencias ordinarias ....................................................... Las conferencias del «Archivo de la palabra» ............................ Controversias .............................................................................
87 87 90 109 117 121
5. LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA ACADÉMICA ....................................................................................... Los cursillos ............................................................................... Las clases ...................................................................................
123 123 130
6. LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DEL LIBRO .......................................................................................... Libros, lecturas y lectores: bibliotecas circulantes ................... La Fiesta del Libro ..................................................................... La animación de la lectura: concursos y nuevas secciones ...... Las publicaciones de la Universidad Popular ............................
143 144 151 156 157
7. CULTURA Y ESPARCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: VIAJES DE ESTUDIOS Y EXCURSIONES .................... Salidas para jóvenes y adultos .................................................. El Campamento Universitario de Sierra Espuña ................. Las excursiones del curso 1932-1933 ................................. La excursión del curso 1933-1934: viaje de estudios a las Islas Baleares ...................................................................... La excursión del curso 1934-1935: una salida a Cabo de Palos .....................................................................................
167 167 167 171 172 174
ÍNDICE La Universidad Popular de Cartagena en la Universidad de Murcia .................................................................................. Visitas a centros de trabajo regionales: la Constructora Naval. Excursiones infantiles ............................................................... 8. LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LAS ARTES ........... La Escultura ............................................................................... La Música ................................................................................... La Fotografía: el concurso fotográfico de los molinos de vela del campo de Cartagena ............................................................. El Cinema Educativo .................................................................. 9. UNA INICIATIVA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA FEDERACIÓN DE INSTITUCIONES DE CULTURA POPULAR ...... Hacia un primer congreso de las Universidades Populares de España y la constitución de la Federación de Universidades Populares Hispánicas ................................................................ Hacia la Federación de Instituciones de Cultura Popular ........ 10. LAS MISIONES PEDAGÓGICAS Y LA EDUCACIÓN POPULAR: LOS MISIONEROS CARMEN CONDE Y ANTONIO OLIVER ...................... Las Misiones Pedagógicas de la Universidad Popular de Cartagena por tierras murcianas (1933-1935) ............................... 11. EDUCACIÓN POPULAR Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA: CARMEN CONDE, ANTONIO OLIVER Y LA «CASA DEL NIÑO» DE CARTAGENA . Orígenes y evolución de la «Casa del Niño» ............................... Carmen Conde, Antonio Oliver y la Junta Directiva de la Junta Local de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad . Carmen Conde, Antonio Oliver y la Casa del Niño ....................
9
176 179 180 183 183 185 187 194 199 200 202 209 210 229 230 232 237
12. LAS INSTITUCIONES EUROPEAS DE CULTURA POPULAR: UN VIAJE MALOGRADO DE CARMEN CONDE ................................................ Los pensionados de la JAE y las instituciones de educación popular y obrera ............................................................................. La solicitud de Carmen Conde a la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas ...................................... Los preparativos del viaje ..........................................................
247
13. EDUCACIÓN POPULAR EN TIEMPOS DE GUERRA .......................... Carmen Conde y la cultura popular en tiempos de guerra ........ La Casa de la Mujer de Murcia ..................................................
257 258 260
EPÍLOGO .............................................................................................
265
245
249 253
10
ÍNDICE ANEXOS
ANEXO 1 ............................................................................................. «Aspiraciones de la Universidad Popular Cartagenera», Carmen Conde ...........................................................................................
271 273
ANEXO 2 ............................................................................................. «La Comisión organizadora de la Universidad Popular Cartagenera...», Antonio Oliver ................................................................
277 279
ANEXO 3 ............................................................................................. «Salutación a Margarita Nelken», Carmen Conde ......................
281 283
ANEXO 4 ............................................................................................. «Misiones Pedagógicas. El pueblo de Zarcilla de Ramos», Carmen Conde ........................................................................................... «Homenaje a Tagore», Antonio Oliver .........................................
285 287 291
ANEXO 5 ............................................................................................. «Las instituciones de cultura popular. Memoria ante la Junta para Ampliación de Estudios», Carmen Conde ........................... «Una institución ibérica de cultura popular: la Universidad Popular de Cartagena», Carmen Conde ........................................... Origen .................................................................................... Ambiente ............................................................................... Existencia .............................................................................. Breve índice de actividades ................................................... Resumen de esperanzas ........................................................
301 301 302 303 306 307
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA ..................................................................
309
ÍNDICE DE CUADROS ...........................................................................
341
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ....................................................................
343
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................
347
293 295
A María José, Laura, Javi, José y Joaquina.
This page intentionally left blank
Abreviaturas AAVF Archivo privado de Antonio Viñao Frago. AAVG Archivo privado de Antonio Vicente Guillén. ACASAC Archivo de la Concejalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Cartagena. ACCH Archivo privado de Cristina Calandre Hoenigsfeld. ACZJR Archivo Casa Zenobia y Juan Ramón (Puerto Rico). AFEUMU Archivo Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. AHCRE Archivo Histórico de Cruz Roja Española (Madrid). AHML Archivo Histórico Municipal de Lorca. AJAE Archivo de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (Residencia de Estudiantes, CSIC, Madrid). AMC Archivo Municipal de Cartagena. APCCAO Archivo Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver. RSEAPC Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena.
This page intentionally left blank
Introducción Que las Universidades Populares hayan constituido una de las experiencias de educación popular más ricas y destacadas desarrolladas en la España del siglo XX, extraordinariamente activas, dinámicas y espectacularmente en alza en las dos últimas décadas del pasado siglo y en los inicios de la presente centuria, no se corresponde con los análisis e interpretaciones de los historiadores sobre lo que este movimiento ha supuesto para la educación, la cultura popular y la sociedad española. Construir la historia del movimiento de las Universidades Populares en España es una tarea en gran medida pendiente y, ciertamente, necesaria. Analizar las motivaciones que dieron lugar a las mismas, su existencia y trayectoria, sus continuidades, cambios, mutaciones y tendencias son objetivos todavía por alcanzar. El conocimiento que actualmente tenemos de las diferentes iniciativas impulsadas difiere de unos períodos a otros. Probablemente, uno de los más ampliamente tratados, aunque no por ello carente de lagunas historiográficas, corresponde a su etapa inicial entre 1903 y 1928, un período en el que pervivió la primera de las Universidades Populares creada en España por Vicente Blasco Ibáñez en Valencia. Para la segunda etapa, transcurrida de 1931 a 1939, la situación es, en cierta medida, equiparable a la anterior. De este período contamos con estudios escuetos de algunas de las Universidades Populares organizadas por las fede-
16
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
raciones locales de la Unión Federal de Estudiantes Hispanos (UFEH). De las Universidades Populares existentes durante la Segunda República, la aproximación más detallada sobre una institución de esta naturaleza nos la ofrecía el estudio de José Rodríguez Cánovas sobre, quizás, la experiencia más reseñable de este período, como fue la Universidad Popular de Cartagena; nos referimos, como conocerá el lector, a su obra Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, cuya primera edición data de 1971 y la segunda de 1979. Si bien las lagunas historiográficas existentes para cada una de las etapas aludidas —y posteriores— reclama realizar estudios que profundicen en análisis globales de este movimiento, no es menos cierto que dichas lagunas también alcanzan al conocimiento de la mayor parte de cada una de las iniciativas, incluso de buena parte de las más emblemáticas, gestadas a lo largo del siglo XX. La Universidad Popular de Cartagena no es una excepción. La publicación del libro de Rodríguez Cánovas constituyó una aportación más que notable, en fechas ya muy lejanas, al conocimiento de la misma. No obstante, el análisis histórico de lo que fue la primera etapa de la Universidad Popular de Cartagena puede verse hoy considerablemente ampliado gracias a los avances experimentados sobre todo en las dos últimas décadas, en el conocimiento de lo que fueron las iniciativas de educación popular en España, así como, muy especialmente, por las potencialidades derivadas del acceso y explotación de fuentes historiográficas antes no contempladas. Disponer en la actualidad del legado documental donado por Carmen Conde a la ciudad de Cartagena abre nuevas e importantes perspectivas para acometer o profundizar en el estudio de un amplio espectro de cuestiones de toda índole relacionadas con las figuras de Carmen Conde y Antonio Oliver, así como de las personas, iniciativas e instituciones relacionadas con ellos. La Universidad Popular de Cartagena es un claro exponente de ello. La iniciativa de educación popular más ambiciosa emprendida por el matrimonio Antonio Oliver y Carmen Conde fue, sin duda, la Universidad Popular de Cartagena. Pero su actividad, en pro de la educación del pueblo, no quedó reducida a la misma ni limitada temporalmente al período en el que ésta perduró de 1931 a 1936. En consecuencia, al abordar el presente estudio pretendimos acometer dos grandes objetivos: por una parte, profundizar en el análisis de los orígenes, la fundación y evolución de la Universidad Popular de Cartagena durante la Segunda República y, por otra, conocer cada una de las restantes iniciativas relacionadas con la educación popular en las que participaron los poetas cartageneros, así como las interrelaciones existentes entre las mismas.
INTRODUCCIÓN
17
Partiendo de tales premisas la obra contiene un primer capítulo en el que efectuamos una aproximación sintética y a título introductorio, condicionada por no pocas lagunas historiográficas, al análisis, delimitación y contextualización de la educación popular en las primeras décadas del siglo XX en España, en la Región de Murcia y en Cartagena. En un segundo conjunto de capítulos, que abarcan del dos al nueve, hemos analizado, por una parte, los orígenes y fundación de la Universidad Popular de Cartagena, en sus aspectos vinculados tanto al proceso de gestación como a sus líneas programáticas, así como a las cuestiones estructurales de carácter organizativo, y a los recursos económicos y espaciales. Por otra, estudiamos, temáticamente, cada uno de los grupos de iniciativas en los que clasificamos sus actividades más notorias. En el capítulo cuarto, analizamos las diferentes manifestaciones de extensión cultural vinculadas a la cultura de la palabra, a través de los diversos tipos de conferencias programadas (conferencias extraordinarias y ordinarias, del «Archivo de la Palabra») o las controversias. El capítulo quinto acomete el análisis de la cultura académica fomentada a través de la organización de cursillos y clases. A la cultura del libro dedicamos el capítulo sexto, en el que examinamos las bibliotecas circulantes, las lecturas y los lectores, las Fiestas del Libro, las iniciativas de animación a la lectura y las publicaciones promovidas por la Universidad Popular. En el capítulo séptimo tratamos los viajes culturales y las excursiones dirigidas a los afiliados de diferentes grupos de edad. Las manifestaciones artísticas también fueron contempladas y a ellas dedicamos el capítulo octavo. Este bloque temático se cierra con las tentativas impulsadas desde la institución cartagenera para crear una federación que agrupara a las Universidades Populares y otras instituciones de cultura popular. El tercer bloque de temas planteado hace referencia a aquellas actividades de educación popular llevadas a cabo de forma paralela o ajena a las iniciativas de la Universidad Popular. Así pues de los capítulos diez al trece se examinan las Misiones Pedagógicas en las que Carmen Conde y Antonio Oliver participarían o que dirigirían, su implicación en actuaciones de educación popular y protección de la infancia promovidas por la Junta Local de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad, la solicitud por parte de Carmen Conde de una beca a la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para viajar a Francia y Bélgica para conocer sus instituciones de cultura popular, o la colaboración de la poetisa en labores de educación popular de mujeres, en la Casa de la Mujer de la ciudad de Murcia, en tiempos de guerra.
18
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
La obra finaliza con un capítulo de conclusiones y un conjunto de anexos que contienen escritos de Carmen Conde y Antonio Oliver, en la mayor parte de los casos inéditos, relacionados con las experiencias de educación popular estudiadas.
Agradecimientos Quisiera expresar mi reconocimiento y gratitud públicamente hacia aquellas personas e instituciones sin cuya colaboración no habría sido posible llevar a cabo este estudio. Al personal de los archivos visitados, muy especialmente a Caridad Fernández Hernández e Isabel Ortuño Bernal del Archivo del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver por su constante, atenta y eficaz ayuda. A mis compañeros del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia, José Damián López Martínez, Antonio Vicente Guillén y Antonio Viñao Frago, siempre dispuestos, con la amabilidad y la afabilidad que les caracteriza, a cuanto de ellos he requerido durante el proceso de redacción del mismo. A Felipe Saura, alumno que fue de la Universidad Popular de Cartagena durante la Segunda República, de quien tantos elogios hiciera Carmen Conde, por las largas conversaciones mantenidas acerca de aquella Universidad Popular que tanto admira. A los maestros republicanos Pilar Barnés y José Castaño Sandoval, que conocieron directa o indirectamente a Carmen Conde durante su estancia en Murcia al comienzo de la Guerra Civil, por sus comentarios siempre clarificadores. A Cristina Calandre Hoenigsfeld, nieta del doctor Luis Calandre, mecenas y presidente honorario que fue de la Universidad Popular de Cartagena, por la información facilitada. Y al Patronato Carmen CondeAntonio Oliver y la actual Universidad Popular de Cartagena, que den-
20
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
tro de los actos conmemorativos del centenario del nacimiento de la poetisa cartagenera Carmen Conde, decidieron convocar públicamente una Beca de Investigación Histórica gracias a la cual ha sido posible su realización.
1 La educación popular en las primeras décadas del siglo XX en España, la Región de Murcia y Cartagena La renovación de la historiografía educativa operada a lo largo de las últimas décadas del pasado siglo XX, y derivada de la asunción por parte de los historiadores de la educación de las nuevas concepciones teóricas y metodológicas surgidas en el ámbito de la historia general, propició la emergencia de la llamada «nueva historia de la educación»1. La década de los ochenta constituiría un punto de inflexión para la historia de la educación en España que, progresivamente, iría superando los modos tradicionales de hacer historia, característicos de los paradigmas positivistas y de las corrientes historicistas, experimentando un considerable desarrollo y transformación. Uno de los campos historiográficos que ha comenzado a emerger progresivamente a lo largo de las dos últimas décadas ha sido el correspondiente a la educación popular. Una emergencia —————— 1 Agustín Escolano, «La historiografía educativa. Tendencias actuales», en Narciso de Gabriel y Antonio Viñao Frago (eds.), La investigación histórico-educativa. Tendencias actuales, Barcelona, Ronsell, 1997, págs. 51-84, referencia en págs. 57-75.
22
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
en la que, junto con la renovación historiográfica educativa, también han confluido, como señalan Jean-Louis Guereña y Alejandro Tiana, las nuevas orientaciones de la historia social y los planteamientos actuales de la historia cultural2. LA «EDUCACIÓN POPULAR»: DELIMITACIÓN DE UN CONCEPTO CONTROVERTIDO
Una de las primeras dificultades que han tenido que afrontar los historiadores de la educación se deriva de la necesidad de delimitar la expresión «educación popular». Clarificar dicha noción constituye una cuestión previa al esclarecimiento del objeto de su campo de estudio. Un problema derivado de la significación o significaciones que esta expresión polisémica, difusa y controvertida ha tenido para los historiadores. Entre las acepciones suscitadas de la misma, la primera de ellas, que no la más extendida, asocia la educación popular a la enseñanza elemental ofertada por los Estados liberales a todos los ciudadanos a través de los sistemas educativos, es decir, por medio de la progresiva extensión de la enseñanza obligatoria. El segundo uso de la expresión «educación popular» alude a las enseñanzas promovidas por movimientos populares de corte obrerista, de diferentes signos ideológicos, al margen de los sistemas educativos nacionales, surgidas como alternativa frente a los sistemas educativos o con la intención de suplir o paliar las carencias derivadas de los mismos. Una tercera acepción correspondería a la acción extensiva de instituciones escolares y no escolares que trataban de aplicar diferentes estrategias sociales de emancipación y asimilación culturales. Unas iniciativas que, como la anterior, también englobarían propuestas ideológicamente diversas entre las que pueden citarse, por ejemplo, la extensión universitaria o las misiones pedagógicas. Las opiniones más extendidas a la hora de concretar algunos de los rasgos definitorios de la educación popular la sitúan fuera de la escuela o de cualquier otro tipo de entidad institucionalizada, aunque a veces los soportes organizativos recaigan en alguna de dichas entidades; asimismo, sus finalidades son preferentemente de carácter social, no persiguiendo la promoción de un saber especializado y tendiendo a desempeñar una función integradora e —————— 2 Jean-Louis Guereña y Alejandro Tiana Ferrer, «La educación popular», en Jean-Louis Guereña, Julio Ruiz Berrio y Alejandro Tiana Ferrer, Historia de la educación en la España contemporánea: Diez años de investigación, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia–C.I.D.E., 1994, págs. 141-171, referencia en pág. 141.
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX...
23
interclasista3. Guereña ha formulado una definición de «educación popular», válida para la época contemporánea (siglos XIX y XX) y las realidades europeas: El conjunto polimorfo de los procesos de formación pretendiendo la educación de las clases populares (o grupos sociales dominados, subalternos e instrumentales de toda sociedad, recogiendo la famosa expresión gramsciana) —puede tratarse de jóvenes en edad escolar según la normativa vigente pero no escolarizados en el circuito escolar, o de adultos y adultas no alfabetizados o deseando un complemento de formación—, realizados fuera —o paralelamente— de los circuitos y procesos escolares institucionales o reglados (tanto públicos como privados)4.
La presente definición, que tanto Guereña como Tiana han venido manteniendo en diversas publicaciones, les permitió a ambos, ya en 1994, distinguir, a partir de un análisis de la producción historiográfica relativa a «educación popular» difundida entre 1982 y 1992, en el que se recogían más de doscientas cuarenta referencias, siete direcciones de trabajo que incluían la pluralidad de iniciativas de educación popular producidas durante los siglos XIX y XX hasta, al menos, la Segunda Guerra Mundial. Tales líneas comprendían: la formación profesional y técnica; las escuelas de adultos; la extensión universitaria y las universidades populares; la educación y la sociabilidad popular; el reformismo social, el republicanismo y la educación popular; el catolicismo social y la educación popular; y, por último, el movimiento obrero. Esta clasificación pone de manifiesto que, más allá de la polisemia indicada otra de las características que presenta la historia de la educación popular radica en la multiplicidad y diversidad de las iniciativas que engloba5. —————— 3 Agustín Escolano, «Estrategias discursivas sobre la educación popular», en Luis M.ª Bandrés Rey; Pedro M. Alonso Marañón y Alfredo Jiménez Eguizábal (coords.), 400 años de escuela para todos, Roma, Publicaciones Calasancias, 1998, págs. 265-278; Antonio Molero Pintado, «Reflexiones en torno a la educación popular», en Educación popular, La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 1998, 3 t., t. III, págs. 946; Pedro L. Moreno Martínez, «De la educación del artesano a la educación del ciudadano. Evolución histórica del concepto de educación popular en España (Siglos XVIII-XX)», en Luis M.ª Bandrés Rey; Pedro M. Alonso Marañón y Alfredo Jiménez Eguizábal (coords.), 400 años de escuela para todos, ob. cit., págs. 279-295, en concreto págs. 279-281. 4 Jean-Louis Guereña, «El espacio de la educación popular en la época contemporánea», Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, núm. 20, 2001, págs. 5-10, cita en pág. 8. 5 Un balance de la investigación historiográfica educativa en dicha década puede verse en Jean-Louis Guereña y Alejandro Tiana Ferrer, «La educación popular», ob. cit., págs. 141-171.
24
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Leoncio Vega, a partir del análisis de las aportaciones efectuadas al Coloquio Nacional de Historia de la Educación, organizado por la Universidad de La Laguna en 1994, ha estimado los elementos característicos de la educación popular en términos historiográficos tomando como referencia cuatro categorías. La primera de ellas, desde una perspectiva social, le permitía observar el predominio de las iniciativas de educación no formal, cuyos públicos destinatarios alcanzaban, preferentemente, a todos los grupos sociales y, en menor medida, a colectivos obreros y a la infancia. En segundo lugar, en un plano ideológico, la mayoría de las iniciativas tenían un sesgo reformista habiendo sido promovidas por corrientes obreristas, institucionistas y el catolicismo social. En tercer lugar, en términos pedagógicos, primaban las propuestas que presentaban orientaciones instructivas (maestros y profesores destacados; centros obreros; aportaciones de la escuela; alfabetización; formación profesional; etc.) frente a las estrictamente educativas (urbanidad; colonias; educación de las mujeres; aportaciones de distintas asociaciones, etc.). Por último, en cuanto a la dimensión institucional, muestra la existencia tanto de iniciativas promovidas desde instancias públicas como aquellas otras de carácter social. Esta última dimensión permite al autor una subclasificación de la que destacaremos cuatro grupos diferenciados de iniciativas propias de la educación popular: las post-escolares o circumescolares (las cantinas, las colonias, las mutualidades, los cotos, las bibliotecas populares, etc.); las de educación de personas adultas y el movimiento obrero (las escuelas de adultos, las universidades populares, la extensión universitaria, las campañas de alfabetización, los proyectos de educación de la mujer; etcétera); y las iniciativas socioculturales (casas del pueblo, casinos obreros, círculos católicos de obreros, ateneos, orfeones, círculos literarios, círculos de recreo, etc.)6. Desde tales coordenadas podemos preguntarnos cómo evolucionó, a grandes rasgos, la educación popular en España, en la Región de Murcia y en Cartagena durante las primeras décadas del siglo XX.
—————— 6 Leoncio Vega Gil, «La educación popular en España. Características y dimensiones historiográficas», en Julio Ruiz Berrio et al. (eds.), La educación en España a examen (18981998), Zaragoza, Ministerio de Educación y cultura–Institución «Fernando el Católico» (CSIC), 1999, 2 vols., vol. 2, págs. 7-12.
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX...
25
LA EDUCACIÓN POPULAR EN ESPAÑA, LA REGIÓN DE MURCIA Y CARTAGENA Intentar efectuar un análisis general de la educación popular en España, en la Región de Murcia y en Cartagena durante las primeras décadas del siglo XX presenta un escollo fundamental que, como ya indicaron Guereña y Tiana en 1994, radicaba en que Murcia, junto con Comunidades Autónomas como Cantabria, La Rioja o Navarra, era de las áreas geográficas en las que menos atención se le había prestado al estudio de las diversas manifestaciones de la educación popular7. La última década nos ha permitido incrementar nuestro conocimiento no sólo sobre la realidad nacional, sino también, como veremos, acerca de diferentes vertientes de la educación popular en el contexto regional. No obstante, seguimos precisando un mayor esfuerzo por parte de los historiadores para llevar a cabo estudios locales y de iniciativas relevantes que nos permitan tener una visión más amplia, extensa y profunda de lo que supusieron estas tentativas en la Región de Murcia. Siguiendo las pautas de análisis utilizadas por Jean-Louis Guereña, podemos efectuar una aproximación global a la educación popular diferenciando las iniciativas de carácter formal de aquellas no formales. Como es sabido, dicha clasificación obedece al criterio de diferenciar las iniciativas educativas en función de que estén o no promovidas por instancias educativas oficiales. Es decir, la educación formal vendría a coincidir con las enseñanzas regladas reguladas por la Administración educativa frente a la educación no formal que alcanzaría a aquellas actividades, con fines educativos, ajenas a la enseñanza reglada8. La educación popular formal en España La escuela de educación de adultos fue la modalidad de educación popular formal más destacada en España durante los siglos XIX y XX. Sus orígenes cabe datarlos en las primeras décadas del siglo XIX, en un momento en el que surgieron las primeras referencias teóricas y legislativas a las mismas, así como las primeras escuelas con esta denominación es—————— 7 Jean-Louis Guereña y Alejandro Tiana Ferrer, «La educación popular», ob. cit., pág. 145. 8 Jean-Louis Guereña, «La educación popular a principios del siglo XX», en Julio Ruiz Berrio et al. (eds.), La educación en España a examen (1898-1998), ob. cit., vol. 2, págs. 13-34.
26
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
pecífica. Los rasgos más destacados presentes en la evolución de estas enseñanzas durante el siglo XIX fueron una «normativa escueta», una «lenta y tardía definición» y un desarrollo cuantitativo escaso. Una educación configurada como una réplica de la enseñanza primaria, carente de unos contenidos, materiales y metodología diferenciados, llevada a cabo en las mismas escuelas y por los mismos maestros que enseñaban a los niños y dirigida a adolescentes y jóvenes con el objeto de suplir las carencias de dicho nivel educativo, es decir, de hacer frente al analfabetismo producido por la inasistencia en la edad escolar obligatoria —6 a 9 años, en la Ley Moyano de 1857— y al bajo nivel de instrucción a causa de la breve e irregular asistencia9. La instauración del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1900 propició cambios y avances en los inicios del siglo XX en diferentes órdenes, que también alcanzarían a la educación de personas adultas. En los años finales del siglo XIX y comienzos del XX se produjo la reconceptualización teórica de la misma. Una reconceptualización derivada del desarrollo de nuevas modalidades de educación de adultos ajenas al sistema educativo formal y del conocimiento, en este campo, de lo que estaba sucediendo en otros países. Como decía Giner de los Ríos, en 1900, «el desarrollo tan rápido y tan complejo de las instituciones pedagógicas en todos los pueblos cultos» había «ensanchado y aún transformado de raíz la enseñanza de adultos». Su concepción sobre esta enseñanza posee ya un carácter integral y se aproxima a lo que años más tarde se conocerá como educación permanente. La finalidad de la educación de adultos, según sus palabras, era la de ayudar al desenvolvimiento completo del adulto, no sólo en forma de clase y escuela, sino por otros muchos medios que cada día adquieren el valor de instituciones pedagógicas complementarias (...) y que atienden, sea al bienestar material de las clases que carecen de él (...) sea a la elevación de su ideal, su conducta moral y su vida estética.
Dicha educación podía ser «supletoria» o «suplementaria». La primera se dirigía a todos aquellos que no hubieren recibido, en su momento, la educación correspondiente del sistema educativo formal en cualquie—————— 9 Jean-Louis Guereña, «Los orígenes de la educación de adultos en la España contemporánea», en A. Escolano (dir.), Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992, págs. 282-307 y Pedro L. Moreno Martínez y Antonio Viñao Frago, «La educación de adultos en España (Siglos XIX-XX): Historia de una realidad cambiante y multiforme», en Joaquín García Carrasco (ed.), Educación de adultos, Barcelona, Ariel, 1997, págs. 23-46.
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX...
27
ra de sus niveles y modalidades. La segunda tenía por objetivo «continuar» la enseñanza recibida, a fin de conservarla y mejorarla, tanto en lo relativo «a la cultura general como a la especial de las diversas profesiones»10. Ni la realidad ni la posición de los poderes públicos —expresada a través de la legislación y de los presupuestos— iban en dicha dirección. Por Real Decreto de 6 de julio de 1900 se sustituían las escuelas de adultos independientes existentes por clases nocturnas de adultos mantenidas por los ayuntamientos e impartidas por los mismos maestros de las escuelas primarias. Se pretendía, además, establecer este tipo de clases en todas las escuelas. El aspecto negativo que implicaba la supresión de las escuelas de adultos específicamente creadas como tales, se compensaba con el incremento de la oferta de este tipo de enseñanza. Dicho incremento —limitado por las disponibilidades presupuestarias municipales y estatales— hizo necesario elaborar un Reglamento específico para estas clases que fue aprobado por Real Decreto de 4 de octubre de 1906. La nueva normativa, completada por una Real Orden de 28 del mismo mes, recogía algunas de las propuestas metodológicas efectuadas en 1864 por Puig y Sevall como la graduación de los alumnos, la ampliación de materias y la posibilidad de incorporar a determinados profesionales —médicos, farmacéuticos, abogados, etc.— a dichas clases para pronunciar disertaciones y conferencias11. Pero, planteadas a partir de un modelo conservador de educación popular —su finalidad era la de «formar ciudadanos amantes de la Patria, laboriosos, instruidos, sobrios y respetuosos con las leyes, con la propiedad y con el prójimo»—, seguían manteniendo su carácter escolar al configurarse como unas clases de ampliación y perfeccionamiento de la educación primaria para los que hubieren cumplido 15 años. El desarrollo normativo de las clases de adultas fue algo más tardío, en correspondencia con su menor difusión. En 1911, una Real Orden de 19 de mayo establecía este tipo de enseñanzas si bien indicando que, por las cantidades presupuestadas, no podrían extenderse a la par que las de adultos. Con un curriculum asimismo devaluado y a cargo de maestras peor retribuidas, dichas clases se limitaban al jueves noche y al domingo dirigiéndose, preferentemente, a adolescentes y jóvenes de entre 12 y 20 años. —————— 10 Francisco Giner de los Ríos, «El problema de la educación nacional y las clases productoras», Obras completas, Madrid, Espasa-Calpe, t. XII, 2.ª ed., 1933, págs. 237-295 (citas y referencias en págs. 275-277). El texto había sido publicado inicialmente en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, t. XXIV, 1900, págs. 1-5, 129-135 y 324-327. 11 Luis Puig y Sevall, Organización de las escuelas de adultos, Barcelona, Est. Tipográfico de Jaime Jepús, 1865.
28
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
La Orden Ministerial de 1 de diciembre de 1932 supuso, desde un punto de vista legal, una cierta renovación en las clases de adultos. Calificadas de post-escolares, se les reconocía la triple finalidad de ofrecer una formación básica, permanente y profesional. Equiparaba a todos los efectos las clases de adultas con las de adultos, e indicaba que sus contenidos debían adecuarse a las peculiaridades de los alumnos, a las características de la localidad y a las necesidades profesionales. La sustitución de las escuelas especiales de adultos por las clases nocturnas, acordada en 1900, supuso un notable incremento de las mismas. De 1.597 escuelas de 1885 se pasa, en 1903, a 5.533 —5.431 de adultos y 102 de adultas— y 11.800 en 1908. Su expansión continuó hasta el inicio de la guerra civil. En 1933-34, por ejemplo, funcionaban 22.446 clases nocturnas —21.403 de adultos y 1.043 de adultas— con 583.912 matriculados de los que 542.618 eran hombres y 41.294 mujeres. Las primeras décadas del siglo XX fueron, pues, años de avances conceptuales y teóricos en lo que a la educación de adultos se refiere, así como de abundancia normativa, en comparación con el siglo precedente, y de expansión de sus efectivos. La realidad, sin embargo, siguió mostrando los mismos problemas y deficiencias. Los maestros, carentes de una formación específica para este tipo de enseñanzas, escasamente retribuidos y cansados tras la jornada escolar con los niños, se veían obligados —hasta la Orden Ministerial de 1 de diciembre de 1932 que declaraba la voluntariedad de tales clases— a impartir docencia a adultos de entre 14 y 25 años, no menos fatigados que ellos tras una larga jornada laboral, con altos niveles de absentismo y abandono escolares. Los contenidos, similares a los de la escuela primaria, no respondían a las necesidades profesionales de los asistentes12. Por último, la oferta escolar, predominantemente pública, seguía discriminando a las mujeres. La educación popular formal en la Región de Murcia y Cartagena Lamentablemente, carecemos de estudios que analicen la evolución que esta modalidad educativa tuvo en la Región de Murcia durante las —————— 12 Rubén Landa, «La enseñanza de adultos en España», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, núm. 840, 1930, págs. 110-111; M.ª del Carmen Colmenar Orzaes, «La enseñanza de adultos sostenida por el Estado durante los primeros años del siglo XX español», en II Coloquio de Historia de la Educación, Escolarización y sociedad en la España contemporánea, Valencia, ediciones Rubio Esteban, 1983, págs. 27-43.
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX...
29
primeras décadas del siglo XX13. En Cartagena, desde comienzos del siglo XX, en un contexto de industrialización incipiente, el municipio dotó algunas clases nocturnas de adultos destinadas a la alfabetización de colectivos populares. Así sucedería en los barrios obreros de Santa Lucía, San Antonio Abad y San Félix; en el distrito minero, en las diputaciones de Alumbres, Estrecho de San Ginés, Beal y Algar; y en zonas rurales como: El Albujón, La Aljorra, Campo-Nubla, Canteras, Escombreras, Lentiscar, Magdalena, La Palma, Perín, Plan, Pozo-Estrecho y Santa Ana. En algunos casos estas clases fueron demandadas por los mismos vecinos, como sucedería en el barrio de San Antonio Abad o a instancia de los propios maestros como la maestra Matilde Marín Díaz que requería se le autorizara la implantación, en la escuela que regentaba, de clases nocturnas y dominicales destinadas a las mujeres. Unas clases que pretendían alfabetizar a la juventud obrera al tiempo que contribuir al logro de una finalidad no menos importante como era la de ejercer el control social de los obreros para favorecer la paz social. Pero más allá de tan escueta información, desconocemos la evolución de esta oferta formativa, su pervivencia, extensión, características, desarrollo, alcance y consecuencias14. La educación popular no formal en España No toda la educación popular de adultos se desarrolló con arreglo al modelo escolar y dentro del sistema educativo formal. Antes al contrario, desde mediados del XIX y, sobre todo en los años finales del siglo y primeros del XX, surgieron en España, a semejanza de lo que había sucedido o sucedía en otros países, diversas modalidades y formas de educación popular de adultos. Su clasificación no es fácil. Bajo el nombre de ateneos, círculos o asociaciones se hallan instituciones de diversa orien—————— 13 Sobre las iniciativas de educación de adultos durante la Guerra Civil, puede consultarse Ana Sebastián Vicente «Los maestros y la alfabetización de adultos en Murcia de 1936 a 1939: las milicias de la cultura y las brigadas volantes», en Homenaje al maestro, Murcia, Consejo Escolar de la Región de Murcia, 2005, págs. 213-222. 14 Diego Victoria Moreno, Las enseñanzas de formación profesional en Cartagena. Aproximación a su contexto social y estructural. (Desde una perspectiva histórica), Fuente Álamo, Ayuntamiento de Cartagena, 1992, págs. 47-49. De especial interés es el conjunto de iniciativas de enseñanza de formación profesional impulsadas por la Corporación municipal de Cartagena y otras instancias durante el primer tercio del siglo XX, que le permite contar ya a principios de siglo con los primeros centros de esta índole de la Región, y que cumplen una función más social que de especialización.
30
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
tación ideológica y actividades. Los hay obreros, racionalistas, burgueses y católicos. En 1847 se había creado, en Madrid, la Velada de Artistas, Artesanos, Jornaleros y Labradores, que daría origen, años más tarde, al Fomento de las Artes. Los gabinetes de lectura ya existían desde principios del siglo XIX y los ateneos, sociedades o círculos instructivos y culturales contaban con precedentes tales como el Ateneo Científico y Literario de Madrid, creado en 1820, y el Ateneo de la misma ciudad, fundado en 1835. La presencia de los ateneos en las ciudades y poblaciones importantes fue uno de los rasgos característicos de la sociedad española de la segunda mitad del siglo XIX. A ellos se añadieron, con ésta u otra denominación, sociedades y asociaciones de educación popular nacidas al amparo y siguiendo las vicisitudes del movimiento obrero en lo que a su expansión, represión y clandestinidad se refiere. Un aspecto importante de todas estas instituciones era la biblioteca, lugar de encuentro y de lecturas individuales o públicas, tanto de la prensa y revistas periódicas como de libros de toda índole. Otro eran las conferencias, charlas y debates. El movimiento librepensador y racionalista generó, asimismo, una red de escuelas y centros instructivos que llevaban a cabo actividades recreativas, culturales y educativas para sus afiliados y simpatizantes. Los círculos católicos de obreros nacieron con la misma finalidad proselitista en relación con la clase trabajadora. Los sindicatos obreros y partidos políticos desarrollaron, por su parte, actividades de formación específicas para sus afiliados. Son conocidos tanto el papel que desempeñaron las lecturas públicas en la difusión del anarquismo como las actividades educativas y culturales realizadas en las casas del pueblo del partido socialista. De todas las iniciativas llevadas a cabo las tres que mejor reflejan las ideas del liberalismo reformista o republicano en relación con la educación popular fueron la extensión universitaria, las universidades populares y las misiones pedagógicas15. —————— 15 La bibliografía sobre el particular ha ido creciendo en los últimos años. Una síntesis crítica y comentada de lo publicado con anterioridad a 1992 puede verse en Jean-Louis Guereña y Alejandro Tiana, «La educación popular», ob. cit. El lector interesado hallará en este texto la información bibliográfica pertinente. Con posterioridad a dicha fecha destacan, entre otros, los trabajos de Jean-Louis Guereña, «La educación obrera en las casas del pueblo», en Manuel Redero (coord.), Sindicalismo y movimientos sociales, Madrid, UGT-Centro de Estudios Históricos, 1994 págs. 51-72, y F. Luis Martín, La cultura socialista en España 1923-1930. Propósitos y realidad de un proyecto educativo, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1993, y Cincuenta años de cultura obrera en España, 1890-1940, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1994.
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX...
31
«La extensión universitaria» La extensión universitaria surge en Inglaterra, con una clara vocación filantrópica, para responder a las nuevas necesidades educativas de la población derivadas de las transformaciones experimentadas por la revolución industrial. La extensión universitaria aparece por primera vez en Oxford y se institucionaliza en Cambridge en 1873. La visita efectuada por Giner de los Ríos a la experiencia de Toynbee-Hall en 1884, constituyó un elemento decisivo para la introducción y promoción de la extensión universitaria en España en la que los institucionistas desempeñaron un papel fundamental. La extensión universitaria en España cuenta, entre sus antecedentes con la labor desarrollada por las Universidades de Madrid, Valencia y Zaragoza. La iniciativa extensionista más destacada fue la promovida por la Universidad de Oviedo que iniciaría su actividad en 1896 y adquiriría su madurez a partir de 1898. En ella tomarían parte activa los catedráticos de la misma, vinculados a la Institución Libre de Enseñanza, Adolfo Álvarez-Buylla, Adolfo González Posada, Leopoldo García Alas, Rafael Altamira y Aniceto Sela. Con posterioridad, se iría extendiendo a Sevilla en 1899, Zaragoza en 1900, Salamanca en 1901, Barcelona y Valencia en 1902, etc.16. En la emergencia y concepción de lo que debían ser tales iniciativas convergían, fundamentalmente, la influencia inglesa, la filosofía krausoinstitucionista, la expansión del reformismo social y el regeneracionismo académico. La extensión universitaria suponía, para un sector de la burguesía, un modo de llevar a la práctica la misión social de la universidad a la vez que una respuesta defensiva ante la aparición del movimiento obrero. —————— 16 Entre los principales estudios que presentan interpretaciones generales sobre la extensión universitaria en España pueden consultarse los trabajos de Bernat Sureda García, «La Extensión Universitaria», en J. Ruiz Berrio, Alejandro Tiana Ferrer y Olegario Negrín Fajardo (eds.), Un educador para un pueblo. Manuel B. Cossío y la renovación pedagógica institucionista, Madrid, UNED, 1987, págs. 247-261; Alejandro Tiana Ferrer, «Extensión Universitaria y Universidades Populares en la España de entresiglos: una estrategia educativa de reforma social», Revista de Educación, Madrid, núm. Extra (1997), págs. 95-113. Asimismo, sobre el caso más destacado y conocido de la experiencia ovetense, pueden citarse los trabajos de Santiago Melón Fernández, Un capítulo de la historia de la Universidad de Oviedo (1883-1910), Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1963 y A. Ruiz Salvador, «Intelectuales y obreros: la extensión universitaria en España», en Cuatro ensayos de Historia de España, Madrid, Edicusa, 1975, págs. 153-206.
32
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
La extensión universitaria, que circunscribió su labor, por lo general, a impartir conferencias, clases aisladas o cursos breves, pronto entró en crisis. Así Altamira señalaba en 1905 que entre las causas a las que se debía la crisis de la extensión universitaria se encontraban la iniciativa burguesa y no obrera del movimiento, la incapacidad para atraer las atención del público obrero, la inadecuación de los programas y los métodos pedagógicos adoptados o el descuido de otros ámbitos como el de la formación profesional. Más allá de la primera etapa de la extensión universitaria en España, coincidente con el período de máximo esplendor de la extensión ovetense (1898-1909), que ha merecido el calificativo de «década dorada», la extensión universitaria perviviría en la segunda y tercera décadas del siglo XX en España17. «Las Universidades Populares» El origen de las universidades populares se sitúa en Francia a finales del siglo XIX, tras el llamamiento efectuado, en 1898, desde las páginas de la revista La Coopération des Idées, en favor de una enseñanza popular superior ético-social con la finalidad, por medio de la educación sindical, cooperativa, política y social, de generar una elite proletaria para la sociedad futura. La primera Universidad Popular se crearía en París en 1899 y en este mismo año se constituiría la «Sociedad de Universidades Populares», cuya finalidad no era otra que la de propagar estas entidades por toda Francia18. La novedad principal que ofrecían las universidades populares consistía más en su denominación que en los principios de los que partían o en las actividades que promovían, pues, tanto en Francia como en España, ya existía una considerable tradición de iniciativas de educación popular. Desde su introducción en España hasta la Guerra Civil podemos hablar de dos momentos diferenciados. El primero de ellos correría en paralelo a la pervivencia de la primera Universidad Popular fundada en nuestro país por Vicente Blasco Ibáñez en Valencia en 1903 que perduraría hasta 1928. Durante esta primera etapa las universidades populares presentaron, entre otras características, una lenta difusión. Prueba de ello es —————— 17 Alejandro Tiana Ferrer, «Extensión Universitaria y Universidades Populares en la España de entresiglos: una estrategia educativa de reforma social», ob. cit., pág. 111. 18 Lucien Mercier, «La educación popular a través de la Universidad Popular en la Francia del primer siglo XX» Historia de la Educación. Revista interuniverstaria, núm. 20, 2001, págs. 117-135, referencia en págs. 118-119.
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX...
33
el bajo número de iniciativas que prosperaron. Sólo tenemos noticias de la creación de seis universidades populares en dicho período: las de Valencia en 1903, Madrid en 1904, Sevilla en 1905, la Universidad Popular Católica de Valencia en 1906, La Coruña en 1906 y Segovia en 1919. Un número de iniciativas exiguo, máxime si se compara con el desarrollo espectacular que tuvieron en Francia, donde entre los años 1899 y 1902 se constituyeron el 80 por 100 de las 230 creadas en el período 1899-191419. Asimismo, la mayor parte de ellas tuvieron una pervivencia escasa —Madrid (1904-1911), Sevilla (1905-1910), La Coruña (1906-1911), la Católica de Valencia (1906-1915)— y una presencia titubeante en la oferta cultural de sus ciudades a lo largo del tiempo. Su aparición no se debió a un proyecto común gestado e impulsado a propuesta de alguna organización o entidad social determinada sino que surgieron de forma independiente unas de otras. Entre sus promotores predominaron estudiantes, profesores, intelectuales o profesionales liberales pertenecientes a la pequeña y mediana burguesía liberal, reformista y próxima a círculos republicanos. Ejemplos relevantes fueron los nombres de intelectuales como Vicente Blasco Ibáñez en la de Valencia, Antonio Machado en Segovia o Wenceslao Fernández Flórez en La Coruña. Sus destinatarios estaban integrados por las capas populares pero no de un modo exclusivo ni excluyente, ni con un sesgo ideológico determinado. Otra de las máximas fundamentales de estas iniciativas fue, con ciertas matizaciones, su neutralidad ideológica y política no exenta de cierto paternalismo. Serían consideradas por Adolfo Posada como una exigencia misma de la democracia, un medio para la regeneración social del país. Las universidades populares llevarían a cabo un variado conjunto de actividades. Las más frecuentes fueron las conferencias y los cursos. En algunos casos, como en la de Madrid, se introdujeron por primera vez cursos específicamente dirigidos a mujeres, llevándose a cabo también sesiones musicales, visitas guiadas a museos y monumentos o excursiones, y en la de Segovia conciertos, exposiciones, homenajes, publicaciones, etc. Algunas de las universidades, como la segoviana y la católica valenciana, llegaron a dotarse de una biblioteca. Dichas actividades se —————— 19 Para un análisis más amplio de las universidades populares y la consulta de una bibliografía detallada sobre las mismas, remitimos al lector a Pedro L. Moreno Martínez y Ana Sebastián Vicente, «Un siglo de Universidades Populares en España (1903-2000)», Historia de la Educación. Revista interuniverstaria, núm. 20, 2001, págs. 159-188 y Pedro L. Moreno Martínez, «Haciendo memoria: las Universidades Populares en España», Tabanque. Revista Pedagógica, núm. 19, 2005, págs. 21-40.
34
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
verían limitadas, entre otras razones, por la precariedad económica que padecieron. Un segundo período de las universidades populares en España cabe situarlo a lo largo de la Segunda República. En este momento, junto a la pervivencia inicial de la Universidad Popular segoviana, surgió la Universidad Popular de Cartagena, que analizaremos en próximos capítulos. Uno de los cambios más importantes acaecidos en esta etapa se debió a la presencia activa de la Unión Federal de Estudiantes Hispanos (UFEH). Los estudiantes demócratas asumieron, tras un congreso celebrado a finales de 1931, como una de sus funciones sociales, la de irradiar los conocimientos adquiridos en la universidad hacia el pueblo y uno de los cauces para lograrlo radicaba en la creación de universidades populares. Son escasas las noticias que tenemos de estas iniciativas. Sólo contamos con los estudios relativos a las promovidas en Madrid, Valencia y Sevilla. Las universidades populares impulsadas por los estudiantes demócratas se caracterizarían, entre otras cosas, por dejar de ser iniciativas autónomas entre sí, pasando a responder a un proyecto común promovido en cada distrito universitario por las Federaciones Universitarias de Estudiantes locales. Se produciría una cierta eclosión del movimiento que alcanzaría a poblaciones que ni tan siquiera eran capitales de provincia. Entre sus líneas programáticas se encontraba la de divulgar la cultura entre las clases sociales que por sus condiciones económicas no podían obtenerla, tanto de las zonas urbanas como de las rurales. Cada universidad popular disfrutaría de autonomía para realizar sus fines, la matrícula y la enseñanza serían gratuitas, el profesorado estaría seleccionado al efecto y en los órganos de gobierno habría representación de profesores y alumnos. Las actividades también experimentaron algunos cambios, pues la oferta fue menos flexible y diversa. Es más, cabe afirmar que aquellas enseñanzas de educación básica y cultural de personas adultas, con una orientación académica, alcanzaron un peso inusitado. También siguieron promoviéndose conferencias de divulgación científica y extensión cultural sobre temas de psicología, derecho, geografía, geología, arqueología, física y química, literatura, etc. Los mismos universitarios afiliados a la FUE fueron, con frecuencia, los encargados de impartir los cursos programados. En cuanto a sus destinatarios, se produjo una cierta radicalización al pasar algunas universidades populares a dirigir su acción específicamente a los obreros. Con el estallido de la Guerra Civil, que no supondría, en la España republicana, su desaparición inmediata, las finalidades de la mayoría de las mismas serían más modestas que en sus orígenes, primando la lucha contra el analfabetismo.
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX...
35
«Las Misiones Pedagógicas» El advenimiento de la II República el 14 de abril de 1931, propició el resurgimiento, revitalización y proyección de las vetustas ideas regeneracionistas costistas, los principios del liberalismo progresista, los ideales de la pedagogía krauso-institucionista y del socialismo histórico en un ambicioso proyecto de reforma del sistema educativo20. La preocupación por el mundo de las instituciones educativas regladas no obvió la introducción de medidas tendentes a promover, más allá de los límites de la educación formal, otras iniciativas de educación popular. Un mes y medio después de la proclamación de la II República, por Decreto de 29 de mayo de 1931 (Gaceta del 30 de mayo), se crearía el Patronato de Misiones Pedagógicas. La creación del Patronato de Misiones Pedagógicas suponía la culminación de una aspiración que Manuel Bartolomé Cossío, con diferentes variantes, había venido reclamando a lo largo del último medio siglo21. El Decreto de 29 de mayo de 1931 fue el encargado de establecer su organización básica, así como sus líneas programáticas y sus campos de actuación fundamentales. Al recién creado Patronato de Misiones Pedagógicas se le dotaba de una estructura consistente en una Comisión Central con sede en Madrid, solicitándose, en el ámbito provincial, la colaboración de las Comisiones provinciales de enseñanza Primaria, y nombrándose Delegados locales allí «donde convenga a los fines del Patronato». Por Orden de 6 de agosto de 1931 (Gaceta, del 9 de agosto) se nombraba presidente del Patronato a Manuel Bartolomé Cossío y como Secretario del mismo a Luis Álvarez Santullano. De la Comisión Central formarían parte, como vocales, José Ballester, Francisco Barnés, Luis Bello, Amparo Cebrián, Óscar Esplá, Rodolfo Llopis, Ángel Llorca, Antonio Machado, Lucio Martínez, María Luisa Navarro, Marcelino Pascua, Enrique Rioja, Pedro Salinas y Juan Uña. En el preámbulo del Decreto fundacional, partiendo del «deber en que se halla el nuevo régimen de levantar el nivel cultural y ciudadano», se establecían las finalidades perseguidas por las Misiones Pedagógicas. —————— 20 Manuel de Puelles Benítez, Educación e ideología en la España contemporánea, Barcelona, Labor, 1980, pág. 316. 21 Eugenio M. Otero Urtaza, «Sentido y alcance de las Misiones Pedagógicas», en Julio Ruiz Berrio; Alejandro Tiana Ferrer y Olegario Negrín Fajardo (eds.): Un educador para un pueblo. Manuel B. Cossío y la renovación pedagógica institucionista, Madrid, UNED, 1987, págs. 231-245, referencia en pág. 232.
36
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
La primera de ellas radicaba en la necesidad y urgencia de «ensayar nuevos procedimientos de influencia educativa en el pueblo, acercándose a él y al Magisterio primario». En segundo lugar se trataba «de llevar a las gentes, con preferencia a las que habitan en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aun los apartados, participen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos». Se perseguía, con todo ello, que el «pueblo se sienta partícipe de los bienes que el Estado tiene en sus manos y [que] deben llegar a todos por igual». La actuación de la Comisión Central se dirigiría a promover, tal y como se contemplaba en el propio Decreto: a) el fomento de la cultura general, mediante el establecimiento de bibliotecas populares, fijas y circulantes, la organización de lecturas y conferencias públicas, sesiones de cine y audiciones musicales de coros y pequeñas orquestas, por radiotelefonía y discos, y exposiciones reducidas de arte y museos circulantes; b) la orientación pedagógica a través de visitas a escuelas rurales y urbanas, la celebración de semanas o quincenas pedagógicas, o la realización de cursillos de perfeccionamiento docente (lecciones prácticas de letras y ciencias, del medio natural y social), así como excursiones a lugares de interés histórico, geográfico y artístico; y c) la educación ciudadana por medio de reuniones públicas donde se afirmen los principios democráticos, conferencias y lecturas sobre las cuestiones relativas a la estructura del Estado y sus poderes, la administración pública y sus organismos, y la participación ciudadana en ella y en la actividad política. Las Misiones Pedagógicas nacían como un medio, a través de la educación no formal y la difusión cultural, para favorecer la equidad, la justicia social, la modernización, la democratización y la noción de ciudadanía, acabar con el aislamiento del mundo rural y favorecer la comunicación entre las ciudades y las aldeas, así como apoyar y contribuir a la mejora y al reconocimiento social de la labor del maestro y la escuela de la España más olvidada, la España rural. Cossío abundaría, en la «Introducción» de la primera Memoria del Patronato, en la filosofía que subyacía a las Misiones Pedagógicas; unas Misiones a las que él mismo consideraba que habría sido más acertado llamar «Misiones a los pueblos o aldeanas». Las Misiones eran una respuesta ante el «abismo que en la vida espiritual, más aún que en la económica, existe en nuestro país entre la ciudad y la aldea». En el aislamiento de las zonas rurales residía su origen y en la justicia social su fundamento. No se trataba de llevar al pueblo a la escuela, sino de irra-
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX...
37
diar la cultura culta, de hacer partícipe a la población rural de aquello que en las ciudades se aprehendía de un modo espontáneo y difuso. En su propio carácter difuso, Cossío justificaba, entre otras razones, que las Misiones no pudieran llevar a cabo campañas concretas de índole, por ejemplo, sanitaria o agrícola22. Las Misiones constituían un punto de encuentro de dos Españas: la urbana y la rural. Entre sus actuaciones más destacadas se hallan la distribución de más de 5.000 bibliotecas escolares y la realización de proyecciones cinematográficas, lecturas, audiciones musicales, representaciones teatrales, exposiciones de copias de cuadros de pintores españoles a través del «Museo Circulante», en el que colaboraron nombres como Dieste, Gaya, Sánchez Barbudo y Azcoaga, etc.23. Educación popular e infancia Las iniciativas de educación popular dirigidas no ya a personas adultas sino a la infancia en edad escolar, pero desarrolladas al margen de las coordenadas espacio temporales propias de la escuela, comenzaron a emerger en España a finales del siglo XIX y se intensificarían a lo largo de las primeras décadas del siglo XX. Una tendencia que se vería acentuada por una mayor sensibilidad social hacia la infancia que le llevaría a la pedagoga sueca Ellen Key a pronosticar el siglo XX como El siglo de los niños24. Una sensibilidad reflejada en la legislación social como, por ejemplo, en la promulgación de la Ley de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad de 1904, y su Reglamento de 1908, en la transformación de instancias asistenciales tradicionales como los hospicios, casas de misericordia, inclusas, etc., y en la emergencia o extensión de nuevas y múltiples iniciativas, tales como las colonias, cantinas, mutualidades escolares, etc., entre cuyos fines se hallaba la educación popular de la infancia. Probablemente la iniciativa más destacada de todas las llevadas a cabo en España en este campo, fuera de los límites espaciales y temporales de la escuela y entre finales del siglo XIX y las primeras déca—————— 22 Patronato de Misiones Pedagógicas, Septiembre de 1931, diciembre de 1933, Madrid, 1934, págs. IX-XIII. 23 Véanse, Eugenio Otero Urtaza, Las Misiones Pedagógicas: Una experiencia de educación popular, A Coruña, Edicións do Castro, 1982; Eugenio Otero Urtaza (ed.), Las Misiones Pedagógicas 1931-1936, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Residencia de Estudiantes, 2006. 24 Ellen Key, El siglo de los niños, Barcelona, Imprenta de Henrich y C.ª, 1907.
38
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
das del XX, fue la de las colonias escolares de vacaciones. Las colonias aglutinaron el apoyo de las administraciones estatal, regional y local y de un amplio sector del magisterio más innovador, así como de médicos, arquitectos y reformadores sociales de todo signo. Concentraron la atención y la actuación de numerosas instancias de carácter privado y público. Las colonias escolares, gestadas en Suiza en 1876, serían introducidas en España por Manuel Bartolomé Cossío a través del Museo Pedagógico en 1887. Las colonias escolares, dirigidas primordialmente a los niños de las familias de las clases populares urbanas con la salud debilitada, tenían dos finalidades básicas: una de higiene preventiva, en una época en la que en España se soportaban tasas de mortalidad infantil muy superiores a las que experimentaban otros países europeos, para favorecer el fortalecimiento de su salud; y otra de carácter educativo, tendente a propiciar la educación física, intelectual, social y moral de los colonos y configurada como una institución complementaria de la escuela. A los intereses educativos e higienistas, presentes en la promoción de las colonias escolares, hay que unir las preocupaciones sociales presentes en los institucionistas que, desde una clara influencia krausista, cabe situarlas en los principios propios de una ideología liberal, progresista y reformista. Las colonias escolares se crearían oficialmente por Real Orden de 26 de julio de 1892, y serían reguladas por medio de la Circular de la Dirección General de Instrucción Pública de 15 de febrero de 1894 que incluía las Instrucciones prácticas para la organización y régimen de las colonias escolares, las cuales se convertirían en un referente obligado no sólo de carácter legal sino pedagógico. Las colonias recibieron un nuevo impulso oficial a partir del Real Decreto de 19 de mayo de 1911, ocupando la Dirección General de Primera Enseñanza el institucionista Rafael Altamira. El Ministerio incrementaba significativamente los recursos destinados a las mismas, que pasaban de 10.000 a 100.000 pesetas anuales, asumiendo por primera vez la función de promotor y supervisor de aquellas iniciativas que recibieran recursos públicos. Durante la Segunda República el presupuesto destinado a colonias experimentó un importante incremento al pasar de 250.000 pesetas, en 1931, a 400.000, en 1932, y 600.000, en 193325. —————— 25 Sobre la evolución del movimiento de colonias escolares en España puede consultarse, Pedro L. Moreno Martínez, «Un proyecto regeneracionista: las colonias escolares en España (1887-1936)», en Julio Ruiz Berrio et al. (eds.), La educación en España a examen (1898-1998), Zaragoza, Ministerio de Educación y cultura–Institución «Fernando el Católico» (CSIC), 1999, 2 vols., vol. 2, págs. 67-80.
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX...
39
El proceso de difusión y expansión del movimiento de colonias escolares en España, desde su aparición en 1887 hasta 1936, estuvo determinado por el tránsito en el papel asumido por el Estado al pasar de mero regulador, en el período de 1892 a 1910, a promotor y supervisor, a partir de 1911, y el consiguiente incremento de los recursos públicos destinados a subvencionarlas. Las colonias escolares tuvieron una lenta implantación en la primera etapa mencionada. Así se pone en evidencia a finales del siglo XIX. Entre 1887 y 1897 sólo un total de 1.413 niños de ambos sexos —914 niños y 499 niñas—, de ocho provincias españolas, participaron en 56 colonias promovidas por el Museo Pedagógico, la Universidad de Oviedo, diputaciones provinciales, ayuntamientos, sociedades económicas de amigos del país y otras entidades públicas y filantrópicas26. Sin embargo en el momento de máxima expansión constatado, durante la segunda etapa, en el año 1933, se efectuaron 277 colonias —86 de niños, 73 de niñas y 114 mixtas— a las que asistieron un total de 30.182 colonos —15.887 niños y 14.925 niñas—, procedentes de 42 provincias, si bien su distribución geográfica revelaba fuertes y tradicionales desequilibrios internos, dado que la mitad de los colonos procedía de cuatro provincias —Barcelona, con 4.988, Madrid, con 4.632, Valencia, con 3.000, y Asturias, con 2.56927. Educación popular no formal en la Región de Murcia y Cartagena Las iniciativas de educación popular no formal, tanto aquellas dirigidas prioritariamente a las personas adultas como a la infancia, también alcanzaron a la Región de Murcia y a Cartagena, condicionadas por un contexto regional en el que predominaban el campesinado y los pequeños o medianos talleres y comercios. La sociabilidad popular tuvo en la Región de Murcia escenarios semejantes a los del resto de España. Los tiempos de ocio de las clases populares encontraron en el taller, la taberna, los cafés, los bares y los festejos espacios propicios para la formación de la conciencia obrera. Las sociedades obreras que irían gestándose en diferentes poblaciones murcianas promoverían centros o círculos, sociedades instructivas y recreativas o las casas del pueblo. —————— 26 Enrique Salcedo y Ginestral, Estudio de Higiene Pedagógica. Las colonias escolares de vacaciones en España durante los años de 1887 a 1897, Madrid, Imp. de Ricardo de Rojas, 1900, pág. 37. 27 Presidencia del Consejo de Ministros, Anuario Estadístico de España. Año XIX.-1934, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1935, pág. 23.
40
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Los círculos propiciaban la instrucción de los trabajadores y se convertían en un importante agente socializador. En la Región los círculos más antiguos databan de 1893 y se localizaban en Cartagena, donde se concentraban dos tercera partes de los existentes. El resto estaban ubicados en Alhama, La Unión y Murcia. Las clases medias también contaron con sus propios centros como, por ejemplo, el «Círculo de Bellas Artes e Instrucción Popular» creado en Murcia en 1906 en el que se desarrollaban, entre sus principales actividades, conferencias, conciertos, audiciones, recitaciones, exposiciones de pintura, escultura y arte floral, concursos de sainetes y torneos de ajedrez, a la vez que se impartían clases de solfeo, piano, violín y dibujo. Las sociedades instructivas y recreativas tuvieron una escasa presencia en el panorama regional contabilizándose una docena de ellas como registradas en 1916, si bien es probable que hubieran otras no registradas o que sus funciones fueran asumidas por las sociedades de resistencia y las organizaciones republicanas, anarquistas y socialistas. Así, entre otras sociedades instructivas y recreativas, se crearon en Murcia, por ejemplo, La instructiva Obrera fundada en 1910, el Centro obrero ferroviario instructivo en 1912 o, por iniciativa de la sociedad de camareros la Casa del Pueblo Radical en 1919. Una de las entidades más activas de la capital fue el Centro Obrero que desplegó una amplia labor cultural a través de la creación de una Sección de Estudios Sociales con la misión de instruir a sus afiliados, organizar conferencias, veladas literario-musicales, representaciones teatrales, etc.28. Determinados grupos políticos también promovieron asociaciones culturales como fue el caso de los partidos liberales de Yecla que organizarían la Liga para el fomento de la Enseñanza, la cual coexistiría con Escuelas Obreras y Laicas promovidas por la agrupación socialista y, a partir, de 192829 con la Casa del Pueblo. En Cartagena, la burguesía local contaba con la Real Sociedad Económica de Amigos del País, fundada en 1833, que mantendría su actividad a lo largo del primer tercio del siglo y llevaría a cabo, entre otras actividades, ciclos de conferencias y enseñanzas para obreros. Gestada inicialmente en 1855 la sociedad recreativo-cultural La Amistad pasaría a denominarse en 1859 Círculo Ateneo y en 1902 Ateneo. Desde ella se promoverían asimismo enseñanzas gratuitas, tertulias y ciclos de conferen—————— 28 «Una conferencia. La educación y el trabajo», El Liberal, 15 de diciembre de 1929; «En el Centro Obrero. Conferencia de Antonio Segura», El Liberal, 24 de diciembre de 1929; «En el Centro Obrero. Conferencia del doctor Molina Niñirola», El Liberal, 31 de diciembre de 1929; «En el Centro de Sociedades Obreras. La conferencia de Martínez Endique», El Liberal, 11 de febrero de 1930.
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX...
41
cias. Las dos máximas instituciones socio-culturales católicas de Cartagena, a mediados de la década de los veinte, fueron la asociación Avante, constituida en 1926, y el Círculo Católico, creado en 1887, que se fusionaron en 1926 bajo la denominación de Centro de Acción Social Católica. Las asociaciones obreras, que vieron incrementar su presencia hasta un número de cincuenta y siete en fechas próximas al inicio de la I Guerra Mundial, también elevarían su interés por la formación, con enseñanzas de carácter racionalista, como la impartida en Nueva España de Llano del Beal, La Intransigente de Alumbres, o en las cartageneras La Inconformista, Trabajo y Cultura, Centro Instructivo de Obreros y Centro de Estudios Sociales, o la ofertada por las casas del pueblo29. «La Extensión Universitaria de la Universidad de Murcia» Tras la fundación de la Universidad de Murcia por Real Decreto de 23 de Marzo de 1915 (Gaceta del 29 de marzo) su primer Rector, José Loustau y Gómez de Membrillera, desempeñaría un papel decisivo en la promoción de la extensión universitaria. En el modelo de universidad propugnado por el Rector Loustau, frente a la visión de la universidad dominante en España, estática y ajena a la sociedad, la universidad era concebida como un «organismo social natural, que responde a necesidades públicas»30. Para Loustau la Universidad debía obedecer a tres finalidades complementarias: la satisfacción de las necesidades científicas de índole universal, la formación profesional y la difusión cultural como labor patriótica y de educación social. El Rector compartía los factores que impregnaron el movimiento de extensión universitaria en España. Es decir, la influencia inglesa, la necesidad de favorecer el regeneracio—————— 29 Véanse Luis Miguel Moreno Fernández, Las clases trabajadoras y la formación del sindicalismo aconfesional en Murcia (1890-1923), Cartagena, Ayuntamiento de Cartagena, 1990, págs. 130-142; Diego Victoria Moreno, Cartagena y la actual Región de Murcia durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Cartagena, Ediciones Mediterráneo-Ayuntamiento de Cartagena, 2002, págs. 76-100; Ángel Pascual Martínez Soto, Jornaleros de Yecla: Orígenes de una militancia socialista (1900-1928), Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1989, págs. 278-288; Pedro M.ª Egea Bruno, «Los siglos XIX y XX», en Cayetano Tornel Cobacho (coord.), Manual de historia de Cartagena, Cartagena, Ayuntamiento de Cartagena - Universidad de Murcia - Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1996, págs. 299-412, referencias en págs. 318-320 y 366-374; y «La labor del Círculo de Bellas Artes», El Liberal, 1 de marzo de 1922. 30 José Loustau Gómez de Membrillera, La Universidad de Murcia y el organismo social universitario. Discurso leído en la solemne inauguración del curso académico de 1921 a 1922 en la Universidad Literaria de Murcia, Murcia, Tip. de José Antonio Jiménez, 1921, pág. 8.
42
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
nismo académico, a la vez que la concepción burguesa propia del reformismo social. La finalidad patriótica de educación social que defendía no estaba exenta de una dimensión de educación moral de las capas menos favorecidas de la sociedad. La extensión universitaria constituía, para Loustau, una respuesta frente al peligro potencial de las corrientes materialistas y el movimiento obrero, la búsqueda de una deseable armonía social, en las líneas planteadas por la filosofía krausista y la Institución Libre de Enseñanza. Dentro de su modelo de universidad propuesto por Loustau, la extensión universitaria adquiría un especial simbolismo. La extensión universitaria se iniciaría en Murcia en 1919. Las actividades que se llevaron a cabo se centraron, fundamentalmente, en conferencias y cursillos dirigidos al público en general. La modalidad que generalmente adoptaban las actividades de Extensión Universitaria era la del cursillo en torno a un tema determinado. El número de clases o conferencias que comprendía cada uno de ellos oscilaba de 3 a 39. Así, para los cinco cursos académicos mejor documentados, desde 1921-22 a 1925-26, que representaron el momento culminante de la extensión universitaria murciana, se impartieron, sólo en la sede de la Universidad de Murcia, 1.369 clases a cargo de 105 conferenciantes, lo que supone una media de unas 13 conferencias por curso. En total, de 1919 a 1929 el número de personas que impartieron cursos o conferencias ascendió a 140 y el número de clases y conferencias puede estimarse en unas 1.828. Las clases eran gratuitas, en horario de tarde o noche. El número de sesiones semanales de los cursos presentaba una amplia oscilación; así los había desde los que tenían una clase semanal hasta los que contaban con una sesión diaria, desarrollándose, primordialmente, entre los meses de enero a abril. El contenido de los cursos y conferencias cubría un amplio espectro de materias al abordar temas relativos a política social, historia de la civilización, lengua y literatura regional, nacional y universal, poesía, lenguas clásicas, química, ciencias naturales, botánica, zoología, biología, micrografía, mineralogía, agricultura, cosmografía, ingeniería, geografía, medicina, óptica, música, filosofía, escultura, derecho nacional e internacional, economía, educación, psicología, teología, feminismo, estudios prácticos de lengua y literatura, lectura y comentario de textos, etcétera. Las áreas que aglutinaron mayor cantidad de cursos fueron las relativas a ciencias, derecho, humanidades y medicina. La extensión universitaria murciana estuvo a cargo, preferentemente, del profesorado de la propia universidad contando con la participaron activa y asidua, entre otros muchos, de José Loustau, Recaredo Fernández de Velasco, Pedro Font y Puig, Antonio Ipiens Lacasa, Mariano RuizFunes o Jorge Guillén en el período que fue Catedrático de Lengua y Li-
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX...
43
teratura en esta Universidad (1925-29), a la vez que se contó con profesores de otras universidades españolas como Manuel García Morente, Adolfo Bonilla San Martín, Luis Jiménez de Asúa, Fernando de los Ríos, Tomás Maestre y Pérez, Antonio de Gregorio Rocasolano, Manuel Torres López, Luis Jordana de Pozas, Fernando Rodríguez Fornos, Gustavo Pittaluga y Fattorini y Camilo Barcia Trilles, o extranjeras como el profesor Ettore Pais de la Universidad de Roma. También colaboraron personas externas a la propia Universidad, como sucediera, por ejemplo, en la Extensión Universitaria ovetense, entre ellas abogados, médicos, farmacéuticos, clérigos, profesores de Instituto, maestros, publicistas o ingenieros como Juan de la Cierva Codorníu que presentaba «la técnica del autogiro» por primera vez en España en dos conferencias, en el curso 1925-26. La extensión universitaria recabó la participación de republicanos como Mariano Ruiz-Funes y Camilo Barcia Trelles, socialistas como Fernando de los Ríos y Luis Jiménez de Asúa, el institucionista Rafael Altamira o el institucionista y republicano Luis Zulueta y Escolano. Entre las principales limitaciones que presentó la extensión universitaria murciana se encontraban la escasa respuesta del público o que los asistentes no pertenecieran, como se pretendía, a todas las clases sociales. También se producirían problemas derivados de los conflictos internos surgidos en el seno del Claustro universitario por las disensiones respecto a las características que debía tener la extensión universitaria. Tal situación contribuiría, de un modo notable, a la decadencia de la Extensión Universitaria murciana en los últimos cursos de la década de los veinte31. «Universidades Populares» Más allá de la Universidad Popular que promovieran Antonio Oliver Belmás y Carmen Conde en Cartagena a partir de 1931, que abordaremos con posterioridad, también existió, al menos, otra iniciativa de esta naturaleza en la Región de Murcia de la que tengamos noticia, en concreto, en la ciudad de Lorca, de la que apenas contamos con información. Sabemos que la iniciativa estuvo promovida por la Federación Universitaria de Estudiantes (FUE) local. La única constancia oficial de la misma fue una instancia presentada al Ayuntamiento por la FUE en la que ro—————— 31 Pedro L. Moreno Martínez, «Una década de extensión universitaria en Murcia (19191929)», en X Coloquio de Historia de la Educación: La Universidad en el siglo XX (España e Iberoamérica), Murcia, Universidad de Murcia, 1998, págs. 574-582.
44
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
gaba que se le cediera un local en el que pudieran instalar la «Escuela Popular» que habían organizado. El Consejo Local de Primera Enseñanza de Lorca, celebrado el 23 de febrero de 1933, acordó rogar al director de las escuelas graduadas les cediera una clase para tal fin32. La «Escuela Popular» pervivió de marzo a junio de 1933 y contó con unos 150 alumnos. Miguel Peydró, secretario local del Partido Socialista y estudiante de Derecho en la Universidad de Murcia, sería uno los miembros más activos de la FUE lorquina en la promoción de esta iniciativa33. Se trataba pues, de una entidad enmarcada en aquellas impulsadas por los estudiantes demócratas pertenecientes a la Unión Federal de Estudiantes Hispanos (UFEH) que tenían por objeto, como señalamos anteriormente, irradiar los conocimientos adquiridos en la universidad hacia el pueblo, y que debió responder a las características generales que esta organización pretendió imbuir en las mismas. «Las Misiones Pedagógicas en la Región de Murcia» El Patronato de Misiones Pedagógicas llevaría a cabo en la Región de Murcia diferentes actividades. En primer lugar a través de la promoción de misiones pedagógicas propiamente dichas a las que estuvieron estrechamente vinculadas el matrimonio Oliver-Conde y que trataremos posteriormente, y, en segundo lugar, por medio de algunos de sus servicios, tales como el Museo del Pueblo, el de bibliotecas, así como las iniciativas impulsadas por la Escuela Normal de Murcia o aquellas otras que guardarían relación con la Universidad Popular de Cartagena —que también veremos con posterioridad34. —————— 32 Archivo Histórico Municipal de Lorca (AHML), Libro de Actas del Consejo Local de Primera Enseñanza, Acta de la sesión celebrada el 23 de febrero de 1933, ff. 15-17 vto., referencia en f. 15 vto. 33 Joaquín Martínez Perier, «La Escuela Popular», La Tarde, 13 de febrero de 1933; «Escuela Popular», Nosotros, 2 de abril de 1933; «La F.U.E.», La Tarde, 17 de junio de 1933. 34 Acerca de las misiones pedagógicas en Murcia véanse Antonio Viñao Frago «Las Misiones Pedagógicas en Murcia (1932-1934)», Áreas. Revista de Ciencias Sociales, núms. 3 y 4, 1983, págs. 103-114; Antonio Viñao Frago «Las Misiones Pedagógicas en Murcia (19321935)», en Gonzalo Sáenz de Buruaga (ed.), Val del Omar y las Misiones Pedagógicas, Madrid, Dirección de Proyectos e Iniciativas Culturales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Amigos de la Residencia de Estudiantes, 2003, págs. 99-116; y Pedro L. Moreno Martínez, «Mestres, inspectores, normalistas e poetas nas Misións Pedagóxicas. A experiencia de Murcia», en Eugenio Otero Urtaza (ed.), Os intelectuais republicanos nas misións pedagógicas, Santiago de Compostela, 2007 (en prensa).
ILUSTRACIÓN 1.1.—Cartel anunciador del Museo Circulante de Misiones Pedagógicas. Ramón Gaya
46
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
El Museo circulante o Museo del Pueblo, que tenía como finalidad acercar al pueblo las grandes obras pictóricas, visitó entre abril y junio de 1934, las poblaciones murcianas de Águilas, Mazarrón, Totana, Alhama, Mula, Archena, Beniaján y San Pedro del Pinatar. La Memoria del Patronato incluía una detallada reseña en la que los misioneros resaltaron la acogida prestada por el vecindario y las peculiaridades de las zonas visitadas35. Los encargados de la misión fueron Sánchez Barbudo, Cernuda y el pintor murciano Ramón Gaya. El Decreto de creación del Patronato también le encomendaba «el establecimiento de Bibliotecas fijas y circulantes». Con posterioridad, otro Decreto de 7 de agosto de 1931 (Gaceta del 8 de agosto) ordenaba la creación de bibliotecas en todas las escuelas nacionales y confiaba al Patronato este servicio. Cada biblioteca inicial constaba de un centenar de volúmenes de obras de literatura universal y española, arte, ciencias aplicadas, historia, geografía, técnicas agrícolas e industrial, educación, ciencias naturales, ensayos, sociología, lecturas infantiles, viajes, biografías, diccionarios, etc. Cada biblioteca incluía papel para forrar los libros y talonarios para su préstamo y para la estadística de las lecturas. Tras la constitución de las bibliotecas, el Patronato iría engrosando sus fondos bibliográficos con el envío de nuevos títulos en consonancia con las preferencias lectoras de sus usuarios. Según los datos estadísticos del Patronato de 1932 y 1933, cuando ya se habían creado 3.150 bibliotecas, el número total de lectores que habían disfrutado de las mismas alcanzaba la cifra de 467.775 (269.325 niños y 198.450 adultos) y 2.196.495 el número total de lecturas efectuadas (1.405.845 por niños y 790.650 por adultos). Los autores preferidos por los lectores infantiles eran Perrault, Grimm, Andersen, Hoffmann, Las mil y una noches, Homero, Dante, versiones extractadas de las novelas de Swift, Poe, Mayne, Reid, Verne, Lagerlöf, Kipling, lecturas geográficas y biografías de hombres ilustres. Los adultos se inclinaban por la novela. Sus preferencias en cuanto a los autores modernos se centraban en Galdós, Varela y Pérez de Ayala, de los clásicos en Cervantes y Quevedo y entre los escritores extranjeros en Dickens, Tolstoy, Víctor Hugo, Remarque y Wells. Los poetas más leídos eran Bécquer y Antonio Machado. También era muy solicitado Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. —————— 35 Patronato de Misiones Pedagógicas, Memoria de la Misión Pedagógico-social en Sanabria (Zamora). Resumen de trabajos realizados en el año 1934, Madrid, 1935, págs. 115-117. Sobre esta iniciativa del Patronato de Misiones Pedagógicas véase Nigel Dennis, «El Museo del Pueblo», en Eugenio Otero Urtaza (ed.), Las Misiones Pedagógicas 1931-1936, ob. cit., págs. 329-362.
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX...
47
La Región de Murcia presentaba unas tasas de analfabetismo de las personas de diez o más años de edad, en 1930, en torno al 49 por 100, alcanzando al 39 por 100 de los hombres y al 59 por 100 de las mujeres. Porcentajes que se elevarían muy por encima de la media regional en las zonas rurales. A pesar de ello, Murcia no fue una zona especialmente beneficiada por el servicio de bibliotecas del Patronato. De las 4.457 bibliotecas concedidas en España, entre 1932 y 1934, Murcia recibió veintitrés en 1932, veinte en 1933 y veintinueve en 1934. Es decir, frente a las 89 bibliotecas que, como media, se enviaron a cada provincia, a Murcia sólo se concedieron 72, o sea el 1,6 por 100 del total (cuadro núm. 1.1). CUADRO 1.1.—Creación de bibliotecas por el Patronato de Misiones Pedagógicas en Murcia y España (1932-1934)36 AÑO
MURCIA
ESPAÑA
% EN MURCIA
1932 1933 1934
23 20 29
1.181 1.970 1.306
1,9 1,0 2,2
Total
72
4.457
1,6
Según se decía en la primera Memoria del Patronato, la mayor parte de las bibliotecas creadas en 1932 y 1933 en la provincia de Murcia se instalaron en escuelas nacionales. En concreto, en las de las poblaciones siguientes: Albudeite, El Albujón, Algezares, Alquerías, Barqueros, Beniel, Cabezo de Torres, Calasparra, Campo Nubla, Caravaca, Cartagena (dos), Cehegín, Cieza, Espinardo (dos), Fuente Álamo, Jumilla, Librilla, Lorca (dos), Lorquí, Molina de Segura (dos), Monteagudo, Moratalla, Murcia (cuatro), Nonduermas, Portman, Pozo Estrecho, Rincón de Villanueva de Beniaján, La Unión, Santiago y Zaraiche, Valentín, Valladolises y Zarcilla de Ramos. Asimismo, se concedieron bibliotecas a otro tipo de centros educativos y asociaciones como fueron en Cartagena, la Universidad Popular o la Escuela para los marineros —————— 36 Elaboración propia a partir de: Patronato de Misiones Pedagógicas, Septiembre de 1931, diciembre de 1933, ob. cit., pág. 65; Patronato de Misiones Pedagógicas, Memoria de la Misión Pedagógico-social en Sanabria (Zamora). Resumen de trabajos realizados en el año 1934, ob. cit., págs. 75-76. Sobre esta actuación del Patronato de Misiones Pedagógica, véase Ramón Salaberría Lizarazu, «Las bibliotecas de Misiones Pedagógicas: medio millón de libros a las aldeas más olvidadas», en Eugenio Otero Urtaza (ed.), Las Misiones Pedagógicas 1931-1936, ob. cit., págs. 303-315.
48
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
del destructor «Almirante Ferrándiz» y, en Murcia, la Juventud Socialista y la Sociedad del Ramo de la Madera37. Las bibliotecas creadas por el Patronato contribuyeron, en algunos casos, a generar cierta dinamización cultural de los municipios. «Las Misiones Pedagógicas normalistas» Entre las primeras medidas de política educativa adoptadas por el gobierno republicano estuvieron aquellas tendentes a reformar las Escuelas Normales y sus planes de estudios. Este nuevo contexto propició la dignificación de las Escuelas Normales, estimuló la asunción de procesos de renovación pedagógica y la potenciación de una mayor presencia en la sociedad de estos Centros. Una mayor conciencia de la función social de la institución llevó a la Escuela Normal de Murcia a proyectar su labor también hacia el exterior en dos direcciones: una de marcado carácter cultural y otra pedagógica, contribuyendo no sólo a la mejora de la formación de los futuros maestros, sino también a la actualización del magisterio en ejercicio y a la renovación pedagógica en el ámbito provincial. Para ello se crearían un ropero normalista, una cantina escolar, colonias escolares, una escuela de bosque o el centro de ampliación de estudios pedagógicos38. Las misiones pedagógicas normalistas constituirían el medio primordial para llevar a cabo la difusión cultural pretendida. Las misiones aprobadas en enero de 1933, pretendían emular las acciones promovidas por el Patronato de Misiones Pedagógicas, llevar a los pueblos de la provincia y a las zonas rurales del municipio de Murcia un conjunto de actividades consistentes en actuaciones de la masa coral normalista, del grupo de teatro, así como recitales de poesía y conferencias sobre aspectos artísticos, históricos, higiénicos o agrarios. Las misiones también perseguían facilitar la colaboración entre las es—————— 37 Patronato de Misiones Pedagógicas: Septiembre de 1931, diciembre de 1933, ob. cit., pág. 175. Hay que señalar que parte de las poblaciones referidas eran, en realidad, pedanías, es decir, entidades de población menor dependientes administrativamente de otros municipios. Así sucede, por ejemplo, con Algezares, Alquerías, Barqueros, Cabezo de Torres, Espinardo, Monteagudo, Nonduermas, Santiago y Zaraiche y Valladolises, pertenecientes todas ellas al municipio de Murcia. 38 Una detallada síntesis de las actividades que estaba llevando a cabo y las que pretendía promover la Escuela Normal fueron difundidas a la opinión pública murciana en una entrevista concedida por su director Domingo Abellán («Lo que nos dice el Director de la Escuela Normal de Murcia», El Liberal, 2 de febrero de 1933).
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX...
49
cuelas primarias, la Normal y la inspección. Las actuaciones de las misiones normalistas tuvieron lugar, por lo general, en teatros y cines y, más ocasionalmente, al aire libre en escenarios improvisados. Cada misión la integraban unos 60 alumnos, todos ellos uniformados: ellas con trajes azules y ellos con monos de mecánico, y se iniciaba con una entusiasta y masiva bienvenida a los mismos efectuada por las autoridades municipales, los niños de las escuelas con sus maestros y el vecindario en general. FOTOGRAFÍA 1.1.—Primera etapa de las Misiones Pedagógicas Normalistas. Alhama de Murcia, 5 de febrero de 1933 (AAVG)
Las misiones pedagógicas normalistas tuvieron tres etapas diferenciadas. La primera de ellas, la de mayor éxito, transcurriría de febrero a mayo de 1933, iniciándose en Alhama de Murcia, el cinco de febrero, y llegándose a efectuar un total de nueve actuaciones en las localidades de Cabezo de Torres, El Palmar, Murcia —con la asistencia de Rodolfo Llopis—, Lorca, Casa Provincial del Niño de Murcia, Alcantarilla, Espinardo y en el Teatro Romea de Murcia. Las representaciones más relevantes de esta primera etapa fueron las que tuvieron lugar en el Teatro Romea de Murcia y en Lorca. En el primer caso por contar con la presencia del director general de primera enseñanza, Rodolfo Llopis, en un acto homenaje a Francisco Giner de los Ríos organizado por la Asociación profesional de Estudiantes de Magisterio, y en el segundo, por concentrar la
50
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
participación más multitudinaria en los actos organizados, estimada en unas 4.000 personas39. La segunda etapa, transcurriría de febrero a mayo de 1934. En ella las misiones normalistas visitarían otras nueve localidades —La Ñora, Alcantarilla, Totana, Mula Jumilla, Archena, Albudeite, Torres de Cotillas y Fortuna—, y llevarían a cabo una emisión radiofónica a través de Radio Murcia en homenaje a Cervantes. Otras actuaciones previstas no llegarían a realizarse. En unos casos por falta de recursos, como en Caravaca, Alhama y Abanilla y, en otros, por falta de apoyo municipal, como en Aledo, y en Molina de Segura por la indiferencia o apatía que en este pueblo sentían por todas las instituciones relacionadas con la República. La tercera etapa, de languidecimiento y desaparición, se produjo en el curso académico 1934-35 por falta de apoyo oficial debido al giro hacia la derecha de la política educativa bajo el gobierno de la CEDA. En este nuevo contexto político la Diputación y los ayuntamientos negaron la ayuda económica a las misiones normalistas. Sólo se llevarían a cabo dos actuaciones: una en conmemoración del octavo centenario de Maimónides, que se realizó en la propia Escuela Normal y otra a través de la emisora de Radio Murcia, para celebrar el tercer centenario de Lope de Vega40. Educación popular e infancia en la Región de Murcia y Cartagena En la Región de Murcia se fueron introduciendo paulatinamente diversas iniciativas de educación popular de la infancia. Al igual que para el conjunto de España, las colonias escolares de vacaciones fueron una de las iniciativas que mayor alcance llegaría a tener en el contexto regional. Sería Cartagena el primer municipio de la Región de Murcia en —————— 39 El primer acto, organizado por las misiones pedagógicas normalistas de Murcia y celebrado en el salón Espuña de Alhama, contó con el siguiente programa: «1.º Marcha militar de Schubert. Piano a cuatro manos. 2.º Palabras iniciales por el director de la Escuela Normal, D. Domingo Abellán. 3.º Representación del paso de Las aceitunas de Lope de Vega. 4.º Charla sobre los orígenes del Teatro español. 5.º Representación del entremés La guarda cuidadosa, de Cervantes. 6.º Estudio biográfico del poeta murciano D. Ricardo Gil, con declamación de varias de sus más destacadas poesías. 7.º Masa Coral Normalista» («Misiones pedagógicas normalistas organizadas por la Escuela Normal del Magisterio primario de Murcia», Revista de Escuelas Normales, n.º 96, mayo 1933, págs. 77-78, referencia en pág. 77). 40 Isabel Cárdenas Olivares, La formación de maestros en España. La Normal de Murcia y la docencia de la Geografía (1914-1976), ob. cit., págs. 463-477 y 594-600.
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX...
51
promoverlas el mismo año en que nacía Carmen Conde, en 1907. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena, que venía desarrollando diferentes acciones a favor de la educación popular no formal de personas adultas, fue la entidad que prestaría el respaldo necesario para llevar a cabo las dos primeras colonias escolares de vacaciones de la Región de Murcia41. Las colonias, sufragadas por suscripción popular, serían mixtas. Una de ellas estaría dirigida por Enrique Martínez Muñoz y se instalaría en los pinares de Carrascoy, en el puerto de La Cadena, a medio camino entre Cartagena y Murcia. La segunda, dirigida por Félix Martí Alpera, se desplazaría a las playas de Santa Pola (Alicante). Cincuenta y cinco niños (28 niños y 27 niñas) serían los primeros colonos de la Región de Murcia42. Tras este ensayo, que tendría una amplia repercusión en la prensa local, regional y nacional, las colonias escolares caerían en el olvido en la Región de Murcia. A partir de 1919 la Región de Murcia volvería a contar con colonias escolares promovidas, en este caso, inicialmente por el Ayuntamiento de la ciudad de Murcia, las cuales llegarían a consolidarse gracias a la Asociación Local de Maestros que mantendría una labor ininterrumpida en pro de la infancia escolarizada promoviendo y llevando a cabo colonias escolares desde 1920 a 1936. El magisterio murciano efectuó una labor social de protección de la infancia que rebasó ampliamente sus funciones puramente académicas dentro de los muros de la escuela. La Asociación divulgaría su actividad en favor de las colonias escolares profusamente en la prensa local, en las páginas de su órgano oficial, El Magisterio de Murcia, y a través de la publicación de las memorias de gran parte de las colonias llevadas a cabo entre 1921 y 1929. Otras instancias también organizaron colonias escolares en el municipio de Murcia aunque no tuvieron una entidad equiparable a las anteriores. Fueron las promovidas patronato por el Patronato de San José, ubicado en el popular barrio murciano del Carmen, en los años 1920 a 1923 y 1925, la Casa Provincial del —————— 41 Al igual que en Murcia también en otras regiones españolas, tales como Andalucía, Cataluña y Galicia, las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País fueron las promotoras de las primeras colonias escolares de vacaciones celebradas en su territorio (Pedro L. Moreno Martínez, «Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y las colonias escolares de vacaciones en España (1889-1913)», en, M.ª Carmen Calderón España (dir.), Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y el espíritu ilustrado: análisis de sus realizaciones. Sevilla, Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País, 2001, págs. 373-378). 42 Pedro L. Moreno y A. Viñao, «Higienismo y educación. Las primeras colonias escolares de vacaciones de Cartagena (1907)», Anales de Pedagogía, Murcia, núm. 16, 1998, págs. 59-100.
52
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
FOTOGRAFÍA 1.2.—Niñas y niños de la primera colonia escolar marítima de Cartagena y la Región de Murcia, «Santa Florentina», jugando en la playa de Santa Pola (Alicante) en el verano de 1907, con su director Félix Martí Alpera, su esposa Josefina Ibáñez y la maestra Victoria Arnáez43
Niño en 1932 y 1933, el Asilo de San Francisco de Asís en el verano de 1924, y la Escuela Normal de Murcia en 1935. Unos mil ochocientos niños de ambos sexos participarían en las cuarenta y ocho colonias promovidas en la ciudad de Murcia entre 1919 y 1936. Otros municipios de la Región como Abarán (1931-1933), Alcantarilla (1933-1935), Alhama (1935), La Unión (1934), Lorca (1933-1935), Mula (1933-1935) y Totana (1933 y 1935) contaron con subvenciones del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes durante la Segunda República para llevar a cabo colonias escolares44. Sería Cartagena el municipio en el que las colonias escolares alcanzarían un mayor desarrollo volviéndolas a implantar, tras las primeras efectuadas en 1907, a partir de 1924. En su promoción, organización y sostenimiento participaron, con diferente intensidad y presencia a lo —————— 43 Félix Martí Alpera, «La colonia en la playa», La Escuela Moderna, núm. 195, noviembre de 1907, págs. 806-815, fotografía en pág. 814. 44 Para un conocimiento detallado de las colonias escolares en el municipio de Murcia, véase Pedro L. Moreno Martínez, «Iniciativas higiénico-educativas en Murcia: las colonias escolares municipales (1919-1936)», en Homenaje al profesor Alfonso Capitán, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005, págs. 323-354.
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX...
53
FOTOGRAFÍA 1.3.—Primera colonia escolar de niñas procedente de Murcia con sus maestras (Águilas, 1921)45
largo del tiempo, instituciones públicas locales, como el Ayuntamiento o la Junta Local de Protección a la Infancia, entidades como la Real Sociedad Económica de Amigos del País o la Cruz Roja, o grupos sociales como los trabajadores de la Constructora Naval. Tal diversidad de promotores permitió a Cartagena efectuar, sólo entre 1924 y 1936, un número de 56 colonias a las que accedieron más de tres mil niñas y niños, que disfrutarían de la vida en la colonia y de los beneficios potenciales que la misma podía deparar a su salud y educación. Cartagena llevó a cabo, entre 1924 y 1936, el mismo número de colonias escolares de vacaciones, alcanzando a más del doble de niños, que las realizadas en todo el territorio español en los once primeros años de existencia de las mismas entre 1887 y 1897. La implicación de profesores y maestros como, entre otros, Antonio Puig Campillo, Valerio Bacaicoa Provedo, Félix Martí Alpera, Enrique Martínez Muñoz o Feliciano Sánchez Saura fue esencial para su aparición, recuperación y el logro de una satisfactoria —————— 45 Aurora Climent, Protección a la infancia. Colonias escolares. Memoria de la organizada y llevada a cabo a Águilas en las últimas vacaciones estivales formada por treinta niñas de las escuelas nacionales de Murcia y por las profesoras de las mismas Aurora Climent, Amparo Iglesias y Celestina Villora, Murcia, Tip. García, 1921, s.p.
54
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
dirección y desarrollo de las colonias escolares. No menos importante sería el apoyo y la colaboración prestada por profesionales de la medicina, la prensa, políticos y filántropos locales para lograr la instauración y consolidación del movimiento colonial en Cartagena46.
—————— 46 Pedro L. Moreno Martínez, Educación, salud y protección a la infancia. Las colonias escolares de Cartagena (1907-1936), Cartagena, Áglaya, 2000.
2 Orígenes y fundación de la Universidad Popular de Cartagena Antonio Oliver afirmaba que, con antelación a la campaña emprendida en pro de la creación de la Universidad Popular, ya se había quejado en distintas ocasiones, en las columnas de la prensa local, del pobre ambiente cultural que se respiraba en Cartagena1. Carmen Conde también había escrito en 1930, a propósito de unas palabras pronunciadas por Margarita Nelken en las que afirmaba que «la mujer de hoy lee» que, salvo en capitales como Madrid o Barcelona, en provincias era más difícil el acceso de las mujeres a la lectura al estar faltas de bibliotecas públicas bien atendidas. Carmen Conde manifestaba que en España carecíamos de muchas cosas relacionadas con la cultura como, por ejemplo, de bibliotecas. Asimismo, aludía a la inexistencia en las ciudades de «centros de cultura» destinados a hombres y mujeres, al tiempo que expresaba sus dudas de que las rígidas instancias oficiales fueran las más apropiadas para activar ese tipo de centros2. No era la primera vez que Carmen Conde demostraba tener una —————— 1 Antonio Oliver Belmás, «La revolución por hacer. Obreros; ciudadanos; intelectuales», La Tierra, 4 de julio de 1931. 2 Carmen Conde, «Trayectorias. La mujer que lee», El Porvenir, 28 de agosto de 1930.
56
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
especial atención hacia cuestiones sociales y educativas. Con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino, en 1927, la poetisa cartagenera intervino en una velada literaria en la que en sus palabras «A los estudiantes cartageneros», evidenciaba contar con sensibilidad por la formación de los jóvenes estudiantes que, para autores como Rubio Paredes, constituían el preludio de lo que sería la Universidad Popular de Cartagena o más bien, como señala este ensayista, la «Universidad Oliver Belmás-Conde Abellán» o de «Conde Abellán-Oliver Belmás»3. La creación de la Universidad Popular, más allá de cuál de los dos poetas alumbrara inicialmente la idea, que Carmen Conde atribuiría a Antonio Oliver al afirmar «él me dijo: “Me gustaría fundar una Universidad Popular en Cartagena, porque la de Murcia queda muy lejos”»4, debió ser, desde un primer momento, un proyecto compartido por ambos. Años más tarde, Carmen Conde en una entrevista en la que se le preguntaba «¿cómo os surgió la idea de fundar la Universidad Popular de Cartagena?» afirmaba, además de la conocida frase de que «fue un regalo que nos hicimos de novios», que «lo hicimos los dos todo ello»5. —————— 3 La alocución de Carmen Conde «A los estudiantes cartageneros», que sería publicada en el diario El Porvenir el 8 de marzo de 1927, se reproduce en el ensayo de José María Rubio Paredes, La obra juvenil de Carmen Conde, Madrid, ediciones Torremozas, 1990, págs. 68-70, referencias en pág. 70. Sobre la vida y la obra de los artífices de esta Universidad Popular, Antonio Oliver y Carmen Conde, remitimos al lector, v. gr., a Leopoldo de Luis, «Prólogo», en Antonio Oliver Belmás, Obra completa de Antonio Oliver Belmás, Madrid, Biblioteca Nueva, 1971, también publicado bajo el título Antonio Oliver Belmás. Recuerdo en el 50º aniversario de la creación de la Universidad Popular de Cartagena, Cartagena, Universidad Popular, 1982; los catálogos de sendas exposiciones realizadas en conmemoración del centenario del nacimiento de Antonio Oliver celebradas, respectivamente, en Cartagena del 1 al 28 de abril de 2003, y en Murcia en octubre de 2003, Centenario del nacimiento de Antonio Oliver Belmás (1903-2003), Cartagena, Ayuntamiento de Cartagena, 2003 y Antonio Oliver Belmás (1903-1968). Vida y obra de un hombre de letras, Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 2003; Carmen Conde, Por el camino, viendo sus orillas, Barcelona, Plaza & Janés, 1986, 3 t.; Leopoldo de Luis, Carmen Conde, Madrid, Ministerio de Cultura, Madrid, 1982; Francisco Javier Díez de Revenga y Mariano de Paco, Historia de la literatura murciana, Murcia, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, Editora Regional, 1989, págs. 365, 478-579, 398-406, 472-475 y 528-531; Neri-Carmen Sánchez Gil, Sueños de mujer. La mujer en la obra de Carmen Conde, Murcia, Tipografía San Antonio, 2000, págs. 15-81; José Luis Ferris, Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada, Madrid, Temas de Hoy, 2007; Francisco Javier Díez de Revenga (ed.), Carmen Conde, voluntad creadora (1907-1996), Murcia, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2007. 4 Antonio Segado del Olmo, «Conversación con Carmen Conde», Monteagudo, núm. 62, número extraordinario dedicado a Carmen Conde, 1978, págs. 15-22, cita en pág. 17. 5 Zenaida Gutiérrez-Vega y Marie-Lise Gazarian-Gautier, Carmen Conde, de viva voz, Nueva York, Senda Nueva de ediciones, 1992, pág. 23. Respecto a la primera de las afir-
ORÍGENES Y FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA 57
Es más, José Vidal, un estrecho colaborador de la Universidad Popular escribía a Carmen Conde y Antonio Oliver en 1935, en un período en el que por motivos profesionales residían en Madrid, diciéndoles: Estoy muy contento porque les voy a ver a Vds. otra vez por aquí. No saben los deseos que tengo de verles; no sólo por la gratísima satisfacción que me produce la estancia de Vds. entre nosotros, sino también por la Universidad que está falta del cariño de Vds. (en el buen sentido de la palabra) es decir, que necesita que Vds. la halaguen, la acaricien, la mimen ¡es tan natural esto...! ¿No es obra de Vds...? ¿No fueron Vds. los que en un momento de encendido amor a la Humanidad que sufre, lanzaron la idea de esta Universidad que fue fecundada por la esencia espiritual de Vds. y desarrollada en sus mentes hasta darla la vida...? Siendo así como es en efecto y siendo por tanto esta Institución hija espiritual de Vds., esta hija, ésta necesita del amor y del cariño de aquellos quienes le dieron vida y parte de su vida6.
LA CAMPAÑA PERIODÍSTICA Y GESTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR El advenimiento de la Segunda República y las expectativas de transformaciones profundas de la vida española en las esferas política, económica, social, educativa y cultural constituía un contexto favorable para la promoción de iniciativas de educación popular. Antonio Oliver publicaba el 4 de julio de 1931 un artículo, en las páginas del diario local La Tierra, titulado «La revolución por hacer. Obreros; ciudadanos; intelectuales», que constituía en realidad un manifiesto en favor de la creación de la Universidad Popular. El poeta analizaba el ambiente cultural local, las dificultades para acceder de forma constante y ordenada al mundo de la inteligencia, reservada a los alumnos de los establecimientos oficiales; la falta de iniciativas de extensión universitaria de la Universidad de Murcia para llevar a cabo cursillos científicos en Cartagena, pese a estar sólo a 50 kilómetros de distancia una ciudad de otra; y la carencia de los cauces precisos para satisfacer las aspiraciones culturales de aquellos que tenían un profundo interés por la misma. Para Oliver tras la revolución política operada con el paso de la Monarquía a la República, y la revolución económica pretendida, quedaba pendiente una —————— maciones literales esgrimidas, también a Segado del Olmo le diría: «Nos regalamos la creación de la Universidad Popular como regalo de novios» (Antonio Segado del Olmo, «Conversación con Carmen Conde», ob. cit., pág. 17). 6 APCCAO, Documento 022-02183, carta de Pepe [sic] [José Vidal] a los señores de Oliver, 3 de mayo de 1935.
58
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
tercera revolución: la revolución cultural. Había que armar al pueblo con armamento espiritual. Para llevar a término la tercera revolución Oliver reclamaba la creación urgente de la «Universidad del Pueblo» señalando: Éstas son las que necesitamos sin demora los españoles y las que, con la ayuda de los capacitados, se han de dar muy pronto al pueblo de Cartagena, que conseguirá con ellas su más íntegra liberación. No lo dejemos todo a la iniciativa oficial, al árbitro del Estado. Fundemos cuanto antes lo que ya no tiene aplazamiento la Universidad Popular de Cartagena y démosle nuestro calor más decidido. Obreros: si queréis redimir de la ignorancia a vuestros hijos; si vosotros no queréis ser explotados por posibles caciques, apoyad la Universidad Popular. Ciudadanos: si aspiráis a que Cartagena se transforme en una población eminentemente civil, apoyad la Universidad Popular. Intelectuales: a la Universidad Popular podréis llevar todas vuestras inquietudes ideológicas. Apoyadla y así incorporaréis a Cartagena a la mejor España7.
Dos semanas más tarde, el 18 de julio, Oliver publicaría un segundo artículo en el diario República, titulado «¿Tendremos Universidad Popular?». En él se daba cuenta, por un lado, de ciertos rasgos del proyecto que pretendía llevar a cabo. Una iniciativa para la que, decía, bastaría con los apoyos económicos imprescindibles y el eco de la misma entre los intelectuales, los obreros y los ciudadanos. La Universidad Popular no otorgaría títulos oficiales pero capacitaría a sus alumnos para obtenerlos en los centros educativos del Estado; despertaría la conciencia histórica de región; en ella los alumnos realizarían trabajos prácticos y visitas de carácter científico, industrial y artístico; crearía cátedras ambulantes; mantendría comunicación constante con otras universidades populares españolas e hispanoamericanas; estaría abierta a todos los movimientos ideológicos contemporáneos, a las teorías sociales más avanzadas, al arte, la música, la pintura, la literatura, etc. Por otro lado, el texto informaba que esa misma noche estaba convocada una reunión con «importantes elementos de la ciudad» con el objeto de decidir si la Universidad Popular podría comenzar sus cursos en octubre8. —————— 7 Antonio Oliver Belmás, «La revolución por hacer. Obreros; ciudadanos; intelectuales», ob. cit. (Este artículo puede verse trascrito en José Rodríguez Cánovas, Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, Cartagena, Imprenta Molegar, 1979, 2 .ª ed., págs. 25-27, cita en pág. 27). 8 Antonio Oliver Belmás, «¿Tendremos Universidad Popular?», República, 18 de julio de 1931 (Este artículo también puede verse trascrito en José Rodríguez Cánovas, Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, ob. cit., págs. 28-29).
ORÍGENES Y FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA 59
Oliver no se limitó a expresar y esbozar públicamente una quimera sino que desde el primer instante parecía tener claros y previstos todos los pasos a dar para llevar a cabo la pretendida revolución cultural por medio de la creación de la Universidad Popular. La prensa local anunció los días diecisiete y dieciocho la convocatoria de la reunión que tendría lugar en el Colegio de Agentes Comerciales. Por dichas notas de prensa sabemos que habían sido invitadas personas concretas, invitación que en los comunicados de prensa se hacía «extensiva a todas las personas amantes de la cultura que vean con simpatía esta fundación»9. Del desarrollo de la reunión constitutiva de la Universidad Popular de Cartagena dieron cumplida cuenta los rotativos locales La Tierra, República y El Porvenir. La dirección de la reunión corrió a cargo de Oliver Belmás y Arlés García, que habían sido los convocantes de la misma10 y a los que la prensa se refería como «los iniciadores de esta campaña»11. Años más tarde Antonio Oliver nos describiría así estos acontecimientos: Nació la Universidad Popular de Cartagena, al calor de unos artículos lanzados por mí en la prensa local y que ésta casi escondía —con raras excepciones— en sus páginas de anuncios. Pronto Ginés de Arlés García, poeta y corazón nobilísimo, firmó conmigo una carta circular, que fue dirigida a las entidades oficiales de enseñanza, al Excmo. Ayuntamiento, a las organizaciones obreras, a los partidos políticos y a las figuras destacadas de nuestro pequeño mundo intelectual; en dicha carta se convocaba a una reunión que se celebró el día 18 de julio de 1931 y en la cual quedó fundada nuestra institución12.
Las afinidades entre Ginés de Arlés y Antonio Oliver eran patentes: ambos eran poetas; profesionalmente, el primero era interventor en la Administración Principal de Correos de Cartagena y el segundo pertenecía al cuerpo de Telégrafos; su sensibilidad social llevaría a Arlés a ser Vicepresidente de la Junta Local de Protección de Menores de cuya directiva, como veremos, también formarían parte tanto Antonio Oliver como Carmen Conde; y políticamente Arlés, quien en su juventud perteneció al Partido Liberal Democrático, evolucionaría hacia el republica—————— 9 «Pro Universidad Popular», La Tierra, 17 de julio de 1931. 10 APCCAO, Documento 023-02269, Informe presentado a la Corporación por los concejales presentes en la reunión celebrada el 18 de julio de 1931para tratar la fundación de la Universidad Popular. 11 «La Universidad Popular», La Tierra, 19 de julio de 1931. 12 Antonio Oliver Belmás, «La Universidad Popular de Cartagena», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero de 1936, pág. 12.
60
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
nismo del que llegaría a ser líder destacado y militante del Partido Radical-Socialista13. Un partido en el que Oliver también militaría o del que, al menos, fue simpatizante según se desprende de la carta personal dirigida por Mariano Ruiz-Funes, catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Murcia y miembro del Partido Acción Republicana por el que sería Diputado en 1931 y 1936, a Antonio Oliver en la que haría el siguiente comentario: «Ha tenido usted felices, atrevidos y originales hallazgos de imágenes impropios de radical-socialista, más bien propios de la elite de Acción Republicana que cuenta en sus filas, p. ej., a Jorge Guillén»14. Posteriormente, sería el propio Antonio Oliver quien, tras la escisión radical-socialista, le escribiría a Carmen Conde diciéndole: «nos daremos de baja en el Partido, pero hay que ir con cuidado pensando en la Universidad, por si tomaran represalias con ella»15. La condición de militantes en dicho partido, tanto de Antonio Oliver como Carmen Conde, también figuraría en los informes aportados al procedimiento sumarísimo ordinario, finalmente sobreseído, que tras la Guerra Civil sería incoado, a partir de 1940, a Carmen Conde por un Juzgado Militar de Cartagena por el delito de «Auxilio a la Rebelión»16. Así pues, según se desprende de dichas informaciones tanto Antonio Oliver como Carmen Conde estuvieron afiliados al Partido Republicano Radical-Socialista, partido fundado por Marcelino Domingo próximo a la ideas de la Institución Libre de Enseñanza. Entre las personas que secundaron la convocatoria se encontraban los concejales Fructuoso —en representación del alcalde—, Bonmatí y Pérez San José del Partido Republicano Radical Socialista, delegaciones del Partido Socialista y de la Casa del Pueblo, de la Confederación Nacional del Trabajo, el subdelegado de Medicina y ex alcalde de Cartagena Dr. Más Gilabert, representantes de la prensa local de los diarios La Tierra y República, de la Asociación de Dependientes y público simpatizante. Los poetas Oliver y Arlés expusieron los fines de la Universidad Popular y solicitaron a las organizaciones obreras que acogieran calurosamente —————— 13 Ginés de Arlés también sería periodista y miembro de la logia masónica Tolstoi con el nombre simbólico de Larra (P.M.E.B. [Pedro M.ª Egea Bruno], «Arlés García-Pérez, Ginés de», en Gran Enciclopedia de la Región de Murcia, Vitoria, Ayalga, 1991, t. I, pág. 311) 14 APCCAO, Documento 061-029, carta con el membrete de Diputado a Cortes por Murcia, sin fecha. Esta carta se debió remitir inmediatamente después de la conferencia pronunciada por Ruiz-Funes en la Universidad Popular de Cartagena el 8 de enero de 1932. 15 APCCAO, Documento 020-01925, carta de Antonio Oliver Belmás a Carmen Conde, 26 de septiembre de 1933. 16 Copia de dicha documentación puede ser consultada en el APCCAO, «Expediente del procedimiento sumarísimo ordinario de Carmen Conde Abellán».
ORÍGENES Y FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA 61
el proyecto y a los concejales presentes el apoyo del Ayuntamiento, que también se recabaría de la Diputación y del Estado. La iniciativa estaba muy madura como demuestra el hecho de que Oliver diera lectura al proyecto de Reglamento que debía regir la Universidad Popular, el cual sería aprobado. Los presentes se adhirieron a la idea y los concejales ofrecieron su apoyo incondicional al mismo, dándosele un voto de confianza a la comisión organizadora para que realizara las gestiones pertinentes para conseguir un local adecuado e inaugurar las actividades tras el verano. Crónicas periodísticas como la de El Porvenir finalizaban su columna con expresiones confiadas y esperanzadoras al señalar que «Cartagena tiene que felicitarse por la fácil cristalización de ese anhelo que tantos beneficios le puede reportar»17. Otras crónicas identificaban la iniciativa emprendida con un anhelo posible gracias a las transformaciones asociadas al nuevo régimen republicano al afirmar que «esperamos que todos los cartageneros aportarán su esfuerzo a la Universidad Popular y que el Estado, la provincia y el municipio velarán rendidamente por este centro tan deseado. La República no puede ser otra cosa: redención económica del trabajador y redención espiritual al mismo tiempo»18. Los concejales Fructuoso, Bonmatí y Pérez San José prepararon un borrador de informe para el alcalde de Cartagena en el que consideraban la iniciativa y la urgencia de contar con una Universidad del Pueblo de «importancia trascendentalísima que para el proletariado cartagenero y para Cartagena en general supone la fundación de este Centro» pidiendo a la Corporación que viera con agrado su creación, se convirtiera en su defensor y facilitara cuantos medios pudieran serle de utilidad19. Dicho borrador se transformaría, de hecho, en una moción que se presentaría a la Corporación municipal el 24 de julio de 1931, suscrita, además de las personas indicadas, por otros concejales que formaban parte del republicanismo político, tales como José L. Visiedo, Amancio M. de Zafra, Pedro Peñalver, Manuel Dorda, L. Romero Ruiz, Ángel Sánchez de Val, César Serrano, Vicente Noguera e Isidoro Pérez. En la moción, además de lo ya señalado en el borrador, se destacaba, entre otras cuestiones, que los convocantes eran «elementos intelectuales y republicanos (...) amantes desinteresados del progreso»; que los fines de la Universidad eran «capacitar al proletariado en todas aquellas enseñanzas en las que está actualmente desposeído»; o que la lectura del proyecto de Reglamento de la institución fue escuchada por los presentes «con viva complacencia». —————— 17 «La Universidad Popular de Cartagena», El Porvenir, 20 de julio de 1931. 18 «Tendremos Universidad Popular», República, 19 de julio de 1931. 19 APCCAO, Documento 023-02269, ob. cit.
62
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Los firmantes de la moción instaban al Ayuntamiento a que viera «con agrado la fundación de la referida Universidad, que será una restitución a los trabajadores de la cultura a que tienen perfectísimo derecho. Esperan los concejales firmantes que el Ayuntamiento de Cartagena se constituirá en amparador de la Universidad Popular de Cartagena y le facilitará dentro de sus posibilidades, todo el apoyo que pueda ir necesitando». La Corporación aprobó secundar dicha moción, pero sin llegar a precisar el alcance de su colaboración20. Al beneplácito expresado por los asistentes a la reunión constitutiva de la Universidad Popular de Cartagena se sumaron públicamente otras personas por medio de artículos en la prensa local. Gómez Carrillo, bajo el pseudónimo de «Demos», apreciaba que la España republicana había despertado la conciencia del pueblo, el afán de instruirse y la oportunidad de sacudirse la bárbara tiranía del oscurantismo. A ese fin, decía, respondía la iniciativa de un grupo de jóvenes que con la creación de la Universidad Popular de forma desinteresada pretendían «velar por la instrucción y elevación de la cultura de todas las clases sociales»21. Se trataba de una cuestión de justicia. Salvador Martínez, que también había asistido a la reunión, mencionaba el entusiasmo que la idea de crear la Universidad Popular había despertado entre los presentes. Una iniciativa de gran relevancia para elevar el nivel cultural de los pueblos que le hacía recordar las palabras que Costa redactara para el número extraordinario publicado por El Eco de Cartagena, con motivo de la colocación de la primera piedra de las primeras escuelas graduadas de España en esta ciudad en 1900, de nombrar a Cartagena la «Covadonga de la enseñanza». Ahora a Cartagena le correspondía apoyar la creación de la Universidad Popular y aspirar «a ser el vigía avanzado de la cultura moderna». Salvador Martínez hacía su propio llamamiento para «que todos, sin distinción de matices ideológicos, prestemos nuestra ayuda moral y material a ese hermoso centro en gestación», una institución que calificaba de «bella, democrática y humana»22. El Dr. Manuel Más Gilabert también haría pública su identificación con las aspiraciones de la institución propuesta y su adhesión a la misma afirmando: —————— 20 Acta de la sesión ordinaria del Ayuntamiento de Cartagena el 24 de julio de 1931, en Archivo Municipal de Cartagena —AMC—, Libro de Actas del Ayuntamiento de Cartagena, 1932, t. II, ff. 359 vto.-374, citas en ff. 371-372. 21 DEMOS [A. Gómez Carrillo], «Universidad Popular», Cartagena Ilustrada, 20 de julio de 1931. 22 Salvador Martínez, «Plumadas. La Universidad Popular. Una idea elevada», República, 24 de julio de 1931.
ORÍGENES Y FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA 63 Los que verdaderamente sentimos afecto por los obreros; los que vemos con simpatía las justas reivindicaciones obreras; los que de buena fe intentamos penetrar en los problemas societarios; los que como obreros intelectuales, gastamos nuestra vida rápidamente con esfuerzo de energías que no aconsejaríamos a nuestros enemigos; los que aspiramos a que el obrero se ilustre para que pueda por sí enjuiciar en momentos trascendentales para su mejoramiento y el de los suyos; los que anhelamos por la difusión de los medios de cultura al alcance de todo obrero, cualquiera que sea su preparación anterior y sus medios económicos, labor que puede en gran parte realizar la Universidad Popular proyectada y que cuenta con nuestra devoción; los que aspiramos a hacer la luz, no debemos ocultar nada de lo que debe decirse23.
También Oliver volvería a estar presente en las columnas de los diarios abundando en la urgente necesidad para Cartagena de disponer de una Universidad Popular, un tipo de institución que, a su juicio, suponía «descentralización; elevación del nivel medio de cultura; garantía de la República; libre acceso del obrero a la civilización»24. Carmen Conde tampoco permanecería ajena a las loas hacia la creación de la Universidad Popular. La poetisa, que se presentaba en su escrito como maestra de primera enseñanza, veía en la institución en gestación un medio de enlazar, de trazar un puente, entre la escuela y el hogar que, al pretender instruir a los adultos de la clase proletaria educaría a los padres y propiciaría un mayor acercamiento entre ambos. La acción de la Universidad Popular no se limitaría al ámbito reducido de las aulas, sino que sus cátedras viajarían por los pueblos que más las necesitaran llevándoles la orientación de las sociedades nuevas. La Universidad Popular llevaría su voz a los campesinos a través de las cátedras ambulantes. Terminaba su artículo aludiendo a los obreros con las preguntas y afirmaciones siguientes: ¿Por qué no hablar a los oprimidos, de belleza, de ciencia, de cuanto constituye el tesoro universal del espíritu, sin reducirlo a un denominador político, solamente, y sin que la tristeza trágica nos ahogue el impulso? Confiada, esforzadamente; con la convicción de que la salud es el optimismo, y que el optimismo sano lo da la cultura y el saber utilizar cuantos factores de civilización pone el tiempo a nuestro alcance. Porque nada hay más humano que la perseverancia en alcanzar lo que mejor nos sirva para el progreso individual y colectivo, es por lo —————— 23 Manuel Más Gilabert, «Palpitante actualidad», La Tierra, 24 de julio de 1931, cursiva en el original. 24 Antonio Oliver Belmás, «La Universidad Popular», El Porvenir, 24 de julio de 1931.
64
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ que en Cartagena se ha fundado la Universidad Popular. Que marchará, en progresión creciente, hacia el futuro. Todo esfuerzo merece atención. Cuanto el esfuerzo es, además, desinteresado, ¿qué atención más grata se le puede prestar que ayudarle a ser un acierto de concordia y de luz?25
No menos atinadas fueron las palabras redactadas por Carmen Conde para remitirlas al delegado de la CNT, presente en la asamblea del 18 de julio, quien pidió a Oliver una memoria que leer a sus asociados sobre el espíritu de la Universidad Popular Cartagenera. Carmen Conde se haría cargo de enviar una copia del primer artículo redactado por Antonio Oliver, «La revolución por hacer. Obreros; ciudadanos; intelectuales», y unas notas suyas redactadas al efecto bajo el título «Aspiraciones de la Universidad Popular Cartagenera». Carmen Conde expresaba en su escrito echar en falta en Cartagena la existencia de una Universidad oficial y lamentaba la presencia desapercibida del Instituto de segunda Enseñanza. Ante tal situación la Universidad Popular constituía el «organismo imprescindible que necesita el obrero para evadirse de la ignorancia». La Universidad Popular era la llamada a facilitar a los obreros la instrucción adecuada a los fines culturales de la sociedad moderna. La cultura era la base sobre la que se tenía que sustentar la victoria del proletariado. La Universidad Popular pretendía dotar a los obreros de aquellos materiales con los que alcanzar su liberación espiritual e intelectual para llegar a ser dueños de sí mismos. La poetisa dejaría patente, desde un primer momento, la condición de la Universidad Popular como una institución no política, no sectaria, sino como una entidad netamente cultural al subrayar que «la Universidad Popular Cartagenera no realizará jamás determinada labor política, sino general labor cultural sin excluir las ciencias políticas», y que por ella «pasarán los hombres y mujeres que hablen de ciencia, de arte, de pedagogía, etc.». También quiso Carmen Conde dejar constancia de que sus fundadores no tendrían beneficio económico alguno; que la Universidad Popular nunca trataría de ahogar a los demás centros culturales públicos o privados; y que no podría conferir títulos académicos pero sí contribuir a allanar el terreno para obtenerlo en un centro oficial. Carmen Conde finalizaba con una invitación a los receptores del escrito por la que les decía que «la Universidad Popular Cartagenera que nace para los proletarios, se considerará dichosa si ellos la quieren como cosa suya»26. —————— 25 Carmen Conde, «Universidad Popular cartagenera», República, 25 de julio de 1931. 26 Carmen Conde guardaría la trascripción completa del texto mecanografiado en su archivo personal junto con la nota escrita y rubricada por ella misma en la que podía leer-
ORÍGENES Y FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA 65
EL REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD POPULAR En la reunión constitutiva de 18 de julio de 1931 Oliver daría lectura y sería aprobado, como mencionamos, el Reglamento Interior de la Universidad Popular de Cartagena. Un Reglamento que, como el editorial del diario República indicara «en esencia no difiere del de los demás centros de esta clase»27. La única Universidad Popular activa en España en los inicios de la Segunda República era la de Segovia. Una Universidad creada en 1919, durante la primera etapa de las Universidades Populares en España a la que estaría vinculado otro poeta, Antonio Machado28. Oliver conocía la experiencia segoviana y disponía de un ejemplar de su Reglamento Interior aprobado en 1923 que, en efecto, constituyó un referente fundamental para la redacción del homónimo de la Institución cartagenera29. Pero el Reglamento de la Universidad Popular de Cartagena también contendría aportaciones y cambios notables respecto a aquél adaptándolo y actualizándolo al lugar y al momento en el que se gestaba la iniciativa y, especialmente, al modelo de Universidad Popular concebido por sus promotores. Ambos reglamentos presentaban una estructura similar, los dos constaban de ocho capítulos en cuyas denominaciones existían no pocas afinidades, que también se extendían, en líneas generales, al contenido y desarrollo del articulado. Ambas universidades perseguían proyectos cuyas líneas programáticas fundamentales eran miméticas. En el artículo segundo del capítulo I de ambos reglamentos se establecía —con ligeras variaciones ortográficas y de puntuación— que «la misión y fines de la Institución, son: divulgar la cultura en general y principalmente entre la clase trabajadora»30. La Universidad Popular de Cartagena asumía la práctica totalidad de los recursos y procedimientos —————— se: «En la asamblea del 18 de julio, el delegado de la C.N.T. pidió a Antonio [Oliver Belmás] una memoria que leer a sus asociados, sobre el espíritu de la universidad popular cartagenera. Hoy 21[de] julio, se le envía ésta que yo hago y el artículo 1.º de los que Antonio publicó sobre la misma», APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”». Véase anexo I. 27 «Tendremos Universidad Popular», ob. cit. 28 Universidad Popular Segoviana. 1920-1934. Segovia, Carlos Martín impresor, 1934; Jean-Louis Guereña, «Antonio Machado y la Universidad Popular Segoviana», en Paul Aubert (ed.), Antonio Machado hoy (1939-1989), Madrid, Casa de Velázquez-Fundación Antonio Machado, 1994, págs. 271-308. 29 Reglamento Interior de la Universidad Popular Segoviana, Segovia, Imprenta de Carlos Martín, 1923? (APCCAO, Documento COMO09179). 30 Reglamento interior de la Universidad Popular de Cartagena, Cartagena, 1932. El Reglamento de la Universidad Popular de Cartagena puede leerse, íntegramente, en José Rodríguez Cánovas, Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, ob. cit., págs. 33-37.
66
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
fijados por la segoviana para conseguir sus fines que, como plasmaban el artículo tercero de ambos reglamentos, eran «cursos abreviados», «conferencias doctrinales», «visitas» de carácter industrial, científico y artístico, «trabajos prácticos realizados por los propios alumnos», «publicación de trabajos científicos» y culturales —añadiría el de Cartagena—, «biblioteca», o «trabajos de investigación». A tales procedimientos comunes, la Universidad Popular de Cartagena incorporaría otros de nuevo cuño tales como la creación de «una sección fija de clases diarias para los adultos analfabetos de ambos sexos» o «la creación de cátedras ambulantes que difundan la enseñanza por los pueblos de la circunscripción, al objeto de que la Universidad complete su labor llevando la cultura al campesino». Asimismo, en el Reglamento de la Universidad cartagenera, también se incluían otras dos referencias que se trataban, en realidad, de aspiraciones, de objetivos a conseguir: «despertar el espíritu de la región rindiendo culto a los valores regionales universales» y estar «en comunicación constante con las universidades españolas oficiales y populares, y con las que sea posible del extranjero». Los promotores de la Universidad cartagenera, junto a los medios de extensión cultural más frecuentes y consolidados propuestos por la Universidad segoviana, pretendían dotar a su iniciativa de otros medios para responder a las necesidades educativo-culturales del contexto en el que se implantaba como, entre otras, las elevadas tasas de analfabetismo local31. La creación del Patronato de Misiones Pedagógicas, por Decreto de 29 de mayo de 1931, y el espíritu y las estrategias asociadas a sus planteamientos debió contribuir, probablemente, a alumbrar la idea de no limitar la acción de la Universidad cartagenera a su sede, sino a ampliarla mediante la instauración de cátedras ambulantes. Entre los objetivos originales de la Universidad Popular de Cartagena también estaba hacer compatible la promoción del sentimiento regional con la apertura y relación con todo tipo de universidades oficiales y populares españolas y extranjeras. Ambos reglamentos se ocupaban, en su capítulo II, de delimitar a quienes cabría considerar miembros o componentes de la Universidad —————— 31 Según el censo de 1920 de las veintisiete ciudades españolas existentes con una población superior a 50.000 habitantes, cuya media de analfabetismo neto, es decir aquel correspondiente a los sujetos de 10 o más años de edad, se situaba en el 33,6 por 100, Cartagena ocupaba el puesto número diecinueve con unas tasas del 51 por 100. Los dos últimos puestos del listado lo ocupaban las otras dos ciudades de mayor entidad poblacional de la Región, Murcia con el 67,7 por 100 y Lorca con el 74,7 por 100. La tasa media para el conjunto de España se situaba en el 52,23 por 100 y en la Región de Murcia en el 69,83 por 100 (Lorenzo Luzuriaga, El analfabetismo en España, Madrid, J. Cosano, 1926, 2.ª ed., págs. 18, 20 y 41).
ORÍGENES Y FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA 67
Popular. A las figuras de los profesores que impartían enseñanzas en las mismas y al alumnado de ambos sexos matriculado mayores de dieciséis años —de dieciséis y diecisiete años, según los casos, diría la cartagenera— también incorporaría la de Cartagena a los miembros del Consejo Directivo y a los directores de las secciones culturales que se crearan. Los promotores de la Universidad Popular de Cartagena estaban previendo la posibilidad más que probable, como la experiencia confirmaría, de contar entre sus cuadros directivos con personas que no necesariamente desempeñaran actividades académicas, pero que dispusieran de reconocido prestigio profesional, social e intelectual y ascendencia política que contribuyendo, de este modo, a que la Universidad Popular alcanzara, ante la opinión pública y las instancias oficiales, una posición sólida. Otra de las peculiaridades organizativas de la Universidad Popular de Cartagena se constata al comparar el capítulo III de ambos reglamentos titulado en el caso segoviano «De la Junta de Profesores», y en el cartagenero «Del Consejo Directivo». En la Universidad Popular de Segovia la «Junta», el claustro de profesores, se convertía en el órgano de gobierno colegiado supremo de la institución. Se transfería así un elemento característico de la cultura organizativa de determinados centros educativos convencionales a la gestión y dirección de la Universidad Popular. La Universidad Popular de Cartagena, estableció como máximo órgano de gobierno colegiado, un Consejo Directivo, bien diferente por su composición, funciones y finalidades al que cabría pensar para un claustro docente. El Consejo Directivo, que estaría compuesto por un «director presidente», un «vicepresidente tesorero», un «secretario» y «dos vocales», se conformaba de un modo distinto a un claustro de profesores. No necesariamente serían los profesores de la Universidad los que lo integrarían. El Consejo Directivo regiría el devenir de la Universidad Popular. Quedaba establecido en el Reglamento que, inicialmente, sus cargos serían desempeñados por los fundadores durante un plazo de tres años, pudiendo ser reelegidos transcurrido el mismo. Asimismo, los fundadores se arrogaban para sí «el derecho de velar por el prestigio de la Universidad Popular y el cumplimiento de sus fines». Los fundadores, desde una actitud no exenta de paternalismo, asumían el control presente y futuro de la nueva institución cultural. La Universidad Popular de Cartagena también se dotaría de un nuevo órgano inexistente en el organigrama de la segoviana, que contemplaría y regularía en su capítulo V, en concreto, en su artículo 7. Se trataba de un «Consejo Consultivo» que, conforme se decía colaboraría con el «Directivo en la marcha pedagógica de la Universidad». Un Consejo
68
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
que estaría integrado por los profesores-directores de las secciones de la Universidad, los profesores que desempeñaran clases fijas, una representación de dos alumnos elegidos entre los mismos y los miembros del Consejo Directivo. Un órgano colegiado de gobierno para el seguimiento y control del discurrir pedagógico cotidiano de la Universidad. Al profesorado dedicaría el Reglamento de la Universidad Popular segoviana el capítulo VI y el de Cartagena los artículos del 8 al 11 del capítulo V. En el primer caso se abordaban cuestiones referentes a la renovación de cargos de la «Junta de Profesores» y la admisión o baja de los profesores en la institución. En el Reglamento de la de Cartagena, además de tratar algunas de tales cuestiones, se establecería que el órgano al cual competía designar al profesorado, así como dirimir cualquier problema entre alumnos y profesores, era el Consejo Directivo; que «serían nombrados profesores de la Universidad todas aquellas personas que hayan destacado en cualquier actividad intelectual»; y que la condición de profesor la ostentarían aquellos que desarrollaran su labor por medio de «cursillos, conferencias o las clases fijas». En ambos casos, con idéntica denominación, se dedicaba el capítulo IV a tratar «De las secciones de la Universidad». Unas secciones que no se especificaban en los reglamentos, sino que cada Universidad tendría la potestad de crear aquellas que estimara precisas para la consecución de sus fines. La diferencia existente entre los reglamentos de los dos establecimientos universitarios para el pueblo radicaba en la consideración que se les atribuía de «investigación y trabajo» en el Reglamento de la de Segovia y «culturales» en la de Cartagena. Los dos reglamentos dedicaban el capítulo VII a identificar el domicilio social de cada entidad. La Universidad Popular de Cartagena lo ubicaría en las escuelas de la Casa del Niño, para indicar, a continuación, su aspiración a «poseer un edificio propio, en armonía con sus fines»32. Asimismo, en ambos reglamentos, un capítulo se ocupó «De los ingresos y gastos» —el V en el de Segovia y el VI en el de Cartagena—. Las vías de financiación prevista por las dos entidades culturales eran prácticamente las mismas: donaciones; subvenciones del Estado, la provincia o el —————— 32 Una aspiración que también compartía con la Universidad Popular de Segovia que adquiriría como sede para la misma la iglesia románica de San Quirce (Antonio Ballesteros, «Instituciones segovianas. San Quirce y la cultura popular», Escuelas de España, núm. 2, abril 1929, págs. 26-35). Antonio Oliver o Carmen Conde tenían conocimiento del logro de la Universidad Popular de Segovia, pues entre la documentación que conservaron había un insólito recorte de prensa al respecto (APCCAO, A. Ballesteros y Usano, «Una institución segoviana. San Quirce, amparo de la cultura», La Gaceta literaria, ibérica, americana, internacional: letras-arte-ciencia, Madrid, 1928).
ORÍGENES Y FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA 69
municipio; legados o mandas testamentarias; y las cuotas que pudieran establecerse a los particulares que quisieran ser protectores de las mismas. Los gastos previsibles también tenían un origen similar: menaje, material escolar, luz, limpieza, libros e impresos, gastos de secretaría, y secciones y gratificaciones a los empleados. Además, la Universidad Popular de Cartagena incluía los «gastos que origine el traer de otras ciudades conferenciantes de prestigio a la Universidad Popular, con la frecuencia que el estado económico de la misma lo permita, y procurando sean reducidos esos gastos». Aportaciones que una lectura precipitada de ambos reglamentos podían pasar inadvertidas o parecer irrelevantes eran, en realidad, un claro ejemplo de que las directrices presentes en el Reglamento obedecían a un proyecto meticulosamente concebido, listo para ser aplicado. El último capítulo de ambos reglamentos se ocuparía de la disolución de las universidades, alcanzando el correspondiente a la Universidad de Cartagena un mayor grado de minuciosidad y concreción. El Reglamento Interior de la Universidad Popular de Cartagena sería presentado, con la rúbrica de los componentes del Consejo Directivo, Manuel Más Gilabert y Antonio Oliver Belmás ante el Gobierno Civil el 11 de enero de 193233.
—————— 33 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 20, copia manuscrita del «Reglamento interior de la Universidad Popular de Cartagena».
This page intentionally left blank
3 La Universidad Popular de Cartagena: los recursos de la cultura DE LA «COMISIÓN ORGANIZADORA» AL CONSEJO DIRECTIVO En la sesión constitutiva de la Universidad Popular de 18 de julio de 1931 se facultó a la «comisión organizadora» para realizar las gestiones precisas para lograr un local adecuado y poder iniciar las actividades culturales tras el verano. La comisión organizadora se reuniría en el Colegio de Agentes Comerciales, de nuevo, el tres de octubre de 1931. Entre los acuerdos adoptados en la reunión se decidió solicitar al alcalde que autorizara a la Universidad Popular a impartir sus clases en el local de la Escuela de Comercio, así como que concediera una ayuda económica para sufragar sus gastos de funcionamiento. A la reunión asistieron Ginés de Arlés, Más Gilabert, Antonio Puig Campillo, Manuel Acosta, Antonio Martínez, Bernal y Antonio Oliver Belmás1. Dos días más tarde, el cinco de octubre, la comisión se dirigiría por escrito al Ayuntamiento requiriendo que se concretara el acuerdo adoptado por el Concejo en la se—————— 1 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”» «2.ª reunión», 3 de octubre de 1931.
72
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
sión del día 24 de julio de 1931, consistente en proporcionar ayuda económica a la Universidad Popular cartagenera. La comisión esgrimía su ánimo de traer conferenciantes de gran prestigio y la necesidad de adquirir material científico, todo lo cual redundaría en beneficio de la «redención cultural de la clase obrera». La cantidad recabada, cuyo cobro se solicitada en mensualidades, se decía que no debía «ser inferior a 5.000 pesetas anuales». La petición fue suscrita por Más Gilabert, Arlés García y Oliver Belmás2. La comisión organizadora seguía vigente el 12 diciembre de 1931, fecha en la que la Universidad Popular de Cartagena inauguraba sus actividades culturales con la conferencia del filósofo y diputado valenciano Fernando Valera. Previa a la presentación del conferenciante, a cargo del Ginés de Arlés, Antonio Oliver sería el encargado de dejar constancia de las gestiones efectuadas por dicha comisión, la cual había quedado constituida, finalmente, por Manuel Más Gilabert, Ginés de Arlés García, Antonio Puig Campillo, Manuel Acosta y el propio Antonio Oliver3. Desconocemos cuando quedó instaurado definitivamente el Consejo Directivo de la Universidad. Seguramente tras la presentación de su Reglamento interno ante el Gobierno Civil en enero de 1932 y su aprobación administrativa. Es más, al no conservarse una fuente fundamental para analizar con precisión la evolución de la institución, como es el libro de actas del máximo órgano colegiado de gobierno, no tenemos constancia de la periodicidad con la que celebraban sus sesiones, la relación de asistentes, las aportaciones de cada uno de sus componentes a las cuestiones y los problemas suscitados, los debates generados y los acuerdos alcanzados. Tampoco sabemos con minuciosidad datos básicos de tal órgano como quiénes formaron parte del mismo en cada momento, el período de permanencia en los cargos o los procesos de renovación internos. El estudio de otras fuentes primarias, como, por ejemplo, la correspondencia personal redactada o recibida indistintamente por Carmen Conde o Antonio Oliver, anotaciones personales, documentación institucional destinada a instancias oficiales u otras entidades culturales, noticias de prensa, etc., o fuentes secundarias procedentes de publicaciones coetá—————— 2 APCCAO, Documento 023-02287. El Ayuntamiento respondería el 11 de noviembre, en escrito dirigido a Más Gilabert, recabando información detallada para concretar la cuantía de la subvención (APCCAO, Documento 020-01988). 3 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 26, escrito redactado y leído por Antonio Oliver Belmás, en nombre de la comisión organizadora la Universidad Popular de Cartagena, con motivo de la celebración de la primera conferencia. Documento no fechado, leído el 12 diciembre de 1931. Por su interés, incluimos trascripción íntegra del mismo. Véase anexo II.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LOS RECURSOS...
73
neas o posteriores nos permiten paliar, sólo en parte, tales carencias documentales. Según José Rodríguez Cánovas, estrecho colaborador de la Universidad Popular de Cartagena, el Consejo Directivo quedó constituido del siguiente modo: presidente el doctor Manuel Más Gilabert; vicepresidente, Antonio Oliver Belmás; secretaria, Carmen Conde; y vocales Ginés de Arlés y Antonio Puig Campillo4. No obstante algunas otras fuentes aludirían a Arlés como «su primer vicepresidente» y «tesorero» condición que, según su Reglamento, estaba asociada a la figura del vicepresidente5. Es más, en sendas instancias dirigidas al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, en septiembre de 1933 y el 1 de enero de 1934, suscritas por Antonio Oliver y Carmen Conde, ambos figuraban respectivamente como «Secretario del Consejo Directivo de la Universidad Popular de Cartagena» y como «Vocal-Maestra de dicho Consejo»6. Con posterioridad al fallecimiento de Ginés de Arlés, sería cuando Antonio Oliver Belmás pasaría a figurar en diferentes escritos oficiales, inequívocamente, como vicepresidente tesorero de la Universidad Popular de Cartagena. Por tanto, la configuración del Consejo Directivo referida por Rodríguez Cánovas debió ser la que este órgano adoptó tras la pérdida, el uno de noviembre de 1933, de Ginés de Arlés García. Años más tarde, en mayo de 1935, en un momento en el que Carmen Conde y Antonio Oliver residían en Madrid, tras asumir Carmen Conde desde octubre de 1934 el cargo de Inspectora de Estudios en el Orfanato Nacional de El Pardo —lugar donde permanecerían hasta agosto de 1935—, volvemos a tener noticias de la composición del Consejo Directivo y del resto de componentes del consejo consultivo o, al menos, de aquellos que asistieron a la Junta. Copia del acta de dicha sesión se le enviaría a Carmen Conde trasladándole, como en ella se hacía constar, el —————— 4 José Rodríguez Cánovas, Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, Cartagena, Imprenta Molegar, 1979, 2 .ª ed., pág. 38. 5 La atribución a Ginés de Arlés García-Pérez (Cartagena, 1882-1 de noviembre de 1933) de ser el «primer vicepresidente» de la Institución cartagenera se recogió en la nota necrológica publicada tras su fallecimiento en el órgano oficial de la propia Universidad Popular («Ginés de Arlés García», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 2, febrero de 1934, pág. 1). Su condición de «tesorero» de la Universidad Popular será esgrimida por el historiador Pedro M.ª Egea Bruno (P.M.E.B. [Pedro M.ª Egea Bruno], «Arlés García-Pérez, Ginés de», en Gran Enciclopedia de la Región de Murcia, Vitoria, Ayalga, 1991, t. I, pág. 311). 6 APCCAO, Documento 023-02285, copia de la instancia elevada al Excmo. Señor Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes por Antonio Oliver Belmás, como Secretario del Consejo Directivo de la Universidad Popular de Cartagena, y Carmen Conde Abellán, como vocal-maestra de dicho Consejo, septiembre de 1933.
ILUSTRACIÓN 3.1.—Ginés de Arlés García7
—————— 7 Dibujo de Ginés de Arlés García por Vicente Ros (APCCAO, Legajo núm. 2). Ilustración propiedad del APCCAO. La documentación y tratamiento las imágenes pertenecientes a dicho Patronato, que a lo largo del texto citaremos, han corrido a cargo de Caridad Fernández Hernández e Isabel Ortuño Bernal. El dibujo sería reproducido en «Ginés de Arlés García», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, ob. cit., pág. 1.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LOS RECURSOS...
75
pesar del Consejo por el fallecimiento de Luis Conde Parreño, padre de la poeta, quien había venido colaborando constante y estrechamente con la Universidad Popular. Los miembros del Consejo Directivo presentes eran Manuel Más Gilabert, Antonio Puig Campillo, Antonio Criado, Manuel Dorda, José Rodríguez Cánovas y José Vidal. Del Consejo Consultivo tomaron parte los profesores Pedro Ruiz, Carlos González, Pepita Sánchez Bolea y Francisco Gómez y los alumnos Irene Pérez y Juan Aguilar. En dicha sesión se procedió a nombrar presidente honorario de la institución al doctor Luis Calandre Ibáñez en reconocimiento a su apoyo y colaboración con la Universidad y, especialmente, por su compromiso de sostener con cargo a sus propios recursos, mientras él viviera, la clase de lengua española8. El auxilio económico del Dr. Calandre era una medida paliativa al grave mal que aquejó a la Universidad Popular a lo largo de su existencia: la falta de recursos económicos. LA FRÁGIL SITUACIÓN ECONÓMICA La Universidad Popular de Cartagena no encontró en las administraciones públicas republicanas un apoyo pecuniario proporcionado al entusiasmo y la actividad desplegada por sus promotores en favor de la cultura del pueblo. Tampoco en este caso ha llegado hasta nosotros una fuente fundamental como el Libro de Tesorería en el que debieron registrarse los movimientos económicos más reseñables de la Institución. Sólo disponemos, para el período comprendido entre mayo de 1933 y julio de 1935, del Libro de Secretaría, la denominada Primera Libreta, en el que se plasmaban aquellos gastos menores que, en parte con cargo a las cuotas de los socios protectores, la secretaría de la Universidad Popular se ocupaba directamente de pagar9. Hasta donde la documentación existente en el archivo del Patronato Carmen Conde Antonio Oliver alcanza —————— 8 APCCAO, Documento 016-01580, Acta de la sesión de la «Junta del mes de mayo», de la Universidad Popular, Cartagena 17 de mayo de 1935. Al parecer la única persona que faltó a la reunión fue Joaquín Mellado. Luis Calandre Ibáñez (Cartagena, 26 de mayo de 1890-Madrid, octubre de 1961), prestigioso cardiólogo, introductor de las técnicas modernas de su especialidad en España, persona próxima a la Institución Libre de Enseñanza, a Giner de los Ríos y Manuel B. Cossío, ostentaría diferentes cargos en Madrid, entre otros, el de director del laboratorio de Histología de la Residencia de Estudiantes («Calandre Ibáñez, Luis», en Gran Enciclopedia de la Región de Murcia, Vitoria, Ayalga, 1992, t. II, pág. 271). 9 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 3, «Primera Libreta (desde mayo de 1933 a julio de 1935). Contabilidad de los gastos menores que con parte de las cuotas de Socios Protectores, se cubren por la Secretaría. Años 1933-1934-1935».
76
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
y otras fuentes permiten establecer, sabemos que las principales vías de financiación de la Universidad Popular procedían de la arcas del Ayuntamiento de Cartagena, la Diputación Provincial de Murcia y el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, así como de los socios protectores. CUADRO 3.1.—Subvenciones concedidas por organismos públicos y aportaciones de los socios protectores —en pesetas— a la Universidad Popular de Cartagena (1931-1936)10
AÑO/ENTIDAD
AYUNTAMIENTO
DIPUTACIÓN
MINISTERIO INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BB. AA.
1931 1932 1933 1934 1935 1936
1.000 1.000 1.000 500 500
750 1.000 3.000 1.000 500
2.000 2.000 2.000 2.500 2.500
SOCIOS PROTECTORES
1.046 1.288 1.340
El apoyo económico de las administraciones republicanas a la Universidad Popular de Cartagena nunca alcanzó unas cotas que garantizaran el normal desenvolvimiento de su ambicioso proyecto cultural. La evolución política de la Segunda República en España previa a la Guerra Civil condicionaría el devenir mismo de la Universidad Popular de Cartagena. La situación difirió sensiblemente de una primera etapa que trascurrió paralela al gobierno provisional y al bienio azañista a la segunda, en tiempos de gobierno radical-cedista. La tercera y última correría paralela al corto período de tiempo que transitó desde el triunfo del Frente Popular en las urnas en febrero de 1936 al inicio de la Guerra Civil el 18 de julio de 1936, una fecha en la que se celebraba el quinto aniversario de la creación de la Universidad Popular. Durante el bienio azañista los requerimientos de los promotores de la incipiente Universidad, encontraron cierto eco en las administraciones republicanas, un eco siempre menor a sus aspiraciones. El Ayuntamien—————— 10 Elaboración propia (Archivo Municipal de Cartagena —AMC—, Libro de Actas del Ayuntamiento de Cartagena, años 1932, 1934 y 1935; APCCAO, Documentos 023-02277; 023-02283; 024-02305 y «Primera Libreta. (...)», ob. cit.). Las cuotas aportadas por los socios protectores en los años 1933 y 1935 son datos estimados. La correspondiente a 1933 a partir de las cuotas pagadas de junio a diciembre y en 1935 de las abonadas de enero a junio.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LOS RECURSOS...
77
to de Cartagena, al que la Universidad Popular había solicitado en 1931 una subvención de 5.000 pesetas anuales, concedería 2.000 pesetas para los años 1932 y 1933, es decir 1.000 pesetas anuales11. La condición de diputado provincial de Casimiro Bonmatí, médico, concejal, miembro del Partido Republicano Radical Socialista, presidente del Ateneo y persona próxima a la gestación la Universidad Popular con la que colaboraría, posibilitó la consecución de una ayuda económica de la Diputación Provincial de 750 pesetas para el año 1932 y su incremento, hasta las 1.000 en 193312. Tras la primera e infructuosa solicitud de ayuda económica remitida al Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes en agosto de 1931, firmada conjuntamente por Antonio Oliver y el maestro y diputado cartagenero del Partido Radical Socialista Ramón Navarro Vives, se volvería a pedir de nuevo ayuda económica al Ministerio en octubre de 1932, en un momento en el que la Universidad Popular ya podía esgrimir y justificar, ante las autoridades ministeriales la labor desarrollada desde diciembre de 1931 hasta el 2 de octubre de 1932. La Universidad recibiría 2.000 pesetas para cada uno de los años 1932 y 193313. La concesión de ayudas económicas no traería consigo la inmediata percepción de las mismas. Los retrasos en los pagos de las subvenciones otorgadas fue una constante, especialmente en las esferas local y provincial. Próximo a finalizar el primer bienio, durante el mes de octubre, Carmen Conde dirigiría sendas cartas al Ayuntamiento informando de la constitución de la sección de «Cinema Educativo» y recabando el apoyo de la corporación a la labor educativa desarrollada por la Universidad Popular. Ante dichas misivas el concejal Alejandro Castillo intervino en las sesión municipal para denunciar que pese a que «sobre todo para el elemento obrero (...) la labor que realiza [la Universidad Popular] es altamente beneficiosa», no se le había pagado ni la subvención acordada de 1.000 pesetas correspondiente a 1932, ni tampoco la del año 1933. El al—————— 11 APCCAO, Caja «Dossier“«Universidad Popular”», escrito dirigido por Antonio Oliver Belmás, Vicepresidente Tesorero de la Universidad Popular, al Sr. Alcalde de Cartagena, 29 de diciembre de 1933. 12 «Universidad Popular. Clases ordinarias», El Porvenir, 4 de abril de 1932; «Universidad Popular. Protección oficial», República, 4 de abril de 1932; APCCAO, Documento 02302283, copia del escrito dirigido por el ¿Vicepresidente? de la Universidad Popular de Cartagena al Presidente de la Diputación Provincial de Murcia, 1 de abril de 1936. 13 APCCAO, Documento 023-02262, copia del escrito dirigido por el ¿Presidente? de la Universidad Popular de Cartagena al Ministro de Instrucción Pública y Bella Artes, 5 de octubre de 1932; APCCAO, Documento 023-02277, anexo a carta dirigida por el Ministro de Instrucción Pública y Bella Artes, Juan José Rocha, al ¿Presidente? de la Universidad Popular de Cartagena, 26 de julio de 1935. Juan José Rocha había nacido en Cartagena y era diputado, por Murcia, del Partido Republicano Radical.
78
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
calde dijo haber recibido la visita del presidente de la Universidad Popular expresándole las mismas quejas y «que le prometió atenderle dentro de las posibilidades económicas del Ayuntamiento»14. Con posterioridad, Antonio Oliver volvería a rogar al Ayuntamiento el 29 de diciembre de 1933 que librara la cantidad aprobada para los años 1932 y 1933 de 2.000 pesetas. El vicepresidente de la Universidad Popular llegaba a afirmar que «hasta hoy, nos hemos visto desamparados por el Ayuntamiento de Cartagena»15. Las últimas 500 pesetas, correspondientes a la subvención de 1933, se librarían en mayo de 193516. El desamparo padecido por la Universidad Popular, según expresaba y lamentaba Antonio Oliver, durante el primer bienio republicano sería, probablemente, una consecuencia más del complicado panorama partidista en la corporación municipal, a causa de la ruptura de la conjunción republicano-socialista, que se mostró incapaz de dotar al Ayuntamiento de un gobierno estable lo que ocasionaría que, en esos dos años, hubiera nueve cambios al frente de la alcaldía17. La segunda etapa, viene a coincidir históricamente con el bienio radical-cedista, que se iniciaría el 19 de noviembre de 1933 con la entrada de Lerroux como jefe de gobierno, tras el triunfo electoral de las derechas, y finalizaría el 14 de diciembre de 1935, con la disolución de las segundas cortes republicanas. El Ayuntamiento de Cartagena recortaría la subvención que venía concediendo a la Universidad Popular a 500 pesetas en 193518. La Diputación, que había aprobado en los presupuestos para 1934 una subvención de 3.000 pesetas, gracias a las gestiones de Antonio Ros, la reduciría a 1.000 pesetas en 1935. Los habituales retrasos en el cobro de los auxilios procedentes de las administraciones local y provincial no serían menos llamativos durante el bienio negro. En mayo de 1935 aún no se había percibido ninguna cantidad de las ayudas con—————— 14 Acta de la sesión ordinaria del Ayuntamiento de Cartagena de 20 de octubre de 1933, en AMC, Libro de Actas del Ayuntamiento de Cartagena, 1933, t. II, ff. 819-835 vto., citas en f. 827 vto. 15 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», escrito dirigido por Antonio Oliver Belmás (...), ob. cit. 16 APCCAO, Documento 022-02184, carta de José Rodríguez Cánovas a Antonio Oliver Belmás, 12 de mayo de 1935. 17 Juan Martínez Leal, República y Guerra Civil en Cartagena (1931-1939), Murcia, Ayuntamiento de Cartagena–Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1993, pág. 105. 18 Como así consta en el capítulo décimo relativo a «Instrucción Pública», artículo séptimo concerniente a «Instituciones de ciudadanía» del Proyecto de Presupuesto para el año 1935 aprobado en la sesión del 26 de diciembre de 1934, AMC, Libro de Actas del Ayuntamiento de Cartagena, 1934, T. II, ff. 816vto.-888 vto., en concreto, en f. 876.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LOS RECURSOS...
79
feridas por el Ayuntamiento para los años 1934 y 193519. El 7 de junio de 1936, en una carta dirigida por el Vicepresidente de la Universidad Popular, Antonio Oliver, al presidente de la Diputación Provincial se reiteraba una vez más la reclamación del pago de las 4.000 pesetas correspondientes a los años 1934 y 193520. El cambio de gobierno también repercutió negativamente en la posición que había venido manteniendo el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes hacia la Universidad Popular de Cartagena. La primera prueba de ello se concretó en el intento de supresión de la subvención concedida a la Universidad para el año 1934. La Universidad Popular no sólo se dirigiría personalmente al ministro de Instrucción Pública, Filiberto Villalobos, interesándose por la suerte que había corrido la subvención y dándole cuenta detallada de la labor desarrollada por la entidad cartagenera, sino que, paralelamente, movilizaría sus influencias en Madrid para neutralizar dicha medida. Personas como, por ejemplo, la diputada socialista por Granada, María Martínez Sierra, que había sido conferenciante en la Universidad cartagenera, prestarían su colaboración entrevistándose directamente con el ministro de Instrucción Pública. Margarita Nelken, diputada por Badajoz, se ofrecería a hacer gestiones ante el Gobierno, como así haría intercediendo en favor de la Universidad Popular ante el ministro Villalobos. Mariano Ruiz-Funes, diputado y conferenciante en la Universidad Popular, como las diputadas mencionadas, también sería informado. Ruiz-Funes se preguntaba si podría hablar con el subsecretario de Instrucción Pública del que era amigo personal. El 1 de agosto el ministro de Instrucción Pública se dirigía a la Universidad Popular indicando la condición requerida para el cobro de la subvención. Al parecer, como informaría Luis Álvarez Santullano a Carmen Conde, el propósito de retirar la subvención se había debido a una confusión del subsecretario al creer «que se trataba de una petición nueva». Días más tarde, el 22 de agosto, el ministro de Instrucción Pública escribiría a Clara Campoamor, otra de las personas que se habían interesado vivamente por la situación generada, comunicándole que la semana siguiente se libraría la subvención concedida21. Para el año —————— 19 APCCAO, Documento 016-01580, ob. cit. 20 APCCAO, Documento 023-02289, carta del Vicepresidente de la Universidad Popular al Presidente de la Diputación Provincial de Murcia, 7 de junio de 1936. 21 APCCAO, Documento 023-02286, carta de la Universidad Popular de Cartagena a Filiberto Villalobos, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, 19 de julio de 1934; APCCAO, Documento 023-02297, carta de María Martínez Sierra al Presidente de la Universidad Popular de Cartagena, Manuel Más Gilabert, 29 de agosto de 1934; APCCAO, Do-
80
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
1935, las 2.500 pesetas concedidas se verían recortadas, de hecho, en un veinticinco por 100, debido a la retención preceptiva de dicho porcentaje. Los intentos de supresión de subvenciones también se produjeron en instancias geográficamente más próximas. La Diputación pretendió anular la subvención consignada para 1935. La situación padecida durante el bienio radical-cedista sería calificada por la Universidad Popular cartagenera de «persecución»22. Ante tales circunstancias, atenazada la Universidad Popular por la angustiosa situación económica, tras desechar diferentes vías de movilización ante las tentativas de la administración provincial de supresión de la subvención de 1935, se optó por incrementar la campaña de captación de «socios protectores», los cuales contribuían al sostenimiento de la Universidad Popular con una cuota mensual de una peseta. Se pretendía pasar del centenar de socios con que se contaba a comienzos de 1935 a quinientos, lo que supondría incrementar las mil doscientas pesetas anuales recaudadas por esa vía hasta las seis mil. Una medida que, de lograrse, podía asegurar la independencia económica de la Universidad Popular. Pese al empeño mostrado por componentes del Consejo Directivo y profesores de la Universidad por aumentar el número de socios protectores, como puede apreciarse en el Cuadro 3.1, los ingresos procedentes de esta fuente en 1934 apenas crecieron en 193523. Según José Vidal, el número de socios protectores en marzo de 1935 ascendía a 116, de los cuales había tres con una cuota de dos pesetas, por lo que se podía recaudar por esta vía, de cobrarse todos los recibos, 119 pesetas24. Es más, de dichas cuotas, que en el cuadro figuran íntegras, la Universidad recibía en realidad el 90 por 100 de las mismas pues el 10 por 100 de su importe iba destinado al pago de los servicios de la persona que se encargaba del cobro de las mismas. Además de estas vías de financiación, la Universidad también recibió de forma extraordinaria donativos, como —————— cumento 020-01993, carta de Margarita Nelken a Carmen Conde, 2 de julio de 1934; APCCAO, Documento 023-02267, carta de Margarita Nelken al presidente de la Universidad Popular de Cartagena, 27 de julio de 1934; APCCAO, Documento 023-02293, carta de Mariano Ruiz-Funes a Manuel Más Gilabert, 27 de julio de 1934; APCCAO, Documento 02302268, carta del ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes a Manuel Más Gilabert, 1 de agosto de 1934; APCCAO, Documento 023-02296, carta de Luis Álvarez Santullano a Carmen Conde, 7 de agosto de 1934; APCCAO, Documento 023-02273, carta del ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes a Clara Campoamor, 22 de agosto de 1934. 22 APCCAO, Documento 023-02283, ob. cit. 23 APCCAO, Documento 022-02176, carta de Pepe [sic] [José Vidal] a los «Sres. de Oliver», 24 de febrero de 1935. 24 APCCAO, Documento 022-02183, carta de Pepe [sic] [José Vidal] a los «Sres. de Oliver», 3 de marzo de 1935.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LOS RECURSOS...
81
las cien pesetas que a comienzos de 1932 le concedió la Sociedad Española de Construcción Naval, las veinticinco pesetas enviadas por el conferenciante José María Chacón en enero de 1935, o las sesenta y seis pesetas con cuarenta y cinco céntimos procedentes de la recaudación efectuada por los niños de la Biblioteca infantil en marzo de ese mismo año en la «Fiesta del Lazo»25. El triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 supondría para la Universidad Popular una esperanza de cambio favorable, de apoyo económico a sus planes culturales. En Cartagena fue repuesto el Ayuntamiento del 14 de abril, la Diputación volvía a estar bajo el control de partidos políticos en sintonía con las pretensiones de la Universidad Popular y, en Madrid, el nuevo gobierno contaba entre sus filas con personas conocedoras de la acción cultural desarrollada por la institución cartagenera que podían convertirse, en un momento dado, en valedoras de la misma. La petición cursada por el presidente de la Universidad, Manuel Más Gilabert, al ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, el 8 de junio de 1936, informándole de la labor desplegada por ella y solicitando que se le concediera, en los nuevos presupuestos semestrales, una subvención anual de 6.000 pesetas, sería devuelta por el Ministerio el 17 de junio alegando «que en las prórrogas de presupuesto no pueden sufrir aumento las cantidades consignadas»26. Ante lo cual su Vicepresidente, Antonio Oliver Belmás, en nombre del Consejo Directivo, escribiría días más tarde al murciano Mariano Ruiz-Funes, conferenciante en otros tiempos en la Universidad Popular cartagenera y por entonces ministro de Agricultura, poniéndolo al corriente de las aspiraciones de la entidad y las repercusiones de su consecución para Cartagena y Murcia27. La petición de la Universidad Popular pretendía que la subvención del Estado se equiparara con la que éste conferiría a otras instituciones de cultura popular que venían desarrollando una labor idéntica a la suya. Es más, la Universidad Popular requería al Ministerio una po—————— 25 APCCAO, Documento 011-01009, carta de Luis del Val a Manuel Más Gilabert, Ginés de Arlés y Antonio Oliver, 22 de enero de 1932; APCCAO, Documento 020-01964, carta de Antonio Oliver Belmás a José María Chacón, 8 de enero de 1935; APCCAO, «Primera Libreta ...», ob. cit. 26 APCCAO, Documento 013-01229, solicitud del Presidente de la Universidad Popular de Cartagena al Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, 8 de junio de 1936. No era la primera vez que la Universidad Popular cursaba al Ministerio una petición de subvención anual de 6.000 Pts. Al menos, también se había solicitado en septiembre de 1933 y en enero de 1934 (APCCAO, Documento 023-02285, ob. cit. 27 APCCAO, Documento 024-02306, solicitud del Vicepresidente de la Universidad Popular de Cartagena a Mariano Ruiz-Funes, Ministro de Agricultura, 8 de julio de 1936.
82
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
lítica educativa que facilitara el acceso a la enseñanza superior de las juventudes de las clases media y obrera carentes de recursos. La anterior administración radical-cedista de la Diputación Provincial de Murcia había aprobado en los presupuestos para el año 1936 la reducción de la subvención para la Universidad Popular a sólo 500 pesetas, la misma cantidad que el ayuntamiento de Cartagena en diciembre de 1935 había aprobado en su proyecto de presupuestos para 1936. El cambio de gobierno hizo albergar la esperanza al Consejo Directivo de que la situación económica padecida durante el bienio radical-cedista se resolvería con rapidez. Sin embargo, el apoyo económico de la nueva administración no se producía ni con la celeridad anhelada ni como el apremiante estado de la Universidad Popular requería. Antonio Oliver dirigiría un escrito desesperado al gestor de la Diputación Provincial en el que mostraba la acuciante situación que padecía la Universidad Popular, en el que podía leerse: Querido Norberto: en nombre del Consejo Directivo de la Universidad Popular te escribo para ponerte en conocimiento de la difícil situación económica que atraviesa esta entidad cultural, que se ha visto obligada a no pagar el importe de su nómina de profesores correspondiente al mes de junio ppdº, caso insólito en los cinco años de vida cultural que lleva la Institución. Precisa que seriamente intercedas cerca del Presidente de la Diputación al objeto de que se nos libren las quinientas pesetas consignadas en los presupuestos actuales (...). Todo lo que nos ocurre en la Diputación no es más que el resultado de la política anticultural del bienio radical-cedista, que de 3.000 Pts. anuales que teníamos en nuestro favor dejó la cosa en 500 no pagándonos nada de los años 34 y 35 en total 4.000 pts. Depende de ti y de la actitud de la Diputación que una entidad como esta conocida en toda la región y fuera de ella por su democratización de la cultura no venga abajo y esto puedes creerme que no es pintar la situación con tintas negras. Lo que adeudamos a los profesores son 180 pesetas, pero de no recibirse nada tendremos que cerrar pues todo el mundo nos tiene abandonados en el aspecto crematístico28.
La progresiva debilitación económica experimentada por la Universidad Popular cartagenera debido a las insuficientes aportaciones de sus benefactores particulares, la escasez de los recursos públicos consigna—————— 28 APCCAO, Documento 024-02305 copia del escrito dirigido por el Vicepresidente de la Universidad Popular de Cartagena a Norberto Pérez Sánchez, Gestor de la Diputación Provincial de Murcia, 7 de junio de 1936.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LOS RECURSOS...
83
dos por las administraciones republicanas para su financiación, los intentos de supresión de algunas de las subvenciones concedidas, su paulatina reducción, la no percepción de parte de las cantidades aprobadas, así como los continuos retrasos en su liquidación, situación especialmente agravada tras el triunfo radical-cedista y que tampoco solventaría de forma inmediata la victoria del frente popular, conduciría a la Universidad Popular de Cartagena, en junio de 1936, a unas condiciones extremadamente difíciles de sostener. La precariedad económica padecida por la Universidad Popular de Cartagena, aunque especialmente agravada en su caso, no fue una singularidad de la misma, sino un problema que aquejó al conjunto de las Universidades Populares creadas en España a partir de 1903. Sus gastos se solían ver aliviados por el uso de locales cedidos o pertenecientes a otras entidades, como fue el caso, en un primer momento, de la cartagenera, así como por el alto grado de voluntarismo del profesorado que desempeñaba la docencia gratuitamente, como también sucedió en la Universidad de Cartagena en general, salvo aquellos docentes que impartían clases fijas. Otras Universidades Populares ya habían recurrido a vías de financiación similares a las empleadas en Cartagena. Así, por ejemplo, la Universidad Popular de Madrid se nutrió de las cuotas proporcionadas por socios o simpatizantes y de funciones benéficas. También recibiría subvenciones tanto del Ministerio de Instrucción Pública como de su Ayuntamiento. La Universidad Popular segoviana se sostuvo, más allá de las economías de las que todas hicieron gala, con donativos y subvenciones municipales, de la Diputación Provincial y del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD POPULAR Una de las razones esgrimidas por Manuel Más Gilabert para solicitar al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, en junio de 1936, la subvención de 6.000 pesetas anuales mencionada radicaba en la necesidad de disponer de «un local apropiado»29. Si bien la Universidad Popular recibió el ofrecimiento del alcalde y presidente de la Junta Local para la Protección de la Infancia y Represión de la Mendicidad de Cartagena de un aula y de locales en la Casa del Niño para instalar provisionalmente en la misma la institución cartagenera, ésta se ubi—————— 29 APCCAO, Documento 013-01229, ob. cit.
84
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
caría, inicialmente, en la Escuela de Comercio, trasladándose como anunciaría la prensa local, en mayo de 1933, al número veinticinco de la calle Jara30. Un local del que uno de los alumnos asiduos a las actividades de la Universidad, el estudiante Felipe Saura Hidalgo, rememoraba con estas palabras: «Aquel bajo entrañable de la calle de Jara, en Cartagena, asomado a un recoleto patio lleno de macetas, con su biblioteca, conferencias y lecciones, audiciones de música y literatura en discos del Patronato de Misiones Pedagógicas, con sus charlas y discusiones, era un remanso de paz en la España atormentada de entonces»31. Del mismo Felipe Saura se publicó, ya en septiembre 1934, una breve nota en Presencia en la que, el entonces un adolescente de 14 años señalaba al respecto: Los directivos de la Universidad Popular, no cesan de quejarse del pequeño local que hoy poseen. Es, sin embargo, par mí, uno de sus atractivos, porque es muy agradable encontrarse en aquel ambiente de intimidad y confianza, propicio para la expansión de las ideas. Por eso creo yo que al buscarse local más adecuado, debe hacerse todo lo posible para que tenga ese ambiente cariñoso de intimidad que actualmente tiene. Porque la Universidad Popular debe parecer confiada, cariñosa, desde su portalón. Debe seguir sonriendo e invocando a los transeúntes, con su cartelito, el amor a la cultura, algunas veces tan olvidada32.
Un año más tarde el Consejo Directivo pretendió acometer la construcción de un local de nueva planta para albergar la sede de la Universidad Popular. Alegando la labor educativa llevada a efecto solicitaba que le fuera «concedido uno de los solares de la propiedad del Exmo. Ayuntº [sic] para edificar en él contando con los recursos que en la actualidad disponemos y con los que sucesivamente podamos irnos allegando para dar cima a nuestro propósito. Este solar hemos calculado —————— 30 APCCAO, Documento 023-02260, carta de la comisión organizadora de la Universidad Popular de Cartagena al Alcalde Presidente del Excelentísimo Ayuntamiento y de la Junta Local de Protección a la Infancia, 19 de septiembre de 1931; «Universidad Popular», La Tierra, 29 de mayo de 1933. 31 Artículo de Felipe Saura Hidalgo recogido por José Rodríguez Cánovas, Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, ob. cit., pág. 123. Otras fuentes aludirán a este local denominando la calle como «Salvador Seguí, 25, bajo» (V. gr., APCCAO, Documento 023-02285, ob. cit.; «Vida de la Universidad Popular (1932-33)», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 2, febrero de 1934, pág. 2). 32 Felipe Saura, «Cuartillas de niños. La labor de la Universidad Popular», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 3, mayo de 1935, pág. 7.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LOS RECURSOS...
85
FOTOGRAFÍA 3.1.—Grupo de niños delante de la sede de la Universidad Popular en la calle Jara esperando «su cine»33
que debe reunir las condiciones de 2.100 m2»34. La cuestión del solar fue objeto, a partir de los inicios de 1935, de comentarios frecuentes en la correspondencia que los miembros del Consejo Directivo remitían, con regularidad, a Antonio Oliver y Carmen Conde para mantenerles puntualmente informados de los asuntos de la Universidad durante su estancia en El Escorial durante el curso 1934-3535. Una cuestión que a comienzos de 1935 había pasado a estudio de la comisión correspondiente del Ayuntamiento de Cartagena y del arquitecto municipal Lorenzo Ros, pero que no llegaba a resolverse. El local de la calle Jara resultaba insuficiente y, paralelamente a las gestiones de cesión del solar por parte del ayuntamiento que no terminaban de fructificar, la Universidad comenzó —————— 33 Fotografía propiedad del APCCAO. 34 APCCAO, Documento 013-01216, solicitud presentada por el Presidente [Manuel Más Gilabert] y Secretaria [Carmen Conde Abellán] de la Universidad Popular de Cartagena al Excmo. Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Cartagena, sin fecha, ¿agosto-septiembre de 1934? 35 APCCAO, v. gr., Documento 022-02169, carta de Pepe [José Vidal] a los señores de Oliver, 26 de enero de 1935; Documento 022-02184, carta de Pepe [José Rodríguez Cánovas] a Antonio Oliver, 12 de mayo de 1935.
86
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
a buscar otro local al que trasladarse y donde comenzar el curso 193536. A mediados de julio de 1935, después de al menos dos meses de búsqueda de un nuevo local, José Vidal les comentaba a Carmen Conde y Antonio Oliver que «es tan difícil encontrar uno que reúna aproximadamente las condiciones que deseamos, que me temo llegue el curso y estemos aquí todavía»36. Las dificultades para hallar un local que respondiera a sus necesidades, los elevados costes de los alquileres y la cada vez más acuciante situación económica padecida por la Universidad Popular debieron ser razones más que suficientes para permanecer en el bajo de la calle Jara. Según notificaría la secretaria de la institución cartagenera, Carmen Conde, en un escrito, no datado, dirigido al alcalde de Cartagena: Las necesidades imprescindibles de la Universidad Popular son el conjunto de dependencias que a continuación se citan: Seis aulas, un salón de conferencias, salón para proyecciones, biblioteca de adultos, biblioteca infantil, dirección, secretaría, museo (salas de escultura y pintura), sala de música, archivo, sala de conversación, hall, casa del conserje, y demás dependencias anejas y complementarias (baño, water, etc.), y sala de material pedagógico (cine, baterías, etc.). Esperamos se digne donarnos el solar apropiado para las expuestas necesidades, y cuya extensión puede fijar perfectamente el Sr. Arquitecto Municipal a la vista de esta relación, que es una mínima expresión de cuantas actividades culturales nos preocupan y deseamos realizar37.
Un conjunto de espacios que eran un claro exponente de las actuaciones que, en gran medida, venía desarrollando la Universidad Popular de Cartagena desde sus inicios, de aquellas que progresivamente, aun a pesar de carecer de los medios físicos requeridos, fueron implantándose, y de aquellos que eran necesarios para responder a las aspiraciones culturales anheladas con las condiciones y dignidad deseables.
—————— 36 APCCAO, Documento 022-01293, carta de Pepe [José Vidal] a los señores de Oliver, 15 de julio de 1935. Otras cartas hicieron referencia a otras casas vistas como, por ejemplo, una en la calle Cuatro Santos (APCCAO, Documento 022-02139, carta de Joaquín Mellado a Antonio Oliver Belmás, 12 de junio de 1935). 37 APCCAO, Documento 013-01216, carta de Carmen Conde al alcalde de Cartagena.
4 La Universidad Popular de Cartagena: la cultura de la palabra La Universidad Popular de Cartagena para la consecución de sus fines llevaría a cabo un conjunto de actividades culturales muy variado. En algunos casos sus acciones serían similares a las que habían venido promoviendo las Universidades Populares creadas en España con anterioridad a la misma. En otros casos se trataría de iniciativas innovadoras. LAS CONFERENCIAS Una de las actividades desarrolladas por la práctica totalidad de las Universidades Populares existentes en España, salvo excepciones conocidas como sería el caso de la Universidad Popular Católica de Valencia, fue la celebración de conferencias públicas sobre temas muy diversos relacionados primordialmente con la medicina y la higiene popular, la divulgación científica, la historia, la literatura, la geografía o las cuestiones sociales o laborales. Conferencias que corrieron a cargo de profesores de universidades, escuelas normales y otros niveles de enseñanza, profesionales liberales e intelectuales.
88
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
La Universidad Popular de Cartagena no fue una excepción a dicha tendencia; es más, prestó especial atención a esta modalidad de extensión cultural. La Universidad cartagenera desarrolló dos tipos de conferencias, denominadas «extraordinarias» y «ordinarias». La consideración de extraordinarias venía dada por la relevancia académica, intelectual, literaria, profesional o política de los conferenciantes, que por lo general contaban con una amplia proyección nacional, así como por su procedencia geográfica al residir, la práctica totalidad de los mismos, fuera de Cartagena, en otras ciudades españolas o extranjeras. Los oradores que impartieron las conferencias ordinarias eran personas pertenecientes a estratos intelectuales, literarios y profesionales de reconocimiento primordialmente local, domiciliados en Cartagena o en poblaciones de su entorno. Para las conferencias extraordinarias, la Universidad Popular dispuso de los salones de las entidades culturales del Ateneo y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, cedidos gratuitamente por ambas entidades, y, excepcionalmente, del propio local de la Universidad Popular1. Se buscaban espacios dignos, acordes con la categoría de los conferenciantes, bien acondicionados y con un aforo que permitiera el acceso de un importante número de asistentes. Las conferencias ordinarias siempre fueron pronunciadas en el local de la Universidad que durante los cursos 1931-32 y 1932-33 estaría ubicado en la Escuela de Comercio y, a partir del curso 1933-34, en la calle Jara. Todos los conferenciantes intervinieron de forma desinteresada. La Universidad sólo se hacía cargo, en su caso, de los gastos derivados del desplazamiento y la estancia en Cartagena de aquellas personas que venían de otras localidades. Así pues, en términos generales, las únicas conferencias que suponían un gasto para la institución eran las conferencias extraordinarias. La prensa siempre estuvo atenta a las conferencias promovidas por la Universidad Popular de Cartagena. La repercusión de las conferencias en los medios de comunicación social guardó una estrecha relación con la relevancia personal, profesional o política del conferenciante, por lo que fueron las conferencias extraordinarias las que mayor atención periodística —————— 1 Aunque las entidades cedían gratuitamente sus salones para las conferencias de la Universidad Popular, al menos cuando éstas se celebraban en la Económica Cartagenera los conserjes de la misma y los del Conservatorio de Música, que también solían colaborar, recibían, en total, en propinas, once pesetas. Así sucedería, por ejemplo, en las conferencias de García Morente y Ruiz-Funes (APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 3, «Primera Libreta (desde mayo de 1933 a julio de 1935). Contabilidad de los gastos menores que con parte de las cuotas de Socios Protectores, se cubren por la Secretaría. Años 1933-1934-1935»).
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA 89
acapararon. Una atención que, con frecuencia no se limitó a la prensa local, pues también se harían eco de las mismas la prensa regional y nacional. La prensa solía anunciar, próxima a su celebración, el nombre del conferenciante, el título del tema objeto de la disertación, el lugar y la hora donde se llevaría a cabo y, en su caso, algún dato biográfico. Con posterioridad a la misma, la prensa glosaba la conferencia pronunciada. La evolución cuantitativa de las conferencias ofrecidas por la Universidad Popular de Cartagena corrió paralela a los tres momentos por los que transitó el discurrir de la institución. Las tres etapas históricas que marcaron el devenir de la Segunda República, con antelación a la Guerra Civil española, el bienio azañista, el bienio radical-cedista y la etapa del gobierno del Frente Popular, también tuvieron, en este extremo, entre otras consecuencias que ya destacamos, repercusiones patentes en las finanzas de la entidad y, por ende, en la agenda cultural de la Universidad Popular de Cartagena. CUADRO 4.1.—Evolución del número de conferenciantes y de conferencias extraordinarias y ordinarias de la Universidad Popular de Cartagena (Cursos 19311932/1935-1936) CURSO
NÚM. CONFERENCIANTES
NÚM. CONFERENCIAS
EXTRAORDINARIAS ORDINARIAS TOTAL EXTRAORDINARIAS ORDINARIAS TOTAL 1931-32 1932-33 1933-34 1934-35 1935-36
7 6 6 2 5
1 5 3 9 4
8 11 9 11 9
10 6 6 3 5
1 5 3 10 4
11 11 9 13 9
Total
26
22
48
30
23
53
Fuente: Elaboración propia a partir, fundamentalmente, de noticias de prensa y memorias de las actividades realizadas por la Universidad Popular procedentes del APCCAO, que también solían publicarse, al menos hasta el curso 1934-35, en Presencia. El número de conferencias supera en algunos casos al de conferenciantes, pues en ocasiones éstos pronunciaban, en el mismo curso o en los mismos días en que se desplazaban a Cartagena, dos conferencias.
Como puede observarse en el cuadro núm. 4.1 si bien en conjunto, al menos a lo largo de los cuatro primeros cursos, el número total de conferencias promovidas por la Universidad Popular giró en torno a la media relativamente estable de unas once conferencias por curso, sin embargo la distribución de las mismas entre aquellas conferencias de ma-
90
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
yor impacto social, las extraordinarias, y la ordinarias se invirtió a lo largo de la vida de la Universidad. Es decir, el momento álgido de las conferencias extraordinarias de la Universidad Popular coincidió con el bienio azañista (1931-1933). Durante dicho período el número de conferencias extraordinarias —dieciocho— triplicaba al de las ordinarias —seis—. Durante el segundo período de estancamiento y retroceso, transcurrido en el bienio radical-cedista, y a pesar de cierto intento de recuperación en el curso 1935-36, las cifras tendieron a invertirse. La falta de recursos a la que fue sometida la Universidad limitó sus posibilidades de hacer frente a los gastos derivados de traer conferenciantes de otras provincias españolas. La Universidad intentó compensar esa situación incrementando el número de conferencias ordinarias a cargo de personas de su entorno, próximas o pertenecientes a los cuadros directivos de la Universidad, sin coste alguno para la institución. Así se reconocería en Presencia donde, al referirse al curso 1934-35, se indicaba que «durante el actual curso la Universidad Popular de Cartagena se ha visto casi desatendida por la Diputación Provincial (...). Debido a ello, las conferencias de extensión universitaria han tenido que ser restringidas y la actividad del Consejo Directivo ha ido encaminada a contrarrestar este abandono»2. Desde finales de noviembre de 1933 a junio de 1936 frente a doce conferencias extraordinarias se pronunciaron diecisiete ordinarias. Conferencias extraordinarias ¿Quiénes fueron los conferenciantes que impartieron conferencias extraordinarias y sobre qué temas disertaron? Las dos primeras conferencias de este tipo pronunciadas en la Universidad Popular de Cartagena, como era el propósito de sus promotores, se celebraron el mismo año de su nacimiento, los días 12 y 13 de diciembre de 1931. El primer conferenciante sería Fernando Valera, filósofo valenciano, miembro destacado del Partido Republicano Radical Socialista y diputado en las Cortes constituyentes en la que tomaría parte en la comisión parlamentaria constitucional3. Fernando Valera, un conferenciante con claras afinidades políticas con responsables de la Universidad Popular de Cartagena, ofrecería dos conferencias: la primera el día 12, sobre la «Libertad psico—————— 2 «El curso en marcha (1934-35). La Feria del Libro madrileña y la Universidad», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 3, mayo de 1935, pág. 3. 3 Ramón Tamames, La República. La era de Franco, Madrid, Alianza, 1988, pág. 82.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA 91
lógica» y la segunda el día 13, acerca de la «Libertad política». Como sucedería en otros casos de políticos relevantes llamados a la Universidad Popular de Cartagena para impartir conferencias, además de aquellas dirigidas al público bajo el amparo de la Universidad, también ofrecería otra conferencia en el Teatro Circo, de carácter político, titulada «Fundamento filosófico del Partido Radical Socialista». Su presencia y participación fue destacada con artículos encomiásticos en la prensa local y, especialmente, en Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista4. Durante el curso 1931-32, el primero de la existencia de la Universidad Popular de Cartagena, también se contó con la participación de Mariano Ruiz-Funes, catedrático de derecho penal de la Universidad de Murcia y diputado a Cortes en 1931 y en 1936 por el Partido Acción Republicana, que trató en dos conferencias la «Grandeza y decadencia de la pena de muerte en España» y «La pena de muerte y la Constitución de la República», temas de un gran impacto social y político, que atraerían una enorme concurrencia de público y generarían una destacada atención periodística5. La Universidad Popular de Cartagena, como otrora hiciera la primera Universidad Popular creada en España por Vicente Blasco Ibáñez en Valencia en 1903, tendió a contar con profesores universitarios, en este caso, sobre todo de la Universidad de Murcia, para sus actividades de «extensión universitaria», como también sucedió con el catedrático de historia, Cayetano Alcázar, perteneciente, junto con Ruiz-Funes, al —————— 4 «Universidad Popular. Fernando Valera», El Porvenir, 14 de diciembre de 1931; Manuel Más Gilabert, «Rápida», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 15 de diciembre de 1931; «Luz hecha verbo», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 15 de diciembre de 1931; «Valera, en Cartagena», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 16 de diciembre de 1931; «Vida de la Universidad Popular (1931-32)», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 1, marzo de 1933, pág. 3. 5 «Mariano Ruiz-Funes en la Universidad Popular», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 8 de enero de 1932; «Universidad Popular: Ruiz-Funes», El Porvenir, 9 de enero de 1932; «La Universidad Popular. Conferencia de Mariano Ruiz-Funes», República, 9 de enero de 1932; «La Universidad Popular de Cartagena ha tenido su segundo gran éxito», República, 10 de enero de 1932; «En la Universidad Popular. Grandeza y decadencia de la pena de muerte en España», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 9 de enero de 1932; Smar, «Un profesor», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 9 de enero de 1932; «En la Universidad Popular. La pena de muerte y la Constitución de la República», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 10 de enero de 1932; «El Sr. Ruiz-Funes en Cartagena», Luz: diario de la República, 11 de enero de 1932; A. M. Bernal, «La Universidad Popular. La pena de muerte y la Constitución de la República», República, 11 de enero de 1932; Casimiro Bonmatí Azorín, «Mariano Ruiz-Funes: maestro, político, humano», República, 11 de enero de 1932.
ILUSTRACIÓN 4.1.—Guía temática de las dos primeras conferencias pronunciadas en la Universidad Popular de Cartagena por Fernando Valera, respectivamente, los días 12 y 13 de diciembre de 19316
—————— 6 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 22, «Guía temática de las dos primeras conferencias pronunciadas en la Universidad Popular de Cartagena por Fernando Valera, respectivamente, los días 12 y 13 de diciembre de 1931». Ilustraciones propiedad del APCCAO.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA 93
mismo claustro universitario murciano quien abordaría, en sendas conferencias o como sería más exacto decir, en la conferencia pronunciada en dos sesiones expuestas en días consecutivos, una cuestión más académica, una «lección» como sería tildada por el periódico local El Porvenir: «Dos ministros de Carlos III»7. Margarita Nelken, escritora y diputada socialista, también ocuparía la tribuna de la Universidad Popular de Cartagena para disertar sobre «Las musas en el romanticismo». Todas las crónicas coinciden en el gran interés que despertó su intervención. En El Porvenir podía leerse: «enorme gentío ávido de escuchar a tan culta escritora llenó por completo los salones y demás dependencias de la sociedad», y en La Tierra: «La expectación que produjo (...) desde mucho antes de la hora en que fue anunciada la conferencia, [hizo] se vieran completamente llenos de público, entre el que predominaban las señoras, siendo imposible la colocación de tan numerosa concurrencia, que en parte tuvo que marcharse sin poder oírla». Su presentación correría a cargo del presidente de la Universidad Popular Manuel Más Gilabert. Carmen Conde, como representante femenino de la institución cultural también le dirigiría unas palabras de salutación8. Paralelamente a su presencia en la Universidad Popular también pronunciaría una conferencia o mitin en la Casa del Pueblo. La misma acogida prestada por la ciudadanía de Cartagena a la conferenciante tuvieron los medios periodísticos locales, regionales y nacionales, que difundieron con profusión sus intervenciones en la Universidad Popular de Cartagena, no sólo con noticias de prensa anónimas, sino también con artículos, entre otros, de Carmen Conde y Antonio Oliver9. —————— 7 León Esteban Mateo y Luis Miguel Lázaro Lorente, La Universidad Popular de Valencia, Valencia, Universidad de Valencia, 1985, págs. 91-97. La prensa publicaría el sumario de ambas sesiones: «I. Los Ministros reformadores, su patriotismo. Aranda. Del Motín de Esquilache a la expulsión de la Compañía de Jesús. Su embajada en París. II. Floridablanca. El Fiscal del Consejo de Castilla. El embajador en Roma. Espíritu religioso e ideas políticas», en «Universidad Popular Cartagenera», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 4 de febrero de 1932; «En la Universidad Popular», República, 5 de febrero de 1932; «Universidad Popular de Cartagena. Lección del Catedrático de Historia de la Universidad de Murcia don Cayetano Alcázar», El Porvenir, 5 de febrero de 1932. 8 Salutación de Carmen Conde a Margarita Nelken, 7 de marzo de 1932 (APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”»). Véase en anexo III. 9 Citas referidas en Carmen Conde, «Universidad Popular. Margarita Nelken», El Porvenir, 4 de marzo de 1932; «Margarita Nelken», La Tierra, 8 de marzo de 1932. Véanse Carmen Conde de Oliver, «Mañana Margarita Nelken», El Porvenir, 3 de marzo de 1932; «Margarita Nelken a Cartagena», República, 3 de marzo de 1932; «Margarita Nelken en la Casa del Pueblo de Cartagena», El Socialista, 7 de marzo de 1932; «Margarita Nelken», La Re-
94
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
FOTOGRAFÍA 4.1.—Margarita Nelken tras su conferencia en la Casa del Pueblo de Cartagena10
Otra de las personalidades que pronunciaron una conferencia en Cartagena gracias a la invitación cursada por su Universidad Popular fue Ángel Ossorio Gallardo, diputado conservador en las Cortes constituyentes, designado para presidir la Subcomisión de la Comisión Jurídica Asesora, adscrita al Ministerio de Justicia, que recibió el encargo de redactar el proyecto de Constitución. Su conferencia, que versó sobre «La República y los sentimientos conservadores», también llenaría los salones del Ateneo. Ossorio, que se calificó a sí mismo de «monárquico sin Rey al servicio de la República» abogaba por el mantenimiento del régimen republicano y analizaba los diferentes sentimientos presentes en el pueblo español ante la República, desde los catastrofistas, los religiosos o —————— gión. Diario de La República, 8 de marzo de 1932; «Universidad Popular. Conferencia de Margarita Nelken», Cartagena Nueva, 8 de marzo de 1932; A. M. Bernal, «Conferencia de Margarita Nelken en la Universidad Popular», República, 8 de marzo de 1932; Paz Araceli Barrieras, «Una mujer. Margarita Nelken», República, 9 de marzo de 1932; Antonio Oliver Belmás «Conferencia de Margarita Nelken. Universidad Popular», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 9 de marzo de 1932; «Margarita Nelken en el Ateneo de Cartagena», Heraldo de Madrid, 12 de marzo de 1932. 10 Fotografía en «Margarita Nelken en la Casa del Pueblo de Cartagena», El Socialista, ob. cit. Ilustración propiedad del APCCAO.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA 95
los económicos, a los ámbitos en los que residían las ideas conservadoras, tales como la justicia social, el ordenamiento económico, el régimen de libertades o la elevación moral11. FOTOGRAFÍA 4.2.—Antonio Oliver con Ángel Ossorio Gallardo en el Campamento Universitario de Sierra Espuña (1 de agosto de 1932)12
—————— 11 Citas en «D. Ángel Ossorio y Gallardo», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 6 de julio de 1932. Véanse también «Ossorio y Gallardo en Cartagena», El Porvenir, 5 de julio de 1932; «Universidad Popular. Conferencia de Ossorio y Gallardo», El Porvenir, 6 de julio de 1932; «La Universidad Popular», República, 6 de julio de 1932; «Discurso del señor Ossorio. La República y los sentimientos conservadores», Luz, 7 de julio de 1932; «Conferencia del señor Ossorio y Gallardo», La Región, 8 de julio de 1932. 12 Fotografía propiedad del APCCAO.
96
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
«Momento económico y acción sindical» fue el título de la intervención del líder cenetista Ricardo Fornells. El conferenciante expondría el fin social perseguido por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la misión histórica del capitalismo y la nueva sociedad propugnada por la CNT13. El ciclo de conferencias extraordinarias del primer curso de vida de la Universidad Popular de Cartagena lo cerraría el doctor Casimiro Bonmatí, el 11 de julio, con la conferencia sobre «La lucha antivenérea» analizando el fondo social y económico del problema. Trató las medidas profilácticas individuales, las vías de contagio, el tratamiento de los enfermos, las medidas legales acometidas en otros países y la legislación que se estaba preparando en España respecto a la prostitución. La conferencia fue acompañada de la proyección de la película, facilitada por la inspección provincial de sanidad, «La terrible lección». Se trató de una conferencia abierta al público en general ofertada como «ampliación y final» del cursillo que el doctor Bonmatí había venido impartiendo en la sede la Universidad Popular sobre la «vida sexual»14. La inauguración del curso 1932-33, celebrada el 5 de noviembre de 1932, correría a cargo del catedrático de biología y rector de la Universidad de Murcia José Loustau, el cual impartiría la conferencia titulada «La sexualidad y la herencia de los caracteres ligados al sexo», en la que trató el estado en que se encontraban las investigaciones de las ciencias biológicas en lo relativo al origen del sexo. Previamente, Antonio Oliver, en ese momento secretario de la Universidad Popular daría lectura a la Memoria del curso anterior15. Antonio Jaén, director del Instituto de Segunda Enseñanza de Córdoba, sería, dos días más tarde, el segundo conferenciante del curso recién inaugurado. El tema elegido para la misma fue la «Política internacional de la República»16. Vicente Sol, ex Gobernador de Sevilla y Director General de Prisiones, disertaría sobre su ámbito de competencia política, «La obra de la República en materia penitenciaria». Un tema, que las crónicas periodísticas posteriores, señalarían como árido y dentro de los lí—————— 13 «Notable conferencia», La Tierra, 6 de julio de 1932; «Universidad Popular», El Porvenir, 6 de julio de 1932; «Universidad Popular», República, 6 de julio de 1932. 14 «En el Ateneo», El Porvenir, 8 de julio de 1932 «Conferencia en el Ateneo», El Porvenir, 12 de julio de 1932. 15 El Archivo del APCCAO cuenta con varios recortes de prensa de diarios no identificados que dan noticia de dicha conferencia (APCCAO, Legajo núm. 1). 16 «Universidad Popular. Actividad cultural», El Porvenir, 10 de noviembre de 1932.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA 97
mites de la cultura especializada17. Otro alto cargo de la administración republicana, Félix Gordón Ordax, diputado y Director General de Minas, sería el siguiente conferenciante que trataría «El yo y su ambiente.» Un tema que, como el redactor de la crónica de prensa subrayaba no era político18. La mayor expectación de las conferencias que tuvieron lugar durante el curso 1932-33 se alcanzó en la pronunciada por María Martínez Sierra, escritora, maestra y feminista, cuya conferencia tenía por título «Por qué soy socialista». Como reflejarían las crónicas periodísticas la convocatoria contó con gran afluencia de público, que materialmente no cabía en los salones del Ateneo. Presentada por Más Gilabert «su charla fue dirigida especialmente a la mujer de la clase media de la que había en el acto una nutrida representación»19. La conferenciante trató las diferencias existentes entre los partidos políticos burgueses y el Partido Socialista y alabó la acción de la Universidad Popular con expresiones como «vuestra ya gloriosa Universidad Popular: Habéis hecho vosotros por el conocimiento y divulgación del Socialismo en Cartagena, más en unas horas que hicieron en contra, por mantener la ignorancia, nuestros enconados enemigos en meses y años»20. Si bien el corresponsal del rotativo conservador Cartagena Nueva escribiría una nota amable, incluso laudatoria, al señalar que «el numeroso y distinguido público que llenaba por completo los salones del Ateneo, aplaudió con frenesí a esta gran escritora y oradora que además de una gran facilidad de palabra, tiene un gracejo especial que cautiva a cuantos le escuchan»21, la conferencia generaría la reacción de algunos socios del Ateneo pertenecientes a grupos conservadores22. Tras la conferencia de María Martínez Sierra se produciría un punto de inflexión en las características dominantes tanto en los conferenciantes como en las conferencias ofertadas por la Universidad Popular de —————— 17 X [sic], «El S. Sol en Cartagena. Conferencia interesante», El Porvenir, 14 de diciembre de 1932; «Universidad Popular de Cartagena. Vicente habla de “La obra de la República en materia penitenciaria”», La Tierra, 15 de diciembre de 1932; 18 «Universidad Popular. Conferencia de Gordón Ordax», El Porvenir, 10 de enero de 1933. 19 «Universidad Popular. La conferencia de doña María Martínez Sierra», República, 15 de marzo de 1933. 20 Manuel T. Bernal, «Por qué soy socialista», Trabajo. Semanario Socialista, 18 de marzo de 1933. 21 «En la Universidad Popular», Cartagena Nueva, 15 de marzo de 1933. 22 «Sobre una protesta», Trabajo. Semanario Socialista, 18 de marzo de 1933. La crónica más extensa de la conferencia puede verse: «En el Ateneo. Conferencia de doña María Martínez Sierra», La Región, 16 de marzo de 1933.
98
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Cartagena. Se pasó de unos oradores que hasta el momento, en la mayoría de los casos, contaban con una clara y destacada identidad política, republicana y de izquierdas, con discursos preponderantemente orientados a cuestiones de carácter social, doctrinal, ideológico y político, a personas relevantes en diferentes ámbitos de la cultura, de menor significación política, y con temas más relacionados con cuestiones culturales, por lo general, ideológicamente más asépticas. Dicho cambio no fue casual, sino una medida de cautela obligada, introducida conscientemente por Antonio Oliver y Carmen Conde, para preservar y salvaguardar el futuro de la Universidad Popular ante la reacción generada. En una carta escrita el 21 de mayo por Antonio Oliver a Carmen Conde, tras la última conferencia mencionada, comunicándole la posibilidad de que la conferencia de clausura del curso corriera a cargo de José María Chacón y Calvo, le diría: «En su conferencia hablará de Las Casas y de Francisco de Vitoria con una tesis teologal, pero de puro cristianismo, que viene de perilla para contrarrestar las tonterías de nuestros enemigos»23. La memoria de la Universidad Popular de Cartagena, publicada en Presencia, incluiría entre las conferencias extraordinarias y actos culturales desarrollados a lo largo del curso 1932-33, la «conferencia y recital» pronunciado por el joven poeta de Orihuela, Miguel Hernández Giner. El escenario elegido fue, en este caso, la sede de la Universidad Popular en la Escuela de Comercio. Tras una primera parte en la que el poeta reflexionó sobre la definición del poema, continuaría un recital de poemas propios, como la «Elegía media del Toro», octavas de su libro Perito en lunas o un poema a los mineros de Mazarrón, así como romances de Alberti y García Lorca24. Con este acto finalizaban las conferencias extraordinarias del segundo curso de la Universidad Popular de Cartagena. También se habían cursado invitaciones en diciembre de 1933 a José Ortega y Gasset, a Ramón Gómez de la Serna, Antonio Machado y Guillermo de la Torre que, salvo este último, que disertaría al curso siguiente, los restantes no debieron o no pudieron aceptar25. En diferentes momentos, otras personas fueron invitadas a dar conferencias en la Uni—————— 23 APCCAO, Documento 020-01918, carta de Antonio Oliver Belmás a Carmen Conde, 21 de mayo de 1933. 24 «Vida de la Universidad Popular (1932-33)», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 2, febrero 1934, pág. 2; «Universidad Popular», República, 28 de julio de 1933; «Un poeta levantino», República, 31 de julio de 1933. 25 De tales invitaciones queda constancia por la anotación, el 29 de diciembre de 1933, del coste de las cartas enviadas en APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 3, «Primera Libreta (desde mayo de 1933 a julio de 1935), ob. cit., pág. 34.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA 99
versidad Popular sin que, por diferentes motivos, pudieran llegar a impartirlas, como María Luisa Navarro de Luzuriaga, Miguel de Unamuno, Laura Argelich Marín, Remigio Soriano Alcázar o Luis Garay26. Para la inauguración del ciclo de conferencias del curso 1933-34, llevada a cabo el 12 de octubre de 1933, se optó por una conferencia de tema local sobre «El libro y la imprenta en Cartagena hasta el primer tercio del siglo XIX», a cargo del académico, cronista y archivero municipal de Cartagena, Federico Casal Martínez, quien analizaría la evolución histórica de la imprenta y las publicaciones sobre y en Cartagena27. José M.ª Chacón y Calvo, historiador, diplomático y secretario de la Embajada de Cuba en España sería el segundo conferenciante del curso y el primero procedente de América Latina en ocupar la cátedra de la Universidad Popular de Cartagena, quien pronunciaría, el 29 de noviembre, la conferencia «Criticismo y colonización»28. Cipriano Rivas Cherif, escritor, crítico, subdirector del Conservatorio Nacional de Música y Declamación y fundador del Teatro Escuela, el tercero de los conferenciantes, disertó el 26 de enero de 1934 acerca del «Teatro español» estudiando las diferentes épocas y aspectos del teatro hasta el momento29. Manuel García Morente, catedrático de filosofía y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, pronunciaría la conferencia «¿Qué es la cultura?». García Morente, con el salón de actos de la Económica lleno por completo, tras elogiar a las Universidades Populares y alabar a la de Cartagena por su intensa labor cultural, desarrolló una conferencia en la que abordaría las dimensiones individual y social de la cultura, así —————— 26 APCCAO, Documento 010-00939, carta de María Luisa Navarro de Luzuriaga a Carmen Conde, 10 de agosto de 1931; APCCAO, Documento 011-01024, carta de Ramón Navarro Vives a Antonio Oliver Belmás, 20 de octubre de 1932; APCCAO, Documento 01201179, carta de Laura Argelich Marín a Ginés de Arlés y a Antonio Oliver Belmás, 16 de noviembre de 1932; APCCAO, Documento 012-01188, carta de José Ortega y Gasset a Antonio Oliver Belmás, 20 de enero de 1934; APCCAO, Documento 013-01202, carta de Remigio Soriano Alcázar a Carmen Conde, 24 de enero de 1935; APCCAO, Documento 02001961, carta de Luis Garay a Antonio Oliver Belmás y Carmen Conde, sin fechar, 1936. 27 «Universidad Popular», La Tierra, 6 de octubre de 1933; «Universidad Popular. Conferencia de D. Federico Casal», República, 14 de octubre de 1933. 28 «Universidad Popular. Conferencia extraordinaria», República, 27 de noviembre de 1933; «Universidad Popular. Conferencia de Chacón Calvo», La Tierra, 30 de noviembre de 1933; «La Conferencia del Sr. Chacón», República, 1 de diciembre de 1933; «Universidad Popular. Conferencia de don José Chacón y Calvo», La Verdad, 2 de diciembre de 1933. 29 «Conferencia de don Cipriano Rivas Cherif», La Tierra, 18 de enero de 1934; «Universidad Popular. Conferencia del señor de Rivas Cherif», La Tierra, 23 de enero de 1934; «Universidad Popular. Conferencia Rivas Cherif», República, 24 de enero de 1934; «Conferencia en el Ateneo», Trabajo. Semanario Socialista, 27 de enero de 1934; «Teatro español. Conferencia de Rivas Cherif», República, 27 de enero de 1934.
100
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
como las notas características requeridas por la vida humana para convertirse en fundamento de cultura. La conferencia contó con una importante presencia en los rotativos locales y regionales30. Guillermo de Torre, crítico de arte y poeta, sería el siguiente invitado por la Universidad Popular para dirigirse al público de Cartagena. Su conferencia, titulada «Viaje a través de la nueva pintura española», contaría con la novedad de estar ilustrada con proyecciones de obras de autores de las diferentes corrientes pictóricas tratadas, tales como, entre otros, Pablo Picasso, Juan Gris, Juan Miró, Salvador Dalí o Benjamín Palencia, que habían logrado situar a España a la altura de las vanguardias universales de la época31. La conferencia de clausura estaría a cargo del catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Murcia, Mariano Ruiz-Funes, quien disertaría, el 16 de junio de 1934, sobre «Delincuencia infantil y pedagogía correctiva». El salón de actos de la Económica albergó a numeroso público y contó con la presencia de muchos docentes. Previamente a la exposición de la última conferencia extraordinaria del curso, Antonio Oliver daría lectura a la memoria de la labor realizada durante el curso 1933-34 que finalizaba32. Extenuadas las arcas de la Universidad Popular, sometida a las presiones del gobierno radical-cedista, y con Antonio Oliver y Carmen Conde residiendo en Madrid el curso 1934-35 sería el período en el que menor número de conferencias extraordinarias se llevarían a acabo: sólo dos conferenciantes y tres conferencias. La primera conferenciante sería la famosa escritora y cuentista Elena Fortún, autora de Celia, obra que tanto gustaba a las niñas y los niños lectores de la biblioteca infantil de la Universidad Popular. Uno de los dos actos que tuvieron a Elena Fortún de protagonista se organizó en atención a los lectores infantiles. La —————— 30 «Universidad Popular. Próxima conferencia», El Noticiero, 1 de febrero de 1934; «Universidad Popular. La conferencia de Morente», La Tierra, 9 de febrero de 1934; «Conferencia», Trabajo. Semanario Socialista, 10 de febrero de 1934; «Universidad Popular. Conferencia del doctor García Morente», El Noticiero, 14 de febrero de 1934; C.C.A. [Carmen Conde Abellán], «Universidad Popular. Síntesis de la conferencia del ilustre catedrático Sr. García Morente», La Tierra, 15 de febrero de 1934; C.B., «El profesor García Morente en la Universidad de Cartagena», El Liberal, 17 de febrero de 1934. 31 «Universidad Popular», La Verdad, 1 de abril de 1934; «Universidad Popular. Conferencia», La Tierra, 1 de abril de 1934; «Universidad Popular. La conferencia de Guillermo de Torre», El Noticiero, 4 de abril de 1934; «Universidad Popular. Conferencia de Guillermo de Torre», La Tierra, 5 de abril de 1934. 32 «Conferencia extraordinaria», La Tierra, El Noticiero, 12 de junio de 1934; «La conferencia del Sr. Ruiz-Funes en la Universidad Popular», La Tierra, 14 de junio de 1934; «En la Universidad Popular de Cartagena. La conferencia de Ruiz-Funes», Levante Agrario, 20 de junio de 1934.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA 101
primera «charla» bajo el título «El cuento infantil» se desarrollaría en los locales de la Universidad, en la calle Jara. El día elegido sería el domingo día 20 de enero a las 12 de la mañana. Se trataba de un encuentro con los niños, con sus lectores, a los que se les pidió, a través de la prensa, que aquellos que dispusieran de alguna de sus obra, la llevaran para serles dedicada por la autora. La segunda de las conferencias tendría lugar en el salón de actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País el día veintidós a la hora acostumbrada, a las siete de la tarde. El tema elegido fue «Bibliotecas para adultos y Bibliotecas infantiles». De la presencia y de las conferencias de Elena Fortún en la Universidad Popular de Cartagena se ocuparía la prensa local y regional33. Al igual que en el curso 1932-33, también en el curso 1934-35 el poeta oriolano Miguel Hernández Giner fue invitado a dar la última conferencia del mismo. Dentro de los actos organizados para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Lope de Vega, Miguel Hernández se dirigiría al público de la Universidad Popular Cartagenera con la conferencia titulada «Lope de Vega en relación con los poetas de hoy», a la que continuó una lectura de sonetos del propio Lope de Vega Carpio, elegidos entre sus «Rimas humanas y divinas», de sonetos de Villamediana, escogidos por Pablo Neruda que habían sido recientemente publicados por la editorial Cruz y Raya34, y de algunos versos del propio conferenciante, extraídos del tercer acto de su auto sacramental 35. Durante el curso 1935-36, último año en la existencia de la Universidad Popular a la que puso fin el inicio de la Guerra Civil, la institución cartagenera sólo contó con cinco conferencias extraordinarias. La primera de ellas, la que inauguraría el curso, el 26 de septiembre de 1935, —————— 33 «Universidad Popular. Conferencia de Elena Fortún», El Noticiero, La Tierra y La Verdad, 18 de enero de 1935; «Universidad Popular. Conferencia de Elena Fortún», La Tierra, 19 de enero de 1935; Carmen Conde de Oliver, «Elena Fortún y Celia», República, 20 de enero de 1934; Dacamon, «En la Económica. Conferencia de doña Elena Fortún», Cartagena Nueva, 23 de enero de 1935; «Universidad Popular. Charla y conferencia de Elena Fortún. En la Universidad Popular “el cuento de los niños”», La Tierra, 23 de enero de 1935; «’Elena’ Fortún, en la Universidad Popular», El Noticiero, 24 de enero de 1935; «Universidad Popular. Conferencia de Elena Fortún», La Verdad, 24 de enero de 1935; «La estancia en Cartagena de Elena Fortún», Levante Agrario, 24 de enero de 1935. 34 Se refería a Villamediana, Poesías de Villamediana, presentadas por Pablo Neruda, Madrid, Cruz y Raya, 1935. 35 Los versos del poeta de Orihuela correspondían a la obra publicada el año anterior, Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras. (Auto sacramental), Madrid, 1934. Las notas de prensa difundidas sobre la conferencia de Miguel Hernández fueron: L. Gil Belmonte, «La Universidad Popular y el homenaje a Lope de Vega», La Tierra, 27 de agosto de 1935; «El homenaje a Lope de Vega», El Noticiero, 28 de agosto de 1935; «La Universidad Popular y Lope de Vega», El Sol, 28 de agosto de 1935.
102
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
fue impartida por Luis Calandre, médico cartagenero residente en Madrid y presidente honorario de la Universidad Popular de Cartagena. El doctor Calandre ofrecería a los presentes la imagen de «Cartagena vista por los extranjeros», tomando como referencia libros de viajes publicados entre los siglos XVII y XIX por autores como Ginés Campillo de Bayle en Gustos y disgustos del lentiscar de Cartagena (Valencia, 1689)36, Henry Swinburne en Viaje por España en los años 1775 y 1776 (Londres, 1779), Alexandre L. J. de Laborde en Itinéraire descriptif de l’Espagne (1808)37, Teófilo Gautier en Voyage en Espagne (1843) o Emile Beguin en Viaje pintoresco por España y Portugal (1850). La conferencia fue precedida de una exposición de láminas francesas e inglesas de la Cartagena antigua, propiedad del propio conferenciante, que habían sido expuestas a lo largo de una semana en la sede de la Universidad. Se trataba de una conferencia singular por múltiples motivos: por el prestigio profesional del conferenciante; por su condición de ser natural de Cartagena; por el cargo honorario para el que había sido nombrado por el Consejo Directivo de la Universidad Popular en reconocimiento a su labor de mecenazgo de actividades de la misma; por ocuparse de un tema local o por la originalidad de estar complementada con la exposición de láminas. También era un momento especialmente crítico del devenir de una Universidad acosada por la falta de apoyo económico de las administraciones republicanas y por las presiones ideológicas ejercidas contra con la misma por grupos reaccionarios. En la conferencia se dieron cita representantes de las autoridades municipales, de la Sociedad Económica, de los grupos sociales de mayor notoriedad de Cartagena y un nutrido auditorio. Manuel Más Gilabert, acompañado de varios componentes del Consejo Directivo de la Universidad, ocuparía la presidencia del acto y, como hacía frecuentemente con los conferenciantes más distinguidos, efectuó la presentación del mismo. Ante tal auditorio Más Gilabert manifestó «que la Universidad Popular es apolítica y solo realiza labor cultural». De la conferencia de Calandre se harían eco la prensa local, regional y nacional38. —————— 36 Ginés Campillo de Bayle, Gustos y disgustos del lentiscar de Cartagena, Academia de Alfonso X el Sabio, 1983. 37 Se trataba de la obra de Alexandre L. J. de Laborde, Itinéraire descriptif de l’Espagne, et tableau élémentaire des différentes branches de l’administration et de l’industrie de ce royaume. Atlas de l’itinéraire descriptif de l’Espagne. Paris, chez H. Nicolle et Lenormand, 1808-1809. Cinco tomos. 38 Cita en «Conferencia del doctor Calandre en Cartagena», La Tierra, 27 de septiembre de 1935. Véanse «Universidad Popular. La conferencia del Dr. Calandre», El Noticiero, 24 de septiembre de 1935; «Universidad Popular de Cartagena. Conferencia del doctor don
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA 103
Transcurrieron más de seis meses desde la intervención de Calandre hasta la segunda conferencia del curso que sería impartida, el 7 de abril de 1936, por María de Maeztu, miembro del Consejo Nacional de Cultura, profesora de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central y directora de la Residencia de Señoritas, que disertaría acerca de «La educación moral en la escuela laica». En su conferencia, o lección como ella misma señalaría, trató los fundamentos de la moral y los principios en los que ésta se basaba, los elementos de la moral, la formación de la conciencia moral y la enseñanza de la moral, analizando la legislación francesa e inglesa al respecto. La conferenciante finalizó su intervención haciendo suyas y glosando ideas de Francisco Giner de los Ríos39. José Juan, Director de la Orquesta de Cámara de Alicante, abordó la «Influencia española en la música francesa contemporánea», en concreto, en músicos tales como Debussy o Ravel. Habló de la relación y presencia en España de ambos músicos, especialmente reseñable en el caso de Ravel del que mencionaba la ascendencia española observable en alguna de sus óperas bufas. El conferenciante recurrió en su exposición a la presentación de ejemplos y poemas musicados al piano40. Santiago Montero Díaz catedrático de la Universidad de Murcia pronunció el 2 de mayo la conferencia titulada «Reflexiones en torno al sistema místico de Abenarabi». En ella efectuó un recorrido por las culturas cristiana e islámica mostrando las particularidades del misticismo del sufismo musulmán41. —————— Luis Calandre, presidente honorario de la Universidad», La Tierra, 24 de septiembre de 1935; «Universidad Popular. Conferencia del Dr. Luis Calandre», El Noticiero, 24 de septiembre de 1935; «Universidad Popular. Conferencia del doctor Luis Calandre», La Tierra, 26 de septiembre de 1935; «La conferencia del Dr. Calandre», La Verdad, 28 de septiembre de 1935; «Una conferencia del doctor Calandre», ABC, 28 de septiembre de 1935; «Ciudades. Cartagena, por el doctor Calandre», El Sol, 28 de septiembre de 1935; Dacamon, «Conferencia del Doctor Calandre», Cartagena Nueva, 28 de septiembre de 1935. 39 «Universidad Popular. Conferencia de doña María de Maeztu», El Noticiero, 6 de abril de 1936; «Universidad Popular. Conferencia de doña María de Maeztu», Cartagena Nueva, 7 de abril de 1936; «Universidad Popular. Una conferencia de María de Maeztu», El Noticiero, 8 de abril de 1936; «La conferencia de María de Maeztu», La Verdad, 10 de abril de 1936. 40 «Una conferencia sobre música», El Noticiero, 22 de abril de 1936; «Conferencia en la Universidad Popular de Cartagena», La Verdad, 24 de abril de 1936. 41 «Universidad Popular. Conferencia», El Noticiero, 23 de abril de 1936; «Universidad Popular. Notable conferencia del profesor Montero Díaz», El Noticiero, 5 de mayo de 1936; «La conferencia del señor Montero Díaz», La Verdad, 5 de mayo de 1936.
104
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
ILUSTRACIÓN 4.2.—Tarjeta de invitación para asistir a las conferencias de la Universidad Popular42
La última conferencia extraordinaria del curso y de la historia de la Universidad Popular de Cartagena se celebraría el 16 de junio de 1936. En ella el doctor Antonio Ros trataría «El pasado, el presente y el futuro de nuestra Marina de Guerra». De la misma se editaría un programa de mano. Como debió ser frecuente, además de anunciar las conferencias en la prensa para su público conocimiento, se cursaban invitaciones particulares a personas determinadas por medio de un modelo de impreso concebido para ello. Probablemente esa pudo ser la vía para invitar a dicha conferencia al personal de marina con base en Cartagena. El contralmirante jefe de las flotillas de destructores agradecía la invitación y anunciaba la asistencia de una comisión, que encabezaría personalmente, formada por jefes, oficiales, auxiliares y clases de todas las categorías, con un total aproximado de sesenta personas. La acogida castrense a la conferencia tendría consecuencias no sólo en la nutrida delegación en el salón de actos del Ateneo, sino en la presidencia del acto en el que, además de Antonio Oliver Belmás en representación de la Universidad Popular y de José María Artal en calidad de presidente del Ateneo, se contaría con la presencia de Ramón Navia Osorio y Antonio Alonso contralmirante y secretario del Estado Mayor, respectivamente, de la base —————— 42 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 28 «Tarjeta de invitación para asistir a conferencias».
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA 105
naval de Cartagena. El conferenciante pondría fin a su alocución con versos de Rafael Alberti alusivos al mar43. ILUSTRACIÓN 4.3.—Programa de mano de la conferencia pronunciada por el doctor Antonio Ros44
—————— 43 La conferencia sería anunciada por la prensa previamente incluyendo el guión de la misma («Universidad Popular. Conferencia del Dr. Antonio Ros», El Noticiero, 12 de junio de 1936; «Universidad Popular. Conferencia de don Antonio Ros», El Noticiero, 13 de junio de 1936) y comentada con posterioridad («Universidad Popular. La conferencia del Dr. Ros», El Noticiero, 17 de junio de 1936). 44 APCCAO, Documento 013-01228, carta del contralmirante jefe de las flotillas de destructores, Ramón Navia Osorio, al Sr. director del Consejo Directivo de la Universidad Popular de Cartagena, Cartagena, 15 de junio de 1936. Ilustración propiedad del APCCAO.
CUADRO 4.2.—Conferenciantes y conferencias extraordinarias pronunciadas en la Universidad Popular de Cartagena (1931-1936) CONFERENCIANTE
TÍTULO
Fernando Valera Libertad de conciencia: (Filósofo y diputado 1.ª «Libertad psicológica» por el Partido 2.ª «Libertad política» Republicano Radical Socialista)
FECHA
LUGAR
PRESENTADOR
Ateneo
Ginés de Arlés García
Ateneo
Manuel Más Gilabert
12-12-31 13-12-31
Mariano Ruiz-Funes (Catedrático de derecho penal de la Universidad de Murcia y Diputado a Cortes)
1.ª «Grandeza y decadencia de la pena de muerte en España» 2.ª «La pena de muerte y la Constitución de la República»
8-1-32
Cayetano Alcázar (Catedrático de la Universidad de Murcia)
«Dos ministros de Carlos III»
4 y 5-2-32 Ateneo
Ginés de Arlés García
Margarita Nelken «Las musas (Escritora y en el romanticismo» diputada socialista)
7-3-32
Ateneo
Manuel Más Gilabert y Carmen Conde
Ángel Ossorio «La República y los Gallardo sentimientos conservadores» (Jurisconsulto y diputado a Cortes)
5-5-32
Ateneo
M. Más Gilabert. Casimiro Bonmatí (Presidente del Ateneo)
Ricardo Fornells (Confederación Nacional de Trabajadores)
«Momento económico y acción sindical»
5-7-32
Ateneo
Ginés de Arlés García
Casimiro Bonmatí (Médico)
«La lucha antivenérea»
11-7-32
Ateneo
Manuel Más Gilabert
José Loustau (Rector de la Universidad de Murcia)
«La sexualidad y la herencia de los caracteres ligados al sexo»
5-11-32
Ateneo
Manuel Más Gilabert
9-1-32
CUADRO 4.2. (cont.)—Conferenciantes y conferencias extraordinarias pronunciadas en la Universidad Popular de Cartagena (1931-1936) CONFERENCIANTE
TÍTULO
FECHA
LUGAR
PRESENTADOR
Antonio Jaén «Política internacional (Director del de la República» Instituto de Segunda Enseñanza de Córdoba)
7-11-32
Vicente Sol (Ex Gobernador de Sevilla. Director General de Prisiones)
9-12-32
Ateneo
Ginés de Arlés García
Félix Gordón Ordax «El yo y su ambiente» (Diputado y Director General de Minas)
10-1-33
Ateneo
Ginés de Arlés García
María Martínez «Por qué soy socialista» Sierra (Escritora, maestra, feminista)
14-3-33
Ateneo
Manuel Más Gilabert
Miguel Hernández Giner (Poeta)
29-7-33
Escuela de Comercio
Federico Casal «El libro y la imprenta Martínez en Cartagena hasta el primer (Académico, tercio del siglo XIX» cronista y archivero municipal de Cartagena)
12-10-33
Ateneo
José M.ª Chacón «Criticismo y colonización» y Calvo (Historiador, diplomático y secretario de la Embajada de Cuba en España)
29-11-33
RSEAPC Antonio Oliver Belmás
Cipriano Rivas «Teatro español» Cherif (Escritor, crítico, subdirector del Conservatorio Nacional de Música y Declamación, fundador del Teatro Escuela)
26-1-34
Ateneo
«La obra de la República en materia penitenciaria»
«Conferencia y recital»
Ramón Navarro Vives (Diputado del Partido Radical Socialista)
Manuel Más Gilabert
Manuel Más Gilabert
CUADRO 4.2. (cont.)—Conferenciantes y conferencias extraordinarias pronunciadas en la Universidad Popular de Cartagena (1931-1936) CONFERENCIANTE
FECHA
Manuel García ¿Qué es la cultura? Morente (Catedrático de filosofía y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid)
12-2-34
RSEAPC Manuel Más Gilabert
Guillermo de Torre (Crítico de arte y poeta)
2-4-34
RSEAPC Antonio Oliver Belmás
Mariano Ruiz-Funes «Delincuencia infantil (Catedrático de y pedagogía correctiva» derecho penal de la Universidad de Murcia)
16-6-34
RSEAPC Manuel Más Gilabert
Elena Fortún (Escritora)
1.ª «El cuento infantil»
20-1-35
2.ª «Bibliotecas para adultos y Bibliotecas infantiles»
22-1-35
- Local UP: C/Jara - RSEAP Manuel Más Gilabert
«Lope de Vega en relación con los poetas de hoy»
27-8-35
Ateneo
Luis Calandre «Cartagena vista por (Médico, presidente los extranjeros» honorario de la U. P. de Cartagena)
26-9-35
RSEAPC Manuel Más Gilabert
María de Maeztu (Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central y directora de la Residencia de Señoritas)
«La educación moral en la escuela laica»
7-4-36
RSEAPC Manuel Más Gilabert
José Juan (Director de la Orquesta de Cámara de Alicante)
«Influencia española en la música francesa contemporánea»
20-4-36
RSEAPC
Miguel Hernández (Poeta)
«Viaje a través de la nueva pintura española»
LUGAR
PRESENTADOR
TÍTULO
Manuel Más Gilabert
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA 109 CUADRO 4.2. (cont.)—Conferenciantes y conferencias extraordinarias pronunciadas en la Universidad Popular de Cartagena (1931-1936) CONFERENCIANTE
TÍTULO
FECHA
LUGAR
PRESENTADOR
Santiago Montero Díaz (Catedrático de la Universidad de Murcia)
«Reflexiones en torno al 2-5-36 sistema místico de Abenarabi»
Ateneo
Manuel Más Gilabert y José María Artal (Presidente del Ateneo)
Antonio Ros (Doctor)
«El pasado, el presente y el futuro de nuestra Marina de Guerra»
Ateneo
Antonio Oliver Belmás; José María Artal (Presidente del Ateneo); Ramón Navia Osorio (contraalmirante); Antonio Alonso (Secretario del Estado Mayor)
16-6-36
Fuente: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena (RSEAPC).
Otras conferencias que estaban siendo preparadas, como una a cargo del doctor Calandre sobre Las Hurdes, de cuyo Patronato había sido nombrado vocal, se truncaron. La Universidad Popular, la «cátedra romántica» que refiriera Carmen Conde en su salutación a Margarita Nelken, sería acallada por el estruendo de la Guerra Civil45. Conferencias ordinarias Las conferencias ordinarias de la Universidad Popular de Cartagena se iniciarían el 23 de abril de 1932. La primera de ellas se presentó dentro de los actos organizados con motivo del aniversario de la muerte de Cervantes. Tras unas palabras previas de Manuel Más Gilabert y la lectura, a cargo de Ginés de Arlés, de la «Letanía del Quijote», de Rubén Darío, Antonio Oliver Belmás pronunciaría la conferencia titulada: «Nuevo rescate de Cervantes: guía izquierdista del —————— 45 Carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, Madrid, 20 de abril de 1936 (APCCAO, Documento 012-01161); Salutación de Carmen Conde a Margarita Nelken, ob. cit.,
110
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Quijote». Al final del acto se sortearían veinte ejemplares entre los alumnos de la Universidad46. Las conferencias ordinarias de la Universidad Popular de Cartagena comenzarían a ser una oferta cultural frecuente a partir del curso 1932-33. Previamente al homenaje que la ciudad de Orihuela iba a rendir a Gabriel Miró (para asistir a cuyos actos la Universidad Popular preparaba una excursión) con el fin de dar a conocer al escritor levantino entre los participantes en la institución cartagenera, se organizarían dos conferencias; la primera a cargo del poeta orioloano Ramón Sijé, quien intervendría con la disertación «Sobre la obra literaria de Gabriel Miró», y la segunda impartida por Rodríguez Cánovas, que trató el «Aspecto literario de Gabriel Miró»47. Andrés Bellogín, catedrático de Historia del Instituto de Segunda Enseñanza de Cartagena, disertaría sobre «La figura de Fernán Pérez de Guzmán», Adela Benzal Savón, maestra de primera enseñanza, acerca de «Pedagogía: (Vulgarización de los fundamentos de esta ciencia)» y Carmen Conde abordaría la «Pedagogía Social»48. Un resumen de esta última conferencia sería publicada en la primera página del primer número de Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular. En sus palabras quedaba formulado el que para ella era «el fin primordial de la Universidad Popular» al señalar que «la educación de las masas mejorará la sociedad. Permitidme que os asegure rotundamente que éste es el fin primordial de la Universidad Popular de Cartagena: educar a la masa, para construir la nueva sociedad». Una finalidad en consonancia con las convicciones regeneracionistas y krauso-institucionistas. Carmen Conde afirmaba que «la igualdad social es una verdad que urge imponer», pero en el ámbito intelectual se identificaba con aquellas personas que formaban parte de pequeños grupos selectos, de la minoría, con aquel «hombre superior que suele ser el que guía a la masa». De sus palabras se desprendía no sólo cual debía ser la finalidad pretendida —————— 46 «Universidad Popular», El Porvenir, 25 de abril de 1932. 47 «Gabriel Miró y la Universidad Popular», El Porvenir, 27 de septiembre de 1932; «Universidad Popular. Conferencia de Ramón Sijé», El Porvenir, 1 de octubre de 1932; «Universidad Popular. Conferencia de don José Rodríguez Cánovas», El Porvenir, 1 de octubre de 1932; «Gabriel Miró y la Universidad Popular. La conferencia de Rodríguez Cánovas», El Porvenir, 27 de septiembre de 1932; «Universidad Popular. Conferencia de Rodríguez Cánovas», República, 3 de octubre de 1932. 48 «Universidad Popular. Conferencia», República, 17 de enero de 1933; «Universidad Popular. Conferencia de D. Andrés Bellogín», El Porvenir, 19 de enero de 1933; «Universidad Popular. Conferencia de D.ª Carmen Conde», La Tierra, 26 de febrero de 1933; «Universidad Popular», El Porvenir, 27 de febrero de 1933; María Cegarra Salcedo, «Una conferencia sobre Pedagogía Social, República, 27 de febrero de 1933; «Universidad Popular. Lección de la señorita Adela Benzal», La Tierra, 3 de junio de 1933.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA 111
por la institución cartagenera, sino la función de liderazgo a la que estaba llamada a desempeñar, personal o conjuntamente, con aquellos con quienes compartía el proyecto de la educación popular que suponía la Universidad Popular de Cartagena49. FOTOGRAFÍA 4.3.—Carmen Conde, Antonio Oliver y miembros de la expedición cartagenera a Orihuela para asistir al homenaje a Gabriel Miró (Orihuela, 2 de octubre de 1932)50
En el curso 1933-34 tendrían lugar tres conferencias ordinarias. La primera sería pronunciada por el maestro nacional Feliciano Sánchez Saura con el título de «Entorno a la escuela activa». José Rodríguez Cánovas, periodista y director del diario local República, en un acto de homenaje a la memoria del fallecido vicepresidente de la Universidad Popular Ginés de Arlés, en el que también intervendrían Más Gilabert y Oliver Belmás, hablaría sobre «Un poeta romántico: Ginés de Arlés García» y María Cegarra Salcedo, escritora y perito químico, disertaría acerca de «Los Perfumes: ciencia y poesía»51. —————— 49 Carmen Conde, «Pedagogía Social», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 1, marzo de 1933, págs. 1-2. 50 Fotografía propiedad del APCCAO. 51 «Universidad Popular. Conferencia», República, 27 de diciembre de 1933; «Universidad Popular. Conferencia», La Tierra, 27 de diciembre de 1933; «Conferencia de Pedago-
112
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
José Rodríguez Cánovas, el más prolífico de los conferenciantes de la Universidad Popular, sería el encargado de la primera conferencia ordinaria del curso 1934-35. La conferencia tendría lugar en una fecha bien avanzada, el 31 de enero, llevaría por título «Rocinante» y versaría sobre la obra cervantina. Esteban Satorres, poeta y periodista del diario El Noticiero hablaría sobre «Recuerdos líricos de mis viajes por el mundo», en la que aludía evocaciones autobiográficas de visitas a ciudades como Cádiz, Tánger, Estambul, Nueva York o La Habana. El cirujano Francisco Pérez Cuadrado expuso las «Consecuencias biológicas de un escándalo médico: la verdad sobre un escabroso asunto». El poeta José Benítez de Borja disertaría sobre «La musa de los jardines: la canción infantil», abogando por el retorno de la canción infantil e intercalando, en su alocución, composiciones poéticas. Pedro Bernal, administrador de la Prisión Central de Cartagena y periodista de El Noticiero, dedicaría su conferencia a tratar «Algunas ideas vulgarizadores de antropología». Ginés Huertas, intendente Mercantil, abordó diferentes «Aspectos de política económica». El Pintor Vicente Ros trató «El autor, la obra y el público», efectuando un recorrido por la historia de la pintura y el arte. Bartolomé García de las Bayonas, capataz de minas, en «Qué, cómo y por qué es la tierra» presentaría las teorías conocidas sobre el origen y formación del planeta. El ciclo de conferencias finalizaría con la pronunciada por Fernando Gómez Cervantes, médico especialista en enfermedades del pecho, sobre «Introducción a la anatomía. Fisiología e higiene de los diferentes aparatos del cuerpo humano». Una conferencia a la que se le dedicarían dos sesiones52. —————— gía», La Tierra, 29 de diciembre de 1933; «Universidad Popular. La conferencia de Sánchez Saura», República, 29 de diciembre de 1933; «Una interesante conferencia», La Verdad, 30 de diciembre de 1933; «La Conferencia de Rodríguez Cánovas. Un poeta romántico: Ginés de Arlés García», República, 16 de enero de 1934; «“Ginés de Arlés, poeta romántico”. Conferencia de Rodríguez Cánovas», República, 15 de enero de 1934; «Universidad Popular. Conferencia de Rodríguez Cánovas», La Tierra, 15 de enero de 1934; «Una conferencia de Rodríguez Cánovas», La Verdad, 18 de enero de 1934; «Universidad Popular», La Verdad, 8 de febrero de 1934; «Universidad Popular», El Noticiero, 9 de febrero de 1934; «Universidad Popular», La Tierra, 11 de febrero de 1934. 52 Carmelo Gutiérrez Carrión, «Universidad Popular. Conferencia de Rodríguez Cánovas», La Tierra, 2 de febrero de 1935; «Universidad Popular. La conferencia de Rodríguez Cánovas», El Noticiero, 2 de febrero de 1935; «Una conferencia de Rodríguez Cánovas», La Verdad, 3 de febrero de 1935; «Universidad Popular. Conferencias semanales», La Tierra y El Noticiero, 6 de febrero de 1935; Carmelo Gutiérrez Carrión, «Universidad Popular. Conferencia de Esteban Satorres», La Tierra, 9 de febrero de 1935; «En la Universidad Popular», Levante Agrario, 10 de febrero de 1935; «Una conferencias», El Noticiero, 13 de febrero de 1935; «Universidad Popular. Conferencia del doctor Pérez Cuadrado», El Noticiero, 15 de
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA 113
Tras el curso 1934-35, en el que el ciclo de conferencias ordinarias contó con el mayor número de las mismas y una regularidad reseñable, esta modalidad de conferencias entró en una fase de languidecimiento en el nuevo y último curso de vida de la Universidad Popular. Tan sólo tenemos constancia de la existencia de cuatro conferencias. La primera, a cargo de Antonio Oliver, se ocuparía de «Un místico árabe murciano: Abenarabi». Oliver contextualizó históricamente la figura de Ibn Al’Arabí, destacó la trayectoria de los arabistas españoles hasta las figuras de González Palencia y Miguel Asín Palacios, para ocuparse de la biografía del místico desde su nacimiento en Murcia en 1165 hasta su fallecimiento en Damasco en 1240. El poeta y director del Conservatorio, Miguel Pelayo, trataría la «Poesía lusitana», centrando su atención en la biografía y la obra de los poetas Guerra Junqueiro y García Castro y leyendo de este último algunas poesías por él traducidas. Subrayó el esfuerzo realizado por los autores de la generación del 98 por traducir obras de poetas portugueses al castellano, correspondido con traducciones del castellano al portugués, y aludió a la necesidad de estrechar lazos espirituales entre los pueblos ibéricos53. La celebración del centenario del nacimiento de Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836-Madrid, 1870) llevaría a diferentes entidades —————— febrero de 1935; «Universidad Popular», El Noticiero, 20 de febrero de 1935; «Universidad Popular», El Noticiero, 21 de febrero de 1935; «Una conferencia», Levante Agrario, 22 de febrero de 1935; «Conferencia de Benítez de Borja», El Noticiero, 22 de febrero de 1935; «José Benítez de Borja», La Tierra, 23 de febrero de 1935; «Universidad Popular», El Noticiero, 26 de febrero de 1935; «Universidad Popular», El Noticiero, 6 de marzo de 1935; «Universidad Popular. Conferencia de don Pedro Bernal», El Noticiero, 8 de marzo de 1935; «Universidad Popular. Conferencia de don Ginés Bernal», El Noticiero, 16 de marzo de 1935; «Universidad Popular. Conferencia de Vicente Ros», El Noticiero, 21 de marzo de 1935; «Universidad Popular. Conferencia de Vicente Ros», El Noticiero, 23 de marzo de 1935; «Conferencia del Sr. García de las Bayonas en la Universidad Popular», El Noticiero, 6 de abril de 1935; «Universidad Popular», El Noticiero, 28 de mayo de 1935. 53 «Universidad Popular. Conferencia», El Noticiero, 8 de enero de 1936; Manuel Durán, «Una conferencia sobre Abenarabi», La Verdad, 30 de enero de 1936; «En la Universidad Popular de Cartagena. Conferencia de D. Antonio Oliver Belmás», El Liberal, 30 de enero de 1936; «Conferencia de don Antonio Oliver Belmás en la Universidad Popular», La Tierra, 31 de enero de 1936; «Un místico árabe murciano: Abenarabi. Conferencia de Oliver Belmás en Cartagena», La Verdad, 1 de febrero de 1936; «En la Universidad Popular de Cartagena. Conferencia de D. Antonio Oliver Belmás sobre el místico árabe Abenarabi», El Liberal, 1 de febrero de 1936; «Universidad Popular», El Noticiero, 7 de febrero de 1936; «Universidad Popular. Conferencia de D. Miguel Pelayo», El Noticiero, 10 de febrero de 1936; «En la Universidad Popular de Cartagena. Conferencia de don Miguel Pelayo», El Liberal, 12 de febrero de 1936.
CUADRO 4.3.—Conferenciantes y conferencias ordinarias pronunciadas en la Universidad Popular de Cartagena (1931-1935) CONFERENCIANTE Antonio Oliver Belmás (Escritor)
TÍTULO
FECHA
«Nuevo rescate de Cervantes: 23-4-32 guía izquierdista del Quijote»
LUGAR
PRESENTACIÓN
Esc. de Comercio
Ramón Sijé (Poeta) «Sobre la obra literaria de Gabriel Miró»
30-9-32
Esc. de Antonio Oliver Comercio Belmás
José Rodríguez «Aspecto literario de Gabriel Cánovas (Literato Miró» y director del Diario local República)
1-10-32
Esc. de Comercio
Andrés Bellogín (Catedrático de Historia del Inst. de Segunda. Ens. de Cartagena)
«La figura de Fernán Pérez de Guzmán»
18 1- 33
Esc. de Antonio Oliver Comercio Belmás
Carmen Conde de Oliver (Maestra de primera enseñanza y escritora)
«Pedagogía social»
25-2-33
Esc. de Comercio
Adela Benzal Savón «Pedagogía: (vulgarización de 1-6-33 (Maestra de primera los fundamentos de enseñanza) esta ciencia)» Feliciano Sánchez Saura (Maestro nacional)
«Entorno a la escuela activa»
Carmen Conde
28-12-33
Local social: C/ Jara
José Rodríguez «Un poeta romántico: Ginés Cánovas (Literato de Arlés García» y director del diario local República)
Sábado 13-1-34
Local social: C/ Jara
María Cegarra Salcedo (Escritora y perito químico)
«Los perfumes: ciencia y poesía»
10-2-34
Local social: C/ Jara
José Rodríguez Cánovas (Escritor)
«Rocinante»
31-1-35
Local social: C/ Jara
Carmen Conde
CUADRO 4.3. (cont.)—Conferenciantes y conferencias ordinarias pronunciadas en la Universidad Popular de Cartagena (1931-1935) CONFERENCIANTE
TÍTULO
FECHA 7-2-35
LUGAR
PRESENTACIÓN
Esteban Satorres (Poeta y periodista del diario El Noticiero)
«Recuerdos líricos de mis viajes por el mundo»
Francisco Pérez Cuadrado (Cirujano)
«Consecuencias biológicas de 14-2-35 un escándalo médico: la verdad sobre un escabroso asunto»
Local social: C/ Jara
José Benítez de Borja (Poeta)
«La musa de los jardines: la canción infantil»
Local social: C/ Jara
Rodríguez Cánovas
Pedro Bernal (Administrador de la Prisión Central de Cartagena y periodista de El Noticiero)
«Algunas ideas vulgarizadores 7-3-35 de antropología»
Local social: C/ Jara
Rodríguez Cánovas
Ginés Huertas (Intendente mercantil)
«Aspectos de política económica»
14-3-35
Local social: C/ Jara
Vicente Ros (Pintor) «El autor, la obra y el público» 22-3-35
Local social: C/Jara
Bartolomé García de las Bayonas (Capataz de minas)
«Qué, cómo y por qué es la tierra»
4-4-35
Local social: C/ Jara
Fernando Gómez Cervantes (Médico especialista en enfermedades del pecho
«Introducción a la anatomía. Fisiología e higiene de los diferentes aparatos del cuerpo humano»
29-5-35 Local y 31-5-35 social: C/ Jara
Antonio Oliver
«Un místico árabe murciano: Abenarabi»
29-1-36
21-2-35
Local social: C/ Jara
Local social: C/ Jara
116
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
CUADRO 4.3. (cont.)—Conferenciantes y conferencias ordinarias pronunciadas en la Universidad Popular de Cartagena (1931-1935) CONFERENCIANTE
TÍTULO
FECHA
LUGAR
Miguel Pelayo (Director del Conservatorio y poeta)
«Poesía lusitana»
8-2-36
Local social: C/ Jara
Carmen Conde
«La obra poética de Bécquer»
28-2-36
Local social: C/ Jara
José Rodríguez Cánovas
«Evocación de Bécquer»
6-3-36
Local social: C/ Jara
PRESENTACIÓN Antonio Puig Campillo
culturales a promover actos en homenaje del poeta sevillano. La Universidad Popular organizaría, como otrora hiciera con Lope de Vega, unos actos de homenaje consistentes en la celebración de sendas conferencias en su sede. La primera correría a cargo de Carmen Conde. El 28 de febrero de 1936 Carmen Conde intervenía sobre «La obra poética de Bécquer» efectuando un recorrido desde que lo descubrió, siendo niña, hasta que comulgó espiritualmente con sus rimas. Un poeta del que, según el cronista de la conferencia, Carmen Conde decía que se trataba del menos erudito de los poetas, destacando su sencillez, claridad y la emoción de unas rimas que llegaban al alma. Un mes más tarde, el 28 de marzo, Carmen Conde disertaría de nuevo sobre el referido poeta, con una conferencia titulada «Mi Bécquer» con su cátedra ambulante, en esta ocasión, en el Ateneo de Alicante. Un Ateneo en el que también había disertado Antonio Oliver sobre «Incursión en la cora de Todmir»54. No menos repercusiones tendría la conferencia pronunciada por Rodríguez Cánovas, el 6 de marzo en la Universidad Popular, titulada «Evocación de Bécquer». Rodríguez Cánovas, que incluso había publicado con antelación a la fecha de la misma un artículo con idéntica cabecera, dado el éxito de su discurso, sería invitado por el Ateneo de Cartagena a pro—————— 54 «Homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer», La Verdad, 29 de febrero de 1936; Esteban Satorres, «El homenaje a Becker [sic], de Carmen Conde», El Noticiero, 3 de marzo de 1936; «Homenaje a Gustavo A. Bécquer en la Universidad Popular», El Liberal, 4 de marzo de 1936; «Conferencia de Carmen Conde en el Ateneo de Alicante», El Noticiero, 31 de marzo de 1936.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA 117
nunciar en el mismo, de nuevo, la conferencia. Rodríguez Cánovas habló del poeta, de su infancia en Sevilla, de su etapa en Madrid, en Toledo y en el monasterio de Veruela, así como de sus amores. De especial brillantez resultaron, al parecer, sus evocadoras palabras sobre Toledo55. LAS CONFERENCIAS DEL «ARCHIVO DE LA PALABRA» La Universidad Popular de Cartagena mantuvo una estrecha colaboración, en diferentes aspectos, con el Patronato de Misiones Pedagógicas, el cual la favorecería a través de múltiples cauces. Como anunciaría la prensa local, uno de ellos fue la concesión de un gramófono marca «La Voz de su Amo», modelo «C» (aparato G. R. núm. 213) y una colección de veinticinco discos que abarcaba música clásica, contemporánea y una antología de «Canciones Populares Antiguas» seleccionadas por Federico García Lorca e interpretadas por la «Argentinita». También recibió una nueva colección de discos: el «Archivo de la Palabra»56. Según la relación oficial del Ministerio de Instrucción Pública, de la colección del Archivo de la Palabra se remitían las series I.ª y II.ª que incluían veinte discos. Es más, la colección de discos se vería incrementada, en enero de 1934, con la recepción de una nueva remesa procedente del Patronato de Misiones Pedagógicas consistente en treinta y siete discos correspondiente a varias colecciones y, en enero de 1935, con dieciséis discos de 25 cm y otros tantos de 30 cm57. El «Archivo de la Palabra» no fue gestado por el Patronato, sino por un organismo dependiente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, como era el Centro de Estudios Históricos que había sido dirigido desde sus orígenes, en 1910, por Ramón Menéndez Pidal. A lo largo de las primeras décadas del siglo XX en diversos lugares de Europa y América, gracias a la incipiente tecnología fonográfica, comenzaron a surgir centros de la memoria oral. En España, promovido —————— 55 José Rodríguez Cánovas, «Evocación de Bécquer», El Noticiero, 15 de febrero de 1936; «Universidad Popular. Centenario de Bécquer», El Noticiero, 4 de marzo de 1936; «Universidad Popular. Centenario de Bécquer. Conferencia de Rodríguez Cánovas», El Noticiero, 9 de marzo de 1936; José Rodríguez Cánovas, «Evocación de Bécquer», La Verdad, 12 de marzo de 1936; «Rodríguez Cánovas en el Ateneo», El Noticiero, 13 de marzo de 1936; «Rodríguez Cánovas en el Ateneo», El Noticiero, 17 de marzo de 1936; Risaura, «Las conferencias del Ateneo», El Noticiero, 18 de marzo de 1936. 56 «Universidad Popular. Para el curso 1933-1934», República, 29 de septiembre de 1933. 57 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 24.
118
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
por el Centro de Estudios Históricos, se crearía hacia 1930 el «Archivo de la Palabra». El proyecto surgió con múltiples intencionalidades que iban desde la recogida de testimonios relacionados con el habla culta, idiomas y dialectos peninsulares, canciones y melodías tradicionales hasta la grabación de testimonios autofónicos de personalidades ilustres de la época. Entre 1931 y 1933 se efectuaron 29 grabaciones de Azorín, Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja, Ramón Menéndez Pidal, Santiago Ramón y Cajal, Armando Palacio Valdés, José Vera, Lorenzo Rodríguez Castellano, Fernando de los Ríos, Ignacio Bolívar, Vicente Medina, Margarita Xirgu, Enrique Borrás, Miguel de Unamuno, Niceto Alcalá Zamora, Manuel B. Cossío, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, Ramón del ValleInclán, Concha Espina, Jacinto Benavente, José Ortega y Gasset, Miguel Asín Palacios, Leonardo Torres Quevedo, Ricardo León, Eduardo Marquina, Mariano Benlliure y Manuel Linares Rivas58. Estos últimos discos, que fueron empleados en las Misiones Pedagógicas con asiduidad, también serían utilizados por la Universidad Popular de Cartagena. La colección de discos del «Archivo de la Palabra» se recibió en la Universidad Popular de Cartagena, como difundiría la prensa local, en enero de 193459. Carmen Conde y Antonio Oliver, que conocían estas grabaciones y las habían utilizado en la primera misión pedagógica ambulante realizada por tierras murcianas del 26 de marzo al 1 de abril de 1933, eran conscientes de sus potencialidades para la labor de extensión cultural que llevaba a cabo la Universidad Popular. Pretendían conciliar la exposición de conferencias o lecciones sobre la obra de diferentes autores con el uso de las grabaciones de sus propias voces. La primera lección no se haría esperar. Antonio Oliver abriría el nuevo ciclo de lecciones el 21 de enero de 1934, dedicando la misma a la «Personalidad poética de Juan Ramón Jiménez». Oliver, ante un «auditorio, que es ya un constante y selecto auditorio bien capacitado que no cambia, [que] escuchó con interés y gusto lo que se le ofreció con tanta emoción poética»60, presentó previamente el Archivo de la Palabra, su dependencia del Centro de Estudios Históricos y las finalidades a las que respondía el mismo. Para que los presentes advirtieran la importancia de lo que el Archivo —————— 58 Antonio Molero Pintado, «El Archivo de la palabra y la memoria viva de la educación», en Agustín Escolano Benito y José María Hernández Díaz (coords.), La memoria y el deseo, Valencia, Tirant lo blanch, 2002, págs. 177-205. Una reproducción de tales grabaciones puede consultarse en Archivo de la palabra. Voces de la edad de plata, Madrid, Residencia de Estudiantes, 1998. 59 «Archivo de la Palabra», La Tierra, 18 de enero de 1934. 60 Cita en «Universidad Popular. Archivo de la Palabra», La Tierra, 21 de enero de 1934; «Universidad Popular», República, 23 de enero de 1934.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA 119
suponía les sugirió que imaginaran que fuera posible oír a Cervantes, a Lope de Vega o a Fray Luis de León. El Archivo de la Palabra permitía registrar, para el presente y el futuro, las voces de personalidades de la cultura. Oliver analizó la trayectoria lírica de Juan Ramón Jiménez, raíz de toda la nueva poesía española, leyendo ejemplos de su obra poética. A continuación el público pudo escuchar recitar al poeta en las grabaciones «Gusto» (belleza consciente) y «Partida» (pureza del mar). Rodríguez Cánovas, en un artículo coetáneo difundido en las páginas del periódico República, que él mismo dirigía, hacía la siguiente descripción: La voz de Juan Ramón Jiménez es armoniosa y lenta. A veces sensual y a veces mística. Suave, sin dejos agudos tiene en su giro bajo y menor unos ecos tan diversos, tan amables, que el espíritu le llega meced a ellos dulcísimo halago. Y se sorprende con frecuencia en sus acentos un fino exponente andaluz; una vibración sutilísima de la Andalucía legítima de la que es llena de gracia por virtudes del Arte y la Belleza61.
En la sede de la Universidad Popular de la calle Jara en la que se desarrollaron estas conferencias o lecciones, el sábado día 27 de enero tendría lugar a las siete de la tarde, como de costumbre, la segunda lección a cargo de Carmen Conde. La lección versó sobre la obra de Concha Espina, de la que la poeta cartagenera, tomando en consideración las aportaciones de estudiosos de su obra, destacaría su condición de precursora de las generaciones literarias del momento, a las que había legado un idioma ágil, un estilo suave, su sentido estético, su profunda emoción y el acento humano, así como la sublimación realizada del dolor humano. Un claro ejemplo de todo ello lo constituía la grabación del «Archivo de la Palabra», dedicada a explicar la génesis de su obra «El metal de los muertos», en la que la autora cántabra explicaba sus estudios preliminares en Huelva y Río Tinto sobre la vida de los mineros en aquella parte de España. Una novela en la que la naturaleza y los hombres adquirían la categoría de símbolos62. Las siguientes lecciones serían pronunciadas por colaboradores asiduos de la Universidad Popular. Rodríguez Cánovas llevaría a cabo la ter—————— 61 J. Rodríguez Cánovas, «Archivo de la Palabra. La voz Juan Ramón Jiménez», República, 23 de enero de 1934. 62 «Archivo de la Palabra», La Tierra, 27 de enero de 1934; «Archivo de la Palabra. Universidad Popular», La Tierra, 28 de enero de 1934; «Universidad Popular. Archivo de la Palabra», República, 29 de enero de 1934; «Archivo de la Palabra. Universidad Popular», La Verdad, 30 de enero de 1934.
120
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
cera lección, el 24 de febrero, sobre la personalidad literaria de Azorín. Rodríguez Cánovas reseñó la biografía del escritor levantino, sus relaciones con otros escritores y analizó su estilo y obra, destacando el significado de la misma en el campo de las letras castellanas. La disertación sería ilustrada con fragmentos de la grabación titulada «La creación artística»63. La siguiente lección fue expuesta el 3 de marzo por el abogado Carmelo Martínez Peñalver sobre la trayectoria y la obra de José Ortega y Gasset, ilustrándola con las grabaciones del catedrático de la Universidad Central tituladas «El quehacer del hombre» y «El concepto de la Historia»64. La penúltima de las lecciones sería dictada por el maestro nacional Feliciano Sánchez Saura, el 10 de marzo, sobre una de las figuras más emblemáticas de la pedagogía española como era Manuel Bartolomé Cossío, que había sido director del Museo Pedagógico Nacional y el primer catedrático de Pedagogía de la Universidad española y que era, en aquellos momentos, el presidente del Patronato de Misiones Pedagógicas. La lección sería ilustrada con las conversaciones de Cossío sobre «La educación del niño» y «Comentarios sobre El Greco»65. La última de las lecciones, llevada a cabo el 24 de marzo, fue impartida por el doctor Casimiro Bonmatí que centraría su intervención en la figura de Ramón y Cajal. La charla fue ilustrada con referencias a sus obras, con presentaciones al microscopio y, por supuesto, con audiciones del Archivo de la Palabra correspondientes a la grabación «Pensamientos de tendencia educativa»66. Pese a anunciar la prensa regional que la Universidad Popular preparaba nuevas charlas sobre Asín Palacios y Unamuno a cargo, respectivamente, de Oliver Belmás y Rodríguez Cánovas, y otras —————— 63 «Universidad Popular. Archivo de la Palabra», La Tierra, 23 de febrero de 1934; «Universidad Popular. “El archivo de la palabra”», La Verdad, 2 de marzo de 1934. 64 «Universidad Popular. Archivo de la Palabra», La Tierra, 2 de marzo de 1934; «Archivo de la Palabra», El Noticiero, 3 de marzo de 1934; «Universidad Popular», La Verdad, 10 de marzo de 1934. 65 «Universidad Popular. Archivo de la Palabra: lección sobre el gran pedagogo Cossío», El Noticiero, 9 de marzo de 1934; «Archivo de la Palabra», La Verdad, 15 de marzo de 1934; «Universidad Popular. Archivo de la Palabra», La Tierra, 16 de marzo de 1934; «Universidad Popular. Archivo de la Palabra», El Noticiero, 17 de marzo de 1934. Sobre la figura de M. Bartolomé Cossío, véanse, por ejemplo, Julio Ruiz Berrio, Alejandro Tiana Ferrer y Olegario Negrín Fajardo (eds.), Manuel B. Cossío. Un educador para un pueblo, Madrid, U.N.E.D., 1987; Eugenio Otero Urtaza, Manuel Bartolomé Cossío: pensamiento pedagógico y acción educativa, Madrid, Ministerio e Educación y Ciencia, 1994; Julio Ruiz Berrio, «Manuel B. Cossío y los comienzos de los estudios de Pedagogía en la Universidad de Madrid», en Julio Ruiz Berrio (ed.), Pedagogía y educación ante el siglo XXI, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2005, págs. 117-141. 66 «Universidad Popular. Archivo de la Palabra», El Noticiero, 23 de marzo de 1934; «La lección sobre Cajal», La Verdad, 29 de marzo de 1934.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DE LA PALABRA 121
que no se concretaban, el ciclo de lecciones del Archivo de la Palabra que, se había iniciado en enero de 1934 concluiría dos meses más tarde, en marzo de 193467. Más allá del uso formal que se llevó a cabo de esta colección de discos, como complemento ilustrativo para desarrollar lecciones alusivas a los autores de las voces registradas, o por Carmen Conde en la clase de literatura y composición, también se utilizaron en acontecimientos puntuales, como en la celebración de la fiesta del libro del año 1935 y fueron objeto de artículos. Asimismo serían frecuentes otros usos informales de la misma consistentes en su audición por aquellas personas que asistían asiduamente al local de la Universidad Popular68. CONTROVERSIAS Otra de las actividades culturales promovidas por la Universidad Popular de Cartagena fueron las llamadas controversias. Según recogía la prensa local la iniciativa surgía con la pretensión de someter a debate todas las obras de las que constaba la biblioteca circulante de la institución con la finalidad de favorecer la inquietud intelectual de los muchachos y muchachas que asistían a la misma. Las sesiones estarían dirigidas por un miembro del Consejo Directivo. Al igual que sucediera con otras tentativas introducidas por la Universidad Popular, como las conferencias ordinarias o las lecciones del Archivo de la Palabra, también en este caso la primera de las sesiones de las controversias estaría a cargo de Antonio Oliver Belmás. Este primer debate se centró en dos libros relacionados con la guerra, como eran la novela traducida del alemán de Erich M.ª Remarque Sin novedad en el frente y el texto, también procedente de la narrativa alemana, de Ludwing Renn titulada Guerra: diario de un soldado alemán69. Como señalaron las crónicas de la sesión, en el —————— 67 «Universidad Popular. Archivo de la Palabra», La Verdad, 6 de abril de 1934. Una relación de las lecciones pronunciadas, todas las que han sido detalladas, puede verse en «Vida de la Universidad Popular (1933-34), Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 3, mayo de 1935, págs. 2-3, referencia en pág. 2. 68 En la fiesta del libro celebrada el 23 de marzo de 1935 se escucharon los discos de Menéndez Pidal y Azorín («La fiesta del libro en la Universidad Popular», El Noticiero, 25 de marzo de 1935). María Cegarra Salcedo, «El Archivo de la Palabra. La voz de Concha Espina», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 2, febrero de 1934, pág. 5. 69 Probablemente se debió tratar de las ediciones siguientes: Erich M.ª Remarque, Sin novedad en el frente (traducción del alemán por Eduardo Foertsch y Benjamín Jarnés), Madrid, Ed. España, 1929 y Ludwing Renn, Guerra: diario de un soldado alemán, Madrid, Buenos Aires, Mundo Latino, [192-?].
122
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
acto, de clara significación pacifista, se analizaron unas obras que no sólo reflejaban unos relatos crudos del frente de batalla, sino una crítica amarga de cuanto destruye la barbarie. Desconocemos cuantas personas asistieron a la sesión que se celebraría a las siete de la tarde del sábado 4 de marzo de 1933 en la sede de la Universidad Popular que por entonces estaba ubicada en la Escuela de Comercio. Sí que sabemos, gracias a las notas de prensa, que en ella intervinieron los afiliados Ángel González, Luis del Castillo, Juan Blázquez, E. Chereguini, Antonio Ruiz y Pepita [sic] Sánchez Bolea. El interés que suscitó el tema de la controversia les llevó a los participantes a convocar una segunda sesión de continuación en la que también intervendrían otros afiliados como Zaplana, Balibrea, Ginés García Martínez, García Navarro, Carmelo García Martínez, Ruiz, Fernández, Arnaiz, Moreno, Más, Ayala y Salvador García70. La segunda de las controversias sería dirigida por Carmen Conde. En esta ocasión no parece que la misma partiera de unas lecturas previas, sino de un tema dado de gran interés de la poetisa, que se vería acentuado tras su participación en la primera misión pedagógica en la que tomó parte entre el 26 de marzo y el 1 de abril de 1933, como era la «Importancia cultural del cinematógrafo». También en este caso al debate se dedicaron dos sesiones: los días 23 de marzo y 6 de julio de 1933. Entre los afiliados presentes destacaron Buyo, Zaplana, Ruiz, Antonio Martínez, Heredia, Fernández, y Mariano Sánchez. De las sesiones se desprendía la necesidad de que el Estado propagara el cine en los pueblos más apartados y que obligara a las salas a intercalar semanalmente películas culturales. Tales peticiones fueron trasladadas en una instancia al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes suscrita por afiliados de la Universidad Popular. Sin duda una de las consecuencias prácticas de esta controversia tendría lugar en el seno de la propia institución cartagenera con la posterior creación de la sección del «Cinema Educativo». De la tercera y última controversia celebrada con antelación al 6 de julio de 1933 apenas tenemos información de la misma más allá de que tendría por objeto «El hombre y la máquina»71.
—————— 70 «Universidad Popular», El Porvenir, 3 de marzo de 1933; «Universidad Popular», República, 6 de marzo de 1933; «Universidad Popular. Controversia», República, 25 de marzo de 1933; «Universidad Popular. Controversia», El Porvenir, 25 de marzo de 1933. 71 «Vida de la Universidad Popular (1932-33), Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, ob. cit., pág. 2.
5 La Universidad Popular de Cartagena: la cultura académica LOS CURSILLOS Celebradas las primeras conferencias extraordinarias a partir de diciembre de 1931 y continuadas a comienzos de 1932, una vez aprobado su reglamento, el Consejo Directivo de la institución cartagenera difundiría un comunicado, fechado el 29 de febrero de 1932, publicado en El Porvenir el uno de marzo, en el que anunciaría al pueblo de Cartagena el inicio, el 10 de marzo de 1932, de las «clases ordinarias que la Universidad Popular pensó crear desde un principio, como fin primordial de su labor». En dicho comunicado se informaba, entre otras consideraciones, de que para las mismas, se contaba con las generosas aportaciones de intelectuales y también de a quienes iban dirigidas estas enseñanzas: Quien por su modesta condición o por especiales circunstancias de su vida no haya podido aprender todas aquellas cosas que, con otra organización de la sociedad, hubiese adquirido sin ningún esfuerzo, puede y debe acudir a estas clases de la Universidad Popular Cartagenera para lo cual no se precisa más que su asistencia puntual y seria, ya que
124
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ dichas clases son gratuitas completamente y se han de explicar de las 6 de la tarde en adelante, horas las convenientes a la generalidad de los trabajadores. (...) Todas las personas de uno y otro sexo que desde los 15 años en adelante deseen inscribirse como oyentes de estas lecciones, deben decir su nombre y apellidos, su edad y profesión en la secretaría de esta Universidad, provisionalmente establecida en la Escuela de Comercio.
La acción cultural y educativa de la Universidad Popular estaba concebida como una oferta de educación de personas adultas de ambos sexos y de cualquier condición social destinada a aquellos que quisieran ampliar su formación. Se exculpaba a los adultos de responsabilidad alguna por sus carencias culturales, cuyas causas se entendía que no radicaban en ellos sino en la sociedad. Se ofrecían clases gratuitas, en horario vespertino, para las que lo único que se requería era puntualidad y seriedad. Y es que la Universidad Popular no pretendía ser sólo una oferta de enseñanza, sino un espacio de sociabilidad que compitiera con otras esferas de sociabilidad menos edificantes sacando al obrero del bar o la taberna o a otros grupos sociales del club o del casino, para lograr la moralización de las clases populares, como podía leerse en su comunicado: «... ya es hora de ir sacando al obrero del infecto ambiente de bar o de la taberna, como a otras clases sociales habría que sacarlas del club o del casino. No desatiendan esta ventana que a la civilización les abre la Universidad Popular con absoluto desinterés y sanos propósitos». También se pretendía destacar, desde un primer momento, que se trataba de una institución desligada de cualquier influencia o dependencia partidista. Sus pretensiones no eran proselitistas, sino que pretendían responder a las aspiraciones culturales de las clases populares. Así, se comunicaba al «elemento obrero de Cartagena, y todos los ciudadanos en general, que la Universidad Popular Cartagenera es cosa desligada de cualquier partidismo, y sobre todo, que en su cátedra no han de desvirtuarse las justas aspiraciones redentoras del proletariado». Finalizaba el escrito anunciando el próximo comienzo de los «cursillos ordinarios» a cargo de los prestigiosos profesionales Antonio Puig Campillo, Casimiro Bonmatí o Lorenzo Ros Costa los cuales, en efecto, se llevarían a cabo, y de otros previstos de Berzosa, Huici o Navarro que no llegarían a materializarse1. —————— 1 Consejo Directivo, el, «Universidad Popular», El Porvenir, 1 de marzo de 1932. Una trascripción íntegra de la misma puede verse en José Rodríguez Cánovas, Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, ob. cit., págs. 39-40.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA ACADÉMICA 125 CUADRO 5.1.—Cursillos de la Universidad Popular de Cartagena (1931-1934)
PROFESOR
TÍTULO
CURSO Y FECHA DE COMIENZO
LUGAR
NÚMERO DE LECCIONES
Antonio Puig Campillo (Director de la Escuela de Trabajo)
«Historia del trabajo y de los trabajadores»
1931-32 17-03-32
Escuela 10 lecciones de Comercio
Lorenzo Ros Costa (Arquitecto)
«Filosofía de la arquitectura»
1931-32 19-03-32
Escuela 3 lecciones de Comercio
Casimiro Bonmatí (Médico)
«Vida sexual»
1931-32 9-4-32?
Escuela 7 lecciones de Comercio
1932-33 9-11-32
Escuela 8 lecciones de Comercio
Carmelo Martínez «Los principios de organización 1932-33 Peñalver (Abogado) de la sociedad política» 11-11-32
Escuela 6 lecciones de Comercio
Feliciano Sánchez Saura (Maestro Nacional)
«Pedagogía Orientación profesional e instituciones de educación»
1932-33 17-11-32
Escuela 3 lecciones de Comercio
Casimiro Bonmatí (Médico)
«Ideas del mundo microbiano» 1933-34 5-4-34
Local social: 3 lecciones C/ Jara
Ángel Rojas Veiga (Jefe de la estación de radiotelegrafía de Cabo de Palos)
«Principios elementales de radio comunicación»
Local social: 4 lecciones C/ Jara
Francisco Vidal Soto «Historia» (Maestro nacional)
1935-36 26-10-35
El comunicado emitido por el Consejo Directivo el 29 de febrero anunciaba el comienzo de los cursillos para el jueves día 10 de marzo pero, en realidad, la primera lección del primer curso a cargo de Antonio Puig Campillo, como demuestran los anuncios y crónicas periodísticas, se pospuso una semana. Sería el jueves 17 de marzo de 1932 cuando la Universidad Popular de Cartagena inauguraría esta modalidad de difusión cultural2. El curso de diez lecciones, dedicado a la «Historia del tra—————— 2 La celebración de la primera lección fue anunciada el mismo día que iba a tener lugar («Universidad Popular de Cartagena», República, 17 de marzo de 1932) y sería comentada, por el mismo medio de prensa, al día siguiente de ser pronunciada, en un artículo que
126
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
bajo y de los trabajadores», fue impartido por una persona tan relevante en Cartagena como Puig Campillo, director de la Escuela de Trabajo, prolífico escritor e historiador, que tanto había tenido que ver con la introducción de las primeras colonias escolares en Cartagena, que venía colaborando con la Universidad Popular desde su gestación formando parte primero de la comisión organizadora y después de su Consejo Directivo3. El día 19 de marzo se iniciaba el segundo cursillo de tres lecciones a cargo del arquitecto Lorenzo Ros Costa que dedicaría la primera lección a analizar el concepto de arquitectura a lo largo del tiempo, la segunda a la evolución de las diferentes modalidades constructivas y que en la tercera, trataría ilustrándola con gráficos, la arquitectura como sensibilidad especial de cada época. Según parece, el sábado día 9 de abril se inició el tercer y último cursillo del curso 1931-32. El cursillo de siete lecciones a cargo del doctor Casimiro Bonmatí, político republicano y director del Ateneo, se dedicaría a la «Vida sexual». Las crónicas periodísticas apenas aludieron a cuántos o quiénes solían asistir. Sólo de la primera lección de Puig Campillo, una nota publicada por El Porvenir que, aunque anónima, fue redactada por Antonio Oliver, mencionaba «que han concurrido numerosos obreros y estudiantes»4. A lo largo del curso 1932-33 también se desarrollaron tres cursillos entre los meses de noviembre de 1932 y enero de 1933. El primero de ellos impartido por el maestro nacional Francisco Vidal Soto, trataría sobre historia y comenzaría el 9 de noviembre. Inicialmente la prensa informó que el cursillo se desarrollaría a lo largo de ocho lecciones, aun—————— comenzaba diciendo: «Anoche inauguró sus clases la Universidad Popular de Cartagena (...); la lección a cargo del catedrático señor Puig Campillo (...)» (F. M., «Universidad Popular disertación de Puig Campillo», República, 18 de marzo de 1932). 3 Véanse José María Rubio Paredes, Biografía de Antonio Puig Campillo (1876-1960), Cartagena, Universidad Popular, 1985; Diego Victoria Moreno, Las enseñanzas de formación profesional en Cartagena. Aproximación a su contexto social y estructural. (Desde una perspectiva histórica), Fuente Álamo, Ayuntamiento de Cartagena, 1992, págs. 67-80; Pedro L. Moreno Martínez, Educación, salud y protección a la infancia. Las colonias escolares de Cartagena (1907-1936), Cartagena, Áglaya, 2000, págs. 73-96. 4 Cita en [Antonio Oliver Belmás], «Universidad Popular», El Porvenir, 22 de marzo de 1932. Además de referencias a tales cursillos en la prensa ([Carmen Conde], «Universidad Popular de Cartagena. 1.ª Lección del arquitecto Lorenzo Ros», República, 22 de marzo de 1932; [Carmen Conde], «Universidad Popular de Cartagena. La segunda lección de don Lorenzo Ros», República, 23 de marzo de 1932; «Universidad Popular. Clases ordinarias», El Porvenir, 4 de abril de 1932; «Universidad Popular de Cartagena. La tercera lección de D. Lorenzo Ros», República, 4 de abril de 1932; «Universidad Popular. Clases ordinarias», El Porvenir, 19 de abril de 1932; «Universidad Popular. Clases ordinarias», La Tierra, 22 de abril de 1932), también fueron mencionados en «Vida de la Universidad Popular (1931-32), Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, ob. cit., pág. 3.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA ACADÉMICA 127
que finalmente la revista Presencia, en las memorias que publicaba periódicamente de las actividades de la Universidad Popular, se refería al mismo con tres lecciones. ¿Se canceló el cursillo tras su inicio? El título de las tres lecciones de Vidal Soto de las que tenemos constancia que se llevaron a cabo fueron «Los tiempos prehistóricos y las civilizaciones primitivas»; «China y Japón» e «Historia de la India». La nota de prensa sobre la tercera lección aludiría al «público numeroso» que asistió a la misma. Desconocemos cuál fue el motivo que, en su caso, provocó la supresión del mismo5. El segundo cursillo sería expuesto por el abogado Carmelo Martínez Peñalver el cual, a partir del 11 de noviembre y a lo largo de seis sesiones, desarrollaría «Los principios de organización de la sociedad política». La prensa publicaría, con antelación, el programa completo del cursillo: «I. De la familia; II. El Estado y el derecho; III. Estado y gobierno; IV. Estática política [sic]; 1. El principio de libertad; 2. El principio de igualdad; 3. El principio de representatividad; V. Dinámica política; 1. Los fines del Estado; 2. Las funciones del Estado; 3. Los medios del Estado; VI. El régimen constitucional». Martínez Peñalver sería presentado a los asistentes, en su primera lección, por Antonio Oliver6. También de modo paralelo a los anteriores, a partir del 17 de noviembre, comenzó un nuevo cursillo sobre «Pedagogía» a cargo del maestro nacional Feliciano Sánchez Saura. La prensa anunció desde un primer momento, al igual que hiciera en el caso del cursillo de Martínez Peñalver, la programación del cursillo indicando el tema de cada una de las tres lecciones de las que constaba. El conferenciante que sería presentado, en la primera sesión, por Carmen Conde, comenzaría con la lección titulada «Divagaciones sobre el concepto de educación», en la que, tras una breve introducción sobre la historia de la pedagogía se centraría en la —————— 5 «Cursillos ordinarios, libros y matrícula», El Porvenir, 8 de noviembre de 1932; «Universidad Popular. Cursillo de Historia», El Porvenir, 14 de noviembre de 1932; «Universidad Popular. La conferencia de anoche», El Porvenir, 17 de noviembre de 1932; (cita en: «Universidad Popular. Conferencia de Historia», El Porvenir, 14 de noviembre de 1932); «Vida de la Universidad Popular (1932-33), Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 2, febrero 1934, pág. 2. 6 Cita en «Universidad Popular. Cursillo de Derecho», El Porvenir, 10 de noviembre de 1932. Véanse también: «Universidad Popular. Cursillo de Derecho», El Porvenir, 14 de noviembre de 1932; «Universidad Popular. La conferencia de mañana», El Porvenir, 17 de noviembre de 1932; «Universidad Popular. Cursillo de Derecho», El Porvenir, 20 de noviembre de 1932; «Universidad Popular. Cursillo de Derecho», El Porvenir, 21 de noviembre de 1932; «Universidad Popular. La conferencia de anoche», El Porvenir, 26 de noviembre de 1932; «Universidad Popular. Cursillo de Derecho», El Porvenir, 12 de diciembre de 1932; «Universidad Popular. El cursillo de Martínez Peñalver», República, 12 de diciembre de 1932.
128
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
educación entendida como un derecho. «La labor de orientación profesional de la escuela» sería el tema elegido para su segunda lección destacando la función social que corresponde a la escuela y las características que ésta debía poseer. En la tercera lección se ocuparía de «Instituciones de educación». Las reseñas periodísticas de las sesiones de los cursillos de Martínez Peñalver y Sánchez Saura mencionarían que contaron con numeroso público7. Desde enero de 1933 que terminó el cursillo de Martínez Peñalver no volvería a desarrollarse ningún otro hasta abril de 1934, esta vez a cargo nuevamente del doctor Casimiro Bonmatí y con el título de «Ideas del mundo microbiano». Del cursillo de tres lecciones la primera la dedicó a exponer la evolución experimentada por las investigaciones sobre el mundo microbiano; continuaría hablando de las bacterias y los protozoos, para tratar finalmente, los virus. Siempre terminaría las sesiones con demostraciones con el microscopio8. Durante el curso 1934-35 no habría cursillo alguno. El último de los cursillos ofertados se llevaría a cabo en el curso 1935-36. El cursillo, a cargo de Ángel Rojas Veiga, Jefe de la estación de radiotelegrafía de Cabo de Palos, se ocupó de los «Principios elementales de radio comunicación». Cada una de las cuatro sesiones de las que constó fue anunciada en la prensa local, que indicaría las cuestiones a tratar en cada sesión. En la primera de ellas, celebrada el 26 de octubre, se abordarían los principios del movimiento ondulatorio; la comunicación por medio del movimiento ondulatorio y ondas etéreas y la recepción de las mismas. En la segunda, el 16 de noviembre, se ocuparía de la radicación celular, la medición de las ondas y la relación del éter con respecto a la materia y electricidad. En la tercera, el 9 de diciembre, se impartirían los contenidos de electricidad: Teoría electrónica (ampliación) y máquinas de producción de energía eléctrica, válvulas termoiónicas, antenas y onda na—————— 7 «Universidad Popular. Cursillo de Pedagogía», El Porvenir, 14 de noviembre de 1932; «Universidad Popular. La conferencia de hoy», El Porvenir, 17 de noviembre de 1932; «Universidad Popular. Conferencia de Sánchez Saura», El Porvenir, 18 de noviembre de 1932; «Universidad Popular. Lección de D. Feliciano Sánchez Saura», La Tierra, 19 de noviembre de 1932; «Universidad Popular», El Porvenir, 23 de noviembre de 1932; «Universidad Popular. Cursillo de Pedagogía», El Porvenir, 25 de noviembre de 1932; «Vida de la Universidad Popular (1932-33), Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, ob. cit., pág. 2. 8 «Universidad Popular. Cursillo del Dr. Bonmatí», El Noticiero, 7 de abril de 1934; «Universidad Popular. Cursillo del Doctor Bonmatí», La Tierra, 7 de abril de 1934; «Universidad Popular», El Noticiero, 12 de abril de 1934; «Universidad Popular», La Tierra, 12 de abril de 1934; «Vida de la Universidad Popular (1933-34), Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 3, mayo 1935, pág. 2.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA ACADÉMICA 129
tural de las mismas y resonancia y transmisión radiotelefónica. En la cuarta y última, el 18 de diciembre, el tema monográfico de la lección sería la organización y los procedimientos de instalación del servicio radiotelegráfico móvil. El cursillo pretendía aunar las dimensiones científicas y divulgadoras. No es de extrañar que más allá de quedar abierto, como de costumbre, un plazo de matrícula, se invitara a través de las notas de prensa a personas interesadas en esta materia científica, aficionados o técnicos, y especialmente a los alumnos de las Escuelas de Trabajo y a su profesorado. Las lecciones contarían con demostraciones prácticas. Para algunas de tales demostraciones se solicitarían aparatos de radio y receptores de radiodifusión a casas comerciales. Al finalizar, el señor Rojas regalaría a la Universidad Popular, como recuerdo, un retrato de Marconi9. Los cursillos contaron con ciertas pautas comunes. El profesorado, que actuaba desinteresadamente, pertenecía profesionalmente a colectivos docentes de diferentes niveles educativos, y a profesiones técnicas o liberales como la arquitectura, la medicina o el derecho. Ideológicamente, sólo tenemos constancia de las afiliaciones políticas de dos profesores: Antonio Puig Campillo afiliado a un partido que representaba el centro político, como era el Partido Republicano Democrático Federal, y Casimiro Bonmatí, masón y afiliado a un partido de izquierdas, al Partido Republicano Radical Socialista10. En la medida en la que a partir de tales datos puntuales podamos llegar a algún tipo de generalización, el profesorado debió pertenecer a la pequeña y mediana burguesía de corte republicano y progresista. Las sesiones se llevaron a cabo siempre en el local social de la Universidad Popular, primero, durante los cursos 1931-32 y 1932-33, en la primera sede de la Escuela de Comercio, y en los cursos 1933-34 y 1935-36, el último en el que se mantendría esta actividad, en el bajo sito en la calle Jara en el que, en ese momento, estaba ubicada. —————— 9 APCCAO, Documento 013-01206, carta de Ángel Rojas Veiga a Antonio Oliver Belmás, 19 de octubre de 1935; APCCAO, Documento 023-02299, carta del Director General de Telmar a Manuel Más Gilabert, 24 de diciembre de 1935; APCCAO, Documento 023-02300, carta de Ángel Rojas Veiga a Manuel Más Gilabert, 22 de enero de 1936; «Universidad Popular. Cursillo de radiocomunicación», El Noticiero, 23 de octubre de 1935; «Universidad Popular. Cursillo de radiodifusión», El Noticiero, 26 de octubre de 1935; «Universidad Popular. Continuación del cursillo de radiocomunicación. Lección segunda», El Noticiero, 14 de noviembre de 1935; «Universidad Popular. Radiotelegrafía», El Noticiero, 7 de diciembre 1935; «Universidad Popular. La tercera lección del Sr. Rojas», El Noticiero, 12 de diciembre de 1935; «Universidad Popular. Cursillo de radio», El Noticiero, 17 de diciembre de 1935. 10 Juan Martínez Leal, República y Guerra Civil en Cartagena (1931-1939), págs. 82, 100 y 102.
130
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
El horario fue otra nota común, dado que las clases, que tenían lugar en sesión vespertina, comenzaban en torno a las siete de la tarde. También la secuenciación de las clases se mantendría pues, normalmente, cada curso contó durante su desarrollo con una sesión semanal, salvo el cursillo de radiocomunicación que carecería de una cadencia determinada, desarrollándose las cuatro sesiones de las que constó entre octubre y diciembre de 1935. Los cursillos, cuando hubo varios en un curso académico, no se sucederían en el tiempo, sino que cada temporada se iniciaban y coexistían simultáneamente, teniendo adjudicado, cada uno de ellos, un día de la semana diferente. El número de lecciones presentó una gran variedad con un número nunca inferior a tres ni superior a diez. La oferta de cursillos que sería equiparable durante los dos primeros cursos, con tres cursillos por año académico, descendería bruscamente a uno en el tercer curso y, tras su desaparición temporal en el curso 1934-35, se volvería a programar un único y último cursillo en los inicios del curso 1935-36. LAS CLASES El establecimiento de las «clases ordinarias» que, según el comunicado del Consejo Directivo de la Universidad Popular de 29 de febrero de 1932 —ya mencionado en el apartado anterior—, constituía el fin primordial de su labor, no pudo concretarse en una oferta de clases fijas con una presencia regular y, en gran medida, estable hasta finales del curso 1932-1933, tras su traslado al local de la calle Jara, en mayo de 1933. Las características de la oferta de enseñanza en cuanto a las causas que la motivaba, sus finalidades, las condiciones básicas que debía reunir el alumnado, los horarios o la gratuidad de las enseñanzas ya habían quedado formuladas igualmente en el comunicado referido. Las clases fijas serían impartidas con la frecuencia de una sesión semanal y la duración de una hora, de siete a ocho de la tarde. Cada materia tenía asignada un día diferente, ya que las limitaciones espaciales del local social en el que se desarrollaban las enseñanzas hacían imposible que dos grupos de alumnos pudieran coincidir simultáneamente. La gestación de ciertos cursos parece guardar relación con la emergencia de las secciones previstas en el reglamento interno de la Universidad Popular. Es más, hasta donde sabemos, algunas secciones limitaron su actividad a la implantación de unas determinadas enseñanzas y, en su caso, se extinguieron cuando desaparecieron los cursos que justificaron su aparición. La mayor parte de ellas se convirtieron en secciones docentes o de extensión cultural. Así, por ejemplo, la finalidad de la «sección de
ILUSTRACIÓN 5.1.—Llamamiento a los obreros a participar en las actividades culturales de la Universidad Popular11
—————— 11 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”».
132
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Derecho», constituida a finales de mayo de 1933 y dirigida por el abogado Carmelo Martínez Peñalver, según reflejaba una nota de prensa, era la de «vulgarizar los fundamentos del derecho y enseñarnos a cumplir siempre con él»12. La «sección de gramática española» se creó con la finalidad de impartir tales enseñanzas y su director inicial, Andrés de Ayala, sería el profesor de dicho curso en su primera edición. La «sección femenina», dirigida por Carmen Conde y la maestra Josefina Sánchez Bolea, pretendió dar una orientación práctica a las reuniones que celebraban, derivando en la fundación de las clases de lengua inglesa y francesa13. La incorporación de estas enseñanzas en unas fechas muy tardías del curso 1932-33, harían del mismo más un curso testimonial, un ensayo, que permitiera ir delimitando, en lo sucesivo, tales iniciativas. En los cursos siguientes la Universidad Popular difundió a través de comunicados en la prensa, a comienzos de octubre, la convocatoria del plazo de matrícula para la inscripción de los alumnos en las diferentes asignaturas programadas. Asimismo, la Universidad Popular recurriría a la edición y difusión de hojas de propaganda dirigidas, en unos casos, a los obreros y, en otros, a las obreras para captar su atención sobre las ofertas culturales que podían hallar en sus aulas e invitarles a incorporarse a las mismas (Ilustraciones 5.1. y 5.2.). Como podemos observar en el cuadro núm 5.2. el núcleo de materias más consolidado fue aquel relacionado con la enseñanza de la gramática castellana e idiomas. Tales enseñanzas estarían vigentes desde los inicios de esta oferta, en el curso 1932-33, hasta la extinción misma de la Universidad Popular con la Guerra Civil. Otras materias se fueron incorporando paulatinamente. Así sucedió con las matemáticas que, aunque se informaría al pueblo de Cartagena de su incorporación en la programación del curso 1932-33, se implantarían, de hecho, en el curso 193435. A partir del 1 de junio de 1934 se incrementaría la oferta con una clase de alfabetización de adultos mayores de dieciséis años y, por último, en el curso 1935-36, con la de literatura y composición14. Alguna mate—————— 12 «Universidad Popular. Sección de Derecho», La Tierra, 25 de mayo de 1933. 13 «Universidad Popular. Clases de idiomas. Sección femenina», El Porvenir, 12 de mayo de 1933. A la sección femenina también correspondió la iniciativa de llevar a cabo la conferencia ordinaria de Adela Benzal Savón sobre «Pedagogía: (Vulgarización de los fundamentos de esta ciencia)». 14 «Universidad Popular. Clases para analfabetos adultos», El Noticiero, 30 de mayo de 1934. Para dotar de material de enseñanza esta clase se adquirieron, contabilizándose el día 6 de julio de 1934, «6 pizarras, pizarrines, tinta, 6 tinteros, 6 esponjitas» por un importe de diez pesetas (APCCAO, «Primera Libreta (desde mayo de 1933 a julio de 1935). Contabilidad de los gastos menores que con parte de las cuotas de Socios Protectores, se cubren por la Secretaría. Años 1933-1934-1935», ob. cit., pág. 74).
ILUSTRACIÓN 5.2.—Llamamiento a las obreras a participar en las actividades culturales de la Universidad Popular15
—————— 15 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”».
134
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
ria tendría una vigencia efímera, como la de derecho y otras aún corrieron peor suerte pues, a pesar de ofertarse no llegaron a implantarse. Así sucedió con la materia de mecánica que, programada para el curso 1933-34, no se impartiría ese curso ni volvería a programarse. Algunas materias cambiarían de denominación de unos cursos a otros. Así por ejemplo, las matemáticas, en el curso 1934-35, se circunscribirían a aritmética y geometría, pasando a llamarse al curso siguiente «Nociones de matemáticas». En términos cualitativos el curriculum ofertado tendió a satisfacer un espectro relativamente amplio de necesidades formativas que alcanzaban a diferentes grupos sociales. Para las demandas de aprendizaje más perentorias requeridas por los estratos social y culturalmente más desasistidos se ofertaron las materias de educación fundamental, alfabetización de personas adultas, formación básica y lengua española, como otras, de carácter más profesionalizador, como las matemáticas, podían ser del interés de obreros y empleados jóvenes. El aprendizaje de lenguas extranjeras poseía una doble dimensión cultural y profesionalizadora que podía encontrar eco entre los obreros y empleados y en las clases medias. Por último, la literatura y composición era una materia de claro contenido cultural que podía atraer la atención de públicos muy diversos. En cuanto al alumnado que estuvo matriculado, carecemos de la relación de los mismos, y apenas sabemos nada acerca de su extracción social, la regularidad en su asistencia, los programas cursados o el nivel de exigencia requerido. Sólo tenemos, por lo general, algunas referencias puntuales e indirectas. En una instancia redactada por Antonio Oliver, como vicepresidente, y Carmen Conde, como secretaria, de la Universidad Popular, dirigida al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, señalaban que «los alumnos que más concurren a nuestras clases y cursillos pertenecen (...) a las esferas sociales modestas»16. Una estimación que coincide con las características de los que tomaban parte en otras actividades de la Universidad Popular. En mayo de 1935, a finales del curso 1934-35, uno de los estrechos colaboradores de la Universidad Popular, miembro por entonces de sus órganos de gobierno, José Vidal, —————— 16 APCCAO, Documento 061-032, borrador de la instancia redactada en representación del Consejo Directivo de la Universidad Popular de Cartagena por el vicepresidente [Antonio Oliver] y secretaria [Carmen Conde] dirigida al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, sin fecha, año 1934?
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA ACADÉMICA 135 CUADRO 5.2.—Las clases fijas de la Universidad Popular y su profesorado (1932-1933/1935-1936)17 CLASES/CURSO
1932-33
Lengua española Andrés de Ayala (Estudiante de derecho)
1933-34
1934-35
1935-36
Josefa Sánchez Josefina Sánchez Josefina Sánchez Bolea Bolea (Maestra Bolea (Maestra (Maestra nacional) nacional) nacional)
Lengua inglesa Elena Calderón
Elena Calderón
Miss Lydia Holloway (Profesora de idiomas)
Miss Lydia Holloway (Profesora de idiomas)
Lengua francesa Carmen Conde
Carmelo Martínez Pedro Ruiz Peñalver (Abogado) (Profesor mercantil)
Pedro Ruiz (Profesor mercantil)
Lengua alemana Herr Hermann Blocksdorff
Herr Hermann Blocksdorff
Derecho
Carmelo Martínez Peñalver (Abogado)
Matemáticas
Francisco Gómez Francisco Gómez
Mecánica Alfabetización
Literatura y composición
¿?
Carlos González Miralles (Maestro de primera enseñanza)
Carlos González Miralles (Maestro de primera enseñanza) Carmen Conde
Nota: Los signos ¿? significan que las clases tienen profesor pero desconocemos su nombre y los espacios en blanco significan que durante dicho año académico no se impartió el curso referido. —————— 17 Elaboración propia partir de «Vida de la Universidad Popular (1932-33), Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, ob. cit., pág. 2.; «Vida de la Universidad Popular (1933-34), Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, ob. cit., pág. 2; «Vida de la Universidad Popular (1934-35), Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero 1936, pág. 8; APCCAO, Documento 013-01229, solicitud del Presidente de la Universidad Popular de Cartagena al Ministro de Instrucción Pública
136
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
escribiría a Antonio Oliver y Carmen Conde por entonces en Madrid, informándoles, entre otras cuestiones, de que «los exámenes de este curso no van a poder verificarse porque son muy pocos los alumnos que vienen a clase y esto no debe repetirse»18. FOTOGRAFÍA 5.1.—Antonio Oliver y Carmen Conde en un aula de la Universidad Popular (febrero, 1934)19
La Universidad Popular intentó, reiteradamente, ser reconocida por el Ministerio de Instrucción Pública como «centro post-escolar» y poder expedir oficialmente a sus alumnos «Certificados de Aprovechamiento» en cualquiera de las materias estudiadas. Se alegaba que dada la extracción social modesta de los mismos, pese a contar con «excepcionales —————— y Bellas Artes, 8 de junio de 1936, y las noticias de prensa que se citarán en este apartado; Carmen Conde, «Una institución ibérica de cultura popular: la Universidad Popular de Cartagena» (información mecanografiada, con imágenes —inexistentes— enviada para su publicación a la Revista Ford de Barcelona, que no llegaría a publicarse. Carmen Conde adjuntaría copia del mismo a la solicitud presentada a la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, en AJAE, C-169). Una copia manuscrita del mismo, aunque con alguno de sus apartados sólo esbozado y pequeñas modificaciones en el título, puede verse en APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 27, C. C. [Carmen Conde], «Instituciones de cultura popular ibéricas: la Universidad Popular de Cartagena». 18 APCCAO, Documento 022-02187, carta de Pepe [José Vidal] a los señores de Oliver, 26 de mayo de 1935. 19 Propiedad del Patronato Carmen Conde Antonio Oliver.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA ACADÉMICA 137
dotes de inteligencia» no habían podido obtener un título académico en centros oficiales, concurriendo a la Universidad Popular porque todo se les proporcionaba gratuitamente y porque las enseñanzas recibidas satisfacían sus necesidades culturales. De alcanzar la condición solicitada, la institución lograría «mayor prestigio moral entre sus discípulos» y ellos podrían presentar «dicho certificado como hoja de méritos»20. El profesorado de las clases fijas fue el único que recibió un estipendio por su actividad regular en la Universidad Popular. No sabemos si todos los profesores recibieron una compensación idéntica por su labor docente, tampoco si alguno de ellos declinó recibir tales ingresos. Del único profesor que conocemos la cantidad exacta percibida durante un corto período de tiempo es Hermann Blocksdorff, profesor de alemán, el cual, al menos en los primeros meses en los que ejerció este trabajo, recibió ininterrumpidamente, entre junio y octubre de 1933, treinta pesetas mensuales21. Como ya mencionamos, en algún caso, en la etapa económicamente crítica que padeció la Universidad, a partir de 1935, gracias al mecenazgo, del que sería nombrado presidente honorario de la institución, el doctor Luis Calandre Ibáñez, fue posible sostener la clase de lengua española22. Entre el profesorado que tomó parte en las clases fijas de la institución cartagenera predominaron los profesionales docentes, fundamentalmente, de primera enseñanza, pero también de enseñanzas especializadas y, en particular, de idiomas, con sendos profesores nativos de inglés y de alemán. Sin duda, entre el profesorado destaca la presencia de la maestra y poeta Carmen Conde, que ejerció de profesora de francés el primer curso. La misma asignatura que Antonio Machado impartió, en otro tiempo, en la Universidad Popular con la que tantas similitudes guardaba la de Cartagena, la de Segovia. Carmen Conde tras regresar a Cartagena en el verano de 1935, al cesar en el puesto que desempeñaba en el Orfanato Nacional de El Pardo, —————— 20 Citas en APCCAO, Documento 061-032, ob. cit. La misma petición ya había sido cursada con anterioridad (APCCAO, Documento 022-02187, copia de la instancia redactada por «Antonio Oliver Belmás, como secretario del Consejo Directivo de la Universidad Popular de Cartagena y Carmen Conde Abellán, como vocal-maestra de dicho Consejo» dirigida al Ministro de Instrucción Pública y Bellas artes, septiembre de 1933). 21 APCCAO, carpeta núm. 3, «Primera Libreta «Primera Libreta (desde mayo de 1933 a julio de 1935). Contabilidad de los gastos menores que con parte de las cuotas de Socios Protectores, se cubren por la Secretaría. Años 1933-1934-1935», págs. 6, 8, 14, 18, 24. 22 APCCAO, Documento 016-01580, Acta de la sesión de la «Junta del mes de mayo», de la Universidad Popular, Cartagena 17 de mayo de 1935; «Universidad Popular. Creación de una beca para sostener una clase», La Tierra, 16 de mayo de 1935.
138
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
se haría cargo durante el curso 1935-1936 de las clases de literatura y composición. La propia poetisa plasmaría en un artículo en Presencia las razones a las que obedecía dicha clase. Pretendía que los alumnos desarrollaran su capacidad de expresión escrita y cultivaran la imaginación. Carmen Conde subrayaba la atención constante prestada por los alumnos, la búsqueda de datos para realizar los temas propuestos, afirmando que «sus escritos son ya una deliciosa prueba de cuanto se logra poniendo todos los días flores suaves en manos que sin ellas serían ásperas»23. Estas clases merecen una especial consideración. De ellas ha llegado hasta nosotros información relativa a su contenido y desarrollo y, en algunos casos, los trabajos efectuados por los participantes. El programa concebido por Carmen Conde incluía dos grupos de temas. El primero de ellos, que abarcaría una relación de veintitrés tópicos, se desarrollaría en clase. Se trataba de un conjunto de temas que incluían ejercicios gramaticales, de redacción, crítica literaria o de interpretación de dibujos, cuestiones relacionadas con la literatura, con la historia de la cultura, la cultura popular o contenidos de actualidad. Dichos temas debieron ser objeto de una breve presentación previa por parte de la poeta. Un segundo bloque de temas, compuesto igualmente por otros veintitrés tópicos, denominados por la poetisa «temas de composición literaria», se redactaría en casa y requerían un mayor grado de desarrollo. Entre otros se trataron temas relacionados con las instituciones de cultura popular, el arte de copia y el arte de imaginación, la poesía, la vocación y la responsabilidad, la tolerancia, los recuerdos de infancia y de juventud, composición literaria, arquitectura urbana, la libertad o el silencio. Todos estos contenidos se programaron para ser impartidos entre noviembre de 1935 y febrero de 1936. Para orientar el trabajo de redacción de los alumnos, Carmen Conde les facilitaría, de cada tema propuesto, un guión a partir del cual debían ser abordados y desarrollados por escrito. Así, por ejemplo, para el ejercicio relativo a las instituciones de cultura popular, efectuado el 14 de noviembre de 1935, Carmen Conde sugirió la siguiente estructura de análisis: 1.º) cuáles son las instituciones de cultura popular; 2.º) quienes deben apoyarlas, moral y materialmente; 3.º) ventajas de la incorporación del elemento popular a la sociedad; 4.º) la sabiduría popular: qué conocimientos le son indispensables y 5.º) cómo influye en el engrandecimiento del universo. Las redacciones, una vez entregadas por los participantes, eran corregidas y evaluadas por Carmen Conde. Dentro de los temas desarrollados en clase también se lle—————— 23 C. C. de O. [Carmen Conde de Oliver] «Una clase-ensayo», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero 1936, pág. 9.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA ACADÉMICA 139
varon a cabo ejercicios de composición a partir de cuestiones formuladas por la poetisa como, por ejemplo, ¿qué libro impresionó más y por qué?, diferencia entre ser capaz y estar capacitado y ¿de qué suma de conocimientos dispongo yo? La palabra y la obra del poeta Juan Ramón Jiménez fue objeto de especial atención. Dos ejercicios versaron sobre el mismo. El primero, realizado el 17 de diciembre de 1935, trató sobre «La voz de J. R. J. en su disco del Archivo de la Palabra». En el segundo, el 26 de marzo de 1936, los alumnos efectuarían una «Crítica a versos de J. R. J.»24. Algunos de los trabajos redactados por los alumnos no sólo han llegado hasta nosotros, sino que fueron conocidos de inmediato por el propio Juan Ramón Jiménez. Carmen Conde escribiría a su esposa, Zenobia Camprubí, con quien mantenía relación epistolar, en enero de 1936, que «ha sido una suerte que al Poeta le hayan sido gratos los ejercicios hechos al calor de su voz y con su vivo recuerdo». Tales noticias también eran compartidas con los alumnos que, como le decía en su carta Carmen Conde a Zenobia Camprubí, «dejan sus oficios manuales para venir a nuestras clases»25. El propio Juan Ramón Jiménez escribiría una carta a los participantes en la clase de literatura y composición de la Universidad Popular de Cartagena que sería enmarcada, como le comunicaba la poetisa cartagenera al poeta de Moguer. Esta comunicación epistolar, en la que los propios discentes se veían involucrados, debió constituir un medio magnífico para favorecer su motivación y ampliar el horizonte vital de unos alumnos por los que Carmen Conde, como escribía a Juan Ramón Jiménez, «nos desvelamos pensando en el porvenir de cada uno (...). Sólo nos faltan —ay,— los medios económicos, que buscamos siempre. Y que hallaremos»26. Las composiciones que Carmen Conde remitió al poeta, fueron una selección de las redactadas. En concreto, correspondían a Felipe Saura, estudiante de 15 años, Luis Imbernón, encuadernador de 26 años, José Triviño, panadero de 20 años e Irene Robinson, estudiante de 18 años. La composición de Felipe Saura diría así: Quizá haya sido el silencio con que todos hemos oído a Juan Ramón Jiménez; también quizá haya influido en ello la emoción con que he oído la voz del hombre espiritual, solidario, algo dolorido, amante —————— 24 APCCAO, Caja «Doc. de función CC». 25 APCCAO, Documento 061-003, carta de Carmen Conde a Zenobia Camprubí de Jiménez, Cartagena, 17 de enero de 1936 (copia procedente de la Casa Zenobia y Juan Ramón). 26 APCCAO, Documento 060-088, carta de Carmen Conde a Juan Ramón Jiménez, Cartagena, 18 de enero de 1936 (copia procedente de la Casa Zenobia y Juan Ramón).
140
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ de todos los débiles del hombre, que así se manifiesta en Platero y yo. Pero lo que yo he sentido en mayor grado ha sido una especie de soledad incomprendida, de silencio algo doloroso y misterioso que rodea a la poesía, pero también al poeta. Y la belleza ideal que destila la poesía, unido a ese sentimiento de soledad, lo repito una vez más; opresora, dolorosa, me han producido un estado de espíritu de singular, un sentimiento de belleza de ternura y de cariño. La voz en el silencio acogedor, el mar y los recuerdos de niños, los otros «yos» en el Yo de él mismo,. Destilan una especie de espiritualidad grande, bella, y tierna que, la verdad, no sé explicar27.
Del segundo de los ejercicios, consistente en la «Crítica a versos de J. R. J.», desarrollado el 26 de marzo de 1936, también se le trasladaría a Juan Ramón Jiménez una selección de los trabajos realizados, en este caso, los de Manuel Durán, estudiante de 21 años, y los estudiantes ya mencionados Luis Imbernón y Felipe Saura. El grupo que comenzaría en un principio la clase de composición literaria estaría formado por dieciséis personas. Carmen Conde los relacionaría nombrándolos por sus iniciales e indicando, de la mayor parte de ellos, su edad y profesión. Al parecer, entre los mismos había dos mujeres y catorce varones, de edades comprendidas entre los quince y los veintiséis años. Sólo seis no superaban los dieciocho años de edad. Los asistentes se repartían en idéntico número entre obreros y estudiantes. Así, entre ellos había un obrero de «distintos oficios», un obrero mecánico, un impresor, un mecánico, un artillero, un encuadernador, un panadero, un practicante, tres estudiantes de magisterio —entre ellos una mujer—, cuatro de bachiller y otra estudiante de la que no especificaba los estudios que realizaba. Todos los estudiantes eran hijos de trabajadores manuales28. Carmen Conde no escatimaría elogiosos al referirse a algunos de los participantes: Un pequeño fondo, en los estudiantes, de lecciones bien ligeras; y una mala formación de periódicos, en los obreros. Inquietud por los libros, sí, muchísima. Ya veremos hasta dónde, sobre todo, en los números 1 [Manuel Durán], 4 [Andrés Lillo, 24 años. Impresor], 5 [M.H.D., 26 años. Mecánico], 7 [L.I.R., 26 años. Encuadernador], 8 —————— 27 Archivo Casa Zenobia y Juan Ramón (Puerto Rico) (ACZJR), Legajo 40, expediente 385, 18. Existe copia del mismo en el APCCAO. 28 Carmen Conde, Dos Ensayos de Composición Literaria con Adultos. (Educación Popular), documento manuscrito en APCCAO, Caja «Doc. de fución CC.», carpeta núm. 6.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA ACADÉMICA 141 [José Triviño], 9 [Mariano Sánchez Sánchez], 12 [R.L.S., 19 años. Estudiante de Bachiller] y 14 [Felipe Saura. 15 años. Estudiante de Bachillerato]. De esta selección hay que hacer otra, aún mayor: la de los números 1 [Manuel Durán] 8 [José Triviño] y 14 [Felipe Saura], porque a la inquietud y a la orientación social, sumaban la expresión literaria; y en la expresión literaria el mejor exponente era y es el núm. 14: Felipe Saura [15 años. Estudiante de Bachiller], muchacho de asombrosa mente clara de la cual empezó a dar muestras en la escuela primaria llegándonos por ellas. Sí, como es de desear, la juventud es la expresión de lo que la edad madura realiza, esperemos con enorme fe en este muchacho cuyas dotes literarias son magníficas, y cuyo espíritu capta y asimila como pocos hemos visto. El núm. 8, José Triviño sorprende, es el exponente de mayor sensibilidad en las clases todas, como la Universidad Popular velaba, además de por la cultura, por el progreso material de sus componentes, ya que éste había de facultarlos para explayar mejor sus condiciones, de panadero logramos sacarle —ni siquiera su físico resistía el horno— y llevarle a una oficina municipal que le dejaba libre medio día, que él empezó a dedicar al estudio de perito aparejador de obras. El núm. 1, Manuel Durán [de 21 años. Obrero de distintos oficios; en esos días, estudiante de Cirugía], empezó a ir a nuestra casa siendo peón de obras públicas. Pero pronto se destacó su clara inteligencia, su fina percepción de todos los problemas, y la institución le ayudó a hacer el Bachiller y empezar los estudios de cirujano a fin de que llegara, por sus medios, a obtener el título de medicina. El núm. 9, Mariano Sánchez Sánchez [16 años. Estudiante de Bachiller], es un chico, hijo de obrero, cuyo extraordinario aprovechamiento de los libros de texto, hacen esperar de él un hombre de ciencia muy notable. Pero son los otros, el 14, 8 y 1 los que poseen con abundancia ideas propias que saben exponer con perfección y valentía29.
Carmen Conde guardaría una grata y especial memoria de una experiencia en la que se conciliaban su dimensión literaria con su pertinaz empeño de favorecer la cultura del pueblo. De esta actividad diría: Formada la Universidad Popular de Cartagena para suplir las deficiencias culturales de la ciudad, los elementos de que se compuso respondían a las necesidades más perentorias de los que a ella concurrían con amor e interés creciente: obreros manuales e intelectuales de las esferas modestas. Idiomas, ciencias, letras, analfabetos; bibliote—————— 29 Carmen Conde, Dos Ensayos de Composición Literaria con Adultos. (Educación Popular), ob. cit.
142
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ cas circulantes, cursillos de orientación, conferencias, lecciones... Traíamos hombres de fama para que dieran solemne colofón al hacer diario del grupo trabajador que iba al frente de la obra. Y entre aquel engranaje de cosas prácticas y latidos ideales, surgió una propuesta más que lógica: la clase de composición literaria donde se pudiera enseñar la manera de expresar los pensamientos, a la vez que se conocía la historia de la cultura y de la literatura, española en primer lugar, pero siempre en relación con el mundo transibérico. El contingente estudioso que las otras disciplinas dieron a esta clase, no fue muy nutrido; ni permanecieron en ella, hasta el fin, todos. Semejantes experiencias seleccionan ellas solas al material en donde se realizan. Trabajar con adultos de bajo índice cultural, que a pesar de su vigilante aspiración ilustrativa estaban carentes del poder de abstracción que requieren las artes, fue el ensayo más simpático de mi vida30.
—————— 30 Carmen Conde, Dos Ensayos de Composición Literaria con Adultos. (Educación Popular), ob. cit., la cursiva es nuestra.
6 La Universidad Popular de Cartagena: la cultura del libro La preocupación de Antonio Oliver y Carmen Conde por la promoción de la lectura precedió a la creación de la Universidad Popular de Cartagena. Antonio Oliver ya había denunciado, en noviembre de 1930, el estado de las bibliotecas públicas de Cartagena. De las dos existentes, en una de ellas, la de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, el local se había convertido en aula del Conservatorio de Música y Declamación, y la segunda, la municipal, estaba insuficientemente dotada. Oliver sostenía que las: bibliotecas públicas deben existir en las más apartadas aldeas. En las poblaciones de categoría no sólo es que no pueden faltar sino que han de estar también abiertas a las horas en las que los obreros puedan visitarlas. Deben abundar en manuales de todos los oficios, en libros de todos los oficios, en libros de todas las ideologías. De todos los ramos, de todos los tiempos1. —————— 1 Antonio Oliver Belmás, «Bibliotecas Pública[s] de Cartagena», El Porvenir, 27 de noviembre de 1930.
144
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Tales requisitos no los cumplía la biblioteca municipal de Cartagena, que sólo abría al público por la mañana, sus libros eran escasos e inadecuados, disponía de una sala de lectura pequeña y carecía de un mobiliario apropiado. Oliver señalaba que la desatención al libro era un problema generalizado en todos los ayuntamientos desde los más liberales a los más reaccionarios. «Sin cultura, sin que el pueblo aprenda a leer material y espiritualmente, no habrá España mejor»2. Carmen Conde también había denunciado las dificultades que tenían las mujeres que no residían en las grandes capitales para acceder al libro3. Esta especial sensibilidad social y cultural de los poetas cartageneros hacia el libro seguiría estando presente y activa durante la vida de la Universidad Popular de Cartagena. Para Carmen Conde las instituciones culturales, las Universidades Populares, las bibliotecas populares, el libro, constituían una lluvia fina que calaba en las masas a las que directamente alcanzaba, las cuales, a su vez, difundían y propagaban. Por medio de tales vías contribuían a ensanchar en el mapa ibérico, en palabras de Juan Ramón Jiménez, las «inmensas minorías»4. Ante una iniciativa de la Cámara Oficial del Libro Español de concesión de premios a lectores, la poetisa cartagenera reclamaría que éstos fueran otorgados a bibliotecas circulantes como la existente en la Universidad Popular de Cartagena, «porque en realidad, ¿qué obrero que gane 8 ó 10 pesetas, qué obrera que obtenga 4 ó 5, diarias, puede comer, vestir, pagar casa y comprarse libros de 5 ptas. que es el precio corriente?». Bibliotecas como las de la Universidad Popular eran claramente beneficiosas para la difusión de la cultura y del libro. Gracias a ellas era posible lograr que la lectura fuera arraigando en las capas populares5. LIBROS, LECTURAS Y LECTORES: BIBLIOTECAS CIRCULANTES La Universidad Popular de Cartagena compartió con el Patronato de Misiones Pedagógicas objetivos fundamentales, así como algunos de los medios para lograrlos como las misiones, las cátedras ambulantes o las bibliotecas. Las dos instituciones mantendrían una estrecha relación que perviviría hasta la extinción de ambas con la Guerra Civil. La Universidad Popular de Cartagena se convertiría, de hecho, en una de las «dele—————— 2 Antonio Oliver Belmás, «Bibliotecas Pública[s] de Cartagena», El Porvenir, 28 de noviembre de 1930. 3 Carmen Conde, «Trayectorias. La mujer que lee», El Porvenir, 28 de agosto de 1930. 4 Carmen Conde, «Bibliotecas Populares», El Pueblo, 2 de enero de 1936. 5 Carmen Conde, «Cámara oficial del Libro español. Premios a los lectores», El Porvenir, 28 de marzo de 1933.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DEL LIBRO 145
gaciones locales» a las que aludía el Decreto por el que se fundaba el Patronato de Misiones Pedagógicas. El Patronato favorecería a la Universidad Popular por medio de múltiples cauces. La Universidad Popular recibió del Patronato una biblioteca con una colección inicial de cien volúmenes, al parecer, como la prensa local mencionaría, gracias a la mediación del diputado Ramón Navarro Vives. El Patronato seguiría contribuyendo al incremento del fondo bibliográfico de las dos bibliotecas con las que contó la Universidad Popular. Es más, gracias a las gestiones realizadas por la Universidad Popular, el Patronato también concedería una biblioteca para la población de Cabo de Palos, tras la misión pedagógica que tendría lugar por dicha zona en marzo de 1933. Una biblioteca que se instalaría en una escuela nacional de niños6. FOTOGRAFÍA 6.1.—Carmen Conde en la biblioteca «general» de la Universidad Popular (1933)7
De las dos bibliotecas instaladas en la sede de la Universidad Popular de Cartagena, la primera, denominada «general», se inauguró el día que se celebraba la primera fiesta del libro, el 23 de abril de 1932, y la segunda, —————— 6 «Vida de la Universidad Popular (1933-1934)», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 3, Cartagena, mayo 1935, págs. 2-3; «Universidad Popular. Clases ordinarias», El Porvenir, 4 de abril de 1932. 7 Fotografía propiedad del APCCAO.
146
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
de carácter infantil, iniciaba su andadura el 13 de agosto de 1933. De ese modo quedaban constituidas dos bibliotecas en el seno de la misma institución, una la «Biblioteca General» para adultos y la «Biblioteca Infantil» para menores de 14 años. Para acceder a esta última, al menos en sus inicios, era preciso ser hijo o hermano de afiliados mayores de 14 años8. Ambas bibliotecas eran circulantes, es decir los libros eran prestados a los lectores para que pudieran ser leídos en sus domicilios. La biblioteca infantil de la Universidad Popular era la primera de esta índole en la Región de Murcia. Las bibliotecas dispusieron de unos horarios que facilitaban el acceso al libro: la de adultos abría sus puertas todos los días laborales de 16 a 21 horas y la infantil los domingos, inicialmente, de 11 a 13 horas ampliándose con posterioridad de 9 a 13 horas. El fondo bibliográfico se incrementó constantemente. Los 448 libros de los que disponían ambas bibliotecas a finales del tercer trimestre de 1933 se habían triplicado al concluir el curso 1934-35, en el que sus anaqueles contaban con 1.457 obras. Cuando la Universidad desapareció, según los datos de la estadística del segundo trimestre de 1936, el número de tomos que albergaban sus bibliotecas circulantes alcanzaban los 1.681. Los libros eran en algunos casos adquiridos por la propia Universidad Popular y con frecuencia, como veremos, donados. Como puede apreciarse en el cuadro núm. 6.1, a lo largo del período del que conocemos con precisión las características de las lecturas efectuadas, podemos afirmar que las lecturas favoritas de los lectores asiduos a las bibliotecas de la Universidad Popular fueron, en primer lugar, las de literatura, que siempre supusieron como mínimo el 75 por 100 de las lecturas efectuadas. Los libros de geografía e historia fueron la segunda materia preferida, oscilando estas lecturas entre el siete y el catorce por 100 del total. Sin embargo, las ciencias sociales fueron paulatinamente dejando de ser del gusto de los lectores cartageneros. Cuantitativamente los textos correspondientes a ciencias puras y aplicadas constituyeron, conjuntamente, una demanda de lecturas no muy elevada, situada entre el tres y el siete por 100, lo que puede mostrar, al menos, indirectamente, la existencia de un fondo de obras de interés para la formación profesional de los lectores, el cual era demandado por los mismos. Materias como filosofía, teología y religión, filología y lingüística, medicina o bellas artes fueron las que menor interés despertaron entre los asistentes a las bibliotecas de la Universidad Popular. —————— 8 «Universidad Popular. Clases ordinarias», La Tierra, 22 de abril de 1932; «Universidad Popular. Biblioteca infantil», República, 11 de agosto de 1933; «Universidad Popular. Biblioteca infantil», República, 14 de agosto de 1933;
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DEL LIBRO 147 CUADRO 6.1.—Lecturas por materias en las bibliotecas de la Universidad Popular de Cartagena (1932-1933/1935-1936)9 MATERIA
CURSO 1932-33 CURSO 1933-34 CURSO 1934-35 CURSO 1935-36 Nº DE
%
LECTR.
Filosofía 3 Teología y religión 2 Ciencias sociales 162 Filología y lingüística Ciencias puras 11 Medicina Ciencias aplicadas 54 Bellas artes 18 Literatura 1.620 Geografía e historia 271 Total
2.141
Nº DE
%
LECTR.
0,14 0,09 7,57
11 41 260 5 43
0,16 0,58 3,71 0,07 0,61
2,52 354 0,84 30 75,67 5.751 12,66 522
0,51
100
7.017
Nº DE
%
LECTR.
Nº DE
%
LECTR.
5,04 0,43 81,96 7,44
5 22 81 34 387 62 141 11 5.482 1.078
0,06 22 0,30 9 1,10 69 0,46 11 5,29 99 0,84 26 1,93 59 0,15 13 75,06 2.768 14,76 408
100
7.303
100
3.491
0,63 0,26 1,98 0,32 2,84 0,75 1,69 0,37 79,29 11,69 100
Nota: Los datos del curso 1932-33 corresponden sólo al tercer trimestre del año 1933, es decir, al último trimestre del curso referido. Los datos del curso 1935-36 se refieren a dos trimestres: al cuarto de 1935 y al segundo de 1936.
Por grupos de edad, la biblioteca infantil, tras su inauguración en agosto de 1933, pronto acapararía más del 50 por 100 de las lecturas totales efectuadas. La tendencia se acentuaría con el paso del tiempo. No obstante, hay que advertir que tales datos están sobrevalorados, pues a partir del segundo trimestre de 1934 las estadísticas incluirían en la categoría de los menores de catorce años a los desempleados. El crecimiento en el número de lectores menores de catorce años resulta aún más apreciable si se compara la evolución de las cifras trimestrales que —————— 9 Elaboración propia a partir de los datos trimestrales facilitados por el Consejo Directivo de la Universidad Popular publicados en la prensa local y regional («Universidad Popular. Biblioteca circulante», República, 16 de agosto de 1933; «Universidad Popular. Biblioteca circulante», República, 16 de octubre de 1933; «Universidad Popular. Biblioteca», La Tierra, ¿? enero de 1934; «Universidad Popular. Biblioteca circulante», El Noticiero, 10 de abril de 1934; «Biblioteca», El Noticiero, 7 de julio de 1934; «Universidad Popular. Biblioteca circulante», El Noticiero y La Verdad 3 de octubre de 1934; «Universidad Popular. Biblioteca», El Noticiero y La Tierra, 29 de diciembre de 1934; «Universidad Popular. Segundo trimestre», El Noticiero, 18 de julio de 1935; «Universidad Popular. Biblioteca», El Noticiero, 3 de enero de 1936; «Universidad Popular. Bibliotecas circulantes», El Noticiero, 11 de julio de 1936) y en «Vida de la Universidad Popular (1934-1935)», ob. cit., pág. 8.
148
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
CUADRO 6.2.—Lectores por grupos de edad en las bibliotecas de la Universidad Popular de Cartagena (1932-1933/1935-1936)10 EDAD/CURSO
CURSO 1932-33 CURSO 1933-34 CURSO 1934-35 CURSO 1935-36 NÚM.
%
NÚM.
%
NÚM.
%
Mayores de 14 años Menores de 14 años
420 83
83,50 16,50
2.533 2.854
47,02 52,98
1.616 3.396
32,24 67,76
Total
503
100
5.387
100
5.012
100
NÚM.
%
1.449 41,51 2.042 58,49 3.491
100
Nota: Los datos del curso 1932-33 corresponden sólo al tercer trimestre del año 1933, es decir, al último trimestre del curso referido. Del curso 1934-35 faltan los datos del primer trimestre de 1935. Del curso 1935-36 sólo incluyen los referidos a dos trimestres: al cuarto de 1935 y al segundo de 1936.
crecieron, prácticamente de modo ininterrumpido hasta su punto culminante en el segundo trimestre de 1935, momento en el que alcanzó la cifra record de 1.443 lectores. Este crecimiento de los lectores infantiles corrió paralelo al número de afiliados a esta biblioteca que, en sus inicios, en septiembre de 1933, era de 60 niños y niñas y que en febrero de 1935 llegaba a los 502 afiliados11. Eran frecuentes las cartas dirigidas a Carmen Conde y Antonio Oliver, por esas fechas, en las que se les comentaba el éxito de esta biblioteca y el aluvión de niños que cada mañana de domingo invadían el pequeño local de la calle Jara en busca de libros hasta el punto de que, con frecuencia, no habían ejemplares suficientes para atender la continua avalancha de peticiones. Sin embargo, durante el siguiente trimestre, el segundo de 1935, el número de lectores de menor edad sufrió un fuerte descenso, reduciéndose casi a la mitad, al caer hasta la cifra de 804 lectores. Una situación que, entre otras posibles razones, probablemente vendría inducida, según narraba José Vidal a Antonio Oliver y Carmen Conde, por la que aquél denominaba «campaña de difamación y calumnia» emprendida por algún sector eclesiástico y grupos reaccionarios de «la caverna» contra la Universidad, acusándola de hacer propaganda contra la religión. Dicha presión operada sobre los niños y sus familias provocaría que muchos de ellos solicitaran la baja y que otros, probablemente, optaran por asistir a la biblioteca de la Universidad Popular con menor —————— 10 Elaboración propia a partir de las fuentes indicadas en el cuadro núm. 6.1. 11 APCCAO, Documento 022-02172, carta de Pepe [sic] [José Vidal] a los «Sres. de Oliver», 10 de febrero de 1935.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DEL LIBRO 149
asiduidad12. Tampoco sería ajena a dicho descenso una iniciativa provocada por la maltrecha situación económica por la que atravesaba la institución que se debió implantar a mediados de mayo de 1935, por la que los lectores tenían que adquirir un carné para tener acceso al préstamo de libros. José Vidal se quejaba de que «ahora con esto de que cobramos por leer se nos han retraído un poco los lectores de ambas bibliotecas». Al parecer el 26 de mayo de 1935 el número de niños con carné —cincuenta y cuatro— doblaba al de los mayores. Desconocemos el tiempo que perduró esta medida13. Las preferencias lectoras de los más jóvenes, de ambos sexos, se dirigían hacia los libros de Walt Disney, así como de Lewis Carroll, Jonathan Swift, Karin Michaelis, Richmal Crompton con sus héroes Alicia, Gulliver, Bibí y Guillermo, respectivamente. Entre las niñas hacia Celia, y en general las obras de Elena Fortún o los cuentos de Calleja. Entre los chicos, hacia las aventuras de Emilio Salgari o de Julio Verne. También eran muy leídas por los más jóvenes obras maestras de la literatura, biografías editadas por Araluce y los cuentos de la editorial Molino14. En cuanto al sexo, los lectores masculinos siempre fueron mayoría. Sin embargo, como muestra el cuadro siguiente, en menos de cuatro cursos se produjo un crecimiento espectacular en el número de lectoras tanto en términos absolutos como relativos. La extracción ocupacional de los lectores ocupados y mayores de catorce años, mantuvo una situación bastante estable a lo largo de los dos cursos de los que disponemos de información desagregada. El colectivo preponderante fue el de estudiantes, que en los cursos 1934-35 y 1934-35 suponían seis de cada diez lectores, seguido del grupo de obreros, con una proporción que oscilaba —————— 12 APCCAO, Documento 022-02176, carta de Pepe [sic] [José Vidal] a los «Sres. de Oliver», 24 de febrero de 1935. Las medidas de presión en contra de la Universidad Popular de Cartagena durante el período radical-cedista puede que también alcanzaran a los promotores de la misma. El cese de Carmen Conde del cargo de Inspectora-Celadora de Estudios de los Asilos de El Pardo en agosto de 1935, ante la solicitud de permiso presentada por ella con el propósito de dejar Madrid por un tiempo para acompañar a su esposo, Antonio Oliver, a Cartagena por encontrarse éste enfermo, puede ser un ejemplo de ello (Notificación a Carmen Conde de 26 de agosto de 1935 de la Dirección General de Beneficencia del Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión, en Gaceta de Madrid, de 29 de agosto de 1935 y Notificación a Carmen Conde Abellán de 25 de septiembre de 1935 de Beneficencia General del Ministerio de Trabajo, Justicia y Sanidad, en Gaceta de Madrid, de 1 de octubre de 1935). 13 APCCAO, Documento 022-02187, carta de Pepe [sic] [José Vidal] a los «Sres. de Oliver», 26 de mayo de 1935. 14 Felipe Saura, «Los niños de la Universidad Popular de Cartagena», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero de 1936, pág. 9.
FOTOGRAFÍA 6.2.—Grupo de lectores de la biblioteca infantil15
CUADRO 6.3.—Lectores en las bibliotecas de la Universidad Popular de Cartagena según sexo (1932-1933/1935-1936)16 SEXO/CURSO
CURSO 1932-33
CURSO 1933-34
CURSO 1934-35
CURSO 1935-36
NÚM.
%
NÚM.
%
NÚM.
%
NÚM.
%
Varones Mujeres
433 70
86,08 13,92
3.998 1.004
79,93 20,07
3.680 1.332
73,42 26,58
2.499 992
71,58 28,42
Total
503
100
5.002
100
5.012
100
3.491
100
Nota: Los datos del curso 1932-33 corresponden sólo al tercer trimestre del año 1933, es decir, al último trimestre del curso referido. Las estadísticas del curso 1933-34 no desagregaban por sexo los 383 lectores del cuarto trimestre de 1933, por lo que no se han podido incluir. Del curso 1934-35 faltan los datos del primer trimestre de 1935 y del curso 1935-36 los referidos al cuarto de 1935 y al segundo de 1936.
—————— 15 Fotografía propiedad del APCCAO. 16 Elaboración propia a partir de las fuentes indicadas en el cuadro núm. 6.1.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DEL LIBRO 151
entre el 26 y el 36 por 100. También había un número reseñable de trabajadores de «profesiones varias» —las cuales no eran desagregadas en las estadísticas—, cuyo porcentaje oscilaba entre el siete y el nueve por 100 de los lectores. Más distantes quedaban las otras figuras consideradas. Los usuarios de las bibliotecas de la Universidad Popular de Cartagena pertenecían, preponderantemente, al proletariado y a las capas populares de las clases medias. CUADRO 6.4.—Lectores en las bibliotecas de la Universidad Popular de Cartagena según profesión u ocupación (1933-1934/1935-1936)17 PROFESIÓN / CURSO
CURSO 1933-34
CURSO 1934-35
CURSO 1935-36
Número
%
Número
%
Número
%
Estudiantes Obreros Industriales y comerciantes Profesiones liberales Profesiones varias
1.498 765 11 57 202
59,14 30,20 0,43 2,25 7,98
961 429 15 65 146
59,47 26,55 0,93 4,02 9,03
705 526 23 112 83
48,65 36,30 1,59 7,73 5,73
Total
2.533
100
1.616
100
1.449
100
Nota: Faltan los datos del primer trimestre de 1935 del curso 1934-35 y del curso 1935-36 los referidos al cuarto de 1935 y al segundo de 1936.
LA FIESTA DEL LIBRO La Universidad Popular de Cartagena festejaría el día del libro desde su creación. La primera conferencia ordinaria tendría lugar, como ya mencionamos, el 23 de abril de 1932, formando parte de los actos organizados con motivo de la fiesta del libro. En el acto participarían el presidente de la Universidad Popular, Manuel Más Gilabert, que diría unas palabras previas, su vicepresidente Ginés de Arlés quien leería, en homenaje a Cervantes, la «Letanía del Quijote» de Rubén Darío, y el entonces secretario de la misma, Antonio Oliver, que disertaría sobre «Nuevo rescate de Cervantes: guía izquierdista del Quijote». El acto concluyó con el sorteo de veinte ejemplares de El Quijote entre los alumnos de la Universidad18. —————— 17 Elaboración propia a partir de las fuentes indicadas en el cuadro núm. 6. 1. 18 «Universidad Popular», El Porvenir, 25 de abril de 1932.
152
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
En la fiesta del libro del curso 1932-33 sería Antonio Oliver quien iniciaría el acto, subrayando que la Universidad celebraba la fiesta todo el año, gracias a su biblioteca circulante. En el acto, que contó con una nutrida presencia de público, tomaron la palabra varios afiliados a la Universidad Popular: Antonio Ferrera sobre «El libro como instrumento de liberación», Clemente Gómez Galiana sobre «El libro y nuestra época», José Antonio Cano sobre «El libro a través de las edades», Carmelo Gutiérrez Carrión se ocupó del «Libro como formación psicológica», y la maestra Josefina Sánchez Bolea. Algunas de estas intervenciones serían publicadas por la prensa. También intervendría Carmen Conde leyendo unas palabras de exaltación de los valores que esta fiesta ponía de relieve. El acto concluyó con el sorteo de 112 volúmenes de diferentes obras de autores como, entre otros, del fallecido Cegarra Salcedo y de los miembros del Consejo Directivo de la Universidad Popular de Cartagena: Antonio Oliver, Rodríguez Cánovas, Puig Campillo y Carmen Conde19. Fiel a su cita, la Universidad Popular de Cartagena volvería a organizar la fiesta del libro en 1934. En esta ocasión los oradores serían: José Rodríguez Cánovas que, en nombre del Consejo Directivo, disertaría sobre la historia del libro, el redactor de El Noticiero, Esteban Satorres, declamaría una composición poética dedicada al libro; el escritor José Gella Iturriaga leería unas páginas de exaltación del libro; Antonio Esteban daría lectura a un poema de la Antología de Andrés Cegarra Salcedo; Caridad García Ballester leería unos poemas del libro de Carmen Conde Júbilos. También dos niñas, Caridad Vivo Giménez y Angelita López, leyeron cuartillas alusivas. El acto concluyó, como venía siendo habitual, con el reparto de libros a los lectores más asiduos20. En 1935, con Antonio Oliver y Carmen Conde en Madrid, el acto sería presidido de nuevo por Rodríguez Cánovas quien intervendría conjuntamente con Rosario García Bayonas y Esteban Satorrres. El acto finalizaría con la audición de las voces de Menéndez Pidal y de Azorín de los discos del Archivo de la Palabra. No parece que en esta ocasión se repartieran libros entre los asistentes, ni tampoco que la Fiesta del Libro volviera a celebrarse el 23 de abril de 1936, fecha en la que otras instituciones educativas locales como el Instituto de Cartagena, la llevaría a cabo con un esquema de —————— 19 «La fiesta del libro. La Universidad Popular», El Porvenir, 26 de abril de 1933; «La fiesta del libro en la Universidad Popular», República, 26 de abril de 1933; Pepita Sánchez Bolea, «Fiesta del libro», El Porvenir, 27 de abril de 1933; Carmelo Gutiérrez Carrión, «El libro como formación psicológica del ser», República, 16 de agosto de 1933. 20 «La fiesta del libro», El Noticiero, 24 de abril de 1934; José Gella Iturriaga, «Amor al libro», El Noticiero, 25 de abril de 1934.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DEL LIBRO 153
funcionamiento similar al seguido en los años anteriores por la Universidad Popular. Carmen Conde participaría en la Fiesta del Libro de 1935, pero no en la de Cartagena, sino en la de Madrid en la que sería pregonera21. ILUSTRACIÓN 6.1.—Impreso publicitario de la Universidad Popular. Fiesta del Libro22
—————— 21 «La fiesta del libro en la Universidad Popular», El Noticiero, 25 de abril de 1935; Carmen Conde, «Los libros. En la Feria del Libro. Pregón de la tercera», El Sol, 12 de mayo de 1935. De dicha participación se daría cuenta en «El curso en marcha (1934-35). La Feria del Libro madrileña y la Universidad», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 3, mayo de 1935, pág. 3; «La Fiesta del Libro en el Instituto», El Noticiero, 24 de abril de 1936. 22 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 29 «Impreso publicitario Universidad Popular. Fiesta del Libro».
154
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
La celebración de la Fiesta del Libro era aprovechada por la Universidad Popular para solicitar al pueblo de Cartagena donaciones para sus bibliotecas, tal como puede leerse en el impreso publicitario de la ilustración 6.1. La participación de Carmen Conde como pregonera de la tercera Fiesta del Libro de Madrid permitiría hacer extensiva la petición de libros a los expositores, a los autores y a las autoridades que visitaban sus casetas. El diario madrileño El Sol se haría eco de la iniciativa. Por los altavoces de la Feria se solicitaban que se depositaran libros en la caseta de información con destino a las bibliotecas de la Universidad Popular de Cartagena. A los donantes se les pedía que firmaran los libros para que quedara constancia, para siempre, del nombre de quienes ayudaron a la difusión del libro23. La invitación tuvo sus frutos. Una larga lista de donantes se sumó a la petición de la Universidad Popular. El Presidente de la República donaría 20 tomos de obras de autores como Calderón de la Barca, Lope de Vega, Blasco Ibáñez, Palacio Valdés, Valera, Perrault, Iriarte o de la editorial Calleja; editoriales como Biblioteca Nueva entregarían cuarenta y ocho tomos de obras de, entre otros, Azorín, Zulueta, Tarand, Rusiñol, Gómez de la Serna, Urbano, Carmen de Burgos o Stevenson; ediciones Morata, seis tomos de Tiberina, Pedro Rico o González Blanco; editorial Castro, seis tomos de obras de Marañón, Prada, Morales o Escobar; Dalmáu Carles, dos tomos de obras sobre Lope de Vega o Ampurias; la editorial Bergua un tomo con las obras completas de Virgilio; ediciones La Nave, dos tomos; la Librería Nacional y Extranjera, un tomo de Tirso de Molina; la librería Atenea, dos tomos de las obras completas de Oscar Wilde; la colección Ortiz, cuatro tomos de obras del Duque de Rivas, Alarcón, Moratín y Juan Manuel; la Sociedad Bíblica, un tomo de La Biblia; asociaciones como el Comité Nacional de Organización Científica del Trabajo, veintiocho tomos entre obras de Mallart y veinticinco ejemplares de su revista; el Apostolado de la Prensa, veinte tomos de obras de Benito, Morell, Rivadeneira, Tobías, Fray Luis de Granada, Segur, Bustiñas o Balmes; la segunda sección de auxiliares técnicos de arsenales, cuarenta y siete tomos de obras de Azorín, Sender, Tapia, Trotsky o del escritor cartagenero Casal; la Asociación Profesional de Estudiantes de Magisterio, cincuenta y tres tomos de obras de Sófocles, Galdós, Salgari, Masriera y de diferentes autores cartageneros y murcianos como Casal, Mediavilla, Jara Carrillo, Martínez Palao, López Almagro o el libro de Carmen Conde Por la escuela renovada. Entregadas por los propios autores tenemos a Baldomero Sánchez con tres de sus tí—————— 23 «Solicitudes de libros en la Feria», El Sol, 12 de mayo de 1935.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DEL LIBRO 155
tulos, Bersandin, dos tomos de su novela Torbellinos en la huerta, de Juan Cueto con Cuentos al nuncio, de Elena Fortún con sus obras Cuchifritín, El bazar de todas las cosas y Celia y sus amigos, y Gabriel Miró, diez obras donadas por sus familiares. También hicieron importantes donaciones personas como Pedro García Valdés, que obsequiaría treinta y tres tomos de obras de Molière, Plutarco, Unamuno, Valle-Inclán, Flórez o H. G. Wells; Carmelo M. Peñalver, ocho tomos de Lope de Vega o Pío Baroja; Luis Calandre, que entregaría noventa tomos de obras de Giner de los Ríos, Dorado Montero, Merimée, Lang, Amicis, Hoffman, Grim, Chateaubriand, Irving, Shaw, Salgari, Zabala y obras de las que él era autor como Socorros médicos de urgencia o Enfermos del corazón; también Carmen Conde y Antonio Oliver donarían veintiocho tomos, la mayor parte de literatura infantil de la editorial Calleja. En total 450 obras de literatura, poesía, ciencias naturales, historia, geografía, gramática, filosofía, religión, sociología, derecho, política, medicina, pedagogía, mecánica, aritmética, biografías, viajes, aventuras y cuentos, además de una colección de folletos en número indeterminado, fueron a engrosar las estanterías de las bibliotecas circulantes de la Universidad Popular de Cartagena24. Las donaciones de obras no se produjeron sólo con motivo de la Fiesta del Libro. Así, por ejemplo, a finales de 1935, la Junta para Ampliación de Estudios enviaba a la Universidad Popular varios libros correspondientes a la «Biblioteca literaria del estudiante», con títulos como Prosistas modernos, Teatro romántico, o Novelas y Teatro de Miguel de Cervantes. La Universidad de Murcia también contribuyó a nutrir las estanterías de las bibliotecas de la Universidad Popular. A petición de Más Gilabert la Universidad de Murcia envió, también a finales de 1935, una serie completa de sus publicaciones no agotadas. En total se recibieron diez títulos, en trece tomos, entre los que se encontraban Conferencias sobre la herencia de las anomalías y enfermedades mentales del rector Loustau, El Conde de Floridablanca y Las colonias alemanas de Sierra Morena de Alcázar, y otras obras de García de Diego, Llorens, Fernández de Velasco, González García, Gestoso o Rego Machinea25. —————— 24 APCCAO, Documento 022-02142, «Donativos de la Feria del Libro», en carta de Joaquín Mellado a los señores de Oliver, 27 de julio de 1935. 25 APCCAO, Documento 012-01130, Notificación del secretario de la comisión de publicaciones de la Junta para Ampliación de Estudios de envío de libros a la Universidad Popular de Cartagena. Madrid, 20 de noviembre de 1935; APCCAO, Documento 012-01131, Notificación del secretario general de la Universidad de Murcia del envío de libros a la Universidad Popular de Cartagena. Murcia, 6 de diciembre de 1935.
156
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
LA ANIMACIÓN DE LA LECTURA: CONCURSOS Y NUEVAS SECCIONES Las iniciativas en favor del libro, de animación de la lectura y difusión del libro, en especial, entre los más pequeños, no cesaron. Más allá de actividades tan estimulantes, como las que debieron suponer, para los niños y las niñas que frecuentaban la biblioteca infantil de la Universidad Popular, la charla con una de sus autoras favoritas, Elena Fortún, o el obsequio de libros con que solían concluirse los actos de la Fiesta del Libro, otras actividades también vinieron a potenciar estas iniciativas. Así, en febrero de 1935 se celebró, por idea de Rosario García de las Bayonas, un concurso de cuentos para niñas que, bajo la supervisión de Rodríguez Cánovas, Joaquín Mellado, Soler y José Vidal, contaría con la participación de unas treinta chicas, de las que resultarían premiadas, con libros, Lolita Galián, Maruja Millán, Maruja Inglés, Anita Sánchez y Antoñita Hernández. Otras dos iniciativas también se gestarían a comienzos de 1935. Las ideas, cuya autoría correspondía a Elena Fortún, darían lugar a dos nuevas secciones a cargo de José Rodríguez Cánovas. Se trataba del «Equipo ambulante de lectores» y de la «Sociedad del libro de última hora». El equipo ambulante de lectores tenía por finalidad ir a los hospitales para leer libros que sirvieran de recreo a los enfermos convalecientes de ambos sexos, y sobre todo a los niños. Los lectores harían también lecturas comentadas en las escuelas y demás sitios de enseñanza, además de en la Universidad Popular. La sociedad del libro de última hora tenía por objeto, mediante la aportación de cincuenta céntimos por socio, ir comprando libros de interés que fueran apareciendo. Constituida la sociedad, se seleccionaban y adquirían los títulos elegidos. Cada uno de los socios podía tener un libro cinco o seis días. Finalmente, una vez que los libros habían sido leídos por todos los socios, éstos pasaban a la biblioteca y quedaban a disposición de todos los lectores26. El equipo ambulante de lectores comenzaría sus ensayos a principios de febrero de 1935, leyendo párrafos de literatura, poesías y cuentos. El inicio de las salidas a centros benéficos se demoró, primero por el retraso en la obtención de los permisos, y después por las dudas acerca del resultado práctico de la actividad que el propio responsable de la misma expresaba. En una carta de Rodríguez Cánovas a Carmen Conde y Antonio Oliver, explicaba las razones de sus dudas, al escribir: —————— 26 «Universidad Popular. Nuevas actividades sociales y culturales», El Noticiero, 29 de enero de 1935
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DEL LIBRO 157 Me he ocupado en mañanas de domingo, de ensayar en la Universidad a estos lectores, constituyendo un auditorio con los peques que acuden a cambiar libros. Algunos han leído notablemente, pero otros, la mayoría, no pueden leer peor. Es triste esto de que en las escuelas no se dedique tiempo por los maestros a la práctica del mecanismo de la lectura, o, si lo dedican, que no lo vigilen lo necesario. Así es que el propio lector acaba por parecer sometido a una tortura y el libro se le cae de las manos, mientras la atención que un lector anterior lograra despertar, se pierde y los oyentes se fastidian. Creo que, por la índole del asunto, ha de hacerse todo con un poco de calma y perfeccionar con ejercicios semejantes y de frecuencia a los lectores, porque ello redundará en beneficio, no ya de ellos solamente, sino de la Universidad. Hay que pensar lo que es un niño o un enfermo escuchando a un abejorro, y el éxito de la obra consiste precisamente en que para el enfermo o para el niño sea una verdadera fiesta la visita del lector, y que desee siempre que llegue el día de escucharle nuevamente27.
A tales problemas y a la mencionada dificultad para la obtención de los permisos, se unía la recomendación del propio presidente de la Universidad Popular, el doctor Más Gilabert, de esperar a que pasara la gripe existente, y las reticencias de las que Rodríguez Cánovas también se hacía eco al mencionar, en su carta, la pregunta que un señor, según decía, «representativo» le había formulado de «si la Universidad era centro o labor de “comunistas y masones”». La sociedad del libro de última hora logró recaudar, entre enero y febrero, tan sólo 11´50 pesetas. Además de la exigua colecta, tampoco lector alguno manifestó interés por ninguna obra determinada. Ambas iniciativas no respondieron a las expectativas iniciales generadas y pocos meses más tarde los comentarios que se hacían acerca de las mismas reflejaban que estaban completamente aletargadas28. LAS PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD POPULAR La estrecha relación literaria juvenil de Carmen Conde con el poeta unionense Andrés Cegarra Salcedo llevaría a la poetisa y a la Universidad Popular de Cartagena a promover, tras su desaparición en 1928 a los —————— 27 APCCAO, Documento 022-02174, carta de Pepe [sic] [José Rodríguez Cánovas] a Carmen Conde y Antonio Oliver, 20 de febrero de 1935. 28 APCCAO, Documento 022-02183, carta de Pepe [sic] [José Vidal] a los señores de Oliver, 3 de mayo de 1935.
158
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
veintiún años de edad, la publicación de una Antología de su obra. María Cegarra, hermana del poeta, evocaba las conversaciones que Carmen Conde mantenía con su hermano imposibilitado a lo largo de muchas tardes de muchos meses. Una memoria que permanecería indemne en Carmen Conde quien la evocaría en una nueva edición en homenaje a Andrés Cegarra, realizada en 1953, en el veinticinco aniversario de su muerte29. La obra titulada Antología: (Prosas) sería editada en 1934 en Murcia por Sudeste. Un compromiso de edición que, como describirá la poetisa cartagenera, se había establecido en octubre de 193230. La selección correría a cargo de Antonio Oliver —quien también redactaría el prólogo— y Carmen Conde e incluía textos de las obras de Andrés Cegarra Sombras, Gaviota y de sus artículos de prensa. De su publicación se harían eco periódicos de la Región de Murcia, como La Verdad, de Madrid como Informaciones y Blanco y Negro o de Zaragoza como el Noroeste. En las reseñas publicadas a Andrés Cegarra se le identificaría con las escuelas plásticas y luministas de los grandes escritores levantinos31. Más allá de la publicación de reseñas más o menos extensas en la prensa local o regional de las conferencias promovidas por la Universidad Popular de las que se dio cuenta en el capítulo correspondiente, algunas de ellas también serían difundidas por otros medios. Este sería el caso del cursillo impartido por Antonio Puig Campillo, el primero de la serie que tendría lugar en la Universidad Popular, sobre historia social de trabajo, que sería publicado, al margen de la institución cartagenera, el mismo año de su presentación, en 1932, y reeditado con posterioridad. También fue éste el caso de la conferencia desarrollada por José Rodríguez Cánovas el uno de octubre de 1932 sobre Gabriel Miró32. —————— 29 María Cegarra «Carmen Conde y su fulgor», en José María Rubio Paredes, La obra juvenil de Carmen Conde, Madrid, Torremozas, 1990, págs. 9-11; Carmen Conde, «Andrés, amigo», en Bodas de plata. Andrés Cegarra Salcedo, 1928-1953, edición homenaje, [Murcia], Levante impr., 1953, págs. 8-10 (el texto de Carmen Conde puede leerse en José María Rubio Paredes, La obra juvenil de Carmen Conde, ob. cit., págs. 23-25 y en M.ª Victoria Martín González, La huella de Murcia en la producción literaria de Carmen Conde Abellán, Ayuntamiento de Cartagena, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1997, págs. 53-55. 30 Carmen Conde de Oliver, «Exaltación de los valores regionales. Pro Cegarra Salcedo», La Región, 19? de octubre de 1932. 31 Andrés Cegarra Salcedo, Antología: (Prosas). Andrés Cegarra Salcedo, ed. Homenaje, Murcia, ed. Sudente, 1934. Entre las noticias de prensa podemos citar: «Un libro de Andrés Cegarra Salcedo», La Verdad, 14 de enero de 1934; «La Antología de Cegarra», La Verdad, 31 de enero de 1934; Alfredo Marquerie, «Andrés Cegarra, o el bien por el mal», Informaciones, 3 de febrero de 1934. 32 Antonio Puig Campillo, Historia de los trabajadores, Cartagena, Universidad Popular de Cartagena, edición facsímil, 1987 [1.ª ed., 1932]; José Rodríguez Cánovas, Aspectos lite-
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DEL LIBRO 159
La Universidad Popular también promovería la publicación de la conferencia pronunciada por el doctor Luis Calandre el 26 de septiembre de 1935, su presidente honorario, titulada Cartagena vista por los extranjeros. Para su impresión recabaría el apoyo económico del Ayuntamiento de Cartagena, el cual facultaría a su alcalde, Zenón Martínez Dueso, del Partido Republicano Radical Socialista, el 6 de febrero de 1936, para que colaborara con la cantidad que estimara conveniente33. La Universidad Popular, con este folleto de treinta páginas inauguraba sus ediciones que, como señalaba la reseña de dicha obra recogida en Presencia, su regularidad estaría limitada por no tener la institución cartagenera «normalizada su vida económica». El propio autor enviaría ejemplares de la publicación, entre otros, a la Academia de la Historia, a Rafael García Ormaechea, a Rafael María de Labra o a Ramón Menéndez Pidal, de los que recibiría escritos laudatorios34. Esta publicación suponía el comienzo de una nueva iniciativa tendente a perpetuar las actividades de la Universidad Popular. Una labor interrumpida pocos meses más tarde35. La perpetuación de las actividades de la Universidad Popular ya venía estando asegurada por medio de la publicación periódica de título Presencia y subtítulo Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular. Un boletín que recogía y difundía gran parte de las actividades realizadas, las que estaban en curso y las proyectadas, redactadas por sus protagonistas al tiempo que, como señalaría el periódico local La Tierra —seguramente a partir de algún comunicado oficial emanado de la propia Universidad Popular—, pretendía lograr objetivos más ambiciosos al erigirse en «portavoz de las artes regionales. En sus páginas tendrá cabida —————— rarios de Gabriel Miró (Panorama lírico-geográfico. Luz mediterránea. Paisajes, días y gentes. El tributo de Oleza). Conferencia leída en la Universidad Popular de Cartagena, el día 1.º de octubre de 1932, Cartagena, Imp. de Vda. de M. Carreño, 1932. 33 «Universidad Popular», acta de la sesión del 6 de febrero de 1936, AMC, Libro de Actas del Ayuntamiento de Cartagena, 1936, f. 57. Luis Calandre, Cartagena vista por los extranjeros, Cartagena, Universidad Popular, 1936. 34 Archivo de Cristina Calandre Hoenigsfeld (ACCH), carta de Castañeda, secretario de la Academia de Historia a Luis Calandre, 18 de marzo de 1936; carta de Rafael García Ormaechea a Luis Calandre, 13 de febrero de 1936; carta de Rafael María de Labra a Luis Calandre, 10 de marzo de 1936; carta de Menéndez Pidal a Luis Calandre, 13 de febrero de 1936. 35 J. Rodríguez Cánovas, «Cartagena vista por los extranjeros», El Noticiero, 7 de febrero de 1936; «Cartagena vista por los extranjeros», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero de 1936, pág. 7. La prensa regional recogería sendas reseñas de la publicación (Ignacio Aznar, «Universidad Popular de Cartagena. Luis Calandre. “Cartagena vista por los extranjeros”», El Liberal, 28 de febrero, de 1936; «Notas bibliográficas», La Verdad, 21 de mayo de 1936).
160
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
todo cuanto signifique relieve de la cultura del sudeste, cuya reorganización espiritual es el proyecto de la Universidad Popular»36. De periodicidad anual, el primer número de Presencia se editaría en marzo de 1933, el segundo en febrero de 1934, el tercero en mayo de 1935 y el cuarto, y último, en febrero de 1936. Las características físicas de la publicación, el formato y la tipografía se mantuvieron estables con pequeñas variaciones derivadas del recurso a tres imprentas diferentes para su producción. Así, los dos primeros números se compondrían en los talleres de la imprenta de la viuda de M. Carreño en Cartagena, el tercero en las Gráficas Izquierdo en Madrid, y el cuarto, de nuevo en Cartagena, en la imprenta de Sánchez Campillo. Para la impresión del tercer número también se contó, inicialmente, con la misma imprenta cartagenera que se ocupó de los dos primeros números, pero los continuos retrasos, motivaron que el número fuera retirado de la misma37. La estancia, por entonces, de Carmen Conde y Antonio Oliver en Madrid, debido al trabajo de la poetisa en el Orfanato Nacional de El Pardo, comportaría que recurrieran a una imprenta próxima a su residencia para facilitar el seguimiento y control personal de la edición del boletín por los dos poetas cartageneros. Cada uno de los tres primeros números tendría una extensión de ocho páginas, incrementándose en el cuarto hasta las doce páginas. En cuanto a su estructura, la publicación no se atendría a un esquema rígido sino que éste variaría de unos números a otros. Algunos elementos siempre estarían presentes o destacados, al tiempo que se irían incorporando nuevas secciones. Los textos para las portadas fueron cuidadosamente escogidos reflejando un fuerte contenido simbólico, programático o de reconocimiento hacia una persona dada, de gran relevancia para la institución o para la sociedad española en general. La primera portada conjugaba el pasado y la tradición con el futuro. La página, a dos columnas, dedicaba la primera de ellas, la de la izquierda, a un clásico regional: la «Disputa entre la pintura y la escultura» planteada por Saavedra Fajardo en su República literaria. Es decir, se respondía fielmente a uno de los fines que el reglamento interno de la institución establecía al señalar que sería «muy especial misión de la Universidad despertar el espíritu de la región rindiendo especial culto a los valores re—————— 36 «Boletín de esta Universidad», La Tierra, 18 de enero de 1932. 37 APCCAO, Documento 022-02131, carta de Joaquín Mellado Cegarra a Antonio Oliver Belmás, 7 de abril de 1935; APCCAO, Documento 022-02181, carta de José Rodríguez Cánovas a Antonio Oliver Belmás y Carmen Conde, 25 de abril de 1935; APCCAO, Documento 016-01578 carta de Manuel Durán a Antonio Oliver Belmás, 8 de mayo de 1935.
ILUSTRACIÓN 6.2.—Portada de Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 1
162
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
gionales universales»38. La segunda columna —que ocupaba también la página segunda— incluía parte de la conferencia pronunciada por Carmen Conde el 25 de febrero de 1933 sobre «Pedagogía social», un pronunciamiento en el que se expresaba la confianza heredada del regeneracionismo y del krauso-institucionismo en la educación como instrumento favorecedor de cambio social. La Universidad Popular se presentaba a la opinión pública mostrando sus señas de identidad, conjugando la tradición, los valores regionales universales representados, en este caso, por Saavedra Fajardo, y el futuro, la revolución cultural que la Universidad Popular estaba llamada a desempeñar. Sin duda una portada pletórica de simbolismo. Las portadas de los dos números siguientes, el 2 y el 3, estuvieron dedicadas respectivamente a dos personajessímbolos: a Ginés de Arlés García en homenaje póstumo a uno de los fundadores y primer vicepresidente de la Universidad Popular, y a Manuel Bartolomé Cossío, presidente del Patronato de Misiones Pedagógicas, un referente institucionista —es decir, una persona vinculada o afín a los ideales de la Institución Libre de Enseñanza— fundamental en el ámbito de la educación popular para Carmen Conde y Antonio Oliver, autor del artículo, y por ende, para la institución cartagenera. En la portada del número 4, a tres columnas, destacaba un editorial titulado «Hacia la Federación», un proyecto por el que Antonio Oliver trabajó desde los inicios de la Universidad con el fin de establecer nexos de unión entre las instituciones de educación popular en España, una iniciativa que ya aparecía indicada en el reglamento interno de la Universidad Popular, y del que este número de Presencia venía a simbolizar un paso destacado para su consecución. A dicho editorial se añadirían el poema inédito de Juan Ramón Jiménez «El sur», el inicio de uno de los artículos del número y una cita de San Isidoro en la que podía leerse «Nada es mejor que la sabiduría, nada más dulce que la prudencia, nada más suave que la doctrina, nada peor que la estulticia, nada más bajo que la ignorancia, nada más torpe que la necedad». Otro de los rasgos presentes en todos los números de Presencia fue la inclusión de las memorias, bajo el título «Vida de la Universidad Popular», correspondientes, en cada caso, al curso precedente en el que se editaban, en las que se dejaba constancia de las actividades fundamentales efectuadas. También solía incluirse una sección en la que se trataba «El curso en marcha» y a partir del número tres una sección de noti—————— 38 «Reglamento de Universidad Popular», en José Rodríguez Cánovas, Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, Cartagena, Imprenta Molegar, 1979, 2.ª ed., págs. 33-38, cita en pág. 33.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DEL LIBRO 163
cias de la propia Universidad. Además de las sintéticas memorias o de las notas de las actividades en curso, era habitual la inclusión de artículos en los que se analizaba alguna actividad de la Universidad Popular. En unos casos se trataba de textos de carácter institucional, sin autoría reconocida, aunque es más que probable que fueran redactados por Antonio Oliver, sobre cuestiones como, en el número 1, «Movimiento de biblioteca», «Las Misiones Pedagógicas», «Excursión a Toledo», «Horas de intimidad» glosando la conferencia pronunciada por Chacón y Calvo sobre Criticismo y colonización o «Hacia un Congreso de las Universidades Populares de España», en el número núm. 3, «Luis Conde Parreño (memoria despierta)». En otros casos se trataba de textos rubricados por directivos o colaboradores de la Universidad como fueron, en el número 2, «El Archivo de la Palabra. La voz de Concha Espina», por María Cegarra y «Cala Donaire. Mar y pinos» por José Sánchez Balibrea; en el número 4, «Bibliotecas populares» de José Vidal Fernández, «Una clase-ensayo» por su responsable Carmen Conde o «La Universidad Popular de Cartagena» por Antonio Oliver. Entre los textos de los alumnos o «afiliados» hay que señalar, en el número 1, «Cultura popular» por Luis Imbernón (obrero tipógrafo) y «El cinema» por Juan Chumilla (afiliado 361, 15 años —estudiante—); en el número 3, «Una Institución admirable» por José Lorente «La labor de la Universidad Popular» por Felipe Saura (afiliado de 14 años), «Carta abierta» por Alfonso Ros Pérez y «A las niñas de la sección infantil» por Antonia Hernández Rosas; y, en el número 4, «Los niños de la Universidad Popular de Cartagena» por uno de los más prolíficos de sus alumnos, el estudiante Felipe Saura. También en el número 4 se incluyeron textos referidos a otras experiencias de educación popular tales como «Origen de la biblioteca-museo-Cervantes de El Toboso, «El Ateneo Popular Burgalés», «La biblioteca de Castropol» y una biblioteca popular: la de Torrelavega», es decir, algunas de las instituciones de educación popular afines, como veremos, al proyecto de Federación impulsado por la Universidad Popular de Cartagena. En cuanto a las noticias sobre las actividades de la Universidad Popular de Cartagena, hay que subrayar la participación de sus componentes al incluir trabajos tanto de directivos y colaboradores como de los propios estudiantes. A partir del número 2 se introdujo una sección dedicada a bibliografía en la que prevalecerían las referencias a obras de autores locales o relacionados con la Universidad Popular. Así, en el número 2 encontramos, entre otros, los libros de José Rodríguez Cánovas Jesús y Judas, de Antonio Puig Campillo Historia del Cantón Murciano, de Federico Casal Guía de Cartagena y su término municipal, de Miguel Hernández Giner Perito en lunas, de Elena Fortún Lo que dice Celia, de Pedro Salinas La voz a ti debi-
164
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
da, o la Antología de Andrés Cegarra Salcedo, en el número 3, de Luis Santullano Místicos españoles, de Luis Calandre Enfermos del corazón reales e imaginarios, de Consuelo Berges Explicación de octubre, de María Cegarra Salcedo Cristales míos; y en el número 4, de Luis Calandre Cartagena vista por los extranjeros, de Esteban Satorres Cigarra de otoño o de Diego Sánchez Jara El prófugo. En la sección de bibliografía también se reseñaron publicaciones periódicas que se debían recibir en las bibliotecas de la Universidad como, en el número 2, Noroeste —Zaragoza—, Isla —Cádiz—, Arte. Revista de la Sociedad de artistas ibéricos —Madrid—, Revista Internacional de Cine Educativo —editada por la Sociedad de Naciones en Roma—; en el número 3, Revista Hispánica Moderna —Boletín del Instituto de las Españas editado en Nueva York—, Senderos —publicación de la Biblioteca Nacional de Bogotá (Colombia)— Almanaque Literario —de la editorial Plutarco de Madrid—, Boletín del Ateneo Popular de Burgos, Repertorio Americano —San José de Costa Rica—, Protesta estudiantil —La Habana (Cuba)—, Hojas de Poesía —Sevilla—; y en el número 4, Revista Cubana. Órgano de la Dirección de Cultura de la Secretaría de Educación de Cuba, Altozano —Albacete—, La Biblioteca. Castropol —boletín trimestral de la biblioteca mencionada—, Pregón literario —Madrid—, Eco —Zamora—, Gaceta de Arte —Tenerife—, Adian —Madrid—, Memoria del Patronato de Misiones Pedagógicas, Rivista de Diritto Internationale —Roma— o Escuela y Cultura —Revista de la organización Pro-plan nacional de Cultura (Madrid)—. Un amplio y heterogéneo espectro de publicaciones periódicas en el que prevalecen aquellas de carácter literario y cultural, y en las que también se incluyen publicaciones relativas a educación, arte, cine o derecho. Un conjunto de publicaciones que reflejaban tanto las inquietudes intelectuales de Antonio Oliver y Carmen Conde, como las relaciones nacionales e internacionales que favorecieron39. La prosa y la poesía también tuvieron un lugar destacado en Presencia. Entre los textos en prosa pudieron leerse, en el número 1, de Antonio Oliver «Eslabones de continuidad»; en el número 2, de Antonio Oliver «Las ventanas» y de clásicos regionales, el escrito de Francisco Cascales «Sobre los vagos» en su obra Cartas Filológicas; en el número 3, de Carmen Conde «Luis Conde Parreño. Monólogo de la hija»; y en el número 4, de Carmen Conde «El libro y el paisaje». Entre los poemas se incluyeron, entre otros, en el número 2, los versos «El viento en la escuela» de la —————— 39 Con frecuencia estas publicaciones fueron reseñadas en más de un número de Presencia, en cuyo caso, sólo ha sido mencionadas en el número en el que se incluyeron por primera vez.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LA CULTURA DEL LIBRO 165
obra Júbilos de Carmen Conde y «Patrias» del poeta griego Kostis Palamas; en el número 3, «Poema» de Clemencia Miró, «El otoño...» de Julio Álvarez Gómez, «Canción» de José Benítez Borja, «Palabras» de José Rodríguez Cánovas, «Estar presentes» de Esteban Satorres y clásicos regionales como «Los naranjos» de Polo de Medina; y en el número 4, «Tono menor» de Julio Álvarez Gómez, «Novias de ríos» de María Luisa Muñoz de Buendía, «Molino» de Antonio Oliver y en «clásicos y Cartagena» el poema que Miguel de Cervantes dedicó en Viaje al Parnaso al puerto de Cartagena. Presencia dedicaría una atención esporádica a otras cuestiones, por ejemplo a las conferencias impartidas, pues además de la reproducción del texto de la de Carmen Conde ya mencionada, sólo se publicaría, en el número 2, la del primer y único conferenciante extranjero, la del diplomático cubano Chacón y Calvo sobre «Criticismo y colonización». Desde las páginas de Presencia se prestó escasa atención a temas sociales y, cuando se hizo, los artículos nunca serían redactados por los máximos responsables de la institución y siempre aludirían a aspectos relacionados con la propia Universidad. Así, en el número 2 pudo leerse de Carmelo Gutiérrez Carrión «Unidad Espiritual de la Universidad Popular» y, en el número 3, de Manuel Durán «El obrero y la Universidad Popular». Como artículos de contenido educativo, en el número 3, el maestro Feliciano Sánchez Saura trató la «cooperación escolar», y de historia local, en el número 1, el historiador, directivo y asiduo colaborador de la Universidad Popular Antonio Puig Campillo «“La Internacional” en el Cantón Murciano». Recomendaciones, denuncias, llamamientos y reivindicaciones expresadas de una forma breve, no siempre de autoría reconocida, fueron jalonando esporádicamente Presencia. La primera recomendación publicada hacía referencia a un libro que, según se sugería, debían leer tanto los afiliados jóvenes de la Universidad Popular como los mayores: Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. También se expresaron con sentido crítico denuncias como que «los hombres ricos de la región no legaron nunca dinero para fundaciones culturales. Todavía nuestros ricos no saben serlo; todavía son unos pobres» y llamamientos a colaborar con la extensión cultural con afirmaciones como que «la cultura no puede ser un agua estancada. España es un país con continuos desniveles, tanto geográficos como intelectuales. Todo el que sepa ha de enseñar». Asimismo, se recogían denuncias y reivindicaciones educativas como la formulada por Francisco Giner de los Ríos al señalar que «clamamos a los cuatro vientos sin enemistad hacia nadie, ni contra los jesuitas, ni contra los masones, católicos, protestantes, ateos.... sino contra los haraganes
166
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
sean republicanos, liberales, conservadores o carlistas, que por igual se encogen de hombros ante la educación del pueblo y los intereses culturales» o de Manuel Bartolomé Cossío cuando afirmaba que «conviene apresurarse a satisfacer las justas aspiraciones que el proletariado consciente comienza a manifestar en todas partes. Lo que significa que hay que abrir la segunda enseñanza a todo el mundo gratuitamente, como se ha hecho con la primaria desde hace ya un siglo», así como varias citas de San Isidoro. Desconocemos la tirada que tuvieron los cuatro números de Presencia, cómo se distribuyeron y a quienes llegó, pero sí podemos atestiguar el interés y la atención prestada a la misma por, al menos, rotativos locales como El Porvenir, La Tierra, República o El Noticiero, regionales como La Verdad y Levante Agrario, y nacionales como La voz de Aragón, Noroeste o el Diario de Madrid 40.
—————— 40 V. gr., «Boletín de esta Universidad», El Porvenir, 17 de enero de 1933; «Labor de la Universidad Popular. Presencia» República, 14 de marzo de 1933; «Universidad Popular “Presencia”», La Verdad, 15 de marzo de 1933; E. S., «Presencia», El Noticiero, 2 de marzo de 1934; «Presencia», El Noticiero, 3 de marzo de 1934; «Presencia», El Noticiero, 8 de junio de 1935; «Revistas. Presencia», La Verdad, 30 de marzo de 1933; «Presencia», «Periodismo», Levante Agrario, 11 de junio de 1935; «Presencia», La Voz de Aragón, 18 de marzo de 1933, «Revistas en revistas. Presencia», Noroeste, núm. 3, 1933; «Presencia», Diario de Madrid, 5 de junio de 1935. Sobre esta publicación también pueden consultarse los trabajos de José Luis Abraham López, «Breve historia de la primera Universidad Popular de Cartagena (1931-1936)», Cuadernos de Investigación Histórica, núm. 20, 2003, págs. 325-250, referencia en págs. 345-349 y José Luis Martínez Valero, «Presencia», Presencia, núm. 0, 2.ª época, septiembre de 2006, págs. 8-13.
7 Cultura y esparcimiento en la Universidad Popular de Cartagena: viajes de estudios y excursiones Los viajes de estudios y las excursiones fueron un conjunto de iniciativas de la Universidad Popular de Cartagena en el que, de nuevo, volvía a estar latente la influencia institucionista. Las salidas, contempladas en el propio reglamento, constituían un medio de apertura, de contacto con el exterior, de implicación de la Universidad en el contexto más inmediato o remoto, de romper los muros de la Universidad, una oportunidad para aprender de una forma intuitiva, una ocasión para pasar de una enseñanza escolástica a una rica experiencia vivida de aprendizaje. La Universidad Popular organizaría excursiones culturales tanto para jóvenes y adultos como para los niños. SALIDAS PARA JÓVENES Y ADULTOS El Campamento Universitario de Sierra Espuña Las dos primeras salidas organizadas tuvieron lugar durante el primer curso 1931-32 de la Universidad Popular, concretamente, en el ve-
168
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
rano de 1932. El objeto de las mismas fue visitar el campamento universitario organizado en Sierra Espuña, dirigido a alumnos de la Universidad de Murcia y del resto de universidades españolas, y financiado por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. El campamento, cuya dirección corrió a cargo de Manuel Biedma Hernández, programó un ciclo de conferencias en el que estaba previsto que tomaran parte un destacado grupo de intelectuales y profesores universitarios. Entre los temas a abordar y los conferenciantes a intervenir, pueden señalarse: «El problema de la enseñanza» por Domingo Barnés, «Misión de la Universidad» por Laureano Sánchez Gallego, «La orientación profesional del abogado» por Ángel Ossorio Gallardo, «Estudio crítico de Rubens» por Andrés Ovejero, «Constituciones comparadas» por Nicolás Pérez Serrano, «Góngora, Bécquer y Rosalía de Castro» por Federico García Lorca, «Constitucionalidad de la ley» por Felipe Sánchez Román, «Revolución y contrarrevolución» por Manuel Biedma Hernández, «Fundamento psicológico de la idea del trabajo e higiene mental» por Román Alberca Lorente, «Evolución histórica del Derecho» por Tomás Gómez Piñán, «Eugenesia y eutanasia» por José Sanchiz Banús, «Los estudiantes y las obras de Previsión social», por José Pérez Mateos. También estaba prevista la participación de dos personas que ya habían sido conferenciantes en la Universidad Popular de Cartagena: Ángel Ossorio Gallardo y Mariano Ruiz-Funes. La clausura programada correría a cargo del ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos Urruti, aunque finalmente éste no asistiría1. Antonio Oliver informaría a Manuel Biedma Hernández del propósito de que un grupo de obreros y estudiantes afiliados a la Universidad Popular de Cartagena asistieran a alguna jornada del campamento universitario de Sierra Espuña. La petición sería bien acogida por Biedma quien escribiría a Oliver diciéndole que «ha sido mi deseo que en el campamento haya representaciones de todos los matices, pero seguramente haré que predominen los elementos de la FUE, y la presencia de obreros y estudiantes humildes de esa Universidad Popular pondrá entre nosotros, también hombres humildes e hijos de obreros en su mayoría, una nota social atrayente»2. La prensa local daría cuenta de la primera visita efectuada por los universitarios cartageneros al campamento de Sierra Espuña el 1 de —————— 1 «Campamento universitario de Sierra Espuña», El Liberal, Murcia, 9 de agosto de 1932; «El campamento universitario», El Liberal, Murcia, 16 de agosto de 1932. 2 APCCAO, Documento 011-01021, carta de Manuel Biedma Hernández, profesor y director jefe del campamento universitario de verano en Sierra Espuña a Antonio Oliver Belmás, 1 de julio de 1932.
CULTURA Y ESPARCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD POPULAR...
169
FOTOGRAFÍA 7.1.—Carmen Conde y María Cegarra entre los excursionistas cartageneros y los participantes en los actos de inauguración del Campamento Universitario de Sierra Espuña3
agosto, fecha de su inauguración. Los excursionistas serían recibidos por el director del campamento, departirían con Ossorio Gallardo a quien ya conocían por su conferencia en la institución cartagenera y que, en representación del subsecretario de Instrucción Pública Domingo Barnés, impartiría la conferencia inaugural. Los estudiantes de la Universidad de Salamanca asistentes al campamento preparaban una visita a Cartagena y los universitarios cartageneros regresarían a la clausura del campamento ante la expectativa de escuchar la alocución del ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Fernando de los Ríos. A la segunda excursión, el 14 de agosto, asistió un grupo de veinticinco personas. Los universitarios cartageneros escucharon la disertación de Pérez Mateos y la conferencia de clausura impartida, finalmente, por el catedrático de la Universidad de Murcia Mariano Ruiz-Funes4. —————— 3 Fotografía propiedad del APCCAO. 4 «En Sierra Espuña», República, 4 de agosto de 1932; «Universidad Popular (2.ª excursión a Sierra Espuña)», El Porvenir, 18 de agosto de 1932; «Vida de la Universidad Popular (1931-1932)», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 1, Cartagena, marzo 1933, pág. 3.
FOTOGRAFÍA 7.2.—Antonio Oliver y Ramón Sijé en el Campamento Universitario de Sierra Espuña (agosto, 1932)5
—————— 5 Fotografía propiedad del APCCAO.
CULTURA Y ESPARCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD POPULAR...
171
Las excursiones del curso 1932-1933 La actividad excursionista continuaría en el curso 1932-1933 iniciándose con la llamada «romería lírica a Oleza», es decir, a Orihuela, con motivo del homenaje que dicha ciudad organizó, el 2 de octubre de 1932, a la figura de Gabriel Miró. Una visita que, con el fin de dar a conocer al escritor levantino entre los excursionistas, contó con la presentación previa de sendas conferencias ordinarias en la sede de la Universidad Popular de Cartagena a cargo, como ya comentamos, del poeta Ramón Sijé «Sobre la obra literaria de Gabriel Miró» y de Rodríguez Cánovas acerca del «Aspecto literario de Gabriel Miró». A su vez, ambos escritores también disertarían en Orihuela en dichos actos en los que se descubriría un monumento a Miró tratando, respectivamente, la obra mironiana y la novela en su trayectoria literaria6. Para comienzos del curso 1932-33 se programó una nueva excursión a Toledo y Madrid con el fin de visitar en ambas capitales sus museos, con conferencias a cargo de críticos de arte. Se anunciaba que se disponía de una subvención del Estado gestionada por el maestro y diputado Ramón Navarro Vives y que los afiliados que asistían regularmente a las actividades de la Universidad obtendrían ventajas económicas para poder tomar parte en la excursión. Con antelación al viaje estaba previsto realizar un cursillo sobre Toledo, su ambiente y el Greco. Ni el curso preparatorio ni la excursión llegarían, finalmente, a celebrarse7. En las postrimerías del curso 1932-33, en agosto de 1933, se llevaría a cabo otra excursión. El lugar elegido para la ocasión, próximo a Cartagena, fue San Pedro del Pinatar y la finalidad cultural de la salida era la visita a la llamada «Casa del Reloj» o «de San Sebastián» en la que el 25 de mayo de 1899 murió Emilio Castelar. Allí pudieron contemplar algunas de sus obras como Historia del movimiento republicano en Europa, las últimas cuartillas que escribiera, cartas de Campoamor, etc. La excursión también tuvo una dimensión lúdica con tiempo para el esparcimiento. Uno de los dos autobuses que condujeron a los excursionistas se —————— 6 «Gabriel Miró y la Universidad Popular», El Porvenir, 27 de septiembre de 1932; «La Romería a Oleza» República, 3 de octubre de 1932; «Excursión a Orihuela», El Porvenir, 1 de octubre de 1932; «Gabriel Miró y la Universidad Popular», República, 28 de septiembre de 1932; «Vida de la Universidad Popular (1931-1932)», ob. cit., pág. 3. Véanse también las consideraciones que sobre tales actos narró uno de sus protagonistas, José Rodríguez Cánovas, en Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, Cartagena, Imprenta Molegar, 1979, 2 .ª ed., págs. 45-47. 7 «Excursión a Toledo», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 1, Cartagena, marzo 1933, pág. 6.
172
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
dirigió a Torrevieja, el otro a la playa de Cala Bonaire desde donde podía observarse cabo Roig, verde de pinos, las barcas a lo lejos, para regresar esa misma tarde a Cartagena8. La excursión del curso 1933-1934: viaje de estudios a las Islas Baleares El curso siguiente también contó con una excursión al final del mismo: un viaje de estudios excepcional a las Islas Baleares. El viaje sería minuciosamente organizado. Antonio Oliver se ponía en contacto a mediados del mes de junio con la oficina de «Fomento del Turismo» de Palma de Mallorca que le facilitaría listas de hoteles, tarifas de autocares, precios de las entradas a monumentos y otras atracciones naturales de la isla, relación de excursiones recomendadas, guía, planos y folletos. Probablemente fue, al menos formalmente, el presidente de la Universidad Popular quien recabó de la asociación de la prensa balear información acerca de una entidad cultural con la que poder contactar y convivir durante la visita a la isla. Tal entidad sería la Associació per la Cultura de Mallorca, la cual a través de su secretario, Joan Sanxo, también se interesaría por facilitar la estancia a los excursionistas9. Paralelamente, el 15 de junio, se difundía a través de la prensa local el anuncio de la excursión a las Islas Baleares dando por iniciado el plazo de inscripción. El comunicado de prensa haría públicos algunos extremos del viaje de estudios. Tenían preferencia para matricularse los socios protectores, los afiliados y sus familiares. El coste, se decía, sería reducidísimo por lo que se animaba a anotarse en la lista de viajeros sin temores económicos. Se indicaban las fechas de partida y regreso que serían el 12 y 18 de agosto. Se visitaría Ibiza donde se haría una escala, siendo el destino principal la isla de Mallorca10. La Universidad Popular —————— 8 «Universidad Popular», La Tierra, 9 de agosto de 1933; «Universidad Popular», República, 8 de agosto de 1933; «Universidad Popular», La Verdad, 10 de agosto de 1933; José Sánchez Balibrea, «Cala Bonaire. Mar y pinos», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 2, Cartagena, febrero 1934, pág. 5. 9 APCCAO, Documento 017-01613, carta de Francisco Vidal secretario-director de Fomento del Turismo al vicepresidente de la Universidad Popular de Cartagena, Palma de Mallorca 27 de junio de 1934; APCCAO, Documento 017-01614, carta de Joan Sanxo secretario de Associació per la Cultura de Mallorca al presidente de la Universidad Popular de Cartagena, Palma de Mallorca 15 de julio de 1934. 10 El Consejo Directivo [de la Universidad Popular] «Excursión a las Islas Baleares», El Noticiero, 12 de junio de 1934. Con posterioridad, la prensa difundiría nuevos comunicados, v. gr., «La excursión a Mallorca», El Noticiero, 7 de julio de 1934.
CULTURA Y ESPARCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD POPULAR...
173
elaboró una nota detallada con las «condiciones e información» de la excursión a Palma de Mallorca. Una excursión que, como se subrayaba, tenía «un carácter eminentemente cultural». Se concretaban los horarios y el programa del viaje, se indicaba que se filmaría una película de 16 mm. de los lugares más típicos y del folklore mallorquines, se relacionaban una serie de hoteles y pensiones con sus precios y se presentaba una estimación del coste final que ascendía a treinta pesetas del viaje, ocho por dos cenas en Ibiza, cuarenta y nueve por el alojamiento y manutención durante siete días y diecinueve de las excursiones. En total ciento trece pesetas. Una cantidad que no quedaba al alcance de economías modestas11. La extracción social de los excursionistas no parece corresponder a las capas populares de Cartagena. Treinta y siete personas se sumaron a la iniciativa de la Universidad Popular entre las que figuraban, además de Antonio Oliver y Carmen Conde, el doctor Casimiro Bonmatí Azorín y su hermano José, el cronista de Cartagena Federico Casal, la profesora del conservatorio de Cartagena, Estanislá Martínez, los maestros nacionales de Albacete, Magin y César Orovitg Gil, el médico de Hondón de las Nieves, Manuel Palau Ros, el periodista de La Verdad, Luis Peñafiel Alcázar, y varios matrimonios como el directivo de la Universidad Popular José Vidal y señora, Mateo Sánchez y señora, Antonio Serrano y señora, Matías Oliver y señora, José Anaya Maestre y señora, José Lorca Barceló y señora, etc.12. A las doce de la mañana del día doce de agosto salían los excursionistas del puerto de Alicante. El «Ciudad de Tarragona» haría escala en Ibiza donde, durante unas horas, efectuarían su primera visita cultural. Tras zarpar de nuevo a las doce de la noche llegarían a Palma de Mallorca de madrugada, donde iniciarían su periplo esa misma mañana. Recibidos y acompañados por aquellas personas con quienes habían contactado previamente, los secretarios del Fomento del Turismo y de la Associació per la Cultura de Mallorca, visitaron al alcalde de la capital mallorquina y por la tarde la Catedral, la Lonja y el Museo Arqueológico que albergaba, el palacio de la Almudaina, Santa Eulalia, el convento de San Francisco y diferentes patios típicos de casas solariegas. —————— 11 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 32, «Universidad Popular de Cartagena. Excursión a Palma de Mallorca (“condiciones e información”)», Cartagena 3 de julio de 1934. 12 «Lista de excursionistas a Palma de Mallorca», en ibídem. La lista también sería publicada por la prensa (Un excursionista [sic], «Turismo local. De la excursión a Mallorca», El Noticiero, 21 de agosto de 1934).
174
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
El segundo día realizaron una excursión a puerto Sóller, Valldemosa, Miramar y Deyá, visitando la Cartuja y la celda que ocuparon la escritora George Sand y el compositor Frédéric Chopin. En el mismo piano empleado por el prodigioso pianista, la excursionista Estanislá Martínez, profesora del conservatorio de Cartagena, interpretaría, como la propia Carmen Conde narraría en un artículo publicado en La Verdad, varios de los Nocturnos compuestos por el músico polaco. Los excursionistas fueron obsequiados con danzas típicas por una pareja de payeses13. En la segunda excursión visitaron Manacor, las cuevas del Drach donde los viajeros quedaron sobrecogidos por su grandiosidad, los artesonados de estalactitas, el lago subterráneo o las notas musicales de una orquestina que se deslizaba por el lago en una «góndola». Los excursionistas pudieron pasear por el castillo de Bellver y su museo, Porto Cristo, Portopí, Montuïri y otras poblaciones pintorescas. Los expedicionarios también dispusieron de algún día libre para efectuar paseos y visitas a su elección. Antes de abandonar la isla de Mallorca, la expedición cultural cartagenera visitó de nuevo al primer edil de Palma de Mallorca. Carmen Conde le obsequió su libro Júbilos y Antonio Oliver su obra Tiempo cenital, que el alcalde indicó que irían destinados a la biblioteca municipal. La excursión recibiría una atención especial de medios periodísticos de Cartagena —El Noticiero o La Tierra—, de la Región de Murcia —La Verdad o Levante Agrario— y de Mallorca —El Día y La Almudaina14. La excursión del curso 1934-1935: una salida a Cabo de Palos El curso 1934-35 también se cerraría con una excursión, en este caso a Cabo de Palos. El propósito era visitar la biblioteca gestionada por sus pescadores y otorgada por el Patronato de Misiones Pedagógicas. En —————— 13 Carmen Conde, «Capilla de Chopin. Conmovidos oficios musicales (Estanislá Martínez)», La Verdad, 30 de agosto de 1934. Una trascripción completa de este artículo puede verse en José Rodríguez Cánovas, Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, ob. cit., págs. 88-90. 14 «Universidad Popular. Terminó la excursión a Palma de Mallorca», El Noticiero, 22 de agosto de 1934; «Universidad Popular de Cartagena. La excursión a Mallorca», La Tierra, 23 de agosto de 1934; «Crucero por el archipiélago balear, organizado por la Universidad Popular de Cartagena. Sale esta mañana de Alicante, La Verdad, 12 de agosto de 1934; «Universidad Popular. La excursión a Palma de Mallorca», Levante Agrario, 23 de agosto de 1934; «Viaje de Estudio», El Día, 14 de agosto de 1934; «Viaje de Estudio», La Almudaina, 14 de agosto de 1934; «La Universidad Popular de Cartagena», El Día, 17 de agosto de 1934; La Universidad Popular de Cartagena», La Almudaina, 17 de agosto de 1934. También se daba noticia de la misma en «Vida de la Universidad Popular (1933-1934)», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 3, Cartagena, mayo 1935, pág. 3.
FOTOGRAFÍA 7.3.—Grupo de excursionistas de la Universidad Popular
de Cartagena a las Islas Baleares (en el centro Antonio Oliver) (agos(to, 1934)15
—————— 15 Fotografía propiedad del APCCAO.
176
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
FOTOGRAFÍA 7.4.—Miguel Hernández, Carmen Conde y Antonio Oliver ante el molino del «tío Poli» (Los Dolores, Cartagena, 1935)16
este entorno, que tanto apreciara Andrés Cegarra, se leyeron versos del mismo como «El caracol del faro». La Universidad Popular contó con la colaboración de la Junta Local del Patronato de Turismo que facilitó el traslado de los excursionistas y la reducción del coste del viaje. La expedición fue recibida por el jefe de la Estación de Radiotelegrafía de Cabo de Palos, Ángel Rojas Veiga. La excursión contó con un acompañante de excepción, el poeta Miguel Hernández Giner17. La Universidad Popular de Cartagena en la Universidad de Murcia El 23 de mayo de 1936 se celebraría una excursión con el objetivo de visitar la Universidad de Murcia. Recibidos a su llegada por el escultor Garrigós y periodistas murcianos, visitaron la Diputación Provincial, la Catedral, las capillas de los Junterones y de los Vélez, otros edificios des—————— 16 Fotografía propiedad del APCCAO. 17 «Universidad Popular. Excursión a Cabo de Palos», La Tierra, 29 de agosto de 1935; «Universidad Popular. Excursión a Cabo de Palos», El Noticiero, 29 de agosto de 1935; «Vida de la Universidad Popular (1934-1935)», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, Cartagena, febrero 1936, pág. 8.
CULTURA Y ESPARCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD POPULAR...
177
ILUSTRACIÓN 7.1.—Dibujo efectuado por el poeta Miguel Hernández evocando la excursión con la Universidad Popular de Cartagena a Cabo de Palos en agosto de 193518
tacados, esculturas de Salzillo y el paraje natural de las inmediaciones de Murcia conocido como el Valle. Por la tarde serían recibidos en la Universidad por el Rector, José Loustau, quien, como mencionamos, había impartido la conferencia inaugural del curso 1932-33 de la institución cartagenera. Allí les fueron mostradas diferentes dependencias de la Universidad y José Loustau les enseñaría varios preparados al microscopio y les daría una charla sobre los seres vivos y la función reproductora. Tras visitar el Casino y las redacciones de los rotativos La Verdad y El Liberal, regresarían a Cartagena. —————— 18 Dibujo del poeta Miguel Hernández Giner tras su excursión a Cabo de Palos (APCCAO, Documento 011-01087, carta de Miguel Hernández a Carmen Conde y Antonio Oliver, 8 de octubre de 1935.
178
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
FOTOGRAFÍA 7.5.—Carmen Conde con Amanda Junquera, José Loustau y el grupo de excursionistas de la Universidad Popular de Cartagena a su llegada a la Universidad de Murcia (Claustro de la Merced, 23 de mayo de 1936)19
El grupo de excursionistas estuvo compuesto por veintitrés personas. Entre ellos, Carmen Conde y Antonio Oliver, que encabezaban la expedición, junto con el profesor de Universidad Popular, Francisco Gómez. De los veinte restantes, tres eran mujeres y diecisiete varones. Las tres jóvenes y otros cuatro varones eran estudiantes y, la mayor parte de ellos, los otros doce varones, trabajaban como obreros en ocupaciones tales como tipógrafo, fundidor, dibujante, panadero, impresor, auxiliar de cirugía, albañil, electricista, empleado y tres mecánicos. Una expedición ciertamente popular compuesta de obreros y de estudiantes que, al menos en alguno de los casos conocidos de estos últimos, pertenecían a una extracción social humilde. Es más, se produjo un acto de solidaridad destacable entre aquellos que disponían de recursos y buena parte de los obreros para los que la visita les suponía la perdida de su jornal. Ocho excursionistas, la mayor parte de ellos estudiantes, pero también el empleado y un obrero, donaron entre tres y doce pesetas, hasta completar —————— 19 Fotografía propiedad del APCCAO.
CULTURA Y ESPARCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD POPULAR...
179
un total de cuarenta y cinco pesetas, para compensar a aquellos compañeros que habían sacrificado su salario diario por asistir a la Universidad de Murcia. La embajada constituía, probablemente, un fiel reflejo del perfil personal y social de los jóvenes más inquietos que participaban asiduamente en las actividades de la Universidad Popular de Cartagena20. Uno de los excursionistas, el joven panadero José Triviño, de 20 años de edad, calificaba de histórico el hecho de que la universidad oficial abriera sus puertas a una institución de cultura popular, subrayando que: La trascendencia de este hecho, su valor casi simbólico, es enorme. Y lo es porque significa la anulación de una costumbre hasta aquí sostenida como sistema: el alejamiento de las masas populares de los centros fundamentales de enseñanza. (...) Las masas populares están ansiosas de cultura: quieren cultura. Se saben débiles en su inferioridad económica y política y reconocen la necesidad de la cultura, porque comprenden que ésta les facilitará medios para su independencia y desarrollo21.
Visitas a centros de trabajo regionales: la Constructora Naval La última excursión dirigida a los afiliados, jóvenes y adultos, de la Universidad Popular de Cartagena tendría lugar el 24 de junio de 1936. Un grupo compuesto por profesores, alumnos y directivos visitarían los astilleros de construcción naval de Cartagena, donde tendrían la oportunidad de conocer los talleres de modelos, de fundición, de maquinaria y de caldererías. Después, en lanchas, pasaron a los astilleros donde les mostraron la factoría, presenciaron demostraciones y recibieron todo tipo de explicaciones sobre las actividades allí desarrolladas. Se trataba de la primera de una serie de visitas a centros de trabajo regionales que la Universidad Popular pretendía llevar a cabo. Una vez más, también estos proyectos serían truncados por la Guerra Civil22. —————— 20 APCCAO, Documento «Los que fueron a la Universidad de Murcia el día 23 de mayo de 1936». 21 José Triviño, «La Universidad Popular de Cartagena en la Universidad de Murcia», El Noticiero y El Liberal, 27 de mayo de 1936. Otra extensa y excelente crónica de la excursión fue redactada, en este caso, por un estudiante adolescente afiliado a la Universidad Popular (Felipe Saura, «La Universidad Popular en Murcia», La Tierra, 27 de mayo de 1936). 22 «La Universidad Popular. Una visita a la Constructora Naval», El Liberal, 27 de junio de 1936.
180
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
FOTOGRAFÍA 7.6.—Visita de la Universidad Popular de Cartagena a la Universidad de Murcia. Charla del rector José Loustau (23 de mayo de 1936)23
EXCURSIONES INFANTILES Los niños y niñas de la Universidad Popular de Cartagena, los afiliados a la biblioteca infantil, también contarían con excursiones específicamente organizadas para ellos. Estas iniciativas se iniciarían en un momento tardío de la vida de la Universidad Popular, con posterioridad a las emprendidas para otros colectivos de la misma, en el curso 1934-35. La primera de las dos excursiones efectuadas, que tendría lugar el 12 de julio de 1935, se dirigió al coto Alquerías en las inmediaciones de Cartagena. Además de juegos infantiles también se realizaron actividades culturales consistentes en lecturas a cargo de los niños y audiciones musicales de Beethoven, Mussorgsky, Falla, etc., gracias al gramófono y las colecciones de discos cedidos por el Patronato de Misiones Pedagógicas. Las crónicas periodísticas también subrayaron el respeto que los niños habían demostrado hacia la naturaleza. La segunda excur—————— 23 Fotografía propiedad del APCCAO.
CULTURA Y ESPARCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD POPULAR...
181
sión infantil se realizó el 4 de agosto de 1935 a la pinada de San Juan. Además de los niños también asistieron algunos de sus familiares. El por entonces tesorero de la Universidad Popular, José Vidal, y varios afiliados adultos, que también participaron, les leyeron a los niños poesías de Tagore y Juan Ramón Jiménez, y les contaron cuentos. El afiliado Triviño dio a los niños varias lecciones ocasionales sobre la naturaleza. Se hicieron ejercicios gimnásticos y juegos. Al regreso, Antonio Rodríguez leyó la poesía dedicada a los niños de la Universidad Popular «Odiad la guerra»24. También en el curso 1935-36 la Universidad Popular organizaría al menos una excursión para sus afiliados más jóvenes. La expedición dirigida por José Vidal y realizada el domingo 19 de abril de 1936, tendría como destino la cima más alta del entorno: «La Muela». Una cumbre desde la que se podía divisar Cabo de Palos, el Mar Menor, Cabo Tiñoso y el campo de Cartagena. Los niños acompañados de familiares disfrutaron de la ascensión, la panorámica, la pinada y algunas otras FOTOGRAFÍA 7.7.—Excursión de la Universidad Popular al Coto Dorda25
—————— 24 «Universidad Popular», El Noticiero, 16 de julio de 1935; «Universidad Popular. Excursión infantil a la pinada de S. Juan», El Noticiero, 8 de agosto de 1935; «Vida de la Universidad Popular (1933-1934)», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 3, Cartagena, mayo 1935, pág. 3. 25 Fotografía propiedad del APCCAO.
182
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
actividades culturales, en la línea que comenzaba a ser habitual en estas salidas. Lecciones sobre diferentes aspectos relacionados con la naturaleza, audiciones de música clásica, lectura de poemas alusivos al entorno natural, como los de Raimundo de los Reyes entresacados de su libro Campo y titulados «El Pino» y «Levante» o de palabras de Miró26.
—————— 26 F. S., Universidad Popular. La excursión a La Muela», El Noticiero, 21 de abril de 1936.
8 La Universidad Popular de Cartagena: las artes LA ESCULTURA La primera tentativa, que tengamos noticia, de incorporar a la Universidad Popular de Cartagena las manifestaciones artísticas fue la promoción de una exposición de escultura y terracotas del escultor murciano Antonio Garrigós. Si bien inicialmente Raimundo de los Reyes y Antonio Oliver intercambiarían correspondencia sobre la organización de la misma por la Universidad Popular, ésta finalmente se llevaría a cabo, al menos aparentemente, como una actividad ajena a la institución cartagenera. Las razones para que finalmente la Universidad Popular quedara formalmente al margen de la misma fueron las cautelas de Antonio Oliver. El poeta le comentaba en una carta a Carmen Conde su temor de que, a causa del carácter sacro de buena parte de la obra escultórica, «quieran hacer de la exposición un acto de política católica». Antonio Oliver advertía que si era considerada como una actividad sectaria, las subvenciones que se recibían, procedentes de instituciones públicas regidas por partidos políticos republicanos de izquierdas, podían verse en peligro. Entre las opciones que Antonio Oliver concibió para que fuera «una exposición menos señalada», estaba invitar a que tomaran parte en ella
184
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
creadores como Pedro Flores o Vicente Ros, convirtiéndola en una exposición de artistas murcianos en la que quedara diluida la escultura sacra y costumbrista de Garrigós. Es más, le sugeriría a Carmen Conde «piensa tú una fórmula hábil en lo de la exposición, mientras yo la aplazo hasta mi llegada»1. La exposición se llevaría a cabo sin que concurrieran otros artistas murcianos. La fórmula elegida consistió, sencillamente, en que la Universidad Popular quedara al margen de la misma, aunque su huella fuera patente. Si bien las noticias aparecidas en la prensa local no aludirían expresamente, en ningún momento, a la institución cartagenera, sí que mencionarían a las personas que la promovían: Miguel Pelayo, Antonio Oliver, José Rodríguez Cánovas, José Benítez de Borja, Raimundo de los Reyes y José Ballester. No sólo sus promotores estaban, en mayor o menor grado, relacionados con la Universidad Popular, sino que entre las motivaciones que la prensa ensalzó de dicha exposición algunas se identificaban con los objetivos perseguidos por la Universidad cartagenera, como el contribuir a la intensificación de «un sentimiento fecundo de conciencia regional»2. La exposición, instalada en los salones de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena, abriría sus puertas el 29 de octubre de 1933. La inauguración estuvo precedida de una conferencia de José Ballester sobre la figura y la obra de Antonio Garrigós en la escultura murciana. La muestra compuesta de estatuillas costumbristas, belenísticas y esculturas religiosas sería muy visitada y ensalzada por las críticas de Antonio Oliver y José Rodríguez Cánovas desde las páginas de República y, anónimas, en Cartagena Nueva. Antonio Oliver destacaría de la obra de Garrigós, con una patente intencionalidad, su universalidad al constituir «no un arte para uso y servicio de un determinado sector, sino un arte de auténtica profundidad en el espacio y en el tiempo, al que todos los espíritus ciertamente libres pueden acercarse en busca de luminosidad». Rodríguez Cánovas subrayaría de las esculturas su armonía y elegancia, la fuerza rítmica y actitud de las figuras, la vitalidad o la serenidad que transmitían, calificando a Garrigós de escultor murciano de «personalidad particularísima», de «admirable imaginero» y en los temas —————— 1 APCCAO, Documento 017-01638, carta de Raimundo de los Reyes a Antonio Oliver, 16 de junio de 1933; APCCAO, Documento 020-01934, carta de Antonio Oliver a Raimundo de los Reyes, 7 de octubre de 1933; APCCAO, Documento 020-01932, carta de Antonio Oliver a Carmen Conde, 6 de octubre de 1933. 2 «Una exposición de escultura en Cartagena», República, 26 de octubre de 1933; «Una exposición de escultura en Cartagena», Cartagena Nueva, 28 de octubre de 1933.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LAS ARTES
185
FOTOGRAFÍA 8.1.—Inauguración de la exposición de escultura y terracotas del escultor murciano Antonio Garrigós. A la izquierda Antonio Oliver y Carmen Conde (Real Sociedad Económica de Amigos del País, Cartagena, 29 de octubre de 1933)3
religiosos el «más completo y más logrado de España». La prensa católica no haría menores elogios del artista, de su obra y de la exposición. Garrigós sería aplaudido con expresiones laudatorias tales como el «Salzillo de hoy» o el «poeta escultor». De sus figuras costumbristas, en barro cocido, se acentuaría su trascendencia escultórica y de la exposición se destacaría «el milagro del triunfo artístico logrado por Garrigós sin precedentes en nuestra ciudad»4. LA MÚSICA La Universidad Popular, tras crear en mayo de 1935 la sección de Cultura y Bellas Artes, también comenzó a promover diferentes actividades musicales. El primer concierto ofrecido por la institución cartagene—————— 3 Fotografía propiedad del APCCAO. 4 Antonio Oliver Belmás, «Una exposición notable. El Arte de Antonio Garrigós», República, 31 de octubre de 1933; J. Rodríguez Cánovas, «El arte de Antonio Garrigós», República, 15 de noviembre de 1933; «Vida artística. Un gran escultor cristiano», Cartagena Nueva, 5 de noviembre de 1933.
186
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
ra se celebraría el 7 de enero de 1934 en su sede. Se trataba de un recital de guitarra a cargo de Benito Laurent con un programa que incluía en la primera parte el «Estudio número 7» de Cano, «Coral» de Haendel, «Minuetto de la sonata número 1» de Mozart, «Mazurca (Marieta)» de Tárrega y «Gran Estudio Brillante» de Coste y, en la segunda parte, «Estudio número 12» de Aguado, «Sonata árabe» y «Danza mora» de Tárrega, y «Córdoba» y «Asturias» de Albéniz5. Coincidiendo con la celebración de este recital, la prensa daría conocer la cesión efectuada por Ignacio Aznar a la Universidad Popular de un piano Pleyel de cola para que pudieran celebrarse veladas musicales6. El acto musical más relevante tendría lugar el 3 de mayo de 1936; un concierto a cargo de la Orquesta de Cámara de Alicante bajo la dirección de José Juan en el Teatro Principal. No sería un concierto gratuito. Las localidades, que se adquirían en la sede de la Universidad Popular, tuvieron unos precios que oscilaban entre una peseta la entrada general y las veinte pesetas las plateas. Como la ocasión requería se editó un programa de mano en el que podían leerse las composiciones, sus autores y notas explicativas sobre las mismas. Obras de Mendelssohn, Grétry, Ravel y Debussy —compositores estos últimos de los que había tratado la conferencia extraordinaria impartida por José Juan para la institución cartagenera unos días atrás—, Joaquín Rodrigo y Oscar Esplá componían el programa. Las crónicas periodísticas alabaron la calidad técnica y el depurado gusto de la orquesta, destacando la interpretación de algunos de los movimientos de las composiciones de Grétry, Debussy y Esplá cuya obra era hasta ese momento desconocida en Cartagena. Se animaba a la Universidad Popular a repetir la iniciativa ya que se decía en Cartagena que existía un verdadero interés musical que nadie cultivaba7. —————— 5 «Universidad Popular. Recital de música», República, 5 de enero de 1934; «Universidad Popular. Recital de música», La Tierra, 5 de enero de 1934; «Universidad Popular. Concierto de guitarra», República, 8 de enero de 1934; «Notable concertista», La Tierra, 9 de enero de 1934; «Recital de guitarra», La Verdad, 10 de enero de 1934; «Vida de la Universidad Popular (1933-1934)», ob. cit., pág. 3. 6 «Universidad Popular. Sección de Bellas Artes», El Noticiero, 7 de enero de 1936. De la creación de sección de Cultura y Bellas Artes informaría Rodríguez Cánovas escuetamente a Antonio Oliver (APCCAO, Documento 022-02185, carta de Pepe [José Rodríguez Cánovas] a Antonio Oliver, 22 de mayo de 1935). 7 Luis Calandre, a la vista del programa, felicitó a Antonio Oliver por la organización del concierto, con antelación a su celebración (APCCAO, Documento 012-01162, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, 30 de abril de 1936) y tras el mismo diciéndole que «Ya tuve noticias por mis hermanas de que el concierto organizado por la Universidad Popular tuvo un extraordinario éxito. Vd. me lo confirma en su carta. Bien sé que esto se consigue
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LAS ARTES
187
La Universidad Popular no sólo llevó a cabo sus propias iniciativas musicales, sino que la sensibilidad mostrada hacia las mismas durante los primeros meses de 1936 le haría acreedora de los requerimientos de ciertos grupos musicales en búsqueda de amparo. El 24 de junio de 1936 Eugenio Párraga Machorra, Carlos Nieto, Carmelo Fernández y Gabriel García Coello se dirigían al presidente de la Universidad Popular informándole de la pretensión de constituir una masa coral. Al carecer de medios económicos pedían a la institución cartagenera disponer de un local donde celebrar sus primeras reuniones, dejando a la consideración de la Universidad Popular el quedar o no adherida a la misma. El comienzo de la Guerra Civil también quebró la posibilidad de que pudiera fructificar esta nueva iniciativa. LA FOTOGRAFÍA: EL CONCURSO FOTOGRÁFICO DE LOS MOLINOS DE VELA DEL CAMPO DE CARTAGENA El mismo mes en el que se había celebrado el concurso de cuentos para niñas, en febrero de 1935, comenzaría a gestarse un nuevo concurso, en esta ocasión de fotografía. La iniciativa se debió al presidente honorario de la Universidad Popular, Luis Calandre, quien preguntaría a Carmen Conde y Antonio Oliver qué les parecería organizar para la primavera un concurso «de fotografías artísticas de los molinos de nuestro campo» al que acudieran profesionales y aficionados. Calandre les animaba a que pensaran en las bases del concurso en las que, sugería, se contemplaran premios en metálico, para lo que se ofrecía a «contribuir en principal cantidad»8. La idea fue del agrado de Carmen Conde y Antonio —————— sólo poniendo en ello un gran entusiasmo. Vds. lo han puesto en esta ocasión una vez más» (APCCAO, Documento 012-01163, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, 30 de abril de 1936). El concierto fue anunciado por la prensa local en términos muy elogiosos («Universidad Popular. Concierto de la Orquesta de Cámara de Alicante. Programa», El Noticiero, 13 de abril de 1936; «Orquesta de Cámara de Alicante», El Noticiero, 29 de abril de 1936; F. G. H., «La Orquesta de Cámara de Alicante en Cartagena», El Noticiero, 30 de abril de 1936), como también lo serían las crónicas del mismo («Conferencia de música: orquesta de cámara de Alicante», El Noticiero, 5 de mayo de 1936). La gestión de la contratación de la orquesta no fue una tarea sencilla. El importe elevado de los honorarios de la orquesta requeridos por José Juan y la delicada situación económica padecida por la Universidad comportó cierta tensión y presión por parte de Oliver hacia José Juan para reducir al máximo los costes. El gasto total, para llevar a Cartagena la referida orquesta, compuesta por treinta y ocho miembros, ascendió a 700 pesetas (APCCAO, Documento 013-01272, carta de José Juan a Antonio Oliver, 29 de abril de 1936). 8 APCCAO, Documento 012-01154, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, 11 de febrero de 1936.
ILUSTRACIÓN 8.1.—Díptico informativo del concierto promovido por la Universidad Popular de la Orquesta de Cámara de Alicante (Cartagena, 3 de mayo de 1936)9
—————— 9 APCCAO, caja «Dossier “Universidad Popular”, carpeta 33.
ILUSTRACIÓN 8.2.—Programa del concierto de la Orquesta de Cámara de Alicante (Cartagena, 3 de mayo de 1936)10
—————— 10 Ibíd.
190
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Oliver y el proyecto se iría depurando en sucesivos escritos. Al parecer los poetas propusieron a Calandre ampliar el concurso a pintura y dibujo, a lo que éste les contestó que resultaría un concurso muy heterogéneo e incrementaría considerablemente los gastos al tener que dar más premios siendo además los de pintura de mayor cuantía. Finalmente les proponía empezar con este concurso fotográfico más fácil y si resultaba bien se podría hacer otro exclusivamente de dibujo y pintura. También sugería que elaboraran las bases del concurso y si les parecía oportuno que se las enviaran para darles su opinión. Calandre haría una revisión minuciosa del borrador de bases de la convocatoria del concurso haciendo diversas observaciones sobre el tamaño de las fotografías, diferente en el caso de los profesionales (de 13 × 18 a 24 × 30 cm) y de los aficionados (de 9 × 12 a 18 × 24 cm), la posible presentación, indistinta, de fotografías aisladas o en series, el no adjudicar dos premios a la misma persona, que los clichés de las fotografías premiadas quedaran en propiedad de la Universidad Popular, las características del local de la exposición, las fechas más apropiadas para llevarla a cabo, etc. Otros extremos se irían dirimiendo posteriormente como el número de premios y el importe de los mismos fijándose, a propuesta de Calandre, cuatro premios, dos para profesionales con unas cuantías de 200 y 100 pesetas, y dos para aficionados de 100 y 50 pesetas. Calandre ofreció enviar 350 de las 450 pesetas que importaban, en conjunto, los premios. Preguntaba si a la Universidad Popular le sería posible completar el resto, pues era conveniente que en todo momento quedara patente que se trataba de una iniciativa de la institución cartagenera. No obstante, se ofrecía a ampliar dicha cantidad11. Las bases del concurso, publicadas el 18 de marzo por la prensa local —y, al parecer, también por la regional— se atuvieron estrictamente, en todos los extremos, a las recomendaciones dadas por Calandre. En las bases del «concurso de fotografía artística», redactadas por Carmen Conde y Antonio Oliver, podían leerse las motivaciones del mismo: Estima la Universidad Popular de Cartagena que el Arte en general debe cantar y recoger las bellezas de cada país o región principal—————— 11 Citas en APCCAO, Documento 012-01155, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, 16 de febrero de 1936. Véanse también, en APCCAO, Documentos: 012-01157, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, 2 de marzo de 1936; 012-01158, carta de Luis Calandre a Carmen Conde, 7 de marzo de 1936; 012-01159, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, 13 de marzo de 1936; 012-01160, carta de Luis Calandre a Carmen Conde, 10 de abril de 1936; 012-01161, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, 20 de abril de 1936; 012-01163, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, 15 de mayo de 1936.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LAS ARTES
191
mente en los aspectos diferenciales o típicos. En Cartagena poseemos elementos genuinos de paisaje que no están lo suficientemente difundidos; nuestro campo abierto, llano, dilatado, rodeado de montañas violetas, a más del cielo y de aquella vegetación propia de las costas mediterráneas posee unos hermosos molinos de velas que no existen en otras tierras españolas y casi podríamos asegurar que en el mundo. Pensando en la perpetuación de tales elementos de belleza y al mismo tiempo en que el amor hacia ellos se extienda, el Consejo Directivo de esta Institución ha acordado organizar un concurso de fotografías de molinos de vela del campo cartagenero12.
A la opinión pública trascendería la aportación económica dada por el doctor Calandre de 350 de las 450 pesetas previstas para premios pero no así, al parecer, de que se trataba de una idea suya y su destacado papel en el proceso de concreción de las bases del concurso13. La exposición quedaría inaugurada en el salón de la Unión Mercantil el día 12 de abril y el día 18 el jurado designado por el Consejo Directivo de la Universidad Popular, cuyos componentes no fueron dados a conocer, hizo público su fallo. Los premios para los trabajos presentados por profesionales recayeron el primero, dotado con 200 pesetas, en la fotografía de lema «Florita» de la que era autor Juan Sáez Tornell, el segundo, con 100 pesetas, en la fotografía presentada con el lema «Cuando el sol se esconde tras la cercana cumbre» de José Matrán (hijo), y, en la sección de aficionados, el primer premio, con 100 pesetas, en Luis Anglés Santacruz con la fotografía de lema «Brisa de poniente» y el segundo, con 50 pesetas, a la obra de lema «Marzo ventoso» de la que, se decía, se desconocía el nombre del autor, aunque se trataba, como veremos, de Fernando Oliva14. En las columnas de El Noticiero, una vez resuelto el concurso, se expresarían ciertas opiniones discrepantes con algunos aspectos de la organización del concurso, la calidad artística de parte de las obras presentadas y el fallo del jurado. Utilizando el término fotográfico «flou», como pseudónimo, se cuestionaban los valores estéticos de las obras presentadas por los profesionales. En cambio se destacaban las dotes —————— 12 «Universidad Popular. Concurso de fotografía artística», El Noticiero, 18 de marzo de 1936. 13 «Universidad Popular. Concurso de fotografía artística», El Noticiero, 1 de abril de 1936. 14 «Exposición de fotografías», El Noticiero, 13 de abril de 1936; «Universidad Popular», La Verdad, 16 de abril de 1936; «Universidad Popular. Concurso fotográfico», El Noticiero, 21 de abril de 1936. «Clausura de una exposición», La Verdad, 22 de abril de 1936.
192
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
FOTOGRAFÍA 8.2.—Carmen Conde y Antonio Oliver en la Exposición del concurso fotográfico de «Molinos de velas del campo cartagenero» (Cartagena, salones de la Unión Mercantil, abril de 1936)15
artísticas de los aficionados. De entre todas las obras que concurrían, a juicio de esta persona, sobresalía una serie de siete imágenes que pertenecía, según recalcaba «como lo sabían todos los aficionados de Cartagena», al fotógrafo aficionado Fernando Oliva, a quien el jurado había concedido el segundo premio en su categoría. Sin embargo, según el criterio de este crítico, las mejores obras de Oliva y de la exposición eran las presentadas con los lemas «Amanecer» y «Primavera lunar», las cuales realizadas con la técnica de infrarrojos reunían todas las cualidades que cabía exigirles de «buen gusto en la elección de la perspectiva, el tema principal destacado en todo su valor, paisaje accesorio bien comprendido y conseguido y un sinnúmero de calidades en las sombras y en las medias tintas». Lamentaba que no se hubiera hecho pública la composición del jurado y que se hubiesen establecido dos categorías diferentes, una para profesionales y otra para aficionados, pues, en su opinión, se debía premiar el mérito sin que éste se viera mediatizado o limitado por las categorías establecidas16. —————— 15 Fotografía propiedad del APCCAO. La fotografía sería reproducida en las páginas de El Liberal («Cartagena», El Liberal, 26 de abril de 1936). 16 Flou [sic], «El concurso de fotografías de la Universidad Popular», El Noticiero, 23 de abril de 1936.
FOTOGRAFÍA 8.3.—Una de las fotografías del concurso enviadas a Luis Calandre (Molino de diez velas, El Algar, Francisco Luengo)17
—————— 17 ACCH.
194
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
EL CINEMA EDUCATIVO Carmen Conde publicaba en 1931 un libro titulado Por la escuela renovada en el que, en su capítulo «Por la cinematografía escolar», efectuaba un auténtico manifiesto entusiasta en favor de las potencialidades educativas del séptimo arte: Gracias a él conocemos ciudades y costumbres lejanas; seres, mares y cielos cuya profundidad no alcanzaríamos jamás si no fuera por la gran plomada que el cinematógrafo echa en las pupilas. El cine es un arte sin rival. Así como en la poesía resolvimos el verso por la imagen, en pintura el color por el color y en escultura el volumen por sí mismo, la fotografía nos ofrece el movimiento, y lo que es aún más grande: la comprensión, la compenetración, la vibración espiritual por sólo un gesto aislado, relieve altísimo del écran, de un rostro cuya transparencia jamás comprobaremos. El maestro ha visto ya en el cine el agente más poderoso de la educación, El más grato: instruir recreando. Sin esfuerzo, sin tortura. Con la avidez y la simpatía con que se juega18.
Carmen Conde alababa la producción de películas culturales como la que llevaba a cabo la empresa alemana UFA, dedicadas a la naturaleza, actividades pesqueras, industriales o de viajes. Éste era el único tipo de películas, junto con las de dibujos animados como el «Gato Félix» o el «Conejo Blás» que debían ser expuestas a los niños. La poetisa cartagenera venía a coincidir, también en este extremo, con ideas pedagógicas valoradas por insignes institucionistas. Cossío destacaba la importancia educativa de las proyecciones, que posteriormente impulsaría, en la práctica, en las Misiones Pedagógicas19. Carmen Conde canalizaría tales inquietudes a través de su participación como vocal en el recién constituido Consejo Nacional de Cinematografía Educativa del Instituto Internacional de Cinematografía Educativa, con la publicación de diferentes artículos y, en especial, por medio de la experiencia llevada a cabo en la Universidad Popular a través de la crea—————— 18 Carmen Conde, Por la escuela renovada, Murcia, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1978, 2.ª ed., págs. 67-70, referencia en pág. 68. 19 Pedro L. Moreno Martínez, «La modernización de la cultura material de la escuela pública en España, 1882-1936», en Agustín Escolano Benito (ed.), La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta para la Ampliación de Estudios, 1907-2007, Berlanga de Duero (Soria), Centro Internacional de la Cultura Escolar, 2007, págs. 45-74, referencia en págs. 64-66.
LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA: LAS ARTES
195
ción de la llamada sección de «Cinema educativo», de la que sería su presidenta20. Cómo Carmen Conde informó al Consistorio cartagenero, a comienzos del curso 1933-34 la Universidad Popular había creado la sección cultural «Cinema educativo»21. El Comité de dicha sección estaría integrado por Carmen Conde, en calidad de presidenta, junto con Elena Calderón, Rosario García de las Bayonas, Irene Pérez, José Sánchez Balibrea, José Vidal, Joaquín Mellado, Antonio Oliver, Luis Imbernón, Fernando Soler y Carmelo Gutiérrez. La iniciativa era posible gracias, una vez más, al apoyo recibido por parte del Patronato de Misiones Pedagógicas, el cual facilitaría a la institución cartagenera un proyector de cine marca Kodak modelo K-A, núm. 101 y un transformador tipo M, núm. 5522. La primera proyección de Cinema Educativo se efectuaría el 19 de noviembre de 1933 en la sede de la Universidad Popular. En ella se presentó un programa doble compuesto por un documental sobre Manchuria y la película histórica acerca de la primera guerra mundial «La batalla del Somme», como denuncia de la barbarie de la guerra. La inauguración oficial tendría lugar unos días más tarde, el domingo 26 de noviembre, en la sala del Teatro Máiquez de Cartagena con un programa compuesto por la película «Cómo se fabrican las hojas de afeitar Toledo» y «La batalla del Somme»23. —————— 20 «El Comité español del I.C.E.», Revista Internacional de Cinema Educativo, núm. 5, 1933, pág. 371; Carmen Conde, «Del cinema para niños a la película de educación nacional y al acercamiento de los pueblos», mayo 1933, 348-354; Carmen Conde, «Los Trabajos del I.C.E.», Revista Internacional de Cinema Educativo, noviembre 1933, págs. 767-770; Carmen Conde, «El cinematógrafo educativo en las Misiones Pedagógicas en España», Revista Internacional de Cinema Educativo, julio de 1933, págs. 501-504. Parte de este último artículo puede verse en Las Misiones Pedagógicas 1931-1936, Madrid, Sociedad Estatal de conmemoraciones culturales–Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2006, págs. 406-407. 21 Acta de la sesión ordinaria del Ayuntamiento de Cartagena de 20 de octubre de 1933, en AMC, Libro de Actas del Ayuntamiento de Cartagena, 1933, t. II, ff. 819-835 vto., referencia en f. 827 vto. La prensa local aludiría a que la cuestión había sido tratada por el Ayuntamiento, aunque no reflejaría con exactitud los acuerdos adoptados («La sesión municipal de anoche», La Tierra, 21 de octubre de 1933). 22 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta 24, escritos del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, fechas 21 de septiembre y 2 de octubre de 1933. 23 Dado el gran número de notas de prensa que rotativos locales como República, La Tierra, Trabajo (Órgano de la Sociedad de Dependientes y Obreros Municipales de Cartagena) o El Noticiero, y regionales como La Verdad o Levante Agrario, publicaron sobre las proyecciones del «Cinema Educativo», con el fin de no engrosar desproporcionadamente este pie de página, optamos por mencionar sólo alguna referencia de especial interés. V. gr., «Universidad Popular. Cine educativo», República, 15 de noviembre de 1933; «Universidad Popular. Cine educativo», República, 27 de noviembre de 1933; L. I., «Cine educativo», Trabajo, 2 de diciembre de 1933.
196
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Como mostrarían las memorias de la Universidad Popular y los comunicados de prensa, sus proyecciones solían tener una frecuencia elevada llegando a unas diecisiete sesiones en su primer curso de existencia (1933-34) y a unas trece durante el segundo curso (1934-35). El Cinema Educativo perduraría hasta el último de los cursos en los que se mantuvo activa la Universidad Popular (1935-36), si bien las noticias de prensa localizadas parecen mostrar una reducción en el número de proyecciones. En fechas ya muy tardías, en mayo de 1936, surgía la idea de crear un cine-club24. Las sesiones se celebraron en lugares muy diversos de la ciudad, barrios y caseríos de Cartagena, así como en otras poblaciones de su entorno, en centros escolares, la Casa de Misericordia, la sede de la Universidad Popular, la Escuela de Comercio, el Casino Industrial o, en La Unión, en la Sociedad de Socorros Mutuos de la Maquinista de Levante y el Asilo de Huérfanos. Cada proyección solía combinar películas o documentales sobre temas históricos, de ciencias aplicadas, geografía, higiene e historia natural, así como de entretenimiento, dibujos animados y cómicas. Entre ellas cabe citar los documentales «Misiones Pedagógicas», «Niños de Bohemia», «Niños de Holanda», «Niños del Japón» o «Riegos»; científicas, como «La circulación de la sangre, «Animales terrestres y marítimos», «Aves de mar y tierra», «Nidos de aves», «El vapor como fuerza motriz», «Suministro de agua en la ciudad de Nueva York», «Animales salvajes en cautividad», «Moscas», «Presión atmosférica», «Vida submarina», «Focas y morsas» o «Difteria»; de viajes, como «Al pie del Mont-blanc»; Geografía «Segovia y Toledo», «Túnez y Cartago», «Volcanes», «Las islas de Hawai», «Volendam», «Nápoles» o «Atenas»; industrial «La seda y las medias», «Del lino al hilo», «Luz y calor por la electricidad», «Seda», «Cultivo del naranjo en Australia» o «Técnicas de soplado de vidrio»; y cómicas, como «Félix en el país de las películas», «Félix perdido», «Félix enamorado», «Félix en la edad del hueso», «Remedios caseros», «Aventuras de pan de higos», «Pan-de-higo alpinista», «Pan-de-higo en el Oeste», «Guerra sin cuartel», «Cazando fantasmas» o «Charlot». Con antelación a la proyección cinematográfica era habitual, al menos en los primeros momentos, celebrar un acto preliminar en el que Antonio Oliver o Carmen Conde dirigían unas palabras al auditorio —————— 24 «Universidad Popular. Creación de un cine-club», El Noticiero, 16 de mayo de 1936. Las noticias periodísticas relativas a las proyecciones en el año 1936 ofrecidas por el periódico El Noticiero son sólo dos, incluyendo una de ellas referencias a dos proyecciones distintas («Universidad Popular. Cine educativo», El Noticiero, 12 de marzo de 1936 y «Universidad Popular. Cinema educativo», El Noticiero, 12 de mayo de 1936).
ILUSTRACIÓN 8.3.—Cartel anunciador del programa de la sesión de «Cinema Educativo» de la Universidad Popular de Cartagena realizada en el cine Máiquez el 4 de febrero de 193425
—————— 25 APCCAO, Legajo núm. 2, curso 1933-34.
198
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
informándoles de lo que significaban las películas que iban a contemplar. Además, se leían poemas y se oían palabras de agradecimiento hacia la labor desarrollada por la Universidad Popular por parte de los responsables de la institución en la que se llevaba a cabo la sesión. Sólo en el curso 1933-34 se proyectarían unas 60 películas. Esta sección contribuyó a difundir entre los más jóvenes, en consonancia con su propia denominación, el cine educativo por Cartagena y su comarca. Asimismo filmó en el curso 1934-35, tras no pocas vicisitudes, el documental «Molinos del sudeste de España», una labor que pretendían continuar para constituir, como indicaban, una cinemateca importante. La película sería proyectada en el Patronato de Misiones Pedagógicas, en Madrid, ante la presencia, como informaba Luis Calandre, de Luis Álvarez Santullano y Pablo de Andrés Cobos26. Carmen Conde sería homenajeada, el 16 de junio de 1982, por el Centro Español de Cine para la Infancia y la Juventud por su papel destacado en el cine para menores al haber formado parte del primer Comité de Cine Educativo creado en España en los años 3027.
—————— 26 «Vida de la Universidad Popular (1933-1934)», ob. cit., pág. 2; «Vida de la Universidad Popular (1935-1935)», ob. cit., pág. 8. APCCAO, Documento 012-01151, carta de Luis Calandre a Carmen Conde, 25 de enero de 1936. 27 APCCAO, Caja Doc. Personales de C.C., escrito del Presidente del Centro Español de Cine para la Infancia y la Juventud a Carmen Conde.
9 Una iniciativa de la Universidad Popular de Cartagena: la Federación de Instituciones de Cultura Popular Una de las circunstancias que contribuyeron a que las Universidades Populares gestadas en Francia a finales del siglo XIX, tras el llamamiento efectuado en 1898 desde las páginas de la revista La Coopération des Idées, se expandieran con celeridad por el país vecino radicó en la constitución de la «Sociedad de Universidades Populares», cuya finalidad no era otra que la de lograr la propagación de estas entidades por toda Francia. No fue este el caso de España. La lenta y dispersa difusión que el movimiento de Universidades Populares presentaba en nuestro territorio en un primer momento contrastaba con la importancia adquirida en países como Francia o Italia. Así, frente a sólo seis iniciativas implantadas en nuestro país entre 1903 y 1919, completamente independientes unas de otras, en la vecina Francia, en los años 1899-1902 se constituyeron el 80 por 100 de las 230 creadas en el período 1899-19141. —————— 1 Leopoldo Palacios, Las Universidades Populares, Valencia, F. Sempere y Compañía editores, ¿1908?, págs. 180-182; Lucien Mercier, «La educación popular a través de la Uni-
200
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
HACIA UN PRIMER CONGRESO DE LAS UNIVERSIDADES POPULARES DE ESPAÑA Y LA CONSTITUCIÓN DE LA FEDERACIÓN DE UNIVERSIDADES POPULARES HISPÁNICAS La inexistencia de un movimiento español de instituciones culturales mínimamente cohesionado, carente de cauces de colaboración entre las mismas y mucho menos de órganos de coordinación que contribuyeran a reforzar su presencia pública, contribuía a un mayor debilitamiento de tales organizaciones. Los promotores de la Universidad Popular de Cartagena debieron ser conscientes de tales necesidades desde su gestación, pues uno de los objetivos originales que la institución cartagenera introducía en su Reglamento hacía referencia a estar en «comunicación constante con las universidades españolas oficiales y populares y con las que sea posible del extranjero»2. En febrero de 1934, el boletín de la Universidad Popular Presencia hacía un llamamiento para organizar un congreso de las Universidades Populares de España. En la convocatoria se argumentaba que de no superarse el aislamiento y el desconocimiento mutuo existente entre tales entidades, su labor sería siempre limitada. Se invitaba a la reflexión a todas aquellas instituciones nacidas con el mismo fin en bien de los propósitos comunes que les unían y se animaba, entre tanto no se celebraba el congreso mencionado, a relacionarse entre sí para acabar con el desconocimiento recíproco. Señalaba el editorialista: Las Universidades Populares han de dar trabazón a este esplendoroso movimiento. Hay que lanzar boletines, revistas; intercambiar material pedagógico, ideas, libros, profesores, entre unas y otras. Y sobre todo, hay que unificar en un Congreso Nacional este alentar disperso, única forma de dar consistencia definitiva al edificio levantado y de hacer aún más fructífera la labor que nos hemos impuesto. La Universidad Popular de Cartagena brinda a todas las Universidades Populares de España esta iniciativa que ya no puede diferirse, que no puede quedar en un propósito más para un futuro borroso. El Congreso Nacional de Universidades Populares de España ha de constituir un hecho renovador y fortificante para el pensamiento español y en él ha de quedar constituida la Federación de Universidades Populares Hispánicas3. —————— versidad Popular en la Francia del primer siglo XX», Historia de la Educación. Revista interuniverstaria, núm. 20, 2001, págs. 117-135, referencia en págs. 118-121. 2 José Rodríguez Cánovas, Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, Cartagena, Imprenta Molegar, 1979, 2 .ª ed., pág. 34. 3 «Hacia un Congreso de las Universidades Populares de España», en Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 3, febrero 1934, pág. 8.
UNA INICIATIVA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA...
201
El propósito final de la Universidad Popular de Cartagena era patente: constituir la Federación de Universidades Populares Hispánicas. Una iniciativa que constituía un claro antecedente de la actual Federación Española de Universidades Populares (FEUP) creada, tras la restauración democrática, en el transcurso del I Congreso de Universidades Populares, celebrado en Murcia en 1982, con la presencia del entonces ministro de Educación José María Maravall. Una Federación que, como sucediera en el caso francés con la Sociedad de Universidades Populares a finales del XIX, ha sido determinantes para la difusión y consolidación del movimiento en nuestro país en las postrimerías del siglo XX4. Pero el momento no era muy propicio para el acuerdo entre las Universidades Populares en España dada la polarización existente en las mismas. Por una parte sólo existían dos Universidades Populares independientes con una trayectoria acreditada y gran afinidad entre las mismas, como eran la segoviana y la cartagenera. Por otra, el mayor protagonismo en estas lides comenzaba a ser asumido por la Unión Federal de Estudiantes Hispanos (UFEH) que, tras un congreso celebrado a finales de 1931, se arrogaba como una de sus funciones sociales la de irradiar los conocimientos adquiridos en la Universidad hacia el pueblo, a través, entre otros cauces, de la creación de Universidades Populares. En realidad, con la iniciativa auspiciada por los estudiantes demócratas, las Universidades Populares por ellos impulsadas habían dejado de ser entidades autónomas entre sí, pasando a responder a un proyecto común promovido en cada distrito universitario por las Federaciones Universitarias de Estudiantes locales. Es decir ya existía, de hecho, en ese momento, una cierta asociación, aquella que representaba la promovida por los estudiantes demócratas5. —————— 4 Pedro L. Moreno Martínez, «Haciendo memoria: las Universidades Populares en España», Tabanque, núm. 19, 2005, págs. 21-40. 5 Véanse, sobre las mismas, los trabajos de León Esteban Mateo y Luis Miguel Lázaro Lorente, La Universidad Popular de Valencia. Valencia, Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación, 1985, págs. 102-115; Marina Núñez Gil y Manuel Collado Broncazo, «La Universidad Popular de Sevilla (1933-36): una labor de extensión universitaria», en Higher Education and Society. Historical Perspectives, Salamanca, Dpto. de Historia de la Educación, 1985, 2 vols., vol. 1, págs. 505-517. Juan Manuel Fernández Soria, «Labor de alfabetización y culturización elemental en la España Republicana», en JeanRené Aymes, Ève-Marie Fell, Jean-Louis Guereña (eds.), L’enseignement primaire en Espagne et en Amérique latine du XVIIIe siècle à nos jours —Politiques éducatives et Réalités scolaires—. Tours, Publications de l´Université de Tours, 1986, págs. 323-343, referencia en pág. 334.
202
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
HACIA LA FEDERACIÓN DE INSTITUCIONES DE CULTURA POPULAR La pretensión inicial de promover el primer congreso de Universidades Populares de España y constituir la Federación de Universidades Populares Hispánicas no prosperó. La segunda tentativa intentó ampliar el espectro de entidades a aglutinar por medio de una asociación nacional. El propósito en este caso era crear una Federación de Instituciones de Cultura Popular que acogiera en su seno Bibliotecas, Ateneos y Universidades Populares. El proyecto fue reimpulsado durante el curso 1934-1935, cuando Carmen Conde y Antonio Oliver residieron en Madrid, al trabajar ella en el Orfanato Nacional de El Pardo y él, mediante un traslado provisional, en Telégrafos. La actividad desplegada daría lugar a una reunión celebrada en Madrid el 16 de junio de 1935. Una reunión a la que asistirían representantes de cuatro instituciones: Vicente Loriente, Alfredo Velarde y Carlos Suárez Couto de las Bibliotecas Populares de Castropol, Torrelavega y Ribadeo respectivamente, y Carmen Conde y Antonio Oliver por la Universidad Popular de Cartagena. En dicha reunión se aprobaría un proyecto de Estatutos de la Federación en los términos siguientes: PROYECTO DE ESTATUTOS DE LA FEDERACIÓN DE INSTITUCIONES DE CULTURA POPULAR
1.º Se acuerda la Federación de los centros que tengan por fin la difusión de la cultura con el título de «Federación de Instituciones de Cultura Popular». 2.º La Federación tendrá por objeto coordinar las actividades de las Universidades, Bibliotecas y Ateneos de España, pudiendo en su día, extender la Federación a centros análogos de los países y núcleos de lengua española. Esta coordinación consistirá en: a) La constante comunicación entre las instituciones para el intercambio de iniciativas, publicaciones y elementos de cultura. b) La fundación en sus respectivas localidades de salas de proyección de cine educativo y producción de películas documentales peculiares de cada región. Los ingresos obtenidos por este medio se dedicarán a cumplir los fines de cada institución, con la obligación de dejar el tanto por 100 que se determine para las atenciones generales de la Federación. c) La Federación seleccionará por medio de su organismo directivo a los conferenciantes, músicos, expositores, etc., de acuerdo
UNA INICIATIVA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA...
203
con las propuestas de los distintos centros y estipulará con aquellos las condiciones económicas. d) De manera especial atenderá la Federación a la difusión de temas de higiene, sanidad y puericultura, auxiliándose de los organismos técnicos correspondientes. Del mismo modo, procurará estar en contacto con las escuelas especiales para interesarles en su contribución a los fines de la Federación. e) La Federación procurará conseguir una legislación que asegure la protección regular del Estado, provincia y municipio a los centros de cultura popular. f) La Federación procurará asimismo interesar de la dirección de las diferentes emisiones radiodifusoras, la emisión de programas periódicos, organizados por la Federación. 3. La Federación estará regida por una Junta Directiva cuyo mandato durará dos años. Esta Junta será elegida por los centros que integran la Federación, ya directamente, ya mediante sus representantes en los congresos anuales, pudiendo ser reelegida total o parcialmente. Dicha Junta estará integrada por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Vicesecretario, un Tesorero y diez vocales. 4. En los congresos se podrá acordar la reforma de los presentes Estatutos si así lo aprueban las tres cuartas partes de los centros que componen en ese momento la Federación. 5. Los que suscriben se constituyen en Comisión organizadora, hasta el primer congreso elija la Junta Directiva. Madrid, 16 de junio de 19356.
El proyecto de Estatutos llevaba la marca inconfundible de sus promotores más directos: Carmen Conde y Antonio Oliver. Algunas de las propuestas formuladas en el llamamiento publicado en las páginas del núm. 2 de Presencia, en febrero de 1934, invitando a la celebración del congreso de las Universidades Populares de España, volvían a estar presentes, así como referencias a algunas otras iniciativas que venía desarrollando la Universidad Popular de Cartagena como el «Cinema Educativo», el rodaje de documentales, etc. Más allá del interés colectivo por llegar a coordinar las diversas iniciativas aludidas en el articulado del proyecto de Estatutos de las diferentes instituciones de cultura popular implicadas, también quedaba de manifiesto uno de los propósitos estratégicos fundamentales que animaba a los impulsores de la Federación: —————— 6 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 27, «Proyecto de Estatutos de la Federación de Instituciones de Cultura Popular» y «Acta de la reunión fundacional de la Federación de Instituciones de Cultura Popular».
204
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
regularizar el respaldo de las administraciones públicas estatal, provincial y local a las mismas. La Universidad Popular de Cartagena no era la primera vez que establecía un convenio de colaboración con otra institución cultural para establecer mecanismos de coordinación entre ambas en unas líneas de actuación semejantes a las fijadas por el proyecto de Estatutos referido. La Universidad Popular había suscrito un convenio bilateral con el Ateneo de Alicante el dieciocho de agosto de 1934, firmado, por la entidad alicantina, por su presidente Carlos Carbonell y su secretario Antonio Blanca y, por la cartagenera, por su vicepresidente Antonio Oliver y su secretaria Carmen Conde7. Tras contar con el proyecto de Estatutos el siguiente paso para alcanzar la consolidación de la Federación consistía en ampliar el número de instituciones que se sumaran a la iniciativa. Las entidades culturales fundadoras establecerían contactos al menos con las Universidades Populares de Segovia, de Jaén y la de la FUE de Madrid, con los ateneos Obrero de Gijón (Asturias), Obrero de Santander, Popular de Burgos, Popular de Oviedo y Popular «Pi y Margall» de Valencia, con las bibliotecas Popular de Valtueña (Soria), Enciclopédica Popular de Masnou (Barcelona), de Casar de Periedo y Matamorosa (Cantabria), de Luarca y Avilés (Asturias), de Ribadeo (Lugo), y con la Sociedad Cervantina de El Toboso (Toledo), la Associació per la Cultura (Palma de Mallorca) y la Sociedad de Amigos del Libro de Estella (Navarra)8. Como consecuencia de tales contactos tenemos constancia de que se adhirieron al proyecto el Ateneo Popular de Burgos, la Sociedad Cervan—————— 7 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 31, «Convenio entre el Ateneo de Alicante y la Universidad Popular de Cartagena, Alicante, 18 de agosto de 1934». 8 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 27, «Federación de instituciones de Cultura Popular. Instituciones federadas y federables», sin fecha; APCCAO, Documento 012-01118, carta de Alfredo Velarde a Antonio Oliver Belmás, 7 de agosto de 1935; APCCAO, Documento 012-01119, carta de Vicente Loriente a Antonio Oliver Belmás, 24 de agosto de 1935; APCCAO, Documento 012-01120, carta de Alfredo Velarde a Antonio Oliver Belmás, 4 de septiembre de 1935; APCCAO, Documento 012-01126, carta de José Feliú [de la biblioteca «Pi y Margall»] a Antonio Oliver Belmás, 22 de octubre de 1935; APCCAO, Documento 012-01128, carta de Vicente Loriente a Antonio Oliver Belmás, 29 de octubre de 1935; APCCAO, Documento 012-01133, carta de Vicente Loriente a Antonio Oliver Belmás, 17 de diciembre de 1935; APCCAO, Documento 012-01116, carta de Vicente Loriente a Antonio Oliver Belmás, 15 de abril de 1936. Sobre las iniciativas asturianas véanse Ángel Mato Díaz, La Lectura Popular en Asturias (1869-1936), Oviedo, Pentalfa ediciones, 1991 y Las Biblioteca Populares en Asturias. A la cultura por la lectura (18691936), Oviedo, Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo, 2004.
UNA INICIATIVA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA...
205
tina de El Toboso, las bibliotecas populares de Luarca y «Pi y Margall» de Valencia y la Universidad Popular de Segovia9. El proceso de gestación y consolidación de la Federación se alargaría hasta el verano de 1936. No era una tarea fácil. Como Antonio Oliver le comentaría a su amigo, el diplomático e historiador cubano, José María Chacón, de una forma poco optimista, «en este país tan individualista, es muy difícil cualquier intento de coordinación colectiva»10. Vicente Loriente Cancio sería uno de los más activos colaboradores en la maduración del proyecto; actuaría de interlocutor con las entidades culturales de Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia y efectuaría recomendaciones diversas a Antonio Oliver, como, especialmente, la posible ubicación del domicilio social de la Federación, para las que proponía a Burgos o Cartagena o, al excusarse por no asumir el cargo de secretario que se le debió ofrecer en un momento dado, el sugerir para el mismo a Carmen Conde. En el transcurso de la consolidación de la Federación, tras el triunfo del Frente Popular, se gestaría, como publicaría El Sol, por iniciativa entre otras personas de Juan Vicens, el «Frente Popular de Cultura» controlado por el Partido Comunista. Pero los promotores de la Federación que en algunos casos, como el de Castropol, se decían todos de izquierdas, entendían que los empeños culturales debían quedar al margen de la contaminación política. Para Loriente lo que debían hacer era crear su propio «Frente» para evitar que los del «Frente Popular de Cultura» se llevaran todo el presupuesto11. La Federación se presentaría ante la opinión pública española en el número cuatro del boletín de la Universidad Popular de Cartagena Presencia, publicado en febrero de 1936. Un editorial titulado «Hacia la Federación» abría el número. Las primeras palabras eran para destacar que era «Tiempo de plenitud para «PRESENCIA»; confluye en ella la colaboración de los animadores de distintas instituciones populares, hermanas de la nuestra». También se afirmaba que la publicación «tiene el honor de —————— 9 APCCAO, Documento 012-01122, carta de Félix Alonso González [del Ateneo Popular de Burgos] a Antonio Oliver Belmás, 11 de septiembre de 1935; APCCAO, Documento 012-01124, carta de Jaime Pantoja [de la Sociedad Cervantina de El Toboso] a Manuel Más Gilabert, 15 de octubre de 1935; APCCAO, Documento 012-01127, carta de Mariano Quintanilla [Universidad Popular de Segovia] a Antonio Oliver Belmás, 26 de octubre de 1935; APCCAO, Documento 020-01958, carta de Antonio Oliver Belmás a José María Chacón y Calvo, ¿? de noviembre de 1935. 10 APCCAO, Documento 022-021143, carta de Antonio Oliver Belmás a José María Chacón y Calvo, 28 de septiembre de 1935. 11 APCCAO, Documento 013-01227, carta de Vicente Loriente a Antonio Oliver Belmás, 17 de junio de 1936.
ILUSTRACIÓN 9.1.—Portada de Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4
UNA INICIATIVA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA...
207
que en sus páginas de 1936 se selle ya que no en un sentido material sí con lazos siempre más fecundos, el primer pacto que coordina y pone en marcha la unión o sea la Federación de las Instituciones Populares de Cultura». Se asistía «al encauzamiento de unas fuerzas serenas y generosísimas que hasta esta fecha, al menos, actuaban en lamentable dispersión»12. Este boletín incorporaba cuatro artículos en los que se analizaba el origen y devenir de otras tantas entidades pertenecientes a la Federación, como la Biblioteca-Museo-Cervantes de El Toboso, el Ateneo Popular Burgalés, la Biblioteca de Castropol y la Biblioteca Popular de Torrelavega13. La Guerra Civil también arruinaría la posibilidad de que llegara a fructificar esta aspiración de Antonio Oliver y Carmen Conde: la creación de la Federación de las Instituciones Populares de Cultura.
—————— 12 «Hacia la Federación», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero de 1936, pág. 1. Véase ilustración 9.1. 13 Jaime Pantoja, «Origen de la biblioteca-museo-Cervantes de El Toboso», en ibíd., págs. 1-2; Félix Alonso González, «El Ateneo Popular Burgalés», en ibíd., págs. 2-3; Vicente Loriente Cancio, «La biblioteca de Castropol», en ibíd., págs. 3-4; Alfredo Velarde, «Una biblioteca popular: la de Torrelavega», en ibíd., págs. 10-12.
This page intentionally left blank
10 Las Misiones Pedagógicas y la educación popular: los misioneros Carmen Conde y Antonio Oliver Como ya indicamos en el primer capítulo, en el que se presentaban con cierta extensión las líneas fundamentales de lo que pretendían ser las Misiones Pedagógicas en España, la proclamación de la Segunda República propició la introducción, entre otras, de medidas tendentes a promover las iniciativas de educación popular. Quizás el más relevante de todos los cauces generados en pro de la educación del pueblo impulsados desde instancias oficiales fue la constitución del Patronato de Misiones Pedagógicas. La sintonía entre los principios en los que se inspiraba el Patronato de Misiones Pedagógicas y los ideales a los que aspiraba la Universidad Popular de Cartagena, así como las coincidencias en parte de las estrategias establecidas para lograrlos eran patentes. Ambas instituciones compartían principios y estrategias relativas a el fomento de la cultura general, el establecimiento de bibliotecas populares, la organización de lecturas y conferencias públicas, sesiones de cine, audiciones musicales y exposiciones reducidas de arte, o la celebración de excursiones a lugares de interés histórico, geográfico o artístico.
210
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
La Región de Murcia también sería beneficiaria de diversas iniciativas impulsadas por el Patronato de Misiones Pedagógicas. Como vimos, algunas de sus poblaciones recibieron al Museo del Pueblo y otras obtuvieron la concesión de bibliotecas. Paralelamente, la Escuela Normal de Murcia emularía al Patronato y crearía la Misiones Pedagógicas Normalistas. La Universidad Popular de Cartagena obtendría del Patronato, como hemos tenido oportunidad de constatar, ayuda continuada mediante sus servicios de bibliotecas, música y cinematografía. A su vez, la institución cartagenera, a través de la implicación personal de Carmen Conde y Antonio Oliver, mantendría un papel muy activo en la organización y desarrollo de misiones pedagógicas por tierras murcianas1. LAS MISIONES PEDAGÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA POR TIERRAS MURCIANAS (1933-1935) La primera de las Misiones Pedagógicas desarrolladas en España se llevaría a cabo en Ayllón (Segovia) del 16 al 23 de diciembre de 1931. En Murcia llegarían a actuar en dos ocasiones, la primera durante el bienio progresista, en la etapa inicial al tiempo que culminante de las Misiones Pedagógicas, del 26 de marzo al 1 de abril de 1933. La segunda tendría lugar, dos años más tarde, del 13 al 19 de marzo de 1935, tras el cambio de gobierno, durante el bienio negro, momento en el que el Patronato verá recortados sus presupuestos y con ello sus actividades. La organización de misiones se efectuaba por iniciativa de las Inspecciones de Primera Enseñanza, Consejos provinciales o locales, miembros del Patronato o particulares de cierta relevancia social. La primera misión por tierras de Murcia, como señalaba la Memoria del Patronato, fue una misión de orientación solicitada por componentes de la Universidad Popular de Cartagena y la Escuela Normal de Murcia. La misión actuó en la sede de la Universidad Popular de Cartagena así como en Cabo de Palos, Fuente Álamo y Zarcilla de Ramos. La dirigió Matilde Moliner, —————— 1 Sobre las Misiones Pedagógicas en España véanse Eugenio Otero Urtaza, Las Misiones Pedagógicas: Una experiencia de educación popular, A Coruña, Edicións do Castro, 1982 y Las Misiones Pedagógicas 1931-1936, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales–Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2006, y, en relación con la Región de Murcia, Antonio Viñao Frago, «Las Misiones Pedagógicas en Murcia (1932-1934)», Áreas. Revista de Ciencias Sociales, núms. 3 y 4, 1983, págs. 103-114 y «Las Misiones Pedagógicas en Murcia (1932-1935)», en Gonzalo Sáenz de Buruaga (Ed.), Val del Omar y las Misiones Pedagógicas, Madrid, Dirección de Proyectos e Iniciativas Culturales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Amigos de la Residencia de Estudiantes, 2003, págs. 99-116.
LAS MISIONES PEDAGÓGICAS Y LA EDUCACIÓN POPULAR...
211
profesora por aquel entonces del Instituto de Talavera, acompañada por el maestro nacional Pablo de Andrés Cobos y el estudiante Antonio Sánchez Barbudo, con la colaboración de la maestra de primera enseñanza Carmen Conde, el escritor Antonio Oliver y un estudiante de apellido Buyo2. Al igual que para Manuel Bartolomé Cossío, como escribiera, entre otras ocasiones, en El Eco de Cartagena, lo que más importaba en la escuela era el maestro3, en cuanto al personal de las misiones, afirmaba que el misionero «es lo insustituible»4. Cossío requería a los misioneros dos requisitos: por una parte, sentirse atraído por las orientaciones en que se inspiraban las Misiones; y por otra, capacidad de llegar al ánimo de las gentes humildes. La función misionera no tenía que ser permanente y profesionalizada, sino adventicia y renovable. Para él los misioneros debían ser personas relacionadas con la enseñanza, con inclusión de los estudiantes con aspiraciones en la literatura y en el arte, movidos por la novedad, dispuestos a ofrecer todo lo que tuvieran, y atraídos por la aventura de correr mundo con ilusión y libertad. El propio carácter difuso de la misión requería del misionero que ejerciera como tal continuamente, actuando con sencillez, prudencia y templanza. En una iniciativa que surgía sin normas ni modelos en los que inspirarse, que iría construyéndose a partir de la experiencia misma, en la que sus artífices primordiales eran los misioneros, Cossío era plenamente consciente que en su adecuada selección recaía buena parte del éxito anhelado. Los misioneros Carmen Conde y Antonio Oliver respondían plenamente al perfil marcado por el presidente del Patronato. —————— 2 Patronato de Misiones Pedagógicas, Septiembre de 1931, diciembre de 1933, Madrid, 1934, pág. 23. Pese a la información recogida en esta Memoria en la que se atribuía su promoción, conjuntamente, a las dos instituciones referidas, sin embargo, tanto en las informaciones recogidas en la prensa local como en las notas informativas divulgadas en la revista Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, y en la correspondencia entre la Universidad Popular de Cartagena y el Patronato, en ningún momento se alude a la participación de la Escuela Normal de Murcia. En todas las fuentes mencionadas, la Universidad Popular cartagenera se atribuía la autoría de la iniciativa. La Memoria del Patronato también introdujo una errata al mencionar al estudiante de nombre «Bullas» —ya corregido en el texto— que, en realidad se llamaba Antonio Buyo Díaz, un estudiante de la Universidad Popular de Cartagena, quien sólo tomó parte en la etapa de la misión en Cabo de Palos («Vida de la Universidad Popular [1932-1933]», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 1, marzo 1933, pág. 2). 3 Así, lo ratificaba una vez más, en un artículo publicado con motivo de la colocación de la primera piedra de las primeras escuelas graduadas de España construidas en España en Cartagena (Manuel B. Cossío, «Lo que más importa», El Eco de Cartagena, número extraordinario, 8 de diciembre de 1900, pág. 10). 4 Patronato de Misiones Pedagógicas: Septiembre de 1931, diciembre de 1933, ob. cit., pág. XIV.
FOTOGRAFÍA 10.1.—Carmen Conde y Antonio Oliver en Cañadas de Romero (Mazarrón). Misión pedagógica, 16 de marzo de 19355
—————— 5 Fotografía propiedad del APCCAO.
LAS MISIONES PEDAGÓGICAS Y LA EDUCACIÓN POPULAR...
213
Como recogía el rotativo cartagenero La Tierra, en la noticia que daba cuenta de la llegada a Cartagena, la noche del 25 de marzo, de los delegados del Patronato, éstos venían provistos de material de enseñanza, cinematógrafo, libros, gramófono, etc., con la finalidad de «difundir por los pueblos de Cartagena la cultura y la sana alegría que es el espíritu de esta Agrupación»6. Los periódicos de Cartagena El Porvenir, La Tierra y República, así como los diarios regionales El Liberal y La Región dieron cuenta de la misión7. En palabras de Carmen Conde, difundidas en la Revista Internacional de Cinema Educativo publicada en Roma, la actuación efectuada en Cabo de Palos constituía la primera misión marítima realizada en España8. Tras la jornada inicial celebrada en la Universidad Popular en Cartagena, la misión permaneció en Cabo de Palos los días 27 y 28, donde tuvieron lugar cinco sesiones —dos el 27 y tres el 28—, en las que los misioneros, como era habitual, recurrieron a charlas o lecturas comentadas de poesía y prosa, audiciones de discos de música popular, clásica y contemporánea y al cine. Tras abandonar la población costera de Cabo de Palos, las dos etapas siguientes de la misión, como relataba El Porvenir, transcurrieron en Fuente Álamo, una población campesina próxima a Cartagena, y en otra población de montaña, Zarcilla de Ramos. En Fuente Álamo, se llevaron a cabo dos actuaciones de tres horas cada una, los días 29 y 30, en el Teatro Guerrero. La prensa regional destacó especialmente la intervención de exaltación republicana realizada por Carmen Conde9. La propia Carmen Conde publicaría en el diario madrileño Luz una amplia y espléndida reseña de la última etapa de la misión en Zarcilla de Ramos. Una pequeña población situada a unos 30 kilómetros del núcleo urbano de la ciudad de Lorca a cuyo término municipal pertenecía. Carmen Conde describió con detalle la realidad que encontraron: «casuchas de infinita miseria, callejuelas sin empedrar, hendidas por ruedas pesa—————— 6 «Universidad Popular. Misiones pedagógicas», La Tierra, 25 de marzo de 1933. 7 V. gr., «Universidad Popular», El Porvenir, 25 de marzo de 1933; «Universidad Popular. Las Misiones Pedagógicas», República, 25 de marzo de 1933; «Misiones Pedagógicas. Cabo de Palos: 1.ª etapa», El Porvenir, 31 de marzo de 1933; «La Universidad Popular y las Misiones Pedagógicas. 1.ª etapa: Cabo de Palos», La Tierra, 31 de marzo de 1933; Corresponsal «Fuente Álamo. Misiones Pedagógicas», La Región, 2 de abril de 1933; «Fuente Álamo. Misiones Pedagógicas», El Liberal, 5 de abril de 1933; «Las Misiones Pedagógicas. Segunda y tercera etapas», El Porvenir, 31 de marzo de 1933. 8 Carmen Conde, «El cinema educativo en las Misiones Pedagógicas en España», Revista Internacional de Cinema Educativo, julio de 1933, págs. 501-504, referencia en pág. 502. 9 El Liberal y La Región, 5 de abril de 1933.
214
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
das; chiquillos muy morenos y muy guapos, desarrapados, sucios los más (...), pueblo chiquito, miserable, olvidado, inculto, desconsolado». A esta última etapa de la misión se le uniría Manolita Pérez, catedrática del Instituto de Lorca. El primero de los dos días en los que la misión permaneció en Zarcilla de Ramos los misioneros realizarían al menos dos sesiones. En la primera de ellas, dirigida a la infancia, se leyeron cuentos, se pusieron «discos que nadie escuchaba», se dieron charlas de formación cívica, etc. La segunda, destinada a los mayores, también contaría con la asistencia de los niños. Carmen Conde destacaría el enorme éxito entre los oyentes de los versos de Juan Ramón Jiménez, Juana Ibarbourou y Gabriela Mistral10. Y sobre todo la imagen, el cine, el cual gran parte de los niños y los mayores presentes era la primera vez que lo contemplaban11. El paso por Zarcilla de Ramos no fue una etapa fácil. El segundo día los misioneros fueron invitados a participar en una reunión en la Casa del Pueblo en la que se pudieron oír las palabras «hambre, «injusticia», «abandono» y salieron a relucir los abusos de los patronos locales que se negaban a reconocer los derechos que la Ley les confería a los trabajadores. Los misioneros tuvieron que hacer gala del tacto que su labor reclamaba al señalar que «la misión nada tiene que ver en cada cuestión política que encuentra», al tiempo que se comprometían, a título personal, de trasladar las quejas de los vecinos a las autoridades pertinentes. Con la culminación de esta primera misión por las tierras murcianas la prensa cartagenera y la propia Carmen Conde reclamaban al Patronato que les permitiera salir con mayor frecuencia a los pueblos cercanos12. —————— 10 Carmen Conde aludiría a la experiencia vivida con las lecturas poéticas dirigidas a los niños durante la misión, de la que comentaría: «Sin saber ciertamente, si la poesía lírica llegaba o no a la infancia, salimos de viaje por algunos pueblos de la provincia murciana. Nuestros libros eran de Gabriela Mistral, de Juan Ramón Jiménez, de Juana de Ibarbourou, de Tagore, de García Lorca, de Machado. Pensábamos que, de lograr establecer la indispensable corriente espiritual, sería con estos versos de absoluta y espléndida sencillez hermosa con los que lograríamos nuestro designio». Tras dicha experiencia la poetisa reflexionaría y abogaría por la enseñanza de la poesía lírica a los niños en la prestigiosa Revista de Escuelas Normales (Carmen Conde de Oliver, «Lecturas ambulantes. Poesía lírica para los niños», Revista de Escuelas Normales, núm. 107, diciembre 1934, págs. 245-246, cita en pág. 245). 11 Carmen Conde, «Misiones Pedagógicas. El pueblo de Zarcilla de Ramos», Luz, 22 de agosto de 1933. Dado el interés de la crónica redactada por Carmen Conde de esta etapa, la reproducimos, íntegramente, en el anexo IV. 12 «Las misiones pedagógicas. Segunda y tercera etapa», El Porvenir, 7 de abril de 1933; Carmen Conde, «Misiones Pedagógicas. El pueblo de Zarcilla de Ramos», ob. cit.
LAS MISIONES PEDAGÓGICAS Y LA EDUCACIÓN POPULAR...
215
FOTOGRAFÍA 10.2.—Sesión de cine al aire libre en la plaza de Zarcilla de Ramos (Lorca, 29 de marzo de 1933)13
Las declaraciones de Carmen Conde no eran mera retórica galante y bien intencionada. Gracias al centenar de cartas conservadas en el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, sobre este tema podemos aproximarnos a la relación de ambos escritores con el Patronato de Misiones Pedagógicas. Tales cartas no son sólo de carácter meramente administrativo sino que, con frecuencia, se trata de correspondencia personal que se dirige el propio matrimonio entre sí, así como de alguno de ellos con otros intelectuales del momento con cierta vinculación con el Patronato en las que se reflejaba, con meridiana claridad, una relación fluida de compañerismo y de amistad, o escritos en los que se alude a las Misiones Pedagógicas. Así, encontramos correspondencia mantenida por Carmen Conde y Antonio Oliver, entre octubre de 1932 y mayo de 1936, con, por ejemplo, María Zambrano, Luis Álvarez Santullano, Luciano Feo, María Cegarra Salcedo, Consuelo Berges, José María Chacón y Calvo, Juan Guerrero Ruiz, Ramón Gaya, Matilde Moliner, José Rodríguez Cánovas o Luis Calandre. Tras la primera misión, Antonio Oliver, aprovechando una estancia en Madrid en mayo de 1933, se reuniría con Luis Álvarez Santullano, se—————— 13 En el artículo de prensa de Carmen Conde («Misiones Pedagógicas. El pueblo de Zarcilla de Ramos», ob. cit.) se incluía el siguiente pie de fotografía: «Las Misiones Pedagógicas. Una interesante sesión cinematográfica en la plaza del pueblo (Foto Luz)». Una copia de la misma, aunque sin identificar el lugar de procedencia, puede verse en Las Misiones Pedagógicas 1931-1936, ob. cit., pág. 42.
216
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
cretario del Patronato, quien le comentaría que se estaba preparando una nueva campaña. Santullano llega a sugerirle a Oliver que la organicen él y Carmen Conde. Oliver trató de conseguir la representación del Patronato comprometiéndose, como se le requería, a realizar diez misiones por año. Pero, tras una reunión mantenida por la Comisión Central del Patronato en la que se deliberó sobre tal posibilidad, en un momento para la política nacional delicado que haría extremar las cautelas del órgano de gobierno de Misiones Pedagógicas, Santullano le comunicó a Oliver oralmente su acuerdo negativo, no exento de recelos, que, un Oliver decepcionado y enfadado, trasladó a Carmen por correo en los términos siguientes: Creen en Misiones que no tenemos gentes, o que las que tenemos —¿quizá nosotros mismos?— van a utilizar las Misiones para salir diputados después. Por si iba por nosotros le recordé los libros que llevamos nosotros a la misión y le dije que si explicar cualquier artículo de la Constitución republicana, en tono objetivo, era hacer política. Santullano dice que él no pertenece a ningún partido, pero sus artículos de El Imparcial le muestran como amigo de los radicales. Haremos la misión nosotros solos14.
Unos días después, una nueva visita de Antonio Oliver al Patronato dio lugar a otra carta en la que comentaba a su esposa que otra razón para la negativa del Patronato radicaba en el «exceso de celo republicano» que les habían achacado. Oliver extrema las cautelas y también le dice a Carmen Conde, ante informaciones que ella le había facilitado sobre los avances experimentados en la Universidad Popular en favor de la coeducación, que «hay que tener cuidado no vayan a atacarnos por ahí»15. El empeño del matrimonio Oliver-Conde tropezaba con unas reservas extremas del Patronato para no correr el riesgo de que alguien pretendiera utilizar las Misiones Pedagógicas con unas finalidades electoralistas bien alejadas de lo que era su programa de difusión cultural y, con ello, poner en riesgo la propia supervivencia de la labor emprendida por el Patronato. Habría que esperar dos años para que la pretensión de llevar a cabo una nueva misión bajo la dirección de Carmen Conde y Antonio Oliver —————— 14 APCCAO, Documento 020-01917, carta de Antonio Oliver Belmás a Carmen Conde, 20 de mayo de 1933. 15 APCCAO, Documento 020-01921, carta de Antonio Oliver Belmás a Carmen Conde, 24 de mayo de 1933.
LAS MISIONES PEDAGÓGICAS Y LA EDUCACIÓN POPULAR...
217
fuera realidad en una época de decadencia de las Misiones Pedagógicas, forzada por los gobiernos de la CEDA, de la que contamos, como señala Eugenio Otero, con escasas referencias del bajo número de misiones realizadas16. El siete de marzo de 1935 Matilde Moliner, secretaria accidental del Patronato de Misiones Pedagógicas, enviaba a Antonio Oliver Belmás y Carmen Conde la comunicación oficial de que habían «sido designados por este Patronato para realizar una Misión Pedagógica en la provincia de Murcia y en zonas próximas a Cartagena»17. La misión se iniciaría pocos días más tarde, efectuándose un total de dieciséis sesiones en poblaciones de los municipios de Murcia, Mazarrón y Cartagena. Las nueve primeras se llevaron a cabo en pedanías del término municipal de Murcia. El día trece se iniciaba el recorrido en Valladolises, en donde tuvieron lugar tres sesiones, de las cuales una fue por la mañana y las otras dos por la tarde y la tarde-noche, respectivamente, asistiendo también a la de la tarde los niños de la Escuela mixta del Cabecico del Rey. El día catorce fue en Corvera donde se desarrollaron otras tantas sesiones. Ambos lugares, pertenecientes administrativamente del Ayuntamiento de la ciudad de Murcia, formaban parte de la comarca natural del campo de Cartagena. La tercera pedanía murciana visitada fue, el día quince, La Murta, en plena sierra de Carrascoy, en la que de nuevo, se realizaron tres sesiones. El día dieciséis el municipio elegido fue Mazarrón y la pedanía visitada Cañadas del Romero, en donde sus habitantes pudieron disfrutar de dos sesiones. Dos días después, el diecisiete, fue la jornada más intensa de la misión. Tras tres —————— 16 Eugenio Otero Urtaza, Las Misiones Pedagógicas: Una experiencia de educación popular, ob. cit., págs. 85-93. La recuperación del olvido de la segunda misión emprendida por Carmen Conde y Antonio Oliver ha sido posible gracias a los fondos procedentes del archivo del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver. En concreto se conservan los programas y anotaciones manuscritas por Antonio Oliver de cada una de las sesiones (APCCAO, carpeta Misiones Pedagógicas, marzo 1935), croquis del itinerario de la misión, diferentes fotografías de la misma, así como el presupuesto recibido del Patronato para hacer frente a los gastos ocasionados que ascendió a 800 pesetas, de las que sobraron y devolvieron al mismo 28,20 pesetas. 17 APCCAO, Documento 013-01219, carta de Matilde Moliner a Carmen Conde, 7 de marzo de 1935. Probablemente fue en el verano de ese mismo año cuando otro poeta natural de la ciudad alicantina de Orihuela, amigo personal del matrimonio Oliver-Conde, que también colaboró en algunas de las iniciativas de la Universidad Popular de Cartagena, Miguel Hernández, llevara a cabo, a su vez, una misión por tierras salmantinas, o como diría el propio Miguel «por piedras salmantinas» (Miguel Hernández, Obras completas, III. Prosas, correspondencia, Madrid, Espasa Calpe, 1992, págs. 2148-2151, cita en pág. 2148).
218
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
ILUSTRACIÓN 10.1.—Croquis realizado por Antonio Oliver de las poblaciones visitadas durante la segunda misión pedagógica por tierras murcianas en marzo de 193518
sesiones en La Azohía —asistiendo a una de ellas también niños de Los Campillos—, en la costa cartagenera, le pondrían punto final con una cuarta sesión, a partir de las 11 de la noche, en la pedanía mazarronera de Campillo de Adentro. La decimosexta sesión y última se celebró en la pedanía cartagenera de El Albujón, probablemente el día diecinueve. Los espacios empleados para llevar a cabo cada sesión de las misiones pedagógicas fueron sobre todo las escuelas —Valladolises, Corvera, La Murta o El Albujón—, pero también al aire libre —La Murta—, la playa —La Azohía—, solares techados —Valladolises—, o locales cedidos —La Azohía—. Los momentos elegidos variaban en función del público. Las sesiones dirigidas a niños solían ser por la mañana y a primera hora de la tarde, en horario escolar. Las sesiones para adultos tenían lugar tras la jornada laboral, con la caída de la tarde, cuando las actividades —————— 18 Ilustración propiedad del APCCAO.
LAS MISIONES PEDAGÓGICAS Y LA EDUCACIÓN POPULAR...
219
FOTOGRAFÍA 10.3.—Primera etapa de la misión en Valladolises (Murcia), 13 de marzo de 1935. En el lateral izquierdo, el niño de pie es Antonio Pérez Crespo junto a su padre, el maestro, hoy Cronista Oficial de la Región de Murcia19. Al dorso de la fotografía puede leerse: «Antonio Oliver Belmás, de lectura ante los niños comentada»
culturales propias de las misiones no les distraían de sus obligaciones cotidianas. También fueron frecuentes sesiones, efectuadas en horario vespertino, a las que concurrieron indistintamente niños y personas adultas. Con Antonio Oliver Belmás y Carmen Conde colaboraron, en momentos puntuales, en una labor siempre desinteresada, personas como la maestra Irene Pérez, el maestro Félix Ayora y de la Universidad Popular, Manuel Durán y José Vidal. —————— 19 Fotografía propiedad del APCCAO. Según Antonio Pérez Crespo, Cronista oficial de la Región de Murcia, en un artículo evocador de lo que fue el paso de las Misiones Pedagógicas por Valladolises y La Murta, lugares en los que, en el primero de ellos, sus padres eran maestros y, en el segundo, el maestro era hermano menor de su padre, el propio Pérez Crespo fue testigo del paso de los misioneros por Valladolises (Antonio Pérez Crespo, «Misiones pedagógicas en Valladolises y La Murta», La Opinión, 30 de enero de 2005). También pueden verse alusiones a dicha etapa de las Misiones Pedagógicas en Antonio Pérez Crespo, «Trascendencia de la labor educativa y social de los maestros en la historia reciente de nuestra región. Homenaje al Maestro, Consejo Escolar, Murcia 2005», Homenaje al Maestro, Murcia, Consejo Escolar de la Región de Murcia, 2005, págs. 15-24, referencia en págs. 17-18)
FOTOGRAFÍA 10.4.—Antonio Oliver, en el centro, junto a dos compañeros de las misiones pedagógicas en Corvera (Murcia). Segunda etapa de la misión, 14 de marzo de 193520
FOTOGRAFÍA 10.5.—Vista de Corvera. Antonio Oliver, abajo en el centro, junto a dos compañeros de las misiones pedagógicas. Segunda etapa de la misión, 14 de marzo de 193521
—————— 20 Fotografía propiedad del APCCAO. 21 Ibíd.
LAS MISIONES PEDAGÓGICAS Y LA EDUCACIÓN POPULAR...
221
El número de asistentes, en aquellas pocas sesiones de las que las notas de Oliver ofrecen datos, permite observar que las audiencias variaron sensiblemente. La que contó con mayor expectación fue la sesión realizada en Corvera, el día catorce a las nueve de la noche, que concentró a unos cuatrocientos vecinos. En el otro extremo cabe citar la sesión, llevada a cabo a primera hora de la tarde en La Murta que congregó unas 55 personas, la mayoría niños y niñas. FOTOGRAFÍA 10.6.—Carmen Conde —a la izquierda— y Antonio Oliver —a la derecha—. Tercera etapa de la misión pedagógica celebrada, el 15 de marzo de 1935, junto a la puerta de la escuela nacional de niños de La Murta. Al dorso de la fotografía puede leerse: «Carmen Conde explicando músicas y cantos populares»22
El programa de actividades incluía audiciones del Archivo de la Palabra, en las que con frecuencia se pudieron escuchar unas palabras de salutación de Cossío y, en menor medida, a Concha Espina o Azorín, o se reproducían, alternándolos, discos de música culta de Granados, Albéniz —«Goyescas», «El Puerto», «Córdoba»—, Falla —«La Alfonsina», «La vida breve»—, y popular —«Seguidillas murcianas», «Jotas para bailar», «Muñeiras», «Canción leonesa», «Canciones playeras», «Sardanas»—, recitaciones poéticas de romances, de autores como Machado —«Orillas del Duero», «La nieve»—, Tirso —del «Cantar de Primavera»— de Juan —————— 22 Fotografía propiedad del APCCAO.
222
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Ramón Jiménez —«La cojita», «La amapola», «Platero», «Eclipse», «La mañana de la cruz», «Troncos muertos», «Calle de los marineros»—, de Tagore —«La ladrona del sueño», «Mala Fama», «Nubes y olas»—, o poemas de la obra Júbilos de la propia Carmen Conde, charlas divulgativas sobre el cine, la cultura y la imprenta, el agua y sus formas, el ciclo hidrodinámico, la fuerza hidráulica, el carbón, la invención de la hélice —con dibujos—, la seguridad en el mar, la formación del suelo, historia local, etc., o la proyección de películas como «Cáceres», asociada al homenaje y exaltación al maestro y la escuela, «Tejidos de algodón», «Egipto», o «El Conde» de Chaplin que, con frecuencia, era empleada como colofón final de las sesiones. Sin duda este era uno de los momentos más esperados de aquellas misiones en las que, en no pocos casos, era la primera vez en la que contemplaban el cine. Un claro ejemplo lo tenemos en Cañadas del Romero en donde sólo tres de los 70 asistentes habían asistido con anterioridad a una sesión cinematográfica. FOTOGRAFÍA 10.7.—Cuarta etapa de la misión celebrada, el 16 de marzo de 1935, en Cañadas del Romero (Mazarrón)23. Al dorso de la fotografía puede leerse: «Carmen Conde, dando explicaciones diversas»
Esta misión apenas tuvo resonancia en la prensa regional. Tanto El Liberal como Levante Agrario, que en otros momentos habían difundido las actividades del Patronato, en esta ocasión permanecieron mudos. Sólo La Verdad publicó un único artículo dando cuenta de la primera etapa de la misión que tuvo lugar en la población murciana de Valladolises. —————— 23 Fotografía propiedad del APCCAO.
LAS MISIONES PEDAGÓGICAS Y LA EDUCACIÓN POPULAR...
223
FOTOGRAFÍA 10.8.—Misión pedagógica en Campillo de Adentro. A la derecha Antonio Oliver. Arriba a la izquierda, Carmen Conde. Al dorso de la fotografía puede leerse: «Cerca de Mazarrón (pto.)», 18 de marzo de 193524
Se hacía referencia al material con el que se contó y a las actividades realizadas y se destacaba la labor de Antonio Oliver y Carmen Conde25. Los diarios cartageneros no se hicieron eco de la misión auspiciada por su Universidad Popular. Carmen Conde aludiría años más tarde, en 1988, a sus anhelos misioneros en los términos siguientes: Uno de mis sueños apenas si se pudo realizar a través de unas Misiones Pedagógicas que Don Manuel Bartolomé Cossío nos hizo llegar para que actuaran con nuestra Universidad Popular de Cartagena por algunos de sus pueblecitos: recorrer los escondidos rincones que cobijan escuelitas pobres, casi sin medios para que los sufridos encargados de educar a chiquillos más pobres aún, adquieran nociones, siquiera, de cuánto constituye un equipaje cultural, por pequeño que sea26. —————— 24 Fotografía propiedad del APCCAO. 25 «Valladolises. Misiones Pedagógicas», La Verdad, 16 de marzo de 1935. Según Antonio Pérez Crespo, el autor del artículo de La Verdad puede que fuera su padre (Antonio Pérez Crespo, «Misiones pedagógicas en Valladolises y La Murta», ob. cit.). 26 Carmen Conde, «De la Escuela, con Amor», Cauce 2000. Revista cultural, técnica y profesional de los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, marzo-abril 1988, núm. 29, pág. 17. La cursiva está en negrita en el original.
224
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
FOTOGRAFÍA 10.9.—Misión pedagógica en La Azohía (Cartagena), 18 de marzo de 193527. Al dorso de la fotografía puede leerse: «Antonio Oliver Belmás. De charla y explicaciones poético-musicales»
El apoyo institucional prestado por el Patronato hacia la Universidad Popular no sólo fue correspondido con la colaboración de Oliver y Conde en las misiones de 1933 y 1935, sino que los poetas cartageneros también contribuyeron a difundir la labor del Patronato de Misiones Pedagógicas. Además de la reseña de Carmen Conde sobre la primera misión en Zarcilla de Ramos o el artículo sobre «El cinematógrafo educativo en las Misiones Pedagógicas en España», publicado en la Revista Internacional de Cinema Educativo, ya referidos, Carmen Conde también publicaría, en la sección «Los Libros» del diario madrileño El Sol, así como en el periódico regional de Murcia Levante Agrario, sendas reseñas sobre la segunda Memoria del Patronato de la que afirmaba, en la primera de ellas, «que todo español debe conocer». Antonio Oliver también realizaría comentarios elogiosos de la labor llevada a cabo por el Patronato de Misiones Pedagógicas en una nota acerca de sus dos memorias28. —————— 27 Fotografía propiedad del APCCAO. 28 Carmen Conde, «Pedagogía. Memoria del Patronato de Misiones Pedagógicas del año 1934», El Sol, 5 de mayo de 1935; Carmen Conde de Oliver, «Historia de España. Para uso de estudiantes: Memoria del Patronato de Misiones Pedagógicas», Levante Agrario, 24 de mayo de 1934; O. B., A. [Oliver Belmás, Antonio], «Patronato de Misiones Pedagógicas», Revista Hispánica Moderna, núm. 1, octubre 1935, págs. 13-14.
LAS MISIONES PEDAGÓGICAS Y LA EDUCACIÓN POPULAR...
225
FOTOGRAFÍA 10.10.—Misión pedagógica en La Azohía (Cartagena), 18 de marzo de 193529. Al dorso de la fotografía puede leerse: «Un grupo del pueblo pescador»
A su vez, en la correspondencia mantenida entre el Patronato y Antonio Oliver y Carmen Conde se evidencia el reconocimiento y agradecimiento hacia la labor que ambos poetas desarrollaban en pro de la cultura del pueblo. En este sentido, el escrito más representativo e ilustrativo del sentir encomiástico del Patronato hacia su labor fue enviado el 25 de junio de 1934 por su secretario, Luis Álvarez Santullano. En dicho escrito, tras recibir un resumen de las actividades llevadas a cabo por la Universidad Popular, les contestaba, en carta dirigida a Oliver, con las siguientes palabras: He leído la carta y la información con verdadero placer, por venir de Vs., por la complacencia que producen los datos y por la satisfacción que da encontrar de cuando en cuando personas que se entreguen con tanto fervor a la obra desinteresada de propaganda y difundir la cultura. Ese intenso dinamismo que Vs. prueban de manera concluyente no brota nunca sino de la auténtica generosidad de las almas y ha de contar siempre con la simpatía de todas las personas con sensibilidad. Esté V. seguro amigo Oliver, de que cuentan Vs. y han contado siempre con la simpatía de este Patronato y que pueden contar con nuestra ayuda en —————— 29 Ibíd.
226
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ la medida y proporciones que las circunstancias nos permitan en cada momento. Sé yo ciertamente el trabajo que cuesta y el esfuerzo que supone arrancar un poco de entusiasmo en poblaciones como Cartagena en donde es natural que las gentes vivan cada una para sí, y pocas para la colectividad. Y para saber esto se que es de mucho mayor mérito su esfuerzo y su triunfo... [sic]30.
La estrecha relación institucional alcanzada entre ambas entidades, personificada en los dos poetas miembros del comité directivo de la Universidad Popular cartagenera y el secretario del Patronato, así como el reconocimiento profesional y humano recíproco alcanzado con el tiempo, derivó entre ellos en un trato personal no menos cordial y amistoso. Más allá de cierta permisividad que el Patronato siempre demostró tener con la Universidad en cuanto, por ejemplo, al envío de nuevos lotes de discos sin haber llegado a devolver los anteriores, como solía ser lo habitual con otras entidades, u otros requerimientos similares, se produjeron otras situaciones en las que Santullano tendió a proteger a Carmen Conde o en las que llegó a establecerse cierta «complicidad» personal entre ambos. Así por ejemplo, como demuestra la correspondencia que se cruzaban, tras la publicación en 1934 de la obra de Carmen Conde Júbilos, con prólogo de Gabriela Mistral, la autora hizo llegar varios ejemplares al Patronato de los que Santullano le informó que había dado un ejemplar a Cossío y que haría que el resto circularan entre los vocales del Patronato con el propósito de que lo leyeran e informaran sobre la misma. Con posterioridad, el Patronato acordaría adquirir un total de 300 ejemplares de esta obra31. Se trataba de la primera vez en la que el Patronato decidía comprar un número de ejemplares considerable de un autor o autora no consagrada, aunque con posterioridad Carmen Conde llegara a ser la primera mujer en acceder a la Real Academia Española de la Lengua. La relación establecida entre el Patronato de Misiones Pedagógicas y la Universidad Popular de Cartagena fue excepcional. La institución cartagenera recibió un trato privilegiado del Patronato convirtiéndola, de hecho, en una delegación del mismo. Obtuvo del Patronato la concesión —————— 30 APCCAO, Documento 013-01250, Oficio de Luis Santullano a Antonio Oliver Belmás, 25 de junio de 1934. Oficio que también fue reproducido por, José Rodríguez Cánovas, Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, Cartagena, ob. cit., cita en pág. 81. 31 Carmen Conde, Júbilos: poemas de niños, rosas, animales, máquinas y vientos, Murcia, Sudeste, 1934. El acuerdo fue comunicado en un saluda de Luis Santullano a Carmen Conde, de fecha 2 de junio de 1934 (APCCAO, Documento 016-01544). No obstante, este tema generó bastante correspondencia entre Santullano y Carmen Conde.
ILUSTRACIÓN 10.2.—Portada de uno de los ejemplares de la obra de Carmen Conde Júbilos adquiridos, probablemente, por el Patronato de Misiones Pedagógicas
228
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
de bibliotecas para sí y para poblaciones próximas a Cartagena, como Cabo de Palos. Dispuso del Archivo de la Palabra y de una cinemateca educativa, así como de los equipos precisos para su utilización. Pero la Universidad Popular, que también compartía fines y algunas de sus estrategias con el Patronato, no sólo recibió del mismo un apoyo fundamental a su labor, sino que mantuvo una indeleble y activa actitud de colaboración. Si las relaciones entre ambas instituciones fueron estrechas y fluidas fue debido, antes de nada, a la firme convicción y el empeño puesto por las personas que crearon la Universidad Popular, es decir por los poetas cartageneros Antonio Oliver y Carmen Conde. Ellos fueron los auténticos artífices de los vínculos establecidos y de los logros alcanzados.
11 Educación popular y protección de la infancia: Carmen Conde, Antonio Oliver y la «Casa del Niño» de Cartagena En las postrimerías del siglo XIX y los inicios del siglo XX comenzó a advertirse en España, como venía sucediendo en el contexto internacional de los países occidentales, una mayor sensibilidad pública hacia la protección de la infancia. Prueba de ello fue la promulgación de la Ley de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad de 12 de agosto de 1904 y su Reglamento de 1908. A partir de tales normas la acción protectora quedaría a cargo de un Consejo Superior de Protección a la Infancia con sus Juntas provinciales y locales. En Cartagena, donde a comienzos del siglo XX, como denunciaba Bautista Montserrat en las páginas de El Liberal, niños abandonados, desamparados, vagaban por sus calles, surgieron como respuesta ante tales circunstancias tentativas filantrópicas, el mismo año en que nació Carmen Conde, en 1907, como la Asociación protectora de niños abandonados, promovida desde esferas conservadoras por José Maestre Pérez, para afrontar dicho problema1. Pero las iniciativas que prospera—————— 1 «En Cartagena pululan constantemente de día y de noche, una verdadera legión de pequeños golfos, cuando no abandonados totalmente, víctimas de una explotación inicua e
230
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
ron fueron aquellas derivadas de la aplicación de la legislación emergente. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA «CASA DEL NIÑO» Las Juntas locales de Protección a la Infancia constituyeron un instrumento, en manos de las autoridades municipales, para promover y canalizar determinadas políticas sociales en pro de la infancia. La Junta Local de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad de Cartagena quedó constituida el 18 de marzo de 19082. La carencia inicial de recursos con que surgieron tales juntas apenas se paliaría, a partir de 1911, con la implantación del impuesto especial consistente en la recaudación del cinco por 100 procedente de las entradas de todo espectáculo público. La solución definitiva a la falta de recursos que aquejaba a todos estos organismos se produjo, en el caso de la de Cartagena, con la creación de una rifa benéfica, la cual sería una realidad a partir de febrero de 1918, que constituiría la principal fuente de financiación de dicha Junta. La rifa suscitaría el interés de otras entidades nacionales, le conferiría a la Junta de Cartagena gran prestigio nacional y le permitiría dar un fuerte impulso de la protección a —————— infame. ¡Cuántas veces los vemos dormir en un portal, en una acera, en un banco, semidesnudos y ateridos, mientras nosotros caminamos en requerimiento del calor de nuestro hogar y nuestro lecho!» (F. Bautista Montserrat, «Cartagena al día. Los niños abandonados», El Liberal, 15 de diciembre de 1907). J. A. Lorenzo Solano, Biografía de José Maestre Pérez (1866-1933) (El gran mito político de Cartagena), Murcia, Tajo, 1989, págs. 385-386. Véase, sobre dicha tentativa, Pedro L. Moreno Martínez, Educación, salud y protección a la infancia. Las colonias escolares de Cartagena (1907-1936), Cartagena, Aglaya, 2000, págs. 48-50. 2 Archivo de la Concejalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Cartagena (ACASAC), Libro de Actas de la Junta Local de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad de Cartagena, t. I, Acta de la sesión celebrada el 18 de marzo de 1908. Como alguna investigación ha puesto de relieve, resulta infrecuente poder contar con información interna y, en especial, con los libros de actas de la juntas provinciales o locales de protección a la infancia (Montserrat González Fernández, La atención socioeducativa a los marginados asturianos [1900-1939], Oviedo, Servicio Central de Publicaciones del Principado de Asturias, 1998, pág. 311.). En el caso de la de Cartagena han perdurado el primer libro de actas que incluye, con ciertas lagunas, desde la de la sesión de constitución de la Junta, el 18 de marzo de 1908, hasta la del 6 de marzo de 1924, y el segundo tomo que contiene, sin interrupción, desde la reunión del 10 de abril de 1924 a la del 6 de noviembre de 1933. Lamentablemente, a partir de esa fecha, para el período en el que existió la Universidad Popular de Cartagena, carecemos de las actas de dicha Junta.
EDUCACIÓN POPULAR Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA...
231
la infancia a través de un complejo entramado de instituciones e iniciativas. Tras la discreta actuación en sus primeros años de existencia, las iniciativas de la Junta experimentarían un gran desarrollo a partir de 1917 y, en especial, de 1918, gracias a los recursos generados por la rifa. Las principales líneas de actuación en pro de la protección integral de la infancia y represión de la mendicidad se orientaron a favorecer la creación de instituciones educativas, escolares y circunescolares, higiénico-sanitarias, correctoras y asistenciales. Una de las instituciones más emblemáticas creadas por la Junta fue la Casa del Niño hasta el punto que dicha denominación llegaría a utilizarse indistintamente para referirse a la Junta. La idea, tanto de crear la Casa del Niño como de su nombre, se debió a Félix Martí Alpera, uno de los maestros de mayor prestigio nacional durante las primeras décadas del siglo XX, quien ostentaría el cargo de secretario de la Junta desde su gestación hasta su marcha de Cartagena, en 19203. La Casa del Niño no surgió como un centro escolar, sino como una institución complementaria de la escuela, con la pretensión de contribuir a la protección y la educación social e integral de los niños socialmente desfavorecidos. En la Casa del Niño se ubicarían inicialmente, la sede administrativa de la propia Junta, la cocina y el comedor de la cantina escolar, las dependencias destinadas a baños y duchas, lavabos, estufas de desinfección para la limpieza de los niños, peluquería gratuita y ropero y, progresivamente, se irían construyendo locales para instalar la mayor parte de las diferentes instituciones promovidas por la Junta, como la escuela al aire libre y otros centros educativos, la Gota de Leche, el servicio médico escolar o el Instituto de Maternología. El 24 de diciembre de 1918, se inauguraría oficialmente el edificio diseñado por el arquitecto Víctor Beltrí Roqueta4.
—————— 3 Pedro L. Moreno Martínez, «Renovación pedagógica y compromiso social en la edad de plata de la Pedagogía española: Félix Martí Alpera (1898-1920)», Revista Española de Pedagogía, 2005, núm. 231, págs. 203-222. 4 Francisco Javier Pérez Rojas, Cartagena 1874-1936. (Transformación urbana y arquitectura), Murcia, Editora Regional, 1986, págs. 284-285. De su inauguración se daría cuenta en «Fiesta en la Casa del Niño», El Porvenir, 24 de diciembre de 1918; T. Livio, «Inauguración de la “Casa del Niño”», El Eco de Cartagena, 27 de diciembre de 1918; Félix Martí Alpera, «La “Casa del Niño de Cartagena”», La Escuela Moderna, 1919, núm. 328, págs. 24-31 y Pro Infantia, 1919, núms. 117 y 118, págs. 15-21.
232
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ FOTOGRAFÍA 11.1.—Casa del Niño de Cartagena5
CARMEN CONDE, ANTONIO OLIVER Y LA JUNTA DIRECTIVA DE LA JUNTA LOCAL DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y REPRESIÓN DE LA MENDICIDAD Carmen Conde, con anterioridad a su incorporación a la Junta Local de Protección a la Infancia, durante su juventud, como ella misma diría en varios artículos de prensa, había pertenecido a la Asociación de Hijas de María. Su sentido humanitario y benefactor en favor de las instituciones asilares, los pobres, los enfermos y la infancia lo manifestaría públicamente en una serie de artículos publicados en Cartagena Nueva, El Porvenir o El Eco de la Milagrosa entre septiembre de 1925 y febrero de 1927. La poetisa exaltaría la labor desarrollada por las Hijas de la Caridad en la Casa de Misericordia, recabaría el apoyo caritativo del pueblo de Cartagena para con dicha institución, iniciaría una cuestación pública para subvenir a las necesidades de un enfermo, y alabaría la creación, por parte de Jiménez Blechmit, de un refugio de pobres o la generosa acción desarrollada por la Asociación de Hijas de María a través de «El Ropero de la Milagrosa»6. —————— 5 Tarjeta postal de la Casa del Niño (AAVF). 6 Carmen Conde Abellán, «A los hijos de María, de Cartagena», El Eco de la Milagrosa, 8 de septiembre de 1925; Carmen Conde Abellán, «Aspectos de la Casa de Misericordia.
EDUCACIÓN POPULAR Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA...
233
Antonio Oliver, también había expresado en su juventud su sensibilidad poética y humanitaria hacia la infancia asilada, aquella que se veía obligada a acompañar a los cortejos fúnebres para que la institución que los acogía recibiera la caridad de los deudos del difunto, por medio del poema, publicado en las páginas literarias de La Verdad, titulado «De la tarde»: ¡Pobres niños hospicianos! Por las tardes, a la hora de los juegos, estos santos inocentes siempre van en los entierros. En las floridas plazuelas por donde cruza el cortejo hay otros niños jugando, hay otros niños riendo... Ellos van con los hachones en dos filas, ante el féretro, sin hablarse cabizbajos, cual si fuesen hombres serios. ¡Pobres niños! ¡Pobres niños! ¡qué dolor me causa verlos! ¡que se mezclen con los otros, que abandonen el cortejo y que sepan las delicias encantadas de los juegos! En las floridas plazuelas hay otros niños riendo... ¡que se escuche con la risa de estos niños la de ellos! ¡Pobres...! ¡Pobres...! ¡qué dolor me causa verlos en las negras comitivas
—————— El Ropero de la Milagrosa», Cartagena Nueva, 23 de diciembre de 1925; Carmen Conde Abellán, «La Casa de Misericordia de Cartagena», Cartagena Nueva, 17 de septiembre de 1926; Carmen Conde Abellán, «Caridad y amor humanos...», El Porvenir, 17 de noviembre de 1926; Carmen Conde Abellán, «El final del enfermo pobre», El Porvenir, 6 de diciembre de 1926; Carmen Conde Abellán, «La Piedad de las Hijas de María», El Porvenir, 23 de diciembre de 1926; Carmen Conde Abellán, «Mi granito de arena...», Cartagena Nueva, 12 de febrero de 1927.
234
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
a la hora de los juegos, sin hablarse cabizbajos, cual si fuesen hombres serios!7 El 6 de julio de 1932 se constituía, tras la dimisión de la anterior, la nueva junta directiva de la Junta Local de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad de Cartagena. Si bien, como establecían las normas, el cargo de presidente nato de las juntas locales correspondía a los alcaldes, dada la entidad de la Junta de Cartagena y las limitaciones lógicas que la alcaldía de una ciudad de sus características tenía para atender, con la constancia requerida, la gestión directa de las iniciativas desarrolladas por la Junta, ésta se había dotado de la figura de un vicepresidente, el cual ejercía el gobierno ordinario de la misma. El vicepresidente entrante era, a su vez, el vicepresidente de la Universidad Popular, Ginés de Arlés García. Es más que probable que Carmen Conde se integrara en la misma a requerimiento de Ginés de Arlés. La poetisa tomó posesión, en dicha sesión, del cargo de vocal maestra de la Junta. En la misma reunión se dio lectura a la renuncia al cargo de vocal de Antonio Puig Campillo, que como sabemos era, igualmente, miembro del Consejo Directivo de la Universidad Popular. Asimismo, a propuesta del alcalde —quizá por sugerencia expresa de Arlés García—, se nombraría vocal auxiliar de la Junta a Antonio Oliver8. A partir del Reglamento de la Junta, aprobado el 30 de abril de 1932, este organismo se había dotado, para el mejor desempeño de sus competencias, de un total de siete comisiones. Carmen Conde quedaría adscrita a las comisiones de «Suministros» y de «Ropero», Antonio Oliver a las de «Acción social» y «Represión de la mendicidad» y ambos a la de «Régimen interior»9. —————— 7 A. Oliver Belmás, «De la tarde», La Verdad, 21 de octubre de 1923. El acompañamiento de niños expósitos, doctrinos o asilados como medio de recaudar recursos para paliar las maltrechas economías de estas instituciones era una forma habitual de financiación de tales entidades que se remontaba al menos a comienzos de la Edad Moderna (Félix Santolaria, Marginación y educación. Historia de la educación social en la España moderna y contemporánea, Barcelona, Ariel, 1997, pág. 86). La literatura también nos ofrece espléndidas narraciones de lo que debieron ser tales rituales (V. gr., Miguel Delibes, El hereje, Barcelona, Destino, 2004 [1.ª ed., 1998], págs. 170-172). 8 ACASAC, Libro de Actas de la Junta Local de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad de Cartagena, t. II, Acta de la sesión celebrada el 6 de julio de 1932. 9 ACASAC, Libro de Actas..., ob. cit., t. II, Acta de la sesión celebrada el 12 de julio de 1932. Una copia de dicho Reglamento se conserva en APCCAO, Caja «Documentos académicos de Carmen Conde», carpeta núm. 4.
EDUCACIÓN POPULAR Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA...
235
La permanencia de los dos poetas cartageneros en la junta directiva se prolongaría hasta unos meses más tarde del fallecimiento de Ginés de Arlés, en agosto de 1934. Los dos dimitirían de sus cargos sin que las razones de su dimisión trascendieran a la opinión pública cartagenera. El propio Antonio Oliver enviaba una carta al director de La Tierra en el que confirmaba dicha dimisión indicando que se sumaba a la presentada por el vocal maestro a principios de julio, por lo que eran tres los vocales dimisionarios. Oliver señalaría que los motivos de la decisión, tanto de su esposa como de la suya, los habían transmitido en sendas cartas dirigidas al alcalde, presidente nato de la Junta Local de Protección a la Infancia10. Carmen Conde aludiría, años más tarde, en 1988, en un texto autobiográfico, a las razones que la llevaron a presentar su dimisión de la misma, aduciendo: Los Derechos del Niño me preocupan tanto como me interesan (...). Vocal que fui durante unos años, entre 1933 [sic] y 1934, de una institución titulada «Casa del Niño», buenos malos ratos me di para defender esos derechos que entonces no constaban en ninguna parte; en su ausencia legal supe que el pan que comían los niños de la institución antes citada estaba amasado por otros niños acogidos a una institución que los amparaba. Acabar con semejante abuso me costó lo mío, pero lo afronté porque hacía ya tiempo que sabía cuánto se utilizaba a la infancia en trabajos impropios de su edad, para que el costo de aquéllos fuera casi invisible!11
Si el sentido de las palabras de la poetisa era literal, el único episodio relativo al suministro de pan a la Casa del Niño reflejado en las actas de las sesiones consultadas remite a la Casa de Misericordia. Tras la incorporación de Carmen Conde y Antonio Oliver al órgano de gobierno de la Junta Local, se da noticia de que el pan consumido en los comedores de la Casa del Niño se compraba a la Casa de Misericordia. Las actas no arrojan más luz al respecto12. Pero más allá de las causas que provocaran, finalmente, —————— 10 Antonio Oliver Belmás, «Dos comunicados», La Tierra, 2 de septiembre de 1934. 11 Carmen Conde, «De la Escuela, con Amor», Cauce 2000. Revista cultural, técnica y profesional de los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, marzo-abril 1988, núm. 29, pág. 17 (las palabras en cursiva están en negrita en el original). Sin embargo, Carmen Conde no haría referencia a su implicación en esta iniciativa en el capítulo dedicado a «Cartagena 19311936», en su autobiografía (Carmen Conde, Por el camino, viendo sus orillas (I), Esplugues de Llobregat (Barcelona), Plaza & Janés, 1986, 83-114). 12 ACASAC, Libro de Actas..., ob. cit., t. II, Acta de la sesión celebrada el 4 de agosto de 1932. Al finalizar dicho tomo de Actas en la correspondiente a la reunión de la junta directiva celebrada el 6 de noviembre de 1933, desconocemos las circunstancias exactas que condujeron a Carmen Conde y a Antonio Oliver a presentar su dimisión.
236
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
su salida de la Junta, nos interesa analizar las principales aportaciones que Carmen Conde y Antonio Oliver hicieron, dentro del ámbito de actuación de este organismo, en favor de la protección a la infancia de Cartagena. FOTOGRAFÍA 11.2.—Carmen Conde ante la Escuela Nacional de párvulos de El Retén que regentaría interinamente (Cartagena, 8 de enero de 1934)13
—————— 13 Fotografía propiedad del APCCAO.
EDUCACIÓN POPULAR Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA...
237
CARMEN CONDE, ANTONIO OLIVER Y LA CASA DEL NIÑO La participación de Carmen Conde y Antonio Oliver en las sesiones de la Junta Local de Protección a la Infancia durante el período en el que ambos pertenecieron a la misma difirió a lo largo del tiempo. De la asistencia a la práctica totalidad de las reuniones convocadas, en un primer momento, desde su toma de posesión hasta octubre de 1932, pasaron a una inasistencia casi absoluta hasta julio de 1933, fecha a partir de la cual recuperaría de nuevo cierta regularidad su presencia en las mismas, al menos, hasta el instante en el que contamos con actas, es decir, el seis de noviembre de 1933. Dos fueron los temas en los que, sobre todo, Carmen Conde más se implicaría: la cantina y el ropero escolar. Las cantinas escolares, que comenzaron a aparecer en otros países europeos en el último tercio del siglo XIX, empezaron a surgir en España a principios del siglo XX, incrementándose su emergencia en la segunda década e implantándose, en un primer momento, sólo en zonas urbanas14. El comedor escolar de la Junta Local de Protección a la Infancia de Cartagena había surgido a propuesta de Martí Alpera, en 1915, con antelación a la creación de la Casa del Niño15. Tras un período de clausura, mientras se construía esta institución, se volvería a reabrir el 5 de noviembre de 1918 con antelación a la inauguración oficial de la misma que tendría lugar el 24 de diciembre de dicho año. Los destinatarios prioritarios de tal servicio eran los hijos de viudas pobres o de padres enfermos, constituyendo una de las preocupaciones de la Junta garantizar que sus usuarios fueran hijos cuyos padres carecieran —————— 14 Cándido Ruiz Rodrigo e Irene Palacio Lis, Higienismo, educación ambiental y previsión escolar. Antecedentes y prácticas de Educación Social en España (1900-1936), Valencia, Universitat de València, 1999, págs. 67-83. 15 En algún caso, se ha mencionado que el comedor promovido por la Junta databa de 1906, es decir en fechas anteriores a la de su propia constitución (F. Casal Martínez, Historia de las calles de Cartagena, Cartagena, Imp. Vda. de M. Carreño, 1930 -reed. facsímil, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1986-, pág. 521). Martí Alpera ya se había pronunciado a favor de la instalación de una cantina escolar en Cartagena en 1910. Una idea que sería asumida, aunque sin resultados prácticos, por la Sociedad Económica (Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena, Memoria leída en la solemne inauguración del curso de 1910 a 1911, por don Antonio Martínez Muñoz, Licenciado en la Facultad de Filosofía y Letras y Secretario general de esta Sociedad, Cartagena, Imp. de J. Palacios, 1910, pág. 14). También el maestro cartagenero Enrique Martínez Muñoz había llamado la atención en sus escritos sobre las cantinas escolares (Enrique Martínez Muñoz, La acción pedagógica en Cartagena. Conferencia leída en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, de esta ciudad, el día 16 de marzo de 1912, Cartagena, Imp. de M. Carreño, 1912, págs. 26-33).
238
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
de los recursos económicos necesarios para hacerse cargo del sustento de sus hijos16. Las finalidades atribuidas por Félix Martí Alpera a la cantina de la Casa del Niño abarcaban desde aquéllas de carácter asistencial, como proporcionar alimento sano y nutritivo a quienes carecían de él, a aquéllas de orden educativo, tales como estimular y regularizar la asistencia a la escuela, aumentar el número de horas de influencia de la escuela sobre los niños y promover la adquisición de hábitos higiénicos y valores morales de convivencia y solidaridad17. Durante los primeros años de existencia del comedor de la Casa del Niño la alimentación ofrecida a los niños se reducía a un único plato. Una situación que iría mejorándose muy lentamente. Diez años después de su creación, en julio de 1925, se acordó, ante la imposibilidad de costear el postre diariamente, servirlo dos días a la semana, los jueves y los domingos. A partir de abril de 1932 se facilitaría la merienda. Los cambios principales comenzarían a introducirse a partir de la toma de posesión de la Junta en la que participarían Carmen Conde y Antonio Oliver. La nueva Junta acometió desde sus primeras reuniones una revisión profunda del quehacer de la misma. La primera intervención de Carmen Conde en las sesiones de la Junta fue para referirse a la cantina y manifestar, entre otras consideraciones críticas, «que los platos que se dan son modestísimos y entiende que debieran procurar que la alimentación resulte más sustanciosa y preferiblemente a base de cocidos y carne». A lo que añadiría su desacuerdo con la situación de privilegio que podía derivarse para algunas niñas en el reparto de las raciones, la necesidad de sustituir a la cocinera por otra persona más cualificada o la inconveniencia de repartir las meriendas inmediatamente después de la comida, lo que provocaba que algunos niños la unieran a la comida y otros la repartieran a otras personas a la salida. Otros vocales aludirían, en la misma sesión, a la necesidad de establecer un fichero escolar que permitiera ejercer un control sobre la situación económica de las familias de los asistentes, que por entonces se situaban en torno a los setecientos diarios, para evitar que concurrieran aquéllos con recursos en detrimento de otros más necesitados, incluso que acudieran al comedor algunos muchachos que trabajaban como dependientes de comercio18. Tras una primera revisión informal de la situación existente en los servicios de la Casa del Niño como, entre otros, el comedor, la Gota de —————— 16 ACASAC., Libro de Actas..., t. II, Acta de la sesión celebrada el 30 de abril de 1932. 17 Félix Martí Alpera, «La «Casa del Niño» de Cartagena», ob. cit., págs. 29-30. 18 ACASAC, Libro de Actas..., t. II, Acta de la sesión celebrada el 12 de julio de 1932.
EDUCACIÓN POPULAR Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA...
239
Leche, el Instituto de Maternología y el servicio médico escolar, la nueva Junta pidió a las diferentes comisiones constituidas informes en los que se reflejaran la condiciones en la que se encontraban las principales iniciativas y señalaran las reformas convenientes a introducir en las mismas. En el primer informe elaborado por la Comisión de Régimen Interior, de la que formaban parte los dos poetas cartageneros, sobre la cantina escolar, se insistía en la necesidad de reorganizar los comedores, implantar el fichero escolar a aplicar a los niños y las niñas que concurrían a los mismos, vigilar la no asistencia para procurar atender en sus domicilios a aquellos que estuvieran enfermos, eliminar el aspecto de pobreza de los comedores, ampliar las cocinas, nombrar un nuevo cocinero, vigilar el aseo diario de los niños favoreciendo el desarrollo de una adecuada cultura física, crear bibliotecas infantiles, organizar un coro escolar y mejorar la alimentación «dándose en lugar del plato desabrido y único que hoy se sirve, un menú compuesto, de dos platos apetecibles y frecuentemente variados»19. A su vez, se adoptaron acuerdos sobre las admisiones, la necesidad de determinar el cupo de comensales con arreglo a los recursos de la Junta, los criterios para la adjudicación de plazas vacantes o la constitución de una comisión informativa20. También se formularon otras propuestas por la ponencia elaborada por los vocales Arturo Arévalo, Diego Pérez Espejo, Antonio Oliver y Carmen Conde, quien sería la encargada de leerla. En ella se propondría sustituir las mesas largas por otras de menores dimensiones, para que tuvieran una presentación más atractiva, y facilitar la higiene y el control de los comensales; solicitar al Ministerio de Instrucción Pública la concesión de una «estación receptora de radiotelefonía» para recrear a los niños en el comedor y en momentos libres; la instauración de órganos de participación, a través de un comité de niños y otro de niñas, el impulso de la protección social de las familias; la creación de carnés de identidad de los niños que les posibilitara el disfrute de «franquicias»; la existencia de servicios lúdicos para los niños para que estuviesen tan a gusto como en su propia casa, tales como una «biblioteca escolar» que incluyera —periódicos infantiles, libros de viajes, de ilustraciones y de cuentos— o la creación de un «Bazar de juguetes» para disfrute de los niños en las horas libres. Asimismo, la ponencia sugería que se publicasen en la prensa las mejoras que se fueran iniciando21. —————— 19 ACASAC, Libro de Actas..., t. II, Acta de la sesión celebrada el 4 de agosto de 1932. 20 ACASAC, Libro de Actas..., t. II, Acta de la sesión celebrada el 5 de octubre de 1932. 21 Carmen Conde presentaría a la opinión pública de Cartagena tales reformas. Al anunciar que la «comida será en plazo brevísimo verdadera comida para niños desnutri-
240
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
El número medio de comensales que comían a diario en el comedor de la Casa del Niño, incluso los días festivos, pasó de 120, en los meses de noviembre y diciembre de 1918, a 200 en marzo de 1920 y continuaría incrementándose hasta un promedio de 608 comidas diarias en marzo de 1923, alcanzando el número de 700 en los inicios del mandato de la Junta en la que tomaron parte ambos poetas. Es más, las mejoras que ésta introdujo incrementaron el número de concurrentes y la demanda de admisiones. La cantidad destinada a sufragar los gastos del comedor también fue en aumento, acelerándose en los últimos años debido a las mejoras introducidas. Así de las 5.000 pesetas presupuestadas en marzo de 1923, se pasaba a 6.500 en marzo de 1932 y a 10.000 un mes más tarde. Con las últimas reformas se llegaron a dedicar al servicio de la cantina escolar 15.017 pesetas en marzo de 1933 o 16.753 en mayo de ese mismo año. Asimismo, dicha junta efectuó un esfuerzo importante en la mejora sustancial en las condiciones de las instalaciones realizando un gasto extraordinario de más de 2.600 pesetas para su arreglo y 1.900 en la adquisición de vajillas, cubiertos y cristalería y, en particular, como se ha constatado, en la alimentación de los cientos de niños y niñas atendidos cada día22. El ropero escolar sería, junto con la cantina o comedor escolar, una de las dos iniciativas promovidas por la Junta en la que Carmen Conde estaría especialmente implicada. Su gestación se inició con antelación a la apertura de la Casa del Niño. A finales de septiembre de 1918 se constituía una comisión para organizarlo, nombrándose al frente de la misma a la vocal Matilde Palmer de Madrona, que la presidiría hasta la renovación de la Junta a comienzos del Directorio, en 192323. El ropero tenía por objeto facilitar a los niños pobres el vestuario necesario tanto para los requerimientos propios de la vida cotidiana como para solemnidades —————— dos», daba a conocer la creación del Bazar y solicitaba el obsequio de juguetes para proveerlo. El Bazar, decía «pondrá a disposición de las niñas, muñecas, y a la de los niños caballos, barcos de vela, molinos... Para todos los niños y niñas la mayor variedad posible de juguetes, apartando siempre aquellos que recuerden artes de guerra» (Carmen Conde de Oliver, «Casa del Niño. Obra en marcha», El Porvenir, viernes 12 de agosto de 1932). 22 La financiación de la cantina se hacía con cargo a los recursos propios de la Junta. No obstante, en abril de 1933, gracias a las gestiones, una vez más, de Ramón Navarro Vives, maestro y diputado cartagenero por el Partido Republicano Radical Socialista, quien también colaborara con la Universidad Popular, se obtendría una subvención de 8.000 pesetas del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes para el año 1933 (ACASAC, Libro de Actas ..., t. II, Acta de la sesión celebrada el 10 de abril de 1933). 23 Referencias biográficas a la vida y la obra de Matilde de Palmer puede verse en Alfredo García Segura, Músicos en Cartagena. Datos biográficos y anecdóticos, Murcia, Ayuntamiento de Cartagena, 1995, págs. 364-367.
EDUCACIÓN POPULAR Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA...
241
tales como la realización de la primera comunión. Los recursos destinados al mismo no fueron determinados por la Junta sino que quedaron a la consideración de la comisión correspondiente24. Cartagena ya contaba con otras iniciativas similares promovidas por la activa beneficencia local. Una ciudad, que se enorgullecía de que «la caridad (...) es el alma misma de Cartagena»25 y que generó un amplio espectro de instituciones caritativas, y que también impulsó los roperos de beneficencia, entre los que cabe mencionar el Ropero del Corazón Inmaculado de María, que recibía dinero y ropas que, a su vez, facilitaban a los enfermos graves pobres, el Roperito del Niño Jesús, establecido en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen que donaba ropa, alimentos y libros (evangelios) a los niños recién nacidos de las familias pobres, o el Ropero de la Milagrosa, que ensalzara Carmen Conde26. Carmen Conde, que formaría parte, a partir de julio de 1932, de la Comisión de Ropero, se quejaba de que las Hermanas de la Caridad, a cuyo cargo había estado desde el Directorio la administración del mismo, no le facilitaran los datos relativos al inventario de entregas con la rapidez necesaria. Asimismo, lamentaba que repartieran prendas de calzado destinado a los niños de las colonias sin que se pusiera en conocimiento de la Comisión, a la que le hubiera gustado participar en el acto de entrega del mismo. La Junta, a partir de un informe de dicha comisión, reguló su actuación dándole plena autonomía y autoridad a la misma sobre el personal que venía gobernando dicha sección, al que se le ordenaba que no diese salida a ninguna prenda sin autorización de la comisión, a la vez que se le encomendaba hacerse cargo de los libros de vales e inventario, adquirir las prendas y las telas en donde se estimara conveniente aprovechando, con fines de economía, las oportunidades de ofertas y saldos, facilitar trabajo a las costureras más necesitadas de la localidad e iniciar —————— 24 (ACASAC, Libro de Actas..., t. I, Actas de las sesiones celebradas el 30 de Septiembre de 1918, 5 de Diciembre de 1918, 25 de octubre de 1920, 3 de junio y 2 de noviembre de 1923). Si bien la financiación del ropero de la Casa del Niño corrió a cargo de los recursos generados por la propia Junta, en ocasiones recibía donativos o subvenciones. Así, por ejemplo, tras conceder el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes al Ayuntamiento de Cartagena la cantidad de 2.000 pesetas para roperos escolares, en 1932, el pleno municipal acordó que tal cantidad se adjudicara a dicho ropero (AMC, Libro de Actas Capitulares, Acta del 16 de septiembre de 1932). 25 J. Esteban, «Una obra meritísima», El Eco de Cartagena, 30 de abril de 1929. 26 El Eco de Cartagena prestó con relativa frecuencia atención a este tipo de instituciones benéficas (V. gr. «Ropero del Corazón Inmaculado de María», El Eco de Cartagena, 2 de julio de 1925; Un Cartagenero [sic], «El Roperito de Jesús», El Eco de Cartagena, 9 de septiembre de 1931; «Función benéfica a favor del Ropero de la Milagrosa», El Eco de Cartagena, 4 de febrero de 1932.
242
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
FOTOGRAFÍA 11.3.—Exposición del Ropero de la Milagrosa y señoritas que componían su junta en 192727
la preparación de la temporada de invierno. El dieciocho de julio de 1932, tras las primeras observaciones realizadas por Carmen Conde, se llevaría a cabo un detallado inventario del calzado y del vestuario existente en el ropero de la Casa del Niño, lo que nos permite conocer cuáles eran las prendas habituales distribuidas en el mismo. Además de 1.691 pares de alpargatas, el vestuario existente consistía en jerséis de tallas pequeña y mediana; vestidos para niños —baberos, trajes completos, blusas y pantalones—, vestidos para niñas consistentes en batas de distintos tamaños y una extensa variedad de piezas de tejidos de diversas medidas28. Aunque Carmen Conde no tendría una especial vinculación con las colonias escolares impulsadas por la Junta, más allá de su implicación general en las actividades propias de la misma, la poetisa debió acudir a una de las colonias escolares de vacaciones en las que la Junta colabo—————— 27 Fotografía de Sanchito en un periódico no identificado. 1927? En Cruz Roja. Sección Juvenil. Recortes Gráficos de prensa. Año 1927. T. I (AHCREM). 28 ACASAC, Libro de Actas..., t. II, Actas de las sesiones celebradas los días 10 y 30 de julio, 4 de agosto y 10 de octubre de 1932. El ropero también recibiría, en mayo de 1933, una subvención de 2.000 pesetas del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, gracias una vez más a las gestiones del diputado Ramón Navarro Vives (Ibíd., Acta de la sesión celebrada el 30 de mayo de 1933). El referido inventario puede consultarse en APCCAO, Caja documentos académicos de Carmen Conde, carpeta núm. 4.
EDUCACIÓN POPULAR Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA...
243
raba en su financiación o a algún acto previo de selección de las colonas destinadas a las mismas, en el verano de 1932, el año en el que tomó posesión de su cargo. Tanto sobre éstas como, quizás, sobre su primera visita al comedor de la misma Casa del Niño, expresaría Carmen Conde su denuncia en estas palabras: I COLONIA ESCOLAR. Las niñas me rodearon, apretujaron, con gritos alegres. ¡Pinos, pinos, pinos! ¡Playas! Pedían como si yo fuera a construir un mapa de gozos para ellas. Salud, oía yo. Salud, repetía yo. Pues eran todas las niñas pálidas, delgadas, hambrientas en el rotundo sol de julio. II COMEDOR DE BENEFICENCIA. Los más pequeños levantaban un dedito para pedir comida otra vez. ¡Suprema heroicidad la suya queriendo comer nuevamente de aquella mala comida de caridad! Por aquellos deditos sucios, izados por el hambre que no comprende nada, juré violentar todos los hierros que encerraran el pan tierno, la carne fresca, las frutas sin gusanos... III ¿Qué hay al otro lado del NO? NO, ... dicen al que pide de comer. NO, ... al que necesita vestirse. NO, ... al que trae una luz nueva. NO, ... al que ríe para ahogar llantos. NO, ... al que quiere agua, y sol, y amor. Pero, ¡ay!, que mi corazón a todos ellos opone su sí de eternidad. Estío de 193229.
La Junta Local de Protección a la Infancia de Cartagena, tras la primera experiencia desarrollada en 1907, desempeñaría a partir de 1924 un papel decisivo en la implantación definitiva, sostenimiento y desarrollo de las colonias escolares municipales. La Junta también colaboró económicamente con las colonias impulsadas por la Asamblea Local de Cruz —————— 29 Carmen Conde de Oliver, «Carteles», La Región, 11 de noviembre de 1932.
244
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
FOTOGRAFÍA 11.4.—La Casa de Colonias de Isla Plana creada por la Junta Local de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad de Cartagena, a cuya directiva pertenecían Carmen Conde y Antonio Oliver el año de su inauguración (1934)30
Roja. Formando parte Carmen Conde y Antonio Oliver aún de la Junta, la activa participación de la misma en esta lides, así como la construcción de una casa de colonias en Isla Plana cuyo principal impulsor fue Ginés de Arlés, llevaría al Ayuntamiento de Cartagena a delegar en la misma desde el verano de 1934, año en el que se inaugurarían tales instalaciones, la organización de las colonias escolares de vacaciones municipales.
—————— 30 Pedro L. Moreno Martínez, Educación, salud y protección a la infancia. Las colonias escolares de Cartagena (1907-1936), ob. cit., págs. 182-187, fotografía en pág. 187.
12 Las instituciones europeas de cultura popular: un viaje malogrado de Carmen Conde La realidad española de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX presentaba notables retrasos en su desarrollo económico, social y cultural en comparación con la situación que mostraban las naciones europeas más avanzadas. Tal percepción se agravó con el «desastre» de 1898, tras la pérdida de las últimas colonias, que contribuiría a desencadenar la denominada «crisis de fin de siglo». Una crisis, cuyas raíces se hundían en las últimas décadas del siglo XIX y que las corrientes krauso-institucionistas, reformistas y regeneracionistas atribuían al pobre desarrollo científico, cultural y educativo español. La creación en 1876 de la Institución Libre de Enseñanza, o del Museo de Instrucción Primaria en 1882 (que pasaría a denominarse Museo Pedagógico Nacional desde 1894), contribuirían a propiciar un proceso incipiente de modernización y europeización de la educación española. Otras instituciones y otros colectivos municipales, regionales o nacionales, laicos y religiosos, políticos o sindicales, masculinos o femeninos, también favorecerían procesos de renovación pedagógica en las primeras décadas del siglo XX en España tendentes a superar el atraso científico, cultural y
246
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
educativo existente1. Tras la instauración el 30 de marzo de 1900 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, los alientos renovadores y reformistas se verían reforzados con la fundación de entidades oficiales plenamente identificadas con dichos ideales, como la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) en 1907, la Escuela Superior del Magisterio en 1909 (y Escuela de Estudios Superiores del Magisterio en 1911), la Residencia de Estudiantes en 1910 o el Instituto Escuela en 1918. El Real Decreto de 11 de enero de 1907, por el que se creaba, en el seno del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, la JAE, establecía en el primer párrafo de su preámbulo el fin primordial del nuevo organismo, al señalar que, el más importante grupo de mejoras que pueden llevarse a la instrucción pública es aquel que tiende por todos los medios posibles a formar al personal docente futuro y dar al actual medios y facilidades para seguir de cerca el movimiento científico y pedagógico de las naciones más cultas, tomando parte en él con positivo aprovechamiento (Gaceta de Madrid, 15 de enero).
La JAE, cuya creación se debió al ministro Amalio Gimeno, miembro del Gobierno liberal presidido por Vega Armijo, en consonancia con las consideraciones y propuestas formuladas por las corrientes reformistas, tenía, entre sus fines, la mejora de la instrucción pública y, entre sus objetivos, la formación científica y pedagógica del personal docente. Una de las estrategias más destacadas, plasmada y regulada desde el primer momento tanto en el Real Decreto de constitución como en los Reglamentos posteriores de 1907 y 1910, fue la política de becas o pensiones, para facilitar la salida al extranjero de docentes e investigadores españoles. Una estrategia que ya había sido sugerida por Manuel Bartolomé Cossío en el discurso pronunciado en la Asamblea Nacional de Productores, en Zaragoza en 1899 y que otro ministro liberal de Instrucción Pública, el Conde de Romanones, había intentando llevar a la práctica mediante la promulgación y aplicación del Real Decreto de 18 de julio de 1901 (Gaceta de Madrid, de 20 de julio) sobre la concesión de pensiones para ampliar estudios en el extranjero a los alumnos que hubieran dado mayores pruebas de capacidad y aprovechamiento2. —————— 1 Julio Ruiz Berrio, «La Junta de Ampliación de Estudios, una agencia de modernización pedagógica en España», Revista de Educación, 2000, número extraordinario sobre La educación en la España del siglo XX, págs. 229-248, referencia en págs. 246-247. 2 Manuel Bartolomé Cossío, De su jornada. Fragmentos, Madrid, Aguilar, 1966, págs. 181-182.
LAS INSTITUCIONES EUROPEAS DE CULTURA POPULAR...
247
La política de becas desplegada por la JAE favoreció y dio respuesta a una demanda sin precedentes en términos cuantitativos y cualitativos de viajes al extranjero de profesores e investigadores. Según Marín Eced, entre 1907 y 1936, las solicitudes presentadas a la Junta alcanzaron la cifra de 9.000, de las cuales casi un tercio de las mismas, unas 2.700, correspondían a personas que pretendían llevar a cabo estudios sobre temas pedagógicos, para las que se concedieron 410 pensiones. Las preocupaciones de los solicitantes y de los pensionados por la renovación pedagógica alcanzó, en mayor o menor medida e intensidad, a todos los ámbitos de la educación y del conocimiento pedagógico3. LOS PENSIONADOS DE LA JAE Y LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN POPULAR Y OBRERA
Las instituciones de educación popular fueron visitadas por los pensionados de la JAE desde las expediciones iniciales. Unas de las iniciativas de educación popular visitadas con más frecuencia fueron las colonias escolares. Como diría Marín Eced, estas instituciones fueron «un foco de atracción continua en todos los países que los pensionados visitaron»4. Tales visitas se efectuaron en unos casos en el contexto de viajes organizados para conocer iniciativas educativas en general, como lo harían, entre otros, Antonio Ballesteros o Félix Martí Alpera. Menor sería el caso de solicitudes de pensiones presentadas a la JAE, concedidas y disfrutadas, con el expreso y exclusivo deseo de visitar, a lo sumo entre otras, instituciones complementarias como los roperos, las cantinas y las colonias escolares. Estos fueron los casos de las maestras Justa Freire y M.ª Pilar Oñate, los maestros Ángel Llorca y Avelino Riesco, el inspector de primera enseñanza Félix I. Faro, la repetidora de francés Remedios Begué y el doctor en Medicina Mariano Pérez Feliú5. En los comunicados enviados por los pensionados a la Junta mientras disfrutaban de la pensión y, en su caso, en las memorias presenta—————— 3 Teresa Marín Eced, La renovación pedagógica en España (1907-1936). Los pensionados en Pedagogía por la Junta para Ampliación de Estudios, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1990, págs. 57 y 107. 4 Teresa Marín Eced, La renovación pedagógica en España (1907-1936), ob. cit., pág. 225. 5 Pedro L. Moreno Martínez, «Los pensionados de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y la Higiene Escolar», Revista de Educación, número extraordinario sobre Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1937). En el Centenario de la JAE, 2007, págs. 167-190.
248
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
das tras su retorno, se describían con más o menos detalle, las visitas efectuadas, que prioritariamente se centraron en las colonias escolares, mostrando en los países visitados (básicamente Francia, Bélgica, Suiza e Italia), su organización, difusión, el papel del Estado y otras instituciones e iniciativas sociales, sus medios de financiación y su función educativa y social. Pruebas del interés despertado por este tipo de iniciativas las tenemos desde los momentos iniciales de la JAE. En el primer viaje organizado para un grupo de maestros, bajo la dirección de Luis Álvarez Santullano, con destino a Francia y Bélgica se visitaron diversas colonias escolares y cantinas escolares. Sin embargo, no sería muy común la difusión por medio de publicaciones por parte de los pensionistas de narraciones en las que dieran a conocer sus experiencias y vivencias relacionadas con las actuaciones de educación popular visitadas. De los trabajos publicados, el más reseñable sería La escuela primaria. Instituciones complementarias de la educación popular en Francia, Bélgica, Suiza e Italia. Notas de viaje, del que era autor Ángel Llorca, impreso en 1912 tras su regreso. Llorca se ocuparía principalmente de las cantinas, colonias y roperos escolares. El maestro Alonso Zapata, que trabajaba en el «Grupo Escolar Cervantes» de Madrid, a cuyo frente se encontraba Ángel Llorca, también referiría sus contactos con las cantinas y las colonias escolares. Asimismo dos maestras del mismo centro, Eloísa López Velasco y Justa Freire Méndez, tras sus viajes llegarían a elaborar sendas propuestas de organización, la primera de un ropero escolar, y la segunda de un comedor escolar6. Tampoco faltaron las visitas a cargo de pensionados de la JAE a centros de cultura popular y obrera. Ángel Llorca sería un caso excepcional, pues del viaje efectuado desde noviembre de 1910 a diciembre de 1911 —————— 6 Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Excursiones pedagógicas al extranjero. Memoria correspondiente a los grupos de maestros organizados en los años 1911 y 1912, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Fortanet, 1913, págs. 1-125; Natalio Utray Jáuregui, «La inspección de primera enseñanza en Francia, Bélgica y Suiza», Anales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, t. XIV, 1914, págs. 149199, referencia en pág. 174; Ángel Llorca y García, La escuela primaria. Instituciones de complementarias de la educación popular en Francia, Bélgica, Suiza e Italia. Notas de viaje, Madrid, Librería de los sucesores de Hernando, 1912; M. Alonso Zapata, «Algunas instituciones complementarias de la escuela en Francia», Anales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, t. XVIII, 1924, págs. 57-83, referencia en págs. 64-71; Eloísa López Velasco, «Algunas notas para la organización de un ropero escolar», Anales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, t. XVIII, 1924, págs. 203-214; Justa Freire Méndez, «Algunas notas para organizar el comedor escolar», Anales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, t. XVIII, 1924, págs. 493-503.
LAS INSTITUCIONES EUROPEAS DE CULTURA POPULAR...
249
por Francia, Bélgica, Suiza e Italia, describió su asistencia en Francia a conferencias y excursiones convocadas por las Universidades Populares de París, sus viajes con la Sociedad de Universidades Populares francesa, los cursos nocturnos para adultos o, en Italia, la visita a escuelas nocturnas de adultos. Natalio Utray Jáuregui, a quien también se le había concedido una beca para viajar por Francia, Bélgica y Suiza coincidiría y acompañaría a Llorca en París, como señalaría éste último, con quien asistiría a algunas de las conferencias referidas. Es más, entre los pensionistas se encontraban personas que mantendrían una estrecha relación con la extensión universitaria, como Rafael Altamira Crevea, Adolfo González Posada, Luis Álvarez Santullano o Manuel B. Cossío, con Ateneos obreros y Ateneos libertarios, como Isidoro Boix Chaler o Pablo Vila Dinares, con el Patronato de Misiones Pedagógicas, como los ya referidos Luis Álvarez Santullano o Manuel B. Cossío y también con la Universidad Popular de Segovia, como Concepción Alfaya López, Antonio Ballesteros Usano o Francisco Romero Carrasco7. LA SOLICITUD DE CARMEN CONDE A LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS El 6 de enero de 1936, la Gaceta de Madrid publicaba la convocatoria, para ese año, del concurso para la concesión de pensiones de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Carmen Conde se acogería a la misma y elevaría su solicitud fechada el veinte de enero. La solicitante, de veintiocho años de edad en ese momento, esgrimía ante la JAE una amplia relación de méritos: contaba con el título de Maestra de Primera Enseñanza, cuya carrera había realizado pensionada por el Ayuntamiento de su Cartagena natal; había ejercido como maestra auxiliar en una escuela nacional de la misma ciudad, de maestra interina en la escuela mixta de nueva creación de El Retén (Cartagena) durante los años 1933-1934 y había sido Inspectora-Celadora de Estudios en el Orfanato Nacional de El Pardo (Madrid), durante los años 19341935; tenía publicados tres libros, dos de poemas en prosa lírica Brocal (Madrid, La Lectura, 1929 —colección Cuadernos Literarios núm. 25—) y Júbilos (Murcia, Sudeste, 1934 —con prólogo de Gabriela Mistral—), así —————— 7 Teresa Marín Eced, La renovación pedagógica en España (1907-1936), ob. cit., págs. 306-311; Teresa Marín Eced, Innovadores de la educación en España (Becarios de la Junta para Ampliación de Estudios), Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 1991.
250
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
como Por la escuela renovada (Valencia, 1931 —Colección Cuadernos de Cultura—) y multitud de trabajos pedagógicos y literarios, muchos de ellos traducidos al francés en Poetes espagnols d’aujourd’hui (Bruxelles, Labor, 1934), inglés en The golden Book of Tagore, alemán, italiano (Publicaciones de la Sociedad de Naciones, Sección de Cinema Educativo) y al griego en revistas literarias como Hellinika Philia de Atenas; conocía la lengua francesa de la que había traducido algún libro al español; y formaba parte del comité fundador de la Universidad Popular de Cartagena de la que era secretaria y profesora de literatura y composición en ese instante y, con anterioridad, de francés y de lengua española. Su propósito, según afirmaba, era «estudiar y conocer bien el desarrollo de las Instituciones de Cultura Popular en el extranjero, para así dar mayor perfección y acierto a la labor que estoy efectuando en la Universidad Popular de Cartagena». Una institución entre cuyas actividades había clases de lengua española, francesa, inglesa, matemáticas, literatura y composición y de analfabetos adultos que, según decía, habían sido «creadas todas por mi iniciativa y bajo mi dirección». Además, también mencionaba otras acciones de la institución cartagenera como las bibliotecas circulantes de adultos y de niños, el comité de Cine Educativo, sus publicaciones —el Boletín Presencia o folletos con las conferencias pronunciadas—, las conferencias de extensión universitaria o los cursillos. Aludía asimismo a su pertenencia al comité directivo de la Federación de Instituciones de Cultura Ibérica Popular «en donde esperamos reunir todos los anhelos porque trabajamos los que a ella nos dedicamos»8. Carmen Conde solicitaba una pensión para estudiar en Francia y Bélgica las instituciones postescolares indicadas, «allí donde mejor desarrolladas se encuentran», por una duración mínima de tres meses, dejando a la consideración de la JAE la concreción de la cantidad a asignar. También precisaba que preferiría que el período para salir de España fuera en el verano, durante los meses de vacaciones escolares, momento en el que quedaba reducida la actividad de la Universidad Popular. En su instancia Carmen Conde decía acompañar una Memoria donde exponía las razones que le inducían a elegir el tema propuesto, algunos recortes de prensa, las revistas de la Universidad Popular —es decir los tres números publicados hasta el momento de Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular— y documentos que pudieran acreditar —————— 8 Archivo de la Junta para Ampliación de Estudios (AJAE), Expediente de Conde Abellán, Carmen, JAE 37-600 (1936), solicitud presentada por Carmen Conde Abellán a la Junta para Ampliación de Estudios, 20 de enero de 1936.
LAS INSTITUCIONES EUROPEAS DE CULTURA POPULAR...
251
su suficiencia9. Asimismo, como era habitual en este tipo de instancias presentadas ante la Junta, la solicitante relacionaba una serie de personas que podían dar referencias acerca de ella. Se trataba, siguiendo el orden y las observaciones introducidas por la poetisa, de las siguientes personas: el doctor Luis Calandre, presidente honorario de la Universidad Popular de Cartagena (Madrid), Juan Ramón Jiménez, poeta; Pedro Salinas, poeta y catedrático; Jorge Guillén, poeta y catedrático; José María Chacón y Calvo, historiador y diplomático cubano; Pedro Mourlane Michelena, escritor de El Sol; Cipriano Rivas Cherif, escritor; Guillermo de Torre, crítico; Ángel Ossorio y Gallardo, conferenciante de esta Universidad Popular; Manuel García Morente, conferenciante de esta Universidad Popular; Domingo Barnés, catedrático; Gabriela Mistral, escritora y diplomática chilena; Concha Espina, escritora; Alberto Ureta, cónsul del Perú y poeta; el Patronato de Misiones Pedagógicas y la Residencia de Señoritas. La poetisa cartagenera demostraba en su solicitud contar con la formación académica derivada de la titulación de Magisterio, una discreta trayectoria docente y sobre todo, aún a pesar de su juventud, una destacada y prometedora carrera literaria y cultural. Uno de los aspectos más sobresalientes de su curriculum, en perfecta sintonía con el tema de estudio elegido, era la intensa labor apuntada al frente de la Universidad Popular de Cartagena. Los dos países elegidos por Carmen Conde para llevar a cabo el estudio eran los más frecuentados por el conjunto de los pensionados por la JAE para efectuar estudios relativos a pedagogía, pues éstos tendieron a visitar países o regiones francófonas. El 60 por 100 de los pensionados en pedagogía, como pretendía Carmen Con—————— 9 De los documentos referidos sólo se conservan en el AJAE en la actualidad, la memoria apuntada (Carmen Conde, «Las instituciones de cultura popular. Memoria ante la Junta para Ampliación de estudios», documento manuscrito, AJAE, C-170. Copia de dicho escrito, bajo el título «Las instituciones de cultura popular», puede consultarse en APCCAO, Caja «Documentos académicos de C.C.») y una copia de un artículo inédito enviado para su publicación a la Revista Ford editada en Barcelona (Carmen Conde, «Una institución ibérica de cultura popular: la Universidad Popular de Cartagena», texto mecanografiado, enero 1936, en AJAE, C-169. Una copia manuscrita del mismo, aunque con alguno de sus apartados sólo esbozado y con pequeñas modificaciones en el título, puede verse en APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», C. C. [Carmen Conde], «Instituciones de cultura popular ibéricas: la Universidad Popular de Cartagena». Dicho artículo, en el que se describía la creación y actividad de la Universidad Popular de Cartagena, junto con once fotografías ilustrativas, fue remitido a dicha revista por sugerencia de Juan Ramón Jiménez, quien le había indicado que podía enviar colaboraciones a la misma —APCCAO, Documento 013-01222, carta de Carmen Conde a J. D. Rosselló, 25 de enero de 1936—). Tanto la memoria como el artículo inédito pueden verse en el anexo V.
252
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
de, visitaron Francia (31,5 por 100) y Bélgica (28,5 por 100). Una circunstancia que respondía a razones de índole idiomática, por la tendencia preponderante entre estos pensionados a conocer sólo la lengua referida, como era el caso de la poeta de Cartagena, así como de carácter económico al ser menores los costes generados por el desplazamiento a los mismos10. No menos reseñable era el elenco de avalistas institucionales y personales aportado entre los que se hallaban instituciones tan estrechamente relacionadas con la JAE como el Patronato de Misiones Pedagógicas y la Residencia de Señoritas o personalidades como Luis Calandre, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén o Domingo Barnés. En la memoria aportada Carmen Conde expresaba la emergencia en España de iniciativas de educación popular promovidas por las «minorías inteligentes de cada provincia» tendentes a satisfacer las necesidades culturales del pueblo. Unas iniciativas que pretendían responder al abandono en el que estaba la escuela o «la innegable necesidad de dotar a las clases modestas de equipaje en el viaje de existencia consciente». Carmen Conde describía algunas características básicas de la experiencia cartagenera y mostraba su anhelo por aprender de otras instituciones dotadas de mayor experiencia, señalando: La que suscribe quisiera conocer las instituciones de cultura popular en Francia y Bélgica, directamente. Teniendo noticia de que en ambos países se encuentran muy bien desarrolladas, conocerlas servirá para orientarnos en el sentido no de copiarlas servilmente, acatando sus normas véngannos bien o no, sino de interpretarlas; de que nos sugieran la forma de corregir deficiencias de las nuestras, perfeccionándolas ventajosamente. Cuando orearan nuestra frente el aire y las ideas de otras instituciones dotadas de mayor experiencia, podríamos servir mejor a la causa a que nos entregamos desde hace varios años. Si sin salir de España, sacando de nosotros mismos la iniciativa y el impulso hemos logrado instituir unos centros donde la cultura cobra el realce y la difusión a que tiene derecho, ¿no obtendríamos máximos resultados comparando sistemas, aprendiendo de otros más autorizados? (...). Conocer los medios de que otros países se valen, utilizándolos con arreglo a la psicología española, crear incesantemente, para alzar el nivel intelectual del pueblo, es el fin a que se dirige la que suscribe11. —————— 10 Teresa Marín Eced, La renovación pedagógica en España (1907-1936), ob. cit., pág. 175. 11 Carmen Conde, «Las instituciones de cultura popular. Memoria ante la Junta para Ampliación de estudios», ob. cit.
LAS INSTITUCIONES EUROPEAS DE CULTURA POPULAR...
253
LOS PREPARATIVOS DEL VIAJE Personas próximas a Carmen Conde debían estar previamente informadas de sus pretensiones. Luis Calandre, por ejemplo, le comunicaba el 14 de enero la publicación, en la Gaceta de Madrid del día 6 de enero, de la convocatoria del concurso de pensiones12. El propio Calandre le transmitiría el 25 de enero a Carmen Conde, de parte Luis Álvarez Santullano, quien desde 1912 se venía encargando de organizar las excursiones de maestros al extranjero y llegaría a ser uno de los más estrechos colaboradores de la JAE13, las recomendaciones a tener en cuenta a la hora de preparar la documentación a acompañar a su solicitud, sugiriéndole que dejara que la cuantía de la pensión fuera fijada por la JAE, así como que incorporara —como, por otra parte quedaba expresamente expuesto en el artículo tercero de la convocatoria—, todos los trabajos y publicaciones que tuviera. Luis Calandre le sugería que para enterarse de qué escuelas, entidades y profesores le pudieran interesar se dirigiera a Pablo Andrés de los Cobos, Ángel Llorca y Luis Álvarez Santullano14. Paralelamente a los mensajes transmitidos por Calandre, Carmen Conde mantendría contacto epistolar directo sobre sus aspiraciones con Álvarez Santullano. Se trataba de una manifestación más de la estrecha relación fraguada entre éste y los poetas cartageneros en la asidua colaboración de la Universidad Popular de Cartagena con el Patronato de Misiones Pedagógicas del que él era secretario. Ante la pretensión de Carmen Conde de solicitar una pensión a la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar las instituciones de educación popular en el extranjero, Santullano le haría diferentes indicaciones. Por ejemplo, que además de Bélgica, país al que ella únicamente pretendía dirigirse inicialmente, también solicitara visitar Francia, y que el período de permanencia fuera de seis meses15. De las notas preparatorias que Carmen Conde redactó del viaje se desprende que para ella éste presentaba dos frentes claramente diferen—————— 12 APCCAO, Documento 012-01150, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver Belmás, 14 de enero de 1936. 13 Teresa Marín Eced, Innovadores de la educación en España (Becarios de la Junta para Ampliación de Estudios), ob. cit., págs. 34-40. 14 APCCAO, Documento 012-01151, carta de Luis Calandre a Carmen Conde, 25 de enero de 1936. 15 APCCAO, Documento 020-01981, carta de Luis Álvarez Santullano a Carmen Conde, 17 de enero de 1936.
254
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
ciados y que ambos estaban ampliamente programados y madurados. El primero de ellos hacía referencia al objeto abiertamente declarado del viaje: «las instituciones de cultura popular en el extranjero». De éste Carmen Conde contemplaba seis aspectos a considerar: 1) filmes, documentales y fotografías relativas a instituciones de cultura popular, paisajes, pueblos, tipos, industrias, etc.; 2) fichas detalladas de instituciones de cultura popular (según modelo), de instituciones de beneficencia social, de personas al frente de ambas instituciones; bibliografía; 3) notas diarias en los cuadernos de viaje de visitas, personas, entidades, paisajes, etcétera; 4) labor de divulgación española en el extranjero; las instituciones de cultura popular en España; charlas a propósito, periódicos, fotografías, etc.; 5) periodismo en España (relación de un primer viaje fuera de España) y en el extranjero y 6) material informativo español: periódicos, fotografías, Federación de instituciones de cultura popular16. El segundo frente de interés para la poeta era la «literatura». El programa que pretendía desarrollar se concretaba, en este caso, en: 1) visitas a los escritores más importantes; 2) notas particulares (cuadernos de viaje) y periodísticas; 3) fotografías y films; cómo ven ellos la cultura popular y la literatura española; 4) fichas de relieve; 5) charlas, periodismo, literatura española; 6) material informativo español y extranjero; y 7) lecturas de la propia obra17. Es más, en cuanto tuvo conocimiento de la resolución positiva de la JAE, el 29 de junio Carmen Conde escribía a Juan Ramón Jiménez comunicándole que le habían concedido la pensión para ir a Francia y Bélgica a conocer las instituciones de cultura popular y le pedía que le facilitara cartas para amigos suyos en dichos países18. Paralelamente, como establecía el artículo sexto de la convocatoria de 1936 del concurso para la concesión de pensiones, publicado en la Gaceta de Madrid del seis de enero, en el que se fijaba que «los solicitantes elegidos por la Junta podrán ser llamados a hacer un examen de traducción de los idiomas que haya de necesitar par sus estudios», la Junta trasladaría el ruego para efectuar dicha prueba a la Escuela Normal de Magisterio de Murcia. En el acta de la sesión de 15 de julio de 1936 del claustro de profesores de la misma se acordaba: —————— 16 «Las instituciones de cultura popular», APCCAO, Caja «Documentos académicos de C.C.». 17 Ibíd. 18 APCCAO, Documento 060-093, carta de Carmen Conde a Juan Ramón Jiménez, 29 de junio de 1936. Juan Ramón Jiménez, ya tenía conocimiento de la solicitud de Carmen Conde, al menos, desde el mes de enero (APCCAO, Documento 061-004, carta de Carmen Conde a Zenobia Camprubí de Jiménez, 26 de enero de 1936).
LAS INSTITUCIONES EUROPEAS DE CULTURA POPULAR...
255
Atendiendo al ruego hecho al Sr. director por la Junta para Ampliación de Estudios de que sufra en esta Normal el examen de francés D.ª Carmen Conde, de Cartagena, que ha solicitado de aquella Junta la concesión de una pensión al extranjero, se acordó que la profesora de francés de este Centro la someta a las pruebas que estime pertinentes a aquel fin y emita el oportuno informe que sirva de base al que ha de remitirse a la Junta mencionada19.
Como Carmen Conde escribiría, el secretario de la Escuela Normal de Murcia, Eugenio Úbeda, la convocaría para realizar el examen, que se celebraría ante la profesora de francés de dicha Escuela el 18 de julio20. Una vez superados tales requisitos, Carmen Conde que se encontraba en aquellos momentos participando en los cursillos de acceso al magisterio, solicitaría, esgrimiendo tales circunstancias, un aplazamiento hasta el mes de octubre. El aplazamiento fue autorizado, pero la Guerra Civil impediría finalmente llevar a cabo el viaje de estudios anhelado21.
—————— 19 Archivo Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (AFEUMU), Libro de Actas de sesiones de la Escuela Normal de Magisterio de Murcia, Acta de la sesión de 15 de julio de 1936, ff. 22 vto.-23, referencia en f. 23. Una trascripción de dicha acta puede consultarse en Antonio Vicente Guillén, «Década 1931-1941 de la Escuela Normal del Magisterio de Murcia a través de los libros de actas oficiales, comisión depuradora y otros documentos de autoría anónima», Homenaje al profesor Alfonso Capitán, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005, págs. 629-661, referencia en págs. 637-638. 20 AJAE, Expediente de Conde Abellán, Carmen, JAE 37-600 (1936), carta de Carmen Conde a Gonzalo Jiménez de la Espada, 29 de julio de 1936. 21 AJAE, Expediente de Conde Abellán, Carmen, JAE 37-600 (1936), carta de Gonzalo Jiménez de la Espada a Carmen Conde, 31 de julio de 1936.
This page intentionally left blank
13 Educación popular en tiempos de guerra El comienzo de la Guerra Civil, con una Cartagena castigada por los bombardeos de la aviación franquista, supuso, de hecho, el fin de la Universidad Popular creada por Carmen Conde y Antonio Oliver, pero no de las actividades emprendidas por la poetisa en favor de la educación del pueblo. La Universidad Popular sería incautada en los inicios de la contienda y, posteriormente, tras finalizar la Guerra Civil, según diría Carmen Conde, el primer acto que tendría lugar en Cartagena sería la quema de dicha institución1. Al comienzo de la Guerra Civil Antonio Oliver sería designado por la Dirección General de Comunicaciones para hacerse cargo de la emisora —————— 1 Antonio Segado del Olmo, «Conversación con Carmen Conde», Monteagudo, núm. 62, número extraordinario dedicado a Carmen Conde, 1978, págs. 15-22, referencia en págs. 17-18. Una vez iniciada la Guerra Civil, noticias de prensa difundían listas con las donaciones recabadas por una «Universidad Popular» ajena ya al control de Antonio Oliver y Carmen Conde, destinadas a las milicias («Universidad Popular», La Tierra, 18 de agosto de 1936; «Universidad Popular», La Tierra, 19 de agosto de 1936). En la segunda de las notas de prensa referidas se indicaba que «en el Barrio Peral, calle Mercader, 20, hay una delegación de la Universidad Popular a cargo de la viuda de Ginés de Arlés, miembro que fue de nuestra institución, donde se admiten donativos».
258
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
del Frente Popular núm. 2 en Andalucía. El poeta tendría su primer destino, por tierras granadinas, en Guadix, y, con posteridad, sería trasladado a Jaén2. Carmen Conde, quien esporádicamente acompañaría a su esposo, se instalaría en un primer momento con su madre en Murcia ya que, como ella narraría, «los bombardeos sobre Cartagena eran insufribles»3. En Murcia residiría entre 1936 y 1937 hasta su marcha a Valencia para estudiar en su Universidad. La vida cotidiana en Murcia durante la Guerra Civil no parecía responder a la situación dramática que cabría imaginar en una nación en armas. Murcia, una ciudad de retaguardia, se mostraba alegre, confiada y con una moral relajada. Representaciones teatrales, espectáculos de variedades, cinematográficos, musicales o de flamenco, así como exposiciones y festivales benéficos de muy diversa índole pervivieron a lo largo del trienio bélico. La Universidad suspendería sus actividades al convertirse su edificio en Hospital y también la Escuela de Magisterio y el Conservatorio de Música, pero otras instancias académicas como el Instituto de Segunda Enseñanza y las escuelas primarias, aunque con ciertas dificultades, mantendrían sus clases. La supresión de la actividad lectiva en la Escuela de Magisterio daría lugar a la realización, por parte de profesores y estudiantes, de actividades sustitutorias. La Federación Universitaria Escolar (FUE) llevaría a cabo iniciativas de carácter cultural, lúdico, benéfico, asistencial y también de educación popular. La FUE estableció una Escuela de Instructores Culturales, clases de adultos o un curso de cultura general para el pueblo. Partidos políticos como Izquierda Republicana organizaban clases populares y el Ateneo Libertario actividades culturales y de enseñanza4. Ya desde los comienzos de la contienda se produjeron manifiestos de la Unión de estudiantes e intelectuales antifascistas en favor de la paz, la cultura y contra el fascismo5. CARMEN CONDE Y LA CULTURA POPULAR EN TIEMPOS DE GUERRA El compromiso de Antonio Oliver y Carmen Conde con la cultura popular en tiempos de paz había sido patente. Un compromiso que sería revalidado en tiempos de guerra. Una relación de personas vinculadas o —————— 2 Carmen Conde, Por el camino, viendo sus orillas, Barcelona, Plaza & Janés, 1986, 3 t., t. I, págs. 127-151. 3 Ibíd., pág. 115. 4 Véase, María Concepción Ruiz Abellán, Cultura y ocio en una ciudad de retaguardia durante la Guerra Civil (Murcia, 1936-1939), Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1993. 5 J. Bautista, «Un manifiesto. Unión de estudiantes e intelectuales antifascistas», La Verdad y El Liberal, 5 de agosto de 1936.
EDUCACIÓN POPULAR EN TIEMPOS DE GUERRA
259
próximas a la Universidad Popular de Cartagena, en la que figuraban «Carmen Conde Oliver, Julio Ruiz, Emilio Heredia Olmo, María Cegarra Salcedo, Estanislá Martínez, J. Rodríguez Cánovas, Eusebio Sánchez y Antonio Oliver», darían a conocer un manifiesto del Sindicato de Obreros Intelectuales de la Región de Murcia, difundido en septiembre de 1936 en medios periodísticos regionales, en el que afirmaban que: Los que firmamos declaramos que estamos dispuestos en todo momento a trabajar como siempre hicimos, pero desde ahora con mayor fe y alegría, por la cultura popular. Y estamos decididos a que se cuente con nosotros en todo ya para cuanto sea arte y cultura popular. (...). Ninguno de nosotros olvidará nunca el compromiso que contrae, y nadie deberá olvidar cuanto ofrecemos...6
El manifiesto reflejaba fielmente el compromiso sentido por Carmen Conde, Antonio Oliver y su círculo de amistades en favor de la educación del pueblo fueran cuales fueran las circunstancias existentes. La declaración no sería una entelequia, sino que durante la estancia de Carmen Conde en Murcia se concretaría en diferentes manifestaciones. Durante su estancia en Murcia Carmen Conde rara vez colaboraría en actividades públicas de cariz político. En un acto de agradecimiento a las brigadas internacionales, que tuvo lugar en el Teatro Romea, a la poetisa cartagenera le pedirían que leyera, como así hizo, una cuartilla presentando a Dolores Ibarruri7. Carmen Conde sí participaría en iniciativas de carácter cultural. La poetisa tomaría parte en el homenaje a la memoria de Federico García Lorca. Tras el asesinato del poeta granadino en agosto de 1936 la FUE de Murcia organizaría un acto en recuerdo del poeta que se celebraría el domingo 2 de mayo de 1937 en el Central Cinema. Su anuncio en la prensa resaltaría su condición de «acto exclusivamente literario»8. Como detallaría la crónica de la prensa murciana, el acto se iniciaría con unas palabras pronunciadas por Ballester Gonzalvo de apología de Miguel Hernández, seguidas de la interpretación musical del sexteto de la FUE, tras la que intervendría Carmen Conde leyendo unas cuartillas alusivas a la vida y la obra de García Lorca. La implicación de Carmen Conde en tales actos debió ir más allá de la intervención mencionada, como evidencia que entre los poemas que fueron seleccionados para ser recitados y representados a continuación estuvieran, ade—————— 6 Carmen Conde Oliver y otros, «Manifiesto del Sindicato de Obreros Intelectuales (S.O.I.). Región murciana», El Liberal, 24 de septiembre de 1936. 7 Carmen Conde, Por el camino, viendo sus orillas, ob. cit., págs. 118-119. 8 «Homenaje a García Lorca», El Liberal, 29 de abril de 1937.
260
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
más de los trabajos de García Lorca «Los peregrinitos», «Preciosa y el aire», «Prendimiento de Antoñito el Camborio», «La casada infiel» y «Canción del jinete», los de Darío de Larios «Elegancia», «La musa del poeta» y «Ofrenda», de Cano Pato «Bajo los olivos cuajados de noche», de Antonio Oliver «Romance» y de Carmen Conde «Diálogo gitano»9. También colaboraría en «Radio Murcia», desde cuyos micrófonos daría conferencias breves sobre Azorín, Ramón Menéndez Pidal, Juan Ramón Jiménez y Marañón, entre otros10. Asimismo, sería nombrada maestra interina en la Escuela Nacional unitaria de niñas núm. 3 de Murcia el 27 de febrero de 1937, tomando posesión de la misma unos días más tarde, el uno de marzo, en donde permanecería, al menos, hasta mediados de septiembre de dicho año11. Pero su actividad en pro de la cultura popular más reseñable la llevaría a cabo en la «Casa de la Mujer». LA CASA DE LA MUJER DE MURCIA Al igual que en otras localidades, en Murcia se constituiría una Agrupación de Mujeres Antifascistas. Estas «organizaciones» llegarían a tener más de 60.000 afiliadas en más de 255 localidades. Se trataba de una organización unitaria que representaba a las mujeres antifascistas de cualquier afiliación política, si bien el Partido Comunista de España tendría especial incidencia en su dirección y orientación política, al estar presidida a nivel nacional por Dolores Ibarruri. Es más, en Murcia, como oralmente nos informa un por aquel entonces joven maestro del plan profesional perteneciente a la FUE y miembro del Partido Unión Republicana, José Castaño Sandoval, también tendió a identificarse la Agrupación local de Mujeres Antifascistas con el Partido Comunista12. Los objetivos de estas organizaciones se centraron en la lucha antifascista, la defensa de la paz, de la cultura y de la libertad. Según Carmen Conde, la Agrupación de Mujeres Antifascistas se creó en Murcia con finalidades prácticas, como la de organizar talleres para hacer ropas destinadas a los militares de los frentes de combate. La —————— 9 «El Festival del domingo en el Central Cinema. Homenaje a la memoria de Federico García Lorca», El Liberal, 4 de mayo de 1937. 10 Carmen Conde, Por el camino, viendo sus orillas, ob. cit., págs. 120-121. 11 APCCAO, Caja Documentos Académicos de Carmen Conde, carpeta núm. 7 «Papeles referentes a la carrera de maestra hasta 1937». 12 Sobre la actividad del mismo en aquellos momentos, puede verse José Castaño Sandoval «Los maestros de la República. El plan profesional y otros recuerdos», en Francisco Salmerón y otros, Maestros republicanos en Murcia, Murcia, Diego Marín, 2007, págs. 69-75.
EDUCACIÓN POPULAR EN TIEMPOS DE GUERRA
261
poeta cartagenera indicaba que a ella se le buscó para pertenecer a la directiva, aunque pudo sortear esa responsabilidad sugiriendo el nombre de otra persona para el cargo. En sus memorias Carmen Conde diría: ¿Qué función me adjudiqué yo entonces? La que más había cultivado desde la fundación de la Universidad Popular al lado de mi marido, en Cartagena. Organicé unas clases de adultas, de obreras con ansia de conocimientos, y en uno de los bajos de la calle Trapería establecí mi trabajo por las tardes, de 6 a 8 ó de 7 a 9, no lo recuerdo fijamente. Acudían las chicas, muchas de ellas «refugiadas» de Madrid y yo, delante de una pizarra les explicaba algo y les hacía escribir sobre ello. Los temas encerraban un propósito didáctico: sacar fuera de ellas un posible contenido ignorado. Sin política, sin líneas, sin más propósitos que los de ir elevando su escasa formación, grano de arena tras grano de arena. Así pasaron unos meses. En cierto momento alguien apuntó lo absurdo de mi conducta [no] aprovechando la oportunidad que se me brindaba para predicar dogmas políticos. Entonces, lo dejé. Para irme a estudiar a la Universidad de Valencia13.
Carmen Conde dejaría constancia de su clase de composición literaria en la Universidad Popular de Cartagena en el curso 1935-1936, y de su experiencia en la Casa de la Mujer en Murcia durante el siguiente curso en un texto inédito titulado Dos Ensayos de Composición Literaria con Adultos. (Educación Popular)14. El libro debió escribirlo en la segunda vivienda que ocupara con su madre en Murcia. Una casa compartida con sus propietarios, en la que disponían de comedor, baño, cocina y habitaciones exteriores que daban a «una plaza con muchos árboles y pájaros, deliciosa». En aquel domicilio, situado en la plaza de Santa Isabel, en la primavera de 1937, como Carmen Conde señalaría en sus memorias, pudo «escribir muchísimo». De entre la producción de ese momento la poetisa se referiría a la obra dramática El ser y su sombra, un libro de poemas en prosa Sostenido ensueño que consta en su Obra poética, I, ensayos narrativos y un libro que completaría en Valencia15. Es más, Carmen Conde publicaría en 1937 La Composición literaria infantil dedicada a los alumnos de las escuelas primarias. En una nota final de este libro aprovecharía para anunciar la obra referida señalando que «como la expe—————— 13 Carmen Conde, Por el camino, viendo sus orillas, ob. cit., pág. 120. 14 Carmen Conde, Dos Ensayos de Composición Literaria con Adultos. (Educación Popular), documento manuscrito en APCCAO, Caja «Doc. de función C.C.», carpeta núm. 6. 15 Carmen Conde, Por el camino, viendo sus orillas, ob. cit., pág. 121.
262
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
riencia de ayudar a los seres [humanos] a manifestarse por medio de la palabra hablada y escrita, es un trabajo al que me doy con sumo interés, pronto podré ofrecer otros ensayos realizados con adultos de ambos sexos en instituciones de cultura popular»16. Las circunstancias bélicas por las que se atravesaba debieron ser la causa que la obligara a posponer y después a dejarlo perder en el olvido. En realidad, el texto manuscrito conservado lamentablemente está incompleto. Quizá, nunca llegó a concluirse17. Carmen Conde emprendería en la Casa de la Mujer unas clases de «instrucción general» cuyas destinatarias eran un grupo de alumnas compuesto por un nutrido y variado contingente de treinta chicas entre trece y veintiséis años de edad, de las que más de la mitad —diecisiete— no pasaban de los dieciocho años con un nivel educativo muy bajo. La mayor parte de ellas eran modistas (11), seguidas de sastresas (5), costureras (4) y las que se dedicaban a «sus labores», es decir, a faenas domésticas en sus hogares (4); también, participarían una camisera, una sombrerera, una empleada de farmacia, una estudiante y dos sin ocupación determinada. Casi todas eran de origen murciano, pero una gran parte de ellas procedían de las zonas leales a la República bombardeadas y de otras de poblaciones tomadas por las tropas sublevadas. Las sesiones, afirmaría, se realizaban «de 8 a 9 de todas las noches del invierno 1936-1937». El bajo nivel cultural de las mismas que, como diría la poetisa cartagenera, eran casi analfabetas, le llevaría a «trabajar varios días en encauzar la escritura y lectura para llegar a la clase que yo [Carmen Conde] podía y quería dar allí». Junto a las clases de cultura general impartidas en el aula, Carmen Conde, como hiciera en su momento en las clases de composición literaria en la Universidad Popular de Cartagena, también propondría a las participantes la redacción de trabajos sobre temas determinados. Actividad literaria que las alumnas llevaban a cabo en sus casas. Dado el bajo —————— 16 Carmen Conde, La Composición literaria infantil (Escuela Primaria), Barcelona [Publicaciones Mujeres Libres], 1937, pág. 36. 17 De los diez capítulos de los que constaba la obra sólo se escribieron, o han perdurado, el primero titulado «Concepto fundamental de la labor, y creencia de su utilidad», el segundo «Instituciones de cultura popular donde fueron hechas las experiencias», el tercero «Tipo del elemento humano en ambos ensayos», el noveno «Ensayo primero: índice de temas» y el décimo «Ensayo segundo: índice de temas». No contamos con los capítulos quinto «Material que se utilizó», sexto «Ejemplos prácticos de la Teoría», séptimo «Necesidades que llena la Teoría, y elementos que exige para su éxito» y octavo «Perspectiva de las experiencias». Del tema cuarto, «Circunstancias históricas en torno a los momentos en que se hicieron las experiencias», sólo se redactó una página introductoria.
EDUCACIÓN POPULAR EN TIEMPOS DE GUERRA
263
nivel educativo de las alumnas, los temas sugeridos estarían más relacionados con el mundo de los sentimientos, de la memoria, de cuestiones personales o sociales que de la cultura. La relación de los temas de composición que nos ofrecía Carmen Conde era la siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
¿Qué quisiera ser yo en la vida? ¿Cuál es mi recuerdo primero? ¿Qué es más útil y por qué: los halagos o la inteligencia? ¿Es necesario trabajar? ¿Cómo quisiera yo trabajar? ¿Qué es el deber y por qué hay que cumplirlo? ¿Cómo se podría organizar el problema de los evacuados para resolverlo bien? La casa donde yo viviría feliz y contenta. ¿Quién ha influido en mi formación social? ¿Qué soy yo políticamente? Una carta: Libertad de hechura. Los que me rodean: examen de los que más me interesan. Qué sentido mío me interesa más, y por qué. Controversia sobre el tema 3. Qué es más fácil de hallar: el amor o la amistad18.
Carmen Conde destacaría entre los principales valores literarios de sus alumnas de la Casa de la Mujer a la modista de veintitrés años de edad Juana Hernández Vallejo y a su hermana Margarita de dieciocho años y de profesión sastresa. Ambas eran refugiadas y procedentes de Madrid. La poetisa también aludiría a M. de P. [Mercedes de Pascual] modista de veinticuatro años, a J. G. R. de veintitrés y ocupación sus labores, a la estudiante de catorce años J. G. G. y a la sombrerera de diecinueve años L. G. L. Carmen Conde mostraría su satisfacción por la experiencia pedagógica y, ante todo, su profunda confianza en las potencialidades culturales del pueblo del que ella misma decía formar parte, expresándolo del siguiente modo: En este segundo caso, como en el primero [las clase de composición literaria de la Universidad Popular de Cartagena], debo consignar mi profundo contento y satisfacción más viva y gozosa. ¡Qué magnífico éxito el de la fe en las clases populares, cuando a ellas se va con la antorcha del arte, de la sabiduría, del amor! —————— 18 Carmen Conde, Dos Ensayos de Composición Literaria con Adultos. (Educación Popular), ob. cit.
264
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ Yo creo en el Pueblo. Lo soy. No me desconecté jamás de mi alveolo. Y mi constante autoselección, mi autodidactismo son para ellos, los hermanos que en mí descansan su tarea ya que ellos no podrían con la del esfuerzo manual gigantesco y la perenne estudiosidad desvelada19.
—————— 19 Carmen Conde, Dos ensayos de Composición Literaria con adultos. (Educación Popular), ob. cit.
Epílogo Carmen Conde y Antonio Oliver participaron e impulsaron un amplio espectro de iniciativas de educación popular, de las que la más destacada fue, sin duda, la Universidad Popular de Cartagena. Ellos la idearon, la proyectaron y la hicieron posible. Ambos fueron el alma de la institución. Fueron capaces de generar y contagiar su ilusión a otras personas con quienes compartían principios ideológicos republicanos y progresistas y una utopía, la de una revolución pacífica, la educación del pueblo, la «revolución cultural». El proyecto de educación popular impulsado por los poetas cartageneros presentaría similitudes reseñables con la mayoría de las Universidades Populares gestadas en España en las primeras décadas del siglo XX. Así pues, entre sus promotores predominaron estudiantes, profesores, intelectuales o profesionales liberales pertenecientes a la pequeña y mediana burguesía liberal, reformista y próxima a círculos republicanos. Dirigieron su acción prioritaria hacia un público ideológicamente plural y socialmente coincidente con las capas populares de la sociedad, pero no de un modo exclusivo ni excluyente pues se pretendía alcanzar a todo el pueblo. No obstante, sus destinatarios principales pertenecieron a los sectores más moderados de las capas obreras, así como de los artesanos y empleados. Otra de las máximas fundamentales de las Universidades Populares compartida fue la neutralidad ideológica y política no exenta
266
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
de cierto paternalismo. Un discurso compatible con el convencimiento pleno de sus promotores de constituir entidades al servicio de la democracia y la regeneración social y cultural del país. También fue un rasgo común las limitaciones derivadas de la precariedad económica que padecieron. La Universidad Popular de Cartagena también compartiría con sus homónimas una diversificada panoplia de actividades: conferencias, cursos, homenajes, publicaciones, exposiciones, conciertos, visitas culturales o excursiones. Pero la institución cartagenera mostraba peculiaridades destacables respecto del resto de las Universidades Populares que le habían precedido como la diversidad de modalidades de conferencias promovidas —extraordinarias u ordinarias—, o la incorporación en este ámbito de novedades como el «Archivo de la Palabra» o las controversias; la publicación de un boletín propio con el título de Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular; la destacada atención prestada a la cultura del libro por medio de la promoción de bibliotecas circulantes, una de ellas infantil, la primera de esta naturaleza en la Región de Murcia, el fomento y la animación a la lectura o la introducción de las Fiestas del Libro; la creación, promoción y difusión del «Cinema Educativo»; la producción de documentales; la promoción de concursos de cuentos o fotografía; o la variedad de visitas culturales y excursiones programadas para diversos colectivos. La apertura hacia otras entidades culturales, y los intentos de forjar cauces de comunicación y colaboración entre las mismas, fue una característica exclusiva de la Universidad Popular de Cartagena. La proyección que Carmen Conde y Antonio Oliver pretendieron imprimir a la institución cartagenera iba más allá de los márgenes locales, regionales e, incluso, nacionales. Alentaron, aunque sin éxito, la organización de un congreso nacional de Universidades Populares, firmaron acuerdos de colaboración con otras entidades culturales y desempeñaron un protagonismo incuestionable en la tentativa de fundar la Federación de Instituciones de Cultura Popular. El compromiso con la educación del pueblo llevaría a Carmen Conde y Antonio Oliver a estrechar relaciones con el Patronato de Misiones Pedagógicas haciendo posible que en la Región de Murcia se llevaran a cabo misiones ambulantes en 1933 y 1935, participando en las primeras y dirigiendo las segundas. El amplio proyecto de educación popular urdido no sólo alcanzó a la infancia en el seno de la Universidad Popular, sino que también fuera de ella los poetas cartageneros estarían implicados en la educación popular de la misma a través de la labor desarrollada desde la directiva de la Junta Local de Protección a la Infancia y Represión de
EPÍLOGO
267
la Mendicidad de Cartagena. El constante afán de superación que imprimirían a sus actuaciones condujo a Carmen Conde a solicitar una beca a la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas con el fin de visitar instituciones de cultura popular en Francia y Bélgica. La Guerra Civil haría inviables tanto dicha visita como la continuidad misma de la Universidad Popular en una ciudad castigada por los bombardeos. No obstante, el compromiso efectivo demostrado por ambos poetas con la educación del pueblo en otras circunstancias más esperanzadoras sería reiterado públicamente en tiempos de guerra. Carmen Conde aún participaría entre los años 1936 y 1937 en actividades educativas en la Casa de la Mujer de Murcia. La ilusión de Carmen Conde y Antonio Oliver, la «revolución cultural», sería progresivamente acallada por el estruendo bélico.
This page intentionally left blank
ANEXOS
This page intentionally left blank
Anexo 1 «Aspiraciones de la Universidad Popular Cartagenera», Carmen Conde1.
—————— 1 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 28. Carmen Conde, «Aspiraciones de la Universidad Popular Cartagenera». Texto inédito fechado en Cartagena el 21 de julio de 1931. El documento ha sido transcrito literalmente. De las palabras escritas originariamente en mayúscula se ha respetado su grafía y aquellas que estaban subrayadas se han recogido en cursiva. El documento consta de cinco cuartillas mecanografiadas y una nota manuscrita explicativa previa que precede al cuerpo del texto transcrito.
This page intentionally left blank
En la asamblea del 18 de julio 1931, el Delegado de la C.N.T. pidió a Antonio [Oliver Belmás] una memoria que leer a sus asociados, sobre el espíritu de la Universidad Popular Cartagenera. Hoy 21 [de] julio, se le envía ésta que yo hago, y el artículo 1.º de los que Antonio [Oliver Belmás] publicó sobre la misma. Cartagena — 21-VII-31 [Firmado:] CARMEN CONDE ASPIRACIONES DE LA UNIVERSIDAD POPULAR CARTAGENERA En una ciudad que, como Cartagena, no tiene Universidad oficial y apenas se nota la existencia del Instituto de segunda Enseñanza, la Universidad Popular es el organismo imprescindible que necesita el obrero para evadirse de la ignorancia. La teoría de toda lucha, social o animal, es la de que el triunfo sea para el más fuerte. Sin la cultura, como base, es una locura pensar en la victoria del proletariado en lo que respecta a lucha social. Sería insensato además, poner el poder en manos del ignorante pues el brazo por fuerte que sea nada puede realizar sin la cabeza. Es, pues, la Universidad Popular Cartagenera quien pondrá en los obreros la instrucción adecuada a los fines culturales que la sociedad moder-
274
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
na persigue, a fin de que cada cual se encuentre capacitado para desarrollar su inteligencia en el plano que mejor armonice con sus tendencias sociales. De esto se desprenderá que la Universidad Popular Cartagenera no realizará jamás determinada labor política, sino general labor cultural sin excluir las ciencias políticas. Como los fundadores de esta universidad han de entender que la Política no es cosa individualista, partidista («fulanista» que dice Unamuno), sino esa cosa amplia y humana a cuyo perfeccionamiento deben aspirar todos los seres racionales, por la Universidad Popular Cartagenera, pasarán los hombres y mujeres que hablen de ciencia, de arte, de pedagogía, etc. Es decir: la Universidad Popular se propone armar de cultura al obrero. Lo que le importa es el hombre, la mujer, el ser humano abstracto y concreto ya en ese o aquel alumno que escuche. Todos, y cada uno y ninguno en especial. Labor de amplitud será la suya porque en ella cabrá cuanto puedan abarcar la cabeza y el brazo. El ambiente de Cartagena es asfixiante. Por eso aspira la Universidad Popular a rehacerlo. Re-hacer, volverlo a hacer, crearlo porque en realidad no existe. Y crearlo para que en él pueda encontrar el obrero su liberación espiritual e intelectual. No olvidéis que la liberación económica nada definitivo sería sin las otras. Mal puede un hombre ser dueño de sí mismo en la sociedad si no dispone de su propio cerebro, de su propio corazón. Poseer cada uno su individualidad es tener mucho adelantado para colocarse en el plano social a que aspire. Pedís revolución y no os detenéis a pensar que la revolución, como todo hecho histórico de la base constructiva, es la resultante del esfuerzo que hace la humanidad para rehacer el medio en que vive. Dijimos que rehacer era crear. Ahora bien; ¿se puede crear sin materiales? Eso es lo que quiere daros la Universidad Popular: materiales para que podáis construir inteligentemente. Esta es una sucinta exposición de lo que quiere ser la Universidad Popular. Por sus cátedras desfilarán los más altos valores nacionales y, contando con el éxito, extranjeros. Bien porque se les invite, bien porque ellos quieran acudir a decirnos las enseñanzas más puras de sus credos artísticos, científicos o sociológicos. Los que van a dirigir la Universidad Popular, que son sus fundadores, NO VAN A TENER EN ELLA NINGÚN BENEFICIO ECONÓMICO. Su beneficio será el de proporcionar a la clase obrera la cultura que necesita y a la cual tiene un perfecto derecho, derecho por el que sabemos suspira ardientemente. Su desvelo será el de acrecentar el caudal de vida que representará el que os incorporéis a la vida del cerebro alternándola con el sano ejercicio del trabajo. Entre los griegos, la educación que no desarrollaba más que el cerebro, como la que sólo desarrollaba el cuerpo, era
ANEXO 1
275
una educación incompleta. La educación que sostenga a la misma presión el brazo y la cabeza, será la perfecta; aquélla a la que vosotros debéis aspirar. La que, contando con vuestra ayuda, os facilitará la Universidad Popular. No tratará nunca de ahogar la Universidad Popular a los demás centros culturales, oficiales o particulares, de Cartagena. Por dos razones. Primera: porque en Cartagena no nos sobran centros culturales, sino que nos faltan. Segunda: porque entre los centros culturales la única competencia que cabe es la de una noble superación. La Universidad Popular no podrá conferir títulos oficiales, pero sí podrá preparar el camino de tal modo que el que quiera acudir a un centro oficial en busca de la validez académica de sus estudios, se lo encuentre allanado por su preparación. Y la UNIVERSIDAD POPULAR CARTAGENERA que nace para los proletarios, se considerará dichosa si ellos la quieren como cosa suya. [Firmado:] CARMEN CONDE Julio del 1931, día 21.
This page intentionally left blank
Anexo 2 Antonio Oliver Belmás, escrito, sin título, redactado y leído por su autor en nombre de la comisión organizadora la Universidad Popular de Cartagena, con motivo de la celebración de la primera conferencia (Cartagena, 12 de diciembre de 1931)1.
—————— 1 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 26. Documento inédito no fechado, leído el 12 diciembre de 1931. El texto constaba de cuatro cuartillas mecanografiadas con algunas rectificaciones manuscritas.
This page intentionally left blank
La Comisión organizadora de la Universidad Popular Cartagenera integrada por el Dr. Más Gilabert, D. Ginés de Arlés García, Don Antonio Puig Campillo, Don Manuel Acosta y el exponente, me ha conferido el honor de depositar en mí su confianza para que en este bautismo cultural de nuestra Universidad, oficie yo de historiador y os hable, siquiera sea brevemente, de todos los esfuerzos que dicha Comisión ha puesto al servicio de un sueño que, por ser mío, estaba destinado, sin duda alguna, a no ser más que eso. Personas para mí muy queridas, algunas luego de la Comisión organizadora, asomaron su firma en los periódicos locales en socorro de mis primeros llamamientos. Al mismo tiempo, suscritas por el inspirado poeta Ginés de Arlés García y por el que esto escribe, se repartieron unas invitaciones. En el local cedido amablemente por el Colegio de Agentes Comerciales y en la tarde del día 18 de Julio del año que corremos, se celebró una reunión a la que asistieron las representaciones de la intelectualidad cartagenera, del Excmo. Ayuntamiento, de la Casa del Pueblo, de la Confederación Nacional del Trabajo, del Partido Socialista Obrero, del Republicano Radical Socialista y de la prensa de la localidad. Allí se expuso la finalidad de la Universidad Popular Cartagenera y se aprobó el Proyecto de Reglamento que hoy está pendiente del informe del Ministerio de Instrucción Pública. En aquella memorable reunión, los fundadores solicitamos la responsabilidad de poner en marcha este organismo que nacía henchido de futuros. Desde entonces, nuestras andanzas no han parado. Conocemos esa cosa penosa de los trámites oficiales; trámites ahora menos fríos, gra-
280
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
cias al régimen republicano. El Excmo. Ayuntamiento, la Diputación Provincial y el Estado, han oído nuestros aldabonazos en solicitud de las imprescindibles ayudas económicas, sin las cuales la Universidad Popular no podría desarrollar con eficacia su función. Pero al lado de estas laboriosas gestiones, compartidas con el Diputado Provincial Sr. Bonmartí y con nuestros Diputados a Cortes Sres. Rizo y Navarro, especialmente este último por su afinidad política con el Ministro de Instrucción, hemos venido realizando otras tareas más agradables, como son las de ponernos en comunicación con lo más destacado de la inteligencia española; con tal fortuna que, esta tarde, el joven y ya ilustre filósofo Fernando Valera, una de las personalidades a quien nos dirigimos, va a inaugurar generosamente nuestros cursos de extensión universitaria con dos magníficas lecciones. Al Sr. Valera seguirán otros conferenciantes de distintas ideologías. Entretanto, las secciones culturales de que la Universidad cartagenera se compone, irán cumpliendo la misión educadora. La matrícula, enteramente gratuita, queda abierta para estos otros cursillos, más constantes y eslabonados, en las aulas que la Escuela de Comercio, con la venia del Excmo. Ayuntamiento, se ha servido cedernos. Los obreros de ambos sexos y cuantas personas lo deseen, podrán inscribirse como alumnos, a partir de los 15 años de edad. Para ellos, principalmente, es para quienes la Comisión Organizadora quiere hacer constar que la Universidad Popular Cartagenera no se debe a ningún partido político y sí, únicamente, a todas las ideas, ante las cuales nuestras puertas se hallan abiertas de par en par. Vengan, pues, los obreros a la Universidad Popular Cartagenera; las armas de la cultura son las únicas que los hombres conscientes pueden esgrimir. Lleguen también a nuestra casa los intelectuales de todos los climas del espíritu, que nuestro propósito no es el de acotar la cultura. Los intelectuales retraídos abandonen su ensimismado aislamiento; consigamos que la cultura tampoco se detente y que los seres privilegiados que puede acumularla, la transmitan a los que están desposeídos de ella. Porque ya sabemos lo que dijo Platón: «La sabiduría se extingue cuando quienes la poseen no la enseñan». Obreros, intelectuales, ciudadanos: la Universidad Popular Cartagenera es vuestra; dadle todo el amor con que ella os solicita. ANTONIO OLIVER BELMÁS
Anexo 3 «Salutación a Margarita Nelken», Carmen Conde, 7 de marzo de 19321.
—————— 1 APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 26, documento inédito.
This page intentionally left blank
AMIGOS: Como representante femenino de la Universidad Popular, saludo en su nombre a la fina escritora Margarita Nelken. Yo quiero ser breve. Como aquellos arquitectos que levantaban un solo arco de noble piedra, para decirle al viento: «¡Pasa!» Hablar cumplidamente de Margarita Nelken, sería extenso. Callar que es mujer de talento y de firme corazón, sería injusto. Pero yo tengo la impaciencia de oir su voz que ahondará en una época de magnífica exaltación. El mejor adjetivo de nuestra conferenciante será la conferencia misma. Trabajo, estudio, contemplación, viajes por museos y por libros, Margarita Nelken es un estado del alma española contemporánea. Hay que creer en el resurgimiento espiritual de España, porque sus más puros intelectuales son los que con mayor desinterés acuden a donde se les llama para que aviven las conciencias y las sensibilidades, terminando con el aislamiento cultural de las provincias. Margarita Nelken va a hablarnos de Romanticismo desde la cátedra romántica de la Universidad Popular de Cartagena. Oigámosla entregadamente, porque Margarita Nelken trabaja, sueña y da su luz. CARMEN CONDE 7.3.32
This page intentionally left blank
Anexo 4 Documentos sobre las Misiones Pedagógicas: A) «Misiones Pedagógicas. El pueblo de Zarcilla de Ramos», Carmen Conde, Luz, 22 de agosto de 1933. B) «Homenaje a Tagore», Antonio Oliver1.
—————— 1 APCCAO, texto mecanografiado en tres folios, al parecer, inédito.
This page intentionally left blank
MISIONES PEDAGÓGICAS. EL PUEBLO DE ZARCILLA DE RAMOS Desde Lorca, cerca de unos treinta kilómetros para llegar al pueblo. Sea por la lluvia, que nos persiguió tenazmente durante la Misión, o porque la realidad sea ésa, el pueblo se nos ofreció extraordinariamente mísero. Veníamos de Lorca, la llamada ciudad del sol, con las nevadas sierras como paisaje; el barro nos acogió con la blandura lesiva. Casuchas de infinita miseria, callejuelas sin empedrar, hendidas por ruedas pesadas; chiquillos muy morenos y muy guapos, desarrapados, sucios los más. El maestro y la maestra, jóvenes y trabajadores, conscientes de su papel entre los más que humildes, nos recibieron gratamente. Vino a saludarnos un hombre en cuyos ojos se leen firmes resoluciones: el presidente de la agrupación socialista del pueblo, única organización obrera frente al capitalismo del pueblo. (¿Es que hay capitalismo «aquí»? Pues le hay, con gran detrimento de los que trabajan y sufren). Sabían que íbamos a llegar, aunque nos suponían más numerosos; sin embargo, la misma posición replegada de los costeños. Paseamos por el pueblo; hablamos con el alcalde pedáneo, y poco a poco fuimos adquiriendo la visión del drama que aquella gente vive. Los niños, amigos de todos los forasteros, nos seguían por todas partes; nos decían sus delicias por ver el cine; vendrían otros del campo, pequeños que aun no conocían el cine; en el pueblo había muchos viejos que tampoco sabían qué era una película. El pueblo tiene electricidad porque un vecino, joven mecánico, compró una dinamo. La cual, por vieja, tenía que limpiarse aquel día para que nos sirviera buena energía por la noche.
288
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Nos instalamos en un local grandote, y empezó la sesión infantil. Cuentos, versos, discos que nadie escuchaba y a los que sumamos el del Himno de Riego, que nos prestó un maestro nacional de El Rincón (pueblecito próximo), explicando que era el himno oficial de la República. En verdad, la República no ha llegado aún allí como símbolo de paz gozosa. Los seres que la sienten sufren toda suerte de persecuciones por parte de los caciques que allí imperan. (El «allí» es extenso: se refiere a la casi totalidad de la provincia de Murcia). Entre los asistentes al acto vimos un muchachito morenísimo, delgado, con una varita de mimbre. Nadie lo quería junto a sí, de todos los asientos le echaban. «¿Por qué no le queréis?», pregunté a uno de los más hoscos. «Porque es gitano», me dijo. A la segunda sesión, la de los mayores, se quedaron también los niños. Llovía, hacía frío: ¿qué iban a hacer los niños solos en sus casas? Entonces, entre dos partes del film, yo leí el romance de «Antoñito el Camborio», de García Lorca. Hice la apología del gitano, para concluir en que es hermano nuestro, en que no debemos despreciarle; si queremos evitar que nos odie, que nos haga daño, tendremos que amarle como a un semejante. ¡A estas alturas explicar que no se debe perseguir a un gitano! El niño de la varita estaba junto a mí, sonriéndome agradecido. Y todos los mayores, por medio de un aplauso, se reconciliaron con el gitano. Esto dará una idea del nivel cultural del pueblo. Al día siguiente, por la tarde, fuimos invitados a presenciar una reunión en la Casa del Pueblo. En ella, obreros y obreras se juntaban para pensar y obrar. Aquella mañana fue una Comisión de mujeres a pedir pan al alcalde pedáneo, a cuenta de unas pesetas que éste debe oficialmente a los trabajadores. ¡Inútil empeño, porque no consiguieron nada de lo que pretendían! La Misión nada tiene que ver en cada cuestión política que encuentra, sea del matiz que sea; pero, invitada fervientemente por los obreros desvalidos, ¿qué iba a hacer sino acudir amistosamente, simple espectadora? Y oyó de labios de todos los reunidos la palabra «hambre», «injusticia», «abandono». No cumplían los hacendados con la ley del trabajo; no querían emplear en las faenas agrícolas a los obreros asociados; buscaban de sitios distantes a sus trabajadores. Se negaban a reconocer los derechos que la ley concede, pero que nadie aplica. La Misión dijo a los reunidos la imposibilidad oficial de hacer nada por ellos. Particularmente, cada uno de nosotros haría lo que pudiera por llamar la atención de los gobernantes hasta el escondido y dolorido pueblo lorquino. Y así cumplimos nuestra palabra particular los que fuimos de Cartagena, informando a los representantes del partido socialista en
ANEXO 4
289
Madrid de cuanto supimos en Zarcilla de Ramos. Nos confesó el presidente de la Casa del Pueblo su temor de que algún día la gente rompiera, pisoteara el dique de la paciencia social... Entonces iría la Ley a condenar. Antes no fue nadie a evitar. Todos aquellos hombres y mujeres, desesperados, acudieron a oír nuestras voces, a ver nuestro cine. «No podemos daros otra cosa; pero venid.» Los maestros se ocuparon de nuestra alimentación todo el tiempo. Al marcharnos se dejó una cantidad para que ellos y el representante obrero la repartieran entre los más necesitados. ¡Qué enorme éxito el de los versos de Juan Ramón, y de Juana Ibarbourou, y de Gabriela Mistral, entre los oyentes! Y sobre todo, la imagen: el cinema es el argumento supremo, el factor poderosísimo educacional. En estos pueblos la música de gramófono no se oye. Con la acostumbrada promesa de libros, discos, etc., se despidió la Misión en una espantosa noche de lluvia, de relámpagos, de oscuridad absoluta cuando los segundos no alumbraban. El pueblo nos despidió con pena, desesperanzado. ¡Otra vez los días de aislamiento, de tristeza! Por el camino que desemboca en la carretera de Lorca, tan abandonado como los pobres de Zarcilla de Ramos, cincuenta veces estuvimos a punto de volcar. Un autobús salió a buscarnos desde Lorca, temerosa la Empresa del coche que nos conducía de que nos hubiéramos destrozado por el camino. Allá quedaba el pueblo chiquito, miserable, olvidado, inculto, desconsolado, cuyo ímpetu contra lo irracional contienen heroicamente un obrero socialista y un maestro nacional: seres totalmente desinteresados que sufren con el oscuro dolor irremediable. De Lorca, a Murcia. En ésta se dividió la Misión. Nosotros, los levantinos nos devolvimos a Cartagena, lamentando que la organización del Patronato no nos permita salir con mayor frecuencia a los pueblos cercanos. Porque la Misión aislada ¿qué representa? Una luz que se ha encendido brevemente, y a cuyo calor no es posible intentar nada permanente. Hay que eslabonar una misión con otra, hasta conseguir un afán por la civilización que corte los cables que retienen al hombre ignorante. CARMEN CONDE Del Consejo Nacional del Instituto Internacional del Cinema Educativo. Sociedad de las Naciones2. —————— 2 El artículo contenía una fotografía, recogida en este trabajo en el capítulo décimo con el número 10.2, con el siguiente pie de fotografía: «Las Misiones Pedagógicas. Una interesante sesión cinematográfica en la plaza del pueblo (Foto Luz)».
This page intentionally left blank
HOMENAJE A TAGORE Acabo de recorrer, en ruta de paisajes y de niños varios pueblos de mi provincia que está al sudeste de la península ibérica. He ido a ellos en calidad de misionero de la cultura. La República Española y bajo la inspiración feliz del maestro, D. Manuel Bartolomé Cossío, ha creado un Patronato de Misiones Pedagógicas, que envía a los lugares más escondidos y olvidados de España, a maestros, escritores, artistas, médicos y estudiantes para que dejen un poco de alegría, de cordialidad y civilización en estos pueblos que, con relación a las ciudades, viven muchas décadas de atraso. Cinematógrafo educativo, música popular y clásica, poesías, conferencias, bibliotecas, teatro de la mejor cepa hispánica, es lo que llevan a nuestros campesinos y aldeanos las Misiones Pedagógicas españolas. Casi siempre hay que visitar aldeas y pueblecillos que carecen de ferrocarril y hasta de carreteras. Caballeros en un borrico hermano del de Sancho Panza o en un nieto del buen Rocinante suelen los misioneros entrar en muchos caseríos, luego de subir por angostas y empinadas sendas, resistiendo todas las inclemencias del tiempo y yendo a dar luego con sus huesos en ventas o posadas, tan inhóspitas en lo material, como las del Quijote. En la misión a que me refiero el cielo nos ha obsequiado con fuertes aguaceros en todo nuestro itinerario. Hemos estado a punto de sufrir serios contratiempos, por las tormentas y desbordamientos de riachuelos y ramblas... Y, sin embargo, todos íbamos muy contentos, cada cual con sus libros y su entusiasmo.
292
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Entre los libros que fueron conmigo, porque sus autores van siempre en mi predilección, figuraba La Luna Nueva [Poemas de niños] de Rabindranath. Toda misión pedagógica, según definición del propio Sr. Cossío «es una escuela ambulante, en la que todo se da de balde, en la que no se hacen novillos, y en la que a nadie se castiga». A estas escuelas ambulantes asisten por puro deseo y no por obligación los niños y los mayores de los pueblos donde, brevemente, se instala. Pues con estos niños de Occidente, hijos de proletarios en su mayoría, yo he leído y comentado en marzo de 1933, los más universales poemas de Tagore, traducidos al español por Zenobia Camprubí, la esposa del gran poeta lírico Juan Ramón Jiménez. Los niños de Zarzilla de Ramos, niños con resabios árabes, morenos como los moritos del Atlas, supieron por mí que había otro niño que muy lejos de ellos vivía, a miles de kilómetros de ellos, echaba barcos de papel en la corriente, barcos que regían las hadas y que navegaban cargados con cestos de ensueños, río abajo, mientras que las vagas nubecillas, henchidas sus velas blancas, surcaban el cristal azul del cielo; que este niño escribía su nombre en la proa blanca de su barco, para que en la playa en donde arribase supieran quien era él. Los niños de Zarzilla de Ramos, se vieron aludidos en el poema. Todos, aunque su pueblo no tenía río, aunque su pueblo pertenecía a Murcia, se encontraban con algo de aquel niño de la India lejana. Todos eran en parte aquel niño, que echaba barcos en el agua, y ponía su imaginación sobre la arena de costas distantes y entresoñadas. Y es aquel niño del poema resumía en sí todas las infancias de la vida. Pienso yo ahora, después de regresar a la ciudad donde habito, cual habría sido mi adecuada contestación si aquella mañana de Zarzilla, los niños de Occidente me hubiesen clavado la aguda flecha de su curiosidad, preguntándome como se llama ese otro niño, ese amigo desconocido que cargaba sus barquitos con flores de Shauli. Momentánemante quizá la duda me habría paralizado la respuesta. El poema, es cierto, no personaliza, no dice expresamente el nombre del niño oriental. Más mi silencio no hubiese sido muy duradero. Si nos internamos en lo que un poeta y especialmente el poeta de, La Luna Nueva encierra dentro de sí, sin miedo a la mentira, la contestación, clara y segura, no diferiría en nada de esto: El niño que os habla de sus barquitos de papel, entre las delgadas brisas de este libro maravilloso, es un niño que se llama Rabindranath Tagore y que el día 8 de mayo de 1933, cuando la primavera de España ya sea adolescente, cumplirá setenta y dos años. ANTONIO OLIVER BELMÁS (16-4-1933)
Anexo 5 Documentación aportada por Carmen Conde a la solicitud presentada ante la Junta para Ampliación de Estudios: A) «Las instituciones de cultura popular. Memoria ante la Junta para Ampliación de Estudios»1. B) «Una institución ibérica de cultura popular: la Universidad Popular de Cartagena2.
—————— 1 Documento manuscrito, AJAE, C-170. Transcripción literal. 2 Copia del artículo inédito enviado para su publicación a la Revista Ford editada en Barcelona, texto mecanografiado, enero 1936, en AJAE, C-169. Transcripción literal.
This page intentionally left blank
LAS INSTITUCIONES DE CULTURA POPULAR MEMORIA ANTE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS Han ido surgiendo en España conforme a las necesidades del pueblo adulto respondían los espíritus selectos y simpatizantes con la causa de la ilustración general. Como dato significativo anotaremos que las minorías inteligentes de cada provincia han sido las que han asumido la grata responsabilidad de la cultural misión. Nos encontrábamos con centros oficiales muy distantes, como si dijéramos, descohesionados. La escuela, el Instituto, la Universidad, las Escuelas Especiales... Siempre se han quejado los maestros, los catedráticos de instituto principalmente (pues los de Universidad y Escuelas Especiales trabajaban con adolescentes casi responsables) de la carencia de ambiente, del frío en que caían sus enseñanzas por culpa del abandono en que fuera de la escuela está la escuela. A la vez, una masa obrera propicia aguardaba la siembra de ideas; en horas en que las ideas son imprescindibles a los que trabajan; en época de indiscutible supremacía de la inteligencia por virtud de la cada vez más dura lucha por la vida, cultivar a las masas, darles la temperatura necesaria a sus ideas en germen, orientarlas sin pasión, encauzarlas desinteresadamente, era urgente necesidad española. De eterno está el libro como fuente directa para beber a solas: fundaronse las Bibliotecas Circulantes, ya que a las fijas pocos podían concurrir por razón del trabajo. Las bibliotecas circulantes invadieron hogares humildes; elevaron
296
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
efluvios de alegría, de reflexión; invitaron al pensamiento a los padres y a los hijos mozos; a las mujeres y a las jóvenes inquietas. De repente, el niño encontró en su hogar, entre manos paternales, libros. La escuela, a su vez, halló el primer puntal para su viejo edificio. Lo importante, celar a la infancia con redoblados, cuidos, estaba trazado. La innegable necesidad de dotar a las clases modestas de equipaje en el viaje de la existencia consciente, dio nacimiento a la ilustración propiamente dicha: clases de lenguas, matemáticas, historia de la civilización, etc., se implantaron. Los alumnos maduros estudiaban con el mismo entusiasmo de los chicos. La obra en marcha evidenciaba un acierto. Pero, ¿y los medios de existencia económica de estas instituciones? El municipio, la diputación, el Estado a veces contribuyen con insignificantes y mal pagadas, o nunca pagadas, subvenciones. Hay que pagar profesores (pues hecho el ensayo de profesores desinteresados, se opta siempre por los retribuidos), casa, luz, limpieza, comprar libros, etc., etc. infinitos. En el centro cultural que me sirve de referencia —la Universidad Popular de Cartagena—, más directamente, tenemos un centenar de «Amigos Protectores» con una cuota mensual de Una Peseta, y este es el ingreso más fijo. El alumno, afiliado, lector, no paga nada; todo lo recibe graciosamente. Por culpa de la desmoralización social que padecemos, yo creo que el que todo lo recibe gratuitamente no lo estima como debiera; un desdén hacia lo que no se obtiene con esfuerzo observo en nuestras clases modestas. La duda de si les obtendríamos mayor afán e interés pidiéndoles algo a cambio de lo que les damos (un algo que después se les devolviera de algún modo original), me asalta. Pero, ¿qué podría pedírseles distinto a todo? Ni una sola de las ideas corrientes me parece aceptable, ya que asociarles la idea de nuestra labor cultural a otro fin «práctico» sería repulsivo. Al mismo tiempo, en pura verdad, los grandes núcleos no responden a la labor totalmente. Las minorías se agrandan, de minoría en minoría, pero las masas siguen vibrando con las ideas primitivas, con los sentimientos inferiores... Un entusiasmo permanente del que las masas sufren en los mítines, es el que yo quiero en nuestros afiliados de las instituciones de cultura popular, para las actividades que éstas desarrollan. En agrandar poco a poco los surcos, el acudir a todos sitios con libros, música, conferencias, lecciones, cine educativo, ya lo hacemos, lenta pero eficazmente, impregnamos la conciencia popular de la responsable cultura imprescindible. Mas, ¿no hay otros medios de atraer aún más, de conseguir mayor éxito?
ANEXO 5
297
Una de nuestras preocupaciones es la independización de los poderes oficiales. De vivir de manera autónoma costeándonos la existencia en todas sus progresivas exigencias, sin el temor que lleva consigo el depender de los cambios políticos. Crear algo que nos permita vivir tranquilamente, y crear el medio convincente cien por cien para que no se nos escape un solo ser sin cultivar. He aquí la suprema aspiración, el cénit de nuestros esfuerzos. La que suscribe quisiera conocer las instituciones de cultura popular en Francia y Bélgica, directamente. Teniendo noticia de que en ambos países se encuentran muy bien desarrolladas, conocerlas servirá para orientarnos en el sentido no de copiarlas servilmente, acatando sus normas véngannos bien o no, sino de interpretarlas; de que nos sugieran la forma de corregir deficiencias de las nuestras, perfeccionándolas ventajosamente. Cuando orearan nuestra frente el aire y las ideas de otras instituciones dotadas de mayor experiencia, podríamos servir mejor a la causa a que nos entregamos desde hace varios años. Si sin salir de España, sacando de nosotros mismos la iniciativa y el impulso hemos logrado instituir unos centros donde la cultura cobra el realce y la difusión a que tiene derecho, ¿no obtendríamos máximos resultados comparando sistemas, aprendiendo de otros más autorizados? La confianza en nuestras fuerzas es la que nos empuja a querer ahondar el conocimiento. Cada año es más evidente la importancia de la instrucción popular. Los maestros no debemos dejar a un solo ser sin saber leer ni oír. Sin entender lo que lee y oye. El nexo espiritual entre todos los organismos de cultura oficial, que son las Universidades Populares, habrá de robustecerse con fundamento. Proteger a los que trabajamos en pro del ensanchamiento instructivo, dará el buen fruto de que lo vayamos haciendo mejor y con mayor eficacia. Que sepamos trabajar con éxito, poniendo en juego los propios recursos y los aprendidos, es urgente y capital. De poco servirían las grandes enseñanzas elevadas o, sólo fueran unos contados eruditos quienes las hubieran de gozar. El pueblo tiene derecho a gozarlo todo, y a su educación, a su rescate debemos la juventud esforzada y la madurez inteligente. Conocer los medios de que otros países se valen, utilizarlos con arreglo a la psicología española, crear incesantemente para alzar el nivel intelectual del pueblo, es el fin a que se dirige la que suscribe. Si con esta breve exposición de sus aspiraciones con los datos que aporten —si se las consulta— las personas que me conocen y cuyos
298
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
nombres cito en mi instancia solicitud de pensión, y con los trabajos, modestos pero entusiastas, que acompañan a esta memoria, la ilustre y competente Junta para Ampliación de Estudios, considera que puede ayudarme sin incurrir en injusticia, para ir a conocer en Francia y Bélgica las Instituciones de Cultura Popular que sirvan para orientarme y que mi labor en España dé mayor provecho, se considerará extraordinariamente honrada y corresponderá con creces al honor que se le dispense. CARMEN CONDE Maestra de Primera Enseñanza; Ex Inspectora de Estudios en el Orfanato Nacional de El Pardo; escritora y publicista; Secretaria de la Universidad Popular de Cartagena. Publicaciones de índole pedagógica 1. Sobre D. Félix Martí Alpera (maestro) 2. Sobre. D. Enrique Martínez Muñoz (maestro) 3. Trayectorias 4. Trayectorias 5. Trayectorias 6. Lecturas Escolares: La «Buena Juanita», etc. 7. Temas pedagógicos: «La Fatiga». 8. Temas Pedagógicos: «El Libro» 9. Temas pedagógicos: «Cancionero Infantil» 10 y 11. El Peligro de la familia Inmoral. 12, 13, 14 y 15. La Situación Femenina. 16 y 17. El arte y la Escuela. 18. Notas para los padres. 19. El trabajo de los niños. 20. Memoria del P. de Misiones P. 21. Por Castilla (Misiones P.) 22. Artes Populares 23. La Escuela Rural en España. 24. El pueblo de Zarcilla de Ramos. 25. El futuro programa escolar. 26. Poesía lírica para los niños 27. He aquí el libro nuevo. 28. Cinema sono educativo 29. Cine educativo en las misiones pedagógicas.
ANEXO 5
299
30. Cine para niños 31. Bibliotecas Populares 32. Universidad Popular de Cartagena 33. Una institución ibérica de cultura popular 34. Reglamento de la Universidad Popular Cartagenera. 35, 36 y 37. Ejemps. de «Presencia». 38. Antología 39. Cartagena vista por extranjeros. Tanto en la hechura del Reglamento, como en los boletines, como en las ediciones de la Universidad Popular, ha trabajado la solicitante.
This page intentionally left blank
UNA INSTITUCIÓN IBÉRICA DE CULTURA POPULAR: LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA ORIGEN La CIUDAD, plaza militar por excelencia, ha tenido de eterno en olvido cuanto no sea guerrero o aguerrido. Aquí, sin embargo, se fundaron las primeras escuelas graduadas de España por iniciativa del maestro D. Enrique Martínez Muñoz. Aquí hizo su primera labor fecunda el maestro D. Félix Martí Alpera, orgullo de modelos pedagógicos. Pero la Escuela, el Instituto, la Universidad que sólo a 48 Km. se encuentra de nosotros, no salían de sus locales, no se nos venían a las manos con lujo espléndido para iluminarnos. Niños y adolescentes vivían dentro de las instituciones oficiales, una cultura que no hallaban luego ni en sus casas ni en la calle. Faltaba la institución post-escolar, circum-escolar; el medio que pusiera en relación a las vivas fuerzas que eran todas aquéllas; además, faltaba el impulso espiritual hacia la cultura colectiva, el arte, la ciencia, la belleza. Estudiar para aprobar, y estudiar por saber son cosas diferentes. Una clase humilde estaba abandonada; mientras los sitios de diversión estaban cubiertos, al mirar no se veía rastro de la escuela ni de sus maestros; huella del instituto ni de sus profesores; influjo de la Universidad ni de sus catedráticos eminentes. ¿Culpa de ellos solamente? ¡Nunca! Sí del ambiente —de todos, pues— del medio relacionador. En torno de los lugares de trabajo han de crearse otros que le sean simpáticos y le aporten belleza. Cartagena, llena de charreteras y sables, no tenía un
302
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
solo local donde, desinteresada y continuamente, consecuentemente, se trabajara por la difusión cultural, por la belleza, por la historia más heroica española: la clase obrera a la que hay que rescatar con amor y esfuerzo. En el verano de 1931, luego y a la vez de una campaña de prensa a propósito, un hombre y una mujer jóvenes (a punto de casarse) hicieron el Reglamento de una Universidad Popular que reuniera todas las aspiraciones que de manera aislada flotaban en la conciencia del pueblo. Hombres tan generosos como el fino y malogrado poeta Ginés de Arlés García, y el Dr. Manuel Más Gilabert, ilustre médico, cartagenero también, se sumaron de manera incondicional, al promotor de la fundación el escritor Antonio Oliver Belmás. La enumeración detallada de cuantos simpatizaron con la idea y dieron calor para realizarla, sería excesiva; destaquemos el nombre de un notable historiador del cantón murciano, el Director de la Escuela del Trabajo D. Antonio Puig Campillo. Se pasaron listas para recabar fondos económicos, entre el personal modesto de los cuerpos de comunicaciones, y técnicos de los mismos; se solicitó ayuda de un arsenal, que la prestó con un donativo de cien ptas.; de un banquero poderoso, que dio cincuenta; y... nada más. En Diciembre de 1931 se inauguró la Universidad Popular de Cartagena con una conferencia de carácter extraordinario. La Biblioteca circulante que se obtuvo, así como la subvención del Ministerio de I.P. por medio del entonces Diputado el maestro D. Ramón Navarro Vives, nos la donó el Patronato de Misiones Pedagógicas. AMBIENTE Hostil a fuerza de indiferente, cuando no de franca oposición. Habíamos hecho la Universidad Popular para que fuera más fácil la vida intelectual de las capas consideradas incultas, e incultivables para «paz» de los de arriba. Con nuestros libros y conferencias nosotros aspirábamos a desentumecer a los que esperaban el impulso desde afuera. A estos factores iniciales de difusión, sumamos pronto unos cursillos de carácter ordinario: escritores, médicos, arquitectos, profesores, dieron una serie de lecciones ordenadas. Abriéronse unas controversias entre los afiliados acerca de la Guerra, el Maquinismo, el Cinematógrafo, con éxito magnífico. Mientras nosotros queríamos despojar a los alumnos de sus instintos de acometividad, de sus más primarios sentimientos y aficiones, de su ineficacia, en honor a la belleza y a la proporción, unos chicos de familias distinguidas que se nos habían venido en calidad de
ANEXO 5
303
«espías», aseguraron que nuestras controversias contra la guerra eran antipatrióticas; hubimos de sentar el principio de que nosotros no entendíamos por historia de España la cronología de batallas y reinados, sino la sucesión de hechos hacia la civilización total, o en aspiración de totalidad. Por un proceso de eliminación lógica, estos muchachos se segregaron de nuestra tarea espontáneamente; pronto se demostró que el sillón de casino nos venía incómodo; y con el sillón, la idea y el impulso. A cada paso se nos quería demostrar la innecesariedad de existir para enseñar. La escuela no se nos entregó conforme la esperábamos; los maestros son difíciles de convencer, cosa que apena. Captar a aquellos para quienes existíamos únicamente, era difícil y lento. De origen ascético nuestra Universidad Popular, no daba más recreos que los que proporciona la sabiduría. Como no somos políticos y desoíamos las voces de sirena de los partidos, se nos empezó a tachar de políticos en nuestra labor educativa, pues la labor desinteresada despierta crueles recelos, ya que no se sabe a qué achacarla; y la vida tiene forzosamente, en opinión de gente de espíritu mercachifle, una finalidad egoísta. No obstante, nosotros éramos y somos gente de voluntad, de la que el Sr. Cossío llamaba «continuidad en la obra». EXISTENCIA Fundamos las clases de Cultura General para las muchachas exclusivamente; con este designio nos atraeríamos su confianza y la presencia inmediata de los muchachos. Por lo pronto, imposible conquistar a gentes maduras; la infancia y la juventud son las que conducen a la madurez, en contra de lo que ella se piensa. Lengua Española, Francesa e Inglesa, empezamos a enseñar; de las dos primeras me ocupé yo, de la tercera una señorita de inapreciable colaboración: Elena Calderón Burh. Más tarde, un afiliado, joven estudiante de Derecho, viéndome sobrecargada de actividad me pidió, y le entregué gustosa, la clase de Lengua Española: D. Andrés Ayala era el profesor nuevo. Vivíamos en un aula de la Escuela de Comercio, en las horas nocturnas que eran las que estaban desocupadas de sus alumnos. Al mudarse esta Escuela de local, aunque nos ofreciera el nuevo, preferimos instalarnos en uno propio: un pequeñísimo bajito con dos ventanas a un jardín y a la calle una. Lugar muy grato pero más que insuficiente. Entonces fundamos la Biblioteca Circulante Infantil, con ejercicio los domingos. Fue la 1.ª de la provincia, y si no pecara de exagerada diría que si no la 1.ª la 2.ª de España. El acrecentamiento de ambas bibliote-
304
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
cas se hacía por donativos particulares, pequeñas compras, y envíos del Patronato de Misiones Pedagógica y más tarde de la Junta de Adquisición e Intercambio de Libros. La Diputación Provincial —mientras fueron miembros suyos los Drs. Bonmatí y Ros—, nos libraba la subvención que acordara a instancias nuestras, y nos facilitaba por el éxito de nuestra tarea. También el Ayuntamiento nos dio un par de veces alguna pequeña cantidad. Ascendió el núm. de conferenciantes extraordinarios y el de cursillos. Teníamos ya cerca la Universidad de Murcia, cuyo Rector abrió uno de nuestros cursos, y a la Universidad Central cuyo Decano vino a enseñarnos una bella lección. Se reorganizó el cuadro de enseñanzas; añadimos el Alemán, las Matemáticas, y la clase más importante, para nosotros: la de Analfabetos Adultos. El primer alumno de ésta tenía más de 40 años y vino de las manos de sus hijas que eran afiliadas de nuestra Biblioteca circulante infantil. Demostrando la suficiencia de nuestra labor, obtuvimos del Patronato de Misiones Pedagógicas la cesión de un aparato Kodak, proyector; de un gramófono y de una bellísima colección de discos. Nos abonamos a las películas educativas Eastmann de la Casa Kodak, y salimos con este material al campo. No quedó ni una escuela rural por estos contornos sin nuestra visita; ni un centro de los que llaman benéficos. Dondequiera que había niños, íbamos nosotros. Los padres los acompañaban; dábamos sesiones para los dos públicos. Con la representación oficial del Patronato de Misiones Pedagógicas, salimos dos veces a largos recorridos por la provincia. El primer itinerario fue: Cabo de Palos-Fuente ÁlamoZarcilla de Ramos. El segundo: Valladolises —Corvera— La Murta —La Azohía— Cañadas del Romero —Campillo de Adentro. La 1.ª vez vinieron con nosotros tres misioneros desde Madrid. La 2.ª llevamos con nosotros a gente de la Universidad Popular de Cartagena. Las demás veces salen ellos solos. Personal: obreros técnicos del arsenal civil, estudiantes, funcionarios e intelectuales. Un día nos encontramos hecho el más sólido pacto de la cultura con cerca de 1.000 personas mayores y otras tantas pequeñas. Publicábamos periódicos dando cuenta del estado de nuestras actividades; hacíamos excursiones; cinema educativo que, con la adquisición de un tomavistas se ha transformado en cine productivo de films con bellezas locales y regiones. Bajo la dirección de quien es alma de la Universidad Popular de Cartagena, vice-presidente, fundador: el Poeta Antonio Oliver Belmás —a quien sólo me es dable mencionar por obvias razones—, acaba de filmarse un pequeño film cuya intención ha sido la de eternizar una de las bellezas más fuera de este campo levantino, los molinos de vela de quienes se habla en esta misma revista por el mismo A.O.B. Un vasto
ANEXO 5
305
programa está a punto de realizarse si la suerte económica nos favorece, tanto en cine como en cuantas cosas entendemos precisas. Desde el advenimiento de A.P. al poder la Diputación Provincial y el Municipio dejaron de pagarnos sus subvenciones; y las rebajaron en más de la mitad en sus «nominales» presupuestos. Cumplióle al Diputado populista Juan Dorda, la nefasta obligación demoledora. Gracias al pago de la subvención del Estado, insignificante, y a unos 200 socios protectores que nos dan al mes una peseta, podemos resistir. El ilustre Dr. Luis Calandre, Presidente Honorario de la institución desde hace unos meses costeará de por vida una clase de Lengua Española en la institución; otro cartagenero de estirpe, D. Ignacio Aznar nos ha cedido para nuestra difusión cultural un soberbio piano de cola Pleyel —honrado dos veces por el pianista Rubinstein—. Cuando prensa local, regional y de Madrid (EL SOL, cuando la 3.ª Feria del Libro por cuyos altavoces pedimos libros para nuestra Universidad Popular, nos dedicó elogios a esta entidad cultural), coinciden en que es preciso ayudar a los que quieren luchar contra la puerta estrecha de la incultura, las entidades oficiales se lían la manta política a la cabeza y declaran que no nos ayudarán. ¿Razones? Sí: ¡Que estamos haciendo conciencia; que estamos dando educación popular; que somos eficaces, y, por ende, dignos de ser lapidados! En el curso actual tenemos una nueva clase: la de Literatura y Composición a cargo de quien escribe esta información. Esta clase tiene la aspiración de reunirlas a todas, porque obligando al alumno a escribir, a desenredar sus ideas, a resumir, a echar mano de todos sus recursos intelectuales favorecidos por la enseñanza de la historia, las otras enseñanzas se practican con el ejercicio de ésta. Un grupo selecto de jóvenes de ambos sexos se esfuerza en el trabajo con empeño de magníficos, inesperados resultados. Así, además, se preparan los futuros consejos directivos de instituciones similares; mantiene vivo y acrecienta el espíritu que ahora rige a la Universidad Popular que les vigila el alma. Un viento de sensibilidad acaricia a los que aprenden para saber, dándoles la delicia de saber bien. Ni el texto científico se les enfría en las manos, ni se les mustian las flores. Niños y adultos, en días y horas distintos realizan la labor de acercamiento, de fusión que nos impusimos. Entre el hogar y la escuela, la escuela y el instituto, el instituto y la Universidad, está nuestra casa como enlace. Obreros de edad madura y jóvenes de ambos sexos; estudiantes, escolares, aprecian en su aproximado más exacto valer una música selecta, un libro, un film, una charla, una conferencia. El espíritu crítico se les afina insensiblemente, para provecho de todos. Llega la Universidad Popular a los talleres con Debussy, Strawinsky, Rimsky-Korsakoff, Albéniz, Granados, Falla, Halffter; con Juan Ramón
306
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Jiménez, Gabriel Miró, Azorín, Valle-Inclán. El que en esta casa hable de algo alto y noble de la inteligencia, encuentra ante sí muchísimos pares de ojos inteligentes que le entienden. Cuatro años y medio de esfuerzo desesperado han pasado pero, ¡benditos sean! El milagro se hizo con adusta pertinacia: sin un céntimo. Como el amor, como la Poesía, como todo lo español trágico, la cultura popular es pobre, pero heroica. Sentida la ilusión de agrupar a todas las instituciones de cultura popular en España, Antonio Oliver Belmás se dio a la obra. En el núm. 3 de nuestro boletín apareció el llamamiento. El núm. 4 de esta publicación, de inminente aparición, demostrará que ya ha cuajado en realidad al deseo. La Federación Ibérica de Instituciones de Cultura Popular es un hecho digno de entusiasmo. La cohesión espiritual, la mutua ayuda tallará el milagro de que un día no nos sea precisa la llamada protección oficial, dada siempre con mano escasa, y a pique de todas las tempestades políticas. BREVE ÍNDICE DE ACTIVIDADES Conferencias extraordinarias desde 1931 a 1935: 22, a cargo de los Srs. Fernando Valera, Mariano Ruiz-Funes, Cayetano Alcázar, Margarita Nelken, Ángel Ossorio y Gallardo, Ricardo Fornells, José Loustau, Antonio Jaén, Vicente Sol, Félix Gordón Ordás, María Martínez Sierra, Miguel Hernández Giner, Federico Casal, José María Chacón y Calvo, Cipriano Rivas Cherif, Manuel García Morente, Guillermo de Torre, Luis Calandre. (Catedráticos, Profesores, escritores). Cursillos ordinarios: 15, siendo sus profesores los Srs. Antonio Puig Campillo, Lorenzo Ros, Dr. Bonmatí, Antonio Oliver Belmás, Ramón Sijé, José Rodríguez Cánovas, Carmelo Martínez Peñalver, Francisco Vidal Soto, Feliciano Sánchez Saura, Andrés Bellogín, Carmen Conde, Adela Benzal, María Cegarra Salcedo (médicos, arquitecto, maestros, catedráticos, escritores). Excursiones: a Sierra Espuña, a Orihuela, a la casa donde murió Castelar, a Palma de Mallorca. Publicaciones: Tres números de «PRESENCIA» (boletín), hasta 1935. Y una «Antología» de la obra del malogrado escritor regional Andrés Cegarra Salcedo, por impulso nuestro. Secciones Fijas: Archivo de la Palabra, con el cual se han pronunciado 20 lecciones a cerca de las respectivas voces allí eternizadas. Cinema Educativo, sección de Música (discos). Sección de Bellas Artes, de Pedagogía.
ANEXO 5
307
Bibliotecas: Adultos. Núm. de lecturas Infantil. Id. Id. Núm. de Afiliados adultos: 1.150 Id. de id. infantiles: 980 Consejo Directivo actual: Presidente Director: Dr. Manuel Más Gilabert. Vicepresidente-Tesorero: Antonio Oliver Belmás. Escritor Secretaria: Carmen Conde de Oliver. Maestra. Escritora Vocales: Antonio Puig Campillo. Director Escuela del Trabajo. José Rodríguez Cánovas. Escritor. Profesorado: Srtas. Josefina Sánchez Bolea, Lydia Holloway, Sra. Carmen Conde de Oliver. Srs. Carlos González, Pedro Ruiz, Francisco Gómez. Clases: (por orden de nombres) Lengua Española, Inglesa, Literatura y Composición, Analfabetos Adultos, Francés, Matemáticas. Para 1936 recién empezado tenemos ya ultimado el programa de las Antologías Musicales a cargo de la Vocal de Bellas Artes, y Profesora de este Conservatorio Municipal, Estanislá Martínez, prestigiosa pianista, con el Pleyel del Sr. Aznar. Inauguración de las Ediciones de la Universidad Popular, con el Volumen que recoge la conferencia del Dr. Calandre «CARTAGENA VISTA POR LOS EXTRANJEROS». Número 4 de «PRESENCIA». Hasta la fecha, el núm. de lecturas asciende a 13.000 en la de Adultos, y a 16.000 en la Infantil. Total = 29.000 lecturas. RESUMEN DE ESPERANZAS Espiritualmente, esta ciudad vive de la esforzada tarea educativa de la Universidad Popular. Al margen de todo partidismo, con el sentido ecléctico, con la tolerancia que nos elogió elevándonos a la comparación del libro «El Gentil y los Tres Sabios», de Lulio, el erudito historiador diplomático cubano José M.ª Chacón y Calvo. Por algo Ramón Llull bebió de los sufíes árabes, principalmente de Abenarabi, murciano que nos legó, acaso, su alma inquieta y terca de belleza y recato.
308
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Cedido un solar por el Ayuntamiento para edificar —cuando nos entreguen el solar!—, albergamos la ilusión de levantar allí la casa capaz para todas nuestras actividades, pues por ahora hemos de pedir prestados salones donde celebrar los actos de extensión universitaria. Aquí no hay mecenas, ni jaleadores, ni siquiera comprensivos fuera de los que reciben directamente el beneficio. Sobre nuestra vida —toda ya de la institución—, un lema: «habremos triunfado cuando no seamos necesarios porque vosotros destaquéis de entre vosotros mismos los que puedan superarnos». Y todos los días nos lo oyen decir los que conviven con nosotros en la querida institución. (Y cada día, yo sé que adelantan mejor, pues piensan que ellos traen tesoros que no se nos han ocurrido!). La obra está ya en marcha ascensiva que difícilmente se cortaría. La perenne lumbre que a todos nos alimenta da inmensas satisfacciones. Así de sencillamente. Con la tenacidad que triunfa; por la cultura, por la belleza. ¿Aprenden, sienten? Ya saben escoger su camino en la vida. Cerca de todos, acercándolos; quitándole a la ignorancia, a la indiferencia, cada día un nuevo ser. Preparando a ese ser para que alcance las cimas desde donde pueda ayudar a sus hermanos. La Universidad Popular de Cartagena —una de tantas instituciones como hay en toda la península española—, siempre tendrá entre los suyos a los que haya menester ayuda y hará a los que puedan prestarla. Lo que fuera de ella no encuentra, lo va sacando de sí misma3. CARMEN CONDE Enero 1936 Cartagena
—————— 3 Imposible dejar de mencionar a los que de modo generoso y digno mejor ayudan a la tarea del Consejo Directivo: los afiliados y suplentes de Tesorería y demás cargos, srs. José Vidal Fernández, Joaquín Mellado Cegarra, Manuel Durán, hermanos Heredia Olmos y Juan Aguilar.
Fuentes y bibliografía FUENTES PRIMARIAS CITADAS 1. Documentación manuscrita: Archivo de la Concejalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Cartagena (ACASAC) Libro de Actas de la Junta Local de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad de Cartagena, t. I, y t. II. Archivo de Cristina Calandre Hoenigsfeld (ACCH) (ACCH), carta de Castañeda, secretario de la Academia de Historia a Luis Calandre, 18 de marzo de 1936. (ACCH), carta de Rafael García Ormaechea a Luis Calandre, 13 de febrero de 1936. (ACCH), carta de Rafael María de Labra a Luis Calandre, 10 de marzo de 1936. (ACCH), carta de Menéndez Pidal a Luis Calandre, 13 de febrero de 1936. Archivo Casa Zenobia y Juan Ramón (Puerto Rico) (ACZJR) (ACZJR), Legajo 40, expediente 385, 18. Saura, Felipe, «La voz de Juan Ramón Jiménez en el Archivo de la Palabra». Existe copia del mismo en el APCCAO.
310
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Archivo de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (AFEUMU) (AFEUMU), Libro de Actas de sesiones de la Escuela Normal de Magisterio de Murcia. Archivo Histórico Municipal de Lorca (AHML) Libro de Actas del Consejo Local de Primera Enseñanza. Archivo de la Junta para Ampliación de Estudios (AJAE) AJAE, Carmen Conde, «Las instituciones de cultura popular. Memoria ante la Junta para Ampliación de estudios», documento manuscrito, AJAE C-170. Texto trascrito en el anexo V. AJAE, Carmen Conde, «Una institución ibérica de cultura popular: la Universidad Popular de Cartagena», texto inédito mecanografiado enviado para su publicación a la Revista Ford editada en Barcelona, enero 1936, AJAE, C-169. Texto trascrito en el anexo V. AJAE, Expediente de Conde Abellán, Carmen, JAE 37-600 (1936). AJAE, Expediente de Conde Abellán, Carmen, JAE 37-600 (1936), carta de Carmen Conde a Gonzalo Jiménez de la Espada, 29 de julio de 1936. AJAE, Expediente de Conde Abellán, Carmen, JAE 37-600 (1936), carta de Gonzalo Jiménez de la Espada a Carmen Conde, 31 de julio de 1936. (AJAE), Expediente de Conde Abellán, Carmen, JAE 37-600 (1936), solicitud presentada por Carmen Conde Abellán a la Junta para Ampliación de Estudios, 20 de enero de 1936. Archivo Municipal de Cartagena (AMC) Libro de Actas del Ayuntamiento de Cartagena, 1932, t. II. Libro de Actas del Ayuntamiento de Cartagena, 1933, t. II. Libro de Actas del Ayuntamiento de Cartagena, 1934, t. I y II. Libro de Actas del Ayuntamiento de Cartagena, 1935. Libro de Actas del Ayuntamiento de Cartagena, 1936. Archivo Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver (APCCAO) APCCAO, Caja «Documentos académicos de Carmen Conde», carpeta núm. 4, «Inventario del calzado y del vestuario existente en el ropero de la Casa del Niño, 18 de julio de 1932».
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
311
APCCAO, Caja «Documentos académicos de Carmen Conde», carpeta núm. 4, «Reglamento de la Junta Local de Protección a la Infancia y represión de la Mendicidad, aprobado el 30 de abril de 1932». APCCAO, Caja Documentos académicos de Carmen Conde, carpeta núm. 7 «Papeles referentes a la carrera de maestra hasta 1937». APCCAO, Caja «Documentos académicos de Carmen Conde», carpeta núm. 8, Carmen Conde, «Las instituciones de cultura popular». APCCAO, Caja «Doc. de función CC.», carpeta núm. 6, Conde, Carmen, Dos Ensayos de Composición Literaria con Adultos. (Educación Popular). APCCAO, Caja Doc. personales de C.C., escrito del Presidente del Centro Español de Cine para la Infancia y la Juventud a Carmen Conde. APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 20, copia manuscrita del «Reglamento interior de la Universidad Popular de Cartagena». APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 22 «Guía temática de las dos primeras conferencias pronunciadas en la Universidad Popular de Cartagena por Fernando Valera, respectivamente, los días 12 y 13 de diciembre de 1931». APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 24, relaciones oficiales del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes del material sonoro suministrado a la Universidad Popular de Cartagena. APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta 24, escritos del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, fechas 21 de septiembre y 2 de octubre de 1933. APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 26, escrito redactado y leído por Antonio Oliver Belmás, en nombre de la comisión organizadora la Universidad Popular de Cartagena, con motivo de la celebración de la primera conferencia. Documento no fechado, leído el 12 diciembre de 1931. Véase anexo II. APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 26, Salutación de Carmen Conde a Margarita Nelken, 7 de marzo de 1932. Véase anexo III. APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 27, C. C. [Carmen Conde], «Instituciones de cultura popular ibéricas: la Universidad Popular de Cartagena». APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 27, «Proyecto de Estatutos de la Federación de Instituciones de Cultura Popular» y «Acta de la reunión fundacional de la Federación de Instituciones de Cultura Popular». APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 27, «Federación de instituciones de Cultura Popular. Instituciones federadas y federables», sin fecha. APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 28, «Tarjeta de invitación para asistir a conferencias». APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 29 «Impreso publicitario Universidad Popular. Fiesta del Libro». APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 31, «Convenio entre el Ateneo de Alicante y la Universidad Popular de Cartagena, Alicante, 18 de agosto de 1934».
312
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 32, «Universidad Popular de Cartagena. Excursión a Palma de Mallorca (“condiciones e información”)», Cartagena 3 de julio de 1934. APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», carpeta núm. 32, «Lista de excursionistas a Palma de Mallorca». APCCAO, caja «Dossier “Universidad Popular», carpeta 33, Díptico informativo del concierto de la Orquesta de Cámara de Alicante (Cartagena, 3 de mayo de 1936). APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”», escrito dirigido por Antonio Oliver Belmás, Vicepresidente Tesorero de la Universidad Popular, al Sr. Alcalde de Cartagena, 29 de diciembre de 1933. APCCAO, Caja «Dossier “Universidad Popular”» «2.ª reunión», 3 de octubre de 1931. APCCAO, Documento 010-00939, carta de María Luisa Navarro de Luzuriaga a Carmen Conde, 10 de agosto de 1931. APCCAO, Documento 011-01009, carta de Luis del Val a Manuel Más Gilabert, Ginés de Arlés y Antonio Oliver, 22 de enero de 1932. APCCAO, Documento 011-01021, carta de Manuel Biedma Hernández, profesor y director jefe del campamento universitario de verano en Sierra Espuña a Antonio Oliver Belmás, 1 de julio de 1932. APCCAO, Documento 011-01024, carta de Ramón Navarro Vives a Antonio Oliver Belmás, 20 de octubre de 1932. APCCAO, Documento 011-01087, carta de Miguel Hernández a Carmen Conde y Antonio Oliver, 8 de octubre de 1935. APCCAO, Documento 012-01116, carta de Vicente Loriente a Antonio Oliver Belmás, 15 de abril de 1936. APCCAO, Documento 012-01118, carta de Alfredo Velarde a Antonio Oliver Belmás, 7 de agosto de 1935. APCCAO, Documento 012-01119, carta de Vicente Loriente a Antonio Oliver Belmás, 24 de agosto de 1935. APCCAO, Documento 012-01120, carta de Alfredo Velarde a Antonio Oliver Belmás, 4 de septiembre de 1935. APCCAO, Documento 012-01122, carta de Félix Alonso González [del Ateneo Popular de Burgos] a Antonio Oliver Belmás, 11 de septiembre de 1935. APCCAO, Documento 012-01124, carta de Jaime Pantoja [de la Sociedad Cervantina de El Toboso] a Manuel Más Gilabert, 15 de octubre de 1935. APCCAO, Documento 012-01126, carta de José Feliú [de la biblioteca «Pi y Margall»] a Antonio Oliver Belmás, 22 de octubre de 1935. APCCAO, Documento 012-01127, carta de Mariano Quintanilla [Universidad Popular de Segovia] a Antonio Oliver Belmás, 26 de octubre de 1935. APCCAO, Documento 012-01128, carta de Vicente Loriente a Antonio Oliver Belmás, 29 de octubre de 1935. APCCAO, Documento 012-01130, Notificación del secretario de la comisión de publicaciones de la Junta para Ampliación de Estudios de envío de libros a la Universidad Popular de Cartagena. Madrid, 20 de noviembre de 1935.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
313
APCCAO, Documento 012-01131, Notificación del secretario general de la Universidad de Murcia del envío de libros a la Universidad Popular de Cartagena. Murcia, 6 de diciembre de 1935. APCCAO, Documento 012-01133, carta de Vicente Loriente a Antonio Oliver Belmás, 17 de diciembre de 1935. APCCAO, Documento 012-01150, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver Belmás, 14 de enero de 1936. APCCAO, Documento 012-01151, carta de Luis Calandre a Carmen Conde, 25 de enero de 1936. APCCAO, Documento 012-01154, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, 11 de febrero de 1936. APCCAO, Documento 012-01155, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, 16 de febrero de 1936. APCCAO, Documento 012-01157, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, 2 de marzo de 1936. APCCAO, Documento 012-01158, carta de Luis Calandre a Carmen Conde, 7 de marzo de 1936 APCCAO, Documento 012-01159, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, 13 de marzo de 1936. APCCAO, Documento 012-01160, carta de Luis Calandre a Carmen Conde, 10 de abril de 1936. APCCAO, Documento 012-01161, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, 20 de abril de 1936. APCCAO, Documento 012-01162, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, 30 de abril de 1936. APCCAO, Documento 012-01163, carta de Luis Calandre a Antonio Oliver, 15 de mayo de 1936. APCCAO, Documento 012-01179, carta de Laura Argelich Marín a Ginés de Arlés y a Antonio Oliver Belmás, 16 de noviembre de 1932. APCCAO, Documento 012-01188, carta de José Ortega y Gasset a Antonio Oliver Belmás, 20 de enero de 1934. APCCAO, Documento 013-01202, carta de Remigio Soriano Alcázar a Carmen Conde, 24 de enero de 1935. APCCAO, Documento 013-01206, carta de Ángel Rojas Veiga a Antonio Oliver Belmás, 19 de octubre de 1935. APCCAO, Documento 013-01216, solicitud presentada por el Presidente [Manuel Más Gilabert] y Secretaria [Carmen Conde Abellán] de la Universidad Popular de Cartagena al Excmo. Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Cartagena, sin fecha, ¿agosto-septiembre de 1934? APCCAO, Documento 013-01219, carta de Matilde Moliner a Carmen Conde, 7 de marzo de 1935. APCCAO, Documento 013-01222, carta de Carmen Conde a J. D. Rosselló, 25 de enero de 1936. APCCAO, Documento 013-01227, carta de Vicente Loriente a Antonio Oliver Belmás, 17 de junio de 1936.
314
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
APCCAO, Documento 013-01228, carta del contraalmirante jefe de las flotillas de destructores, Ramón Navia Osorio, al Sr. director del Consejo Directivo de la Universidad Popular de Cartagena, Cartagena, 15 de junio de 1936. APCCAO, Documento 013-01229, solicitud del Presidente de la Universidad Popular de Cartagena al Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, 8 de junio de 1936. APCCAO, Documento 013-01250, Oficio de Luis Santullano a Antonio Oliver Belmás, 25 de junio de 1934. APCCAO, Documento 013-01272, carta de José Juan a Antonio Oliver, 29 de abril de 1936. APCCAO, Documento 016-01544, saluda de Luis Santullano a Carmen Conde, 2 de junio de 1934. APCCAO, Documento 016-01578, carta de Manuel Durán a Antonio Oliver Belmás, 8 de mayo de 1935. APCCAO, Documento 016-01580, Acta de la sesión de la «Junta del mes de mayo», de la Universidad Popular, Cartagena 17 de mayo de 1935. APCCAO, Documento 017-01613, carta de Francisco Vidal secretario-director de Fomento del Turismo al vicepresidente de la Universidad Popular de Cartagena, Palma de Mallorca 27 de junio de 1934. APCCAO, Documento 017-01614, carta de Joan Sanxo secretario de Associació per la Cultura de Mallorca al presidente de la Universidad Popular de Cartagena, Palma de Mallorca 15 de julio de 1934. APCCAO, Documento 017-01638, carta de Raimundo de los Reyes a Antonio Oliver, 16 de junio de 1933. APCCAO, Documento 020-01917, carta de Antonio Oliver Belmás a Carmen Conde, 20 de mayo de 1933. APCCAO, Documento 020-01918, carta de Antonio Oliver Belmás a Carmen Conde, 21 de mayo de 1933. APCCAO, Documento 020-01921, carta de Antonio Oliver Belmás a Carmen Conde, 24 de mayo de 1933. APCCAO, Documento 020-01925, carta de Antonio Oliver Belmás a Carmen Conde, 26 de septiembre de 1933. APCCAO, Documento 020-01932, carta de Antonio Oliver a Carmen Conde, 6 de octubre de 1933. APCCAO, Documento 020-01934, carta de Antonio Oliver a Raimundo de los Reyes, 7 de octubre de 1933. APCCAO, Documento 020-01958, carta de Antonio Oliver Belmás a José María Chacón y Calvo, ¿? de noviembre de 1935. APCCAO, Documento 020-01961, carta de Luis Garay a Antonio Oliver Belmás y Carmen Conde, sin fechar, 1936. APCCAO, Documento 020-01964, carta de Antonio Oliver Belmás a José María Chacón, 8 de enero de 1935. APCCAO, Documento 020-01981, carta de Luis Álvarez Santullano a Carmen Conde, 17 de enero de 1936.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
315
APCCAO, Documento 020-01988, carta del Ayuntamiento de Cartagena a Más Gilabert, 11 de noviembre de 1931. APCCAO, Documento 020-01993, carta de Margarita Nelken a Carmen Conde, 2 de julio de 1934. APCCAO, Documento 022-01293, carta de Pepe [José Vidal] a los señores de Oliver, 15 de julio de 1935. APCCAO, Documento 022-02131, carta de Joaquín Mellado Cegarra a Antonio Oliver Belmás, 7 de abril de 1935. APCCAO, Documento 022-02139, carta de Joaquín Mellado a Antonio Oliver Belmás, 12 de junio de 1935). APCCAO, Documento 022-02142, «Donativos de la Feria del Libro», en carta de Joaquín Mellado a los señores de Oliver, 27 de julio de 1935. APCCAO, Documento 022-021143, carta de Antonio Oliver Belmás a José María Chacón y Calvo, 28 de septiembre de 1935. APCCAO, Documento 022-02169, carta de Pepe [José Vidal] a los señores de Oliver, 26 de enero de 1935. APCCAO, Documento 022-02172, carta de Pepe [sic] [José Vidal] a los «Sres. de Oliver», 10 de febrero de 1935. APCCAO, Documento 022-02174, carta de Pepe [sic] [José Rodríguez Cánovas] a Carmen Conde y Antonio Oliver, 20 de febrero de 1935. APCCAO, Documento 022-02176, carta de Pepe [sic] [José Vidal] a los «Sres. de Oliver», 24 de febrero de 1935. APCCAO, Documento 022-02181, carta de José Rodríguez Cánovas a Antonio Oliver Belmás y Carmen Conde, 25 de abril de 1935. APCCAO, Documento 022-02183, carta de Pepe [sic] [José Vidal] a los «Sres. de Oliver», 3 de marzo de 1935. APCCAO, Documento 022-02184, carta de José Rodríguez Cánovas a Antonio Oliver Belmás, 12 de mayo de 1935. APCCAO, Documento 022-02184, carta de Pepe [José Rodríguez Cánovas] a Antonio Oliver, 12 de mayo de 1935. APCCAO, Documento 022-02185, carta de Pepe [José Rodríguez Cánovas] a Antonio Oliver, 22 de mayo de 1935. APCCAO, Documento 022-02187, carta de Pepe [José Vidal] a los señores de Oliver, 26 de mayo de 1935. APCCAO, Documento 023-02260, carta de la comisión organizadora de la Universidad Popular de Cartagena al Alcalde Presidente del Excelentísimo Ayuntamiento y de la Junta Local de Protección a la Infancia, 19 de septiembre de 1931. APCCAO, Documento 023-02262, copia del escrito dirigido por el ¿Presidente? de la Universidad Popular de Cartagena al Ministro de Instrucción Pública y Bella Artes, 5 de octubre de 1932. APCCAO, Documento 023-02267, carta de Margarita Nelken al presidente de la Universidad Popular de Cartagena, 27 de julio de 1934. APCCAO, Documento 023-02268, carta del ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes a Manuel Más Gilabert, 1 de agosto de 1934.
316
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
APCCAO, Documento 023-02269, Informe presentado a la Corporación por los concejales presentes en la reunión celebrada el 18 de julio de 1931 para tratar la fundación de la Universidad Popular. APCCAO, Documento 023-02273, carta del ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes a Clara Campoamor, 22 de agosto de 1934. APCCAO, Documento 023-02277, anexo a carta dirigida por el Ministro de Instrucción Pública y Bella Artes, Juan José Rocha, al ¿Presidente? de la Universidad Popular de Cartagena, 26 de julio de 1935. APCCAO, Documento 023-02283, copia del escrito dirigido por el ¿Vicepresidente? de la Universidad Popular de Cartagena al Presidente de la Diputación Provincial de Murcia, 1 de abril de 1936. APCCAO, Documento 023-02285, copia de la instancia elevada al Excmo. Señor Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes por Antonio Oliver Belmás, como Secretario del Consejo Directivo de la Universidad Popular de Cartagena, y Carmen Conde Abellán, como vocal-maestra de dicho Consejo, septiembre de 1933. APCCAO, Documento 023-02286, carta de la Universidad Popular de Cartagena a Filiberto Villalobos, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, 19 de julio de 1934. APCCAO, Documento 023-02287. APCCAO, Documento 023-02289, carta del Vicepresidente de la Universidad Popular al Presidente de la Diputación Provincial de Murcia, 7 de junio de 1936. APCCAO, Documento 023-02293, carta de Mariano Ruiz-Funes a Manuel Más Gilabert, 27 de julio de 1934. APCCAO, Documento 023-02296, carta de Luis Álvarez Santullano a Carmen Conde, 7 de agosto de 1934. APCCAO, Documento 023-02297, carta de María Martínez Sierra al Presidente de la Universidad Popular de Cartagena, Manuel Más Gilabert, 29 de agosto de 1934. APCCAO, Documento 023-02299, carta del Director General de Telmar a Manuel Más Gilabert, 24 de diciembre de 1935. APCCAO, Documento 023-02300, carta de Ángel Rojas Veiga a Manuel Más Gilabert, 22 de enero de 1936. APCCAO, Documento 024-02305, copia del escrito dirigido por el Vicepresidente de la Universidad Popular de Cartagena a Norberto Pérez Sánchez, Gestor de la Diputación Provincial de Murcia, 7 de junio de 1936. APCCAO, Documento 024-02306, solicitud del Vicepresidente de la Universidad Popular de Cartagena a Mariano Ruiz-Funes, Ministro de Agricultura, 8 de julio de 1936. APCCAO, Documento 060-088, carta de Carmen Conde a Juan Ramón Jiménez, Cartagena, 18 de enero de 1936 (copia procedente de la Casa Zenobia y Juan Ramón). APCCAO, Documento 060-093, carta de Carmen Conde a Juan Ramón Jiménez, 29 de junio de 1936. APCCAO, Documento 061-003, carta de Carmen Conde a Zenobia Camprubí de Jiménez, Cartagena, 17 de enero de 1936 (copia procedente de la Casa Zenobia y Juan Ramón).
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
317
APCCAO, Documento 061-004, carta de Carmen Conde a Zenobia Camprubí de Jiménez, 26 de enero de 1936. APCCAO, Documento 061-029, carta de Mariano Ruiz-Funes a Antonio Oliver Belmás, sin fecha. APCCAO, Documento 061-032, borrador de la instancia redactada en representación del Consejo Directivo de la Universidad Popular de Cartagena por el vicepresidente [Antonio Oliver] y secretaria [Carmen Conde] dirigida al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, sin fecha, año 1934? APCCAO, Documento «Los que fueron a la Universidad de Murcia el día 23 de mayo de 1936». APCCAO, «Expediente del procedimiento sumarísimo ordinario de Carmen Conde Abellán». 2. Publicaciones periódicas (prensa) citadas1: ALONSO GONZÁLEZ, Félix, «El Ateneo Popular Burgalés», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero de 1936, págs. 2-3. «Archivo de la Palabra», El Noticiero, 3 de marzo de 1934. «Archivo de la Palabra», La Tierra, 18 de enero de 1934. «Archivo de la Palabra», La Tierra, 27 de enero de 1934. «Archivo de la Palabra», La Verdad, 15 de marzo de 1934. «Archivo de la Palabra. Universidad Popular», La Tierra, 28 de enero de 1934. «Archivo de la Palabra. Universidad Popular», La Verdad, 30 de enero de 1934. AZNAR, Ignacio, «Universidad Popular de Cartagena. Luis Calandre. “Cartagena vista por los extranjeros”», El Liberal, 28 de febrero, de 1936. BALLESTEROS Y USANO, A., «Una institución segoviana. San Quince, amparo de la cultura», La Gaceta literaria, ibérica, americana, internacional: letras —arte— ciencia, Madrid, 1928. BARRIERAS, Paz Araceli, «Una mujer. Margarita Nelken», República, 9 de marzo de 1932. BAUTISTA, J., «Un manifiesto. Unión de estudiantes e intelectuales antifascistas», La Verdad y El Liberal, 5 de agosto de 1936. BAUTISTA MONTSERRAT, F., «Cartagena al día. Los niños abandonados», El Liberal, 15 de diciembre de 1907. BERNAL, A. M., «Conferencia de Margarita Nelken en la Universidad Popular», República, 8 de marzo de 1932. — «La Universidad Popular. La pena de muerte y la Constitución de la República», República, 11 de enero de 1932. —————— 1 La importante colección de recortes de prensa recopilada por Carmen Conde y Antonio Oliver, conservada en el Patronato que lleva el nombre de ambos poetas, ha permitido disponer de un volumen muy rico de notas periodísticas. Aquellas notas citadas que, en su caso, pertenecen a dicha colección pueden consultarse en Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, Legado de Carmen Conde y Antonio Oliver. Catálogo de la Biblioteca y Hemeroteca, CD, editado por el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver y Ayuntamiento de Cartagena, 2006?
318
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
BERNAL, Manuel T., «Por qué soy socialista», Trabajo. Semanario Socialista, 18 de marzo de 1933. «Boletín de esta Universidad», El Porvenir, 17 de enero de 1933. «Boletín de esta Universidad», La Tierra, 18 de enero de 1932. BONMATÍ AZORÍN, Casimiro, «Mariano Ruiz-Funes: maestro, político, humano», República, 11 de enero de 1932. «Campamento universitario de Sierra Espuña», El Liberal, Murcia, 9 de agosto de 1932. «Cartagena», El Liberal, 26 de abril de 1936). «Cartagena vista por los extranjeros», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero de 1936, pág. 7. C.B., «El profesor García Morente en la Universidad de Cartagena», El Liberal, 17 de febrero de 1934. CEGARRA SALCEDO, María, «El Archivo de la Palabra. La voz de Concha Espina», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 2, febrero de 1934, pág. 5. «Ciudades. Cartagena, por el doctor Calandre», El Sol, 28 de septiembre de 1935. CEGARRA SALCEDO, María, «Una conferencia sobre Pedagogía Social», República, 27 de febrero de 1933. «Clausura de una exposición», La Verdad, 22 de abril de 1936. CONDE, Carmen, «A los estudiantes cartageneros», El Porvenir, 8 de marzo de 1927. Conde, Carmen, «Bibliotecas Populares», El Pueblo, 2 de enero de 1936. — «Cámara oficial del Libro español. Premios a los lectores», El Porvenir, 28 de marzo de 1933. — «Capilla de Chopin. Conmovidos oficios musicales (Estanislá Martínez)», La Verdad, 30 de agosto de 1934. — «El cinema educativo en las Misiones Pedagógicas en España», Revista Internacional de Cinema Educativo, julio de 1933, págs. 501-504. — «Historia de España. Para uso de estudiantes: Memoria del Patronato de Misiones Pedagógicas», Levante Agrario, 24 de mayo de 1934. — «Los libros. En la Feria del Libro. Pregón de la tercera», El Sol, 12 de mayo de 1935. — «Misiones Pedagógicas. El pueblo de Zarcilla de Ramos», Luz, 22 de agosto de 1933. — «Pedagogía. Memoria del Patronato de Misiones Pedagógicas del año 1934», El Sol, 5 de mayo de 1935. — «Pedagogía Social», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 1, marzo de 1933, págs. 1-2. — «Trayectorias. La mujer que lee», El Porvenir, 28 de agosto de 1930. — «Universidad Popular cartagenera», República, 25 de julio de 1931. — «Universidad Popular. Margarita Nelken», El Porvenir, 4 de marzo de 1932. — «Universidad Popular de Cartagena. 1.ª Lección del arquitecto Lorenzo Ros», República, 22 de marzo de 1932. — «Universidad Popular de Cartagena. La segunda lección de don Lorenzo Ros», República, 23 de marzo de 1932.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
319
CONDE ABELLÁN, Carmen, «A los hijos de María, de Cartagena», El Eco de la Milagrosa, 8 de septiembre de 1925. — «Aspectos de la Casa de Misericordia. El Ropero de la Milagrosa», Cartagena Nueva, 23 de diciembre de 1925. — «Caridad y amor humanos...», El Porvenir, 17 de noviembre de 1926. — «El final del enfermo pobre», El Porvenir, 6 de diciembre de 1926. — «La Casa de Misericordia de Cartagena», Cartagena Nueva, 17 de septiembre de 1926. — «La Piedad de las Hijas de María», El Porvenir, 23 de diciembre de 1926. — «Mi granito de arena...», Cartagena Nueva, 12 de febrero de 1927. [CONDE ABELLÁN, Carmen] C.C.A., «Universidad Popular. Síntesis de la conferencia del ilustre catedrático Sr. García Morente», La Tierra, 15 de febrero de 1934. Conde, Carmen, «El cinema educativo en las Misiones Pedagógicas en España», Revista Internacional de Cinema Educativo, julio de 1933, págs. 501504. CONDE DE OLIVER, Carmen «Carteles», La Región, 11 de noviembre de 1932. — «Casa del Niño. Obra en marcha», El Porvenir, viernes 12 de agosto de 1932. — «Elena Fortún y Celia», República, 20 de enero de 1934. — «Exaltación de los valores regionales. Pro Cegarra Salcedo», La Región, 19? de octubre de 1932. — «Mañana Margarita Nelken», El Porvenir, 3 de marzo de 1932. [CONDE DE OLIVER, Carmen], C. C. de O. «Una clase-ensayo», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero 1936, pág. 9. CONDE OLIVER, Carmen y cols., «Manifiesto del Sindicato de Obreros Intelectuales (S.O.I.). Región murciana», El Liberal, 24 de septiembre de 1936. «Conferencia», Trabajo. Semanario Socialista, 10 de febrero de 1934. «Conferencia de don Antonio Oliver Belmás en la Universidad Popular», La Tierra, 31 de enero de 1936. «Conferencia de Benítez de Borja», El Noticiero, 22 de febrero de 1935. «Conferencia de Carmen Conde en el Ateneo de Alicante», El Noticiero, 31 de marzo de 1936. «Conferencia de don Cipriano Rivas Cherif», La Tierra, 18 de enero de 1934. «Conferencia de música: orquesta de cámara de Alicante», El Noticiero, 5 de mayo de 1936. «Conferencia de Pedagogía», La Tierra, 29 de diciembre de 1933. «Conferencia del doctor Calandre en Cartagena», La Tierra, 27 de septiembre de 1935. «Conferencia del señor Ossorio y Gallardo», La Región, 8 de julio de 1932. «Conferencia del Sr. García de las Bayonas en la Universidad Popular», El Noticiero, 6 de abril de 1935. «Conferencia en el Ateneo», El Porvenir, 12 de julio de 1932. «Conferencia en el Ateneo», Trabajo. Semanario Socialista, 27 de enero de 1934. «Conferencia en la Universidad Popular de Cartagena», La Verdad, 24 de abril de 1936. «Conferencia extraordinaria», La Tierra, El Noticiero, 12 de junio de 1934.
320
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
CONSEJO DIRECTIVO, el, «Universidad Popular», El Porvenir, 1 de marzo de 1932. Corresponsal, «Fuente Álamo. Misiones Pedagógicas», La Región, 2 de abril de 1933. «Crucero por el archipiélago balear, organizado por la Universidad Popular de Cartagena. Sale esta mañana de Alicante», La Verdad, 12 de agosto de 1934. «Cursillos ordinarios, libros y matrícula», El Porvenir, 8 de noviembre de 1932. «D. Ángel Ossorio y Gallardo», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 6 de julio de 1932. DACAMON, «En la Económica. Conferencia de doña Elena Fortún», Cartagena Nueva, 23 de enero de 1935. — «Conferencia del Doctor Calandre», Cartagena Nueva, 28 de septiembre de 1935. DEMOS [A. Gómez Carrillo], «Universidad Popular», Cartagena Ilustrada, 20 de julio de 1931. «Discurso del señor Ossorio. La República y los sentimientos conservadores», Luz, 7 de julio de 1932. DURÁN, Manuel, «Una conferencia sobre Abenarabi», La Verdad, 30 de enero de 1936. E. S., «Presencia», El Noticiero, 2 de marzo de 1934. «El campamento universitario», El Liberal, Murcia, 16 de agosto de 1932. «El Comité español del I.C.E.», Revista Internacional de Cinema Educativo, núm. 5, 1933, pág. 371. El Consejo Directivo [de la Universidad Popular] «Excursión a las Islas Baleares», El Noticiero, 12 de junio de 1934. «El curso en marcha (1934-35). La Feria del Libro madrileña y la Universidad», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 3, mayo de 1935, pág. 3. «El Festival del domingo en el Central Cinema. Homenaje a la memoria de Federico García Lorca», El Liberal, 4 de mayo de 1937. «El homenaje a Lope de Vega», El Noticiero, 28 de agosto de 1935. «El Sr. Ruiz-Funes en Cartagena», Luz: diario de la República, 11 de enero de 1932. «“Elena” Fortún, en la Universidad Popular», El Noticiero, 24 de enero de 1935. «En el Ateneo», El Porvenir, 8 de julio de 1932. «En el Ateneo. Conferencia de doña María Martínez Sierra», La Región, 16 de marzo de 1933. «En el Centro Obrero. Conferencia de Antonio Segura», El Liberal, 24 de diciembre de 1929. «En el Centro Obrero. Conferencia del doctor Molina Niñirola», El Liberal, 31 de diciembre de 1929. «En el Centro de Sociedades Obreras. La conferencia de Martínez Endique», El Liberal, 11 de febrero de 1930. «En la Universidad Popular», Cartagena Nueva, 15 de marzo de 1933. «En la Universidad Popular», Levante Agrario, 10 de febrero de 1935.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
321
«En la Universidad Popular», República, 5 de febrero de 1932. «En la Universidad Popular. Grandeza y decadencia de la pena de muerte en España», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 9 de enero de 1932. «En la Universidad Popular. La pena de muerte y la Constitución de la República», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 10 de enero de 1932. «En la Universidad Popular de Cartagena. Conferencia de D. Antonio Oliver Belmás», El Liberal, 30 de enero de 1936. «En la Universidad Popular de Cartagena. Conferencia de D. Antonio Oliver Belmás sobre el místico árabe Abenarabi», El Liberal, 1 de febrero de 1936. «En la Universidad Popular de Cartagena. Conferencia de don. Miguel Pelayo», El Liberal, 12 de febrero de 1936. «En la Universidad Popular de Cartagena. La conferencia de Ruiz-Funes», Levante Agrario, 20 de junio de 1934. «En Sierra Espuña», República, 4 de agosto de 1932. «Escuela Popular», Nosotros, 2 de abril de 1933. ESTEBAN, J., «Una obra meritísima», El Eco de Cartagena, 30 de abril de 1929. «Excursión a Orihuela», El Porvenir, 1 de octubre de 1932. «Excursión a Toledo», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 1, Cartagena, marzo 1933, pág. 6. «Exposición de fotografías», El Noticiero, 13 de abril de 1936. F. G. H., «La Orquesta de Cámara de Alicante en Cartagena», El Noticiero, 30 de abril de 1936. «Fiesta en la Casa del Niño», El Porvenir, 24 de diciembre de 1918. FLOU [sic], «El concurso de fotografías de la Universidad Popular», El Noticiero, 23 de abril de 1936. F. M., «Universidad Popular disertación de Puig Campillo», República, 18 de marzo de 1932. F. S., Universidad Popular. La excursión a La Muela», El Noticiero, 21 de abril de 1936. «Fuente Álamo. Misiones Pedagógicas», El Liberal, 5 de abril de 1933. «Función benéfica a favor del Ropero de la Milagrosa», El Eco de Cartagena, 4 de febrero de 1932. «Gabriel Miró y la Universidad Popular», El Porvenir, 27 de septiembre de 1932. «Gabriel Miró y la Universidad Popular», República, 28 de septiembre de 1932. «Gabriel Miró y la Universidad Popular. La conferencia de Rodríguez Cánovas», El Porvenir, 27 de septiembre de 1932. GELLA ITURRIAGA, José, «Amor al libro», El Noticiero, 25 de abril de 1934. GIL BELMONTE, L., «La Universidad Popular y el homenaje a Lope de Vega», La Tierra, 27 de agosto de 1935. «Ginés de Arlés García», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 2, febrero de 1934, pág. 1. «“Ginés de Arlés, poeta romántico”. Conferencia de Rodríguez Cánovas», República, 15 de enero de 1934.
322
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
GUTIÉRREZ CARRIÓN, Carmelo, «Universidad Popular. Conferencia de Esteban Satorres», La Tierra, 9 de febrero de 1935. — «El libro como formación psicológica del ser», República, 16 de agosto de 1933. — «Universidad Popular. Conferencia de Rodríguez Cánovas», La Tierra, 2 de febrero de 1935. «Hacia la Federación», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero de 1936, pág. 1. «Hacia un Congreso de las Universidades Populares de España», en Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 3, febrero 1934, pág. 8. «Homenaje a García Lorca», El Liberal, 29 de abril de 1937. «Homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer», La Verdad, 29 de febrero de 1936. «Homenaje a Gustavo A. Bécquer en la Universidad Popular», El Liberal, 4 de marzo de 1936. «José Benítez de Borja», La Tierra, 23 de febrero de 1935. L. I., «Cine educativo», Trabajo, 2 de diciembre de 1933. «La Antología de Cegarra», La Verdad, 31 de enero de 1934. «La conferencia de María de Maeztu», La Verdad, 10 de abril de 1936. «La Conferencia de Rodríguez Cánovas. Un poeta romántico: Ginés de Arlés García», República, 16 de enero de 1934. «La conferencia del Dr. Calandre», La Verdad, 28 de septiembre de 1935. «La conferencia del señor Montero Díaz», La Verdad, 5 de mayo de 1936. «La Conferencia del Sr. Chacón», República, 1 de diciembre de 1933. «La conferencia del Sr. Ruiz-Funes en la Universidad Popular», La Tierra, 14 de junio de 1934. «La estancia en Cartagena de Elena Fortún», Levante Agrario, 24 de enero de 1935. «La excursión a Mallorca», El Noticiero, 7 de julio de 1934. «La fiesta del libro en la Universidad Popular», El Noticiero, 25 de marzo de 1935. «La F.U.E.», La Tarde, 17 de junio de 1933. «La labor del Círculo de Bellas Artes», El Liberal, 1 de marzo de 1922. «La lección sobre Cajal», La Verdad, 29 de marzo de 1934. «La fiesta del libro», El Noticiero, 24 de abril de 1934. «La Fiesta del Libro en el Instituto», El Noticiero, 24 de abril de 1936. «La fiesta del libro en la Universidad Popular», República, 26 de abril de 1933. «La fiesta del libro en la Universidad Popular», El Noticiero, 25 de abril de 1935. «La fiesta del libro. La Universidad Popular», El Porvenir, 26 de abril de 1933. «La Romería a Oleza» República, 3 de octubre de 1932. «La sesión municipal de anoche», La Tierra, 21 de octubre de 1933. «La Universidad Popular», La Tierra, 19 de julio de 1931. «La Universidad Popular», República, 6 de julio de 1932. «La Universidad Popular de Cartagena», La Almudaina, 17 de agosto de 1934. «La Universidad Popular de Cartagena», El Día, 17 de agosto de 1934. «La Universidad Popular de Cartagena», El Porvenir, 20 de julio de 1931.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
323
«La Universidad Popular de Cartagena ha tenido su segundo gran éxito», República, 10 de enero de 1932. «La Universidad Popular y Lope de Vega», El Sol, 28 de agosto de 1935. «La Universidad Popular. Conferencia de Mariano Ruiz-Funes», República, 9 de enero de 1932. «La Universidad Popular. Una visita a la Constructora Naval», El Liberal, 27 de junio de 1936. «La Universidad Popular y las Misiones Pedagógicas. 1.ª etapa: Cabo de Palos», La Tierra, 31 de marzo de 1933. «Labor de la Universidad Popular. Presencia» República, 14 de marzo de 1933. «Las Misiones Pedagógicas. Segunda y tercera etapas», El Porvenir, 31 de marzo de 1933. «Las misiones pedagógicas. Segunda y tercera etapa», El Porvenir, 7 de abril de 1933. «Lo que nos dice el Director de la Escuela Normal de Murcia», El Liberal, 2 de febrero de 1933. LIVIO, T., «Inauguración de la «Casa del Niño”», El Eco de Cartagena, 27 de diciembre de 1918. LORIENTE CANCIO, Vicente, «La biblioteca de Castropol», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero de 1936, págs. 3-4. «Luz hecha verbo», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 15 de diciembre de 1931. «Margarita Nelken», La Región. Diario de La República, 8 de marzo de 1932. «Margarita Nelken», La Tierra, 8 de marzo de 1932. «Margarita Nelken a Cartagena», República, 3 de marzo de 1932. «Margarita Nelken en el Ateneo de Cartagena», Heraldo de Madrid, 12 de marzo de 1932. «Margarita Nelken en la Casa del Pueblo de Cartagena», El Socialista, 7 de marzo de 1932. «Mariano Ruiz-Funes en la Universidad Popular», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 8 de enero de 1932. MARQUERIE, Alfredo, «Andrés Cegarra, o el bien por el mal», Informaciones, 3 de febrero de 1934. MARTÍNEZ, Salvador, «Plumadas. La Universidad Popular. Una idea elevada», República, 24 de julio de 1931. MARTÍNEZ PERIER, Joaquín, «La Escuela Popular», La Tarde, 13 de febrero de 1933. MÁS GILABERT, Manuel, «Palpitante actualidad», La Tierra, 24 de julio de 1931. — «Rápida», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 15 de diciembre de 1931. «Misiones Pedagógicas. Cabo de Palos: 1.ª etapa», El Porvenir, 31 de marzo de 1933. «Notable concertista», La Tierra, 9 de enero de 1934. «Notable conferencia», La Tierra, 6 de julio de 1932; «Universidad Popular», El Porvenir, 6 de julio de 1932. «Notas bibliográficas», La Verdad, 21 de mayo de 1936.
324
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
OLIVER BELMÁS, Antonio, «Bibliotecas Pública[s] de Cartagena», El Porvenir, 27 de noviembre de 1930. — «Bibliotecas Pública[s] de Cartagena», El Porvenir, 28 de noviembre de 1930. — «Conferencia de Margarita Nelken. Universidad Popular», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 9 de marzo de 1932. — «De la tarde», La Verdad, 21 de octubre de 1923. — «Dos comunicados», La Tierra, 2 de septiembre de 1934. — «La revolución por hacer. Obreros; ciudadanos; intelectuales», La Tierra, 4 de julio de 1931. — «La Universidad Popular», El Porvenir, 24 de julio de 1931. — «¿Tendremos Universidad Popular?», República, 18 de julio de 1931. — «Una exposición notable. El Arte de Antonio Garrigós», República, 31 de octubre de 1933. [OLIVER BELMÁS, Antonio] «Universidad Popular», El Porvenir, 22 de marzo de 1932. [OLIVER BELMÁS, Antonio], O. B., A., «Patronato de Misiones Pedagógicas», Revista Hispánica Moderna, núm. 1, octubre 1935, págs. 13-14. «Orquesta de Cámara de Alicante», El Noticiero, 29 de abril de 1936. «Ossorio y Gallardo en Cartagena», El Porvenir, 5 de julio de 1932. PANTOJA, Jaime, «Origen de la biblioteca-museo-Cervantes de El Toboso», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero de 1936, págs. 1-2. «Presencia», Diario de Madrid, 5 de junio de 1935. «Presencia», El Noticiero, 3 de marzo de 1934. «Presencia», El Noticiero, 8 de junio de 1935. «Presencia», La Voz de Aragón, 18 de marzo de 1933. «Presencia», «Periodismo», Levante Agrario, 11 de junio de 1935. «Pro Universidad Popular», La Tierra, 17 de julio de 1931. «Recital de guitarra», La Verdad, 10 de enero de 1934. «Revistas en revistas. Presencia», Noroeste, núm. 3, 1933. «Revistas. Presencia», La Verdad, 30 de marzo de 1933. RISAURA, «Las conferencias del Ateneo», El Noticiero, 18 de marzo de 1936. RODRÍGUEZ CÁNOVAS, J., «Archivo de la Palabra. La voz Juan Ramón Jiménez», República, 23 de enero de 1934. — «Cartagena vista por los extranjeros», El Noticiero, 7 de febrero de 1936. — «El arte de Antonio Garrigós», República, 15 de noviembre de 1933. — «Evocación de Bécquer», El Noticiero, 15 de febrero de 1936. — «Evocación de Bécquer», La Verdad, 12 de marzo de 1936. «Rodríguez Cánovas en el Ateneo», El Noticiero, 13 de marzo de 1936. «Rodríguez Cánovas en el Ateneo», El Noticiero, 17 de marzo de 1936. «Ropero del Corazón Inmaculado de María», El Eco de Cartagena, 2 de julio de 1925. SÁNCHEZ BALIBREA, José, «Cala Bonaire. Mar y pinos», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 2, Cartagena, febrero 1934, pág. 5. — «Fiesta del libro», El Porvenir, 27 de abril de 1933.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
325
SATORRES, Esteban, «El homenaje a Becker [sic], de Carmen Conde», El Noticiero, 3 de marzo de 1936. SAURA, Felipe, «Cuartillas de niños. La labor de la Universidad Popular», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 3, mayo de 1935, pág. 7. — «La Universidad Popular en Murcia», La Tierra, 27 de mayo de 1936. — «Los niños de la Universidad Popular de Cartagena», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero de 1936, pág. 9. SMAR, «Un profesor», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 9 de enero de 1932. «Sobre una protesta», Trabajo. Semanario Socialista, 18 de marzo de 1933. «Solicitudes de libros en la Feria», El Sol, 12 de mayo de 1935. «Teatro español. Conferencia de Rivas Cherif», República, 27 de enero de 1934. «Tendremos Universidad Popular», República, 19 de julio de 1931. TRIVIÑO, José, «La Universidad Popular de Cartagena en la Universidad de Murcia», El Noticiero y El Liberal, 27 de mayo de 1936. Un Cartagenero [sic], «El Roperito de Jesús», El Eco de Cartagena, 9 de septiembre de 1931. Un excursionista [sic], «Turismo local. De la excursión a Mallorca», El Noticiero, 21 de agosto de 1934. «Un libro de Andrés Cegarra Salcedo», La Verdad, 14 de enero de 1934. «Un místico árabe murciano: Abenarabi. Conferencia de Oliver Belmás en Cartagena», La Verdad, 1 de febrero de 1936. «Un poeta levantino», República, 31 de julio de 1933. «Una conferencia», El Noticiero, 13 de febrero de 1935. «Una conferencia», Levante Agrario, 22 de febrero de 1935. «Una conferencia. La educación y el trabajo», El Liberal, 15 de diciembre de 1929. «Una conferencia de Rodríguez Cánovas», La Verdad, 3 de febrero de 1935. «Una conferencia de Rodríguez Cánovas», La Verdad, 18 de enero de 1934. «Una interesante conferencia», La Verdad, 30 de diciembre de 1933. «Una conferencia del doctor Calandre», ABC, 28 de septiembre de 1935. «Una conferencia sobre música», El Noticiero, 22 de abril de 1936. «Una exposición de escultura en Cartagena», Cartagena Nueva, 28 de octubre de 1933. «Una exposición de escultura en Cartagena», República, 26 de octubre de 1933. «Universidad Popular», El Noticiero, 9 de febrero de 1934. «Universidad Popular», El Noticiero, 12 de abril de 1934. «Universidad Popular», El Noticiero, 20 de febrero de 1935. «Universidad Popular», El Noticiero, 21 de febrero de 1935. «Universidad Popular», El Noticiero, 26 de febrero de 1935. «Universidad Popular», El Noticiero, 6 de marzo de 1935. «Universidad Popular», El Noticiero, 28 de mayo de 1935. «Universidad Popular», El Noticiero, 16 de julio de 1935. «Universidad Popular», El Noticiero, 7 de febrero de 1936.
326
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
«Universidad Popular», El Porvenir, 23 de noviembre de 1932. «Universidad Popular», El Porvenir, 25 de abril de 1932. «Universidad Popular», El Porvenir, 27 de febrero de 1933. «Universidad Popular», El Porvenir, 3 de marzo de 1933. «Universidad Popular», El Porvenir, 25 de marzo de 1933. «Universidad Popular», La Tierra, 6 de octubre de 1933. «Universidad Popular», La Tierra, 29 de mayo de 1933. «Universidad Popular», La Tierra, 9 de agosto de 1933. «Universidad Popular», La Tierra, 11 de febrero de 1934. «Universidad Popular», La Tierra, 12 de abril de 1934. «Universidad Popular», La Tierra, 18 de agosto de 1936. «Universidad Popular», La Tierra, 19 de agosto de 1936. «Universidad Popular», La Verdad, 10 de agosto de 1933. «Universidad Popular», La Verdad, 1 de abril de 1934. «Universidad Popular», La Verdad, 8 de febrero de 1934. «Universidad Popular», La Verdad, 10 de marzo de 1934. «Universidad Popular», La Verdad, 16 de abril de 1936. «Universidad Popular», República, 6 de julio de 1932. «Universidad Popular», República, 6 de marzo de 1933. «Universidad Popular», República, 28 de julio de 1933. «Universidad Popular», República, 8 de agosto de 1933. «Universidad Popular», República, 23 de enero de 1934. «Universidad Popular. Archivo de la Palabra», La Tierra, 21 de enero de 1934. «Universidad Popular. Actividad cultural», El Porvenir, 10 de noviembre de 1932. «Universidad Popular. Archivo de la Palabra», El Noticiero, 23 de marzo de 1934. «Universidad Popular. Archivo de la Palabra», La Tierra, 23 de febrero de 1934. «Universidad Popular. Archivo de la Palabra», La Tierra, 2 de marzo de 1934. «Universidad Popular. Archivo de la Palabra», La Tierra, 16 de marzo de 1934. «Universidad Popular. Archivo de la Palabra», La Verdad, 6 de abril de 1934. «Universidad Popular. Archivo de la Palabra», República, 29 de enero de 1934. «Universidad Popular. Archivo de la Palabra: lección sobre el gran pedagogo Cossío», El Noticiero, 9 de marzo de 1934. «Universidad Popular. Biblioteca», El Noticiero, 3 de enero de 1936. «Universidad Popular. Biblioteca», El Noticiero y La Tierra, 29 de diciembre de 1934. «Universidad Popular. Biblioteca», La Tierra, ¿? enero de 1934. «Universidad Popular. Biblioteca circulante», República, 16 de agosto de 1933. «Universidad Popular. Biblioteca circulante», República, 16 de octubre de 1933. «Universidad Popular. Biblioteca circulante», El Noticiero, 10 de abril de 1934. «Universidad Popular. Biblioteca circulante», El Noticiero y La Verdad 3 de octubre de 1934. «Universidad Popular. Biblioteca infantil», República, 11 de agosto de 1933. «Universidad Popular. Biblioteca infantil», República, 14 de agosto de 1933. «Universidad Popular. Bibliotecas circulantes», El Noticiero, 11 de julio de 1936.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
327
«Universidad Popular. Centenario de Bécquer», El Noticiero, 4 de marzo de 1936. «Universidad Popular. Centenario de Bécquer. Conferencia de Rodríguez Cánovas», El Noticiero, 9 de marzo de 1936. «Universidad Popular. Charla y conferencia de Elena Fortún. En la Universidad Popular “el cuento de los niños”», La Tierra, 23 de enero de 1935. «Universidad Popular. Cine educativo», República, 15 de noviembre de 1933. «Universidad Popular. Cine educativo», República, 27 de noviembre de 1933. «Universidad Popular. Cine educativo», El Noticiero, 12 de marzo de 1936. «Universidad Popular. Cinema educativo», El Noticiero, 12 de mayo de 1936). «Universidad Popular. Clases de idiomas. Sección femenina», El Porvenir, 12 de mayo de 1933. «Universidad Popular. Clases ordinarias», El Porvenir, 4 de abril de 1932. «Universidad Popular. Clases ordinarias», El Porvenir, 19 de abril de 1932. «Universidad Popular. Clases ordinarias», La Tierra, 22 de abril de 1932. «Universidad Popular. Clases para analfabetos adultos», El Noticiero, 30 de mayo de 1934. «Universidad Popular. Concierto de guitarra», República, 8 de enero de 1934. «Universidad Popular. Concierto de la Orquesta de Cámara de Alicante. Programa», El Noticiero, 13 de abril de 1936. «Universidad Popular. Concurso de fotografía artística», El Noticiero, 18 de marzo de 1936. «Universidad Popular. Concurso de fotografía artística», El Noticiero, 1 de abril de 1936. «Universidad Popular. Concurso fotográfico», El Noticiero, 21 de abril de 1936. «Universidad Popular. Conferencia», El Noticiero, 8 de enero de 1936. «Universidad Popular. Conferencia», El Noticiero, 23 de abril de 1936. «Universidad Popular. Conferencia», La Tierra, 1 de abril de 1934. «Universidad Popular. Conferencia», La Tierra, 27 de diciembre de 1933. «Universidad Popular. Conferencia», República, 17 de enero de 1933. «Universidad Popular. Conferencia», República, 27 de diciembre de 1933. «Universidad Popular. Conferencia de Chacón Calvo», La Tierra, 30 de noviembre de 1933. «Universidad Popular. Conferencia de D. Federico Casal», República, 14 de octubre de 1933. «Universidad Popular. Conferencia de D. Andrés Bellogín», El Porvenir, 19 de enero de 1933. «Universidad Popular. Conferencia de D. Miguel Pelayo», El Noticiero, 10 de febrero de 1936. «Universidad Popular. Conferencia de don Antonio Ros», El Noticiero, 13 de junio de 1936. «Universidad Popular. Conferencia de don Ginés Bernal», El Noticiero, 16 de marzo de 1935. «Universidad Popular. Conferencia de don José Chacón y Calvo», La Verdad, 2 de diciembre de 1933. «Universidad Popular. Conferencia de don José Rodríguez Cánovas», El Porvenir, 1 de octubre de 1932.
328
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
«Universidad Popular. Conferencia de don Pedro Bernal», El Noticiero, 8 de marzo de 1935. «Universidad Popular. Conferencia de Elena Fortún», El Noticiero, La Tierra y La Verdad, 18 de enero de 1935. «Universidad Popular. Conferencia de Elena Fortún», La Tierra, 19 de enero de 1935. «Universidad Popular. Conferencia de Elena Fortún», La Verdad, 24 de enero de 1935. «Universidad Popular. Conferencia de Gordón Ordax», El Porvenir, 10 de enero de 1933. «Universidad Popular. Conferencia de Guillermo de Torre», La Tierra, 5 de abril de 1934. «Universidad Popular. Conferencia de D.ª Carmen Conde», La Tierra, 26 de febrero de 1933. «Universidad Popular. Conferencia de doña María de Maeztu», El Noticiero, 6 de abril de 1936. «Universidad Popular. Conferencia de doña María de Maeztu», Cartagena Nueva, 7 de abril de 1936. «Universidad Popular. Conferencia de Historia», El Porvenir, 14 de noviembre de 1932. «Universidad Popular. Conferencia de Margarita Nelken», Cartagena Nueva, 8 de marzo de 1932. «Universidad Popular. Conferencia de Ossorio y Gallardo», El Porvenir, 6 de julio de 1932. «Universidad Popular. Conferencia de Ramón Sijé», El Porvenir, 1 de octubre de 1932. «Universidad Popular. Conferencia de Rodríguez Cánovas», La Tierra, 15 de enero de 1934. «Universidad Popular. Conferencia de Rodríguez Cánovas», República, 3 de octubre de 1932. «Universidad Popular. Conferencia de Sánchez Saura», El Porvenir, 18 de noviembre de 1932. «Universidad Popular. Conferencia de Vicente Ros», El Noticiero, 21 de marzo de 1935. «Universidad Popular. Conferencia de Vicente Ros», El Noticiero, 23 de marzo de 1935. «Universidad Popular. Conferencia del doctor Luis Calandre», La Tierra, 26 de septiembre de 1935. «Universidad Popular. Conferencia del doctor García Morente», El Noticiero, 14 de febrero de 1934. «Universidad Popular. Conferencia del doctor Pérez Cuadrado», El Noticiero, 15 de febrero de 1935. «Universidad Popular. Conferencia del Dr. Antonio Ros», El Noticiero, 12 de junio de 1936. «Universidad Popular. Conferencia del Dr. Luis Calandre», El Noticiero, 24 de septiembre de 1935.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
329
«Universidad Popular. Conferencia del señor de Rivas Cherif», La Tierra, 23 de enero de 1934. «Universidad Popular. Conferencia extraordinaria», República, 27 de noviembre de 1933. «Universidad Popular. Conferencia Rivas Cherif», República, 24 de enero de 1934. «Universidad Popular. Conferencias semanales», La Tierra y El Noticiero, 6 de febrero de 1935. «Universidad Popular. Continuación del cursillo de radiocomunicación. Lección segunda», El Noticiero, 14 de noviembre de 1935. «Universidad Popular. Controversia», El Porvenir, 25 de marzo de 1933. «Universidad Popular. Controversia», República, 25 de marzo de 1933. «Universidad Popular. Creación de un cine-club», El Noticiero, 16 de mayo de 1936. «Universidad Popular. Creación de una beca para sostener una clase», La Tierra, 16 de mayo de 1935. «Universidad Popular. Cursillo de Derecho», El Porvenir, 10 de noviembre de 1932. «Universidad Popular. Cursillo de Derecho», El Porvenir, 14 de noviembre de 1932. «Universidad Popular. Cursillo de Derecho», El Porvenir, 20 de noviembre de 1932. «Universidad Popular. Cursillo de Derecho», El Porvenir, 21 de noviembre de 1932. «Universidad Popular. Cursillo de Derecho», El Porvenir, 12 de diciembre de 1932. «Universidad Popular. Cursillo de Historia», El Porvenir, 14 de noviembre de 1932. «Universidad Popular. Cursillo de Pedagogía», El Porvenir, 14 de noviembre de 1932. «Universidad Popular. Cursillo de Pedagogía», El Porvenir, 25 de noviembre de 1932. «Universidad Popular. Cursillo de radio», El Noticiero, 17 de diciembre de 1935. «Universidad Popular. Cursillo de radiocomunicación», El Noticiero, 23 de octubre de 1935. «Universidad Popular. Cursillo de radiodifusión», El Noticiero, 26 de octubre de 1935. «Universidad Popular. Cursillo del Dr. Bonmatí», El Noticiero, 7 de abril de 1934. «Universidad Popular. Cursillo del Doctor Bonmatí», La Tierra, 7 de abril de 1934. «Universidad Popular. “El archivo de la palabra”», La Verdad, 2 de marzo de 1934. «Universidad Popular. El cursillo de Martínez Peñalver», República, 12 de diciembre de 1932. «Universidad Popular. Excursión a Cabo de Palos», La Tierra, 29 de agosto de 1935. «Universidad Popular. Excursión a Cabo de Palos», El Noticiero, 29 de agosto de 1935.
330
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
«Universidad Popular. Excursión infantil a la pinada de S. Juan», El Noticiero, 8 de agosto de 1935 «Universidad Popular (2.ª excursión a Sierra Espuña)», El Porvenir, 18 de agosto de 1932. «Universidad Popular. Fernando Valera», El Porvenir, 14 de diciembre de 1931. «Universidad Popular. La conferencia de anoche», El Porvenir, 17 de noviembre de 1932. «Universidad Popular. La conferencia de anoche», El Porvenir, 26 de noviembre de 1932. «Universidad Popular. La conferencia de doña María Martínez Sierra», República, 15 de marzo de 1933. «Universidad Popular. La conferencia de Guillermo de Torre», El Noticiero, 4 de abril de 1934. «Universidad Popular. La conferencia de hoy», El Porvenir, 17 de noviembre de 1932. «Universidad Popular. La conferencia de mañana», El Porvenir, 17 de noviembre de 1932. «Universidad Popular. La conferencia de Morente», La Tierra, 9 de febrero de 1934. «Universidad Popular. La conferencia de Rodríguez Cánovas», El Noticiero, 2 de febrero de 1935. «Universidad Popular. La conferencia de Sánchez Saura», República, 29 de diciembre de 1933. «Universidad Popular. La conferencia del Dr. Calandre», El Noticiero, 24 de septiembre de 1935. «Universidad Popular. La conferencia del Dr. Ros», El Noticiero, 17 de junio de 1936. «Universidad Popular de Cartagena. La excursión a Mallorca», La Tierra, 23 de agosto de 1934. «Universidad Popular. La excursión a Palma de Mallorca», Levante Agrario, 23 de agosto de 1934. «Universidad Popular. La tercera lección del Sr. Rojas», El Noticiero, 12 de diciembre de 1935. «Universidad Popular. Las Misiones Pedagógicas», República, 25 de marzo de 1933. «Universidad Popular. Lección de D. Feliciano Sánchez Saura», La Tierra, 19 de noviembre de 1932. «Universidad Popular. Lección de la señorita Adela Benzal», La Tierra, 3 de junio de 1933. «Universidad Popular. Misiones pedagógicas», La Tierra, 25 de marzo de 1933. «Universidad Popular. Notable conferencia del profesor Montero Díaz», El Noticiero, 5 de mayo de 1936. «Universidad Popular. Nuevas actividades sociales y culturales», El Noticiero, 29 de enero de 1935 «Universidad Popular. Para el curso 1933-1934», República, 29 de septiembre de 1933.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
331
«Universidad Popular. Protección oficial», República, 4 de abril de 1932. «Universidad Popular. Próxima conferencia», El Noticiero, 1 de febrero de 1934. «Universidad Popular. Radiotelegrafía», El Noticiero, 7 de diciembre 1935. «Universidad Popular. Recital de música», República, 5 de enero de 1934. «Universidad Popular. Recital de música», La Tierra, 5 de enero de 1934. «Universidad Popular: Ruiz-Funes», El Porvenir, 9 de enero de 1932. «Universidad Popular. Segundo trimestre», El Noticiero, 18 de julio de 1935. «Universidad Popular. Sección de Bellas Artes», El Noticiero, 7 de enero de 1936. «Universidad Popular. Sección de Derecho», La Tierra, 25 de mayo de 1933. «Universidad Popular. Terminó la excursión a Palma de Mallorca», El Noticiero, 22 de agosto de 1934. «Universidad Popular. Una conferencia de María de Maeztu», El Noticiero, 8 de abril de 1936. «Universidad Popular Cartagenera», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 4 de febrero de 1932. «Universidad Popular de Cartagena», República, 17 de marzo de 1932. «Universidad Popular de Cartagena. Conferencia del doctor don Luis Calandre, presidente honorario de la Universidad», La Tierra, 24 de septiembre de 1935. «Universidad Popular de Cartagena. La tercera lección de D. Lorenzo Ros», República, 4 de abril de 1932. «Universidad Popular de Cartagena. Lección del Catedrático de Historia de la Universidad de Murcia don Cayetano Alcázar», El Porvenir, 5 de febrero de 1932. «Universidad Popular de Cartagena. Vicente habla de “La obra de la República en materia penitenciaria”», La Tierra, 15 de diciembre de 1932. «Universidad Popular “Presencia”», La Verdad, 15 de marzo de 1933. «Valera, en Cartagena», Justicia. Órgano del Partido Republicano Radical Socialista, 16 de diciembre de 1931. VELARDE, Alfredo, «Una biblioteca popular: la de Torrelavega», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero de 1936, págs. 10-12. «Viaje de Estudio», El Día, 14 de agosto de 1934; «Viaje de Estudio», La Almudaina, 14 de agosto de 1934. «Vida artística. Un gran escultor cristiano», Cartagena Nueva, 5 de noviembre de 1933. «Vida de la Universidad Popular (1931-32)», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 1, marzo de 1933, pág. 3. «Vida de la Universidad Popular (1932-33)», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 2, febrero 1934, pág. 2. «Vida de la Universidad Popular (1933-34)», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 3, mayo de 1935, págs. 2-3. «Vida de la Universidad Popular (1934-35)», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero 1936, pág. 8 X [sic], «El S. Sol en Cartagena. Conferencia interesante», El Porvenir, 14 de diciembre de 1932.
332
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
FUENTES SECUNDARIAS CITADAS ABRAHAM LÓPEZ, José Luis, «Breve historia de la primera Universidad Popular de Cartagena (1931-1936)», Cuadernos de Investigación Histórica, núm. 20, 2003, págs. 325-250. ALONSO ZAPATA, M., «Algunas instituciones complementarias de la escuela en Francia», Anales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, t. XVIII, 1924, págs. 57-83. Antonio Oliver Belmás (1903-1968). Vida y obra de un hombre de letras, Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 2003. Archivo de la palabra. Voces de la edad de plata, Madrid, Residencia de Estudiantes, 1998. BALLESTEROS, Antonio, «Instituciones segovianas. San Quirce y la cultura popular», Escuelas de España, núm. 2, abril 1929, págs. 26-35. «Calandre Ibáñez, Luis», en Gran Enciclopedia de la Región de Murcia, Vitoria, Ayalga, 1992, t. II, pág. 271. CALANDRE, Luis, Cartagena vista por los extranjeros, Cartagena, Universidad Popular, 1936. CAMPILLO DE BAYLE, Ginés, Gustos y disgustos del lentiscar de Cartagena, Academia de Alfonso X el Sabio, 1983. CASAL MARTÍNEZ, F., Historia de las calles de Cartagena, Cartagena, Imp. Vda. de M. Carreño, 1930 [reed. facsímil, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1986]. CASTAÑO SANDOVAL, José, «Los maestros de la República. El plan profesional y otros recuerdos», en Francisco Salmerón y otros, Maestros republicanos en Murcia, Murcia, Diego Marín, 2007, págs. 69-75. CEGARRA SALCEDO, Andrés Antología: (Prosas). Andrés Cegarra Salcedo, ed. Homenaje, Murcia, ed. Sudente, 1934. Centenario del nacimiento de Antonio Oliver Belmás (1903-2003), Cartagena, Ayuntamiento de Cartagena, 2003. COLMENAR ORZAES, M.ª del Carmen, «La enseñanza de adultos sostenida por el Estado durante los primeros años del siglo XX español», en II Coloquio de Historia de la Educación, Escolarización y sociedad en la España contemporánea, Valencia, ediciones Rubio Esteban, 1983, págs. 27-43. CONDE, Carmen, «Andrés, amigo», en Bodas de plata. Andrés Cegarra Salcedo, 1928-1953, edición homenaje, [Murcia], Levante impr., 1953. — «De la Escuela, con Amor», Cauce 2000. Revista cultural, técnica y profesional de los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, marzo-abril 1988, núm. 29, pág. 17. — «Del cinema para niños a la película de educación nacional y al acercamiento de los pueblos», mayo 1933, 348-354. — «El cinematógrafo educativo en las Misiones Pedagógicas en España», Revista Internacional de Cinema Educativo, julio de 1933, págs. 501-504 y en Las Misiones Pedagógicas 1931-1936, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemora-
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
333
ciones Culturales–Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2006, págs. 406-407. — Júbilos: poemas de niños, rosas, animales, máquinas y vientos, Murcia, Sudeste, 1934. — La Composición literaria infantil (Escuela Primaria), Barcelona [Publicaciones Mujeres Libres], 1937. — «Los Trabajos del I.C.E.», Revista Internacional de Cinema Educativo, noviembre 1933, págs. 767-770. — Por el camino, viendo sus orillas, Barcelona, Plaza & Janés, 1986, 3 t. — Por la escuela renovada, Murcia, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1978, 2.ª ed. — «Lecturas ambulantes. Poesía lírica para los niños», Revista de Escuelas Normales, núm. 107, diciembre 1934, págs. 245-246. COSSÍO, Manuel Bartolomé. De su jornada. Fragmentos, Madrid, Aguilar, 1966. — «Lo que más importa», El Eco de Cartagena, número extraordinario, 8 de diciembre de 1900, pág. 10. DELIBES, Miguel, El hereje, Barcelona, Destino, 2004 [1.ª ed., 1998]. DÍEZ DE REVENGA, Francisco Javier (ed.), Carmen Conde, voluntad creadora (1907-1996), Murcia, Sociedad Estatal de Conmemoraciones CulturalesAyuntamiento de Cartagena-Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, 2007. — y PACO, Mariano de, Historia de la literatura murciana, Murcia, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, Editora Regional, 1989. EGEA BRUNO, Pedro M.ª, «Arlés García-Pérez, Ginés de», en Gran Enciclopedia de la Región de Murcia, Vitoria, Ayalga, 1991, t. I, pág. 311. — «Los siglos XIX y XX», en Cayetano Tornel Cobacho (coord.), Manual de historia de Cartagena, Cartagena, Ayuntamiento de Cartagena-Universidad de Murcia - Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1996, págs. 299-412. ESCOLANO, Agustín, «Estrategias discursivas sobre la educación popular», en Luis M.ª Bandrés Rey; Pedro M. Alonso Marañón y Alfredo Jiménez Eguizábal (coords.), 400 años de escuela para todos, Roma, Publicaciones Calasancias, 1998, págs. 265-278. — «La historiografía educativa. Tendencias actuales», en Narciso de Gabriel y Antonio Viñao Frago (eds.), La investigación histórico-educativa. Tendencias actuales, Barcelona, Ronsell, 1997, págs. 51-84. ESTEBAN MATEO, León y LÁZARO LORENTE, Luis Miguel, La Universidad Popular de Valencia, Valencia, Universidad de Valencia, 1985. FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel, «Labor de alfabetización y culturización elemental en la España Republicana», en Jean-René Aymes, Ève-Marie Fell, Jean-Louis Guereña (eds.), L’enseignement primaire en Espagne et en Amérique latine du XVIIIe siècle à nos jours —Politiques éducatives et Réalités scolaires—. Tours, Publications de l’Université de Tours, 1986, págs. 323-343. FERRIS, José Luis, Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada, Madrid, Temas de Hoy, 2007.
334
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
FREIRE MÉNDEZ, Justa, «Algunas notas para organizar el comedor escolar», Anales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, t. XVIII, 1924, págs. 493-503. GARCÍA SEGURA, Alfredo, Músicos en Cartagena. Datos biográficos y anecdóticos, Murcia, Ayuntamiento de Cartagena, 1995. GINER DE LOS RÍOS, Francisco, «El problema de la educación nacional y las clases productoras», Obras completas, Madrid, Espasa-Calpe, t. XII, 2.ª ed., 1933, págs. 237-295 y en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, t. XXIV, 1900, págs. 1-5, 129-135 y 324-327. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Montserrat, La atención socioeducativa a los marginados asturianos (1900-1939), Oviedo, Servicio Central de Publicaciones del Principado de Asturias, 1998. GUEREÑA, Jean-Louis, «Antonio Machado y la Universidad Popular Segoviana», en Paul Aubert (ed.), Antonio Machado hoy (1939-1989), Madrid, Casa de Velázquez-Fundación Antonio Machado, 1994, págs. 271-308. — «El espacio de la educación popular en la época contemporánea», Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, núm. 20, 2001, págs. 5-10. — «La educación popular a principios del siglo XX», en Julio Ruiz Berrio et al. (eds.), La educación en España a examen (1898-1998), Zaragoza, Ministerio de Educación y cultura–Institución «Fernando el Católico» (CSIC), 1999, 2 vols., vol. 2, págs. 13-34. — «Los orígenes de la educación de adultos en la España contemporánea», en, A. Escolano (dir.), Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992, págs. 282-307. — y TIANA FERRER, Alejandro, «La educación popular», en Jean-Louis Guereña, Julio Ruiz Berrio y Alejandro Tiana Ferrer, Historia de la educación en la España contemporánea: Diez años de investigación, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia–C.I.D.E., 1994, págs. 141-171. GUTIÉRREZ-VEGA, Zenaida y GAZARIAN-GAUTIER, Marie-Lise, Carmen Conde, de viva voz, Nueva York, Senda Nueva de ediciones, 1992. HERNÁNDEZ, Miguel, Obras completas, III. Prosas, correspondencia, Madrid, Espasa-Calpe, 1992. JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, Excursiones pedagógicas al extranjero. Memoria correspondiente a los grupos de maestros organizados en los años 1911 y 1912, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Fortanet, 1913. KEY, Ellen, El siglo de los niños, Barcelona, Imprenta de Henrich y C.ª, 1907. LABORDE, Alexandre L. J. de, Itinéraire descriptif de l’Espagne, et tableau élémentaire des différentes branches de l’administration et de l’industrie de ce royaume. Atlas de l’itinéraire descriptif de l’Espagne. Paris, chez H. Nicolle et Lenormand, 1808-1809. 5 t. LANDA, Rubén, «La enseñanza de adultos en España», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, núm. 840, 1930, págs. 110-111. Las Bibliotecas Populares en Asturias. A la cultura por la lectura (1869-1936), Oviedo, Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo, 2004.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
335
Las Misiones Pedagógicas 1931-1936, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales–Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2006. LÓPEZ VELASCO, Eloísa, «Algunas notas para la organización de un ropero escolar», Anales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, t. XVIII, 1924, págs. 203-214. LORENZO SOLANO, J. A., Biografía de José Maestre Pérez (1866-1933) (El gran mito político de Cartagena), Murcia, Tajo, 1989. LOUSTAU GÓMEZ DE MEMBRILLERA, José, La Universidad de Murcia y el organismo social universitario. Discurso leído en la solemne inauguración del curso académico de 1921 a 1922 en la Universidad Literaria de Murcia, Murcia, Tip. de José Antonio Jiménez, 1921. LUIS, Leopoldo de, Antonio Oliver Belmás. Recuerdo en el 50º aniversario de la creación de la Universidad Popular de Cartagena, Cartagena, Universidad Popular, 1982. — Carmen Conde, Madrid, Ministerio de Cultura, Madrid, 1982. — «Prólogo», en Antonio Oliver Belmás, Obra completa de Antonio Oliver Belmás, Madrid, Biblioteca Nueva, 1971. — La cultura socialista en España 1923-1930. Propósitos y realidad de un proyecto educativo, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1993 — Cincuenta años de cultura obrera en España, 1890-1940, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1994. LUZURIAGA, Lorenzo, El analfabetismo en España, Madrid, J. Cosano, 1926, 2.ª ed. LLORCA Y GARCÍA, Ángel, La escuela primaria. Instituciones de complementarias de la educación popular en Francia, Bélgica, Suiza e Italia. Notas de viaje, Madrid, Librería de los sucesores de Hernando, 1912. MARÍN ECED, Teresa, Innovadores de la educación en España (Becarios de la Junta para Ampliación de Estudios), Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 1991. — La renovación pedagógica en España (1907-1936). Los pensionados en Pedagogía por la Junta para Ampliación de Estudios, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1990, págs. 57 y 107. MARTÍ ALPERA, Félix, «La «Casa del Niño de Cartagena”», La Escuela Moderna, 1919, núm. 328, págs. 24-31 y Pro Infantia, 1919, núm. 117 y 118, págs. 15-21. — «La colonia en la playa», La Escuela Moderna, núm. 195, noviembre de 1907, págs. 806-815. MARTÍN GONZÁLEZ, M.ª Victoria, La huella de Murcia en la producción literaria de Carmen Conde Abellán, Ayuntamiento de Cartagena, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1997, págs. 53-55. MARTÍNEZ LEAL, Juan, República y Guerra Civil en Cartagena (1931-1939), Murcia, Ayuntamiento de Cartagena–Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1993. MARTÍNEZ MUÑOZ, Enrique, La acción pedagógica en Cartagena. Conferencia leída en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, de esta ciudad, el día 16 de marzo de 1912, Cartagena, Imp. de M. Carreño, 1912. MARTÍNEZ VALERO, José Luis, «Presencia», Presencia, núm. 0, 2.ª época, septiembre de 2006, págs. 8-13.
336
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
MATO DÍAZ, Ángel, La Lectura Popular en Asturias (1869-1936), Oviedo, Pentalfa ediciones, 1991. MELÓN FERNÁNDEZ, Santiago, Un capítulo de la historia de la Universidad de Oviedo (1883-1910), Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1963. MERCIER, Lucien, «La educación popular a través de la Universidad Popular en la Francia del primer siglo XX», Historia de la Educación. Revista interuniverstaria, núm. 20, 2001, págs. 117-135. «Misiones pedagógicas normalistas organizadas por la Escuela Normal del Magisterio primario de Murcia», Revista de Escuelas Normales, n.º 96, mayo 1933, págs. 77-78. MOLERO PINTADO, Antonio, «El Archivo de la palabra y la memoria viva de la educación», en Agustín Escolano Benito y José María Hernández Díaz (coords.): La memoria y el deseo, Valencia, Tirant lo blanch, 2002, páginas 177-205. — «Reflexiones en tono a la educación popular», en Educación popular, La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 1998, 3 t., t. III, págs. 9-46. MORENO, Pedro L. y VIÑAO, A., «Higienismo y educación. Las primeras colonias escolares de vacaciones de Cartagena (1907)», Anales de Pedagogía, Murcia, núm. 16, 1998, págs. 59-100. MORENO FERNÁNDEZ, Luis Miguel, Las clases trabajadoras y la formación del sindicalismo aconfesional en Murcia (1890-1923), Cartagena, Ayuntamiento de Cartagena, 1990. MORENO MARTÍNEZ, Pedro L., «De la educación del artesano a la educación del ciudadano. Evolución histórica del concepto de educación popular en España (Siglos XVIII-XX)», en Luis M.ª Bandrés Rey; Pedro M. Alonso Marañón y Alfredo Jiménez Eguizábal (coords.), 400 años de escuela para todos, Roma, Publicaciones Calasancias, 1998, págs. 279-295. — Educación, salud y protección a la infancia. Las colonias escolares de Cartagena (1907-1936), Cartagena, Áglaya, 2000. — «Haciendo memoria: las Universidades Populares en España», Tabanque, núm. 19, 2005, págs. 21-40. — «Iniciativas higiénico-educativas en Murcia: las colonias escolares municipales (1919-1936)», en Homenaje al profesor Alfonso Capitán, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005, págs. 323-354. — «La modernización de la cultura material de la escuela pública en España (1882-1936), en Agustín Escolano Benito (ed.), La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta para Ampliación de Estudios, 1907-2007, Berlanga de Duero (Soria), Centro Internacional de la Cultura Escolar, 2007, págs. 45-74. — «Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y las colonias escolares de vacaciones en España (1889-1913)», en M.ª Carmen Calderón España (dir.), Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y el espíritu ilustrado: análisis de sus realizaciones. Sevilla, Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País, 2001, págs. 373-378.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
337
MORENO MARTÍNEZ, Pedro L., «Los pensionados de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y la Higiene Escolar», Revista de Educación, número extraordinario Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1937). En el Centenario de la JAE, 2007, págs. 167-190. — «Mestres, inspectores, normalistas e poetas nas Misións Pedagóxicas. A experiencia de Murcia», en Eugenio Otero Urtaza (ed.), Os intelectuais republicanos nas misións pedagógicas, Santiago de Compostela, 2007, en prensa. — «Renovación pedagógica y compromiso social en la edad de plata de la Pedagogía española: Félix Martí Alpera (1898-1920)», Revista Española de Pedagogía, 2005, núm. 231, págs. 203-222. — «Un proyecto regeneracionista: las colonias escolares en España (18871936)», en Julio Ruiz Berrio et al. (eds.), La educación en España a examen (1898-1998), Zaragoza, Ministerio de Educación y cultura–Institución «Fernando el Católico» (CSIC), 1999, 2 vols., vol. 2, págs. 67-80. — «Una década de extensión universitaria en Murcia (1919-1929)», en X Coloquio de Historia de la Educación: La Universidad en el siglo XX (España e Iberoamérica), Murcia, Universidad de Murcia, 1998, págs. 574-582. MORENO MARTÍNEZ, PEDRO L. y SEBASTIÁN VICENTE, Ana, «Un siglo de Universidades Populares en España (1903-2000)», Historia de la Educación. Revista interuniverstaria, núm. 20, 2001, págs. 159-188. — y VIÑAO FRAGO, Antonio, «La educación de adultos en España (Siglos XIX-XX): Historia de una realidad cambiante y multiforme», en Joaquín García Carrasco (ed.), Educación de adultos, Barcelona, Ariel, 1997, págs. 23-46. NIGEL DENNIS, «El Museo del Pueblo», en Eugenio Otero Urtaza (ed.), Las Misiones Pedagógicas 1931-1936, ob. cit., págs. 329-362. NÚÑEZ GIL, Marina y COLLADO BRONCAZO, Manuel, «La Universidad Popular de Sevilla (1933-36): una labor de extensión universitaria», en Higher Education and Society. Historical Perspectives, Salamanca, Dpto. de Historia de la Educación, 1985, 2 vols., vol. 1, págs. 505-517. OLIVER BELMÁS, Antonio, «La Universidad Popular de Cartagena», Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4, febrero de 1936, pág. 12. OTERO URTAZA, Eugenio (ed.), Las Misiones Pedagógicas 1931-1936, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Residencia de Estudiantes, 2006. — Las Misiones Pedagógicas: Una experiencia de educación popular, A Coruña, Edicións do Castro, 1982. — Manuel Bartolomé Cossío: pensamiento pedagógico y acción educativa, Madrid, Ministerio e Educación y Ciencia, 1994. — «Sentido y alcance de las Misiones Pedagógicas», en Julio Ruiz Berrio; Alejandro Tiana Ferrer y Olegario Negrín Fajardo (eds.): Un educador para un pueblo. Manuel B. Cossío y la renovación pedagógica institucionista, Madrid, UNED, 1987, págs. 231-245. PALACIOS, Leopoldo, Las Universidades Populares, Valencia, F. Sempere y Compañía editores, ¿1908?
338
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, Legado de Carmen Conde y Antonio Oliver. Catálogo de la Biblioteca y Hemeroteca, CD, editado por el Patronato Carmen Conde Antonio Oliver y Ayuntamiento de Cartagena, 2006? Patronato de Misiones Pedagógicas, Septiembre de 1931, diciembre de 1933, Madrid, 1934. Patronato de Misiones Pedagógicas, Memoria de la Misión Pedagógico-social en Sanabria (Zamora). Resumen de trabajos realizados en el año 1934, Madrid, 1935. PÉREZ CRESPO, Antonio, «Misiones pedagógicas en Valladolises y La Murta», La Opinión, 30 de enero de 2005. — «Trascendencia de la labor educativa y social de los maestros en la historia reciente de nuestra región. Homenaje al Maestro, Consejo Escolar, Murcia 2005», Homenaje al Maestro, Murcia, Consejo Escolar de la Región de Murcia, 2005, págs. 15-24. PÉREZ ROJAS, Francisco Javier, Cartagena 1874-1936. (Transformación urbana y arquitectura), Murcia, Editora Regional, 1986. Presidencia del Consejo de Ministros, Anuario Estadístico de España. Año XIX.1934, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1935. PUELLES BENÍTEZ, Manuel de, Educación e ideología en la España contemporánea, Barcelona, Labor, 1980. PUIG CAMPILLO, Antonio, Historia de los trabajadores, Cartagena, Universidad Popular de Cartagena, edición facsímil, 1987 [1.ª ed., 1932]. PUIG Y SEVALL, Luis, Organización de las escuelas de adultos, Barcelona, Est. Tipográfico de Jaime Jepús, 1865. RAMÓN SALABERRÍA LIZARAZU, «Las bibliotecas de Misiones Pedagógicas: medio millón de libros a las aldeas más olvidadas», en Eugenio Otero Urtaza (ed.), Las Misiones Pedagógicas 1931-1936, ob. cit., págs. 303-315. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena, Memoria leída en la solemne inauguración del curso de 1910 a 1911, por don Antonio Martínez Muñoz, Licenciado en la Facultad de Filosofía y Letras y Secretario general de esta Sociedad, Cartagena, Imp. de J. Palacios, 1910. REDERO, Manuel (coord.), Sindicalismo y movimientos sociales, Madrid, UGT-Centro de Estudios Históricos, 1994. Reglamento Interior de la Universidad Popular Segoviana, Segovia, Imprenta de Carlos Martín, 1923? REMARQUE, Erich M.ª, Sin novedad en el frente (traducción del alemán por Eduardo Foertsch y Benjamín Jarnés), Madrid, Ed. España, 1929. RENN, Ludwing, Guerra: diario de un soldado alemán, Madrid, Buenos Aires, Mundo Latino, [192-?]. RODRÍGUEZ CÁNOVAS, José, Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, Cartagena, Imprenta Molegar, 1979, 2.ª ed. — Aspectos literarios de Gabriel Miró (Panorama lírico-geográfico. Luz mediterránea. Paisajes, días y gentes. El tributo de Oleza). Conferencia leída en la Universidad Popular de Cartagena, el día 1.º de octubre de 1932, Cartagena, Imp. de Vda. de M. Carreño, 1932.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
339
RUBIO PAREDES, José María, Biografía de Antonio Puig Campillo (1876-1960), Cartagena, Universidad Popular, 1985. — La obra juvenil de Carmen Conde, Madrid, ediciones Torremozas, 1990. RUIZ ABELLÁN, María Concepción, Cultura y ocio en una ciudad de retaguardia durante la Guerra Civil (Murcia, 1936-1939), Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1993. RUIZ BERRIO, Julio; TIANA FERRER, Alejandro y NEGRÍN FAJARDO, Olegario (eds.), Manuel B. Cossío. Un educador para un pueblo, Madrid, U.N.E.D., 1987. — «La Junta de Ampliación de Estudios, una agencia de modernización pedagógica en España», Revista de Educación, 2000, número extraordinario sobre La educación en la España del siglo XX, págs. 229-248, referencia en págs. 246-247. — «Manuel B. Cossío y los comienzos de los estudios de Pedagogía en la Universidad de Madrid», en Julio Ruiz Berrio (ed.), Pedagogía y educación ante el siglo XXI, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2005, págs. 117-141. RUIZ RODRIGO, Cándido y PALACIO LIS, Irene, Higienismo, educación ambiental y previsión escolar. Antecedentes y prácticas de Educación Social en España (19001936), Valencia, Universitat de València, 1999. RUIZ SALVADOR, A., «Intelectuales y obreros: la extensión universitaria en España», en Cuatro ensayos de Historia de España, Madrid, Edicusa, 1975, págs. 153-206. SALCEDO Y GINESTRAL, Enrique, Estudio de Higiene Pedagógica. Las colonias escolares de vacaciones en España durante los años de 1887 a 1897, Madrid, Imp. de Ricardo de Rojas, 1900. SÁNCHEZ GIL, Neri-Carmen, Sueños de mujer. La mujer en la obra de Carmen Conde, Murcia, Tipografía San Antonio, 2000. SANTOLARIA, Félix, Marginación y educación. Historia de la educación social en la España moderna y contemporánea, Barcelona, Ariel, 1997. SEBASTIÁN VICENTE, Ana «Los maestros y la alfabetización de adultos en Murcia de 1936 a 1939: las milicias de la cultura y las brigadas volantes», en Homenaje al maestro, Murcia, Consejo Escolar de la Región de Murcia, 2005, págs. 213-222. SEGADO DEL OLMO, Antonio, «Conversación con Carmen Conde», Monteagudo, núm. 62, número extraordinario dedicado a Carmen Conde, 1978, págs. 15-22. SORIA, Josefina (coord.), Tu voz reflejada —Homenaje a Carmen Conde—, Cartagena, Caja de Ahorros de Murcia, 1990. SUREDA GARCÍA, Bernat, «La Extensión Universitaria», en J. Ruiz Berrio, Alejandro Tiana Ferrer y Olegario Negrín Fajardo (eds.), Un educador para un pueblo. Manuel B. Cossío y la renovación pedagógica institucionista, Madrid, UNED, 1987, págs. 247-261. TAMAMES, Ramón. La República. La era de Franco, Madrid, Alianza, 1988. TIANA FERRER, Alejandro, «Extensión Universitaria y Universidades Populares en la España de entresiglos: una estrategia educativa de reforma social», Revista de Educación, Madrid, núm. Extra (1997), págs. 95-113. Universidad Popular Segoviana. 1920-1934. Segovia, Carlos Martín impresor, 1934.
340
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
UTRAY JÁUREGUI, Natalio, «La inspección de primera enseñanza en Francia, Bélgica y Suiza», Anales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, t. XIV, 1914, págs. 149-199. VEGA GIL, Leoncio, «La educación popular en España. Características y dimensiones historiográficas», en Julio Ruiz Berrio et al. (eds.), La educación en España a examen (1898-1998), Zaragoza, Ministerio de Educación y cultura-Institución «Fernando el Católico» (CSIC), 1999, 2 vols., vol. 2, págs. 7-12. VICENTE GUILLÉN, Antonio, «Década 1931-1941 de la Escuela Normal del Magisterio de Murcia a través de los libros de actas oficiales, comisión depuradora y otros documentos de autoría anónima», Homenaje al profesor Alfonso Capitán, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005, págs. 629-661. VICTORIA MORENO, Diego, Cartagena y la actual Región de Murcia durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Cartagena, Ediciones Mediterráneo Ayuntamiento de Cartagena, 2002, págs. 76-100; Ángel Pascual Martínez Soto, Jornaleros de Yecla: Orígenes de una militancia socialista (1900-1928), Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1989, págs. 278-288 — Las enseñanzas de formación profesional en Cartagena. Aproximación a su contexto social y estructural. (Desde una perspectiva histórica), Fuente Álamo, Ayuntamiento de Cartagena, 1992. VILLAMEDIANA, Poesías de Villamediana, presentadas por Pablo Neruda, Madrid, Cruz y Raya, 1935. VIÑAO FRAGO, Antonio, «Las Misiones Pedagógicas en Murcia (1932-1934)», Áreas. Revista de Ciencias Sociales, núms. 3 y 4, 1983, págs. 103-114. — «Las Misiones Pedagógicas en Murcia (1932-1935)», en Gonzalo Sáenz de Buruaga (ed.), Val del Omar y las Misiones Pedagógicas, Madrid, Dirección de Proyectos e Iniciativas Culturales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Amigos de la Residencia de Estudiantes, 2003, págs. 99-116.
Índice de cuadros Cuadro 1.1. Creación de bibliotecas por el Patronato de Misiones Pedagógicas en Murcia y España (1932-1934) ....................... Cuadro 3.1. Subvenciones concedidas por organismos públicos y aportaciones de los socios protectores —en pesetas— a la Universidad Popular de Cartagena (1931-1936) ........................... Cuadro 4.1. Evolución del número de conferenciantes y de conferencias extraordinarias y ordinarias de la Universidad Popular de Cartagena (Cursos 1931-1932/1935-1936) ................... Cuadro 4.2. Conferenciantes y conferencias extraordinarias pronunciadas en la Universidad Popular de Cartagena (1931-1936) Cuadro 4.3. Conferenciantes y conferencias ordinarias pronunciadas en la Universidad Popular de Cartagena (1931-1935) ...... Cuadro 5.1. Cursillos de la Universidad Popular de Cartagena (1931-1934) .............................................................................. Cuadro 5.2. Las clases fijas de la Universidad Popular y su profesorado (1932-1933/1935-1936) ................................................ Cuadro 6.1. Lecturas por materias en las bibliotecas de la Universidad Popular de Cartagena (1932-1933/1935-1936) ............. Cuadro 6.2. Lectores por grupos de edad en las bibliotecas de la Universidad Popular de Cartagena (1932-1933/1935-1936) ... Cuadro 6.3. Lectores en las bibliotecas de la Universidad Popular de Cartagena según sexo (1932-1933/1935-1936) ..................
47 76 89 106 114 125 135 147 148 150
342
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Cuadro 6.4. Lectores en las bibliotecas de la Universidad Popular de Cartagena según profesión u ocupación (1933-1934/ 1935-1936) ................................................................................
151
Índice de fotografías Fotografía 1.1. Primera etapa de las Misiones Pedagógicas Normalistas. Alhama de Murcia, 5 de febrero de 1933 (AAVG) .... Fotografía 1.2. Niñas y niños de la primera colonia escolar marítima de Cartagena y la Región de Murcia, «Santa Florentina», jugando en la playa de Santa Pola (Alicante) en el verano de 1907, con su director Félix Martí Alpera, su esposa Josefina Ibáñez y la maestra Victoria Arnáez ........................................ Fotografía 1.3. Primera colonia escolar de niñas procedente de Murcia con sus maestras (Águilas, 1921) ............................... Fotografía 3.1. Grupo de niños delante de la sede de la Universidad Popular en la calle Jara esperando «su cine» .................... Fotografía 4.1. Margarita Nelken tras su conferencia en la Casa del Pueblo de Cartagena ............................................................ Fotografía 4.2. Antonio Oliver con Ángel Ossorio Gallardo en el Campamento Universitario de Sierra Espuña (1 de agosto de 1932) ......................................................................................... Fotografía 4.3. Carmen Conde, Antonio Oliver y miembros de la expedición cartagenera a Orihuela para asistir al homenaje a Gabriel Miró (Orihuela, 2 de octubre de 1932) ........................ Fotografía 5.1. Antonio Oliver y Carmen Conde en un aula de la Universidad Popular (febrero, 1934) ........................................
49
52 53 85 94 95 111 136
344
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Fotografía 6.1. Carmen Conde en la biblioteca «general» de la Universidad Popular (1933) ........................................................... Fotografía 6.2. Grupo de lectores de la biblioteca infantil ............. Fotografía 7.1. Carmen Conde y María Cegarra entre los excursionistas cartageneros y los participantes en los actos de inauguración del Campamento Universitario de Sierra Espuña ..... Fotografía 7.2. Antonio Oliver y Ramón Sijé en el Campamento Universitario de Sierra Espuña (agosto, 1932) ........................ Fotografía 7.3. Grupo de excursionistas de la Universidad Popular de Cartagena a las Islas Baleares (en el centro Antonio Oliver) (agosto, 1934) ........................................................................... Fotografía 7.4. Miguel Hernández, Carmen Conde y Antonio Oliver ante el molino del «tío Poli» (Los Dolores, Cartagena, 1935) ......................................................................................... Fotografía 7.5. Carmen Conde con Amanda Junquera, José Loustau y el grupo de excursionistas de la Universidad Popular de Cartagena a su llegada a la Universidad de Murcia (Claustro de la Merced, 23 de mayo de 1936) ......................................... Fotografía 7.6. Visita de la Universidad Popular de Cartagena a la Universidad de Murcia. Charla del rector José Loustau (23 de mayo de 1936) .......................................................................... Fotografía 7.7. Excursión de la Universidad Popular al Coto Dorda ............................................................................................... Fotografía 8.1. Inauguración de la exposición de escultura y terracotas del escultor murciano Antonio Garrigós. A la izquierda Antonio Oliver y Carmen Conde (Real Sociedad Económica de Amigos del País, Cartagena, 29 de octubre de 1933) ......... Fotografía 8.2. Carmen Conde y Antonio Oliver en la Exposición del concurso fotográfico de «Molinos de velas del campo cartagenero» (Cartagena, salones de la Unión Mercantil, abril de 1936) ......................................................................................... Fotografía 8.3. Una de las fotografías del concurso enviadas a Luis Calandre (Molino de diez velas, El Algar, Francisco Luengo) . Fotografía 10.1. Carmen Conde y Antonio Oliver en Cañadas de Romero (Mazarrón). Misión pedagógica, 16 de marzo de 1935 Fotografía 10.2. Sesión de cine al aire libre en la plaza de Zarcilla de Ramos (Lorca, 29 de marzo de 1933) ................................. Fotografía 10.3. Primera etapa de la misión en Valladolises (Murcia), 13 de marzo de 1935. En el lateral izquierdo, el niño de pie es Antonio Pérez Crespo junto a su padre, el maestro, hoy
145 150 169 170 175 176
178 180 181
185
192 193 212 215
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Cronista Oficial de la Región de Murcia. Al dorso de la fotografía puede leerse: «Antonio Oliver Belmás, de lectura ante los niños comentada» ................................................................ Fotografía 10.4. Antonio Oliver, en el centro, junto a dos compañeros de las misiones pedagógicas en Corvera (Murcia). Segunda etapa de la misión, 14 de marzo de 1935 ...................... Fotografía 10.5. Vista de Corvera. Antonio Oliver, abajo en el centro, junto a dos compañeros de las misiones pedagógicas. Segunda etapa de la misión, 14 de marzo de 1935 ...................... Fotografía 10.6. Carmen Conde —a la izquierda— y Antonio Oliver —a la derecha—. Tercera etapa de la misión pedagógica celebrada, el 15 de marzo de 1935, junto a la puerta de la escuela nacional de niños de La Murta. Al dorso de la fotografía puede leerse: «Carmen Conde explicando músicas y cantos populares» ..................................................................................... Fotografía 10.7. Cuarta etapa de la misión celebrada, el 16 de marzo de 1935, en Cañadas del Romero (Mazarrón). Al dorso de la fotografía puede leerse: «Carmen Conde, dando explicaciones diversas» ........................................................................ Fotografía 10.8. Misión pedagógica en Campillo de Adentro. A la derecha Antonio Oliver. Arriba a la izquierda, Carmen Conde. Al dorso de la fotografía puede leerse: «Cerca de Mazarrón (pto.)», 18 de marzo de 1935 ................................................................ Fotografía 10.9. Misión pedagógica en La Azohía (Cartagena), 18 de marzo de 1935. Al dorso de la fotografía puede leerse: «Antonio Oliver Belmás. De charla y explicaciones poético-musicales» ......................................................................................... Fotografía 10.10. Misión pedagógica en La Azohía (Cartagena), 18 de marzo de 1935. Al dorso de la fotografía puede leerse: «Un grupo del pueblo pescador» ............................................... Fotografía 11.1. Casa del Niño de Cartagena ................................. Fotografía 11.2. Carmen Conde ante la Escuela Nacional de párvulos de El Retén que regentaría interinamente (Cartagena, 8 de enero de 1934) ..................................................................... Fotografía 11. 3. Exposición del Ropero de la Milagrosa y señoritas que componían su junta en 1927 .............................................. Fotografía 11. 4. La Casa de Colonias de Isla Plana creada por la Junta Local de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad de Cartagena, a cuya directiva pertenecían Carmen Conde y Antonio Oliver el año de su inauguración (1934) ......
345
219 220 220
221
222
223
224 225 232 236 242
244
This page intentionally left blank
Índice de ilustraciones Ilustración 1.1. Cartel anunciador del Museo Circulante de Misiones Pedagógicas. Ramón Gaya ................................................. Ilustración 31. Ginés de Arlés García ............................................ Ilustración 4.1. Guía temática de las dos primeras conferencias pronunciadas en la Universidad Popular de Cartagena por Fernando Valera, respectivamente, los días 12 y 13 de diciembre de 1931 ..................................................................................... Ilustración 4.2. Tarjeta de invitación para asistir a las conferencias de la Universidad Popular ................................................. Ilustración 4.3. Programa de mano de la conferencia pronunciada por el doctor Antonio Ros ......................................................... Ilustración 5.1. Llamamiento a los obreros a participar en las actividades culturales de la Universidad Popular ........................ Ilustración 5.2. Llamamiento a las obreras a participar en las actividades culturales de la Universidad Popular ........................ Ilustración 6.1. Impreso publicitario de la Universidad Popular. Fiesta del Libro ................................................................................ Ilustración 6.2. Portada de Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 1 ...................................................... Ilustración 7.1. Dibujo efectuado por el poeta Miguel Hernández evocando la excursión con la Universidad Popular de Cartagena a Cabo de Palos en agosto de 1935 .....................................
45 74
92 104 105 131 133 153 161 177
348
PEDRO LUIS MORENO MARTÍNEZ
Ilustración 8.1. Díptico informativo del concierto promovido por la Universidad Popular de la Orquesta de Cámara de Alicante (Cartagena, 3 de mayo de 1936) .............................................. Ilustración 8.2. Programa del concierto de la Orquesta de Cámara de Alicante (Cartagena, 3 de mayo de 1936) ........................... Ilustración 8.3. Cartel anunciador del programa de la sesión de «Cinema Educativo» de la Universidad Popular de Cartagena realizada en el cine Máiquez el 4 de febrero de 1934 .............. Ilustración 9.1. Portada de Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, núm. 4 ...................................................... Ilustración 10.1. Croquis realizado por Antonio Oliver de las poblaciones visitadas durante la segunda misión pedagógica por tierras murcianas en marzo de 1935 ........................................ Ilustración 10.2. Portada de uno de los ejemplares de la obra de Carmen Conde Júbilos adquiridos, probablemente, por el Patronato de Misiones Pedagógicas .............................................
188 189 197 206 218 227
MEMORIA Y CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN
This page intentionally left blank
TÍTULOS PUBLICADOS 1. Tiempos y espacios para la escuela, Agustín Escolano Benito. 2. La Institución Libre de Enseñanza. Un proyecto de reforma pedagógica, Antonio Molero Pintado. 3. Currículum e identidad nacional, María del Mar del Pozo Andrés. 4. La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes, Julio Ruiz Berrio (Ed.). 5. Los comienzos de la psicopedagogía en España (1882-1936), Miguel Ángel Cerezo Manrique. 6. Renovación pedagógica y enseñanza de las ciencias. Medio siglo de propuestas y experiencias escolares (1882-1936), José Mariano Bernal Martínez. 7. Memoria de un colegio. «Estilo», una experiencia de educación en libertad sobre la base de la comunidad, Amelia Castilla. Con prólogo de Adolfo Marsillach y epílogo-conversación de Josefina Aldecoa. 8. Memoria, hermenéutica y educación, Joaquín Esteban Ortega. 9. Educación y control en los orígenes de la España liberal, Elías Ramírez Aísa. 10. Democracia, ciudadanía y educación. Una mirada crítica sobre la obra pedagógica de John Dewey, Virginia Guichot Reina. 11. Las políticas educativas en el País Vasco durante el siglo XX, Paulí Dávila Balsera (Coord.). 12. Conocimiento, acción y racionalidad en educación, Clara Romero Pérez. 13. Repensar la historia de la educación. Nuevos desafíos, nuevas propuestas, Manuel Ferraz Lorenzo (Ed.) 14. Educación superior y desarrollo sostenible. Discursos y prácticas, Agustín Escolano Benito (Ed.) 15. El profesor en la literatura. Pedagogía y educación en la narrativa española (1875-1939), Fermín Ezpeleta Aguilar. 16. Educación intercultural e inmigración. De la teoría a la práctica, José Luis Álvarez Castillo y Luis Batanaz Palomares (Eds.) 17. Vieja y nueva educación moral. Educación en valores, Juan Manuel Fernández Soria.