PIERRE BRUNEL - ROBERT JOUANNY - ROBERT HORVILLE Tílulo o riginal: DlC110NNAlRE IJES ECR1VAlNS DU MONDf:
Obra dirigid;...
908 downloads
9945 Views
121MB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
PIERRE BRUNEL - ROBERT JOUANNY - ROBERT HORVILLE Tílulo o riginal: DlC110NNAlRE IJES ECR1VAlNS DU MONDf:
Obra dirigid;\ por: I'lf:RRE BRUNEI•. pr()ftj()T de la SorbrJ1I(J ROIIE.RTjOUANNY. prrJ!esrJr de la Unir:trsidad de París-Vat-de-Marne Con la colaboración de:
RORE.RT HOIlVIU..E. profesor de la Universidad de Lillt fII
DICCIONARIO DE LOS
ESCRITORES DEL MUNDO Actualización y ampliación de los autores de la Literatura Española e Hispanoamericana
ÁNGEL GARCÍA ALLER
No esla permitida la reproducción uJlal o parcial de ('Sle libro, ni su tratamiento informatico, ni 1.1 trans misió n - 1020) Benedictino ¡¡nglosajón. Entre los allos !NO y 9~Jí compuso, en inglés anti~'Uo, homilías y vidas de san tos, antes de emprender la traducción de la l~iblia. Intentó comunicar a los laicos los secretos de la unión espiritual y abordó sensatamente los mayores rrohl(~lIlas, predicando con el ejemplo. Su estilo, denso y claro, h¡¡ce época en la historia de la literatura inglesa.
o AFG H ANI Dja mal al-din al (!838 -18~)7) Polemista y agitador ar¡¡be. Nat ural de Irán, se Imcja pasar por afgano, de ahí so apellido. Lscribió poco, }' casi siempre en persa.l'ero, por so ardj¡~nte expresión, tll\'u seguidores en Egipto, donde vivió entre IS7! )' 1879: el mas célebre de ellos fue Muhammad Abduh (autor ya dtado). Predicaba la resistencia a la invasión europea: resistencia política y militar mediante la unión del pueblo musulmán ; n'sistencia moral y cultural mediante el retorno al Islam bicn cntt-ndido, liberado de las obligaciones de una tradición anquilosada, de nuevo conquistador y adaptado a la época mo derna. Expulsado de Egipto en 1879, Afghanl continuó en otros países musulmanes su azarosa vid,l. En 1881 publicó ell la India un pan neto contra los musulmanes colaboradores de los ingleses, La refutaci6n de los materialistas. Apareció también por Paris, donde, en 1884 , con Muhammad Abduh, publicó la revista m lazo il/disoluble. En 1892 va a Estambu l, invitado por el sultán Abd al -I Tamid 11, al que confió sus planes pani.~I;ímicos. Esto le hizo perder gran parte de su libertad. Parece ser, según algunos, que murió asesinado. o AGNON, seudónimo de Samue l J oscph Tch a tchkes (1888- 19 70) Escritor israelita. Natural de Galitzia, provincia aus-
AG USTÍ N
l
triaca por aquel entonces, se instaló en Palestina desde 1909. La primera guerra mundial le obligó a volver a Europa. Escribió sus primeros textos en Alemania, donde vivi(Í diez ailOS, antes de volver definitivamente a Palestina. Se le concedió el premio Nobel en 1!J6fi y es considerado como uno de los más importantes, y tambien de los más modernos, escritores judíos. Sus primeras novelas, Lo qUt tslá torcido se pondrá de redlO, El ajuar de la desposada, y las novelas cortas de esta misma época d,~scriben su ciudad natal, lluczac;¡;. Si los judíos están en esta ciudad hundidos ell la desgracia de su destierro, el pueblo, sin embargo, está contento, y sus personajes, llenos de inspiración, permiten a Ah'1lOll dar lada la mcdidll de su ironia. lluisped para una Ilochees unllllovela de enneguerras: '!n este mundo maltratado, Agnon ya sólo ve decadencia, y esto debió de reconfortarle en su ideal hebraico, en la tradición de la L(:y, de la que siempre sac(Í fueo.as renovadas, como lo atestigua su novela I~lfuef!.o J el bosquesobre las maS, vivos, cambiando la forma de las cosas, multiplicando los po· sibles sentidos. Y es (Iue Agnon , como Joyce, apunta hacia lo universal. \::1 presente está aislado, como el día tie Bloom o la noche de H lImphrc)' Chimpden Earwickcr, porque el sentido de este tradiCIOnalista es parejo al rilual y a la historia de los judíos. Ll novela . corta o larga. es para Agnon un coujun to de manifestaciones posibles de la oraCIón. Mezcla del m undo y de la tradición religiosa, la obra de Agnon adquiere así un ,¡!canee universal a través de su particularidad .
12 o AGUSTÍN San (3.H- 430) Escritor latilln. Vivió en esa épo~a-t:j e que separa la Antigüedad d e la Edad Media. Natural de Tllgaste, Argelia, fue hijo de un pequei'io hacendado, p¡llrÍcius, y de Mónica, ferviente cristiana. Oespucs de haber estudiado, y enseiiado, en el norte de África, en el :-18;1 \'a a Roma, donde se hace profesor de relórica. Entra pronto en contaclo con el obispo Ambrosio y descubre las obras del neoplatónico Plotino, así como las epístolas de San Pablo. En agosto del 31:16 se convierte al cristianismo, siendo bautizado por Ambrosio en el 387. Un ano después, vuefve a Africa, donde lleva una vida retirada, hasta que en el :¡91Ios fieles J e ll ipona 10 aclaman como saCt!rdote del obispu Valerio. Nombrado obispo auxiliar en el :-195, participa activamenle, hasta su muerte, en la vida de la Iglesia, a la vez (Itle produce una obra considerable. Inventariada t~n las Retracciones {jue (:scri bi,í al final de su vida, esta obra abarca todos los géneros literarios; la autobiograr,a (Las collfisiQnes), el estilo epistolar (en doscientas eincuenla cartas, aproximadamente), la poMmica (en las controversias), la elocuencia pastoral (en cerca de ochocientas predicaciones), la disc usión filosófica (La dudad de IJiOJ), el comentario (en los estudios de textos rel igiosos), o la meditación teológica (lJe la Trinidad). I.as confesiones fueron escritas e ntre el 397 Y el 400. La obra que íba II ejercer una influencia considera· ble, no se presenta sólo como una narraci6n autobiográfica. CÍ(!rtamente, en los nueve primeros libros, San Agustin se dedica a mostrar el c¡¡mino que él ha recorrido, buscando la verd¡¡d de Dios, a tra vés de las grandes etllpas de su existencia: la «infamia" () primera edad; la "pueritia.. , o período de la niñez. que corresponde al aprendi7.aje del habla; la ~ ado· lescentia~ que cOlllienza a los dieciséis a¡"lOs: la ""juvenlUs", edad del hombre en plena posesión de si mismo, entre los treinta)' los cincuema anos. En rea· lidad, pone el punto final de este itinerario en ellibro X, una vez que él ha lIegi¡do al final de esa ""juventus" de su existencia. I'ero en 105 libros X I, Xli Y X III , alarga la primera perspectivil contilluando y sobrepasando el tema de las seis edades. de las que da una inIPrpre¡ación simbólica y littlrgica, hilciéndolas desemboear eu el scptimo dia. día de descanso de Dios tras la creación. La destrucdón de Roma por los visigodos en el arlO 410 impulsó a San Agustín ti escribir La dudad dt Dios para combatir el desarrollo del pag:mislllo. Los diez primeros libros se presentan como una refutación de las tesis paganas. Los otros diez libros {;(lIlstilUyen una demostración de la verdad de la religión
13 cristiana. Expone, en esta obra, la historia de dos ciud"des: J erusalén, simbolo de la ve rdad y del amor de Dios, y Babilonia, imagen de la vanidad y del egoísmo. Se trata de una especie de contínuación de Las confesiunes, de evocación del recorrido del pueblo de Dios por el camino de la Sabiduría. La tercera obra esencial de San Agustín, De la 11-illidl/d, le cost6 quince años de tr publicado CII l:i OH. Su ¡mtor podríll ~ C I Vasco, o.J uan de 1.(,beinl, CSI:ritor galll~go u natu ral d r- OpOrtO (cltn ao primitivo cs reivindi cado. a la \ ' ( '¡;, por 1':~ p¡lI'a y I'ortugal). ¡': s el rdato del nacimien to de Am ad is, de sus a mo res con la princesa O riana )' de ~ us mara\ illosas ,'iclO rias contra caballe ros, g:¡g¡mtes o e nca ntadores. Amadis, (Iue m uestra \l na e\'idente relaCIón con 105 héroes de la no"elll bretona. es e l prototipo del perreclO caballclO, a!llantC fid )' casto, dotado de todas las virtudes. La sc ncillel: del est ilo, la poéli ra aSOI; mción e ntre li ris mo y fantasia. j unto con el id ealismo dc la obra , le pe rm itieron cosec ha r un éx ito e xtraordina ri o, provoc ando numc ro sas coutinuaciones del te xto p nm iti vo a lo largo de todo el SIglo XVI. Insp iní. en tre O lrOS, e l Orfo ndo f uri(JJo, de ArioslO. iJ AMADO J orge (n . en l!ll'1)
Escritor braSllcrio. Nadó ell una plalHadóll d e Cil-
cao de la región de Bah ía, entre aquellos cmnpesilIOS que m,is tarde tomarfa como personajes de sus novelas. Su profesor d e lengua port u gu e~a, d pad n: C¡lb ral , lo encau~.a hacia la lite ratura y lo al ie nta e n sus primeros intento s. En 1932 publica la primera TlOVel¡l, El país dd (arnaval, y la segunda, Cacao (1 9:'1 :'1 ), lo convierte ya ell UJl escritor popular. En W:-l /j, (;1m :l-far MUtrl fJ, obtiene un importante pre mio. I'e ro ~Il id eología política le acarrea problemns: e s encarcelado varias veces y sus libros son secues trados o prohibidos. ~~ n 1941 tielH' IjlU' t:xHiarse, )' se refugia e n Argenti na . De nuevo e n Brasi l, lo eligen diputado co mlln i ~ ta, pe ro ha d e cx iliarse d e nuevo. prime ramente a Fra ncia y luego a la Unión So vié tica, e n e l mOlile nto ell que cl l'artido Comunista ' :5 declarado ileg;11. Aba ndona el partido y, en 196 1, ingresa el1 la Academia Bras ilefia de las r.1~ tras. Las primeras obras di: Amadn son las de un rebelde que manifiesta, "con imparcialidad y pasión , el dr-,il na económico d el cacao, la conquista d e I ,L~ ticrras por pa rte de los jd('s políticos locales, el cambio d e propiedad de la tierra, pero tan sólo elltre los an ~ io.ros exportad ores de última ho ra,.. C o n Ca britla , (fo uo)" canela (19.18) su obra st~ renueva vigorosa men te, mt~ rced a la ironía. En vez de ceñi rsea la rcalidad , d escritor se a leja de ella. Los viej os II/arineros es (~ spcci almente can lcterística e n c~w sentido. Se ha dic ho de Amado q ue es "'un rapsoda del alma popular d e la región dc Bahía,.. E~ta frase es insuficiente para constatar su gran calid ad artiSlir.a, que lo co m'ierte en el autor brasile lio más importante d e su época. C abe citar, ade más: RaMa de Todos los Santos,
Los /Jaslorts d( la noche, Doña 1-10r y sus dos maridos, Tiela Jt " grull , o El regmo de la hija pródiga.
o
AMARU Auto r en le nb'l.la sáll ~rrit:. d e 1m siglos V I o V II (tal ,'el ante rior). Se le atribu ye la Cenluria de Amaru (amarusalaka), una d c las lIIás importallles obras de la pot'$ía lírica sanscrita: agrupa cien poemas, tod os los omles licuen como punto d e partida una situacit">n eróticól. probablemente SImbólica, y q ue co nstitu}en "tras tantas variaciones de un art,' Iwrfecto.
o AMIANO Marce lino (h. :1:'¡0 -4(}O) Histonad o r latino que se impuso como ta rell (:uminua r a T áCito, su modelo. Los treinta \ u n libros de suslhstoriascompre nden desde ' Iue ~:iarco C. Ne r~'a es e mperado r (9ti) hasta la muerte de Flavio Valente (:i78). Los treu: primeros libros se han perdido . Hadinnte y vitalistu cuando relata las gu erras [/\1 mb mo fue militar), d e nuncia, con una ranl h"bili-
Al'\AC R..EO NT I~
dad satírica, las intrigas y lus vicios, sin perder por eso·slI c u n fian~.a en el fUlUro de I{Ollla. H oy se esui empezando a recupe ra r { : Il su mt:dida a este vigoro so escritor.
o
A MTEL H e nri Frédé ric (lH'1 I- 1881 ) Escritor s ub~o en lengua francesa , nacido en Gine· bra. T ímido, arisco y poco so ciab le, vivió en sole dad }' apenas tuvo, durante treinta y cinco años, otro imerloclltor más aHá d e sí mismo : su Diario ,'nUmo, cuya publicución póstuma aparN'C en 188:-1, le sirvió dc rdllgio y d e consue lo. En é l se muestra como lino de los maestros dc 1,1 i ntrl)~pecci ó n , funda ndo so bre la - nad a,., .. fl uid a., neg-dtiva, indecis;!, poco rija,. (Iue él mismo cs. y sobre las «nadas" q ue constituyen la trama d e su p ro pia vida, un pe/u:trante análisis de sí mismo ; su paciente inven ta rio ha abierto una via en la litCl"atura psico lógica. Hay que decir también qu e su Diario, ho)' ya editad o íntegramente, permaneció durantc mucho tiempo excesivamente frab'l.llclltado.
o
AMYOT J acques (15 13- 1593) Il umanista y I:scritor francés. ne origen humilde, )' a base de trabajo , llegó a dt'sc mpeiíar altos ca rgo s pedagógico s y religiosos. Se le d eben numern~as lTad,l1:don(:s (ll eJiodoro, Longo. etc.), pero su gran labor es e l diá logo (no se podría habla r aqui de trn du cción) con Plutarco ( Vidas ?'Iralelas. 155~ ; Ohras morales, ISi:.! ). El «trad uctor,. modifica y replantea el texto o ri ginal para hacerlo más accesible a los lecto res, y morallllellle lilas e fi caz. Renunciando a los e xcesi' os la tinismos, uti lizando un francés corrien te, casi fam iliar. I::jerciú Ulla gran innuencia en la lellgua, en los escritores (Molllaigne, por ejemplo), a los que dot ó ele un amplio repertorio de hel:hos, y t'lI tod os lo ~ ¡:ontemporáneos (lue. gracias a e l, han ad· quirido un mejor co nocim iento dc la AlIligüedad.
o
ANAC RE ONTE (siglo V I a.J.C.) Poeta griego. Origi nario de T eos d e 1.idia, ell As ia :\ Ienor. pasó parte d e Sil , ida en Samas. alIado del tirano l'olicrates: ""'ii) tamhi /\ n ('u Ateuas, jUlltO a Hiparco, quien - seb'l.in se ha di c ho- orden ó ir a bU ~ «lrl o cun \l tla galera d e cin cuenta remeros. Se igno ran la fecha y el lugar de ~u Illllertl', que fue tardía, ya Ilue la trad ición lo rep rese nta con rasgos p ro pios d e un anciallO. Anacrcome es esencialme nte un poe ta d e corte , que cele b ra el place r co n \'e rsos fe~ tl ~·os y laudatorios. De sus CInco libros no nos c¡uednn más que IIII O~ pocos fragm e ntos; pero, e nri quecidos por toda una literatura an aCI"t'o ntica. han se rvido d e ;nodl'lo a J rorado \" a Ronsard . Su idea l es u n ir lo ~
--------------------------------------- ----------ANACRF.ÓNTI CAS dones (le las Musas y los de Afrodita (fragmento !).¡)¡ su propósito es cuntar "al ddicado Eros, de coronas verdccinas y noridas - maestro de dioses, domador de hombres_ (fragmento 65). l\-Iuy pocas veces se nos muestra como un poela serio {o la seriedad es fingida}; a veces es burló n, frecuentemente frívolo.
o
ANAC REÓ NT ICAS (LAS) Colecció n de sesenta obras, conservada en la antología de Constantinn Cefalas, erudito bizantino del siglo X. E~tos poemas, escritos en diferentes pe ríodos, dan prueba de la permanencia de un estilo a través de los siglos. Cu riosamente, han contribuido más a la gloria de Anacrconte (lile su propia obra; es precisamente por el alcalice de estos poemas por 10 que lo conocemos especialmellte. El pocta se presenta en ellos CU1110 Ull anciano risueño, amigo del placer y del vino. COIllO ha dicho Al rrcd Cruiset, "es una reproducción b¡lstante libre, y a veces un poco grosera, dd original, pero, en suma, no más inexacta q ue tantas estatuas o pinturas inspiradas por una obra ilustre y que. al perderse el modelo, pueden ayudar a la imaginación a hacerse una idea de aquél".
o
ANOERS EN Ha ns C hrisUan (1805- 1875) Escrito r dan(os, nacido e n Odellse, de fami lia humilde. Poco agraciado físicamente, conoció una juventud triste, marcada por la soledad, la metancolia, la idea del su icidio.)' teñida de un ingenuo mi~ticismo. I'ero este joven contemplativo supo lomar decisiones: se niega a aprender el oficio de sastre y abandona O dense para ir a Copcnhague. Habiéndose interesado algunos mecenas por él. pie nsa en el teatro y sueña con cOllvertiue en un gran actor. Fracasa en esta empresa, pero obtiene una beca que le permite realizar estudios superiores. Empiel.a a escribir, entonces, poemas mediocres y algunas obras draluáticas poco c.:onvincentes. Pronto, su vida va a tomar una orientación que prevalecc:rá ha~ta la muerte. La comparte entre los múltiples ¡¡mores platónicos y los numerosos viajes que lo llevan a Alemania, ltalia (su pais predilecto), Fruncia, Suecia, Noruega, Inglaterra, Gf(!Óa, T urquía, J::spaña y Portugal. Paralelamente, el¡¡llOra una obra literaria caracterizada por la variedad. Fracasó -según se ha dic.:ho- en la poesía y .. n d teatro - Agnts y eltrit6n (lil33), poema d ramático, el ünico qui7:á que se libra de un juicio negati vo-o Eu compensación, podemos leer con agrado uoa serie de narraciones de viajes: Viaje o pie dude ellanal de HIJlmen hosUlla punla ate de AmagtT (1829) , Imágenes de un uia;e por Ilor{ f la Su~ sajona ...
11.
22 (18a 1), Libro de imdgtnts sin imdgtrlu (1839), El bO¡¡lr de un poeta {l 842), En Suecia ( 1851 ). Se le deben igua l meoll~ obras de caracter au tobiográJ"ico, que nos permiten conocer mejor al ho mbre y su o bra : El improvisadIJr{lil35 ), no vela (Iue le valió la consagración, HllilJTl1 de mi tJida (1832), O.T. (I836), SólIJ un viIJlinista (1837), El l uentIJ de mi vida ( ltI.'>S), además de una abundante correspondencia. Pero a Andersen se le conoce sobre todo por sus cuentos. f ue en 183.'> cuando escribi6la primera serie de Cuentos para ni¡¡os. El éxi to rue conside rable y el autor publicará, a part ir de ¡!sa fecha, casi un volu· men por año. El éxito ya no le abandonaría hasta su muerte, cn plena gloria, de un cáncer de hígado. el4 de agosto de 1875, a los setenta alios. La propia pe r· sonalidad del autor explica hasta qué punto estaba dotado para escribir cuentos infantiles: supo conservar la sensibilidad de uiTio, lo que le lleva a contemplar la realidad con una mirada siempre nueva. Por otra parte. su origen popular lo arraigaba profundamente en la tradición de los folkevistr. esas li:ycndas transmitidas oralmente en su país. Intentó d istingu ir entre dos tipos de inspiración. estableciendo una separación entre los cuentos fa ntásticos (ElJOl, por ejemplo) y los cuentos realistas (como la cé lebre Vendedora de {trillas, o d 110 me nos conocido Palito feoJ. Pero, en realidad, esta clasiJ"icación no es tau tajante, ya que el conjunto de sus cuentos posee caracte n sticas idé nticas: repulsa de los excesos, büs1lueda de lo natural, recha:r.o dc la retórica, recurso a un humor discre to, repu~'1lancia por cltono m_oralizador parecen ser las constantes de su obra. Esas sou las consecue ncias del hu manismo de un autor que, al constatar la dura real idad de la vida, rechaza todo pesimismo y prefiere refugiarse en el hien y en la be\Ieza que esa misma vida le orrece.
o ANDERSEN NEXO Martin (18fi9- 1!'5.1) Novelista danés. Hijo de un obrero, y él mismo aprendiz de a lbaliit. se inició mu y pronto en el mundo del trabajo, ]¡Hciendo suya esta situadón miserable y dolorosa, no sólo en su propio p~¡s, sino en la Euro pa meridiona l, qUl: visitó a finales de siglo. Alistado en la 1I Internacional, ejerce durante algün tiempo como maestro, antes (k dedicarse plenamenll~ a su vocació n de _escritor del pueblo". Dc un pesimismo exacerbado en su primera obra (Som bras. IK98), elaboro!. progres ¡v~me llte una doctrina cuya inquebrantable fe en las vi rtudes del hombre ITabajador le parece lo ¡juico capaz de asegu rar el triunfo del bil'n sobre la tierra : _la bondad te rmina· rá venciendo cuando cada unn este situado por e nci-
-
ANGI:: LUS Sl LE5IUS
23 JIIa de la necesidad _o Así, desde Pelll el conqllistadlJr (1906- WIO) hasta Oille, hijIJ de los homhres (1917192 1). el mundo de Anderse n Nexo se va poblando de héroes sencillos, a menudo conve ncionales)" esque máticos eu su tratamiento lite rario, pero animados por un enorme pode r emocional. Una emoción que el autor no aleja de su militancia acti va, cada vez más presente en la obra - liada la aurora, 1923, relato entusiasta de un viaje hecho al día siguiente de la Re\"ol ución de la joven Rusia socialista- como en la vida. Vida que iba a se .....ir de tema para una larga autobiografía en cuatro volúmenes ( l!n2- 1939), en la que describe a la vel. Sil itinerario de hombre, de obre· ro, de intelectual, y confimla _la marcha del proletariado hacia el país de la felicidad _, si bien es cierto que, por su parte, Andersen 1'\0:0 acabó encontrando esta rel icidad en el cálido ambiente de un hogar bUlb'Ués.
o
ANDERSON Sherwood (I!l76- 1!J.lI ) Kove lista americano. J::mpe1.ó tardíamente su carrera literaria, después de habe r dirigido una pequeila empresa de barnices en su Ohio natal. I'oco a gusto en la reducida atmósfera de las pCljuclias ciudades de provincia, va a Chicago, centro entonces de la vida intelectual de los EstadQs Cnidos: animado por los escritores con los (Iue allí se encontró, publica El hijo de Windy MacPherson (1916), donde se manifiesta ya su obsesión por la el'asión. Pem es con Wineshurg, Ohio ( 19 19} con la (Iue resplandece en el uni\'erso de las letra~: conjunto de breves historias cuya o rganización recrea la complejidad de una ciudad. t:l libro de Anderson, a pesar del carácter excesivamente realista, es. de todos modos, la obra de un estilista; hasta el punto dl~ (Iue algunos vieron en él el acta de fundació n del expresionismo. Todos los grandes temas de Ande[Sollse encuentran ya esbozados en este irrisorio marc.:o: de la servidumbre fam iliar a la del trabajo, del ansia dll e\'asión ITsica a los sueiios más vergo n~.o~os . Algunas narraciones breves (onfimlan las gra ndes líneas de Willtsburg, aMo, tanto a ni"el forma l, como desde el punlO de vista del contenido: F,J triunfo del huevo (1922), Cahallo.! y hombres (Un.':!). I'eru, una ve~ más. Anderson intentaba "es(apar_ de 10 (Iue había provor.ado su éxito dedicándose a anali~ar los mecanismos psicológicos - Pobre Manco (1920), La risa lugra (1925), etc.- que, sobre todu, sirven al autor para multiplic.:ar las escenas de violencia en las (lue SI! expresan sus rantasm a.~. Pern la O:~'3.rra" de sus primeros é xi tos ya no es tan efectiva.
~ O AND RlC Ivo (11l92- 1!)75)
Novelista yugoslavo. na tural de la rej;("ión de Trav
nik, en Hosnia. H uérfano de padre a los dos a1ios, encuentra en su provincia natal un sustiwlo de e~ta pérdida afectiva: toda su vida y su obra se inspiran, efldi'lamente, en la at mósfera particular de esta región pobre de los confioes de l ~1ontenegro, símbolo. por su abigarramienll) socio-re l i~"¡oso (CriStiallOS, musulmanes,judíos y ortodoxos viven atli juntos), de una fraternidad dificil de establecer a causa de las desconfianl.as ancestrales. Pero Andrié fue, ante todo, un militante de la hUffiallidad, aunllue su compro miso es pecíficamente yugoslavo pueda hacer pe nsar en un restringido nacionalismo: recluido tras la ucupación austriaca de 19 J 4 a 1917. Andrié recopilará sus recuerdos algunos años más tarde sin dejl¡r transparentar nunca la me nor hostil idad hacia sus antibfuos adversarios. Diplomático de carrera, abando na mu y pronto las em bajadas para dedicarse a la literatura, que le atrae desde hace mucho tiempo (en efectu, ya en I!Jl I había publicado su primer poema, El hada de IJQsnia). Publica algunas poesía.~ más en dive rsas n:vistas, yabandona definitivamente hl musa por la nuvela, sohre todo por las novdas cortas, entre las Ilue destaca F.l viaje de Alia Djm:.ele? (19'l0): relato q ue revda el talento del narntdor. l nspirándose en Iwrsonajes de l rolklo re balcánico, a los IIUI": da ulla llueva vida, consigue perfilar descripciones e n las (Iue el humo r, asuciado a la psico10b"-a, transforma meras marionetas en caracteres prnfWldameo te humanos. Tras la sc~'lmda guCTTII. mun' dial, Andrié, que ha reunido una abundante documentación histórica, publica tres relatns en un mismo ano -La señorita, I.a cr6nito de Tronvik y Un puente sobu el Drina (1915}- que lo consagraron en el extranjero. Estas tres novelas, tr.ttadas como conj wltos de nuvelas cortas unidas por un puuto común (como oculTe en el pue nte sobre el no Orina, a la \'e2 decor.tdo y personaje principal de la última novela), prolongan las renexiones humanitarias dclmilitame: asr. a pesar de sus divergencias raciales, religiosas. lingüísticas. los héroes de Andrié se emparentan con los grandes arquetipos sedientos de lo absoluto. MensaJe universal pues, pero sinb'Ulaflllente adaptado al contexto yugos' lavo, este país nacid u de la voluntad de un hombre, de una V01Ullt..1d que ha sabido triunfar sobre las adversidad es}' sobre las rivalidades. Es un m ell ~ajc de espe' ro!.n7~1 que le valió a Andrié el premio Nobel en 1961. El llera/lle dd visir, Relatos de flosnia y de olros lugares (póstumo) son c.:onjunlos de novelas cortas que re' miten a los cuentos árabes. o ANGELUS SlLESIUS, seudónimo de J o hannes Scbeffier (1624- )(j77) ' a místic.:o a l¡'mán. De familia patriarca. de salud
/rltT:~~
NO
C IRCUlAN1'J
25
ANG IOLl ERI quebrad iza, se qued ó h uérfano lTluy tcmprano; ado· lesC(~nh~ soli tario, dedicado al e5tudio, adquirió una cu ltm;¡ con~iderable, taoto por sus lecturas como por sus viajes. Convertido al catolicismo, entró en contacto con los textos deJacob Ilühme, y conoció los poetas místicos anteriores. Su obra titulada !~l querubfn peregrino (cinco prim(~ro~ libros el! 1657; segunda edici6n, con un sexto libro, publicada después de su conversión, en 167:» está escrita en dísti cos, frecuentemente con un ap(~n dicc en fonna de epigrama. 1::1 pocta nos lle va por el camino difícil , a menudo oscuro, quc conduce al conocimiento de Dios. La inspiración es más patentCTO e n las qUll se atellua la risa y se empobrece el espectáculo; la comedia de Aristófanes pronto no será más que un recuerdo; poco despucs. aparece en escena Me nandro, que ofn,'cerá, con la comedia nueva, un teatro totalmente diferente. Cl A RISTÓTELES (h. 384-322 a.J c.) hlósofo griego, nacido en Estagira, en la región de Calcídica. Llego a Ate nas a la edad de diecisiete ailos y a.llí sigu ió [as ensenal17.as de Plató n, con el que contrajo una deuda fundamellta l. ESle, consciente dd enciclopedismo de su discipulo, lo lIa.maba _El Lector_. En e l año 342, ITas varias estancias -a veces en misioncs oficiales- en algunas ciudades del mundo helén ico, Aristó teles fue llamado a la corte de Filipo de Macedt.lnia para ser preceptor del joven Alejandro: a partir de entonces, comienza a reflexiona r sobre los prob l e lll a.~ po líticos e institucionales. Con la lIe¡pda al pode r de Alejand ro (335), volvió a Atenas para dedicarse a la enscñan za de la filosofia, en una escuela (lue había fundado e n el barrio del liceo (asi llamado en homenaje a Apt.llo ) ,jkeio); la filosofia que enseñó ha sido llamada periPatilica, porque Ari ~tóteles enseñaba paseando por un _peripatos» que rodeaba el edificio. Tras la muerte de Aleja nd ro (:12:1), y atacado por el partido alllimaced(Ínico, Aristóteles se reti ró a Ca1cis (F.ubea), donde murio poco tiempo des pués. El espíritu sistemático de este filó sofo 110 fue indiferente a mute ria alguna. Bastan te tiempo después de su mue rte, sus cuadernos de ensenanza, probablemen te relocados. fuero n llevados a ROma y publicados una ve~. que Sila conqu istó Atenas (R6). Racionalista y realista a un tiempo, Arist6te les supone que lo (Iue ocurre e n el mundo de las cosas tiene su prolongadon en el pensumienlo, qu e es como un espejo. Y asi deduce que la verdad de las cosas no puede Sl:r c.onfundida con su realidad y que ba.~ta con vigilar los ram inos de la razon para alcanr.ur con toda cene7.a el conocim iento de las cosas. Pa ra 1'1, las cosas no son en si mismas ve rd aderas o falsas; lo son los juicios tlue de ellas se hacen. Oe a hí la importancia concedida a las reglas lógicas, que son las reglas de la acti tud del pe nsamiento. Precisamente, este
carácte r de sislematil.acióll y de formalismo diferencia su e locuencia de \;1 de Plató n, emin('lltelllente dramiítica. Aunque no se trata aqu i de analilar en detalle su cohe re nte siste ma filosófico (fundamenta do en TóPicos, Fisica y Mtlafis¡ca), conviene n'cordar, sobre todo, el g usto de Aristó teles por las definiciones, clasificaciones, enumeraciones y síntesis: .. ~o hay ciencia de lo particula ..... Sus tratados de moral (Etica a Eu.drmo, qu izá apócrifa, Elita a Nicómaco) basados en la bústlueda del Mipremo bien, definen la vi rt ud como la d isposición del a lma para actuar st.o.. gún la razón. Esencialmente, Aristóteles propone \lna doctrina de la educación dt~ la virtud, a nali:r.a ndo el campo de acció n de cada virtud, que él sitúa en el justo medio, lo cual no implica el recurso a una sabiduría modesta, si no, muy al contrario, la hústlueda de un equilibrio siemp re en peligro en una línea divisoria. Estn:chamen le rdacionada con la ética, la Política se basa en un a documentación prt.'dsa (de 1,\ que la Constitución de A1Cllas es un ejemp lo), fUJl ' dada en \lna cxperknda práctica y en una extrema prudencia: la le~"s l ac ió n debe ser c(..lI1cebida de tal manera que conforme los hábitos de la virtud. Aristóteles también se ocupó d t: los problemas de la educació n. Su Rtt(jrica atrib uye, a la disciplina de la que trata, el domi nio de la .. verosimilitud .. : el orador debe saber descub rir, t:n cual t/ule r It'ma, "SU capacidad de persuasión», pues ésta asocia el arte de razonar a un conocimiento profundo de los caracteres y de las pasiones. Asimismo, el estilo del orador ha de responder al objetivo que se pe rsih'Ue, la persuasiólI. La claridad es su principal cualidad. Por últi mo, su l'olticaejerció una ¡nn uencia considerable. La poesía se m ueve e n el campo de las a pariencias y deja el espiritu dt, las realidades: no por eso es condena ble, ya que, a l avivar las pasiones}' la turbación del alma, ase~'Ura la purificación (catars is) de esas mismas pasiones. Oc los lihros de la Pottica, no nos ha lIeh'lldo más que el primero, dedicado a la poesía, a la tragedia y n la epopeya . .Estas teorías se haran populares a través de l lorado, Boileau. Corneille, elc. La crÍlica de los siglos XV I Y XV II , influenciada por el cariícter dogmático de Ari~ t ótel es, vio en él un defensor de las «reglas-, muy ¡llej¡ldas, por cierto, de su verdadera intenci6n. De 1;, misma manera, el dogmatismo de t'ste fil ósofo, mal entendido, provocó la esclerosis de la filosofía de la Edad Media y frenó e l desarrollo del pensa.miento científico.
o ARLAND Mareel (n. en 1899) Crítico y novelista francés. Colaborador de la Nouulk Rroue Fran!ais" y lue,t(o co-d irector con Pau l-
ARNICI l ES han de la Nour:tdlt NRr; ejcrdó una innuc ncia conside rable en la vida lite raria cOlU cmponinea. Su obra es, sin embargo, poco «actual,.: excesivamente matil.¡tda, discreta y melancólica, disimula un; ki, Babel apenas publica; hacia I!J38 desapllrece, tras ser deportado. Fue, sin duda, fu silado en 194 l. o BAB1TS Mihály ( IB83-1941) Escntor húngaro. De origen noble e impregnado
UAGRIANA del espíritu propio del catolicismo roma no, BabilS no manifiesta, como Ad y (ver este autor), el ardor de un mílitante (excepto en sus acti vidades pacifistas a lo largo de la primera guerra mundial), y tan sólo ocasionalmente se vio te ntado por la gran corriente del lirismo filo.5Ólico. f ue, mú bien, un esteta refinado, de una cultura prodigiosa. Ya desde sus primer...s obra.!! (110)(1..$ eh In corona de Iris, 1909; Príncipe, iel inoierno Pllede llegarl, 1911 ), se afi rma como un alquimista del verso, como un virtuoso de las fonnas más compleja.!!. Aun con notable refinamiento, su elocue ncia se aligera en las obras de madurez: l.a is· In Y ti oclan() (192';), Los dil'JSes mueren, el I!()mbre vive (1927); A p()rfia c()n l()s afl()s ( 1933). En esa época, Ihbits, que ha sido nombrado director dc la revista Nyugat (Occiden/e), fib'1lfa como árbitro de la vida literaria húngara. ¿Tuvo raZón al intentar ddender los valores universllles y, ya e n el ocaso de ~II vida, atrincherarse en la so ledad impu(:sta por su e nfermedad? U lihf() dejonás (1940), en el que presenta a un profeta demasiado débil COIIIO para denunciar los pecados de Nfni ve, bien podria te ner el valo r á e una autocrítica. o BACHMANN Ingeborg (1926- 1973) Poetisa alemana, nacida en Austria y muerta en Sui, la. Come nzó siend n conocidll por suS e misiones de radio en Viena. En 1!J.sa publica El tiempo ti! n()ras, y en 1956 Invruación de la Osa Mayor, breves recopila. dones líricas que llaman especialme nte la atención por su lenguaje denso y sobrio, de atrevidas imáge· nes. Si el primer poemario es de tono totalmente desesperado, el segu mlo agrupa ulla sucesió n de impresiones sobre el mundo, basta nte herméticas, peTO claramente afimlativas. Escribió luego una obra radiofónica, El hutn IJi()S de Mannal/an (195B), que es la historia de una pareja aplastada por los hechos cotidianos; y más tarde un conjunto de cuentos, A los trt into OllaS (1961 J, cuyo lema central es el fracaso. Persistencia, en suma, de UII pensamiento tan exigente como el lenguaje. o BAGRlANA, seu; contradicciones, pero sus o pciones sirvieron para alejar de él olra parte de [a ju ventud, corriendo el riesgo de perdurar solamente como un maestro de l estilo, cuya frase am plia y em'rgica, con frecuenda cautivadora, marcó profundamente la prosa francesa.
o
BARROCO La oposición entre barroco y clasicismo está hoy tan trillada como la o posición tradicional entre clasicismo}' romanticismo. Procedente de la eslt,tica posthegeliana, la noción de barroco fue concebida por su invento r, Heinrich Wolfllin, a partir del clasicismo y contra éste. Pero el barroco, en el fondo, {luizá no sea más que un hijo ilegítimo del cla.~ici sm o, cuya herencia recibió. El área harrow Si nos atenemos al mundo de piedra de los arquitectos, se puede, con l'ierre Charpentrat (El barroco, Friburgo, 19(4), trazar un «dominio barroco mínimo,., verdadero "imperio barroco .. q ue se extendería en forma de media luna desde Sicilia a Lituania, desde Palermo a Wilno. ¿Quiere esto decir que ¡-'randa quedaría excluida? No, ya (Iue hasta ese país llegaron oleadas de italianismo, tanto en el siglo XVI como en el XVII : eso es evidente en la pintura, la deco ración , la arquitectura, }' también, en menor medida, en la literatura. J ean Rousset (/,a UUra/ura dt la edad '¡arr(Jca en Francia) ha descrito el caso concreto del barroco francés como la conjunción de una atracción y de un rechazo. El barroco monumental de la época de Luis X II I no "alcanza su plenitud,.; el barroco de los decoradores bajo I,uis X IV se muestra «esporád icamente"; el edificio francé s sólo reeibe un barroco «filtrado" . Tradicionalmente, Itali a ha sido considerada como e l centro a parti r del cual se expande el ba rroco. I'hilippe Mi nguel (Estilica del Totoc6, 1966) llega incluso a escribir que «barroco debe llamarse, en el sentido exacto de la pabbra, a un estilo arqui tectónico creado en Roma en el siglo XVlI y que, como consecuencia de la preponderancia indiscutible de Italia desde el Renacimiento hastael siglo XVHI , fue imitado en un determinado núme ro de países_o Pero existe tam bién un harroeo germánico, cuyo máximo representante en literatura es el poeta Opitz; y no solamente en la Alemania católit:a, ya que e l poeta Gryphius era protestante. La Europa protestante, en efecto, no se libró más que la otra de la influencia artística del Seiscien-
tos: las torres de la catedral de San Pablo, en Londres, siguen de alguna manera el estilo de Borromini, y el edificio está dedicado precisamente al culto angl icano. Por otra parte, alb'U I"lOS han relacionado, exageradamente, el arte barroco con el que se desprende de la empresa de la Contrarrefonna, emanada del concilio de T rento ( 1542 - 1.5ti:~). Mal raux, por ejemplo, en Las vous del silencio, creyó poder confundir el «florecimiento barroco,. con una "piadosa fiesta jesuita... V. L. Tapié (Barroco y c/asicümo, I !)5 7) ha rebatido tal identificació n. l'ara explicarlo, recurre al caso de España que, efectivamente, es único : Espafla ofreció, a cau~a de sus poderosas tradiciones locales, una mayor resistencia al Renacimiento y, por tanto, se mostró "barroca.. antes que Ita lia. Aquí es, en todo caso, do nde hay que buscar el teatro barroco por excelencia, e l de Lope de Vega y Calderón. La era barr(Jca En su primer libro, ya en e! título mismo,J . Ro usset introdujo la noción de edad barroca, un período que iría, según él, desde 1580 hasta 16 70, «de Montaigne a Bernini ... Pe ro estas fechas sólo pueden ser apro ximativas, plles e! crítico suizo ha de reconocer que Alemania del sur y Europa central no llegarán a desarrollar su pro pio arte barroco hasta comienzos del siglo XVlIl. V.L.. Tapié, por su parle, duda en incluir el siglo XV I, que seria más bien el período del pre- barroco. El único siglo indiscutiblemente barroco ~ería el XV 11, aunque esto no signifique, por supuesto, que lo fuera enteramente: ni Caravaggio, ni Velázquez, ni Boileau son barrocos. Los que han querido ver un retroceso, ante el barroco, de un «clasicismo en piel de zapa" (como, por ej em plo, Minguet) no tardanín mucho el) darse cuenta de q ue este barroeo tan pujante acabó rep legándose sobre si mismo precisamente corno eso, como una piel de zapa. y es que tal ve:r. el período barroco sea una invenció n conte mporánea, un reflejo de nuestra era actual, como apunta Gérard Gene tte: "El pensamiento moderno qui zá se ha inventado el barroco como uno se compra un espejo,.. Nunca los artistas que adoptaron e l pretendido estilo barroco lo denominaron así. Fue ro n barrocos sin saberlo y sin qu ererlo. Como advierte Philippe Minguet, «si VersaHes se hizo c.lásico y San I'edro (de Roma) barroco, es porque la reflexión sohre el arte, desde Hegel y el romanticismo, se ha comprometido en una d ialéctica histórica de estilos y en una fragmentación del valor est(~tico en categorías más o menos irreductibles". F:l «airt .. barroco Sigamos con el juego de palabras. El barroco no es
HARROS tanto el resultado de una constante cielllífica como el resu ltado de una impresi6 n: ense¡''llida ad vertimOS(IUe un mo nu men to, que un poema tienen "aire barroco", La palab ra significa, en su origen y en le ngua po rtuguesa, "perla irregular», sentido con el que aparece en e l diccionario de Fureticre (16!JO) y en el de la Academia Francesa (1694). l'e ro en 1740, en el mismo d iccionario de la Acade mia }-' ra ncesa, pasa ya del sentido real a l sentido figurado (Critor francés. Pronto se confirmó como uno de los jefes c!t: fi la de la erílica "estructu ra l i~ta_, y puede ser considera do co mo el fU lldlldor de la semio logía o "ciencia de los signos en la vida social,.. Ya desde 1 9.'i :~, e n F,{ grado ctro de lo escritura, habia diferenciado la lengua -instrume nto coltX:(ivo- del estilo -emanación de la mitología del escritor-y de la escritura - modo dt~ expresión asumido en re lación con su uso social-. Su.s obras posteriores han sido otras tan tas aplicaciones, serias o anecdóticas, de esa misma d istinción form al: Micheltt (J 951), Afilo· logias (1957), Sobre Ro.tille (1963), I¡mayos crílicos (1964), SI 7. ( 1970). Sus análisis, ya me nos estruC(lJ· ra listas, incluidos en El placer dtllulo (1973), Roland Barlhes por il mismo (1975) Y Fragmenlos de un discurso amoroso (1977), testimonian su propia I'volución o, cuando menos. muestran que un espíritu sistematico no exduyt~ la sensibilidad individu¡¡1.
o
BARUDI AI- (1839- I!XH) Poeta á ra be, renovador de la poesía egipcia. Descendiente de los mamelucos circasianos, hizo carrera como nfidal, e incl uso llegó a scr ministro de Guerra en 1882. T ras h:lhe r parlicipado en un levantamielllO militar, fue desterrado a Ceilán en IRM2, y no volverá a su patria hasta el año 1900. Su obra literariu fu e puhlicllcla Iwrdalmenttl en [!)O!). e ínte¡''Tamellte en 1!J40. AI- Bariidi conuda e l turco, el persa, d fra ncés y el arabe, pe ro se apoyó sobre todo en la tradición de esta últi ma lengua. Sentido de tradición (lile conviene recalcar, pues, aunque rom pió con sus inmediatos predecesores -1.ldo crítico de arte. La traducción de 13..'l lIistorias extraordinarias (1856 y 1857) y, más tarde, de Las aventuras de Arthur (;()rdon Pym (1858), de Edgar I'oe, muestran su talento como traductor y le permiten, adem¡L~, penetrar íntimamente en el universo de un autor que le resulta cercano. Colabora, igualmente, en numerosas rev istas y periódicos, en los que publica ensayos, poemas y una novela corta: La Fanfar/o. Enjunio de 1848 se dedara decididamente partidario de los revolucionarios que se ab:an contra el poder.l>or esta época conoce a las dos mujeres que van a ser las figuras centrales de Las flores del mol: Marie Daubrun (en 1847) y Madanw Sabatier (en 1852). 1857 constituye para Baudelaire un aiio fundamental, ya que en junio aparece la prime ra edición de Lasflores del mal. El libro, ta1.1ientes: Curiosidades estilitas, en las que adopta la misma forma de los Salmies; la tercera edición de Las flOTes del mal; El arte románüm, conjunto de rene xiones sobre los escri tores coetaneos, y los Pequeños poemas ell prosa. Habrá que esperar h3..'lta 1887 para que aparezcan publicados ~us Diari()s ílltimos. Las flores del mal es la obra maestra de Haudelaire. Este libro consta, en la edición de 1861, de ciento veintiséis poemas, compuestos en époc3..'l diferentes, pero reagrupados, de fo rma coherente, bajo una estructura de conjunto que revela el itinerario seguido por e l autor. Básicamente, ¡.as jlQreS del mal exponen la situación del hombre en la búsqueda de lo absoluto, búsortó su discreta
¡
BELLMAN Carl M.lchael (1710-179:i ) Escritor sueco. No llevó una vida tan licenciosa como ~e ha d icho, sino que fue un culto fu ncionario que vivió en un ambiente aristocráticn y que recibió una educación refinada, literaria y musical a la ve7.. Así se cnmprende que Reliman pudiera compnner la letra y la Imísica de sus canciones, que alcanzarian un gran éxito: canciones básicas, imitaciones de pie~as musicales de la ópera cómio::a francesa, parodias de la Biblia, e tc. Todo lo cual se recoge en El temPlo deBaco (17R3). En 179() publica las Epúlolo.s di Fredmo.n, que ticnen como marco la capital y sus elltornos; 11/1 año más ta rdt~, complt~ tará estas e pístolas con lilS Cancio nes de Fredman. [,1 relojero Fredman viene ase r el doble del propio Relim an: lOzobra entre la cmbriague~. y la dcgradaci,ín. l.a muerte merodea eu el universo de los cabllrets, el mismo universo de la nbra. Los últim(Js d ías de Bellma n se vieron entristecidos por la enfermedad y las dificultades L'Conómicas (fue e ncarcelado por sus deudas). Sil obra, siempre bien acogida, ha sido interpretada de diversas maneTal!; en todo caso, su valor artistico ell la fuera de toda duda.
velista de los margin.¡dos, más que el de los jud íos, lo cual se evidencia ya en su primera novela El hombrequcse rumbo/ea (1944), donde presenta un ser desvaído, perdido en el caminar de sus contradicciones, y rechazando todo compromiso voluntarin. LSte pesimismo u confirma en 1.0. 1I(etimo.(1947), q ue ofrece unos personajes buscalldo la parte de responsabilidad de todns, pero dudiendo la suya propia. Recupera el tema del judio errallte en Las o.venturllS de A ugie March (195:-4), calificada como nnvela picaresca, y que es la prime ra piedra del . renacim iento judio". Aparecen a continuació n Al dfa (1956), El rey de la lluvia (1960) Y Herl.og( 19M), en los que caracteriza personajtS de d iversos ambientt!s socio-culluraj es (un fracasado, un millonnrin, un profesor) maltr;tadus por las mujeres, lo que ha podido dar una imagen misógina de Bellow, ~iempre y cuando sólo se trala de caricatu ras. Sin \~ mbargo, ;.no sería Be11ow, más bien, un defensor del sueño americano, M que tanto ha descrito los ambien tes de los inmigrados? ¿Por qué UIIOS estudiantes melenudos boicotean la conferencia de su pTlltagonista en El p/o.neto. dd señor So.mmler? Los fraca~ados que aparece n en sus obras, lIo son por tratarse de judrns, o por ser in· capaces? Estas y otra:¡ cuestinnes configuran laori~,'i nalidad misma de su obra, a las que ni Elltgo.do de Humboldt (1975) ni Un hl1mbu en suspenso (198 1) han dado, por cierto, res puesta.
o BELLO Andrés (1781- 1865)
o
sensibilidad. Ilábil escritor, delicado cincelador más que poeta inspirado, está conside rado más bien como un poeta menor dentro del es ple ndoroso panorama literario de su tie mpo.
o
Escritor venezolann, nacido e ll Caracas, uno de los maestros del pensamiento lati nn- americano del sigln X iX . Dotado de una gran cultura, este amigo de Bolívar, pero ta mbién de Humbo ldt, no lardó e n alejarse de l humanismo neoclásico a fin de e nsalzar las rea1idade~ del Nuevo Mundo, para el que reivindicó la independencia cult ural en el cam po lingüís· tico (Gramático. espo.ñolo., 185 1), así como en los temas de inspiración (Odo. a lo. agricultura de lo. l.ona tórrida, 1823). Hom bre equili brado, pudo, por su respeto al pa..~ado y su lucha con tra los excesos del roman ticismo, ser considerado como un patriarca, a veces (.\lntrovertido; de todos modos, nadie podra cues· tionar que ayudó enormemente a que I¡¡ cultura latino - americana tomara conciencia de su originalidad.
o 8 ELLO W Saul (n. en 1~J.'i) Noveli~ta americano galard o n¡¡do con el premio Nobel en 1976. No le gus t¡¡ precisamente que se le cnmidere como guía del .. renacimiento ju dío~. Aunq ue es muy cnnsciente de su particularidad _ra_ cial ~ y rel igiosa, Bellow parece, en efecto, ser el nn·
BEMBO Pie tro (1474-1547) Cardenal y h umanista italiano, hijo de on e mbajador veneciano, entró mu y pronto e n cnntacto con la Academia plató nica de Florencia. Se sabe que vivió en Urbino, donde fue acompañanle asiduo deJuan de Médicis, el futuro León X: e n Roma, donde redactó las bulas po ntificias; t n Ferrata, d o nde amó a Lucrecia Borgia; y en Padua, donde se desa rrolla su labor historiográfi ca. Fue nombrado cardenal e n 1539 por Pablo 111 ; al final de su vida, fue colmado de honores e incluso considerado como posible candidato al trono pontifical. Escribió alb'lmas obras en latín, entre las que destaca Unu hislorio. de Venecio. (1487- 15 Ia). En italiano, escrib ió sus Rimas, diálogos que tra tan el amor platónico; l o~ Asolanos (1505) y, sobre todo, PrOJas en lengua vulp,a r (1525), otro diálogo en el que defiende la tesis de la importancia de la le ngua hablad¡¡ - la toscana-, a la (lue se debería elevar a la categoría de la lengua escrita, la I¡¡tina.
o
BENAVENTE j acl nto (1866- 1954) Dramaturgo L'llpañol al que se le concedió el premio :'-Iobcl en 1922. Alcan7.ó un gran éxilo con sus nume-
BENDA rosas comedias, e n las que la sátira de la a lta sociedad va unida a l rnejord e los idealismos; es un teatro de I~~ piritual que experime nta U II joven sacerdote, movido por una caridad cxtrema y dt!cidido a lleva r ..eI hierro y el fu cgo" de una rebelió n en ellllma, para asegurar su redención . Olrll.!! 'lOve!as, de carácter más narrati vo y vagamente policiaco, como UtI crimt1l (1935) o Nueva hulorla de Moucntlle (1937), lienen como objetivo denu nciar, bajo otra forma, la mentira, la injuslicia y la indiferencia ante la salvación, que es el peor de los males para 8ernanos: Monsieur Ouine ( 19-13- 1946). Poco antes de su muerte, Ue rnanos concluyó la redaccioll de Didlogos de carmelitas (1949), en los que, una ver. más, describe, con sobriedad y !,>Tandeza a la ve7., la ascensión religio~a de uo a lma no ble y pura. ESCritor exigente, gl~ neroso e inquieto, apasionado hasta la vio ll:ncia, Bernanos descubre su unidad en la lucha de todos los días e n favor del .. honor cristiano_o fiel a l _esprri tu de la infancia", del que aprecia la exigell cia de un ideal, atento a la magnificencia de la pobreza, consciente de que el hombre, conwJ lls úS, tiene que pasar por el trance de la angustia, Bernanos l.Íene la fogosidad de un Ilisionario y su ve he mencia podrra parecer intolerancia si, detrás de la violencia y las ambigüedades de su nhra, no se pe rfilasen la ternura y los tormentos de un ser humano.
BERTAUT o BERNARDIN DE SALNT- PIERREJacquesHenri (1737- 1814) Escritor francés, nacido en Havre, ingeniero de puertos, Camin05 y canales. Desde su infancia, fue un gran viaje ro de espíritu soñador y ulópko. Su obra, mu y extensa, puede pllrue r, a primera vista, de lipo científico (F.stlitlios de /0 nalurole$, 1874), pero descansa e n unos postu lados tales (la vi rtud y la bondad de la naturale7.a., la orK3ni7.aciÓn providencial del mundo hasta en sus mi!.s pequeños detalles) que sus mismos conte mpnráneos prefirieron retener de ella la descripción poética del paisaje, antes que su ingenua filosofia. Pablo y Virginia (1789) le valió un gran éxito: esta . I~specie de pastoral_ no renunciaba a un propósito moralir.ador, y tendía a mostrar que la _felicid:,d consiste en vivir según la Tlaturalc~.a y la virtud_: pero sus lectores fueron, más hien, sensibles al exotis11l0 - baStlUlle estilizado como para no infundir temor-de un relato en el que encontraron algunos mitos importantes del siglo unidos a una sensibilidad di!lil;adamente sensual y a un idealismo digno de un Rousseau . Con /'abloy Virginia aparece la novela exótica en la literatura francesa; corresponde a una necesidad de evasión que se manifestará poco tiempo después en las obras de Chateaubriand y e n la imaginoción romántica. Tema que, sin embargo, no tuvo continuación en el propio Ilemardin de Sailll- I'ie rre, que, con las ArmOnlas de la n(Jturalt~ (1796), aba ndo nó el género narrativo. o BERNI Franeesco (h. 1491- 1535) Poeta italiano. Estuvo a l servicio de di veuo5 prelados, del papa Clemente VI I, de I lipólilO de Med icis y, más tarde, de Alejandrn de Méd icis. Se cree que murió enve ne nado por el cardenal Cioo y victima de las intrigas norentin as. Ad versario de Boyardo (rehizo el Orlando enamorado), de Petrarca, de los petrarquistas, de los poetas (Didlogo contra los POttas, 1527), Berni inventó un gé nero, el hernuco, arte caricaturesco que constitoirá un o de los modelos de la poesía burlesca. o BERTAUT Jean (l:i.'i2- líil l ) Poeta france s. Disdpulo de Ronsard, prntegido por Desportes, vivió en la corte y ex altó los principales acontecimientos de los que fue testigo. Sus l)(lemas, no publicados hasta 1(i() 1, están dotados de una !....·an elocuencia, de una lengua annoniosa, de un refinamiento que anuncia ya el preciosismo; poesía de plenitud, fruto de un largo trabajo m:'b que de una ve rdadera inspiració n. A veff's, en sus poemas de
BERTRAND amo r frustrado, se oye, fugitiva, la voz de un verdadero poeta. o BERTRAND Lo u ls, llamado Aloysius (18071841) Escritor francés, nacido en el Pialllonte y educado en Dijon . •'ue un romántico exaltado, pe ro apenas conoció el éxito e n París, donde vivió miserablemente. Sus "poemas en p"osa», póstumos, publicad os en 1842 bajo el título Gaspar dt la nIKnt,fanlflslas al titilo dt Cal/o/ J (lt Remhfandl, revelan un gusto típicame nte romántico por una l::dad Media fantás tica, que el poeta ci ncela partiendo de lUCilOS personales y extrañas im¡igenes; de la misma mane ra que influyó en 8 audclaire para escribir poemas e n prosa, Bertnmd fascinó a los surrealistas pur el cará¡;ter onírico de su imaginación.
o BI::TT Mongo, seudónimo d{~ Alexa ndre Blydi (n. en 1932) Novd ista camcru nés, sin duda uno de los mas importantes escritorcs ¡¡fricanos de este siglo y, probablemente, uno de los que mayor repercusión han tenido. Tras haber publicado, bajo el seudónimo de Eza lIoto, Ciudad crud (195·1) -en la que af usa a los funciona rios euro peos y a sus ayudantes indíge nas de explotar a los campesi nos cameruneses-, se dedica, e n sus novelas posteriores, a cuestionar sistemáticamente el papel dt~ la colollir.ación, de la Iglesia y de la corrUI>ción e n general (El Cris/II ¡rohrt dt !lomha, 19$6; EL r9 curado milacr()SQmtnlt, 1958; Rememher Rubtn, 1974 ; Pt rpuuo. 1974). Este catedrático de Letras, exiliado en Francia, se reveló como uo temible contestario foon Golpe dt manll m el Camtnin (1 972~, que fue prohibida durante a lgli.n tiempo en franC ia, )' con su novela simbólica I.a ruina casi divertida dt un polichinela (1979). Su última novela, I. as dlll madus de Guillay.me lsmatt lh.walama, Iu./uro ((J mionem, s itúa en el Africa misma)' el! sus clases sociales de éJite la vt:rdadcra fuente del mal. Aso~ia.n d o iro nía y ve hemencia, Mongo Beti puede Irnt,lf III lector en alguno ~ casos, pt~ru nunca dejarlo indiferell te. o 8 ETTI Ugo (1892- 1953) Dramaturgo itaJial!O. Magistrado en Parllla y mas tarde en Roma, se dedica primeramente a la poesíll (El r9 penlalillll, 1922) y a la Ilovel" (Caín, 1928 ; I,a casa, 19:·n), para cousagrarse más tarde al teatro, en el que conocería una celebridad tanlia. De las veinte obras dramáticas que a proximada mente compu so, destacan El ama (1926), lunt in()Cm te ( 1946), Corru.p -
I3IULl A
65 ción tn ti palacio dejUllicja ( I!J49) y La isla de las cahras (1950), dramas en los que la crílica, limitándose a las apariencias, apenas ha solido ver más Tesará a Francia en
n6 LL 17:15. Sus ensayos, p ublicados desp ués d e su muerte, revelan su visión iró nica de las supersticiones y de los elementos h is tó rico~ del cristianismo. I.as Notas sobre la hu/orio de Inglaterra ( 173 1- 1733). las Car1m sobr, el MII,dio, la utilidad de la historio (1736). las Rtfkxirmes sobre destodo de Úl nadón (I749) y a lgunas obras más, nos lo prese ntan como un ilustrado histo riador, como un hábil político --(loe advirtió las debilidades del siste ma pa rlamenla rio- y como un moralista para (I" iel! e l patriotismo se convierte e n un sc mim if!I\ IO d is tinto.
SOLL H c inrich ( 191 7- 1985) No velista ale má n. Hijo ele un cscullor, llega al más alto },'Tado de la p rofesión artística, considerada como UII culto que de be conciliar con su profundo cristianismo ; síntesis tanto más dirid l por cuanto q ue no dl~seó ser un _a rtista cristiano" : Sobre sí mismo (1958). Sum ido durante seis años eo el infierno de la segunda G uernl Mundial , sólo encuentra en Dios la li beración de la a ngustia d e la muerte : El tren fue fJu/llual (1[H9). El mumlode la posbrucrra, un mundo en ruinali, obsesionante, horroroso incluso, sirve de ma rco para (~ se se r h uma no que no siempre se muestra en su mejor aspecto. noll distingue dos tipo s humanos: los que achí¡l n, incl uso rrenéticamente, para no d esmoronarse, y los que viven de agrad ab les recuerdos: VUtlllt a w,sa, IIogntr (19.'i3), Los hijos dt los muer/os ( lf)51). Poco a poco Alemania va reconstru yé ndose -tomo la abadía de los Dos sacramenlos (1959), B611se e nfrenta e nto nces a u n mu ndo nuevo, ameri canizado, bautizado con el nombre de -sociedad de consumo", en el que el ser humano a penas tiene otra funci ó n que la d e u n peón manejado contra su voluntad. La d isección de la personalidad se correspond e en Btill con una fonna narrativa cercana a l _nouve au roma n,. fra ncés : el au tor ya no narra, ofrece elementos con los que el propio lector debe, por sí mismo, reconstruir el contexto: Retralo de grupo eOIl stilO M (1971 ), El honor perdido d( Ka/harina Blum (1!)74 ). V cintr. años dc~ pu és que el «Grupo -17,. (com puesto por escritores que rechazaban la esci· sión artificial de un pue blo único e n dos Alema nias) le I:oncediera su p remio, Bü ll recibe, en 1!)72, el Nobel d e I.ill:ratura. l.os obje ti vo s di: su ironía siem pre fu eron muy precisos: los indiferenles a la realidad social, los que se adh ieren a cualquie r moda, la publicidad, los fal so s ge n ios, e tc o BONALD, vizconde Lo uls de (1754- 1840) Escritor y político fran cés, nacido I~n MiI1au. Se e){Ílió en 1792. FUI: uno de los lt.'Óricos más constantes d e
72 los principios monárlluicos, apoyados e n e l catolicismo (l eoria del poder fJ0/(tico y religioso, 1!)76; u gisladón primitiva, 1802, d C.). I~st c defe nsor de la ¡Iutoridad - fam iliar, religiosa y política- rebatió las tesis individualistas d e su siglo y, an tes Ilue Auguste Comte, esbozó una _sociología del ord en,., según la cual el hombre es el pro du cto d I: la sociedad. Su conservadu rismo social se ex p resa con U ll es píritu poderoso y sistemá tico, bao;ado, e ntre otras, ell la teoria de la anterioridad del le nguaje sobre el pensamien to, que p rese nta evidentes semejanzas con el estnlct\Lralismo lingüistico contemporáneo.
o
BONNEI' QY Yves (n. en 192m Poeta francés. Otorga a la poesía un carácter sagrado: el poder encantado!' (lue co n c(~ de a la expresión, su contenida sensihi lidad, su nrmoniosa musicalidad, una extraña d ensidad in telectual constituyeron el éxito de Sohrt el movimi(nto y la inmovilidad de Douve( 1!)5il). A partir de entonces. el poeta se va d es pojando paulatinamente: Ayer rtina/lIlo desierlQ (1!)5{i), Püdra escrita (1!lfi 1). I'oesía austera, qllt: hace surgir de una _tierra ad entro,. (título d e UII ensayo publicado e n 1972) un le nb'1lllje elaborado en la sok-dad , en las fronte ras de la muerte. Bonnefoy se complace - a través de la obra d e Ri mbllUd (19(iO) o d e los e nsayos tcóricos- en re flexio na r so bre el proceso de la creaciÓn poética, mostra ndo as í que, e n $U obra. nad a es casual.
o
BONTEMPELU Mus imo (l884- 1!KiO) Escritor italiano_ Sus comienzos son evid en te mente clásicos: Eglogas (1904), Odas (191 0). Abo rd a más tarde la prosa, siguiend o la linea ma rcada por el futu rismo: Los sÍlte sabios (19 12), lA vida intensa, novela de novelas (19'10), I.a muju del nadi, ( 192.1), etc. I.uego Bontempclli desarro llu progresivamente una ex presión personalísima, que le lleva incluso a ('.o mbatir el fu turismo. Oe he(:ho, preco n i~.a una literatura del siglo XX liberada d e todos tos o ropeles del sig lo anterior, la verosimi lit ud, e l exceso estNico, la p rofundización psico lógica, e tc. Expuso sus teorías en la revista Novuen /o (fund ada en 1!l2fi) y en un ensayo : La aventura del siglo XX ( I~)28), lIontl'l11pelli pretendió ser un no velista de lo cotidia no, pero de lo cotidiano impregnad o d e irraciunalidad, ex presión narrativa que él denominó «realismo mágico ,.. Publica numerosas novelas, e ntre las que destacan Dos fábulas me/afoicas (1940) Y La amante fiel ( 1953); varias obras dramáticas, como Distancia a lo luna (1920) o El u /o del noroeste (1!)23); artículos, criticas musicales y poemarios: Pura sangrt (1933). Bo ntempelli es UII
73 escritor d e gran alcance y su infl ue ncia puede ad ve rti rse ell BU7.zati, Ita lo Calvino o I.isi.
o
BORGESJorge Luis (1899- 1986) Escrilllr a rgentino, nació e n Hue nos Aires en el seno de una familin burb'lJesa d e origen criollo. Recibe una sólida educación y pro nto llega a domina r el espafiol y el inglés. At raído por Europa, y sie ndo todavía 011 ado lesce nte, n~s ide e n Francia, Ital ia y Suiza, d onde realiza sus estud ios. El pe ríodo que pasó en España fu e especiahne n te im portante pam el desarro llo de su carrera lite raria. En nuestro pa ís se relacionó, e n dl'Cto, CO n el circulo ultraísta, del que tomó el gusto por la experimentación lingüística. Fue pn~cisamente en Sevi ll a, en la rev ista Greda, donde publicó sus primeros poemas. En 192 1 regresa a Huenos Aires; a partir d e en tonces, su ciudad natal - con sus pintorescas costumbres- le ofrece la materia p rincipal de su inspiració n, completada con la atmósfe ra de la pampa argentina. f ervor de lIuenos AirrJ (1!)23) anuncia ya numerosos temas que irán apareciendo sucesivamente en su obra: con un ~uge rente eslilo, descr ibe las calles, 10$ arrabales de la gran ciud,ld_Su acti vidad poé tica se intensifica; e mprende una iOlpo rt¡lnte evolució n al abandonar el ultraísmo de su juven tud. Se esfuerUl por sentar Ia.~ bases de su n ueva linea poé tica creando rev istas o colabora ndo en e llas: tras el fracaso de Prisma y de Proa, escribe },farUn Fimo (1924- 1927), y en 193 1 participa e n la creación d e Sur_Su escr itura, como testi monian los libros Luna d( enfr(nlt (1925) y Cua derno San Martín (1929), se va haciendo más escueta. Luego, se orienta hacia una conce pción mas lirica de la poesía: e n El otro, el mismo (1930- 1%7), El autor{l9liO), F.logio de la sombra (1969), ¡.;¡ oro d( los tigres (l%!)- 19n), se esfue f"la por presen tar una imagen tOL11 d e sí mismo. Parnlclamente ¡¡ este trabajo de creación personal, lIorges desarrolla su labo r como ensayista y como crítico , rc fl rjada e n num erosas obras, ent re lus qu e con vie ne d estacar: Inquisiciones (1925), El idioma de los argt nlinos (1928), EVd rislo Ca "itgo (1!l30), Discusi6n (1!' :i2), LIJS Krnnigar (1m¡:1), Ilis/oria de lo eternidad ( lil:'J6), Marlín Fierro (1953), 1.0 poesía gm/ChtSt.a, ! ~opoldQ Lugones( 1955}, Man ual d( ZJ)Otogía [antdslica (19;i 7), Li/eratura.! germánicas meditvales (1 96.'5) e Inlmducd6n a lo. literatura inglesa (1967) _ Poeta y ensa yista fecu ndo, lJorges 5610 aba ndonará el géne ro narrati vo ta rd íamen te, 1:11 1938, Y tras una serie de infortunios_ 1.11 conmoción provocada por la mue rte d e su padre y por un grave incid ente que lo sumió e n IInla rgo r stad o d e coma, le incita a ve rifi car si SIl S facultad es intelectuales permanece n in-
nORGES tactas . Y, a modo de p rue ba, escribe el relato Pedro Atenard, aulor del Q,uijou, Es así como se in icia en el cuento fantástico -del que es fib'1lra excepciona lcon libros como Fi«;onu (1944), El Al(ph (194!»), Cuadmtos de IJus/os Domuq (1967) Y El inform( de Brodie (1970), e n tre otros. La inspiración de Rorges de be muc ho a la imagina ciÓn. Su estilo recurre inll: ncionad a me nte a los juegos ambiguos, y a veces gratuitos, de su agud eza estética. Cnntrariamente n la mayoria d e sus conte m· porál\(~Os de América I.atina, rec haza el comp romiso. La dime nsión política y social está p rá cticamente ausente e n su o b ra_Su cultura se basa raras veces en la experiencia; es, esencialmente, de o rigt~ n libresco. fiorges era un ap¡¡sionac!o de h¡ lectura, y sus conocimienlOs literarios casi enciclopédico s_ E~te entusiasmo to ma cuerpo simbólicamente en u n mito que le I~S propio, e l de l «uni verso b iblioteta,.. De este modo, en e l relato titulado 1.0 hiblio/u a de Babel, describe una biblioteca e n la que está n conservados los li bros de todos los tie mpos y d e todos los países. Es la expresi{¡n d e un d eseo absoluto d e conocimiento, de una bÚSíllJeda de la global idad que se halla confirmada e n la ide a de la ex iste ncia d d libro d e los libros, sín tesis d e la to ta lidad d e los libros. Otra d e sus imágenes frecue nteme nte util i ~.ad as, para dar cuenta de esta sed d e un idad y de sa bid u ría, es la d el laberint o. Sim boli7.a ndo el espacio cerrad o e indescifrable que contiene el destino h umano, el la bcrinto revela al lector la complejidad d el mundo sobre la que se apoya inexorablemente el co nocimiento. A pa rti r de esta premi¡¡a, Borges concibe al escritor como a lb'lJien llamado a intenta r dar cuenta de este u niverso com plejo y traL.. r dc hace rlo cOtn' pre nsible. Para adapta rse a esta d iversidad, los pro cedimientos que emplea son igual me nte diversos. A veces, parte d e un escritor imaginario y se dedica a hacer co me ntarios sobre o bras apócrifas. En otras ocasiones, como en !lisloria de Úl t1trnidad, e mprend e la histo ria d e una abstracció n. En La historia universal de la infamia se ocupa d e la cr{¡!liea de un defecto , d e \111 vicio, d e Ulln carencia. En I~'l acercamienlo de Almotásim parte de un protagonista apócri ro. 0 , en otros relatos, narra una investigación policiaca apoyada e n la geo metría o e r1 la teología. El problema del tiempo, reverso de la ete rnidad , tiene una grall importancia en la obra d e Bo rges. Como ocurre en El mila¡," o surtlo, el pla7.0 pued e ser enrocado mediante la concesión de arios suplementarios. Pero únicamente la muerte p uede resolver de Ulla vez por todas la c uestión, y pe rmit ir así al hombre accede r al cód igo que rige el uni verso.
130SCÁN o BOSCÁNJua n (h. 14!17- h. 1542) Escritor españo l. Descendie nte d e una noble familia ca lalana, partici p ó e n Ia.~ empresas mililares de Fernando el Católico y d e C a rl os 1, y fue pr«:e ptor del duqu e de Alba. Su siJ.rni licació n li tera ria está inti.mam e nte vinc ulada a su entra ña ble a mista d con Garcilaso de la Vega. al qu e conoció e n la campalia d e Rodas y puso e n conla(:to con la poesía de l Re nacimiento ita liano. C ulti vó por i ~"lIalla lírica tradicional y la poesía de estilo italiano (te rcetos, sone tos, octavas reales, can ciones petrarq uistas, etc.). Especialm ente impo rtante fue su tradu cció n, en 1534, de F.l cortesano d e Baltasa r de ClIlltiglion e, considerado como un v\ ~rdade ro manual d e la época.
o
HOSCO Hcnrl (iKKR- I976) Novelista fran cés qu e tom ó como marco, para casi todas sus obras, su l'ro ve mm natal. de la que describe con gran lirismo [¡\ vida de sus scres y de sus c.o · sas. Pero no ror eso es un novelista regiona lista: "lo invisi b le no me es in visibl e .. , y es m¡lS bien la vida secreta d e Provell1.a lo que descubre. El misterio es olllnipn~sente e n su obra, en las relaciones e ntre los distintos ele m entos, en tre los hombres, e ntre las fuerz as ocultas; la ave ntu ra huma na o las in vocadoIlt~~ de su infancia le sirven co mo pretex to para una búsqueda del cono cimie nto, singularmente fascina nte. [1 ocultismo, el paga nismo, la filosofía esoté rica, el m is ticism o cristiano, la hechice ría rú sti r,a se asocia n e n ulla o bra qu e, lejos d e ser irregular. es vá lida por la unidad d e su to no y por su ambiente, a la vez dramático }' poé ti co. Sus novelas m ás conocidas soo F.I Mas Thiotime (1945). Molicrou (1fH8), Ardonin ( 1952), 1.01 Ha ltsla (1955). En ningrin sitio (póstuma, 1978). O BOSSUET Jacqu cl Bén.i gn e (1627- 1704) I'r edicador fra ncés nacido en Dijon. Consagró toda su existencia a l servido d e la Iglesia, y desemp~ñó , t!ntre otrOS cargos, el d e obispu d e C ondom, preceptor del Delfín y obisp o d e Meau x. Sus Sermoflts y sus Oracionu fúnebres lo con vierten en el «gran maestro d e la pro~a fran cesa~ (Claude l); su elocuencia, clara, sensible y pod e ru~a , in spirada en C icerón y en San Agustín, le pe rmite, cn una é poca en que todo parecia conve rgcr haci a el re y, hacer escuchar la palabra divina con la ve hemencÍlL de un pro ft~ ta . En cfecto, rasgos propios d e un profe ta son su lirismo. la in finita variedad d e to n os -de sd e el más trasceode nta l hasta e l más familiar- y la riqueza d e u na imaginació n siempre ale rt a; rasgos pro p ios de un orador son sus majestuosas cade ncias. los ritmos, las reso -
BRAOBURY
75 nancias, alternando la pala bra simple con el brrito patético. O b ra hoy d esfasada po r su tema, sin emba rgo. la nuide:l., la riq ueza misma d e su prosa a ún siguen conserva nd o su g ran calidad poé tica (StJbre la paÚJ.bra de /}jos, 166 1; Oracionu f únebru de Enriqlleta de Prancia, 161:i9; de t.·nriqllela de IngÚJ.terra, 1670 ; de Condi, I6H7, etc.). Com o teó logo, Uoss uet d io pTUe b a.o;-fren te a l protestan tism o, la indiferencia }' otros dive rsos pro blemas d e una é poca turbulenta- d e una o rtodoxia basada so bre un a fe inquebrantable en el Orde n d e Dios como explicaci ón }' ju stifi cació n del Orde n del mundo. [s la idea directri z d e su Discurso sobre la historia universal (1681 ), que revel a un;\ concepció n prov idencialista de la hi stor ia , (luizá d e masiado d es provislO - para e l gu sto dc Volta ire y tal ve1. dcllector actual- de perspectivas te mporales.
o
BOSTAN! Bo t ros ( 11:11 !)- 188:i) Intelectual árabe. E5te maronita est¡Lha desti nado al sacerdocio y, cfectivamt~ nt e , inidó estudios religiosos. Pero, al relacionarse con los misio neros protestantes, se dcjó con vencer po r ellos. ejerci endo incluso la e nseñanza e n sus esc uelas, antes de fundar é l mismo una "escuela nacional .. , d o nde los niiíos eran admi tidos sin d is tin ción d e id eas religiosas (186.'1). Sorpre nden realm ente sus conocimientos lingüísticos (el árabe, c1latín, el sirio , el ita liaoo. e l ingles. e l griego, el hebreo ) y su incansab le actividad. C olaboró en una tradu cció n á rabe d e la I~ib l j a (1869); fundó la pri me ra revisla árabe, Al-:.finan; empre nd ió la publicació n d e la primera e nCiclopedia árabe 1110derna, dondc se proponía abarcar «todos l o~ conocimieotos sobre todos los ternas y todas las ~ pocas~ . Apostol de la rC(:ondliación de las cret~ ncias enemigas, tras las masacres d e 1870 y la luc ha entre druso s y maronitas. fu e igu almente el prim ero (~ n tomar postura a fa vor d e la instru cción d e la.~ niñas. Es la Iigura p ionera d e la Nalzdo, el Ren acimiento árabe, y puede se r perfectam ente comparado con los grandes hombres de nuestro Renacimiento. o BOTEV Hrlsto (184K- IH7fi) Escritor búlgaro, ardie nte re\'olucionario. Aun siendo muy jove n , reveló una sorprendente rnaestria en poe mas como A ",i madre, adiós (dondt! t~xalta el ideal haidukl. Mi ora{ión (en el que e xpresa su humanitarismo re volucionario y ateo), ti ahorcumiento de Vassill,er;ski y I/(ldji Dimitar, su o b ra maeSlm, dond e e nsalza e l ideal he ro ico d e d os d e SIIS compa ne ro s de lucha. Nad ie ha adquirido e n Bu lgaria más popularidad
Il UD É siderado como un lejano precursor dd expresionismo alemán, y Alban Berg se basó e n el tex to de este último d ra ma para su ópera WOW.t.
O BUDÉ G uHla urne (1468- 1.'i40) I lumanista fra nces nacido en Paris. en e l seno de una nobl(: fami lia. Reemprendió sus estudios a los vei nticuatro años y, bajo la d irección deJean Lascaris, llegó a ser un brillante he len ista. A la Ve7. que llevaba una vida activa COIIIO di plomático y hombre de negocios, se ded icó a la ciencia, dando nluestras de una intensa curiosidad intelectual. Fundó la biblioteca de Fonlllinebleau y consiguió de }o·rancisco I la creación de - Lectores reales. (1530), institución de 111 (lue luego nncerla e l Colegio de Francia. Se relacionó con los hombres más cultos de su tiempo, definió el mé todo filológico de los hurnanistas, basado en e l resto a los textos y en la búsq ueda de mejores manuscritos (AllO/nciones a los veinlicua/ro mtjorts libros de los PandUlas, 1508), abordó la ciencia econó mica y política con un tratado de numismática (Sobre ti as, 1515) y con tribu yó, con sus traducciones y comenta rios (C{)men laTios sobre la lttrgua griega, 1524), a la diru ~ión del helenismo. Su obra, escrita en griego o en latín, testimonia, no sin cierta confusión, el prodigioso desarrollo intelectual del Renacimiento.
o
8UERO VALLEJ O Anto nio (n. en 1916) Drama tu rgo español, nacido t!n G uadalajara. Concluid o el bachille rato en su ciudad natal, se trasladó a Madrid para cu rsar Be llas Artes, estudios que fueron inte rrumpidos por la ,,"uerra ci\'il. Acabada la contienda, fue condenado a muerte, pena que luego le seria conmullIda por eadl~ na perpetua. Recuperada la libertad en 1946, oblllVO, trt!s años más IlIrde, el Premio Lope di! Vega con lIist{)ria de una escalera, iniciando de este modo unll fecunda yex traordinaria labor teatral. ..T rágico de nuestro tie mpo_, como ~e le ha defi nido, su producción dram(tticll gira en to rn o a dos t(!mas fun damc nta les: la meditación existencial y la denuncia social. I)os telllas que se ramifican en 105 más variados ¡lSpectos: ('1 drama de la fruslración (Historia de uno escalera, 1949), e l drama de la «ceguera~, rea l y simbólica (En la ardienle U$curidad, 1950; t,'l wncierlo de San Ovidiu, 1962 ; La llegada dtlos diosu, 197 1), el drama .. histórico_ (Un suñadllT paTa unpulblo, 1958; l.as Mtnintu, 1960; Eltra.galu:r..1967; Elsueñu de la razdn, 1970; I.a delMación, ]!.I77), el mito (Úlltjedora dt sueños, 1%2), el contraste entre la realidad y la fantasía (Irene 1) el tesoro, 19!i4), el poder
H2 creador de la fe (La señal que se espera, 1952) o del amor (CaJi un tuenlo de hadas, W.s:i), la tortu ra (La duhle histuria del doet{)T Valmy, 1976), la búsqueda de la ve rdad (Madrugada, 195:i: Las CIlrtas boca ahajo, 1957; IJiálogo seCTttu, 1984), etc. Temas y aspectos que, partie ndo de una misma actitud humana e ideolÓgica, convergen en la ma yoría de los tíwlos d tados y en otros de su extensa producción. F.n suma, la trayectoria literaria de Bue ra Vallejo -que se inició despertando de su letargo cl te atro es paiiul de la poslJue TTa~ s una de I a.~ más dignas y valiosas de nuestra dramaturgia contemporánCl¡. Mie mbro de la Real Academia F.spal1ola de la Lengua desde 1!)71 y galardonado con numerosos pre Ulios, su obra ha sido traducida a varios idiomas.
O SUFrON Georges Lo uis Lecl erc, conde de (i 7U7- 1788) Naturalista y I~sc r ilor fran cés nacido e n Montbard. Intennente del Jardín del rey, aportó, en el campo científico, metodos de rigor, asocialldo el gusto por la sistemali7.aciÓn (a pesar de su crítica a las clasificaciones de l.innco) con el respeto a la experiencia (Historia na/uTal, Épocas de la naturalt~). Su aportación científica, digna de s(~ r recollocida. l>C acompaña de una reOcxión filosófica sohre la organi7.adól1 de la Creación: si bien se refiere a un Ser Supremo, a un Creador, aún mál¡ voluntariaml' nte invoca a esa Naturaleza tan apreciada por los filósofos . I'ero ésta no es solamente una e ntidad: Sufron sabe \'er y apreciar la realidad, )- contribuye al desarrollo del sentimiento de la nat uraleza a finales de siglo. }o·ue tambien un gra n escritor, consciellte d(' su oficio, enamorado del orden y de la claridad. de la no bleza y de la precisión. Su Disni1Jo SlIbre ti atilo (175a) es una es pecie de "código ]jh)rario del a[lti- roman ticismo ~ (según Daniel-J{ops), aunque, si el mismo 10 hubiera respetado en tod o momento, hubie ra perdido parte de sus máximas cualidades: la vivacidad. la poesía y, a veces, la grandeza épica. O BULG AKOV Mij á il Afa nasslevitch (18!JI - 1940) NovelisUl y drama turgo soviético, cuya obra se sitúa en la línea de Gogo l y Dostoievski. Su novela La guardia blanca, pronto llevada al teatro bajo el titu 10 de Unos dlas de la familia 'f"urb(71, obtiene en los anos veinte un éxito considerable: Bulgakov desc ribe 1m ella la confus ión creadll en Ucrania ante e l enfrentamiento de los cinco ejércitos (nacionali sta, anarquista, alemá n, bokhevi(IUe y ¡Rocheforl (donde sc rclacionó. durante la b'lLcrra, con Manol1, Ro uselot y Berimont, entre otros) estaba constituida por un grupo de amigos pro fundam e nte e namo rados de la pocsía y apenas preocupados por las doctrinas literarias. Toda la obra de Cadou corre paralela a su propia pe rsonalidad. infin ita mente sensible y frábri l. Prácticamente todos sus Iibms vie ne n a ser otros tantos testimo nios a utobiográficos, entre los que ca· be des lacar Cami"eros dtl alba (1fHS). Soñada vida (19.¡.¡) y, sobre lodo, los dos volúmenes póstumos de Elena o el reino vegelal (I9:i2- 19S:-J).
o
C AEDMON Poeta inglés del siglo VII. Paswr e n el monaste rio de Whitb y, tuvo una visión sobrena tural y rec ibió el don de relalar en verso la historia dI! la Creación. Se le atribnyen difere ntes H!xtos, nmnidos e n un ciclo que comprende el Génesis. el Exada, Danitl. Cristo y Sotán y A.¡;arias. En la mayoría d I! ellos, es evidente que va más alJá de la simpl e visión experimcllLada.
o
CAlLLO IS Roge r (191 3- 1978) Escrito r francé~ {Iue usoció a una sólida c ultura su gran interés por la sociología y la ctnología, espe· cialmellle de América LaLina. Sus escritos se hacen eco, precisamente, de csta triple fOnllación: escribió profundos tratados sobre pocsía (Las impOSlurlU dt la poes(a. 1944 ; Poitica de Saint-Jonn I'erse). estud ios sobre mitos de gran significación socio lógica (El hombreJ lo sagrado, Fl mito J el nombre) y di vulgó su va.o;to
CA IN conocimiento de la lite ratura latinoame ricana a través de la colección -Cruz del SUP>. En realidad, pocos son los te mas re1acionad o~ COn la cultura antigua, la estética o la creación literaria que se escapan a su profundo y erud ito an á ]jsi~. Cabe destacar, asimismo, su obra autobiográfica F.l río Alft0 (1978 ). o CAINJames Mallahan (189:l- 1977) Novelista america no. Auto r de novelas policiacas, se le conoc(: sobre todo por Rl cartero siempre lfuma d(js utcts (1934). Del resto de su obra cabe citar: Strtnala ( Ir)38), Mildr,d Pimt( 194 1), Tw dt lo. misma clo.se (1943) Y TrNia VtrgUtnq¡ tmbtbida (1946).
O CALDERÓN DE LA BARCA I'edro (1600I@I) Dramaturgo es pañol nacido eH Madrid, en el seno de una familia Ilcomodada y vi nc ulada a la eorte. T ras re¡¡li~ar sus prim eros estudios con los jesuitas, ingt'esa en I¡¡ llnivl~rs idad de Alcalá de Henares y, en 16 l 5, en la de Sa lnma nca. A parti r d i: 16:l2, participa en va rios concursos literarios, y un a ño más tarde comien:.(a a escribir sus primeras o bras dramáticas. PTonto inicia su carrera nlilitar: toma parte e n las exped iciones de Flandes, f ue nterrabía y Cataluña, y e n 1645 entra al servicio del duque de Alba. E.n 165 1, tras habe rse o rde nado sacerdo te, es nombrad o, e n To ledo, cape llá n de los Reyes. Posteriormente, pasará a residir e n Madrid, donde muere el2;'i de mayo de l f~ 1. Calde ró n es autor de una obra considerable, tanto por su exte nsió n como por su calidad. Su producción dramática -Qlikarp, la historia de un abominabll~ c rimen cometido en un presbite rio, viene ¡¡ ser como un obús lanzado contra el clero. La excesiva su misión asu propia vida,asu$ intenciones )' otroS tema.~ circunstanciales impidió realmente a Cankar escribir verdade ras novelas. F.n otro orden, contribuyó a enriquece r el repertorio dramático de su pais con l.as almas romdnlica.r, Para ti bien dtl PUtblo, El rt'! dt Btfajnova y Los siervos. D CANTAR DE LOS NlBEL UNG OS (El) Poema alemá n del siglo XII , considerado como una de las obras maestras de la literatura medit:val. El temaguarda poca relación con el q ue tratará Wagner en El anillo de lO! Nibtlungos, aunque se n~pi t'ln albTUnos personajes. En la corte de los burgundios, e n \Vorms, vive la princesa C rin1ilda COn sus tres hermanos G unt her, Gernot y Gisclher. Un noble y valiente caballe ro, Sigfrido, hijo del rey de Holanda, as pira a obtener la mano de la prine.csa, qu~ hasta entonces ha negado a todos sus pretendicntes. La obtienc a cambio de sus bri llantes servicios, pero Gunt her le impone ulla prueba su plementaria: que le ayude a conq uistar a Brunilda, la princesa de islandia. El crror de Sigfrido consiste (~ n e nb>ana r a Brunilda, al susti tuir a Gunthe r para triunfar sobre ella. Surge la querella entre. Crimilda y "ru"llda. Esta última ordena a Hagen, el brazo de recbo de Gunt her, que mate a Sigfrido. Hageu consigue, además, robar el teso ro de 105 nibclllngos, que poseía Sigfrido, y ocultarlo en el fondo del lUn. Casada con el rey de los hunos Etzel (Ati la), Crimilda hace ve nir a sus hermanos; para obtener el tcsoro de los nibe~ lungos, manda matar a Cu nthe r, y luego a Hagen, aotes de lOorir e lla misma. _Así. la alegría siempre acaba en duelo": con esta moraleja se acaba el poema. suntuosa y bárbara historia de amor y de muerte, do nde la fiesta precede a la implacable vengan7.a. El ensa namiento de Crimilda, el orgull o de GUll ther, el enfrentamiento entre ambos son las características dominantes de la narrar.ión , y perm iten al poeta - un reco pilador de gran talento- desplegar todos los recursos de Sil arte.
C ANTAR DE MIO CID (¿siglo XII?) El Cantaro Poema de Mio Cid es el más alltiguo de los cantares de gesta españoles conse rvados. Au nque fi gura en un manuscrito copiado en 1307 por un tal Per Abbat -probable mente un juglar-, MCnéndez l'idal supone que e l texto fue rr.-dRctado mucho antes, hada 11 20- 11 40, y por dos poetas sucesivos: lino, de la región de San Es teban dc Gorma7. y casi
CANTAR n E H.O LDÁN contemporáneo del Cid, que escribiría la primera parte del pocma (el cantardd .. Destie rro,.) y tra\'.aríll las dos reslantcs (los cantares dc las .. Bodas» y de la ",Afrenta de Corpes"), y otro, de la región de Medinaceli (también en la provincia de Soria), que refundiría el texto ante rior y acrecentaría su valor propiamente literario con elementos más novelescos. Otros críticos, en cambio, niegan ta l hipótesis, ba· sándosc en la unidad arg umen ta l y, sobre todo, estilística del poema. Inserto en la tradición de la é pica contempo ránea -aunque ajus tándose a la realidad histórica mucho más que los cantares de gesra francese s-, e l pocma na rra las ha~.añas de Rodrigo I)íaz de Vivar (h. 1040- 1099), mítico caballero caSlel lano (I ue, por oscuras razones, c:ayó en drsgntcia del rey Alfonso VI y se vio o bligado a ahando nur Castilla en 108 1. Las tres partes o secuencias rclatan el des tierro; las batallas contra los moros, e incluso contra el cristiano conde de Barcelona, Bcrenguer Ramón; la co nquista de Valencia; la reconciliación co n el rey Alfo nso VI; las imaginarias bodas de sus hijas con los infantes de Carrión; la cobarde afrenta de éstos '/ la venganza del Cid ; las n ucvall bodas reales y la muerte dd hé roe. Pero el Cantar es algo má.s (Iue un relato histórico de la vida y hazalia.~ de un héroe legendario, ciertamente magnificado COll los at ributos dc la valentia, la justicia, la nobleza, la generosidad. la piedad o el amor fami liar: ell una transposición del carácter nacional castella no y, por extensió n, un vasto cuadro de la vida espallola de la Edad ) 1edia. Como ha escrito Me nénd c7. Pidlll, -en el Cid se re~ nejan las más nob l c~ cualidadcs dd pueblo que le hizo su héroe,..
o CANfAR D E ROLDÁN (El) (h . 11(0) l-:sta obra anónima p lantea nume rosos enigmas. ¿Fue concebida por un solo autor, o es el resu ltado de la fusión de varios poemas anteriores? ¿Está relacionadacon el folklore o la historia, con la tradició n popu lar o la culta? Lo cierto es que se apoya en los acontecimientos reales ocurridos más de tresck ntos anos a ntes de su aparició n : en la primavera del ano 778, Carlomagno, tras habe r fracasado en Zaragoza, se ve obligado a volver precipitadamente a Francia para hacer frente a la rebelión de los sajones. Durante el regreso, a l pasar po r los Pirineos, la retaguard ia del cjército es destruida por los vascos o los gascones. l .a utilización de este hec ho histó rico e n el Cantar evidencia un anacroni5mo que lo aleja elaramente dcl gé ne ro de la crónica. Efectivamente, la trama argumentalsc dcsvía de la realidad: en 7.aragoza, el
OH
CANTARES DE GESTA rey sarraceno Marsilio planea someterse a Carloma¡,'llO, Y es a partir de este elemento corno se desarrolla la a¡;¡:ión. Carlomagno, siguiendo los consejosde Roldán, e nvía a Ganelón para tratar con Marsilio; es una misión peligrosa y Canción jura vengarse de aquél (Iue ha propuesto su designación . En complicidad con Ma rsilio, prepara una emboscada a Roldán; éste, encargado de dirigir la retaguardia del ej(:rcito que regresa a Francia, es atacado por las numerOS,L~ tropas de Marsilio. Roldán mucre, tras haber hecho sonar su cuerno, poco antes de la llegada del emperador, que extermina a los sarracenos. Aparece luego el emir Baligant, aliado de Marsilio, que es derrotado y muerto tras una sangrienta batalla. La acción termina en Francia, con la muerte de la novia de Roldán, doña Alda, consumida por la desesperación, y con la ejecución de Ganelón y de toda su familia. Llegar a la conclusión de que El Cantar de RQ{dán no es una obra histórica no resuelve el problema de sus orígenes. El estilo es muy elaborado, y ello descarta la hipótesis de una tradición únicamente popular: domina la rima asonante; abundan los símbolos y la repetieión constante de elementos que vienen a complelar descripeione8 anteriores suponen, en suma, la elaboración antes indicada. Los temas desarrollados pretenden , ante todo, exaltar el espíritu feudal. Se trata de una epopeya, en la medida en que la obra magnilka a hanóa y aquienes la sirven. Pero, en realidad, tal patriotismo bien puede ser cntendido como un ejemplo de fidelidad personal hacia el sefior fcudal: Ganclón es condenado, no tanto por su traición COIllO por la desmesura que le lleva a rebelarse contra el orden feudal. Bajo este punto de vista, F:l r:anlar de RQldán seria una e~pecie de testimonio, de mcmoria colectiva del sentimiento de la época. Pcro aparecc igualmente nna dimensión religiosa -....en esa lucha entre cristianos y paganos- , lo que ha hecho que alb'l.lnOS considcren el Cantar coIIlO Ilna obra de propaganda ell favor de las cruzadas. ¿Acaso debemos llegar a la conclusión de que el autor fue un clérigo ? El espíritu feudal que domina en la obra lo pondría en duda. A lo sumo, podría pensarse en un autor re ligioso por la utilización de algunas fórmul as litürb'Ícas e imágenes bíblicas. Sería inútil multiplicar las hipótesis, encadcnar una prc¡;unta a otra preb'llnta. Por otra parte, ¿esta epopeya no se presenta en si misma como una interrogación? Los personajes aparecen continuamente envueltos en situaciones conflictivas, sometidos a permanentes dilemas; para resolverlos, no bastan las reglas de la sociedad feudal. Los héroes deben adoptar sus propias
usto por la literatura y 1" mosol"ia alemanas, la violencia explosiva, vib ran te y desarticulada de la escr-itura, d vi tali sm o y e l culto a l heroe. S" originalidad y su firmeza ideológica, aun a l servicio de un pensamiento a veces nebu loso, explican la comiderable Íllfluencia que ha ej(:rcido. Nacido el mismo año q ue K e at.~. pero conocido a l m ismo tiempo que Dickens, domin(¡ lit li terat ura inglesa a la mane ra de un consejero ve nerado po r varias ge neraciones de escritores.
O CARLOS DE ORLEÁNS (l;{94- 1465) Poeta francés. Sobrino de Carlos VI, tomó parte activa en la querella entre los Armagnacs y los Botlrguignons hasta (Iue cayó prisionero en Aúncoun (1415). Estu vo cautivo en Inglaterra durante veinticinco años, y a su regreso protegió a va rios poetas, en su ca.-;tillo de Blois. Heredero de la trad idófl cor-
O CAROSSA Ha ns (1871i- IU56) :"¡ovelista alemán. Mt:dicocomo Benfl,sesituó en e l polo opuesto dd expresionisnlO. Así, el protagonista de su primer libro (19 1:i) - modificado en 1930 baju el títu lo de El fin del doctor BOrge,.... se suicida al darse cuenla de los limites de su ciencia, e~ decir, de q ue no es capaz de salvar a sus semejantes de la en-
O C ARlTON DE LAMPSACO
CARPJ::.NTlEH fcrmedad y de la muerte. En todas sus obras, ya sean de reeuerdos (desde Una in/ancia, 1922, hasta Mun dos desiguales, 1951 ) o novelas (El doctor Gion, 1931; Lajornada de un médico joven, 1955), se deja conducir por su propia inexperienda. Este delicado intimista carecía, sin emhargo, de verdadera fuerl.a, y adoptó frecuentemente una tendencia moralizante. o C ARPE NTlER Alejo (1904- 1980) Escritur cubano, nacido en La Habana, de padre francés y madre nlsa. "'ormadu en la escuela de la poesía europea, fue primeramente periodista. Tras haber estado encarce lado durante siete meses, se traslada a París en 1928, participa e n el movimi{~nto surrealista y no regresará a Cuba ha.sta 1939. Publica entonces un libro de poemas, Pasión negra (19:1:1.), y una lJovela, F.cué Yamba - O (1933). En Haití, en 1943, e~boza 10 que será F.l rdno de este mundo (1948): en esta novela, pretende caplar «el realismo mágico- del continente americano, aprovechando una intriga basada en el relato del reinado del primer emperador negro de H aití. En Los pasados perdidos (1953), obra má¡¡ sistemática, confronta el mundo mecani7.ado de la civilización occidental con el realismo má¡,.ico americano. Partidario de la revulución, considera que el pueblo cubano no lucha solamente por su libertad, sino por la Libertad con mayúsculas. El siglo de las luces (1962) demuestra la confian·l a del autor en t:! triunfo de las ideas. «La grandeza del hombre - escribe""""1:onsiste en querer mejurar e l mundo, en im ponerse obligaciones. Ésa es la razón por laque, aphlstado por el do lor, hennoso en su miseria, capaz de amar en mediu de las desb'Tacias, e l hombre puede encontrar su grandeza, su dimensión más alta en t:! reino de este mundo~. En recurso del método (1975), Carpentier vuelve a lraInr el tema de la dictadura.
m
o CARRERA ANDRADEJorgc (ElO:l- 1978) Poeta ecuatoriano, procedente de una familia acomodada. Conoció el simbolismo a través de la famosa Anlolog(a de la poesía /rancesa moderna traducida por Díe)'. Canedo y Fortún -hecho decisivo para su vocació/lliteraria-, al mismo tiempo que los seres y las cosas de su tierra. Tras cursar estudios de derecho, se convirtió en uno de los fundadores del socialismoen su país. Al rebrreso de un largo viaje por I::uropa, emprende su carrera política: es t:!cgido senador y se le encomiendan misiones diplomáticas. No por eso su obra literaria dejará de cre({)f. Una obra caracterizada por UlJ profundo lirismo y en la que se asocian cultura europea e illdianidad. Au nque Ca-
102 rrera Andrade es deudor de algunas modas literarias, sus procedimientos estilísticos están siempre al servicio de una aguda y nueva percepción. Sintió vo luntariamente el "peso de la melancolía indígena americana.» y experimentó el selltimiento de poseer esa «llave de fuego (lue t:!lrópico da al hOlnbre para abrir las cerraduras más invisibles". Su obra es abundante, con títulos como los siguientes: 1':Slanque iufalible (1922), fltiem!lo manual (1935), País secreta ( 1940 ), Dictado por el agua (195 1), Moneda del extranjeTa (1958), Hombre planetario (195!)}o Crónica de Indias (1965). o C ARROLL Lewis, seudónimo de C harles Lutwidge Dodgson (1832- 1898) Escritor inglés. Era el tercero de los once hijos de un pastor anglicano que ejerció su ministerio prímeramente en un pueblo cercano a Manchester, y luego, a partir de 1843, en Croft (Yorkshire): allí fue donde el futuro escritor pasó la mayur parte de su infancia. Sus padres, que lu orientaban a la carrera religiosa, le facilitaron una esmerada educación. En 185 1, entra en la universidad de Oxford, donde estudia matemáticas y lenguas clásicas. Ejercera prontu como profesor, oficio e n e l que apenas tiene éxito y que acaba abandonando pa ra pasar a ocupar, durante toda su vida, un puesto subalterno. Renuncia a hacerse sacerdote, confonnandose con recibir, e n 186 1, órdenes meno res. En 185:>, traba amistad con los hijos del nuevo decano de Oxford, Liddell, y, particularmente, con Alicia, que desempeiíará un import.ante papel en la vida del escritor. En la misma época, descubre la fotografía; monta un estudio y dedica gran parte de su tiempo a este nuevo arte, tomalldo como princi pales modelos a los hijos de Li ddcll. La pequeña Alicia fue, precisamente, para quien redactó la primera versi6n de Alicia en el paú de las maravillas. obra publicada e n 1865 bajo el seu · dónimo de Lewis CarrolL Su ruptura con Alicia, ante las presiones de la mad re de la muchacha, apenas modifi có el curso de su vida. Aun renunciando al matrimonio, siempre supo atraerse la amistad de numerosas jovencitas seducidas por su talento como nar rador de cuentos. Entre tanto, Lewi s Carroll continúa su actividad universitaria en Oxford. Participa en todos los conflictos que dividen la universidad, a través de numerosos panfletos y generalmente bajo el anollimalO. Desarrolla paralelamente su obra literaria escribiendo,entre 1854 y 1880, una serie de poemas y publicando A través del t.\peja (1871 ), La caza del Snark (1876), el Ensayo sobr( la vivisección (1875) Y Euclides Y sus rivales modernos (1879). En 1881 abaw
IO:~
do na la universidad y su afición por la fotografía. Es entonces cuando descubre la lÓbrica, que intenta divulgar en dos obras: F.ljuego de la lógica (1887) Y Lógica simbólica (18!)6). No rompe, sin e mbargo, con su uni verso infantil: mantiene numerosos contactos con el mundo infantil y trahaja en el ciclo narrativo de Silvia y Bruna. del que aparecen dos volúmenes en 1889 y 1893. Murió en e nero de 1898, a lossesenta y se is anos. uwis Carron es admirado, sobre todo, por sus obras de ficción, basadas en la suti leza de l le nguaje y en el recurso a la reflexión lógica como reveladora d.el absurdo omnipresente. ~ La ca¡;a del Snark, por ejemplo, largo poema de mas de quinientos versos, relata una expedición organizada para capturar un a nimal fabuloso, empresa absurda cuyas peripecias, a pe.'ial" de la lógica perfecta que las caracteriza, son totalme nte incongruentes. Alicia en el país de las mar~ 1!iIÚls y ti t~a1!is de! espejo narran los viajes emprendIdos por la JovenCita que da titulo al libro, apoyándose en la ambigüedad del lenguaje para hacer su rgir los personajes y las criaturas míticas del cuento. Po r fin , en su úl timo libro, Silvia y Bruno, aunque sigue cultivando e1.~insentido, Carroll se esfue .....::a por mostrar las .relaciones existentes entre sueño y realidad, a traves de una narración que, voluntariamente, no 10h>Ta separar estos dos niveles. o CARTAS PORTUGUESAS (traducidas al francés) Texto anónimo que reúne cinco cartas de amor, pro~ablemente dirigidas por la religiosa portuguesa Manana Akoforado a un oficial francés. En ella.~ la pasión amorosa está analizada con una extrema 'l ucidez por alguien que, en un extremo sufrimiento decide olvidarse de su desdeñoso amante. Este pro: longado grito de amur, a la vez escueto y barroco, I.lc~o de verdad y fantasía, eonoció un importante eXJto desde ~u publicación en 1669 y, diez años antes de La Pnncesa di Cléves, aparecía ya como una de la.~ o~}fas ~aestras de la literatura amorosa. Aunque la e Xlstencm de la religiosa Mariana Alcoforado sea históricamente cierta, en realidad, la obra parece haber sido escrita (y no traducida, como se ha creído durante largo tie mpo) por el escritor francés Gabriel de Laver,S"ne, seTlor de Cuilleragues (l628-1685), que habna escnto, tal ve7. a partir de hechos reales, una obra de ["¡cción. o CASIO DORO (h. 485- h. 580) Uno de los últimos escritores latinos. T ras haber llevado una vida públiea de gran intensidad, se retiró
CASSOLA al monasterio de Vivariulll, en Sicilia, donde escribió. varias obras de recopilación: unas Crónicas (histona del mundo, desde Adán hasta el ano 519) una Historia de lo~ go~osy algullos tratados de teologí~. En el. monasteno, mtrodujo rigurosas reglas concermentes a la elección y copia de los manuscritos antiguos y contribuyó, con su ejemplo, a salvar numerosas obras que han llegado hasta nosotros gracias al trabajo de los monjes. Autor de un plan de ensenanza, proyectó asociar la formación clásica con la cristiana en aquella~ .escue las "en las que el alma p uede lograr la salvaCion eterna y donde puede conformarse la elocuenci~. o CASONA Alejandro, seudónimo de Alejandro Rodrfguez Alvarcz (1903- 1965) Dramaw~go espatlol, nucido en Besullo (Asturias). Tras reah ~.ar sus estudios superio res en Oviedo Murcia y Mad rid, ejerció como maestro rural en el Valle de Arán y dirigió el teatro de las Misiones Pedagó¡,ricas, para ~ l que compuso sus primeras piezas tcatra~ es, posten ormente a¡''Tupadas bajo el título genénco de RelablQ javial. En 1933, obtuvo dos im portantes premios que 10 acercaron al gran público: el Nacional de Literatura, cun la colección Hor de Icye~das, y e l «Lop: de Vega", otorgado por el ayu ntamIento de Madnd a '-a sirena ¡¡arada, una obra de perfecta co~st.rucción y que an un cia ya las principales caracteTl stlcas de su teatro posterior: la asombros~ mezcla de. ~ea lidad y fantasía, la precisión expreSIva, la em?clot~ ~ u mana y c11irismo, conjugado con l? que alg~n c ntJ~o ha llamado "el humor mágico". 1::11 esta mIsma hn ea se inscriben Otra ve;: el diablo (1935) y ,!uis/ra Natacha (1936) , así comu la mayoría de las p\e~.as representadas durante su exilio en América, a partir de 19a7, entre las que cabe destacar Pmhibido suicidarse en primavera (1937), ¡.as tres perfi~/a$ casadas ( W41), La barea sin pescadar (1945), Los arboles mueren de pü ( 1949) y, sobre lodo, La dama del alba (1944), visión poética dd tema de la muerte, arropada c::m abundantes elementos folklóricos y populares. f ras su regreso a Espana, en 1~62 n)aliztÍ varias adaptaciones de autores clásicos y e~trenó F:l cahalúm de las espaelas de oro. escenificaci6n de la vida de Quevedo. o CASSOLA CarIo (n. en 191 7) Novelista italiano. Publica dos no velas (ortas en 1942, antes de encerrarse en un largo silencio del que nacerá una de sus mejo res obras: Fau.slo y Ana. Se revela en ella como un escritor poderoso y resueltamente moderno, narrando la crisis de un antiguo
CASTIGLl ON E resiste nte sin propo ne r la menor interpretació n, la menor explicació n en ese raudal de escril\lra continua que pretende ser o bjeti va. Aparecen mas tarde los Vitj(U amigos y La tala del b01qUt (1953), de estilo aún más refinado. T ras consegui r un gran éx.ito con I.a muchacha de Bube (1960), Cassola comicn7.a a preconi zar, cada VC;t; más, una ideología cvidenlc meruc cercana a la de Pélain. Un coradn drido (196 1) marca e l inicio de este gi ro en la obra de Cassola, de l que igualmente cabe destacar El Ctu,ad01([ 9(4) Y El anlago nista (1976).
o CASTIGLlONE Baltasar (14iij-I .'i29) Escritor italiano, natu ral de la regió n de Manl ua, hombre de corte y d iplo mático. T ras la mue rte de su esposa, entra e n una orden religiosa, obtie ne la nunciatura d e Madrid y muc re en To ledo. Su obra más importante es El corlesano (1508- 15 16), diálogo que se sitúa e n la corte de Urbino, donde el escritor hllbía vi vido de 1504 a 1513 ... Un cansancio para mí, un abu rrimie ntu para mis amigos", sulía decir. Su obra es un n:trato, mu y i de a1i~ado, del pe rfecto cortesano, qu e culmina con una exposició n de la teoría del amo r p lató nico. Castiglion e expresa e n ella toda su lIoble~a de ánimo.
o
CASTRO Eugenio de ( lft69- 1941) I'oe ta portub'Ués. Descubrió e l simbolismo e n París e ll 18R9 y contribuyó a su extensión por Portugal. Oe este movim iento, adoptó sobre todo los e leme ntos sensoria les, la expresión rara y el refinamiento gratu ito de la forma (Oarístos, 1890). Luego, expresó su inquietud filosófi ca a través de los mitos (SagTamtJr, 1895; El rey GalaoT, 1897) y fue inclinándose poco a poco hacia una poesi¡\ sencilla y tierna,más acorde con cl lirismo portug ués (Canciones de esta vida somhria, 1922; Llamas de una vieia lámpara, 1925).
o CASTRO Guilléo d e (1569- 1631 ) Autor dramático espanol. Escribió numerosas comedias, e nsombrecidas por el éxito a lcanzado con Las moa dades da Cid (161 8) Y Las hat..arias del Cid (1618), que luego servirán de modelo para el Cidde Corncille. Por otra parte, Guillén se inspiró en los romances popula res, a los que añadió un intenso valor d ramá tico. T anto e n las obras citadas como e n o tras de tcmas mu y di versos (históricas, costumb ristas, mito lógicas, caball crescas, cte.) se mlWSlra eOmoun apasionado seguido de Lope de Vega. Fue un escritor de ve rsifi cación ligera y de técnica ~obria, excelente psicólogo y g ran conocedor de las leyendas y las tradiciones.
104
o
CASTRO Rosalía de (Hi37- 1885) I:::scritora española e n lenguas caste lla na y g-dllega, nacida e n Santiago de Compostela. H ija natural ele Tc re~a de CaSlTo y Abadía -de noble farui lia- y de l sace rdote J osé Marl.Íllez Viojo, Sil origen ilegílimo parece anunciar ya una vida lle na de penalidades y pe nurias económicas: casada en 18.r¡S con el historiador Manuel Murgu ia, acompañó a éste pord iversos lugares de Castilla, sin lograr acomodarse n unca a otra tierra que no fuera su GaJicia natal; en 1862, ralleció su madre (a la que dedi cará los conmovedores poemas reco¡.,>idos en cl volum en p r{~ci samente titulado A mi madre ( I 8(3); e n a penas dos añns, pe rdió a d os de sus hijns; a partir de su regreso definitivoa Galicia e n 187 1, y por moti vos de trabajo, h ubo de soporta r frecuentes y largas separaciones de su marido; pasó, en fin , la ma yo r parte de su vida enferma y acabó muriendo de cáncer. Estas do lorosas ci rcunstancias exp lican e n gran medida a lgunos de los lemas fu ndamentales de su obra poética, situada e n el marco de l postrnmanticismo : la extrema sens ibilidad ante la Natura le7.a, la triste visi6 n de la existe ncia humana, el desengaño, la angustia y la desolación, el sentimiento desgraciado del amor, la moe rte ... A todo lo cual ha y que añadir ~u ho nda preoc upación ~ocia l , la solidaridad que siempre mostró por las ge ntes más humildes (los segado res gal legos emigrados a Castilla, los ho mbres del mar, c te.) y, sobre todo, la constante identificación con on pueblo que a Irav(!s de los siglos la seguirá considerando como uno de sus máximos símbolos culturales. Rosalia de Castro cultivó la prosa y la poesía. Los príncipales titulos de su prod ucción narrativa son l.a hija del mar ( 1859), no vela román tica, de carác te r fo lletinesco; Ravio (1867) YEl primer loco (1881 ), dos narraciones sentimcntales caracteri~.adas por Sil complej idad psicológica; Ruinas (1866), breve relalO en el que se acerca al cuadro de costumbres de signo rea lista, significativamen te subtitulado .. Oesd ichas de tres vidas ejemplares,. y El caballero de las hotas azules (1867), s¡lIira social y .. fantasía moral_ a un tk mpo. Pero Rosalía ocupa un lugar de excepcional importancia en la literatura espanola por S\I obra lírica, iniciada cuando apenas tenia veinte años con Laflor ( IR'í7), seis poe mas (Iue revelan claramente la infl uencia dc .Espronceda . .En 1863, el mismo año en d que había aparecid o e l hreve y el egiaco poeruario A mi madre --atmas dt la noche y de la niebla (1945), lAS palabras también sus mansiones (1952), Para toda litmpa (1(55). La prod ucció n de estos ú.ltimos años es abunda nte, como testimonian la novela ElllOmbrt en tl relrovisor (1981 ) y varios re la tos autobiográfi cos: Las niriaj picaros (197H), Érast una vu:.}ean Ca)rol (1 982). ¿itación de las aguas y la oleada de lligrimas amargas e n .. El espíritu y el agua». son otras tantas confesiones que magnifica un drama escrito e n 1905: Reporto de mediodia. Se nata de una obra autobiográfica, pt~ro donde la autobiograna está encubierta o, mejor; latente. El encuentro con una mujer casada, la re~pues t a que esta da a su llamada, en un momento en el que I)ios, al que interrogaba sobre su vocación monástica, pe rmaneció callado. su rela· ción tumultuosa, su separación, el nacimiento de un hijo bastardo, etc., son e pisodios comu nes a los protagonistas del drama, Mcsa e Ysé, y a sus vcrdade ros modelos: I'aul Claudel y Rose Vetch. Pero pronto las I"xigt~ n cias de su carrera diplomática, su matrimonio en 1906, las ohligaciones ramiliares, incluso ... una cierta atracción por los bienes mundanales obligarán al autor a "volve r al orden,.; los protagonistas del drama, por otra parte, van a ir por caminos di ve rgentes, ..dista ntes, aun sin dejar de influir el uno sobre el otro~. El tema no es tanto el debate entre el adulterio y el deber, entre la carne y (,1espíritu, ent.re la Ley y la Gracia, como un nuevo nacimiento (IU(~ los dos amantes se han proporcionado entre sí, que Dios les dará t¡lmbién por medio de la"transfiguración del Med indía~. Es a partir de esta obra cuando el tema del sacrificio, con «muchas ideas entremezdadas~ se hace dominante, ya sea en lA anunCJ'acirin a Maria (1911 ), El rehin (del mismo año), El padre humillado( 1916) o en El (flpalO de ,«so( 19191924). A 10 largo de los veinte años que separan El reparlo de medifJdio de El{ftpalo de raso, el esti lo dramático de Claudel se ha transformado sensiblementc. Podríamos asegurar que ha sacrificado su exube rante liris mo y que se ha impuesto ciertas limitaciones, que no son otras que las del drama histórico. 1.11 anunciati6n a María lleva a la Edad Media la acdón de La donalla Violaine;juana de Arco en kJ hoguera es representada por prim¡~ra ve7. en 1931l ; la trilogia de los Coürontaine (El rehln, F.l pan duro y El padre humilla-
118
da) abarca un siglo de historia; El (flpato de raso presenta el prodigioso marco de la expansión española e n el siglo XVI, pero tambi ~ 11 una asombrosa reducción de los paises y de las épocas, a través de extranos anacronismos. En esto, más que ceder a una fut'!7.a nueva de li bertad, Claudcl obedece a las exigencias de la estilización. Esta ohra desmesurada ~u representación íntegra dura nue ve hora.,~, en la que las intrigas se entremezdan, las escenas serias alternan con escenas burlescas, tielle una composici6n muy rigurosa: el autor tomó como modclns, a );. vez, 11 los dramaturgos espaiíoles del Siglo de Oro (de ahí la di visión en "jornadas") y a los dramaturgos isabelinos (procedimiento de la _doble intrig ..... y utilización mu y libre dcltiempo y del espado). A partir de 1929, Claudel se declara dispuesto a sacrificar toda su obra profana. Ya ha comcllzado a descifrar la Biblia, y prosegui rá esta inmellsa tarea, sin descanso, hasta su ¡iltimo ¡lliento: fue encontrado muerto sobre su mesa de trabajo. Se trataba, para el viejo poeta, de «colltinuar. con unos medios lI1u ltiplicadns hasta el infinito, con una manO sobre el Libro de los Libros y la otra sobre el Universo, la gran investigación simbólica queconstitu)'ó, durante doce siglos, el trabajo d(~ los Padres de la Fe y del Arte_. Claudel d('jó tres come ntarios del Apocalip· sis, dos de ellos mu y extensos. L1 exégesis claudeliana, cuyos principios aparecell fijados en In/roduuión 01 Libr{) de Rut (1938), rompe con Ia.~ interpre taciones históricas. Para el, «todo es símbolo o parábola, todo tiene un sentido figurado ... De todo ello de rivall comentarios mu y libres, que no son más que ..sugt!stiones que se precisan. se acen nlan,}' luego st! borran para dejar sitio a otrns matices proféticos que varian n su vez. y que se cumbinan en los limites de un cierto espectro,. (Prestncifl y projeda). Estos comentarios han sido conside rados, a menudo, como exégesis c ríticas. siempre y cuando son, más bien y a decir de Jacques Madaule, e xégesis «creadoras,. e incluso " recreadora.~ •. Es justamente la poesía claudelialla lo que e n ella~ se enC tll~ ntra, con sus confesiol1e8, sus impulsos, su fantasía, sus hallazgos verbales. Todo ello poco tiene que ver con el ..ciclón paralizado.. (lue, seb'l.in Gide, fue Claudcl. o CLAUOlANO Claudius C laudianus (h. 370- h.
"OH) Poeta latino, nacido probablemente en Alejandrfa. Al principio escribió en griego, antes de con\'("rtirse en el poeta oficial, en Roma y e n Milán, del emperador I-I onorio. Todas las obras de este poeta cortesano -excepto El Tapto de /7oserpina- fueron inspira-
119 das por las circunst.ancias. ¿Era cristiano ? No se sabe; en todo caso, debe ser leído como poeta pagano, ya (Iue en ningún momento hace alusión a la nueva religión y sobrecarga su texto con Ulla abundante erudición mitológica. Si sólo hubiera logrado esto, Claudirlllo sería un poeta ab urrido y un simple epígonO; evidentemente, es algo más: un testigo de su época, una época verdadt! ramen~e tur~~lenta en los últi mos años del siglo IV: la reulllficaClon dcl l mperío, bajo el reinado de Teodosio, fue de corta duración. Tras su muerte, el1 el 395, sus dos hijos, Arcadio y Honorio, reciben uno el Oriente,), el otr?Occidente. Funestas ri validades enfrentan a F.sll]¡cón -yerno de Teodosio y p~oleCl~r de~ Imperi?- con los int rigantes Rufinoy EUlro plo. Con su v1gorosa palabra, Claudiano c ritica a estos dos conspirado rt~s (Con /ra Rufino, Contra /:'"ulroPio) y hace un panegírico de !::stilir:ón (Elogio dt F,s/ilic61J). Estilicón cae en desgracj¡¡ y es asesinado en e1401l. Algunos meses más tardt~, Alaric::o, rey de Ins visigodos, sa(luea Roma. Aún parecen t!scucharse las quejas de la Aurora al fi · nal de Con tra Elltropio: _i Socorro! ¡Sucum bo! ¡libérame de las garras de estos esclavos! iNo condenes a un pueblo entero a expiar el crimen de unos pocos!"
o
CLOUGH Arthur Hugh (l819- 1861) I'octa inglés. Fue el alumno predilecto de r.,·lauhew Arnold, que lo evocó precisamente en una elegia. Poeta ambicioso, es considerado como un extralio precu rsor de la poesía moderna. Sus obras principales son el poema pastoril y paródico titulado 8 o/hie QjTofm-na - Vuolich (\ 1l48), el libro de las Ambarvalia (1í1>19) y la serie de diálogos satíricos Dips)'clun
(1IlSO). O COCTEAUjean (1889- 1963)
Escritor francés que no cesó, siguiendo el consejo que le habia dado Diaghilev e n 19l 3, de intentar ..aso mbrar a su época,.. Algunos sólo han (Iuerido ve r en el a un escritor divertido, frívolo y siempre disp uesto a saltar de pirueta en pirueta, sin dar nunca nada de si mismo, y quir.á sin tener nada que dar. Perfectamente introducido en los ambientes «pal"isinos,., fue , dectivamcnte, testigo)' a veces actor de la .comedia,. de su época: los ballets rusos, el cubismo, la aviación, Stravinski, el jazz, el ~ urreali s mo , la loca posguerra, el cinc, la droga, la vuelta al clasicismo, a los mitos griegos, a la fe (sólo durarne algún tiempo), son algunos de los jalones de ulla carrera ell la que c ultivó el espíritu de va nguardia ha.sta la paradoja: "Que lo entienda el 'Iue pueda; yo soy una me ntira que siempre dice la verdad ...
COHEN Su obra es muhifomle: poesía, teatro, ballets, novela, cine, ensayos y cOllfesion\~s, escenografía, cerámir:a, pintura y dibujo, (Iue testimonian ese t.aJento polifacético con d que supo saciar la demanda de su pt¡blico y alcanz.ar grandes exitos: renovó el teatro ligero r:on Los padr~ lerriblts (1938); reactualir.ó los mitos griegos con Orfto (1926) Y Lo máquina infernal (1934); con El eltrno retorno, pelfcula de I!l43, aportó a la Francia ocupad a esa me7.da de "familiaridad cotidiana, de insólita, de sublime serenidad que caracteriza a un suelio-; y COI) la mayor parte de sus obra.~ hú.o patente la lucha entre 10 real y lo miste rioso, e ntre la verdad de las apariendas y el intangible me nsaje de las profundidades. Desde El príncipe frívolo (l 91O) hasta El tutamenlo dt Ordeo ( J960), Cocteau, dueilo de todos los posibles pero desposeído dc su destino, sin duda experimentó y saboreó el vértigo de UIl siglu dive rso hasta la incoherencia. Sin elllbargo, aunque a veces no lo dt~je entTever, en él pero manece esa necesidad de accede r al Destino, )' el hombre moderno está cOlldenado a no conocer de él más que sus modestos ejecutores: el .. mal alum· no" Da rgelos de Los hijos terriólu (1929), el ángel Heurtete hise, figura rccurrente e n la obra, incluso los "motoristas de polida,. de la película Orjto (195 1). E~ta btisqut'da es la del propio Cocteau, "tl iño prod ib"¡o de su siglu",)" más de una de las tentativas del escritor responde a un deseo de cOIlocimiento: recurso a una estética clásica, portadora de cene· 7.as - Canto ([an o (l923), Renaud y Armide ( 1941l)-, utilizació n de mitos antiguos )' posterior elaboración, a través del cine, de una mitnlogía íntima, con' fiando en la poesía como tinica fuer!.a verdadera del hombre: .. la poesía es la exactilud~. Testigo superficial, amargado por la decepciOIHlIlte necesidad de ser mejor cOlnprt~lldido y de comprender mejor, Cocteau re presentó, a los setenta alios, el papel del Poeta en El/u lamen/o de Orft{). Sin duda, hay bastante patetis mo en el origen de sus piruetas, como pue· de apreciane e n su diario El pasado definido (1 95 11952), c uyo primer volumen fue publicado en 1983. o COHEN Albert (189.')-198 1) :'-/ovelistll francés. Nacido en una familia judía de Corfti, es un escritor de difícil clasificación. Funcionario internacional, vivió aislado en Ginebra, publicó poco y con largos intervalos, dada su intención de escribir un solo Iibm, «surgido tinicamente de ese misterio al (\ue yo llamo corazón, que podria llamar alma o sueño o inconsciente ... Basada en su conoci· miento, tierno y cáusticn, dI! la sociedad judía, su obra se organiza en tomo a Saltiel, . viejo judío mu y
COLE IUDGE simpático qu e leía a escondidas el N uevo T estarncnto ~. Resul tado de e llo 50 11 , e n 1930, Solal y, en 1938, su contin uación, Tragadarms, verd ad era epopeya cómica en la que divabra, se agila y. sobre todo, habla u n pcquc rlo g ru po de judío~ de Ceralonia, cínicos y generosos, realiSI3S y soñad ores: los .. Valerosos», personajes que rt~apareccn en 1969, precisamente en Us valtrosos, relato (lile Cli, en rea lidad, una p ar te d e Relltl del Señor (1968). En esla novela, con la que Cohcll alcanzó su consagración literaria, los judíos de Cefalo nia apenas difie ren del más conocido de \Od os ellos, Solal: descubre, igualmente, la vanidad de la sociedad, el p lacer de In sed ucción, la imposi· bilidad de vivir un amor ideal en la soled ad de la pareja. Pero la trucu lenta comicidad se ha borrado; sin embargo, detrás d e la emoción y discreción , la risa está sie mpre pr~se nte , aSl como una cu ItUTa y una lud del. verdad( ~ramente excepdonales. Es en la prupia pl:rsona de Cohen donde la o hra alcanza toda su coherencia: autobiograHa imaginaria que se comp le ta con ulla autobiografía rea l e n El libro de mi ma¿re (W.'i4 ), ¡Oh vosotros, htrmanos humanos! (197'.!) Y en los Camets ( I!)7R). En cualquiera de estos libros, el amor de los hombru tiene la últ im a palabra.
o
COlERID GE Samuel Taylor (1772- 183-1 ) Escritor inglés nacido e n Otlery Sain! Mary (Devon sh ire), donde su pad re e ra pastor a nglican o. Huérfano a la edad d e ocho años, entra a los d iez e n la esc uela lOnd in ense d e C hrist's Hospital, dond e traba am istad con C ha rl es Lamb. En 197 1, consigue una beca pa ra se~;uir sus estudios en Cambridge. Pero, tras un d esenga'lo amoroso, se enrola en un regimiento d e dragones. Vuelve pronto a la un iversidad, para aba ndonarla definiti va mente sin rea lizar los exámenes finales. Tras una breve estancia en Bristo l, reside e n Nethe r Stowey (Somerset), atraído por la presencia d el poeta William Wordsworth, al Ilue conoce en 1795. Luego se,casa con Sara . ·ricker. En l7!JK, su colaboración con Wordsworth da orige n a las Roladas líricas, que marcan el inicio del ro mantidsrno inglés. En IH!:!O, aba ndona a su mujer y se tras lada a Keswick, donde se enamo ra de Sara Hutchinson, su gran pru;ión durante die7. años. Se entrega entou ces al opio y su sahr, de los que trata de tomar ejemplo : La gala (19,H ). Ha y poca espontaneidad, sin .e tlll~argo, ~n esta novelista _b uena niña,. e n apa n encla: la nqucla y la preci.~¡'ón d e ~u sugeren te le nguaje, e l sen tido del rit (no la fi nu ra del a nálisis psicológico hacen de Colett~, sin duda, una escritora marginal por su pe rsonalidad tal! peculia r, pero u na escritora al fi n y al cabo de p rimer p lano.
o
COLUMELA (siglo 1) I::".scritor latino q ue vivió hajo los reinados d e Claudio y de Nerón. Tras ha~r d esempe liado cargos m~ litares, se retiró a España, su pa i~ natal, cerca de Cadi7., para atender sus extensas propiedades. l\pas io nado por la ab'Tonomla, escribió el tratad o n e re rusliro (
C RiTICA decir, un objetivo dclmensaje e n cuanto tal. In vita a pasar de la «selección. a la "combinadón», de];1 pa lab ra (seleTarfa, compaginadón, e tc.). Su iodi vidualismo ha sido tan criticado por unos como alabado por otros. Nume rosos epígonos, a traid os por el lado espectacul ar y aparentemen te fácil de estos procedimientos, han acabado dando una imagen poco fiel del maestro. Sus obras más importantes son XLll'ot/nas (l!J25), & (En5), listeS (1926), NQ, gracias ( 19:~5) , 'xl (l !J..t4); E.I.M.I. ( 1933), relato de un viaje por la U RSS; un ballet, 10m (1935); un libro de recuerdos, Yo ( 1953); y una traducció n de Aragón,
Frente rojo.
o
CUNHA Euclides da (I HG6- 1~)O!J) Nove li sta brasileño. Para él, el desierto de l . Sertiío~ es el símbolo de las profundidades desconoddas de Brasil, que deben ser integrada.~ cn l¡¡ vida nacional, si se quiere (lue la Ilad{m alcance su madurez. En 0.\ Sertoes (.:Los páramos», 1(02) Da Cunha hace u na cr6nica de la rebelión provoc,ada en el interior del país, en IWJ7, por un profeta eátaro, Conse lheiro, rebeliún qUE ) rIle duramente reprimida.
o CUNQUElRO Á lvaro (l!Jll 1~)Rl) Escritor espaiiOl en leng uas gallega y castellana, nacido e n Mondoiiedo (Lugo). Como poeta, conj ugó I¡¡ tradición erovadoresca gallega con la inflll en ci¡, del SurrealiSlJiO y otros movimientos de vanguardia Mar uo Norde (Mar del Norte, 19:12) , Poemas do Jí e non (Poemas dt sí y de 110, J!)3:1), Cantiga nova lJue se chama Riveira (Can/iga nutva lJue se llama Riveira, HJ:·14), megíaJ y canciones ( J!)40), elc. Como narrador, sintió una cspedal preferencia por los temas célticos y el mito clásico, aunando fantasía y lirisIOu y erigiéndose como uno de los precursores del llam ado "realís 1110 mágico,,: Merlín y familia ( I !J.'i.';), I.as crónicas del Sochantre ( 19S6), l.as mocedades de mises (I960), Cuando el viejo Simhad vuelva a las islas (I %:l). Un hambre que se parecía a Orestes (Premio Nadal, 1~)68) . etc. T ambién cu ltivó eltcatro (Rogelia de hnisttrrt, 1940; /)on Ilamlet. príncipe de Dindmarca, I~J :; 7, elc.) }' el periodismo. !J
CYNEWULF
Poeta inglés. Escribid, entre los HIlOS 7,'iO Y 800,.!1Ilialla (relato dellllartirio d e SantaJ uliana), LOJ hechos dt los AprJs/olcs, F:lena (el descubrirni enlo de la verd adera Cruz. por Santa Eleoa) )' Cristo, poema en tres canlOs qu e describe, paso a paso, la situación d e la humanidad antes de la I1E)gada del Mesías, la Ascen · sión y e1.Ju icio Pinal. Esta última evocación es partitulannente sobrecogedora.
o CYRANO DE BERGERAC Savinien de (1/i19-1 liS5) Escritor francé~, nacido 1m París. T ras una brillante carrera militar, frecuentó los ambientes liberti nos y la bohem ia literaria. Sus nove las ut6picas I,os estados y los imperios de la luna )' Los estados y los imperiOJ ddsrd, escritas elHre 1 ¡¡4~) Y 1/i50, pero pu blieadas p6stumamente, asocian al relato del viaje ima!>';nario unas ideas fi losóficas)' científicas verd¡¡deramentc audaces. Su tragedia l.a muerle de Agnpinll levant.:as de kabuki (d ra mas vu lgares). I-Iada 1686, las Moudades dt Kagtkiyo marcan una etapa importante e n su trayec toria: la obra está (h~dicada a Cidayu ( 16.')1-17 14), músico y cantan te de ó'Tan talcnto. Es un buen ejemplo de los dramas históricos de Chikamatsu, que ocupan (cuantitativamente) el htg-,H mlh importan le de su producción . I,os rombales de Coxillga es Otra buena tlIuestra. Pero con el Suiddio amoroso t n SO'lltZOki (17(3), Chikamalsu inauguró un nuevo genero, e l tea tro de actua lidad (sewa-II/(J'/Io), que trata hechos diversos confirié ndoles un alcance universal }' subrayando, con sus cantos liricos, la omnipntellcia de la fatalidad. T ras hal)('r sido olvidado d urante mu cho tiempo, este dramat urgo fue redescubierto a fi nales del siglo XIX y generalmente celebrado desde entonces como el _Shakespeare j ¡'ponés,..
o
C HINASSllbra him ( 1821i- IH71) Escritor turco que estudió en París)' que estaba destinado a da r a CO IIOf.j~ r (;1 literatu ra turca en Occiden te. A ello contribuyó con sus trad uccio nes, pero sobre todo COII el periódico que rundó I'n 1862, TlllDir-j Ekfor. Además de los artícu los de critica literaria, escribió tambié n varios artículos políticos, en los que propugna una serie de reformas, y algunas obras publicadas por entreg-.u. Existen varias reco piladones de los textos de C hinassi. ya 5C trate de poema.~, de pro\'I'rhios, de ¡¡rtieulos políticos o literarios; pero, desde luego. 00 todo ha sido recu perado. Escribió también para el tl,' atro (Boda dd POtla, 1860). C HIRVANZAOf: Ale xandre ( JK58- 1!.l35) Escritor annenio. En él, el realismo -tigio de ~u ima/:,';nación, el p..1pcl de un redentor.
o DlC KlN SON E mil y (1830- 1886) l'oeti~a nort.eamericana. Considerada ho y como Ulla de las más importantes figuras de la lite ratura en lengua inglesa, fue, en vida, una perfecta desconocida, iSl\11l lIeb'Uron a puhlicarse ~ i etc de sus mil breves poemas! Era 1:1 hija dellesorero de la Ac¡¡c!pmia de Amherst, en M ILl\sachu selt.~. Su vida no ofrece niob"\ln hecho releva nte; una vida pasiva, en un ambiente tri vial que E.mily compensa ampliame nte con (:sc fervor interior renejado e n sus po(·mas. Estas pie'l as cortas parten, en la Illayoría de las ocasiones, de re lLlidades concretas: la casa fanlilia r, de la que se alejó sólo en cuatro ocasion.es a lo la rg~ d~ LOda su vida; su jardín; las ocupacIOnes dOinestl r.as; los detalles que pe rcibe a través de su venta na, unica aberlUró'l a un mundo cerrado. '¡'r;u; estas aparie ncias tan tru nquilas, por medio de imágenes casi banales y a \'('ces en el paso fugaz de un verso a otro, se presienten sus ansias de vida, un precavido temor ante la mue rte, una sonrisa que no está deslmwista de ironia, un u búsqueda orientada hacia un concepto absoluto de amor, bajo cuyo contacto se pudieran experime ntar esos intensos minutos de alegria que procura a veces la visió n de una mariposa en un ra)'_o de soL La expresión eliptica de la autora se ha"l' mas sensible aún en aquellos casos en lus (JIU'! emprende algo así como un salto aud az ele la intuición hacia lluevas realidades: ... Acaricia el frescor de la frtnlt tan enftb,etida a veces.! Laan/a, si puedes, tus indi/trtn/u cahellos.! Acoge en tu mano los dedos diamantinos.! Ya ¡¡unca llroarán un dtdal ... Finalmente, el ritmo, el más senci llu posible (el de los himnos eclesiásticos), la simple7.a del vocabulario y e l laco nismo de los sentimientos evucados realzan el es ple ndor casi im perial que las e lipsis y las connotacio nes trae n a h~ m.emoria. Se ha llegado ¡¡ deci"r que la o bra de ])Ickmson consti tuye el «pronaos (vestíbulo de un santuario ) de la poesia mode rna». Evitando la re tó rica, rechazando la tó pica salmod ia del pe ntá metro, acalla ndo toda explicación racion al, Emily Dickinson libe ra, en cfcl;lo, las imftgr ues ab ruptas y da rienda slIclta a los elementos de ]¡¡ discontitnlidad.
o OIDEROT Oenis ( 1713- I 7IH) Escritor francés, nacido en l.angres en el seno de
161 una rica familia burguesa relacio nada a la vez con los intende ntes)' funcionarios reales y con el clero. Edncado en los jesuitas, estaba desti nad o a suceder a su tío en Ull U canonjía. Enviado a París para terminar sus estudios, rcchaza el camino que le han trazado y continúa instmyéndose. dando cl~ses y_ tra ~)a jando e n una libreria para b16) H umanista e impresor e n L)'on, llevó una vida agita~a y _v~gab~nda , )' aun hoy siendo un personaje ell1g~auco. Escrit~r erudito y fecundo, poela, panf1e ~a n o, comentansta y traductor de los clásicos, edrtor de ..Io~ Mode rnos, importante lexicógrafo (Commtam (//Iguae lafinae, 1536- 1ti 38), fue acusado de herejía y condenado a morir en la hoguera, en la plazn Ma ubert de Pa rís. Sib'lle siendo Ull símbolo de la libertad de e~píritu aplastada por la into1t:ntnr.ia.
o DOMENC HINAJuanJosó
( 1~9M - 19.~ 9)
Poeta español, nacido eu Madrid y muerto en MI)xi co,.adonde se había exiliado en 1939 tras participar activamente e n el gobierno republi cllllO. Los titulos mas destacados de Sil o bra lírica, qoe gira e n torno a tem~ s. tan univ:rsales como el amor y la m\lerlt~ y partiCIpa S UCe S I V~"U:nte del l1lodernismo. hl pm:sía pur~ y el sur~eahsmo, son J)el poema eltrno {l 91 7), Las mltrrogaa.ones del silencio (191 R), 1,0 corporeidad de lo abstracto (192M), El toaD fervo roso (1930), Didalo (1932) }' A!arl!.en (1V33). CllltÍ\'ó \am bie n la no vela (La ¡única de Neso, 1922) y la crítica lite ra ria (Crónica de Gerardo Ri¡¡tra, 1935).
o DONNEJohn
(1572- Hi.:H ) Poeta inglés, de madre 1;alesa, nacido en Lond res. Realiza est~ldios de derecho)' se interesa mu y pronto por la VIda teatral lOndi nense. C"tó lir.o de nacimiento, ~e convirtió más tarde a la rdigión anglit:ana. Reah:r.a nUlIlt:rosos viajes, sobre todo alas Azores. Siendo sec retario dc1m inistro de Justicia contmjo matrimonio secretame nte y, a p'elición 'dt, su suegro, fu e destituido del cargo en l/iO i. Pon e lodo Sil tal ento de p~lemis ta a l se rvicio de la Iglesia angl icana y en l (i i :, se ordena sacerdote. Convertido en un pn:dicador de gran rt' nombre, e n 1()2 1 es designado deán de la cated ral de San l'ablo. Murió, de manera realmente teatral, e n I ti3 1, tra ~ hahen\' hecho pintar envudto en un sudario para guardar esta imagen ante él hasta su mue rte. St~ o.~ra se. compone de dos partes muy distintas. Escn ulO vanos poellla~ líricos, agrupados sobre todo e n el. libro Hlegia.s, cantos, sontlos (1611 ): en e llos, e l . s:ntlmlenlo amoroso se e xpresa con una gran d ive rSIdad ; ill tono desenfadado le suceden evidentes ras-
169
l6H
DONOSO odio que dan paso a la c" prc~jón cid deseo ('ero la arioranza y la decepción se vell superados por la aspiración del poeta a una p;L~i{¡n eterna que le a:scgurará la inmorlalidad. 1)oune es también, y quizá ante todo, un poNa IIIdaffsico. 1';0 sus serm ones, sus sonetos e himnos sagn.dos, expresa su fe. DcsilHolla, COI1 una sombría c!ocucllcia y un gllSlu a veces excesivo por la tcalraJización, los temas de la mucnc, dclJuido Final y de la RI:SUTTCC ción. El tono apocalíptico no le impide afirmar unas preocupaciones morales y psicológicas que le acercan a veces a Montaigne. Au rl{\uc d(~ inspiración biCI! dif.!rentc, la poesía lírica y la religiosa SI: relacionan por su vigoroso estilo, por la originalidad de las imágenes, y su obra cxpcrinll'ntó lln sorprenden tI' contagio· el vocabu lario de la teologia acabó apoderándose de la poe~ ía amorosa. gos
d~
s~ns ual.
Cl DONOSO José (no en EJ24) Escritor chileoo, considerado como el novelista más impo rta nte de su país en los ultimo$ años}' como uoa de las fil,'llras más de~tacadas de la IHlt:va narrativa hisp.lIloamericana. Se dio a conocer en 1955 I:on una serie de relatos (VeranetJ )' tJlrtJs (UenltJs), caracleri¡md05 por 5U di ver. . idad temática, r dos años más larde publicó su primera novela, Coronación ( lfl:'i7), en [¡L que traza \lna implacahle denuncia de la ¡¡Ita burguesía: un universo en d ecadencia, cena do r obsesivo. I';slc domingo y El lugar sill /{milts (apareddas ambas en 1966) continlÍan la misma línea de critka sodal, aunque con un lenguaje más couciso y elaborado. En l!JiO, publil"{¡ la que tal vez sea SIL obra maes tra, El obsuno pájaro dt la noclle, donde ad opta UII tratamielllO daraml~ nte surrealista: -la ambigiieda,l está Ilevacla hasta sus últimas conseCUI'ncia..~ y las d istintas realidadl!S propuestas por el ¡¡ofOr se Int·zdarl en UII mundo eSlloizofréni.;o poblad o por sl'res decrépitos, obsesioncs, símbolos, personaj"s es perpénticos y Illonstruos senta años. Ya desde sus comie uzos, la obra de Dostoicvski conmucvI: al lcetor de una mane ra que, d ertamente, le es exclusiva. Su estilo, rápid:\mente idl:ntificable, se caracteriza por una tensión nerviosa exacerbada, por lUla especie de vibraciól\ interior. Se establece una corrcspondenda en trI: el mundo exterior y los personajes que viven en él. [.os paisajes desvaldos, donde reinan la bruma o la nieve, le sirven para crear una atmúsfera sombria, de acuerdo con e l carácter del protagonista, generdlmente un criminal, un enfenno o Ull loco, y sieml)l"(: fu era de 1::1 normalidad. Los protagonistas de las novelas de DosLOievski vive n e n una crisis continua: apenas preocupad os po r su felicidad , buscan obstinadamente ~ u verdad, persiguiendo el (;onodmiento d e sí mismos y del Creador, vivie ndo intensamente la lucha entre Dios y Sata n, entre el Bien y el Mal En estas conJl !(¡s rmls serio s: ¿ Como hacer i1us/re mi nombre con
mis escrito'!?/ Enfermo y viejo, el mal/dan'" debe eclipsarse.! l A quiin me lIJemejo yo, remolino que Kira (1 Prisionero mire delo J lierrll, a la glwiQta de las playas. o DU MAURIER Daphné (n. e n 1!)o7) Novelis ta inglesa, Obtuvo el éxito en 1!):1R con Rebeco. Escritora de a mbieotes tanto como de ave ntu ras, rt:no\'ó la atmósfera vÍ",.it7., en Si ll~sia, un país que siempre a ñoró y (ltle aparece a mentido e n su obra. l':studi6 en H a lle, lle idclberg y V iena, entrando así en t;o ntacto con di versos circulos romá nticos. En lB I::J partici pó e n la gUl' rra contra Napoleó n; posteriorme nte, fu e refrendario, consejero de regencia y conscjero privado ell el min isterio d e Cu ltos, eo Ber]¡n, d onde entra en contacto con otro circu lo [0mántico. Se ha dicho d e Eiche ndorfr qu e e ra el .. último caballero del romanticismo a lenuin ... Sil no vela Prmnlimienlo y preStnle (lR I:;) está e n la linea del Wifhtlm Meisla de Goethe : el p rotagonista, que es un d oble del autor, vive también sus «años de aprendi7.aje .. en un mundo que no I~S otro (lue el de aquella A]¡~mania en la hora difici l de las guerras napoleón ic a.~. Eichendorfr escribió también e ncantadores relalos, cimas célebre y ml:jor dt: los cuales es Escenas de la vida de un holgll~dn (1926): expu lsado cid molino patern o, con Sil >"ioUn po r tod o eq uipaje. el -holga7.án" vaga e ntre paisajes s utilmente d escritos. También la de licade;ta e5 1a mejor c ua lidad de
las Poeslas d e Eichendorff, d e u n lirismo teoue y emotivo.
o EKELOF G unna r (1907- 1968) Poeta sueco. De fa milia acomodada, se c1efl ica a los (que le llevarian a interesarsc por las ciencias ocultas y el esoterismo) y a lo~ estud ios m usicales (que suscita rían eu él el gusto po r la aso· ciación palabra/ musical. Sus prim r.ro~ textos (Lltgoda /ardlO o ÚJ vida, 19:12) siguen la estela d e la obr4 de Rimbaud , al p reocuparSI: por no excluir nada del dominio de la experiencia poética y la bllsqueda sis~ temática d e: \Ina - lógica" que sr. situaría fuera del campo d e la realid3d . De ah í que lru¡ d istintas etapas d e su 1:,,0Iuci60 pase:n de la ex ploración del no- se r (La pena y la estrella, 193ú) a la contestació n re volucionaría de la realidad m t'ts matcrial de la vida: Slr()un/tS (19.'15); búsquedas que nunca aparecen aisladas de su sust.rato forma l, has ta el punlo de que alguno~ poe mas se presen tan a/lte todo como «música pu ra,. : así ocurre en las ultimas piezas del IUvan del príncipt de Emgion (J!)(i5).
cstudio~ orientales
o EKELUND Vilh e lm ( 18HO- l!J19) Poeta y pe nsado r sueco. Fue im p resionista hasta un cierto romanticismo e n sus primeros libros de forma t lásica: Brisa de primavera (1!}()()), Visión (1901) )' MeÚHiías CTtpuseulam (1902). !::vnl ucio na luego hacia un simbolismo impregnado a la vl'~. d e influeocias germánicas (Coc the, HOIderlin) y francesas (1¡¡lUdelaire, Mallarmé). Tras libe ra r su palabra d e los últimos resabios de la tradició u, se orienta hacia el verso libre, (lue é l in troduce en Suecia. Ins pirándose e n las fuentes a nti guas (Ditirambos a ÚJ lit.(. del alardecer, 19(6) ele"a la forma a una ex igencia tan rigurosa que le obliga muy pronlo al silencio. Comienza ento nces su obra de prosista, e n fa que, ¡¡ imagen de Niet:L.Sche, condena la modernid ad proced ente del cristianismo y d el romanticismo, para preconizar la vuelta al/deal antiguo (título de un libro d e ensayos, 1909), símholo para él d i: pureza y de: valor. Tan hermético en la forma como en el fond o, Eke lund nunca buscó el favor d el gran público; consciente d e ser elitista, renunéia incluso al ensayo trad icionlll para encerrar sus pen samientos en secos aforismo s que serán fecundados po r las futuras generadoncs poéticas.
o EUADE Mircea (n. e n 19(7) Novelista rumano. Auto r d e nu me rosas obras sobre la historia d e las religiones y el o rigen y evolución de los mitos orientales. En 1!.I::JO p ubl ica su pri me ra no-
ELl OT vela, Isahel y Ws aguar del diablo, pronto seguida por ulla obra maestra, La noche hengaU (1933). Alterna los frescos conlempon\neos (Retorno det paraíso, 1934; I,os llouligans, 193;,) con las novelas fantásticas y de ficción (Señorita Cristina, 1936; La serpiente, 1937, etc.). Después de la guerra, Eliade se refugia en el O este; su Tra/ado de historia de las religiones y El mito del eterno retorno aparecl,n en 1949; Bosque jJrohibido (1955), estudio IlÍstórico sobre la Rumanía vencida por sus enemigos y aliados, es publicad:! por primera vez en versión francesa, asi como La nf!che de san Juan (1971), D ELIO T Geo rg c, seudónimo de Mar y Au n
Eva ns (1819- 1880) Novdi~ta inglesa. Tras haber experimentado una crisis religiosa hajo la innuenda de los pensadores racionalistas alemanes e ingleses, tomó en 1K5 '~ la decisión audaz (para la época y para el país) de vivir ell concubinato con el filósofo y publicista George lI enry Lewes, que estaba ya casado y sin posibilidad de obtener el divorcio. Animada por él, Mary Ann Evans irrumpe en la literatura de imagi nación y puhlica, ell IIl.'i7, &cenasde la vida clerical, y posteriormente Adam Bede (Ul':;!)), ti molino jUl/lllal f10ss (11l60) y Silas Mama ( ISr; 1). Compuso tamhién obra.~ poéticas y ensayos, así como otras novelas menos populares que Ia.~ anteriores. Su obra mae~tra es, sin duda, Mediados de marz.¡¡ (18 71 11l72), amplio cuadro de la vida provincial y rural de Inglaterra hacia IIl;n. Varios personajes de esta novela se han hecho célebres: el pastor easau · bOll, prototipo dd pedante consumido por su búsqueda infructuosa; el joven médico Lygdate, en tregado a la investigación de~inte resada, pero condicj onado por su frívola mujer, e tc. 1:: 1análisis de los sentimientos ]"I!viste un tono nuevo, semejante a esa exploración interior que PrOllst. profun do admirador de George Eliot, lleva ría al más alto exponente.
o ELl O'!' Tho mas Stearns (1IlKK- IH/¡5) Escritor brillinico de origen norh>americano. [stu diante en Harvard, adquiere una ~ó lida cultura humanista y recibe sobre todo la influencia de dos poetas franccses, jul es Laforgue y Tristan Corbicre, tal y corno manifiestan sus primeras obras. Tras haber sido profesor de filosofía en Harvard entre 1912 y !9 11 Y haber realizado en 191:i un viaje de estudios por Alemania, va a Inglaterra. En el Merton College, de Oxford, trabaja en la redacción de una tesis sobre el filósofo Bnldley. Renunciará a defellderla y
180
no la publicará hasta 19(j4 bajo el título de Conf!cimiel/to y ex/Jeriencia. En 1915 ,e casa con Viyien lIaigh e inicia sus actividades profesionales. I'rore'sor en un principio, trabaja, a partir de 1!J17, e n la banca. Pero su matrimonio no es feliz: su mujer padece una enfermedad nerviosa. E~ta sitnaciún produce constantes alteraciones psíquicas t:n el escritor que, en 1921, va a descaosar a Lausana. Allí es donde compone una de ~us ohra~ maestras, Tierra boldfa. En 1927, adquiere la ciudadanía británica y abraza la religión anglicana. En 1935, aborda el teatro con ASf-Sinato en la CIltedral. En 1911l, recibe el premio Nobel de Literatura. Tras la ruptura con su primera mujer en 1932, se vuelve a casar en 195 7; este segundo matrimonio es reliz, le apOrtará la calma y la paz interior duranle los ocho tíltimos años de su vida. Como poeta, Eliot siguió una trayectoria caracterizada por una constante interrogación sobre el deslino humano y soble lo absoluto, jalonada por la reflexión teórica. Desde el comienzo de su obra, conside ra que la función de la poesía consiste en dar cuenta de loda la dimellsión coutemponinea. Para ello co nvie ne tomar una cierta distancia, asociar con sutile?a sujeto y objelO, mundo y poeta. Es lo que intenta en Me{,Cla adúltera de todo o en La caJ/ci¡Jn de amor de]. Alfred Prufrock. El equilibrio que ha)' que encontrar exige del creador un ,trie de conciliación. El fenómeno histórico [J O debe oculear el yo; pero el yo, a su ve7., no debe lI eva"se la mejor parte. En realidad, convíene uHir lo !llás íntimamente posible sib>TIO y sentido, de forma que se haga sensible el pensamiento. A ello ayudará cljuegu de Imágenes, de paralelismos, de ~·o rfe spondencias. Tierra haldía ofre· ce un ejemplo de est;) trama compleja, tratando sucesivamente los temas de la metamorfnsis, de la ambigüedad del sib>TIO y de la búsqueda, desarrollados a partir dcllllito del Grial y de la mitología pagalla. Por otra parte, en este poema resuenan ya las tres voces de la poesía que Eliot distinguirá en una con' fe rencia de 195:-1: ~Ia voz del poeta guese habla,.; ... Ia voz del poeta que se dirige a un auditorio» y .. la voz del poeta que se esfuer.ta por crear un personaje dra· mático". La evolución de Eliot desemboca en los Cuatro cu(/rlr./O$ qlte. persiguiendo la conciliación, estahleccllun puente entre lo intemporal y lo fugitivo del presente. La o bra dramática de Eliot es una prolongación de su obra poética. En Asesina/IJ en la catedral (193.')), Reul/ión de familia (1939), Tlu (()cKlail party (1950), El empüadQ de COI/fianza (1954) o Fin de carr~ ra (195!J), Eliot se esfuerza por construir un teal ro que supere las diferencias sociales.
18\
D ELSKAMP Max {18(j2-1931} l'oeta belga, nacido en Anvers. Se sintiú quizá más influido por Flandes y el misterio de la ciudad medieval que por el simbolismo. La inspiraci(Ín popular y mística de eSle poeta secreto, prendado de la revelación intl!rior y luego del budismo, ganará en autenticidad cuando, durante la guerra y el exilio, se enfrente a la adversidad (De/cetacif!nes morosas, 192:i; Aegri somnia, 1924). En sus primeros libros, a veces b;~o la in nuencia de Verlaine y de Laforgue, la ingenuidad de su .. himno de un cora?ón espiritual~ es ba..\tante nClicia, y no menos fo rzada resulta su pretendida simplicidad (Alabanza de/a vida, 18!)3; IlusIracionts, 1898, cte.)
o ÉLUARD Pa ul, ~udónimo de Eugime G rinde l (11l95- 1952) \'oeta francés que asociú a sus experiencias ~u rrealistas una interrogación a veces angustiada sobre la situación del hombre frente a él mismo y frente a los demás. Nacido en Saint- Deni s, en el se llo de un a familia relati vamente acomodada que 10 animó en s us primeros intentos poéticos, a cau sa primero de la eofer m()dad, y luego de la guerra, aca bó descubriendo el dolor y el ¡¡mor: en un sanatorio suizo, e ncontró a Gala, con la que se casó en 1917; allí en los hospitales militares, conoció la cruel experiencia del mal. La paz subsiguiente a la guerra parecía prometer la felicidad, pero la gran ilusi6n de la tranquilidad sodal }' conyugal apenas Sí' realiza: cslalla el movimiento Dadá (véase este apartado ) y 1~ l uard se con vierte en uno de los principales actores de esta fiesta iconoclasta, comprometido en la bt'ls(lueda de los ml!canismos del pensa miento y dcllenguaje : la revista Proverbe ( !9~0) asi lo atestigua. Descoso de .. humillar la palabra de buena rnanera", trata las palabras nllllO cosas irreductibles. Su amistad con Max Emst es determinante (Repeticiones, 1922; I.as desgracias de los inmor/tlles, 1 !)2~) . Éluard sacará también, y en todo momento, provecho de sus encuentros con lo, pintores para Dar a va (193!J). l,e sobreviene una crisis mor,,1 en 19~.t , originada por las dificultades sellLimel1lales que revela en CaPital del dnlf!r ( 19~6 ) y por los sent imientos de una dualidad que no deja de desgarrar lo: se ntido y sellsibilidad, audacia intelectual y debilidad física, pureza rev ol ucionaria y compromisos sociales. ~¿Cómo compl acerse en todo ? Mejor borrarlo todo ...... La única salida es la huida, ese ~viaje idiota,. que, de marzo a octubre de 1924, lo lleva a las antípodas. A su vuelta, se ve comprometido en la "batalla" surrealista. E/amor,
ÉLUARD la poesfa (1929) indica los dos grand(,s polos de su inspiración. Tras la ruptura con Gala, Nusch (mujer niña, triste y sonriente) le aporló algo de equilibrio a su vida ciertamente caótica (I.a vida inmediata, 19:12; La rf!sa pública, 19:14; Los ojos fútiles, 19:16 ; Curso na/ural, 1(38). La acción revolucionaria, dmante largo tiempo refrendada por un idealismo gcneroso pero estéril, le irá dando paulatinamente a F.luard un sentimiento de la solidaridad humana que hasta entonces el universo cerrado del amor no había podido darle (Pf!es{a, 192:¿; En la cita alemana, 1941; Poes{a ininterrumpida, 1946). La repentina muerte de Nusch en 194(i (Veintiochf! de nf!vÍlmhre de mil novecientos cuarenla y sci.¡1 NQ envejeceremos juntos! Este es el día! Para Cf!lmf!: el/iempo deshorda! Mi tan ligero amf!r pesu ((Imo un Juplicio) devuelve al amor un lugar que el poeta militante Cjuizá habia olvidado. La crisis moral es dolorosa, pero las fuerzas de la vida acaban por triunrar (El duro deseo de durar, 1946; Cuerpf! memorable, 1947; F.I fénix, I!I51) y, aliado de Domini que, compañera militante como 051, el poeta cncuentra la reunificación del ser y la paz a las que aspiraba confusamente. Las inspiraciones (y las inspiradoras) sucesiva.~ de 1~luard no podrían ocultar la continuidad de su IiriSlllO. I'oeta del Amor, espera de duna comunicación que no provenga de las palabras, sino de lo s sentidos, y que descmhoclue en una re conci l iación con el mundo, pues ~toda caricia, toda COll fianza se sobreviven,.. Por medio del amor y de l~, poesía, pretende acceder a un universo en el que cosas y seres ya no apa re7.can aislados en sus categorías respectivils, sillo que se descubran en su unidad esencial, hasta no lener más que una mirada, más que un cielo y Ul/ mar; los nutstrf!S. Liberado de las limitaciones verbales, Éluard es el poeta de la imagen, fulgurante u obscura, dura y tra.n sparente, Cl"SOnales )' recuerdos librescos. Narr,¡ción caracterizada por una gran .scncillC""J: de estilo y con algunos pasajes de una delicada sensibilidad l>Oética.
o
ESPRlU Salvador (1913-198.'i) Escritor español en lengua catala na. nacido en Santa Coloma de Farners (Gerona). Tras estudiar Derecho e Historia, inició su carrera literaria
iAbsalrin! ¡Ab.~alrin!, que se presenta como la novela del vértigo, Paul kncr, en Los invicto$ ( l!r-IS), trata de evitar que la escritura se convie rta e n Ulla trampa para la m irada. Desciende, Moisés profundiza en esta reflexión al oponer, al idealista cegado por su propia fascinación , el realista que sabe guardar sus distancias. Réquiem por unll mujer (1951) Y Una fiibuÚi conduyell eHe análisis. En el gran proyecto qu edabora a continuación , Faul kne r rompe todavía más (.on la fascinació n. En la trilo¡,ría épic.a de los Snopes (El ¡¡i{{orio, 1910; La ciudad, 1957,}' mcampo, 195!)), el d istanciamiento viene dado por la tonalidad deliberadamente cómica. I,os ladrones {19fi2}, como la obra precedente, se apoya en la prepoI1d(~rancia de la voz natTa(Íva }' permite a Faulkner hacer UJ)a especie de revisión general de sus personajes y de sus temas.
o
}'AUSTBUSCH l'rimera versi6n literaria del célebre m ito de Fausto, publicada en 1,'iR7 en Fmncfurt bajo el titulo dl~ HiJ"[oria del Dr.jolltlnn Fa us/en, ba.,ada en UlHl leyenda que, dl~ sde hacía algún tiempo, circulaba en los a mbientes universitarios. Fa usto (que posiblem en te fu era un personaje histórico), hijo {le humildes carllpesinos, va a estudiar teología a la universidad de \Vittembe rg. Se ve sometido, a la vez, a la tentación de la GIme y de la magia: tras hacerse nigromante y firmar un pacto con Mefistófcl es, muere sin habe rse arrepentido. Esta Histuria de Fa us/o es un volkshuch, e~ decir, no un relato popular, sino un relato en prosa cuya intriga procede de la tradición po pular.
O FEDIN Konstantin Alexandrovitch ( IB921977) Novelista soviético. Autor de novelas psicológicas, fue uno de los doce escritores soviéticos que formaron hacia 1920 el gru po de los «he rmanos Serapion ~, escuela innovadora por su fantas ía, por la complej idad de la narración y dirigida contra la lite ratura de temas tural e$, A la vez aristócrata y cam pesino por sus origenes, Fedin fue hecho prisionero por las tropas alemanas y se alistó en el F:jército Rojo tras su li beración. Esta exp
FLETCHERJohn. Vcasl: BEAUMONT Francis
o I'LOIR E
Y BLANCHEFLOR (h. llfiO) Narración ml:di
o FLORO (h. siglos 1- 11) Historiador latino. originario de África. T ras un primer fracaso en Roma, se instaló en Tarragona, antE:S de volver de nuevo a la capital del Imperio. Es autor di: unll u llnun de historia romana que, en la mayoria de los pasajes, viene a ser UI1 simple como pendio de la obra de Ti to Livio. Deja entreve r una búsqueda artística, II veces declamatoria, e intenta ensalzar la grllnde;ea romana al margen de toda verosimilitud. Trabajo de estilista, sin mayor valor histórico, que muestra la evolución del gusto en Homa, hajo la iunuencia de los retOricos. o FOCIO (820-89 1) Escritor bizantino. I'atriarca de COllstantinopla, fue
20-1 a la vez on hombre dI! acción, un humanista y un erudito. Agrupó y comentó en su "-[yrjob/Mion (o Ribliott:ea dt F()(;io) todas las obras profanas o religiosas que había leído y analilr.lLdo, prestando así un gran servicio al conocimiento de las letras antiguas. Escribió también alguna~ o bras de teología de carácter generalme nte polémico (Contra los maniqutos).
o
FOGAZZARO Antonio (lR42- I!H 1) Es(:ritor italiano. Aunque e n un principio trató de pOller en evidencia el movimiento .. espiritualista" (en reacción contra el verismo), a él dehl\ sin cm· bargo, muchos e1enH:nlos de su técnica desuiptiva. Sus primeras novelas, desde Malombra (1881) hasta f)aniel Corlis (188.1), representan los connictos internos que agitan, e n Ull o:;onte"to refinado, el espíritu e l iti~ta y la sensibilidad de la alta sociedad. I~I erotis· mo y la religión o::onnu}'en a la hora de crear ulla atmósfera tan enrarecida como llrtifieial. Se advierte el mismo b"lsto en el conjunto formado por Ptqueiio mundo anUglIQ ( 1895), "equdio mundo moderno (1900), El san/o (190.')) Y Ldla (I!}] 1). El Pfqutño mUl/do mili· glloes la obra maE!Slra d(! Foga;ezaro, gracias a la dis· creta dosil"lcación de los d ementos que la componen. ~o se puede decir lo mismo de los seis vol úme· nes sib"lie nll.'s. En d Peqlleño mllndo moderno, I'iero cede anle una pasión adultera de la que sólo despertaní tras la muerte de su esposa. El san/o presenta al mismo I'iero, convertido en e rmitaño y partidario del modernismo. del que Fogazzaro fue un adepto fogoso y su perficial . La no vela fue incluida en el índice de libros prohibidos tras la E'nciclica Posu1Idi dominid gugiJ (1907), que condenaba el modernismo. l'og-a1.1.aro tovo un ('norme éxito en Italia ye n el extranjero, especialmente en Fran¡;j¡I: toda una bur· b'Uesia católica veía rdlejados en sus obras sus pro· pios problemas, se reencontraba con sus b"lstos refinados y superficiales, hallaba la ilusión de vivir in · tensamente y sen tia la sl\tisfucció n de ver cómo un escritor se oponia a las .. torpezas.. del verismo d(!· volviendo la literatura al lugar que le correspondia, que en ninglín euso podía ser el pueblo. o FOLENGO Girolamo, TeMBo (14U I-15H ) Poeta italiano cuya vidl\ es prácticamente desconocida. Fue benedictino, pero abandonó el estado mo· nástico para volver a la vida laica. Es UII poeta burlesco que destacó especialmente I!n el género "'ma· carrónico» (mezcla de latin y de 1enb'Ua V"U lgar. con muchos dialectismos y el recurso, a veces, a lenguas imaginarias). Su obra maest ra, ('n cs((! sentido, es la epop\C'ya burleKa titulada /Jaldo (1521).
:l05 o FONTANE Theodof {lRI9- 1I198) Escritor alemán. Descendiente de hugonotes, este periodista berlincli es, si n duda, el escritor c1 discreto, pcro efic~ en el desarrollo del espíritu crítico. fil ósofo deseng-.tñado, I}()r su ironía y su relinado estilo, cauti'16 a Wla sociedad mundana a la que este defensor de los Modernos (lJigTtSi611 sobre los Antigllos J Modtrll(J$, 1687) ayudó a dar un paso en el camino de las luces.
o FONVIZIN
De nls Ivá novlteh (174.5- 1792) Dramaturgo ruso que dio a11eatro de su pais su~ prifiNas obras originales y que abrió el calnino hacia el realismo del siglo X IX . Deju II un lado los mode· los extranjeros: la galomanía de Ivanuska, protagonista de El brigaditr (J 7fiK), es puesta en ridio:;ulo a través de una comedia de costumbres en la que se caracterizan personajes auténticamente rusos. En El mmordt tdad(1782). t'onvizin toma como blanco de su crítica la ignOTiln tia y la tosqul!dad de los terratenientes. El arte del autor ha ido ganando en vigor, su sátira se bace más mordaz y la comedia a veces se ace rca al drama. Estll misma risa ocu lta bajo las lágrimas reaparecerá e n otras obras maestras del teatro roso, como iQy.i dugracia el jngenio!de Griboiedov )" Ellnspu /or de Gagol. F.ntusiastnado al ver por primera vez personajes tan llenos de verdad y de vi· da, el publico otorgó un b......¡n éxito a estas obras. Fonvizin ya no pudo separarse de sus personajes. Quiso publicar una revista. bajo el nomb re de su portavoz en El mmor dt tdad, Starodllm o el amigo dt la gt1lJ( honrada: a tra vés de unos afo rismos de gt"an sensatez, pero siempre con un espiritu satírico, hubiera proseguido sin duda una obra educativa ; pero se lo impidió Catalina 11 , preocupada ante el poder sub versivo de su ironía.
o
FORDJohn (1586- 1639) Dramaturgo inglés de la época isabelina. Su personalidad tan sólo se puede perfilar a través de su obra: (luizA fuera ese hombre un poco distante, ese "gentilhombn! de las letras.. U. Axelrad) que se deja entrever en el prólogo de I.a mt/aIlCO([1l del aman/t . Su teatro evidencia un gran innujo de Lallnalomia de la mtlallcolill de BUrlon: está poblado por personaJes de tempe ramento apasionado, de morbosa sensibi· lidad. l..a acción de El cora?dn la ct ,ado, situada en una ~:sparta (:onvencional, no deja de ser una c rueldad completamente moderna: Pentea, obligada por su hermano a casarse con el celoso Basan es, se deja mori r de hambre; el mismo hermano, Itodes, cae en la trampa de un sillón mecán ico, preparada por el amante desesperado de Penlea. O rgilo. Yendo has·
206
l ORNER ta el final de su vcnganza y de su violcncia, estos sombríos personajes a1can~.an, sin e mbargo, una especie de pure¡.;a, y el pro pio Basanes logra dominar sus celos. LáJtima que sta una ramua es una obra más sorprendente todavía: es la historia de UII incesto. Annabella ama a su he rmano Gio\'anni, del que es pera un hijo. !'ara encubrir su culpa, Annabella acep ta casarse con un celoso que, con la ayuda de su criado, cOllseb'llirá d e~cubrir la verdad ... Giovanni, el amante, al que alienta un gran poeta exaltado, se situará por encima de la ve nganza, por encima del crimen -a través de un crimen indescriptible}' apasionado-, por encima de la amen7.a, por encima del horror a través de un horror má~ grande que desvia a un mismo tiempo las leyes y la moral, y desconcierta a quienes se atreven a tener la audacia de erigirse en justicieros»: este r.OInentario de Antonin Artaud, gran admirador de la obra, IIOS demuestra con bastante claridad que, en el teatro de Ford, nos encontramos más all:l dd bien }' del mal. o FORNERJua n Pa blo (175/;- 1797) Escritor espm101, nacido en Mérida. Tras estudiar filosofía y jurisprudencia en Salamanca, ejerció como abogado en Sevilla (fiscal del Crimen de la Real Audiencia) y en Madrid (fiscal dd Consejo Supremo de Ca.o;tilla). Temible polemista, derendió apasionadame nte un nacionalismo inLransigente}' combatió el gusto de sus contemporáneos por los libros extranje ros, )' más concn'lamente por el racionalismo mate rialista del enciclopedismo francés (E.;ceqllitu de la lengua casldúl1lll, 17M1; Oradón apologiticll por España ]SIl mirito lflerario, 1786). Sos poesías, en su mayoría satíricas, 5011 de una singuhlr violencia y hoy apenas ofrecen mayor interés. Fomer se sintió, sin duda, aislado en un siglo de vida mundana y placentera. o FORSTER Edwa rd Morgan (11:179- 1970) Escritor ingles. Su larga vida podria hae.er olvidar que todas sus novelas son anteriOT(:s a I~n ~;. A parti r de este año, escrib ió solamente algunos rdatos, uiografias y ensayos en los (Iue aborda los temas más d iversos, desde el imperialismo, al que conde na, hasta la obra de Marce l l'rollst, a la (11It: admira. Este gr¡\II viajero, que recorrió Grecia, Italia, Egipto, la India, etc., fue tamui én un sedentario que, desde sus alio~ d e estudiante, vivió preferentemente en Cambridge. A venturas a través del mundo, pero también aventu ras a través dd espiritu : tal es la materia narrativa sobre la que trabajó Forster. Opuso el universo abierto de Italia a la Inglaterra limitada de un Sawston e n Oonde los ánge-
les temen pene/rar (1905) Yen Cuarto ((In vistas al Arno (1908). Inglaterra es el único marco de su novela siguiente. El mds largo viaje ( 190 7). Fin de Howards (19 10) es qui:tá su obra maestra. El personaje favorito del autor denuncia en ella el mundo moderno, mundo hecho d e .. telegramas y de cólera." y se entrega a un apasionado esfuerl.o de comunicació .. . La vida de este escritor, libre de todo com promiso profesional o familiar, parece haber sido especialmente feliz, y 110 deja de ser curioso que con su obra más celebre, Comino de la India ( 1924), obtu viera el ¡JrI:mio precisamente de nominadu .. Femina- Vida fe li7.».
o
FORT }Ja ul (1S72- 1960) Poeta francés, orib>inario de la re¡,>ión de Champabrne. Dejó una obra poética mu)' importante: unos cincuenta vohímenes de Baw.dasfranasas)' 1111(1;; Crdnicaj dramáticas en verso. Sin embargo, había inidado su largiiísticas. Su IOno se muestra más agrio en El aprl1ldilPje dti dolor { 1934- 1941 ), novela inacabada (¡lIe denuncia, e n un contexto sudame ricano, la confabulació n ':ntre la alta bu rguesía y el fascismo. La Adalgia (1944) IIt:va e l ~u b litu lo de «crolluis milanés,.: los temas y el estiln de La virgen di los filósofos alcaman aqu í su plcnitud, L, obra más leida de Gadda sigue sien do, nu ohtan tc, F.I {/lfarrancho aquel di la v(a Merulan(j (1957), historia bu rlesca, de abundantes e inesperados juegos lingüísticos, el1 la que se mani fi esta II na profunda si mpatía por l o~ sufrimien tos del pueblo romano bajo el fascismo.
o GALA Antoni o (n. en 1930) Escritor espariol, nacido en Braza tortas (Ciudad RI~a l), T ras estudiar el bachilkrato E:n Córdoba, se trasladó a Madrid, d onde se licenció en Derecho, Filosufía y I.etnls y Ciencia~ Políticas y J::conÓmicas. Dotad o de una admirable cu ltura, inÍl:ió su carrera literaria como poela (Enlmigo (nlil/lo, 19,~9, Premio Adonais). auto r de re latos, ensayos y guiones Ielevisivos. l'ero hoyes conocido snbrc todo por su ex-
traord inaria labor teatral, emprendida en 196:'1 con 1,0$ verdes campos dtl Edén (Prem io Calderón di: la Barca), que obtuvo un gran éx ito de público y de crílica. Éxito que han ido confi rmando los estrenos de sus obras posteriores: El sol en ti hormigutTo (1965), Noviemhre, un poco de hierha (1967), us humos dfas perdidos (197 1, Premio Nacional de Teatro), Anillos para una dama (1973), Uu dlaras colgadas de los árholes (1974), ¿Por qué ((J1TtS, Ulises? (1!J75), Samarkanda y El holtlilo (ambas de 19R'i), cte. Mención aparte merece ~u Tr{/og((J di la liherlad, compuesta por Pllra Regalada (Imm), ÚJ vitja SlIiorilu dtl Pa ra(so (1980) y El ctmtrl.ltrio de 10$ pájaros (l982). K~tas tres pie7.as, ell conjun to, son otros tantos ejemplos del teatro «histórico- político" de Antonio Gala, si bien es preci~o entender que para el propio autor las co nnota· ciones políticas y los mecanismos referenciales que en ellas se presuponen no s;gnifk¡m, en modo alguno, dependencia de una ideolob'Ía política det(:rminnda, ~ino «un irremisible compromiso ('onsigo mismo y con su propio tiem\)o,.. También ha publicad o Charla.! con Troylo (1!l8l , I':n propia mono (I!JK3) Y Cuadernos di lo Dama de OtQño (1985), recopilacio nes de ¡micu los y cartas aparecidos en PI diario El País.
o
GALSWO RT HY John (lR67- l!I33) Escritor inglés. Nació en una fam ilia acomodada y pudo, a l acabar sus estudios de de recho, dedicarse a viajar y a reflexionar. Su carrera literaria comen7.ó relativame nte tarde y fUI: coronada e n 1932 con el prem io Nobd de Literatu ra. En 1906, aparece El propittario, primer volumen de su obra maestra, La saga de los FOfsyle: una ambiciosa e mpresa que prose· guiría has ta el fin de su vida y Ilue ("lIenta con cerca de diez novelas y al"'ll nos «interludios ... Este vasto fresco puede parecer un poco desvaído, pero no po r ello deja de ser fu ndamen tal pa ra conocer la evolución de la sociedad inglesa a finales del reinado de Victoria y en las décadas siguientes. En (: \ se desarrolla, a través de unas prigi nas ad mirablemente escritas (partkularmenle en los « inle rllldi os~, más densos), una poderosa descripción de la locha por la perma ne ncia de una gran familia e n un mundo inestable y a mcnazado. 1..1 adapt¡lcion te levisivll de La saga di los Forsyll ha delllostrado que la obra d(' Galsworthy alÍ n es capaz Ile imprl:siOllar al gran público.
a CÁLVEZ Manuel (IBB2- 19fi2) Escritor argentino, nacido e n P:,raná en el sello de una familia aristocnitica. Inicio su carrera literaria cultivando una poesía de illnue ncia modernista (El l1Iigma inltrior, I !J07; Slnduo di humildad, 1909), gé-
GALLEGOS ncro (llIe pronto abandonó para desarrollar la obra narrativa que le ha dado la fama: La maestra normal (1914), fl mal metafísico (1916), La sombra del convento ( J!) 17} Y Nacha R,,:ules ( I!) 18) son los títulos más importantes de su primera etapa, caracteriza da por un tralamienlO realista y una implacable denuncia social. Autor muy fecundo , publicó posteriormente numerosas novelas, ensayos y libros de memorias. Entre sus ültimas obras, cabe destacar I,as dos vidas del pohu Napoúón (1(54), UII eiclo de cinco novelas históricas enmarcadas en la época de Rosas, y l'rúnsito Cuzmán ( 1956), que relata el final de la era peronista.
o G ALLEGOS Rómulo (1K84 - 196!») Escr itur venezolano. Se dedicó en un principio a la eSlseiíanza, y su obra siempre conservará un cicrto carácter didáctico: Por ejemplo, en La trepadora (1(25), trata de mostrar, mediante el desenlace optimista de la narración, los factores positivos de la vida nacional. Fue también un líder político y presidente de la República en 1!)47. Publicó una docena d e novelas, entre 131; que destaean Canaima (1!B5), Pohre negro (19:17), fl frlTastew (1942), S()bre la misma tierra (1943), l.a hrizna de paja en elrim!() (1952) y, sobre lOdo, Doña /Járhara (1929), su ob ra macstra. Muy popular en el mundo de habla hi~pana, esta novela relata las aventuras de un joven , Santos Luzardo que, tras haber estudiado derecho en la universidad, dccide volver a su propkdad del «llano»; allí descuure (1\1(: su hacienda ha sido usurpada por doiia Bárbara (nofl1bf(~ simbólico, una extraña mujer que recurrc a la violenda y a los medios ilícitos para conseguir sus fines). I,a oposición entre la «barbarie~ y la civilizaciÍosas críticas, queda de alguna manera resumida en ('~las palabras dc Osear Collazos: "Es la historia y la imaginación conciliadas e n una vasta metáfora (... ), la portcntosa fuerza del instinto y el fracaso del hO!nbn~ cn su búsqucda de la sabidu!ía total. Es la realidad, pero también el sueño de los hombres, el empecinamiento de sus causas)' la oscuridad de sus pes.adillas. 1::1destino que eligen y el que se les elige. Es la gesta de la fundación, con todo el empeño que los hombres po· nen en hacerse un lugar en el mundo, y la tragedia del fin. l.a soledad ), la solidaridad. El ciego empuje del poder y la corrupción que trae en su ejercicio desmedido,. (Careía Márquez: la soledad y la gloria, 19H:{). Otros títulos posteriores han venido a confirmar el prodigioso talento narrativo de García Márq uez: I.a increihle y tristt historia de la cándida F.rirulira y de su l/huela desalmada (¡ 972), conjunto de siete cuentos en los que se acerca a la leyenda humorística; F.l %ño del patriarca (1975), novela en la que aborda cl viejo mito del dictador latinoamericano; Crónica de Ulla muerte anullciada (1981), narraci6n inspirada en la historia real de un crimen y en la que recurre a la tecnica del suspense, y F.l amor m los tiempos del cólera (19H5), 05\1 último éxito tras la concesitÍn del premio Nobel de Literatura en 19X2. Sus numerosos altÍt:ulos periodístieos han aparccido recopilados en Textos cosleños (19R 1) Y Entre cachaco,T (J9X3), y en F.l olor de la guaya ba ( IDK2) se recogen sus conver~aciones con el poeta Plinio Apuleyo.
GARCILASO DE LA VEGA o GARCll.ASO D E LA VEGA (1503- 153(i) ['oeta español. Nació en Tole do, en el seo o de una familia noble y culta. Llevó una vida aventurera de soldado (murió tras el ased io al castillo de Mu y, en Provem:a), de diplomático y de cortesano (cm. bajador de Carlos V en Francia, conoció también el destierro, en una isla d el Danubio, cerca de H.a. tisbona, donde escribió la mayor parte de su obra). I niciado por Boscán en la métrica italiana, fue uno de los introductores del petrarquismo en España. Su obra, que no se publicó hasta 1.'i4~¡, es corta, pero .de una extraordinaria importancia }so. netos, elegHlS, canCIOnes y, sobre todo, t re~ Eglo· gas). La inspiración es casi exclusivamente amoro. sa: el amor frustrado, la muerte de la amada y la inquietud sen timental son los temas predominan. tes. Más dueño de sí mismo que Petrarca, Garcila· so encubre su dolor bajo una melancólica resigna. c!onde a sus proposiciones. :\1urió el4 de d iciembre de 19a3 e n j\'li nusio (Sui7.a), a la edad de sesenta y cinco a nos. La obra poética de George es tan abundantt como variada. En sus comienzos, se hace pate nte la innue ncia romántica, especialme nte visibll! en sus poemas de estudiante como Rosa dt novitmbre o Primir día de primavtra. Pe ro l}fonto se impone la inspiración simholista, llegando casi a la imitación e n Dibujos tn gris (1889), y mejor asimi lada en fIimn os (1890), donde manifiesta Sil as piración a un ideal de belleza y armonía. En Algabal ( IM92 ) T(! neja una atmósfera decadente, un gusto por lo morboso y una atracción baudclairiana por lo mineral. En 1895, aparer;:cn I,DS libros de pots/íl pastorilt.f y justos poéticas, le)'tndas y cuntos y jardint.f cDlga dos: compuesto de tres partes, esle extenso volume n agru p¡\ tres series de poemas q ue tienen, respecti vamente, como teló n de fo ndo Grecia, el O ccidente medieval y el Oriente. Una vez más, se enC\lentra en este conjunto e l tema de la búsqueda de la pe rfección física y es piritual. Con El año del alma (IM!)7), Ceorge comienza a alejarse un poco de sus modelos y a afirmar su originali-
224
GÉRALOY dad. I::$tabk-ce un paralelismu e ntre las leyes de la naturaleza y las del alma (Iue, tambil'n ella., liene sus estaciones. La cuntemplación de la creación repliega a l poeta e n sí mismo, y el hombre superior se queda solo, aceptando confiarsl~ sOlamenle a algu nos seres elegidos. En F.l lapiJ:. de lb rlida (1 900), sigue la evolución de la poesía simholista, redescubriendo la exaltación de las fuer¿us vi1.1les. f ;1 siplimo anillo (1907) se al ~a contra la fal sa moral y exalta los anti· ¡''l.WS valores de Alemaniil. La eslrella de la alianyt (1913), que contiene un cenlt'nar de poemas de gTan concisión, va en el mismo sentido, subrayando la nec(~s idad dI: crear una jerarquía de jefes espirituales. El Nuevo Imperio (19:l8) cunfirma esta orientación nacionalista, describiendo la misión e~piritual de una Alemania regenerada pOI" las aportaciones (l{~ Grecia.
o CÉR.ALDY Pa ul, seudónimo de Paul Le Fcvrc ( 18!l.'i- 1983) Poda france s cuyo libro Tú y yo (1913) aún hoy tieIle gran aceptación, pues sus delicadas descripciones de la ternura amur(lsa, sus cantos de amor solapado tienen una cualidad qUf! no e nvej ecf!: el too no preciso.
o GERASlMOV OImitri (finales del siglo XV) Supue~to autor del originalísimo Relato del kohluk blanco de NovgorlHl, que ilustra los comiem:os del dominio de Moscú y cuya fecha y alrib ución son objetu de numerosas hipótesis. Parece ser que el erudito Cerasimov envió desde Roma al arlObispo de l'\ovgorod, Gennadi, un escrito e n el que I~xplicaba el origen del koM/k blanco. especie de bonete que llevaban los ar¿obispos {distilllo al de los obispos ruM)S, (Iue era nI'gro). Tal kohluk tendría por origen nada menos que la tiara papal. Tiara que, ofrecida por Const¡mlino a san Sil vestre en el siglo V1JJ , habia seguido a los papas en sus peregrinaciones, especialmente a Aviiión, y que fue robada en 1485. Aun a ¡:osta de ciertos anncroni smos, la leyenda narra las aventuras de la liara, convertida en kobluk. Los papas, hl:réticos, desprecü¡han el santo kobluk. Finalmente, fueron obligados a enviárselo al patriarca de Constantinopla, que, a su ve~, S(~ 10 transmitió al arzobispo Vasili de Novgorod. Este relato acl""a las circunstanci:\s e ll las que Novgorod , no pudiendo opone rse a las aspiraciones de Moscú, intentó afirmar su primada en el plano religioso declarándose como mwvo centru del cristianismo. o GESSNER Salomon (l730- 17K8) Poeta suizu en lengua alemana. Librero y pintor de
paisajes en Zuric h, fue, junto con Young y Ma¡;pherson, UIIO de los pioneros de l pre rromanticismo europeo. lIabía comenzado traduciendo el Daplmis , Cloede Longus, a ntes de escribir unos Idilios e n prosa rimada, cuyo exito fue inmensu : la Arcadia de sus suenos, C(ln sus alegrías familiares }' sus tiernas emociones, correspondía, e n realidad, a l sue no de loda una época. lA muerte de Abel (1757- 1758), sobre un tema épico, viene a ser tambifn un idilio de tema campesino: fue acogida con entusiasmo y traducida a numerosos id iomas.
o GEZELLE Goido ( IKaO- IK9U) Poeta belga en lenb'Ua flamenca , nacido en Brujas. ESle sacerdote expresó en sus obnls una profunda melanco lía, a veces alivÍllda con a lglÍn destello de a legría. Su peculiar roman ticismo se incorporó pronto a una lucha en favo r de la lengua namenca, de la que hizo una ardiente defensa en la rev ista RQnd der l/ud (.En torno al Hogar..). Inspirado por el paisaje de la rl:gión occidental de Fl andes y por una religiosidad cercana al misticismo, atento, con una ~ells ualid ¡ld primaria, a todas las formal de la vida, su lirismo adqu iere a veces un tono franciscano. Poeta refinado, bajo la apariencia de una extrema simplicidad, Gezelle ofrece un estilo escueto y de una rara musicalidad (Hores de cemenlerio, 185ft; P/Hmas, canciones y pkgarias, 1862; Guirnalda del tiempo, 1893). A partir de 1880, la rica y compleja personalidad de Ge7.ellt! se impuso a sus compatriotas. o GHELDERODE Mlch cl d e ( IK98- 1962) Escritor belga en lengua francesa. En su teatro refleja una naturaleza atormentada por los temas metaffsicos del Bien y del Ma l, de Dios y del Oiablo; los tTata con una trucul(!Ilcia, un colorido, una rique~a ve rbal y, a veces, un sarcasmo tales, que lo asemeja a los pintores flamencos del Renacimiento y a la imaginería med ieval: Escorial (1!J29), La farsa de los lenebrosos ( I!)5:.!). Contribuyó a una vuelta del teatro a sus orígenes. sin dejar de utilizar una técnica muy moderna.
o GHIL Re né (IIH;2- 1!)25) Poeta y ensayista francés, nacido en Tourcoing. Se dio a conocer con su Tratado de/ verbo (1886), prologado por Mallarrné y en el
226
o GIL Y CARRASCO Enrique (1815- 1846) Escritor espailol, nacido en Villa franca del Bierl.o (León). Cursó estudios de laUn en el colegio de los agustinos de Ponfermda, de Filosofía en el monasterio benedictino de Vega de Espinareda, de Humanidades en el seminario d{! Astorga y de Derecho en las uni versidades de Valladolid y Madrid. En esta última ciudad, traba íntima amistad con Espronceda -que lo introduce en los dn:ulos literarios del momento-, colabora como poeta y crítico en diversas publicaciones y obLiene el cargo de ayudante segundo de lalliblioteca Nacional. En 1844, se traslada a Berlín como secretario de legación, para cumplir una importante misión diploJllática; allí recibe del rey Federico Guillermo la gran medalla de oro de Prusia por su novela E/señor dtBembibre, recientemente publicada, y fallece dos años después, víctima de la tuberculosis. I ~"l ohra literaria de Gil y Carrasco compfCnde numerosos artículos de costumbres (aparecidos principalmente en el Semanario pintoresco español, El Sol y F.l Correo Nacional), crónicas viajeras (Viaje a Francia, Diario de un viaje, Bosquejo de un viaje a la provincia del interior, ctc.), una treintena de Poesías /fricas, que pueden ser incluidas en 10 que Menéndez Pe!ayo denominó «escuela de! Norte .. y que tratan temas intimistas (la melancolía, la vaguedad, la presencia de una naturale~.a triste y sombria, etc.), un breve relato d{! contenido autobiográfico (Anochecer en San Antonio de la Horida, 1838), una novela corta (El ÚlgO de Carucedo, lfl40) y, sobre todo, /:.'1 señor de 8embibre (1844), su obra maestra y considerada como la mpjor novela histótica del Romanticismo español: con el telón de fondo de las revuehas nobiliarias y la desaparición de la Orden del Te mple, en los primeros años del sig[oXIV, el autor va tejiendo una fatal his· toria de amor, de la que es testigo el paisaje del Bierzo, admirablemente descrito . o GINSBERG Alten (n. en 1926) Escritor norteame ricano. Ha cjercido diversos oficios y ha viajado por Eu ropa, Arrica y América, divu[gando los temas que caracteri7.an a la "beat generation .. . Con Améric:a, siempre ha mantcnido unas relaciones ambibruas, algo así (".omo un gran amor decepcionado que se torna en b'fitos de odio y, en todo caso, de agresividad: .. América, yo te lo he dado todo y ahora no soy nada. América, lcuándo dejaremos de hace r la guerra entre los hombres? Vete al in fi erno con tu bomba atómica". Su libro Aullido (1956) provocó un verdadero escándalo, e incluso le valió un proceso. Tras haber creado una atmósfera
227 de pesadilla en la que los hombres vagan corno almas en pena, Ginsberg cuestionaba ciertos aspectos de [a sociedad moderna y se dirigía finalmente a un amigo recl uido y considerado como representativo de la condición general del hombre moderno. 1,0 importante, para é l, es .. escribir sin miedo'" dejar discurrir las visiones en «versos mágicos .. , euyo rugido se continuará escuchando durante mucho tiempo. Entre sus titulos más importantes, cabe citar Kaddish ( 19.'i8- 19fiO), El esptjo vacío ( 1961 ), Bocadillos de realidad (1963), Canversaciones y ltstimanios /963/978, 1,0 caída de América (l97!I), Oda plutoniana y otros poemas ( 1977- 1980). o GIONO Jean (1895- 1970) Novelista francés autod idacta. Al amor por la tierra y los hombres de Provenza, su región natal, añadió una b'fan inquietud cultural y un generoso idealismo. El lector frances crey6 descub rir en él, hacia 1930, a un novelista "campesino" y se deleitó con el lirisillo sugestivo y aparentemen te sencillo de Colina ( 192f1), Uno de BaumugneI ( 1929) Y Rcnadío ( 1930). En realidad , estos relatos contenían ya toda la «filo sofía» , tuda la ideología, todo el aliento épico de Giono: profeta de un evangelio primitivista, muestra, en albrunas novelas (/:.'1 canto del mundo, 1934) ; /Jure mi alegría, lOa5; Batallas en la montaña, 19a7), su aversión a la ciudad, al maquinismo, a la sociedad, y su deseo de las Verdadtras riqueqH (19:-1ó). En su obra aparecen viejos mitos tdóricos, nimbados dc misterio y de poesía,)' S\IS protagonistas, generalmente sercs marginalcs, no dudan en sembrar el desorden en las conciencias, a Iln de hacer más sensible el orden del mundo. Algunos consideraron entonces a Giono como un pensador, aunque él nunca trató de aportar el menor mensaje colectivo: los encuentros del Contadour, que él mismo animó desde 19.15 hasta 1939, agru paban a intelectuales tan generosos como ingenuos, bastante ajenos, a veces, al mundo natural que Ciono preconizaba en sus novelas. Sólo la incomprensión de sus coetáneos puede explicar que su pacifismo y su rechazo a todo compromiso fueran sancionados con un doble encarcelamiento. En 1947 inicia la segunda etapa de su trayectoria literaria: renunciando al énfasis y al mesianismo del primer periodo, se muestra como un cronista lúcido, .. amante de las almas,. , y, con una austeridad stendhaliana, carac teriza a personajes aristocráticos, ávidos de libertad, lanzados hasta el cinismo en su ardiente búsqueda de la felieidad: Un rey sin dis tracciones ( 1947), Un húsar en elltjado (lUSI ), La felicidad laca (19S7). Hasta su muerte, Giono trabajó infa-
GIRAUDOlJX tigablemente en la elaboraciún de un universo narrativo y tomando con frecuencia a Italia como telón de fondo , Este "poeta» era, en realidad, un profundo analista, un amargo moralista, un espíritu penetrante, uo escritor muy seguro (a veces demasiado ) de sus propios medios. o GIRAUDOUXJean (1f182- 1944) Escritor francés. Llevó con la más sonriente discreción , una vida que, muy pronto, se confundió con su actividad literaria. ¿Bastaría, para del'inirlo, recordar su ascendeneia lemosina, sus hrillantes estudios, orie ntados hacia Alemania e interrumpidos poco antes de obtener el título, su vida un tanto desordenada como periodista, o su carrentdiplomática? Nada podrá parecer más razonable ... Y, sin emuargo, Giraudoux , partícipe del j uego social, fue siempre vislO por sus compaileros como alb"tien «diferente», ajeno a las reglas a las que parecía doblegarse: su «ojo dc mosca cortado en facetas» (parafraseando a l padre de Paul Morand) acabaría fijándose en el incoherente esp{!ctáculo de l mundo y esfor/,ándose por encontrar el espectáculo de la armonía perdida. Algunas de sus primeras narraciones (hoy práctieamente olvidadas) ya daban testimonio, tras una aparente indiferencia y un manierismo a veces exasperante, de una interrogación sobre e l hombr(! frente a su destino y, más concretamcnte, frente a la experiencia de la guerra o de! Nuevo Mundo: La escuela de los indifmnlts (19 17), Simón ti patético (191 7), Lecturas para una sombra ( 1917), Amica America (1919 ). Ll evando al extremo su teoría del"alejamiento», según la cual la vida puede ser .. contemplada con el mismo desinterés que el espectáculo de la naturaleza", en las novelas siguicntes Giraudoux experi" mentó la tentación de la evasi6n a un mundo imaginario y reconciliado consigo mismo: Susana y ti Pac(fico (1!121 ),julielle entre 10$ hombreJ ( 19U), I,as aventu ras de.leram e Bardini (1930). Tentación, pero también fracaso: los relatos acaban con una vuelta a la realidad, y el (ema de la reconciliación, siempre perseguida, adquiere un matiz trágico: Sigfrido y el l.emosín (1922 ), Bella (1!)2!i). El encuentro con jou vet fue determinante: ella orientó a Giraudoux hacia el teatro, un género más apto para dar cuenta de la c.ontinua tensión en la que se encontraba el novelista. La comparación entre Sigfrido ( 192B) Yla novela en la (lile se basa esta pieza dramática es bien significativa. La divcrsidad de los puntos de vista, la imposibilidad de coincidir en una conclusión podían verse renejados en el enfrentamientn d{! los personajes sin que se le exigiera al au -
228
GISSING tor otra cosa a en la influencia maléfica ejercida por el retrato de un usurero; La penptctioa Nroski Ilarra avcllturas amorosas; El diaril1 dt un loco se enmarca e n los Iimilesde la locura y la razón. Explotando la misma vena, Lil lIari{. redactada en 1H3:~, pero que no fue publicada hasta 1835, narra la historia de un modesto fun cionario que busca su nariz, m isleriosamente desaparecida. f:n esta misma época, Gogol escribe para eltcalrO. Dc las tres ohrru¡ dramáticas que e otonces compone, destaca El inspector (1836): basada en el eq uívoco - unjoven viajero es confundido con un inspector y se aprovecha de la situación- , la intriga permi te a Gogol desarrollar tlII" violenta sátira d e las costumbres. Esta obra fue severamente crilicada, lo que explicaría, por otra parte, su rracaso. Molesto, Gogo l se decide u ubandonar Rusia (adonde sólo v()lverá en dos ocasiones, 18il9-1 H40 Y 1841 - 1H42) Y reali:1:a largos viajes por Eu ro pa. Durante este vagabundeo, trabaja en su gran novela Ltu almQJ muerlas, (Iue había comenzad() en Rusia. Basánduse en el hec ho real de Ulla estara que consistfa en comprar siervos mue rtos pa ra hipotecarlos y o bte ner así un préstamo, la ()bra viene a ser una vio lenta sátira de la Rusia an te rior a la abolició n de la c.sclavitud. La primera parte apareció en IS·12. Ese mismo año, Gogol acaba El abrigo, novela corta e n la (Iue describe los grandes esfuerl.Os (Iue ha de hacer nn modesto runci()nario para comp¡-.U"se un abrigo y su desespe ració n al da rse cuenta de que se lo hall robado. Escribirá tudavía la segunda parte de Almas mun/as, caracte ri zada por el diductismo, y los futrac/os de una correspondencia con mu amigl1s, donde expone sus concepciones mo rales. Vuelto a Rusia en 11'148, murió cuatro anos más tarde, al borde de la locura.
o GOLDING WIIlJam (n. e n HlI 1) I::scritor inglés, premio N()bel de Literatura en 1983. Publicó en 19:i4 una novela importante, de b>Tan resonancia, F.l stffor de las mfJSws:un gr upo de e~colarcs náufragos en una isla vuelvc n, eo su may()ría, a UI1 estad() de salvajis mo primitivo. Se puede establecer una relació n entre esta novela y Marlin ti náufrago ( 195ti), en la que UI1 marino encalla en un penón perdido en el At lá ntico, donde su al ma perversa ha de ras.,r por una especie de purgato rio. Y es que Golding, como é l mismo dice en otra novela, Lafocha (1964), I:stá persuadido de que "no hay ninb'lin acto illocente_. Atrapado en el pecado orib';nal, el
hombre solo puede s.,lvarse a t¡-dvés de la gracia. Otros de sus títu los destacados son IAJS htmuros (1955), Gaída Iihre ( I!J:;9) y La rons/ructión de la /orre
(1964).
o
GOLDONI CarIo (1707-1793) Dramaturgo italia no, nacido en Ve neci.,. IJevó una infancia l1omada., debido a los numerosos traslados de su padre, que era médico. Sus estudios de Derecho le orientan, a partir de 1728, hacia uoa canera de jurÍl>ta. Se casa en 1736. En 1748, abando na su profl.'Sión para consagrarse al teatro. Aluílo sih'\lÍellte, es contratado com() autor para el teatro de San' Angclo, y luego, en 1753, para el teatm San LUC¡I, donde hace triunfa r su concepto de 1., comediu. I::n 176~, se in ~tltl a en Fromcia y trabaja para los comediantes italianos hasta 1765. y., al final de su vida, abandona su actividad como dmmaturgo para cOil vertirse en profeso r de italiano de las hijas d e J.uis XV y bel1eliciarse de una pensión real. Pero morirá cn la pobreza, víctillla de la supresión de las pensiones dictada por la Asamblea l.egislativa. Su obra dramática es muy el(!riodo de su destierro y de la acti vidad revolucionaria. Abandona su pa ís para viajar por Alemania, Fra ncia, Estados Unidos y establecerse finalm ente e n Italia, e n la isla de Capri. Esta época se caracteriza por una intensa actividad creadora, ya que publica sucesivanlenTe 1,0. madre (1907), LII confesión (I!JOS), I.a dudad de OkurlJ(J (1910), los Cuentos de Italia ( 1910), Mathieu Kojemiakin ( 1911 ), 10 5 Cutntos de Rusia ( l fJI 2- 1 9 1 :~) y e l ciclo En Rusia. También du ra nte este período, se esfuer/.a por utiliza r la literatura e n defensa de la causa revo lucionaria. l.as obras que entonces redacta son, por lo general, obras de tesis. Desafort unadame nte, adopta un método didáctico que suele conveni r a sus personajes en portavoces, en exponentes de ideas más que {!n seres marcados
GOYTISOLO por la cOl11plejidad de la vida. I'or o lra parte, dado su deseo de de mostración, tie nde a multiplicar e xcesivamente las d igresiones doctri narias que, sin duda, perjudican el desa rrollo de la acció n. Paralelamente a este trabajo práctico, trata, a través de artícu los y cartas, de aconsejar a los ruturos escritores haciéndoles ver la necesidad del compro miso literario, que no es otra cosa 171 ) Poeta d ramá tico rrancés, nacido en Le Mans. 1::8 una de las figuras mas reJ>rescntati va.~ del teatro religioso de la Edad ~1 ed ia : su Misterio de la Pasión ( 1152) -34.000 versos y 224 pcrsonajes- trata, con tanta maestria como diveuidad . un te ma inm ~ ~nso ; su enseñanza teológica no se apa rta de las exigencias del género d ramático e incorpo ra, tal y COTllO deseaba el público, escemL~ realistas, e incl uso bufo nescas. o CREEN He nry. seudónilllCl de Hau ry Vincent Yorkc ( 1 9()5-W7~) Escri tor inglés. Sus novelas son las de un artista que fue capHZ de introducir a sus l('clOres en el interior dI! sus personajes, de simultanear el sentimiento de conciencia y de presenlar sus COnv(! rsacioncs con una minuc:iosidad extre ma, Se ha hllblado, a propósito de Am or ( 1 9 .~,'i) o de Nada ( I!J50), de un «montaje meticu losamente pn:parado y dispuesto,.; pero esto seria olvidarnos de sus a udaces recursos lingüísticos, de sus claves simbólicas, que dan sentido a todo aquello que no liene Ulla lógica aparetne. o CREENJullen (n, e n 19(0) NOvelista francés, de origen norteamericano. Educado en un ambiente purita no, d urante su adoles· cencia se sintió iudeciso entre las tentaciones del
238 misticismo (que lo condujo al catolicismo) y de la carne, cuya fuen:a descubrió uajo su forma homose· :oo:ual. Ya se trate de novelas de pura ficción o, como Moim {1950) o Cada homhretnslt notht {I9(0), de ins· piració n autohiográflca, sus obras refl ejan en todo caso los tormentos de una conciencia des,g'.urada por recuerdos o bsesivos y problemas insolubles. Encerrados e n un uni ve rso reducido, símbolo de las pro hibiciones morales, todos los protago nistas de sus primeras novelas descubren la vanidad de la fal sa liberación aportada por -el hombre venido de otra parte_ y caen en este infierno tran(luilizador que es la vida terrestre: Monl-Cint rt (1926), Adrienne Mu ural (l927), Leviatán (J!J2!J). Sosegado du rante algún tiempo por el recurso a la creadón narrativa que le permite escapar de la vio le ncia y, nnalmente, aceptars(~ a sí mistlto en la cobardía o la soledad (Res foS, 1930; El otro sluflo, 19::1 1), Green, una ve7. publicada Vawuna ( 1!)40j, se aleja de 10 imaginario y vuel ve al catoli cismo. Pe ro la te ntació n dc la novela era más fuerte, atJ/lq ue su fuellle fuese impura, y las obras autobiogránca~ (l ue aparecieron a continua· ción tienen el valor de una confesió n: confl'si6n de la impote ncia del ese.rifO r para tranq uilizar su conciencia por otro medin que no fuera la fe; conresión del «terror de amar lo que se ama _. La obra teatral de Creen respo nde a las mismas interrogaciones y aporta la~ mismas reSpUl~sta~: Sur (1!,:j3), El tnemigo (19,"4). l.a fuerza del escritor hace que Sil obra pueda entenderse como el testi mo nio realista de una ave ntura psicnlógica, ¡userta en un dete rminado contexto social, ycomo el testi mo nio de una intcrwg'olción metafísica. Su Diario, doce de cuyos vo hlmenes fueron publicados e n 1!)8~, permite scf:,'Uir, e:oo: puestos con una rara sinceridad y sin complacencia alb'Una, los tormentos de esta COllcienda puritana. o GREENE Crah am (n, en 19()4) Escritor inglés. Sus ntJvela~ pueden parecer, a prime ra vista, si mples rdntos de intriga (ksarrollados, a menudo, e n un[lS contextos de violenda y (!xotis· mo (lepra en el Africa negra, persecución re ligiosa en México, guerra de Indoch ina. etc.). Pero, detrás de estas intrigas dramáticas, el escritor revela una ve rd adera concepción del hombre y de sus valores. Se le ha comparado con .\1atl riac y, de III:cho, preseil!a a personajes (l ue, consciente o inc.onsdl'nte· me nte, vive n un d rama espiritual. El humanismo y la fe ard iente de Gra ham Grec ne se manifiestan en 511 vida por el abandono del anglicanismo en favor del calolicismo ro mano y. en su obra, po r un cierto sentido de la rórm ula ediflcallte, así como por los
239 personajes que encarnan el e nfrentamie nto del Bien v del Mal. Entre sus no velas mb conocidas - la ;'nayoría de ellas llevadas al cinc-, conviene destacar Orient F.xprw (1932), donde la vida aislada de un viaje de tres días revela violeotamente la realidad angus tiosa del mundo. El poder, 111 gÚlria (1940) aba ndona el genero policiaco para llegar a la no vela de tesis y. más conCretamente, religiosa: el novelista narra el martirio paradójico de un sacerdote mericano corrompido. De su exte nsfsima producción, cabe citar t.ambién El revis de la frama (1948), EII"c" hombre (19.50, fa mosa por la película de Onon \Vells y Carol Reed), El fin de la avenlura (1951 ), Los CQmedianles (1906), El córuul honorario (1M3} y Morutñor Q.uijOlt (19K2). Y entre sus o hras de teatro, F./ cu.arto ddI95~) y I~'l paria ( 1!)6:~). O CREENE Ro bert (156()- I,'ifJ2) Escritor inglés. I.l cvó una asombrosa vida de bohemio, que contrasta con el alma idflica (jue se e:oo:presa en sus novelas, fuertemente innuidas por el eugismo de L),ly ( 155:~- 1 (06). De la trágica historia de Arasto, rq de /Jinamarca, se pasa al un ive rso pastoril de Pan Msfo y de MenaPhon. Sus relatos (El arlt de domesfica r mirlos) nos acercan al mllndo de los pordioseros. Greene se dio a conoce r asimismo COn10 dramatu rgo: deja entre ver en sus obras la trágica atmósfera de Kid, la elocuencia de Marlowe, pero también un guslO por el idilio novelesco que In relaciona if:,'l.laImente con Shakespcare. I~ ecuérdensc, si no, los pero sonajes femeni nos de su drama hi stó ricoJacobo IV o los pasaje~ pastoriles de Fray 110(0'11. y Fray Bungay, donde el procedimiento iSllhelino de la doble intri· ga es particularmente notable. o CREGORIO NACIANCENO San (h. 3:-«)....h. 390) Poeta griego, apodado el Teólogo. Originario de Asia Menor, estudió en Cesárea, Alejandría y Atenas ante$ de volve r a su país. Durante este período, lrabú amistad con el futu ro san lIasilio el Grand e. Uautizado en el 367, fue! ordenado sacerdote )' luego, e n el 374, nombrado obispo de su ciudad natal, Nacianzo. Pero por poco tie mpo, ya que prefería la vida retirada, más propida plua [a realización de su obra literaria. Su tale nto, tan aK'ldo comu polémico, parecía destinado ti lu char contra la herejía arriana, lucha a la que en efecto se consagró. Puso un empeño especial e n defender y fijar el dogma de la Santísima Trin idad. Las intrigas que contra él sc urdían le lleva ron a buscar de nuevo la soledad ya culti var, en lo sucesivo, la poesía. Profunda n1eute cristiano, dotado de uoa vida in terior excepcionalmente rica, su·
C RUlOIÉIJOV po conserva r, sin embargo, las ex periencias adquiri· das de la cultura griega: asi 10 testimonian sus Discursos, en los que el arte de la retórica está al sen 'icio de un tempera mento apasionado. De~tacó ta nto e n la reprobació n de sus ad versarios, los partidarios de Eunomio o del empcrador j uliano, como en los retratos del sacerdote ideal. Una parte de su obra poéuca, muy abundante, es de ins piració u íeológica. Pero, sin d uda, merecen mayor atenció n sus obras autobiográficas, en concreto la bellísima l.6menlación por las desgwcias de mi alma.
o GRESSET Jean- 8aptiste (1709- 1777) Poela rrancés, nacido en Amitns. Cu ando tan sólo tenía veinticinco a¡ios, a k a ll~ó un é:oo:ito in mediato con Vtr- Verl, historia de un loro de Nevers (17:-14), narra· ción en cuatro cantos y en versos decasílabos, de las peripecias de un loro educado y cuidado por unas monjas salesas, pero pervertido en el transcurso de un viaje (!n barco en el que apre nde palabras poco I!dificantes. Es un poema ágil y sugestivo, que M! toma tamo bién en una ligera s(¡tira de la vida en los COllventos. En sus obm_~ posteriores, Gressct añadió a su trata· miento burlesco un IOno f'llosófi co que le restó originalidad. Se volvió entonces hacia el teatro y escribió numerosas comedias (El milagro, 1747), Ya en su vejez, renegó de sus obr'ds mundanas y protestó cootr'ol la invasión de las ideas y de las prácticas inglesas, o GRÉVINJacque~ (15aK- 1570) Poeta fra ncés que se relacio nó, en su juventud, con Ro nsard y otros integrantes de la I'leyacle, Ve rsificador hábil pero sin originalidad (E/ Olimpo, 1560), de· jó huella en la historia del teatro: su Muerte de César (156 1) es una auté ntica tragedia, original , dotada de una verdadera acción . T ambien escribió cornedi as, la mayoria de cUas inspirad as e n los clásicos y en los italianos (La tesorera, 1.')59; Los atónitos, IS6 1). Convertido al proteslantismo, se e nemistó con Ronsard haci a 1563 y se ~:onsagró, con gra n éxito, a la medi cina. o GRIBOCÉDOV Alexander Serguélevltch (1795- 1H29) Dramaturgo ruso. Es autor de unll obra maestra, i~ui desgratia el ingmiCll, primera obra de lI:atro moderno de la literatura rusa y un o de sus éxitos mas ¡''Tandiosos (con el paso del liempo, centenares de sus ve rsos ~e han h(:cho proverbiales). El mismo Griboiédov e ra una persooalidad e:oo:cepcional por su cultu ra, su sensibilidad y el talento del que hizo g'olla en esta o bra única, a la (lue dedicó muc hísimo
GRILL PARZER tiempo y en la que puso lo mejor de sí mismo. Procedente de una familia aristocrática de Moscú, recibió una esmerada educad()!l y llevó una vida de dandy. Obligado al exilio, sirvió en la diplomada y murió asesinado en el transcurso de una revuel ta en Teherán. Compartió la;¡ ideas de los decembristas y conoció a Pu shkin, que hizo de é l un admirable elogio fúnebre. iQpi desgracia el ingenio!se articula sobre un argumento muy simple: se trata de las desilusiones del protagonista, Tc hatski, que vuelve a Moscú tras una estancia en el extranjero. La mujer a la que ama, Sofía, lo desdeña por un vu lgar adulador. A lo largo de una j ornada, ve desfilar, por la casa del padre de Sona, al alto funcionario Famusov, un cínico conservado r, y a una serie de personajes representllth'os del todo-Moscú, caracterizados por la ignorancia, la deshonra y la crueldad. Como en E l misántropo, del que Griboiédov adopta la situación general y un cierto moralismo - describiendo a la vez y de una mane ra verdade ramente original la realidad rusa-, Tchatski canta sus verdades a cada cual y abandona la ciudad, don de se le toma por un loco. El autor tuvo, lógicamente, mucha;¡ dificultades con la censura, pero e llo no impidió que alcan 7.ase una ellonne difusión. Gracias a su trata miento linb'Ü ístico, de una riqueza y una flexibilidad prodigiosas, gracias al interés del análisis psicológico}' de la pintura social, iQyé desgracia el i¡¡gro.io! es una de las obra.~ inmo rtales de la literatura rusa.
o
G RILLPA RZER Franl (1791-1872) Escritor austríaco. Se acerca al clasicismo por la inspiració n helénica de sus primeras obras: SaJo (1819), F.l vdlodno de ()ro (1822), Las olas del mar y del amor (i 8.W). Por el contrario, sus dramas nacionales, como La fe{jcüÚld y tlfin del rey Oltokar, tratados a la manera de Lope de Vega y de Calderón, lo encuadran entre los románticos. Perseguido por la censura de Metlemich, este fundo nario, que había querido [Cfl ejar en sus obras e l brran amor que sentía po r S\! país, tuvo que decidirse a escribir en secreto (pidió incluso que sus úl timas obras fueran destruidas). Afortunadamente, se conservan los lees dramas publicados póstumamente }' que constituyen, sin duda, las cimas de su obra: JÁl jud(a dr Toltdo (182,11837), tragedia del amor imposible e ntre la hija de un comerciante judío y el rey Alfonso el No ble; L jbufa (11:\48), tragedia en verso compuesta a partir de ulla leyenda checa; y La querella entre hermanos de la casa de Austria ( I 850), sombrío testamento que Grillparzer deja a su pais, en cuya corte se agitan las pasiones más morbosas y un emperador desequilibra-
240 do. En c ual qu iera de estas tTes obras, pueden advertirse los principales rasgos de su talento : una lucidez melancólica, una visión trágica de la coudición humana y una asombrosa pe rfección lingüística.
o G RIMMJa k ob (178':;- 1863) y Wilbclm ( 178fi~ 1859), llamados los h e rma nos Escritores alemanes, conocidos sobre todo por sus cuentos para nillos. A veces se suele ignorar que pertenecieron a un grupo romántico de Heidelberg, y más aún que fueron unos excelente mólogos, a utores de una Gramática alemano. y de un Diccionario aumán. Este conocimiento dcllenguaje explica, por otra parte, que se dedicaran preferentemente a investigar la tradición de los cuentos populares, de los que su talento literario les pemlitió hacer adaptaciones de un interés y un éxito perdurables: Cuentos infantiles y del hogar (1812), Le)'ul.das alemanas (18 16- 18 18), etc.
y ~in fe .., como bue n hijo del siglo XV III . La profllllda y desgraciada pasión q ue sintió por la madre de un alumno lo despertó, más que la teología, a la verdade ra vi da espirirual. l nterpreta los mitos nórdicos con extrañas visiones filosóficas (Mitología de IQS países del norle, 1808). Se libera más tarde de la tutela de la filosofía alemana y, al salir de ulla grave crisis re ligiosa, hacia 1810, se hace resueltamente cristiano: será pastor, como su padre. El largo poema autobio· gráfico Año Nu evo (1824) evoca este nuevo renacer del escritor. Excelente erudito, acabaría renegando de la unive rsidad e n la que se había formado, e incluso de la escrirura en favor de la palabra oral, única fuente entonces para él de vida. T rabajó tam bién en la remode lación del canto religioso, a daptando y componiendo alb'll nOS cánticos que probablemente son sus obras maestras (L ibrQ de cantos para la Iglesia danesa, 1837 - 1841 ).
o G RIMMELSHAUSEN Hans Jako b
O
C hristo ph von (1 620- 1676) Novelista alemán. A lo largo de su agitada vida, tomó parte en la b'llerra de los Treinta Años a favor del ejército protestante, se convirtió después al catolicismo y llegó a ser administrador y alcalde de una pequeña localidad de la región de Bade. I::s el autor de las célebres Aventuras del Simplidus Simplicissimus (1868-1 869), una especie de novela picaresca cuyo protagonista, un pobre pastor, es víctima de la b'llerra: bufón, ladrón y soldado sucesivamente, emprende el camino del crimen, luego lo abandona y, cuando llega la paz, se hace ermitaño. La novela es un reflejo de ese sentimiento, denominado «barroCO", de la inconstancia del destino. o GRINGO RE Pie r re ( 14 7 .:¡~ 1 5 38) Poeta francés, natural de la región de Normandia. Obtuvo un gran éxito en París como maestro de misterios (rep resentaciones dramáticas de tema re ligioso) y gozó del fa vor de Luis XII. Peor considerad o por Francisco 1, abandonó París en 15 17 y acabó su carrera en la corte de Lorrain e, en Nancy. En su importante y vari ada obra -moral, polémica, alegórica, satírica y dramática- destacan La vida deMonseñor Saint Louis, mis terio en nueve libros, y La represenlaci6n del Pr{ncipe de los Tontos (1512), donde la fan tasía se mezcla con la ac tualidad. El verdadero Gringore no tiene nada que ve r con el Gringore evocado por Víctor I-I ugo y luego por T héodore de llanville. o GRU NDT VIG Ni.k o la l (1783- 18 72) Escritor danés. Emprendió sus estudios «sin espíritu
GUÉHENNO
241
GRYPHIUS Andreas Gre if, llamado (16161(64) Poeta alemán, el más importante sin duda de la edad barroca e n su país. Nacido en Silesia, ya era triste por naturaleza: su severa educación y las vicisitudes de la guerra de los T rcinta Afios ensombrecieron aún más su carácter. Residió en Holanda, estudiando y ellseñando en la uni versidad de Leid en, y allí se interesó vivamente por el teatro de Vondel. Vivió ta mbién d urante algún tie mpo en Francia y en halia, iniciándose en el teatro de Corneille}' en la commedia dell'arte. De vuellft a su patria, rile secretario del sínodo de los F.stados de Glogau. Cultivó todos Jos géneros de la poesía, desde los Sonetos para los do mingos y días de fiesta hasta las Lágrimas sobre la pasi6n de jesucristo. Cristiano sincero, pero atormentado, condena el mundo, que no es para él más que un valle de lábrrimas: se deja envolver por la noche, la~ tinieblas espirituales, la muerte que ronda y a la que describe con unas imág(~nes de un realismo atroz (Meditacion es sobre el cementerio y la última mflrada de los difonlos). Utiliza como nadie el claroscuro, fuer/.a las antítesis y lleva el patetismo a su extremo. Sus obra~ dramáticas son especialmellte interesantes: la tra¡¡:edia de una reina mártir (Ca talina de Georgia, 1(74), la historia de un rey ajusticiado (Carlos J:sluardo o el rey asesinado, 1fi~9), e l elogio de un héroe estoico (Papinianus, 1659), son otros tantos dramas sombrios a los que hay q ue an adi r una tragedia de terna burb'llés (Cardenio y Celinda) y algunas comedias como Peter Squent.emse encotllrar e n este libro una obra literaria, corre el riesgo de sufri r una dL'{;epción; (Iue lo considere. lLIC'jor, CO LllO la voz b-rabada de una época». En 19'11, en .Japón, participa en la formació n de la socied ad literaria _Creación_, alentada por un espiritu revolucionario. En 1!r.l7, se '·c comprometido en la sublevación d e Nankin. Obliga· do a refugiarse e nJ apón, allí I ~rmanc también UIl prosista comprometido. Utilila volumari,LlllenLe un material histórico que le permite expresar sus opiniones y sacar provedLO dI! sus experiencias personales. !::scri bi6 ocho \'olúmenes autob iográficos, recupernndo y rcnovando la tradición china,
249 D HAFlZ Sams a l- Di n Muhammad (h. 1::120I::IR!)) Poela persa. Natu ral de Chirllz, lo mismo r.scritor a lemán, naddo en Diísseldorf en el se no de
una fam ilia culta. Sus padrt!§, un05 comerciantes que ar.ababan de pm;ar por serias dilk ul tades económicas, pf(!t,!ndían deslinarlo a los ne¡.¡ocios. Entre 1807 y 18 1-j, estudia ell el instituto d i: su ciudad natal, y luego asiste a las unh ersidadt!s de lIon n, Berlin y Gütling¡:n. Tras varios intentos, cOllllx)11e, en 1823, ci/nUrmeaft /(rico. Inspirada en el desgraciado amor qUl! sintió por su prima Amel ia Salomon, eSla obra cauliva por la SI:ncille7. y la emoción con que abo rdó cltema tan frecuente lllent" tratado de la pasión no correspondida. En 11125, acaba sus ~:stu dios uni versitarios y obtiene e l lílulo dI! docto r en derer.ho. Durante este período, trala de hallar nuevos cauces literarios. I.as temporadas que se ve obligado a pasar, por razones d i! salud, a orill as del mar de l Norte -(~s pecia l mcnte en Hcliogolan y en Nordeney- , orientan su inspiración hacia un tm ta micnto más pillloresco )' sombrío, portador de misterio. Aborda tambic n un1\ poesía m(¡~ grand iosa, trata ndo, cn los Doy gralladeros, un tema procedente de la epopeya napol~il1lka. Pero Heille ha de buscar un empleo para vivir cí)modamrIlLt'; decide, pues, dedicar su tiempo a tmbajos mejor remunerados. Pasa 11 elaborar algulla~ obnL~ de circulI standa.~ (como, por ejemplo, las Cortas dt IIerU", I X2 J, evocaciÓn di: la Polonia prusiana) y, recuperando una tradición antib'na, a redacta r sus Cuadros de viaje. Modil'ica ba.'!tant{' las reglas h¡lbitullles del gé nt!ro; ciertamente, lo piutoreSl'o sib'ue esta udo presente, pero e n un se¡"'l11do plano, y a veces su planlado por la sátira social e incluso política. 1': n 1l'!:2i. Hdne recopera la inspiracióll lírica publicando d I.ibro de canciones, sobre el tema del a!llor frustrado. Pero todavía no ha e ncon trado un trabajo, y sus crílicas contra el rc)gime n no le facil itan prccisanwn te las cosas: cn 1828, no logra obtener una rá tedra en la universidad de [vI unich. Atraído por Ii! I{evolució n di! I H30, decide ma rcharse a r:aris, udollde Ikga en I M31. A partir del a no siguicnte, redacta para la Gacela Universal de Augshurgo, una serie de artículos agru pado~ bajo el titu lo de LII sitllación tn Frandll (11:13:.1), en los q ue descrihe los acontecimientos de la época. Se consagra luego ¡l la his toria de las ideas. En IX)!:,¡. I!n 1.0 escuela TOmántim, estabkce los límites dd romanticismo ale mán, insistiendo especialme nte en su canklec rcacdonario. Un afio desllllcs, con la (;(ln/ribución a la his/oria de la reh/?ión y de la filosoFa en Alemllnia, intenta mostrar cJ1u!, tras la rcvolu!'Íún intelectual de Lu1cro )' de Descartes, convie ne proceder a una revolución polítÍ
HF.RNÁN DF.Z pañas contra los insurrectos y trabajó, sucesivamente. como taquígrafo del Senado, secretario del ge neral Pedernera y periodista. I'osteriorme nte, entre 1867 y 186M, ll egó ti desempeña r los cargos de fiscal del Estado, miembro del Superior Tribunal deJ usticia y ministro de Hadenda. Tras el asesinato de Urquiza (11-170), huyó a Brasi l y, una vez vuelto a su palria, prosiguió su Carrera política (diputado en el Parlamento, vicepresidente de la Cámara y vocal del Consejo Nado na l de Educación). En el plano lite rario, e l nombre deJosé Hemández aparece \'incu lado a un titulo: el Martin Fierro, obra publicada en dos partes (1872 y 187!)). La primera, tilulada El gaucho Martín Fierro, narra la huida del protagonista al mundo de los ind ios en busca de la par. y la tranquilidad . 1.11 segu nda (La vuelta de Marlin Fierro) relata la muerte dd ga ucho Cruz. las nuevas pe ripecia~ del pro tagonista - que libera a un ll cautiva blanca tra~ habe r m¡,lado a su amo- y el encuen ' tro de este con sus hijos, 10 que da paso a nuevas histo rias. Esk vasto poema na rrativo está escrito en 0 1;' tos ílabos y utiliza IOJ más vivaces rceursoN del habla popular. o HERNÁNDEZ Miguel (191O- 19-12) Escritor espal1ol, nacido en Orihuela (Alica nte) en el seno de una h umilde fam ilia. Auuque tan sólo asistió temporalme nte a la escuela y pasó su adoles. cencia como pastor de cabras, pronto despertó ell él su innata vocadó n poética, a través de su afición po r la lectura, el contacto d irecto con la naturakza y el estimulo de Ralllón Sijl!, menlor de los jóvenes poetas o riolanos. En estc COIlIr!.xtO escribe Sil primer li _ bro, Perito en lunas (19;-I:-I), IIn conjunto de 42 octllvas reales que rcvelan c l gusto de la época por lit poesia de Góngora y, más e n concreto, por la elaboración metafórica de l poema. En 19:14, Miguell-lernánd l!lr. bace su segundo villj e a Madrid -el primt'ro, tres años antes, había sido un ro tundo fracaso-y a llí publica, en la revista Cruz] rOJa, el auto sacranlenlal Q.uienle ha Villo y quitnu ve y sombra de lo que eras, traba amistad con los gra ndes poetas del mome nto (Neruda, García I.orca, Alberti, Aleixandre, elc.) y obtie!\e un trabajo como secretario de .losé Marra COSSIO, lo que le permite seguir viviendo en la capilal y co?tinua r MI labor literaria. A esta época pl!rtenecen f.llabrador de más aire (publicado en 1!n7), un drama en ve rso a la maneTa de Lope de Vcg-... , y la colecció n de poema.~ en un principio titulada El silbo IJulnerado y que, una ve:;. refundida y aumentada, a parecerá en 193(i bajo c1título definitivo dt' el rayo que no tesa. En I~s te libro, considerado como el más
258
HERÓDOTO importante de toda su producción lírica, lleva a su máxima expresió n los lemas universa les del amor, la vida y la muerte, impregnarlos de un sentimiento trágico Ía., l'.dipo y la &fing~ (1906), abandona la relib';oSll gravedad de su modelo para tratar, de modo irónico e indulgente, los amores de.Joca..~tc y de su hijo. La trnnsfonnacíón bufonesca de las leyendas antiguas alcam·.a su cumbre en el libre-to de Ariodna en NQXos (19 12), cuya música compuso Richard Strauss: Scaramouche y Zerbiru.1.tc tmtan de consolar a Ariadn a.. Paralelam ente a esta inspi ración ligera, Hofmanns thal conti n ua su renexión sobre el sentido de la vida: en 19 11, publica./edeNnann, su drama mas célebre. Inspi rándose en una leye nda me dieval, pero dallllo a l personaje cen tral un carácter mode rno y claramentt~ vie nh, plantea de nuevo el problema dd hombre ante la muerte, eSl\lpef"clo, solo y falto de mé ritos espirituales, al q ue unicamente la entrcga a la grac ia y a la fe puede salvar de la condena. La evolució n de Ilofmannsthal hacía el catolicismo aparece aq uí nit idame nt,:. En la misma época, compone otro lihreto para Stl'a uss, IAI mujer sin sombr(l (lnll¡), representado en 1919, que significa ulla vue lta a tod as las suti le7.as del simbolismo, y comien?a a la vez una gra n nuvela siguie nd o la tradición rOmántica, Andrtas o los uniMS (obra inacabada, pub licada e n 1!'3'2); este iti nerario espiritual d e un joven podría cOlldu cirnus desde los cncantos venecia rlOS de los prim e ros pa~ajes hasta m iste rinsas inclinaciones.
H OL8ERG o H O L8ERG Ludvlg (1684- 1754) Dramatu rgo y fil ósofo danés, nacido e n Bergen (Noruega estaba por entonces unida a Dinamarca). Licenciado por la universidad de Copenhague, este gran viajero (visitó Holanda, Inglaterra, Francia, Italia, t:tc.) fue un hombre de espíritu ilustrado, muy culto, y el auto r de 1716 de una Introducción al dtrecho /Iatura/ y al derecho de gm tes. Siendo profesor de literatura latina en la uni versidad de Copenha~'llc (1720}, escribe sátiras y divertida.'! parodias: excelente pre¡ímbulo para su carrera de au to r cómico. Entre 172'1. y 1728, da al nuevo teatro de Copenhague veinticinco comedias reu nidas hajo el titulo de Teatro da/lls. Aím recurre a la parodia e n sus obmoS d ramá ticas (Ulues de IlIlca), pero sobre todo a la farsa, vivísimo cuadro de la capital y de sus gentes (La alcoba de Úl parturitnta). Ridiculiza la galolllanía e n Juan de Francia, y la falsa ciencia en F.ro.smus Monla nus. Su obra de teatro más célebre esJeppe de Úl montaña, y ta mbién en la que más se aleja de sus modelos (1'1auto, T erencio, la comedia italiana y, sobre todo, Moliere). f.n 1730, Holbergconsigue una cátedra de historia: es el com ien1.o para él de una nueva carrera, con algunas obras tan importantes como Hisloria del uino de DinamaTla (1732- 1735), Huloria de Úl/gksio. {I738) o Hisloria de losjudíos (1742 ). Eo su novela El oiaje subterráneo de N/els Klim (174 1, escrita en latín para asegurar una mayor difu ~ión) , vuelve a sus modelos prediledos para narrar las aventu ras de un estudiante e n dos paises opuestos: Mo tu, la ciudad ideal, y Mart in ia, la ciudad real. l'lolberg supu ser el inte rlocutor de los más importan tes pensadores europeos (Montesquieu entre o ttos); pero trabajú tambi/) n de manera eje mplar en la ilustración ye n la defensa de la lengua danesa. o HOLDERLIN Friedrich {1770- 184:\} Escrito r alema!!, nacido en I.auffen. Dt·stinado a una C¡lrTl:ra religiosa, realiza sus estudios en el seminario, pero ren uncia a ser pastor : se st~ ntía mucho más atraido por la poesía y, siendo ním mu y joven, I:umpone (m Tübingen sus primeros poemas, que aparecerán an tologados en J 7!:l:i. PC!ro, a fin de po· der sobrevivir, trabaja como preceptor e n la casa de Carlota vo n Kalh. Su estancia durante algún tiempo e nJ cna VII a ser especialmellle e nriquecedora para él, ya que allí conoce a Schiller, Herder y Goethe, sigue las enseñanzas de Fich te y comienza la redacción de su novela lIyperion. En 179.'), entra como preceptor al servicio del banque ro Gontard, en }-' rankfu rt; se e na mora de la madre de l>n alumoo, a la que inmortalizará bajo t'l nom bre de Dio tima en
264 Hypnion. Esta ardiente pasión le obliga a abandonar su empleo en 1798. J;:scribe e nto nces elegias, odas, himnos, y abo rda, sin mayo r éxito, el teatro trabajando sobre el te ma de la muerte e u Elllpédodes. Reanuda su oficio de preceptor, pri me ro en Suiza y luego en Burdeos, yen 1802 se traslada a Nurtingen. A pesar de senti rse psíqu icamente enrermo, ¡lfecta, do pnr la muerte de Susetle Go ntard, sigue e~cri hiendo y redacta ento nces sus poemas más bellos. En 1806, pasa una tem porada en una clínica de Tu hingen, si n ( IUC ello mejo re su estado mc utal. Oes(Je IK07 hasta su muerte, vive en la casa del eba n i~ta Zimmer y no escribirá mas que unos breve~ poemas sobre las estaciones, caracterizados por la simplici_ dad y la monotonía. La obra de II 00derlin no es muy abu ndante. l .a.!i circunstancias de su vid ll, por otra parte, dificultaron la publicación de sus libros: sólo logró cdit.a.r la novela Hyperion, ap¡l recid¡1 entre 1797 y 1 79~¡ , alb'llnas traducciones de SMocles con abundantes comen ta rios ( 1804) Y unos pocos poemas incluidos en revistas n en la antologi:lde 1793. En cuanto al resto desu producció n poética, se ofreció una ~e1ccció lI e n 1826, ': - 1\1 >': respla ndeciente proyectada por el sol, pero tambi/)n luz des· lumbradora de la ve rdad- debe mucho a Homero, Sófocles o Platón. I'ero tal e!evución no podia desgracilldamente durar mucho. Tras la exaltación viene la caída hacia las realidades de la tierra. Y Hmderlin no deja de surrir ese desgarro uientc, tienell lugar unas ext:qu ills grandiosas_ I.as gcntes dI: su siglo habian comprt:n dido h1lst1l qu(! punto Victor Hugo las habíu re presentado en sus dcsgnrros, sus imperfecciones y su grande7.a. o HUIDOBRO Vicente (Il:19;-!- 19 ·IX) Poda chileno, rundatlo r del «cre acionismo", cuyo lema e ra _hace r un poema como la natu raleza hace un árbo l,.: "Por quicanláis a lo raUl, ioh fJMlas!lllocedlo. florecer en ti POl1lIlZ' . A este reSI"H.:do, existe una t:ierta si militud e ntre Reverd y y él. Lleg:ltlo a París al principio dl~ la guerra de 1914, 1·luid ubm trabó contacto con 105 surrealistas, especialmente con Éluard. Escri bió tantu e n francés (Horiqmte cuadrado, 191 7), Como en español (El pasajero de 1m d,.ftinQ, l ~J3 1; Alla1!Or, 1!);-l 1; m ciudodllllO del olvido. 1~J4 J, etc_l. 1::.n concrelt.J, /llla{orha sido t:.:unsidcrada como la obra Cilla tille el poeta chileno mejor logró exponer su teoria del creacionismo, d t'sembocando t' n unas \'isiones cósmicas y existencialistas, con el tema obsesivo de la mue rte como fondo; un libro, c:n suma, que ha ejerddo una infl uencia extraordinaria
H UYSM ANS
~70
H UJOOI3HO
e n la poesia posWrior. Todavía en el ensayo biográfico Mio Cid Camptador {1929), expresa su ~ opciones estéticu_ Para é l, la poesía es vt~ rdader;¡l11 e n te un ..desafio a la ra~.Ón, el IÍ nico desafío que la 1·a7,ón puede ace ptar, ya que una crea su realidad en el mundo tlue es, y la otra en e l que está en tra nce de Sl:r".
o
HU N T Lelgh (1781- 1859) Escritor inglés. Fu ndad or en 1808 de 1"ht Examiner, se dio a conocer mu y pronto con sus primeros poemas ljulIt1Iilia. 1811 ) y con la publicación, en 18 J 3, de un artículo salirico contra el prí ncipe regente, (lile le val ió dos años de prisión_ Al salir de la cárcel, se IUle de nuevo a sus amigos, especialmente a Byron, y publica otros libros poéticos de gran calidad, unos agudos e nsayos y una hermosa Autohiografia (1I:!50).
o
HUSA YN Taha (1889- 1973) Escri tor árabe de nacionalidad egipcia. En su novela autobiográfica t:llibro de Ins días (192!J), t:.:uya publicación fue todo un acontecim iento, evoca con /{I"ao fluidez y espontane idad su infaucia de niño dego en el seno de una h umilde y numerosa fam ilia e ll una ald,>a de Egipto, así como sus estudios ell la unive rsidad a l- Azha r de F.I Calro. Como poeta, Husayn descubre y resucita las ¡llegrías, las penas, los pequcilos hechos inad ve rtidos po r los de más y que configu raban su «larga noc he,.; los sonidos, los o lores, las i mp resio l1 t~s difusas que, antes tle é l, nadi(~ había sido capaz de lradu cir poéticamente_ Describe ese mundo duro, hostil a fuerla de miserias, a nclado e n sus costu mb re~; y ese pequeilo ser que el1 él avanza a lien tas, l:o n ':lna sonrisa crispad a en los labios, no es otra ¡;osa (IUe la firme eSIJt!ram:a de una vida mejor. A su pn.~o por la ullivt~ rsidad se deben páginas morda ct~s y S ugt~rentes sobre la ellSt~ ña n za del «sa}'y idna_ ell la escuela coránica del pueblo, y sobre e l dUfto rnnroneo de los jeques de al- Azhar. El no\'eliSla, también él, aparece por dmluit:r, sobre todo cuando esboza si lueta.s asombrosamente presentes, como e n Adih (1935), donde, sin embargo, hubiéram os preft'rido (mcontrar más vida y m c n o~ discusiones teóricas. Si El canto del kOTawan (1!J,!4) parel'e nwjor, lo t'S ante todo porqlle Tah~ H usayn t:n¡;o nlró fuera de sí mismo un le ma qu e IIn es un debate de ideas: d tellla de l -crimen de honor,. es tratado de una nl:lIlt~ ra absoluta mente origi nal.
o H UXLEY Aldous (1 894-1963) Nove lista y e nsayista inglés. Nacido e n Ulla familia muy cuila, reali?ó UIlOS brillantes estudios secunda-
rios e n Eto n; pe ro, a la edad de dieciséis alios, se ve afectado por una infecció n de retina clue lo deja casi completamente ciego. Por ello, debe rt~il unciar a s~ pretend ida carrera de med~cina)' se cOllsagr~ a la lIteratura, tras habe r apre ndido el mélOdo I~ rallle y, a pesar de su CCh'uera, lIl ecanu~rafia. Logra.r á una derta llIcjoria (1 1 cabo de tres ano~, pero sufrIrá, duranle toda su vida, constantes recaídas_ Ademas de los poe mas de juvent ud, su obra se compone tic no"elas y de t~ n sayos. Debe una buena parte de su celebridad a Un mundofol~ ( J932) , rovcla que recurre a la cienda ficción : en e lla se presenta una civilizadó n extremadamente meca nizada, o rg-.lIlizada según Olla estricta jerarquía }' cuyos miemb ros. son f~ bricad os en laborato rio. Esta contra- utoPla pesImista, donde los scres son dichosos po r una fe licidad fabricada a su medida, es posterior a una novela de géne ro muy distinto, Conlrapuntrl (1!J2!l) -bastan: le similar, pur cierto, a Los monederos [also.! de Andre Gide-, oura de una gran sutile?a y e ll la que narra el rlcsti no de alg unos miembros de la (:lile intelectual londinense; en loa paz de las profondidadtJ (1!J37), un ho mbre reconstruye su vida y su personalidad con la avuda de foto s dispersas_ Los ensayos de Aldo us l l u~ley, en especial los que publica después de la segund(l G\lerra Mundial, testimonian ~u evolución hacia un misticismo de inspiración oru~lI ta l.
o
HUYSMANS J o ris-Karl ( 184!l- 1907) !::.scritor frances. De su infancia y ado lest:encia guar-
dó siemp re UII "rencor innoble", contra su madre casada en segu ndas nupcias, con!I"3 todos los .'lo ntevideo. A par1ir d e ento nces. su obra fu e d i· fun dida)' galardonada en la practica to talidad de los países hispanoamericanos. subrayando la impar· ta ncia de algunos títulos como Lo rosa de los uimto$ Imm). Perdida (1!)50), A.¡;()r ( 1!J:i:~ ) . Mt1Isaje dtl escriba W5:i). Oro y tormenta (1!)51i), etc. En conjunto. su poesía aTranca del mo d ernismo y aborda los temas qu~ el paso del tiempo - tan ~e ntido en sus \'ers05- le fue impon iendo : la naturale?a , la soledad . la melan· m Ua. el amor. la paz. la guerra, la mue rte ... Cu ltivó ta mbié n otros géneros como el cuento (Chi{() Cario, 1!144), el relato (I)ulino,}uan. S()ldatfo, 1971 ) y e l tea· tro infantil (I.os sueños de Na/odia, 1!J.l5, etc.)
a LBICO de Rheglo n {siglo VI a. J C,) I'ueta )' musico gt'iego. lJiscípulo e imitador de I:::s· ICSícoro e n sus comienzus, compuso unos Himnos epicos. Instalado en Samas, hacia el 537 a. ]. al lado del ti rano I'o lícrates, inven tó el encomio. elogio d e un personaje. En esta poesía de circunstancias se encuentran d elicados momentos d e lirismo, en los q ut' ('] poeta canta a la naturaleza)' a la pas ió n amo· rosa. como un hombre pa ra quie n .eI a mor nunca ('ncuen tra una estació n e n la que d escansar-.
e ..
a
IBN AL·¡"ARlD (lIXI - 1235) Poeta árabe, Ilacido e n El CaiTO. Inte ntundo en vano acced er a la iluminacicín , se Ira.~ladli a Arabia. do nd e pasó quince al'ios, y volvió a I::gi plO poco ano tes de su muerte. Uno d e sus biÓó'l'afos ha escrito que la sonrisa que mOstró en el momento de abandonar eSle lIIundo era el mejo r indicio de que hahí" llega. do a alcanzar I¡I contemplació n, objeto de su deseo: ·i Yo esperaba desde hace mucho ti('mpo una mirad a de T i! ¡A)'! iCuánta sangre mi' ha hecho d erra· ma r este d eseo !". Ibn al·farid es ,Iu tor d e una \'ei nte na de .. qasidas. ve r este apartado). d e ulla rara perfecció n. y de una gran ..Taiya_, poema e n e l que ex pone los grandes temas d(' su doctrina y las etapas d el camino mísli·
co. Con el. 1,1 poesía se convier1e en u n ejerc icio es· pirituaJ , y aún hoy se entona n los versos d('l _polo d (' 105 gnósticos-, del _su ltán de los amantes •.
a
IB N KH ALDUN ( 1 3:~ 2 - 14 06) I'l'osador árabe. nacido en TUllez bajo la domina· ción marroquí: ocupó altos cargos en Fez" Granada. Bugía )' T remect'i n. Pero. a la edad de cuare nta y d os años. este a mbicioso cortesano experimentó u na crisis mora l y se retiró a un viejo castillo cerca de T iaret. donde:- se ded ic(¡ a escribir la Jlis/() ria de los herheris{()$ J de las dinastías de África dtl No rte. La des· aparicióll de su fami lia e n el mar . la pobrel,a y luego el cautiverio, ru ernll e ndureciendo paulatinamente su carácter. I-Iabria que remitirse a su AIII()hiografía para comprender mejor su ,'ida particularmente aóoitada. Pero lo mas nOI¡lble d e su obra son los Proltgómm()s (volumin osa introduccilín a su historia uni· versa l). Para é l, "'el presen te se parece más a l pasado que una gota de agua a otra gota de aó'l.lalO , pero la so· cicdad humana está sometida a una evolución que le obliga a desear el .bienestar • . Progreso y decadencia St: convirten. pues, en las lineas maestras de sus analisis, que no se quedan e n el plano d e la sim ple crónica. Algunos han comparado a Ibn Khaldun con Montcsqu ie u. De hecho - como ha escrito R éóoi~ Blachcre-. este "-creye nte totalme nte convencido de la omnipotencia d ivina y d el origen teocrático de l Estado no retrocede anle la conclusión atrevida. pe' ro impuesta por 5U teoria socio lógica. d e que todo esta en función de la sociedad, tan to la autoridad del soberano, como las instituciones. los cargos o el ejé rcito. sin o lvid ar la vida religiosa. ni la cuh ura d I' las artes)' d e las ciencias_o
o m SEN H e n ri k (1tl211- 1!XXi) Escritor noruego, nacido en Skien. Se orien ta en un principio a la med icina. pe ro mostrand o ya ulla ó'T3n afición a la literatura. Tras haber obtenido el título de bachiller en Christiania (Oslo), elige la carrera li· teraria y se inida en el teatro en U~50 con Catilina (drama histórico in spirado en Salultio) y f;ltúmulo ddguerrtTo. obra basada en la mitología nórdica y re· presentada, sin mayor éxito, en Uergen en 1854. I::n ellas aparecen ya dos temas que luego desarro llará más am pliamente : la vocación individual y el como bate sin tregua que e ntab lan las fuen:as contrarias por hacerse con e l destino de l hom b re. Es por esta época cuand o se le contrata como instru ctor y autor de l teatro noruego d e Be rgen. Durante los seis años (1850· 1856) en 105 que ejerce esta d oble runció n, perfecciona su cultura, d escubre nuevos escri to res y
276
I HUSE filósofos. La infl uencia de Shllkespcarc es patentc en La /lodrt de SanJuan (IX:)3), una especie 3), novelas (I.os mudos rojos, 1934 ; lA fama J la gÚJrio., 1956·1962). relatos (entre ellos, El bosque de o.btduln, que fue llevado al cine), ensayos )' obras de teatro.
JAHNN o JABRAN KhaJil ( IX¡'¡:i-I!'3J ) Escritor libanés de origen sirio, emigrado a America, pero muerto en BeirUL Aunque escribió en árabe e n sus comienzos, a partir de 191!l10 hi7.ll en ingles. Se dio a conocer con alb'Unos articulos periodísticos y otros escritores (Iue, en su pluma, más parecen encantamientos, profecías e himnos en prosa poética. La traducción árabe de los Evangelios parece haber ejercido e n él una gran influencia, pero sin olvidar tampoco al Nict;(sche de As; hablaba Zaraluslra. Al margen de toda restricción formal, el tal{~nto de KhalílJabran se advierte sobre lodo en sus relatos poeticos en prosa, El más conocido es el titu lado Las alas rolas (1912): gira en tomo a un pri me r amor que se hace imposible por las coslumures orientales y la codicia de los eclesiasticos. De la obra deJabran se desprenden un canto de esperanza, un ardie nte deseo de la libertad que vive Occidente, y de la que el autor pudo embriagarse durante su exilio, y una fe licidad a la que todas las almas pueden aspira r con tal de que sean bastante PUraS)' sepan reconocer en ellas las parcelas de la suustancia div ina extendida por el mundo.
o JACCOTTET Philippe (n. en 19:.!.'i) Escritor suizo que vive en Jo'rancia desde haCe muchos años. En su poesia, emprende una bús(lueda de la verdad y de la lu~. , del ..aire más ligero {Jue el aire., «de algo inasequible., con unos versos misteriosos y graves: PaJeo bajO los órboles (195 7), Eúmenlos de ensueño (I 960), etc. Es también traductor de poesía y critico. D JACOB Max (1876- 19H) Escritor francés, nacido en Quimper (Bretaña). A principios de siglo, llevó en Montmartre la vida de la bohemia mas desenfrenada. Relacionado en sus comienzos con los artistas del .. Bateau-Lavoi r", se convirtió más tarde al catolicismo y se retiró, en l !J:.n , a la abadía de Saint-Benoit-sur- Loire, donde viv ió, salvo alb'Unas interrupciones, hasta que la policía alemana lo detuvo por su origen judio y lo recluyó en e l campo de concentración de Drancy, donde murió. Es difícil clasificar a este inconformista, más aun cuando la figura humana hace olvidar al escritor. Unido a los cubistas, precursor dc los su· rrealistas, por su desconfianza hacia el mundo real ellcuentra en la parodia, la mixtificación y las e lucubraciones oniricas, un medio de expresarse sin apa· rentar creer demasiado en ello. Su obra más conocida, EL cubilete de Los dados (191 7), donde la prosa se hace poesía, revela las contradicciones de un cora'
zón sensible que divaga a merced de las palabras, de las imágenes y d(' las r('minisceneias, siempre en la ellcrucijada del sueno y la realidad. La conversación de eSle judio. homosexual )" drob'u r la imagi naciún. A lu largo de O/ro vudta dt tut:r{a (1H93), un u nu pued(' dej ar de inte rrugarse snbn~ la re¡L\idad de eMa horrible histo ria ¡;uyo tellla es la corrupción de la inf¡lncia ...Tudo eso es oscuro e im perfec to ---el marco • la historia (ano ta j ames en sus Cuadt nloij- , peru (' n su interior aparece la sugestión de UI1 ef('cto. un I'X Iraliu escalofrío de ho rror. La historia de be ser contada - con la suficicn tl' credibilidad - por un espectador. un observadur desde fu era,.. Estas dos no velas, de un asombroso virt uosismo técnico, pueden ser ronsideradas. a pesar de su pe rfección, como unos simples ejercicios estiliSlicos q ue anuncian la absoluta maestria de que hace gala en ubras poste riores: Las alas de la paloma (1902), Los t:mhajadoru ( I !}():~) y La copa dorada (190-'). En ellas reaparece cltema inte rnacional, pero con una sensate7. y una moderación que estaban ausentes en las prime ras novelas. La fl exibilidad de su escritura, la sutileza de los retratos. e l fino an a lis i ~ de las motivaciont!s son otros tantos E'lementos que cunstitu yen la originalidad de e)te ..descubridor_ (Iue hoyes conside rado cumo un ante pasado del «Nou \'eau Roma n _ francés.
o JAMMES
Francls (1863- 1938) Puc ta francés nacido en la región de 8 éarn. de d onde nunca quiso alej arse, desdeñ andu así .. la feri a litera ria de París_o Aportó un ain~ nuevo a la puesía si mbolista de los últimos años. Atento a 1M cusas más simples de la vida y de la naturaleza, a los senti· mie ntos ve rdaderos, refl ejó con !;,'Tan sendllez la rea lidad de los seres y de los lugares, cun un verso urif,'¡nal y una lengua a veces anno niosa, a veces rigida: JJt:! toqllt dt:! alba al t0'lIU dt oradon (1898), El dutlo dt: [al prímulas (1901 ). Su vuelta a l catolicislllo d io una nueva dime nsión, y a veces Ull didactismo excesivo, a su poesia (Claros tn ti citlo, 1906; Lasgt:6rgit:as lTistiunas. 191 :.1). No ubstante, su fe sif,>ue siendo mu y sencil la, la fe de los humildes, no lade los teó logos, y e l mundo campesino, la tierra constituyen a un su ve rdadero tema de inspiració n. Ya e n sus ultimus años, j ammes hubo de rl'plegarse en su papel de patriarca menesteruso y a veces amargo, y en sus numerusas publicaciones posteriores, ape nas se pe rcibe algo más que un lejano recuerdo del gran poeta que fue durante lus primeros años del siglo. Cabe destaca r fi nalm('n te que, durante su aislamiento. jammes mantuvo una impo rtante corres-
pondencia liter.ITia con algu nus escritures ta n deslacados como, I>ur ejemplo, Gide y Claudel.
o jARC HAS
(Las) Primeras manifestaciOlleS litera rias e n lengua ro· mance de la I'('nínsula Ibérica, y tal ve7. de tuda la I~omania . CumpuestM apro ximadamente a principios del siglo Xl. aparct:en insertas al tinal de 1M Illoaxajas :irabl'S y hebreas en su lengua original, e l mU7.:irabe. En Sil mayuría. son estrofas amaturias puestas ~'II bora de una juven mujer que se d irige al a mado o se lamenta de su a usencia; esta coincidencia (;on las cantigas de amigo galaico-portuf,>uesas rl l'1siglo XIII y (:on las primitivas canciones caste lJanas avala la hil>ótesis deJ. Ribera y R. Mene ndez Pidal, entre otros, acerca de la existencia de un fondo lirico cOITuin a toda la pe ninsu la (Andalucia. Galicia )' Castilla). Las primeras jarchas fu ero n descubiertas y dadas a conocer pur S. M . Stern (en W-'8) y por E. Garda Gómez (e n 1!lii2). D jARDlEL PONCELA. Enrique ( l!.IOI - I!JS:.1) Escritor español, nacido e n J\bdrid. Aunque cu ltivó el relato de tono e rótico y hum orístico (Amor Si tscribt con hacht, Espt rame nI Sióeria, rlida mía, Ptro ¿huh() alguna lJt:1; onu mil lJírgtnu?, La lournit tú l)iol, etc.), ha pasad o a la posteridad por $ U f('cu nda labor teatral, iniciada en I !n7 con Una no(ht dt primavera sin sunio. Entre este añu y el (;omien7.O de la guerra civil es pañola, estrenó utras siete pie;¡;as, algunas tan celebradas como Vsttd lime ojos dt: mujtr [o/al (19:13), Angtlina o t:! honor dt un hrigadit:r( 19::1.1) o Cuatro (ora(Onu con ¡,tno J marcha a/raJ (19::16), Oespues de la contie nda, y sin que se produzca ru ptura alguna con las anteriores, cscribití veinte obras más, entre las que destaca n U" marido dt ida J lJutlla ( I!)::!!)), EloÍSQ uta dthajo de un almtndro (19-'0), tal ve7. su mayor acierto, ÚJs ladronu somos genlt hO'lfada (19-' 1), Los hahi!anlts dt: la cala dtshabitada (194:.1) Y El Jtxu dlbil ha lucho gim nasia (I !)-'9). En cunjunto, son otras tanlaS muestTa$ de la gran renovación que consiguió en la escena cómica espmlula, con un humor paródico y delirante, myando a veces e ll el «teatro del absurdo_: .. Desde su primera obra -como señala F. Rui7. Ramón- aparece empcliado en romper cOl1las fórmulas tradiciunales de lo cómico en 1'.1 teatro, atadas a lu verosímil ya la realidad posible. Es esm aspiració n, nI) siempre realizada, llena de claudicaciones y concesiones a un publicu reacio a rOIll I>c r con la costumbre dI! una risa provocada por unos mismos elementos y ITIccanism us de mmicidad (...) la más visible constante del teatro de J ardicJ,..
JARNEFELT D JARNEFELT Arvld ( HI6I-J!J3'l) t:scrilor finlandés . "'uc un d iscípulo de To lslOi que. con el fin de llevar a la practica las teorías de su maestro. abandonó un ambien te rico y culto para explotar una pequeña granja. De un socialismo idealista y combativo. trata en sus novelas (Pa/ria, 1893, Htlrna y Los hijos de lo tierra. 19(5) pro blemas re ligiosos y sociales, la confl ictiva cuestión de los colonos arrenda ta rios. de la propiedad. )' proclama que la tierra pertenece a todos. Aunque se le hall reprochado ideas utópicas. es preciso reconocer. sin embargo. (jUl'. como T uls loi ,. Romain Rol land, estc pacifista abrió e l camino que conducía al inlCOIacionalis mu. o JARRY A l fred ( I Hn- I !Kl7) t:.scriluT fra ncés. n¡¡ciclo en Laval. Se inspiró e n un o de sus profesores del instit uto de Re nncs para crear un persunaje desti mldo al teatro de mario netas, «el padre Ubú_. Publicado en I ij!) 4. Uhú rty fue llevado a la escena I>or Lugné· l'oe en IS91i. y continuado con toda una serie de obras que constituyen el ciclo Ubú: Ulni cflT1Iudo (1S!J7). Uh,; tTuo.dt1ladfl ( I S!)!")). Lfls almanaques dd padre Ub,; ( IK99 y 19(1), etc. Cabe pregu ntarse sobre el sentido de esta extrema bufo· nada: parod ia de los dramas histÚricos. imagen patética y gro tesca de la alienación provocada por la sociedad y por sus estructuras mentales... Con Ubú. Jarry propone igualmente una reno vació n del teaIro. que é l no desea ni realista ni psicológico, sino. a semejanza de las ma rio nellU. esquemático y li bt'rad o de la prese ncia humana de l actor (
o J1NG PING M E.I (.. Eltirutlo tntlvasoaeof(}, finales del siglo X IV) Novcla china de au tor desconocido. Relata d e ma-
nera extensa (cien capitu los) la \'ida p rivada d e un bo ticario es pecialmente atraído por las mujeres, que se d edica sin escnipulos a sus negocios y a sus pasiones: es a rrast rado a los peores excesos po r su quirua concubina_la insaciable Loto de Oro, que lo conducira a su destrucción. La o bra es ta n atrevid a como suge ren te y durante mucho tie mpo ha sido considerada como un _libro negro. de la literatura uni"ersal.
o JOD ELLE t d e nne
(1532- 1573) Escritor francés. fu e el único pac ta d e la Pléyade que se dedicó al teatro, Su CltopalrlI IlI uliva, representada e n 1,;53 Y basada e n el modelo d e la tragedia antigua, otor¡p una gra n impo rta ncia al lirismo; la acción es muy reducida, pero pe rmite adh'inar lo que sera la tragedia franc esa. Su Sacrifitia de DiaQes aún menos dramático y consiste sobre todo e n monólogos elegíacos. Una comed ia, Eug¿nt (15.'i2), ape· nas es algo más que una. farsa de la Edad Media. J ode1le escribió tambié n algunos versos de amor y poemas religiosos que fu e ron reunidos después d e su muerte (1574). Alca nzó una gra n fa ma durante algunos a ños d e su vida, pero mu r ió en el o lvid o del q ue aún ho y no ha salido.
O JOHNSON Samue l (1709- Jí84) Escritor inglés. [1 terrible .. OOClOr JohnsonlO tenia una personalidad física fuera de lo común. Como ha escrito 1'. DoUin, -este hombre de gran corpu lencia, escrofuloso, tue rto. medio sord o, d e espaldas de toro, de humo r de perros, oráculo d e tabernas, impre sio naba, po r la brutalidad de sus juicios y por su gran erudición, a los poetas y a rtistas que se agrupaban alrededor de su tro nolO. La per50nalidad literaria es menos in teresante: adepto al clasicis mo más ortodoxo, joho son nos ha dejado unas a burridas tragedias, un cuento oriental sin mayor originalidad (La hiJtoria dt &.steÚJs, prt'ncipt de Ahisinia). una edición de Shake spcare en la que acusa a este b'Tan escritor de inmoralidad y de irrebrularidad, unas YidllS dt potlllS y un copioso Di" ionar{o para " preservar la p u reza y precisar el sentido del idioma inglés • . La obra maestra d eJohnson es, sin duda, su propia vida, al menos tal como la p resentó su amigo Boswell ( 1í40- 1i9."i): La lIida de SamueJjohnson ( 179 1) es una d e las costumbres de l género biográfico.
o JOHNSON
Uwe (n. en 193.\) Escritor a lemán. Prete nde ser el cro nista de un mundo presen tado bajo su aspec to más objetivo, redu cido a un e ntrecru zamie nto d e funciones. Parte de una intriga, incluso de un proyecto, pa ra llegar a
consla taciones negativiU. Sus person ajes está n caracterizados por el un iverso d e las cosas en el que se m ueven, lo que bien pudiera relacion a.rl o con las no\'elas d e Robbe-Grillet. El no\'elista aborda la d i\'isió n de Alemania e n dos Estados y d os menta lid ades, pero se confonna con la simple constatación, Nacido en I'omerania, Uwe J o hnson reside desde 1959 en la Rep ública federal . Ese mismo año, atrajo la atención literaria al publicar Conjeluras sobr,jalrob, El tercer libro sobrt Achim (I!)6 1) o Un año elt la vida di Gesirle CrtsSplllr.l (19í3) prO!iiguen una exploración que no parece te ner un fin d t'terminado: .. Yo trato de interesar a mi k'Ctor lo suficiente como panl no adoctrinarlo. conve ncerlo O suscitar en él ralsas ilusiolll."SIO.
o JOINVILLEJean.
seño r d e (122.\- 1317) Cronista francé s nacido e n el castillo d e J o inville, cerca de Chalons·sur·Marne. Tras ha ber sido acogido por Luis IX, participó en la séptima cruzada {l248}. Hecho prisionero, al mismo tiempo que el rey, por los sarracenos, no regresó a Fra ncia hasta 1254. En 1270, se negó a acompañar d e nue vo e n sus ex ped iciones a Luis IX, que morirá e11 Tún ez victimOl de la peste. Mu y cercano al rey. del que e ra uno de sus consejeros favoritos, siguió viviendo en la corte, pero cayó en desgr.tCia bajo Felipe el H ermoso. Joinville enmarca su obra en la tradición de la hagiografia. o vidasde santos, que está en el o rigen de la literatura francesa, Escribió. asi, la biografia de san Lvis teas su cano ni7.adÓn en 1'l'"J8. "F'J mismo habia sido llamado como testigo en la investibua )' halló el tema de su BuriJ Goduno'O en este compendio histórico q ue ha inspirado también a otros muchos escritores rusos.
o KARlNTHY Frlgyes (lIlKIl- l!J3N) Escritor húngaro. Con un poco más de rigo r )' menos preocupaciones cotidianas, este «Sócrates de pacotilla_ no se hu biera confonnado, sin duda, con escribir la ingelliosa serie de los "cómos" que componen As! t! tomo t!cribis (1912), ni con la evocación carifiosamente irónica de la vida dc estudiantc que aparece renejada ell StriO', pur fa vor. Real men te, la faltaba poco para consegui r emular a h a lo Svevo en esa MOllarqu ia (la «Cacani ..... de Robert Musi l) que se extiende desde Trieste hasta Praga. Karilllh y representa el espíritu analítico y satírico. }' este descendiente de Swift, que se interesaba tanto I>ur los descubrimielllOS científicos como por el psicoanálisis_ hubo de St'r animado para escribir algunos de sus relatos o su úhima novela_ Viaje alrededrJrde mi cráneo ( 193i). En ésta, los juegos de palabras. la lógica sinuosa e implacable quieren llegar, y de hecho llegan, más allá del simple divertimicnto. o KARLFELDT Erl k Axel (INti4-193 1) Escritor sueco_ Con mucha frecuenc ia, se describe bajo los rasgos de Fridolin (este nombre no tiene sentido peyorativo en SUCI;:O; el autor 10 toma de una balada de Schiller), hombre culto, procedente de una familia de campesinos con la que comparte el amor por la tierra y el conocimiento profundo de la llora)' de la fau na de DalL>t:arlia: CalldrJRts dtl bosque J dd amrJr{HI95), CORcirJRts de FridrJ/{n (l898). Karl-
KASCIINITZ fcld! rul' ('¡t'gido miembro, )' más tarde secretario ¡>erpelUn. de la Academia sueca. En I!':II, se le concedió el prrmio Nobe! de Literatura a título póstumo. A JX" sar de I¡m importantes galardolll's, su puesia nos ofrece una figura humana bastanlC diferente: no es qul' se dl'liprcnd a totalmente de un dl'Tlo or otra parte. bien significati,'a: se arroja el a!,'lIa para sa h'ar a un niño. pero éste llega a la orilla y }-' abián SI' ahoga. Evocando en un poe ma a sus medioc.res cuntem·
poránt'os. escribi! que -no es fad l describirlos sin od it). y totalmente imposible describirlos sin .(onia". En Klistller, ciertamente. la imnla está por "ncima del odio. lo
o
KEllGRENjoha n H e nrlk (1 75 1- 17!l.'i) Escritor sueco. Periodista. critico )' teórico, fuI' considerado como un árbitro del gusto literario. BiblioIL>f:ario del re)', fue igualmente su co laborador: no o lvidemos que Gustavo 111 ( 17-16- li9'1) componía tragedias. La más cele bre es GUstllDVala, cuya \'ersific ación le fue confiada}' que lIegaria a scr el gran drama nacional. Posteriormente, Kellgren ya sólo Irabajó para si mismo, rt~ cogicndo la dob ll' herencia dc los lalinos }' de los fil ósofo s. Epicureo. ataca las crrcncias religiosas)' el misticismo 1m Mis rúas ( 1777) ' NuulrO$ errores ( l iKfi); pero tambié n supo nHJSlrarse tierno y amantt· de la v¡du. tal y como reneja en A CrisliTIIJ y en La lIuwa Crtacirfn (1i89).
o
KEMAL Yah ya (IKM- I!J5H) ElICritor turco: vivió du rantt' nueve anos en I'arís y re¡,'Tcsó a su patria en I!) 12. Habla sido, como el mismo dice.• un baudelairiano puro. hechi7.ado por los poemas El Balcón. El Viaje}' La nelleza ... Pero también había descubierto, especialmente a través de
Michelet, las \·irtudes del nacionalismo. Consideraodo la tierra como la cuna de una nación, sus pa· trias eran Analolia y Tracia. Su poesía pretende (' nlazar con la tradición, ya que ••si una cuerda se ro mpe, la armo nía se calla eternamente_o
o
KEMENY b igmo nd (11I 14- 18i5) t-:Scritor húngaro. I'erteneciente a la aristocracia de Transi lvania. encuentra sus tellla! narrativos en la historia de esta provincia cu)"os perso najes logra revivir CO II gran I1ddidad ), verdad psicolÓgica. Titmptlllligubrts (1K(3), su obra maestra, tra ta de los co· mienzos de la ocupación turca. Aunque Sil pesimismo r la severidad de su estilo hilcen de Kemeny un escitor bastante hermctico, su exasperado roman ticismo ha ejercido una innuencia pt'rdurablj' sobre la literatura hungant.
o KENKO Yo,hlda Ka neyoshl llamado ( I:¿K1l a50) Escrito r japooés. Pasó de su aldea natal de Kenko a la cortc, y luego de la corte a la soledad de su ennita. Su personalidad aun sigue siendo misteriosa y no sabemoseo realidad si era un terrible escéptico o un verdadero bonzo. Los doscie ntos C\larenta paráb'Tllfos de su {sur(zure-guso (Ollas hierbas del ocio», hacia I:lli) fueron publicados por uno de sus discípulos póstumamente. Extraña miscelánea en la (Iue a veces se refleja un hedonismo que pudiera parecer desrasado: seria prererible fC'Conoce r en el --como hi7.o Renc Sielfertla sensatC7. de un .~ I ontaigne del extremo de Asia... Por ejemplo. en esta renexión : .Un hombre que había abandonadoc\ mundodera nove la, La ciudad J ti (QmpD. data de 1USO. 1\1 arlo siguiente. escribió el libro que le daría la fama, pero que, por falta de editor. no seria publicado hasta 1957: En ti (aminQ. Este rclato de las andanzas dd autor -que aparece bajo el nomb re de Sall'aradiscintrodujo el término de -beat gencration- y proporcionó un modelo a todos aquellos que eligieron abandonarse al azar. Esta huida lejos de toda convención social naria posible el encuelllro del aUlor consigo mismo. Kerouac publicó luego Los cQgo/nUl dos dtl d/¡orrna (195R). El viajrTQ solitario (I!JliO), DoeleIT S(l.X ( 19fi2). Ancho sllr ( 1!Xi'l) y un volumen de poemas, miles de la cilldad de Mi.xico (195m. "' Yo tenía ganas de ser U1l mexicano de Denver - escribe - o o incluso Ull pobre ~ap» agobiado por el trabajo; cualqu ier cosa excepto lo que ta n IUb'\lbrcmerue era, un hombre blanco desengañado"' _ Esta frase puede dar el tono de ese romanticismo ... beat», de esa rcbeldia sin causa, desmesurada. a imagen del continente: -romanticismo moderno». como ha señalado Miche! Mohrt, _con los violentos colores de los rótu los de neón en los moteles y en los bares, llagas de la niebla sanguinolenta de Frisco; es el eterno mmanticismoamericano, hinchado de puritanismo, de naturismo, del gusto por la aventu ra"'. Otros titu las destacados de su producció n SOI1 Maggy Canid) (1959), El libro de los sueños ( l!)jj 1J, Visúmes de Gerard ( 1!)f);~ ). Salori en París ( 19fiti) y el relato autobiográfico Vanidad de /Juluoz (196R).
o
KFSSEL J oseph (IK~lK- 1979) Escritor frances., de origen judeo-ruso, nacido en Argentina : rep resenta un cierto cosmopolitismo de la novela de acción contemporánea. Con la pluma ágil de un excelente periodista. describió la frateOlidad de seres ave ntureros y marginados a traves del mundo: l A /ripuUl(iQn (1923), Granforluna (1 955), Los cahalleros (1967), Hombres ( l!.In), El ~alu de los rubies ( 1!)7:~), cte. De tratamienlll d istimo, Elltón (1958), tiemo y emotivo relato del amor que una ni ña siente por un león, ha alcam:ado un enorme éxito y ha sido adaptado al cinc.
o KHA YYAM
O mar (h. iO-lO- h. 112:1) Una de lu mentes más prÍ\oela del silencio, de la angustia cósmica y de la .. lucha etenta del coraZÓll del hombre contra la noc he y la muerte".
via a los trt>inta y dos años. Su vida estuvo dedicada al estudio y a las letras. Ya eran numerosas las obras cultas que había escrito cuando e n I 77.j emprendió el camino que iba a inspirarle sus obras más originales. Durante cinco años. escribió una serie de obras maestras, en las que concilia una ironía refinada con un dom inio perfecto de la lengua y que alcanza ron un éxito considerable: La ralolltida ( I n ,,). conjunto de poemas heroico-cómicos e n los que trata, de manera burlesca, la «guerra de los ratones»: La munacu' mafJuia u guerra de lus monjlS ( 1778), en la que ataca la ignorancia y la necedad de los monjes; )', sobre too do. las Fáhula!, donde logra dominar la amargura de su pesimismo}' dar a sus breves esbolo$ una sorprendente perfecd6n fonnaL
o
o KOUO MOJO. Ver GUO MORUO
KRASIÑSKI Zygmunt ( IHI:.1-18:í!J) Poeta polaco. Descendiente de una familia ilustre. hijo de un gene ral napo l l~ónic(l fiel a l ;o:ar, su vida fue un continuo desgarro entre su alllor l'itial y su patriotismo. Con Mickiewicz y Slowacki, fo rma la triada de los grandes romá nticos polacos. Como ellos. vj· \'ió la mayor parte de su vida en el extranjero. Debe su gloria a dos admirables ¡>oc mas dramáticos e n prosa, compuestos cuando apenas lenía veinticinco años y publicados anónimame nte en I'aris. Hace una poderosa evocación de los proble mas sociales}' politicos de su tiempo proponiendo como Ilnica solución el amor cristia no. En La comedIa no difJ ino (1K35), da rienda suelta a su pesimismo : e l poeta no e ncuenlra su lugo.1r ni en el a ntiguo mundo que SI' desmorona, ni en el nuevo, cu)'o materialismo le causa horror. Condenando la lucha de clases, así co· mo toda sublevació n basada e n la violellcia, tan sólo t>nc uelllra la salvación e n el espíritu de caridad y de amor. Iridiun (18.%) compara la situación de la Roma antigua con la de la Polo nia actual. El protago· nista fracasa e n su empeñ.o de a lzamiento nacional y lleva, a partir de entonces, una vida de expiació n y de sufrimiento, ya que el amor divino es lo único que puede a porta r a los pueblos oprimidos la redención. Su éxito, in mediato, fue sin emba rgo supe rado por el del poema El ofba (184:l ) q ue, al igual que las obras I'ilosóficas de inspiración mesiánica que Krasiriski escribió ya al final de su vida, ha id o empalidecie ndo con el paso del tiempo.
O KRASICKllgnacy (1735- 180 1) Escritor polaco, el representante más destacado de la «época ilustrada,. en Polonia. Gracias a su protector, e l rey-mecenas Stanislav Augusto Poniatowski, Krasicki fue nombrado principe-obisl>O de Vano-
o KRlLOV Ivan And re lc vltch (l71¡9-18.1" ) Fabulista ruso. Procedente de una humilde familia, conoció el éxito y la gloria gracias a sus F4bIlÚls, que han hecho de é l uno de los escrito res rusos más populares. Habia comenzado escribiendo comedias y
o KOTZEBUE AuguSl vOn (176 1- 1819) Escritor a lemán cuya fecundidad merecerla ser legendaria, y que fue en su tiempo más célebre que Goethc y que Schiller. A partir de 1789, represen tó cerca de doscien tos dram illl o comedias, en los que ha)' más habilidad y oficio que talento. Su obra más conocida, Misantrup(a J arrepentimiento (178!)), fue re presentada cn París. En 18 15, KO!7.ebue se puso al servicio de Rus ia. Fue asesinado e n Mennheim por ('1 estudiante liberal Karl Sand.
KRLEZA
3 12
dirigiendo revistas satíricas. Sintió. ya d esd e un primer momento. una profunda admiración por La Fontaine: e ntre sus dosciem3s fábulas, ha)' una trei ntena d e adaptaciones del poeta fra ncés }' a lgunas traducciones mu )' fieles al tex to o riginal. Pero no por esto d ebemos considerarlo como un simple imitador de La Fon(ainc. La original idad d e su obra resid e en su aspecto satírico. mucho mas acentuado que en el fabulista frances. y e n el carácter profundamente nacional que da un sabor inimitable asus pequeños cuadros realistas. Su sátira es directa. y la critica que hace del poder monárquico va acompañada de alaques persomlles. Gracias a él, la fábula se convierte en un med io de expres ión politico.
o KRLEZA MIrosla ... (lK!I:i-I!JS1 ) Escritor yugoslavo en lengua croata q ue d ominó la vida literaria de ~u país en el periodo de t!nlre-guerras. Su energía irrefrenable, su intclige nda }' su vasta cultura le proporcionaron u na g ra n a udienda; por algo cra conside rado como .. la condenda d el mu ndo moderno,.. Siendo o nda l, fue acusado d e ser un es pía, primero austríaco )' luego serbio, y dos veces e ncarcelado. A este periodo de su vida corres· ponden, sin embargo, una puesia serena y una serie de .. si nfonías'" coronadas con Pan (19 17). La guerra, en la (I ue sirvió como sold ad o raso, le prod ujo un ho rror extremo. Fue necesaria la Rcvoludón de octubre para resa rcirse: Krleb se pone a l servido del pro leta riad o y traza un amplio cuadro de su Croada natal, retrasada 'j expoliada, en sus libros de relatos El dios croa/a Marle (1922) Y una muerles ( 1933). El ddo de los GkmÓfljroj ( 19'12 constituye su obra maestra: o nce novelas cortas y tres piezas dramaticas. comparables a W S4ga de los FONJle de Galsworthy. Es la historia de la asce nsión y decadenda de una familia de mli ltip les ram ificaciones, los Glembajevi. T ras la d esaparición del Imperio austriaco, esta familia pa tr icia germanizada agoniza y se hunde en el marasmo d I" la baja b urgllesia. Krle:i.a es tam bie n el más importante dramaturgo croata: Gólgota (1922) inlpresionó a Stan islawski. Sus logros más destacados e n este género son f.l señUT Gl~mbaj
Mil ¡
(1928). En la agon(a (1!J2tt) Y Lida (19:{O): tri logía poderosa. de u n crud o rea lismo. En poesía. las &ladas de Ptlri/sa Kertmpuh ( I!):oH» exponen el trágíco destino de un pobre personaje, en rebeld ía contra los sefiores feudales y dotad o d e u na aleb'Tía inagotable. Krleia fu e tambié n un fecu ndo ensayista. fiel a la ideulogía marxista. pero ab iert o a las diversas corrientes eu ropeas. lAS banderas. {lue apa recieron en 1%7, lambién alcan7.aron el exito. o KUND ERA MUan (n. en W29) NO\'elista checo nacionalizado rrancés en I !.I8 1. Enseña a¡;;tualrnente en la unh'ersidad franccsa. Comicnza su carrera liter,¡.ria como poeta -E/hombre, vasto jard!n (195:-1); Ultimo malO (1955, en el que exalta el martirio de Fuci k. "ktima d e los ua7.is)- ycomo dra maturgo (Los propitlarios de ws llava, u}(2). Pero la fam a internacional le viene dada po r su primera novela, La broma (1!l(7), en la que censura \'iolentamente la corrupción moral que había invadido su pais. y so bre todo por La vida lstá ln otra parte( 1!J73), vc rdadera odisea d e la abdicación de un personaje calamitoso (Iue cree ser ell'oeta. Desde entonces, e l talento d e este exiliado va ll rofund izando d e libro en libro: El vaú de los aditms 1971i), Ellibro dtú risa J del olvido (1978) Yjarques J su maestro ( I!JI! 1), un homenaje a Diderot. Su última no\'ela, La i"soslenible JigtrQIJ del sn ( WIl4 ), es un libro inmenso ..donde la materia de u na \'ida y el espectáculo d e un siglo se organizan en una diabólica caja de malicias,. (elaude R oy). o KUPRIN A lemnder Ivanovltch (i1l70- 1938) Escritor ruso. Antiguo oncial, describió los ambientes militares en una serie de novcl:u e nt re las que El desafio (1905), ~i n duda la más conocida. pone e n evidencia la neced ad d e los mand os militares durante la guerra contra clJal>Ón. En otra novela p ublicada poco d espués, La fosa de las jóvenes, la miseria d e las prostitutas le lleva a un a rte cercano al naturalismo. Rechaza la moral hi pócrita de la sociedad rusa (El Molo", 18%), la " máquina sed ienta d e la sanb'Te calien te de los hombres",
LA FAYETTE
:-J IS o LA BOÉTIE Étienne de (1530-1563) Escritor y magist rado francés. ¡\ migo de J\'! olltaign('. murió prematuramente de la peste, con una re· signación que ve nía a confirmar su adhesión al cstoicismo. Su Ducurso de la servidumbre rlOlun/arÍll o Contra uno es una .. declamación,. un tanto inlrasccn· d¡mte contra la tirdnía. l'ero, publicado en 1.')76 por un pastor protestante, fue acogido como un panfleto polílico. sill ra7.Ón al parecer. y esta interpretación te nde nciosa le proporcio nó un éxito inesperado.
o
LA BRUVEREJea n de ( 1{¡45-I6!Jfi) Moralista fra ncés. nacido en París. Fue preceptor de los Condé y. qu izá descontento por no haber sido mejor considerado, criticará en lo sucesivo la vida de los poderosos e inrtu ye ntes. En I {iHH publica. baJO el ano nimato, L!JJ caracltrts de Ttofras/o t raducidos del griego, con los carac/trts o las cos/umbrts del siglo XVII, que alcanza ron ocho ediciones. lUdas ellas aumentadas, en vida del auto r. El texto del humilde Teofrasto no fue más que un simple pretexto, pues lo que ve rdaderamente atrajo el interés y la curiosidad del pú blico fue ron sus originales máxi mas y retralOS, Sin preocuparse por la cstructura del libro. La Bruye rc observa al hombre como iodividuo y e n sociedad, y plantea proble mas de naturaJe7.a po lítica () religiosa. Sin duda, su pensamicnto no es muy o riginal, aunque a veces. en el campo político, social o estético, sea bastan te audaz. La obra dcstaca ante todo por la habilidad del escrilo r: sabe sacar a la luz los defeclos de sus modelos con una palabra. una image n burlesca. o un simple b'Íro de la frase. Sus retratos, consliwidos por una acumulación de detalles lomados de la realidad, son más brillantes que ptofundos. Su estélica del refinamicnto y de la sorpresa está ya más cerca del arle del siglo XV III que del cla~ icismo. Qui7.á, animado por una tácita protesta contra una sociedad mecani7.ada, La Bruye re fue lo suficientemenle "inteligenle,. como para. alento al .. buen gus to,. de la época, no hacer de L OJ caraderN una obra abiertamente contesta taria; en esle sentido. sería más un hombre de oficio que un verdadero pensador.
o LA CEPPtDEJean de (h. 1550- 1622) Poeta francés. Su tendencia a la espiritualidad, coo· ciliada con un sentido de la realidad, tal vez fue determinada por su nacim iento y su vid a en Provenza. Los Teoremas sobre el sagrado mulu io de nuutra redendon (161:{-162 1) constan de mas de qu inientos so nelOS - cuadros de gran rclieve que transponen escenas de la vida de C risto a un marco contemporáneo- o
sCbruidos de comentarios leológicos de e levada noble7.a moral. bte realismo místico, sencillo y solemne. participa de la estética barroca, r su cxtraña belleza ha sido redescubierta cn nuestros días. El racsi· mil de la edición original apareció en 196ft
o
LA CHAUSSÉE Píerre Claude Nívelle de (l6!I2- 175·1) Dramaturgo francés. nacido en I'an·s. Prototipo del hombre li bertino de la Rcgencia. inició su carrera ¡¡. teraria a los cuarenta años y se consagró al teatro hasta su muerte. De su inconexa y des ibrual producción. apenas cabl:' recordar nueve «comedias lacrimógcnas,.. verdaderos dramas burgueses, sin ninguna co micidad, en las que e l autor enternece al espec· tador elogiando unas vi rtudes uo tanto insllls.lS. La lección moral tiende a imponerse por cl rccurso constante a la sensibilidad, pero Jos caracteres son tri viales y la invencióo mediocre. La Chaussée lleva a cscena lo que el público pedia a las novelas de Ri· chardson o de Prévost, y su teatro tiene más bien una importancia histórica: El prejuicio de moda, 1735; I.a Ncuda de las madru, 1744; El homhre de fortuna, 1744, cte.
o
LA FAYETTE Mari e Madeleine Pioch e de la Vergne, condesa d e (1fi3·~- 1 (i!)2) Escritora francesa, nacida en París. Frecuentó el pa· lacio de la marquesa de Ramhoui11et, se relacionlÍ con Madamc de Sévigné y co n La Rochefouca uld y luvo su propio saló n lilerario. Entre sus numerosas novelas y li bros de rccuerdo~ ---cuya concisión ape· /las está de acuerdo fon el gusto de la época- (La princesa de MonlpenJitr, 1662; Zafde, l1i70; Ln condesa de Trode; Memorias de la corle de Francia para los años 1688 y 1689, etc.), La princesa de C/i~ts { 167 8) ocupa un lugar privilegiado. Domi nando su gusto por lo novelesco, Madamc de La Fayetle utili7.a una trama histórica que le pennite trala r una avcntura psicológica digna del mundo en el que vive. Esla novela de 10 imposible - amor imposible, sinceridad imposi· ble, im posible conocimiento de uno mismo- presenta unos personajes cuyo fracaso mismo atestigua la fuen~a del ideal heroico al aris. Come nzó su carrera en 18:i8 como auto r de piezas de vodevil y escribió, solo o en colaboración con otros escri to res (Michel, Clairv iJIe, GOlldinet, Augicr), un cen te nar de comedias q ue le pwporcionaron un gran éx.ito. Observador aten to y despiadado de la burguesía co ntemporánea, supo hacerse apla udir po r aquellos cuya mediocridad, arribismo y necedad precisa. mente fustigaba: "Yo me he dedicado casi exclusi· vame nte al estudio del burgués, del jilútto; este ani· mal ofrece unos recursos ilimitados para quien sepa captarlos •. Su admirable conocimiento del género del teatro cómico le racilitó la tarea: al dominar to· dos los resortes del \'odevil, es capaz de dispone r sus piezas a un ritmo endiablado, de multiplicar los equivocos, las peript-'t:ias burlescas, y de utili7.ar el azar o el e rror pata manejar a sus personajes como si se tratara de marionetas, sin preocuparse por otor-
LACLOS garles \Ina rca lidad psicológica. Con él,)' acaso por prime ra \'cr., la comicidad nace del absurdo. Es un autor pa ra ser rep resentado más qu e pura ser leido, qu e se vale de lodos los registros)' juegos cSCC nOb'Tálieos. En tre Sus obras maestras. cabe citar Un $umbrero de paja de Italia (1K!> l l, El viaje lid sdior PtrridlOll (lHtiO). I,(} hucha (l HM) y l.os Irtinla millonts dt Glo -
dialor (UI75).
3 1M denó sacerdo te ell lM27. Combatió, alIado de La· mennais y de Montale mbe rt. en fa\'or d(' un catolicismo liber"l, pero. tras la condena de _l'avenir(1M:11), se separó del pri mero. Predicado r mu y apreciad o. restaurador de la o rden de los dominicos de Francia, contribuyó por igual a acercar la Iglesia al mundo moderno y, con una fogosa elocue ncia, a orientar el catolicismo hacia el liberalismo politico social,
r
o LAC LOS Pierre ChoderJos d e (1741-IH03) Escritor francés, nacido en Amic ns. Gracias a la Re \'o lución y al Imperio IIcglÍ. en su carrera militar, al grado de general. Ya en 1780, d ecepcionado a l darse cuenta d e que. por Sil baja no bleza, 110 podr!a acceder ¡I más altos cargos. habia tra tado d(' e ncontrar una compensación escribiendo «un libro que se salie radc la rutina, fJuc hiciera ruido y que sigu iera resonando 1m 1.. ticrra una vez muerto é l,.: Las a/llulo' des ptligr(ll(jJ aparecieron en abril de 17M:.1, firmad as sólo con las iniciales del aUlor; es la lin iea novela de este eXl(¡uio escritor del que bie n pudie ran o lvidar· se sus versos galantes, algunas obras de estrategia, un Elogio de Vouhon y u n ameno tratado /Je la tduea · fi6n dt úu mujera. El éxito d e esta novela e pistolar fu e inmed iato y pro\'ocó el escándalo. El mecanismo dcllibertinaje es anali7.ado CO!I una implacable lucid e:r.;.Giraudoux lo comparó con la mecánica d e Racine y, de hecho, Madame de Mert eu il rea li:la un juego puramente intel('ctual fre nte a si mi~ ma y fren o te a los demás, Valmont y M adarne d e Tourvel son ' tratad os sin pil:dad po T(!ue no han sabido, ella, valo· rar la fu erza d e sus profundos sent imie ntos - sensua' lidad, volu ptuosidad- , y él, hacerse tan impermeable al amor como su diabólica cóm plice. Másallá d e la aventura desa pasionada de los dos pro tagonistas y d e su ~ vic timas, Lacios fustiga una sociedad en d ecadencia, dond e todo es hipocresía, con vencio na· lismos y confonnismo, y que pronto echará abajo la Revolución. No obstante,la vida triunfa sobre el sistema qu e la niega y arruina los "prestigios de esta mitología de [a inteligencia» (A. Malrnux). Esta obra maestra d e la no vela de anál isis. escrita con una len ~ gu a de l más p uro dasicismo (abundante en metáforas milita res), funda, en Francia, u lla cierta tradición d e la no vela psicológica. Po r esa búsqueda concertada d el Mal a través del p lacer sexual y la corrupción de la inocencia, Las Ilmuladu ptligrlJsasabrieron al e ro tismo, en tanto que tema lite ra rio, u n (amino nuevo. D LACORDAIRE H e n.ri (180'1-IM61 ) Pred icador francés. Abogado en UII princi pio. se or-
D LAC RET ELLEJacques de (n. en 1888)
No,'elista fral\cCs, con siderado como un moralista qu e o bserva a los hombres con una amargura lle na de lucidez y de sensibilidad. El éx ito de Silbcmartn (192:.1), relaw (le la ad olescencia solita ria de un joven jud ío, fue conlirmado po r BlJnifas ([9:.15) y, so· bre todo, por el ciclo d e I.os olttJs pUtnlts ( W3:.1-1!);J5), narración dram(itica, de tratamiento tota lmlmte dá· sico, so bre la decadencia de una familia vendeana.
o
LAC T A N C IO (h. 160-h. :125) Escritor latino. Alumno del retó rico Amobio, fue a su vez profesor e n África y Nicollledia. COIl\'ertido al cristianismo, rue víctima d e la pt:r.;ecuciÓn de los años 30·1-:105. No o bstante, aca bó su "ida apaciblem e nte como precep tor de Crispo, el hijo d e Constantino, a c uyo servi cio habia entrado a partir del :1 I i. l.actancio ahordó prácticamente todos los campos d e la erud ición contemporánea, pero sólo sus obras de apologctica cristiana ha n llegado hasta hoy. Las Insl;tudonts di~ ;n(IJ fo rman una completa exposición d e la doctrina cristiana, al mismo tiempo qu e una refutació n de las il usiones paganas. Lactancio tuvo la ambición d e p resentar el cristianismo como una filosofía ca paz de suplantar el pensamie nto p agano. Su tratado So/m las muertes dt ros ptrstguidores., escrito hacia eI :i 111, se apoya en una concepció n un ta nto simplista del destino de los empe radores, pero alxma una intere sante documentació n histórica. J-' ormado e n la cultura clásica. fue indudablemente mode lado, induso en su cristiani smo, por las estructuras ideológicas y por la le ngua de sus primeros maestros, sobre todo de Cicerón. l" ue uno de los primeros en soñar con la reCOllciliacióll entre la trad ición romana y la nueva religión.
D LAFORET Carmen (n. en 1911) Novelista española, nacida en Barcelona. Siendo aún m uy joven imunpió con gran fu e r.t.:a e n el mun · do literario al obtener e n 1!J.J-.I la p ri mer.. edición dell're mio Nadal con Nadll, nove la en la que capta admirable e implacablemente la realidad cotidiana
LAGERLOF
3 19 de la época, emnan:ada e n la BarcC'lona de posguerra. Algunos títulos de su obra posterio r -sin d uda d e menOr importancia- son J.q isla, /tJs dt",lJnios I !)5-:l ), 1Al mua/o (19:>2), IAl llamada ([ 9.'iol). I.a mujer nun;o (1!)55, Prcmio Menorca), Lo insolarion ([ 91¡:I), I'araldo 35 ( Wti7) y La niña y otros re/aioS (1!liO). Cl LAFO R G UE jules (l IlIiO- 188i ) Esr ritor francéli. N acido e n Monte video. se traslad ó (1 Francia a la edad de seis años. wtor d e la em pe ratri z eo Be rlin durante cinco años ( [ 881·18811), murió de tisis poco después d e haberse casado. La poesia fue para é l el medio de expresar todos los to rm e ntos de un ser víctima d el d estino }' de su falta de "oluntad . Rebelde sin energía, se d ejó envolver porcl pesimismo contemporáneo e, influido po r sus nume· rosas lecturas, sólo fue capaz de encontrar su propia ('."presión, y d e superar su obsesión de fra caso rep resentaodo el papel de clown. En Las lomenladonts I M85 ), se comp lace, d e manera burlesca e inteligente. e n profanarlo todo, en hacer a lternar prosaísmo y sueño poético. en Ulilizar el lenguaje como m edio d e agresión. En l.as mtJTalidadts ltgtftdarjos (p ub licadas e n 18117), hace, e n prosa. unas variaciones irónicas so bre mitos fundamentales y abre el camino a los d ramaturgos del siglo XX (Gi ra udo ux, Anouilh) por su irreverencia cargada de sensatez. l.a unidad d e ~ u o bra e~ dificil d e captar: se complace en uti li· za r mascaras y, paradójicamente, d ep lora te ner que ¡IVa nZar e nmascarado. Decadente (Iue se mofa del ~dl ' c: adenti s mo ", experim entó, en su más a lto grado.la inquietud de l hombre moderno y no hi zo más que ocultar su realidad aparentando ser _d e poco \'a lor y sin illgenio ~. ¿Qué le faltó a este ¡-Iam let d e finales de sig lo para llegar a ser un gran poe ta, sino un poco d e tiempo?
o LA G ERKVlST par (189 [- 197.J) Esc rito r su eco, el más importante de este siglo e n su pab. Oribrinario de l Smaland, una región p articularme nte arida, seria imborrable la huella de 5U infancia allí transcu rrida, H ijo d e un empleado ferroviario, credó en un ambie nte mu y religioso. y luego, una vez perdida la fe, se in teb'Tó en lo s circu los socialistas. Comienza a escribir en 1911, el año d e la muerte d e Strindberg, y se traslad a a Fra ocia e n 1!1I :J: allí descubre el cubismo y publica u n manifies\o. Arlt de hu palo.fmJS, aTtt de laJ imdgrnts, e n el (Iue reúne las experiencias de sus ultimns descubrimientos. Su voz se m uestra sombria e n Angustia ( I9 [ !i) Y e n Caos (19 [9), dos libros que testimonian su dolo rosa oposición a la guerra. La obsesió n del
mal se acen tua hacia los a ii os vein\t', para \'o lver a renacer, más fuerte qut' nun ca, e n los allos treinta c:on el drama Elll()mhre que Troi~ió su 'Dida ( [9:.18), El T: f'1dugtJ (H);,I:~) , símbolo de la dictad ura. En aquel tit/llpo (1!)3.'i) }' con el e nsa yo El puño (trTodo. DU Tltnte la seb'1lnda Guerra Mundial - tri un fo de ¡Iquella barbarie que !!l ta nto había combatido- , Lagerkvist inicia la redacción de sus grandes novelas con El mono ( I!H-I): [a acción se sitúa e n la halia del Renacimiento)' p rese ll ta el Mal en su situación extrema. BOrTaoos (19.'iO), su libro más célebre, presenta a un ser salvaje xcepto en el terreno de la hidráulica, fu e un desafortunado pionero. Su carrera como fundonario tampoco fu e dic hosa. Se ha bia dedarado e nemigo d e Yuan Sh ikai, importante hom bre po lítico que alcaJl1.aria el poder tras la caída del impcrio. Cond(>nado al exilio cn Asia central, murió poco despues. Su libro, los Viajes de Lao Can, ab u nda en in vec tivas. Liu E mues tra que el peligro de esa fran c-masonería constit uida por los «mandarines» proced e de la impnsibilidad d e librarse de estos incompetentes cuando han alcan:r.ado el éxito: pero precisa que la falta de honestidad no es el (mico defecto que se les puede reprochar, a u nque sea el más evid cnte. Por ejemplo, un fu ndonarlo ra:r.onable, honrado, pero sev(>ro hasta la crueldad y q ue aplica estri ctame n te las reglas tradicinnales, constituye un fa ctor de paralisis igualmente pernicioso. El tollO de este auto r es el de un innovador que prelende cambios, pero sin salirse de la socied ad existente; estamos aun lejos del ardor y la audacia revo lucionarios. Esjusto reconoosibl". no obsTant.... qu(' todo eSIn S('a falso. una más de las calmonias de sus dl'tr¡'Clores, inl ... r...sados c n d('sacreditar sus teorías mall'riali s la~. Su vida es poco conocida: cs. sin embargo. probable, a juzgar por la persona a la qllc dcdica el poema (el caballc rn ro mano Caius Memmios, que desempeñaba importantes cargos pliblicos y al que trat(¡ por ig\lal) (IUI' l.ucrecio fOf' ma ra parle de una clase sncial acomodada. Su extensa obra. de 7415 versos. sufrió numl:rosas ddonnaciones, debidas a las vicisÍludes que corrió la Iransmisión d('1 m;musc;ril u. Está dividida en seis libros. de una gran unid¡ld de estilo )' dc tonn. cada uno de los cuales desarrol la un asp(·/"to difcrente del pensamiento m;lI('ri;,listll. El primero es una exposifión dd atomismo filo sófico de l griego Epicuro, maestro de Lucreeio. El seWmdo está dedicado a la mecánica dI' los átomos. a las leyes que regulan su unión , El tcrcero l>resenla la doctrina epinhea del alma )' del espirilU. clementos lan materiales y tan mortales como los cuerpos. En eslas condiciones. la inmortalidad de l a lma sólo cs pura ficción. El sabio no ha de leml'r. pues. el más a lla. El libro cuarto aborda el conocimil'oIO. que nos viene dado por lillII sensaciones. Pe rc ibimos las cosa$ gracias a finas partícu las, los .. simulacrtls-. separadas de los cuerpos. que se imprimen en nucstros scntidos con una gran rapidez. Tilles simulacros contilluan hostigándonosouna \'e1. que han dc.saparccido los objetos de los que proceden. }' nuestra IIlma tiene dificultad pa· ra rccobrdr la calma Tras la agitación dia ria : de este modo se explican los sueños. 1::1 quin to trata de la historia dc la naturale"l.iI}' de los hombres. del envejecimicnto di' la humanidad }' de la aparición de las leyes. El sexto, t'n t'I que encontramos la t~xplicación de los fl'nómenos extraños. r espl!cinlmellte un estudio d(' mel('orologíll, conclu ye con la evocació n de la pestl' dl' AIt'nas, pn·texto para una desmitificación dI' la m'luraleza humana y de las antiguas creencias. Esta obra l.il·ne at"m mas int('res por e l hecho de haber desaparecido casi todlls los escritos de I::picuro. Asi pues. el poema di' l.ucTt'cio. que contiene abundantes al"ban7.a5 al fil ósofo griego. recupera lo I'"sencial de sus teorías malerialistas y atomis· Tas. Sin ... mbargo. pueden estab l e~crse ciertas diferencias entre los dos au tores: es má.'l pesi mista el
poNa latino; la ciencia. qlle en Lucrecio ('s un con· a \'('ces sUK Íla interesantes intuiciones. a Epicuro Ic resulta. aparentemenle. indiferente. El o lvido de (Iue ha sido objeto dura ntl' varios siglos ha im l>edid n que la influe ncia de Lucrecio y del epicu· rt'Ísmo fuera aún ma yor : hubo que esperar ha.sta e l siglo XV para (lile fuera redescubierto po r los italianos. Desempeñarán. por Otra parte. un gran papel en la aparició n delmo\'imiemo libertino franees en cI siglo XV II. así como e n el pensamie nlo materiaIbla del siglo XV III. ~ 1Ie10 )"
o
LUDWIG Dtto ( UW1- 1H(5) Escritor alemán. Apasionarlo por la musica r el tea· trn, rechaza los modelos nacionales, Schi ll er o He b· be1. en bcneficio de Shakespearc, al Ilu(' estudia en profundidad. Sus telllalivas fracasarán la ma yor pafle de las "eces. a excepción del Viejo guardabosqua (11I.'iO) y - en menor medidlt- de MacabeoJ 1Ii:")2). Tamb i ~1I Ludwig cu ltivó la novela y la narrac iún corta. e n las que d io lo mejor de si mismo y. cn concreto. una obra maestra del realismo poético: Ent re ntlo y tierra (Ul;;fi). En ella describe. con ellC¡IJlIO }' minuciosidad. el ambiente de Ins tejadores y pizarreros de una pequella ciudad de T hüringen. do nde sc desarrolla la acción de este drama psicolóbcdota aparentemcute insignil'icante se eouvierte en intrig:l, cn estos desnudos dCi:orados, todo part.'c e e ntrevelado: humor discreto, un souriente escepticismo acaban atemperando su pesimismo. Como Maupassant, t.lachado de Assis consigue la perfección del arte con uua asombrosa economía de medios. Y es poTllue, de una obrd que podría haber sido sombría, se desprende, en defini tiva, una impresión de scft~ni dad .
tít ulo de Sol~dadlS, galtrias 1 otros pacnaJ, prolo nga ('sta inspiración. En Campos dt Castilla ( I!) I 2). cambia el contexto geobrnifico Y se mod ifi ca .sensiblemente la pt"rspecth'a. Ahonl se trata de una d imensión colectiva: a traves de la descripció n de los paisajes. dc los pueblos)' de los ho mb res, reflexiona sobre la injusticia social y manifiesta el deseo de despersonajes, poco caracterizados, perdidos e ntre $ueiío y realidad, expresan. no sólo la angustia ante las fu en.as oscuras que los envuelve n, sino también una esperauza que. fin a lmen te, viene a ser lIna ínmensa espera de Dios, 1:1 espera del propio drama turgo ocul ta bajo un (~s t i lo artificialment¡: ingenuo, 1:1 obsesiva inquietud del hombre moderno. Teatro cn el que se ex presa todo el espiritualismo de una generación, as umido por Maetcrlinck e ll sus lecturas y trad uccio nes de I~u rs broeck el Adm irable, de Novalis y de Emersou. Pa ralelamente a su o bra d ramática, fue configura ndo una o bra moralista que, en los ultimos años de su vida, se con virtió casi e n su preocupación exclusiva y que, por otra parte, a lcanzó una gra u difusión . Inclinado hacia un misticismo ciertamente poco e xpresi.
r
:t5tJ
j\'I AEZTU \'0, MaCIf:-rlinck parece arra ncar a l silencio fragmentos de ona verdad desconocida_ El/uoro de UJs IIumilJts ( IH!}fi) es ona in\'itación a penetrar e n nosotros mismos) a aceptar la vida, a l mismlltiempo qoe la promesa siempre reno,'ada)' nunca satisfecha dl' una \"t'rdad total. Y es que, pa ra Maeterlinc k. todo hombre debe y puede asegur'. usc so felicidad. y no esperarla de los demas. gracias al esfue7,0 de su conciencia indi\'idual (lA sahidur(a 1 ti dtslino. IH9H; El /empltJ stpul/ado. 1!J4J:l). El hombre consigue a lej'lese de sí mismo a través de seres más humildes qU(' él (1.0 vida dt las ahtjtJS, I!X) 1; La in/digerida de las flom I!)()7: La vida dt ws /trmi/as. I!J1fi; 1.0 vida dt las hormigas. 19:-10): asociando pocsía y observación científicol. eSlUd ia la adaptación de los animal1's a la \'ida}' la existe ncia inmóvil y si lenciosa de los \·eget'lles. esperando accede r. de este modo. al descubrimiento de un gran secreto un iversal. En l.a mutrle (l!)\:\), se muestra metafísico y profes:1 una espede de panteismo mAs poé tico (Iue racional (El IIuirptd descono cido, I!JI7; El gTan secreto, 1!J:lI ). Fascinado desde siempre por la ciencia, tratará. en sus ultimos años. de descubrir los St:c rClOS de la materia y del cosmos (La Dida dtl ts/HJCio. l!nH: El #ran especfoclIlo, 19:.!!I). Actitud. en suma, que puede ser fáci lmente criticada desde un punto de ,'ista filosófico (como a \ec('s se ha hecho), pero que. desde un punto de v i ~t a estrictamente literario. revela la unidad de una obra aparentemente dh'idida e ntre el pesimismo dclteatru )' el optimismo del pensamie nto científico. pero siempre preocupada por descifrar e l silencio de l mundo }' por caminar a través de lo invisible con e l fin de su· perar los terrores eternos. Aunor las diversas interpretaciones de su doctrina. Surgen)' se cuncrctan numerosas divergencias. especialmenle tras la aparición del movimiento cismático de los chií· tas. Se U{!h'll luego a la tercer.. y líltima fase, con la fijación de la Vulh'llta definiti va que admite siete lecturas diferentes. Pero habrá que esperar hasta el siglo X pa_ ra ver unificadas 1M distintas interpretaciones: el conjunto esta constituido por ciento cuarenta }' cuatro su-
MAIAK()VSKI ras, o capítulus, di\'ididas I'n versículos. Clasificadas según una disposición de extensión dt.-crcciente. las $liras no siguen un ordrn cronológico. Pero. desde el siglo X IX , d análisis histórico ha pe rmitido. apoyandO$(' en c:riterios de o rd('n estilístico. histórico)' contextual. lijar las gnndcs épocru; de la predicación de Mahoma. FJ primer l>I'riodu es el de 1... ~ Ieca, cuando Mahoma expone su conc{'pción de un Dios solícito )' bondadoso para con el hombre y se define como el profeta de los tiempos futuros. Luego. surge el divorcio entre la nueva comunidad y sus 0 I)Onentes. El Prof{'ta insiste en su aislamiento y establece paralelismos entre la situación de su pueblo y la de otros pueblos en busca de la verdad. El tono alucinante se torna d iatri· bao finalmente, las SUI1lS dc1 tercer periodo de La Meca. aunque dC'sarrollan los mismos temas. son másoTatorias, mostrando asi la ampliación de la comunidad. El m{,llsajl! coránico de Medina es mucho m{is bre\·e. Consta solamente de vei nticuatro suras, y se caracteriza sobre todo pur las preocupacio nes de orden político)' sodal: Mahoma asumía, en erecto. fUllc iones de gobkrno. La influencia del Corán se manifeslti, u ítica del culto exacerbado de las fue rlas vitales y del arte. Por el conlrario. una concepción más mati1.ada de la existe ncia apa rece e n o bras como El camino del ((m enterio, que presen ta personajes neu rasténicos; Trislo.n , que introd uce a rtistas misántropos; En uuo. dtl profeta, o Aluzo. reo.l, do nde se burla de los defenso res de la subversión. La riq ueza de la vida se accntua con la inten'endó n del azar, evidente en Tonio Krligtr, rela10 de las desventuras de un personaje vktima del d('sp redo. En este contexto, el papel del a rtista se manifiesta de va rias mane ras: hábil impostor e n El
hijo pródi!,o: ser dedicado al trabajo en Hora dt sufrimitnlo; hombre que se debate emre el deseo de la tranquilidad y la a tracció n de la pasió n e n Mutrlt tn Vtneda (1 9 13). La mayoria de las novelas de T homas Mann am plian los te mas tratados en las an te riores Ilo\'elas c.ortas. La primera de ellas. fAS Buddtn!J rooi, de caracter cómico y satirico. relata la historia y la decadencia de una fam ilia bu rguesa de Lübcc.k y muestra cómo el a rte es el prod ucto de la deo r MisltTios de l'aTls, de Eugclle Sue (trad ucida al hcbn'o). [,n Sil Amor dt Süin.que tU\'O una e no rme accptación. Mapou 5Upo reflejar admirablemente la vida (~ nJud ea bajo Ezequ ías. en la época del profeta Isaías. el paisaje di' Tierra Santa y las costumbres de sus habitantes; en este contexto. tie ne lugar un e ncantador idilio entre Amnon )' Tamar. D MA QUlAVELO Nicolás (I ,!ti!)- !.-1:.!7) Escritor italiano, nacido en el seno de una familia de nobll's fl orenti nos. Su pad re. abogado, le obligó a estud iar derecho. Su cultum. clásica. 00 era mu)' profunda: au nque conoda el hltín, ignoraba e l griego. Los com ienzos de su compro miso político remiten al gobierno de Savonarola: opuesto a el. envía e ntonces informacionl's al embajador de .lorencia I"n Roma. Con el advenimie nto de [a República. ell 1498. es 1l00nbrado st'cretario e n la segunda cancillería. ocupandose de asu ntos diversos. Ejercerá cs· ta función, relativamente subalterna. duraote catorce años. halita la caída del rég imen. I'ero su influencia es e n realidad más importante que la que podía ejercer desde ~u cargo oficial: Sil habilidad permite que le sean confiadas. a menudo. delicadas negociaciones. En 1511. pierd(' su em plcn con la restau ración de los Méd icis. Ll c~p entonces. para él. un periodo de gra n actividad creadora qu(' desarrolla con la esperanza, una y otra vez contrarillda, de \'ol\'e r a la actividad publica. Sólo recurrirán a él al final de su vida, tras la derrot:, de Francisco 1 en Pavía. confiándole la restauración d i! las murallas de Florencia. destinándolo a otras misiones .. 1 lado de Guichar· din. o encargándole la orga ni zación de la liberac ión del papa sitiado por las tropas imperiales. Pe ro pronto el partido republicano triu nfa de nuc\'o en flo rencia y aleja al escritor por habe rse comprometido con los Medic is. Maquia\'elo morirá. poco después. en la amargura y la desilusiOn. La o bra de Maquiavelo reu ne trei nta y dos títulos. entre los cuales ha)' obras de fi cción . como la comedia lA malldrdgoTa, que. articulada e n to mo a una intriga roca mboleKa, contiene una descripción rea
MARAGALL lista de las costumbres y de los caracteres; o BtlfagoT architliohlo, que rec::upera la tradición dI.' Boccaccio. Pero se muestra más original en sus composiciones politicas e histÓrica5. En 1520 aparet:en los Duamos sobTt ÚJ primtra dicada dt Trto Uoio, meditación sobre la historia romana. En )521. publica el conocido tratado &hre ti artl d,l0l'l,rro. En 1525, acaba HuloriQJ jlortnti"QJ, que anuncian la concepción histórica moderna. Pe ro el nombre de Maquiavelo a parec::e. sobre todo, relacionado con El princiPI. Escrito hacia 1520, este pequeño libro de menos de cien páboinas, que no será publicado en vida del autor, plantea una verdadera tcoria de la historia. Para Maquiavelo, los gobiernos evolucionan de la anarquía a la olig"drquía, y luego a la monarquía, que desemboca en la tiranía; la tirania provoca la revolución, que engendra la anarquía. Así es como margina la providencia divina, con una concepción laica que otorga, por otra parte, todo su luga r al hombre s.ocial y a las clases, en un análisis realista que se preocupa por aprehender la verdad efectiva de las cosas. El prínciptcontiene también una teoría del Estado. consideroldo en su preeminencia. La constitución y la ley deben triunfar sobre los caprichos del soberano. en un sistema basado en elt.'quilibrio. Es, en fin, una mo ral política la que constit uye el aspecto más conocido de su obra, lo que se ha llamado e l "ma;Sbrracia en 15:.!:i: el frdcaso de ~ I aximo se explica por la victoria. e n esta época. de los d dcnsort>s ele IH tradición ortodOJill conservadora, aliados a enas tuvo éxito. En 11:152, Pedro o las ambiguedada resulta igualme nte un fracaso comercial. E.ste relato, que trata ciertas pasiones incestuosas, subraya las contradicciones del ser humano, d ividido entre el idealismo}" las fuenas oscuras que e n él habitan. En IM.'i::l, Melville publica Bart/eb]. bístoria de un em ple ado cuyo recha:r.o a la sociedad, bajo la forma de la indiferencia, es la Cilusa de graves perturbacion es. Henilo Cermo ( IM.'i5), construido en torno a los personajes de nabo - negro tra vieso y aparentemente d iabóli-
("o- )" de Don neni to - an tiguo maestro, ser apare nt('mente vulnera ble-, desarrolla el tcm •• pn!dilecto del autor: la intrincada mezcla dd bien }' del mal. Tras la a parición de CutnftJs del mirador, Md ville rea liza un viaje por Europa y Tierra Santa, donde se IIlspira para su morboso Diario. A partir de en ton · c.'s. tan súlo escribira para sí mismo, co mponiendo ~ Il cesiva m en te Poa fas de botalla (I M6(i), Clanl ¡¡mi), john Marr)" otrtJs marirws ( IXXX) y BiIly Sud, acabado en IX!)J. poco antes de su lIl uerte. CJ MEMMI Albert (n . en 1921l)
Escritor tunecino nacionalil'.udo francés . Frecuentl'l, sucesivamen te, la escu ela rabínica )' d iferentes escuelas francesas. En sus obras ha abo rdado esa d ificultad de ser _judío e n un unive rso antisemita, africano en un mundo en el que triunfa Europa». Esta busq ueda de sí mismo se expresa en sus no,'elas, mas o mellos autobiograficas, La estatua de sal 1!J53), Agar ( 19:i.'i), El eSforpi611 ( 1969), así como en d iversos e nsayos psicosociológicos que, mucho más claramente, evidencian su deseo de acceder, por la razón, a la e xperiencia de una «conciencia doloro· ~a~: Retra/o del UJwnizado, precedido de Retra!tJ dtl colo ni~ador (1 957), Rftralo de un judfo ( (!)62), El hombrt do minado ( I %8), El daialo tJ La vida y las aven/uras de j ubair OuaU EI-Ma mmi {1977). La depelldencia (Esbo~o para un rtirato del depmdiell/e) aparecilÍ en 1979.
o
MENA Juan de (1411-1 456) Poeta espanol , nacido en Córdoba. Conocemos pocos datos de su vida: huérfano desde muy jo ven, estu d ió en Córdo ba., Salamanca y Roma; a su reb'Teso, Juan II - rey al que siempre fue fiel - lo nombró cronista y secretario de cartas latinas. Su obra maestra, E/laberinlo de fortuna (o Las trescientas), compuesta en 1-14 4, es un poema alegórico en el que el autor pretende criticar la corru pció n de la época, valiéndose del símbolo de la rueda de la Fortuna. Inspirado en Dante, rico en escenas dramáticas y patrilÍti. cas. testimon ia la evoluci6n de la poesía hacia una {'xpresión culta y rebuscada, cercana ya a GÓngo ra. MENANDRO (::1.10- :29:2 a . .J. C.) Au tor dramático ate nit'nse. el más brillante represe nlante de la " n ue\'a comedia,.. Se designa co n este nombre a la comedia que, después de Arístúfanes y un período de transición (el de la llam ada «comedia media ..), ren unció totalmente a los compromisos políticos, a los ataques personales y suprimilÍ el coro. Se trata, en efecto, de una comed ia de costumbres. Menandro, delicado e picureo, hizo del amor
o
el tcma principal de su teatro. La única obra que nos ha llegado entera es el Atrabiliario (el DySfolos). El amor contrariado, el agradecimiento , la pintura de los sentimieutos e n sucesiones de escenas hábilmente su perpue~tas son las principales características de su oficio dr.!.matico, Pintor ate nto}" a veces compadecido de la bumanidad. Mena ndro c reó UI1 cierto número de .. tipos,. que reaparecerán en la comedia latina, que recibió su influ encia. )' en alb'llnas obras de Moliere. Habil }' preciso. describe con gran \'iva· cidad una clase social media y bastante cOlwencional, casi intemporal; pero, indudablemente, no tiene la ahura de los gra ndes dramaturgos.
o
MÉNARD Louis ( IX:2:2- I!)(J I) Escritor fran cés. Nacido e n París, es un ejemplo de la curiosidad eclectica de la gencración pamasiana. f ue, a la vez, un gran qu ímico, aficionado al arte, fi lósofo , li n~,'ii i sta, hombre político y exégeta de las Sagradas EscrilUr'dS. Sus Divagaciona de un pagantJ mútico (1fl71i) - libro en prosa y verso- asocian erudición y creación, aportando algunos temas helén icos y re ligiosos que influyeron en la generación siguiente (Barres, por ejemplo).
o
MENDELE MOJER SEPHARlM, seudónimo de ). Abramovith ( 1836- 19 17) Escritor e n lengua yiddish. Su seudóni mo significa "Mendel, el vendedor de libros,.. Se le ha considerado generalme nte corno el ..abuelo de la literatura yiddish .. , aun que tam bién contribuyú al nacimiento de la literatu ra neo-hebraica. Denunció con gran én· fas is la vida vegetativa, somnolienta e im productiva que llevaban sus correligionarios en los g hellos judíos de Husia. Pero, poco a poco, su obra se va hacie ndo menos polémica: es como si el novelista se apiadara de sus personajes. El narrado r de El jamelgo )' de las Andanzas de Bmjamín JlJ d ista muc ho de los severos maestros de escuela, siempre dispuestos al castigo y a reprender al pu eblo por su falta de nacionalismo.
o
MENÉNDEZ Y PELAYO Marcelino ( IX56-
1912)
Historiador y crítico espmlol, nacido en San tander. Tras realizar sus estudios uni versitarios, a los vein tidós anos ganó la cátedr.t de Literatu ra de la universidad de Mad rid, }' posteriormente fue nom brado direC lor de la Biblioteca Nacional. Asoció su gran inteligencia a una prodigiosa erudiciún y a una sensibilidad estética verdade rame nte extraordinaria. Patriota y catúlico, se interesó especialmente por el Siglo
MENÉ NDEZ !'IDAL de Oro} fue uno de los p rimeros en achacar la decad Cilciade Espail a a la introd ucción dd pensamientn e nciclopedista euro peo. Por el rigo r dI' su trabajo científico. es uno d ... los funda dores de la il1\'f'stigación l' n nu('stro 1);\15: lIis/orio rh {O$ltt/,roaoxoJ apa ño/u ( 1!:IK()- I KHl , IlIs/oria d, IOJ MtaJ ,sil/iras ", EJpaño ( anU- 1K~ I I), HihlioplJfio Mspano -ddsifo ( 1!.I0:.!). f;.s/udio J de (TI/ira liI,ror;a ( IXX4- I!KIH). Orlgtllts d, la nordo ( I!Klr,. \!JI IIl, His/oria rf, la poma Mspanf/-anuri(ona ( I ~H 1- I!H3l, (' te.
o
MF.NtNnEZ PlDAL Ram ó n ( HI(;!)- H)(iX) Filólogo e hi"itoriaelor esp'lIlo!. nacidn ... 11 La Coruña. fu e catedrático d e t"ilologia RomániclI de la ull iVI'rsidad d e Madrid. miembro d('las Academias ele la Lengua - de la que fue director desde 1 ~ J.l 7 hasta 5U Illuerte- y de la H istoria. asi como d e otras instilucionl's l"Íe ntifkas espaiio las y (' xtrn njl'fils. Fundó hl Revislt/ dt Filologia 6pario((/ ( I ~ II .I ) y es auto r de numerosos escudios lingüisticos y literarios: Mallual
di Cromdtico hiJlórilo Isporif/lo (1!)()41. Can/ar di MIO Cid: It:xlo, gramdlita J vrKablllario (1!.IUX- I ~ )I 1), O"gena dtl tspañal (1!):.!6). Lt1 ,popt)·o casltUono aIrara df la filerolllro ,spañold (1!}.IS). PfNsío jllgldrtS,a y1'IglartS [I !J I:.!). f)t primilira l/Tira apañola 1 anlil!uo ,pica (I!ti l). Romanuro hiJpdnico ( IHS:i ), (' te . Ml'nÍ'ndl'z I'id al ha sido, sin duda. la máxima aUlOrid ad en la lengua castellana de nuestro ~ ig l o. CTeando u na escucla dc irwestigadores cu ya huella es ('"ide nte I' n el des;¡rro llo di' la r.ult ura es paiíola.
o
ME RC lER Lo u.is Sébastien ( l i 40-I HI-l) Escritor francés nacido I'n París. C ultivó pr.ícucllnwn' le todos los gcneros literariO'>. Autnr )' n itico dr.mlliti· co, precIJlli:.-.a Ulla vuclta a In real)' se sittia, si¡''lliendu a Diderot. en la linea delleatru b urguÍ's (Trolado dl//la Ira, 177:!: El deur/or. 1770; Lt1 carretilla dll "inal!r"o. 1775: mt'lodrnmas). ~O\'elista d I' anticipación (f1 año 1440. 1770) o de t('ndt'ncia fi losófica (El ho",brl jlJlvojr, I nii: LOHulños jilosóficos. 1ifiHl. fue tambil'n 1In admi ruble obser\'ado r de la \'ida cotidiana : su Cuadro di 1'lIris (17H 1) es UI1 p:.seo. d ...sordellado. co· 1110 lu vidlr misma. por las caJ1I'Sd., PariS.I'nt re lus artl'sanos. por las fi .'sta., )' las tif'ndas dI' mll.!:I. etc. El eslilo viva? )' la originalidad dI' sus temas asq¡ur.mlll el éxito de su obra.. de gran valnr hislti ricll. o MEREDlTH George IH:.!!I- I!Kl!I) l:&:ritor inglés. H o) es mas Cl'lebrado como non·lista quccolllo poeta. rcconocimil'nto que, sin duda. habria sorprendido al propio autor. Un novelista cuvo intLlecttl uli~mo y rl'buscado C5lilo dificilme nte podian ha-
371
n'r!o popular ell ~u época. Abandunado pur ~u primera esposa (la hija de ThlJllIas Love Pl'acock). ~ kredi th se sinti6 prufund anll' ntt' afl'Ctado por t~te infonunio. que apaTl'Cer.í renejadO) ... n Sil obra. narrati\ a. La p~/ba de Rirhord f"ml (IK':;! I) ¡'S ya una IliIVI'la sobre la vida COllyUg¡11. 1':1 obm ma('slra dl' ~ 1 ('redi t h cs, sin d i.-;Cu· sió n alguna, El ' f.OÚ1/J (l xm), xito tuvo en H ungría e n el ultimo cuarto de siglo, y se co nvi rtió e n el escritor casi ofici"l de la l'l ungria .. milel1aria,. (H96- 1H!j¡i)). [n é l, el realismo apan'ce moderado por la inspiración anecdótica. Su crítica social e5 siempre bastaote prudente e incluso se puede ad verti r una cínica complicidad con la clase do mi nante. MikS7.álh comen7.Ó como escri tor regionalista del norte de ¡-¡ un~..ria (Es/os qlltridos esloaaeos, Es/os hlltnOS
3 7,1)
PalM¡ y, cuando a bordó otros temas (I¡. \'ida parlamentaria.las manio bras elt'ctora les. las eXlra\'agan · cias de la nobleza), mantU\'O sie mpre un punto de \ ista algo fol klórico. Si bie n tU\'O el mérito dl' introduci r un to no natural, menos paté tico que el de sus predecesores, ni sU l>O ni quiso jamá!! deshacerse de una ro nstrucción simpli~ta que consiste en presen· ta r sucesÍ\'as historietas. Y ('510 incl uso e n sus Illejor('s o bras: El flStdio tit BlsQtrtt. 1.0 nllaa Zrinyiada. Un curioso matrimonio. El tOJO Nowy. 1.0 ciudad ntgro. .\lás narrado r de anéoetas más sobrt'!lalienles de su generación . Vivió las hom.~ sombrías de Polonia bajo la ocupación a lemana. Habiendo _ele_ b.jdo la libertad ,. a l exiliarse .. los Es tados Uuidos. indaga en sus experiencias pasadas y ex presa, co n nn e né rgico lirismo. controlado por una inteligencia sif'm pre lucida. las razones que hu y para no dudar del homb re. Una s(' ril' d .. esludios sobre la aClitud de los intelectuales frente al comunismo triunfl\nte (El p,nsamitn/o (au/illo. 1!I5.i), un tl,stimonio a la VI 'Z perspicaz }' no velado sobre La lomo dtl pod" (1!I:i.'i), dan una idea precisa de sus cualidades como narraduro El lIaUe dtllSla evoca sus años de adolescencia en Lituania. l.as admi ...ables descri pciones del paisaje y t'I relato de sus días de ca7.1I - que fue ron para el j oven poeta la ocasión de profundizi¡r en el conoci-
MILOSZ miento de la naturalcu- se añaden a un est udio psicológico de gra n delicadC7.a. En !!)80. volvió a la poesía (Hijo de Europa, otros p_~, año en el que le fue com;edido el premio Nobel d e Literatura. o MILOSZ, OSC8r Vlad lslas de Lubicz-Milosz, llamado O. V. d e 1.. (1 877- I!J39) I)oeta lituano en lengua fran cesa. ]'asó en Francia la mayor parte de una vida qu e se sitúa. de alguna manera, fuera dd licmp" )' del es pacio. De l simbol ismo que inspiró sus prime ros versos (el ~mo de las duadtllcias, 1899; ¡.AS sitlt soledades, 19(6). reluvo sobrt> lod o algunas imágenes. algunos lemas y la aspiración a u n .. algo,. confuso {lue irá precisánd ose a lo la rgo de una búsqueda cada vez más mistka. Su novela, La iniciació" amorosa ( I ~J I O). an un cia el paso de la vida vivida a l.a vida espiritua l. Un a revelación extá tica, en dicie mbre d e 1914 , orienta al poeta hacia el esoterismo. El Cántico del conocimiento revela un deseo de serenidad. C ubre una nueva etapa con Ars Magna (1914) y los Arcanos (1916), do nde M ilosz inte nta transmi ti r un mensaje cada vez más ins pirado por la exégesis bíblica (Las claves del Apocalipsis, 1938). Una obr-ol" en ~ uma, a veces desco ncertante y que, tanto en la poes(a como en el teatro (Miguel MañaTa, 1912 ; MefiMset, 1 91 :~) , p rolonga am pliamente las in novaciones simbolistas,
o
MD..TONJohn (l608-Hi7-l) Escritor inglés, nacido en Londres. Se sintió d esde mu y pronto atraído por la poesía, bajo la infl ueocia de su padre, hombre culto, müsico apreciado po r sus madrigales. Tras haber realizado sus estud ios primarios en Lo nd res, 105 continuó durante siete años (l625- 1632) en Cambridge, d ood e se ejercita e n la disertación y en las justas o rato rias. Ya por ento nces escri be poemas e n latín y en inglés, q ue serán editad os en 1645. Oesde 1632 hasta 1638, vive con su ramilia, cerca de Londres,ampHa su cultura y redaCia algu nas o b ras im po rta ntes como Com /LJ y Lyddas. Abandona la idea de hacerse paslor anglicaoo, rebe lándose cont ra el autoritaris mo del a rlObis po Laud. En 163H, emprende un largo viaje por Europa; durante qu ince meses, visita va rios países, sobre tod o Italia, y vuelve precipitadamente a Inglaterra, a consecuencia de los gra ves acontecimientos que alli empie:l.an a producirse, preludio de la guerra civil. Participa e ntonces en la controvel1lia sobre el poder de los obispos, derendiendo la causa de los presbiterianos. Convencido de la imporlancia de la educacion, se dedica dunmte alb'Ún tiempo a la e nseñanza privada. Eo 16-12, sc casa con Mary Powell,
377 de familia monárquica, pero pronto ~u rgen las des· avenencias y ~u joven esposa regresa a la casa familiar; volverá al iad o de su marid o dos años más tarde y le dará tres hijas. antes d e morir en 1652. En 164-3, tras la publicación de un libro en el que aprueba la idea del d i\'orcio,se enrrenta a los presbite rianos. De rrotados 105 monarquioos, es nombrado secretario de cartas latinas del nuevo Consejo de Estad o. De fie nde ardorosamen te las id eas republicanas. Impo rtunado durante a lgún tiempo por la Restauradón, lleva, hasta su muerle, una vida marcada por una intensa p roducción literaria, a pesar de la ceb'Uera que padece desd e II)SO. El paraíso perdido es la obra más importan te de M il· ton. Iniciada a fina les de los anos d ncuenta y pub licada en 1667, esta e popeya en doce cantos narra la aventura d e Adán y Eva, re nejo d e la luc ha en tre los poderes supraterrestres. Comienza con la caída d e Satán en el infierno y termina con la salida del Edé n de la p rime ra pareja humana. M ilton, a plicando las reglas rormales del género, opone d os pe rspeclivas: la d e Satán, que orrece las a pariencias del poder y d e la libertad, y la d e D ios, que pro po ne la adhesión al orden del universo, única ga rantía de la armo nía interior. Publicado en 1671, El paraíso recobrado, que continúa el mismo tema, muestra a J esucristo resistié ndose, en el desierto, a la ten tación del Diablo. Editada el mismo ano que eSle poema bíblico en cuatro cantos, la traged ia bíblica Sans611 agonista ex' pone la rege neració n de Sansón, t.ras su esclavitud espiritual. A eSlas obras bíblicas, con las que coocluye la carrera literaria de M ilton, habria que aña· d ir otras composiciones an terio res de tan fecundo auto r. Comenzó con la poesía y, tras haber [ancólico, ya propio de un Racine. Por su lengua }' la discreción de su artc, Montchresticn podría ser considerado como un escritor del siglo XV Ill .
o MONTEMAYORJorge de (h.15:.10- 15lil) Escritor espaiiol, portugués de nacimicnto. Se instaló en Castilla en 1.')4a y vivió probablcmentc en la corte de t'elipe 11 ; murió en Italia. tal vez asesinado por un enemigo. Su obra principal. Los sitU librIJ$ dt Diana (155!J), cs la primera y la más célebre de las novelas pastoriles que norecieron en el Siglo dc Oro. En un clima ncoplatón ico, inspi rado por Petrarca, León el H ebreo y Fray Luis dc León, imitando la Arcadia de Sannazaro e intercalando varios episodios de origen italiano, Montemayor narra, con mil digresiones y disertaciones psicológicas, los amores de la pastora Diana y de tres pru;tores; pcro el rclato se alcja a veces del tema inicial. y esta historia, un tanto extr,¡ña, bieo podría prestarse a varias lecturru;. No obstante, su máximo interés reside en las descripciones de los paisajes y de los palacios, en los conrrontamientos dialogados y en una prosa melódica, salpk ada de pasajes lirkos - las lamentaciones,sob re lodo. La lengua de Montemayores fluida, sin excesiva ornamentación. La obra alcanzó un éxito enorme, rue traducida a varios idiomru; y suscitó n umerosas imitaciones o «continuadones", como por ejemplo lA /Jiana mamorada (1564) del valenciano Gil Polo (mue rto en 159 1), amena y colorista a imagen misma de la provincia natal del autor. constantemente descrita. Del resto de sus obras, cabe destacar una ExpIJsición moral sohre ti sa/mIJ ochmla J seis (1,')48), De los /rabaja dores de los rtya (15,')8, carta d irib.;da desde Amberes a un grande de España) y el CanciIJnerrJ. o MONTESQUIEU, Charles-Louis de Secondat., barón de La 8rede y de (1689- 1755) Escritor rrancés, nacido cerca de Burdeos, en el castillo de La Brcde. Tras haber seguido la enseñanza de los oratorianos, que concedian un lugar importante a la historia y a la fi]osofia cartesiana, inició sus estudios de derecho. Entre 1;05 y 171:i, vive en París, donde conoce a grandes pensadores del momento, especialmcnte a f ontenel le. En 1714, es nombrado consejero del parlamento de Burdeos, donde desempeña un importante papel. Dos años
384
más tarde, ingresa e n la Academia de Burdeos, sobresalie ndo por sus declaraciones sobre una práctica de las ciencias basada en la lucha contra los prejuicios. y sobre el recurso a [a experiencia. En I nI, publica las CarlaJ persas, obra que alcanza un éxito considerable y que lo orienta hacia una vida mundana. Frecuenta el salón de la Ma rquesa de Lambert; ru;iste. hacia 1n7, a lru; reuniones del club político del En/rml, y publica Elttmpio de Gnido (1i24 ). Pero también se aplica a reflcxiones más prorundas, concibiendo un Tralado de lIJs deberes, de inspiración estoica, elaborand o su Diáwgo de Sila y de EUCTaUs, en el q ue se interroga sobre el poder del Estado, y redactando las ConsideracilJnts sIJbre ÚJJ riqueZaJ de Espa ña, que abordan la política bajo sus aspectos más cuncretos. Tras habe r vendido su cargo en l 72(j, emprende, de I nH a 1731, un gran viaje por Europa. De regreso a La Bn!deen 173 1, renuncia a la ed ición de sus Refhxiants sobu la monarquía unifJtrSal y trabaja e n la redacción de las ConsilÚracianes sobre ÚJJ causaJ de la grandeZfJ de los romanlJS y de su decadtncia, que aparecerá en 1734. Durante quince años, va a consagrarse al Espíritu de las Uya, que aparecerá en 1748. Residiendo alte rn ativamente c n Cuyena y Paris. abandona a veces esta gran obra para redactar otras menos austeras: la HistIJria verdadera (i I 738?) o Arsact e ¡sminie (1742). En 1750, responde a los ataques de los religiosos I:on la l>tftnsa del Espírau de ÚJJ Uyes. Ln 1755, concluye el EnsaJo sabre tlgusto y muere poco después en París, el JO de febrero. Las Car/aJ ptrsaJ constituyen la primer obra importante de MOnlesquieu. A través de la correspondencia fict icia de unos persas llegados a Occidente - 10 que le permite hacer descripciones de b'Tan colorido local- . el autor se entrega a un severo ataque de los fundamentos de la sociedad de su país. Se alza contra la revocacitin del edicto de Nantes y reivindica la pluralidad religiosa; condena el despotismo belicista; perfila las relaciones que sc establecen entre el individuo y el poder. Las Consideraciona, más rigu· rosas, profundizan en d análisis de las Car/aJ persaJ. De ellas se desprenden dos ideas esenciales: la necesidad de la diversidad, único medio capaz de garantizar la libertad, y la afirmación de una causalidad histórica que escapa a l aza r. El pensamiento de Montesqu ieu se afirma y se precisa aún más en el Espíritu dt las ltyts; el autor se propone estudiar Ia..~ leyes, las costumbres)' los hábitos de todos los pueblos de la Tierra y dcducir unos principios. Analiza lru; direrentcs formru; de gobierno y trata de precisar las condiciones necesarias para el ejercicio de la libertad. La separación de los poderes ejecutivo, le-
3ii.'i
gislativo y judicial le parece indispensable, fijándo se e n la organizació n inglesa. Las leyes deben ser elaboradas e n función de ese objetivo, pero también deben dcpender de las condiciones particulares de cada pais. Y Mo ntesquieu expone su teoría de los ~ dimru;~: término general que designa el modo de vida; el clima, que no depende de una fatalidad, debe ser tenido en cuenta por el legislador.
o MONTHERLANT Hcnl"")' de
(1896- HI72) Escritor rrancés, nacido en París. En un principio, y con un cierto lirismo, exaltó a través de sus obrru; autobiográficas la acción viril, las virtudes del compafierismo y de la superación propia. El colegio, la b'llerra, el deporte, incluso su experiencia taurina en España le habian permitido descubrir la realidad del eSruerlO: El rtlevo de la mañana (W20j, El sueña (1922j, Los alimPicos (1924) Y Los btslitlrios( 1926). Pero pronto, «viajero cercado .. , experime ntó la saciedad y hubiera podido vacilar entre la voluptuosidad de la ren uncia (En las fuenta del dmo, 1927) y la del goce (La Infanta dt Caslflla, 1929) si, .caballero de la Nada.. , no hubiera descubierto, en su propia inutilidad, la justificación del StnJicio inútil (1935), Seguro que sus posibilidades, apoyado en su lucidez y en su soledad, se complació e ntonces en oraJumbrar paso a pru;o cada parte de sí mismo y en gozar con este polvo~. Su altiva convicción se re neja en la pintura de los mediocres SolUros (i 934), personajes de Balzac ferozmente descritos, y en la serie de Las j6fJents (1936-1 939), panfleto novelesco que levantó un ),'Tan escándalo y en el que la condena de la sensiblería femenin a se explica sobre todo por la necesidad que tiene el novelista de afirmar su libertad per· son al. Aún faltaba por condenar la sociedad en su conjunto: trru; el desast re de 1940, Montherlanl lo hi1.0 con una singular agudeza en EL sIJúlicilJ de junio. (194 Jj. Es cntonces cuando, seguro de sí mismo hasta el punto de poder proycctar sus propias ambigüedades e n unru; criaturas de ficción, cedió a la te ntación ya an tigua del teatro, sin renunciar por ello totalmente a la novela: El caos y la noche (1963), LIJS muchachIJs (1969), Mi jeft es un asaino (197 1), etc, Alterna ndo las piezas cristianas con las piezas profanas, encontró en la dive rsidad de sus personajes la posibilidad de expresar «el claroscuro del hom bre.: el elemento histórico (la España del Siglo de Oro, la Italia del Renacimiento, la francia jansenista) cuenta menos, a pesar del poder de evocación del dramaturgo, que la exploración del hombre. A la mediocridad del mundo se opone e l heroís mo de un hombe solo, ten tado por la acción que él mismo sabe q ue
MOORE es inútil: t'errante en LIl rtina muerta (1942), Alvaro en El maestrt dt Santiago (1947). Cisneros e n El Cardenal de España (1960), Durante mas de veinte años, se rueron sucediendo lru; obras - ignorando la moda vigente y una critica pocas veces ravorable- , desafianles, densru;, de abundantes rórmulas cornelianas, ricas en elementos líricos, en mo rdaces ocurrencias, y cscri tru; en Ulla lengua de gran calidad ; obras destinadas a repetir cien veces lo mismo - la inutil idad de la acción- y cuyo éxito puede parecer tan paradójico como justificado. o MONTI Vincenzo (1754- 1828) Escritor italiano. Patriota sincero, pero de ideo[obria política basta nle inestable, llevó una vida errante. Tras la caída de Napoleón, al que admiraba, se retiró de la vida publica. Había iniciado su carrera literaria con un poema bíblico, La visi6n lÚ Ezequitl; pero rue admirado sobre todo por sus Odas. En la mayoria de las ocasiones, su poesia cede ante las circunstancias. Sus tragedias nos remiten en cierto modo a la obra dramática de Shakespearc. A pesar de la correspondencia que ma ntu vo con Schelegel y Madame de Slael, a pesar de su imporlante contribución al mito literario de Napoleón, Monti no aportó mayores innovaciones a la literatura de principios del siglo XIX. O MOORE Georgc (1852- 19a3 ) Escritor irlandés. f igura representativa de l renacimiento céltico, aunque un poco ensombrecida po r su excesivo individualismo. Residió durante mucho tiempo en Paris, donde rue profundamente influido por el realismo y e l naturalismo. Comenzó publicando unos libros poéticos de titu los bien llamativos (FlIJra de la paJión, Poesíll pagall(1). A su regreso a Inglaterra, aparecieron algunas de sus novelru;: Un tnamo rado mrJderrw (1883), La mujtr de un comtdianlt (1885) Y CIJnftsionts de un javen británico (1888). Es)'a al acabar el siglo cuando escribe sus obras más importantes: Eslhtr Wa/ers (1894), Evtlyn Innts (lR98), Hermana Teresa (1901), que destacan por su exacerbado naturalismo. De 1911 a 1914, publica la tri logía autobiob'Táfica SIllu/ación y adi6s, que vie ne a ser un relato mordaz de su participación en la empresa literaria nacio nal y en un ideal común. Su «adiós- no e ra definili vo, pues conlinuará escribiendo despuéS de la guerra. o MOORE Marianne (1887- 1972) Poetisa norteamericana. Da a su primer libro e llítulo de Observadona (1924) y define sus propios poe-
MOR I üGAI
MOORE mas como "jardines imaginarios poblados de ve rda· deros ~a p()s". 1.0 que le incita a ('scribir es una pa· ~ i (¡n a la vez por las palabras y por la captación dI' las cosas, en sus más ínfimos detalles. Para T. S. Eliot. ('sla escritora era capaz de ejercer "una fascinación cnmparable a la de un microscopio de gran polen· cia ... En 1>.l arianne Moore hay. sin caer en el ma nierismo, una extrema preocupación por la forma . una precisión artesanal que sil'Ia al objeto en su máxima claridad, pero bajo una mi rada nueva )' parlicularIllent(' penetrante. Es aulora, por olra plule. de una ad mi rab le traducción de las Fábulas de La Fomainr. MOORE T homas (17i9- 11152) I'o('[a que apareció como el bardo nacional irlandes. Nacido ('Jl Dublín. IU\'O un05 comien7.0S incit·rtos. pero en los primeros ailo~ del siglo XIX IIq,"Ó ti ser, como B)'ron, un ídolo de los salones, aunque su fama fuI' decreciendo paulatinam('nte. Las Ahlodíos irlandtSos, publicada!! entre Itl07 y IXI4, manifiestan la vinculación patriótica del autor con las leyendas y la historia de su país. Thomas Moore escribió también obras mas eXlensas: el poema de IAlltJ Rooü ( IX I7), de inspiración oriental. Los omOTU dt los dngtlts (1KB), una Vi· do dt SlItridan (11125) y una Historio dt Irlanda, fruto del lrahajo de sus ultilfLos años.
[J
MO RAND Pa ul (lHXX- 1976) Poeta}' no velista francés. Diplomático y gran viajero. e ncama los merilOs y los limites de un "modernismo .. propio del siglo XX . Cronista de un mundo en evolución, lan1.a sobre é l una penetranle mi r""da. en un principio más ávida de originalidad y de cosmopolitismo que de cu ltura y de renexión : Abitr/o por la mulle (1922) y Curado por la IIOdll{l !l23). 1ncl uso sus novelas son más abundantes en informaciones sobre la sociedad moderna que sobre e l hombre en general y sus pcnonajes en concreto. verdade ras marionelas agitadas en un cale idoscopio : l.rwist lune (1!r.l4). Escrilor de tecnica cinematográfica, a \'e' ces mas irritante que sugestivo, Morand es. sin em· bargo y e n la mayoria de las ocasiones. un juez penetrante, (Iue no se limitllIIla simple crónica: sus de~ cripdones de ciudades - Nutva York (19:JO). Londres (1933)- son verdaderas sinlesisj sus renexiones sobre una civilización deshumanizada (lA fitrTa s610; 1!J2li; /)ocummtos dt idtNtidad, 19:~ 1 ) conllevan una inte ncionalidad moral. in te ligente y lucida. AIIIegar su vejez, y con ella el fin de un mundo que lanlo habia amado y a lS'lIlos si nsabores profesionales. Morand d io rie nda suelta ti la plenitud desu talento; sus úllimos libros, en los que parece habe r deseu-
[J
:-lX6 bierlo Ins encantos del pasado. son quizá los que más se n'cordarán: Mi Jllaar tn la Li/ua/ura (1!IIi7), Mi plam ni lo Iris/oria ( l!J6!J), V".uioJ (1 !)7 1). MO RA NTE FJsa (n. en I!WI) Escritora ilaliana cuya primera obrll. El jurgo surtto (194 1) pasó desapercibida. DiSlinta suerte comó Mtll/ira , sor/iltgio (1!J-IK). novela que narra la histo· ria de la decadencia de una familia noble del sur di' Italia a través del testimonio de una jov{~ n reclusa. La isltJ dt Ar/uro. MemorIas de un adoltsmlU (I 957) es el análisis perspicaz de la JIlenlalidad de unju\'e n II la vez atraído y aterrado por su madrastra. El adolescenle sif:,'Ue siendo su personaje predil('clO en el libro de relatos titulado El mOll/dll andolu .. (1mi.¡), Eisa Morante ha escrito también poemas: CrHJr/ado (19511). A decir verdad, nada más IlOélico que su Islo dt Ar/uro, donde - como indiclI Domi"iqu e Fernández- . «ha hecho del misterio natural del mundo el protago nista d(' su h istoria. y m) una cómoda coartada pllra justificar una inlTiga mediocre o sórdida.. ,
[J
MO RA V1A Albe rto, seudónimo de Alberto Pincherl e (n. e n 19(7) Escrilor ilaliano cuya importancia literaria no se debe tanto a la perfección del estilo como II su incisiva descripción de una sociedl¡d JI la deriva. qu;'i) e }'Ivilados trI ti ParafsfJ (1957) - todo un cido o sab'" de la aristocracia porteña- , BfJmar~fJ (1962), situada ell la Italia renacentista y considerada como su obra maestra, El u'I¡'fJrnifJ (1965). Ellaberir¡to (1974), El era'l Tealro (1 979), El ts' ,araba}o (1982) y Un 'Ioll,lista en ti mvsto del Prado (1984). En estas ultimas novelas, destaca sobre todo su interes por el pasado histórico, envuelto en un mundo de magia y fantasia.
o MULTATUU. seudóni mo de Eduard Douwes Deklr.er (11:I20-- 1K87) Escritor neerlandes q ue dominó, con su poderosa personalidad, toda la literatura de su país durante el siglo X IX. Funcionario en J ava, chocó. por su idealismo, con la administració n colonial y, t ras unos años de vagab undeo. fijó su residencia e n Aleman ia. Su novela Mu Havtlaa, (1860), q ue mezcla una historia coloni al a utobiográfica, una sátira viol enta del holandés medio y a lgu nos pasa· jes poéticos, alcanzó un éxito internacional. Lue· go, Multa tuli continuó utilizando la ficció n para propagar 5 U S ideas poHticas )' sociales (Emula dt los prir¡cipts, 1872). Sus /dtas ( 1862 · ' H77 ) tes timo· nian una cierta a udacia de espirit u y un arte hecho de naturalidad y de pasión. Este inconformi sta, más hábil que profundo, supo despe rtar la vida intelectual de los Paises !lajos y ejerció ull a gran in· flu e ncia sobre sus compa triotas.
o
MÚLLER Wl1helm ( 1794-1827) Escritor a lemán nacido en Dessau, e n e l seno de una humilde fa milia. Hizo sus estudios e n Ue rlin , parti. cipó en las campañas antinapo h.'ónicas, contactó con los románticos berlineses y publicó una A'ItfJlogía dt losMi'l'ltsá'lKer. Tras un viaje a Italia y una cs· tancia en Viena, se hace profesor y, e ntusiasmado por la causa de la independe ncia griega, escribe sus Canlos dt losgritgos, que le vald rían ser llamado " Mü· lIer el Griego,.. Su ambición sigue siendo crear una poesia po pular ale mana, y a ello se entrega en 105 St· ItnUJ J sittt potmas t 'lconJrados mios paptles p6Slllm fJS dt 1Ir¡ tr fJmpttisUJ afllblllanlty, sobre todo, en dos libros de los que Schubert extraerá los ciclos mas hennosos de sus lieder: l.a btilo. molinera y El JJiajt fk inr:iemo.
o MUNK Kaj (lK98- 194.) Dramatu rgo danés. Pastor luterano de una pequeña parroquia, se dedicaba al teatro e n sus ratos libres. Ya, mienlras preparaba su examen de teología, había escri to en unos pocos d ías U'I idtalista ( 192 1), su primera obra representa da : e l idealista no es o tro que Herodes, un Herodes q ue capitu la ante C risto. En El JJtroo (J 92$) que, bajo su títu lo original, Ordtl, inspiró d os películas, se produce un verdadero milagro: un ho mbre al que se le considera loco resuci ta a una joven difunta. Más interesante resulta su o bra Amor, en la med ida en q ue re nej a la pro pia situación del au tor: un pasto r sin fe, pero segu ro de su voca· ción de guía espiritual, se enamora de una mujer ca· sada. El cuatro de feb re ro de 19-1-1 , Munk fue arrestado y ejecutado por los alemanes.
MURAS AKI J!JI
o MURASAKI SI-UKIBU (h. 9i5- IOI-l) Escritora japo nesa. autora del Gt,.ji mom'galari, considerado por Michel Revon como .. la obra maestra de la literat ura japonesa en ge ne ral •. Era la hij a de un director del departamento de Rito5; de ahí el so· breno mbre con el que hoy es conocida), que \'knc a significar Ol la Violeta del ProtoCl) lo ~. Recibiü una cs· merada educaciün y adquirió una vasta cultura. Ca· sada, madre de dos hijos. qu{'dd mu)' pronto viuda y se retiró a una vida e n soledad . Aceptó. al cabo de alb'lJnOS a ños, \"o lver a la corte)' a ll í redactó su d iario, el MII ,asaki SlIikibu NiUi. Pocos años antes. habia iniciado el Gtnji monognta,i (_No\'e la de Gen· ji ..), que fue publicado hacia e l a ño IOOe>. Con sus.').1 capitu los y sus 4 (lOO páginas, la o bra es de una extensión considerable y abarca desde la vida de l príncipe Ge nji (del ca pítulo 1 al 44) hasta la desu hi· jo putativo Kaoru (del capítulo ·~5 11.1.'; 4). El pri mero corre numerosas ave nturas galantes has ta su ..des· aparición e n ¡¡IS nubes .. ; el s('b'Undo, por el contra· rio, ha de enrrentarse a nu me rosos obstáculos. A pesar de la complejidad de la intri1fd, en ningun mome nto deeae e l interés del relato. El libro e5 un renejo de la vida misma, escrito con una gran finura , aunque la autora haya de pintar una soQitica ele Bo ileau). propugnó, frente a los excesos del b.¡rrnco. el impe rio de la ra ~,ó n y de l bUl"n gusto. con el objeto último de corregir e instnl ir a l hombre a tra vés de generos tradicionall's como la poesía o el leatro, pero tambié n con la critka. la sátira}' el ('n· sayo sobr(" las materias m¡is diversas: politica. cien cia, filosofía. arte, TI'ligión, etc. Vnh'iendo los ojos a los clásicos. incorporan al teatro la rl"gla de las tres unidades (acción, IlIgar )' tiempo), establecen una neta separación entre tntgedia y comedia y abandon.1II I()do elemento imaginat ivo JI fantástico. Por o tra parte. t' n la poesía se adoptan prefl'ren ten1("nte temas paslOriles. anacreónticos}' filosóficos. En el terre no de la Iirica, w suelt' distinguir e ntre la "escuela mad rile ña _ (Nicolás y I.eandro f-"emández de l\.'¡o ratín) y la _escuela s..1Imantina,. (José Cadalso. Gas par Melchor deJ ovellanos.J uan ~1lMn dcz Valdl's, Nicasio ¡\l va re:!: de Cien fuegos y ManuelJose Quintana). jllnto con los fab ulistas Tomás de lriarte y H·lix Maria d(' Samaniego. En el g(ónerodclteatro. se cu ltivó por igual la tragedia (Garcia de la Huerta, N. Ferná ndcz de Muratín), la comed ia (L. f ernán· del. de Moratín.jo\'d lanos) )' e l sainete (Ramó n de la C ru z). En la narratÍ\'a. sobresalen Diego Torres VilIarrocl)' el l'ad re Isla,)' en el e nsayo -género entonces de má xi ma importa ncia- , el Padre I;eijoo, Ignací!) Luzan, Cadalso yj ovellanos. Algunos d(' estos escritores, no obstantp, a nuncian ya a l final de su obra la te ndencia prerromántica.
o
NERUDA Pa blo, seudónimo de NeftalJ Ricard o Reyes (I!,H)'¡- I!) 73) Escritor chileno. !Iacido enl'arral. donde su padre trabajaba para una compañía maderera. En 19:.!i inició su carrem di plo m ática, ocupando d iversos c argos cunsulares e l1 China, Cei lán y li irma nia. Especia lmen te impo rtan t!' fue su presencia en Es· paña de 19301 a 1931-1, donde pronto se con\'irtió en maestro y guía de IlIs jóvenes pnetas de la Ge nt'rac ión del '1.i (fue el primer director de la revista Co bollo IItrde para la poma. fundada por Manuel Altolagui rre) )' as istió d o lo rosamcnte a la guerra civil. De regreso a $U país, se a dscribió en 19,¡S al partido com unista chileno. T ras haber acogidll con gran e ntusiasmo 1(1 llegada al puder de la Unidad Popular - que lo no mbró e mbajado r en Francia-, hubo de asisti r, con tan ta impo te ncia COI1l U tristeza, al golpe de estado del ge ne ra l Pinoc het y mu rió poco después. La obra poética de Ne ruda es muy amplia: sus cua-
r('lI ta ,. tres tít ulos responden a una b'1'an d i\'l' rsidad d(' estilos, yendo del ht'rlllelismo al proS¡lísmo, de la ,,¡Ltira al lirismo, dl' la tradidó n popular a la plaboraci{¡n mas cuila . En UII principio. Sil poesía es llIás hil' l] introspt'l·tiva. de análisis interior, con Vtin~f JWtfllUJ dt amor J Ulia cancidn dtJtJptrada (19:.!-I) y ~tsI dmria ti! la titrra (19'17- I!J:i 1). Esparia tn ti rora.tOII se a l~..'1 como un grito de protesta contra la sublevación fr:l.n lJuista. El Can to gtntffl/ (I !I.'iO) es una impresioliante t'popc)'a de la América latina. I.as Odas tltm,"!a/ts (I!' 5.1. 1!)S6_ I!).ii )' 1959) cOllstitu)'en un \('[ dificu ltades de un profesor marxista en pro\'inera ... - El caballo d, Troya (I!l:i5)- o las il usiones re"oluciUllarias de los jó\'(' nl'~ intl'lefluall's -l.a consPira dOI/ (W:II'I ).
o
NJEGÓS Petar D Pctrovié ( UH3- IX.'i I) l ' no de los más celebres Jl<Wtas}' filósofos montelle gri nos que. por su ardi('llIe patriotismo. llegó a S('r d .Irtifi("e de la unidad dI' su pais. Príncipe} obispo de ~ l onl(,llegro. se I'srortó por dar ¡¡ su país. fragm('nla do)' aisl.rdo. las bases políticas y adl11inistralÍ\'as d t, un Estado moderno. Su o br.. literaria es un re nejo de (,SI' mismo amo r por su pUl·blo. Los tres dramas de illspiración religiosa y ('pica (lile escribió le han a~egurado la inmortalidad. sobre todo el que ho yes cOllsidcmdo como la obm maestra de la literatura sl'r\'ia: l.os lau"lts dr la monla1!a (IK-I i). Njegoi presenta la lucha del h('fob:mo contra el mal de una pen· I){'ctiva metafisica que transforma a los guerrl'cos montenegrinos I'n defensores de la dignidad hUIll¡rna.
o NO G~ncro dramático japonl's que tuvo su augt' en el siKlo XV. IJerh'ado d(' las antiguas danzas sagradas (la -d¡tnza de los a rro1.ales". en concreto). el no conserva la hlll'lla de sus origenes religiosos. aunqul' sólo fuese por la elección de 10$ temas. Es una pt'queila 6pera más que un peq uer\o d ram.l. un arte simple y grave si n uo equivalent e en el teatro de Ocddtmte. Su calidad \'iene dada por el poder sugesti\"u del es' tilo. actores portan un atuendo mu y lujoso )' suelen 5er habitualmt'ntc dos o tres: el protagonista.. o shili. e l d eutl'ragonista. tl waki,}' a \'eces una ngura seCUlldaria o un personaje infantil. a los que se ar\a· dl'n 1·1 coro de ocho cantores r la. orquesta. -El con junto -escribe I'aul C laudel- da la im pn'sión de un sueño rnalt'rializad o que un movimiento demasiadu bruS("o o ajeno a la con.,('nci6n destruiría en el ac to. Es esencial qul' los actores nu dl's\'ien ni un solo momento su att'ndón. qu(' se encuentren en una espc de de trance y que. incluso para llorar o matar. no I('\"allten más que un bra1.crmitió sin duda a Nodier afir mane como escritor. Debe. sin embargo. a su curiosidad haber sido un incitador de ideas; supo. en partic ular. crear un universo quim~rico. a merced d I' su fantas ía. )' atrae r la atención sobre la importancia d l'l sueilo en el psiquismo: «El s ut~lio es el estado más poderoso. e incluso el más h¡cido. del pensamiento. si no ('n las ilusionl'$ pasajeras con que lo disfr.t1.a. si al mellos ell las percepciones que de él se derivan_oNodier es. asi. uno de los iniciadores d e la lileratura oníri ca q ue posteriorme nte ilust rarían Nen.'¡¡] )' los $urrt'alistas. o NONNOS (siglo V) PONa g ril'go. Antes de su conversión. escribió UI1
ORRIS extenso poema é pico en cuarenta y ocho cantos, úu dianula(aJ, :aba a ser conocido y estaba a punto de a1can1.ar un puesto importante en Turinga. murió de tisis. I'ara e ntende r mejo r la obra de Novalis, conviene reco rda r algunos de los grandes momentos de su cx istencia : e n primer luga r. su amor por Sophie; luego. la muerte prematura del ser amado. y fina[ mente la bre\'edad de su propia vida. A esto hay que a iiadir [a diversidad de sus inquiet udes. Atraído por la literatura. se sintió igual y profundamente marcado por la mosoría. recibiendo la influ encia de .-ichte y de lI ühme. También adqu irió una fom1ación de ju rista y una oriemación cientifica (lile aplicó constan temente al ejercicio de su oficio. Todos estos ele·
406 memos no pueden olvidarse al explicar su evol ución. Sc cntregó a un trabajo desintesis. de condlia_ ción } rechazó sistemáticamente todo aquello que pudiera aisla r la re~.l¡dad. Si considera que la humanidad cami na hacia la conquista del Bien. excluye la o posición entre ti nieblas y IU7.. l'rivi legi~1 la poesía, la únifa capaz. con el amo r. de revela r la unidad del mU l1d o disimulada pnr las a pariencias. I'ero no se trata. ('n su caso. de un lirismo intimista : introduce 10 col
o OEliLENSCHLAGER Ad am Go tdob ( I ii9IR')()) Escritor d anés, la ligu ra má.~ rcprescntath'a del romantic ismo en su país. el primer volumen de POtmas. a pareció en \ 1I0i!, ab ría e l fuego con algu nas sátints de la poesía chisiea. pero también con romano ces}' te xtos descriptivos. Un nuevo volumen. en \110";. confirmaba la posición de Oeh lcnschHiger, dando paso sob re todo a la mitología nórdica con la S(/ga dt Jlauúmdur, El escriwr e \'o lucio/la luego ha· cia un estilo más conciso. más p róximo a Goet he)' a Schiller. en tragedias como lIaldur tl llutllo y HokolJ Jorl ti Podtr(/so. El peso d t~ I¡I mitología se va hacien do cada \'ez mayo r c n la trilogia Htlgl"}' en la tragc" dia Yrsu. Sus obras inspiraron a otros escritores es· candin'lvos, como Ibsen, Bjiirnson }' Strindbt·rg.
o
OHNET Gcorges (1H·IH- 19 J PI) Novelista francé s, nacido en París. Obtuvo un grall cxito con una serie d e no\'clas. reuni d as bajo e l titu· 10 de Bulallas dt lo lIido. en las (Iue trataba de con· cienciar al publico medi o: relaws sólidamente es-
tructurndos, psicologia sirnple. idealismo recon forta nte (&rge l'anint. 1HPI 1; Ftlipt /)"blay, I IIH:l. l'te .l. o O'NElLL Eugene ( I HHPI- Ir/:'i:i) Dramaturgo norteamericano. Nacido en una fami lia dI.' actores. comen zó. cornil muchos o tros ..'SCril ores no rlcamericanos d e principios d e siglo, "i"ieudo de mil olicios. Sus primeras obras, escritas para las pequeñas compañ ías neoyorq uinas de Grecnwich "illage, tienen como tema la \'ida de los marincrtls: Por mar hacia Cord,g ( I!il li), EllorJ:o t'iajt d, t'lIdta ( I!) 17j, Claro de (una l"n tl CaTiIN ( I !/ I IIl. Comenzó a ser ronocido por el gran publico en m:.w. cu ando obtuvo ('1 premio l' ulitzer con /),t,d; dtlhori~o"ft. Desde ento nces, no d ej¡mi de elaborargrande~)' pod('TOsos dramas t' n la line,l d(' 1m trá gicos griegos. dt· Ibsen )' d e Stri nd berg. qu(' le \'aldrán el premio Nobel de Literatu ra ell 1!J:J!i. I':1 ill spiracl ún natu ral ista }' la viole ncia del estilu cnracterb~¡¡n las piezas d(' este prillll'r pt'rioJ o: 11111/11. Cnristif y tl Of f) ( I !1:l1 ) r El dfStO bajo los olm os (19:l4): pero O ' Ne ill fUI' tambi(on u n poeta que supo ad apta r el ct' l ~ bre po('ma de eolcridgl' El vitjo marilltrO y rcm it irst' a SMod('$ o Esquilo en su Irilol,'1a El lulo (t ¡itrll(/ bitll o Elu/m (1931 ). ada ptando. en l'l marco de la guerra (](o Secesión.los lemas a ntiguos a ~ u cu!lura pn'l>Cnt('. Sus ul· tima~ piezas re~po n d ell preferentemente a la his to ria contem po ránea; e n Uno luna poro los bastardos (I95:l), dama contra los to ta lilarismos. Sus obras póstumas. El largo viaje hado (o nocltt {J95.'i l )' UII poco /NNlo son autobiogralicas. En la e ncru cijada d e varias te ndencias, como el expresionisnlCl y el realis· mo, pero lambit'n mu ) marcada po r la herencia d e la gran tragedia clasica. la obra de O'Neill ha domi· nado la escena norteamericana del siglo XX.
o ONETI'ljua n Carlos (no en
I!~O!I)
¡': scritor urugua yo, nacido e n MOlllevid('o. Ejercicj diversos oficios antes de dedicarse a la liter,Hura )' \"idó altern.,ti\·allle nle en Su ciudad natal yell Bucnos Aires. Desde l!I7:'i, rt~sid e en Espaiia. d o nd e ha sido galard onado ('on el p restigioso Premio CeT\·¡¡n· les (1!IHOl. En conju nto. su amplia obra narrativa responde a su d esc-o confes,.c1o de "I'XpreSM /lada más que la a\ en tura del hombre-o si bien -,'0 1110 S(' ñala L. I)érez 8lanco- -el prolagonista de I;¡ o bra onettinia na. al fin al. se des pierta cercado. perdi d o en el laberilllO, inmeno ell el"P07.tla. para c¡ueJarle como ún ica Si¡tisfacció n, si e5 que asi se puede pensar, la d e saberse en la desesperanza. en la imposible solución del d rama-o Un drama humano tIlle \'ienc condicionado por la dolorosa 5ilUación poHtka (Iue
OPITZ viví'n en Uru,!,'1I3,. )' O(rus paises americanos, la carencia dI" \'rrdadcros ideales. la incomunicabilidad y la consiguiente frustración . Emre sus novelas}' \ ' 0 ' lúml'nes de relatos. cabe d estacar El poZtJ (19:1!J), TitITa di nadü ( 194 ¡l. Para lslo "od'l (1943). ÚJ rida brtu ( J!).'jO), Los odiostS ( l9.'i I), F.I ¡nfi"1Io Ion l/mido (1962), La {ara di lo augrada (191;0), El astillnf} ( lfH"i3), JUIIIQCQddrtrts (19fi.1). La nllf/ia rolHJda J otros aun/M (1!)(iR), TitmjJ6 de ah,aq¡r ( l!Ii 1) Y /Jrjrm(u hablar 01 fi lm/o (1979. ¡'Tenlio de la e ril ica e n ¡!11m). En HJ85 se le otorgó el I'remio Nacional de Literatura de Uruguay. o OPITZ Martin ( 15!Ji. 1Wm) I'oe la alemán, originario de S¡1csia. Llevó una \'ida inestable, e rmnte. a \'cces incluso miserable. hasta que fue coronado como poe ta por "'crnando 11 en Viena, en lfi25. Ennoblecido, y luego de nuevo sumido en una existencia incierta, era historiógTafo del rey de r o lonil! cuando murió de la peste en Dant7.ig. Opitz es, ante todo, un teóTico: su Tratado di la poesia aUmana (162-') es el equivalente alemán de lo que, por ejemplo, para los franceses ha sido la Drfensa e ilustran"6n de la ungua francesa de Du Bella)'. Opit¡: no CTee precisamente e n la inspiración: para otmaS de consuelo onU hu dtsgrodllS de la gUtrTa ( l fi21 ) yuu Elogiodela Dida dtleampo {lli23). El Ci(~o de tanelas no destaca precisameute por su originahdad. pues es demasiado evidente su imitacióu de los escritores italianos y franceses.
o ORADORES REVOLUCIONARIOS La elocuencia fu e el gTan gé nero literario durante la Revo ludón france sa, y en pocas ocasiones como en (-sta los oradores d ispusieron de tantas posibilidades de a(:ción inmediata sobre los hechos. Fueron mu o chos los nombres qu e comenzaron a sonar de la noche a la mañana - Desmoulins, Sieycs, l'ction, Marat, Vergniaud -, cnlTe los que pronto comem':aron a dc~tacar algunos: Mirabeau {l 749-1792). muy innUl~O .por la ~etórica clásica, conoce todos sus proc.~lmlentos (mterros-"cio nes, exclamaciones, repeILcLOnes) y los pone al S
o ORMESSON J ean de (n. en UnS) Novelista francés. Periodista y director durante algún tiempo de Le Figoro, hl! intentado, si n renegar por e llo de su profunda formación intelectual, reconducir la novela por el cam iuo de la uarració n Imdicional. La pintura de la sociedad - El amor es UII plactr (i9S6)-, la construcción y la historia de un uni ve rso tan real comu mitico - Lo gloria dellmfJnio
(J 9i 1)- hacen de sus no velas unas creaciones originales y realistas a ... eces cercanas a la mixtificación. Po, (oprimo de Dios (1 97-') es la historia dc una familia, la suya, narrada con un rigor (Iue no excluye el desenfado. El vagabulldo que paJa bajo una sombrillll agujereada (197tl) defiue, ya e n su mismo titulo. la Ii· gereza de ese hijo de buena familia que realiza la paradoja de ser, sin parecerlo, un excelente escritor.
o
ORS Eugenio d' ( lijijl - 19S ~ ) Escritor español, nacido en Barcelona, figum cumbre del Novecentismo (... éase este apartado ). Dotado de una vasta c ultura, ded icó gran parte de su acti vidad a difundir en España las principal es corrientes del arte, la mosofia y la literatura europeos, siutiendo uua especial predil~cción por los temas estéticos. EntTe las obras de su primera etapa - escritas originariamente en Clltalán y bajo el seudónimo de Xinius-, destacan In novela La Bien Planlado (191 1), r uya prutagonista, Teresa, ... iene a ser e l sfmbolo de la patria catalana y un modelo del ideal novecentista, y el Glosario (1906), luego continuado con el Nuevo (192 1) y el Novísimo Glosario (I!J4 7), compuesto por "glosas_ o breves comentarios sobre los temas más dive rsos (literatura, arte, política, etc.). Otros de sus títulos más célebres son Tres ll oras ell ti Museo dtl Prado (J923), CÚ,JJnne (192-' ), 1.0 baITMO (1935) ~n los que se revela como un excepciunal crítico de arte- y la Octallografía dtludio (1916), donde la elaboración, precisión y plasticidad de su prosa adquieren relieves magistrales. Su la bor como filósofo y e usayista queda re nejada. fina lmente, en algunos libros como El secrelo de la filosofía (19-' 7) Y La rienda de la CJlllurlJ. (póstuma, 19(4).
o ORWELL Geo rge, seudónim o de E n c Arthur Blair (J903-1950) Novelista, periodista y ensayista británico. Su vida aventurera le proporcionó el tema de muchas de sus creaciones, ricas e n experiencias personales y generalmente inspiradas en un comprom iso político de orientaciones di versas. Así, por ejcmplo, su larga estanda en la India le aportó los elementos necesarios para uno de sus primeros relatos, Dias birmanos (1933); en cambio, El ,omino de Wigan Pitr {193i ) y IIomenaje a Calaluria (I!Jaa) son el reflejo de su participación en la guerra de Espana, de fendiendo la causa republicana ; e n ellas expone los principios de su socialísmo, que el descubrimiento del estalinismo, duraute la segunda Guerra Mundial, modifi· caría profundamen te : GranjlJ. de IJ.nimaUs (19.16). Es igualmente autor de la célebre novela de anticipa-
ción 1984 (19-'!)), que, en la línea de Wells, anuncia el mundo fu tu ro}' su deshumanÍlmción.
o ORZESZKOWA Eliza ( UI41 - 1!11O) Novelista polaca. Su realismo deriva de sus convicciones positÍ\'istas}' se expresa con el calor de un generoso humanitarismo, sin duda su principal característica. Se preocupa así de los grandes problemas de su tiempo; la mujer (Marta . IX73), lus judíos (Mtír ~ofou:icz. I tl7R), el mundo obrero (Fantasmas), los campesinos (Los bajos folldos, I!!tl3; Los Dvurtkjowie). El cunflicto que enfrenta a los grandes propietarios con la baja nobleza arruinada y el divorcio entre las di~tintas generaciones constit uyen el núcleu de su obr.\ maestra Sobre ti Niemell ( ltltl7): el realismo de las escenas, la hdle:.ca de los paisajes, la amplitud temporal de la narración, e l motivo dominantI' de la tumba de los insurrectos dan a este fresco una dimensiiin epica y el \'alor de una lección de energía espriritual y de concordia patrió tica. Aún equilibrado por el realismo de las descripciones y del análisis psicológicu ell El palurdo (JIn!9), el idealismo impera en las últimas obras de Eli:.ca Orzeszkowa: preocupada por las amena7.as que se ciernen sobre un mundo cuya evolución ella apenas puede comprender, reitera su afinnación de una fe invencible en la victoria final de las fuenas del espíritu (Ad ostra, Glarill r¡iclis).
o OSBORNEJohn (no e n 1929) Dmmaturgo inglés. Lob'fó imponerse como uno de los representantes más acti ...os de esa generación de escritores conocidos con el nombre de .anb'f)' )"uung men~ (..jó ...enes hom bres e n cólera..). Irrumpió en la eseeua d ramática con La pa(,dtl domingo, escrita en 1951i; su protagonista,Jimmy Porter simboliza una rebel ión, una violencia y un hastio, típicos de ese .. teatro del sumidero» que impuso Osborne. Entre el resto de sus obras, cabe destacar Mirando hacia atrás con ira (1957), El animador (1957), El mUIIdo de l'aut Slidcty (19S9), que es una \'ioleutfsima sátira social, Lutno (19/i 1) Y Evidencia inadmisihu ( I f)fj 'I).
o
OSTROVSKI Alexandr Nlcolálevitch (lij23IIHUi) Escritor ruso que il ustró el realismo en e l teatro. Sus obTas apenas han sido represen tadus en el extranjero, pero sigueu teniendo plena vigencia en la eSCClla rusa, sin duda porque son profundamente nacio na· les en cuanto a los temas tratados, en la elección de los persollajes, y sobre todo por uli1i:.car una lengua que reproduce fielmeute todas la particularidades
OSTH()VS KI
"l·'
jergales de los cOlllerdantes mosco\'itas. Nacido en una familia de modestos funcionarios, O stro\ ski pa. só su infanda en el barrio mercantil de i\loscu. Convertido en jUl'7. del tribuna l de comcrdo, tu\'o la ocasión de observar de ta lladalllenu' en los debates que dirigía, a quienes luego serian sus pl'rsonajes. Espejo de Costumbres, su obra destaca por el hecho de ofrecer la imagen más com pleta de un ambicllte cerrado, inc ulto, cruel. despótico, todavía b'llütdo por un código patriarcal que se remonta al siglo XV II. Lo dramático o lo cómico surgen en 05trO\'5ki de la simple descripción de los palurdos qUf' pone en escena, o del contraste entre la vo luntad d e un personaje y 111 le)' austera de su entorno. Así, el amor prohibidu IIcva a Catalina, la protagonista de La formmfa (18.19), jO\'l'n m1tier soñadora y d(' firme ca. rácter, a ahogarse en el Volga. A partir de esta illtriga melodramática, O stTOvski supo compuner una tragedia poética que ho)' es considerad a comu su obra maeura. Pero no se limita simplemente a la descripción de los cumerciantes d e Moscu. pues su galería d e personajl's es mucho más amplia: buro.. cr'ltas. juristas. actllres y especuladores tambien tienen cabida en su universn dramático. Ya al final dI! su \' ida, abandonó 1'1 teatro de costumbres para tratar de crear una obr.1 rantástica y un teatro histórico (S'''gurollhka. U" SImio tn ti Volga), pero probablemen te se ¡¡lejaba así d e su estilo pet:uliar. Son numerosos los tít u los de sus ubras qUl~ aún ho )' se recuerdan 1.'-'1 forma de proverbios: No fl sit"fts trI d trinro dt otro, Lo tudad es bJlt"a, ptro la filicidad mtior, e tc. Tuvo la suerte de S(!r secundado. eumo Chejo\', I>or un p lantel de actores de gmn tale n to. Tras un la rgo período de desave nencias COIl las ¡Iutoridadcs, alcanzó una gloria absolutamente oficial y fue nombrado, poco antes d e su mucrtl'. cndirector de los teatros imperiales de Moscu.
o
-
OSTR O VS KI Nicolal Ale x é ievltch ( J~~l-l!'iU¡) No\'t'lista soviético, conocido sobre todo por una conmovedora no\'ela. C6mfJ St ltmpló ti aUTfJ (193:.11934), de la que S(! hall hecho cerca de doscientas ediciones y \'cndido más d " seis milJunes de eje m. piares. Afectad o por una grave enfermedad. vin en la Re\'olución ('1 mcdiu para el hombre de su pe rar su condición de individuo. El propio autursedescri _ be a sí mismo bajo los rasgos de Pa\'el Kortchaguin , un pequerio pluro de lus a ml bales rusos (Iue lIeg'ol a ser profl'sor de la escuela del Partido. o OTERO Bias de ( l9l1i- I97!') Poeta espa/inl, nacido en Bilbao. C u rsó d bachille-
rato en Madrid y la carrl'Ta d(' De rechn en Vallado. lid. prufesión que nunca llegó a l'jercer. pues. tras UII brc\'e paso por la e nse ilan7.a. se ('ntregó por I'ntero a la creacil'm li teraria y a su 1.. lm r Cnmo cn n ferencial\te. Residió temporalnH'nte en hancia, Rusia, China y Cuba. y acabó rtiando su res.idencia en Madrid. dond e IlIUriÓ el :l!1 dl' junio de I!m). ~ res S4)11 las prindp .. les etapas dt~ su tra >ectlJ ria poetn:a. UIHI. la pnmera. que gira en lOmo .. sus problemas personales. exis,tenciales } religiosos. Es la época en Ormas, Eltgía to rol a Andris EIIJy lJIanco, La ma, que ts ti morir )' Umbral, libros publicados entre I!)ili )' J U!¡!¡. M áx im .. importancia adquiere, por otra parte. su obra narrati va (Fitbre, I !)4 1; CaSf1s mutrtas, I!I:i5; Ofiri"a ,,' l , lilliti; I,Q mllultde }/orwrio, 19Gx; Cllando qllitrfJ llorar no lloro, 1!170; 1.0pt de Aguim, prínripe de la Iibtrtad, I!nfl, cte.), en la tlul' predominan los elementos poJiticos y la denuncia socia!' CultÍ\'ó ib'l/almenle el ensayo)' el teatro. Tres de sus libros dI' rccopilación - Obra humoristi{Q rompleta, Obra potfita }' Prosa (omplt la - aparecieron en 1977.
o
OTFRID DE WlSSEM BURG (S IGLO IX) Monje alsaciano que redactó la primera ven:ión alemana del LihfO de los E¡:angtlios. H abía sido alumno de Raban Mau r, superior de la abadra dl' t'ulda. Su poe ma entrt~ el g5n y el H7:i, está ded icado a Luis el Germánico )' SI' divide I'n cinco partl'S: nacimiento e in rancia de Cristo; su vida pública (dos libros); su pasión y su muertl'; la Resurrección, [¡¡ ¡\ scensión y clJuicio !-'i na!' [)iversos Comentarios se inte rcalan en e l relato propiamente evangé lico. La obra destaca sobre todo por su aspecto rormal : el empleo del \'erso rimado y la adaptación del esquema latino a l carácter particu lar d e la It'ngua alemana. j unto con el Iltliand, poema bíblico anún imo de Si!!S mil versos, es uno de los primeros monume ntos d e la H{erutura germánica. o OTW A Y T h o m as (1!i:i2- 1fl&;) Dramat urgo inglés. Se trasladó a Lon d res en ltii2 para iniciar allí su carrera de actor, pero, mu y prunto dccepciunado, se orientó hacia la propia creación literaria. Alcanzó el éxito con /Jon Carlos (l ti7f1), obnl inspirad .. en una novela del .. bate de Saint-
Réa l. I.a huirfana (1Mln), trageda burb'l/esa, }' sobre todo cun VtnttiQ sQlroda (1tiH'.!), pieza de una fuena realment4' shakespeariana.
o
OUYANG XIU ( HIOI - ltW¡U) Escritur chinn. Hombre político iml>ortantl' y mu y cullo. S(' mostró fervien te partidariu dI:' una vuelta a In~ id(' .. les d('1 cunrucionismo. Es "Ulor de la Nlltro huloria d, los Tang y de la Nurra hisforia de las riMOdinasflas. PI'm tambíen fue un poeta exc{'pcilJnalmen· te se n ~ ible : I,os dtdos toran las tu"das, ptro la mlÍsita rrtnt dll torazón:!, lIfJ tI rf oido, sino ti QlmQ qui", IS' rutha.lEsla armonio drl rorazón J tI alma ha" olvidar
lodo forma ((Jrpo raUYoJO no /tnca tOlltitnria dd cirlo "i d, la filrra. ni dr la nllbrdt la Iris/tza qur ,,,10lllbrt(1
o
ti dla
OVIDlO Pu b lius O v ld ius Naso ('I:J a . .J. C.- li d.J C) Poeta latino que - de nu haber sido por su pr«iosis· 1110, a \'eces conv('nciOllal r en muchos casos anodino- hoy figura ría dI' manera aún m lis relevante en el panteón de los grandt,s escritores qUl' rf'no\'aron la literatura ell tiem po s de Augusto. Nacido en Su11ll0na (Abruzo,), pertent' cía a una rica familia de l orden ecuestrt', el scb'l/ndo ord('n dd Estado. Dado que el estudin de la elocuencia ya 110 conducía a la politica, C0l110 en otro tiempo. frecuentli los ambit'nles literarios de Roma )'. poeta mundano. rdlejó ib'l/almen\e las preocupaciones de los círculos refinados d e la epoca. En t' l 15 a.JC .. escribili w amorts, gradosa)' elegiaca narración en la que ensal7.a a la bl'lI .. Corina, su amo r juvenil. 1)(' la misma epoca da tan las Htroidas, carta.~ fielicias de ell ..morados de la época hemica. I lacia el año:l a.Jc.. el Arftde amar } los Rtmedios dt amor exponen jocosamente los medios de agr .. rb r )' su antidotn. O\'idio ya ha rcÍas re a.sunto gril'go (Anlio~, Oralts tU/ovo. Allantt, IItr· mionr, Pmlrfl, etc.). tan sólo conservamos unos frag' mentos que testim()nian Sil prl'dilecdón por las sen· tl'ncias morales y la elocuencia, celebrada ('sta últi ma como la que _ablanda los corazones y reina 50br(, el mundo_o Con razó n Horado lo cal Hicó de dor/us (el culto o. m:¡~ bien e n este caso concreto. el experto).
s..
o PAGNOL Mareel
( HI!).i- W7'¡) Escritor francés. Comenzó su carrera literaria como autor dra má tico. con unas comed¡¡ls de costumbres bastantes cáusticas (Los lomtrcian/u dt glorio, 19~5: 1'opado, 19~1t) y alcanzó su m¡'yor éxito con la trilogia _marsellesa_, melodramálica }' colorista compuesta por Marius ( 1!J~9) , Fon"1 ( I9:H ) y Cisar (1 !l-Iti). Se ded icó luego al cioe, en el que también obtuvo un éxito considerable. Sus libros de recu('rdos lA gloria de miPadrt ( 19.'>7). El cQj/ilJo dt mi madu ( I!J.'iIt). Et/iemfJ6 dt los StcTtlos {I!JI;o ) y El titmpo de los amOfts (póstumo, I!)77). son unos relatos sin marores pretensiones, llenos de poesía y de M: nsibilidad.
VALD ÉS A rm~nd o (I 1t53- 193K) No\'elista español. nacido en Asturias. l'lcredl"ro del nat urali$mo, rehuye. ~in embargo, la \'iolencia e intenta dar uoa imagen sonri('nte de la \'ida. La terour ... degenera a \'ece$ en sc'ntime lltalismo)' sus novelas. de agradable lectura, carecen de verdadero rigor. El señorito Dclavio ( l Kit 1), Marta J }.fariil (188:1). 1-..'1 idilio de UII enfermo ( Iltlt'¡ ),josi (188.5). La hermana Son Su/picio (1KK!J), lA tSpuma ( lit!) 1) )' Tris/án o ti pesimismo (190(i) son [0 5 títu los rnás destacados de su abundan te producción.
o PALA CIO
o
PALAMÁS Kostis (IH.5!J- I !l4:1) Poeta griego, nacido en !'atrás. Se sintió alraido por la poesia)'a dt!s6) ' catedrá tica de Literaturas Contemporáoeas dela Universidad Central (191!i). Mu y atenta siempre a las literaturas e uropeas. trató de oponer al \Htturalismo de Zola Ulll1 fórmu la específicamente espa,iola, menos pesimista (1.0 (utslión palpilan/t,
PARM ÉNIUES 1HH:i), anali7.ando tambicn, con gran sentido crítico. la ¡¡o"ela rusa (1.0 rtroludólI y la IIOl'tla rn Rusia. I XH7) y la ! it(~ratura fr3nc('sa (PIJUmiws y tsludios lilnarios. I X!J~: I.t«iontJ dt li/tra/ura. 1!J()(i: La fi/tra/ura fran(tJa modtrna. 191 (I- I!I 14. ete.). Sus priocipales novelas (Un riajr dt nODios. 11\)\ 1; La Tribuna. I )\H'l: Los pa{OS dt Uf/oo. IHXó: 1.0 Madrr Na/uraltljJ, IHH7. y 1.0 pitdra angular, I H!J 1) se inscriben decididamente en la corriente \Hlluralista. PosH'riorml'nlt'. bajo la in· nuencia d(' su cato licismo y d('l es piritualismo d(' Tolstoi, mo~tró rltriunro de unus valnrt's más idealistas (El risnt de Vi/amor/a. IXH5; Insolario·n. ¡MX!): Morriña. IHX!): Una trisliana. IX!IO: La prutha, IH!KI: 1.0. Q.u;mtTa. WIl.'i. o La sim,a ntgra, I!IOM). Escritora tan apasionada como pode rosa. l1el'o a cabo. no sin cierto b:ito, un ardoroso combat e feminista .
o PARINI Giuseppe (17:.!!J- Ii!I!J) Escritor italiano. Es uno de los precursores del re' surgimiento nacional, deseoso de forjar ('1 ideal del buc n ciudadano. es decir. del buen ita liallo. Nacido eo Lombardía. allí vivió y murió, sin p('rd('r nunca el contacto con la tierra, con su tierra. Su I'ocación poctica se d('spertó muy pronlCl, )' el primer libro publicado en Milán en 1 75~. l'ouias diursas de Ripa l/O Eupitino, fue bastante bien acogido. pues se alejaba dd ama lH~ r amien to arcadiano para n~ mon tarse a la tradición petrarquista. Ordenado sacl'rdote en 17:;.1, I'arini fue preceptor de la aristocrática e in· fluyente familia de los duqut's Serbelloni: ocho años pasó en este ambiente lujoso. observando detallada· mente 135 costu mbres de la noble ....a y acumulando el material necesario panl un extt!llso poema satírico. Cuando. tras un gesto de protesta, dejó la casa de los S('rbclloni. ya ha esaito .UI mlllia na_, (llle aparece en 176:1; en e lla describía. bajo el anonimato, la mañana ociosa de un jOl'en seilor. )' el lector trataba de descubrir una clave. "El mediodía- apareció dos años después. !'ero la redacciÓn.del poema entero. El día, fue retrasada por ('\ encuentro de un n uevo protemdhomme, Ve rl aine, Mallarmé ) estaban muy lejos d e tener todos el mismo poder creador. Para la mayoría. lo esencial de su d octrina rue el cu lt.o a la perfección formal. responsabilizandose de una concepción muy limitada de la poesía, reducida a un formalismo illtransigente (como testimonia el fJeqrmío lratadu dt poes(a francesa, publicado por Ban· ville en IXn) y a una impasibilidad desprovista de
contenido filosOfico. Esta restringida inspiración alejó del grupo ¡¡los más auté nticos l)fletas (Ver/ailJe y ?-IaIlurmé), cansados de tanto idealismo y perfección estériles. El parna~ianismo apenas sobrevivió en el espíri. tu de aló,un l» simples imitadores que se valieron de él par... contrarrestar su mediocridad. Sin duda.. este movimie nto literario Inerroa otra suerte.
o
PARRA Nica nor (n o en I!H .~) I'ol'ta chileno. Realizó su carrera ciemifica (matemáticas, física y mecanica a\'an7.ada) en el Instituto Pedagógico de la Uni\"l'rsidad de Chile y e n la uni~' ersidad estadounidense de Brown. I la l'jercico como director de la Escuela d e Ingeniería)' como profesor en las uni versidades de Louisiana y de C hile, alternando la enseñan za con sus ~'iajes por la U.R.S.S., Rep tlblica Popular China, C uba), numerosos paises alllt'rieantu y europeos. Su primer libro de poemas apareció en H):J7: Cancionero sin nombr" conjunlo de romances populares, varios d e los cuales han sid o m usicados)' difundidos por su h ermana Violeta. La publicación. en 195-1 , de Potmas J Anliponnasfue un verdad(' ro acontecimiento en el ám bito lilerario hispanoamericano, )' con este libro alcan7.ó la fama qu e aún hoy conserva. El antipotma -segtln sus propia.s palahras- .a la postre, no es o tra cosa que el poema tradicional enriquecido con la Sil\'ia surrealista - surreal ismo criollo o como que ráis lIamarlo- (...), q UI' debe aún ser resuelto desde c! punto d e viSla psicológico)' sodal del pais y del continente a l que pertenecemos. para que pueda ser considerado como un vudadl'ro ideal poctico •. En ellos recuTTl~ a la ironía y a la parodia, al humor y al sarcasmo, pero siempre basados en la realidad miÍs concreta (.Ia m ateria cnn que opero la e ncue n· tro en la vida diaria,.). A este li bro - trad ucido a varios idiomas- le han seb"Uido Lo culta larga ( 19';7), Vmos de so16n (1962). Canciones Tf4SiJS (1!)(;7). Obra grUtSil (sc!N:ción de I!)fi!)), Strml)ntS J pridicos dtl CrislQ de ¡';lqui ( 1977). NuerJO$ samolles J pridi(4J (l97!), etc. Nicanor Parra es miembro de la Academia Chilena de la Lengua .
o
PASC AL Blaise (l fi:.!:{-1Ii6:l) Matemático, fisieo, filósofo y escritor francés, nacido en Clermont~Ferrand. Mue rta su madre en I/i:'/f), fue su padre - conocido político )' matemático- el que .'1(' encargó personalmente de su ed ucación. tra7.ándole un sistema de fonuación progresiva; hasta los doce ai'ios, reflexiÓn sobre los hechos de la vid a cotidiana: pasada esta edad, a preudi7.aje del lalín y del griego: a partir de los qui n ct~ a l'Os, estudio de hu
lII:ltl'málicas. Pero Hlaisc se allticip(¡ a este p rogramn inicilindose por ~ í mismo e n las ciencia5, y a los
dieciocho años reda cta un excelenle EnlaJO sobre las {O llitos. En París. donde la familia reside desde 11;''lI. toma t:ontacto igualmente con la teo logía. sin dejar pur ello de lIe \'ar un a vida bastante munda na. En Ir, 10. se traslada a Rouen con su padre, (Iue ejerce el cargo de comisario de impuestos en la región de Normandia. In ven ta entonces la máquina ariunétiell. precurso ra de la m liqu ina de calcular ( IM:.!H¡~ l). El afio Hi.lfi constituye una fecha importante 1'11 su vida. Poco atraido hasta entonces por la reli· gión. rt'Cibe la innuencia de dos homb res que se encargan dI' él tras haber sufrido un accidente: se con~ irimeros poemas, I fI!)7 ; Cantos de
I'ATRí C IO
-I~4
Casuluuhio. I!IO:-!, )' Nu t¡;os potmas, I ~J) los mo ti. vos tienden a ampliarse. el tono se innama )' la inspiración ~e hace más compleja por sus intenciones humanitarias. E.s. sin embargo, al exaltar CaSleh'ecchio (donde el escritor poseía una pequeña casa y trataba de rehacer, con dos de sus hemlanas. el hogar destruido p·or la mUl'rte de sus padres) cuando Pascoli alcanza la cima de su arte. En algunos pasajes, la tnlllscripción musical dI! las sensaciones y el jUl'go de las correspondencias son las de UI1 verdadero simbolista. Más vale, e ll cambio. silenciar sus últimas obras. en las que la retó rica ahoga todo asomo de inspiración original. o PASO Alfonso (1!r.l6- I!IKO) Comediógrafo espaiiol. nacido e n l!.l adrid. Fue. sin duda, el au tor más fecundo del teatro espariol de pos!,'Uen'a, pasando de la comedia crítica (Uno bomba llamada Abelardo, I!I .B ) o 111 tragicomedia de intenció n social (Los pobruitos, I!I57; Lo boda de la chica, I!)(¡(J) a la pie'.... de acomodo burgtlés e ideología netame l1te conser.... adora. Entre sus cerca de ciento cincue nta COmedias - muchas de las cuales alean?.aron más de mil representaciones-o cabe. citar Las filie tiennr '1ut smi" El cielo den/ro df casa, f'or lo mt1los tru, Cena de motrimlmios, Usltd puede ur un ostsino, Una tai Dulcinr.o, Vamos a contar mtnliras, La corbata. Enseriar a un fÍn vlrgtitn?,IJ, El canto dt la cigarra, Cosas d, papd., mamo y Q.uerido pro/aor. o PASOLlNI Pier Pao!o (19'11- 1975) Novelista y cineasta italiano, mue rto de man era tan trágica como reveladora de su persona lidad ambigua. marginal)' profética. Su primera novela, 1.01 golfos (I!J55). desc ribe las condiciones ell que viven los mucllllchos de los arrabales de Roma; el estilo ya se caracteriza por ese .. mal gusto,. al osición I' ntre una dimcnsión urbana qUE' se sitúa e n el presente. Es d urante este período cuando emprende i~'ll alme n te una re flexión sobre d mi to, elemento ind ispensable, según él, para re· mediar lo auecdótico y para introducir la dimensión de la intemporalidad. Pa ralelamente, inicia tilla e \'o lución política. T ras haber dudad o durante mu · cho tiempo en unirse a la resistencia, se adscribe fi nalmente al partid o comunista e n I!J45. Despues d(' la guerra, la producción de I'avese refleja. de ma ne' ra muy signil1cativa, esa contradiccitin enlre el compromistl con lo inmediato y la necesidad de lo intemporal: la redacción conjunta, en 1!J.l6, de los Oitilogos con UUCO, en los que medita sobre el mito, y de la novela El compoñtrO, donde subra)'a la importancia de la acció n, manifiesta perfecta me nte este dua lismo. La {asa de la rotina (1!J4K) )' El diablo erl las colinos, redactado poco después, confi rman una oposiciún tal . que "iene a d up licar la de la ciudadcampo. La im posibilidad de cunciliar estu situacione~ cuntrarias couduce al aUlor a una visión pesimista que se concre ta en la muertc omnipresente en sus dos últimas uovelas, Mlljn~ solos)' Lo lllna, lasfogalas. En medio de esta lucha interior, I'a"ese se refub'¡a I' n el sile ncio, no escribicndo más q ue algu nos ¡.rticulos para L 'Uni/ti)' unos pocos poemas a Constance Da""ling, la ultima IIlujer Cmpcñó un papd im portante t'n la Academia francesa . Su d iS('u rso en \' cn;o sobr!' El siglo dt ¡.uu ti Crond, flliK7) } su
CompuTodon ,nlr, Ant((1I01 J ModrrnfJS ( I GKK. I ~17) prunJC1\ron Iil ind ignar itin de Boileau (' hIcieron de {ol uno dt' los protagonistas de];\ _Qu('rella de Anti· guos~' Modernos" (\' I' r ('Sil' " parlado'- Sensible a la rd"l ivid"d del gusto. alen to a I,,~ relariom's e ntre artc ~ sociedad. I'errauh quitb mucha e fiGlda a sus tl'sis por haber prele ndido IIt'\'ar a cabn demostra· do nes e:occesiva )' (>xclusivamente rado nales. Sus Cuc"los dl' IIi!I¡. destinados al PI'lblko infaotil )' pu· blicados bajo d nombrt' d(> su hijo. inaub'lmlTlJn el género literario dd cuento de hadas }' le ha n proporcionad o un (' ."Ho dun.dr ro, La critica contempo ránea ha visto en e llos.) 110 si n nl1.lin, algo mas qu~' simples relatos para niños. prest:i ndosc a di versas lecturas pskoanalíticas. rnitográfica.~ )' formalistas.
o J>ERSIO
(~i-I -6:.! 1
I'octa latino. o riginario dI' Vollc rra (Etruria). nccibió una formación ret{¡rica y fil osMka, Bajo la influ e ncia de su maestro, el estoico Com uto, compuso seis Stiliras, CU) os te mas son literurios }' lige ramente moralizadOrl'S: la pedanteria de las gl'ntcs de INras. la fa lsa de' ·oc:ión, la pl'r('7..1. la d ificultad d I' COIllX;l'r· se uno a si mismo. la a,'a ricia. ('tr. T(' mas tra tados con una se\'eridad qul' responde probable menl(, a la juventud de un autor brotal en su pureza. intransi· ge nte en su estoicismo. Bajn UrlOS v(' rsos bastant \' oscuros y a \ ('Ces desprovistos de gracia. 5(' adivina la pre~l' ncia di' un ad() h.'s(' ~'nte inflexibll' r sinct'ro. apasionado en sus odios y en MI S en tusiasmos. o PESSOA Fernando (l KKK- I!J:U ) ]'oNa portub'lJés. En ,'ida sólo publicó un libro. MinS(/jt (1 934), especie de PO('Jll (1épico ('n el (IUI' narioIHllismo y suel'o se ronfunden (pessoa concurría con él a un pr('mio nilcronal . que porciprto no le fU I' concedido). Aunque 111 obra presenta una cierta uni· dad. ya se puede adven ir en e lla lu pri nll'ra m;i;;cara de Pessoa. I labil para manejar la paradoj:•. consciente de eSI(lr e n evolución constantc, el autor nos perrnite adi vi nar la mixtifi ració n a la que se entrega, Unas vC(:es utiliza su nombre, y otras se ampara detrás de sus - heterónimos. (Al varo de Campos. Ri-
cardo n eis, Alberto eaeiro, etc.). Asi es como se desdobla)" se despt'rsonaliza. para mejor encontrar su un idad. Con un lenb'llaje mu )' e~pec ifico, cada he terónimo nos presenta a un hombre dife rente. y cada poeta es un caso parlic ular. Po r ejemplo, Ah'a· ro d(' Campos es ('1ingeniero almido por la belleza y el poder de lall máquinall, el ('.antor del progreso y de lall múltiples invenciunes; sin embargo. no deja de int{"rroga TSrle. vivi ría otras experie ncias (Iue sustentan nuevas ohras didácticas (E/libro dr las madrlS, IK03. etc.l, o PETÓFI Sandor (J K23- l K.W) Es verdade ra mente el escritor nado nal de Hungría. Su muerte prematura el1 el cam po de batalla no hace sino mas desgarrador el COntraste entrl' el o ptimis· mo del poeta, lleno de fe en el futuro , y su premonición de un fin pró ximo. l'eUJfi llevó una \'ida vagabunda. apoyada e n múltiples pasio nes (lile inspir"an
su obra. Siendo el primeTll e n cantar las maravillas de la naturaleza húngara. tnlnSf'igUra el alflild, la llan ura. en un sím bolo de libe rlad. pues no c o vano es la pasióo política la que ha c~' vibrar la mayor parle dt' su obra, tan consecue nte con las aspiraciones sociales de su pueblo. Sus obras ma('slras son dc inspiraCió n lírica, Fil! dt u ptitmlm { I K-I 7l. que tiene la forma de un canto popular. 110$ da una imagen sobrecllsedo ...... de la natura leza. mientras el poeta sit'nte aCl'rcarse la muerte. El lirismo amoroS\1dl' Pctüfi no quebranta su fe en un futuro mejor )' Iucha por la Ii· bertad universal. a la que dedica \'ersos subtiml'S. El 15 de marl.O de IK-IK esta lla la rc\'oludim; e l joven Pelüfi recita e n Peslh. ant e una inm ensa muchedu mbre. su Can/o nadonol, primer poema impreso ¡,i n la autori1.ació n de la censura austríaca: .. i En pie. húngaros, la Patria nos lIama! -. En frasl's bre\'es y de nsas. con unH e fi cacia admi rable. Pe tüfi expresa Insscntimie ntos que agitan 11 su pueblo r incita a sus romplll riotas a sacrif'ica r su vida por la libertad. Eso fu e lo que él hi7.0 el :1 1 de ju lio de IKI9. dejando unos ultimos can tos de inspiració lI nacional. escritos en una lengull simple )' henchidos de un pro rundo o ptimism!). o PETRARCA (13(J.I - J:174) Escritor italiano cuya vida se cararte ri 7.a por la complejidad. incluso por las contradiccio nes. Hombre de dos países. \'i\'ió e n ltaliH. do nde naciti y residió a partir de 1:-J53, ¡>tiro también e n "' rancia. do nde pe rmaneosibilidades de los te ma~ que trata para hace rl os mli$ cercanos}' sugestivos. Los mitos a los que recu rre tan a men udo ya no son sola mentc. como en los !IOfi stas, proccdimit!lItos de adorno, pa ra cautivar al auditorio, si no elementos fundamentales en la búsq uedc1 ill novarlor de )' Iatón ha sido cOllsiderable; de al!.'1.111a manera, ha conformado el pensamiento filosófico occidental. Supo, sobre todo, mostrar la existe ncia de un impulso del al ma hacia la verde1 preponderunle all('ma dd desdobla· miento de p.ersonalidad. Otras \"t'Q.':S, anunda la nnve· la polidaca (e n La (or/o robado. por ejemplo), rceu· rri('ndo al fun cionamie nto inexorable dd ra7.ona· miento IÓbrico, ¡jnico capaz d(' rl"Construir Ulla unidad a panir de (')('mcntos fragmelllarios y di5pcrsos. o POEMA DE fE RN ÁN GO NZÁLEZ Poema escrito e n la s("gu ndl\ mitad dd siglo XII I por un monje español. Narra la histnria cllhalleresca dd castellano J-' ernán Gonzá lcz, hérOI' del siglo X, qu(' libeni Castilla del dominio dd re ino de León. An imado por un orgu lloso pnlriotismo castcl1auO (idna (1IiH). Tuvo la !iuerte de trabar amistad con el joven Escipión Emiliano y, gradas a él, con el .. drculo de 10$ I-:sdpiones .., cuyo papel en la he lenización del mundo romano fue de ulla capital importancia. AutorÍl':ado a \'o lver a Crecia e n el 150, siguió relacionándose COIl su protector, al que acompañó í'n los asedios a Cartago y a Numancia. De los cuarenta libros que componían la obra principal de Pnlibio, sus Historias, sólo se consen'an los cinco primeros y algunos fragmentos de los restantes. Su epoca asistió a un hecho histórico de primera magnitud: el establccimiento, "en menos de cincuenta y tres años .. , de la $upremacia de Roma sobre la cuenca medite rránea. I'olibio trató de ofrecer un relato de los acon tecimientos y, al mismo tiempo, de refl exionar sobre las ralones profundas dl~ tal conmoción. Es decir, se sitlÍa en la línra de un Tudd ides e intenta hace r de la historia una ciencia (desc uidando así el ornato tradicion¡11 del genero e incluso el arte de escribir). Establece una vc:rdadera metodología, de carácter moderno, basada en la búsqueda de documentos. la invcstigación personal. la importancia de la geografía y de la ciencia política como soportes de la hi storia. Consciente de l carácter limitado de las mono~..TafiilS, aspira a escribir una histo· ria universal (de ahí elt.itulo en plural de su obra), la IÍnica que podria dar cuenta de la interdeJX'ndencia
la imaginación al iado del razonanlien!o. Con Georges Simenon, a pani r de I!t:J 1, la nO\'e!a policíaca se aC('fca mas a la novela)' a la vida: su comisario MaigrN es un «pesador de almas· que intenta comprender al ,riminal, hasta el punto de mostrarlo al lector como una imagl"n fraterna l -en llI'gati\'o- dt' é l mismo. Con Simenon, lo .policíaco_ ya no es simplemente un relato de e \'3sió n. si no (Iue I'xpresa una cierta "í'rdad humana. A partir de I!J-I? la _Serie fll'gra " - colecci(lIl creada por Marcel Duhamc!- da a cOllocer en Francia eltlrrilltr,lan abundante e n peripecias \'iolentada e illlroduce
o PO UZIANO Ag nolo Ambrogin l, llamado EL (1454- 1.I! tI ) Poeta italiano, uno de los Inás representati vos del QjlallTocenlu florentino . AlulIlno de Ma rsilio Ficino. f\J{! el proteb';do )' el amigo de l.oren7.o el Magniflco, que le confió la ("ducación de sus hijos. Gran COIlOcedor del griego, tradujo In Jlíada en hexámetros la· tinos a la edad de dieciséis años. I'ero ulmbién ilustró la lengua \'ulgarcon su poema inacabado Ellorntu (Es/oncÍ(u por unajus/a, 1-I7.i· 147K), escrito a la memoria deJu liano de Médids; con su drama mito-
f
GE
lógico Orfiu (1.1110), que adopta, para un tema paga· no. el marco de las re presentaciones sagradas, o con sus Candunts, modelo de una poesía armoniosa)' delicada, teilida de melancolía. Ell'oliziano supo. so· bre todo. sugerir el tema de la belleza fugili va de la que es preciso saber aprovecharse.
o POLO Marco (12.i4- I:tl4l Viají'ro ilaliano. Cauth'o de los Iolenov~s en 11!J!:I. escribió en la cárcel el libro dI' las MarDrJilloJ dtl mundo o DfMriptión dd mundo, también llamado El mi+ llón. Se lo dictó a su companero de cauth'erio Rustichello de I'isa, que había vivido en Francia )' escrito otras obras: fue un t'ncuentro, y una colaboración. tan afnrtunado como fructife ro. Habie ndo partido a los diecisiete aiios para China ron su padrl' y su tío, Marco Polo narra su largo periplo por Asia. I't'f() su libro es más que un documentn. más Ilut' un informe de sus \'iajes: es, como ha dicho Arnllud T ripet, la obra de un occidental que - no ab ril:ndo inconside· radamente su alma a los ("mllro \'iento~ (... ), se :lSt'gu· ro esa coherencia interior sin lacual no habría podido afrontar la temible di\'enid"d del mundo ... o PONG E Francis (n. en HI!~J) Escritor francés que fu e, duran te mucho tiempo. desconocido por el gra n púhlicn. Recha7.ando toda subjetividad po!!tica, s(' dcclica a describir los objet05, y su exploración de las cosas se convierte -a fuc r.ta de método, de variaciones y de retoques- en una \'erdad('ra exploración del lenguaje luchando con el objeto para captarlo en su IOtalidad: .. Del solo hecho de quert'r dar cur.nta dd contenido lotal de sus nociones. me dejo Ile\'ar por los objetos fuera del \'iejo humanismo, fu er" del hombre actual y por delante de él. Yo añado al hombre las nue vas cualida· des que nombro. Tal e~ el Partido que yo tomo ante las cosas". ES1a obra abierta reslablece una tradici(JIl que convierte a l poeta no sc)lamcnte en .1Ilbruien ada a Venecia. publica su primer li bro. A L/lmr Sptnlo. Al año siguienle, se Iraslada a I..ondr('s, donde frecul'n ta asiduamente los ciTculos Ii\t~rarios. En el pt'riodo (lile sigul'. Pound se esfuen.a por encontnlr las grandesorie'Uacionl'S de su arte. En 191 :1 apa recl'.l'n la revista Potlryde Chicago. su manifiesto imaginisla. que se basa {'n dos principios esenciales: la pres{'nlación directa del objelo tomado como tema}' la supremada del ritmo que debe adapt:lTse a la frase melódica. En 1~1 14 . se adhiere al mo\'imienlo «vortí(ista_, que prh'ilegiaba la e l1l'rgia, pero una energía dI' equ ilibrio, de innwvilidad. En I!l:i l. el programa objetivisla publicado por la revista I'oetryexp0llt' las líneas maeSlras del sistema de Pound. SI'ducido por 1'1fascis mo ilaliano, E7.ra I'ound. duranle la segunda Guerra Mundia l, St' hace de~graciad amente c~lebre por sus inlervenciones en In radio TOmana, violentamente hosti les a los Estad os Unidos)' profundamenle a n tise mita.~. Detenid u en I!J.I.'i por los a mericanos. es encarcelado d uranle a lgún tielllpo. Una \"ez repatriado, es jm:gado}' declarado Illentallllellle enfenno. Tras pasar unos años j'n un hospital psiquiátrico. regresó a Italia)' murió en Ve uecia, sin haber (oncluido su obra capilal. los Cantos. Comell7.udos en 1904, los ÚlntMson ina-
fÍún}' un ('slilo míSliro-satanico. Nombrado n'dacde lA Vi,. pregonó a bombo y platillo su COJlc('pci()JI de un arte nu("vn. liberaclo de tnda coacci6n soci,,1 o moral. expresión de la indi \'idUlllidad profunda. total. _Cf-t1l'jo de lo absoluto (! n todas sus manif('5t"ciOlws, más allá del bien )' dell11ul, mfis allá de hl bclle:m )' de la fealdad ~ (Confrttor). Obj('to de un r('conocimiento tan clamoroso eomo breve. autor de una nbra rápidamente caduca. I'rl)'bysze",ski ejerció. no obstante, una innul'ncia extraordinaria ¡>or su personalidad_ En efeioso abogado. Tras entrar, hacia 1.')1f), en el convento de La Baumelte, I{abelais siguiú e l ciclo clásico de los estudios secundarios, para dedicarse luego a la leolob"a y al derecho. En 1520. aparece como monje franciscano en FOlltenay-le-Comte y desde a llí. apasionado por el griego. mantiene una correspondencia asidua con Guillaume Sudé. Discollfonne con el obscurantismo de la orden a la que pertenece, la abandona para hacerse benedic.lino en Maillezais, donde es protegido por el obispo Geoffroy de Estissac y traba amistad con poetas y eruditos. Hacia 152X. y como clérigo secular. inicia sus estudios de med icina. Inscrito e n la facultad de Medicina de MOnlpellier. en 1530, se gradua si mplemenll~ como bachiller y elabora. poco despu¡>s. unas exposiciones sobre los Aforismos de Hipócrates y sobre el Pequáio Iralado de Galeno. En L'i:i:.!. se traslada a Lyon, donde conoce a Dolet )'
RABELAIS a Salman Macrin y es nombrado médico del Hospital Dios de Nuestra Seiíora de la Piedad.J ean du BelIay, obispo de París, lo toma pronto como medico particular y lo lleva con él a Roma. adonde fue enviado como embajador extraordinario de Francisco 1. Vuelto a Francia en mayo de 1534, Rabelais deja su puesto médico al año siguiente y parte de nuevo con Jean du Hellay para Roma. A 511 regTeSO. es admitido en el monasterio de Saint-Maur. cuyo prior era el obispo de Paris. Eo 1537. acaba por fin sus estudios de medicina y, tras hahcr profesado algunos cursos en Montpellier, ejerce la enseñanza en Lyon. Se siente desasosegado por sus ideas evangélicas, pero la protección deJean du Sellay, nombrado cardenal y luego sUI>Crintendente de los Asuntos del Reino en Italia, le proporciona la lr,mquilidad. Aun realizará, antes de su muerte, varios viajes a Italia, a petición de su protector. Ames de referirnos a sus obras maestras es conveniente recordar algunos títulos de menor importancia. Rabelais tuvo una fonnación humanística y se consagró, sobre todo al comienzo de su carrera, a la erudiciim, publicando en 1.'i32 las Carlas medicas de Ma nardi, una traducción de los Aforismosde Hipócrates )' de algunos textos de Galeno y el Tes/amen/o de CU$pidius, escrito apócrifo. Cultivó igualmente 10 que se podría llamar la .. literaturade documentación», editando, en 1534, la Topf)grafia di la anligua Romade Marliani y redactando, en 154 7, la Sciomaquia, descripción de un simulacro de combate terrestre y naval, parte de un espectáculo ofrecidu t' n Roma por el cardenal du Bellay e n honor del nacimiento de l hijo de Enrique 11. Asim ismo, escribió dos obras que se inscriben en la línea de su producci6n principal, un Almanaque para 1533 y. en 153·1, la Panlagrutlina prognos/icacirfn. Pero Rabelais es conocido. sobre lodo, por el ciclo de Garganlúa y de Pan/agrud, tras haberse inspirado en las Grandes crónicas, relatos de carácter fnlk.lórico divulgados por los vendedores ambulantes. El primer elemento de este conjunto, constituido por Pan/agrud, apareció e n 1532 bajo el seudónimo de Alcofribas Nasier, anab'Tama del nombre del aulor. Narra la vida de Pantagruel, descendienll~ de los gigantes de comienzos de la creación. La primera parte está dedicada al nacimie nto, juvemud y estudios de l protagonista: la segunda narra las hazañas de Panurgo, el nuevo amigo de l gig-dnte, y la tercera, fina lmente, relata la guerra contra los dipsodas que termina con la matanza de l Coco y sus trescie ntos gigantes. En 153:;. Rabelais publica Gargan/úa. l': ste relato de la vida del padre de I'amagruel será, a la postre, el primer libro de la nueva serie narrativa.
RABÉMANANJARA Construidu .wb'lÍ n d mismo plan que PanJagrutl, narra sucesivament(' d nacimiento, la infancia y los estudios de Garb'llntlla. la gU('ITa l:ontra el tirano PicrodlOle y la amistad del protagonista con fray j ean de~ [ntlllnmeUft·s, ronduyendo con ]¡I fundación simbó lica de la abadía de Thelcllle cuya divisa es «1[¡Izloqu(' te de la gana_. En 15-11i, apareced Terur lihro, que inmedialamellle es condenado por las autoridades rdigiosas. Si, en la obra precedente, Itabclais ya había expu('sto algunas de sus idea.s sobre la vida. en este rdato, que pone en escena a Panurgo. trata cuestiones tan importantes como el escepti. cismo. el matri monio o el ingenio humano. En 155:.! apar('ce el CuarJo lihro, que relata - inspinindose en el Brel:l "laJo de jacques Cartier. pero tambien en Homero y en Virgilio- el viaje de I'anurgo en busca del orác ulo de la Diosa Botella; en él desarrolla Ra· bclais sus tesis galicanas, haciendo un violento ata· al, de la que tan sólo pudo dictar seis tomos.
o
RAY Dvlje ndralil (1864- 1913) Escritor indio en lengua bengali. Con mucho humor, analizó las debilidades d e la burocracia y satirizó por igual a modernistas y tradicionalistas. Tras la muerte d e su esposa, en l!.I03. compnso a lgunos dramas históricos y sociales d e ~'Tan aceptación en toda la India. Sus poemas patrióticos son de un estilo encomiable.
o RAYHA Nl Ami n al- (1876- 19.10) Escritor de origen sirio. Emigrado a Estados Unidos, escribió a la vez en árahe y en inglés. Fue a Nueva York hacia 1900, cuando - prácticamente desconocedo r del árabe y tras sus lecturas de Carlyle- encontró su propia identidad y su vocación : militar en lo sucesi vo por la causa árabe. Aprendió sistemáticamente la lengua y comenzó con un serie de conferencias, a rtícu los y poemas en prosa. Re~>Tesó varias veces a l Lrbano por razones d e salud, pero también para vivir de cerca la evolución de los espiritus. Tras la primera Guerra Mundial. reco rrió e l m undo á rabe, escribiendo obras de historia y de sociología sobre los paises por los qne había pasado. Deseaba que los á rabes tomaran conciencia de su unidad y q ue se liberaran interiormente antes de obtener, en la prác-
46ti tica. su libertad . Como poeta. es preciso relacionar a Rayhani con Whitman. en el que e\"idenlememe se inspiró. Eu versos libres. con uu poderoso impu lso lírico, canta a la libertad y a la rraternidad de todos lo seres que viven bajo el ciclo. o RÉAGE PauUne
Novelista rrancesa. curo seudónimo no se sabe exactamente a quién corresponde (se han propuesto dh'ersos nombres de escritores más o menos cl-ll'bres)_ Parece que rue. efecti\"amente. la autora de una nO\'ela erótica, His/oria dt O (1!J.'i'¡ ), que, incorporando un sadismo glacial a una imabrinaciólI bastantl' I'najl'na· dora. rean uda con gran habilidad la tradición de la novela li bert ina del siglo XV III. Sus narracio nes restantes (RtgrtSO a RrJWy, Una chica nlQmorada) no consiguieron repetir el -lllila b'To" anterior.
o
REALISMO Con este nom bre se designa una actitud literaria (más que una doctrina ) que alcanzó su apogeo. particularmente en el genero narrativo. duran tl' la segunda mitad del siglo X LX r que se prolongaría en el nafuralismo. El propósito de dar una imagen exacta de 105 hombres y de la nalural"za apoyándose I'n los detalles de la \'ida cotidiana y delll'nb'llaje común no fue, en principio. más que una reacción C.outra el idealismo romantico. los abusos del lirismo y de la imaginación. Stendhal ya soñaba con hacer de la novela .un espejo que se pasea a 10 largo de un camino", y Balzae, con . hacer cumpetencia al estado ci"il__ Pero una serie de aportaciones ('xtraliterarias desempeñaron igualmente un papel detenni nante en esta toma de conciencia: la influencia. en filosolia, del posici\'ismo de AUb'\Jste Comte, y luego del detenninismo de Taine. el desarrollo de las ciendas, que impuso una extrema precisión en la observadón y e n el análisis, y el fracaso de la re\'olución de 1848 oradas en Roma. La innuencia de los maestros latinos (Ho racio.Ju venal), de los italianos (llern i) y de albrunos alegres compañeros parisi. nos le incitó a escribir unas Sd/iras ( lüQll- I (j09), en las que ataca, con un realismo a veces truculento, las costumbres de la sociedad contemporánea (las ge ntes de la corte, los poetas faméli cos, las alcahue tas. etc.). También aprovec ha la ocasión para expouer sus ideas IiterarilJ.$, concretamente en la sátira IX,_a Rapin .., q ue combate las ideas de Malherbe. Moral y estética encuentran su unidad en ('1gust() por la naturaleza y en el rechazo de toda coacción: .Apolo fuI' entorpecido por leyes salvajes .. , afirma este ad· mirador de la Pléyade. que reprocha a Malherbe no ser mas que un _componedor de sílabas,.. Tanto en su arte como en su vida. reivindicó el derecho de de· jarse llevar por e! humor. sólo a merced de su libertad interior. La sáti ra era quizá el linico gé nero que le perm itia la independencia de actitud y de pensa· miento que deseaba. Su imab';llación de poeta barroco. su desenfado, su ironía se expresan a veces con más fuerza que arte. pero, en cualquier caso, con mucha viveza y si nceridad.
o REMARQUE Erich·Marla Krame r, llamado (1K98- 1970) Novelista alemán nacionali7.ado uorteamericano en 19-!i. Es celebre e n e l mundo entero por su novela Sin nrJvedad en e/frente ( l!nK), en la :'i ) Escritor portugués. Tuvo una vida política mu y agitada y hubo de exiliarse a París, donde escribió un li· bro de cuentos, El jardín de ws tormentos (IU 1:-:1 ). Hen :dero de Camilo Castelo Branco, maneja la le ngua con mucha origi nalidad y, en sus novelas (El (om ino SillllflSfl, l!) 18; TierTos dtl drmonifl, I !J I!'; Mallr.adinhas, 1922; Piedrtll ro/as, 19.1.'i, etc.) hace reaparecer las fuenas oscuras que gobiernan a los hombres.
su carrera no\'elística ('s tardía, con tres t ítulo~ im· portantes: Pamela o la virtud ucomptllSlJda (J 741 ), Clarissa lIarlo we {17·' ¡ -174M) Yla His/orla de si, Charlu Crandisfln {17.í4). Richardson sintió una pred ilec· ción especial por la narración epistolar: adaptada al publico al que se dirigía, y adaptada tambié n a su personalidad. esta fórmula tenía sobre todo la ve ntaja de permitir un análisis profundo del corazón humano. Por ej emplo, del progreso infin itamente sutil del amur en Pamela, historia de una criada cuya inquebrantable virtud propicia la con\'ersión al matrimonio de un hombre libertino. Clarissa Harlowe, en la segunda no,'da.lambién aparece enfrentada a un seductor, el célebre Lo\'clace. que se ha cOIl\'ertido en proto ti po : menos feliz que Pamela, Clarissa cae en la trampa que le han tendido, pero su muerte edifi· cante es admirable. Más complejos son los amores de sir Charles Grandison. indlociso entre Harriet Byron. a la que ha salvado valientemente de un rapto, y una antigua amiga it¡lliana, Cll"mentina. Por fortuna. la catu' llea italiana no podría casarse con un protestante, y así la felicidad de Harriel (Iueda asegurada. Si la -novela edillcante,. es un género ingrato, Richardson supo salir del 1)3S() caracteri7.ando unos personajes verdaderos)" convi ncentes. Su rruna literaria ha sido inmensa : se sitúa en el origen del b'Tafl movimiento del senti· mentalismo europeo.
o RICHEPINjean (lIH9- IU26)
1552) E.scritor portugu¡;s. Es autor de una serie de églogas que lo convierten en el creador del género pastoril en Portugal, y dd extraño relato, en prosa rimada, de un amor desgraciado, Menina, moca {1.'i.'i4), al que trat(¡, equivocadamente al parecer. de dar una sign ificación au tob iográfi ca. Lo no velesco - here n· cia del género pastoril y de las novelas de caba· lIería- se acompana de un conocimiento profundo del alma f('menin a )' de una ,'aga uistela, muy característica de la saudode portuguesa.
Escritor francés, nacido en Argelia. Rompió. tras la de IMiO, con la brillante carrera que le auguraba su paso por la Escuela Normal y eligió la vida bohemia, que no fue qu ilá más q ue un juego de intelutual. Al margen del rumanticismo y del parnasia· nismo. el poeta obtu vo un gran éxito -y provocó también d escándalo- exaltando la rebelión de 10$ asociados y el rechazo de las nOnllas burguesas (lA cand6n di WS mtndigos, 1876; Las caricitu. Hin: Los blasfemos, 18M4). La ju,'entud del Barrio Latino admiró a este poeta de la libertad. ponderada con un lirismo un tanto oratorio. Como novelis ta - exceptuando El VisCfl, IBM 1, que no carue de vigor- Ri· chepin apena.1 logró brillar. En cambio. dos obras de teatro, El filibus/trfI (1M88) Y El Dagabundo (18!)ij, tuvie ron una gran acep taciun. El interés histó rico de Richepin reside sobre todo e n que. qu izá involunlariamente, expresó ciertas as piraciones de la ju\'entud de su tiempo.
o RICHARDSON Samuel (1689- 1761) Escrilor inglés. Su vocación literaria despertó cuando regentaba la imprenta de su suegro. No obsta ntl",
o RICHTERjohann' Paul Friedrich. llamado jean Paul (1763- 1825) !:::scritor romá ntico a lemán, nacido en Franconia.
o RlBElRO 8ernard1m (finales del siglo XV-
~;uerra
RILKE Tras perder a su padre a la edad de dieciséis años, entró e n la universidad y dt-,d dió convertirse e n cs· critor. Habiendo fracasado en sus primeras obras --n es lo unico capaz de hacer retroceder a la angustia. Rilke prolonga y completa esta reflexión en los SonllOJ a Orfto, que igualmente acabó en 19:.12. Exaltando el recuerdo de una joven muerta a los diecinueve años, magnifica la muerte. Rene· "ionar sobre ella ya 110 es motivo de angustia: es, por e l contrario, li herar el e ntusiasmo que se debe experimentar por estar aún en el mundo.
o RIMBAUDJean Arthu r
( 1I154- IN91) Poeta francés , nacido en Charleville. Tuvo una in· rallcia dificil: su padre, capitán de infantería, apenas atendía el hog-.tr familiar y lo abandonó definitivamente en 1860; su madre, de unWi convicciones mo· rales muy rigurosas, tampoco le dio el cariñ o que sin duda necesitaba. F.ste sentimie nto de abandono marcará decisivamente al joven Rimbaud, que co· menzó sus estudios secundarios en 181.i5. Su primer escrito, el/'r6Iogo, así lo atestigua: en este esbozo de novela añora el entoroo familiar que tan c roelmente le faltó . A pesar de la rebelión que le inspira la edu· cación impuesta, es un alumno brillante, alentado por la publicación de algunas composiciones eseo· lares en versos latinos, especialmente el Sumo del estudiantt. Su primer poema e n fran cés apareció a finales de 11:169 en la Reuue POUT tous: titulado Los regalos de los "uirfanos, evoca, bajo la image n simbólica del e ncuentro del sol COI1 la tierra, el regreso de la madre amante. El afto IK70 marca un gi ro en su vida: encuentra, e n la persona de su profesor Georges b.ambard, un confidente y un maestro que le hace descubrir a los poetas paroasianos, cuya innuencia va a ser decisiva en su naciente carrera literaria; ex· alta entonces, sobre todo en Sol J carne Y &nsad6n, un amo r universal opuesto a la concepción racionalista del mundo. La guerra de 11170 lo sumerge pron o to en la política. Toma COl1ciencia de las mentiras de la propaganda oficial y lee la prensa de oposició n. espcor los suyos. Pero esl:¡ parcialidad es - al menos en parte- compen~ada por los acentos de la sinceridad. Hay, en fin . un último aspecto en la obra de Ronsard, y es su dimensión humanista. En los lIimnosespecialmente, refiriéndose a la filosofía. a los demonio~ o a los astros, Ronsard trata de expli. car los misterios del universo. Piensa que el poeta. gracias a Sil dominio de la lengua. está facultadn pa· rOl revelar la sign ificación de la Creación; lo considera corno el intermediario de Dios. mezclando ru¡í ciencia y estética.
o ROSA Salvatore
(16 15- 167a) Poeta napolitano que fue también pintor. grabador y músico. Re alizó lo mas im porta nte de su carrera artística e n Roma, y sus lien:r.os expresaro n su personalid ad atorme ntada y orib';nal. Es menos personal en su obra literaria, excepto cuando, en Tirreno, manifiesta hasta qué punto su arte lo deja insatisfecho. Se muestra. sobre todo, como un buen salirico. atacando a cortesanos y I'desiásticos, a los majos poetas, a los pintores sin tale nto y, po r supuesto, a sus enemigos persona les...
o ROSALES
Luis (n. e n 19iO) Poeta espai\ol, nacido en Granada. Se dio a conocer en 1!)3!i - afio que da nombre a la promoción píWtica a la que perte nece- con Abril, un ve rdadero modelo de clasicismo en su época. Su segunda e ntrega. Relablo sot:ro dtl Nacimiento dtl Snior {1940), se inscribe en la denominada _poesia arraigada. y continúa la misma Hnea de temática intimista y religiosa. En 1.6 caja encendida (1949), incorpora la técnica surrealista y el ve rsícu lo para abordar los temas universales -y contrapuestos-del recuerdo y el o lvido, la soledad y la compañ ía, la vida y la muerte. A l..'5 ta obra de gran perfección formal le ha seguido una decena de titulos en 105 que -como señala A. I'orlan en la introducción a su Anlulogía polliea de 1984- «revela una consideruble pluralidad interna. Es el resultado natural de una lIlente d ialCctica, dialogante. Por e l/o mismo, interroga nte. De una menle en donde las
-IRS
ROSNY respuestas recién nacidas van en busca de los signos de puntuación con los que vestirse de lluevas preguntas. Y en donde otras vece-s, sencillamente, no hay respuestas-o Así han su rgido Rimas (1!)51, Pre mio Nacional de Literatu ra), El c07l /t7lido del (oro.cra los últimos cauces pnstrománticos y anuncia ya el movimicnto modernista, aunque acabó discrepando de su rígida teoria. NovenJa eslrofas {1883) Aires esparioles (1890), Cantos de la lImdimia (1891 ), En /ro¡u1 ( 1892. precedido de un célebre _I'Órtico .. de Rubén Darío), Piedraspreáosas ( I900»' Leng-uasdefotgo (19OH) son algullos de los títulos más destacados de su fí' se ca racteri7.an por una tonalidad d l>oca. Su obra aparece reunida en Il Ca/l.{oniere (1!r..! I- W.15). con un tono ext remadamente penona!. de desesperación}' de sen,tlldad a la \ ·el. y testimoniando utla búsqueda, igualml'nte contradictoria, de la sok>dad y de la comunicación con los demas. La ciudad de T rieste es el núcleo
sobre el que gira el libro. cuyo o rigen re\'eló el propio Saba en un documt' nto verdaderamente ClIClarcc('do r sobre la creación poélica: Historia J (Tonica }¡iJ/orila de mi ~Ca/l.{anim" ( 19-tK) ,
o SABATlER Robert (n. en HJ1::!) f-.:.scritor fnmcés. Ha alcanzado menos éxito con su poesía.. de un generoso )' cósmico lirismo (Las fieslas saÜJu s, 1955: Los UntnaS deui/aMes, 19(i5). que son sus no\·elas. Narrador lleno de rantasía.. de trucule ncia }' de ternura. da \'ida a pcf1iOnajcs marginados. acomodandose mM ° menos bien al mundo real (generalmente surgido de sus propios recuerdos) ell el que el mismo los sumerg(', Entre sus obras más destacadas. cabe citar: I.a sonlo farsa (l !J60), I,as (trillas JlUcas (1969), Los au llanos sf/t-tsfres (1974), Las hijos d, I ¡¡erantl (I!J7K) y Las niñas cantan/u (1 9KO). Sabatier es ib'lla[mente au to r de una Ilis/oria de lo. P()tSío. [rancua. D SÁBATO Ernesto (n, en I!J I I)
Escritor argen tino, nacido ell Rojas (Bue nos Aires). T ras estudiar Ingeniería en la universidad de La Plata }' doctorarse e n Física. eje rció como proft'sor hasta 1945, año en que hubo de abandonar la enseñanza po r motivos políticos. O rientado definiti vamente hacia la literatura. dirigió la re \'ista Munda orgelltilla (1 955 ) y pron to comenzó a colabo rar en los mas importantes periód icos americanos y europeos. Ha desempeñado el ca rgo de di rec to r d e Relaciones Cultorales de su país (1958), es miembro del consejo superior del Instit uto de Cooperación Iberoamericana y. e n I!JK3. fue des ig nado presidente de la Comisió n Nac ional creada en Argentina con el fin de reunir denuncias sobre las pe rsonas desaparecidas durante la d ictadu ra militar. in forme que presentó e n 19K4 bajo e l títu lo de Ntmca má.s. Ese mismo año, fue galardonado con el premio Miguel de Cervantes. Aunq ue ErnestoSrte rnente in· nuenciada por el simbolismo, testimonia. de manera emotiva, una incesante búsqueda moral }' espirimal: MiradllJ }'ju~gos tll el apano, Las loltdadu (l93i ).
O SAINT·ÉVREMOND Charlea de (J6 13- liO:1) Es¡;ritor fran¡;és, nacido en Norma ndía. Emp rendió una brillante carrera militar. frecuentó asiduamellle los salones)', a causa de un libelo contra la política de Mazarino (16ó 1), pag6 c;on cuarenta anos de destierro Sll irreductible libertad de pensamiento. Pri· mero por necesidad. y luego por gusto, vivió en In · gtaterra hasta su muerte, a¡;ogido 1"11 la corte y en la alta sodedad, sin romper por cllo el contacto intelectual con París. Hombre mundano. dotado de una mordaz ironia, autor de numerosos opús¡;ulos que no fue ron reunidos hru;ta despues de su muerte, encub ri6. mientras permaneció t'n Francia. su inteli·
SA INT-SIMON
SAINT-EX UPÉRY gencia y su cu ltura bajo una aparen te su pe rfk ialidad. Su pensamiento se precisó en la $egu llda mitad de $U vida: la e nseñanza de Muntaigne, $U propia experiencia sobre los humbre$ y los lími te$ de la condición huma na lo Ile\'aron hacia un epicurt'ísmo delicado (.. Amo la vida y no temo $U fin ..) )' hacia una búsqueda de la delicidad para 1l0sotCO$ y para los demás_o El pesimismo inicial de este moralista desembocó en un elogio de los \'alores de la sociedad y e n una d isponibilidad ante el mundo que anuncia ya el optimismo de los .. fil ósofos_ de l $iglo X VIJJ (Convtfsfuidn dtl mariscal de / /oa¡uincOUrl con el podre Conoye). Como crítico lite rario, muestra una sutileza y una comprensión de la¡; cond iciones socio-históricas de la obra poco comunes en su epoca (Sobre los Antiguos). Como his to riador, rec haza los lu· gares comunes, las desc ri piciones generales, y, anunciando a Mo ntesquieu, reacciona contra la credu lidad histórica (RtjluiontS sobrt los diversos genios del putbÚJ romano, 16(2). Como epistológrafo, au tor d ramático o crítico de arte, revela e n todo mome nto UII gusto re fi nado, una W"dll li bertad de pensamiento y una inteligencia verdaderamente excepcional. t~te .. 1..1. "·ontaine consciente y q ue no dormía _ (según Gi· raudoux) aún hoy re~"Ulta espccialme llte atr.-ctivo, a pesar de que, por su dileta ntismo, no llegara a cumpli r todas las promesas que había hecho a sus lC(:tores.
I
o SAlNT ·EXUptRY An toln e de (1 !K)()- 1944) Escritor fran cés. Piloto aéreo de pro fe~ ión . vivió la aven tu ra de los comienzos de la aviación y, desa parC(:ió cua ndo llevaba a cabo una misión de guerra..Su experiencia como aviador rue el o rigen de su ca· rrera literaria y, po r ello, 105 primeros libros tienen mucho de reportaje: Correo dtl sur (19'i9). Vuelo IIOCtwrno (1931 ), Pero, al mismo tiempo. la soledad del piloto, en vuelo o perdido en el desierto, lo llevó a una meditación sobre el destinO del hombre, la solidaridad , el $entido de la acció n/ Detrás de l novelista ate nto a los aco ntecimientos, se perfilaba, pues, un moralista, y no tardó en manifesta rlo: Tierra de hom· bres (19a9) y P¡"folo di guerra ( 1!)42j tan sólo utilizan ya la au tob iografia y el avió n como simpl es pretextos para dar paso a exposiciones humanistas / Una nue\'a eta pa se inicia, en l !J-I :i, con El prilitlpito tapó· logo en rorma de cuentos para nÍlios, lle no de buenos sentimientos, de ingenuidad y de poesía un tan· to afectada) y se continúa con CiudadtÚ1. (publicado e n 1948)4 pará bo la en la que e l auto r intentaba exponer la suma de una enseñan7..a moral mas ambiciosa que original. ..Saint-Ex» se conru ndió al considerar· se a sí mismo como un pensador y a l re nunc iar, pro·
gresivamenle. a aquel te nla en el q ue radicaba su ,'erdadera orih"¡lIaJidad : el testimonio personal de un homb re que \'ivió con la máqui na, con el avió nA De tod os modos. Saint·Exupery sigue siendo un es· critor actual. por su indo mable voluntad de defen· der eI .. respeto al hombre", e l .. amor famil iar_, el cs· plendor de las relacio nes humaoas/ Si bien no merece los e ncendidos elogio$ que tantos profesores le han dispensado. e l o lvido en q ue ha caído durante los últimos años e n su país no deja de ser tambiell una injusticia.
o
S AlNT J O HN PERSE, Alexls Saint·Leger, llamado (l XX 7- 1!J75) Poeta france$, nacido en Guadal upe. Su situación en la poesía rrancesa contemporá nea 110 deja de ser paradójica: este dip lomático distante e introvertid o parecía destinado en un IlTincipio a ser simplemente el poeta de un grupo de iniciados: pero su exilio a parti r de 194() le permitió consab'Tarse a su obra lite~ raria, y el fervor ines pe rado de una nueva ge neración de lectore$ acabó convirtié ndolo el1 el poela . portador de simiellte y fruto en la raza de los hom· bres de otra edad_o Algunas notas bastarían paTa dar cuenta de una vida que el au tor trató de hacer d i~· creta: una inrancia paradisíaca, la ruina familiar y e l regreso a Francia ( HUm). la muerte del padre (1907), su ingreso en el ministerio dI' Asuntos Exteriores ( 1 ~)14 ), segu ido de una larhta misión ('n China ( I!) 1619'11 ) Y de una bril lante carrera de al to funcionario (Alexis Sa int~ l.ege r fue, durante al~u nos a ños, e l di· rector de la d iplomacia francesa). Destit uido en 19e1O, encontró nuevas raíces e n Estados Unidos, donde vivió la ma yor parte de lo que é l llamaba su "gran edad_. fascinado por la inmensidad de la na· turale7..a americana y del océano, a ficionado a la bo· tánica, la zoología y la navegación en solitario. Aunque en su adolescencia tu vo un acceso inmediato a las más d iver.;as manifestaciones lite rarias o a rtísti· ca¡; Ua mmes, Claudel. Gide, Salie, Slravinsky), pronto renegó de las bibliotecas y de los juegos literarios para consagrarse exclusivamente a la poesía, arte total y modo de conocimiento, .. la más cercana codicia y la mas cercana aprehensión _ de la realidad absolu ta. EÚJgios (1911 ) es el primer bal ance de una infancia abierta al mundo. I.uego se impone Ch ina, tras un ..:viaje a las fronteras del espíritu," del que nacerá - publicado anó llimam ente en 1!)24- Andharis, bu.sc¡ueda del hombre y de los valores cósmicos. En 1940, veillte anos de producciól1 acumulada es destru ida por la ocupación. Pau latiname nte, va brotando una nue\'a obra, cada vez más se rena: Exilio
(1942), Uuvias ( 1943). Nievts ( ltl.I-I), Vitntos ( 1945), Amargos ( 195 7), CrrJnj{a (1!J(0). El .. Discurso de Es· tocolmo. (l 9(,()), pronunciado al recibir el premio Nobel de J.ite ratu ra. define su propía cOllccpción de la poesía ("profu ndización e n el misterio mi$mo del hombre.) y revela a posteriori la continuidad de una obra que SaintJohn Persc 'Iuiso llevar a .u na sola y larga frase si n cesu ra, para siempre ininteligible ... Superando la nostalgia de una infancia feliz. optó pOTeI elogio del mundo en su contrad ictoria dh'ersidad: obsesio nado, bajo la innuencia de Heráclito, por el sueño de la a rmonía de los cOlltrario$, se orientó hacia una poesía que _no pretenda ser jamás auscncia ni rechaZ(l~. La infancia anlillana sigue estando en el corazón de sus Elogios. entrevista por una mirada borrosa que tiende a da r al detalle ínfimo un valor universal. Con AnlÍhasisse e leva el 10nO: narración de una his· toria en la que el poeta, como si se tratase de un escriba, sigue al conquistador; el poema encuentra su fuen te en una extraíla contam inació ll poctica, ya que los rrab'l11c ntos de realidad se suceden con una coherencia que ellcctor cree entrever, pero que no existe realme nte. Este P()(~m a es, ante todo, el de un homb re de paso, te ntado por la aventu ra (.. Irse, irse, palabra de vivo_), el relato de una expedición interior en eltranscur.;o de la cual el ser aparece como realidad "para siempre ininte ligi ble_. T ru la bús· queda \'iene la certeza lírica: ¿qué otra respue$ta podría haber que· la marcha hacia adelante, foon a de acción que se confunde con el cOlloci mielllO? Ya no se trata del elogio del mundo. El ejercicio poetico llega, e n la ~gund a parte de su carrera, al nujo d.el Océano, una rorma de acción, de lectura del .. más gra nde texto_. La poesía ya no es celebració n de un poema o de un o rden futu ro, sino realizació n misma del poema, mie ntr.as que e l lenguaje que ha dejado de ser $igno se convie rte e n realidad : .. Para nOJolros ya 1'I0son palabT01, al nOStrya signos lIi ornamentos/sino [¡¡ rosa misma que rtprtsC//(Jn y [¡¡ (()$O misma qUt portan». La obra de Saint:John I'prse, CIlUlivadora por sus re· cursos musir:a1es, fascinante por la firmeza de su sintaxis y la fl exibilidad de su ritmo, consigue altemar el colorido y la abslrdcción, el tecnicismo encid opéd ico y la mabria onírica; converge n, e n todo momento. el poema y su objeto, el poeta que anali7.a elogiosamente y el hombre que vive su propia génesis. Es a la vez creadón de la Poesía y poesía de la Creación. o SAlNT·POL ROUX, Paul Pie r re Ro ux, llamado (186 1- 19.10) Poeta fra nces. nacido e n Marsella. En un principio,
rue discípulo de Mallarmé y se entregó al ocu ltismo y al e$ píritu _Itose-Croix_ de J'éladan, pero pronto abando nó el _magnificismo_ del que se había erigi· do como teórico e n IN!J'; (hasta el punto de ado ptar el seudónimo de Saint· !'ol Roux el Magnifico). El simple c ulto a la bcllC'.ta no pod ía satisfacer al poeta cósmico de las ES/OÜonIS di [¡¡ procesión (J NH3· 19(6). al dramaturgo siempre a te nto a descubrir el ciclo de la¡; metamorfosis que caracte riza cllnovimiento del mundo y del ser.)'. por tanto. fasci nado por la ima· ge n, a la que el atrib uía un poder de revelación y en la que veía rea lizarse la a rm o nía de los contrarios. Retirado a Camaret, en Breta ña, a partir de I !)(I';, prosiguió alJi su búsqueda en una soledad bastante extrema, turbada tan sólo cuando, en 1925, los su· rrealistas descubrieron su obra. Muchos de sus cs· c ritos fuero n destruidos e n I!J40, cuando su casa fue incend iada y él mismo asesinado po r los a lemanes. En las obras q ue se sal va ron (ElltSoro del hombrr, 1!J70: lA rtpollica, 1!J7 I; Cinlvivo, 1972) $e precisa el verdadero sentido de su trayecto ria, basada en el rechil7.0 de la escritura y del libro y en la fe en la pala· bra creadora. La misión del poeta, como la de Dios, se realiza a traves de una litu rgia y, cuando debe re· currir a la escritu ra, mediante sucesiOlles de imáge· nes capaces, .sólo ellas, de preserva r su poder $upre· mo. Esta fe e n el lenguaje se expresa, desgraciada· mente, con un lenguaje que a veces puede parecer ficticio, hasta el punto de ocul tar la auten ticidad de una búsqueda ejemplar. o SAINT·SLMQN, Lo uls de Ro uvroy, du q ue de (1675-1755) l\'lemorialista francés, nacido e n París. Decepciona· do en su carrera mili tar, abandonó el ejército e n 1702 y no llegó, tras la mue rte de Luis XIV, a descm· pe nar el papel político a l que as piraba. Desapareci· do el Regente ( 1723), se retiró de la corte y, a partir de 1729, se puso a trabajar en el Diario de Da ngcau, punto de partida de las Mtmoriosa las que iba a con· sab'Tar e l re$to de su vida, desentendiendose de la ac· tualidad litera ria o po lítica. Los escritos del im pe· tuoso duque sembraron ranta inquietud que sus ma· nuscritos fueron secuestrados tras su muerte: las /tle· morias no fueron publicadas hasta 1828. Este gran ·observador_ lanzó una mirada retrospecti va sobre [a vida de la corte durante los últimos años del reina· do de Luis XIV y sobre los pri ncipales actores (de ahí la importancia de sus retratos), con la intención de describir, pero !ambien de comprende r y de juz· gar. Psicólogo y moralista, vindicativo tambie n, a penas se comporta como un historiador, aunque
SA INTE-BEUVE sus },temorias constituyen una "aliosa fuenll' de inform ación. Sin duda. su crítica del gran siglo (moderada por u na aguda cunciencia d e la grande7.a de Luis XIV) se resiente de sus rencores personales )' ocurre a veces qUl' Sainl-Simon aparece como andado en una actitud d e clase. Su pasión por des truir los fa lsos pre tex tos le incita, sin embargo. a una réplica qul'. por haber sido la de un solitario. no dt'ja d e asemejarse a la de los .filósofos. que siempre d esdeñó conocer. Si el testimunio del moralisla es d iscutible. no lo es su talcnto de escritor: su pasión le inspira. aun cuando desarrolla apresuradamente los temas. fórmulas tan incisivas como inolvidables. imágenes familiares)' evocadoras. Saint-Simon es uno de los más gra ndes prosi~ta.s franceses.
o SAINTE-BEUVE C harl es-Augustin ( IMO'I1869) Escritor francés. nacid o en B ou l ogne -~ ur- r-.'I cr. Ll egó a ser el más im po rlll nte critico de la literatura france sa prácticanlente a su pesar. Periudista del G/obe, amigo de Víctor Il ugo)' miembro asiduo del "Cenáculo", su deseo. en un principio, e ra ha ..er una obra d e creador, en el seno del romant icismo. Si su primer lib ro. Panorama de la PQtsia franftsa dtl siglo XVI ( IH:1M) -en el que rehabi litó a los poelas franceses del Renacimiento- fue una obra de critica, es porque deseaba reintegrar el romanticismo en la continuidad de la literatura francesa. Ajeno a llirismo de altos \'ue los. reun ió en Vida, PQtSlas y pnuamientos tleJostph Delorme (1829) un conjunto d e ~·er sos intimistas. en el q ue aparece inhibido por el 5('ntimiento de su impotencia. Animado por un cierto idealismo mistico en los libros siguientes (I.as tonsoladones., IM30), es capa7. de superar en sus veTSOS la confidencia de un)o humillado. pcro no coosib'Ue imponerse. Su relación con la mujer de Victor H ugo fue. ta l vcz. una revancha contra d maestro admi rado y poderoso: lo cierto es que p rodujo en Sainte· Beu\'e un profundo malestar y que, paradójic"mente, confirmó su sentimiento de fracaso. Fracaso que intentó cont.ra rrestar con un despiadado analisis en su novela autobiognifica VoluptuositlaJ (1itH). obra m;lestr" de la novela psicológica. desconocida po r sus comparieros. [s e nton ces cUllndo. alejándose casi d efinitivamente de la creación persnnal. SaimeBeuvc se consagra a la crítica lite raria. En este gt;nero. su obra se divide entre los nrliculos scmamlles aparecidos en Le tonslit utionne~ Le MonitrllT o I~ Temps. luego reunidos en \s de I:;!);l y la verborrea de los .charlatanes católicos» defen· sores de la Liga. Revela un nacionalismo agresivo. una fe católica sincera, una aspi ración al bienestar y a la paz. Cuando apareció. lacon\"ersión de Enrillue IV ya habia puesto fin a la guerra, y la sátira contribuyó sobre todu a que 105 franceses se unieran en tomo a la fió'llra del re)'. Por su tratamiento. no deja de ser una ubra de simpl ... actualidad, sin mayor interé~ literario. o SAXD G RAMMATI CUS (h. 1140- 1206) Cronista d:II1(!5. autor de la Gu/a Dallorum, fue nte importante para toda la literatu ra nórd ica. o SCARRDN Paul ( lfi JO- lfi60) Escritor francés, nacido en Paris. Compartió su juventud entre una vida disipada y sus funciones como canónigo. Afectado por la parálisis a partir de 16-10, siempre conservó e l buen humor. a veces socarrón, y desplegó una gran actividad literaria, a pe· sar de mil preocupaciones, entre las que su matrimonio con Fran ~oise d'!\ubigné, futura Mme. de Maintenun (1Ii.:i2), no fue segurame nte la menor. Se sacrificó al gusto del momen to por lo burles(.o, género del que llegó a ser uno de los maestros. como poeta (Ellif6n LA gigantomaquia, 16H; VirgUio parodiado. 164K- I(52) y como aUlor dramálico Uodeltt, l ó4.'); DOlljaftl dr Armnr.ia, 1652). Sus comedias, hoy prácticamente olvidadas, asocian estrechamente I¡I comicidad con la intriga y, en cierta medida. abrell el camino a Moliere. Su NODlla cómica (J6.')ó) toma como pretexto una a \'entura amorusa para describir las andanzas de una compañía de cómicos. segun los recuerdos y la imaginación del autor·, el rcal i~mo
°
SCEVE b url¡'$("O h¡u'c muy agradab le la I("[(ura d e eSla obra que. por otra parle. es un \'3lioso doc umento de historia social. o SCtVE M au ricc (1 :;UI - h. 1.'i1i.1) 1'0el;1 rran cés. nacido I' n Lfon. SI' hi7,O cflebre por
el dcscubrimknto. claramente si mbólico, de la SIIpuesl!leda a una innuye ntc ram ilia de Córdoba. del _o ro de n ec;uestre». Apasionado por la retórica )' la filn sofia. pronto se traslada a Roma. donde el empeño que pone en sus estudios)' las privaciones misticas a las que se somete debilitan su frágil salud. T ras " ivir unos años en Alejandría con su tio, el prefecto Cayo Galerío. inicia su carrera politica (es elegido, sucesivamen te. cuestor y senador) y tambien su cadena de infortunios: Calfgula, Ile¿,rado al poder en el37 yen· \'idioso del éxito que el joven orador está obtenien-
O
SENC I-IOR do e ll el Senado. planea a~esin u rl o. Séneca logra escapar, pl'ro pronto suscita la enrmistad de Claudio y de Mesalina: condenado a 1l1uerte por estupro. en el 4 1. le será conmutad3 la pena capit31 1J.O r un largo destierro en CÓrCeg3. No \'olveni a Homa hasta que sube al poder Ab'Tipina.la nue\'a esposa de Claudio. quien, en e l 50, lo nombra, junto con Burrhus, preceptor de Ner()n . SéneC'a esta ahora en la cumbre del poder: con su inten 'enció n en las finanzas y en la justicia (,14-59), intenta poner fre no a los abusos, pero estas fun ciones también le permiten enriquecerse personallllente, lo que pro\'oca violentas 0l>o~ ic io ues y. desde luego, va en contra de sus princi pi os fi losófit!riodo tormentoso-como lo denominará Keats se refleja en loda la literatura inglesa dI! la época ... Este tiempo ('sta disloca· do-, dice Ham let, y Marcel1u s se hace eco de tal asc o vcración: .. lI ay algo podrido en el rdno de Dina· marca". Hamlrl es quizá la primera, )' e n cualquier caso la más ~ignificativa, de 133 tragedias shakespearianas en las qUE' se refleja este pesimismo nuevo. El arb'1lmenlO es bien conocido : el soberano de Dinamarca fue asesimtrlo por so herma no Claudio CUl11a complicidad dE' la reina, que no II'nle, poco tiem po despucs, casarse con el usurpador. Al príncipe heredero, Hamlet, lE' corresponde vengar a su padn:. Pero. una vez eliminados los traidores, lejos de cTl'erse vengarlo, se siente víctima de la indecisión)' de la duda. \..3 ¡tcdón en esta th'rra, e l mundo del más 1I11á, su prupio comport .. mienlo, todo es cuestionado en la célebre frase .,Ser o no ser. .. » El lIra/mt concluye con un último error}' cada cual cac en la trampa que habia tendido a los demás. I)ero los ele
SHAKESPEARE mentos ¡llIccdóticos dt' ('sta obra ti('nen, ~i n duda. menos importancia que el t'ieuw nto metafi:sico: Hamlet nn se ha de enfrentar tan to a los adversarios de su padre, o a los 5U)'OS, como a la r-. l uertc. Un .. mUI'rlt' "i\'a, que tiene d privilegio de \'('r I'n los dI!' m,is seres \'ivos unos muertos en potencia: "según esto, el gUSo1no {'S emperador. Nosotros cehamos el },,'péro). aunque su atribución a Confucio es poco fided igna. No se trata de una historia propiamente dicha. sino de u n libro d e antiguos documentos re lativos a la historia de China. ¿ H istoria o le renda? Su verd ade ro carácter debe ser cuestionado. especialmente a p ropósito de la primera parte, constituida por los anales de los p rim(~ros sobera nos, es decir, de los soberanos miticos Yao }' Shun: p(lnlldamente al relato d e sus haza jias, aparecen diversas in strucciones q ue han pasado a Sl~ r ('()nsidl~ radas como modelos intangibles. Las tres pllrtes restantes retÍnen los a nales de las d inastías dr los Xia (:.!:.w.I- l¡llfi), d e los Shang (1¡ lili- 1 [:.1:.1), fundada por d célrbre Tang el Victorioso, y de los Zhou (que debieron d e reinar hasta el año 2SS antes de nuestra era). Reconstnl ida. con más o menos acit'rto, Iru la (¡uema de libros or-
denada en el :.1I:i a. J.C. por el t'lllperddor Qi'l 5 hi H uangdi. el Shu Killg ho)' tan sólo consta d ,,:lH capilUlos (de los dell (Iue. aproximadamente, tenia en un prillcipio); ade.mas. no todos parecen ser au ténticos. En ellos se encuentr,lO frdgmentos d e on antiguo código penal }" un 1)('(lueiio Irntado. Lo Gran Rtg/q (IIangfalf), que expone un sistema del mundo de acuerdo con dl'lerminadas categorías numericas. El conjunto. vener.tble sin duda alglma.. tiene escaso interps literario.
o
SHUI HU ZHUAN (Rtla/os allwrdt dtl agua) No\'ela china del ~igl() XIV. de la que existrn numero~ \·er.;ioncs (\ partir de un prototipo común atribuido a Ze Naian y Luo Gmullhong. y sobre todo a partir d(' relatos más antiguos que se t~mitían ordlmente por las calles)' Ilt.~ ferias. I':.steciclo inagotable iba 3 alimentarelleatro }' la literatura de [os siglos postcrioTt.'S. Se trala de las a\'e ll turlt.'i d t) ()(".hoc;ientos bandidos que, casi a la manern de las no"das picarescas. fumlan episodios aultÍnomos ¡\penas relacio nados entre sí. Los autores no pierden nunca de vista esta pregunta: ¿cómo se puede llegar a ser bandido? Con rrec uencia. ellos mismos son ';c1imas d e IIn orden S()Cial que la novela parece crilicar. Sobre todo en las primeras p,artcs, se trnla d I:' una obrn maestra d e la mejor inspimción literaria.
o SI VEU KI. Ver XI-VOUJI O SIDNEV Sir Philip (I:í,i.J- 15RIi) Escritor ingles. Sobrino del conde de t..eicester -el favo rito d e la reina Isabd-. este gran scnor, al salir de Oxford, \'isitó el continente y fue 1' 11 1577 embajador e n la cune de Rodolfll 11 de H absburgo. Su oposición al matrimonio de Isabel con el duque de Anjou le valió caer I('mporalment(' en desgracia. En I.'iK5. fue nombrado gobernador d e Flesinga en los I'aiscs Bajos. H erido el 'J.:.I de septiembre de 151:Hi en el transcurso del combate de ZUlphen. mu rió alb'""nos dias mas tarde. Toda Inglaterra lo lloró, particularmente Edmund Spenser en su Elegia de ASITO/d. La publición póstu ma de sus obras iba a revelar lo singular. Ellos ti t'nen una ambici6n ¡mis a ltame nte filosófica ~. van a la busstión. volviendo la espalda al relato y al mundo re,,1. Su poesía sera hecha de ilusiones ex te rio res v tratara de encontrar en las imágenes del mundo ías correspondencias secretas con la vida profunda dd alma. Estos "símbolos_ se imponen entre el yo y el mundo, )' su conocim i(,1l1O permite accede r a una armonía insospechada. L"l busqueda del pOela llega a ~e r un canto modulado sobre la vida del inconsciente: puede perm itirse ignorar la apariencia del mundo. puesto que es de las profundidades del "Ima de donde proviene h. Ílnica mirada auténtica lanzada sobre el mundo. Mas aun . las cosas acaban. en sus espíritus, e xi stiendo sólo porgue y como ellos quiere n que existan: el símholo sustitu ye a l objeto ...el real}' subjetivo sím bo lo. desde d ond!'. palpitantt> para el SUt·llO. en su inte¡''Tidad desnuda. se elevara la idea primera}' tititna o vI'rdad" (H . Goi l). De este modo. en la pra Simenon. cabe citar : J:'lletlomr1l1r1 dI! DrJ1/adieu (Iml7j, Desc07locidos e71 casa ( I!)-W), La Utrdad sohrr 8thi D07lgt ( 1 !)~ 2 ) . Ell rm ( Imi 1). Los Imillos dt 11;ci111 (1!JmJ). Carla a mi madre, Al abrigo de nuestro árbol (1!J7,1 Y I!J77) )' Memorias intimas son. como los mismos titulos indican. libros de recuerdos.
o SINGER Isaac Bas hevis (n. en 1!)().J.)
o S IMON Cla ude (no en 191:J) Novelista fran
o SOlLERS Philippe (n. en 193tij Escritor francés. Pasando c n poco tiempo del relato tradicional - Uno (ur;oso solrdod ( 1!)5K)- a la tl'lI ría dc .. la escrilllra textual -. se convirtió en el an imador de l grupo r(' unid" e n torno a la revistil Tri Qutl. Una 7to r(a dr conjunto (obra colecti\'a publicada en I miH) hace de la escri tura (pues ('1 cOllcepto de _literil\Ura_ había sido recus.1do) una manera especifica de ac· ción politic.a : lo importante es, pues. precisar los medios de esta accit~ n - partiendo de las leorias lingüisticas. del psicoanálisis. de la semiótica y del ma rxismo- )' experimentarlos en la práctica tex tua!. I'rácticamente todos los escritos de Sollers. incluso cuaodo narran una historia. se ciñen sobre lodo a la invención de una lengua y res po nden generalmente a ulla combinación de carácter matemático. titl ycomo puede ad verti rse en NlímerDS (1 %6). I.6g;caJ [1 !JliH). Lt)"ts ( 1972) o Sobrr ti malmolismo (l9 i4). Sin embargo. Sollers también sigue siendo, a su manera. un autor de _novelas. : Drama ( Imi5), 1/ (1973), I'amiso (1!J8 1). Mujerrs (1!182). e tc. o SDREL C harles ( lfi02- lIi74) Escritor fran cé5. Seiior de Sou\'ign}'. dio prue ba, a lo largo de toda su \'idll. de una desbordante actividad y de \Ina gran independencia de espíritu. La lloica novela de la que se reconoció autor. la /lisloria (6mi~ co. dr Fruncion ( l/i!.!3). es una sátira de La Asirla de Honore IYUrfé. elllonces en curso de publicación. Sore! hace e n e llll una descripción «picaresca,. de Paris y de las costumbres de su siglo: cabe destacar tambi('n su Paslor atrar:aganlt ( lti2Ii). critica fe roz de la rl(u·ela pas toril. Il istoriador. filósofo y critico lite· rario (Su Bibliotecu francesa, lIifi4. es Ullll excelente presentación de la literatura contemporánea), Sore! acabó desluciendo, po r su excesiva gratuidad. las cualidades de estilo)' de ilm\ginación que induda· blelllente poseia. o SORENSEN Vllly (n. e n 19!.!!J) Escritor danés. Tras la publicación de la nO\'ela &nl (1 950). aparccieron e n 1!I.'i3 y 1955 sus Historias tJC -
SüUPAULT lroñaj e J/i$loritu sin pdig,o. leyendas Illodernas en las que la irrupción de lo irracional pro\'oca eXlra· 11as r('acciones entre unos individuos qm' bie n pod ríamos cunsidl' rar atrapados p{)r la vida en suciedad. La interrogación SI' prolonga eTl una obr,l fi losófi c;\ que el propio Sorensen co n ~idera cnmo IIn conjunto dI' n'flexiones sobre las cxperií'ncias narradas en sus cuentos. Podas J d(llwnios ( IU5!J) con · tiene ('nsll)"os sobre Kierkeg-.¡ard. ~ I ann. Hermann Brorh, etc. Con Ni ... ni, consideran"rmu N{licas (IUfi 1) trata. entre otros aspectos. de ddimitar la reladón cxislente elllre democracia y "ida cultural. Sorenscn es autor. igualmente. de un ('n sayo sobre Ni('t ...sche (Wli:-I). O SOUPAULT P hilippe (n. ('n IH!Ji) Poeta y no\"elista francés. Ol~se mpe iió un papel ca-
pital ('n los comienzos dd movimit'n to J)ad¡i.), posteri{)rm('n t(: del surrealismo. [n I!I I!J. publicó con André 8retoll Los campos magnlfi(os, primera ('xperiencia de escritura automática. Pt'ro no tardó en separarse del grupo y continuar una disl"Teta c¡¡(rera coml) novelista (EIIJlun após/ol, IH2J ). poeta. (fiticu (de arte. de cine y de Iilcmtura) y traductor.
o
SQUTHEY Robert ( lii4-IX.I:I) Poeta inglés, el tercer .Ia k ista~ (ton \Vordsworth )" Culeridgl': ver estos apartados). Fue mu y célebre e n su tiempo, pero su gloria ha ido d('cJinando. Origina rio d(' Uristol, habia abando nado la unive rsidad a ntes de graduarse. y se inició en Ii! creación literaria con dos poemas de inspiradórl revo luciolla rj¡r. Su gran amistad con Culcridge )" sus viajes po r Jl.spaiía r Portub'Ul fll('ron realmente d('CisÍ\'os para su vocación. En 1xcn. fijó su r('sidl~ n cia en el pa ís di: los lagos, donde llevó una larg-d y paciente ,'ida de trabajo literario. recompenliada por el éxilO lltirico (Clltnlo di la lía I/IlMard. 1.'i!J I) }' la poesía amoro.-.a con sus encantadore.'> ~ntlehlS titulados Amoulli, t'n los Una posidon sodal (1927). Se ha dic h o~' rl' pl'lid o que la obra de St('ndhales auIO biogrlífi¡;a". Y efecti"¡¡lUente, ya M'a I'n el tratad o Sohrt ti amor. ('n el diario intimo de los RuutTdos dr (go/ismo o en cualqu i('ra de su~ novdas, el autor se intl"rroga sobre su ser )' su destino. La o riginalidad cst'nciul de este análisis reside en la consta tación de su flUClUanle pl'r~ollali d ad , que sin duda fue e"oludonando con e l pa. "-' del tiempo. Esa diflc u1tlld q ue experimenta el ser humano tra tando (If' enollltrar su unidad se accnt ua aun más por la dimt>nsilin his· tÓ ri¡;a. El individ uo no existf' fuera de su propio con-
texto. El exceso d.' poder pri\"adu d~' la persona, por ejemplo. se ast.'IIl{'Ja a la tinm ía dd monaf(""a. Uua tal ,on't'p,ión explie¡¡ por qut' ra;¡:one5 Stend hal se t'srOT7.'; por describir la ~ ituanón poBtica el1 la que e\'o ludona n sus pl'rsonajes. Puede hllblan;l' así d(' un realismo stt'ndhaliano, aunque ('n su caso no se trata de a,umular d{'lalle5 an(',dútlros: lo que verdaderamentt' intenta f'S ,aptar una realidad (lile él consi' t' n Oxford. apasiollálldost, por la literatura gril-ga. I'r..cisa· me nte estaba t'n Oxford cuando Dante Gabri('1 Ros· seui. William Morns}' sus a migos los l'illtoTl'S pr('· rrafac1islas lIeb'1\ron alli para pinlar sus frcscos: Swinburllt' pronto trabó amistad con dios. Saliú dt' Oxford sin habers(' graduado.l1c\"(i una vid:1 disipa da ('11 Londres y viviú durante a lgiin tiempo 1' 11 la ca· sa qUI' I:nmpartían Rossl·\t; )' r..teredit h. Tras dos dramas históricos (La rfÍna madu )' ROSflmllnda. 18(iO) que pasaron desap('rcibidos, Swinburn.' .se dio a rOIlO('l'ren 1KIi.'i con la publicaci6n d(' Alulanla tn Co./idon e illcitó t'se mismo ario su trilogia de dr .. · mas sobr.. Moría f.:sfuardQ (1KWi· 1HK 1), Con sus I'or' mlU)" baladllJ (la primera serie en 1Hfi(i. )' la segunda e n IK7K) alcanzó la cima de su fama. Dt'l ro'sto de sus numerosas obras po('¡icas, cab.. citar los Call1os dr ullfrs dtl alba (1 1'17 1) y ErultO (l H71i). Escribió lam' bién e nsa}os críticos)' novelas. comll por t'jemplo LQS rfUUS del amor ( WO.i) 1.'.lbia f3ral/doll , no publicadas hasta 1~15:.1. SwinbuTne se aplicú delibl'radamentp a sorprender
(J
1 SYNGE a sus (Olltemporaneos. a "'l's¡;¡lIldalizar;\ 1" genll: de bien_ pregonando su paganismo y su rl'publiranismo, o camando los pl¡lI:eres y los tormenlOs fis icos de un amo r Ile"ado hasta 1:1 sadismo. Ya desde Ifln). su salud SI' hauía ido 'llIebrarllando pu r los ,'XCt'SOS dI' todo tipo a que se entrf'gO. GImo si (o n ello afirmase aun m,is su figu ra de rebelde yanti\'icIOriano. Admiraba profundanWI1It' a Shdle)' y ¡, Hauddaire. al (IUl' dedicó e n IH(ii un poema de hOl1wnaje f,1I1I'bre anticipado. A u( a/qu( volr. L l IluC asombr6 a los cOlllemponineos de Swinburne - y aún ho)' a sus lectores- l'S la gran fal'ilidad mNrica de que hizo gala: ningün poeta inglés de l siglo X IX emple6 con tanto ackrto metros jan variados. El placer qu(' se n:pt'rimenta al Il'cr a SwinbuTlle -indcpcndientemente, pur supuesto. del contenido eróti(o y a "c(es patoltÍ· gico d" sus \'t'rsos- es un plan'r de naturaleza casi sensual. I'ero el contenido intelectual de su obra, a pesar di' la notable asimilación qm' hizo de la cu ltura heJí.nica. es bastllnte limitado.
o SYNGEJohn MilIington ( IKí l- I!JO!J) Escritor irlandés. De It'mpcramcnlo misántropo. recibió una dara innuellcia de Yeats que le incitó a vi" ir en las islas de Aran; allí cxplor(¡ Sil I cn~'Ua. sus costumb res)' su folklort'. T amuit'n fue Yeats quien lo orientó hacia el teatro. género en el que S}'llge sobresaldria por su poderosa originalidad. Aunque breve. su obra es mu )' variada : farsas jocosas (El ma nantial de los sanlos. Lu,f btlda,f del ',ffaiiero). tragedias
despiadadali UinrlU hacia d mar)y leyendas dramáticas (Dtirdrr dr 10.1 dollJrcs). Su obra más conocida es El Jlillrle dd rusle ( I!Klí). cuya primera r('presentaci¡)t1 pw\'oc¡) una ~'crd adt'ra ... batalla de lürnanj,,; en ergúmenos manifcstando su dC'saprohacil)n con I'struendosos instrunH'ntos de viento r más de quinientos agl'ntcs de policía intcn·ini('ndo para restahlecer el ord('Il ... Una obra dramática. en su · ma. "n la que Sl~ m ezcla d realismo mas truculen to nlll la más cautivadora rantasía. )' que se s itúa en el origen de lo que SI" ha dt'nominado «literatura primitivista .. .
o SZYMONOWIC Azymon o SIMONIDES Simon (J :,)57- lti19) C reador de la poesía idílica polaca. En una época e n la que' la litcratura estllba en p lena d('('adenc ia. en el marco de un país asolado)' debilitado, la obra d e Szymonowic enlaza (on la poesía dl'l siglo X Vio Siglo de Oro. l'roce del probl(~ma del adulterio. plantea el problema del mal. En el momento de la conclusión de esta gran no,'cla, en J1l71i, la duda se abate sobre T o 1510i. Sufre entonces una grave crisis moral y S{' rcfu!:,'ia en la fe . Configura una religión pprsonal a la que se adhieren numerosos discipulos. pero que acarrea ciertas desavenencias en su vida fa · miliar. Las obra~ que escrioe durante esta época pueden di vidirse en tn~s clllegorías: tratados filosófi cos (¿En qul corl$l$/e mifl? De la vida, etc.) }' C'sléticas (¿Qul es ti ar/t?); obras dtstinadas a un publico cu lto ,el drama Lafu"~ dt las /inieblas. IXlif.i; la comedia Los fruloS de la inslrurtilill. IRK9; el n-lato La muerle de huin Ililch, l KR6; la no\"ela Ruurreairin, l H1:I9) )' varios cuentos y relatos pOIJUlares (El ahijado, !.fU Ires anacordas, Amo )' srrvidor). t:t fin de su vida esta marcado por la desconfianza y las disell~iones que lo enfren tan a sus discipulos. a las autoridadet. rehgi(l5aS r a su propia familia. El 21:1 de octubre de U}lO. decide huir de su casa. pero. atacado pur un resfriado que COlltrae en cltranscurso dI' la fu!).... mucre pocos dias después. el i dt, novÍ('mbrc. a la edad de 112 años y dejando bastalltcs obras inéditas. entl1' las que destaca FJ padre Sergio. un relato acabadu en IH!JH. o TOMMASEO Niccolo (11i01-1i!7.J) Escritor italiano, esil iado en París desde IR,'ti hasta 1i!3Y. Defensor de Venecia en compañia de Manin, es. por otra parte, autor de un dicciuna rio que aun hoy gou de bTfan aceptación. l'ero e n su obra destaca. subre todo, una de Ial; primeras novelas psicológicas d('" la literatura italiana, Fl y btllt{a (IM40). en la (Iue se ad vierte la influencia de Sainte-Beuve y de George Sand. En sus POesl(lJ (1Hn) revela, quizá más claramente, el contraste entre su rigida ('"ducación católica y un cspiritu individualista que hubo de so· portar las estrecheces de un mundo confurmista y, sin embargo. acep tado. o TOPO' ER Rod olphe (17!J9- 11i.J/i) Escritor su izo en lengua francesa, nacido en Gin('"-
bra. Director de un pell5ionado de jóvenes. éstos le inspiraron sus Viajes tn {ig '~g (IR-I4- 11l; 1). Il('"nos de humor. Sus caricatural; ofrecen hoy mas interes que el resto de sus no\·elas y relatos, sin mayor originalidad. ¡Jodemos considerarlo comu uno de los iniciadores del ccómic» (,'cr este apartado): creador de personajes como el Dr. Festus, el Sr, Vieux-Bois, el Sr.Jabot. etc., dibujaba sus aventuras e!luna serie de imágenes. y luego escribia la historieta_ Aunque el gr-afismo no I'S en él prt'"cisamente un complemento del tcxto. lo~ dos modos de esplicación cumplementaria se enriquecen mutuamente.
o
TORRENTE BALLESTER Go nzalo (n. en 1910) Escritor español nacido en El Ferrol (La Coruña)_Su labor como catedratico de Lengua y Literatura en El Ferro!' Santiago de Compostela, Albany (Eslados Unidos) y Salamanca ha ~ido paralela a Sil intensa actividad como conferencianle y critico literario (!"ta/ro español (onttmporáneo, I'an orama dt la literatura española conttmporánea, e tc.)_ Es miembru de la Real Academia Española desde I!Ji5 y ha sido galardonado con los premios más prestigiosos que se cunceden en nuestro pais: el Nacional de Literatura (1939)' 1981 ), el de la Fundación t'oiarch (1959). el de la Crítica (l!J(il)" l!J7:.!). el Ciudad de Barcelona (197:.!). el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982, compartido con Miguel DeBbes) y el Premio Miguel de Cen'antes (19&5). Su abundante producción teatral -ciertamente ensombrecida por el éxito de sus novela~- fue agrupada en 1981 en dos ,·olúmenes bajo el titulo genérico de Teatro: El triajt dtl joven ToMas, El casamie"lo engañoso, Lo/H de Aguirre, Replihlica Bara/Qria, El rtlorM de Ulise.s, Alardrctr en LongwooJ y Diario de trabDjo_ Las siete pier.a5 habían sido publicadas entre 19:JH y 1950, Y testimonian - en palabras del propio autorsu primera vocación. probablemente _la mas e ntusiasmada y esperammda (...). la que Sj' desvaneció e n pocos años sin que el t'jercicio posterior de la critica teatral le ofreciera suficientemente cumpensació n-. Parecida suerte correrían sus primeras narraciones (Javier MQriño, 1!).J 3; fl golpe de Es/ado de Guadalupe Limtin, I 9·W: lfigenia, 1950, y Farruqui'¡o, 1!154), pero la edición de la trilogia Losgo{oJ y ÚlJ somhras (El strior llega, l!l57; Donde da la outlta ti aire, I !l60, y La Pascuo triste. 1!J(;1). en la que da vida a una publación gallega antes de 1" guerra e incorpora nuevas técn icas narrativas. vi no a confi rmarlo como un ~ de los mas importantes no velistal; del momento_ l::xito y reconucimientu que se ace ntúan con su novela-en-
TO ULET
5.'l9
sayu /)onJllan (I !:Hi:-4). Off-Jidt (I!JI;9) y. $Obre todo. tras la aparición de I.A UJga/fuga dej.B, (1972). en la que el autor, haciendo gala de una rique7.a linb'Üistica poco común, nos sitúa frente a la histuria de una ciudad imagina ria. Castrororte de Ba ralla. plena de sugerencias y e\'ocacionC$: a través de un complejísimo entramado de relaciones humanas. los personajes pugnan por ('ncontrar algUn sentido a su propia existencia personal y a su trayectoria como comunidad . Torrente Ballester ha proseguido en los últimos años su labor narrath'a - tan intensa como originalcoo Fragmtrltos dll apocaUpsis ( I!}77), I.as somhras ruohradas (1979). La isla de los jarinlos (orlados (IHRO), La princesa durmienle va a la tuutÚl (1983), Q!¡i~ nos lleve el oitnto al infinilo (191i4), Dafne y ti Slltño (19H4) Y La rOSQ de los vientos (19K5), novelas que se completan con Los cuadernos de/l/ole oago (19Ii:.!). conjunlO de apuntes orales y monólogos sobre el proceso creativo de sus propias obras.
o
TORRES NAHARRO Bartolomé de (h. 1.J85-
h. 15:10)
Dramatu rgo espaliol. nacido en la T orre de Miguel Scxmero (8adajo7.). Al parecer. fue soldado du ran te sujuventud y estuvo cauti vo en Argel, C'studió en la uni"ersidad de Salamanca, recibió órdenes sagmdas y vivió,duran te algUn tiempo, en Roma y Ná poles bajo la protección del cardenal extremeño Bernardino de Carvajal. Oc las pie7.as que en 1517 publicó bajo ellllulo común de PropalladiQ, destaca sobre todo la Comedia lIimlnea, con la que introd uce en el tealro español el tema del honor y de la venganz.a. convirtiéndose asi en un claro precedente de la ccomedia de capa y espada» del siglo XVII . En palabras del propio To rres Naharro. la obra dramalica ha de ser «un artificio ingenioso de notables y finalmeote alegres acontecimientos_o distinbruiendo e ntre .. comedias a noticia_ (inspiradas en la realidad) y ccomedial; a fantasia- (de temas mas imaginarios). En su Cal;O, unas y otras revelan la indudable influencia del Rellllcimiento i!ali¡lno, asumida durante su estancia en aquel país. o TORRES Y VILLARROEL Di ego de (16931770) E..'icritor español, nacido en Salamanca. Llevó una vida aventurera an tes de llegar a ser profesor de matemáticas 1'11 la universidad. y luego sacerdote_ H lósofo. 3.';tr610go. poeta)' biógraro. dejó una obra important" y variada, en la que destacan sus poesías - de inspiración popular y satírica- y sobre todo la
Vida, asundtJItio., narimitllto, CTiatlVJ ] aunturas de mego dt Torres y VilIarrod (17H). Este relato auIObiogr.ifico, que se sitúa en la tradición picaresca. es un documento vivisimo""SObre la decadencia de España en la primera mitad del siglo XV II I. Amplia su inspiración salirica en 105 SlItlios moraus (Ii:.1717.=; 1), donde. e n compañía de Quevedo, r«UITe el Madrid de la época. /)011
o TOSA NIKK1 (Diario de Tosa) Diario de viajes redactado en el año !J35 por Ki no Tsurayuki. quien, cinco años antes. habia sido nombrado gobernador de la provincia de Tosa. en la isla de Shikoku. Es el relato de su viaje de regreso a la capital, atribuido a una mujer anónima de su ~équitu: los incidentes durante el trayecto. el recibimiento en los ambientes Tllás respetables. el recuerdo de una hija muerta, la alegria de volver a la corte, la triste7.a de e ncootrar su casa destrozada y e n 10 sucesivo vacía por la perdida de aquella hija. o el adiós de un úl timo poema en el que apenadamente exclama: iSrilo si comparamos! a los mil años dtl pino/aquella triste{Q que antaño senlíamos!, ¡al!, no huhitra txirtido eslQ u/Jl.lracirinl um triste] tan úja'fl.fJ! t:.1 Diario de Tosa esta considerado, con toda justicia, como una obra maeslra del género niW, muy su¡rerio r al Diario dt una efimITa (linales del siglo X) o al J)¡o.rio di 14 damQ de honor &n.,ki (siglo XII).
o
TÓTH Árpád (1886-19'18) Poeta húnga ro, de car.icter soñador y elegiaco. muerto tempranamente a causa de una enfermedad pulmonar. La atmósrera de los poemas de este gran traductor -qui7.a el más suti l de toda una generación que se dedicó a la adaptación de la poesia francesa e inglesa aparece ya claramente sugerida e n 105 mismos titulos de sus libros. StrrntJla al alha, En una gaura pn-t.(fJSQ y lA alegria vut se (llapo ra agru pan elebrias cuya tri vialidad. gracias al juego de las correspondencias y a la musicalidad del verso. se to rna súbitameme mágica. o TOULET Paul:Jean (1867- 1920) Poeta y no velista francés. Ilacido en Pau. De origen criollo. se relacionó, a partir de I 8~H. con los periodistal; y la bohe mia de Paris, llevando, durante mucho tiempo, una vida de dand y. Irónicu y jocuso, publicó algunas novelas de gran elegancia y delicadeza (Mi amiga Na'fl.fJ, 190.';; La muduuha lJtfdl, I!J20). En sus versos, recopilados póstuOlamente (Anlirrimas, l!ri l), encontramos el cinismo y la tern ura, el refinamiento y el virtuosismo de la escuela fantás ti-
TOURIAN
560
ca. dc la f}' intentara descender _hasta el fondo de so espiritu •. Los vei miu ll poemas de Cármtnes (1 922) son el resultado de cinco años de trabajo. La gloria poética de Valéf}' -que practicamente ya no escribirá más vc rsos- esta a.~egurada . Poeta celebrado, se alejara aparentemente de los movimientos de vanguardia: sus relaciones con Breton y los surrealistas no llega' ron a cuajar' (inclu50 parece ser que fue Valér), quien, en to no de burla, propuso el nombre de .Litlérature_ para su mordaz revista). Acogido en los ambientes mundanos, no por el lo llega a ser el "poeta laureado" que cabía imaginar. A a lgunos trahajos de circunsta ncias - pe ro de una lucide:r. a veces sorprendente- se añaden los .. diálogos'" donde su narcisismo inicial encuentra, gracias a la dia.l& lica socr.i.tica, un medio de sobrepasar la simple curiosidad de sí mismo y de asociarla a todas las cienciu del mundo exterior (El almo J loda~, 1923; Eupo¡¡nos () ti orqvitteto, 1923; La idea fija, 1932; DldlogtJ dd ArbtJl, I!.!43. e incluso Mi Fausto, 1!I .~5) . Siempre propenso a "verse viendo" y, sin embargo, deseoso de no abstraerse del mundo real, Valery prosigue su amil isis en dos planos: primero, el de la creación - en
VALLE INCLÁN una inces.mte reinte rpretación de sus escritos (. FnLgrnelltos de las Me morias de un l'oem¡.", -PalabrlLS que lile conciernen_,-ctc.). de su versificación (análisis que corona con el curso de poclica impartido en el College de France) y de obras ajenas (es p\'cialmente en la serie de sus Variedadu)-y, segundo plano. el de sus «mira das a l mundo actual. (titulo de un libro publicado en 1931 ), en las que se muestra como un perspicaz o bservado r de los problemas de nuestro tiempo. Libros diversos. en fin, aforismos, ensayos poéticos o filosóficos (Tal cual, 19-1, 1; Malos ptnsamitntOJ 1 olrfJS, W4:l, etc.) cobran su verdadero sentido al situarlos en la perspectiva de conjunto de sus Cuadernos, publicados entre 1957 y W61, como otros tantos testimonios de esa interrogación sobre s i mismo y $Obre el funcionamiento de la inteligencia humana que llevó a cabo durante m(,.'liio siglo.
o V Au.E lNCLÁN Ramón María del, seudónimo de Ramón Valle Peña (1869-19:16) Escritor espaiíol nacido en ViIla nueva de Arosa (Ponteved ra). Su vida excentrica y a\'enturera, 5U fascinante personalidad y su inconfundible presencia física hacen de é l una especie de Don Quijote de las letras espanotas. Apasionado por el arte y la belleza literaria, se revela --ell su primera etapa- como uno de los prosistas más característicos del modernismo, con una serie de obras de estilo decadente, arcaico y aristocratico, en las que predomina el re· cuerdo nosttilgico: las Sonatas (de Primavera, PoStio, OtoiltJ e IrwitrntJ, 1902-19(5) recogen las avent uras y los amOTes de l Marquésde Ikd.domín, un ..don juan feo, católico y sentime ntal _ - 1.'100) Poeta na menco, conside rado cn la Edad Media co· mo "el pad re de todos los poelas nee rlandeses... Pri· meramente se ciñó a la tradiciÓIl caballeresca con algunas adap taciones,)' luego. toma ndo como lema, "la utilidad y la vcrdad .. , se e ntregó aU lla poesia d idáctica y enciclopédica. No carecE' de fuer...a cuando se decide a sati ri7.3r (La dmllnna dt la Igúsia), cuan· do trata cuestiones sociales (Marlins) o cuando intenta arrastrar a la cristiandad a una n ueva cruzada (Un país allmdt los mores). o VAN VOGT Alfre d E1ton (n. e n 190M) Novelista nortea me ricano de ciencia·ficción. Desde lA dudad dtlgran juet. ha sabido servirse e ll sus novelas de diversas teorías científicas, especialmen te de la semántica general en El mUIIM de los ti ( 19iO) Y Los jugQd(}Tt$ dtl ti ( I!iil ). Creador de serE'S fantásticos, se le ha llamado "el bu fó n de la ciencia·ficción. ; A lo. ctL{Il dt las Slans (197 J). La mujer dtl upaoo (19i8), lA bestiD, los monslru(}s (I 980). o VARG AS LLOSA Mario (n. en 1!i:i6) Escrito r peruano, nacido en Arcquipa. Cursó sus primerosesrudiosen Cochabamba (Bo livia) y l05 secundarios en Piura y Lima. Licenciado en Letras por la ulliversidad de San Marcos de Li ma, se docto rÓ en la de Mad rid con un estudio sobre la obra de Ru· bén Darlo. !-l a residido, posterionnente, en Parls, Lond res y Barcelona. De Wi6 a 19i9 fue p rcsi den tE~ del P.E.N. Club Internacional, y en 1984 rechazó la oferta de pTL'sid ir un gobierno de consenso en su país. Conside rado como unade las figuras más importan· tes de la narrativa hispanoamericana con temporá. nea (me rced, sobre todo. a l -boom .. de los años fKJ), Va rgas 1J0sasaltóa lafamaco n la publicación de lA
SH2
VAROl!JAN dudad J los perros, premio Biblioteca Breve e n W/i'l y, un año más tarde, premio de la Critica, pronto tra· d ucida a una \'eintena de id iomas. A esta novela, de abundantes elementos autobiográficos, de una téc· nica narrativa tan compleja como o ri ginal y c uya ac· ción transcurre en el ambiente cerrado y opresivo de un colegio militar de Lima, le ha seguido una de· cena de novelas y libros de relatos que han constitui· d o otr05tantos éxitos en el mundo de habla hispana: Lo casa urde (premio de la Crilica en 1!)ti(i Y Premio Internacional de Lite ratura Ró mulo Gallegos en 1%7), Los ,atAorros (l967, posteriormente en edi· ci6n definith'a junto con Los j,/es, vol umen de cuentos publicado por primera vez en 1959), Conl1ersadtintn lo CatedTal (1969), Panlaleón J los l1úitadoTaI (19i3), Lo. líaJu/ia J ti tICTihidoT (1977), La guerra dtl fin del mundo (1981 ), HÚ/OTia de MaJla (1 984) y ¿~iin mat6 a Palomino Mo/ero? ( lm.¡!;), l::n conjunto, toda la obra narrativa de Vargas Llosa, de admira· ble riq ueza lingiiistica, gira en torno a las relaciones entre el individuo)' la sociedad, configurando -co· mo ha señalado Mario Benedetti- "una filosofía pe' simista. desolada, ratalista, frustrante. e n la que apa· rentemente no hay salvación para el hombre". Vargas Llosa también es au tor de a lgunas piezas tea· trales (I.A uliorila dt Tacntl, 19M 1; Ka/hit y el hipoptila· mo. 198:1; La Chunga, 1986) y estudios sobre el hecho literario (GaTda Afár9ue:{.: huloria de un deiadio, 197 1; La obra perpelua: Flaubm y "Madame Bovary". 1975, etc.). Sus textos ensayisticos del periodo 1!)1i';.!-1982 han aparecido 3b'Tupados bajo el títu lo Conlra vienlo J marea. En I!)Kfi se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. :J VAROl[JAN (¿?- 191.'i)
E.scrito r armenio. En un principio militó e n la escue· la de los simbolistas, leyendo con asiduidad a Ver· haeren y a Claudel¡ pero muy pronto abandonó 105 encanlos decaden tes para escuchar solamente lo que gritaba en su interior: el arrebato de la vida. Un arre balo comun al de su pueblo luchando por la su· pervivencia, gritando, tratando de superar las ad· versidades, .. y las dos voces se confundieron en una sola. Hijo de una patria constantemente atormenta· da. Varoojao ensalza las e nergías c reati vas. el alien· to vi ta l de la primavera, la fecundaci6n de la tierra, de la mujer. la rueT7.a y la belleza. Y todo con un po' der tan cánd ido como el de la Creación en sus oríge· nes. Dotado de ona lengua vigorosa y especialmeote rica en imágenes, exalta en su primer libro, El (OTO' z.tin de Úl r4Yl, las glorias y los surrimientos de su pueblo en su lucha por la libertad. Publica más tarde
los Calltos /NlKanos. deslumbrante y nostálgica e\·oca· ción de una Armenia precristiana en la que todas las aspiracione1 humanas de poder. voluntad)' belle1.ll podian desarrollarse libremente. l::ste poeta, nacido en las fuentes del Tigris y del Éurratcs. que añora su paraiso perdido. lo encuentra eo el Canto del pan: má.~ al lá de una detallada descri pción de las divenas labores del campesino armenio. Varoujan llega a al· canzar la gran poesía c"smica. Proyectaba escribir también e l Calllo dtl lJino, así como una gran epo· peya nacional. Los sables de los turcos que lo ejecutaron en el desie rto de Anatolia se lo impidieron.
o
VARRÓN (116- 2i a.J.C.) Escritor latil1o. nacido en Sabina. l'articil>Ó activamente en la vida política de su tiempo: lugarteniente de I'ompcyo. supo acogeNe a la amistad de César tras la batalla de Farsalia (48) y, gracias a el. se le e n· comend ó la misión de organizar la primera bibliote· ca publica. Ninguna otra actividad podia adecuarse mejor a su espíritu enciclopedico. Ta l y como refleja so obra, la atr.l.cción qoe siempre sintió por e l pasado se asociaba a un agudo sentido de las necesidades del presente. T rat610s temas más variados: escribió un total de setenta y cuatro obru, abordand o po r igual la historia literaria. la filosofia, la pedagogía. la agric ult ura, la historia, la arqueología. etc. De tan extensa obra sólo se conserva n tres libros de su &onom(a ,ural, cinco de la ungua lalina y algunos fragmento s dc las AntigiJtdadesy de las Sdtirajo l::n Sil ultima obra, la más original sin duda, mezcla prosa y verso para analizar toda la «filosofia.. de su época. partiendo de diversas cuestiones de ac· tualidad. prove rbios, parod ias, etc .. revitali1,ando en gran medida la sátira romana. En la úonom(a n/ ral, metódica y científicamente. pero con una clara visión de la realidad humana, expone la práctica de la vida agrícola, abo rdal1do de paso sus temas predi· I«tos: la dignidad de la tierra, el valor moral de la agricultura, e tc. Se trata de Ul1a obra que testimonia tanta sensibilidad como cultura. l:: n las Antig/itdades examina sobre todo las tradiciones populares de la religión romana y un determinado numero de asun· tos arqueológicos. La Lellgua latina, por fin. corresponde a un primer ensayo de renexiól1. sin mé tod o alguno, sobre la rormación de la lengua)' la teoria de la g¡-amática. La abundante documentación recogida por Varrón lo convierte en un autor de valiosa referencia o consulta, y es una verdadera pena qoe so obra nos ha)'a llegado de una manera tan rragmeo· ta ria. No obstante, tampoco con\'iene sobrestimas sus cualidades intelectuales: espíritu ordenado casi
VAZOV hasta el exceso. r.tciollalista un poco simplista, llevó a cabo ulla labor más bíen de divulgación. hasta en. tonces desconocida e n Roma.
o
VA~'S :AYANA (e nt re los siglos 111 Y VI) Autor mdm de tratado e rólico líama -Sülra, un arte de a~llar diri~ido principalmente a los jóvenes ricos y OCIOSOS. asl como a sus eSI>O!a.S Y a las prostitutas. Se trata. ante todo. de una desc ripción de la vida placente ra. \·a liosa por el perfecto conocimiento de l~ costumbres de la época. Descripción de las prácIIcas amorosas lIe~'~da a c~~ con un brran lujo de detalles}' una preCISIó n Casi Científica. La obra se di. vide en siete secciolles: una introducción que presenta el Kama. o deseo. como uno de los fin es de la existencia; UI1 capitulo acerca de la unión sexual; Olro .sobre .Ia adquisición de una esposa; diversas cons,derac~()neS sobre la mujer casada: consejos pa. ra I.as relaCIOnes con las mujeres de los demás; ano. taclon~~ sobre las prostitutas, qoe entonces eje rcían un ofic~o r~spetado. y, fi~almeme, un apartado en el que se II1dl~an los preceptos y recetas medico-mági. cas necesarios para conquistar y conservar e l amor.
o VAUGELAS Claude Fawe se ñor de (l5H51650)
,
.
G~máti co francés. nacido en Maximieux (Bresse). Mlem?rO de la Academia Francesa ( Hi34 ). il1tervi. ~o ~ctlvamente en la confección del Diccionario. En I aTl~. fre¡:ue ntó los salones de la marquesa de Ram. bomllet, donde presentó a numt'rosos autores italia. ~.os:, espallol e~. a .l.~s ~u e igualmente tradujo. Apa. slOnado por la hngulstlca, y especialmente cont rario a l abuso de los latinismos, partiÓ del principio de que "el Uso es el rey o el tirano. el árbitro o el maestro de las le nguas.-, de la misma manera que el buen uso era, segU n é l... la manera de hablar de los más puros cortesanos (... ) y la manera de escribir de los más puros autores de la época... Sus OburoadolllS sobre la ltngua franusa (l647) lo convirtieron en el maestro de una generación que habló «a lo Va uge. las,., ~on e l peligro de mofarse, en algún caso. de sus excesivas () arbi trarias exigencias.
o
VAUGHAN Henry (1622-1 695) Poeta británico, originario del País de Gales, ESla región. perdida en la bruma, ejerció olla evidente innuencia e n los temas que desarrolló; de todos modos, no pudo e.ncontrar en aquellos paisajes el edén que buscaba. l::1 autor de Sila sonulJ¡ulJ ( IMO) es e l poeta de la unidad del mundo: segUn el, hay unos la. zos que unen estrechame nte al hombre con los ani.
males. las plantas}' los minerales. Es tambiéu el poeta de la noslalgia: fue consciente de la dific ultad de alca_nzar on~ eternidad que-ta n sólo la infancia y el sueno. grdclas a su poder de imaginación. puedel1 discernir.
o
VAUQUEUN DE LA FRfSNAYEJ'~ (I.'i:ili-
I ü(6)
I)oela y magistrado francés, conocido sobre todo por su Arl~fH!'licQ en verso (escrita en 15i" y publi . ~ada ~n ~ 6(J,')), Su~ p.r~occs Fomltrias -inspiradas en T eoc':'to y en VlrSl,ho )' que revitalizaron el gene. r? dI' I.a egloga_ pastorll- rueron seguidas de un largo SilencIO. Un ano antes de su muerte aparCt:ieron sus o.'rtrl.as poes(as, entre las que se encuentra el Arte poiIlCa. En ella, Vauquelin precisa la doctrina de la I'leyade, presenlando al poeta como un ser impira. do, e n busca de una perfecciólI accesible gracias a las reglas.
o
VAUVENARGUES Lue d e Clapiers, marqués de (li I5-1747) Moralista rrancés. nacido en Aix·en·Provence. Hu. bo de renunciar, por causa de su mala salud a la ca. rrera militar. En su soledad de I'arís, se c~nsagró. d~.sde enton.ces. a la literatura, aunque su IntroducCJon a~ c~noamien/() ~d esP(Tit~ humano, acompañada ~e Maxlmas J rtjltXlontI (17.lb), pasó desapercibida. Edu c~do t'o. e l culto de los estoicos, Vauvenargues reac~lOna , SU? .embargo, conlra todo pesimismo; in. tento «rehabl htar la naturaleza humana» y puso su confianza en el corazón del hombre, e n la bondad, e n el amo r. enln:s gra~des pasiones. Re huye, no obs. tante, toda sellSlblcn a y la razón siempre está presente en su moral laica, dispuesta a moderar los im. puls~s ~e la sensibi lidad con una j usta conciencia de 105 limites y de las posibilidades del hombre ' -lo ese~cial es obr.tr bien». Como escritor. es bas~llte deSigual. destacal1do en los retratos incisivos O en las máximas ilustradas con imágenes. ~ VAZQV
Ivá n (IB.'iO- 19'l1 ) l::sc rilO~ bulgaro. ,I 'o:ta, novelista y dramaturgo que
ejemplifica las prmclpales tendencias de la literatura de su país. So obra ¡>oélica. re unida en una veintena de libros e inspi ra da sobre todo en su patriotismo, en su .a~ m~raeión por la naturaleza y en las emo. clo.nes ~as mtlmas, reneja un medio siglo de la his. IOrla bulgara. Cabe destacar especialmente e l ciclo de poemas é picos Lo tfXJjJqa de los oloidadQJ (1881 1884), ell la que e~salza a los heroes que consagra. ron y, I'n la mayona de los casos. sacrificaron su vida
VEDA por defender un ideal patriótico, cuando Bulgaria esta ba todavía sometida a los turcos. Sus mejores poemas de inspiración intima apar«en reunidos e n Ol{ el perfume de los lilos ( 191 9), Su obra maestra es la novela Bajo el Jugo (1890), libro de cabecera de toda Sulgaria, traducido a más de cuarenta idiomas, vasto fresco de la vida de este pueblo en vís peras de la liberación y en el marco de la insu rrección de abril de 1876,
o
VIAN Bons (1920-1 %9) Escritor francés que es, por excelencia, el testigo de una época: los años de po~¡,ruerra. Este licenciado en ingeniería comenzó viviendo los años locos de Saint-Germain-des-I'rés, los de l Tabú, del existencialismo, del cinismo ... Con su generación, descubrió elja7.2., la novela negra, la ciencia-ficción, la literatura americana,la canción, e l whisky, los discos, Ysu obra apenas habría pasado de ser la de un iniciador - quizá un poco banal en su anticonrormismo- si se h ubiera limitado simplemente a la novela e rótica (Escupiri sobre vueslras lumbas, 1946; y ma/(Jumvs 11 Io dos los horribles, I!).i!l), 11 la canción ágil y mordaz (Cantilenas ro helada, 1950), o incluso a un teatro an timilitarista, antirreligioso, antisocial, _anlidoto~ y, a fin de cuentas, de una deslumbrante inspiració n (DesutlúJ para todos, 1950: lA mtrimda de los Generales, 1950; Los fondadores de imperios, 1959, etc.). Pero fue también, entre dos solos de trompeta, un gran novelista. La fa ntasía de sus relatos, su asombrosa y nuida creación ve rbal, la atracción constante por la
chanza y lo insólito son demasiado sistemáticas como para no ser. de al¡,runa manera, inquietantes. Su finalidad es crear, paralelamente a nuestro universo absu rdo, dominado por la muerte, e l odio)' el di nero, otro uni verso, poético y tierno, pero en el que, contrariamente. lo absurdo, la mue rte y el odio recuperan la primacía que el novelista y el lector, cómplices entre sí, q uisieran negarles. En Vian, la carcajada no es mas qut' un medio para hacernos más sensible el carácter atroz de la condición hu mana, y generalmente oculta un grito de dolor : ¿cómo olvidar, en la bellisima novela de amor que es Lo upuma de 1M dfas ( 19.~ 7), ese absurdo nenúfar q ue se alimenta con la carne de Chloé? Los temas del amor imposible, de la sociedad egoísta, de la vida cotidiana alienante están presentes en todas ~us obras. V,,coquin J ti planclon (1946), El otoño en Ptkín ( 1!J4 7), Lo hierba roja (1!}.SO), El arranca((Jr~ontJ (19.53), etc. No olvidemos que este testigo que quemó su existencia en Olla fiesta_ erd un verdadero juez.
o VIA U T héo phUe de (I590- 1621i) l'oeta francés, nacido cerca de Agen. De rormación protestante, pronto fue tachado de libertino, incluso de ateo, lo lJue le acarrcó incesantes persecucionC!l y una condena a muerte (16',!3), de la que escapó con el dcstierro. Alegre bohemio, más impertinente que disoluto, rue marginado por su epicureísnlO, su ind ividuali.smo, su lirismo incluso. Opuesto a Malherbe (-Malherbc ha o brado muy bien, pero ha obrado para sí mismo-), intentó sobre todo «seguir su Genio-, aun' que ruese a C05ta de la racilidad (.. Nunca logra nada el ingenio si no es fácilmente_). Poeta de la mujer amada o infiel. de l amor delicado o licencioso, de la naturaleza, an¡,'Ustiosa o propicia para un dulce reti ro, ellamomdo de la soledad, sensible a 10 patético de la condición humana, a la angustia de la muerte, inquietante y misterioso a veces, Viau representa una forma de poesía personal que el clasicismo trató generalmente de extinguir. Harroco quizá, elegiaco y sincero sin duda alguna, fue pronto olvidado, víctima de las criticas de Boileau !l.SCstó a su tragedia {'{ramo y Tilhe y de la incompre nsión de sus contemporáIK'OS. Redescubierto I>ur los románticos, hoy ocupa un lugar destacado entre los escritores que, tan to en su vida como en su obra, han adoptado el lema de la independencia.
o VICENTE Gil (h. 146:'i- h. 153 7) Auto r dramático de origen portugués. 1'·ue el verdadero creador del teatro en su país y uno de los grandes dramaturgos del Renacim ienlo espafiol, pues escribió illdistintamente en portugués y en castella-
.'i!' I
no. En SIIS au/oJ (piezas de inspiración religiusa) asocia voluntariamente la mitolo¡;:fa antigua con las Sagradas Escrituras (AufO d~ la Jibíla Ctualldra) y llega a alcanzar un lirismo alegórico de una gran belle-la (Auto dtl alma. Auto pasloril casltlúmo, Au/o de la Vis,tacióI'I, Aulo dt los Rqts MagoJ, Aula de los cuatro /iem pos, Trilogía de las bo.rras, etc.). Entr(' sus piezas de tipo prnfano, destacan la Comtdia dd lIjudo y la 7;agi(omedia dt J)on Duardos, que pasa por ser su mejor obra. Es autor igualmente de farsas, en las que ridiculiza a detenninad05 tipos de la sociedad COlltem· I>urant'a: una critica que se vueh'e aún más incisiva cuando ataca la corrupción de la iglesia. adoptalldo una postura anticlerical cercana al erasmismo. El realismo prosaico con el oesia filosófica (El mund8no, 173t;; la tpútola sobre la filosofia dt New fon, 1736; los f)úcur-
596 sos sobre rl hombrt, 1734 · 17a7): reúne anotaciones para el Siglo dt Luis XIV}' el Ensayo sobrt las costumbrt.S, y empre nde un análisis de la mblia. Su actividad no se detiene a hi : se interesa por el ejercicio práctico de la · ciencia, pero también por sus aspectos teóricos. lo que da lugar a la o bra de di vu lgación sobre los Elementos de lajilosofia de New/on (1738); mantiene una correspondencia asidua con Federico II de l'rosia, que se considera como su discipulo, cte. El año 17H supone una mod ificación importante en la \'ida de Voltaire_ D' Argenson, su antiguo condiscipu lo, es nombrado ministro de Asuntos Exterio re~ y Voltaire se convierte inmediatamente en el escritor oficial de la Corte: escribe La princesa de Na/Jarra para las bodas del heredero de la corona, gloriIlca a Luis XV en EI/emplo de laglIJ ria, exalta la victoria de las tropas reales e n el Poema de Fonttnoy {174.'i), etc. Gentilhombre de Cámara e historiógrafo del rey. e ntra e n la Academia Francesa en 17-'ti. PeTO no se limita simplemente a la redacdón de estas obras de circunsta ncias. Prosigue su obra teatral con Stmiramis, Ca/ilina y Ores/es; escrib('" cuentos (Zadig, Visión de Rabouc. Memnon); redacta el Strmón de los cincuenta, violen LO pannew cuntra el cristiani..'l mo. Pero la vida en la Corte pronto lo d¡'cepdona y decide volver a lIado de Mme. du Chatele\. El JO de septiembn: de 1749 sobreviene el drama: la marquesa de Chatdet, entunces enamo rada del poeta Salnt· I.am bert. lIluer!;'. Esta fue. sin duda, una de las causas que impulsó a Voltaire a acep ta r la invitación de Federico 11 . El esni{or llega a I'otsdam e lltl dej ulio de 17-'íO, ,\bandonar.i a su protecwr el 2fi de marzo de I í:i::I , ITas haber soportado numerosas humilladones di: un hu mbre que, evide ntemente, era más un monarca que un filósofo, Durante estos tres agitadns ar'ios, concl uye el Siglo de Luis X/V (175 1) y escribe el cuento Micromigas (1752). Tras pasar cerca de un año e n Alsada (175:1-1 7.')4). se establece finalmente en Suiza, adonde Ileg-a en diciembre de 1754. Entre 175.. y 17(in, res idirá en este país, pasando los inviemos en Lausana y los ve ranos cerca de Gi nebra, en la propiedad de " Las Delicias»_ Duraote este periodo publica sucesivamente La donctlla (1775), El hUir/ano dt China, el Ensayo sobrt úu costumbres, los poemas sobre La ley natural y sobre El dtsQSlre fÚ Lisboa (1751;), alb'llnas sátiras, El pobre diablo, Lo. IIQnidad, ÚJ enformedad del jesuita Berth.ier y Cán.dilÚJ, una de sus obras maestras (1759). Es por esta epoca cuando comienzan sus disputas con Jean:Jacques Ro usseau. Po r otro lado, su par~icipació n en la Enciclopedia -y especialmellte la publicación del artículo _Gine bra,.. redactado por IYAlembert pero proba-
VÜRÜSM ARTY blemente ideado por Voltaire- Ioenfrentan a las autoridades suizas que. además, le prohiben organizar representaciones teat rales. Decide entonces instalarse en Francia. en la hacienda de Femey que había comprado en 175t!. Alli reside desde 17fíO hasta 177t!, e n compañía de su sobrina Mme. Denis, prosiguiendo una incansable y variada actividad: man tiene una co pi o~ correspondencia con los pensadores más d istinguidus de Europa: interviene e n numerosos asuntos judiciales para defender a inocentes injustamellle acusados o cundenados (Calas, Sirven, la familia l'era, Monthailli, La Barre; etc.), desempeña un importante papel social propiciando la creación de empleos, la construcción de viviendas. el avance cultural, etc. No abando na. sin embargo, la creación literaria: piezas teatrales (Olimpia, Tancredo, Las gutbro!, Las lryes de Minos, Irene); obras de critica literaria (Comentario sobre Comtillt, 1764: Epístola a Hoilta u, 1769: Carla a la Academia contra Shakespeart, 1776): ensayos filosóficos (Diuionario filosófico, 17ti.. ; Examen importanft de Milord Bolingbrokt; Filo.wfia de la historia, 176.'1; Tratado sobrt la tolerancia; Comentario sobrt ti libro dt los dt!ilo$} di las penas; Cuestiones sobre la J:;ncicl0ptdia}; diálogos filosúficus (A.R.G.; málogas dt EFmero; CtTla dd condt dt Bouw.invilliers); pan netos (Diftrua dt mi tío; lJiscurso a los Wtlches; La Biblia ül fin (xpLicada); trabajos hi stóricos (la Historia de Rusia); cuentos (El iTlgt Tluo, El hombrt dt los cuarenta escudos, lA pr{nusa dt Babilonia. El t010bw.nco). En 1778, ante la insistencia de sus ad· miradores. va a París, d onde vive una jornada gra ndiosa asistiendo a la rep resentación de su última tra· gedia. Irene, al fina l de la cual su busto fue coronado sobre el escenario. Mu rió poco despues. Es mu y dificil resumir la significación de una obra tan colosal COIllO la de Vollaire, que abordó prácticamente todos los gcneros }" temas. Nu obstante, es posible trazar a lh'1..lnas de sus líneas maestras. Conviene. en primer lugar, subrayar la do ble contrad icción que se advie rte en su compromiso. Ciertamente, e n la seh'1..lnda parte de su vida combatió con decisión las injusticias y los fanatismos. Pem tambien hay e n é l una aspiraci6n a la respetabilidad, a la nor· malidad, q ue se manifiesta claramente eTlla primera parte de su existencia, cuando se esfuent;a por ocupar un puesto en la Corte. Asimismo, su estctica aparece claramente innuenciada por la estética clásica : este conservadurismo explica, en concreto, que su teatro no haya sobrevivido. Pero también su · po rom per con este academicismo y dar pruebas de espontaneidad y de originalidad, sobre tudo en sus cuentos. En términos generales. hay un hi lo conduc-
tor que permite defini r el pensamiento de Voltaire: es su obstinado empt>ño por derender la razón; una razón qut> es predso hacer triunfa r para destruir IOdo ranatismo y toda intolerancia. Arreme te Co ntra a(1ue1l05 que considera responsables directos de l oscurantismo en el que vive el hombre; por ello, condena a la Iglesia, alzá ndose particularmente contra la teocracia)' desarrollandu una concepción laica del Estado. Resueltamente anticle rical, Vohaire no es, sin embargo, ateo; fue un deísta con" enddo. Tiene del universo una concepción mecánica: para el. hay un creador. un h'Tan arq uitecto del mundo, que lo ha o rganizado todo, (lue tudo lo ha reh'1..llado. Partiendo de esta premisa. e l ser humano no tiene mayor poder; no puede conocer su destino: es e l juguete de 1M circunstanciM, y V ultaire se plantea a menudo el problema del libre albedrío. L"l solución aparece más claramente en sus cuentos: incapaz de hacerse dueño del orden del mundo. el hombre debe esforearse por organizant> lo mejor posible en esta Tierra. Es la moral de la célebre frase "I~S Ilece~a rio cultivar nuestro jardín" (Cándido). Sus preocupaciones históricas van por el mismo camino: le interesa más la vida de las naciones qUI! la vida de los re}'es. Para e l. la historia de la ci vilización es la historia de l espiritu humano, lo que e xplica la impo rtancia que Vohaire concede a la historia de las arles. Esta reflexión histórica desemboca en una renexión po litica. Partidario de la monarquía. considera que el poder debe ejen;".erse para el bien de los pue blos, peru respetando el orden establecido: concepción de equili brio que revela perfectametlle Sil gusto por el justo medio.
o VOROSMARTY Mlh ály (lXOO- 1855) E.s el primero de los grandes poetas románticos húngaros. Su obra lírica)' épica exalta el pasado nacional y refleja. primeramente, su participación e n el movimiento independentista, y luego su desesperación tras e l fracaso de la revolución de 184l:-t. Llam ado a desemper'iar el papel de bardo nacional. Vürüsmarty alcanz6 el exito gracia.¡; a su inspiración patriótica, asumiendo todas las responsabilidades: formó parte de la élile intelectual húngara, se entregó a la investigación lingüística}' trate) de crear una dramaturh'Ía nacional. La inllu enda de Byron y de Ossian se deja sentir en ~us primeros poema.¡; épicos. Los poemas líricos expresan su propia sensibilidad y, al mismo tiempo, su dolor de patriota : inten ta conciliar una fe en la humanidad con su pesimismo natural. /.(}.llamada (1837) que dirige al pueblo húngaro se convirtió en el himnu nacional. lA estatua /Ji-
, VRCH Ll CKY vientt ( 184 1) describe, de manera alegórica, elmarürio de Polonia, oprimida por Rusia como H ungría lo era por Austria. En la miseria física y moral de sus otimos años, Vóriismarty sólo escribió unos pocos poemas, admirables por otra parte. Por la adopción de un pesimismo desgarrador, se asemeja a Hiílder[in en su obra maestra El viejo zingDro (1854), de la que ninguoa traducción sería capa? de reflejar su inteolia emociún . o VRCHLICKY Jaros!av (1853- 1912) Escritor checo. Este cosmopolita tuvo el gran mérito de superar el re traso qu e sufría la literatura checa poniéndola al corriente de las literaturas
598 europeas. Sus viajes por Italia ( 1875- 187Ii) fueron verdaderamen te decisivos, pues. gracias a él, la inl1uencia germánica, hasta e ntonces tan determ i_ nante en Checoslovaquia, fue sustituida por la de l mundo latino o mediterráneo. En el cam po de la traducción, la obra de Vrch licky reúne 98 vol úme nes. habiendo trabajado sobre dieciocho literaturas distintas (y valiéndose, a veces, de co laboradores, sobre todo para los idiomas c hino y árabe). Creador fecundo, compuso 83 volúme nes de poesía y 30 obras de teatro. Escribió con mayor facilidad en verso que en prosa. Superfluo y desigual a veces, consi¡Jue no obstante, en la mayoría de las ocasiones, una bellc:r.a singular.
1 IiOl o WACE Robert (h. 111U h.I I Hul I'Ut'Ia anglo-normando. H i;¡:o sus eSlUdios en Cal'Il, dondl' pasó la Illaynr parte d e su \'ida. ~u obra más IInp',nanle l.OS La giS/a de los BT(lonrs. que comprende dos ~ro man s •. el Romon dr Rou (historia de los du(llle~ ele Normandia dt'srle la i!nllsión de n olJon h ~ta la batalla dI" T indlt'br:.) en IIUh yel Romo"tü IJrul. basado en la /lislorio ti, los rryu tlr RTf/año de (;eurrro)' de MUllmou th . o WAC K ENRO D E R W ilhelm ( Jii.l- 1i9il) E~ ¡Iuienl'~ rcpresl'n!aban 1'1 1lIi1)or peligro. Ello 1111 quien' decir qUl' sea un poeta 3l1tirreligiosll: al ¡;Oll tr¡¡rio. el más ("("Iebn' de sus poemas. t"ltg/O. cnndu) e con una in\'itaciti n" la cTU7.ada. Conm tampoco quiere de.: ir que S(' opusit'S1' a I¡¡ au toridad religiosa cid p"pa. \\"a lrl' r \'I)n der Vogelweicle no t'S un :l1m'('('sur dp l.ut.'l"o. co rno" veCl's s.' ha crddo.
o
WA N G WEI (W!J - i5!J) 1'01'la y pintor ch ino. M,'rlil ati\'o) T('flll .. do. lIt'VI) 11 0 o bstalltt' un" vida mur ¡¡¡-:ti\'a (fm' S~ 'cTt'lari\J dI' Estadu) antes de el cd ic:lT~e. ya ,'n su VI'jt'Z, ¡. las bt'!las artes. SI' ha d icho que su pintura t's poesj¡l. y su poesía pi nru ra. Sobr~sall' e ll las dl'scripciones más suliles d el paisaje. tomo, por ejemplo. el de hlS 111Ontañas: En ti ralll cuMulo di malt~ rmug"¡ unas r(){a.J Manras;1 rsparridos por ti fiio citlo. asoman al!!uno! ho-
jas rojas ... I No ha Ilo/Jido sob,r d undrro tlr la monlaria,l pno rl azul drl firmafltnlO inunda mis habilos. o WARREN Ro b e rt Pe n o (n. en 1!.lCJ.'i) No\·t'lista norll'aml'rica no. Profesor d~ unh'crsida d. no conoció los azarosos}' a menudo miserables co· mienzos de casi lod os los novelistas 110rtearnerica nos de su gt'llcracilÍll. En su prim .. r libro,john Brou:n o Ú1 rida dr un mar/ir (1!J:.!9). expone la \'ida d~ este francotirador puritano que había or¡"'llni7.ado su pro pia ¡"'llt'rra cOnlra e! SlIr escla\'ista. I.as restan tes novelas de ' Varren son rt'llIto ~ histlÍriclls en los qUl' el Sur es e l marco pri.-ilt'giado: en el lirismo b íb lico. asodado a fu t'rtt's sellsaciones. radica la uriginalid¡¡d de esta.s obras c Ll~'lI arcitin nt) dej a de I'star al servicio de un a ~'is i ó n rohere nte d el Ill un do. E/jil/tlc dt la 1I!Kh, ( 1!nX), A las putrla.~ lid fit!o ( I!J.I:I), 1,0.1/0MUros dtl (pre mio l' ulit7.er I !).!!i), Krnlurky tra.l!.ito (1~J50) . Un IU,l!,ar attond, ir (1!)77) constitu ye n 10 más im portante de Sil obru na rrM i\'ll. a la qm' ha}' qut' lIñadir IIna intt'rl's'¡lIIt¡: pmd ucci{m poética. espt'cialmente I'llibTU Ilrrmano di los drogtmt.l ( ]!J.i:J), 1'11 el qUf' W arrl'!l idl"a 1'1 milI) fundador di' la soci.'dild norteameritana.
r"
WALTH ER V ON O ER V OGELWEIOE
1\ í~)- ]'..!:itl)
Poeta ausrriilco I-n I¡'ngua a lemanil_ l.Ie\'o unil \'ida
o
WASSE RMA NN j a.ko b ( IK 7:-¡- I ~J:i.l ) N'l\'elista a leman que ennmlró 1'11 sus orígene~ ju·
11tH
dI!" lo, Il'ma, 'ltI" "UIISlill1~I'r1 b Iram" dt· 1" lll~~"rlOl ti.· ",'o libro .. , ,lfi f ilio ti, I/Itman )' ti, Jlllilo I 111 t·~ MJ prop'" nJllobw¡.:rnfia. la di' un hwnbrf' n'rh",.aclo pnr ratl,.,) .'mira .. } ~nda l,,~. En .lJo!fI("n I' Hll ~ Gllipl/r IIt/u ftr I!IIIH n';'part'n' .,1 mi,,"OI'" m ¡, clt·1 tI.'b,1 mahml ad" por un ordl'u ~nci:l l dum ~ a!.:n'~1\ n . El/.,'1 . \nclN¡':"~I, 0,1 prm.,~()ni~I¡' di' El I/Ju n/u ,1/(lu,i:,/uJ 1!I:!i'\ , inll'n lll rC'~I" bh-t'l'r lo .. df'rt· d"., d,' lIn"JiJ~liri" ctllIIr'I\(·rlid". I.a blhllu('d;¡ d,> D,,.,. la dl'(f'n~a dI' 1m hurnildt·" la pn'ncu panon por 10!--'l"M 1.. rr'HI'midad humaml \.m las prinrip:' ¡"~ ' ¡,r¡(\' I,.n\lir,,\ di' o'sll' ni.' \,1,,1" (1111" .. Inlll/,'" \ 11 ma \im¡¡ n·I,-brid.,,! ,'I UI"I' 1!110 ~ I!I.!O,
WAUG t-I Evc ly n I!IH,'¡ 1!lhll) 1':"'!"l111T in¡¡I,'s. ¡lIIllIr d" no,,,la .., bi"grana,} filJn,~ d I' .. "'JI" dl' I\)no lipit"allll'nh' bril;inir\!. Su hll1l\ol", .!.\"IH' n , lnll'nll· 111hl':> ,'xdu~i\"¡¡· 11)\'1111' por ('1. do .. hall nlt'l"t>ddo pa~ar ¡¡ 1.. p,,'I(' ridad: fl dcmal/;a MI/neo U~I!) - trá!--'Í('a hisl"ria ,!I' lo~ amor,'s ,h' l duqllt' d .. UWl'hiauo ~ dI' Villoria !\t"orumbonn, nm ,·1 \iuil"lftl 1"'l'Mlll ..j(' d,' un IlI'rl11"'IO, 1''''millC'o, 'llu' pr"~lihl~'I' a Sil propin l"'nmllló' I'r;l \ú~irll <jUl' f;l-,c'in,hl''' Ull p'-Iblif.l \~·dil' rll c. d(' ,au/,'l"f', ¡¡mm r luju· ri¡¡: I.a tlUI/II(.UI deAlIIl/1ji ¡ Itlll ! ¡¡n'Ul tla i/,'lwl m ,'ntf' ,·1 fllC1ich'r d,'~lrut l or d, ' l" p .. ,i'·nI, ,III I1I]U" aqui la pro' w.t.:", mi.,ta ,' pan'!' " 1llt'IIU~ d"'pru' iMa dI' eSl'ru pulos, 111"" ,II Tl'C li, qm' VilLtlrm, aun ruamill, por ~u 1I\al ra ,;ol1lit·II I". 1"'l'a f"illC11t'l ont.·n (' ¡¡wlIlt'jnn a *lInnha.-. ell OIi· n;!\ ll .. nd,' n') rt''Iuona nin¡,...... n I'{'n"'.
¡,
"JI"
o W EDEKJND Frank IKhl - I!IUI J)nlll\¡clU r~1I al,'man. ('\,. ~ul" dm¡:;H' 'U~ ]lmpias
!lbra!>, ~i n" qUt· 1;1I1I1",' n ¡'I'II",b¡¡, ,a "mba ~ bailaba "U l'lla~ , Sil p ri nwr finun", El drl/lfrlardt la prill/artra 1K!II hu~r¡¡b¡¡ ,,1 ,·...nlllel .. I'1 upuni"lId" 1,1 'illlf'lIIu imlml ... , dd Ílhlmlu w,u;.1 ,'n lo, adu l l'~n'nll', n la hip,' 1"" 1'I III'r .... maj{' d ~' Lu, lit !'U 1.1) ({'la ¡I( 1'(Jlular(l \~IO I), L" ('SlnU;,1 pmt¡¡gn· nista SI' hUlld(· ,'11 l.... ~úl"di d.! ~ amui,' n lt'S dd ham pa. ("n ln' r;lr~au"'). rlJfilLlH'~, hOlT,ldw, , ,'sllIfadorf's: \"IlI'lve" (,;"'r I'n 1,. prn~I¡llIci¡j n . fjll n d(' una much ..c h a qm' 11' ""\I'ta la imp,'rf,'rd.in ;¡mbigua dt'l p lacer. y ~e ~lIif"Íd" pUl' dt.'Si'sllI.'r;If"Ílin. 111111' d d('rrlllllba, mi ,'nl" d,' ) u ~ miltl~ f:lllliliarl'S. A PC')ar d,' . IIS tn Ttw · zas r de ~us churarn'rias, 1.. ubr .. dt' \ \' I'de kind uo can'c(' ni d(' pmfundidnd, ni d .. "ull'llIia iUli'lf'c \Ual.
n,u""
o WEI.H AVEN J o ha ll ( IHO¡ IK7:\) Evritnr IlClnt,'gn ']ut' ,u~lu,·tI una ,'í"a 1)()lémic:I co n W{'rgeland. En ~rl'('\O, ,'~I, ' I'~ .. rill)r, Inn ¡'xigf'lllc con· sigo IniMllO 1'0lllU "f,'r.... rlo a un ('SiliCio S('nlidu de I¡¡ mocll'r.lcirin. ('on,i,h'r;l h n 11"" UIl palri()li~mll ,'xcesi\"n ~up"uía un "tnl",!Jrl'C"imit'n!1I ruhur.ll: b,,~laba con una dl'stTipdlin f('n i{'nll' (II-Ia naIUC1IIf'7~I, de los ha bi· tanlt· ... de la!> rinclad," ) d,' lo~ ]l",-hl,,~. ¡>I'TI) f'SlO no .. ,du\"!· ui 1'1 hUlIlor ni ,,1 TI,~,i "arias "¡apa~. Su, prinwrn~ Ilbrn~ \t' im; nbt'lI ('11 lo qul' 111" ' l' c!enUl1lmll Cit'nrlH fi"d(in : /.1/ nll/Iluillo tlr r.r · /11'111/, ti /;( III/¡¡) IX!I.í, El hOll/brr II/riu'bl, IH!J¡, 1.0 .!!Uf"fra df lo.! lIIulfdos ( 1H!I¡ \ IlllnWru.o, C Uf'n10~. E\ nibiti " run lim,¡¡ric"m "'Ir¡¡¡~ uu\".'I;.s TI'a li.\ I;I'. hu m"ri~lif¡h, y l'n In ma) uri .. d(' III~ r"~I) S ;Hllub¡",\-:nifi, ,' a,: Kipp f 1!)O,i, Tono·/JulI/!.O)' I!IU!I, ,\Ir. Poli)' 1' 111 El''' UII ,o('üllbw n,odl"fad .., , AI/n Vrroni(f/ l ' )1t! 1!. /;'1 /lU(/"II ¡\fflqu;(I/"flo (I!) I 1 ,.l1l/írim""io ( I!J I:.! li,'u,'u t'vidl'l1ll'S CilJ\rlCII .. ("icm,'~ pulítk"s. SUS IIW \llllrt"~ (Un in/rI!lo tlr OlllobiQ}!.rof/IJ, 1!1;{li) EII rl fin (I( III fl/rrrm, p "blieadu PO!;!) ¡¡IL\(' ~ dI' MJ 111III'rl(') n's ul, la" "'p,·riall1l1'lIlt· ¡" I,·rl'., anl"s. \ Vi·lls I'~rrihil; a\i m"mo .. 1¡.(lI n.b ob ra~ Itl' ult) p ,,, soó"lü¡::ic" (IIIIli";parifl/lrJ, I!IIJJ: 111m II/oplllmodtrrlfl. I!IO.', ,'11' .. Si" ~o' r (In ,'''n'lo'lllt, lt'S Iign dI' su liem p". dOlado, por 011'.. parlt', dI' una procli~io s¡¡ inHl¡.!"i n"ri ,in. L1 IIm\"orí" dI' s us cu,'ntos ( ~E Il i'l p¡¡b d,' lus ril'g()~", KL, pUNla "rI la pan'(\,.. 1'11".) li('\len !lU illl1f')1:able ,,, 101' !,"folie" ~ fil,,~¡".fie cid ¡luf'Ia \\'1'1 , han·n. T fa~ \" 'l1atrinlUlUt), .'U IX,IU, U('I'PIIl t'l (";lr¡.:!) de dir"fll>f d,' lus J\ rr hÍ\u~ ;\Iurut')1:us. Su mlll'flt' prf'tnalUr3 J¡, irnlmliú \",",'lJir cI" s¡¡rrullandu MI l¡¡bor pm' lifa, ~'enl"c\I'nlllll'n l f' pntlt'ru,¡¡. I,¡, ('I)()PC'~¡I l.il "rlldon. ti l/o",br( )' d M c()aj IK;-\II I>~ un bUI'1l I'jI'm · rlo elC' ~us .. I¡ ..s duli', h'l'r"ria~ . Erltft· SlL ~ ubr;¡~ ¡[I' compmmbn SOfÍ:'1. 1II1'f!',','n \1'1' fÍladl)~ /,1 pllt~m " ¡írino Euro¡m /¡brc IH3\ ~ . Mlbrf' 1("" 1. F.ljudlo ~ 1./1 judlll (arnhus di' 11'111 . En 1m ül!imus m;o~ de su vi da. \\'f'f~l'l;ltLd h"bi" 1I,'~"do" la t'umbrt· dt')1I 1" I"ulo: I':I/liloto i/lglcs, ¡.:." 1/I /lrilllllt.,,11. )"0 /IIi.( "1O ~un obra., 1I1'tWS d,' rrl')("u n , y dt, t'~ p.lIlIHrlO'idad, 1'11 la~ '1U(', pUl' cil'rlO. no hll~ pn'M'llIi111knl" ¡¡I~II UI! di' la lII uf'rlt< f'f'r¡·UtJ. Marlrn LII/uo o /a rorlIa~Tafio n dr la [/lrr.?t1 I Kili). Alila. r"d,losllllnos l IKmn . lI'anda. rtiIfa df 10J Jar"lIIlaJ ! Kt!!J son ubras df' una g ran irll('n,idad. t'n las qUl' n'curn' a .... u·ñtls lHt-llllltliurrios para Ilt'ga! induM) a l erotismo miMkn. En 11'1 I n. ~I pt·tido n df' Gnl'lb t'. \\'I'rll('r rompont' El 14 tlr [r61(H). t[u.- d irig(> t'1 illIslrt' t'M'Tlto r: t'~ el pwttltipu de l dram a al(>m;\n ele la . fatalidad_. rt'pre~nu, ndo una St'rIt' elt' \'rrort''' tl"',igkus que ururr;('rOll en aquella fe fh ... Z.. chari as Wt'rll('r M' fUllVirtiil al fatolkisnltl IWfh" qut' ItI rlll'mislt> con Guetht'¡ y St' n rdt'II('1san,,.dot t· en 11'11-1 . A partir dI' t'ntnnrf'S, pusu su plu 111 .1 ~,I sl'rvil"in de la rt' ligilin) s(' d"dic6;1 predkart'"n \ · ... na . T rt's ari"s anles tito su Illll1'rte. rlllllpUstl uni! ultrm;r tragt'dill: /,a madrr di lo.r ¡l/arahlOS. o WHlTE Patric k (n. ,'n i!1I :l1 E~rritor au stra lia no. p rl'mio No b e! dI' Litt'rarura f'n 1~l i :'¡. H ,~a l i1.i) sus eSlUdi,)S t'n Cumbrid gt'" Il ngl:ltt'" mj ~,tra~ lur¡;os villj('~ !lOr Eumpa ~. ESlados Un itI,,~. public .. v¡¡ rins po('m¡¡s~' un .. lJ()v(>la. Edrn - Vil/t. I)u ranlj·la scgunda de IIIformaC"Íón cl t, la !tu\a! Air )-"01"("(' . De v\ll' ha a A\lS I rali;l. st' ocupa dt, la I~ari(>nda pa't' rna ~' se- consa¡,.-ra :1 l:l u('ad6 n lilt'r... ria. Tirrra igno/a (1!I:ii) 1(' proporri,ma (>1 exiw illlerna cional, qu(' lu t'go prololl o'" (on la publicad"n dt' f:I (a,ro dr los tlt!{idoJ ( I!)(i 1), ! .4S ,.s/tras dr ,Ham/ala ( I!Jfif;), El r:irisulor (l !J711), El rtnl10 dr lalormrnla (1!Ji:i ) y Lru (a(Qlllas ( I!Ji-1 . Sus pt>rso naj(>s. mi ~erabl es y, sin e mbargo. sedit'nlOs de absolu to. SI" t'llmarran y sufren ('11 c'l gran \ udo d e l conli1H'n1e australia no. ('udiera I'stab l,'(eTSe rierla re la rilÍn con Faulknl'r. aunqu(' ,,1 ta lento de I'atric k \\' hile ('~ absolut .. m('l1 te origi na l.
o
WHlTMAN Walt ( IKI!I- IK!J:l ) l1ortl'anwr ic¡¡Il(), t"tlrlsid" rado po r muchos r"mo ei",lI1eta dt'1 ( online nh' an\('ricaTlo~ . I'..sú Sil j1l\l'ntud t'n N ue\'a York. co ncrelflmente en e l arrabal d (' Urooklpr. d"ud{' trabaj ó nmm aprt'nd i1. de IIl)pl"f"sor. Entre' 11'110 y 11'1.1 -1. IICUplÍ diveuos ellJpl(>1IS ,'11 \ari()~ pe ri(¡d icos di" ~U " \' ¡1 York as i fue rumo aprf" ndiú a COllOr.t'r la ciullad. los dt'SI'"os y pn' ocupaciones de ~Iq ll el inlll t! nso !wrmigutro humallO q ue. a la pclstrt', va a st'r elt(>ma y d~'stin at~lrio 01' ~u obra fu tura. En 11'1-'1'1. traS un \"i aj";1 Nuel"a U r I.-;¡II ~ . adop la ('1 rudu caniclpr q ue 1" I'nl" uel\'e en la I{'~'('n oa y (""o m if' n1.a a trabajar cUIno (""arpinlero. d m i,mo ,,(icio (Iu(> su p:lclre. ,\ medida que va a(irm ~ ndt) sus convicciunes democniticas y allliimpe · E~critor
rial islas. t'mnpont'" IlIs duc(' prinH'TOS I)I)/'m¡¡s qu e publiCfi. por su pmpi¡¡ cuenta. t'n IX:"i:i. ~ a bajo el limlo dt' Hojas di "ia bo. titulo que aca bara siendo d("filli ti n' t'n (>1 \'lIlu nwn w· u¡>r...l. NU('\'t' ed iciones s urf'~i\'a~ \(> Iwrmite n inrmd uC"Ír nu t'"vo" tl'Xlv s y (0rrf'gir rt'i¡('",daml'nlt' IlIs poemas a nt iguos. Pero su intf"ncióJI ya ha bia sido fijada I'n el p rólogo dt, 11'1:)5; «D e todos los pueblos qUf' la T ierra ha Mlstelllarlo en toda su hi"toria. los amt" rinmos ,il'nen proba ble · mt" nt f" 1;1 na turalt'za pl >t" tira 1l1 ~h p lena. Los Estados L"nidos Stm (>!los mismos (... ) el más gmnde poema». Es!¡> gra n poemll es lo que \\' hiu m11l tnl taba de ('5(: ri· hir. haciendo un im'¡>m ariu dl'l pais. exalta ndo al anlCri C3110. \' sobr(' tudo ¡¡I ~Imerkan{) más caracIt' ríSllro: f' 11~ro pio Whitm:rn. En gent'ral. la prensa atacó furiosauli'lltt' '" ap aridün de es te libm. ti ldli n· do lo d(> t"srand alt1 ~(J tan t" po r ~ u s C,lI1not:1ficlll t's so· ri;ll l's. cu mo pOf su t'x p resi6n (ut ilizacilÍn d e los te r· millOS más di r('ClO" de ll,'nb'lllljc' popular) su fonna (t'"!Ia \'(>uificacilÍll tlln libre qUI'. más t:lrde, entusias· m aría a los \'(> r!>t)1ibri ~ul ~ \' a los un animist¡IS france· ses). El ruror r ritico ~t' r~crudt'"c l' en IXli!!. cuando Whilman publica la seri/' poélica titulada /lijos di Adán, e n la que manH,cMa abic rt lltllcnte su cOllce ptu del :lmor. Nad j(> quería ad mitir qUf'. exalla ndo al /lU('"\'O hombre nO Tl('americano, (,II)()('la dcbit'$(> ex' altar lambic'n el cuprpo ; que, procla mllndo la liber· lad sodal que se cOIIsu lidaba e n la Amé ri ca del este. hubil."'S{' d(' proclamar tambié n la libi,' rt ad Sf'"llIim('n ' la l y. bajo lodas sus forma s. la ullitio . C uando sobre"iellt' la guerra d e Senferml'ro nl lunta rio en I tl~ hospitales de 'Vas h ington. Los desaSITt'S a I tJ~ que la b'llt'"rra StllllCle al país que éllanlO ama, los sufrimie ntos pad ecid os por los jó\'e lles soldados a los que Iral¡¡ di' cunlr d ejarán una hue lla imborrable en el pc)('(a. Ja más. después de 11'11;-1. 5"';\ tan afirm ativo. tan agTl's¡"(j como antes. Su reen ¡\m e ric;I, e n 1'1 amor, e ll si mismo, nu decae, pero ad opta e\'i(\entempnte un lono me nos vic torioso, como si esa fe llevase unn he ri da oc ulla. una ex' pt'"TÍenda illca paz de sl'r asi milada. l.os poemas agrupados bajo 1,1 tilulo de .. Redubl,:s d e tam bor. ( PHi.", ) e int(>grados ( '(1 IKl ii ,'n I¡¡ cuarta ed ición de /-Ioja.r dr hirrha testimonian lo qu,' podríarllos lIamnr la «pasiilllo de \\'ah Whitlllan durante la b'llerra. t-: n ellos apil rece tamhié n lu gran fib'llra dI:"! Lincoln, cu ~'n asl."'sinaw part'fe resunur Itldos los males engl'nd ra d os por el conmClo fra tirida. Nu deja de s.er curi oso que el «Canto fúnebre a la m(>mo ria de linroln » lit' ha ),a convertido e1l la obra más célebre d ('" Whitm an . En eft-'"Clo. d empico de la rima. la p rosud ia r(>gula r ) un a drrta re lórica a pe-
°
"par(>Cf'1l ('11 ()trtl~ tI'''' tus. PIIr t'I cun t r:l rio, " n 1"" p ..e mas esrritos al fin~11 d ., su vida. cuando ocup;, ('1 cargo ¡](> fUllcion ari" p t¡ blic,J ,'n \\'ashingtun. () du f;lO te su n 't im en Calldem. la ¡'''¡rut'ncia dt· \\' hilutan M' h ace Il\a ~ dbcr~'ta. 1;1 Su).!,'slÍón tiendl' a rt'c' nlplazar a la a(irm;rción y, :luntllle cu rrig:(> l o~ 1t' .\(W~ antiguos ;¡c,,t·;l nlalla. 1'0(0:1 PO(·O. d aUlOr ~I' va e ncerrando en ' u flg un, le/{" lIdarhl de «buen po('ta gris _o C uam!o lllUert', ~' n I K! ':l. Wh ilman "s reconocido comn el prinwr b'Ta n P0('-l:l rmr\('¡I1IU'riC:l nO el!' \'~lI1g\J a rdia . [ndudahl,·mcnt('. ,'1 til' rnpo ha p:¡sudo. Y ~i ll ,' mbar J-{u. " pesar c!(> cÍt'rtos pasajes t'xt'crables. a pesar d{' 'u "}:ul:ltría a \'ecl's t·xc'''SÍ\'a. a pe~;rr de su tend e nda iI\Tt'er que I~I )'uxt¡¡posi¡:iú ll resudve todos los pro hl ema~ dio' estructu ra)' ~!1It' 1'1~n f¡¡s i~ basta pard CUTl' ~f'\{uir la adhesi{on, siguI' sit'"ndo un poe la de primera m agnitud. I'ropnrcionó )lt !'xp rf'sitin poftit:a a una i\ m~ rira t'll ex pa nsit'm . En 1m pO('lTlas ('sc mos dt's PUt·s dt' la 1,'\l erra )' ,'11 sus e"oC¡lciolll'S (>11 prosa. 10~ra a veces una lerllU I"'... lao emotiva como in(""ompa' rab i". No du d ó. (' n fin, c' n ft'clamar a una sociedad IH '~Ii1 o indife ren\l' los d"Techos de un a rtista que ha hl~I, si 110 para el pueblo. :ll!lle/los para "í mismo, n;~~
o
WlECHERT Ernst ( IKKi- IH30 ) NO\l·liSla alem;in. origi nario de !II Prusia oriental. Pudo haberse limitad" a s,'r un 1'Sf:rilOr regionalista non su libro dt' rec uerdos BO.fqutS J "omÓrts ( l ~J:ili) , pt·ro IlIs (lm tro mCses pasados ,'1\ (>! cam po d e conff" nl racilin de Uu cht'nw;¡ld le inspiruron ese testi m oni o verdad"T:um.'l1 h' (o nm O\'l'dor qut' es El bosqur dr los /I/UtrIOS ( I !'-',i ). ()t ras nO\"I'1:i S (o mo I,os "ijos de /tru mr'n ( I ~J-I .i · l !'-' i ) )' Mú.~a .lllIt ¡fQmíIU (\ !'.~ 11) d\(>la ('n El t.rfJtJo tlr oro I ¡ ti! ' . CU{'lIt" "r... nlal d o ndl' ma rufll'sta sus opi n itltlt'"s sobre 1,1 principI' ,d(>a l. I'rect'plOr dl·1 dutluc' !wfed" rtl dI" \\'eimilr. aC¡lbaria ~it' nd\ltll;i~ ¡¡.nl!' su consej"rn. Dirigi,; tam b¡,'n la rt·" b¡¡r /)rr /)rulsr!" Mrrl.:ur (.. El ;>.1 ,·rcltnO al t>m;in*l. T rac!ut·tllr dt' S IHl kl"~ pf'art'. s,· insp ini en El Junio d, ulla Il w"r dr u rano par¡¡ su po('· ma I'n r¡¡ro rct' j'¡Ullu~ Ohtrolf 1iKO), tema que luego adapl¡n;i \\'¡>\)¡,r "1) una dI' ~ u s ¡',!wnls m:is cWlO(·id:u.
o WILOf
Oscar (IK.H - I!IfH H ESHiw r hril ll1linl. u adtl' l (' n Dublin. Ya (I ('~d,' sus 1tfio~ dI' (>~ tlJdianl (' t'n Odord. d e~ t a("¡th;r po r ~u s pTI' c!il¡>tTiolle" anistjclls l"','n d ¡Irte por el arl/' ~) ~' por sus exrentricidad,'". " "p,'cilllnll'llt,· 1'1) 1,1 modo de \,('", tir. At raid .. por la p;¡ r:l(l uj¡¡ (semihlt' t'1l ,'n sayo" rom" hllt lltionrJ, I K!J I . dlltndll dI' un" t·áust i. C;I iro n í¡¡ y una gral1 f:tci lid¡¡d d(· p al abra. supo t"u lti \"ar ... clt'más dó'I,· nsayu. lus ~"' r!('ro s más d i\'E'rsos: la p"(>si", e l tea tro. el cut'nlo )' la novela. nm MI o bm rn:lt'stra El rrlra/u tlr IJqrian era)' {I X!I J 1. COl1l0 dra m¡¡turgo. ubtu\'o un éxitu ap.ott>(¡sÍ(o con El abani(o tlt lady lVindrrmrrr IX!':.! . Una nrujrr si" imporlanda ( 1X!.J:i ) }' l A imfHJrlalfda dr IkImant f.'rnr.slo( J X~J.) ), IrE'" obras de chispeante diá\ugn. Había 1I('gado a la cllm br('" de su g loria literaria cua nd .. fue acoS¡ld" dI' homosexualid¡¡d por 1'1 pad ró' d., su a migo lurd Al· fft"d .Dougl a~, el marqu¡'s de Queenshul) . Wilde ('n tablo UII proc(>so por d ifamariün, qut' I){'rdiri. t--IJI' condenado a d os iI.ios d(> trab¡ljos furl.ildus. SaliiJ dt' la cárcel t'n IK9i. des hecho. ago lad ... lIrruin¡¡d o. r fue a r .. fu g:iarse a I'aris. cl uudf' m u rili tr!'s ~Iños más larde. Estu s infortun ios le insp irarun nbras t:ln ('11111' li vas COIIIO /..tI halada dr la ((iral dr Rtadil/I:)" f) t profun dís, que cunt raSlan wlahnentc co n lus dI' . u pri ml~ ra etapa. A \ Vilde ~e le 1m rep ro chado ser un cs· critor superficia l y habl' r malga.stad o su 1;]lj·utu. Quizá 110 st'¡r su flcien tó'. ,'n efectus, u'n('r «malos sent imientos. () ir a co nlra('orriCnL t' dI' 1:1 opi ni im pli blica para h:lcer bu rila literatu ra. o WILDER Thornton Nivcn (l K!Ji- I!Ji;;) Novelista nor\(>¡1 merica no. n os ¡¡ritls dt·sp ucs dI' p u blÍ(ar 1,(1 ((¡hala ( \!J:l.;), (u~ g¡rlard on:ul o ron (>1 pre mio Pnlitz(>r pu r su nm'¡>la J:'I/Iurnlr dr San Luis Rr-r. d.e tema fo lklúriru ) amhient¡rda I'n d Perú drl ~ igío XVIII. De su produrción n:lrnllh'a po~t(>rit1 r, ca be desla(ar LQ mll)t' dr AndrOI J 9.-10, Crna di naridad
\\
[I.S()~
l ' 1.11 , JIi !lrl/lllo tS d firlo 1~1.I 1 • 1.111 ;r!rr( ti, /l/rlTI:.O I" IX \ 1;-' fj(lrll'u rho j 1!lh¡ , C"nlt' rlr .. IIl .. 1nr):'". al ,:m/_" i:, fama murulial con Nunlm rludllll 1!1 {X \ 1.11 pid r/r I/ /mlrrl) tliflllr,f 1~1 1 '1.. d WILSON Ed mu nd
PI!I.i- I!11l 1·."TI!I'f nllrh'''nwriC:H!ll. nllhidt'radr, com" . 1" I"Iln , wnl'm mlt·I .... Hwl. ,[" _la ¡':"!U"Oldml pl'rdid ..... !\"aci rlt . ('n l" m'l'a . Jt'r~,'~. eUl-;o '11' ,'stlldu!\ ~'n [:1 ul1i\ ,'r'l dad tlt' I'ri nc.'llIn. dondt, 1I1·'I)(.'rl" '11 ""an"'n ellll10 , rui.'" lilt'r.lriO, Lllt,):'" ",bro" 'mu la ('Xlwril'nda rI" la ~IH-rra : fll(' ,1(" ' il1ad,, lllln hO'p,II¡[ m i1i lllT t'l1 ¡,,~ VO~ "c:'''''\ " . ,udla a l\ uwnCII, II,'.-.i a rllb" W1I, inlt'n\ll ,11"11\ tllad 1)t'nodi~li("¡, ~ din¡.'lo dumnh' al~lIn li"I1II'" la 'l'lTIWllih'n,ri;1 d,'1 N(w } ilr~fT. E'wnbio n'm"nart" d, ....Iklll"... ([lit' r.. uni" t'n al¡"'llllt" 'ohín1t'nl'~ t'lI I"s rl'lO' la criti('OI II(JIlfI'
"Cti\'¡¡ de Teconciliord,'I n pl"tónica. LJ WORDSWORTH WilIiam (lnu- IK.'iU)
E~rritor inglés, uno de los denomirwdos - lakiSI"s" 1)Ístru de la hisluria, de la Villa cotIdIana y. las coso tumbres. de la as piracilín personal a asumrr el s.~' bierno de las almas. de su aleunce fuluro. l.a ftglOn ( 1!.It)()), Las bodas (1!)(J'l), Uberarión (1!)I)3). La a{1ópolis ( I!W.I) expresan In misln .. critica d~ !a~ formas muertas, la misma sátira de 105 ídolos Ilralll(OS. del an/'juilosamielllo sucial, y la misma lIamn~a. a U~' despe rla r de las e ne rgías espirituales. a l esprntu." I,'az, al combate heroico para lograr la resurrecció n de la palria. La ambición de W)'s pian s ~i fue crear. un teatro completo, ulilil..lndo, COnH? habla p~.etendldo \"a"'TIer, Ins recursos de las deffillll arles. Imlor, decorador, a r/'juiteclo }' di rector teatral antes que poe· ta, Wyspianski supo, apelando a lo concr.eto}' .recu rriendo al simbolo, exteriori1-l1r los connlclos mter· nos de sus personajes. Asociando 1'1 pes i mis~lO de su visión del mundo. alorme nlada por el sentIdo de la mUt:rte, con eljúbilo del pintor e namo rado de I ~s colores y las formas bellas, los elementos .d~ la realidad con I"s sugestiones dd sueiio, lo cOlldlan.o COl~ lo insólito. lo familiar con lo fanlástico. W)'.'iplanskl compuso obras tan sugeslivas )' caulivadoras comu l.a l'arsorliana ( IH!)t(). AfJllila (I!JCKi ) y El rdorno ~t Uluu ( EJ07). lAS hodfJ.f, su obra mas cé l ~bre, es SIIl duda Ulla de las cimas de la dramarur"...a europea.
I•
I
I
YE SHE.NGTAO
x o
XIE UNGYUN (31i5-433) Poela chino que. tenie ndo en ClIenta su trágico fina l. podría ser llamado «el poCla decapitado_o Dcscendía de una familia de a llo linaje que había servid o bajo la d inastía de los Qin. F.o el 420, cuando el poder imperial cayó e n manos de la ramilia plebeya de los Líu. Xic J.ing)' un se vio an te un cruel d ilema: o volver a ser u n siervo, o retirarse. Optó por la primera solución, y mas tarde por In segunda. En cualquiera de los dos casos, queda ba deshonrado. Deportado a Canton en el .133, acabaría siendo ejecutad o. Ya desde su adolescencia, Xie I.ingyu n había logrado d estacar por Sil talento ComO poeta. Su re tiro
en la hacienda fami liar fue más favorable para e l desarrollo de sus dotes literariiU' que la agitada vida llevada hasta entonces. Poeta de la meditación. es sobre lodo un admirable pintor del paisaje.
XI-YOU JI (El Viajt a Ouidtnll) Novela china del siglo XV I (a l menos según la \'er' sión atri buida a Wu Chengen, l,')Of)" I.SK1), Es una parodia del viaje a la India del traduc tor del canon búdico Xuan Zang (siglo V II): el monje es actlmpa¡íado por cuatro seres fantásticos, entre ellos un «mono peregrino». Esta extensa l10vda alÍn sigile sicnd o mu y popu lar en Ch ina.
o
y o VÁÑEZ Agustín (I!)()'t- 1980) Escritor mexicano, nac ido en Guadalajara Oali8co). Doctor en Leyes y en E Josnfia y Lelru, ejerció la
enseñanza y animó importantes tareiU' culturales y literarias. Fue d irector de la Oficina de Radio del Ministerio de Educación, j efe de l Departame nto de Bibliotet:as y Archi vos Económicos del Ministe rio de Hacie nda, coord inado r de Uumanidades ('n la Unive rsidad Nacional, asi como gobcrnadm del Estado deJalisco durante el sexen io 19.;3· 1959. Biógrafo, critico literario y ensayista, Yáñez cultivó sobre todo la narrativa, confrontando el pasado con el presente históricos y recreando magist ra lmente la vida de México antes, durante y desp ués de la Rcvo· ludón: su obra - en conjunto y como ha escrito Manuel Andújar- . representa un centro medular de conn ue ncias generacionales que se nutren de modo directo, traslatido o ambiguo, gracias a la asi milación o a la denu ncia, de l movimie nto revo lucionario de 1!l1 (J, modelado r inicial de una nacionalidad iberoamericana moderna ... Perfecto conocedor de las n uevas tecnicas narra ti vas - el monólogo interior, por ejemplo- , es autor de una docena de no\'('las y libros de relatos, entre los que d~tacan Flor de
jUtgos al!tiguos (I 942), A1t!iÓla, Isolda ,Aú/a tI! lierras ai[idtu, PasirJl! , ctJlIl:alutllcia (194:i ), La cuadól! (J95!1), Lo IitrTo. pr6diga (J9(0), l AS IitrTDS flato.s (1!.H;2) y, sobre todo, Alfilo dtl agua (J 94 7), su obra maes tra y una de las novelas mas signillcath'as de la narrativa hispanoamericana contemporánea. O YE SHE NGTAO (n. e o IK9:i ) l:'.scritor chino, miembro fundador de la Sociedad de Investigaciones Uterarias. O riginario de la provi ncia de J iangsu y nacido e n una humilde fami lia, no realizlÍ mas estud ios que los secundarios y fue maestro ru ral durante die7. liños. Su carrera propiamente literaria comenzó hada l!ll 'l, ano e l1 d qu e escribe, e n lengua coloqu ial , unos relatos que apare· cieron en d iversas re\'islas, sobre IOdo en Rellatimiflllo. una publicación a cargo de los estudiantes de Pekin. Pronto se mostró partidario de una literatu ra realista, renejando el semblante de la sociedad yex· poniendo los múlti ples problemas de la vida cotidiana. Sus primeras obras están impre¡''Tladas del amor con que siempre ejerció la profesión de maes· tro, dando prueba de un gran conocimiento de la psicología infantil . El mo.tslro Ni HII/ln. -rJ¡.i (1928) es
l YEATS lIna d e sus obrdS más co noddas; se trata de una novela en la que aborda las cuestiones relati vas al problema de la educación, rcali7.ilndo igualmente una observación minuciosa de los ambientes campesinos; todo ello presidido por una gran sensibilidad y un ilbrudo sentido de la dignidad personal. Ye Shcngtao ha escrito, igualmente, numerosos cuent O$ para niños.
o YI.ATS Wllliam Butler (1865- 1939) Escritor irlandés de prime ra magnitud, a pesar de que, en a lgunos as pectos. hoy su obra pueda pa recer a nticuada. Contempor.ineo al nacimiento de l Estado irlandés, consagrado totalmente a su pOli, en un momento en el que se trataba de forjar su identidad cu ltu ral, dom inó la escena literaria irlandesa durante cerca de cuarenta años. Su patria chica, d condado de Sligo, no sólo fue su paisaje fundamental , sino la que le otorgó el primer presentimiento de ese mundo heroico, legendario y .robrenatural que subyace e n sus obrali_ Para redescubrirlo, Yeats frecuentó también lali sociedades secretu: el símbolo había de pe rm itirle entrar en contacto con «la gTan memo ria ... Pe ro no por ello fue ajeno a la realidad, y tomó parle acti va en la liberació n de Irlanda_ El tea· tro será para él cllugar decisivo de la lucha nacional, tal y como lo demuestran las represen taciones de Lo (olldtJIJ Catllútll. Fundó el Teatro Nacio nal Irlandés, que pron to se instalará en el Abbey Theatre de Oublin . Yeats estu vo, no obstante, en permanente conflicto con los extremistas y los revolucionarios. La incomprensión del público tambié n acabó decepcionándolo: se hace cada vez más solitario y amargo. Cambio de carácter que se advierte en los Potm4J tserifos tll dtstncanlo (1913) Yen Rtspo'UabiUdad (19 1'l). Tru el estallido de la primera guerra mundial, el "sacrifi cio de los mejores en ravo r de los peores.. , la insurrección de Palicua en 1916, la violencia se apodera de la poesía d e Yeats, ya que todo
Aa camóiado, cambiado toUl'mtn/t...I Una tlrribk btJk;:p lIa nacido. .JamáS el escrito r se había sentido tan d ividido como entonces. 1916 y la guerra civil que sigue a la proclamación de la repúb lica en 1921 son, a la vez, el emblema del nacionalismo triunfante y lo que va a destruir la civilizació n anglo-irlandesa so bre la que él rund ó su ideal aristocrátíco. Es, sin embargo, e n esta época cuando Ye ats consigue una c ierta tra nquilidad :casadocon Georgie H yde Lees, senador ( 1921) y p remio Nobel de Literatura (1923), hace la suma d e sus «visiones,. y cree hallar la «unidad d e SCP. Este escritor que, según úra Pound, fue «un clásico en
614 vida_, consiguió realizar su deseo d e un "arte misterioso ... , conju nto complejo de ritmos, de colores, de geslOs (oo •• ), que sea una memoria y una profecía... Vivificado por el «manantial de las leyendali gaélicas", alcanzó la dignidad d e lus antiguos bardos, p rofetas }' poetas a la vez.
o
YI JING (Ubro dt las mutaciona) Es quid e l libro más antiguo d e China, uno de los cinco j ing canónicos. Ha sido atribuido al héroe mítico t' u x i, y ta mbié n a Confucio. Se trata, en realidad, d e un lib ro de adivinaciones que, e nriquecido con diversos comentarios. ha servido de fundamen to a todo e l pensamiento chino. l.os trigramas (.ignos de tres trazos) y los hexagTamali (signos d e seis trazos) imitan, con sus movimienlOs }' sus transformacio nes, los movimientos y las transform aciones del microcosmos. La idea de conjunto es la del cambio en lo inmutable. Es prácticamente imposible resumir un libro semejante, cuy complejidad es a la " ez enigmática y estimulante para el lector europeo: «El Yijingofrece a l hombre una clave intemporalmente nueva para penetrar en el enigma de su d estino_ (Étienne Perrot).
o YOKOMlTSU Riichi (1898- 19.17) Escritor japonés. Es la figura más destacada de la «Escuela d e ·las nuevas sensaciunes,., que trollÓ de encon trar nuevo s cauces de expresión lite raria en su pais. Intento .que lle"a a cabo en una no vela histórica, La rUlda dtiso' ( I 923), o cuando publica su manifiesto en 1!J2!i, emprendiendo una «lucha extre madamente irrespetuosa contra la lengua matem ..... Tres anos más tarde, inicia su g¡-an novela SIUJllgai, precisamente para poner a prueba el nuevo estilo que se había ido fOljando. Nuevo y confli ctivo intento, en 1930, con Lo máqlllna: el narrador, un obrero que tmbaja e n una pcquena fábrica. relata una serie d e incidentes que 10 han enfrentado con su patrono, con sus companeros y consigo mismo: motivaciones impulsivas, reacciones de hombres-amebali que responden ciega y maquinalmente a los estimulos exteriores e inte rio res, etc. El Tratado di la novela pura (1935) - que raya a la altura de Los montdtros falsos de Cide o del Contrapunto de Aldous Huxle yre vela la ambición por conseguir una síntesis d e la no vela popular y d e la literatura pura, instituyendo una cuarta persona y registrando las flu ctuaciones de la conciencia de los personajes. Yokomitsu llega. e n El b/4JDn (1934) por ejemplo, a una combinación caleidoscópica de penonajes y acontecimientos. En este modelo se inspirarán varios escritores posteriores.
615 o YOUNG Edward (l fi8:i- 17()..'» ) P~eta británico. H ijo d e un palitor pro testante, él ml~ m o se o rd enó en 172 7, tras ha ber estado al servicio del duque de Wharto n. Sus prime ras o bras (poemas ded icados a personajes influyentes, tragedias declamatorias, e tc. ) apenas merece n ser rescatadali del o lvido. Pero una serie d e info rtun ios, e ntre ellos la muerte de su muje r, acabaron transforma ndo su inspiración : las Noclw (título con que hoy se conocen sus l.,amlnlacionts 11 pauamienlll! nocturnos sobre la vida, la mutrll' la inmorlalido.d, 1741-17.5) son, en efecto, larhras meditaciones so bre la \'ida, la mue rte, la inmortalidad, la virtud, la amistad. la fe , cuya fuerla patética les conft'r iria una perdurable resonancia en la sensibilidad de su siglo. Voung se afirma no sola me nte como el poeta d el yo, sino también c~mo el Pllladin d e la libertad artística en sus RejltXI (Jl/IS !Obrlla composición origino.' ( 1759). Po pe, no obstante, le reproc hó que, aun e stando ce rca de la sublim idad del gen io, "SU talenlO, falto d e guía, amenazase incesantemente con degenerar en verborre a patética,.. Po r el contrario, Young contó con nume rosos imitadores y continuad ores : Her"ey (Meditaciollts lnlrllas tllmbas, 1748), Cray (Ekgía tJCTila t ll un clmenttTio rllral), Musset (a ut or lambién de unas No